comunidad de santa ana - moray

321
PRESENTACION Estimado Mgt. Efraín Bellido Moreano, docente de la facultad de Ciencias Administrativos y Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Tenemos el honor de presentar el trabajo de Tesis denominada GESTION DE TURISMO PARTICIPATIVO COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE SANTA ANA MARAS – URUBAMBA. El presente trabajo de investigación es una iniciativa para lograr involucrar a la comunidad campesina de Santa Ana en el desarrollo del turismo participativo como protagonista de su propio desarrollo, pues el turismo de estos últimos años conlleva en elevar la calidad de vida. Es importante también comenzar a tomar conciencia y destacar que la actividad turística no institucional, sino el turismo rural necesita la participación total y permanente de nuestros antepasados, y poseyendo los atractivos naturales y culturales de gran potencial que bien podrían ser aprovechados para el desarrollo del sector sin embargo, la falta de una política turística adecuada, la carencia de infraestructura, hace difícil el tan caro anhelo. No cabe duda que el turismo es la palanca de desarrollo para mucho de estos pobladores, como es el caso de la Comunidad Campesina de Santa Ana que ven desde años atrás en el turismo una posibilidad de mejorar su calidad de vida mediante los ingresos económicos que perciben de esta actividad.

Upload: david-cutimbo

Post on 02-Jan-2016

145 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunidad de Santa Ana - Moray

PRESENTACION

Estimado Mgt. Efraín Bellido Moreano, docente de la facultad de Ciencias Administrativos y

Turismo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Tenemos el honor de presentar el trabajo de Tesis denominada GESTION DE TURISMO

PARTICIPATIVO COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE SANTA

ANA MARAS – URUBAMBA.

El presente trabajo de investigación es una iniciativa para lograr involucrar a la comunidad

campesina de Santa Ana en el desarrollo del turismo participativo como protagonista de su propio

desarrollo, pues el turismo de estos últimos años conlleva en elevar la calidad de vida. Es importante

también comenzar a tomar conciencia y destacar que la actividad turística no institucional, sino el

turismo rural necesita la participación total y permanente de nuestros antepasados, y poseyendo los

atractivos naturales y culturales de gran potencial que bien podrían ser aprovechados para el

desarrollo del sector sin embargo, la falta de una política turística adecuada, la carencia de

infraestructura, hace difícil el tan caro anhelo. No cabe duda que el turismo es la palanca de

desarrollo para mucho de estos pobladores, como es el caso de la Comunidad Campesina de Santa

Ana que ven desde años atrás en el turismo una posibilidad de mejorar su calidad de vida mediante

los ingresos económicos que perciben de esta actividad.

La comunidad campesina de Santa Ana cuenta con atractivos naturales y culturales,

además de ello posee conocimientos y habilidades ancestrales, resultando la agricultura, ganadería,

la textilería, la gastronomía y otros, la cual hace de esta parte de terruño un lugar digno de visitar

para ello se hace necesario la implementación e infraestructura y el mejoramiento de los servicios

básicos, etc. Se hace necesario también charlas de capacitación de los pobladores, charlas para la

consolidación de identidad cultural, para la protección y conservación del medio ambiente como

también la optimización y aprovechamiento de sus recursos, todo esto con el fin de hacer un

desarrollo económico y sostenible. En conclusión concebimos encaminar la realización de turismo

participativo como factor de desarrollo en la comunidad campesina de Santa Ana viendo como un

deber frente a nuestro pueblo y nación en retribución, con una visión de desarrollo

Sus Alumnos.

INTRODUCCION

Page 2: Comunidad de Santa Ana - Moray

La realización del presente tema de investigación: GESTION DE TURISMO PARTICIPATIVO COMO

ALTERNATIVA DE DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE SANTA ANA MARAS – URUBAMBA

se da después de observar el entorno paisajístico y todos los atractivos turísticos en estado

potencial de la comunidad, para la oferta de los mismos que ofrece en su ámbito rural y folklórico y

por la particularidad de sus costumbres de la comunidad en estudio.

Así mismo en presente trabajo se realizan propuestas para desarrollar la actividad turística en su

modalidad de turismo participativo como factor de desarrollo para la comunidad campesina Santa

Ana.

El trabajo consta de tres capítulos.

Capítulo I.- contiene el diagnostico situacional de la comunidad campesina de Santa Ana donde

también se realizaron las respectivas categorizaciones y jerarquización de los atractivos en la cual

se ha demostrado la suficiente fuerza motivacional para generar la visita a la comunidad y fomentar

la participación de la población en estas actividades

Capítulo II.- Se ha realizado el diseño de investigación aplicando las respectivas encuestas a los

turistas y las entrevistas a los pobladores de la comunidad para luego hacer los respectivos análisis

y como parte del proceso para demostrar la hipótesis planteada.

Capítulo III.- Una vez analizado las encuestas se procedió a plantear las respectivas propuestas

para el desarrollo de turismo participativo en la comunidad de Santa Ana con la finalidad de

incrementar la estadía de los turistas y población obtenga beneficios y mejores condiciones de vida

en forma directa e indirecta por los ingresos captados de los turistas que dinamizan la actividad

económica en la comunidad.

Finalmente se llega a las conclusiones para cada capítulo y se da las recomendaciones respectivas.

INDICE

1. AREA PROBLEMÁTICA Y MARCO TEORICO IV1.1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA IV1.1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA VII1.1.2. OBJETIVOS VIII1.1.2.1. OBJETIVO GENERAL VIII

Page 3: Comunidad de Santa Ana - Moray

1.1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS VIII1.1.3. JUSTIFICACION IX1.1.4. LIMITACIONES X1.2. MARCO TEORICO XII1.2.1. MACRO TEORIAS XIII

A. TEORIA DE LA OFERTA. XIIIB. TEORIA DE LA DEMANDA XIVC. TEORIA DE LA MOTIVACIÓN. XVD. TEORIA DE LOS SATISFACTORES. XVIIE. TEORIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. XVIIF. TEORIA DE LA CALIDAD XVIII

1.2.2. MICRO TEORIAS XVIIIA. TEORIA DE LA DEMANDA TURÍSTICA. XVIIIB. TEORIA DE LA OFERTA TURÍSTICA. XIXC. TEORIA DE LA MOTIVACIÓN TURÍSTICA. XIXD. TEORÍA DE LA DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA XIXE. TEORIA DE LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA. XIXF. TEORIA DEL TURISMO EN AREAS RURALES. XXG. TEORÍA DE LA JERARQUIZACION XXIH. TEORIA DE LA CATEGORIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS. XXIII. TEORIA DE CALIDAD XXV

1.2.3. MARCO CONCEPTUAL XXVIA. ECOTURISMO XXVIB. TURISMO DE AVENTURA XXVIC. PRODUCTO TURISTICO XXVID. OFERTA TURISTICA XXVIE. DEMANDA TURISTICA XXVIF. TURISMO CULTURAL XXVIIG. TURISMO PARTICIPATIVO XXVIIH. TURISMO RURAL XXVIII. TURISMO RURAL XXVIIJ. AGROTURISMO XXIXK. TURISMO VERDE XXIXL. MEDIO AMBIENTE XXIXM. ECOLOGIA XXIXN. ECOSISTEMA XXXO. EL PAISAJE XXXP. COMUNIDAD CAMPESINA XXXIQ. AGRICULTURA XXXIR. AGRICULTURA ANDINA XXXIS. LAS CABAÑUELAS XXXI T. GASTRONOMIA XXXIIU. COMIDA TIPICA XXXIIV. TREKKING O CAMINATA XXXIIW. RECURSOS HUMANOS XXXII

1.3. HIPOTESIS XXXIII1.3.1. HIPOTESIS GENERAL XXXIII

Page 4: Comunidad de Santa Ana - Moray

1.3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS XXXIV1.3.3. VARIABLES XXXIV1.3.4. VARIABLE INDEPENDIENTE XXXIV1.3.5 VARIABLES DEPENDIENTES XXXIV1.4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION XXXIV1.5. NIVEL DE INVESTIGACION XXXV1.6. METODOS Y TECNICAS DE LA RECOPILACION DE DATOS XXXVI

CAPITULO I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA ANA – MORAY

1.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS 11.1.1 Ubicación geográfica 11.1.2 Clima 21.1.3 Temperatura 21.1.4 Orografía 21.1.5 Latitud, Longitud y Altitud 21.1.6 Flora 31.1.7 Fauna 41.2. ASPECTO DEMOGRAFICO 51.2.1. Población 51.2.2. Infraestructura Vial 61.2.3. Comunicación 71.3. ASPECTO SOCIAL 71.3.1. Vivienda 71.3.2. Educación 81.3.3. Salud 91.3.3.1. Puesto de salud 91.3.4. Servicios básicos 101.3.4.1. Agua potable 101.3.4.2. Alcantarillado 101.3.4.3. Energía eléctrica 101.3.4.4. Comunicación 111.3.4.5. Vías de acceso 111.4. ASPECTO ECONOMICO 111.4.1. AGRICULTURA 111.4.1.1. Unidades de producción agrícola 121.4.1.2. Principales cultivos 121.4.1.3. Destino de la producción agrícola 131.4.1.4. Situación fitosanitaria de los cultivos 131.4.1.5. Tecnología de producción 131.4.2. GANADERÍA 161.4.3. COMERCIO 171.5. ASPECTO CULTURAL 171.5.1. Manifestaciones culturales 171.5.2. Calendario de festividades 181.5.3. Costumbres, creencias y tradiciones 201.6. Inventariación de los Atractivos Turísticos de la Comunidad de Santa Ana 211.6.1. Categorización de los atractivos turísticos 211.6.2. Categorías en la comunidad de Santa Ana 221.6.3. Fichas de Categorización y Jerarquización de los Atractivos de

la Comunidad de Santa Ana 33

Page 5: Comunidad de Santa Ana - Moray

CAPITULO II

METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION

2.1 DISEÑO DE METODOLOGIA DE INVESTIGACION 652.2 TIPO DE INVESTIGACION 652.2.1 Investigación Exploratoria 652.2.2 La Investigación Descriptiva 662.2.3 La Investigación Explicativa 662.3 NIVEL DE INVESTIGACION 662.3.1 Nivel Pre-teórico 662.3.2 Nivel Teórico Medio 672.3.3 Nivel Teórico Avanzado 672.4 METODOS Y TECNICAS DE LA RECOPILACION DE DATOS 672.4.1 La Observación 672.4.2 La Entrevista 682.4.3 La Encuesta 682.5 POBLACION Y MUESTRA 682.5.1 Población 682.5.2 Muestra 682.5.3.ANALISIS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA ANA 702.5.4 ANALISIS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LAS AGENCIAS DEL CUSCO 912.5.4. ANALISIS E INTERPRETACION DE CUADROS ESTADISTICOS DE LOS VISITANTES 102

CAPITULO III

PROPUESTAS

3.0. PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE TURISMO RURAL PARTICIPATIVO Y PROPUESTAS DE CIRCUITOS3.1. ASPECTOS GENERALES3.1.1. DENOMINACION 3.1.2 .UBICACION3.1.3 VIAS DE ACCESO3.1.4 UNIDAD EJECUTORA 3.1.5. FUENTES COPERANTES 3.1.6 BENEFICIARIOS3.2. MARCO TEORICO REFERENCIAL3.2.1. Diagnostico del turismo en el Perú para instaurarlo en la comunidad de Santa Ana3.2.2. Oferta turística: recursos naturales, históricos y culturales3.2.3. Importancia del desarrollo del turismo Rural Comunitario 3.2.4. Impactos positivos y negativos del turismo Rural Participativo 3.2.5. Situación actual del turismo Rural Participativo Comunitario3.2.6. Experiencia de turismo rural en el Perú3.2.7. Demanda Turística3.2.7.1. Perfil del turista rural en General3.2.7.2. Perfil del turista rural Participativo comunitario que visita Cusco. 3.3. MARCO LEGAL 3.3.1. COMPETENCIAAS DE OTROS ORGANISMOS 3.4. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION DE TURISMO RURAL COMUNITARIO Y PROPUESTAS DE CIRCUITOS3.4.1. ANÁLISIS FODA3.4.2. ESTRATEGIAS Y OPERATIVIDAD DE LA ASOCIACIÓN COMUNERA3.4.2.1. Gestión3.4.2.2. Recursos

Page 6: Comunidad de Santa Ana - Moray

3.4.2.3. Talleres3.4.2.4. Hospedaje3.4.2.5. Alimentación3.4.2.6. Transporte3.5. FACTORES Y ROLES3.5.1. Municipios3.5.2. Agencias de viaje y turismo3.5.3. Organizaciones gubernamentales3.5.4. Entidades de desarrollo3.5.5. Comunidad organizada3.5.6. Construcción de la estructura de organización y equipo responsable3.5.7. Investigadores3.6. PROPUESTA DE CIRCUITOS3.6.1. Circuito Cusco-Santa Ana-Moray3.6.2. Santa Ana-Salineras o Santa Ana-Huaypo3.7. PRESUPUESTOS Y RIESGOS 3.7.1. Costo Total del Proyecto3.7.2. PRESUPUESTO REQUERIDO PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO3.8. ASPECTOS METODOLOGICOS3.8.1. EJE TRANSVERSAL3.8.2. DISEÑO METODOLOGICO3.8.3. ETAPA A DISTANCIA3.8.4. ETAPA PRESENCIAL3.8.5. APLICACIÓN PRÁCTICA3.8.6. EVALUACION

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

1. AREA PROBLEMÁTICA Y MARCO TEORICO

1.1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Plantear un problema de investigación significa orientar previamente la correcta formulación de los

objetivos e hipótesis, diseñar los instrumentos para recolectar la información, establecer las técnicas

y los procesos metodológicos a utilizarse.

La selección del tema es: Dar razones por las cuales el investigador o el equipo de investigaciones

ha seleccionado este problema d entre aquellos que constituyen la problemática de un área

determinada de la realidad”… 1

1 TORRES BARDALES, Ob cit. Pag. 98-99

Page 7: Comunidad de Santa Ana - Moray

Una de las modalidades y temas más importantes del turismo que ha despertado interés durante las

últimas décadas como actividad productiva y que mostró un fuerte crecimiento, hasta el punto de

convertirse en la primera actividad económica en generar divisas viene a ser el Turismo Rural

Participativo denominada (bed & breakfast). Este auge se dio en el denominado viejo continente en

un afán de diversificar la oferta; y además de que las grandes corrientes turísticas busquen otros

espacios que no sean solo playa o culturales, y siendo así que en las últimas décadas el Turismo

Rural como una actividad participativa y productiva que mostró un ascendente crecimiento como es

el caso de España y Francia que ostentan actualmente un lugar privilegiado en turismo mundial con

una enorme actividad potencial que responde y contribuye a consolidar y demostrar las tendencias dl

turismo mundial.

Teniendo en cuenta toda la referencia de la evolución y antecedentes del Turismo Rural y las

profundas motivaciones de la demanda del turismo en el ámbito rural podemos destacar que como

dije en su mensaje el ex secretario General de la OMT (Francesco Fragialli) “el papel esencial del

turismo como instrumento positivo de la reducción de la pobreza, creación de empleos y

fomento de la armonía social y natural…” “el turismo también puede contribuir

significativamente al desarrollo rural, especialmente en las zonas deprimidas afectadas por el

declive de la actividad agrícola…” En la décima cuarta asamblea general de la O.M.T.

Nuestro país cuenta con bellezas escénicas y paisajes exuberantes, de acuerdo a las afirmaciones

de Antonio Raimondi, es una especie de papel arrugado que posee microclimas, paisajes naturales

exuberantes y excepcionales como el medio rural en su sentido amplio, donde todo ello despierta el

interés del visitante.

Los turistas que se aventuran en el mundo rural peruano tienen la oportunidad de experimentar

emociones indescriptibles en todos los escenarios naturales para todos los gustos desde el punto de

vista turístico. Además nuestro país posee 84 zonas de ida, tres grandes sistemas hidrográficos. el

pacifico, el Amazonas y el Lago Titicaca, donde solo la cuenca del Pacifico tiene más de 53 ríos, que

han formado grandes cañones, mas de 50 montañas por encima de los seis mil metros de altura en

muchos de estos lugares donde es posible practicar deportes de aventura, o trekking por las

comunidades rurales que mantienen ancestrales costumbres sus tradiciones y cultura viva, donde

Page 8: Comunidad de Santa Ana - Moray

prima la vida rustica de la gente andina con quienes se puede compartir la vida cotidiana y sus

costumbres que acontecen a diario.

“El Perú país de la mega diversidad, tal vez sobre el planeta tierra no haya otro con tal

cantidad de pisos ecológicos, y todo ello integrado con magníficos ecosistemas, diversidad

de paisajes, especies, recursos genéticos, diversidad humana, culinaria y diversidad cultural,

todas las facetas del país, para todos los gustos y exigencias…Perú el arca del planeta,”

palabras textuales del Dr. Antonio Brack Egg. En el II congreso Nacional de la Biodiversidad y

ecoturismo 2005.

Todos estos conceptos reflejan la gama de posibilidades donde también se puede desarrollar el

agroturismo, turismo verde, y otros segmentos de turismo como es el turismo participativo como una

herramienta de palanca de desarrollo puesto que el Perú es uno de los países donde podemos

ofrecer un turismo de estancia alejada lejos de la contaminación, la bulla y el estrés característico de

las grandes urbes.

El desafío de hoy es hacer que el turismo en el Perú crezca, expandiendo sus beneficios a la mayor

cantidad de personas y regiones posibles, sin poner en riesgo los elementos que nos permiten

desarrollar el turismo, como son el patrimonio natural y cultural de nuestro país, lo que dicho en otros

términos constituye el concepto fundamental del desarrollo turístico sostenible, cuyo eje fundamental

es el respeto por las condiciones naturales y culturales de las distintas regiones involucradas.

El turismo en el departamento del Cusco se constituye como una de las principales actividades

económicas en constante ascenso, contamos con un sin número de atractivos turísticos naturales,

culturales pero que es necesario darlos a conocer y por supuesto hacer un trabajo de puesta en

valor acondicionándolo con la infraestructura y equipamiento adecuados.

En este contexto, la comunidad de Santa Ana, anteriormente llamada ”QOLLANAS AMANTOY”,

perteneciente al distrito de Maras, provincia de Urubamba y departamento del Cusco, cuenta con

atractivos turísticos suficientes como para el desarrollo sostenible de dicha actividad, ya que se

ubica en una posición estratégica para establecerse como un hito principal de varios otros atractivos

complementarios al turismo rural comunitario en dicha comunidad ya que la población de este

sector es parte de la cultura viva de nuestro país.

El espacio geográfico que ocupa nuestra investigación ubicada dentro de la comunidad de Santa

Ana, es un lugar rico en lo referido a la actividad agrícola y ganadera y no solo en ello sino también

Page 9: Comunidad de Santa Ana - Moray

es rica en costumbres, tradiciones, cultura viva concatenadas estas con mitos, leyendas, etc.

Siendo conscientes de ésta realidad pensamos que la planificación de un programa de turismo rural

comunitario y sostenible como alternativa de desarrollo, ayudará a los pobladores de éste lugar a

que sean guardianes de sus tradiciones y costumbres para así no perderlas, trasuntar en el tiempo y

haciéndoles notar que el turismo mejorará su calidad de vida; pero el hecho de recibir flujo turístico,

no es premisa para olvidar la cultura madre de nuestro país y de casi todo Sudamérica, cultura que

fue relegada en el tiempo y espacio pero que no murió y que resurge en la actualidad.

Viendo las condiciones del lugar turístico se puede decir que es factible de planificación de

diferentes programas culturales, de aventura, ecológicos y participativo en la comunidad antes

mencionada, para lo cual, en el espacio de interés, se utilizaran los soportes teóricos de los más

importantes, así mismo se llevara a cabo un previo estudio exploratorio – descriptivo que implique un

análisis del ámbito de estudio finalizando con una propuesta de un modelo de turismo con la

participación de la comunidad utilizando las respectivas técnicas e instrumentos aptos para este tipo

de estudio.

1.1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

“La formulación del problema, constituyen enunciados que se elaboran en términos interrogativos,

indicando por respuestas que deben surgir en el proceso de la ejecución y/o desarrollo de la

investigación...” 2

“En su formulación debe poseer una estructura formal desde del punto de vista lógico. Debe

presentarse en un lenguaje claro sin ambigüedades, debe restringirse la cobertura de estudio ya sea

en un aspecto conceptual físico o geográfico, debe facilitar el paso abstracto a lo concreto y

viceversa, no debe ser formulado en términos muy generales y muy específicos, asimismo ni muy

amplios, ni muy estrechos, debe permitir la identificación en forma inmediata de las variables a

estudiar”… 3

2 RIQUEZ VILLAROEL, Eva H. : Guía para la elaboración de proyectos de investigación. Edit. San Marcas.1ra. Edición. Lima-Perú 1995. Pág. 133 SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo y Carlos Reyes .Metodología y diseño en la Investigación Científica 1ta. Edición. Lima-Perú Marzo 1994. Pág. 35

Page 10: Comunidad de Santa Ana - Moray

Después del planteamiento del problema de investigación, los investigadores, formulan los

problemas en forma interrogativa:

PROBLEMA GENERAL

¿Podrán los atractivos culturales y naturales lograr un turismo participativo dentro de la Comunidad

de Santa Ana y ser así una alternativa de desarrollo de dicha Comunidad?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Cuál es el diagnostico situacional de la comunidad campesina de Santa Ana?

2. ¿Las propuestas y alternativas planteadas tendrán el aporte social, económico, en la

Comunidad de Santa Ana y elevar el nivel de vida de la población para el desarrollo del turismo

participativo?

3. La comunidad de Santa tendrá la suficiente fuerza motivacional para poder generar una

actividad turística alternativa dentro de la misma?

1.1.2. OBJETIVOS

“Son los puntos de referencia que guían el desarrollo de la investigación y a cuya consecución se

dirigen todas las acciones. Son los móviles o propósitos de la naturaleza que permitan orientar las

actividades, enfoque epistémico metodológico, el proceso de análisis y la formulación de las

hipótesis.

Los objetivos establecen en coherencia con la acción en las limitaciones del problema con la

finalidad de precisar la relación que debe tener con el título de la investigación y la hipótesis del

trabajo”…4

1.1.2.1. OBJETIVO GENERAL

“Son las metas esenciales y trascendentes en la investigación; y, solo se logran con los específicos.

Son de largo alcance, al término de la investigación. El objetivo general debe estar relacionado,

necesariamente, con el problema y con la hipótesis central a efectos de definir y delimita la

4 TORRES BARDALES, Colonibal Ob cit. Pág. 98-99

Page 11: Comunidad de Santa Ana - Moray

investigación. Lo importante es formular en forma clara, directa y precisa. Es recomendable formular

uno a dos objetivos generales para evitar dispersión y amplitud del trabajo”…5

El objetivo principal del presente trabajo de investigación es:

Evaluar los atractivos naturales y culturales para el desarrollo del Turismo Participativo en la

comunidad campesina de Santa Ana, y así propiciar la integración de los lugareños en la actividad

del turismo rural participativo como una alternativa de desarrollo socio-económico local; con el fin de

mejorar el nivel de vida de los pobladores de la Comunidad de Santa Ana.

1.1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

“Son desagregados de los objetivos generales y por ende los medios de logro de éste. Son la base

de los instrumentos de recojo de información empírica y responden a la explicación o solución del

problema en forma concreta…”6

Los objetivos específicos del presente trabajo de investigación son:

1. Elaborar el diagnóstico de la comunidad campesina de Santa Ana.

2. Elaborar propuestas correctas, óptimas y adecuadas para lograr el desarrollo del turismo

participativo y así poder elevar el nivel de vida de la población.

3. Demostrar la fuerza motivacional de los atractivos turísticos de la comunidad campesina de

Santa.

1.1.3. JUSTIFICACION

“Después de analizar los antecedentes hay que justificarlos con buenas razonas. Cuando se va a

iniciar una investigación es necesario demostrar que los resultados pueden ser útiles para resolver

un problema importante, toda investigación debe resolver una o varias necesidades reales e

importantes. Cuando se demuestra que la investigación puede satisfacer a una o varias necesidades

reales e importantes se ha hecho la justificación del problema…” 7

“… Una justificación bien hecha a aquella que es clara en precisar para quienes es necesario o

conveniente la investigación o estudio; y por que sea necesidad o conveniencia…”8

5 JARA BEDREGAL, Gladis. Ob cit Pág. 67-686 JARA BEDREGAL, Gladis. Investigación Educativa Cusco- Perú 2001 Pág. 687 ÁVILA ACOSTA, Roberto. Introducción a la Metodología de la Investigación. Edit. R.A. Perú. Pág. 24-258 CABALLERO, Alejandro E.: Metodología de la Investigación Científica. 3ta. Edición. San Marco. Lima. 1995. Pág. 97

Page 12: Comunidad de Santa Ana - Moray

El motivo fundamental de la elección de nuestro tema es mejorar la calidad de vida del poblador de

Santa Ana y alrededores. Con una adecuada planificación de la oferta turística de forma

autogestionaria creando nuevas puestos de trabajo independientes pero organizados de este modo

el poblador tendrá mejores expectativas económicas y sociales es por eso que tratamos con esta

investigación de aportar y ayudar al desarrollo turístico de Santa Ana para que mas adelante las

instituciones concernientes al sector luego de este punto de partida generen proyectos de desarrollo

de los atractivos turísticos y por ende desarrollo económico en la comunidad involucrada.

¿POR QUÉ EL TURISMO PARTICIPATIVO?

Durante los últimos años el Turismo Participativo Rural en el Perú ha experimentado un importante

crecimiento, debido principalmente a un aumento en la demanda de extranjeros y de turistas

nacionales por nuevos espacios para el desarrollo de actividades turísticas.

Esta situación ha derivado en un nuevo ciclo de desarrollo para algunas zonas turísticas del país, lo

que ha favorecido el surgimiento de una oferta de productos vinculados al ambiente rural, sus

recursos naturales y culturales, su arquitectura y sus actividades económicas tradicionales.

¿PARA QUÉ EL TURISMO PARTICIPATIVO?

Para fomentar el desarrollo social y económico de las Comunidades más necesitadas, tal es el caso

de la Comunidad de Santa Ana, que aunque posee un número importante de atractivos turísticos,

estos no son debidamente aprovechados para su gestión y uso turístico, es por ello que el Turismo

Participativo en esta Comunidad sería una herramienta importante para favorecer al desarrollo

económico de sus pobladores, propiciando la autogeneración de empleo con actividades turísticas y

otras relacionadas al turismo, donde cada poblador de manera organizada sea responsable de

conservar sus tradiciones, costumbres y actividades cotidianas como también su medio ambiente

que vendrían a ser en este caso la materia prima para el desarrollo del turismo rural comunitario.

¿PARA QUIÉN TURISMO PARTICIPATIVO?

El Turismo Participativo debe beneficiar exclusivamente al poblador local, con apoyo del estado a

través de programas que ayuden al desarrollo de esta actividad como pueden ser charlas técnicas

para el uso adecuado de sus recursos turísticos buscando el menor impacto ambiental y el mayor

beneficio económico y así mejorar la calidad de vida del poblador de la comunidad de Santa Ana.

1.1.4. LIMITACIONES

Page 13: Comunidad de Santa Ana - Moray

“...Se inician con la observación natural; a través de ella el investigador toma el primer contacto con

la cantidad, como paso previo para realizar la investigación. Las limitaciones se establecen en

función de los objetivos del investigador y de las instituciones que patrocinan el proyecto; también se

toma en consideración la naturalización del objeto de estudio humano, la disponibilidad del tiempo,

los recursos humanos...”9

“Toda investigación tiene limitaciones y algunas pueden quedar implícitas descritas en otros

aspectos de la formulación del problema, pero es necesario plantear esas limitaciones con la mayor

claridad posible.

Las principales limitantes para realizar el trabajo vienen a ser por lo general:

Área geográfica

Época o periodo

Tiempo disponible

Recursos utilizados (humanos, técnicos)

Financiamiento.

Tipo, cantidad y calidad de los datos e información obtenida.

Realmente una limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema, debido a

alguna razón poderosa, con esto se quiere decir que toda limitación debe de estar justificada por una

buena razón. Se debe tener el cuidado de que una limitación no sea tan grande que afecte

considerablemente los resultados de la investigación. Cuando se presenta una limitación que puede

afectar notoriamente los resultados de una investigación es preferible no hacer el estudio a menos

que se pueda eliminar esa limitación…”10

Falta de recursos económicos que pueden facilitar la ejecución de la investigación.

Idiosincrasia de los pobladores acerca del turismo rural participativo.

Falta de destreza en el manejo del diseño metodológico.

Falta de tiempo.

Falta de material bibliográfico de los lugares en estudio.

1.2. MARCO TEORICO

“Es un instrumento que sirve de crítica a la investigación anterior y a la ejecución de la misma. Más

exactamente lo llamamos decisión respecto a un proyecto de investigación, tomando como norma,

9 TORRES BARDALES, Colonibol. Ob cit. Pág. 9710 AVILA ACOSTA, Roberto Op.Cit. Pág. 56

Page 14: Comunidad de Santa Ana - Moray

investigaciones concluidas y conocidas con anterioridad sobre el mismo tema o temas relacionados

con el de la investigación proyectada.

Marco teórico de un tema de investigación son las hipótesis, significancia de las mismas, errores

probables de éstas, estadístico de prueba, decisiones respecto a la prueba; así como otras

conclusiones de problemas que tienen las mismas variables explicativas y explicadas, predictivas y

predichas o al memos muy semejantes…”11

ANTECEDENTES DE ESTUDIO

“Los antecedentes se refieren a los conocimientos resultados de investigaciones anteriores que se

han alcanzado en relación al tema seleccionado; ya sea en un determinado medio o en ámbito

universal, estos antecedentes pueden estar enfocados en aspectos iguales al nuestro o de aspectos

similares al que se ha seleccionado; en todo caso el investigador debe analizar los problemas que se

plantearon, las hipótesis que se enunciaron, las metodología utilizada y los resultados

alcanzados...”12.

TESIS CONSULTADA

La tesis sustentada por la bachiller: Nora Margot Cárdenas Álvarez de la Universidad Nacional San

Antonio Abad del Cusco, titulado: TURISMO RURAL EN HUAROCONDO 2004 Tesis en la cual se

llego a las siguientes conclusiones:

PRIMERO.- Considera que los atractivos naturales y culturales del poblado de Huaracando tiene

suficiente fuerza motivacional para la demanda y oferta turística, y que pueden motivar a la visita de

los turistas tanto nacionales y extranjeras.

SEGUNDO.- Trata de revalorar y apertura como hospedaje la Hacienda Sallac que se encuentra

ubicada en el mismo poblado de Huaroncondo, con la cual se posibilitara el desarrollo de la

actividad turística en Huarocondo.

TERCERO.- Propone una promoción a través de PROMPERU Y LA MUNICIPALIDAD Y las

empresas privadas una promoción activa como producto turística.

Habiendo revisado temas referentes a dicho estudio, en los principales centros de investigación y en

las bibliotecas del Cusco, podemos afirmar que el tema en cuestión tiene pocos antecedentes

investigados dentro de nuestra Región y un solo estudio realizado dentro de área determinada, sin

embargo podemos apreciar estudios afines al tema en otras regiones del Perú.

11 PARDINAS, Felipe.: Metodología y técnicas de Investigación en ciencias Sociales. Edición Corregida y aumentada. 2da Edición Pág. 7712 BALLON GONZALES. Merly Tesis Propuesta de circuito turístico del valle de chicón

Page 15: Comunidad de Santa Ana - Moray

A lo que manifestamos que nuestro trabajo es original en sus aplicaciones y original en esta

modalidad que se pretende desarrollar en la comunidad Campesina de Santa Ana, pues, no existen

trabajos de investigación sobre el turismo, ni trabajos en otros temas de este lugar en estudio, con lo

que afirma que dicho trabajo posibilitará la diversificación de la oferta turística en el Centro Receptor

Cusco.

1.2.1. MACRO TEORIAS

"Son denominados como macro teorías son aquellos conocimientos que sirven de marco genérico o

global para comprender un determinado tema o aspecto de investigación que es de interés para el

trabajo que se hace por lo que es necesario seleccionar algunas teorías aplicables para el mejor

conocimiento del investigador…”13

A. TEORIA DE LA OFERTA.

Es la cantidad de bienes y servicios que un productor o comerciante puede ofrecer y desea hacerlo

en un tiempo y a precios diferentes.

Por oferta entendemos la cantidad de un -bien que las empresas producen y venden por su propia

voluntad, mas concretamente relacionamos la cantidad ofrecida de un bien con su precio de

mercado manteniendo todo lo demás constante, como los costos de producción, los precios de los

bienes afines y la organización del mercado.

La tabla de oferta y la curva de la oferta de un bien es la relación entre su precio de mercado y la

cantidad que los productores estén dispuestos a producir y vender, manteniéndose todo lo demás

constante. Cuando se examina las fuerzas que influyen en la oferta, es fundamental comprender en

relación con la conducta de la oferta de las empresas, que estas ofrecen mercancías, no por

diversión ni por altruismo, sino para obtener un beneficio.

Uno de los elementos clave para las decisiones de oferta son los costos de producción, pues cuando

los costos de producción son bajos en relación con el precio de mercado, resulta rentable para los

productores ofrecer una gran cantidad. Por otro lado entre las fuerzas que afectan a los costos de

producción se encuentra la tecnología los costos de los factores, además de los precios de los

13 Simón Martínez Ubernez, Metodología de la Investigación Científica. Edit. UNAD. 4ta. Edición. 2004 Colombia –Bogotá. Pág. 50

Page 16: Comunidad de Santa Ana - Moray

Ox= F (Px, Pbr, Pfe, No Of, TS, Tecn, Publ.)

bienes afines, la organización del mercado, algunos elementos especiales como la meteorología y

las expectativas sobre los precio futuros…14.

La oferta tiene las siguientes variables:

Variable Independiente:

Ox = Oferta.

Variable Dependiente:

Px = Precio.

Pbr = Precio de bien relacionado.

Pfe = Futuro esperado.

No Of. = Numero de ofertas.

TS = Tasa de impuestos.

Tecn.= Tecnología.

Publ. = Publicidad.

La ley de la oferta nos afirma con todos los demás factores constantes, cuando mayor sea el precio

de un bien o servicio, entonces mayor será la cantidad ofertada del bien o servicio.

Comentario: Esta teoría nos ayuda a entender nuestro producto y los costos que conllevan este,

para ser ingresado en el mercado y mantenernos constantes.

B. TEORIA DE LA DEMANDA

Cantidad de bienes y servicios que un comprador pueda adquirir y desea hacerlo en un período

dado a un precio en particular, suponiendo que los otros factores son constantes. La demanda se da

en un tiempo, es decir en un punto del tiempo, un día, un mes, un año, pero no se dan por periodos

o procesos.

14 SAMUELSON A, Paúl / NORDHAUS, Willian D. Economía. Edit. Mc Graw Hill Interamericana. USA 1991 Pp. 58-64

Page 17: Comunidad de Santa Ana - Moray

Dx = F(Px, Pbr, Y, Pfe, Pb, pref..)

Se puede definir como demanda a la cantidad de productos o servicios que los consumidores están

dispuestos a adquirir a determinados precios y para determinados niveles de venta.

Tabla de demanda.- El precio es la variable que tiende a equilibrar la oferta y demanda, cuando varia

el precio, también varía la cantidad demandada, además de la importancia del precio, existen otros

elementos que no se deben perder de vista, estos son:

La renta de los consumidores.

