con cambios final · 2012-06-15 · aba boletín secciones 2 escrito en fi rme compromiso con la...

12
Boletín Trimestral de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana Año I • No. 2 • Septiembre • Noviembre 2005 ABA Boletín SECCIONES 2 Escrito en firme Compromiso con la información transparente. 2 Dinámica bancaria Actividades, seminarios, foros y reuniones de interés. 5-6 Consolidado de los Bancos In forme de consolidado de las operaciones de los bancos al primer semestre de 2005. 8 A Fondo El indice de solvencia de los bancos es de 14%. 6-8 A Fondo El comportamiento de la banca comercial en el primer semestre. 11-12 Informe de Indicadores Variables bancarias y macroeconómicas de interés. www.aba.org.do L a experiencia ha demostrado que en República Dominicana no es bienvenida la idea de esta- blecer un impuesto a los intereses sobre los depósitos en las institu- ciones financieras. Pags. 3-4 Gravar los ahorros, un plan antipático La banca comercial alcanzó activos por RD$282,051.5 millones en el período enero-junio de este año, para un crecimiento absoluto de RD$28,360.9 millones y relativo, de 11.18%. Pags . 6-8 ACTIVOS DE LOS BANCOS CRECEN 11.18% EN ENERO-JUNIO DE 2005 El Comité Latinoamericano para la Prevención del Lavado de Activos plantea la necesidad de redoblar los esfuerzos contrael blanqueo de capitales en medio del avance de delincuencia. Pag. 4 DECLARACIÓN DE CARTAGENA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES ENTREVISTA A CANO: RD TOMA MEDIDAS CONTRA EL LAVADO El especialista internacional Miguel An- tonio Cano considera que el país adopta controles para blindarse y apegarse a los estándares internacionales contra el blan- queo de dinero proveniente de actividades ilícitas. Pags. 9-10

Upload: others

Post on 13-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CON CAMBIOS FINAL · 2012-06-15 · ABA Boletín SECCIONES 2 Escrito en fi rme Compromiso con la información transparente. 2 Dinámica bancaria Actividades, seminarios, foros y

Boletín Trimestral de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana Año I • No. 2 • Septiembre • Noviembre 2005

ABABoletín

SECCIONES

2 Escrito en fi rmeCompromiso con la información transparente.2 Dinámica bancariaActividades, seminarios, foros y reuniones de interés.5-6 Consolidado de los BancosInforme de consolidadode las operaciones de los bancos al primer semestre de 2005.8 A FondoEl indice de solvencia de los bancos es de 14%.6-8 A FondoEl comportamiento de la banca comercial en el primer semestre.11-12 Informe de IndicadoresVariables bancarias y macroeconómicas de interés.

www.aba.org.do

La experiencia ha demostrado que en República Dominicana

no es bienvenida la idea de esta-blecer un impuesto a los intereses sobre los depósitos en las institu-ciones fi nancieras. Pags. 3-4

Gravar los ahorros, un plan antipático

La banca comercial alcanzó activos por RD$282,051.5 millones en el período enero-junio de este año, para un crecimiento absoluto de RD$28,360.9 millones y relativo, de 11.18%. Pags. 6-8

ACTIVOS DE LOS BANCOS CRECEN 11.18% EN ENERO-JUNIO DE 2005La banca comercial alcanzó activos por RD$282,051.5 millones en el período

ACTIVOS DE LOS BANCOS CRECEN 11.18% EN ENERO-JUNIO DE 2005

El Comité Latinoamericano para la Prevención del Lavado de Activos plantea la necesidad de redoblar los esfuerzos contrael blanqueo de capitales en medio del avance de delincuencia. Pag. 4

DECLARACIÓN DE CARTAGENA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES

El Comité Latinoamericano para la Prevención del Lavado de Activos plantea

DECLARACIÓN DE CARTAGENA CONTRA EL BLANQUEO DE CAPITALES

ENTREVISTA A CANO: RD TOMA MEDIDAS CONTRA EL LAVADOEl especialista internacional Miguel An-tonio Cano considera que el país adopta controles para blindarse y apegarse a los estándares internacionales contra el blan-queo de dinero proveniente de actividades ilícitas. Pags. 9-10

Page 2: CON CAMBIOS FINAL · 2012-06-15 · ABA Boletín SECCIONES 2 Escrito en fi rme Compromiso con la información transparente. 2 Dinámica bancaria Actividades, seminarios, foros y

DirectorLic. José Ml. López Valdés

EditorVíctor Bautista

Equipo de RedacciónDr. Manuel González MartínezLic. Francisco Jiménez Holguín

José Rafael MármolKramer Paulino Solano

Diseño y DiagramaciónMariel Acuña

¿Quiénes somos?La Asociación de Bancos Comerciales

de la República Dominicana (ABA), fundada el 16 de marzo de 1997, está conformada por doce instituciones del sistema de la banca comercial: Banco Popular, Banco de Reservas, Banco

BHD, Banco del Progreso, Banco León, Scotiabank, Republic Bank, Citibank, Banco BDI, Banco Santa Cruz, Banco

Vimenca, Banco Caribe. Dirección: Ave. Winston Churchill esq. Luis F. Thomen.

Tel. 809 541-5211. Fax. 809 541-9171.

http://www.aba.org.doEscríbanos a [email protected]

ESCRITO EN FIRME

DINAMICA BANCARIA

ABA BOLETIN 2

SEPTIEMBRE 6Conversatorio del Sr. Gober-nador del Banco Central con la Banca Corresponsal y Los Califi cadores de Riesgo.Salón Venetian, Hotel Hyatt de Coral Gables Miami, Florida.

SEPTIEMBRE 8Conversatorio del Sr. Gober-nador del Banco Central con la Banca Corresponsal y los Califi cadores de Riesgo.Manhattan Athletic ClubNew York, NY.

SEPTIEMBRE 27Comité de Administradores de Asociaciones BancariasAsociación Bancaria e Ins-tituciones Financieras de Chile. Santiago, Chile.

NOVIEMBRE 20 AL 23XXXIX Asamblea Anual de FELABAN Hotel Intercontinental de Miami, Florida

Dirección del BPD en Miami:283 CATALONIA AVE.CORAL GABLE, FL.305 476 1156

Para mayor información, comuníquese con Kramer Paulino al 809 541-5211 ext. 236, [email protected]

El suministro al público de información útil y oportuna sobre el sistema bancario seguirá siendo un objetivo de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) en el contexto de su

fi losofía institucional.La presente edición de “ABA Boletín”, el segundo número después del relanzamiento de este canal de comunicación franca, constituye otro esfuerzo destacado para la consecución de nuestra meta en términos de provisión de información.A propósito del proyecto de reforma fi scal en marcha, “ABA Boletín” ofrece a sus lectores un artículo sobre la fi gura del impuesto a los intereses derivados de los ahorros y las consecuencias que el mismo podría acarrear. El texto incluye la visión sobre el particular del presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), Juan Antonio Niño.Asimismo, esta edición presenta un informe sobre el comportamiento de la actividad bancaria en el primer semestre del presente año y una actualización del índice de solvencia de las instituciones bancarias al cierre de 2004.Como oferta informativa interesante también se incluyen una entrevista exclusiva al experto internacional en prevención de lavado de activos, Miguel Antonio Cano, y, por primera vez, los estados de resultado y fi nanciero consolidados de los bancos para los primeros seis meses del año.Nuestros lectores hallarán, además, notas de actualidad, informaciones sobre actividades de información y el informe de indicadores de indicadores cortado al primer semestre del año. ¡Feliz lectura!

