comunidad profesional de aprendizaje para...

45
ESCUELA DE POSTGRADO COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA FORTALECER EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 89537 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico JOSÉ MIGUEL OLIVARES HUAMANCHUMO Asesora: PATRICIA MARIBI GUEVARA CHINCHAYÁN Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 16-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

ESCUELA DE POSTGRADO

COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE

PARA FORTALECER EL ÁREA DE

COMUNICACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA EN

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 89537

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

JOSÉ MIGUEL OLIVARES HUAMANCHUMO

Asesora:

PATRICIA MARIBI GUEVARA CHINCHAYÁN

Lima – Perú

2018

Page 2: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo: 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema 5

Descripción y formulación del problema 11

Análisis y resultado del diagnóstico 13

Descripción de la problemática identificada 13

Alternativas de solución 15

Referentes conceptuales y experiencias anteriores 17

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas 17

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 20

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 21

Conclusión 26

Referencias 27

Anexos 29

Page 3: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

3

Resumen

El propósito de este trabajo de investigación es elevar el nivel de logro de aprendizaje en

comprensión lectora de los estudiantes de educación primaria de la I.E. N° 89537 de

Capellanía – Nepeña - Santa, proponiendo la comunidad profesional de aprendizaje, la

tertulia pedagógica dialógica y la retroalimentación formativa como alternativas de

solución. Sobre estas alternativas se tiene en cuenta lo expresado por Krichesky y Murillo

(2017, p. 25) sobre la Comunidad Profesional de Aprendizaje que considera a la I.E.

como una comunidad en la que se construye una nueva forma de relación interpersonal

de trabajo colaborativo, además de Fernandez, Garvin y Gonzales (2012. p. 117),

quienes afirman que la tertulia pedagógica es un espacio que genera reflexión sobre el

propósito del accionar docente; y lo expresado por el Ministerio de Educación del Perú,

en el fascículo del Módulo 5 Monitoreo, Acompañamiento y evaluación de la práctica

docente, refiere que, la retroalimentación formativa es una herramienta importante para la

compresión de situaciones problemáticas y fortalece las relaciones entre directivos y

docentes que buscan, en conjunto, propuestas de solución colaborativa. Con estas

alternativas se pretende trabajar la población de tres docentes siendo la muestra de esta

investigación para alcanzar el objetivo propuesto.

Page 4: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

4

Introducción

El Plan de Acción, del cual se está informando su diagnóstico además de sus alternativas

de solución como son la comunidad profesional de aprendizaje, la tertulia pedagógica y la

retroalimentación formativa para superar los niveles de logro de los aprendizajes de

comunicación en educación primaria en la competencia comprende textos escritos de los

estudiantes en el de la I.E. 89537. Estas alternativas se sustentan en los estudios

recogidos para este trabajo académico y que son pertinentes con los objetivos de este

Plan.

Así tenemos que, el estudio. “El desarrollo de las comunidades profesionales de

aprendizaje. Procesos y factores de cambio para la mejora de las escuelas” realizado de

Gabriela J. Krichesky, que nos permite definir lo que es la comunidad profesional y cuyos

objetivos fueron: Conocer como las comunidades profesionales de aprendizaje

organizadas mejoran notablemente el servicio educativo de una escuela, llegando a la

conclusión de la mejor forma de facilitar el proceso de desarrollo de una Comunidad

Profesional de Aprendizaje es con el protagonismo directo de los docentes y estudiantes.

Sobre las tertulias pedagógicas, tenemos la experiencia denominada: “Tertulias

dialógicas para la compresión lectora” de Luis Rodrigo Ibarbutxi Val, cuyo objetivo era

fundamentar las comunidades de aprendizaje como propuesta de trabajo pedagógico de

éxito. Este estudio llegó a la conclusión que las tertulias dialógicas permiten recolectar y

comprender datos cómo la comprensión lectora mejora el rendimiento académico

llegándose a determinar que la forma como está organizada el aula facilita en gran que el

alumnado mejore en sus logros académicos.

Experiencias similares que sustentan la utilidad de las alternativas propuestas.

Page 5: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

5

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

El Anexo Capellanía, lugar donde se encuentra la Institución Educativa N° 89537,

pertenece al distrito de Nepeña, en la provincia de Santa, en la región Ancash, tiene

como límites al norte con los sembríos de la Agro industria San Jacinto, al este con el

centro poblado de Cerro Blanco, al oeste con el centro poblado Huacatambo y al sur con

los sembríos de la Agro industria San Jacinto. La Institución Educativa está ubicada en la

calle principal Mz. “D” lote 1; tiene como límites: por el norte con la vía principal, por el sur

con casas vecinas, por el este con el lote 02 y por el este con los sembríos de la empresa

“Agro Industrias San Jacinto”, ubicada en una zona agro industrial con acceso por vía

terrestre por la carretera de penetración a la sierra de la provincia de Santa de donde

circulan unidades móviles y empresas de transporte interdistrital e interprovincial.

El Anexo Capellanía, lugar donde se encuentra la Institución Educativa N° 89537, se

encuentra al pie del Monumento arqueológico Pañamarca identificado como el último

bastión Moche, dicho complejo esta administrado por el Instituto Nacional de Cultura y es

un atractivo turístico para los habitantes de los demás distritos y escenario de mil y un

aventuras de nuestros estudiantes que frecuentan los campos de cultivo aledaños al

complejo arqueológico. Dicha aventuras y anécdotas son relatadas por ellos mismos al

inicio de las clases al reencontrarse cada mañana, situación que es observada por las

docentes al inicio de las clases.

La Institución Educativa N° 89537 de Capellanía es una Institución multigrado con 34

años de trayectoria que atiende a estudiantes, que funciona desde el año 1984. Desde el

año 2014, atendiendo al crecimiento poblacional, inició la atención a estudiantes de

educación inicial

La Institución Educativa N° 89537 inició su servicio educativo en 1984 bajo la dirección

de doña Beatriz Izaguirre Soto. Desde el año 1985 al año 1987 estuvo como directora

doña Ismelda Centeno Castillejo, en 1988 fue director el profesor Pricilo Mejia Moreno

hasta el año 1992, a partir del año 1992 la institución se convierte en multigrado con dos

docentes, el año 1993 se hizo cargo el director Victor Sifuentes Melgarejo, el año 1994

continua el director Priscilo Mejia Moreno, hasta el 1999, en el año 2000 se hace cargo la

directora Clorinda Fajardo Vargas, en el año 2001 se hace cargo de la dirección el

maestro Juan Cesar Milla Gaviola, el 2003 se hace cargo la maestra Frida Chirinos

Guillén, el año 2004 se hace cargo el maestro Juan Cesar Milla Gaviola, el 2005 se hace

Page 6: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

6

cargo la maestra Frida Chirinos Guillén, hasta el año 2014, posteriormente en el 2015

asume la gestión como director designado por concurso de acceso a cargos directivos el

Mg. José Miguel Olivares Huamanchumo con 25 años de experiencia docente en el nivel

primario, con una experiencia de 10 años como director, habiendo laborado en un

institución educativa unidocente en comunidad quechua que contribuyó a la experiencia

en atención a la diversidad, además se desempeñó como coordinador pedagógico en el

Programa de Educación Rural de Fe y Alegría 54 de Moro – Pamparomás en los años

2006 y 2008, con experiencia laboral en Instituciones de Nuevo Chimbote como el colegio

Augusto Salazar Bondy y Juan Valer Sandoval, siendo el año 2013 docente capacitador

de la UGEL Santa.