Las dimensiones del mercado.

Los precios de los bienes afines.

La cantidad existente.

A estos elementos objetivos debemos añadir una serie de elementos subjetivos llamados gustos y

preferencias que representan una variedad de factores sociales e históricos…15

Variables Independientes:

Dx. = Demanda.

Variables Dependientes:

Px. = Precio de bien.

Pbr. = Precio de bien relacionado.

Y. = Ingreso.

Pfe. = Futuro Esperado.

Pb. = Población.

Pref. = Preferencia.

C. TEORIA DE LA MOTIVACIÓN.

Las Motivaciones Turísticas según Mathieson y Wall "...son más complejas que las clasificaciones

sugeridas, llegan a ser más específicas cuando un turista se ve en la necesidad de visitar ciertos

destinos turísticos o seleccionar una actividad particular o un modo de transporte.

15 Op. Cit. Pp. 58 - 64

Page 18: Comunidad de Santa Ana - Moray

Las motivaciones del turista "común son diversas y pueden ser incompatibles, a su vez, las

motivaciones de salud o para ver a sus parientes, Hieden ser predeterminadas mayormente.

En tales circunstancias la elección del destino puede ir más allá del control del viajero y el

compromiso del destino puede ser más débil, esto tiene implicancias obvias para la posibilidad de

visitas posteriores.

Las principales motivaciones que tienen el turista por viajar son:

Motivaciones físicas.

Motivaciones culturales.

Motivaciones personales

Motivaciones de prestigio o posición.

Motivaciones Físicas

Incluyen las relaciones con el descanso físico, participación en deportes, recreación en playas,

entretenimiento relajante y otras motivaciones relacionadas directamente con la salud. Entre las

relaciones adicionales se contarían las recomendaciones las órdenes del médico para acudir a

centros de salud, itinerarios medicinales, exámenes médicos y actividades similares de tratamiento

de salud. Todas estas motivaciones tienen un aspecto en común: reducir la tensión mediante

actividades físicas.

a) Motivaciones Físicas

Incluyen las relaciones con el descanso físico, participación en deportes, recreación en playas,

entretenimiento relajante y otras motivaciones relacionadas directamente con la salud.

Entre las relaciones adicionales se contarían las recomendaciones, las órdenes del médico para

acudir a centros de salud, itinerarios medicinales, exámenes médicos y actividades similares de

tratamiento de salud. Todas estas motivaciones tienen un aspecto en común: reducir la tensión

mediante actividades físicas.

b) Motivaciones Culturales

Se identifican por el deseo de conocer los países así como su música, arte, folklore, bailes, religión y

pintura.

c) Motivaciones Personales

Incluyen el deseo de conocer a nuevas personas, visitar amigos o familiares, salir de la rutina, por

poco tiempo de la familia y del lugar donde se reside, o hacer nuevas amistades.

Page 19: Comunidad de Santa Ana - Moray

Al considerar la motivación para viajar hay res áreas en las que las diferencias individuales son

importantes: sexo, edad y educación. Las diferencias en el nivel de estudios afecta a los tipos de

nuevas experiencias que una persona desee aceptar, sin embargo las diferencias se

interrelacionan con el status socioeconómico y el nivel de ingresos; lo que vendría a ser la

Motivación de prestigio o posición.

d) Motivación de Prestigio o Posición.

Las personas con un elevado nivel educativo por lo general ganan más y pueden tener un status

superior.

D. TEORIA DE LOS SATISFACTORES.

“En ultima instancia, los clientes son lo mas importante. Sin ellos no podría existir empresa alguna.

Sin clientes no tendríamos ingresos, participación en el mercado, rendimiento sobre la inversión y,

por supuesto, no habría ganancias. La gerencia de Calidad Total tiene el propósito de ganar y

conservar clientes manteniéndolos satisfechos. Al conocer a los clientes y sus necesidades, lo

estamos haciendo el objetivo es satisfacer tales necesidades y hacer algo para mejorarlas, se trata

de:

- Satisfacer y conservar a los clientes.

- Atraer cada vez mas clientes a través de la publicidad persona a persona, que es la mas

efectiva.

- Diseñar productos que satisfagan necesidades cambiantes de los nuevos clientes.

- Reducir costos imputables a clientes insatisfechos, como responder quejas y procesar

reclamos…” 16

E. TEORIA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

". .. Es mejorar la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los

ecosistemas que lo sustentan, ello implica equilibrio entre”:

- Las necesidades humanas y la capacidad del medio ambiente para satisfacerlas.

- Las necesidades de las generaciones presentes y las que tendrá las futuras.

- Las necesidades de pobres y ricos.

16 SALVATORE, Dominick. Microeconomía. Tercera Edición . Edit. Mc Graw Hill. Colombia 2002. Pag 28.

Page 20: Comunidad de Santa Ana - Moray

Toda forma de vida merece ser respetada, independientemente de su valor para el ser humano, no

debe amenazar la integridad de la naturaleza ni la supervivencia de otras especies. Las personas

deben de dar a todos los seres vivientes un trato correcto y protegerlos de la crueldad, el sufrimiento

evitable y la muerte innecesaria.

El uso sostenible de recursos es el uso de un organismo, ecosistema u otro recurso renovable a una

tasa acorde con su capacidad de renovación..."17

F. TEORIA DE LA CALIDAD.

“... la calidad es un proceso es decir no es estática, puesto que las impresiones de los clientes o

huéspedes, cambian continuamente. Por otro lado en la mente del operario, si él fabrica o produce

calidad puede estar orgullosa de su trabajo. Como también para él la mala calidad supone perdida

del negocio y quizá su trabajo, la buena calidad, hará que la compañía siga en el negocio. Calidad

también es números y cumplir las especificaciones mejorando continuamente los procesos y el

liderazgo…” 18

1.2.2. MICRO TEORIAS

A. TEORIA DE LA DEMANDA TURÍSTICA.

“La demanda real indica la cantidad de turistas que hay en un momento dado y la suma de bienes y

servicios solicitados por los consumidores en ese lugar durante el tiempo de su estadía…”19

Entendida esta como los productos o servicios efectivamente solicitados por el turista o consumidor.

Suele clasificarse de distinta manera:

- Por la dirección que toman: Demanda receptiva, egresiva e interna.

-Por su ámbito geográfico: Demanda local, nacional e internacional.

-Por su naturaleza de Venta: Demanda Efectiva y potencial.

-Por sus motivaciones de viaje: Demanda de turistas propiamente dichos, hombres de negocios,

viajes de incentivos, congresos y otros.

B. TEORIA DE LA OFERTA TURÍSTICA.

La oferta turística está constituida por la capacidad receptora de un destino turístico que consiste en

el conjunto de bienes, servicios y organizaciones turísticas que facilitan y posibilitan la corriente de

17 AREAS NATURALES PROTEGIDAS. Seminario Regional. UNSAAC-INANDES. Edit. UNSAAC. CUSCO – PERU. 1995. Pag.04

18 DEMING, Edwards. Calidad, Productividad y Competitividad. Edic. Díaz Santos 1982 . Pág. 131

19 BOULLON C. Roberto. Op. Cit. Pág. 32-34

Page 21: Comunidad de Santa Ana - Moray

viajeros hacia un destino turístico.

C. TEORIA DE LA MOTIVACIÓN TURÍSTICA.

“Las motivaciones para viajar hacia un destino turístico son más complejas que las clasificaciones

sugeridas, llegan a ser mas especificas cuando un turista se ve en la necesidad de visitar ciertos

destinos turísticos o seleccionar una actividad particular o un modo de transporte. Las motivaciones

del turista común son diversas y pueden ser incompatibles, a su vez, las motivaciones de salud o

para ver a sus parientes, pueden ser predeterminadas mayormente. En tales circunstancias la

elección del destino puede ir mas allá del control del viajero y el compromiso del destino puede ser

más débil, esto tiene implicancias obvias para la posibilidad de visitas posteriores.”20

D. TEORÍA DE LA DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA

“ La teoría del turismo indica, que es de importancia fundamental, para el desarrollo de la actividad

turística, la diversificación de la oferta de los atractivos turísticos, en los mercados receptores. Un

servicio turístico se convierte en oferta turística, cuando un consumidor potencial conoce la

existencia de los atractivos turísticos, de lo contrario el producto no cumple con el requisito de haber

ingresado al mercado por u período determinado por la oferta de servicios que el consumidor

transitorio permanece en un sitio de destino…”21

E. TEORIA DE LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA.

La planificación es: “un proceso basado en la investigación y la evaluación , que trata de utilizar

la contribución potencial del turismo en bienestar social y a la calidad medio ambiental” El

proceso de la planificación incluye, en este sentido, la identificación del problemas, la

formulación de alternativas y a la asignación de los recursos,

La planificación turística en el espacio rural pretende precisar en un primer termino unos

objetivos y prioridades del desarrollo económico y social, teniendo en cuenta el factor

ambiental a la vista previsible de la evaluación de la economía- sociedad; en un segundo

termino, determinar los medios apropiados para la consecución del dicho objetivo. Contribuye un

requisito imprescindible previo al desarrollo en áreas especialmente frágiles

Tradicionalmente , la planificación de la actividad turística se ha centrado a cubrir las

exigencias de los visitantes en términos de cuantos desean acudir a la región , que facilidades

y servicios necesitan, etc. Obviando el bienestar y necesidades de la población local. En un

contexto de búsqueda de competitividad , este enfoque no es viable por mas tiempo , ya 20 ELUNDBERG Donald Ph. Desarrollo del Manual de Organización de Turismo, 1986, Pág. 18921 BOULLON C. Roberto. Op. Cit. Pág. 32-34

Page 22: Comunidad de Santa Ana - Moray

que para garantizar la rentabilidad de la actividad turística a largo plazo es necesario contar

consenso de las residentes de la región visitada, solo con el apoyo de la comunidad local se

podrá asegurar la entrega de una experiencia turística de calidad que mejore la capacidad

de retención del destino . Por ello urge ofrecer la oportunidad de participar y decidir sobre la

planificación y desarrollo del turismo en áreas rurales a la población local implicada , que de

este modo tendrá expectativas realistas sobre lo que realmente puede esperar de la

actividad del turismo en áreas rurales y estará mas motivada para preservar su entorno

natural y socio cultural…”22

F. TEORIA DEL TURISMO EN AREAS RURALES.

El Turismo Rural Comunitario en el Perú es toda actividad turística que se desarrolla en el medio

rural , de manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones locales

organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un componente clave del

Producto. 23

Se define como cualquier actividad turística implantada en el medio rural , considerando

como parte integral de este ultimo, las áreas naturales y culturales , etc. . Apoyándonos

en los conceptos que la comisión de las comunidades Europeas propuso, tratando de

aportar un definición unánime del termino rural para todo los paisajes comunitarios ,

consideramos que el turismo en área rural :

Hace referencia a aquello opuesto a la ciudad a lo urbano.

- Recoge toda actividad turística que sigue un modo claramente diferenciada del turismo

masificado en costa.

- Abarca toda actividad turística e soportada por el entorno humano y ambiental.

Esta definición implica que las modalidades de agroturismo , ecoturismo, turismo de

aventura, cultural, etc. se integran en el T.A. R.S.. Constituyendo distintos segmento del mismo,

ya que son actividades de óseo, ubicadas en el medio rural, por oposición al urbano , y se

dirigen a los visitantes.

G. TEORÍA DE LA JERARQUIZACION

22 BOULLON C. Roberto. Planificación del Espacio Turístico. Edit. Trillas S.A. México. 1985 Pág. 34.23) Lineamientos del Turismo Rural Comunitario en el Perú –MINCETUR (2008)

Page 23: Comunidad de Santa Ana - Moray

La jerarquización es un proceso técnico por el cual se evalúa el atractivo, midiendo o valorizando

su fuerza motivacional para generar corrientes turísticas a nivel nacional e internacional.

"...Recurre a un mecanismo dual, en el que se toma en cuenta la observación y la opinión sobre los

efectos motivacionales que cada atractivo tiene o podría tener en los flujos turísticos..." (24)

El Centro Interamericano de Capacitación Turística (CICATUR) en el documento DN 5/006 (México-

OEA) determina el valor de los atractivos proponiendo un modelo de JERARQUIZACIÓN y es

considerado el más apropiado, porque destaca coeficientes motivacionales que no le dan menor

importancia a aquellos atractivos/ mínima jerarquía (I) los cuales forman también parte de nuestro

patrimonio turístico Cultural, se tiene las siguientes jerarquías:

Jerarquía IV

Recursos y/o atractivos excepcionales y de gran significación para el mercado turístico internacional,

capaz por sí lo de motivar una importante corriente de Visitantes (actual o potencial).

Jerarquía III

Recursos y/o atractivo con rasgos excepcionales, capaces de motivar por sí solos o en conjunto con

otros atractivos contiguos una corriente actual o potencial de visitantes nacionales y extranjeros.

Jerarquía II

Recursos y/o atractivos con algún rasgo llamativo, capaces de interesar a visitantes de larga

distancia que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas o de motivar corrientes

turísticas locales.

Jerarquía I

Recursos y/o atractivos sin méritos suficientes para considerarlos al nivel; de las jerarquías

anteriores, pero que igualmente forman para del patrimonio turístico, como elemento que pueda

complementar a otros de mayor jerarquía en el desarrollo de complejos turísticos…25

H. TEORIA DE LA CATEGORIZACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS.

"La metodología elaborada por la OEA clasifica los recursos turísticos en cinco categorías:

1. Sitios Naturales.24) BOULLON. R. SHASHIKANT. G. Turismo, Plan Adm. Y Pers. Edit. Limusa. Mexico 2000. Pag. 117 25 CICATUR. Actividad Turística y Desarrollo Economico. 005/OEA. México. Pag. 81

Page 24: Comunidad de Santa Ana - Moray

2. Museos y Manifestaciones Culturales

3. Folklore

4. Relaciones Técnicas, científicas o artísticas contemporáneas.

5. Acontecimientos Programados.

1° CATEGORÍA:

SITIOS NATURALES

1. MONTAÑAS

o Altas Montañas

o Sierra

o Volcanes

o Mesetas

o Áreas nevadas

o Glaciares

o Picos

o Cañones

o Abras

o Desfiladeros

2. PLANICIES

o Llanuras

o Desiertos

o Altiplanos

o Salinas

3. COSTAS Y PLAYAS

4. LAGOS, LAGUNAS Y ESTEROS

5. RÍOS, RIACHUELOS, BRAZOS DE RÍOS Y HONGOS

6. CAÍDAS DE AGUAS

7. GRUTAS Y CAVERNAS

8. LUGARES DE OBSERVACIÓN DE FLORA, FAUNA Y FENÓMENOS DE LA NATURALEZA

9. LUGARES DE CAZA Y PESCA

10. CAMINOS Y SENDEROS PINTORESCOS

Page 25: Comunidad de Santa Ana - Moray

11. AGUAS TERMO MEDICINALES

12. PARQUES NACIONALES Y RESERVAS DE FLORA Y FAUNA

2° CATEGORÍA

SITIOS CULTURALES

1. MUSEOS

2. OBRAS DE ARTE Y TÉCNICAS

Pintura rupestre, petroglifos y otras manifestaciones de la época Pre-inka e Inka.

Escultura

Arte Decorativo

Arquitectura

Realizaciones Urbanas

Obras de ingeniería

3. LUGARES HISTÓRICOS

4. RUINAS Y LUGARES ARQUEOLÓGICOS

3° CATEGORÍA

FOLKLORE Y ARTESANÍAS

1. MANIFESTACIONES RELIGIOSAS Y CREACIONES POPULARES,MITOS, LEYENDAS Y

SUPERSTICIONES

2. FERIAS Y MERCADOS

3. MÚSICA Y DANZA

4. ARTESANÍA Y ARTES

Tejidos

Metales

Cueros y pieles

Maderas

Page 26: Comunidad de Santa Ana - Moray

Objetos liticos

Tejidos de paja

Instrumentos musicales

Máscaras

Pinturas

Imágenes

Muñequería

Cerámica

5. COMIDAS Y BEBIDAS TÍPICAS

6. GRUPOS ÉTNICOS

Campesinos

Mestizos

Blancos

Criollos

7. ARQUITECTURA POPULAR ESPONTANEA

4° CATEGORÍA

REALIZACIONES TÉCNICAS CIENTÍFICAS O ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS

1. Explotaciones mineras

2. Explotaciones agropecuarias

3. Explotaciones industriales

4. Obras de Arte y Técnica

5. Centros Científicos y Técnicos

5° CATEGORÍA

ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

1. ARTÍSTICOS

2. DÍAS FESTIVOS

Page 27: Comunidad de Santa Ana - Moray

3. DEPORTIVOS.

I. TEORIA DE CALIDAD.

La calidad esta relacionada con la percepción del cliente, los clientes comparan el desempeño

real del producto o la experiencia del servicio total con su propia conjunto de expectativas y

se forma un juicio que rara vez es neutro. El producto o servicio recibe la aprobación o el

rechazo los clientes tienen diferentes expectativas en él mercado por tanto cada producto

puede satisfacer de modo distinto las expectativas de su usuario.

Esta comprobado que mientras mas alta sea la calidad de un servicio en un destino menos

será la resistencia para viajar ha el. Aunque la relación entre la calidad de servicio y la

demanda es lo suficientemente directa surge una dificultad en la interpretación y evaluación

de la calidad para el turista, no es forzosamente lo mismo para otro. Por otro lado si un

turista no tiene experiencias de viaje anteriores no puede juzgar con exactitud la calidad de los

servicios ofrecidos en un destino turístico.

1.2.3. MARCO CONCEPTUAL

A. ECOTURISMO

Se trata de una modalidad de turismo en áreas rurales, en la que el paisaje es la principal variable,

como punto de confluencia entre los factores ambientales y entrópicos y cuyo objetico es la

integración del visitante en el medio humano y natural. La población local suele tomar parte en

diversos aspectos concernientes a la recepción de los turistas. En este segmento se prioriza la

preservación del espacio natural en el que se desarrolla la actividad turística, por lo que su diseño

contempla ante todo la conservación frente a cualquier consideración.

B. TURISMO DE AVENTURA

Forma de turismo que utiliza el entorno rural o medio ambiental como recurso para producir

sensaciones de descubrimientos en sus practicantes por lo que su objetivo básico es poder

conseguir transmitir estas sensaciones, necesitando en consecuencia espacios poco explotados

turísticamente.

Page 28: Comunidad de Santa Ana - Moray

C. PRODUCTO TURISTICO

El producto turístico visto al nivel de los objetivos de viaje está configurado por los atractivos que

generan la atracción al lugar, las facilidades que posibilitan la permanencia y el acceso a situaciones

de tránsito que permiten el desplazamiento al lugar y toma nombre de acuerdo a la forma de

presentación del mismo pudiendo ser programa turístico o paquete turístico.

D. OFERTA TURISTICA

Según Hunziker Krapf, abarca bienes y servicios turísticos siendo los primeros materiales e

inmateriales, en las que están las más intimas, las más destacadas en preferencias:

Clima, paisaje, atracción religiosa, etc. Los bienes materiales lo que llamamos equipo receptor,

hostelería bienes del transporte, etc.

E. DEMANDA TURISTICA

Está constituido por flujos o corrientes de viajeros reales o potenciales que demandan el producto

turístico de un destino específico y estos son:

a) Turismo Receptivo

b) Turismo Interno

F. TURISMO CULTURAL

“Se caracteriza por la preferencia de los visitantes por conocer otros pueblos ajenos de su

residencia, otras costumbres, las manifestaciones del hombre, su arquitectura, las grandes culturas y

su legado, museos, artesanías, etc. Conlleva un deseo de intercambio de experiencias

conocimientos y disfrute de los atractivos”

G. TURISMO PARTICIPATIVO

“El turismo participativos es una expresión de intercambio cultural y vida, orientada a invitar al

turistas a participar con los campesinos agricultores de experiencias agrícolas, ganaderas,

artesanales, compartiendo los hábitos alimenticios y pernoctando en hospedajes del medio rural.

H. TURISMO RURAL

Page 29: Comunidad de Santa Ana - Moray

En cualquier actividad turística implantada en el medio rural, considerando en este ultimo las áreas

naturales, litorales, etc. A pesar de tal concepto es muy fácil encontrar diferentes acepciones del

mismo, según colectivo o sector que lo defina. El económico, el social, el ecologista, etc. El turismo

rural es cualquier actividad turística en el medio rural (incluyendo litoral). Además existe un modo de

implantación, desarrollo ya sea “sostenible” o “no sostenible”

El concepto de sostenible implica permanencia, esto conlleva una acción integrada en el entorno, el

aprovechamiento optimo de los recursos, la integración de la población local, la preservación y

mejora del entorno, todo aquello que permiten un proceso sostenible y por tanto duradero, en

contraposición al moderno concepto de la rentabilidad en el espacio y tiempo, que responde al

termino de “especulación” en la mayoría de los casos al modelo convencional del turismo.

I. TURISMO RURAL

Es el conjunto de actividades turísticas que se realizan en los medios rurales y que se basan en las

ventajas que presenta el entorno natural y humano específico de esas zonas. Pertenecen a esta

categoría el ecoturismo, el turismo de aventura, el etnoturismo y el agroturismo.

Frecuentemente las estructuras de turismo rural y agroturismo proponen además de alojamientos y

comidas, actividades recreativas, deportivas y pedagógicas.

Es Innovador- En la gran mayoría de los casos, el turismo es una actividad no tradicional

que aporta nuevas posibilidades a los medios rurales y que requiere de ciertas condiciones para

operar: organización, capacitación, mejoramiento de las estructuras receptivas y otras.

Es Difuso- No se busca crear grandes concertaciones ni estructuras receptivas que

pudieran perturbar los equilibrios a menudo frágiles de las comunidades que los acogen. Es un

turismo que se integra en su entorno sin dañarlo.

Es Participativo- Los habitantes son actores de su propio desarrollo y no sólo espectadores

de actividades turísticas organizadas externamente y cuyos beneficios no son percibidos localmente.

En este nuevo rol la mujer campesina tiene un rol predominante.

Es Asociativo- El turismo rural, cuando opera en forma agrupada. Obtiene mejores

resultados que cuando lo hace en forma aislada. Las organizaciones que se crean y en las cuales

participan agricultores y/o municipios permiten una mejor llegada hacia los mercados y una mejor

receptividad por parte de los niveles institucionales.

Es Formador- Para la mayoría de los agricultores el agroturismo es una actividad para la

cual deben capacitarse. La adquisición de nuevos conocimientos no solo realiza el nivel de los

Page 30: Comunidad de Santa Ana - Moray

servicios propuestos a la clientela sino que aporta además un beneficio general al desarrollo rural.

Es Cultural- La cultura, el folclore, las tradiciones regionales, la artesanía, la gastronomía,

son elementos que forman parte de la vida cotidiana de los agricultores y que debidamente

valorizados representan un interés para el visitante.

Es Ecológico- Al visitante le interesan los paisajes preservados, las especies animales y

vegetales protegidas en sus hábitats naturales, la información precisa y su alcance. Este interés

motiva acciones de valorización de los medios naturales por parte de los agricultores.

Es Recreativo y Deportivo- Según características geográficas de cada lugar, pueden

proponerse actividades complementarias: turismo ecuestre, caminata, montañismo, pesca, caza,

ecoturismo, deportes náuticos y otros.

Es Pedagógico- En convenio con establecimientos educacionales, ciertas estructuras de

turismo rural desarrollan programas de educación ambiental, agricultura y otros (granjas

pedagógicas por ejemplo)

Es Social- Por sus características y por sus costos, numerosas estructuras que trabajan en

colaboración con organismo públicos que ayudan a grupos socios económicos desfavorecidos.

J. AGROTURISMO

Es un segmento del turismo en aéreas rurales (T.A.R.S), asociado a la prestación de alojamientos y

la restauración en granjas (caseríos, masías, cortijos, pozas, etc.)

Preferentemente activas, en las que se puede hacerse participe al turista en las diferentes

actividades agropecuarias. Se orienta principalmente hacia la oferta de productos naturales de

origen local y comarcal, así como de una restauración basada en dichos productos, cocinados

siguiendo la gastronomía local.

K. TURISMO VERDE

“Modalidad de turismo en que el paisaje es la principal variable, como punto de confluencia entre los

factores ambientales y los antrópicos, plenamente integrados en el medio. Actividad turística en el

medio rural o natural incluyendo pequeñas ciudades, algunas aéreas de costa, cuyo objetivo es la

integración del visitante en el medio humano y natural. La población local toma parte de diversas

aéreas de la recepción de los turistas…”26

L. MEDIO AMBIENTE

26 HUAMAN BENITES, Judhit y MIRANDA PALOMINO, Maribel. Desarrollo Turístico en Choquequirao

Page 31: Comunidad de Santa Ana - Moray

“…se considera medio ambiente, al conjunto de elementos vivos y no vivos que constituyen el

entorno en el cual el hombre desenvuelve sus actividades.

Las relaciones del hombre y los seres vivos con su medio ambiente no vivo a dado lugar al

nacimiento de una nueva ciencia que estudia esas relaciones…”27

M. ECOLOGIA

“La ecología es la ciencia que estudia la estructura y funciones de la naturaleza, entendida esta

como el medio ambiente, donde el hombre, los seres vivos y los elementos no vivos se

interrelacionan

La ecología coadyuva al uso racional de los recursos naturales y a la protección del medio ambiente,

a la vez que favorece la definición y aplicación de una legislación ambiental propia, pero enriquecida

por el derecho ambiental…”28

N. ECOSISTEMA

“Es todo aquello que está compuesto, por un medio abiótico de factores climáticos, edáficos,

químicos, integrado por una serie de subfactores como la humedad, temperatura, estructura del

suelo, etc. Y medio biótico o de seres vivientes (´plantas, animales y el hombre) donde actúan

recíprocamente intercambiando materiales y energía…”29

O. EL PAISAJE

“El paisaje es una calificación estética que se otorga a los elementos que constituyen el medio

ambiente natural, entendemos que el procedimiento para definirlo sistemáticamente debía

compensar por un conocimiento más objetivamente posible del medio que le sirve de base

El término tradicional se le asocia con el paisaje natural, junto aun lago, una montaña o un bosque.

Los tipos de paisaje son:

- Paisaje Natural = Paisaje Virgen

- Paisaje Urbano = Paisaje cultural

27 PACHECO Del CASTILLO, Jorge. Turismo de Naturaleza. UNSAAC, Cusco_ Perú 200328 PACHECO DEL CASTILLO, Jorge Op. Cit. Pag.429 PACHECO DEL CASTILLO, Jorge Op. Cit. Pag.4

Page 32: Comunidad de Santa Ana - Moray

Paisaje Natural

Es el conjunto de caracteres físicos visibles de un lugar que no ha sufrido modificaciones por el

hombre.

Paisaje Urbano

Es el conjunto de caracteres físicos visibles de un lugar que no ha sufrido modificaciones por el

hombre.

Paisaje Cultural

Es el conjunto modificado por la presencia y actividad del hombre (cultivo, dique, ciudades)

P. COMUNIDAD CAMPESINA

Según el artículo segundo de la ley No. 24656 corresponde a la ley General de Comunidades

Campesinas nos dice que “Las Comunidades Campesinas son:

Organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias

que habitan y controlan determinadas territorios, ligados por vínculos ancestrales, sociales,

económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la

ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se

orientan la realización plena de sus miembros y del país”

Q. AGRICULTURA

Es la actividad económica, por la cual el hombre cultiva la tierra para obtener productos alimentos o

industriales que requieran para satisfaces sus necesidades

R. AGRICULTURA ANDINA

“Muchas opiniones sobre la cuestión agraria han incidido en analizar su relación con el capitalismo,

desde el momento en que este insurgiere como forma de sociedad, así como en las diversas etapas

de evolución del sistema capitalista, porque es allí donde se ha generado importantes relaciones de

producción agrícola-capitalista, generales y especificas.

La complejidad en la que se halla ahora la producción agrícola andina, en la que predomina un

proceso de desarrollo desigual del capitalismo, no es tan fácil afirmar, o mejor dicho es

Page 33: Comunidad de Santa Ana - Moray

imprescindible dilucidar aun mas mediante estudios concretos el problema de la producción

mercantil en sus diversas facetas. Situación esta que sin duda atraviesa todo el sistema de la

producción andina, confundida y confundiendo a los investigadores que tipifican sin embargo la

existencia de capitalismo…”

S. LAS CABAÑUELAS

Según el joven meteorolgista señor Juan B. Cambiase V. Ha publicado sus apreciaciones

personales acerca de las cabañuelas de que sirven para nuestros ancestros campesinos, para

vaticinar el tiempo a modo de cómo ahora lo hacen los técnicos que preparan el Almanaque Bristol,

aunque por distintos procedimientos, cierto, como afirma el estudioso técnico de nuestra oficina.

T. GASTRONOMIA

“La gastronomía entendida como arte, ciencia de la buena comida añade una dimensión

explícitamente estética a la actitud frente a la mesa, como otras artes mayores, la gastronomía surge

de la transformación de una actividad originalmente dirigida a preservar la vida en una manera de

cultivar el espíritu. Su función es orientar y promover la creación de formas inéditas a partir de la

cocina recibida y los ingredientes disponibles…”30

U. COMIDA TIPICA

“…Cada lugar en el mundo tiene un potaje representativo que lo distingue de los demás, le da

personalidad y crea comunidad entre sus habitantes. Son las características intimas, lo típico del

lugar, lo que hace diferentes de otros…”31

V. TREKKING O CAMINATA

Esta actividad de turismo de aventuras es el mas desarrollado y practicada por los visitantes,

principalmente en nuestro país “consiste en una larga caminata de varios kilómetros (normalmente

varios días) por regiones que atraen por su belleza salvaje y que aún permanecen inofensivos, por lo

que aquellos que se animan a practicas el Trekking. No sólo gozan del esfuerzo físico de la caminata

y de la comunicación con la naturaleza, y poder recibir la satisfacción interna de haberse vencido así

mismo.

30 WESTO OLIVAS, Rosario Cultura, Identidad y Cocina en el Perú. 1993 Lima-Perú. Pág. 34

31 HUAYHUACA VILLASANTE, Luis A. Festividad del Corpus Cristo en Cusco. Cusco-Perú 1998. Pág. 131

Page 34: Comunidad de Santa Ana - Moray

El turismo tiene dos elementos fundamentales básicos que son los atractivos turísticos y el turista. El

mismo atractivo turístico u oferta primaria es el elemento motivacional del turismo capaz de generar

corrientes de turistas.

W. RECURSOS HUMANOS El recurso humano es de vital importancia en prestación de los servicios turísticos, por ello es importante realizar, cual es la política de capacitación del personal que será en las agencias de viajes, como instrumento para elevar la calidad de los servicios que oferta.

1.3. HIPOTESIS

"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros

estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en el estudio en

cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica,

lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados

resultados.

La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área en la

que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer

caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia.

Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación con un

cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una contribución que

permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.” 32

1.3.1. HIPOTESIS GENERAL

Los atractivos Naturales y Culturales de la Comunidad de Santa Ana mediante una adecuada

gestión, puesta en valor y una óptima promoción, justifican el desarrollo del turismo participativo y

propician la integración de los lugareños en la actividad del turismo participativo, como alternativa de

desarrollo socio-económico local.

1.3.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS

1. La comunidad campesina de Santa Ana si cuenta con los diversos atractivos naturales y

culturales para desarrollar turismo participativo.

32) Simn Martnez Ubrnez, Metodología de la Investigación Científica. Edit. UNAD. 4ta. Edición. 2004 Colombia – Bogotá. Pág. 70

Page 35: Comunidad de Santa Ana - Moray

2. Las propuestas planteadas posibilitan el desarrollo del turismo participativo en la comunidad

campesina de Santa Ana.

3. El área de estudio si posee la suficiente fuerza motivacional para poder generar turismo

receptivo en esta zona.

1.3.3. VARIABLES

“Se entiende por Variables a un conjunto de propiedades, características o atributos del objeto de

investigación hacia donde se dirige las acciones del investigador para su explicación. Permite probar

una sub hipótesis o una parte de una hipótesis general... ”33

1.3.4. VARIABLE INDEPENDIENTE

“...Es el elemento que explica, determina o condiciona la presencia de otro u otros elementos. La

variable independiente no depende de otra porque su valor es obtenido por si misma, sin

interferencia de agentes endógenos o exógenos...” 34

Las variables identificadas son:

1. Diagnóstico Situacional.

2. Propuestas.

3. Fuerza Motivacional de los Atractivos.

1.3.5 VARIABLES DEPENDIENTES

“...Es el elemento determinado, condicionado y explicado por otro, es la variable que se espera que

cambie o sea la que refleja el efecto del experimento llamado también efecto…“35

Las variables dependientes identificadas son:

1. Turismo participativo

2. Turismo alternativo

3. Nivel de calidad de vida

1.4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

33 TECLA JIMÉNEZ, Alfredo/Garza Ramos Alberto: Teoría Métodos y Técnicas en la Investigación Social Edit.Cultura Popular.S.A. Pág. 3034 JARA BEDREGAL, Gladis. Ob cit Pág.85.35TORRES Bardales, C “Metodología de la Investigación Científica. Op. Cit. Pág. 194

Page 36: Comunidad de Santa Ana - Moray

“Se entiende por diseño del método de la tesis, el programa que precisa el proceso y el control de la

investigación indicándoles los procedimientos y la condiciones para lograr la información necesaria

que permita probar la hipótesis que el autor de una tesis formuló respondiendo a los problemas de

investigación…”36

Los métodos a utilizarse para el desarrollo de la investigación serán:

a. METODO DESCRIPTIVO

El objeto es producir un diagnostico del objeto de estudio. Este objeto se conoce en su generalidad y

describe las principales características, rasgos definidos y las diferencias con los otros objetos y

conocimientos; mediante el cual se realizara una descripción de la parte cultural y el folklore como

principales aspectos para generar la fuerza motivacional que posee en el área de estudio.

b. METODO EXPLICATIVO

Se considera que es la más desarrollada, necesita de un diseño mucho más especifico, su objeto es

explicar y este es uno de los problemas más arduos de la filosofía de la ciencia porque significa

responder a un por qué.

c. METODO ANALITICO

Que nos permitirá analizar detalladamente la metodología de la investigación, dentro de ello están

las técnicas de la recolección de datos.

En tanto esta investigación que pretende alcanzar es la descriptiva porque el objeto es realizar un

diagnostico de la situación y sus atractivos turísticos en la zona de estudio, con el objeto de conocer

y entender en su generalidad y describir las principales características y variables, para desarrollar el

Turismo Participativo en la Comunidad Campesina de Santa Ana de Maras – Urubamba. Métodos

que permitirán explicar las políticas y estrategias de aplicación de las propuestas.

1.5. NIVEL DE INVESTIGACION

El nivel alude al menor o mayor grado de aptitud, profundidad, complejidad y exactitud, como se

plantean y resuelven los problemas científicos en un campo específico dado.

a. NIVEL PRE TEORICO

Este nivel es dominantemente descriptivo por diversas limitaciones, se encuentra en la búsqueda de

variables relevantes, acumulación de datos, justificación y formulación de hipótesis sueltas, como

resultado de obtener generalizaciones empíricas.

