comunidades sostenibles la escalon

5

Click here to load reader

Upload: fundemas

Post on 24-May-2015

478 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidades sostenibles la escalon

“Comunidades Sostenibles:

Empresarialidad y Generación de Empleo”

1

Nombre del Proyecto: “COMUNIDADES SOSTENIBLES: EMPRESARIALIDAD Y GENERACIÓN DE

EMPLEO”

Nombre y Dirección de la Organización: Fundación Empresarial para la Acción Social, FUNDEMAS. Edificio

ISEADE/FEPADE, Calle EL Pedregal. Santa Tecla La Libertad.

Organización sin fines de lucro. Es una fundación legalmente constituida en mayo 2000 por un grupo de

visionarios empresarios salvadoreños. En la actualidad se han incorporado 47 nuevos miembros, sumados a los

80 miembros fundadores hacen un total de 127 miembros, entre personas naturales, empresas, bancos, gremiales

e instituciones de educación superior.

La misión de FUNDEMAS, es “Promover una cultura de Responsabilidad Social Empresarial, comportamientos

emprendedores y soluciones educativas innovadoras, que agreguen valor y competitividad a nuestros socios y a la

comunidad empresarial”. FUNDEMAS trabaja mediante tres programas: Empresa Salvadoreña por la

Responsabilidad Social (EMPRESAL), El Programa de Emprendedores (EMPRETEC) y el Fondo de Iniciativas para

el desarrollo Educativo de El Salvador (FIDES).

Desde la creación de FUNDEMAS se han atendido a 2,500 emprendedores con los talleres de EMPRETEC; se han

ejecutado 4 competencias de planes de negocio “Emprende Tu Idea” (ETI), atendiendo 500 ideas de negocios y se

ha ejecutado proyecto de Microempresarios en Guaymango, Morazán y Lislique, La Unión, apoyando a 200

microempresas.

Antecedentes:

Un grupo de empresarios, instituciones nacionales, internacionales, de educación y vecinos de la Colonia Escalón

buscan ser incluyentes en el desarrollo integral de las comunidades de la zona, especialmente de 9 comunidades

que se encuentran ubicadas al norte: prolongación Alameda Juan Pablo II, al sur: Paseo General Escalón, al oriente:

75 avenida norte y al poniente: Avenida Masferrer Norte.

En la colonia Escalón, se están realizando inversiones visionarias de infraestructura, lo cual conlleva la

incorporación productiva de la población de las comunidades aledañas al desarrollo socio económico del lugar.

Para incorporar la población de las 9 comunidades al desarrollo integral de la zona, se ejecutará un programa

que genere información, asistencia técnica, capacitación, alianzas y financiamiento para promover la empleabilidad,

especialmente de jóvenes y mujeres de comunidades en la demanda de empleos que se dará en la zona, y en el

fortalecimiento y creación de MYPES. Este programa ofrecerá múltiples beneficios: generación de empleo, mejora

los ingresos, incremento en el nivel de vida y disminuirá niveles de violencia, entre otros.

Justificación:

La información proveniente de diferentes estudios, ratifica que la estructura empresarial de El Salvador se

caracteriza por la coexistencia de empresas de baja productividad, limitado mercado y empresas que se

desarrollan y crecen a tasas superiores a la de la economía salvadoreña. El problema central de la estructura

productiva nacional radica en la reducida proporción de empresas dinámicas que generan empleos de calidad. Esto

limita su impacto agregado, y por tanto, su capacidad de contribuir a mejorar el nivel de vida de un importante

grupo de salvadoreños.

Page 2: Comunidades sostenibles la escalon

“Comunidades Sostenibles:

Empresarialidad y Generación de Empleo”

2

En El Salvador existen 179 mil establecimientos, que generan 747 mil empleos. El 99.54% de los establecimientos

son MIPYMES y el 90% son microempresas1.

La mujer empresaria ocupa un lugar importante en el desarrollo económico y social de nuestro país, ya que

genera puestos de trabajo, genera ingresos importantes para el presupuesto y gasto familiar, protege y cuida a la

familia e imprime dinamismo en la comunidad. Sin embargo, la incursión del género a un ambiente productivo, es

imperativo considerarlo desde una visión competitiva, a partir de la cual se presentan retos de cómo apoyar a la

mujer a desarrollar los múltiples roles que desempeña.

El 66% de los negocios liderados por mujeres son unipersonales y el 22% tienen 2 trabajadores. El 45% de los

negocios liderados por mujeres tiene de 4 a 10 trabajadores y presentan una expansión en el empleo del 7.8%.

Únicamente el 15.2% genera más de 2 salarios mínimos. El 19% de las propietarias tienen un nivel educativo

superior a la secundaria, el 2% término la universidad.