La I.E. cuenta con los servicios de agua potable, alcantarillado con servicio regular del

internet brindado a través cableado sólido por la empresa Viettel Perú S.A.C. que permite

el aprovechamiento de la red de internet y donde los estudiantes se convierten en

protagonistas de las redes sociales compartiendo sus actividades escolares a través de

videos y otras producciones que suben a la “nube”

Desde la designación del actual director la Institución Educativa ha visto remozada sus

dos pabellones: En el Pabellón 1 de inicial, se ha renovado en sus totalidad, de material

prefabricado a base de acero galvanizado con techo con sistema pluvial y de bases

galvanizadas, el piso está cubierto de una capa de material de vinilo en rollos y tiene un

sistema de iluminación tanto interna como externa y luces de emergencia y el Pabellón 2

de primaria, construido de material noble con dos plantas al que se le ha instalado un

sistema pluvial conectado al alcantarillado público, cuenta con dos aula de clase, 2

baterías de baños: para niños y niñas, baño para las docentes, aula de innovación

Pedagógica (AIP) que cuenta con 10 computadoras, un televisor LED Smart tv, impresora

multifuncional de sistema continuo, proyector multimedia y equipo de sonido con

micrófonos inalámbricos, almacén bajo las escaleras, además de batería de 4 caños.

Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento del Centro

de Operaciones de Emergencia con los implementos como botiquín, camilla, lampas,

pico, botas de caucho, cascos de plástico, guantes de cuero: además, se encuentran los

instrumentos del Taller de música como 8 liras, 1 bombo, 6 tarolas y 2 platillos. Esta aula

multiusos se constituye en un espacio donde se pueden realizar las consultas

psicológicas a cargo del equipo psicológico de la Municipalidad distrital de Nepeña, aliado

estratégico de esta institución. Además, se cuenta con el ambiente de la cocina y

comedor implementado con menaje, ollas, andamios, almacén de melamina para los

Page 7: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

7

alimentos para el servicio de Qali Warma que atiende a los niños y niñas de manera

eficiente.

Actualmente, la Municipalidad Distrital de Nepeña realiza el apoyo a la institución

Educativa con docentes para los Talleres de Danza y Música, profesionales en el

departamento de Psicologías, y promotor deportivo.

La institución educativa integra la Red de Educación Inicial “Algodón De Azúcar”

organizada por la UGEL Santa y está integrada por 9 instituciones del nivel inicial e

instituciones educativa integradas.

La institución educativa brinda atención a estudiantes inclusivos, lo realiza con el

apoyo del equipo SAANEE integrada por las docentes del CEBE Fe y Alegría 42 de

Chimbote. La Institución Educativa cuenta, además, con el apoyo del personal de la

Comisaria de Nepeña a través de su Dirección de Proyección Social. Cuenta con el

apoyo de la Empresa Agro industria San Jacinto con capacitaciones en actividades

productivas en la introducción de técnicas de regado y producción de abono orgánico.

Teniendo en cuenta el enfoque territorial, es muy importante para el directivo y las

docentes tener en cuenta la realidad social de las familias beneficiarias del servicio

educativo, de igual manera las condiciones económicas en las que se encuentran son

parte del contexto en el que se encuentran las familias de nuestros estudiantes, cultural,

el medio ambiente e histórico del estudiante para planificar y ejecutar su práctica

pedagógica, para lograr un trabajo significativo.

La institución educativa atiende a una población de 45 estudiantes distribuidos en 27

estudiantes de educación primaria y a 18 estudiantes de educación inicial.

El actual director realiza su gestión con liderazgo pedagógico, egresado del Programa

del Diplomado en Gestión escolar y participante del programa de Segunda especialidad,

que se actualiza permanentemente para responder a las demandas educativas actuales.

Un directivo emprendedor acorde con la visión de la Institución Educativa.

El actual directivo desarrolla la gestión democrática, como aspecto que identifica al

liderazgo pedagógico, qué gestiona el currículo en forma colegiada con las maestras de

la institución educativa, que realiza con dificultad el monitoreo a partir de gestionar el

tiempo y realizando el acompañamiento crítico reflexivo, donde el director moviliza el

clima institucional en base a la difusión de los acuerdos de convivencia a través de

diferentes medios y donde se promueve la comunidad profesional de aprendizaje a través

Page 8: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

8

de las reuniones de trabajo colegiado para la planificación del currículo y las reuniones de

GIA que dirige.

En la institución educativa se manifiesta un liderazgo democrático manteniendo

organizadas y operativas las comisiones y comités de trabajo.

La Institución Educativa cuenta, además del directivo, con dos docentes nombradas:

una de educación primaria con estudios de especialización en gestión de procesos

pedagógicos, una docente de educación inicial que demuestra el compromiso con sus

estudiantes participando activamente en las actividades programadas y otra docente de

educación inicial actualmente participando en el programa de especialización en gestión

de espacios en educación inicial que muestran predisposición al trabajo en la gestión

curricular participando de las jornadas de reflexión sobre la planificación curricular

determinando las situaciones significativas.

Los padres de familia son en la mayoría migrantes de la sierra de la región La libertad

(provincia de Pataz), de la provincia de Pomabamba, de zonas aledañas al distrito de

Quillo, de provincias de regiones del norte del país como Tumbes, de la localidad de

Tarapoto y de la nación de Venezuela. Como actividad económica hay familias que se

dedican a la agricultura, el comercio ambulatorio, algunas familias a la crianza menor de

ganado caprino y a la docencia en otra localidad. Una gran mayoría de padres de familia

se dedican al trabajando en los campos de cultivo de empresas procesadoras de

alimentos instaladas entre los anexos Capellanía y Huacatambo.

Existe un 30% de padres y madres con un grado de estudios secundarios y técnicos

que se desempeñan en la Empresa Agro industria San Jacinto, en un 50% con estudios

primarios concluidos y en un 10% con estudios primarios no concluidos y un 10% solo

con han estudiado primero y segundo grado de primaria y son analfabetos funcionales.

La comunidad presenta, en porcentajes muy menores, caso de alcoholismo, jóvenes

que no han terminado su educación secundaria y con algunos casos de desempleo.

La población de Capellanía en su mayoría labora en la empresa Agro industrias San

Jacinto dedicadas a labores de campo y de control de riego, así como en las labores de

mantenimiento de maquinaria de la Agro industria, otras, dedicadas a la crianza menor de

ganado caprino. Una gran mayoría de la población, se gana el sustento trabajando en los

campos de empresas procesadoras de alimentos instaladas entre los anexos Capellanía

y Huacatambo. Lo que les demanda muchas horas entre el transporte hasta los campos

de producción, hasta el retorno a sus hogares, lo que les impide realizar actividades

Page 9: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

9

conjuntas con sus hijos que les permita una relación comunicativa más fluida; hacerles un

seguimiento de sus aprendizajes en la escuela y mucho menos fomentar en ellos el

hábito lector.

Los hogares están conformados por conyugues relativamente jóvenes y se evidencia

la existencia de hogares disfuncionales y algunos hogares donde los estudiantes están a

cargo de sus abuelitos porque sus padres están en el extranjero. En estos hogares, el

hábito lector es muy escaso.

Los Estudiantes evidencian muchas habilidades propias de su edad como un espíritu

aventurero que frecuentan los campos de cultivo aledaños al complejo arqueológico

Pañamarca. Dichas aventuras y anécdotas son relatadas por ellos mismos al inicio de las

clases al reencontrarse cada mañana, situación que es observada por las docentes al

inicio de las clases y que bien podrían ser situaciones significativas que deben ser

aprovechadas para la generación de aprendizajes.

En la Institución Educativa no se ha implementado el Currículo Nacional, actualmente

se está ejecutando el Diseño Curricular nacional reajustado 2015 según R.M. 199-2015,

realizando la gestión curricular con el uso de las rutas de aprendizaje y las sesiones

publicadas por el Ministerio de Educación del Perú desde el año 2015. Considerando

para la evaluación aun el uso de los indicadores de evaluación para las competencias por

áreas.

A pesar del desarrollo de la oralidad en nuestros estudiantes, les es difícil la

comprensión de textos, las prácticas tradicionales de práctica de lectura con acciones

punitivas frente al error, las prácticas pedagógicas tradicionales solo estuvieron referidas

al nivel de comprensión literal y en algunas ocasiones al nivel inferencial.