36 TAFUR PORTILLA, Raúl. La Tesis Universitaria. Edit Mantaro 1995. Lima – Perú. Pág. 156

Page 37: Comunidad de Santa Ana - Moray

b. NIVELTEORICO MEDIO

Es bastante interpretativo, predictivo y contrastable, por tanto es capaz de producir teorías mediante

la comprobación de sus temas hipotético – deductivos, pero está limitado en sus alcances a campos

específicos.

c. NIVEL TEORICO AVANZADO

Es capaz de producir teorías con implicancias; si bien sus teorías se originan en campo específico

consecuencia de éstas se extienden a Inversos Campos.

d. POBLACION O UNIVERSO

El universo o población “…es un conjunto delimitado en el espacio y en el tiempo que definimos,

constituye el objeto de estudio. El carácter “definido” de una población se considera con cierta

elasticidad pues sucede que en ciencias sociales se admite que una población claramente “definida”

como representativo de una población más extensa pero menos definida”

e. MUESTRA POBLACIONAL

Se consideran, “muestras como una parte de un conjunto o población debidamente elegida, que se

somete a observación científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener

resultados válidos.

1.6. METODOS Y TECNICAS DE LA RECOPILACION DE DATOS

Es el conjunto de técnicas y procedimientos metodológicos que vamos a usar para hacer la

captación de los datos, implica el establecimiento de la forma y los instrumentos por utilizar, para

hacer la medición de las variables que se van a estudiar. Se les conoce también con el nombre de

material y método.

Entre las principales técnicas de recolección de datos tenemos:

a. LA OBSERVACION

Es considerada como una de las principales técnicas de acopio de información en las Ciencias

Naturales y Sociales. Es utilizada la observación como una de las formas de recolección de datos,

para la comprensión de un problema científico o técnico.

Como toda técnica de investigación debe de ser cuidadosamente planificada, identificando en el

diseño, el objeto de investigación que se debe de observar.

Existen dos tipos de observación y son:

Page 38: Comunidad de Santa Ana - Moray

- Observación no participante

Es propia de una situación de laboratorio, puede ser utilizada en el laboratorio o en una

situación artificial creada por el investigador y en una situación de contexto social, es utilizada

cuando no se cuenta con mucha información sobre el objeto de estudio.

- Observación participante

Es la mas desarrollada en las ciencias sociales y consiste en que el investigador debe captar el

proceso tal como se produce en la experiencia del que estudia. Como técnica sensorial

depende de los sentidos para observar, escuchar y preguntar en forma sistemática las

características del problema objeto de investigación.

b. LA ENTREVISTA

Como técnica de acopio de datos sirve para implementar la entrevista etnográfica, la observación

participante, el grupo subjetivo que consiste en la redacción del problema de investigación.

La entrevista como técnica de investigación sirve de base para los diseños exploratorios,

descriptivos y explicativos cuando las unidades de observación se conforman a partir de la persona,

la familia y el grupo.

c. LA ENCUESTA

Es el conjunto de preguntas previamente estructuradas con el objeto de conocer, sí desean realizar

el turismo participativo en la Comunidad de Santa Ana.

Page 39: Comunidad de Santa Ana - Moray

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL VARIABLES INDICADORES

La comunidad de Santa Ana tiene como principal actividad la agricultura y la ganadería que constituye su única fuente de ingreso por lo que se denota el alto nivel de pobreza y un bajo nivel de calidad de vida.

PROBLEMA GENERAL¿Podrán los atractivos culturales y naturales lograr un turismo participativo dentro de la Comunidad de Santa Ana y ser así una alternativa de desarrollo de dicha Comunidad?

Evaluar los atractivos naturales y culturales para el desarrollo del Turismo Participativo en la comunidad campesina de Santa Ana, y así propiciar la integración de los lugareños en la actividad del turismo rural participativo como una alternativa de desarrollo socio-económico local; con el fin de mejorar el nivel de vida de los pobladores de la Comunidad de Santa Ana.

Los atractivos turísticos naturales y culturales de la comunidad de Santa Ana, mediante una adecuada gestión, puesta en valor y una óptima promoción justifican el desarrollo del turismo participativo y propician la integración de los lugareños en la actividad del turismo participativo, como alternativa de desarrollo socio-económico local.

V.I.Atractivos Turísticos

V.D.Turismo Participativo

Inventariación de los atractivos turísticos de la comunidad de Santa Ana.

Oferta TurísticaPlanta TurísticaDemanda Turística

XXXIX

Page 40: Comunidad de Santa Ana - Moray

PROBLEMAS ESPECIFICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

1. ¿Cuál es el diagnostico situacional de la comunidad campesina de Santa Ana?

Elaborar el diagnóstico de la comunidad campesina de Santa Ana.

La comunidad campesina de Santa Ana si cuenta con los diversos atractivos naturales y culturales para desarrollar turismo participativo

Diagnóstico Situacional

Aspecto SocialEconómicoAmbientalOrganizacionalInfraestructuraServicios

2. ¿Las propuestas y alternativas planteadas tendrán el aporte social, económico, en la Comunidad de Santa Ana y así poder elevar el nivel de calidad de vida de la población para el desarrollo del turismo participativo?

Elaborar propuestas correctas, óptimas y adecuadas para lograr el desarrollo del turismo participativo y así poder elevar el nivel de vida de la población.

Las propuestas planteadas posibilitan el desarrollo del turismo participativo en la comunidad campesina de Santa Ana

Propuestas

Nivel de calidad de vida

Gestión turística de la zona.

Estudio socio-económico de la comunidad.

3. ¿La comunidad de Santa tendrá la suficiente fuerza motivacional para poder generar una actividad turística alternativa dentro de la misma?

Demostrar la fuerza motivacional de los atractivos turísticos de la comunidad campesina de Santa

El área de estudio si posee la suficiente fuerza motivacional para poder generar turismo receptivo en esta zona.

Fuerza motivacional de los Atractivos

Turismo Alternativo

Evaluación y jerarquización de los atractivos y actividades de la comunidad.

Diseño de metodología (evaluación de las encuestas).

XL

Page 41: Comunidad de Santa Ana - Moray

CAPITULO I

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA ANA – MORAY

1.1 ASPECTOS GEOGRÁFICOS

1.1.1 Ubicación geográfica

La comunidad de Santa Ana (Ccollanas Pillería) asentada en la parte alta y media del valle del

río Vilcanota, se ubica en la parte sur oriente del distrito de Maras y occidental de la provincia

de Urubamba de la Región Cusco.

1

CUSCO URUBAMBA

MARAS

Page 42: Comunidad de Santa Ana - Moray

1.1.2 Clima

El clima es frio, con bajas temperaturas, veranos lluviosos e inviernos secos; está condicionado

por la elevación de las vertientes andinas, desde los 1 000 hasta los 3 800 msnm. Se distinguen

dos tipos de clima: el clima templado subhúmedo, entre los 1 000 y los 3 000 msnm, con

temperaturas superiores a los 20º C y precipitaciones que están por debajo de los 500 mm/año;

y el clima frío, encima de los 3 000 msnm, con precipitaciones alrededor de los 700 mm/año,

temperatura media anual alrededor de los 12º C, y veranos lluviosos e inviernos secos, con

heladas por encima de los 3 200 msnm.

1.1.3 Temperatura

Temperatura máxima: 24º C (parte baja), 20.º C (parte alta)

Temperatura media: 18º C (parte baja), 15ºC (parte alta)

Temperatura mínima: 9.2º C (parte baja), 2º C (parte alta)37

1.1.4 Orografía

Cerro Sacro

Cerro Chillca

Cerro Cruzmoq’o

Cerro T’ukuru pata

Cerro Yawar maqui

Cerro Checche pata

Cerro Qanteracniyoc

1.1.5 Latitud, Longitud y Altitud

Altitud media: 3385 m.s.n.m. Parte central (Maras)

Coordenadas: Latitud Sur: 13º 20’40”

Longitud Oeste: 72º09’33”

Al encontrarse en los 3385 m.s.n.m. la comunidad de Santa Ana se encuentra en la 7º Ecorregión

identificada por el Dr. Antonio Brack y denominada SERRANIA ESTEPARIA. Los suelos de esta

región son pedregosos y con abundantes rocas, perteneciendo a la región litológica.

37 Plan estratégico de desarrollo Maras - 2008

2

Page 43: Comunidad de Santa Ana - Moray

Es una región con serias limitaciones para la agricultura y la ganadería, pero con muy hermosos

paisajes y especiales atractivos como sus poblados, ruinas arqueológicas y restos de bosques.

La depredación de los recursos ha traído graves consecuencias para el abastecimiento de agua,

erosión violenta y extinción de especies

Esta altitud determina que las lluvias se presenten en los meses de verano (diciembre – marzo).

1.1.6 Flora

Hemos encontrado 30 especies de flora de la zona

CUADRO N° 1 Flora de la Comunidad de Santa Ana

N° NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

T’ankar Kiska

Ch’iri Ch’iri

Alqo Kiska

Llaulli

Marku

Ch’illka

Tin Tin

Payqo

Niwa

Ichu

Pasto Comun

Oqa Oqa

Nabo

Queuña

Ñuqchu

Lloq’ue

Ortiga

Yawar Ch’onqa

Chachacomo

Kiswar

Campanilla

Ch’eqche

Molle

Paqpa

Solanus pseedolicioides

Grindelia boliviana

Kanthium catarticum

Bernadecia horrida

Ambrosie peruviana

Baccharis polyanthe

Passiflora pinnatistipula

Chenopodium ambrosaides

Cortaderia ridiscula

Stipa ichu

Poa annua

Oxalis tuberosa

Tropaoelum tuberosum

Polylepis sp.

Salvia oppositiflora

Rumex crispus

Urtica urens

Quenothera rosea

Escallonia recinosa

Butlega langifolea

Eusthepia coccinea

Berberis boliviana

Schinos molle

Fourcroya andina

Solaneaces

Asteracea compositae

Asteracea compositae

Asteracea compositae

Asteracea compositae

Asteracea compositae

Pasifloraceae

Quenopotdaceae

Poaceae

Poaceae

Poaceae

Oxalisdacea

Trope olaceae

Rosaceae

Laminaceae

Poligonaceae

Urticaceae

Onograceae

Escalloniaceae

Buddlejaceae

Amariaceae

Berberidaceae

Amariaceae

Agavaceae

3

Page 44: Comunidad de Santa Ana - Moray

25.

26.

27.

28.

29.

30.

Sara Sara

Giganton

Sauco

Aliso Lambran

Huakatay Silvestre

Kantu

Altenstinea neberbaueri

Trichosereus cuzcoensis

Sambucus peruviana

Alnus acuminata

Tagets mandoni

Cantua buxifolia

Orchideaceae

Cactaceae

Caprifoliaceae

Betulaceae

Umbilliferae

PolemoniaceaeFuente: Elaboración Propia

1.1.7 Fauna

Se registran las siguientes especies

CUADRO N° 2 Fauna de la Comunidad de Santa Ana

AVESN° NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO1.2.3.4.5.6.7.8.9.

10.11.12.13.14.15.16.17.18.19.20.21.22.23.24.25.26.

Perdiz andinaZambullidor pimpolloGarza bueyeraGarza atigradaHuacarPato punaPato jergónPato coloradoHuallata (ganzo andino)Aguilucho comúnHuamanchaGavilan de campoAlcamariKillichuLeq’echuGaviota andinaKukuliVencejo andinoSiwar q’enteHuascar q’enteHak’achuGolondrina andinaChihuacoChayñaGorrión andinoBúho enano andino

Nothoprocta pentlandiRollandia rolland chilensisBulbucus ibisTigrisoma lineatumEgretta albaAnas punaAnas georgica spinicudaAnas cyanopteraChloephaga melanopteraButeo polysomaButeo pocilochrousCircus cinereusPhalcobaenus megalopterusFalco sparverius peruvianusVanellus resplendensLarus cerranusZenaida asiática melodaApus andecolus parvulusColibrí coruscansPatagonia gigas peruvianaColaptes rupícolaPetrochelidon andecola oroyaeTurdus chiguacoCarduelis magellanicaZonoctrichia capensisGlaucidium jardinii

Fuente: Elaboración Propia

4

Page 45: Comunidad de Santa Ana - Moray

MAMIFEROSN° NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO1.2.3.4.5.6.7.8.

ZorrinoZorro andinoChayñaRaposaCuyComadrejaGato montesOveja

Conepatus rexLycalopex culpaeusPhyllotis darwiniDidelphys azaraeCavia cobayaBustela frenataOreailurus felisOvis aries

1.2 ASPECTO DEMOGRAFICO

1.2.1 Población

La población de la comunidad de Santa Ana está representada en los siguientes cuadros.

Cuadro Nº3 Población comunidad campesina Santa Ana

Distrito MarasNº

Cc ccNº

Familias PoblaciónPromedio

Personas / fam

CC.CC. CCOLLANAS PILLERAY 1 144 645 4.5

Fuente: Elaboración de grupo

Como podemos observar en Maras existe una sola comunidad compuesta por 645

pobladores.

Cuadro Nº4 Población comunidad campesina Santa Ana por edades

COMUNIDADPOBLACIÓN

TOTAL

GRUPOS POR EDADES

0 - 5 5 - 15 15 - 30 30 - 60 61

mas

Ccollanas

Pilleray645 73 175 134 190 74

Fuente: Elaboración de grupo

5

Page 46: Comunidad de Santa Ana - Moray

Como podemos observar el grupo de 0 a 15 años representa el 27% de la población, mientras

que de 15 a 30 el 20% y el siguiente de 30 a 60 años el 29%.

Lo que demuestra que la edad predominante dentro de la Comunidad Campesina de Santa Anta

es de 30 a 60 años lo que significa el 29% de la población, este dato es herramienta alentadora

para el desarrollo del Turismo Participativo en dicha Comunidad; ya que las personas que están

dentro de este porcentaje de edades, son población económicamente activa por tanto tienen

conocimiento de lo que es trabajar para ganarse la vida, es decir conocen las actividades

económicas propias de su comunidad y además son capaces previa capacitación y charlas, de

coadyuvar a la concienciación de toda su Comunidad en cuanto al desarrollo de la actividad

Turística y sus beneficios económicos y sociales.

Entonces este segmento poblacional es adecuado para la prestación de servicios propios de la

actividad Turística Rural y Participativa, por contar con la madurez y responsabilidad en este tipo

de actividades.

1.2.2 Infraestructura Vial

La comunidad de Santa Ana se vincula a la red provincial a través de la carretera principal

Cusco Urubamba. Su integración a la red Nacional se realiza también por esta carretera:

Carretera Asfaltada Santa Ana – Chinchero – Cusco – Arequipa – Lima.

La creciente demanda turística del Distrito hace posible la presencia de los turistas nacionales y

extranjeros utilizando estas carreteras que se encuentran en muy buen estado de conservación.

Las facilidades con que cuentan las comunidades que se encuentran en el paso de la vía

asfaltada (Santa Ana) muestra a las claras el avance que han experimentado estas en

comparación con las otras comunidades alejadas.

Para cualquier población las vías de comunicación tienen una importancia enorme. Son

fundamentales pues facilitan el intercambio de cultura entre distintos pueblos, agilizan el

comercio de productos, promueven la educación así como la integración y fortalecen

económicamente al distrito y lo hacen competitivo.

También existe caminos o trochas carrozables, que sirven de comunicación con sus anexos

como Tambochota, Pilleray, lo utilizan para transportar sus productos agrícolas de la chacra a la

casa.Encontramos también camino a centro arqueológico de Moray, un camino muy pintoresco

rodeado de paisajes netamente de la sierra.

6

Page 47: Comunidad de Santa Ana - Moray

Otro camino muy importante es la que va hacia las salineras de Maras, que les permite a los

pobladores de la comunidad de Santa Ana adquirir sal para su consumo directo, este producto es

transportado en acémilas.

También existe otros caminos los cuales conducen a otros comunidades como a Chekereq –

Huatata – huaypo donde esta se localiza la laguna de huaypo.38

1.2.3 Comunicación

La mayoría de los pobladores de la comunidad Santa Ana cuenta con el servicio de telefonía pero

en su totalidad tienen celulares de las diferentes marcas conocidas.

Por lo cual es se hace importante conocer las innumerables son las ventajas que proporciona el

extenderse y generalizarse las vías de comunicación; la división del trabajo en su aspecto más

interesante, en el de la división local, es imposible sin ellas, y consecuentemente lo sería el

comercio.

1.3 ASPECTO SOCIAL

1.3.1 Vivienda

En la comunidad se ha identificado 120 viviendas aproximadamente con características

similares. La mayoría de las construcciones responden a características de la zona vale decir uso

del adobe y la teja como material principal y predominante, usual en este tipo de áreas, y debido

a que la economía es limitada para contar con un mejor material de construcción.

A.- Material predominante en la Construcción.- La construcciones son de paredes de

adobe, armados de madera y techo de teja en gran porcentaje. En raros caso se ha podido

encontrar cobertura de paja o calamina.

B.- Estado de la Construcción.- La calificación de buen estado es un porcentaje muy

bajo. Si hablamos en porcentajes en la comunidad solo el 12 % se consideran en buen estado

ya que son aquellos que poseen algunos de los servicios básicos fundamentales, como luz, y

comunicación, además que están construidos con parte de material noble.

Las viviendas en estado regular se han catalogado en un 28 %. Como malos, han sido

catalogados en el 60 % debido a que no cuentan con comunicación, y un mal estado en la

construcción de las viviendas.

38 Plan estratégico de desarrollo Maras - 2008

7

Page 48: Comunidad de Santa Ana - Moray

1.3.2 Educación

Su rol va más allá y podríamos resumirlo en poner los medios para que todos los jóvenes

tengan igual oportunidad de acceder a una educación de calidad, desde la primaria hasta la

superior.

El Estado debe proponerse cumplir este cometido sin discriminaciones de ningún tipo. Por

supuesto dentro de las inevitables limitaciones de presupuesto, pero tratando de optimizar los

recursos y, sobre todo, de hacerlo sin renunciar a la calidad.

Para que esto no ocurra, el Estado no puede pretender hacerlo todo solo, sino que necesita

estimular consciente y creativamente la participación privada de sentido social en la educación.

Sin duda alguna la inversión más importante que debe desplegar el gobierno es la educación

tomando en cuenta que los niños y jóvenes son el presente y futuro de nuestro país. Cabe

aclarar que la secuencia política que vive nuestro país no es concordante con la realidad, pues

solo un pequeño porcentaje del presupuesto nacional es adjudicado a este rubro, la realidad lo

demuestra así, además de que los que imparten estos conocimientos es decir los profesionales

en educación, no están bien preparados, y no tienen en muchos casos estudios en pedagogía

adecuada para los distintos niveles de educación en los que enseñan.

En la comunidad de Santa Ana, solo existe el programa básico de PRONOEI que imparte

educación inicial con un total de solo veinte niños matriculados en este año; las cifras son

desalentadoras pues un gran número de niños no cuenta con esta necesidad básica por falta de

recursos económicos.

Para la educación primaria y secundaria, tanto niños como jóvenes tienen que desplazarse

hacia las localidades de Maras por ser capital de distrito y Urubamba por ser capital de

provincia y por la cercanía ya que estos poblados cuentan con centros educativos mejor

implementados.

1.3.3 Salud

El nivel de salud de la comunidad de Santa Ana está directamente relacionado con variables

como el nivel de alimentación, servicios de atención de salud oportunos, servicios básicos de

saneamiento ambiental, nivel de educación y medio ambiente, variables que en su conjunto

afectan el nivel de salud; que en muchos casos no son los mas adecuados, y contando con tan

solo un puesto de salud básico, se hace imposible contar una calidad de vida digna.

8

Page 49: Comunidad de Santa Ana - Moray

1.3.3.1 Puesto de salud

El puesto de salud, canaliza apoyos alimentarios de ONGs, focalizando principalmente a niños

y gestantes, el personal del puesto de salud desarrolla actividades para mejorar la calidad de

comidas que se debe proporcionar a los niños y para las propias mamás, Además participan

en entrega mensual de alimentos a mujeres en gestación y con niños hasta los 6 meses, en el

día de entrega de alimentos, el puesto de salud aprovecha la concurrencia numerosa de

madres para brindar charlas de capacitación en salud, la limitación de estos programas de

apoyo de éstas ONGs, es que son de corto plazo de máximo 2 años, existiendo épocas en las

cuales no existe ningún tipo de apoyo.39

Organización de Salud.- Existen promotores de salud que son apoyos importantes para la

asistencia en las comunidades. Estos reciben capacitación sobre primeros auxilios y

atenciones primarias.

1.3.4 Servicios básicos

1.3.4.1 Agua potable

Cuentan con el servicio de agua pero sólo entubada, que no es todo el día solo tiene por unas

horas en la mañana, falta la clorificación del agua, que es causa principal para el

emparasitamiento y problemas diarreicas principalmente en los niños, recién viene

organizándose las Juntas de Administración de Servicios de Saneamiento (JASS).

Para que el servicio de agua potable sea completo, es necesaria la ampliación del servicio. El

problema de falta de dotación es la ausencia de ojos de agua en la zona. A la fecha se está

realizando los estudios para resolver de manera integral el problema de falta de agua tratada

para consumo humano y gracias al convenio suscrito entre la Municipalidad distrital de Maras y

SANBASUR se está desarrollando estos trabajos.

Este proyecto servirá de gran ayuda en el aspecto de salud para la población, pues cuentan con

tan solo un puesto de salud.

1.3.4.2 Alcantarillado

39 Plan estratégico de desarrollo Maras -2008

9

Page 50: Comunidad de Santa Ana - Moray

Un factor que no permite la instalación de servicios de desagüe es el crecimiento de las

comunidades sin un plan urbanístico de desarrollo, por ejemplo tuvieron un crecimiento muy

disperso, caso de la comunidad Santa Ana donde no hay desagüe en ningún caso, esto

presenta una gran amenaza ya que sin este plan adecuado la comunidad esta presta a

adquirir enfermedades.

1.3.4.3 Energía eléctrica

La electricidad es una de las principales formas de energía usadas en el mundo actual. Sin

ella no existiría la iluminación conveniente, ni comunicaciones de radio y televisión, ni

servicios telefónicos, y las personas tendrían que prescindir de aparatos eléctricos que ya

llegaron a constituir parte integral del hogar.

En todas las casas de la comunidad Santa Ana existe el servicio eléctrico el cual ha sido de

mucha ayuda para los pobladores de esta zona, pero falta el alumbrado público en los

lugares más concurridos.

1.3.4.4 Comunicación

La mayoría de los pobladores de la comunidad Santa Ana cuenta con el servicio de telefonía

pero en su totalidad tienen celulares de las diferentes marcas conocidas.

Por lo cual se hace importante conocer las innumerables ventajas que proporciona el

extender y generalizar las vías de comunicación; la división del trabajo en su aspecto más

interesante, en el de la división local, es imposible sin ellas, y consecuentemente lo sería el

comercio.

1.3.4.5 Vías de acceso

La red vial de la comunidad de Santa Ana está articulado a la red vial Regional, vinculada

directamente a la dinámica del sistema socioeconómico Regional, por ser esta comunidad

ubicado a pie de pista Cusco - Urubamba.

1.4 ASPECTO ECONOMICO

1.4.1 AGRICULTURA

Principal actividad de la población; por encontrarse dentro de un espacio rural al cual se

dedican más del 94% de la población campesina aprovechando las numerosas tierras de cultivo

10

Page 51: Comunidad de Santa Ana - Moray

presentes y encontrarla como única ocupación ya que se carece de suficiente capacidad

económica para poder laborar en otras actividades o estudiar alguna profesión u ocupación

técnica. Se realiza el cultivo de de diversos productos netos de la sierra gracias a la ubicación

dentro de la Región Quechua exactamente a los 3385 msnm y por presentar el clima adecuado

para poder obtener estos cultivos de la propia eco región.

1.4.1.1 Unidades de producción agrícola

Su organización está en base y función a su territorio que ha sido distribuido a cada uno de

los pobladores de la comunidad de Santa Ana y que han logrado ser reconocidos por el

estado como tales porque se requería tener los documentados de propiedad necesarios

para evitar futuros litigios y trabajar la tierra de forma optima con beneficio para cada uno de

los potentados. La posesión de estos terrenos data de muchos años por el antiguo

reconocimiento que otorgo el estado como tales.

La diversificación de sus cultivos es otra particularidad de esta zona, ya que cuentan con

clima apto para el cultivo de diversos productos andinos que en mayor porcentaje es para el

auto consumo; puesto que los pobladores de la comunidad de Santa Ana no cuentan con la

capacidad de gasto necesaria para poder abastecerse mayormente de otros productos

ajenos a la comunidad, otro menor porcentaje de estos productos va dirigido a la venta para

poder complementar un pequeño porcentaje de ingresos económicos en beneficio de la

comunidad de Santa. Estas no representan ventajas en lo referente a la economía de la

familia, a pesar que las parcelas son cultivadas con dos o más productos a la vez ya que el

precio de venta no cubre ni los costos de inversión por la mínima cantidad de productos que

se ofrece a la venta; el mayor porcentaje va dirigido al propio consumo.

La Agricultura tiene una tecnología tradicional; por ser esta, una comunidad que aun no ha

perdido tradiciones ancestrales en técnicas de trabajo a la tierra y por encontrarse ajena a la

vanguardia tecnológica que se presenta en algunos medios urbanos hoy en día. En ninguna

zona se observa un cultivo con manejo técnico, porque la comunidad no presenta ni la

maquinaría ni herramientas tecnológicas por la carencia de ingresos económicos además de

encontrarse lejano a una zona urbana, solo es a base del conocimiento tradicional del

agricultor morador de la comunidad de Santa Ana.

1.4.1.2 Principales cultivos

Los principales cultivos son aquellos que están destinados a la alimentación local, no existe

un solo producto que tenga características de exportación o comercialización a gran escala

11

Page 52: Comunidad de Santa Ana - Moray

en el mercado Nacional o Internacional; ya que es una pequeña comunidad rural la cual no

posee contacto más que con las municipalidades y organizaciones aledañas a Santa Ana; y

por la mayor producción dentro de la comunidad que es para la alimentación de todas las

familias productoras del poblado.

El producto que se cultiva con mayor intensidad es la papa de diversas variedades, por

poseer las semillas de estas diversas variedades que se adecuan de forma optima en las

tierras agrícolas de Santa Ana y porque su siembra dentro de estos terrenos son ad hoc

para estas variedades de papa existiendo extensiones considerables en las Comunidades

donde casi la totalidad de Santa Ana se beneficia con este producto para el consumo propio

y también venta. Otros productos que se siembran dentro de la comunidad de Santa Ana

son: El maíz amarillo, el trigo, habas, cebada, quinua, arvejas, ollucos, tarwi.

Todos los productos, son comercializados en los diversos sectores centrados especialmente

en Urubamba y Cusco por ser grandes zonas de adquisición y abastecimiento de productos;

y por estar aledañas a la comunidad o a los restaurantes, generando así ingresos

económicos a la población. Como se dijo anteriormente también la mayoría de estos

productos son de consumo propio de la población ya que esta no se puede abastecer por la

mínima capacidad de gasto que posee esta comunidad rural.

1.4.1.3 Destino de la producción agrícola

Los productos que se comercializan a nivel regional son principalmente la papa, trigo y

cebada, luego en muy pequeña escala el maíz, habas, quinua y tarwi. Casi el total de la

producción de ollucos no abastecen ni el mercado local en ciertas épocas por lo que es poco

lo que podemos decir de venta regional, quiere decir entonces que la producción en esta

zona es para autoconsumo en gran parte. La comercialización se efectúa en el mercado de

Urubamba o Cusco, por ser zonas de abastecimiento de estos productos que se encuentran

aledaños a la comunidad.

1.4.1.4 Situación fitosanitaria de los cultivos

La razón determinante para que el rendimiento de los cultivos sea bajo es la excesiva

sequedad existente por las largas temporadas de secas que afectan de forma gravitante

cada uno de los cultivos y en general esta actividad agrícola que es primordial para la

comunidad de Santa Ana. Sabemos que en la zona las precipitaciones pluviales son rígidas.

A esto se incluye la carencia de agua para riego por no contar con las herramientas

necesarias para poder formar un sistema de sembríos en épocas de escasa lluvia.

12

Page 53: Comunidad de Santa Ana - Moray

La mayor parte de los productos cultivados son atacados por diversas enfermedades o

insectos; la razón de esta debilidad es que los cultivos se realizan completamente dentro de

zonas rurales y naturales que son siempre propensos a poseer este tipo de plagas; por lo

que el uso de los agroquímicos es obligatorio para contrarrestar estos ataques que en

muchos casos se torna incontrolable por la carencia de medios para poder combatir dichas

enfermedades o insectos que perjudican los sembríos.

1.4.1.5 Tecnología de producción

La tecnología utilizada es la tradicional por ser una comunidad con actividades ancestrales y

por no contar con los medios económicos necesarios para adquirir diversas herramientas de

labor agrícola. También se ha podido constatar que los agricultores realizan los trabajos de

la tierra a su manera por la carencia de algún buen conocedor en actividades agrícolas o por

escuchar algunas técnicas que son mejores para una buena producción. La técnica de

distanciamiento de plantas no existe, tampoco las formas y métodos de abonamiento ni

técnicas de elaboración de abono orgánico.

En esta condiciones la producción y productividad son demasiado bajas por no contar con

los conocimientos en técnicas de producción agrícolas, agregándose a todo esto, las

deficiencias en las que se incurre en la etapa post cosecha, más que por voluntad propia por

desconocimiento de las técnicas de secado y clasificación del producto de venta.

Los bajos rendimientos aliados con la falta de mercado, han creado el desánimo de los

agricultores que han visto esta actividad muy lejana de ser rentable. Nunca un agricultor ha

hecho inversiones a fin de mejorar su productividad porque tienen el concepto de pérdida de

dinero; esto se debe principalmente a la falta de información como también de capacitación

acerca del trabajo de la tierra para que así exista mayor rentabilidad dentro de esta actividad

para toda la comunidad; como sabemos es el 94%; lo que representa casi la totalidad de la

comunidad. A continuación el ciclo de producción:

La preparación de la tierra.- La preparación de la tierra para el cultivo por lo general

comienza en el mes de Agosto por estar empezando a culminar la época de secas en

nuestra región y por estar próximos a una época adecuada para el cultivo y siembra de

productos, consiste en mover la tierra con el apoyo del arado para que pase un proceso

de ventilación. Luego de un mes se procede a desmenuzar los terrenos arrancando y

sacudiendo las raíces y posibles malezas de la tierra que interfieren el futuro cultivo

para lo cual se utiliza el pico o el qasuna.

13

Page 54: Comunidad de Santa Ana - Moray

La siembra.-Se realiza entre los meses de Octubre y Enero por ser estos meses los

adecuados para el ciclo de producción de siembra por encontrarnos dentro los primeros

meses de épocas de lluvia dentro de la región y dependiendo de qué producto sea para

lo cual se usa el arado y en algunos casos se utiliza la tecnología actual, como

tractores, las cosechadoras, etc. Para sembrar el maíz, las habas, el trigo, la cebada, la

quinua, papa, olluco, tarwi; se utiliza el arado. Que luego de amarrar la taqlla a dos toros

se comienza la jornada con una persona para que pueda guiar a los toros por delante,

otra persona que sostenga la taqlla o el arado por detrás, al avanzar el arado deja un

surco abierto y una persona va poniendo las semillas, acabado todo el terreno con el

mismo procedimiento se comienza a tapar todos los surcos con la rastra para que así

empiece el ciclo de siembra.

La primera Lampa (hallmay).-Pasado los treinta días de la siembra en el caso del

maíz , papa, habas, oca y olluco, consiste en aumentar tierra al tallo de los plantones,

esto con la finalidad de fortalecer el tallo y garantizar el crecimiento de la planta.

Terminada toda la faena se escoge a un capitán o jefe de los trabajadores, quien coge

un plantón y junto a su pareja se encarga de cantar el “huallhuay” (canción agrícola de

fortalecimiento) y empieza a dar una vuelta danzando por alrededor del terreno cultivado

al son de esta canción acompañados de la tinya y quena interpretados por los mismos

trabajadores esto para dar muestra de agradecimiento a la Pachamama de que todo el

trabajo hasta esta etapa fue correcta y que esperan que las demás sigan igual, y al final

poder disfrutar de los productos que les otorgara la Pachamama. Mientras tanto las

esposas se encargan de preparar la merienda típica de la comunidad a base de cuy

asado, tortilla de maíz, ají de lisas y rocoto relleno acompañado de la bebida sagrada de

los incas “la chicha de La jora” ya que esta tradición de celebraciones agrícolas viene

desde nuestro ancestros.

Segunda lampa (kutiri).-Es el mismo proceso de la primera lampa con la finalidad de

fortalecer mas el tallo de las plantas, además de sacar las malezas que interfieren el

cultivo.

La cosecha.-Comienza entre los mes de abril y mayo por ser una época donde se da

culminado la época de lluvias y también donde los productos se encuentran ya aptos

para este ciclo agrícola. Ayudados de una segadera inician el proceso de la cosecha, el

cual consiste en cortar el plantón del tallo. En el caso del maíz se utiliza la TIPINA (palo

pequeño plano y puntiagudo) que sirve para deshojar el maíz, luego se procede a hacer

14

Page 55: Comunidad de Santa Ana - Moray

secar el maíz, seleccionar la semilla y almacenar en el troje(lugar de almacenamiento de

productos, generalmente ubicados en el cuarto de una casa).En el caso de la papa se

utiliza el ALLACHU (pico de metal con mango de madera) que sirve para escarbar la

papa, luego se procede a escoger las semillas para almacenarlos en el troje; todos los

productos son transportados en acémilas. En el caso de los cereales la cosecha

también comienza en el mes de mayo ya que estos toman un mayor tiempo de

maduración del producto, luego de cortar el tallo se traslada a un lugar plano y ventoso

(era) para separar el grano de la planta, procediendo a hacer pisar la cosecha con

acémilas y caballos para destrozar los tallos y vainas y así con la ayuda de horquetas

(trinches largos) airear los granos y separar de la paja para luego almacenarlos.

Algunos de estos productos son sometidos a procesos de deshidratación para obtener

variedades de un producto ya cosechado, como la papa en chuño o moraya, el maíz en

chochoca, de este modo los alimentos se almacenan para todo el año.40

Actualmente se realiza el trabajo comunal mediante la “minka” y el “ayni” porque esta

comunidad como se dijo anteriormente mantiene varias tradiciones ancestrales traídas

desde varios años atrás, como en la época Inca.

1.4.2 GANADERÍA

La crianza de animales lo realiza paralelo a la agricultura, ya que esta actividad se considera

complementaria a la agricultura. Se cría principalmente el ganado vacuno, ovino, porcino y

animales menores como cobayos, aves de corral. En los últimos años se está propiciando la

mejora de la raza en los ganados por la importancia y forma de crianza que están imponiendo

los ganaderos de la comunidad de Santa Ana.

Con este proceso de mejoramiento de razas el beneficiado es el criador o ganadero que

recibe mejores precios por su ganado gracias a la buena crianza que da a su ganado. La lana

se utiliza para trabajos de textileria, la carne es utilizada para el auto consumo y venta.

Marca del ganado.- Este acto se realiza en el mes de Julio; por ser un mes de mayor

importancia a la ganadería y por la ausencia de lluvias que deja de lado temporalmente

la ganadería, consiste en marcar las patas del ganado vacuno con fierro fundido con

monogramas (iniciales de los apellidos) de cada familia para así poder reconocer la

posesión de cada uno de estos, durante el acto se t’inka (brindar) con chicha de jora 40 ESPINOZA SORIANO, Waldemar - Los modos de producción en el imperio Incas

15

Page 56: Comunidad de Santa Ana - Moray

para agradecer a los apus por la celebración realizada, se prepara una mesa de

despacho que contiene una uncuña con coca, llipta, cebo de ganado, azúcar, conchas

marinas, huayruro.