El 45% de los negocios liderados por hombre son unipersonales, el 25% tiene 2 trabajadores mientras que el 14%

tiene entre 4 y 10 trabajadores, presentando una expansión en el empleo de 15%. El 29% genera más de 2 salarios

mínimos. EL 31% de los propietarios tienen un nivel educativo superior a la secundaria, el 7% término la

universidad.

En el área de influencia del proyecto se consideran que existen aproximadamente 3,000 empresas que generan

23,000 ocupados.

El mes de abril del 2010 FLACSO/GOES/PNUD publicó una investigación de los Asentamientos Urbanos

Precarios (AUP), considerando los indicadores de: a) marginalidad residencial; b) exclusión social con acento en lo

laboral y; c) estratificación económica. Identificado en el área de influencia del programa a 17 Asentamientos

Urbanos Precarios AUP, que aglutina 3,186 hogares con una población estimada de 12,884. El programa impactará

directamente en 9 comunidades, pero tendrá influencia en el resto de comunidades del área.

Por otro lado, El Salvador tiene la necesidad de: a) generación de empleo; b) fortalecer la competitividad

sostenible de las empresas, para aprovechar los tratados de libre comercio; y c) ampliar la inclusión económica y

social. En este contexto la inclusión de los pobres al aprovechamiento de oportunidades de negocios es un

elemento fundamental en la superación de los niveles actuales de pobreza.

En este contexto y dado que en El Salvador no existe experiencia de inserción productiva de las comunidades en

el desarrollo de la zona donde habitan con alta participación empresarial, se diseñara un modelo de organización

que aglutine a empresarios, comerciantes, vecinos, con participación ciudadana, formulando mecanismo de asocio

entre empresas proveedoras y empresas clientes, habilitación para el trabajo, con el fortalecimiento y creación

de micro y pequeñas empresas.

En alianza con otra organización se esta haciendo una investigación en las 9 comunidades que nos permitirá

analizar las prioridades definidas por las mismas comunidades

Breve descripción del Proyecto

Objetivo General: contribuir a la generación del empleo en un entorno de equidad de género, mediante el

fomento de la inserción laboral, la creación y mejora de la competitividad de las empresas MYPES en apoyo a la

población de 9 comunidades de la Colonia Escalón.

1 Según el censo de establecimientos del año 2005 de la DIGESTYC/MINEC

Page 3: Comunidades sostenibles la escalon

“Comunidades Sostenibles:

Empresarialidad y Generación de Empleo”

3

Objetivos Específicos:

a) Fomentar la competitividad de las MYPES existentes

b) Contribuir a la generación de nuevas empresas MYPES individuales y/o asociativas.

c) Aumentar y mejorar el empleo existente, mediante la habilitación para el trabajo, fortalecimiento y

creación de MYPES individuales y/o asociativas.

d) Mejorar los comportamientos emprendedores de la población.

e) Diseñar e implementar un estudio de mercado: i) oferta y demanda de mano de obra y de bienes y

servicios;

ii) identificar las cadenas de valor.

f) Disminuir los niveles de violencia, a través de la generación de oportunidades de empleo que prevenga

que la población en riesgo se involucre en actividades que generan violencia.

Estrategias:

Se cuenta con una visión de los empresarios de la zona, que han adoptado como forma de hacer negocios

basada en estrategias de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Partir de la demanda de bienes y servicios, esta vinculación con el mercado es un elemento primordial de la

sostenibilidad de las empresas MYPES

Trabajar con un enfoque de cadena de valor, el estudio de mercado permitirá identificar las principales

cadenas de valor que operan en la zona.

Reforzar las actitudes emprendedoras. En los programas de formación integrar contenidos de poder,

planificación, logro, manejo de riesgo y desarrollo de actitudes empresariales.

Proveer servicios integrales de capacitación, asistencia técnica, información y financiamiento.

Formación de redes de apoyo

Contar con una visión de prevención para que la población en riesgo no se incorpore en agrupaciones que

generen violencia.

Componentes del Proyecto:

1. Inserción laboral, para lo cual se trabajará en la habilitación para el trabajo, bolsas de trabajo.

2. Fortalecimiento de MYPES

3. Creación de MYPES individuales y/o asociativas.

Servicios: se facilitarán servicios integrales, unos serán subcontratados, otros en alianza con otras instituciones y

otros ejecutados directamente por FUNDEMAS. Para lograr ejecutar las acciones en cada servicio es necesario

desarrollar una red de aliados institucionales, empresas y empresarios que nos permita en el mediano plazo

construir una plataforma de servicios que le genere sostenibilidad a dichos servicios; éstos son: 1)Habilitación

para el trabajo; 2)Talleres Comportamentales; 3) Formación de grupo Asociativos; 4)Elaboración de Planes de

Negocio (énfasis en búsqueda del mercado); 5)Capacitación y Asistencia Técnica en áreas de gestión, producción

y trámites empresariales; 6)Financiamiento. Siendo el financiamiento un factor importante para el establecimiento

de las empresas se esta trabajando en dos áreas: i) Creando alianzas con bancos miembros y ii) Constituyendo

un fondo de garantía.