Les ha resultado traumático el proceso de lectoescritura, los estudiantes no sienten

motivación hacia la lectura por haber sido una experiencia poca grata y en ocasiones

traumática.

Esto fue afectando negativamente el gusto hacia la lectura y su capacidad de

comprender textos. Además, el poco uso de material didáctico a afectado el nivel de

interés de los estudiantes por participar activamente en el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje ello ha llevado a bajos niveles de logro en la compresión lectora que afecta

los logros de aprendizaje en las otras áreas ya que en el mundo textualizado en el que

sumergen los estudiantes en el nivel primario les es adverso si no han desarrollado la

comprensión lectora.

Page 10: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

10

A pesar de la dificultad del director, de no poder realizar el monitoreo de manera más

frecuente por tener aula a cargo la problemática en la I.E., también se presenta la

situación de la necesidad de realzar la planificación de las sesiones de aprendizaje

siguiendo los procesos didácticos de las áreas.

En la Institución Educativa N° 89537 del Anexo Capellanía del distrito de Nepeña de la

provincia de Santa de la región Ancash, no se ha implementado el Currículo Nacional por

ser una Institución Educativa Multigrado y no estar priorizada por la UGEL Santa, pero sí

se han hecho acercamientos al conocimiento de las mismas a través de jornadas de

reflexión, donde se ha compartido información sobre el CNEB contando con el

compromiso del director de hacerles conocer a su plana docente, de acuerdo a lo

mencionado por Leithwood, de quien se entiende que todo directivo tiene una idea de

cómo debe ser la institución educativa y transmite esa idea a su equipo docente tratando

de convertirlo en una meta común (2008),

El directivo desarrolla su accionar en el proceso de acompañamiento, cumpliendo con

la responsabilidad de líder pedagógico en el Marco del buen Desempeño Directivo,

Dominio 2 referido a cómo orientar a los docente en la planificación de los procesos

pedagógicos para mejorar los aprendizajes, en la competencia 5 sobre como promover y

liderar la comunidad de aprendizaje con las maestras de la institución educativa a través

de la mutua colaboración, la permanente autoevaluación docente y la formación continua,

orientada a mejorar el accionar en el aula para alcanzar los logros de aprendizaje de

nuestros niños y niñas.

Las docentes evidencian la necesidad de implementar el CNEB en la Institución

Educativa por considerarla que es la que está más acorde con los cambios que se están

presentando en la sociedad actual, es por ello que se ha solicitado la presencia de

especialista que han permitido un primer acercamiento al CNEB para su aplicación según

lo establece el Ministerio de educación. Frente a ello las docentes presentan

predisposición para conocer y aplicar el CNEB en la institución. Ya decía Rohlehr que

gestionar el currículo no es tan sencillo, transitar de conocer el documento a ponerlo en

práctica, es decir pasar de un currículo escrito a currículo enseñado y sobre todo

aprendido (2006).

Page 11: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

11

Descripción y formulación del problema

Actualmente la información a la que tenemos acceso, de diversas partes del mundo nos

muestras los vertiginosos cambios que están experimentando los sistemas educativos de

diversos países a fin de desarrollar la mejor propuesta educativa para formar al

ciudadano que actualmente la sociedad necesita.

En la zona latinoamericana, se valora mucho los aportes que brindaron las

investigaciones realizadas por el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

(SERCE, 2006) y el TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo que se

realizó el pasado año 2013 en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República

Dominicana y Uruguay; las cuales alcanzaron información respecto a los logros de

aprendizaje así como también sobre las características del entorno donde se desarrollan

y cómo influye en estos resultados.

El gran aporte de estas investigaciones fue: que al comparar los resultados del

SERCE y del TERCE, mostraron, en este último, los resultados de las estrategias

aplicadas después de la aplicación del primero.

En el Perú, la coyuntura actual da cuenta de las decisiones políticas que se están

asumiendo para mejorar los resultados de logros de aprendizaje, las estrategias para

mejorar el desempeño de los docentes son variadas y se están generalizando para llegar

a cada docente de aula, fortaleciendo el Liderazgo de los directores y estimulando las

practicas pedagógicas que son exitosas. De igual forma la aplicación de la Prueba ECE

genera la reflexión y promueve la toma de decisiones a nivel regional, sobre los

resultados; por ejemplo, en la Región Ancash los resultados de la Prueba ECE 2016 en el

área de Matemática han mejorado de 24% a 26% con respecto a los resultados 2015. No

así en Comunicación, que en el año 2015 alcanzó un logro de 43.3% y en el año 2016

disminuyó a 37.3%. en lo referente a la UGEL Santa, la ECE ha tenido los resultados

siguientes en el año 2016: en Matemáticas 32.3% y en Comunicación 49%; aún los

resultados son insatisfactorios.

La Institución Educativa N° 89537 del anexo de Capellanía no es ajena a esta realidad

que, se evidencian en los resultados de la evaluación ECE 2016 de cuarto grado, donde

un 40% de los estudiantes están en inicio, y un 60% están en proceso a pesar de que los

resultados académicos evidenciados en las actas de evaluación demuestran lo contrario.

Es por ello que en la Institución educativa N° 89537 se ha podido identificar el problema

Page 12: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

12

priorizado como es el bajo nivel de logro de aprendizaje en comprensión lectora en el

nivel primaria.

Esta problemática se pudo identificar a través de la técnica de la chacana, haciendo el

análisis de la realidad de la Institución educativa tenemos que, en el campo de los

aprendizajes fundamentales, la I.E. evidencia que los estudiantes tienen insuficiente nivel

de logro en comprensión lectora situación que puede ser revertida, en el campo de los

procesos pedagógicos se determinó la deficiente planificación considerando los procesos

didácticos, en el campo de la gestión, participación y liderazgo: el insuficiente

acompañamiento a las docentes que se puede superar realizando una adecuada gestión

del tiempo y recursos humanos, en el campo de la convivencia entre los actores de la I.E.

se verificó la poca facilidad de manejo de las habilidades interpersonales y en el campo

Interacción y alianza entre escuela y comunidad observamos que tenemos padres

indiferentes que no participan en las actividades de la I.E.

De toda esta información, de este panorama, se consideró priorizar que los

estudiantes tienen insuficiente nivel de logro en comprensión lectora, ubicado en el

campo de aprendizajes fundamentales, determinándose que el problema presentado es

consecuencia de otras problemáticas, de las que se han priorizado, y que, analizadas con

el árbol de problemas se determinaron las causas que afectan la gestión curricular, son

las que a continuación se detallan: (a) Dificultad para el acompañamiento y monitoreo por

ser una Institución Educativa multigrado y el directivo tiene aula a cargo, dificultando que

se propicie la reflexión de la práctica docente, etc., (b) Inadecuada utilización de recursos

y materiales educativos en las sesiones de aprendizaje generando la falta de

significatividad de los aprendizajes (c) Deficiente aplicación de estrategias didácticas en

la planificación de sesiones de aprendizaje evidenciando la deficiencia de la evaluación

formativa.

Page 13: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

13

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada

Después del diagnóstico utilizando la chacana de Severo Cuba (2015), y haciendo uso de

la estrategia el árbol de problemas se identificó como problema central el insuficiente

nivel de logro en comprensión lectora en los estudiantes de educación primaria de la I.E.