Terminada la ceremonia la gente se reúne con cánticos y bailes.

Trasquilado de lana de ovejas.-Consiste en cortar la lana de oveja con un cuchillo

afilado o con un pedazo de vidrio roto para luego comercializarse o elaborar diferentes

prendas generalmente se realiza solo en el mes de febrero para poder elaborar diversas

prendas que se usaran en épocas de helada, además que los animales al ser

trasquilados en meses posteriores podrían sufrir las inclemencias del clima.

Amanse de toros arados.- Se realiza en los meses de agosto y septiembre época de

arar la tierra, consiste en amarrar dos toros juntos para el arado, un toro joven (novillo)

con un toro arador ya con experiencia para que este novillo se habitúe a andar derecho

y amarrado durante el día de trabajo y así tenerlo listo para la temporada de siembra.

1.4.3 COMERCIO

La actividad comercial está en base a los productos de la zona ya que solo existe comercio

de productos propios de la comunidad de Santa Ana. En las épocas de cosecha se hacen

presente comerciantes de diversos puntos del país quienes acopian los productos para

transportar a mercados grandes, especialmente la papa que es el producto más cultivado

para la venta por poseer diversidad en las variedades de papa y porque se tiene gran

demanda para la venta.

El trigo la cebada y el maíz son los otros productos que se comercializan, aparte de que

también le sirve al agricultor para su despensa. Porcinos y animales menores, los que se

venden en Cusco así como también en la Comunidad de Cruzpata, Chinchero y Urubamba

por ser comunidades aledañas a la zona y tener las mismas necesidades adquisitivas.

1.5 ASPECTO CULTURAL

1.5.1 Manifestaciones culturales

No existe organización alguna para reforzar los lazos de convivencia y reorientar objetivos

comunales. Las familias vienen asumiendo nuevas responsabilidades en las que todos tienen

marcadas actividades para su cumplimiento.

16

Page 57: Comunidad de Santa Ana - Moray

La familia en La comunidad de Santa Ana se dedica casi exclusivamente a cumplir las funciones

para consigo mismo, es decir, se dedican a actividades que le permita garantizar la

supervivencia familiar, ya sea con la actividad agrícola, ganadera, minera o comercial y otras

complementarias.

Las familias de la comunidad de Santa Ana tanto urbana como rural aun conservan las

costumbres ancestrales del ayni (reciprocidad entre los pobladores) y la minka (trabajo

mancomunado para beneficio común), por medio del cual realizan actividades colectivas en las

labores agrícolas, construcción de viviendas y en los trabajos comunales para arreglo de

caminos, acequias y otros. En estos últimos años la labor del Municipio es el de realizar obras

con participación comunal en todos los casos.

Junto a las actividades mencionadas, las fiestas y festividades constituyen la otra parte de la

existencia del poblador de Santa Ana. Participar de estas, implica identificarse consigo mismo,

con la comunidad y es forma del reencuentro con los valores y principios de su cultura. Allí la

gente no solo se divierte, son también espacios de diálogo. Las principales fiestas en el Distrito

son:

1.5.2 Calendario de festividades

Cuadro Nº6 Festividades de la comunidad de Santa Ana

FESTIVIDAD FECHA

Aniversario de la comunidad 07 de marzo

Arreglo de aguadas Abril ( movible)

Cruz Velacuy 03 de mayo

Velada de las ovejas 23 de junio

Fiesta Patronal “Santísima Trinidad” Mayo-Junio(movible)Pentecostés

Ceremonia del wata kallariy 07 de agosto

Feria de Tiobamba 15 de agosto

Día de todos los santos 01 de Noviembre

Fuente: Elaboración de grupo

ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD- El aniversario de la Comunidad campesina de

Santa Ana se realiza un 7 de marzo, donde los pobladores realizan actividades

17

Page 58: Comunidad de Santa Ana - Moray

particulares este día conmemorativo; como la ceremonia de agradecimiento a los Apus

tutelares por ser sus protectores, Hurk’akuy que es el acto de reciprocidad que se

muestra dicha fecha entre cada uno de los pobladores por todas las actividades

realizadas en bien de la población, y al final un fiesta general entre todos los pobladores

ARREGLO DE AGUADAS- La aguada es una técnica pictórica que consiste en mezclar

en distintos grados agua con diversas tintas. Permite la utilización de una amplia gama

cromática a partir de un único color de base (normalmente negro o sepia, en cualquier

caso colores tierra-rojos o verdosos), mediante difuminaciones. Los pobladores de la

comunidad de Santa Ana realizan el arreglo de aguadas, que es tradición para el

mantenimiento de cada uno de sus implementos de uso. Lo realizan en una fecha

movible del mes de abril que comprende una gran actividad como una faena general.

CRUZ VELACUY- La festividad de Cruz Velacuy se realiza dentro de la comunidad

campesina de Santa Ana, organizando veladas especiales días antes y después de la

fecha principal (3 de mayo), esto en cada una de las cruces por ser esta una tradición de

data colonial donde se muestra el fervor religioso de los pobladores. Estas se encuentran

dentro de la comunidad como también en sus zonas aledañas; transportándolas de un

lado a otro dentro de la comunidad como muestra de fe y devoción cristiana.

VELADA DE LAS OVEJAS- Velada que se realiza en vísperas de la fiesta de San Juan

Bautista, festividad que se realiza en todo el distrito de Maras y que también se incluye la

comunidad campesina de Santa Ana. Lo realizan mayormente los dueños de rebaños de

ovejas; atendiendo al rebaño durante todo el día y al anochecer encendiendo hogueras

colocando alrededor a sus ovejas como muestra de agradecimiento al patrón por el

rebaño poseído. También se realizan ofrendas a los Apus más que todo de

agradecimiento por la misma razón, otra actividad singular en estas fechas.

FIESTA DE PENTECOSTES.- La santísima trinidad se celebra en la comunidad de

Santa Ana mediante una serie de actividades programadas para esa fecha como son:

Procesión por las principales arterias de la comunidad, Romería al Cementerio, Arranque

de Gallos.

CEREMONIA DEL WATA KALLARIY- Acontecimiento relacionado con la actividad

agrícola, por ser estas las del inicio del año andino para la agricultura. Por esta razón

los pobladores de la comunidad campesina de Santa Ana realizan sus diversas

ceremonias de pago a la Tierra o Pachamama; agradeciendo por todos los productos

recibidos y por el año agrícola, así como también esperando augurar buenas cosechas

para el futuro.

18

Page 59: Comunidad de Santa Ana - Moray

FERIA DE TIOBAMABA- La feria de Tiobamba no es una actividad propia de la

comunidad de Santa Ana, pero si tiene mucho que ver en relación con la comunidad

organizadora de dicha feria; ya que en esta es donde empiezan a fijar los precios de los

productos agrícolas a futuro. Todo esto por establecer un precio mancomunado y justo

entre todas las comunidades pertenecientes al distrito de Maras para las ganancias

económicas justas entre todos los agricultores.

TODOS SANTOS- El día de todos santos se realiza una romería en el cementerio de la

comunidad recordando a cada uno de los parientes fallecidos, se degusta de platos

como lechón y merienda; así como también se realizan los típicos panes wawa y caballos

para los más pequeños de la comunidad

1.5.3 Costumbres, creencias y tradiciones

Costumbres:

Ayni.-Termino quechua que significa reciprocidad

Todas las cosas que se reciben deben ser retribuidas. Para el poblador andino desde tiempos

inmemorables y como parte de su filosofía todas las labores son compartidas a diario, se disfruta

ayudando al prójimo.

La Minka.-como en el incanato esta tradición se mantiene hasta la actualidad, consiste en el

sistema de trabajo o cumplimiento de obligación por substitución, a base de un acuerdo antelado,

para beneficio de toda la comunidad.

La T’inka.-Es una ceremonia netamente andina de evocación a los Apus, Pachamama, Tayta Inti

y demás deidades andinas; es una forma de pagar a la tierra derramando un poco de la bebida

como el alcohol y la chicha de jora, haciendo alusión y mencionando a los Apus cercanos de la

comunidad para ser escuchados por estos y ser favorecidos en sus peticiones, este acto se

realiza especialmente antes de comenzar una faena agrícola, ganadera y simplemente en una

reunión social de la población.41

Huancay.-Es una canción agrícola que no ha perdido su vigencia en esta comunidad desde la

época de los Incas, después de terminar la actividad de sembrío se escoge a una persona que

sepa cantar esta canción para que comience a dar gritos de alegría y jolgorio por haber

41 ROWSTOROSKI DE Diezcanseco, Maria -Historia del Tahuantinsuyo

19

Page 60: Comunidad de Santa Ana - Moray

terminado de sembrar y que esta siembra sea muy buena y también pide a los Apus que proteja

de todas las inclemencias climáticas.

Rutuchiy (Primer corte de pelo).-Es una ceremonia que consiste en cortar el cabello de los

niños por primera vez, para ello se hace una fiesta grande donde se invita a familiares y vecinos

donde se nombra un padrino principal quien se encarga de dar inicio a la ceremonia cortando un

primer mechón y en retribución dona una cantidad de dinero o terrenos , animales; luego tal cual

el resto de invitados procede al mismo acto y lo recaudado viene a ser un pequeño capital

económico del niño para cuando lo necesite.42

Muhuchacuy.-Este acto normalmente se realiza en los matrimonios donde todos lo invitados sin

excepción aportan una pequeña cantidad de dinero, animales o terrenos para que este sea el

capital para los recién casados y así no comiencen de la nada y puedan afrontar las

responsabilidades del compromiso obtenido.

Hurk’akuy.- Es un acto de reciprocidad que consistente en ofrecer animales, bebidas y otros

productos necesarios en la celebración de fiestas religiosas, acontecimientos familiares

(matrimonios, bautizos) y otros. Estos son solicitados por los mayordomos u organizadores de

fiestas con un tiempo de anticipación no menor a tres meses y con la condición que cuando se

inviertan los roles sean devueltas en forma reciproca.

1.6 Inventariación de los Atractivos Turísticos de la Comunidad de Santa Ana

1.6.1 Categorización de los atractivos turísticos

Lo primero que comúnmente se realiza dentro de la actividad técnica del turismo para

efectos de saber con qué atractivos se cuenta, es categorizar los atractivos, es decir

agruparlos según sus características y naturaleza.

Viene a ser la clasificación de los atractivos u otros elementos de interés turístico de

acuerdo a su naturaleza y morfología. Esta clasificación permite la identificación precisa de

cada atractivo o elemento en su respectiva categoría, tipo y sub-tipo. Con la finalidad de

conocer su verdadera estructura, con el propósito de establecer la naturaleza de mayor

impacto para el viajero o turista, ya sea nacional o extranjero.

1.6.2 Categorías en la comunidad de Santa Ana

CATEGORIA I: SITIOS NATURALES

42 ROWSTOROSKI DE Diezcanseco, Maria -Historia del Tahuantinsuyo

20

Page 61: Comunidad de Santa Ana - Moray

TIPO: PLANICIES

Las planicies son extensiones territoriales de formación geológica horizontal a distintas

altitudes, que albergan diversos elementos naturales y en otras oportunidades grupos

étnicos que practican cultura y costumbres tradicionales que integrados generan fuerza

motivacional.

SUB TIPO: PAMPAS

Son extensiones territoriales de formación horizontal ubicadas en América del sur que tienen

como característica fundamental su ubicación a una altura considerable y la carencia de

bosques naturales.

La agricultura como base económica de la mayoría de las comunidades campesinas del

Perú, se desarrolla innumerables zonas de vida, muchas de las cuales no son destinadas a

esta actividad. La pampa cuzqueña de Maras con una altura promedio de 3380m.s.n.m.

privilegiada por la naturaleza por brindar buen terreno agrícola lo que trae consigo la

diversidad de productos alimenticios como: papa, maíz, trigo, cebada, habas, alverjas,

quinua, etc. Posee una impresionante belleza escénica por ser punto elevado desde donde

se contemplan hermosos nevados pertenecientes a la Cadena del Vilcanota, como Chicón,

San Juan, Verónica y Pumahuanca parte del rico valle sagrado de los incas, un cielo raso

tanto en los días como en las noches.

TIPO: CAMINOS PINTORESCOS

Son sendas de desplazamiento peatonal que traspasan zonas características de interés

turístico para poder apreciar la belleza paisajística, la flora y fauna del lugar utilizado como

recurso para producir sensaciones de descubrimiento en sus participantes, por lo que el

objeto básico es conseguir transmitir estas sensaciones necesitando por tanto espacios

poco utilizados turísticamente.

CAMINOS PINTORESCOS DE PASEO

La diferencia básica entre un camino de paseo y uno de trekking no es el grado de dificultad

sino mas bien el tiempo de duración de uno y otro, el camino pintoresco de paseo no debe

exceder de una jornada de caminata, es decir no se debe acampar.

Los caminos utilizados por los pobladores de la comunidad de Santa Ana para movilizarse y

comunicarse con otras poblaciones son pintorescos por presentar en el recorrido elementos

21

Page 62: Comunidad de Santa Ana - Moray

de interés turístico como belleza escénica y paisajística, atractivos turísticos de gran

importancia como el centro agrícola de Moray y las salineras de Maras.

Entre los caminos pintorescos de paseo de la comunidad de Santa Ana tenemos:

1.- CAMINO PINTORESCO DE LA COMUNIDAD DE SANTA ANA A LA LAGUNA DE

HUAYPO.

Camino peatonal ubicado entre los 3385 y 3700 m.s.n.m., (lo que nos ubica en el piso

altitudinal de Jalca o Suni) pasando por las comunidades de Chillcapuquio, Patahuasi, Cruz

Pata, Chequerec y laguna de Huaypo.

A su paso se puede observar muchas particularidades, la flora de la zona y observar

inmensos terrenos de cultivo, lo más importante es que encontramos una serie de plantas

medicinales que se desarrollan debido a lo favorable de la altitud a la q se encuentran, y que

son utilizados para el tratamiento de algunas enfermedades, para la confección de algunos

artículos de uso frecuente, o en su defecto como combustible, lo más impresionante de esta

caminata es el atravesar por toda la extensión plana, con una permanente vista panorámica

de los cerros y nevados que conforman la cadena del Vilcanota, denominados Apus

protectores, que conjugados con el colorido de las pampas y el cielo raso, son el mejor

recuerdo de la perfección de la naturaleza en esta zona.

La única debilidad hallada en este trayecto es la existencia de pocos riachuelos u ojos de

agua, lo que obliga llevar agua consigo desde el punto de partida hasta el fin de la caminata,

pero compensado esto por el corto trayecto de la caminata de 2 a 3 horas.

Por ser un camino utilizado por los comuneros, este no posee señalización ni

mantenimiento continuo, solo faenas temporales que los campesinos hacen para evitar su

erosión, el ancho del camino varia de 1.50m. A 3m, lo que permite desplazarse solo

caminando o en bicicleta, más no en automóviles.

2.- CAMINO PINTORESCO DE LA COMUNIDAD DE SANTA ANA Y EL CENTRO

ARQUEOLOGICO DE MORAY

La comunidad de Santa Ana se comunica con el centro arqueológico de Moray a través de

un camino de herradura que pasa por la población de Maras, camino de 5 horas de

caminata aproximadamente, para iniciar esta ruta se toma la trocha carrozable de Tiobamba

hasta Maras , luego continuando hasta el grupo Arqueológico de Moray.

22

Page 63: Comunidad de Santa Ana - Moray

Camino que atraviesa por medio de hermosos y coloridos sombríos, durante este trayecto

encontramos diversos riachuelos, una enfilada quebrada con camino peatonal de un metro

de ancho.

3.- CAMINO PINTORESCO DE LA COMUNIDAD SANTA ANA A LAS SALINERAS DE

MARAS

Al iniciar la ruta de la comunidad de Santa Ana se cruza una extensa pampa hasta

encontrar la trocha carrozable que conduce a las salineras de Maras, manantes de agua

salada originado en la disolución de yacimientos subterráneos de sal gema a una altitud de

3200m.s.n.m. pozos de sal que son trabajados por las comunidades locales como la

comunidad campesina de Pichingoto y el poblado de Maras, es un proceso sencillo

artesanal tal como se hacía en la época inca.

El escenario que ofrece todo este recorrido es impresionante por la presencia de hermosos,

extensos y coloridos campos de cultivo, vista panorámica de los nevados Pumahuanca y el

Chicón, nevados superiores a los 4500 m.s.n.m. la caminata dura 4 horas aproximadamente.

CATEGORIA II: MANIFESTACIONES CULTURALES

TIPO: ATRACTIVOS MONUMENTALES

SUB-TIPO: ARQUITECTURA POPULAR

Hace muchas generaciones que los pueblos tradicionales han desarrollado una arquitectura

popular tradicional acorde al medio ambiente, necesidades y a las creencias .Estas

expresiones de arquitectura andina alberga diferentes manifestaciones culturales que son

objeto de admiración por personas que pertenezcan a otros países, ya que este tipo de

arquitectura permite vivir de una manera armónica con la naturaleza, aspecto importante en

el mundo y en las actividades económicas, especialmente del turismo hoy en día.

La arquitectura de la comunidad de Santa Ana tiene por la particularidad y singularidad que

presenta esta se considera como un potencial atractivo turístico; Las construcciones de las

casas no están hechas en base de una diseño urbanístico ,sino mas bien están construidas

en forma no planificada sin perder la estética del lugar , conservando en la edificación de las

viviendas los elementos originales de construcción , Utilizando el barro en forma de adobes

mezclados con paja (en algunos casos con las espigas de trigo) las piedras , el carrizo y las

23

Page 64: Comunidad de Santa Ana - Moray

tejas. La construcción de las casas tiene un área aproximado de 100 a 200 metros

cuadrados, distribuidas en habitaciones, cocina, patio con corrales y su cachón para juntar

todos los productos de las cosechas, lo cual representa una organización adecuada para

poder cuidar de sus animales y de sus productos ordenadamente.

CATEGORIA III: FOLKLORE Y ARTESANIAS

TIPO: MANIFESTACIONES RELIGIOSAS, CREENCIAS POPULARES, MITOS,

LEYENDAS Y SUPERTICIONES

Se define como religión al conjunto de ideas y practicas a través de las que el hombre rinde

culto y sumisión a poderes superiores, esta aparece como una necesidad espiritual del ser

humano que está presente en todas las culturas.

La religión contemporánea andina no es más que el resultado de la fusión de dos doctrinas

diferentes que van paralelamente y distinguible una de la otra con un objetivo, el de servir a

un poder superior denominado Dios Cristiano y por otro lado, rendir culto a sus dioses

tutelares ancestrales las que tienen convivencia directa con ellos tales como los cerros

(Apus), lagunas, la Pacha Mama, etc.

Dentro de la Cosmovisión Andina, PACHA es el nombre que se da al cosmos, que a su vez

está dividido en tres mundos, UKHUPACHA (mundo de los muertos y de lo desconocido),

KAY PACHA (mundo terrenal o mundo real), HANAQ PACHA (mundo de las deidades).

La población de SANTA ANA, confiesa ser cristiana en su totalidad, la presencia de una

pequeña iglesia muy concurrida en días de fiesta lo confirma, por otro lado se rinde culto a

sus dioses tutelares como es constante en los andes Peruanos, coinciden en que los están

conectando entre sí mediante manantiales o puquios, lagos y lagunas, los cerros de

alrededor son sus protectores y los que los castigan también.

La idea de Dios entre esta gente es casi genérica, un ser que está en el cielo a quien hay

que temer y reverenciar para que bendiga o castigue, el creador del mundo y quien habita a

través de los espíritus en los cerros, los santos especie de semidioses quienes tienen

funciones especificas, protegen a toda la gente según su ocupación e incluso a su estado

civil.

En todo caso los APUS son el espíritu de Dios en una determinada ubicación, los

principales APUS son:

24

Page 65: Comunidad de Santa Ana - Moray

• Apu Sacro

• Apu t’ukuru

• Apu Cruz moqo

SACERDOCIO ANDINO EN LA COMUNIDAD DE SANTA ANA

Los especialistas religiosos andinos están divididos en dos clases definidas:

a. LOS PAMPAMISAYOQ.- Quien realiza funciones religiosas de simple proporción en

base a la utilización de ofrendas materiales, despachos y curaciones, por el conocimiento de

hierbas medicinales.

Sus actividades principales consisten en leer la hoja de coca, para adivinar el futuro y el

origen de las enfermedades. Dentro de este grupo se encuentran los Hampeq el que cura

con hierbas y el Huatoq el que lee la hoja de coca.

b. EL ALTOMISAYOQ.- Quien asume y accede a su rol después de un periodo de

aprendizaje o servicio que concluye con el rito del Qarpay que es la consagración al servicio

de un APU especifico y su incorporación al sacerdocio, el carácter distintivo de los

Altomisayoq en su capacidad de comunicación con los Apus a través de según ellos reciben

orientación y poderes.

OFRENDAS A LA PACHAMAMA

Basado en la filosofía andina el mal llamado pago a la pachamama, pues esta no vende

nada para retribuirle con un pago, sino mas bien te da lo mejor de ella mediante sus

productos su fertilidad y nosotros en retribución debemos brindarle una ofrenda generosa

que permita dar lo mejor de nosotros y así tener una vida armoniosa y llevadera con la

pachamama.43

CREENCIAS POPULARES

Los pueblos formaron su ideología en base a creencias propias, ligadas estas a la

naturaleza, a la percepción del universo a fenómenos naturales y a su interrelación con el

hombre, la comunidad de Santa Ana es un pueblo pequeño pero que al igual que el resto

cuenta con creencias propias pero populares entre los comuneros estos según la

importancia que tengan le dará la credibilidad debida, algunas de estas creencias son:

43 GRILLO ANNUNZCATA, Máximo - Filosofía Andina Pre – Hispánica

25

Page 66: Comunidad de Santa Ana - Moray

¿Por qué?

Porque las creencias son una de las bases de la tradición. Una creencia es una valoración

subjetiva que uno hace de sí mismo, de los otros y del mundo que le envuelve. Una

creencia, o conjunto de creencias, agrupa de alguna manera a un conjunto de individuos los

cuales idealizan una proposición que plantea la propia creencia y surge como potencial

verdad (ya que solo es una creencia) y acumulando en su saber lo que se ajusta a la misma,

constituyendo un entramado cultural y social que forma una potencial identidad de

agrupación de individuos que compartan creencias similares

¿Para qué?

Dentro de las creencias populares se cree que ciertas acciones (voluntarias o no) tales como

danzas, cantos, sueños, rezos, ensalmos, conjuros, hechizos, maldiciones u otros rituales,

pueden influir de manera trascendental en su vida.

¿Para quién?

La potencial verdad elaborada por el mismo conjunto de individuos que la elabora

LA TINKA.- La cual ya fue descrita en líneas anteriores.

SEÑALACUY.-Llamada también marcación del ganado.

INTERPRETACIÓN DE SUEÑOS.-Los sueños son interpretados de manera peculiar y

aceptados como señal anunciante de sucesos y hechos relativos al futuro, la interpretación

de los sueños en casi toda la región andina es similar, aquí algunos de los más comunes

son:

¿Por qué? y ¿Para qué?

Se basaba en la antigua creencia de que los sueños son usualmente premonitorios avisando

así de la posible ocurrencia de un acontecimiento o situación.

¿Para quién?

De este modo, el hombre da y encuentra un sentido a sus sueños utilizando el lenguaje de

los signos, de los símbolos, de los mitos y de las creencias

Perro.-significa robo o ladrón.

Piojo.- significa pobreza.

26

Page 67: Comunidad de Santa Ana - Moray

Maíz.-significa dinero, abundancia.

Mula.- significa buen augurio.

Espejo.-verse en el espejo significa traición, infidelidad.

Dientes.- lavarse los dientes significa muerte.

Fruta.- significa embarazo.

Huevo.-significa brujería.

Policía o extranjero.-aparición del patrón de la comunidad” santísima Trinidad”.44

TIPO: MÚSICA Y DANZAS

La comunidad de Santa Ana como parte del distrito de Maras tiene expresiones de música y

danza similares al de las comunidades aledañas incluyendo la capital demostrando de esta

manera sus dotes artísticos, su fuente inspiradora son los pasajes de la vida diaria, mezcla

de felicidad, tristeza, sufrimiento, trabajo, amor, entre otros. Los instrumentos andinos que

acompañan son: la quena dulce del ande, la tinya, el bombo, etc. claro también acompaña la

guitarra que si bien es cierto no en originaria del ande acompaña con beneplácito a la

música y a la danza.

¿Por qué?

Es uno de los caminos más artísticos de expresarnos El hombre se ha manifestado a través

de las artes desde su aparición en la Tierra. Así nos llegan desde tiempos remotos sus

creaciones, y de su mano, sus costumbres, su vida, y su historia.

¿Para qué?

Es una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos,

armoniosos y coordinados, y con ello, transmitir un mensaje a la audiencia. Entonces, la

danza, en muchos casos, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje

no verbal.

¿Para quienes?

Es un arte bello, expresivo y emocionante en muchos aspectos, tanto para los que disfrutan

con su contemplación (público), como para los que bailan en ése momento.

TIPO: ARTESANIAS

44 VALENZUELA LOVON, Armando- La Civilización Andina Científico, filosófico y tecnológico

27

Page 68: Comunidad de Santa Ana - Moray

Los pueblos desde tiempos remotos utilizan sus recursos potenciales para plasmar arte y

artesanía como parte de sus manifestaciones culturales, nuestra comunidad no es ajena a

esta realidad pues posee artistas y artesanos que elaboran artesanía utilitaria, decorativa y

otras obras netas de artistas.

La comunidad campesina de Santa Ana, población relativamente joven no ha sido excepción

en crear sus propias formas de arte popular, motivo por el cual la comunidad tiene y

mantiene diferentes formas de arte popular y artesanía.

SUB-TIPO: TRABAJOS EN PIEDRA

La cultura andina desde la época PRE-inca dominó el trabajo en piedra tal es el caso de la

cultura chavín, Tiahuanaco, etc. Luego en la época inca viene el perfeccionamiento del

trabajo en piedra, es pues entonces un legado generacional el dominio de este material.45

En nuestra comunidad existen artistas y artesanos que trabajan en material pétreo, estos

hacen utensilios de uso diario tales como el tuñau, batanes, morteros, vasijas a especie de

bebederos de agua para los animales o como lavaderos, así como también escultura lítica,

usada también en arquitectura muchas veces como vigas o dinteles, la facilidad geológica

así lo permite ya que en dicha comunidad se cuenta con una cantera pétrea.

Existe en la comunidad la familia “Sallo Huillca” quien se dedica a elaborar esculturas líticas

para decoraciones de hoteles, parques, plazas y exportación.

SUB-TIPO: TEJIDO E INDUMENTARIA: En la comunidad de Santa Ana existen numerosos

artesanos textiles quienes diseñan en base a técnicas ancestrales sus tejidos son de lana de

oveja, para todo ello se siguen los siguientes pasos

o Trasquilado.-Consiste en cortar la lana de oveja

o Pushkay.-Consiste en hilar la lana utilizando la rueca.

o Teñido.-Una vez conseguido el hilo se hacen en madejas las cuales son teñidas con

anilina de diferentes colores y también la hoja de nogal para obtener el color marrón,

luego son fijados los colores con orín o chicha.

o Away.- Consiste en hacer mezcla de lanas de diferentes colores utilizando la awana

(maquina artesanal de tejer) combinando los pallays (iconografía andina).46

45 MILLA VILLENA, Carlos - Génesis de la Cultura de los Incas

46 Qori Huaman Augusta –Pobladora de Santa Ana

28

Page 69: Comunidad de Santa Ana - Moray

Desde la época de los Incas cada marka (pueblo) tenía su propia vestimenta esto era para

saber diferenciarlos y desde entonces existe esto en toda la zona andina y en el caso de la

comunidad de Santa Ana las mujeres usan ojotas de jebe y faldas hasta acampanada a la

altura de la rodilla debajo de ello llevan fustes de color blanco ,chompa abierta de diferentes

colores , blusas mayormente de color blanco , sombrero de copa alta color blanco o marrón ,

para el frío suelen utilizar mantones diseñados por ellas mismas (phullus).

En caso de los varones pantalones de gabardina de diferentes colores, camisa mayormente

a cuadros y de colores enteros (rojo, blanco o azul marino) chompas oscuras cuello V, chullo

o, sombreros de color marrón y negro (estilo vaquero) y pasamontañas y ponchos a base de

lana de oveja diseñada por ellos mismos mayormente de color marrón y rojo para

protegerse del frío y ojotas de jebe. No obstante debemos aclarar que la población joven

como en el resto de comunidades de esta área no visten ropa originaria por factores como

globalización y moda.

En el caso de la comunidad de Santa Ana por ser una comunidad joven, se nota la influencia

de otras vestimentas como la de los pobladores de Maras, Urubamba.

Cabe aclarar que la ropa diseñada por ellos mismos (ponchos, phullus, chumpis, chullos)

lleva grabada iconografía andina con representaciones de la vida cotidiana, Apus tutelares,

deidades, etc.

¿Por qué?

Arte realizado por el pueblo y para el pueblo, generalmente de una manera anónima con

finalidad decorativa y con materiales simples y de escaso valor material. Corresponde a un

pueblo y a una delimitación geográfica, pero no a un periodo histórico

¿Para qué?

Forma de expresión e identidad dada por un conjunto de individuos.

¿Para quién?

Para todos aquellos inmersos en el medio social y cultural del ser humano.

TIPO: COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS

En el Perú existe una cantidad de comidas y bebidas, esta varía de acuerdo a las regiones,

épocas del año, a las costumbres.

29

Page 70: Comunidad de Santa Ana - Moray

La variedad de comidas y bebidas en la comunidad de Santa Ana depende mucho de la

época, de las costumbres y tradiciones como: cosechas, siembra, matrimonios y festividades

religiosas.47

o Cosecha.- Picante a base ensalada de verduras con mote, Papa acompañado con

chicha de jora y alcohol etílico

o Cosecha de papa.- casi siempre se disfruta de la huatia acompañado de ocopa con

queso.

o Siembra.- Merienda (torreja, tallarín, estofado de carne, cuy, kapchi de habas).

o Matrimonios.-como entrada un caldo blanco, Plato fuerte lechón y para la cena

asado de res acompañados de cerveza, frutillada y chicha.

o Festividades Religiosas.- Aperitivo a base de naranjas, pan de trigo y galletas

animalitos, Plato fuerte asado de res, cerveza y chicha.48

1.6.3 Fichas de Categorización y Jerarquización de los Atractivos de la

Comunidad de Santa Ana

47 PESCHIERA, Emilio - Cocina Peruana

48 Huaman Quispe Timoteo –Poblador de la comunidad de Santa Ana

30

Page 71: Comunidad de Santa Ana - Moray

FICHA DE JERARQUIZACION F-1Nº 001

Nombre del Recurso Turístico: Pampas de MarasRegión: Cusco Categoría: Sitios NaturalesProvincia: Urubamba Tipo: PlaniciesDistrito: Maras (Comunidad de Santa Ana) Sub-Tipo: Pampas

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO PONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 4 2 8B Publicaciones 1 0.5 0.5C Reconocimiento 2 1.5 3D Estado de conservación 4 1.5 6E Flujo de turistas 1 2 2F Representatividad 2 1.5 3G Inclusión en la visita turística 1 1 1

TOTAL 23.5JERARQUIA 2

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

01 Pampas de Maras

CATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Sitios Naturales Planicie PampasII

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITALTIEMPO DE VIAJE DESDE LA

CAPITAL

Cusco/Urubamba/Maras Cusco-Santa Ana : 54 Km. Cusco-Santa Ana: 45 minutos

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco-Santa Ana : Asfaltada

Cruz Pata –Santa Ana

Camino de herradura

Bueno

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

3300 m.s.n.m Todo el año

31

Page 72: Comunidad de Santa Ana - Moray

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

Grandes extensiones de cultivos de maíz, papa, habas, olluco, oca

Buen clima durante el día (soleado) y la tarde (templado)

Imponente belleza paisajística

FICHA DE JERARQUIZACION F-1Nº 002

32

Page 73: Comunidad de Santa Ana - Moray

Nombre del Recurso Turístico: Camino PintorescoRegión: Cusco Categoría: Sitios NaturalesProvincia: Urubamba Tipo: PlanicieDistrito: Maras (Comunidad de santa Ana) Sub-Tipo: Pampas

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO PONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 4 2 8B Publicaciones 1 0.5 0.5C Reconocimiento 2 1.5 3D Estado de conservación 4 1.5 6E Flujo de turistas 1 2 2F Representatividad 2 1.5 3G Inclusión en la visita turística 1 1 1

TOTAL 23.5JERARQUIA 2

33

Page 74: Comunidad de Santa Ana - Moray

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

02 Camino pintoresco de Sta. Ana a Laguna Huaypo

CATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Sitios Naturales Planicie PampasII

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITALTIEMPO DE VIAJE DESDE LA

CAPITAL

Cusco/Urubamba/Maras Cusco-Santa Ana : 54 Km. Cusco-Santa Ana: 45 minutos

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco-Santa Ana : Asfaltada

Cruz Pata –Santa Ana

Camino de herradura

Bueno

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

3300 m.s.n.m Todo el año

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

Grandes extensiones de cultivos de papas

Buen clima durante el día (soleado) y la noche (templado)

Imponente belleza paisajística

Diversidad de Flora (marku, payco, nihua, ichu, queuña, etc.) y Fauna (ovejas, patos, perdiz, garza)

34

Page 75: Comunidad de Santa Ana - Moray

FICHA DE JERARQUIZACION F-1Nº 003

Nombre del Recurso Turístico: Camino Pintoresco a las SalinerasRegión: Cusco Categoría: Siitios NaturalesProvincia: Urubamba Tipo: PlaniciesDistrito: Maras (Comunidad de santa Ana) Sub-Tipo: Pampas

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO PONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 4 2 8B Publicaciones 1 0.5 0.5C Reconocimiento 2 1.5 3D Estado de conservación 4 1.5 6E Flujo de turistas 1 2 2F Representatividad 2 1.5 3G Inclusión en la visita turística 1 1 1

TOTAL 23.5JERARQUIA 2

35

Page 76: Comunidad de Santa Ana - Moray

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

02 Camino pintoresco de Sta. Ana a Las salinerasCATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Sitios Naturales Planicie PampasII

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITALTIEMPO DE VIAJE DESDE LA

CAPITAL

Cusco/Urubamba/Maras Cusco-Santa Ana : 54 Km. Cusco-Santa Ana: 40 minutos

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco-Santa Ana : Asfaltada

Cruz Pata –Santa Ana

Camino de herradura

Bueno

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

3300 m.s.n.m Todo el año

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

Grandes extensiones de cultivos principales de la zona (Papa, cebada, trigo)

Buen clima durante el día (soleado) y la noche (templado)

Imponente belleza paisajística

Diversidad de flora (marku, payco, nihua, ichu, queuña, etc.) y Fauna (ovejas, patos, perdiz, garza)

Observación de Nevados de la cadena del Vilcanota (Chicón, Verónica, San Juan , Pumahuanca)

36

Page 77: Comunidad de Santa Ana - Moray

FICHA DE JERARQUIZACION F-1Nº 004

Nombre del Recurso Turístico: Laguna de HuaypoRegión: Cusco Categoría: Sitios NaturalesProvincia: Urubamba Tipo: Lagos y LagunasDistrito: Maras (Comunidad de santa Ana) Sub-Tipo:

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO PONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 4 2 8B Publicaciones 1 0.5 0.5C Reconocimiento 2 1.5 3D Estado de conservación 4 1.5 6E Flujo de turistas 1 2 2F Representatividad 2 1.5 3G Inclusión en la visita turística 1 1 1

TOTAL 23.5JERARQUIA 2

37

Page 78: Comunidad de Santa Ana - Moray

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

04 Laguna de Huaypo

CATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Sitios Naturales Lagos, lagunas y esteros PampasII

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITALTIEMPO DE VIAJE DESDE LA

CAPITAL

Cusco/Urubamba/Maras Cusco-Huaypo : 40 Km. Cusco-Huaypo: 35 minutos

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco-Huaypo : AsfaltadaBueno

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

3400 m.s.n.m Todo el año

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

Grandes extensiones de cultivos (papa, maíz, trigo, habas)

Buen clima durante el día (soleado) y la noche (templado)

Imponente belleza paisajística

Diversidad Diversidad de flora (marku, payco, nihua, ichu, queuña, etc.) y Fauna (ovejas, patos, perdiz, garza)

Diversidad de Aves(observación de aves) Huallata, Perdiz andina, zambullidor pimpollo, garza bueyera

Pesca deportiva (trucha)

38

Page 79: Comunidad de Santa Ana - Moray

FICHA DE JERARQUIZACION F-1Nº 005

Nombre del Recurso Turístico: Parque Arqueologico de MorayRegión: Cusco Categoría: Manifestaciones CulturalesProvincia: Urubamba Tipo: Atractivos MonumentalesDistrito: Maras (Comunidad de santa Ana) Sub-Tipo: Arqueologico

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO PONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 4 2 8B Publicaciones 4 0.5 2C Reconocimiento 2 1.5 3D Estado de conservación 4 1.5 6E Flujo de turistas 4 2 8F Representatividad 2 1.5 3G Inclusión en la visita turística 3 1 3

TOTAL 33JERARQUIA 3

39

Page 80: Comunidad de Santa Ana - Moray

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

05 Conjunto arqueológico de Moray

CATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Manifestaciones Culturales Atractivos Monumentales ArqueologicoIII

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITALTIEMPO DE VIAJE DESDE LA

CAPITAL

Cusco/Urubamba/MarasCusco-Santa Ana :

53 Km.

Cusco-Moray

1 hora y 20minutos

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco –Maras : Carretera Asfaltada

Maras –Moray : trocha carrozable Bueno

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

3500 m.s.n.m Todo el año

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

Conjunto arqueológico Inca de experimentación agrícola.