José Manuel López Valdés,Presidente

Compromiso con la información transparente

Actividades en el extranjero

Page 3: CON CAMBIOS FINAL · 2012-06-15 · ABA Boletín SECCIONES 2 Escrito en fi rme Compromiso con la información transparente. 2 Dinámica bancaria Actividades, seminarios, foros y

ABA BOLETIN 3

SEPTIEMBRE • NOVIEMBRE 2005

ACTUALIDAD

Rerforma Fiscal

Impuesto al ahorro: una fi gura antipáticaLa experiencia ha demostrado que en República Dominicana no es bienvenida la idea de estable-cer un impuesto a los intereses sobre los depósitos en las insti-tuciones fi nancieras.

Víctor Bautista / ABA Boletín

Ha quedado demostrado que en el país no tiene buena acogida la idea

de gravar el ahorro. En tres ocasiones importantes el trata-miento del tema ha generado reacciones adversas de parte del público, que han hecho del concepto tributario un intento cuestionado.No obstante, el impuesto ha sido incluido en el proyecto de reforma tributaria que el Poder Ejecutivo se apresta a enviar a las cámaras legislativas. Este hecho ha generado interro-gantes en el sector bancario, debido a que su inclusión en la reforma no fue contemplada durante las discusiones que se llevaron a cabo en el seno del Diálogo Nacional en la Pontifi -cia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).En las postrimerías de la déca-da del 1970, con el señor Luis Eduardo Tonos al frente de la Dirección de Impuesto sobre la Renta, el gobierno intentó aplicar una retención sobre los intereses de los depósitos y la respuesta del público fue retiros de dinero de los bancos. Fue necesario deponer la decisión ante el costo que la misma re-presentaría para la economía.Más de 25 años después, en 2004, República Dominicana asistió a uno de sus tantos y fre-cuentes debates sobre cambios en el sistema impositivo y una

de las fi guras centrales de las discusiones fue, precisamente, el impuesto a los intereses deri-vados de los depósitos.La idea, sustentada a la sazón por el Gobierno, desencadenó un torrente de opinión pública contraria que terminó desmon-tándola, aunque se decidió con-vertir la comisión de 0.15% que se aplicaba a los cheques en la Cámara de Compensación en un impuesto generalizado al

pago con cheques y a las trans-ferencias.Los bancos comerciales, de desarrollo, las asociaciones de ahorros y préstamos y las fi -nancieras jugaron un papel de primer orden en la generación de opinión contraria al plan de gravar el ahorro.En 2005, el tema volvió a la palestra en el contexto de una nueva reforma impositiva que está por concretarse. Esta vez

no salió del Gobierno la idea de un impuesto a los intereses de-rivados de los depósitos, sino que surgió de algunos segmen-tos del sector empresarial, que contaron con el apoyo de algu-nas organizaciones de la socie-dad civil.La reacción de la opinión públi-ca no se hizo esperar y diferen-tes medios de comunicación, incluyendo prensa escrita, radio y televisión, hicieron publicacio-nes que objetaban el impuesto. De todos modos, el impuesto aparece incluido en el proyecto de reforma fi scal, aún a sabien-das de que el mismo podría generar:

• Disminución del ingreso perso-nal de la gente que ya fue afecta-da por la ola infl acionaria del año pasado y la reforma tributaria.• Desincentivo de la tenencia de depósitos en los bancos y, en consecuencia, reducción de la intermediación.• Estimulación de un proceso de sustitución de monedas, pues los ahorristas convertirían sus ahorros en dólares, con la consecuente presión sobre la tasa de cambio.• Potenciación del efecto negati-vo en la redistribución del ingre-so en presencia de infl ación.

Justamente en momentos en que se debatía la idea del gra-vamen a los ahorros estuvo en el país el presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), señor Juan Antonio Niño, quien con-versó con ABA BOLETÍN sobre el tema y consideró inapropiado que en República Dominicana se hablara de instaurar un im-puesto de esa naturaleza.

Page 4: CON CAMBIOS FINAL · 2012-06-15 · ABA Boletín SECCIONES 2 Escrito en fi rme Compromiso con la información transparente. 2 Dinámica bancaria Actividades, seminarios, foros y

ABA BOLETIN 4

SEPTIEMBRE • NOVIEMBRE 2005

ACTUALIDAD

Una nota elaborada por la Di-rección de Comunicación de la ABA, en base a la conversación con el señor Juan Antonio Niño, plantea lo siguiente:

SANTO DOMINGO.- El Presi-dente de la Federación Latinoa-mericana de Bancos (FELA-BAN) consideró inaudito que en República Dominicana se esté hablando de colocar un grava-men a los intereses derivados de los ahorros y advirtió que esa iniciativa puede ser peli-grosa en un país que busca su-perar la crisis de confi anza del pasado reciente.El señor Juan Antonio Niño, quien estuvo recientemente de visita en el país, afi rmó que una fi gura impositiva de esa natu-raleza no tiene sentido, pues afecta la base de la inversión y en consecuencia el futuro creci-

miento de la economía.El máximo ejecutivo de FELA-BAN, entidad que agrupa a aso-ciaciones bancarias de 19 paí-ses del continente y a más de 600 bancos y entidades fi nan-cieras de América Latina, dijo que hay múltiples formas de gra-var las empresas, los negocios y los individuos sin tocar algo tan sensible como el ahorro.“Los ahorros al igual que los fondos de retiro son los que producen en el largo plazo la estabilidad de las naciones, son los que se pueden transformar en inversión posteriormente y contribuir al desarrollo real del país”, apuntó.El señor Juan Antonio Niño, oriundo de Panamá, previno que un impuesto a los ahorros puede degenerar en fuga de capitales, algo que sería muy negativo para los dominicanos.

“En mi país decimos que lo único más nervioso que un dó-lar son dos dólares. Con esto quiero decir que el ahorro local puede irse a otros mercados rá-pidamente”, manifestó.Expuso que sería injusto mi-nar la confi anza en el sistema bancario después de los es-fuerzos que ha hecho el sec-tor para fortalecerse luego de la crisis macroeconómica y fi -

nanciera de 2003 y 2004.Tras defi nir el ahorro como “un colchón de seguridad para las familias dominicanas”, dijo que la confi anza se puede destruir en un solo día, pero podría de-morar años para recuperarse.“Si usted me dice que quiere, a través de un impuesto al aho-rro, buscar a quienes no con-tribuyen, esto está incorrecto, porque el ahorro se hace casi siempre para las mayorías, no para las minorías”, comentó el presidente de FELABAN.Señaló que en Panamá no exis-te la fi gura impositiva y que en los países donde se ha esta-blecido, no ha funcionado. “No, en Panamá no existe, nunca, jamás han intentado eso. Uno puede gravar a los bancos, a las empresas, pero no se gravan los productos de los bancos, porque eso no tiene sentido, el producto del banco puede ser el producto del banco de otro país.

El organismo de Felaban planteó en su declaración la necesidad de redoblar los esfuerzos contra el blanqueo de capitales en me-dio del avance de la delincuen-cia organizada, el terrorismo, el narcotráfi co, la corrupción y otras actividades ilícitas de simi-lar magnitud.

ABA / Boletín

El Comité Latinoamericano para la Prevención del Lavado de Activos, organismo de la Fe-deración Latinoamericano de Bancos (Felaban), abogó por-que las instituciones fi nancieras puedan compartir libremente

sus conocimientos, experien-cias y mejores prácticas para contrarrestar el blanqueo de dinero.En una declaración emitida en Cartagena de Indias, Colom-bia, el 28 de julio del año en curso, la entidad planteó que es necesario fomentar entre los miembros de Felaban el acce-so a informaciones sobre cómo cada uno ha desarrollado sus controles para prevenir el lava-do de activos.Apuntó que el acceso a la infor-mación debe producirse de ma-nera confi dencial y siguiendo las estipulaciones de la legislación sobre la materia en cada país.