N° 89573 de Capellanía, distrito de Nepeña por su alto impacto en los logros de

aprendizaje de los estudiantes. Las causas de esta situación son: La poca tolerancia que

existe entre los estudiantes durante el trabajo colaborativo, además la deficiente

aplicación de estrategias didácticas por parte de los docentes para la planificación de

sesiones de aprendizaje, tenemos además la inadecuada utilización de recursos y

materiales educativos en las sesiones de aprendizaje, además de un deficiente proceso

de acompañamiento del directivo por ser esta una Institución Educativa multigrado y el

directivo atiende a cargo un aula con tres grados simultáneamente. Esto trae como

consecuencia que el trabajo colaborativo en el aula es deficiente por la falta de empatía

entre estudiantes así mismo las sesiones de aprendizaje planificadas deficientemente no

cumplen el propósito de aprendizaje planificado al priorizarse sobre la base de un

contenido de aprendizaje y al desarrollo de una competencia como la de comprensión

lectora, y es por ello que los estudiantes no desarrollan las capacidades en comprensión

lectora y finalmente los docentes no mejoran su desempeño en aula por falta de espacios

de reflexión.

El problema priorizado impedirá alcanzar la visión de la Institución Educativa, que

propone la elaboración de sesiones de aprendizaje según los enfoques de área, con un

director líder pedagógico con un eficiente acompañamiento pedagógico toda vez que, al

no diseñarse las sesiones de aprendizaje considerando los enfoques, no se lograrán

alcanzar el nivel óptimo de la gestión curricular; así como el cumplimiento de uno de los

Compromisos de Gestión Escolar como es el compromiso 1 referido al progreso anual de

aprendizajes de nuestros niños y niñas de la Institución Educativa, ya que al no tener una

óptima comprensión lectora no se podrán alcanzar elevar los niveles de logros de

aprendizaje al no poder comprender los textos de los cuadernos de trabajo y otros; el

presente problema afecta el compromiso 2 sobre la retención anual de los estudiantes en

la institución educativa, al no tener logros de aprendizaje los estudiantes se verán

desalentados de continuar sus estudios por sus bajo rendimiento; afecta además al

compromiso 4 sobre acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la

institución educativa, el compromiso 5 sobre gestión de la convivencia escolar en la

institución educativa, y se relaciona con las los dominios y competencias del Marco del

Page 14: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

14

Buen Desempeño Directivo en el dominio 1 referido a la gestión de las condiciones para

la mejora de los aprendizajes en los niños y niñas. Además, en la competencia 2 sobre

que se debe promover y sostener la participación que sea democrática de los diversos

actores de la institución educativa como, las familias y la comunidad, todo ello a favor de

los aprendizajes, y que sea con clima escolar basado siempre en el respeto, el estímulo,

la colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad. Así tenemos también el

desempeño 4 sobre que se debe generar un clima escolar basado en el respeto a la

diversidad, a la colaboración y comunicación permanente dentro de la comunidad

educativa y debe ser, afrontando y resolviendo todas las barreras que puedan existir.

También tenemos con el dominio 2 sobre cómo que orientar los procesos pedagógicos

para que mejoren los aprendizajes, además tenemos la competencia 5 referido a

promover y liderar una comunidad de aprendizaje con las docentes de la institución

educativa basada en la colaboración mutua, en la autoevaluación profesional y en la

formación continua todo ello orientada a mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros

de aprendizaje, así como del desempeño 16 sobre generar espacios y mecanismos para

el trabajo colaborativo entre docentes y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas que

así contribuyan a la mejora de la enseñanza y del clima escolar. Además de la

competencia 6 sobre la gestión de la calidad de los procesos pedagógicos al interior de la

institución educativa a través del acompañamiento sistemático a las docentes y la

reflexión conjunta para alcanzar las metas de aprendizaje, esto se evidencia en el

desempeño 20 referido a monitorear y orientar el uso de estrategias y recursos

metodológicos, además del uso efectivo del tiempo y de los materiales educativos según

el logro de las metas de aprendizaje de los estudiantes y atendiendo sus necesidades

específicas; y, dos de las cinco Practicas de Liderazgo propuestas por Viviane Robinson

como son: El Planeamiento, porque es necesario plantearse metas para luego poder

establecer las acciones que permitan alcanzarlas, la coordinación, porque se debe

realizar un trabajo colegiado con las demás docentes del nivel y evaluación de la

enseñanza y del currículo y además garantizar un ambiente seguro y de soporte, lo que

corrobora la problemática presentada q los proceso de gestión deben arribar a atender el

problema detectado de bajo nivel de logro de aprendizaje en comprensión lectora en

estudiantes del nivel primaria de la I.E. N° 89537 de Capellanía – Nepeña.

Page 15: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

15

Alternativas de solución

Este problema del insuficiente nivel de logro en comprensión lectora en los estudiantes

en el nivel de educación primaria de la I.E. N° 89573 de Capellanía, distrito de Nepeña

presenta como causas la dificultad para realizar el monitoreo con la debida frecuencia por

ser una institución educativa multigrado y el director tiene carga horaria. Esto trae como

consecuencia que las visitas no sean muy frecuentes y los aprendizajes sean poco

significativos para los estudiantes por ser de baja demanda cognitiva.

Frente a ello se pretende desarrollar una planificación de una programación curricular

con proyectos y sesiones de aprendizaje que generen aprendizajes significativos, así

como un Plan de acompañamiento, estrategia que se enmarca en el Marco del Buen

desempeño Directivo referente a la orientación de los procesos pedagógicos para la

mejora de los aprendizajes en el cual el director debe gestionar la calidad de los procesos

pedagógicos al interior de la Institución educativa a través del acompañamiento

sistemático a la docente y la reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de

aprendizaje.

En ese sentido para alcanzar el objetivo de aplicar el acompañamiento del directivo

haciendo uso efectivo del tiempo disponible se percibe como acertados el empleo de

estrategias como el Acompañamiento técnico afectivo, el desarrollo de esta estrategia nos

permitirá la reflexión frente al trabajo docente en el aula. Esta reflexión conllevará a que la

docente asuma compromisos de mejora de su práctica pedagógica centrada en el

desarrollo de estrategias para desarrollar la comprensión lectora.

Es el recojo de información de la práctica pedagógica en la ejecución de las sesiones de

aprendizaje, sistematizar y socializar para tomar decisiones de mejora. Tal como afirma

Tantalean, L.,Vargas, M. y López, O. "Es buscar y recoger de manera oportuna,

información confiable que guíe en busca del mejoramiento del desempeño de los

docentes" (2016)

Otra de las causas es la deficiente aplicación de estrategias didácticas en la

planificación de sesiones de aprendizaje por parte de los docentes trayendo como

consecuencia que las sesiones sean poco significativas para los estudiantes. Con el

objetivo de capacitar la aplicación de estrategias didácticas en la planificación de sesiones

de aprendizaje es muy oportuna la Tertulia Pedagógica Dialógica, la que permitirá analizar

información relevante, profundizar las definiciones del Currículo Nacional de la Educación

Básica. Esta estrategia consiste en determinar un texto corto el cual será leído por un

grupo de docentes sentados en círculo y quien dirige la estrategia guía la lectura, luego

Page 16: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

16

brinda la oportunidad para que los participantes por turnos den sus percepciones y aportes

sobre el texto.

Al respecto de lo afirmado por la Universidad San Ignacio De Loyola, en el Módulo 4

“Compendio de lecturas selectas”, podemos entender que Es una agrupación de

docentes que, a través de la lectura de textos de información pedagógica e

intercambiando sus interpretaciones, de esa forma se puede mejorar a práctica

pedagógica a través de sus reflexiones (2017)

Otra de las causas es la inadecuada utilización de recursos y materiales educativos en

las sesiones de aprendizaje. Frente a ello y con el objetivo de asegurar el uso adecuado

de recursos y materiales educativos en las sesiones de aprendizaje la estrategia que

aportaría más a la solución de una inadecuada utilización de recursos y materiales

educativos en las sesiones de aprendizaje es el desarrollo de la Comunidad Profesional

de Aprendizaje (CPA) cuyo propósito es que las docentes aprendan colectivamente para

mejorar la propia práctica educativa, en las instituciones, con la finalidad de incidir en los

aprendizajes de los estudiantes con apoyo de la especialista. Podemos comprender de lo

afirmado por el Ministerio de Educación en el Texto “Asesoría a la Gestión Escolar y

CIAG: Orientaciones, Protocolos e Instrumentos” citando a Krichesky y Murillo (2011) Se

refuerza el trabajo colaborativo con esta forma de organización que puede trascender en

la institución educativa en la medida que sus integrantes se comprometen a aplicarla

como herramienta de trabajo de planificación docente (2017, p. 25)

Se plantea la implementación de Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA) sobre

el uso de material didáctico en el diseño de sesiones de aprendizaje para poder minimizar

los posibles riesgos del impacto del problema.