El complejo contiene veinte o más zonas ecológicas a escala.

Fiestas tradicionales como el Moray Raymi o fiesta a la pachamama.

40

Page 81: Comunidad de Santa Ana - Moray

FICHA DE JERARQUIZACION F-1Nº 006

Nombre del Recurso Turístico: Salineras de MarasRegión: Cusco Categoría: Realizaciones Tecnicas CientificasProvincia: Urubamba Tipo: Explotaciones MinerasDistrito: Maras (Comunidad de santa Ana) Sub-Tipo: Arqueologico

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO PONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 4 2 8B Publicaciones 4 0.5 2C Reconocimiento 2 1.5 3D Estado de conservación 4 1.5 6E Flujo de turistas 4 2 8F Representatividad 2 1.5 3G Inclusión en la visita turística 3 1 3

TOTAL 33JERARQUIA 3

41

Page 82: Comunidad de Santa Ana - Moray

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

06 Salineras de Maras

CATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Realizaciones técnicas y

científicas contemporáneas Explotaciones Mineras ArqueologicoIII

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITALTIEMPO DE VIAJE DESDE LA

CAPITAL

Cusco/Urubamba/MarasCusco-Salineras :

40 Km.

Cusco-Salineras

1 hora

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco-Salineras :

Carretera asfaltada Bueno

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

3200 m.s.n.m Todo el año

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

Minas de sal en un total de 3000 pozos pequeños, donde se extrae la sal de manera artesanal.

Minas existentes desde tiempos pre-hispánicos.

42

Page 83: Comunidad de Santa Ana - Moray

FICHA DE JERARQUIZACION F-1Nº 007

Nombre del Recurso Turístico: Sacerdocio Andino en la Comunidad de Santa Ana

Región Cusco Categoría Folklore y artesanía

Provincia Urubamba Tipo

Manifestaciones religiosas, creencias populares, leyendas, mitos y supersticiones

Distrito Maras Subtipo

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO PONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 2 2 4B Publicaciones 3 0.5 1.5C Reconocimiento 2 1.5 3D Estado de conservación 2 1.5 3E Flujo de turistas 3 2 6F Representatividad 1 1.5 1.5G Inclusión en la visita turística 1 1 1

TOTAL 19JERARQUIA 2

43

Page 84: Comunidad de Santa Ana - Moray

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

07 Sacerdocio Andino en la Comunidad de Santa Ana

CATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Folklore y ArtesaniaManifestaciones religiosas,

creencias populares , leyendas , mitos y supersticiones

Arquitectura

Popular II

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITALTIEMPO DE VIAJE DESDE LA

CAPITAL

Cusco/Urubamba/MarasCusco-Santa Ana :

54 Km.

Cusco-Santa Ana

40minutos

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco- Santa Ana:

Carretera Asfaltada Estable

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

3300 m.s.n.m Todo el año

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

Observación de la realización de ofrendas a la Pachamama (pagos a la tierra)

Conocimiento sobre la religión Andina

44

Page 85: Comunidad de Santa Ana - Moray

FICHA DE JERARQUIZACION F-1Nº 008

Nombre del Recurso Turístico: Viviendas en la comunidad de Santa Ana

Región Cusco Categoría Manifestaciones CulturalesProvincia Urubamba Tipo Atractivos MonumentalesDistrito Maras Subtipo Arquitectura Popular

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO PONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 1 2 2B Publicaciones 1 0.5 0.5C Reconocimiento 1 1.5 1D Estado de conservación 2 1.5 3E Flujo de turistas 1 2 2F Representatividad 1 1.5 1.5G Inclusión en la visita turística 1 1 1

TOTAL 14.5JERARQUIA 1

45

Page 86: Comunidad de Santa Ana - Moray

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

08 Viviendas en la comunidad de Santa Ana

CATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Manifestaciones Culturales Atractivos MonumentalesArquitectura

Popular I

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITALTIEMPO DE VIAJE DESDE LA

CAPITAL

Cusco/Urubamba/MarasCusco-Santa Ana :

54 Km.

Cusco-Santa Ana

40minutos

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco- Santa Ana:

Carretera Asfaltada Bueno

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

3300 m.s.n.m Todo el año

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

Las construcciones de las casas no están hechas en base de un diseño urbanístico.

Conservando en la edificación de las viviendas los elementos originales de construcción , Utilizando el

barro en forma de adobes mezclados con paja (en algunos casos con las espigas de trigo) las piedras , el

carrizo y las tejas

46

Page 87: Comunidad de Santa Ana - Moray

FICHA DE JERARQUIZACION F-1Nº 009

Nombre del Recurso Turístico: SEÑALACUY

Región Cusco Categoría Folklore y artesanía

Provincia Urubamba Tipo

Manifestaciones religiosas, creencias populares , leyendas , mitos y supersticiones

Distrito Maras Subtipo Pampas

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO PONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 1 2 2B Publicaciones 1 0.5 0.5C Reconocimiento 1 1.5 1.5D Estado de conservación 2 1.5 3E Flujo de turistas 1 2 2F Representatividad 2 1.5 3G Inclusión en la visita turística 1 1 1

TOTAL 13JERARQUIA 1

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

09 SEÑALACUY

CATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Folklore y ArtesaniaManifestaciones religiosas,

creencias populares , leyendas , mitos y supersticiones

PampasI

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITALTIEMPO DE VIAJE DESDE LA

CAPITAL

Cusco/Urubamba/MarasCusco-Santa Ana :

54 Km.

Cusco-Santa Ana

40minutos

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco- Santa Ana:

Carretera Asfaltada Estable

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

3300 m.s.n.m Todo el año

47

Page 88: Comunidad de Santa Ana - Moray

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

Llamada también marcación del ganado.

Observación de la marcación de ganado con las iniciales de cada familia

FICHA DE JERARQUIZACION F-1Nº 010

Nombre del Recurso Turístico: RutuchiyRegión: Cusco Categoría: Folklore y artesaníaProvincia: Urubamba Tipo: Creencias popularesDistrito: Maras (Comunidad de santa Ana) Sub-Tipo: Costumbres y tradiciones

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO PONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 1 2 2B Publicaciones 1 0.5 0.5C Reconocimiento 1 1.5 1.5D Estado de conservación 2 1.5 3E Flujo de turistas 2 2 4F Representatividad 2 1.5 3G Inclusión en la visita turística 1 1 1

TOTAL 15JERARQUIA 1

48

Page 89: Comunidad de Santa Ana - Moray

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

010 RutuchiyCATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Folklore y artesanía Creencias popularesCostumbre y

Tradiciones I

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITAL TIEMPO DE VIAJE DESDE LA CAPITAL

Cusco/Urubamba/Maras Cusco-Santa Ana : 54 Km. Cusco-Santa Ana: 45 minutos

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco-Santa Ana :

Carrera asfaltada Estable, es decir sigue manteniéndose la tradición de generación a generación.

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

3300 m.s.n.m Todo el año

49

Page 90: Comunidad de Santa Ana - Moray

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

Tradición milenaria similar a un bautizo católico.

Consiste en el corte de mechones de cabello por padrinos y familiares con un aporte económico, para el

sustento del menor.

FICHA DE JERARQUIZACION F-1Nº 011

Nombre del Recurso Turístico: Hurk’akuyRegión: Cusco Categoría: Folklore y artesaníaProvincia: Urubamba Tipo: Creencias popularesDistrito: Maras (Comunidad de santa Ana) Sub-Tipo: Costumbres y tradiciones

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO PONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 2 2 4B Publicaciones 1 0.5 0.5C Reconocimiento 1 1.5 1.5D Estado de conservación 2 1.5 3E Flujo de turistas 1 2 2F Representatividad 3 1.5 4.5G Inclusión en la visita turística 1 1 1

TOTAL 16.5JERARQUIA 2

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

011 Hurk’akuyCATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Folklore y artesanía Creencias popularesCostumbres y

Tradiciones II

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITALTIEMPO DE VIAJE DESDE LA

CAPITAL

Cusco/Urubamba/Maras Cusco-Santa Ana : 54 Km. Cusco-Santa Ana: 45 minutos

50

Page 91: Comunidad de Santa Ana - Moray

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco-Santa Ana :

Carrera asfaltada Estable, es decir sigue manteniéndose la tradición de generación a generación.

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

3300 m.s.n.m Todo el año

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

Acto de reciprocidad típico de la Cultura Andina.

Tradición ancestral que trasciende a lo largo del tiempo.

Concepto de dualidad que consiste en - para recibir se debe dar

FICHA DE JERARQUIZACION F-1Nº 012

Nombre del Recurso Turístico: HuancayRegión: Cusco Categoría: Folklore y artesaníaProvincia: Urubamba Tipo: Música y DanzaDistrito: Maras (Comunidad de santa Ana) Sub-Tipo: --------------

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO PONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 1 2 2B Publicaciones 1 0.5 0.5C Reconocimiento 1 1.5 1.5D Estado de conservación 2 1.5 3

51

Page 92: Comunidad de Santa Ana - Moray

E Flujo de turistas 1 2 2F Representatividad 1 1.5 1.5G Inclusión en la visita turística 1 1 1

TOTAL 11.5JERARQUIA 1

52

Page 93: Comunidad de Santa Ana - Moray

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

012 HuancayCATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Folklore y artesanía Música y Danza ---------I

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITAL TIEMPO DE VIAJE DESDE LA CAPITAL

Cusco/Urubamba/Maras Cusco-Santa Ana : 54 Km. Cusco-Santa Ana: 45 minutos

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco-Santa Ana :

Carrera asfaltada Estable, es decir las canciones siguen cantándose después de las labores

agrícolas; desde los más jóvenes hasta los más adultos.

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

3300 m.s.n.m Agosto, Setiembre, Octubre

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

Escuchar una canción agrícola que tiene vigencia desde la época Inca

Observar diferentes tipos de instrumentos andinos (Tinya, Wankar, Quena)

Generalmente hacen música luego de haber realizado labores agrícolas

53

Page 94: Comunidad de Santa Ana - Moray

FICHA DE JERARQUIZACION F-1Nº 013

Nombre del Recurso Turístico: TALLADOS EN PIEDRA

Región: Cusco Categoría: FolkloreProvincia: Urubamba Tipo: ArtesaníasDistrito: Maras Sub-Tipo: Trabajos en Piedra

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO PONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 1 2 2B Publicaciones 1 0.5 0.5C Reconocimiento 1 1.5 1.5D Estado de conservación 2 1.5 3E Flujo de turistas 1 2 2F Representatividad 1 1.5 1.5G Inclusión en la visita turística 1 1 1

TOTAL 11.5JERARQUIA 1

54

Page 95: Comunidad de Santa Ana - Moray

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

013 TALLADOS EN PIEDRA

CATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Folklore y artesanía Artesanias Trabajo en PiedraI

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITALTIEMPO DE VIAJE DESDE LA

CAPITAL

Cusco/Urubamba/Maras Cusco-Santa Ana : 54 Km. Cusco-Santa Ana: 40 minutos

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco-Santa Ana :

Carrera asfaltada Bueno

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

3300 m.s.n.m Agosto, Setiembre, Octubre

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

Observar el tallado de diferentes figuras ornamentales de forma rustica.

Manifestación escultórica de la Comunidad de Santa Ana

Expresión artística rural.

55

Page 96: Comunidad de Santa Ana - Moray

FICHA DE JERARQUIZACION F-1Nº 014

Nombre del Recurso Turístico: Vestimenta Tradicional de los pobladores deSanta Ana

Región: Cusco Categoría: FolkloreProvincia: Urubamba Tipo: ArtesaníasDistrito: Maras Sub-Tipo: Tejido e indumentaria

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO PONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 1 2 2B Publicaciones 1 0.5 0.5C Reconocimiento 1 1.5 1.5D Estado de conservación 2 1.5 3E Flujo de turistas 1 2 2F Representatividad 1 1.5 1.5G Inclusión en la visita turística 1 1 1

TOTAL 11.5JERARQUIA 1

56

Page 97: Comunidad de Santa Ana - Moray

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

014Vestimenta Tradicional de los pobladores de

Santa Ana

CATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Folklore y artesanía ArtesaniasTejidos e

Indumentarias I

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITALTIEMPO DE VIAJE DESDE LA

CAPITAL

Cusco/Urubamba/Maras Cusco-Santa Ana : 54 Km. Cusco-Santa Ana: 40 minutos

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco-Santa Ana :

Carrera asfaltada Bueno

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

3300 m.s.n.m Agosto, Setiembre, Octubre

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

Observar vestimentas típicas de la zona

Diferentes trajes tanto para varones , mujeres, niños

Algunos comuneros auto confeccionan prendas como chumpis, llicllas, frazadas, etc.

57

Page 98: Comunidad de Santa Ana - Moray

FICHA DE JERARQUIZACION F-1

Nº 015

Nombre del Recurso Turístico: Comidas y bebidas de Santa Ana

Región: Cusco Categoría: FolkloreProvincia:

Urubamba Tipo: Comidas y bebidas

Distrito: Maras Sub-Tipo:CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR

ASIGNADOPONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 4 2 8B Publicaciones 2 0.5 1C Reconocimiento 4 1.5 6D Estado de conservación 2 1.5 3E Flujo de turistas 2 2 4F Representatividad 2 1.5 3G Inclusión en la visita turística 2 1 2

TOTAL 27JERARQUIA 2

58

Page 99: Comunidad de Santa Ana - Moray

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

015 Comidas y bebidas de Santa Ana

CATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Folklore y artesanía Comidas y BebidasTejidos e

Indumentarias II

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITAL TIEMPO DE VIAJE DESDE LA CAPITAL

Cusco/Urubamba/Maras Cusco-Santa Ana : 54 Km. Cusco-Santa Ana: 40 minutos

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco-Santa Ana :

Carrera asfaltada Bueno

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

3300 m.s.n.m Agosto, Setiembre, Octubre

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

La alimentación está basada en los productos agrícolas que ellos producen (maíz, trigo, papa, tarwi, oca,

olluco, etc.).

-Existen platos típicos (merienda, timpu, kapchi, cuy al horno, lechon) que se preparan en fechas especiales

(carnavales, siembras, matrimonios, bautizos, etc.).

-La chicha de jora es preparada para su consumo durante labores agrícolas y religiosas

59

Page 100: Comunidad de Santa Ana - Moray

FICHA DE JERARQUIZACION F-1Nº 016

Nombre del Recurso Turístico: Agricultura y modo de producción de la comunidad de Santa Ana

Región: Cusco Categoría: Realizaciones técnicas y científicas contemporáneas

Provincia: Urubamba Tipo: Explotaciones AgropecuariasDistrito: Maras Sub-Tipo:

CÓDIGO CRITERIO DE EVALUACIÓN VALOR ASIGNADO PONDERACION SUB-TOTAL

A Particularidad 4 2 8B Publicaciones 1 0.5 0.5C Reconocimiento 2 1.5 3D Estado de conservación 4 1.5 6E Flujo de turistas 1 2 2F Representatividad 2 1.5 3G Inclusión en la visita turística 1 5 1

TOTAL 23.5JERARQUIA 2

NRO DE FICHA NOMBRE DEL ATRACTIVO TURISTICO

016 Agricultura y modo de producción de la comunidad de Santa Ana

CATEGORIA TIPO SUB TIPO JERARQUIA

Realizaciones técnicas y

científicas contemporáneasExplotacionesAgropecuarias II

UBICACIÓN DISTANCIA DE LA CAPITALTIEMPO DE VIAJE DESDE LA

CAPITAL

Cusco/Urubamba/Maras Cusco-Santa Ana : 54 Km. Cusco-Santa Ana: 40 minutos

ACCESO ESTADO DE CONSERVACION

Cusco-Santa Ana :

Carrera asfaltada Bueno

ALTITUD TIEMPO DE VISITA

60

Page 101: Comunidad de Santa Ana - Moray

3300 m.s.n.m Agosto, Setiembre, Octubre

CARACTERISTICAS DE INTERES TURISTICO

-El clima de la comunidad favorece y garantiza la calidad de producción.

-Para labrar los campos de cultivo todos los comuneros utilizan el arado.

-Presenta variedad de productos de cultivos (Maíz, Papa, Trigo, Tarwi,, etc.)

-la población cuenta con grandes extensiones de cultivo

61

Page 102: Comunidad de Santa Ana - Moray

CAPITULO II

METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION

2.1 DISEÑO DE METODOLOGIA DE INVESTIGACION

“Son procedimientos ligados entre si para la consecución de objetivos previamente determinados,

son la sucesión de procesos que debemos ejecutar para comprobar las hipótesis que explican o

predicen propiedades, relaciones y conductas desconocidas antes del inicio de la investigación, son

formas o maneras como lograr un objetivo o procedimientos lógicos que determinan las vías para

realizar una actividad científica y alcanzar los objetivos de la misma… El método no es una receta

para dar con las respuestas correctas a las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos

por medio de los cuales se plantean y se ponen a prueba las hipótesis científicas.”

El método empleado es el estadístico que consiste fundamentalmente en recopilar los datos e

información, causas, la naturaleza, y sus efectos que permite cuantificar las variables necesarias con

el fin de conocer con exactitud los detalles características del lugar en mención, este método

después de haber sido desarrollado en sus diferentes etapas será complementado por el método

dialéctico que consiste en el raciocinio de la teórica y la practica que tiene a reconstruir todo

mediante los elementos distinguidos por el análisis.

2.2 TIPO DE INVESTIGACION

Para el presente trabajo de tesis se ha considerado los tres tipos de investigación:

2.2.1 Investigación Exploratoria

Es un tipo de investigación flexible en el que el investigador parte con una visión amplia sobre su

objeto de estudio y según va desarrollando precisa su búsqueda de nuevos conocimientos, con el

objetivo de conocer y entender la problemática en el área de estudio.

2.2.2 La Investigación Descriptiva

Page 103: Comunidad de Santa Ana - Moray

El objeto es producir un diagnostico del objeto de estudio. Este objeto se conoce en su generalidad

y se describe en las principales características. Por consiguiente nos permite analizar los

componentes que forman parte del ámbito de estudio, y así poder medir y evaluar los diferentes

aspectos de la misma.

2.2.3 La Investigación Explicativa

Se considera que es la mas desarrollada, necesita de un diseño mucho mas especifico, su objeto

es explicar y este es uno de los problemas mas arduos de la filosofía de la ciencia porque significa

responder a un por que.

El tipo de investigación que se pretende alcanzar en este trabajo, es la descriptiva porque el

objetivo es realizar un diagnostico de la situación y de los atractivos turísticos de la Comunidad de

Santa Ana, con el objeto de conocer y entender en su generalidad en categoría y describir las

principales características y variables, para desarrollar el Turismo Participativo en Santa Ana, luego

aplicar el modelo de encuestas para probar la veracidad de la hipótesis planteada en la

investigación.

2.3 NIVEL DE INVESTIGACION

Según Raúl Aco Cataldo “… El nivel alude al menor o mayor grado de aptitud, profundidad,

complejidad, completitud y exactitud, como se plantean y resuelven los problemas de un campo

específico dado.

Así se tiene los siguientes:

2.3.1 Nivel Pre-teórico

Este nivel es dominantemente descriptivo económico, por diversas limitaciones, se encuentra en la

búsqueda de variables relevantes, acumulación de datos, justificación y formulación de hipótesis

sueltas para establecer acciones entre variables, como resultado de obtener generalizaciones

empíricas.

2.3.2 Nivel Teórico Medio

Es bastante interpretativo, predictivo y contrastable, por tanto es capaz de producir teorías

mediante la comprobación de sus temas hipotético – deductivo, pero esta litado en sus alcances a

campos específicos.

63

Page 104: Comunidad de Santa Ana - Moray

2.3.3 Nivel Teórico Avanzado

Es capaz de producir teorías con gran avance de sus implicancias, si bien sus teorías se originan

en campo especifico consecuencia de estas se extienden a inversos campos.

El presente trabajo de tesis lo ubicamos en el Nivel Teórico Medio porque corresponde a una

investigación de carácter descriptivo, en donde se describe los elementos y las características más

relevantes de la comunidad en la actividad de turismo, por ende el desarrollar del turismo

participativo en la comunidad de Santa Ana.

2.4 METODOS Y TECNICAS DE LA RECOPILACION DE DATOS

Es el conjunto de técnicas y procedimientos metodológicos que vamos a usar para hacer la

captación de los datos. Implica el establecimiento de la forma y los instrumentos a utilizar, para

hacer la medición de las variables que se van a estudiar. Se les conoce también con el nombre de

material y método.

Entre las principales técnicas de recolección de datos tenemos:

2.4.1 La Observación

Es considerada como una de las principales técnicas de acopio de información en las Ciencias

Naturales y Sociales. Es utilizada la observación como una de las formas de recolección de datos,

para la comprensión de un problema científico o técnico.

Como toda técnica de investigación debe ser realizada cuidadosamente planificada identificando

en el diseño, el objeto de la investigación que se debe observar.

2.4.2 La Entrevista

Como técnica de acopio de datos sirve para implementar la entrevista etnográfica, la observación

del participante.

La entrevista como técnica de investigación sirve de base para los diseños explorativos,

descriptivos y explicativos cuando las unidades de observación se conforman a partir de la

persona, la familia y el grupo.

64

Page 105: Comunidad de Santa Ana - Moray

2.4.3 La Encuesta

Es el conjunto de preguntas previamente estructuradas con el objeto de conocer, si desean realizar

el Turismo Participativo en Santa Ana.

2.5 POBLACION Y MUESTRA

2.5.1 Población

El Universo o población “… es un conjunto delimitado en el espacio y en el tiempo que definimos,

constituye el objeto de estudio. El carácter definido de una población se determina con cierta

elasticidad, Pues sucede que en ciencias sociales se admite una población claramente definida

como representativo de una población más extensa pero menos definida.

Se considera como población para loes efectos de investigación a los… pobladores de la

comunidad de Santa Ana como también a las agencias operadoras autorizadas por la DIRCETUR.

Y la demanda de todos los turistas extranjeros como nacionales.

2.5.2 Muestra

Se considera, “muestra a un subconjunto representativo de una población que tienen determinadas

características que se desean estudiar. Para ello se ha considerado como la población a lo0s

comuneros de Santa Ana conforme se muestra en el cuadro de diagnostico de crecimiento

demográfico actual, como también a los visitantes turistas Nacionales y Extranjeros que arribaron a

la ciudad del Cusco en el año 2011 conforme se demuestra en las cifras de la DIRCETUR – Cusco

y finalmente a las Agencias operadoras en Cusco autorizadas por la DIRCETUR – Cusco.

Para determinar el número de pobladores a ser encuestados por los investigadores en relación, al número total de la población de la comunidad Campesina de Santa Ana se aplico la siguiente fórmula:

n=Z2×N ×P×Q

(e2×N )+(Z2×P×Q )

Donde:

n= Número total de encuestas

z= Limite de confianza

N= población total

65

Page 106: Comunidad de Santa Ana - Moray

P= Proporción de aciertos

Q= Proporción de errores

e= Nivel de precisión

Reemplazando los valores en la formula indicada tenemos:

n=(2.06 )2 x 645 x0.96 x 0.04

[ (0.04 )2 x1848 ]+[ (2.06 )2 x 0.96 x0.07 ]

n= 4.24 x645 x 0.0384[0.0016 x 645 ]+[ 0.16 ]

n=105.016321.192

n=88.1009

n=88

Luego de reemplazar los valores tenemos la muestra final de 88 pobladores por encuestar.

2.5.3 ANALISIS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES DE LA

COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA ANA

Para analizar el nivel aceptación de los comuneros de la comunidad campesina de Santa Ana en

querer participar directa o indirectamente en el desarrollo del turismo participativo, se desarrolla

una encuesta a la población en general.

Previo el proceso de encuestas, los investigadores informaran a la comunidad sobre la posibilidad

de desarrollar el turismo participativo dentro de la comunidad convocando para este a diversas

reuniones con previa autorización de las autoridades comunales. Luego de este proceso de

información se aplico la encuesta estructurada en tres partes, la primera parte considerando los

datos generales de los comuneros, la segunda parte considerando los datos sobre la comunidad y

tercera parte preguntas en relación a los turistas y opiniones sobre estos.

66

Page 107: Comunidad de Santa Ana - Moray

La encuesta se realizo de la siguiente manera:

CUADRO N°01

DISTRIBUCION DE LOS POBLADORES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA ANA

SEGÚN GÉNERO

GENERO CANTIDAD TOTAL PORCENTAJE

MASCULINO 54 61.36%

FEMENINO 34 38.63%

TOTAL 88 99.99%

Fuente: Elaboración Propia

67

Page 108: Comunidad de Santa Ana - Moray

De la cantidad total de pobladores encuestados (88) encontramos que 54 personas son varones, lo

que representa el 61.36 % del total de personas encuestadas y tenemos 34 personas mujeres las

que representan el 38.63% de la muestra total.

Este análisis es importante porque nos permite orientar la realización de diferentes actividades

tomando en cuenta el género para brindar un servicio personalizado durante el desarrollo del turismo

participativo.

68

61%

39%

GENEROVARONES MUJERES

Page 109: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO N°02

DISTRIBUCION DE LOS POBLADORES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA ANA SEGÚN ESTADO CIVIL

ESTADO CIVIL CANTIDAD TOTAL PORCENTAJESOLTERO 16 18.18%CASADO 40 45.45%

CONVIVIENTE 28 31.81%VIUDA 4 4.54%TOTAL 88 99.98%

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a las encuestas el estado civil de las personas integrantes de nuestro universo, varían

del siguiente modo: solteros 16 de los cuales 9 son varones que oscilan entre los siete y veinte años

y 7 mujeres ubicados entre los doce y veintiocho años, todos estos representan el 18% de la

población encuestada: casados 40, de los cuales son varones 20 entre los 22 y 82 años y 20 son

mujeres entre los 19 y 85 años, todos estos representan el 45% del total de nuestro universo

Convivientes 28, de los cuales 16 son varones que, fluctúan entre los 18 a 58 años y 12 mujeres

ubicados entre los 16 y 52 años, todos ellos representan el 31% por último, finalmente 4 viudas

encuestadas de los cuales 1 es varón y 3 son mujeres, lo que representan 4% del 100% de la

muestra total

Con el cuadro precedente podremos determinar de acuerdo al estado civil del campesino la labor

que desempeñara durante el desarrollo del turismo participativo.

CUADRO N°03

69

18%

45%

32%

5%

ESTADO CIVILSOLTERO CASADO CONVIVIENTE VIUDA

Page 110: Comunidad de Santa Ana - Moray

DISTRIBUCION DE LOS POBLADORES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA ANA SEGÚN OCUPACION

Fuente: Elaboración Propia

Como era de esperarse la mayoría de pobladores tiene como actividad principal la agricultura,

como segunda la ganadería, ambas se lleven de forma extensiva y poco productiva en su mayoría,

(son pocos los pobladores que practican esta de forma intensiva) dos actividades tan importantes,

como principal sustento de vida; potenciarlas o poner practicas las técnicas agropecuarias traería

grandes beneficios y solución a la problemática alimentaria y económica, otros 16 de ellos se

dedican a la crianza de cuyes, abejas denotando también una mínima cantidad de ingresos, 12

comerciantes como flujo de ingresos y salidas y 8 artesanos actividad vital y gran potencial turístico

por su inclusión en los souvenirs y otros.

27%

32%9%

14%

18%

ACTIVIDAD PRINCIPALGANADERIA AGRICULTURA COMERCIOARTESANIA CRIANZA DE ANIMALES

CUADRO N°04

ATRACTIVOS CON LOS QUE CUENTA LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SANTA ANA

70

ACTIVIDAD PRINCIPAL CANTIDAD PORCENTAJEA) GANADERIA 24 27.%B) AGRICULTURA 28 32%C) COMERCIO 8 9%D) ARTESANIA 12 14%E) CRIANZA DE ANIMALES 16 18%TOTAL 88 100%

Page 111: Comunidad de Santa Ana - Moray

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N°05

¿PARTICIPA USTED DE ALGUNA DE ACTIVIDAD DE INTERACCION SOCIECONOMICA CON GENTE FORÁNEA?

SI 16 18%

NO 72 82%

TOTAL 88 100%Fuente: Elaboración Propia

Debemos señalar que, existe en la Comunidad Campesina de Santa Ana un gran número de

personas que no realizan ninguna actividad de interacción socioeconómica con gente foránea, es

71

ATRACTIVOS CANTIDAD PORCENTAJEAtractivos Naturales 06Atractivos Culturales

FolkloreRealizaciones técnicas y

científicas contemporáneas

Acontecimientos programados

Page 112: Comunidad de Santa Ana - Moray

decir no realizan ninguna actividad turística, y un menor porcentaje si realizan alguna que otra

actividad turística, lo que nos demuestra que la población aún teniendo cantidad de atractivos

turísticos no los sabe aprovechar, debido esto a que no tienen conocimiento de la fuerza

motivacional que poseen sus atractivos, y al desconocimiento también del turismo propiamente dicho

y sus beneficios. Por lo que es necesario también saber cuales son estas poquísimas actividades

socioeconómicas que realizan, para aumentar el grado de fuerza con la que se realizan actualmente

y también aumentar más actividades generadoras de desarrollo que directa e indirectamente lleva

consigo el turismo, para esto es necesario realizar charlas, talleres y capacitación en general para

que las familias aprovechen de manera adecuada sus potenciales Agrícolas, paisajísticas, culturales,

y artesanales.

CUADRO N°06

SI SU RESPUESTA ES “SI”, ¿EN QUE ACTIVIDAD PARTICIPA USTED?

Fuente: Elaboración Propia

Podemos observar que en la Comunidad Campesina de Santa Ana, de las 16 personas que realizan

alguna actividad de interacción socioeconómica con turistas, 04 personas transportan equipajes de

72

18%

82%

INTERACCION SOCIOECONOMICA

SI NO

ACTIVIDAD CANTIDAD PORCENTAJE

Porteador 04 28%

Escultura 12 72%

TOTAL 16 100%

Page 113: Comunidad de Santa Ana - Moray

los pocos visitantes que tiene la comunidad, y más que todo transportan equipajes de visitantes

de Maras y Moray. Es pues así que 12 personas realizan escultura en piedra y la comercializan

a los visitantes que tiene la comunidad, así como también a los visitantes que tiene el Centro

Arqueológico de Moray y Maras. Por tanto podemos indicar que, implementando un turismo

Participativo en la comunidad, se logrará no solo incrementar el tipo de actividades

socioeconómicas, sino que también se podrá mejorar las actividades ya realizadas, pues éstas

personas ya tienen conocimiento básico de las actividades que realizan y podrían ayudar en la

capacitación de los demás pobladores que quieran involucrarse en las mismas actividades y

coadyuvar así con la implementación del Turismo Participativo en sus diversas actividades.

72%

28%

Actividad

Escultura Porteador

CUADRO N° 07

¿USTED HA ESCUCHADO HABLAR SOBRE TURISMO PARTICIPATIVO?

Fuente: Elaboración Propia

Como en todas las Comunidades Campesinas de un nivel alto de pobreza, la mayoría de los

pobladores de esta Comunidad, debido al bajo nivel de educación que poseen, y también al difícil

acceso a la información de temas económicos u otros, desconocen los términos de y conceptos

73

SI 16 18%

NO 72 82%

TOTAL 88 100%

Page 114: Comunidad de Santa Ana - Moray

acerca de las modalidades del Turismo, así pues tienen una idea básica de esta actividad, más no

como se desarrolla, qué beneficios lleva consigo, y de qué manera ayuda al desarrollo de las

Comunidades; es asi que 16 personas en la Comunidad de Santa Ana tenían una idea general de

cómo se desarrolla el Turismo Participativo, y 72 personas no sabían de que se trataba o no tenían

muy clara su idea.

Por esto, es muy necesario la Concientización y Capacitación de alto nivel, para poder llevar a cabo

una modalidad tan importante como el Turismo Participativo.

18%

82%

TURISMO PARTICIPATIVOSI NO

CUADRO N°08

SI ES “SI”, ¿USTED A RECIBIDO ALGUNA CAPACITACION ACERCA DE ESTE TEMA?

Fuente: Elaboración Propia

De las 16 personas que han escuchado acerca del Turismo Participativo, las 16 personas fueron las

que recibieron una capacitación realizada el 2006 por parte de los estudiantes de un Instituto

Tecnológico del Cusco, los cuales fueron a dicha comunidad para desarrollar un trabajo de

74

SI 16 100%

NO 0 0%

TOTAL 16 100%

Page 115: Comunidad de Santa Ana - Moray

investigación. Por tanto la realización de la capacitación para enriquecer a Comunidad acerca del

Turismo, debe realizarse no solo a parte de la población, sino a todo el conjunto poblacional, ya sea

en diferentes etapas y con un equipo especializado con profesionales en esta rama.

100%

CapacitaciónSI NO

CUADRO N°09

¿DENTRO DE SU COMUNIDAD LE GUSTARIA PARTICIPAR EN ALGUNA ACTIVIDAD

RELACIONADA CON EL TURISMO RURAL COMUNITARIO?