Según la declaración, fi rmada por el presidente del citado co-mité, Luis Bernardo Quevedo, los temas que deberían socia-lizarse entre los miembros de Felaban son: La forma como se debe poner en práctica el prin-cipio del conocimiento del clien-te, el conocimiento del mercado y la detección y el reporte de operaciones sospechosas o in-usuales no justifi cadas.A juicio del comité, los anterio-res son pilares fundamentales sobre los cuales se realiza la ardua tarea de prevención de lavado de activos. En ese sen-tido, cree necesario desarrollar “un proceso mutuo de aprendi-

zaje” sobre las mejores prácti-cas bancarias.El organismo de Felaban plan-teó en su declaración la nece-sidad de redoblar los esfuerzos contra el blanqueo de capitales en medio del avance de la de-lincuencia organizada, el terro-rismo, el narcotráfi co, la corrup-ción y otras actividades ilícitas de similar magnitud.Asimismo, hizo un llamado “a la comunidad fi nanciera interna-cional para permitir la apertura de espacios de mutua colabo-ración y aprendizaje dentro de un marco de confi dencialidad y respeto por la legislación de cada uno de los países.”

Declaración de Cartagena

Comité aboga por un aumento del fl ujo de información para prevenir el lavado

¿QUÉ DIJO EL PRESIDENTE DE FELABAN?

Juan Antonio Niño

Page 5: CON CAMBIOS FINAL · 2012-06-15 · ABA Boletín SECCIONES 2 Escrito en fi rme Compromiso con la información transparente. 2 Dinámica bancaria Actividades, seminarios, foros y

ABA BOLETIN 5

SEPTIEMBRE • NOVIEMBRE 2005

CONSOLIDADO DE LOS BANCOS

RESERVAS SCOTIA BANK CITIBANK POPULAR DEL PROGRESO B.H.D. SANTA CRUZ CARIBE BDI VIMENCA TOTAL GENERAL

ACTIVOS

Efectivo y equivalentes de efectivo

Efectivo en caja, bancos y Banco Central 22,728,387,496 4,540,700,389 2,158,235,910 17,961,281,043 8,208,986,101 7,088,292,524 1,660,683,213 638,919,518 959,697,618 209,500,658 66,154,684,470Equivalentes de efectivo 14,086,531,805 4,176,406,820 149,541,815 21,406,676,873 5,149,178,681 7,864,816,823 409,494,580 196,619,545 325,250,417 12,895,610 53,777,412,969

36,814,919,301 8,717,107,209 2,307,777,725 39,367,957,916 13,358,164,782 14,953,109,347 2,070,177,793 835,539,063 1,284,948,035 222,396,268 119,932,097,439

Inversiones en valoresInversiones en depósitos y valores 5,068,508,605 1,357,020,815 1,868,451,990 558,542,000 710,511,259 1,466,659,692 908,411,888 0 636,098,690 547,258,340 13,121,463,279Provisiones para inversiones en depósitos y valores -11,136,841 0 -1,840,985 -56,835,411 -30,784,540 0 0 -3,666 0 -100,601,443

5,057,371,764 1,357,020,815 1,866,611,005 558,542,000 653,675,848 1,435,875,152 908,411,888 0 636,095,024 547,258,340 13,020,861,836

Cartera de créditos Vigente en moneda nacional 37,870,331,280 6,760,238,337 2,096,458,568 29,562,148,294 5,768,959,818 9,593,343,046 758,535,668 326,046,365 1,054,024,138 273,416,290 94,063,501,804Vigente en moneda extranjera 9,683,853,823 420,040,081 485,097,463 3,880,114,002 2,750,475,587 3,561,985,091 331,324,514 75,758,588 218,289,275 2,345,320 21,409,283,744Vencida en moneda nacional 3,295,238,761 432,899,854 158,556,682 1,094,738,547 353,419,342 1,239,154,618 8,963,205 2,488,103 193,579,228 509,972 6,779,548,312Vencida en moneda extranjera 491,870,189 37,841,373 1,106,721 996,716,567 135,873,200 196,761,200 2,983,500 899 8,190,608 0 1,871,344,257

51,341,294,053 7,651,019,645 2,741,219,434 35,533,717,410 9,008,727,947 14,591,243,955 1,101,806,887 404,293,955 1,474,083,249 276,271,582 124,123,678,117

Provisión para cartera de créditos -3,732,288,671 -485,346,799 -542,481,215 -2,121,418,930 -798,246,604 -1,682,690,429 -67,061,088 -4,278,285 -116,484,445 -2,035,096 -9,552,331,56247,609,005,382 7,165,672,846 2,198,738,219 33,412,298,480 8,210,481,343 12,908,553,526 1,034,745,799 400,015,670 1,357,598,804 274,236,486 114,571,346,555

Deudores por aceptaciones 431,785,976 18,411,397 4,167,360 52,997,404 72,597,509 178,563,183 0 0 0 2,753,922 761,276,751Inversiones en accionesInversiones 1,449,289,034 118,000 0 1,269,731,691 1,116,604,647 511,455,880 0 0 3,735,904 0 4,350,935,156Provisión para inversiones en acciones -129,061,657 0 0 -66,018,613 -27,150,553 -134,743,029 0 0 -1,496,334 0 -358,470,186

1,320,227,377 118,000 0 1,203,713,078 1,089,454,094 376,712,851 0 0 2,239,570 0 3,992,464,970

Rendimientos por cobrarPor disponibilidades 0 107,386 1,049,102 0 0 106551 0 0 0 1,263,039Por inversiones en depósitos y valores 302,628,700 132,960,699 52,791,580 294,075,379 45,242,802 49,466,014 12,340,779 432,151 13,596,438 41253513 944,788,055Por cartera de créditos 613,343,949 100,698,903 45,558,229 649,770,835 315,615,476 284,828,898 7,632,074 3,878,283 49,350,046 2,935,226 2,073,611,919Por cuentas a recibir 0 0 0 0 0 0 0 0 1,149,506 0 1,149,506Provisión para rendimientos por cobrar -304,594,717 -5,018,634 -43,504,212 -330,085,005 -129,527,961 -140,826,290 -2,408,409 -248,471 -32,303,645 -133,649 -988,650,993

611,377,932 228,748,354 55,894,699 613,761,209 231,330,317 193,468,622 17,670,995 4,061,963 31,792,345 44,055,090 2,032,161,526Propiedad, muebles y equipos (neto) 4,029,064,092 968,374,360 289,007,516 3,728,832,174 1,549,453,651 1,385,747,547 248,493,605 84,130,546 106,260,547 15,894,328 12,405,258,366Otros activosCuentas a recibir 1,675,025,805 11,131,538 67,320,456 227,027,624 924,038,182 281,023,237 13,400,783 9,725,339 21,667,081 4,360,021 3,234,720,066Bienes recibidos en recuperación de créditos (neto) 1,097,210,684 13,168,744 15,487,422 1,799,719,072 340,590,246 790,285,338 682,796 4,796,508 41,947,832 0 4,103,888,642Impuesto diferido 0 0 73,794,214 281,375,989 191,287,437 127,678,148 16,829,501 3,570,517 0 4,335,739 698,871,545Otros cargos diferidos (neto) 812,031,855 30,009,670 277,580,313 1,307,047,827 448,527,854 476,263,181 28,454,480 20,989,710 29,623,188 13,501,057 3,444,029,135Activos diversos (neto) 1,645,345,283 153,384,124 16,287,096 1,023,715,367 752,805,667 193,156,787 24,976,063 5,135,977 37,422,412 2,334,619 3,854,563,395