Page 17: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

17

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas

Para tener una referencia sobre lo que es la Comunidad Profesional de Aprendizaje,

parece oportuno considerar lo afirmado por el Ministerio de Educación del Perú en el

Texto “Asesoría a la Gestión Escolar y CIAG: Orientaciones, Protocolos e Instrumentos”

citando a Krichesky y Murillo al considerar a la Institución Educativa, como la nuestra,

como una comunidad en la que se reconstituye una nueva forma de relación

interpersonal de trabajo en la que todos colaboran, reflexionando su labor diaria por una

mejora de la calidad del servicio educativo (2017)

También tenemos que, que, en una aproximación a la definición de lo que es el

TALLER, podemos mencionar según E. Ander-Egg, en “El Taller, una alternativa de

renovación pedagógica” de la editorial Magisterio del Rio de La Plata, para quien es un

grupo que, utilizando técnicas de forma adecuada, logrará su integración y alcanzar las

metas planteadas, caso contrario no será posible y este grupo se afecta en el logro de las

metas propuestas. A este reto se enfrenta esta forma de organización (1991)

Luego, respecto a Micro Taller tenemos lo afirmado por el Ministerio de Educación del

Perú en el libro “Protocolo de acompañamiento pedagógico” donde expresa que expresa

que el micro taller es una estrategia que permite que se refuerce y se profundice temas

que han sido abordados en Talleres de Capacitación y que por alguna situación se

observa necesaria esta forma de organización para mejorar las relaciones entre el

directivo que acompaña y los docentes acompañados (2014)

estas afirmaciones antes mencionadas nos permiten reforzar en relación con la

dimensión de la planificación curricular y es por ello que se han establecido las acciones

como el Micro Taller sobre el uso de los kits del área de comunicación entregado por el

Ministerio de Educación del Perú y las pasantías entre docentes sobre la aplicación de

estrategias de uso de los materiales entregados por el Ministerio de Educación del Perú.

Así tenemos que, para implementar esta estrategia debemos de iniciar en el proceso

estratégico que se inicia en que debe estar considerado en el PEI y el PAT, que luego

son consideradas dentro de la capacitación a docente en el proceso de fortalecimiento de

capacidades y finalmente termina en el proceso de rendición de cuentas

Para poder tener una mejor referencia sobre lo que es la Tertulia Pedagógica

Dialógica, es necesario mencionar lo que afirman Fernandez, Garvin y Gonzales, quienes

afirman que La tertulia pedagógica se constituye en un espacio que permite encontrar la

Page 18: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

18

relación entre lo propuesto por los teóricos y la práctica en el aula, es un espacio que

genera reflexión sobre el verdadero propósito del accionar docente que refuerza la

práctica comunitaria en búsqueda de alcanzar lo propuesto en la visión de la institución

educativa y superar el problema que es producto de este trabajo académico ( 2012).en

relación con dimensiones: Monitoreo Acompañamiento y Evaluación de los aprendizajes

acciones o estrategias: B1. Tertulia pedagógica sobre el uso de los kits del área de

comunicación entregado por el Ministerio de Educación del Perú. Al respecto la

Universidad San Ignacio De Loyola, en el Módulo 4: COMPENDIO DE LECTURAS

SELECTAS, afirma que la tertulia es una estrategia de formación continua docente que

se puede realizar entre equipos de la propia escuela u otras del entorno para hacer

lectura de textos clásicos de la pedagogía u otros textos para promover la construcción

colectiva de significado y mejorar la práctica pedagógica (2017).

B2. Tertulia pedagógica sobre la aplicación de estrategias de uso de los materiales

entregados por el MINEDU

coherencia con los procesos de gestión con liderazgo pedagógico: gestión,

pedagógica o soporte

Retroalimentación formativa

El Ministerio de educación del Perú, en el fascículo del Módulo 5: Monitoreo,

Acompañamiento y evaluación de la práctica docente expresa que la retroalimentación

formativa es una herramienta importante que clarifica las situaciones problemáticas, así

como el fortalecimiento de las relaciones que deba haber entre directivos y docentes

siempre con una orientación crítica y autocrítica. Además, menciona que este diálogo

demanda una preparación y la prudencia educativa necesaria (2017)

Espacio formativo personalizado:

Canto, 2011, citado por Ministerio de educación del Perú en el Módulo 5: Monitoreo,

Acompañamiento y evaluación de la práctica docente manifiesta que existen, por ello, dos

tipos de retroalimentación: la positiva y la negativa. La retroalimentación positiva que

siempre busca que, fruto del diálogo entre el director y el docente, se tome conciencia de

sus aciertos. Por contrario, en la retroalimentación negativa se busca superar las

falencias y omisiones que presente el docente para que se llegue a ser cada vez más

competente. (2017)

La mejora de las interacciones entre los estudiantes siempre a través de un espacio

formativo y personalizado de suma importancia de la autorregulación en los estudiantes

Page 19: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

19

Acompañamiento pedagógico.

Frente a la situación de ser una institución educativa multigrado se presentan dificultades

para realizar con mayor frecuencia las visitas de acompañamiento que se requieren para

poder tener información; a pesar de ello, se ha podido recabar información para poder

realizar luego el acompañamiento pedagógico.

Respecto al acompañamiento pedagógico el Ministerio de educación del Perú

manifiesta que es reconocido como una estrategia de formación docente. Es conocido su

propósito que es el de mejorar la práctica pedagógica de las docentes con la participación

de actores claves como son el director y las maestras. Para ello el acompañamiento

pedagógico contiene un conjunto de acciones concretas basadas en aportes de teóricos

quienes han validado la experiencia y es por ello que proponen que el acompañamiento

sea con un sentido crítico y colaborativo (2014)

Page 20: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

20

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

En relación al monitoreo y acompañamiento, se halló la siguiente experiencia

denominada “El Monitoreo Pedagógico” cuyo autor: Pilar Morales Quevedo se planteó los

objetivos de determinar la influencia del monitoreo pedagógico por ser el principal factor

para incrementar el nivel de comprensión lectora de los niños de educación primaria, este

estudio llegó a las conclusiones que fue el de confirmar al monitoreo como un proceso

institucional con personal empoderado sobre la base de la observación y evaluación del

trabajo escolar y con un enfoque crítico -reflexivo. También que el monitoreo mejoró la

práctica pedagógica al lograr un cambio en docentes en su papel de facilitador de los

procesos de aprendizaje y elevando el nivel de comprensión lectora de los niños de la

institución educativa.

En relación a las Tertulias dialógicas, tenemos la experiencia denominada: “Tertulias

dialógicas para la compresión lectora” de Luis Rodrigo Ibarbutxi Val, cuyo objetivo era:

Fundamentar las comunidades de aprendizaje como propuesta de trabajo pedagógico de

éxito. Este estudio llego a las conclusiones que demostraron una estrecha relación entre

la frecuencia en que se realizaron las tertulias dialógicas con la mejor comprensión de la

realidad educativa de los estudiantes y la mejora los logros de aprendizaje de los

estudiantes.