Fuente: Elaboración Propia

A esta pregunta la totalidad respondió en forma afirmativa, pues entienden que es una oportunidad

de trabajo que les reportaría un ingreso monetario, ya que sus actividades agropecuarias son

prácticamente de autoconsumo.

75

SI 88 100%

NO 0 0%

TOTAL 88 100%

Page 116: Comunidad de Santa Ana - Moray

100%

Participación en Turismo Rural NO

CUADRO N° 10

¿EN CUAL DE ESTAS ACTIVIDADES LE GUSTARIA PARTICIPAR?

Fuente: Elaboración Propia

De la

encuesta realizada se obtuvo los siguientes resultados: 56 de ellos desean participar en las

actividades turísticas tanto en servicio de hospedaje y alimentación, con los cuales se procederá a

realizar talleres y capacitaciones para brindar el adecuado y apropiado servicio que satisfaga las

necesidades de los futuros turistas, también la implementación de camas, servicios higiénicos,

cuartos, utensilios de cocina y comedor entre otros no olvidando siempre no romper el esquema

tradicional de viviendas y la comida.

76

ACTIVIDADES CANTIDAD PORCENTAJE

HOSPEDAJE 28 31.81

ALIMENTACION 28 31.81

ACOMPAÑAR GRUPOS 32 36.36

TODAS LAS ANTERIORES 0 99.96

Page 117: Comunidad de Santa Ana - Moray

Los otros 32 de ellos sólo en el acompañamiento. Puesto que aún no están seguros de que sus

domicilios reúnan las condiciones para ser aceptadas por los turistas y respecto a la alimentación

tienen sus reservas en cuanto a los gustos de los turistas, aun así podemos considerarlos como

futuros participantes.

CUADRO N° 11

¿USTED ESTA CONFORME CON SUS INGRESOS?

Fuente: Elaboración Propia

Dada las encuestas tomando en cuenta como base la satisfacción de las necesidades esenciales y

el nivel de conformidad que el poblador refleja hacia su grupo. Tenemos como aproximados que el

28 de los comuneros si están conformes con sus ingresos económicos. Los que respondieron sí, son

los que se dedican a la crianza de animales menores, trabajan la agricultura de manera “intensiva” o

participes en comercio, por otro lado 60 de ellos no, quienes son carentes de servicios

fundamentales y que no satisfacen necesidades tan elementales como la alimentación. El turismo

rural y participativo jugara un rol importante en la obtención de ingresos complementarios,

esperando que este pueda mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

77

32%

32%

36%

ACTIVIDADES A REALIZARHOSPEDAJE ALIMENTACIONACOMPAÑAR GRUPOS TODAS LAS ANTERIORES

CONFORME CON SUS

INGRESOS

CANTIDAD DE

CONFORMES

PORCENTAJE

SI CONFORME 28 31.81%

NO CONFORME 60 68.18%

TOTAL 88 99.99%

Page 118: Comunidad de Santa Ana - Moray

32%

68%

CONFORMIDAD CON LOS INGRESOSSI CONFORME NO CONFORME

CUADRO N° 12

¿CREE USTED QUE LA ACTIVIDAD TURISTICA AUMENTARA SUS INGRESOS

ECONOMICOS?

Fuente: Elaboración Propia

Dada las encuestas tomando en cuenta como base la satisfacción de las necesidades esenciales y

el nivel de conformidad que el poblador refleja hacia su grupo. Tenemos como aproximados que el

28 de los comuneros si están conformes con sus ingresos económicos. Los que respondieron sí, son

los que se dedican a la crianza de animales menores, trabajan la agricultura de manera “intensiva” o

participes en comercio, por otro lado 60 de ellos no, quienes son carentes de servicios

fundamentales y que no satisfacen necesidades tan elementales como la alimentación. El turismo

rural y participativo jugara un rol importante en la obtención de ingresos complementarios,

esperando que este pueda mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

78

SI 88 100%

NO 0 0%

TOTAL 88 100%

Page 119: Comunidad de Santa Ana - Moray

100%

Ingresos EconómicosSI NO

CUADRO N° 13

¿QUE NIVEL DE EDUCACION TIENE?

Fuente: Elaboración Propia

La mayoría de pobladores han sido instruidos, un total de 82 de ellos en nuestra muestra, por

distintos medios como apoyo de ONG’s o programas de educación, es imprescindible que la gente

sea letrada para llevar a cabo las capacitaciones, sin lugar a duda la educación juega un rol

importante en cualquier actividad que se desee realizar a cabo, constituye base e inicio para una

futura inclusión de lenguas foráneas, desarrollo intelectual, cultural y calidad de vida.

79

NIVEL DE EDUCACION

CANTIDAD PORCENTAJE

INICIAL 8 9.09%PRIMARIA 32 36.36%SECUNDARIA 44 50%SUPERIOR 4 1%TOTAL 88 99.99%

Page 120: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO N° 14

¿CREE USTED QUE EL TURISMO AUMENTARA EL NIVEL DE EDUCACION DE SUS

HIJOS?

Fuente: Elaboración Propia

De nuestra muestra una gran mayoría tiene expectativas de que esta si mejorara su educación, la

captación de mayores ingresos posibilitara a muchos de ellos la posibilidad de pagar por una

educación adecuada así también la adquisición de material educativo, también no es ajeno a este

tema la nutrición la cual también se espera que mejore, futuros proyectos para la construcción de un

ambiente donde se brinde educación en todos los niveles y con el único fin de que este mejore la

calidad de vida, el contacto con el turista otro factor que juega un rol importante, la interacción con

culturas diferentes es importante en el desarrollo por ejemplo el aprendizaje de lenguas extranjeras.

80

9%

38%52%

1%

NIVEL DE EDUCACIONINICIAL PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR

SI NO TALVEZ

72 0 16

Page 121: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO N° 15

¿CREE USTED QUE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN LA COMUNIDAD DE SANTA ANA

GENERE OTROS BENEFICIOS POSITIVOS PARA LA MISMA?

Fuente: Elaboración Propia

.Como se puede observa en la pregunta n° 13 realizada al universo encuestado, los pobladores

después de saber en qué consiste la actividad turística y de qué forma se desenvuelve la práctica

del turismo participativo; casi en su totalidad se cree que poseerán beneficios para ellos mismos en

general por que serán un centro receptor de esta modalidad de turismo con la práctica dentro de la

comunidad de Santa Ana; esto por ser encontrarse en un área rural y presentar los debidos y

necesarios atractivos para su inclusión de este segmento alternativo.

81

82%

18%

AUMENTO NIVEL DE EDUACIONSI NO TALVEZ

SI 80 91%

NO 08 9%

TOTAL 88 100%

Page 122: Comunidad de Santa Ana - Moray

91%

9%

Beneficios Positivos

Si Tal Vez

CUADRO N° 16

¿CREE QUE EL TURISMO GENERARA CAMBIOS O IMPACTOS NEGATIVOS EN SU FORMA

DE VIDA Y TRADICIONES DE LA COMUNIDAD EN GENERAL?

Fuente: Elaboración Propia

Existe un considerable porcentaje de encuestados que cree que la inclusión del turismo participativo

dentro de la comunidad de Santa comprometerá al cambio negativo de sus costumbres y forma de

vida por algunos de los efectos que posee la implementación de actividad turística en una zona rural.

Mientras que el mayor porcentaje cree que no cambiara de ningún modo su forma de vida y

tradiciones; ya que como lo mencionan algunos de los encuestados un poblador de Santa Ana

posee las costumbres y tradiciones arraigadas por ser una comunidad rural tradicional y que valoran

cada una de las manifestaciones de sus antepasados.

82

SI 32 36%

NO 56 64%

TOTAL 88 100%

Page 123: Comunidad de Santa Ana - Moray

36%

64%

Impactos Negativos

Si No

CUADRO N° 17

¿CREE USTED, SER CAPAZ DE REVALORAR Y DIFUNDIR LOS CONOCIMIENTOS

ANCESTRALES Y PROPIOS DE NUESTRA CULTURA?

Fuente: Elaboración Propia

La respuesta fue unánime, si se requiere revalorar y difundir todos los conocimientos ancestrales así

como la cultura viva dentro de la comunidad de Santa para beneficio propio así como práctica y

muestra para el turismo participativo, están dispuestos a realizarlo; ya que esta actividad requiere del

uso de actividades y manifestaciones propias de una población rural, porque solo así se puede

generar el interés para la afluencia turística dentro de esta modalidad y que también es beneficio

propio para la comunidad al revalorar aquellas costumbres y conocimientos primigenios.

83

SI 88 100%

NO 00 0%

TOTAL 88 100%

Page 124: Comunidad de Santa Ana - Moray

100%

Revalorar la Cultura Ancestral

Si

CUADRO N° 18

¿USTED SE SIENTE ORGULLOSO DE SU CULTURA?

Fuente: Elaboración Propia

También la respuesta fue unánime y afirmativa. El modo de vida andino tiene una mayor muestra de

moral dentro de sus habitantes, por ser estos descendientes de una cultura ancestral en la cual se

poseían valores y virtudes como el respeto, reciprocidad y gratitud ante la vida, hacia sus Apus y a

todos sus congéneres, actitudes que son difíciles de localizar estos días por la pérdida de moral

existente en el modo de vida actual de las zonas urbanas. Cada uno de los pobladores de la

comunidad Santa Ana mencionó sentirse orgulloso de ser herederos de tan tradicional y noble

84

SI 88 100%

NO 00 0%

TOTAL 88 100%

Page 125: Comunidad de Santa Ana - Moray

cultura, y que para ellos sería formidable compartirla con cada uno de los turistas que llegue a visitar

la comunidad. Una gran ventaja encontrada dentro de la población campesina de Santa Ana.

100%

Orgulloso de su CulturaSi

CUADRO N° 19

¿CREE QUE LA ACTIVIDAD TURISTICA GENERE ALGUN NIVEL DE INCOMODIDAD EN

FORMA PERSONAL?

Fuente: Elaboración Propia

Casi la mayoría en su totalidad no creen que los turistas puedan incomodarlos, ya que los

pobladores de la comunidad de Santa saben que ellos son personas muy cultas y respetuosas

donde van, así que no habría algún nivel de dicha perturbación hacia ellos. Además fuera de

incomodarlos esta gran mayoría les demostraría la ley del buen anfitrión al momento de apersonarse

cada uno a su arribo a la comunidad de Santa Ana. Mientras que un reducidísimo porcentaje cree

que tal vez se les pueda llegar a incomodar de alguna u otra forma pero sería algo leve y efímero por

no creer que puedan hacerlo en un gran nivel.

85

TAL VEZ 03 3%

NO 85 97%

TOTAL 88 100%

Page 126: Comunidad de Santa Ana - Moray

3%

97%

INCOMODIDADTal Vez No

CUADRO N° 20

¿LE GUSTARIA COMPARTIR SU VIVENCIAS DIARIAS CON TURISTAS?

Fuente: Elaboración Propia

La totalidad responde afirmativamente, estarían gustosos en poder compartir toda la forma de vida,

experiencias y costumbres que se tiene dentro de la comunidad de Santa Ana. Así como también

creen que esta experiencia debería ser recíproca, ya que los comuneros también les gustaría saber

el modo de vida de los extranjeros, tienen tantas interrogantes que realmente sería una buena

oportunidad de interrelación socio – cultural ya que de esta forma es como se práctica un turismo

rural, con intercambio de experiencias; tanto como de los mismo comuneros y de los turistas que

llegan a visitar dichas poblaciones rurales y realizar un intercambio cultural.

86

SI 88 100%

NO 00 0%

TOTAL 88 100%

Page 127: Comunidad de Santa Ana - Moray

100%

COMPARTIR VIVENCIAS

Si

2.5.4. ANALISIS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LAS AGENCIAS DE VIAJE Y TURISMO DE LA CIUDAD DEL CUSCO

CUADRO Nº 21

DISTRIBUCION DEL TIPO DE TURISMO QUE LAS AGENCIAS DE VIAJES OFERTAN EN LA CIUDAD DEL CUSCO

¿Qué tipo de turismo ofrece Ud. A los turistas en Cusco?

TIPO DE TURISMO Cantidad PorcentajeCultural 31 37.35

Aventura 27 32.53Místico 08 9.64

Ecoturismo 13 15.66Otros 04 04.82Total 83 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede apreciar, en la distribución del tipo de Agencias de Viajes que operan determinados

segmentos o formas de turismo, es evidente que el turismo cultural tiene mayor aceptación, es decir,

existe más agencias en operar turismo cultural que representa el 37.35%. Le sigue con 32.53% otras

especialidades como el del turismo de aventura, también se debe de destacar que el turismo rural es

una forma de turismo que está inmerso dentro del turismo cultural.

87

Page 128: Comunidad de Santa Ana - Moray

37.35

32.53

9.64

15.664.82

CulturalAventuraMisticoEcoturismoOtros

CUADRO Nº 22

¿Cree Ud. que la diversificación de la oferta turística, es una manera de tener mayor demanda interna o externa?

RESPUESTA Cantidad PorcentajeSI 71 85.54

NO 12 14.46TOTAL 83 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Según lo indicado por los encuestados, la diversificación de la oferta turística dentro del mercado, es

una manera de tener y atraer mayor demanda interna o externa, esta afirmación corresponde a

85.54% solamente un 14.46% piensa lo contrario, y que la diversificación no siempre genera mayor

demanda.

88

Page 129: Comunidad de Santa Ana - Moray

85.54

3.2

SINO

89

Page 130: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 23

¿Conoce Ud. acerca de Turismo Participativo en áreas rurales en Cusco?

RESPUESTA Cantidad PorcentajeSI 81 97.59

NO 02 02.41TOTAL 83 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Según este cuadro, se puede observar que el 97.59% de las agencias de viajes encuestadas tienen

conocimiento sobre el turismo participativo en áreas rurales, este indicador es muy importante

porque nos muestra de que los agentes tienen un conocimiento general sobre la forma de turismo,

únicamente el 2.41% no conocen acerca de esta actividad en áreas rurales en Cusco, es evidente

que haya una varianza mínima de desconocimiento porque también existen agencias especializadas

en un solo tema.

97.59

2.41

SINO

90

Page 131: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 24

¿Cree Ud. que ofertando el turismo participativo sería una forma de diversificar la oferta tradicional en Cusco?

RESPUESTA Cantidad PorcentajeSI 72 86.75

NO 11 13.25TOTAL 83 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Según este cuadro, los encuestados en un 86.75, afirman que ofertando la práctica del turismo

participativo en áreas rurales en Cusco se puede diversificar la oferta tradicional, ya que actualmente

la oferta de los programas tradicionales aun no han tenido ampliaciones o habilitaciones a parte del

Camino Inca, Valle Sagrado, City Tour o las 4 Ruinas y los demás conocidos desde hace mucho

tiempo atrás.

86.75

13.25

SINO

91

Page 132: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 25

¿Qué opinión tiene Ud. sobre el Turismo Participativo en áreas rurales?

RESPUESTA Cantidad PorcentajeMuy Buena 41 56.16

Buena 27 36.99Regular 10 12.04

Mala 5 06.02Total 83 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

El resultado de este cuadro, nos muestra que existen buenas visiones y perspectivas sobre el

turismo participativo en las áreas rurales de la región, puesto que un 56.16% de las agencias opinan

que es muy buena.

Muy Buena50%

Buena33%

Regular11%

Mala5%

92

Page 133: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 26

¿Su Agencia de Viajes tiene experiencia en organizar el Turismo Participativo?

RESPUESTA Cantidad PorcentajeSI 31 37.35

NO 52 62.65TOTAL 83 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

El cuadro nos muestra que la experiencia sobre el manejo de Turismo Participativo en comunidades

rurales es aun un segmento minoritario en comparación al universo total de los agentes, estos es

debido a que muchas de las comunidades, no están debidamente organizadas para atender a los

turistas, y por otro lado los agentes no tienen convenios tratados con una comunidad especifica, sin

embargo creemos que esto irá creciendo a medida que las comunidades implementen y se

organicen con el fin de facilitar el desarrollo del turismo participativo, por lo que es importante

trabajar mucho en este tema como parte de un proceso.

37.35

62.65 SINO

93

Page 134: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 27

¿Cuántas veces al mes preguntan los turistas para realizar el turismo participativo en áreas rurales de Cusco?

Nº FRECUENCIAS CANTIDAD PORCENTAJESUno 42 50.60Dos 25 30.12Tres 12 14.46

Cuatro 4 04.82TOTAL 83 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

El presente cuadro ayudara a mostrar el mercado objetivo, donde 50.60% de los encuestados

afirman que los turistas si preguntan por lo menos una vez al mes para realizar el turismo

participativo en las áreas rurales del Cusco.

50.630.12

14.464.82

UnoDosTresCuatro

94

Page 135: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 28

¿A 40 kilómetros de Cusco se encuentra la comunidad de Santa Ana con costumbre autóctonas y milenarias, estaría Ud. dispuesto a operar la propuesta de Turismo

Participativo?

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJESI 71 85.54

NO 12 14.46TOTAL 83 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Este cuadro demuestra al planteamiento de nuestra hipótesis puesto que abren muchas de las

posibilidades de realizar la propuesta de la presente tesis, pues el 85.54% estaría dispuesta a operar

el turismo participativo en la comunidad campesina de Santa Ana. Únicamente un 14.46%

manifestaron que no.

85.54

14.46

SINO

95

Page 136: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 29

¿Cómo cree Ud. que se debe ofertar el turismo participativo?

DESCRIPCION CANTIDAD PORCENTAJEComo producto especializado 14 16.87

Como producto agregado 32 38.55Como programa 25 30.12

Otros 12 14.46Total 83 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Este cuadro muestra a la pregunta de cómo cree Ud. que se debe ofertar el turismo participativo,

manifiestan que se debe ofertar como un producto agregado y complemento a los atractivos ya

posicionados en el mercado, esto representa a 38.55% y un 16.87% afirman que se debe ofrecer

como un producto especializado, y un 30.12% indican que se debe ofertar como un programa con

periodo de tiempo especifico.

En este cuadro se ha notado varias opiniones, puesto que cada agencia tiene forma de comercializar

de acuerdo al segmento de mercado al que este orientado.

16.87

38.5530.12

14.46Como producto especializadoComo producto agregadoComo programaOtros

96

Page 137: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 30

¿Cree Ud. para esta oferta de turismo participativo sea necesario implementar los servicios básicos en las comunidades?

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJESI 61 73.49

NO 22 26.51TOTAL 83 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Este cuadro constituye un argumento muy importante, porque podemos determinar la necesidad de

contar con los servicios básicos que los agentes de viajes consideran importante y en otros casos

incluso imprescindible, por ello el 73.49% de los encuestados indicaron que si es necesario contar

con los servicios básicos para realizar el turismo, en cambio el 26.51% de los encuestados

manifestaron de que no, porque se trata de sentir y vivir la realidad de la población actora.

73.49

26.51

SINO

97

Page 138: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 31

¿Cuál de estos servicio priorizaría implementar, para realizar el turismo participativo en la Comunidad de Santa Ana?

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJEHOSPEDAJE 06 07.23

CASA HOSPEDAJE 14 16.87SERVICIOS HIGIENICOS 22 26.51

AGUA POTABLE 26 31.33ELECTRICIDAD 12 14.46

TELEFONO-INTERNET 03 03.61TOTAL 83 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Las Agencias de Viajes opinan en un 31.33% que uno de los mas prioritarios aspectos para

implementar seria el agua potable y los servicios higiénicos, que permitiría en alguna medida brindar

la salubridad a los visitantes, afirmándose su implementación, por los encuestados que representa

57.84%, seguido por la implementación de una casa hospedaje por 16.87% de los encuestados. Se

nota que el resto de los servicios no son tan prioritarios, esto significa que la implementación de los

servicios restante se puede efectuar de manera progresiva.

7.2316.87

26.5131.33

14.46 3.61

HOSPEDAJECASA HOSPEDAJESERVICIOS HIGIENICOSAGUA POTABLEELECTRICIDADTELEFONO - INTERNET

2.5.5. ANALISIS E INTERPRETACION DE CUADROS ESTADISTICOS DE LOS VISITANTES

98

Page 139: Comunidad de Santa Ana - Moray

El análisis de datos se define como uno de los componentes del proceso metodológico, que consiste en la agregación de los datos en los componentes más importantes, para esto el uso de la estadística, es importante porque nos permite descomponer la base de datos de diversas maneras.

El análisis de las 384 encuestas, realizadas a los turistas en el Centro Receptor Cusco ha implicado hacer los siguientes procedimientos que a continuación se desarrollan:

Notación:

Nivel de Confianza (Z) 95% (1.96) en áreas bajo la curva normal

Nivel de Precisión (E) 5% (.05)

Variabilidad p =.5 y q = .5

n=Z2 pqE2

Sustituyendo valores:

n=(1.96 )2 ( .5 )(.5)

(.05)2

n=384

Muestra con Factor de Corrección:

n= n

1n−1N

Donde:

n = 384

N = 1,017,664

Remplazando en la formula tenemos:

99

Page 140: Comunidad de Santa Ana - Moray

n= 384

1384−1

1.017.664

n= 384

1383

1.017.664

n= 3841+0.0003763

n=384

100

Page 141: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 32

¿Cuáles son las nacionalidades de los turistas que llegan al Cusco?

NACIONALIDAD Nº DE ECNUESTAS PORCENTAJEUSA 80 20.8INGLATERRA 64 16.7ALEMANIA 46 11.9ITALIA 38 09.9AUSTRALIA 30 07.8FRANCIA 26 06.8HOLANDA 24 06.2CANADA 24 06.2SUIZA 22 05.7ESPAÑA 16 04.1OTROS 14 03.6TOTAL 384 100.00%Fuente: Elaboración Propia

El análisis del cuadro Nº 23 sobre la nacionalidad de los turistas encuestados es importante, para el

conocimiento y manejo de las empresas prestadoras de servicio turístico, quienes deberán realizar

las acciones de información y marketing turístico en los principales mercados emisores de turismo

para el destino turístico del cusco.

20.8

16.7

11.99.97.8

6.8

6.26.2

5.7 4.1 3.6 USA INGLATERRAALEMANIAITALIAAUSTRALIAFRANCIAHOLANDA CANADASUIZAESPAÑAOTROS

CUADRO Nº 33

101

Page 142: Comunidad de Santa Ana - Moray

Genero de Visitantes

GENERO Nº ENCUESTADOS PORCENTAJEMASCULINO 206 53.65FEMNENINO 178 46.35

TOTAL 384 100.00%Fuente: Elaboración Propia

Este cuadro nos permite analizar y comprobar, cuales son los requerimientos que se pretenden dar

un servicio personalizado por genero, conforme ha arrojado que 53.65% son masculinos y el 46.35%

son femeninos, por lo que será necesario se tome en cuenta esta variable para acondicionar los

servicios necesarios para cada uno de ellos.

53.6546.35

MASCULINOFEMENINO

102

Page 143: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 34

¿Cuál es la edad de los turistas que llegan a Cusco?

EDAD Nº ENCUESTAS PORCENTAJE20-25 62 16.1525-30 77 20.0530-35 82 21.3535-40 74 19.2640-45 47 12.2345-50 30 07.81

50 a mas 12 03.15TOTAL 384 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Este cuadro nos permite analizar y comprobar, los rangos de edades de los turistas que llegan al

destino turístico del Cusco, esta variable demuestra que ellos se encuentran en una edad activa,

para realizar la modalidad del Turismo Participativo en la comunidad de Santa Ana.

16.15

20.05

21.35

19.26

12.23

7.81 3.15

20-2525-3030-3535-4040-4545-5050 a mas

103

Page 144: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 35

¿Cuál es su Estado Civil?

ESTADO Nº ENCUESTAS PORCENTAJESOLTERO 188 48.96CASADO 120 31.25VIUDO 44 11.46

DIVORCIADO 32 08.33TOTAL 384 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

De los encuestados un 48.96% son solteros y 31.25% son casados, asi mismo, que un 11.46% son

viudos y finalmente un 8.33% los divorciados por lo que será necesario se tome en cuenta esta

variable para acondicionar los servicios necesarios para cada uno de ellos, porque cada uno de ellos

demandaran diferentes necesidades.

48.96

31.25

11.468.33

SOLTEROCASADOVIUDODIVORCIADO

104

Page 145: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 36

¿Cuál es su ocupación?

OCUPACION Nº ENCUESTADOS PORCENTAJEPROFESIONALES 178 46.35

EMPRESARIOS 96 25.00ESTUDIANTES 110 28.65

TOTAL 384 100.00%Fuente: Elaboración Propia

El conocimiento de la demanda ocupacional de los encuestados para saber la economía de los

visitantes de acuerdo al nivel de gasto que va significar y demostrar la capacidad adquisitiva que se

va realizar en el turismo participativo, de acuerdo al total de los encuestados un 46.35% son

profesionales en cambio un 25.00% son empresarios y con un 28.65% estudiantes.

46.35

25

28.65

PROFESIONALESEMPRESARIOSESTUDIANTES

105

Page 146: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 37

¿Cuál ha sido la motivación para venir a Cusco?

MOTIVACIONES Nº ENCUESTAS PORCENTAJEHISTORICO – CULTURAL 81 21.09

ARQUEOLOGICO 45 11.72AVENTURA 70 18.23

MONUMENTAL 49 12.76TURISMO VIVENCIAL 53 13.81

ECOLOGICO 51 13.28ECOTURISMO 35 9.11

TOTAL 384 100.00%Fuente: Elaboración Propia

El cuadro indica que un porcentaje significativo de los turistas que llegan, motivados para realizar

turismo Histórico, cultural, de aventura, ecológico, y turismo participativo, por lo que se muestra que

el segmento del turismo objeto del estudio tiene tendencia de incrementarse esta plenamente

garantizado su consolidación dentro del segmento de turismo participativo.

21.09

11.72

18.2312.76

13.81

13.289.11

HISTORICO - CULTURALARQUEOLOGICOAVENTURAMONUMENTALTURISMO VIVENCIALECOLOGICOECOTURISMO

106

Page 147: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 38

MODALIDAD DE VIAJE

MODALIDAD Nº ENCUESTADOS PORCENTAJELIBRES 72 18.75

AGENCIADOS 312 81.25TOTAL 384 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo al número de encuestados un 18.75% desean viajar en una modalidad libre, y un

81.25% desean viajar con agencia. Por lo que es importante que las agencias y las empresas

prestadoras de servicios elaboren e innoven sus paquetes de manera corporativa y garantizar que

este segmento de turistas tenga mayor demanda.

18.75

81.25LIBRESAGENCIADOS

107

Page 148: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 39

¿A 40 kilómetros de Cusco se encuentra la comunidad de Santa Ana con costumbre autóctonas y milenarias, desearía Ud. visitarla para realizar turismo participativo?

DESEO DE VISITAR Nº DE ENCUESTAS PORCENTAJESI 228 59.38

NO 156 40.62TOTAL 384 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Este cuadro demuestra que un 59.38% afirman que si desean visitar y un 40.62% no desea visitar,

por lo que se ha demostrado la veracidad de las hipótesis planteadas, comprobándose de esta

manera la fuerza motivacional de los atractivos turísticos existentes en la Comunidad de Santa Ana.

59.3840.62

SINO

108

Page 149: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 40

¿Cuántos días permanecería Ud. en la Comunidad de Santa Ana y realizar turismo participativo?

PERMANENCIA Nº DE ENCUESTADOS PORCENTAJE1 A 2 DIAS 164 42.711 A 3 DIAS 138 35.94

3 DIAS A MAS 82 21.35TOTAL 384 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Según el análisis del cuadro 31 se puede deducir de esta encuesta que 82 tienen una permanencia

de más de 3 días que genera un porcentaje de de 21.35%, y 138 turistas solo desean de 1 a 3 días

generando un porcentaje de 35.94% y por ultimo 164 encuestados solo desean permanecer 1 a 2

días para el turismo participativo dando un porcentaje de 42.71.

42.71

35.94

21.35

1 A 2 DIAS1 A 3 DIAS3 DIAS A MAS

109

Page 150: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 41

¿Dónde le gustaría pernoctar en la Comunidad de Santa Ana?

LUGAR Nº ENCUESTAS PORCENTAJEHOSTAL 88 22.92

CASA RURAL 135 35.16LODGE 109 28.38

CAMPING 52 13.54TOTAL 384 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a un análisis de este cuadro del numero de encuestados que hacen un porcentaje de

22.92% desean pernoctar en un hostal, mientras un 35.16% desean una casa rural y un 28.38%

desearían contar con un servicio de Lodge y el 13.54% preferirían un lugar de camping. Por lo que

es importante que las agencias prestadoras de servicios deban prever, una casa rural como también

de un Lodge para los turistas que demanden este tipo de servicios.

22.92

35.16

28.38

13.54

HOSTALCASA RURALLODGECAMPING

110

Page 151: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 42

¿Qué clase de alimento desearía Ud. en su visita a Santa Ana?

TIPO DE COMIDA Nº ENCUESTAS PORCENTAJENACIONAL 144 37.50

LOCAL 208 54.17INTERNACIONAL 32 08.33

TOTAL 384 100.00%Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a un análisis de este cuadro la clase de alimentación que los turistas prefieren en la de

la comida local representada por un 54.17%, seguidamente a un segmento le gustaría probar la

comida internacional representada por un 37.50% y finalmente muy debajo de las anteriores se

encuentra la comida internación con 8.33%

37.5

54.17

8.33

NACIONALLOCALINTERNACIONAL

CUADRO Nº 43

111

Page 152: Comunidad de Santa Ana - Moray

¿Qué clase de BEBIDA desearía Ud. en su visita a Santa Ana?

TIPO DE BEBIDA Nº ENCUESTAS PORCENTAJELOCAL TIPICO 112 29.17

NACIONAL 108 28.13MIXTOS 118 30.73OTROS 46 11.97TOTAL 384 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a un análisis de este cuadro la clase de bebidas que los turistas prefieren es la mixta

representada en un 30.73%, seguida de la bebida local típica con un 29.17% no muy alejada de la

bebida nacional con un 28.13% mientras que el ítem otros está representada por un 11.97%.

29.17

28.13

30.73

11.97

LOCAL TIPICONACIONALMIXTOSOTROS

112

Page 153: Comunidad de Santa Ana - Moray

CUADRO Nº 44

¿Qué actividad complementaria le gustaría realizar en su visita a Santa Ana?

ACTIVIDAD Nº ENCUESTAS PORCENTAJECAMINATAS 106 27.60

PASEOS A CABALLO 75 19.53ACT. AGRICOLA 124 32.29

PESCA 62 16.15OTROS 17 04.43TOTAL 384 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

Según este cuadro la actividad más sugerida como complementaria seria la actividad agrícola con

32.29%, seguida por las caminatas con un 27.60%, a continuación podemos distinguir los paseos a

caballo con 27.60% a continuación viene la pesca con 16.15%.

27.6

19.5332.29

16.154.43

CAMINATASPASEOS A CABALLOACT. AGRICOLAPESCAOTROS

113

Page 154: Comunidad de Santa Ana - Moray

CAPITULO III

PROPUESTAS

3.0. PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE TURISMO RURAL PARTICIPATIVO Y

PROPUESTAS DE CIRCUITOS

3.1. ASPECTOS GENERALES

3.1.1. DENOMINACION

La propuesta de denomina “Desarrollo de Turismo Rural Comunitario en la comunidad campesina de Santa Ana”.

3.1.2 .bito de estudio de la propuesta comprende la comunidad campesina de Santa Ana que se ubica en el distrito de Maras, provincia de Urubamba departamento de Cusco a 48 km. De la ciudad a un altitud de 3380 m.s.n.m. Donde varía desde los 3200 hasta los 3800 m.s.n.m en las montañas más altas.

3.1.3 VIAS DE ACCESO

En la actualidad el acceso se da a través de la pista Cusco-Urubamba, en medio de la carretera se toma el desvió hacia la carretera afirmada Maras-Moray con un tiempo de recorrido de una hora treinta minutos hasta el destino final.

3.1.4 UNIDAD EJECUTORA

La Municipalidad Distrital de Maras a través de área del Desarrollo Económico Local (DEL) y los beneficiarios de la comunidad de Santa Ana.

3.1.5. FUENTES COPERANTES

La evaluación de las articulaciones interinstitucionales se ha tomado el criterio de las competencias exclusivas y competencias compartidas por vínculos a la actividad, en ella cada una de las instituciones son facilitadoras en el proceso de ejecución, viabilizarían, articulación y fortalecimiento, para generar toda la línea de producción y del desarrollo de turismo en el ámbito de estudio y son:

La municipalidad Distrital de Maras, institución que por su naturaleza cumplirá un rol de gestor y canalizador conforme su competencia se señala en la Ley Orgánica de Municipalidades La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo – DIRCETUR, la cual por su función normativa y reguladora, facilitara el proceso de promoción del desarrollo del Turismo Rural Comunitario. El Ministerio de Cultura – que facilitara el proceso de adecuación racional de la red al entorno paisajístico de la plaza principal de la comunidad de Santa Ana. La ONG Guaman Poma de Ayala, apoya con un rol de facilitador en términos de financiamiento parcial

114

Page 155: Comunidad de Santa Ana - Moray

La participación de los comuneros de la comunidad, para cada taller a implementarse en temas de turismo y su ejecución de la misma.

3.1.6 BENEFICIARIOS

La propuesta de proyecto beneficiara a 42.16% de la población total de la comunidad de Santa Ana, según la DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE LA COMUNIDAD SEGÚN OCUPACION,

Los beneficiarios directos serán las personas que realicen actividades afines al turismo conforme se muestra en cuadro al momento de aplicar la encuesta con el fin de generar el autoempleo y mejorar el nivel de vida.

Los beneficiarios directos, serian también las organizaciones, club de madres, asociación de artesanos, grupos organizados, o personas naturales, que participen.

OCUPACION CANTIDAD PORCENTAJE

Estudiante 6 6.81%

Agricultor 18 20.45%

Agricultor ganadero. 16 18.18%

Agricultor ama de casa 13 14.77%

Agricultor artesano 11 12.5%

Agricultor porteador 14 15.90%

Agricultor comerciante 7 7.95%

Agricultor ganadero – cocinero

3 3.40%

Sub Total 13.64%

TOTAL 88 99.96%

3.2. MARCO TEORICO REFERENCIAL

3.2.1. Diagnostico del turismo en el Perú para instaurarlo en la comunidad de Santa Ana

115

Page 156: Comunidad de Santa Ana - Moray

Este análisis tiene como objetivos reconocer los atractivos, actuales y potenciales, que

posee el Perú para un desarrollo sostenible y hacer una evaluación de la infraestructura

turística existente y necesaria para su desarrollo.

Si bien el Perú cuenta con una riqueza impresionante de recursos naturales, históricos –

arqueológicos y culturales, existen serios problemas y dificultades en cuanto a alojamiento

transporte, recursos humanos y servicios en general, que deben solucionarse para alcanzar

estándares intencionales que exige el turista. Un adecuando punto de partida para análisis

interno del sector es la elaboración de un inventario de recursos para el turismo, que

identifique no solo los recursos naturales y culturales, sino también la infraestructura y

servicios para el turismo, que identifique no solo los recursos naturales y culturales, sino

también la infraestructura y servicios para el turismo existentes y los que deberían

implementarse.

3.2.2. Oferta turística: recursos naturales, históricos y culturales

Los principales atractivos turísticos con que cuenta el Perú, son históricos y culturales.