Ejes transversales. Género: en los diferentes ámbitos de la ejecución del proyecto, priorizará e incorporará de

manera transversal los aspectos concernientes al enfoque de género. Prestará particular atención a las mujeres

considerando su alta presencia (efectiva y potencial), como jefes de hogar y como propietarias de las MYPES.

Medio Ambiente: se inducirá que las MYPES armonicen su actividad económica con el respeto al medio

ambiente. Las empresas que soliciten atención y que sus actividades impliquen alto riesgo ambiental, podrán ser

atendidas siempre y cuando la atención del proyecto este orientada a minimizar el impacto ambiental. Se

promoverán empresas de reciclaje.

Page 4: Comunidades sostenibles la escalon

“Comunidades Sostenibles:

Empresarialidad y Generación de Empleo”

4

Grupo Meta: a) Personas que quieren poner una empresa (mayores de 18 años); b) Personas que quieren

insertarse a un trabajo decente; c) Micro y pequeñas empresas; d) Jóvenes entre 14 y 24 años, para generarles

oportunidades laborales

Definiciones:

Para efectos del presente proyecto se definirán utilizando dos variables: empleo e ingresos por ventas.

Microempresa: Hasta 5 trabajadores y con ventas anuales de $ 70mil

Pequeña Empresa: Hasta 25 trabajadores y con ventas anuales de $360 mil

Metodología de ejecución: ya que cada componente tendrá su esquema de ejecución.

Fase1: Investigación de mercado para establecer oferta y demanda. Caracterización de la cadena de valor.

Fase 2: Identificación de los diferentes grupos meta: MYPES fortalecidos, MYPES nuevas; personas de habilitación

para el trabajo.

Fase 3: Talleres comportamentales del Programa EMPRETEC

Fase 4: Inserción al empleo- Habilitación al trabajo

Fase 5: Formación de grupos Asociativos

Fase 6: Fortalecimiento al Plan de Negocios, se define el requerimiento de inversión.

Fase 7: Capacitación y Asistencia Técnica en áreas de gestión y producción, mentoría

Fase 8: Búsqueda de Financiamiento

Fase 9: Constitución y Puesta en Marcha de la Empresa

Fase 10. Seguimiento y Medición de Impacto

Metodología por Componente

Inserción Laboral Creación de Empresas Fortalecimiento de

Empresas Existentes

Estudio de Mercado – Investigación

Oferta/Demanda/cadenas de valor

Estudio de Mercado –Investigación

Oferta/Demanda

Estudio de mercado-

Investigación

Talleres comportamentales Ofrecer información sobre las

diferentes cadenas/mercado

Ofrecer información sobre las

diferentes cadenas/mercado

Habilitación para el trabajo Talleres comportamentales Talleres comportamentales

Vinculación con la empresa Planes de Negocio/Inversión Formación Grupos Asociativos

Seguimiento Mentoría Planes de Negocio/Inversión

Monitoreo y Medición de Impacto Capacitación–AT Asistencia Técnica

Financiamiento Financiamiento

Constitución y Puesta en marcha Mentoría

Formación de redes Seguimiento

Seguimiento

Monitoreo y Medición de Impacto Monitoreo y medición Impacto

Page 5: Comunidades sostenibles la escalon

“Comunidades Sostenibles:

Empresarialidad y Generación de Empleo”

5

Sostenibilidad de las actividades: El programa se basa en 4 pilares para la sostenibilidad:

1) Parte del mercado. La construcción y compromiso de los empresarios para la inserción laboral y la inserción

de empresas MYPES en las cadenas de valor existentes en la zona

2) Se esta creando una plataforma de servicios para las empresas MYPES creadas o fortalecidas

3) Se apoyará para que las empresas MYPES fortalecidas o creadas se constituyan en redes

4) Se sistematizara la metodología de tal manera pueda ser replicado por otros grupos de empresas.

Cuantificación del Proyecto

300 empresas MYPES existentes atendida; 60% lideradas por mujeres

300 ideas de negocio con sus planes de negocio; 70% de mujeres

75 creación de nuevas empresas

60 nuevas empresas instaladas; 60% lideradas por mujeres

450 nuevos empleos de las empresas fortalecidas y creadas

400 personas habilitadas para el trabajo

Resultados Esperados: (indicadores): empresas atendidas, empresas fortalecidas, empresas creadas, empleos

creados y fortalecidos, personas habilitadas para el trabajo, personas insertadas, créditos y garantías otorgadas;

ingresos incrementales; mujeres y jóvenes atendidos, aliados institucionales, empresas sumadas a esta iniciativa,

cooperantes nacionales e internacionales