5,229,613,627 207,694,076 450,469,501 4,638,885,879 2,657,249,386 1,868,406,691 84,343,623 44,218,051 130,660,513 24,531,436 15,336,072,783TOTAL DE ACTIVOS 101,103,365,451 18,663,147,057 7,172,666,025 83,576,988,140 27,822,406,930 33,300,436,919 4,363,843,703 1,367,965,293 3,549,594,838 1,131,125,870 282,051,540,226

PASIVOS Y PATRIMONIOPasivosDepósitosMoneda nacionalA la vista 22,548,119,034 1,737,540,032 966,259,278 17,772,324,381 2,932,852,727 7,413,578,374 776,596,992 156,325,274 85,329,728 273,619,759 54,662,545,579De ahorro 9,284,666,837 2,827,206,298 281,285,441 10,299,748,178 3,226,751,923 1,712,766,649 70,490,609 373,963,837 51,352,660 15,819,568 28,144,052,000A plazo 4,058,148 4,762,903 1,395,945,806 671,978,252 13,166,692,840 146,585,287 0 0 0 623,107,193 16,013,130,429

31,836,844,019 4,569,509,233 2,643,490,525 28,744,050,811 19,326,297,490 9,272,930,310 847,087,601 530,289,111 136,682,388 912,546,520 98,819,728,008 Moneda extranjera 17,083,489,708 3,767,935,491 1,791,099,392 18,262,668,521 5,072,414,299 8,235,824,858 534,893,793 295,017,242 697,440,051 3212505 55,743,995,860

48,920,333,727 8,337,444,724 4,434,589,917 47,006,719,332 24,398,711,789 17,508,755,168 1,381,981,394 825,306,353 834,122,439 915,759,025 154,563,723,868

Valores en circulación 37,293,320,646 6,637,415,442 518,306,737 24,869,745,697 1,463,524 10,071,871,688 2,096,863,027 305,795,155 2,224,170,327 0 84,018,952,243Fondos tomados a préstamosMoneda nacional 300,469,399 2,320,459 0 322,309,044 150,019,280 191,124,957 6,153,140 0 20,521,584 0 992,917,863Moneda extranjera 877,101,790 229,619,597 206,714,283 178,984,601 573,976,667 425,452,097 28,792,861 0 0 0 2,520,641,896

1,177,571,189 231,940,056 206,714,283 501,293,645 723,995,947 616,577,054 34,946,001 0 20,521,584 0 3,513,559,759Aceptaciones en circulación 431,785,976 18,411,397 4,167,360 52,997,404 72,597,509 178,563,183 0 0 5,694,707 764,217,536Otras obligaciones por pagarMoneda nacional 607,376,273 410,217,309 202,952,821 1,642,912,829 197,244,346 907,286,934 49,194,827 17,131,325 64,535,596 11,365,321 4,110,217,581Moneda extranjera 2,196,960,175 5,212,928 24,304,220 108,490,974 11,856,825 369,261,445 9,580,385 0 1398250 0 2,727,065,202

2,804,336,448 415,430,237 227,257,041 1,751,403,803 209,101,171 1,276,548,379 58,775,212 17,131,325 65,933,846 11,365,321 6,837,282,783Cargos por pagar 2,704,872 28,724,588 3,242,582 59,594,829 91,573,215 160,576,549 0 0 10,828,203 1,151,338 358,396,176

Otros pasivosImpuestos Diferidos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pasivos diversos 3,145,653,269 312,455,050 429,294,778 1,245,145,013 250,308,424 671,398,288 81,336,318 12,585,004 18,906,458 10,592,319 6,177,674,921

3,145,653,269 312,455,050 429,294,778 1,245,145,013 250,308,424 671,398,288 81,336,318 12,585,004 18,906,458 10,592,319 6,177,674,921Total Pasivos 93,775,706,127 15,981,821,494 5,823,572,698 75,486,899,723 25,747,751,579 30,484,290,309 3,653,901,952 1,160,817,837 3,174,482,857 944,562,710 256,233,807,286

PatrimonioCapital pagado 2,000,000,000 997,143,086 250,250,000 5,065,214,850 1,952,065,700 2,113,375,000 337,914,700 197,145,800 326,735,700 168,083,200 13,407,928,036Reserva legal bancaria 0.00 199,428,618 50,050,000 0 0 0 67,582,940 0 0 4,273,419 321,334,977Capital adicional pagado 1,500,000,000 0 0 1,739,120 0 140,652,239 163 4,136 5,853,637 0 1,648,249,295Otras reservas 1,596,060,440 0 260,000,000 410,291,507 61,145,948 120,212,287 15,833,175 5,193,763 4,862,959 0 2,473,600,079Superávit por Revaluación 923,582,358 0 0 968,065,835 0 256,300,086 0 0 19,480,137 0 2,167,428,416Resultados acumulados de años anteriores 445,277,146 1,183,578,870 529,002,880 933,248,215 3795201 0 187,577,561 0 5,600,322 -208 3,288,079,987Resultado del ejercicio 862,739,380 301,174,989 259,790,447 711,528,890 57,648,502 185,606,998 101,033,212 4,803,757 12,579,226 14,206,749 2,511,112,150Total Patrimonio 7,327,659,324 2,681,325,563 1,349,093,327 8,090,088,417 2,074,655,351 2,816,146,610 709,941,751 207,147,456 375,111,981 186,563,160 25,817,732,940TOTAL PASIVOS Y PATRIMONIO 101,103,365,451 18,663,147,057 7,172,666,025 83,576,988,140 27,822,406,930 33,300,436,919 4,363,843,703 1,367,965,293 3,549,594,838 1,131,125,870 282,051,540,226

ESTADO DE SITUACION FINANCIEROBANCOS COMERCIALESESTADOS A JUNIO 2005

(VALORES EN RD$)

ESTADO DE SITUACION FINANCIERO • BANCOS COMERCIALESESTADOS A JUNIO 2005 (VALORES EN RD$)

Page 6: CON CAMBIOS FINAL · 2012-06-15 · ABA Boletín SECCIONES 2 Escrito en fi rme Compromiso con la información transparente. 2 Dinámica bancaria Actividades, seminarios, foros y

ABA BOLETIN 6

SEPTIEMBRE • NOVIEMBRE 2005

CONSOLIDADO DE LOS BANCOS

RESERVAS SCOTIA BANK CITIBANK POPULARDEL

PROGRESO B.H.D. SANTA CRUZ CARIBE BDI VIMENCATOTAL

GENERAL

INGRESOS FINANCIEROS Intereses y comisiones por créditos 5,595,453,584 885,322,080 413,564,657 4,641,044,350 1,573,601,080 1,666,293,624 118,061,221 27,772,141 172,958,913 26,639,816 15,120,711,466 Intereses por inversiones en valores 101,683,259 356,288,591 154,946,017 1,026,835,673 240,031,537 813,907,510 55,928,967 32,557,448 71,982,280 75,335,786 2,929,497,068

5,697,136,843 1,241,610,671 568,510,674 5,667,880,023 1,813,632,617 2,480,201,134 173,990,188 60,329,589 244,941,193 101,975,602 18,050,208,534GASTOS FINANCIEROS Intereses por captaciones 3,408,918,085 640,287,862 83,627,154 2,336,209,452 1,274,668,538 1,328,702,505 118,889,109 35,572,153 189,747,947 64,409,258 9,481,032,063 Intereses y comisiones por financiamientos 54,147,987 2,930,394 3,815,793 31,624,991 23,663,953 35,247,095 834,851 25,739 1,568,184 0 153,858,987