En cuanto a las comunidades profesionales de aprendizaje se tiene el estudio

denominado. “El desarrollo de las comunidades profesionales de aprendizaje. Procesos y

factores de cambio para la mejora de las escuelas” de Gabriela J. Krichesky, cuyos

objetivos fueron los de conocer cómo cambia una escuela con el desarrollo de las

Comunidades Profesionales de Aprendizaje y reconocer como las comunidades

profesionales de aprendizaje se realizan exitosamente con el protagonismo de los

docentes y los estudiantes.

Page 21: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

21

Propuesta de implementación y monitoreo de Plan de Acción

La implementación del Plan de Acción es la comunidad acorde con los objetivos

estratégicos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los objetivos del Plan Anual de

Trabajo (PAT), pero sobre todo con el compromiso con la comunidad educativa para

llevarlo adelante y la voluntad del directivo para monitorearlo de forma permanente

durante su ejecución a fin de implementar la propuesta siguiente:

Matriz de Plan de acción

La siguiente tabla resume lo que se propone en el Plan de Acción que así tenemos:

Problema: Insuficiente nivel de logro en comprensión lectora en estudiantes de educación primaria de la I.E. N° 89537

Objetivo General

Objetivos Específicos

Dimension

es

Estrategias/ Alternativas de

solución

Acciones

Metas

Elevar el nivel de logro de aprendizaje en comprensión lectora de estudiantes de educación primaria de la I.E. N° 89537 de Capellanía – Nepeña - Santa.

Promover las Comunidades profesionales de aprendizaje para mejorar los procesos de planificación en el área de Comunicación

Gestión Curricular.

Comunidades profesionales para la mejora de los procesos de planificación en el área de la Comunicación.

A1. Micro Taller sobre los procesos didácticos del área de comunicación A2. Pasantía entre docentes sobre los procesos pedagógicos y los procesos didácticos Cuarto párrafo enlaza todo

100% de docentes de educación primaria que realizan un a planificación idónea al área de comunicación

Fortalecer el uso de recursos y materiales para la comprensión lectora en el área de Comunicación a través de la estrategia Tertulia pedagógica dialógica.

Monitoreo acompañamiento y evaluación.

Tertulia pedagógica dialógica para fortalecer el uso de recursos y materiales en el área de Comunicación.

B1. Tertulia pedagógica sobre el uso de los kits del área de comunicación entregado por el MINEDU B2. Tertulia pedagógica sobre la aplicación de estrategias de uso de los materiales entregados por el MINEDU

100% de docentes de educación primaria utilizan en forma pertinente los recursos del área de comunicación

Mejorar las interacciones entre los estudiantes a través de los procesos de reflexión de la retroalimentación formativa del acompañamiento docente.

Convivencia escolar.

Retroalimentación formativa para la autorregulación y mejora de las interacciones de los estudiantes.

C1. Espacio formativo personalizado: mejora de las interacciones entre los estudiantes. C2. Espacio formativo personalizado: importancia de la autorregulación en los estudiantes

100% de docentes de educación primaria implementan buenas prácticas de valores.

Matriz de la implementación del Plan de Acción. Cronograma, responsables y recursos humanos

Page 22: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

22

Objetivos Específico

s

Acciones organizadas según

dimensión Meta

Responsables

Recursos

Cronograma (meses)

Humanos /

materiales A M J J A S O

Promover las Comunidades profesionales de aprendizaje para mejorar los procesos de planificación en el área de Comunicación

A1. Micro Taller sobre los procesos didácticos del área de comunicación.

4 micro talleres Director 1 director, 2 docentes/aula, pizarra, proyector multimedia, papel sábana, laptop

X X X X

A2. Pasantía entre docentes sobre los procesos pedagógicos y los procesos didácticos.

1 pasantía entre docentes sobre los procesos pedagógicos. 1 pasantía entre docentes sobre los procesos didácticos.

Director 1 director, 2 docentes/aula, ficha de observación 1 director, 2 docentes/aula, ficha de observación

X X

Fortalecer el uso de recursos y materiales para la comprensión lectora en el área de Comunicación a través de la estrategia Tertulia pedagógica dialógica.

B1. Tertulia pedagógica sobre el uso de los kits del área de comunicación entregado por el MINEDU

4 tertulias sobre el uso de los Kits

Director 1 director, 2 docentes/ kits del ministerio, pizarra, papelotes, plumones.

X X X X

B2. Tertulia pedagógica sobre la aplicación de estrategias de uso de los materiales entregados por el MINEDU

3 tertulias sobre la aplicación de estrategias de uso de los kits.

Director 1 director, 2 docentes/ kits del ministerio, pizarra, papelotes, plumones.

X X X

Mejorar las interacciones entre los estudiantes a través de los procesos de reflexión de la retroalimentación formativa del acompañamiento docente.

C1. Espacio formativo personalizado: mejora de las interacciones entre los estudiantes.

3 reuniones de espacio formativo personalizado por la mejora de las interacciones.

Director 1 director, 2 docentes/ pizarra, papelotes, plumones,

C2. Espacio formativo personalizado: importancia de la autorregulación en los estudiantes

3 reuniones de espacio formativo personalizado por la autorregulación de emociones en los estudiantes.

Director 1 director, 2 docentes/ pizarra, papelotes, plumones,

Page 23: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

23

Presupuesto

Objetivos Específicos

Acciones Recurso Fuente de

financiamiento Costo

Promover las Comunidades

profesionales de aprendizaje para

mejorar los procesos de

planificación en el área de

Comunicación

4 micro talleres

material impreso

autofinanciamiento

S/30.00 papelotes

plumones

1 pasantía entre docentes sobre los procesos pedagógicos.

formato de ficha de observación autofinanciamiento

S/20.00

papelotes

1 pasantía entre docentes sobre los procesos didácticos.

impresos: ficha de observación

autofinanciamiento

S/20.00

papelotes

Fortalecer el uso de recursos y

materiales para la comprensión

lectora en el área de

Comunicación a través de la estrategia Tertulia

pedagógica dialógica.

4 tertulias sobre el uso de los Kits

plumones autofinanciamiento

S/20.00 papelotes

material impreso

4 tertulias sobre la aplicación de estrategias de uso de los kits.

plumones

autofinanciamiento

S/20.00

papelotes

material impreso

Mejorar las interacciones

entre los estudiantes a través de los procesos de

reflexión de la retroalimentación

formativa del acompañamiento

docente.

3 reuniones de espacio formativo personalizado por la mejora de las interacciones.

material impreso autofinanciamiento

S/20.00

papelotes

plumones

3 reuniones de espacio formativo personalizado por la autorregulación de emociones en los estudiantes.

limpiatipo

autofinanciamiento

S/20.00

papelotes

plumones

TOTAL S/150.00

Page 24: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

24

Matriz del monitoreo y evaluación

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE LOGRO DE LAS ACCIONES (0 – 5)

FUENTE DE VERIFICACIÓN (evidencias que sustentan el nivel de logro)

RESPONSABLES

PERIODICIDAD

APORTES Y/O DIFICULTADES SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO

REFORMULAR ACCIONES PARA MEJORAR NIVEL DE LOGRO

ACC 11 Micro

Taller sobre los

procesos

didácticos del

área de

comunicación.

-

Productos

del Taller

Director mensual

- -

ACC 12

Pasantía entre

docentes sobre

los procesos

pedagógicos y

los procesos

didácticos.

-

Productos

del Taller

Director semestral

- -

ACC 21 Tertulia

pedagógica

sobre el uso de

los kits del área

de comunicación

entregado por el

MINEDU

-

Productos

del Taller

Director trimestral

- -

ACC 22 Tertulia

pedagógica

sobre la

aplicación de

estrategias de

uso de los

materiales

entregados por

el MINEDU

-

Productos

del Taller

Director trimestral

- -

ACC 31 Espacio

formativo

personalizado:

mejora de las

interacciones

entre los

estudiantes.