Tradicionalmente, el patrimonio arqueológico ha sido y es la principal atracción turística; sin

embargo, las preferencias del mercado internacional están cambiando, y la tendencia se

orienta hacia nuevos tipos de turismo y nuevos destinos turísticos, por la acción humana.

Los recursos naturales del Perú. Principalmente nuestra mega biodiversidad, se convierten

en atractivos que pueden permitir captar una cada vez mayor atención de los turistas,

especialmente eco turistas.

Si bien es cierto que, en la mayor parte del territorio peruano se puede desarrollar turismo

por la gran diversidad de flora, fauna y culturas vivas, las Áreas Naturales Protegidas son

especialmente privilegiadas para esta práctica.49

Biodiversidad

El termino diversidad biológica comprende toda la variedad de genes, especies,

ecosistemas, así como los procesos ecológicos de los cuales depende toda forma de vida

en la tierra. Sin embargo, este concepto en la actualidad recién cobra importancia debido a

la carencia de Recursos Naturales en el mundo, la sociedad Peruana viene siendo

49 Lineamientos para el desarrollo del turismo rural comunitario- MINCETUR

116

Page 157: Comunidad de Santa Ana - Moray

concientizada evolutivamente, muestra de ello es la creación del Ministerio del Medio

Ambiente.

El Perú es conocido como uno de los once países mega diversos por su vasta diversidad

biológica en ecosistemas, especies, recursos genéticos y diversidad cultural. Esta riqueza

biológica y cultural se convierte en una ventaja estratégica comparativa para el desarrollo

social y económico de los peruanos, siendo una prioridad su socialización en base a su

importancia; El estado, los líderes locales , los pueblos indígenas y la sociedad en general

deben participar en la toma de decisiones y políticas adecuadas respecto a este tema.

Ventaja estratégica comparativa

Existen dos tipos de ventajas la comparativa y la competitiva. La primera se refiere a los

dones que la naturaleza nos otorga se puede decir que son las bendiciones que nos entrego

Dios y son; los lagos, los ríos, montañas. Riqueza de flora y fauna etc., y en eso somos

pródigos los Peruanos y Latinoamericanos Brasil, México, Argentina, pero paradójicamente

somos los menos desarrollados que registramos bajos índices de desarrollo.

Los países ricos llámese Singapur, corea, Taiwán, Finlandia y el mismo Japón. Son pobres

de riquezas naturales, es decir carecen de ventajas comparativas y por eso se vieron

obligados a desarrollar sus ventajas competitivas, y estos son la tecnología, la ciencia, el

conocimiento el Know how (el saber cómo).

El reto es, ofrecer al mundo nuestra oferta turística con sabiduría y capacidad de gestión. Si

bien es cierto que tenemos los recursos naturales y arqueológicos no contamos con la

infraestructura adecuada para su comercialización.

3.2.3. Importancia del desarrollo del turismo Rural Comunitario

Toda actividad económica surge en razón a las necesidades del mercado. En consecuencia,

los principales gustos y preferencias de los turistas cansados de un turismo tradicional han

determinado el desarrollo de este tipo de turismo. Por otro lado, los pobladores y

productores rurales junto a las entidades públicas, han descubierto también en este

desarrollo la existencia de una nueva oportunidad de actividad productiva, que contribuye a

117

Page 158: Comunidad de Santa Ana - Moray

paliar, al menos en parte, la migración rural, la falta de oportunidades de trabajo, la crisis del

sector agrario, etc. Por todas estas razones, el desarrollo del Turismo Rural Comunitario ha

sido importante como actividad económica, ya que esta aporta al país como también a la

comunidad que lo desarrolla.

Sin embargo, el desarrollo de éste no está exento de debilidades como las altas inversiones

iniciales que se requieren y que pueden llegar a ser un freno para los pequeños agricultores,

la falta de experiencia y capacitación para administrar estas actividades empresariales por

parte de los mismos, la insuficiente estructura local relacionada con la actividad turística,

falta de vías de acceso adecuadas para los sectores turísticos rurales ( en el caso de Santa

Ana en cambio sí contamos con vías de acceso), carencia de servicios básicos en las zonas

rurales, etc.), y en eso sí está nuestra debilidad ya que no existen servicios de agua y

alcantarillado que puedan satisfacer de alguna forma al turista, la limitada capacidad

financiera de los productores, la carencia de paquetes turísticos que incluyan al sector y de

sistemas de comercialización.

Beneficios del turismo rural comunitario

En lo económico. El turismo rural se integra en la economía local y a las actividades

propias del medio rural, ya que se trata principalmente de explotaciones a pequeña y

mediana escala controladas mayormente por empresarios locales. Complementa la actividad

agropecuaria y artesanal.

En lo ambiental. El entorno natural es un aspecto clave para la actividad del turismo rural.

Por otro lado, intensifica la conciencia ambiental de las comunidades cuando estas observan

el interés de los visitantes por la conservación.

En lo social. El turismo rural mantiene una vinculación estrecha con la vida de la

comunidad. Así, la llegada de turistas puede ayudar a mantener y mejorar la infraestructura y

servicios locales (por ejemplo, carreteras, transporte público, comercio, servicios públicos,

etc.,). De este modo contribuye a mejorar el nivel de vida de la población local.

En lo cultural. En vista de la importancia que dan los visitantes a la cultura y tradiciones

locales, el turismo rural debe tener un papel fundamental en la preservación, conservación y

recuperación a largo plazo de las mismas, gastronomía, artesanía, folclor, costumbres,

actividades tradicionales, etc.)

118

Page 159: Comunidad de Santa Ana - Moray

119

Page 160: Comunidad de Santa Ana - Moray

3.2.4. Impactos positivos y negativos del turismo Rural Participativo

IMPACTOS POSITIVO NEGATIVO

AMBIENTALES -Estimula la conservación,

Protección y preservación

Del medio ambiente

-Degradación y deterioro del medio ambiente.

- Problemas de residuos sólidos.

SOCIOCULTURALES - Estimula en l la revalorización y preservación de su patrimonio cultural (costumbres, tradiciones).

- Contribuye a bajar el incremento de migración ciudad.

-Favorece el intercambio cultural.

-Transculturización y pérdida de identidad local.(globalización)

ECONÓMICOS Reduce el nivel de pobreza utilizando al turismo como una alternativa de desarrollo.

- Contribuye a la creación de Nuevos empleos

- Nuevo mercado para Comercializar productos agrícolas y artesanales.

- Concentración de población en lugares específicos.

-Dependencia económica del turismo.

La actividad turística, como cualquier otra actividad humana ocasiona impactos positivos o

negativos, que pueden traer consecuencias para los recursos naturales, socioculturales y

económicos, debiendo ser éstos tomados en cuenta al momento de incursionar en el área

de Turismo Rural Comunitario. A continuación en el cuadro N°2 se registran los impactos

positivos y negativos provocados por éste en el medio natural, socio-cultural y económico.

Cuadro N° 11: Impactos positivos y Negativos del Turismo Rural

FUENTE: Elaboración del Grupo

3.2.5. Situación actual del turismo Rural Participativo Comunitario

120

Page 161: Comunidad de Santa Ana - Moray

Durante los últimos años el Turismo Rural Comunitario en el Perú ha experimentado un

importante crecimiento, debido principalmente a un aumento en la demanda de extranjeros y

de turistas nacionales por nuevos espacios para el desarrollo de actividades turísticas. Esta

situación ha derivado en un nuevo ciclo de desarrollo para algunas zonas turísticas del país,

lo que ha favorecido el surgimiento de una oferta de productos vinculados al ambiente rural,

sus recursos naturales y culturales, su arquitectura y sus actividades económicas

tradicionales.

Esto ha contribuido no sólo a revalorizar su patrimonio cultural y natural, sino a incorporar a

las comunidades locales en un emergente proceso de creación de empresas familiares

orientadas a la prestación de servicios.

El desarrollo de éste tipo de turismo no sólo contribuye al mejoramiento de las condiciones

de vida de los habitantes rurales, sino también puede favorecer el crecimiento económico de

la región significativamente. Por ello, el turismo asociado a los espacios naturales ha

generado y despertado el interés de organismos públicos como es el caso de MINCETUR

que han incorporado a sus agendas de trabajo instrumentos de fomento de la actividad

turística enfocada a desarrollar Turismo Rural, materializando los instrumentos de fomento a

través de asesorías técnicas y promoción de proyectos. Asimismo, existe un número

importante de empresarios dispuestos a focalizar esfuerzos en su desarrollo. En la

actualidad el Turismo Rural, como actividad turística, ha comenzado a experimentar un

positivo avance dentro de las necesidades y demandas del mercado turístico cobrando un

rol protagónico en el mejoramiento y revalorización del mundo rural.50

3.2.6. Experiencia de turismo rural en el Perú

En los últimos años han surgido valiosas experiencias que, partiendo de un atractivo

arqueológico, impulsan proyectos de desarrollo turístico donde participan las comunidades

locales con proyectos de negocios inclusivos, incorporando a las sociedades rurales,

potenciando su artesanía o agricultura, y convirtiendo al turismo en un instrumento de

desarrollo que beneficia a toda la comunidad.

Este conjunto de experiencias exitosas de turismo rural comunitario, que refleja el enorme

potencial del Perú, es tan solo el comienzo de un largo viaje a través de las enormes

50 Lineamientos para el desarrollo del turismo rural comunitario - Mincetur

121

Page 162: Comunidad de Santa Ana - Moray

posibilidades de nuestro país. A continuación los proyectos que están en la etapa de

evaluación.

Sur andino

Lago Titicaca Taquile, Llachón, Anapia, Amantaní, Uros Khantati; todos en Puno.

(CUSCO) Raqchi, Pacha-Paqareq, Chinchero, Chahuaytire-Parque de la papa, Willoc-

Patacancha

Costa

Manglares de Tumbes, Túcume y Chaparrí, en Lambayeque

Nor oriente

María-Kuélap en Amazonas, Granja Porcón en Cajamarca, Vivencial Tours en Cajamarca

Andes centrales

Konchukos Tambo Trek en Áncash, Inka Naani en Áncash

Amazonía

Casa Matsiguenka en Manu, Rainforest Expedition en Tambopata, Rumbo al Dorado en

Loreto.

Experiencia de turismo rural en el Cusco

Raqchi

HORIZONTE DEL PROYECTO

HORIZONTE DEL PROYECTO

El grupo que lidera el proyecto de Raqchi lleva el nombre de “Raqchi Raíces Incas”, y basa

su filosofía en propiciar un encuentro humano y de diálogo intercultural. Dado lo exitoso del

proyecto, Raqchi se ha convertido en un referente para otros emprendimientos vivenciales

del Perú y Latinoamérica. Desde Raqchi se viene estructurando una red de proyectos

similares a lo largo de la ruta entre Cusco y Puno, apoyados por el Proyecto Corredor Sur,

122

Page 163: Comunidad de Santa Ana - Moray

integrado por el FIDA y el FONCODES. La idea es ofrecer al mundo una gama diversa de

experiencia de convivencia con grupos humanos poseedores de grandes recursos de

patrimonio cultural vivo.

Pacha Paqarek

A partir del despegue de Raqchi, tres comunidades ubicadas entre el Cusco y Puno

(Patabamba, Chillca y Kharhui) decidieron formular sus propios proyectos, y con el apoyo

del programa Corredor Sur (FIDA y FONCODES) dieron forma a su iniciativa. Estas

comunidades vienen actuando con el acompañamiento de Raqchi, conscientes de que

funcionar como una red es la estrategia más conveniente, pues de esta manera se ofrece

al viajero una gama variada de experiencias comunitarias, cada una con sus propios

atractivos.

La Red de Turismo Vivencial Pacha-Paqareq funciona desde 2006, ofreciendo servicios de

alimentación y alojamiento a los viajeros nacionales e internacionales en las casas

familiares o en áreas de camping. La red está compuesta por las comunidades de

Patabamba, Chillca y Kharhui y como conjunto brindan una forma distinta de hacer

turismo, promoviendo la riqueza cultural que cada una encierra, la belleza de sus recursos

paisajísticos, naturales y arqueológicos; y sobre todo, la convivencia y el intercambio con el

visitante, como principal fuente de enriquecimiento mutuo.

Chinchero

Chinchero está construido sobre un asentamiento inca muy extenso. En este pueblo se

aprecia con mucha claridad la relación cultural entre el incanato y la presencia española.

Los símbolos del poder religioso –templo inca y templo cristiano– se yuxtaponen sin hacer

síntesis, mientras que la arquitectura civil se despliega sobre una traza urbana de estirpe

española. Los elementos donde más se distingue lo inca ancestral están, sin embargo, en

la cultura viva de Chinchero: en su feria, en la lengua que hablan sus pobladores, en la

vestimenta tradicional, y sobre todo, en el mundo maravilloso de sus tejidos, hoy en pleno

proceso de rescate gracias a la iniciativa de una mujer excepcional llamada Nilda

Callañaupa.

Chahuaytire y el parque de la papa

123

Page 164: Comunidad de Santa Ana - Moray

Chahuaytire es el lugar donde quizás se produzcan los mejores tejidos del sur andino. Allí

se puede apreciar el proceso completo, desde el hilado hasta los detalles finales.

Pampallaqta, la más alejada de las comunidades, es maestra en las técnicas de la

alfarería, y allí también el viajero puede apreciar el proceso completo de la producción de

artículos utilitarios o decorativos.

El Parque de la Papa surge con el apoyo de la Asociación ANDES del Cusco y está

categorizado como Área de Patrimonio Biocultural. Su población es de alrededor de 6.000

personas, en un área de 9.000 Ha, entre los 3.400 a 4.900 mnsn. La visita del viajero al

parque es muy rica y diversa en experiencias. Hay quienes prefieren detenerse en el

conocimiento de las variedades de papa rescatadas, en la tecnología agrícola tradicional y

en la observación de flora y fauna.

Willoc y Patacancha

Estas comunidades, próximas a Ollantaytambo, son puntos privilegiados para conocer el

proceso del valioso tejido tradicional cusqueño. Pero además, abren al viajero las puertas

de un mundo que en mucho se asemeja a cómo vivía una cultura local hace quinientos

años y a la vez, nos muestra una dinámica modernidad. Aquí, los comuneros están

encontrándose con el turista como una forma de integrarse a una sociedad mayor que los

respete como iguales, a partir del reconocimiento de su diversidad.51

Como podemos observar ya se han dado paso a varios proyectos que aparentemente

están dando buenos resultados, sin duda podemos asegurar el éxito en todos estos

emprendimientos, por lo menos en lo que a oferta de productos naturales y arqueológicos

está asegurada.

Nos asalta una pregunta si de alguna forma ya está la oferta, ¿cómo esta la demanda, hay

mercado real?

3.2.7. Demanda Turística

Corresponde a aquellos grupos humanos que se interesan y visitan un determinado lugar

realizando algún tipo de actividad y egresos económicos una vez en el destino. De ellos

51 Guia turistica del Turismo Rural Comunitario - PROMPERU

124

Page 165: Comunidad de Santa Ana - Moray

surge el mercado turístico, que es el conjunto de consumidores reales o potenciales del

producto u oferta turística 52

3.2.7.1. Perfil del turista rural en General

Se podría pensar que cualquier persona es un cliente potencial para el Turismo Rural, pero

en realidad las preferencias de los potenciales consumidores son muy diferentes al igual

que en cualquier ámbito del consumo. En este contexto, el perfil de los turistas del turismo

rural se caracterizan por:

o Ser conscientes de la preservación del medio ambiente.

o Tener conciencia ecológica y social deseando contribuir a la preservación general del

medio en el cual desarrollen sus vacaciones.

o Demuestran una inclinación por profundizar su contacto con la comunidad y cultura local.

o Desean ser actor más que un espectador en un medio que no conocen bien y que los atrae

justamente por sus diferencias. Por lo tanto, el turista rural debe ser considerado como un

huésped participativo.

La mayoría de los visitantes que acceden a este tipo de turismo se caracterizan por ser de

procedencia urbana, preferentemente con capacidad adquisitiva media alta, adultos jóvenes

cuyas edades fluctuaban entre 25-45 años -esta no es una condición excluyente-, ya que el

Turismo Rural está hecho para que participe cualquier persona que lo desee.

En el caso de Cusco, el desarrollo de éste es reciente mas aún está en periodo de pruebas

piloto, pero es factible desarrollar otros nichos de mercados. En la actualidad, el perfil del

los turistas se ha extendido hasta constituir una demanda más diversificada. En la

ampliación y diversificación de la demanda participan protagónicamente los medios de

comunicación, las organizaciones ambientalistas, los estudiantes, organismos públicos,

etc.

3.2.7.2. Perfil del turista rural Participativo comunitario que visita Cusco.

(Mincetur 2007).

A. Experiencia previa en la visita comunidades nativas

52 HUNZIKER / KRAPF, Kart - La consumición turística

125

Page 166: Comunidad de Santa Ana - Moray

Visita a comunidades campesinas / nativas en anteriores viajes por vacaciones,

recreación u ocio.

De 150 casos:

Visitó 43%

No visitó 57%

Factores que motivaron la visita a comunidades nativas en anteriores viajes por

vacaciones, recreación u ocio.

El 53% respondió que es por conocer la cultura y costumbres de la Comunidad.

El 23% dijo para Interactuar con los pobladores

El 17% por Tener contacto con la naturaleza/ paisaje de la comunidad.

Países donde se ha visitado comunidades nativas

Del 100% de los encuestados:

45% visitó comunidades nativas en países de Sudamérica

24% visitó comunidades nativas en países de Asia

8% visitó comunidades nativas en Perú

Experiencia pernoctando en una comunidad nativa

Sí pernoctaron 69%

No pernoctaron el 31%.

B. Motivaciones para realizar turismo rural comunitario

Aspectos que motivarían a una persona a visitar comunidades nativas en un viaje

por vacaciones, recreación u ocio

Este es el orden de importancia:

1. Conocer nuevas culturas y costumbres

2. Observar y conocer su forma de trabajo

3. Conocer la gastronomía de la comunidad

4. Interactuar con los pobladores

Interés por hacer un viaje exclusivo para visitar comunidades nativas

126

Page 167: Comunidad de Santa Ana - Moray

Sí 58%

No 42%

C. Actitudes tomadas por los turistas extranjeros cuando visitan comunidades

nativas

Respuestas en orden de importancia:

1. Me gusta participar de las prácticas agrícolas de las comunidades nativas que visito

2. Prefiero alojamientos rústicos que me permitan vivir a plenitud mi contacto con la

comunidad

3. Siempre planifico mis viajes donde visitaré comunidades nativas

4. Mis visitas a comunidades nativas siempre han sido organizadas por una agencia de

viaje.

5. Solo pernoctó en una comunidad nativa si cuenta con los servicios básicos.

D. Motivaciones de viaje al Perú

Aspectos que influyeron en la elección del Perú

La lista es orden de importancia

1. Conocer Machu Picchu

2. Conocer nuevas culturas

3. Visitar sitios arqueológicos

4. Tener contacto con la

naturaleza

5. Observación de la flora

6. Observación de la fauna

7. Probar gastronomía

8. Visitar museos

9. Conocer lugares exóticos

10. Practicar deporte de aventura

E. Fuentes de información para viajar al Perú

Buscó información sobre el Perú antes del viaje el 74%

127

Page 168: Comunidad de Santa Ana - Moray

No buscó información del Perú antes del viaje 26%

Tipo de información que se buscó antes del viaje

En orden de importancia:

1. Lugares turísticos (sitios

arqueológicos, lugares

turísticos)

2. Naturaleza y paisajes

3. Costumbres / Tradiciones/

Cultura

4. Infraestructura turística

(alojamiento, restaurantes)

5. Costos

6. Transporte

7. Sobre situación actual del

país

8. Historia

9. Comida típica

F. Experiencia del viaje en el Perú

Modalidad de viaje al Perú

Viajó por cuenta propia 47%

Viajó por medio de una agencia 53%

Planificación de la visita a las comunidades nativas

Todas se planificaron 52%

Algunas se planificaron 22%

Ninguna se planificó 26%

Momento de la planificación de las visitas a las comunidades nativas

Antes del viaje al Perú 55 %

Durante del viaje al Perú 45%

Grupo de viaje con el que visitó alguna de las comunidades

Solo 27%

Con pareja 33%

128

Page 169: Comunidad de Santa Ana - Moray

Con familiares / amigos 40%

Comunidades nativas visitadas en la ciudad del Cusco

44% Comunidades de Maras – La Salinera

21% Raqchi

18% Pampallaqta

13% Viacha

11% Cuyo chico – Písac

09% Cuyo grande – Písac

08% La casa Matsiguenka- Manú

04% Comunidad de Chincheros

03% Comunidad Huilloq (Ollantaytambo)

Actividades realizadas en las comunidades nativas de Cusco

En orden de importancia:

1. Probar la comida del lugar

2. Interactuar con los

pobladores

3. Observación de la comunidad

4. Observación de costumbres

5. Observación de actividades

agrícolas

6. Ver la preparación de

alimentos

Observación o participación en alguna actividad agrícola / ganadera

Sí 18%

No 82%

Quienes observaron actividades agrícolas resaltaron que esta experiencia no fue

planificada se dio durante la visita a la comunidad y que lo observado fue básicamente el

arado de la tierra y la crianza de animales.

Compra de algún producto o artesanía en las comunidades nativas de Cusco

Sí 86%

129

Page 170: Comunidad de Santa Ana - Moray

No 14%

Pernoctación en comunidades nativas de Cusco

Sí pernoctó 34%

No pernoctó 66%

Los interesados que no pernoctaron en las comunidades, no concretaron la experiencia

debido a “la falta de tiempo” (52%) y a “la escasa información antes del viaje” (28%).

¿Le hubiese gustado pernoctar?

Sí 60%

No 40%

¿Tenía planeado pernoctar?

Sí 74%

No 26%

Tipo de alojamiento utilizado en las comunidades nativas de Cusco

45 % Casa de poblador

17% Campamento

16% Casa de la comunidad

13% Albergue

Permanencia en el Perú

De 2 a 7 noches 23%

De 8 a 14 noches 47%

De 15 a 21 noches 20%

Más 21 noches 10%

El promedio de todos estos datos nos dan 15 días de permanencia.

Permanencia en alguna comunidad de Cusco

1 noche 21%

2 noches 8%

Más de 2 noches 5%

No pernoctó 66%

Gasto por turista en el Perú

Menos de US$ 500; 26%

US$ 500 a US$ 999; 28%

US$ 1,000 a US$ 1,499;

20%

US$ 1,500 a US$ 1999;

11%

US$ 2000 a más

15%

130

Page 171: Comunidad de Santa Ana - Moray

Vemos que el Promedio de gasto por turista es (US$ Dólares) 1,162

Gasto por turista en las comunidades de Cusco

Menos de US$20 23%

US$20 a US$ 40 26%

US$ 41 a US$ 60 17%

US$ 61 a US$ 80 9%

US$ 80 a más 25%

Promedio (US$ Dólares) 71.00, el gasto promedio por turista en las comunidades del

Cusco.

G. Recomendación del Perú como destino de turismo rural comunitario

Lo recomendaría sin ninguna duda 86%

Lo recomendaría pero con reservas 9%

Ni se los recomendaría, ni los desanimaría 4%

No precisa 1%

H. instrucción

Secundaria 2%

Técnica 8%

Universitaria 15%

Post Grado 53%

Maestría 12%

Doctorado 7%

3.3. MARCO LEGAL

El desarrollo de la actividad del sector de turismo está regulada por la Ley N° 26961 La presente Ley constituye el marco legal para el desarrollo y la regulación de la actividad turística y conforme establece el Artículo 1°.

Articulo 2°.- Principios

131

Page 172: Comunidad de Santa Ana - Moray

DEL ENTE RECTOR DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

El ministerio de Industria, Turismo, Integración y negociaciones comerciales internacionales, es el ente rector a nivel nacional competente en materia turística.

Tiene como atribuciones básicas la formulación, establecimiento y ejecución de la política y estrategia nacional de turismo, así como la elaboración normativa, fiscalización, gestión y administración de toda la actividad turística, realizando las coordinaciones que para su aplicación resulten necesarias con otras entidades públicas y privadas, conforme establece el artículo 5° Atribuciones.

3.3.1. COMPETENCIAAS DE OTROS ORGANISMOS

Artículo 7.- Municipalidades.

Las municipalidades provinciales y distritales son órganos de gobierno local que tienen dentro de su competencia la facultad de promover los recursos turísticos de su localidad ejecutando las acciones y programas en dicha materia acorde con los principios básicos del estado y con los objetivos y estratégicas que formule el Ministerio de Industria Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales internacionales.

Articulo 8.- El INRENA

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), por decreto Ley N° 25902 encargado de realizar las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Para aprobación de proyectos para asuntos que involucre el desarrollo de los proyectos turísticos.

3.4. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION DE TURISMO RURAL COMUNITARIO Y

PROPUESTAS DE CIRCUITOS

3.4.1. ANÁLISIS FODA

A continuación realizaremos el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenaza

del proyecto.

Fortalezas:

Innovación en el mercado turístico existente.

Riqueza cultural en cuanto a costumbres y tradiciones ancestrales como producciones

artesanales y peculiaridades de la comunidad en estudio, es decir presencia de cultura viva.

Comunidad organizada en base a principios ancestrales como también en base a aptitudes

potenciales.

132

Page 173: Comunidad de Santa Ana - Moray

La situación geográfica en la que se encuentra es favorable por estar a pie de carretera y por

su bello entorno paisajístico.

La mayoría de la población económicamente activa en la actualidad está capacitada en

cultura turística como en servicios turísticos, por iniciativa nuestra.

Predisposición por parte de la mayoría de campesinos a afrontar una demanda turística

emergente sin desmedrar la cultura.

Oportunidades

Tendencias mundiales a favor del turismo rural comunitario.

Santa Ana se encuentra dentro de un circuito transitado

Estar a la vanguardia en la prestación de servicios como en la alta calidad de estos como en

cualquier parte del mundo.

Generación de puestos de trabajo bien remunerados sin esperar limosnas del gobierno.

Reactivar la economía de la comunidad de Santa Ana. En base al turismo sin descuidar las

demás actividades rutinarias.

Promocionar a la comunidad de Santa Ana, al distrito de Maras como Capital del turismo

Rural Comunitario del Perú.

Descongestionamiento de los atractivos turísticos principales como Machu Picchu y el

Camino Inca.

Conminar a la población organizada a la creación de empresas autogestionarias.

Frenar el índice de migraciones a la capital de departamento como a la capital del país por

falta de oportunidades en su propia población.

Evitar el desarraigo por tales inmigraciones.

Debilidades

No existe un marco legal eficaz ni planificación suficiente para el desarrollo de las

comunidades campesinas.

Falta de servicios básicos e infraestructura adecuada que limitan de algún modo la inversión

a las ganas de invertir en otros rubros que no sean los ya conocidos como la agricultura y

ganadería.

Falta de experiencia empresarial por parte de los comuneros y fracaso en el ámbito

cooperativo.

El tipo de turistas hasta el momento son en su mayoría de clase “B” (media-media alta).

Mínima información especializada acerca de nuestro atractivo.

133

Page 174: Comunidad de Santa Ana - Moray

Mínimo respaldo por parte del estado e instituciones encargadas.

Desordenada ocupación de la zona, al tratar de brindar servicios, lo cual romperá ciertos

esquemas preestablecidos.

Falsa idea de servilismo, confundida con la alta calidad de servicio brindado.

Falta de educación y autoestima que vaya en deterioro de la calidad humana de poblador.

Amenazas

No existe iniciativa y una debida gestión turística podría perder competitividad ante las demás

comunidades.

La crisis mundial podría afectar el normal desarrollo del proyecto y desalentar las iniciativas

emprendidas

El abandono por parte de las entidades gubernamentales.

Impacto negativo ocasionado por el turismo, sino se cuenta con una planificación debida, no

exista manejo eficaz de los atractivos y pulule la informalidad en el accionar como la falta de

educación ocasionando un desastre.

Los beneficios adquiridos por la actividad turística mal distribuidos ocasionaran descontento

entre los pobladores generando desconfianza y fracaso en la actividad turística en la zona.

La falta de dominio del idioma inglés creará una barrera de comunicación entre turista y

poblador.

3.4.2. ESTRATEGIAS Y OPERATIVIDAD DE LA ASOCIACIÓN COMUNERA

3.4.2.1. Gestión

Nuestro plan estratégico tiene como base fundamental a la población debidamente

organizada, con miras a hacer del turismo una actividad alterna, sostenible, importante, sin

descuidar sus actividades principales. Las cuales se convierten por si solas en recursos

turísticos.

Nosotros conocedores de estas virtudes y realidades, capacitaremos a la población algunos

conocimientos primordiales en el ámbito turístico.

Los pobladores saben que solos y sin entidades que los apoyen sería difícil y tedioso

interactuar en el campo turístico, es por este motivo que se necesita realizar convenios

estratégicos primeramente con el municipio de Maras quien maneja un presupuesto anual

para el desarrollo de las comunidades de su jurisdicción, luego del mismo modo otras

entidades gubernamentales involucradas en el sector turismo ayudaran a hacer una realidad

134

Page 175: Comunidad de Santa Ana - Moray

nuestra propuesta de convertir a la comunidad de Santa Ana en una de las principales

sedes del Turismo Rural comunitario de nuestro país.

Otras entidades particulares y no gubernamentales comprometidos con el desarrollo del

Cusco y sus comunidades serán también de mucha importancia en el cumplimiento de

nuestras metas trazadas y todo con el único afán de que esta comunidad sobresalga entre

el resto y sea un ejemplo a seguir.

3.4.2.2. Recursos

El principal recurso valorado y fundamental con el que cuenta nuestro proyecto es el

Recurso Humano, cada poblador debidamente capacitado constituye un gran valor para el

desarrollo sostenible del turismo antes mencionado.

El municipio por su parte después de muchas reuniones con los pobladores de la comunidad

en mención han hecho posible se considere el plan estratégico sostenible de turismo Rural

Comunitario en Santa Ana como una prioridad en el presupuesto participativo 2009-2010

del Distrito de Maras. Dicho presupuesto cuando se ejecute servirá para dotar de servicios

básicos a la comunidad, mejoramiento de vías de comunicación, tratamiento de residuos

sólidos y módulos para venta de artesanía.

Nosotros por nuestra parte como estudiantes de turismo junto a otros profesionales

reconocidos a nivel departamental y nacional capacitaremos a la población secuencialmente

en módulos operativos de servicios turísticos. Por otra parte tanto ONGs e Instituciones

ligadas con el Turismo acotarían a nuestro proyecto nuevas ideas e irán creando nuevos

proyectos en base a lo ya trabajado por nosotros, trazándose metas a mediano y largo plazo

ejecutables y que mejoren la calidad de vida de esta comunidad.

3.4.2.3. Talleres

A lo largo de todo este tiempo en que se vaya realizando nuestro proyecto de desarrollo

sostenible hemos de priorizar una serie de talleres dictados a la población relacionados al

ámbito turístico. Podríamos mencionar algunos de los más importantes:

Taller “El turismo y sus beneficios”.- Este taller tratará acerca de las

generalidades del turismo, sus bases, la forma como potenciarlo las actividades que

realizan, los beneficios como un buen trato al turismo y como convivir con el turismo

sin perder identidad.

135

Page 176: Comunidad de Santa Ana - Moray

Taller” turismo Rural Comunitario”.- Este taller contendrá los temas de, cómo el

turista puede desempeñar diferentes actividades realizadas por los comuneros de la

comunidad, siendo los turistas participes directos en cada actividad.

Taller” turismo sostenible”.- Este taller se enfocará en como desarrollar la

actividad turística, sin desmedrar, sin agotar los recursos existentes, de modo tal

que no solo se beneficien las generaciones actuales, si no también las generaciones

venideras.

Taller “ identidad cultural” .- En este taller hablaremos acerca de cómo valorar

nuestra cultura andina y como revalorar costumbres y tradiciones que están

quedando en el olvido, así también demostrar lo mucho que vale nuestra identidad y

que tenemos que comenzar a querer y respetar nuestra cultura a la vez hacerla

respetar.

Taller “cultura ecológica”.- Explicaremos en que forma el comunero puede

realizar sus actividades primarias, sin deteriorar el medio ambiente, como tratar los

residuos sólidos (orgánico e inorgánico), quema de pastizales, el uso adecuado

CFC, conciencia ambiental(dejar ensuciar).

Taller de concientización turística.- Este taller abarcará los siguientes puntos:

Que se entienda la importancia del turismo en el desarrollo económico y social.

El turista es altamente sensible y que de ellos depende la progresiva mejora del

producto.

Trato amable al huésped sin llegar a ser servil.

Brindar calidad en los servicios, obviamente retribuidos pero sin abusar del

turista.

Importancia de los beneficios colaterales que pueda traer el turismo.

3.4.2.4. Hospedaje

Como en todo pueblo pequeño la carencia de hospedajes, alojamientos son notorios. Es por

este motivo que conocedores que esta realidad no es ajena a nuestra comunidad,

contemplamos la posibilidad de implementar viviendas que sirvan de alojamientos, que

cuente con lo siguiente:

- Una habitación de tamaño regular con buen acabado.

- Una cama cómoda, de dos plazas y plaza y media.

136

Page 177: Comunidad de Santa Ana - Moray

- Ropa de cama en perfecto estado y limpias.

- Frazadas en condiciones óptimas.

- Un pequeño guardarropas.

- Una pequeña meza y silla.

- Un pequeño papelero.

3.4.2.5. Alimentación

El manejo y manipulación de alimentos a nivel mundial pasa por estándares de calidad, pues

para ser competitivos es necesario que los pobladores de la comunidad conozcan y

aprendan a ser competitivos en este rubro.

La mejor forma de difundir estas ideas básicas de servicios turísticos, sería mediante la

proyección de diapositivas debidamente explicadas por especialistas en cada materia y

mediante talleres activos.

3.4.2.6. Transporte

Por la ubicación estratégica que tiene la comunidad el transporte es continuo y fluido, por

que por esta dentro de la vía Cusco –Urubamba por ende no existe carencia de transporte.

3.6. ACTORES Y ROLES

3.6.1. Municipios

Rol Del Gobierno Municipal En El Desarrollo Económico Local

El Desarrollo Económico Local: Consideraciones Conceptuales, Actores Principales y sus

Roles, en adelante DEL.

¿Qué es el desarrollo económico local?

No existe una única interpretación del concepto de desarrollo económico local, aquí se

presentan las siguientes definiciones que ayudan a entender sus aspectos principales. Por

ejemplo:

“El Desarrollo Económico Local es el proceso de la dinámica económica, social y política

de una área geográfica específica -dentro las fronteras de una economía (país o nación)

resultante del comportamiento, acciones e interacciones de los agentes (económicos,

137

Page 178: Comunidad de Santa Ana - Moray

políticos, y sociales) que residen en el área geográfica y que tiene la finalidad de

incrementar sostenida y sosteniblemente el nivel y la calidad de vida de los habitantes

dicha área geográfica usando plena y eficientemente sus recursos humanos y no

humanos”…53

“Es un proceso participativo y equitativo que promueve el aprovechamiento sostenible de

los recursos locales y externos, en el cual se articulan los actores clave del territorio para

generar empleo, ingresos para mejorar la calidad de vida de la población”…54

“Se puede definir el desarrollo económico local como un proceso de crecimiento y cambio

estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio

conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región. Cuando

la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de

desarrollo se puede convenir en denominarla desarrollo local endógeno”…55

¿Cuáles son los factores más determinantes para el desarrollo económico local?