3,463,066,072 643,218,256 87,442,947 2,367,834,443 1,298,332,491 1,363,949,600 119,723,960 35,597,892 191,316,131 64,409,258 9,634,891,050

RESULTADO FINANCIERO 2,234,070,771 598,392,415 481,067,727 3,300,045,580 515,300,126 1,116,251,534 54,266,228 24,731,697 53,625,062 37,566,344 8,415,317,484

OTROS INGRESOS OPERACIONALES Operaciones de tarjeta 112,672,427 67,541,362 43,474,405 286,799,278 206,206,315 89,932,895 0 3,993 2,572,968 351,894 809,555,537 Comisiones por servicio 571,738,392 308,489,357 90,206,722 636,191,174 127,675,486 210,325,542 25,980,466 5,208,407 2,670,610 5,365,339 1,983,851,495 Comisiones por cambio 215,634,018 35,040,555 272,960 301,096,886 225,187,110 93,066,695 168,445,702 35,403,613 10,496,384 7,259,918 1,091,903,841 Diferencias de cambio 41,129,851 2,667 230,492,482 0 9,580,293 0 6,736,110 8,148,388 -20,309,303 527,130 276,307,618 Ingresos diversos 794,487,098 123,259,920 36,869,430 100,107,270 27,207,880 113,347,861 4,236,834 946,703 7,267,333 397,751 1,208,128,080

1,735,661,786 534,333,861 401,315,999 1,324,194,608 595,857,084 506,672,993 205,399,112 49,711,104 2,697,992 13,902,032 5,369,746,571OTROS GASTOS OPERACIONALES Comisiones por servicios 50,176,238 10,187,102 1,051,585 105,746,058 53,942,748 42,706,633 16,281,236 2,113,535 921,387 2,094,497 285,221,019 Diferencias de cambio 0 0 158,364,181 79,054,935 0 0 0 1,659,595 -23,348,358 121,816 215,852,169 Gastos diversos 12,230,793 7,652,672 67,215,584 35,163,469 9,065,623 156,121,959 3,234,783 353,906 4,055,428 5,266,920 300,361,137

62,407,031 17,839,774 226,631,350 219,964,462 63,008,371 198,828,592 19,516,019 4,127,036 -18,371,543 7,483,233 801,434,325

RESULTADO OPERACIONAL BRUTO 3,907,325,526 1,114,886,502 655,752,376 4,404,275,726 1,048,148,839 1,424,095,935 240,149,321 70,315,765 74,694,597 43,985,143 12,983,629,730

GASTOS DE PROVISIONES POR ACTIVOS RIESGOSOS Y CONTINGENTES Cartera de crédito e inversiones 495,150,842 42,429,475 25,851,167 152,200,000 148,437,325 102,992,206 577,939 1,301,657 192,856 458,463 969,591,930 Otras provisiones 384,515,532 23,539,381 22,659,060 256,500,000 26,366,643 182,587,073 0 309,472 33,661,086 0 930,138,247

879,666,374 65,968,856 48,510,227 408,700,000 174,803,968 285,579,279 577,939 1,611,129 33,853,942 458,463 1,899,730,177GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS Sueldos y compensaciones al personal 1,285,510,333 337,019,048 126,666,192 1,266,757,484 308,931,493 436,607,649 47,265,916 25,966,370 26,462,495 23,155,294 3,884,342,274 Otros gastos generales 929,291,872 378,743,131 195,480,046 1,944,545,312 541,462,088 564,923,463 50,949,621 40,969,513 30,853,523 18,264,063 4,695,482,632

2,214,802,205 715,762,179 322,146,238 3,211,302,796 850,393,581 1,001,531,112 98,215,537 66,935,883 57,316,018 41,419,357 8,579,824,906

RESULTADOS OPERACIONAL NETO 812,856,947 333,155,467 285,095,911 784,272,930 22,951,290 136,985,544 141,355,845 1,768,753 -16,475,363 2,107,323 2,504,074,647

INGRESOS (GASTOS) NO OPERACIONALES Inversiones en acciones 21,082,993 0 0 7,705,733 0 14,482,828 0 0 605,670 12,199,427 56,076,651 Otros 297,229,324 48,869,428 58,296,300 203,397,888 39,260,276 44,896,655 -6,713,851 191,807 28,561,951 0 713,989,778

318,312,317 48,869,428 58,296,300 211,103,621 39,260,276 59,379,483 -6,713,851 191,807 29,167,621 12,199,427 770,066,429INGRESOS (GASTOS) EXTRAORDIANARIOS -268,429,884 -9,939,205 -3,377,124 -102,767,324 -1,828,270 -2,958,029 63,055 2,843,197 -113,031 -100,000 -386,606,615

RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS 862,739,380 372,085,690 340,015,087 892,609,227 60,383,296 193,406,998 134,705,049 4,803,757 12,579,227 14,206,750 2,887,534,461

IMPUESTO SOBRE LA RENTA 0 70,910,701 80,224,640 181,080,337 2,734,794 7,800,000 33,671,837 0 0 0 376,422,309

RESULTADO DEL EJERCICIO 862,739,380 301,174,989 259,790,447 711,528,890 57,648,502 185,606,998 101,033,212 4,803,757 12,579,227 14,206,750 2,511,112,152

ESTADO DE RESULTADOSBANCOS COMERCIALESESTADOS A JUNIO 2005

(VALORES EN RD$)

ESTADO DE RESULTADOS • BANCOS COMERCIALESESTADOS A JUNIO 2005 (VALORES EN RD$)

A FONDO

Primer Semestre de 2005

Los activos de los bancos comerciales crecen en RD$28,360.9 millonesLa cartera de crédito experimen-tó un ligero decrecimiento del 0.5%, al pasar de un valor bruto de RD$124,706.3 millones en di-ciembre de 2004 a RD$124,123.7 en junio de 2005.

Dr. Manuel González Martínez/ABA BoletínLa banca comercial logró, desde el punto de vista de los activos, un crecimiento durante el primer semestre en términos absolutos

de RD$28,360.9 millones y en términos relativos del 11.18%, lo que permitió refl ejar un valor as-cendente a RD$282,051.5 para fi nal de junio de 2005.Dicho crecimiento de los activos ha permitido que el grado de ban-carización o de intermediación en la actividades económicas, consi-derando el valor total de los acti-vos con respecto a PIB corriente, haya experimentado una infl exión en su comportamiento comen-

zando a refl ejar una ligera recupe-ración en el semestre, al elevarse del 32.6% en diciembre del 2004 a un 34.% en junio del 2005¹.Es notorio señalar que el au-mento de los activos no ha sido acompañado de un aumento similar de la cartera de crédito, sino que, por el contrario, esta presenta un ligero decrecimiento del 0.5%, al pasar de una valor en cartera bruta de RD$124,706.3 millones en diciembre de 2004 a

RD$124,123.7 en junio de 2005. En consecuencia, la estructura del activo ha seguido cambiando al irse reduciendo la participación de la cartera de préstamos con respecto al total de activos de un 49.2% en diciembre del 2004 a un 44.% en junio del 2005, lo que re-presenta una reducción de 5.2% en la participación en el activo en lo que va transcurrido del año.El cambio experimentado en la participación de la cartera en la

Page 7: CON CAMBIOS FINAL · 2012-06-15 · ABA Boletín SECCIONES 2 Escrito en fi rme Compromiso con la información transparente. 2 Dinámica bancaria Actividades, seminarios, foros y

ABA BOLETIN 7

SEPTIEMBRE • NOVIEMBRE 2005

En millones de RD$.