-

Productos

del Taller

Director bimestral

-

-

ACC 32 Espacio

formativo

personalizado:

importancia de

la

autorregulación

en los

estudiantes

-

Memoránd

um de

convocatori

a, pista del

Taller, plani

lla de

asistencia

Director bimestral - -

Page 25: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

25

Valoración del plan de acción

NIVEL DE LOGRO DE LA

ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere

justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere

justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a

lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 26: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

26

Conclusiones

La visión que se tiene actualmente sobre la Gestión Escolar del directivo y equipo de

docentes en la Institución Educativa N° 89537 de Capellanía es que esta debe estar

centrada en el estudiante como el principal beneficiario del proceso educativo, de allí la

importancia de elevar el nivel de logro de aprendizaje en comprensión lectora de

estudiantes por la trascendencia que esta habilidad comunicativa implica.

La importancia del liderazgo pedagógico del directivo para fortalecer las capacidades

docentes de las maestras de la Institución educativa en cuanto a la planificación de

sesiones de aprendizaje considerando los procesos didácticos de comunicación, solo así

podremos superar esta dificultad por ser una gran necesidad del desarrollo personal y

profesional de las docentes promoviéndose la reflexión constante

Es necesario además el esfuerzo de toda la comunidad docente para superar las

causas de este problema, del cual son superables con la aplicación de este plan de

acción que se propone aprovechando las condiciones que ofrece la institución educativa,

ya que las acusas de este problema aún se encuentran de manera incipiente y su

impacto no es de tan envergadura. Contando con el liderazgo del directivo para asegurar

la sostenibilidad del presente Plan de Acción.

Se considera que las estrategias propuestas para superar esta dificultad son las más

apropiadas para poder alcanzar el objetivo general de este Plan de Acción y que estarán

inmersas en los procesos de gestión de la escuela. Así saldrá todo el equipo docente y el

directivo fortalecido de tal experiencia que a futuro será una experiencia exitosa. Cómo

evidencia del liderazgo pedagógico del directivo.

Page 27: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

27

Referencia

Canabal, Cristina, Margalef, Leonor, LA RETROALIMENTACIÓN: LA CLAVE PARA UNA

EVALUACIÓN ORIENTADA AL APRENDIZAJE. Profesorado. Revista de Currículum y

Formación de Profesorado [en línea] 2017, 21 (Julio-Sin mes) : [Fecha de consulta: 10

de noviembre de 2018] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56752038009> ISSN 1138-414X Ibarbutxi, L

(2013) Tertulias dialógicas para la compresión lectora recuperado de

https://reunir.unir.net/handle/123456789/1871 el 08 de julio del 2018

Fernandez, Garvin y Gonzales (2012) Tertulias pedagógicas dialógicas: Con el libro en la

mano Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 15,

núm. 4, diciembre, 2012, pp. 113-118 Asociación Universitaria de Formación del

Profesorado Zaragoza, España

Krichesky, G. &. (2011). Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una Estrategia

de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela. REICE. Revista Iberoamericana

sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9 (1), 65-83

Ministerio de Educación (2014) Protocolo del acompañante pedagógico. Lima: MACOLE

S.R.L.

Ministerio de Educación (2015) Rutas de aprendizaje 2015 Qué y cómo aprenden

nuestros estudiantes. Lima: Amauta Impresiones Comerciales S.A.C.

Ministerio de Educación (2014). Marco de buen desempeño Directivo. Lima: Ministerio de

Educación.

Ministerio de Educación (2015). Rutas del Aprendizaje – ¿Qué y cómo aprenden nuestros

niños y niñas? Inicial II Comunicación. Lima: Graficas y Diseños.

Ministerio de Educación (2016). Plan de Acción y Buena práctica para el fortalecimiento

del liderazgo pedagógico. Lima: Impresos & diseños.

Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular Nacional. Lima: Graficas y Diseños.

Morales, P. (2014). El Monitoreo Pedagógico recuperado de

https://www.monografias.com/trabajos101/monitoreo-pedagogico/monitoreo-

pedagogico.shtml el 9 de julio del 2018.

Rohlehr, B (2006) características del currículo y la gestión curricular: estudio recuperado

de

www.uc.cl/educación/gercias/plano/html/pdf/líneainvestigación/Temas_transversales_I

TT/ITT_095.pdf

Robinson, V. (2014). El impacto del liderazgo en los resultados de los estudiantes: Un

análisis de los efectos diferenciales de los tipos de liderazgo. Recuperado, de

http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol12num4e/art1.pdf 2016

Page 28: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

28

Solé, I. (1993). Estrategias de lectura y aprendizaje.

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n4/17_04_Sole.pdf/view.

Recuperado el 08 de julio de 2018.

Tantalean, L.,Vargas, M. y López, O. (2016) El monitoreo pedagógico en el desempeño

profesional docente recuperado de Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM)

http://www.pangea.org/dim/revista.htm.

Universidad San Ignacio De Loyola. (2017). Módulo 4 Compendio de Lecturas Selectas.

Lima.

Universidad San Ignacio De Loyola. (2017). Módulo 4 Compendio de Lecturas Selectas.

Lima. (pág. 38)

Page 29: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

29

Anexos

Page 30: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

30

Anexo 1: Árbol de problema

Fuente: elaboración del autor

Inadecuada

utilización de recursos

y materiales

educativos en las

sesiones de

aprendizaje

Deficiente aplicación de

estrategias didácticas en la

planificación de sesiones de

aprendizaje.

Estudiantes que no

desarrollan las

capacidades en

comprensión lectora

INSUFICIENTE NIVEL DE LOGRO EN COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE

EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. 89537 DE CAPELLANÍA – NEPEÑA.

Sesiones de

aprendizaje que no

cumplen con el propósito

planificado

Trabajo colaborativo deficiente por falta de empatía entre estudiantes

Poca tolerancia

entre los estudiantes

para el trabajo

colaborativo.

Page 31: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

31

Anexo 2: Árbol de objetivos

Fuente: elaboración propia

Mejorar las interacciones

entre los estudiantes a

través de los procesos de

reflexión de la

retroalimentación

formativa del

acompañamiento docente.

Fortalecer el uso de recursos

y materiales para la

comprensión lectora en el

área de Comunicación a

través de la estrategia:

Tertulia pedagógica

dialógica.

Sesiones de aprendizaje

cuentan con el uso de

materiales adecuados

ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO DE APRENDIZAJE EN COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. 89537 DE CAPELLANÍA – NEPEÑA

Docentes que mejoran su

desempeño en espacios de

reflexión

Docentes planifican sesiones

con los procesos didácticos

Promover las

Comunidades

profesionales de

aprendizaje para mejorar

los procesos de

planificación en el área de

Comunicación

FINES

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

Page 32: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

32

Anexo 3: Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

PROCESOS ESTRATÉGICOS (P.E.): DIRECCION Y LIDERAZGO

PE 01: DESARROLLAR EL PLANEAMIENTO

INSTITUCIONAL PE 02: RELACIONES INTERINSTITUCIONALES PE 03: EVALUAR LA GESTIÓN ESCOLAR

PE 01.1

Formular el PEI

PE 01.2

Formular el PCI

PE 01.3

Formular el PAT

PE 01.4

Establecer el

RI

PE 02.1

Articular los

proyectos y

programas

PE 02.2

Promover

alianzas

interinstituciona

les

PE 02.2

Desarrollar

mecanismos de

articulación con la

comunidad

PE 03.1

Monitorear el

desarrollo de los

procesos de la

I.E

PE 03.2

Evaluar los

procesos de la I.E

PE 03.3

Adoptar medidas para

la mejora continua

PE 03.4

Rendir

cuentas

PROCESOS DE SOPORTE (P.S.): SOPORTE AL FUNCIONAMIENTO DE LA IE

PS 01: Administrar recursos humanos PS 02: Administrar la infraestructura, los servicios básicos y