Los factores que integran un desarrollo económico que influya en las condiciones sociales

de la localidad son los siguientes:

Actuación e iniciativa de los actores locales que en forma concertada

(particularmente pública-privada) impulsan programas y proyectos económicos.

La intensificación y diversificación productiva con alta generación de empleo; Entes

generadores de condiciones infraestructurales (en primer lugar gobiernos nacionales

y municipales);

Apertura de circuitos de toda la cadena productiva;

Financiamiento, capacitación, organización asociativa;

Asistencia técnica y financiera e incorporación tecnológica a PYMES;

Reglas de juego claras en actores involucrados

Marco jurídico que asegura la inversión y el derecho a la propiedad

Suficiente información del mercado;

Elevación de estándares de calidad;

Sujeción a los derechos laborales establecidos

Una rigurosa protección y consideración del ambiente.

53 TELLO RAMIREZ, MARIO D.; “Las teorías del desarrollo económico Local y la teoría y práctica del Proceso de descentralización en los Países en desarrollo”, Lima – Perú, Julio 2006. Pág. 1154 GTZ/DDM/PROMOCAP, 200155 VASQUEZ BARQUERO, ANTONIO; “Desarrollo Endógeno y Globalización”, 2000

138

Page 179: Comunidad de Santa Ana - Moray

Los gobiernos municipales tienen una tarea fundamental al asumir la promoción y

facilitación del desarrollo económico local y dentro de ello la prestación de servicios

tanto administrativos como públicos.

El desarrollo económico local (DEL) se explica en función de cinco dimensiones básicas:

Lo territorial: El DEL se produce en un espacio geográfico delimitado por

características físicas, socioculturales y económicas particulares. Su impulso obliga

a identificar diferentes territorios para que las iniciativas respondan a las

características específicas y la vocación económica.

Lo económico: Analiza las relaciones económicas que se dan en el territorio,

valorando las oportunidades, limitantes y fortalezas, bajo una orientación de

competitividad y eficiencia.

Lo sociocultural: Pone énfasis en las personas que actúan en una zona

determinada, sus formas de relacionarse, los patrones culturales y los valores que

constituyen la base para impulsar las iniciativas DEL.

Lo ambiental: La sostenibilidad ambiental debe estar en armonía con las actividades

económicas para no poner en riesgo los potenciales y oportunidades de largo plazo.

Por eso se necesita la intervención institucional que permita disponer de normas

apropiadas para proteger el medio ambiente.

Lo institucional: Se integra por las organizaciones privadas y públicas, las

organizaciones sociales y comunales existentes en el territorio, sus relaciones,

procedimientos y reglas de actuaciones, así como la normatividad que tiene como

función el gobierno nacional y municipal. Además, lo institucional también se

relaciona con la existencia de reglas del mercado y su función reguladora del

sistema económico nacional.

¿Qué significa un desarrollo económico local sostenible?

Significa una atención permanente al ambiente, en el corto, mediano y largo plazo. El tema

ambiental es un eje transversal del Desarrollo Económico y está vinculado a toda la

actividad económica y social.

El Estado, las municipalidades y la población tienen la responsabilidad de propiciar el

desarrollo social, económico y tecnológico que mantenga el equilibrio ecológico y prevenga

139

Page 180: Comunidad de Santa Ana - Moray

la contaminación del ambiente. Esto implica que un gobierno municipal debe ponderar en

todas sus decisiones en materia de desarrollo económico la consecuencia y el eventual

impacto sobre los recursos naturales y culturales de la localidad.

La gestión local de riesgo atañe al cuidado del ambiente y se relaciona con la mortalidad y la

pérdida de recursos naturales indispensables para la sobrevivencia y calidad de vida de la

comunidad.

¿Por qué es importante la descentralización para el DEL?

La descentralización consiste en la transferencia de competencias, recursos

correspondientes y poder de toma de decisiones de un nivel superior (p.e. gobierno

nacional) a niveles inferiores (p.e. gobiernos municipales) con el fin de fortalecer

comunidades locales para que planteen sus propios prioridades y soluciones en la búsqueda

del Desarrollo Humano Sustentable. Existen fuertes argumentos en Pro de que la

descentralización facilite la generación de recursos desde lo local para dinamizar la

economía de los municipios.

Uno de los objetivos de la descentralización es que permite y promueve el diseño de

políticas públicas que surgen de las propuestas de las poblaciones de los municipios. En

ese sentido, los Consejos Municipales y Comunitarios de Desarrollo Urbano y Rural son una

fortaleza en el ejercicio de la ciudadanía plena, en el ámbito municipal, de los ciudadanos y

ciudadanas.

Es necesario ver la descentralización como un instrumento político-administrativo que

aumenta las posibilidades de incidencia de los gobiernos locales y de la sociedad civil local

en el desarrollo de su territorio de sus condiciones de vida. Esta posibilidad encuentra su

sustento jurídico en la aprobación de nuevas leyes de descentralización, y en especial, en la

de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural que establece la necesidad de “promover

sistemáticamente la descentralización económico-administrativa como medio para promover

el desarrollo integral del país. (Primer considerando de la Ley de Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural) Además, la Política Nacional de Descentralización visualiza la

descentralización como una estrategia fundamental y un medio idóneo para – entre otro –

promover el desarrollo de la economía local.

140

Page 181: Comunidad de Santa Ana - Moray

¿Quiénes son los actores principales y sus vínculos con el desarrollo económico

local?

Los actores clave del Desarrollo Económico Local son:

Empresas y emprendedores locales,

Asociaciones empresariales y profesionales,

Gobierno Nacional y Municipal.

Administración pública desconcentrada y descentralizada,

ONG’s con enfoque económico y de servicios empresariales

Universidades, Institutos superiores tecnológicos y centros de investigación.

Cada uno de ellos aporta de diferente manera al desarrollo económico. La principal función

de estas instituciones consiste en promover un programa o proyecto político de desarrollo.

A nivel de municipio hay una base social y un capital humano que debe conformar una

alianza estratégica para promover el desarrollo económico local. En las diferentes iniciativas

puede haber varias formas para combinar la participación y relación de los diferentes

actores.

En nuestra propuesta la municipalidad será el ente encargado de convocar a la comunidad y

a los organismos no gubernamentales, entidades de desarrollo ya que este será la entidad

encargada de regir la concertación para el alcance de los propósitos deseados y de esta

manera alcanzar los objetivos comunes trazados sobre el desarrollo de turismo participativo

que se está proponiendo en la comunidad de Santa Ana y vigilar que se cumplan para así

poder llegar al plan de desarrollo propuesto.

En nuestra propuesta se buscará que la administración de este proyecto nombrado por las

contrapartes que conforman el proyecto concertado, designen a la entidad u organización

que se encargue del manejo de los fondos teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1. Ser contraparte del proyecto concertado.

2. Trabajar en la zona de influencia del proyecto concertado.

3. Que la entidad tenga experiencia en manejo de fondos.

141

Page 182: Comunidad de Santa Ana - Moray

4. Que cuente con el personal profesional necesario.

Es así que en este conglomerado de instituciones que trabajaran en el proyecto la

municipalidad es la entidad que se encargará de viabilizar el proyecto.

3.8.7. Agencias de viaje y turismo

Las agencias de viajes y turismo tienen un papel importante dentro de la creación y

desarrollo del producto turístico, hace que el producto llegue al consumidor (turista) en

optimas condiciones ya sea de calidad, eficiencia y competitividad, logrando con esto

satisfacer exitosamente las necesidades y exigencias del turismo.

El centro receptor Cusco cuenta aproximadamente con 713 agencias autorizadas según la

Dircetur-Cusco. Siendo las agencias de viajes el principal conector entre la oferta y la

demanda, el responsable del fracaso o éxito de la venta del nuevo producto turístico al

mercado emisor.

3.8.8. Organizaciones gubernamentales

Las ONG’s Una organización no gubernamental (tanto en singular como en plural ONG) es

una entidad de carácter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por

sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y

nacionales, así como también de los organismos internacionales.

Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y

cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina

de diferentes formas, tales como sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario,

economía social, tercer sector y sector social.

Su grupo de trabajo está compuesta por voluntarios. Internamente pueden tener un bajo o

alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente, proviene de

diversas fuentes: personas particulares, Estados, organismos internacionales, empresas,

otras ONG, etc.

Como ONG tendrán los siguientes roles dentro de nuestra propuesta:

a. Capacitar a la población con charlas técnicas sobre lo que el turismo Rural

Participativo.

142

Page 183: Comunidad de Santa Ana - Moray

b. Tender un puente entre nuestras organizaciones de turismo y el gobierno para

trabajar sobre lo que es el turismo Rural Participativo.

c. Incentivar procesos participativos, a nivel regional, nacional y local. Esto generara

información transparente y también el interés de los medios de comunicación.

d. Producir materiales informativos y educativos sobre turismo Rural Participativo en

un lenguaje fácilmente comprensible a nivel de las organizaciones de base.

e. Presentar nuestras visiones al gobierno en forma de buscar soluciones.

f. Apoyar y patrocinar estudios vinculados al turismo Rural Participativo

g. Desarrollar nuevas metodologías para la medición de impactos.

h. Estudiar y evaluar otras experiencias de turismo Rural Participativo en el mundo

para recoger aciertos y errores.

3.8.9. Entidades de desarrollo

Sabiendo que en nuestro país existen muchas entidades de desarrollo tanto privadas como

públicas; La comunidad de Santa Ana puede aprovechar este tipo de apoyo para que

puedan ayudar a difundir los atractivos no solo naturales si no también culturales tenemos

que poner como principal organismo al Estado que mediante sus organismos como el INC,

PROMPERU tendrán que difundir no solo en el Perú si no también en el extranjero toda la

ruta turística que estamos proponiendo. Algunos de los objetivos que tiene dichas entidades

de desarrollo:

MINISTERIO DE CULTURA

- Poner en valor los atractivos culturales.

-Restablecer fiestas costumbristas que se están perdiendo.

-Fortalecer los lazos de identidad e integración entre los pueblos del Perú. Desarrollando la

cultura como un medio de paz, unidad y desarrollo nacional, poniendo en práctica una

opción descentraliza de integración dentro del marco del reconocimiento del Perú como país

multicultural, pluriétnico y multilingüe estableciendo vínculos estrechos con el sistema

educativo, los medios de comunicación y la sociedad civil.

-Promover el respeto de los derechos humanos. el derecho a la ciudadanía. La libertad de

creencias, la libertad de creación intelectual. Artística, técnica y científica de todos los

habitantes del país, propiciando la eliminación de toda fuente de discriminación social,

ideológica, racial, de sexo, de edad o de discapacidad física.

143

Page 184: Comunidad de Santa Ana - Moray

-Promover los planes de desarrollo que se orienten al desarrollo social sostenido, partiendo

de la conciencia de diversidad cultural como medio para lograr la integración nacional,

propiciando la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales, regionales y locales.

-Promover y difundir la creación activa de la cultura de nuestro tiempo, sin discriminar su

procedencia o credo, estimulando la producción y circulación de publicaciones,

audiovisuales y otros medios de conservación y comunicación del conocimiento y la cultura,

alentando el reconocimiento público del esfuerzo privado o colectivo que se desarrolle en los

diversos campos de la actividad cultural.

-Ligar las estrategias de desarrollo cultural con el turismo, facilitando el acceso a nuestros

bienes patrimoniales y el trato con nuestra cultura a los visitantes nacionales y extranjeros.

-Promover las manifestaciones de nuestra diversidad cultural en el exterior, en consonancia

con los objetivos del desarrollo nacional aprovechando la presencia de las comunidades

peruanas, para el enriquecimiento del proceso cultural peruano con los aportes de la

comunidad internacional…56

PROMPERU

-Difundir el programa turístico que se está proponiendo.

-Difundir las fiestas tradicionales en diferentes épocas.

-Ponerlo como algo alternativo al turismo tradicional que ya se tiene en el Cusco.

-Realizar ferias donde se muestre toda la riqueza natural y cultural de la zona…57

COPESCO

El Plan COPESCO Nacional es un órgano de ejecución del Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo, dependiente de la Alta Dirección, que tiene por objeto:

- Formular, coordinar, dirigir, ejecutar y supervisar proyectos de inversión de interés turístico

a nivel nacional.

- Prestar apoyo técnico especializado para la ejecución de proyectos turísticos a los

Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y otras entidades públicas que lo requieran,

56 INC-Funciones y Roles57 PROMPERU-Funciones y Roles

144

Page 185: Comunidad de Santa Ana - Moray

suscribiendo para el efecto los convenios de cooperación interinstitucional que

corresponda…58

3.8.10. Comunidad organizada

Este sector viene a ser el más importante, comprende las organizaciones de base en las

comunidades debidamente organizadas, se constituyen en anfitrión, depende mucho de su

participación y capacitación el éxito del desarrollo sostenible en el ámbito del turismo.

Uno de los principios que sustenta el desarrollo sostenible es la participación directa o

indirecta de la población local, sin embargo, la mayor parte de las poblaciones en las áreas

rurales no cuenta con capacitación para ingresar a laborar en el sector turismo. Otra realidad

observable es la poca educación con la que cuentan los pobladores por falta de recursos.

La comunidad de Santa Ana tiene la posibilidad en base a sus recursos culturales conformar

micro empresas involucradas en el ámbito turístico, desde hace dos años atrás los

suscribientes venimos alentando en dicha población iniciativas de producción empresarial a

través del turismo. Es necesario recordar que en la actualidad desde el punto de vista

administrativo se está difundiendo rápidamente Outsourcing que consiste en mantener las

actividades que son la razón de ser. Esta propuesta tiende a agilizar el trabajo administrativo

y bajar los costos de la empresa.

Asimismo se torna necesario que los anfitriones respeten y hagan respetar sus tradiciones y

costumbres, partiendo del hecho que el turismo implica el contacto entre distintas culturas.

También se debe fomentar la valoración de la cultura de los pobladores locales.

La participación de la comunidad campesina no será solo la de recibir charlas y ofrecer

servicios con respecto al turismo, si no que los comuneros serán los encargados de

preservar sus costumbres y tradiciones así como sus actividades cotidianas en forma

sostenible preservando el recurso para las siguientes generaciones.

58 Funciones y roles -COPESCO

145

Page 186: Comunidad de Santa Ana - Moray

3.8.11. Construcción de la estructura de organización y equipo responsable

La presente propuesta tiene por objeto establecer las condiciones y lineamientos para la creación y

conformación de un organismo facilitador y vinculador a nivel Distrital y comunal dirigida por la

Municipalidad de Maras CODETUR (Comité de Desarrollo de Turismo Rural) con otras entidades

gubernamentales, no gubernamentales y privadas; para dar un soporte y fortalecimiento al Turismo

participativo en el área rural y que este organismo además promueva el desarrollo de turismo

sustentado, con la práctica de la concertación y la participación de la sociedad civil a nivel del distrito

de Maras y sus comunidades bajo gestión y un lineamiento de política Turística.

146

Page 187: Comunidad de Santa Ana - Moray

3.8.12. Investigadores

La iniciativa de investigación de los estudiantes en el sector turístico nace con la finalidad

de contribuir a la sociedad, diversificar el mercado turístico y proponer nuevas alternativas

de desarrollo turístico sostenible, para que la Comunidad estudiada pueda beneficiarse

económicamente con esta actividad alterna a sus demás actividades.

Nosotros los investigadores de esta comunidad, sabemos con las condiciones turísticas con

que cuenta esta zona, estudiamos y capacitaremos a la población organizada de Santa Ana,

siendo nuestro único interés que la población en mención sobre salga por si sola y teniendo

al turismo como un respaldo económico-social, nuestro compromiso va mas allá de plantear

una propuesta de desarrollo, es el involucramiento con dicha gente que merece nuestro

apoyo.

3.9. PROPUESTA DE CIRCUITOS

3.9.1. Circuito Cusco-Santa Ana-Moray

PRIMER DIA

Descripción del Circuito:

El Tour comienza en la ciudad del Cusco a las 6:00 .a.m. dirigiéndonos primero al mercado

central de Cusco para realizar compras de víveres y otras cosas como presente para llevar a

las familias que se harán cargo de cada turista, a las 7:30 a.m. nos dirigiremos hacia la

comunidad de Santa Ana, tomamos la vía Cusco- Urubamba por Chinchero.

Llegamos aproximadamente 8:30 a.m. Empezaremos a designar a cada grupo de turistas

con una familia que está capacitada para recibir visitantes, una vez realizada la asignación

de hospedajes o el lugar donde se quedaran los turistas, tanto las familias y los visitantes

tendrán la oportunidad de compartir o hablar a cerca de su procedencia, número de

integrantes de la familia, la actividad que realizan y otros cosas.

Al medio día se degustará de un almuerzo preparado por la familia, este día el menú será

algo suave que consista en una sopa ligera con productos de la zona, acabada el almuerzo

aproximadamente a las 13:00 horas se procederá a prepararse para ir al centro

Arqueológico de Moray en caballos conducido por un guía local o encargado del grupo, el

147

Page 188: Comunidad de Santa Ana - Moray

recorrido comienza en la comunidad de Santa Ana, pasando por el poblado de Maras, luego

se llega al centro arqueológico de Moray aproximadamente a las 14:30 horas aquí se hará

conocer a cerca de sus funciones y la importancia de este complejo arqueológico por un

promedio de una hora, luego emprendemos el retorno hacia la comunidad de Santa Ana

llegando aproximadamente a las 17:30 horas.

En la casa se ofrecerá una cena consistente en segundo preparado con productos de la

zona, acompañado por un mate caliente con hierbas digestivas de la zona.

Acabado la cena se comparte experiencias de la vida con los integrantes de la familia, y se

da conocer sobre el programa del día siguiente y luego se va a descansar en las

habitaciones designados para el alojamiento u hospedaje.

3.9.2. Santa Ana-Salineras o Santa Ana-Huaypo

SEGUNDO DIA

A las 08:00 .a.m. se ofrecerá el desayuno respectivo dado por la familia anfitriona, a las

09:00.a.m empezamos la caminata hacia las salineras de Maras opcionalmente se puede

realizar este circuito en caballo , en el transcurso de esta pequeña caminata; podremos

observar la diversidad de flora y fauna existente en esta zona, también podremos observar

la cordillera del Vilcanota con sus imponentes nevados , luego a las 13:00 horas llegamos a

las salineras de Maras donde tendremos un espacio de 20 minutos para poder descansar a

las 13:20 horas Empezamos la visita guiada en la zona de las Salineras, en este lugar

podemos observar técnicas desde tiempos incaicos de cómo los antiguos peruanos

pudieron obtener la sal y hasta ahora se sigue manteniendo estas técnicas; acabando esto

por el espacio de 50 minutos de explicación y orientación a los visitantes , después de todo

esto tienen un espacio de 15 minutos para tomar fotos y poder comprar algunos recuerdos;

siendo las 14:25 horas Tomaremos la movilidad respectiva para regresar a la comunidad de

Santa Ana seguidamente a las 15:00 horas llegaremos a la comunidad de Santa Ana

donde se ofrecerá el almuerzo respectivo , mas tarde a las 16:00 horas terminado el

almuerzo se ofrecerá las siguientes visitas que son opcionales; visita a la laguna de Huaypo

donde se puede realizar la observación de aves desde un pequeño mirador estratégico,

aves como (garzas, patos, zambullidores) y dependiendo de la época en la cual se visite se

puede ver aves migratorias que llegan desde el continente norte –americano para poder

descansar y seguir su rumbo hacia Huacarpay, si el turista no es especializado en aves

148

Page 189: Comunidad de Santa Ana - Moray

opcionalmente se le podrá ofrecer la pesca artesanal realizados en caballitos de totora o

pequeños botes.

Otra opción que se puede realizar en la actividad agrícola donde los visitantes son partícipes

directos de cada actividad agrícola que se realizara de acuerdo al calendario agrícola.

Otras actividades que se pueden realizar es el pastoreo, demostración del tejido, el tallado

en piedra; esto dependerá mucho de la disposición de los turistas como el manejo del grupo

de parte del guía encargado.

En la noche como acto de agradecimiento a los visitantes se ofrecerá una presentación de

danzas autóctonas de la región representadas artísticamente por los jóvenes de la

comunidad pudiendo el turista involucrar en el baile y el jolgorio a manera de despedida.

TERCER DIA

A las 8:00 a.m. se ofrecerá el desayuno respectivo para luego retornar a la ciudad del

Cusco, para según su programa continuar con la visita turística programada o sino retornar

a sus diferentes Países.

3.10. PRESUPUESTOS Y RIESGOS

3.10.1. Costo Total del Proyecto

El costo Total del Proyecto asciende a una suma total de S/.57, 562 y esta será asumida de

la siguiente manera:

149

Page 190: Comunidad de Santa Ana - Moray

ENTIDAD PORCENTAJE MONTO

Municipalidad Distrital de Maras 65.43% S/. 38, 262

Comunidad de Santa Ana 17.37% S/. 10, 000

DIRCETUR 06.08% S/. 3, 500

Otros 11.12% S/. 5, 800

TOTAL PRESUPUESTO 100% S/. 57, 562

3.10.2. PRESUPUESTO REQUERIDO PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO RESPONSABLE

PERSONAL

Jefe del proyecto 1 S/. 3,500 MunicipalidadEspecialista en el manejo de Turismo Participativo 1 S/. 3,000 MunicipalidadEspecialista en relaciones Comunitarias 1 S/. 1,800 ONG.GUAMAN P.Promotores comunales 2 S/. 3,500 comunidadTécnicos indígenas en desarrollo del Tmo. Partvo. 2 S/. 2,000 MunicipalidadEspecialistas en manipulación de alimentos S/. 1,000 MinsaArquitecto 1 S/. 3,000 MunicipalidadMOBILIARIO /EQUIPO

silla, mesa 3 S/. 400 Municipalidadcomputadora 1 S/. 1,200 Municipalidadcámara fotográfica 1 S/. 750 Municipalidadcámara de video 1 S/. 900 Municipalidadpapel membretado 3000 S/. 80 Municipalidadimpresora 1 S/. 200 Municipalidadplumones 36 S/. 80 Municipalidadpapelotes 20 S/. 40 Municipalidadcartulinas 20 S/. 100 Municipalidadafiches 500 S/. 300 Municipalidadproyector 1 S/. 2,300 MunicipalidadCds. 12 S/. 12 MunicipalidadSERVICIOS EVENTUALES (CONSULTORIA)

Plan de monitoreo para el manejo de Turismo 1 S/. 1,500 DIRCETURSistema comercialización y marketing 2 S/. 1,500 ONG.GUAMAN P.Diseño de Pág. Web 1 S/. 800 MunicipalidadMANO DE OBRA

150

Page 191: Comunidad de Santa Ana - Moray

para trabajos de habilitación de locales 10 S/. 3,000 comunidadcaminos, vías y otros 30 S/. 2,000 comunidadInstalación de servicios básicos 5 S/. 1,500 comunidadACTIVIDADES

Elaboración de planes de actividades 1 S/. 200 Municipalidadinvolucramiento de dirigentes, lideres e instructores 1 S/. 200 Municipalidad

constitución de comités para el desarrollo de turismo rural 1 S/. 300Municipalidad y comunidad

Charlas Informativas 1 S/. 800 DIRCETURTalleres Capacitadores 1 S/. 1,200 MunicipalidadTalleres Concientización y compromiso 1 S/. 1,200 Municipalidadtalleres en servicios turísticos 1 S/. 1,200 DIRCETURprogramas de conse4rvacion 1 S/. 1,200 INRENAconstrucción e implementación de un local para el comité 1 S/. 8,000 Municipalidadconstrucción de letrinas 5 S/. 5,000 Municipalidadvisitas guiadas a experiencias de turismo rural 3 S/. 3,000 Municipalidadsistematización y publicaciones sobre experiencias 1 S/. 500 CODETURElaboración de un video de divulgación 1 S/. 300 CODETURCOSTO TOTAL S/. 57,562

3.11. ASPECTOS METODOLOGICOS

3.11.1. EJE TRANSVERSAL

En todas las etapas del programa de capacitación se incorporan temas importantes que

complementan el desarrollo de las capacidades personales y colectivas de los participantes,

contribuyendo al logro no solo de los objetivos de aprendizaje, sino que además aportando al

desarrollo integral personal y colectivo. Estos temas pueden ser:

151

Page 192: Comunidad de Santa Ana - Moray

Autoestima

Género

Liderazgo

Interculturalidad

Resolución de conflictos

3.11.2. DISEÑO METODOLOGICO

Para responder a las características del público objetivo al cual va dirigido el presente

programa, aplica una metodología mixta, compuesta por:

Una etapa a distancia- no presencial.

Una etapa presencial.

Con el acompañamiento de la tutoría.

Intercambios al cierre de cada módulo.

La aplicación práctica.

3.11.3. ETAPA A DISTANCIA

El participante ya cuenta con el modulo respectivo, por tanto su responsabilidad es leer su

contenido temático.

En esta etapa se busca que a partir de los conocimientos previos de los participantes, se

observe la propia realidad contrastando con los contenidos temáticos.

a) Estudio Independiente- El tutor brinda las orientaciones para el estudio y análisis

de los contenidos de los módulos y proporciona, las pautas para la dosificación horaria y

temática en el abordaje de los temas a leer. Dar a conocer algunas técnicas de estudio para

facilitar su comprensión y aprendizaje.

3.11.4. ETAPA PRESENCIAL

Entendida como aquella etapa en la que el participante se desplaza físicamente a un lugar

concreto para poder afianzar en forma grupal los temas trabajados individualmente a través

de sub. Etapas.

152

Page 193: Comunidad de Santa Ana - Moray

a) Sesiones de Acompañamiento de Tutorial

En el desarrollo de esta etapa tutor, debe planificar las sesiones de tutoría. Se recomienda un

mínimo de 4 sesiones (de 6 a 8 horas o más por sesión o tutoría) por cada módulo, de

acuerdo a las necesidades del grupo.

El tutor, junto con los participantes revisa los contenidos de los temas estudiados

individualmente a fin de reforzarlos, promoviendo la participación análisis crítico e intercambio

de opiniones entre los participantes, en constante reflexión con su realidad local, garantizando

de esta manera que todos los participantes comprendan y aseguren su aprendizaje.

La interrelación y comunicación permanente tutor-participante permite resolver dudas respecto

a los contenidos teóricos conceptuales de turismo, aspectos logístico y bibliográficos.

Durante estas sesiones el tutor utilizara los medios didácticos y técnicos necesarios para

generar interés, atención y participación (papelotes, tarjetas, dinámicas, etc.)

b) Intercambio de Cierre de cada Módulo

Se desarrolla a través de un taller de 8 días por cada módulo (haciendo un total de 32 días

durante 6 meses de duración del programa). La sede para el taller es seleccionada en forma

rotativa entre los grupos de las municipalidades o instituciones participantes, previa

coordinación y concertación entre estos. Para ello algunos aspectos a considerar)

La institución o municipalidad promotora del programa, es la responsable de la

organización del taller prevé el programa, recepción, inauguración, desarrollo, clausura; así

como garantiza la logística necesaria (alimentación, amplificación, materiales de escritorio y

didácticos, etc.)

Se recomienda que la conducción de los talleres de cierre, sea efectuada por un

facilitador, conocedor de los temas a tratar, quien profundiza los temas desarrollados durante

la etapa a distancia y en las sesiones de tutoría, proporcionando información precisa y

ejemplificando, de ser el caso.

La metodología aplicada en el taller, es eminentemente participativa, activa y

reflexiva, promoviendo la interacción e intercambio de los participantes del interior del grupo.

Se motiva a los participantes para expresar sus ideas, opiniones así como sus

propuestas de solución tomando siempre como referencia la realidad propia de cada grupo

participante.

153

Page 194: Comunidad de Santa Ana - Moray

Este espacio, sirve además para identificar los criterios, actividades y procesos a

seguir, para aplicar lo aprendido en acciones concretas denominadas “compromisos”

La estructura del taller debe ser diseñada por la municipalidad o institución

promotora del programa, con apoyo de los tutores.

Intercambio cultural, momento de esparcimiento que sirve para matizar el

aprendizaje de conocimientos en el que cada delegación participante presenta la danza y/o

música de la zona. Este espacio es aprovechado en la primera noche del taller de cierre del

módulo.

3.11.5. APLICACIÓN PRÁCTICA

Son los trabajos prácticos, resultado del proceso de capacitación que constituye el producto

final del programa. Los mismos son trabajados por todos los participantes en forma activa,

coordinada y armónica. Pueden ser iniciativas, propuestas de carácter normativo,

organizacional, operativo; para ello se contara con el apoyo y asesoramiento del Tutor.

Los trabajos aplicativos van articulados a los temas abordados y a la necesidad propias de

cada realidad local, a través de actividades concretas y viables.

Se recomienda coordinar y concretar con otras instituciones y/o organizaciones locales que

puedan coadyuvar a lograr los compromisos asumidos por los participantes.

3.11.6. EVALUACION

El programa de capacitación considera que la evaluación debe ser un proceso permanente ya

que cada modulo persigue la presentación de un producto con acompañamiento del tutor,

quien tendrá a su cargo todo el proceso de evaluación.

La evaluación no tiene carácter de medición, sino de valoración del avance en la adquisición

de conocimiento y compromisos.

Los tipos de evaluación que se consideran son:

a) Auto Evaluación- Son evaluaciones auto reflexivas (contenidas en los módulos)

que permitirán identificar las fortalezas y debilidades de aspectos locales bajo el enfoque de

los temas a tratar.

154

Page 195: Comunidad de Santa Ana - Moray

b) Evaluación de Inicio de Modulo- Busca medir el nivel de conocimiento de los

participantes en los temas a desarrollar. Estas fichas de evaluación se aplican antes del inicio

de cada modulo (en la primera sesión de tutoría)

c) Evaluación al Concluir el Módulo- Se aplica a través de fichas individuales con el

propósito de valorar cualitativamente el progreso respecto de los conocimientos adquiridos

durante el desarrollo de cada modulo.

d) Evaluación Final de Programa de Capacitación- Está orientada a valorar los

logros cualitativos, capacidades fortalecidos o adquiridos por los participantes en el proceso

de capacitación. Asimismo valorar los efectos del programa a partir de los compromisos

prácticos asumidos por los participantes a nivel personal, social, comunal e institucional

generados como producto de la capacitación.

CONCLUSIONES

Después de un largo análisis en el tema investigado concluimos capitulo por capitulo tomando

en cuenta las hipótesis planteadas.

1. El diagnostico situacional de la comunidad campesina de Santa Ana demuestra que esta

comunidad realiza como actividades principales la agricultura y ganadería como base de

su economía y mantiene algunas costumbres del lugar además cuenta con diversos

atractivos en estado potencial que mediante una adecuada orientación se podrá desarrollar

el turismo participativo.

2. Las propuestas planteadas en la presente tesis, son factor de desarrollo para mejorar las

condiciones de vida de los pobladores de la comunidad campesina de Santa Ana, a través

155

Page 196: Comunidad de Santa Ana - Moray

de la generación de empleo y serán sustentables en el tiempo bajo una orientación y

ejecución adecuada de dichas propuestas.

3. Las expectativas de los pobladores de la comunidad campesina de Santa Ana, así como la

demanda turística y de los resultados del análisis y procesamiento de los datos de la

metodología de investigación, son favorables para el desarrollo de turismo participativo

por que se demuestra la fuerza motivacional de jerarquía II, y de esta manera se

demuestra que es factible realizar el turismo participativo en la comunidad de Santa Ana.

SUGERENCIAS

1. Se sugiere la intervención de la Municipalidad Distrital De Maras, de Lideres de organización

de base y dirigentes de la comunidad para que se ejecuten la conformación de un

(CODETUR). Comité de desarrollo de Turismo para que esa organización se encargue de la

gestión para el desarrollo del turismo en la zona con una política que se oriente a obtener

los beneficios para la población.

2. Los ENTES RECTORES DEL SECTOR Y DE CONSULTA DE TURISMO deben ser los

primeros actores en implantar la promoción y de un manejo optimo y sostenido de los

recursos turísticos, además los gobiernos locales, regionales y central deben ser

facilitadores para el buen manejo y gestión en las localidades especialmente en los sectores

156

Page 197: Comunidad de Santa Ana - Moray

mas pobres que son los mas necesitados e interesados en involucrarse dentro de la

actividad de turismo como parte de su desarrollo económico local.

3. Se recomienda que la practica del turismo participativo puede recuperar y mantener los

atractivos naturales y culturales de la comunidad así como también mantendrá la identidad

cultural.

BIBLIOGRAFIA

ANTON CLAVE, Salvador:, La Construcción Social Del Espacio Turístico, Editorial Uoc, s.l. 1ra Ed. 2007

BEISER ,Arthur, La tierra, Editorial Offset, Ed.1966

BOULLON, Roberto C. Planificación del Espacio Turístico, Editorial Trillas, Texas, Ed.1985

CALLEJO GALLEGO, Javier, Análisis empírico de la demanda turística, Editorial Ramón Areces, Ed.2003

COPESCO, Funciones y Roles , Ed.2007

Comunidad de Santa Ana , Fuente Oral descriptiva, Ed.2008

DOMINGO BEGAZO, Jose:, Megatendencias del turismo en el tercer milenio, Editorial San Marcos Lima –Peru Ed.2002

ESPINOZA SORIANO, Waldemar, Los modos de producción en el imperio Incas, Editorial Amaru, Ed.2002

GRILLO ANNUNZCATA,Maximo, Filosofía Andina Pre – Hispánica, Editorial Inca Roja, Ed.2006

GARCIA Henche, blanca, Marketing del Turismo Rural , Editorial Pirámide ,Ed.2005

HUNZIKER / KRAPF, Kart, La consumicion turistica, Editorial Eumed-Net, Ed.2005

INC, Funciones y Roles ,Ed.2008

157

Page 198: Comunidad de Santa Ana - Moray

MILLA VILLENA, Carlos, Génesis de la Cultura de los Incas, Editorial CAP, Ed.1993

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO, Tendencias de los mercados turísticos , Editorial OMT, Ed.2008

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO MARAS, Municipio de Maras, Ed.2008

PORRAS BARMENCHEA, Raul, Antología del cusco, Editorial librería internacional del Perú, Ed.1961

PESCHIERA, Emilio, Cocina Peruana, Editorial Ediciones Granica S.A, Ed.2005

PROMPERU, Roles y Funciones , Ed.2006

ROWSTOROSKI DE Diezcanseco, Maria, Historia del Tahuantinsuyo, Editorial IEP ediciones, Ed.1999

VALENZUELA LOVON, Armando, La Civilización Andina Científico, filosófico y tecnológico, Editorial Impresiones J.L. editores, Ed.2006

VALENZUELA LOVON, Armando, Las Maravillas del Quechua,Editorial Jorge Loaiza,Ed.2002

VIÑALS, M J, Turismo en espacios naturales y rurales, Editorial Univ.Politec de Valencia, Ed.2002

www.minam.gob.pe

Programa Perú ecoeficiente

WWW.redturs.org

Talleres de propuesta y debate en turismo comunitario y sus redes

Editorial redturs Ed.2008

WWW.turismorural.org

Perfil del turista rural comunitario

Editorial PROMPERU Ed.2008

Guia turistica del turismo rural comunitario

Editorial PROMPERU Ed.2008

Lineamientos para el desarrollo del turismo rural comunitario

Editorial MINCETUR Ed.2008

Seminario internacional sobre le turismo rural como instrumento de desarrollo

Editorial MINCETUR Ed.2008

Productos sostenibles en el Perú

Editorial PROMPERU Ed.2005

158

Page 199: Comunidad de Santa Ana - Moray

159