A FONDO

composición de los activos no se corresponde ni con la disminución de las tasas de interés durante el año, que han refl ejado una nota-ble disminución al pasar de tasas promedios ponderadas activas² de 32.65% a fi nal del año 2004 a un tasa promedio ponderada de 21.01 % a junio del 2005, ni con el crecimiento experimentado del 5.8% del PIB, lo que debería ha-ber incentivado a un mayor nivel de endeudamiento de los agen-tes económicos tanto a nivel per-sonal como a nivel empresarial. Entendemos que el cambio se debe principalmente a la mayor rigidez de las normativas apro-badas durante el año pasado, y especialmente por el Reglamento de Evaluación de Activos.Así, el nuevo Reglamento de Evaluación de Activos, que entró en vigencia a partir del primero de enero del presente año, implica una mayor dureza en el proceso de clasifi cación de los riesgos, debido principalmente a que es-table un modelo de clasifi cación en donde la combinación de la capacidad de pago y el historial de pago se realizan de forma que su resultado es la peor de las dos clasifi caciones relacionadas, lo que no responde a un sistema de califi cación equilibrado y justo. Ello ha conducido a que apenas un grupo reducido de clientes pueden ser clasifi cados en A y B.

SOLVENCIACabe destacar que la cartera vencida total (cartera en mora más cartera vencida a más de 90 días) aumentó de RD$6,963.2 en diciembre de 2004 a RD$8,650.8 en junio de 2005,lo que ha impul-sado a los bancos³ a aumentar sus provisiones de cartera en lo que va de año en RD$367.2 millo-nes, al pasar de un monto en di-ciembre del 2004 de RD$9,185.1 a RD$9,552.3 millones en junio de 2005.Lo anterior, denota el esfuerzo

e interés de los bancos de man-tener ampliamente cubierto los posibles riesgos derivados de los préstamos, al refl ejar la relación provisiones sobre cartera venci-da a más de 90 días4 según las mejores prácticas internaciona-les, un índice de 1.24 lo que refl e-ja que dicha cartera esta cubierta en un 124%. En conclusión, los bancos se mantienen sobre pro-visionados.Por otra parte, el efectivo y equi-valente de efectivo5, que es la segunda partida de importancia en la estructura de los activos, siguió elevando su participación con respecto al total de activos durante el primer semestre de este año al aumentar dicha rela-ción de un 37.3% en diciembre de 2004 a un 42.5% en junio de 2005, lo que representa un in-cremento similar a la reducción que muestra la cartera. Ello re-fl eja el aumento relevante que ha mostrado esta partida del

activo, al pasar de RD$94,592.8 millones en diciembre de 2004 a RD$119,932.1 millones en junio de 2005, reforzando la sobreli-quidez del sistema, que es indu-cida tanto por los requerimientos de encaje como por las nuevas normativas anteriormente co-mentadas.Cabe destacar que del aumen-to experimentado en el efec-tivo y equivalente de efectivo anteriormente comentado, fue absorbido en su totalidad por el equivalente de efectivo, que au-mentó en términos absolutos en RD$22,287.8 millones durante el primer semestre transcurrido, ce-rrando a junio con un monto de RD$53,777.4 millones.El cambio refl ejado en la es-tructura del activo, en cuanto a la participación que refl ejan el efectivo y equivalente de efectivo y la cartera de préstamos, princi-palmente explica que las tasas promedio ponderadas bajaran

mucho más fuertemente por el lado de las tasas pasivas, que se redujeron de un 21.27 % en diciembre del 2004 a un 11.34% en junio de 2005, con una reduc-ción el 46.69% a diferencia de las activas, cuya reducción fue sola-mente del 35.65%.En cuanto a las inversiones en valores y las inversiones en ac-ciones, se mantienen en nive-les similares a los refl ejados en diciembre en términos absolu-tos, al cerrar en junio con mon-tos de RD$13,121.5 millones y RD$4,350.9 millones respectiva-mente; no obstante cabe señalar que sus participaciones en térmi-nos relativos con respecto al total de activos se reducen a 4.6% y 1.5%.En lo referente a los activos fi jos netos, conformados por la pro-piedad, muebles y equipos, se mantiene en similar nivel al al-canzado en diciembre del 2004 al cerrar en el mes de junio de 2005 con un monto ascendente a los RD$12,406.3 millones, que se encuentra dentro de lo permitido por la ley Monetaria y Financiera en función de su Capital Técnico. Es necesario señalar que, con respecto a igual periodo del año anterior, este elemento del activo se incrementó en RD$2,734.8 mi-llones infl uido principalmente por la aplicación de RD$2,167.4 mi-llones por revaluación de activos y por la adquisición de nuevos locales, mobiliarios y equipos.Los otros activos también se convierten en otro de los ele-mentos del activo que infl uyeron en su crecimiento, al aumentar en términos absolutos durante el semestre en RD$4,505.8 mi-llones, lo que permitió cerrar con RD$15.336.1 millones al mes de junio, derivado principalmen-te por los bienes adjudicados en recuperación de préstamos, que pasaron de RD$698.9 mi-llones en diciembre de 2004 a RD$4,103.9 millones a junio de

Page 8: CON CAMBIOS FINAL · 2012-06-15 · ABA Boletín SECCIONES 2 Escrito en fi rme Compromiso con la información transparente. 2 Dinámica bancaria Actividades, seminarios, foros y

ABA BOLETIN 8

SEPTIEMBRE • NOVIEMBRE 2005

A FONDO

2005, lo que signifi có un aumen-to de RD$3,405.0 millones, que denota el gran esfuerzo que es-tán realizando los bancos en la gestión y recuperación de sus créditos.Por otra parte, las partidas que re-presentan los fondos ajenos han experimentado cambios signifi ca-tivos al pasar de RD$230,245.8 millones en diciembre 2004 a RD$256,233.8 millones a junio de 2005, lo que representa un aumento en términos absolutos de RD$25,988.0 millones, donde las partidas que más han aporta-do para dicho incremento son los depósitos a la vista, que pasaron de RD$44,059.3 millones en di-ciembre de 2004 a RD$54,662.6 lo que evidencia que los agentes económicos ya empezaron a asi-milar de forma positiva el pago del 0.15 por las transacciones realizadas contra depósitos a la vista.También, los depósitos de ahorro y a plazo contribuyeron a dicho aumento al cerrar en junio con RD$28,144.0 y RD$16,013.1, con un incremento combinado duran-

te el semestre de RD$5,444.7, lo que denota que por el momento los depositantes de las institucio-nes bancarias han ido asimilan-do de forma favorable la caída de las tasas pasivas y mantienen la confi anza en las instituciones bancarias del país.En cuanto a los valores en circu-lación, cabe señalar que se con-virtieron en otro de los elementos de los fondos ajenos que infl uye-ron relevantemente en su creci-miento al pasar de RD$76,036.0 millones en diciembre de 2004 a RD$84,018.9 millones en junio de 2005, para un crecimiento en tér-minos absolutos de RD$7,982.9 millones. Ahí también se refl eja la confi anza y aceptación del público de este instrumento de captación de fondos de los ban-cos, lo que ha permitido apoyar las estrategias de crecimiento de los bancos. El patrimonio total de los bancos comerciales cerró durante el se-mestre con RD$25,817.7millones lo que representó un aumento del 21.9%, siendo signifi cativo e im-portante como el capital técnico

que incluyen las partidas del patri-monio que son consideradas para el cálculo de índice de solvencia, se incremento en términos ab-solutos durante el semestre en RD$2,123.8 millones al pasar de RD$17,894.7 millones en diciem-bre de 2004 a RD$20,018.5 en junio de 2005, siendo dicho au-mento generado principalmente a través del capital accionario lo que signifi ca el esfuerzo y con-fi anza que continúan demostran-do los accionistas para que sus instituciones bancarias se sigan fortaleciendo.En cuanto al estado de resultados, cabe señalar el nivel de benefi cios alcanzados por el conjunto de los

bancos acumula para el semestre un monto de RD$2,511.1 millo-nes, casi similar al refl ejado en igual periodo del año anterior.

