comunismo capitalismo.pdf

3
LA PERSPECTIVA DE LA GLOBALIZACION SEGÚN EL COMUNISMO Y CAPITALISMO COMUNISMO El nazismo, el comunismo, el socialismo, el fascismo, y muchas otras ideologías principalmente ideologías fundamentadas en la economía socialista. El estado o el conjunto de la sociedad es el único propietario, se jodió el capitalismo al quitar la propiedad privada, la propiedad del individuo. El comunismo es esencialmente la idea de una sociedad igualitaria sin clases en la que nada es propiedad de un solo individuo, sino que todo es propiedad de la sociedad en general, en el comunismo nadie es más rico que otro, todos los ciudadanos son parte de la clase obrera, de ahí la famosa Revolución Cultural de Mao. En el comunismo si usted es un fontanero o un científico o profesor de Ciencias Políticas eminente… como todos son remunerados con la misma cantidad, pongas más o menos... Seremos todos ricos o todos pobres, pero nadie será más que otro. “Todos para uno, uno para todos” dijo esto Dartagnan, mucho antes que Marx. Es una ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos. Los comunistas se diferencian de los demás partidos proletarios por el hecho de que, por una parte, en las diferentes luchas nacionales de los proletarios, destacan y hacen valer los intereses comunes a todo el proletariado, independientes de la nacionalidad y, por la otra, porque en cada una de las fases de desarrollo que recorre la lucha entre el proletariado y la burguesía, defienden siempre los intereses del movimiento en su conjunto Características del Comunismo: En la teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades. La sociedad comunista suponen que, en último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener legisladores. El comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.

Upload: said-zuniga

Post on 01-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: comunismo capitalismo.pdf

LA PERSPECTIVA DE LA GLOBALIZACION SEGÚN EL COMUNISMO Y

CAPITALISMO

COMUNISMO

El nazismo, el comunismo, el socialismo, el fascismo, y muchas otras ideologías

principalmente ideologías fundamentadas en la economía socialista. El estado o el

conjunto de la sociedad es el único propietario, se jodió el capitalismo al quitar la

propiedad privada, la propiedad del individuo.

El comunismo es esencialmente la idea de una sociedad igualitaria sin clases en la

que nada es propiedad de un solo individuo, sino que todo es propiedad de la

sociedad en general, en el comunismo nadie es más rico que otro, todos los

ciudadanos son parte de la clase obrera, de ahí la famosa Revolución Cultural de Mao.

En el comunismo si usted es un fontanero o un científico o profesor de Ciencias

Políticas eminente… como todos son remunerados con la misma cantidad, pongas

más o menos... Seremos todos ricos o todos pobres, pero nadie será más que otro.

“Todos para uno, uno para todos” dijo esto Dartagnan, mucho antes que Marx.

Es una ideología política cuya principal aspiración es la consecución de una sociedad

en la que los principales recursos y medios de producción pertenezcan a la comunidad

y no a los individuos.

Los comunistas se diferencian de los demás partidos proletarios por el hecho de que,

por una parte, en las diferentes luchas nacionales de los proletarios, destacan y hacen

valer los intereses comunes a todo el proletariado, independientes de la nacionalidad

y, por la otra, porque en cada una de las fases de desarrollo que recorre la lucha entre

el proletariado y la burguesía, defienden siempre los intereses del movimiento en su

conjunto

Características del Comunismo:

En la teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo

en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las

necesidades.

La sociedad comunista suponen que, en último término, no se necesita que

haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría

por qué tener legisladores.

El comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición

de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades

públicas recae, pues, en el Estado.

Page 2: comunismo capitalismo.pdf

CAPITALISMO

El capitalismo es la antítesis virtual del comunismo. En el capitalismo la propiedad

privada es muy importante , todo el mundo tiene que trabajar si quiere comer, y los

medios de producción (es decir, lo que usted necesita para hacer su trabajo y el

material que se está trabajando) es propiedad de inversores privados, son de unos

cabroncetes que tienen vacaciones todo el año en las playas de Miami, como el Juez

Garzón. La economía capitalista se basa en un sistema de libre mercado. En esencia,

lo bien que se trabaja para ganar dinero determina en qué clase social usted estará

posicionado (Baja, media, superior).