complementarios

PS 03: administrar bienes

recursos y materiales educativos

PS 04: Administrar

recursos económicos

PS 01.1

Organizar la

jornada laboral

PS 01.2

Monitorear el

desempeño y el

rendimiento

PS 01.3

Fortalecer

capacidades

PS 01.4

Reportar asistencia

licencias y

permisos

PS 02.1

Realizar la

distribución

mantenimiento y

limpieza

PS 02.2

Efectuar la

implementación de los

servicios

complementarios

PS 02.3

Adoptar medidas de

seguridad eco

eficiencia y manejo

de riesgos

PS 03.1

Registrar

almacenar y

dar de baja

PS 03.2

Distribuir y

preservar

PS 04.1

Programar y ejecutar los

gastos

PROCESOS OPERACIONALES (P.O.): DESARROLLO PEDAGÓGICO Y CONVIVENCIA ESCOLAR

PO 01: GESTIONAR LA MATRICULA PO 02: PREPARAR CONDICIONES PARA LA GESTIÓN DE

APRENDIZAJES PO 03: FORTALECER EL DESEMPEÑO DOCENTE

PO 01.1

Matricular

PO 01.2

Ratificar la

matricula

PO 01.3

Recibir y otorgar

traslados

P0 02.1

Realizar la programación

curricular

P0 02.2

Programar el

tiempo para los

aprendizajes

P0 02.3

Disponer espacios para

los aprendizajes

P0 03.1

Desarrollar el

trabajo colegiado

P0 03.2

Desarrollar

investigación e

innovación pedagógica

P0 03.3

Realizar

acompañamiento

pedagógico

PO 04: GESTIONAR LOS APRENDIZAJES PO 05: GESTIONAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y LA PARTICIPACIÓN

PO 04.1

Desarrollar

las sesiones

de aprendizaje

PO 04.2

Reforzar los

aprendizajes

PO 04.3

Realizar el

acompañamiento

integral a los

estudiantes

PO 04.4

Evaluar los

aprendizajes

PO 04.5

Certificar los

aprendizajes

PO 05.1

Promover la convivencia escolar

PO 05.2

Prevenir y resolver

conflictos

PO 05.3

Promover la participación de

la comunidad educativa

PO 05.4

Vincular la I.E. con

la familia

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu

(2016)

Page 33: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

33

Anexo 4: Evidencias fotográficas

Aplicación de la encuesta a docentes del nivel primario

Page 34: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

34

Anexo 5: Instrumento

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Qué estrategias de comprensión lectora aplicas en el desarrollo de tus clases?

2. ¿Qué dificultades presentan tus estudiantes cuando aplicas estrategias en comprensión

lectora?

3. ¿En qué proceso pedagógico incorporas los textos de comprensión lectora en tus

sesiones de aprendizaje?

4. ¿Qué criterio consideras para seleccionar los textos de comprensión lectora?

5.- ¿Qué propuestas o alternativas propones para elevar el nivel de comprensión lectura en tus

estudiantes?

Page 35: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

35

Anexo 6: Reporte de resultados Caracterización del problema.

Aspectos o categorías a conocer

Fuentes de información Técnicas e instrumentos

de recojo de información

Categoría: Enfoque Comunicativo

textual Subcategoría:

Estrategias de comprensión lectora

Procesos pedagógicos

Docentes

Técnica: Entrevista Instrumento: Guía de entrevista

Cuadros de categorización

Causa: deficiente aplicación de estrategias didácticas en la planificación de sesiones de aprendizaje.

Instrumento: Guía de entrevista

Actor: docente

Pregunta 1.- ¿Qué estrategias de comprensión lectora aplicas en el desarrollo de tus clases?

Respuestas de los docentes Sub categoría Categoría

Docente 1: El Antes, Durante y Después de la lectura, la

lectura icónica para una mejor comprensión grupal del texto y mínimamente la representación en socio drama o juego de roles sobre el tronco de lo leído.

Estrategias de comprensión lectora

Enfoque Comunicativo

textual

Docente 2: Dramatización, teatro de títeres.

Causa: deficiente aplicación de estrategias didácticas en la planificación de sesiones de aprendizaje.

Instrumento: Guía de entrevista

Actor: docente

Pregunta 2.- ¿Qué dificultades presentan tus estudiantes cuando aplicas estrategias en comprensión lectora?

Respuestas de los docentes Sub categoría Categoría

Docente 1: Poca retención respecto a los hechos narrados.

Nula interpretación sobre el mensaje o enseñanza de un texto narrativo.

Mínima capacidad de análisis para responder preguntas inferenciales

Estrategias de comprensión lectora

Enfoque Comunicativo

textual

Docente 2: Poca retención de lo que se narra

Causa: deficiente aplicación de estrategias didácticas en la planificación de sesiones de aprendizaje.

Instrumento: Guía de entrevista

Actor: docente

Pregunta 3.- ¿En qué proceso pedagógico incorporas los textos de comprensión lectora en tus sesiones de aprendizaje?

Respuestas de los docentes Sub categoría Categoría

Page 36: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

36

J

Docente 1: Suelo narrarles antes de la sesión algún pasaje

o anécdota referida al tema a abordar, posteriormente hago preguntas. En otras ocasiones con traen consigo un texto escrito sobre un tema tratado y se formulan preguntas abiertas y de alternativa

Procesos pedagógicos

Enfoque

Comunicativo textual

Docente 2: Durante la motivación de alguna actividad o

durante el desarrollo de la actividad

Causa: deficiente aplicación de estrategias didácticas en la planificación de sesiones de aprendizaje.

Instrumento: Guía de entrevista

Actor: docente

Pregunta 4.- ¿Qué criterio consideras para seleccionar los textos de comprensión lectora?

Respuestas de los docentes Sub categoría Categoría

Docente 1: La estructura del texto, extensión del

escrito, contenido atractivo y relacionado con su realidad (por disfrute) o con el tema a aplicar (que será aplicado en una práctica) Procesos pedagógicos

Enfoque Comunicativo textual

Docente 2: Contenido atractivo que, si tenga relación

con su contexto o según, dependiendo del tema o actividad que se va a trabajar.

Causa: deficiente aplicación de estrategias didácticas en la planificación de sesiones de aprendizaje.

Instrumento: Guía de entrevista

Actor: docente

Pregunta 5.- ¿Qué propuestas o alternativas propones para elevar el nivel de comprensión lectura en tus estudiantes?

Respuestas de los docentes Sub categoría Categoría

Docente 1: Realizar dramatización de los textos narrativos,

lectura de obras y su contradicción en la trama al ser reescritos por los estudiantes. Audio lectura como en el caso de “Mi novela favorita” luego se formulan preguntas y se dramatiza.

Estrategias de comprensión lectora

Enfoque Comunicativo

textual

Docente 2: Continuar con las dramatizaciones, hacer uso de

recursos adicionales

Page 37: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

37

N° 1. ¿Qué estrategias de comprensión lectora aplicas en el desarrollo de tus clases?

2. ¿Qué dificultades presentan tus estudiantes cuando aplicas estrategias en comprensión lectora?

3. ¿En qué proceso pedagógico incorporas los textos de comprensión lectora en tus sesiones de aprendizaje?

4. ¿Qué criterio consideras para seleccionar los textos de comprensión lectora?

5.- ¿Qué propuestas o alternativas propones para elevar el nivel de comprensión lectura en tus estudiantes?

1 Zoila Del Pilar Ignacio Surca

2 Suriel Rodriguez Montenegro

Page 38: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

38

Anexo 7: Ficha de Monitoreo y acompañamiento al desempeño docente

Page 39: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

39

Page 40: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

40

Page 41: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

41

Page 42: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

42

Anexo 8: Sistematización evaluación ECE

Page 43: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

43

Anexo 9: Actas de evaluación 2017

Page 44: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

44

Page 45: COMUNIDAD PROFESIONAL DE APRENDIZAJE PARA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6053/3/2018... · Entre el pabellón 1 y 2 se ubica el aula multiusos para el acondicionamiento

45