1. Cifra estimada según informaciones de la SIB y del Banco Central. 2. Informaciones estadísticas fi nancieras publicadas por el Banco Central de la República Dominicana.3. Los bancos incluidos en el análisis corres-ponden a los publicados en la SIB en estados auditados de diciembre de 2004. 4. Se realiza la estimación asumiendo que mantuviese la relación de vencida a más de 90 días con respecto al total de cartera vencida igual a la refl ejada a diciembre de 2004 que fue de 0.8911. 5. El equivalente de efectivo está representado por inversiones que pueden ser realizables inmediatamente en dinero sin pérdida de valor, en nuestro caso en instru-mentos de corto plazo del Banco Central.* El autor es asesor técnico de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA).

El sector de la banca comercial alcanzó un índice de solvencia superior al 14%, según el prome-dio ponderado resultante de los estados fi nancieros auditados el 31 de diciembre del 2004 de las doce instituciones miembros de la Asociación de Bancos Comer-ciales de la República Dominica-na (ABA).Para la ABA, se trata de un logro notable porque los bancos supe-raron en un 38% el tope mínimo establecido por la Ley Monetaria y Financiera para el índice del solvencia y en 73% el requerido por la normas internacionales.La legislación local establece un mínimo de solvencia de un 10%,

mientras que las normas del Co-mité de Basilea, que rigen a nivel mundial, disponen un 8%. Ambos topes fueron superados con cre-ces por los bancos comerciales que operan en el país.La ABA informó que todos sus bancos asociados superaron de manera individual el mínimo de solvencia de 10% establecido en el marco legal local.Por otro lado, manifestó que las provisiones o las reservas, para hacer frente a los riesgos deri-vados de las operaciones de los bancos, crecieron hasta alcan-zar un nivel equivalente al 73% del patrimonio técnico. El sector también incrementó el patrimonio

técnico en un 58% y en un va-lor similar al aumento promedio acontecido en 45 años.El total de las provisiones consti-tuidas del 2003 al 2004 ascendió a 10,662.6 millones, un monto cuyo incremento representó el 178% con respecto a las provisio-nes constituidas en 10 años, de 1993-2002 en el que alcanzaron un balance de 3,837.5 millones.Resaltó ABA que para acumular un patrimonio técnico de 13,455.7 millones como el refl ejado en el 2002, los bancos requirieron 82 años, si consideramos que el pri-mer banco comercial se estable-ció en el país en el 1920. Sin em-bargo, en los últimos 24 meses

elevaron esta variable hasta los 21,226.3 millones, para un amen-to absoluto de 7,770.6 millones.“Todo indica que actualmente nuestros bancos están sobre pro-visionados y sobre capitalizados”, expresó la ABA, al señalar que la cartera vencida a más de 90 días está actualmente cubierta con re-servas en un 128%.Cuando todos los préstamos vencidos a más de 90 días están cubiertos en 100% con provisio-nes –argumentó la Asociación de Bancos Comerciales- no hay ries-go de que se afecte la solvencia de los bancos en el caso de que estos préstamos se conviertan en irrecuperables.

Resultados

Bancos logran un índice de solvencia superior al 14%

En términos porcentuales.

Page 9: CON CAMBIOS FINAL · 2012-06-15 · ABA Boletín SECCIONES 2 Escrito en fi rme Compromiso con la información transparente. 2 Dinámica bancaria Actividades, seminarios, foros y

ABA BOLETIN 9

SEPTIEMBRE • NOVIEMBRE 2005

RELEVANTE

MIGUEL ANTONIO CANO

Kramer Llulisa Paulino / ABA Boletín

Miguel Antonio Cano, au-ditor especializado en prevención de crimen

organizado, considera que en la banca dominicana se hacen esfuerzos serios para contrar-restar el lavado de dinero pro-veniente del narcotráfi co y de actividades ilícitas.Entiende, sin embargo, que no debe haber desmayos ni pausa en la lucha contra ese fl agelo, pues los delincuentes siempre tratarán de arreglárselas para salirse con las suyas aunque existan blindajes tecnológicos de primera generación.Cano, oriundo de Colombia, visitó recientemente el país para impartir dos seminarios en la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), que con-stituyeron un éxito, según las evaluaciones de los propios participantes.“Auditoría Forense en la Inves-tigación Criminal de Lavado de Dinero” y “Flujo de Efectivo en la Evaluación de los Activos de Riesgo”, fueron los temas trata-dos por Cano. El experto sacó un poco de tiempo para hablar con ABA Boletín.

Kramer Paulino.- ¿Cuáles son los principales desafíos del sistema bancario frente al lavado de dinero?

Miguel Antonio Cano.- Con-ocer verdaderamente el cliente,

de dónde saca su dinero, qué hace con su dinero, y si ese dinero procede de fuente lícita y si será utilizado de manera lícita. Por lo tanto, el desafío mayor que tiene en este mo-mento la banca es que en razón de los nuevos productos y la nueva forma de operar la ban-ca, se va hacer muy difícil con-ocer físicamente los clientes. El desafío está ahí, en conocer si las transacciones que pasan por el sistema fi nanciero a velo-cidades pasmosas es un dinero que procede de clientes que

realmente catalogan o se pu-eden defi nir como clientes sa-nos en cuanto a sus capitales. Ese es el desafío más grande que tiene la banca ahora.

KP.- ¿Cuáles son las etapas y modalidades del lavado de dinero?

MAC.- Se habla de tres etapas a nivel universal: La ubicación del dinero, obviamente la con-secución de un dinero ilícito pro-ducto no solamente del narco-tráfi co, sino de otras clases de

delito. También, el secuestro, la evasión fi scal, inclusive, la cor-rupción administrativa. Una vez que se obtiene ese dinero se ubica dentro del sistema fi nan-ciero, a través de diferentes me-dios, comprando un cheque de gerencia, abriendo una cuenta corriente, en fi n, depositándolo en la institución para que una vez que este dentro del tor-rente fi nanciero se estratifi que, es decir, no se hable de cuan-tidades grandísimas sino de pequeñas cuantidades estruc-turadas. Después, el lavador lo vuelve a integrar a la economía formal. Entonces, las tres etapas están defi nidas como la ubicación del dinero, la estratifi -cación, y la integración del mis-mo nuevamente ya, usándolo como si fuera un dinero lícito.

KP.- ¿Qué necesidad tiene una persona de blanquear capitales, es decir, de utilizar ese mercado fi nanciero?