El capitalismo no puede existir si no es revolucionando de continuo los instrumentos

de producción, las relaciones de producción y, consiguientemente, la totalidad de

relaciones sociales. Las clases productivas anteriores tenían, por el contrario, como

primera condición de su existencia el mantenimiento, sin variaciones, del viejo sistema

de producción. La incesante transformación a fondo de la producción, la ininterrumpida

conmoción de todo el sistema social, la inseguridad y el movimiento perpetuos son

precisamente los rasgos característicos del capitalismo. Todas las relaciones rígidas y

enmohecidas, con su acompañamiento de ideas y concepciones de venerable

tradición, quedaron disueltas y las recién constituidas envejecen antes de adquirir

consistencia. Todo cuanto era estamental y estable se esfuma; todo lo santo es

profanado y los hombres se ven finalmente forzados a contemplar con prosaica

frialdad su posición en la vida y sus relaciones interpersonales. La necesidad de

colocar sus productos en mercados cada vez más amplios empuja al capitalismo a los

más apartados rincones del planeta. En todas partes tiene que afincarse, echar raíces

y establecer relaciones. Mediante la explotación del mercado mundial, el capitalismo

ha imprimido un caracter global a la producción y al consumo de todos los países. Muy

a pesar de los reaccionarios, ha privado a la economía de su base nacional. […] Los

viejos poderes locales y nacionales y el aislamiento económico dejan paso a un

comercio universal y a una universal interdependencia de las naciones. Y cuanto

acontece en el plano de la producción material, resulta también aplicable a la cultural.

Los productos culturales de las diferentes naciones se convierten en bien común. La

estrechez y cortedad de miras nacionales se van haciendo imposibles con el tiempo y,

a partir de las diferentes culturas nacionales y locales, se va configurando una cultura

universal.

Mediante la explotación del mercado mundial, la burguesía ha impreso un carácter

cosmopolita a la producción y al consumo en todos los países. Muy a pesar de los

reaccionarios, ha privado a la industrial de su base nacional. Antiquísimas industrias

nacionales han sido ya arrasadas y otras lo son diariamente al verse desplazadas por

otras nuevas cuya instalación resulta vital para todas las naciones civilizadas.

Industrias éstas que no elaboran materias primas del país, sino originarias de las más

Page 3: comunismo capitalismo.pdf

lejanas zonas planetarias y cuyos productos no se consumen tan sólo en el propio

país, sino en todos los continentes al mismo tiempo.

El FMI estima que la fuerza de trabajo efectiva del mundo se ha multiplicado por 4 en

los últimos 15 años. La incorporación de la mujer al trabajo y el llamado “Tercer

Mundo” de los países asiáticos, los latino-americanos, los africanos, es ese (más de

medio mundo) otro mundo con el que hasta hace poco, Occidente o el “Primer Mundo”

no contaba con ellos nada más que para sacar o extraer, pero no para dar, entregar o

transferir. Hoy estos países ya no quieren ese 0,7 % de nuestro PIB, se cogen el 7 %

cada año. ¡Manda cojones!

Esto ha provocado una redistribución de la riqueza en el mundo, desde los que son

países ricos hacia los países pobres. Es la Globalización, aunque la producción ha

aumentado mucho, la población integrada en la producción globalizada lo ha hecho

mucho más. La producción intensiva en trabajo, se ha desplazado a los países donde

el coste es menor. En los países avanzados la producción se ha hecho más intensiva

en capital, con lo que el precio pagado por el factor trabajo es menor, pero aún esto no

es suficiente, los capitales fluyen hacia donde los impuestos y la mano de obra es más

barata. Los casos más flagrantes son China e India, otros están en la rampa de

lanzamiento, en Marruecos un trabajador tiene un coste de 8 dolares al día (Un dolar

la hora) y con menos costes sociales que en España, donde un “recogedor” de

cosecha cobra 9 dolares a la hora según convenio. Del coste de la mano de obra de

China y la India.

Hay otros factores que afectan a la productividad de los países ricos como son los

avance tecnológico. La incorporación masiva de las TIC (Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones) ha necesitado grandes inversiones de capital, con

lo que el precio del factor trabajo por este motivo, también ha disminuido en los países

ricos por el incremento de la productividad, pero no basta.