MAC.- La necesidad que tiene la de dar la apariencia de le-galidad a un dinero mal habido, para que no sea investigado, para que no sea cuestionado, para que la gente cuando le vea mucho dinero, no se pre-gunten de dónde lo sacó, sino que tenga ya de antemano una razón válida para decir porqué tiene ese dinero. En el caso del narcotráfi co y en el caso de la corrupción, y en la delincuencia organizada se mueven muchos volúmenes de dinero, enton-

“Tenemos que estar muy alertas ante las nuevas formas de lavado”

El lavado de dinero no solamente se da en los bancos o en las entidades fi nancieras. Se da en todos los sectores, entonces tenemos que empezar a trabajar en el negocio de venta de carros usados, en las joyerías y en esos negocios que tienen cierta facilidad para hacer

utilizados en lavado, dice el experto.

Page 10: CON CAMBIOS FINAL · 2012-06-15 · ABA Boletín SECCIONES 2 Escrito en fi rme Compromiso con la información transparente. 2 Dinámica bancaria Actividades, seminarios, foros y

ABA BOLETIN 10

SEPTIEMBRE • NOVIEMBRE 2005

RELEVANTE

ces, se hace muy difícil por otros medios darle apariencia de legalidad. De ahí es que los delincuentes buscan la banca y los negocios, buscan donde se mueven grandes sumas de dinero, buscan no solamente los bancos, sino el sistema fi -nanciero que incluye inclusive las fi duciarias, las empresas de arrendamientos como leasing, las remesadoras.

KP.- ¿Cuáles son las conse-cuencias del lavado de dinero?

MAC.- Impacta fuertemente en la macroeconomía, porque al permitir que ingrese al tor-rente fi nanciero, se tergiversa totalmente la economía de un país, pues se pensaría, que, ese dinero que procede, pues es un dinero. Lo más triste es la descomposición social que gen-era ese dinero, porque un dinero

mal habido en manos de unos pocos, facilita la corrupción, la pérdida y la inversión de va-lores. La juventud, que todavía está en formación, imagínate lo que le sucedería si permitimos que ese dinero prácticamente se riegue por la economía. La gente ya no se interesaría por un trabajo honesto, sino por ar-riesgarse a ganarse un dinero y a solucionar su problema económico y eso genera prác-ticamente una descomposición brutal. Después viene todo ese problema de violencia, como en Colombia.

KP.- ¿Cómo prevenir el lavado de activo, o más bien, cuáles son las medidas para evitar el blanqueo de dinero?

MAC.- Defi nitivamente, gen-erar una cultura mas allá de la misma institución fi nanciera, in-

clusive en el público en general, de darle a conocer modalidades y prevenirlo, especialmente generando mayores escrutinios en el conocimiento del cliente, del empleado, y de los grupos de interés. Si una persona con-oce de donde procede el dinero y se limita a recibirlo, cuando identifi ca que es de un negocio mal habido, ayudaríamos a fre-nar el fenómeno. Otra forma es tratar de identifi car las operacio-nes que fi nancia el terrorismo, a través, inclusive, del narco-tráfi co. Estamos viviendo una situación mundial preocupante con el terrorismo, como el caso de España, de Estados Unidos e Inglaterra. No queremos que siga pasando en ningún país, porque hoy en día es allá, y ma-ñana no sabemos si puede ser acá, República Dominicana ha entendido eso, y esta semana ha generado una ley, donde se pronuncia contra el terrorismo y donde está tocando fuertemente con penas bastante altas. Ahora están ustedes trabajando el sistema oral acusatorio y espe-ramos que toda esta normativa que se está generando minimice un poco la impunidad.

KP.- ¿Cómo valora los esfuer-zos de la banca dominicana contra el blanqueo de capi-tales?

MAC.- Bueno, este es un país que está fi rmando práctica-mente todos los convenios in-ternacionales que existen sobre la materia. Por lo tanto, es un país que se considera coop-erador, que ha generado nor-mativas y que está totalmente acorde con los estándares in-ternacionales. Además de tener una normativa sobre el lavado de activos, adicionalmente es un país que ha emitido últimam-ente una ley antiterrorismo que está en proceso seguramente

de aprobación, y seguramente será aprobada. Es decir, es un país que se ha preocupado por el tema y obviamente por de-fender a los bancos, a las insti-tuciones fi nancieras para evitar que caigan en el problema de lavado de dinero. Hay una con-ciencia realmente del Gobierno y de las instituciones fi nan-cieras por defenderse de ese fl agelo de lavado de dinero de activo. Los esfuerzos han sido grandes, lo que pasa es que el crimen organizado se desar-rolla de acuerdo a las nuevas modalidades utilizando la tec-nología. Esos vacíos que van quedando en las leyes, porque por más completa que sean las legislaciones siempre quedarán un huequito, que facilitará en cierto modo las operaciones de lavado con nuevos instrumen-tos fi nancieros y nuevos pro-ductos. A pesar de contar con las leyes, tenemos que estar muy alertas frente a las nue-vas formas de lavado. Por eso, esas capacitaciones que se es-tán realizando ayudan mucho. República Dominicana y sus instituciones fi nancieras están blindadas, ahora lo que falta es trabajar muy acorde y en con-junto, no solamente a nivel de instituciones fi nancieras sino a nivel de todas las instituciones. El lavado de dinero no sola-mente se da en los bancos ni en las entidades fi nancieras, se da en todos los sectores, entonces tenemos que empezar a traba-jar en las creación del ofi cial de cumplimiento, en el negocio de venta de carros usados, en las joyerías y en esos negocios que tienen cierta facilidad para hacer utilizados en lavado. Ten-emos que ampliar un poco más, pero, defi nitivamente, este es un país que esta acorde con los estándares internacionales, que no ha sido incluido en nin-guna lista de observación.

Page 11: CON CAMBIOS FINAL · 2012-06-15 · ABA Boletín SECCIONES 2 Escrito en fi rme Compromiso con la información transparente. 2 Dinámica bancaria Actividades, seminarios, foros y

ABA BOLETIN 11

SEPTIEMBRE • NOVIEMBRE 2005

INFORME DE INDICADORES

Tasas de Interés Activas en RD$Últimos 12 Meses (Promedio Ponderado %)

Tasa Interés Pasivas en RD$Últimos 12 Meses (Promedio Ponderado %)

Fuente: Banco Central de la República Dominicana Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Tasas de Interés Activas en US$ Últimos Doce Meses (Promedio Ponderado %)

Tasa Interés depósitos a plazo US$Últimos Doce Meses (Promedio Ponderado %)

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

A S O N D E F M A M J J u A/*u A/*u A 2

Fuente: Banco Central de la República Dominicana Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Rendimientos Subastas B. Central Últimos Doce Meses (Promedio Ponderado %)

Rendimientos Subastas B. CentralÚltimos Ocho Meses, 2005 (Promedio Ponderado %)

12

17

22

27

32

37

42

Ag S O N D E F M A Ma J Ju Ag

Fuente: Banco Central de la República Dominicana Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Page 12: CON CAMBIOS FINAL · 2012-06-15 · ABA Boletín SECCIONES 2 Escrito en fi rme Compromiso con la información transparente. 2 Dinámica bancaria Actividades, seminarios, foros y

ABA BOLETIN 12

SEPTIEMBRE • NOVIEMBRE 2005

INFORME DE INDICADORES

Total de Préstamos y DepósitosÚltimos Doce Meses (cifras en RD$)

Relación Préstamos / Dépositos Últimos Doce Meses (cifras en %)

*

Fuente: Banco Central de la República Dominicana Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Tasa de cambio RD$/US$Últimos Doce Meses

Tasa de cambio RD$/EuroÚltimos Doce Meses

Fuente: Banco Central de la República Dominicana Fuente: Banco Central de la República Dominicana

Índice de infl ación mensual Últimos doce meses

Índice de infl ación anualizadaÚltimos doce meses

Fuente: Banco Central de la República Dominicana Fuente: Banco Central de la República Dominicana