bvci0000808 - memoria del concurso de premiación a la calidad en proyectos de innovación agraria....

260
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Upload: gina-o-q

Post on 27-Jul-2015

3.053 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Page 2: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

1

Page 3: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

2

Page 4: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

3

Memoria del Concurso de Premiación a la Calidaden Proyectos de Innovación Agraria

Fondo de Premiación Moray

Page 5: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

4

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº2008-03708

ISBN: 978-603-45061-3-8

Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación AgrariaFondo de Premiación Moray

Editor y responsable de la publicación:Hugo Wiener Fresco

Edición a cargo de:Proyecto de Investigación y Extensión Agrícola INCAGRO

Diseño, diagramación, corrección y cuidado de edición:Augusto Malpartida León

Impresión:Computextos SAC

Tiraje:500 ejemplares

Primera edición. Lima, Febrero 2008

Reconocimiento - Uso No Comercial - Licenciar por Igual 2.5

Page 6: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

5

Ing. Ismael Benavides Ferreyros

Ministro de Agricultura, Presidente del Consejo Directivo de INCAGRO

Dr. Juan Risi Carbone

Director Ejecutivo (e) INCAGRO

Page 7: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

6

Page 8: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

7

ÍÍÍÍÍNDICENDICENDICENDICENDICE

PPPPPrrrrresentación / 9esentación / 9esentación / 9esentación / 9esentación / 9

Concurso Nº 005 – 2007 – PIEA – INCAConcurso Nº 005 – 2007 – PIEA – INCAConcurso Nº 005 – 2007 – PIEA – INCAConcurso Nº 005 – 2007 – PIEA – INCAConcurso Nº 005 – 2007 – PIEA – INCAGRO para la Adjudicación de RGRO para la Adjudicación de RGRO para la Adjudicación de RGRO para la Adjudicación de RGRO para la Adjudicación de Recursos Fecursos Fecursos Fecursos Fecursos Fondo de Pondo de Pondo de Pondo de Pondo de Prrrrremiación MORemiación MORemiación MORemiación MORemiación MORAYAYAYAYAY.....PPPPPrimer Concurso de Primer Concurso de Primer Concurso de Primer Concurso de Primer Concurso de Prrrrremiación a la Calidad en Pemiación a la Calidad en Pemiación a la Calidad en Pemiación a la Calidad en Pemiación a la Calidad en Prrrrroyectos de Innovación Agraria / 11oyectos de Innovación Agraria / 11oyectos de Innovación Agraria / 11oyectos de Innovación Agraria / 11oyectos de Innovación Agraria / 11

Declaración de GanadorDeclaración de GanadorDeclaración de GanadorDeclaración de GanadorDeclaración de Ganadores por el Pes por el Pes por el Pes por el Pes por el Panel de Evaluación / 29anel de Evaluación / 29anel de Evaluación / 29anel de Evaluación / 29anel de Evaluación / 29

PPPPPrrrrropuestas Popuestas Popuestas Popuestas Popuestas Prrrrresentadas / 45esentadas / 45esentadas / 45esentadas / 45esentadas / 45

Capacitación y asistencia técnica para la réplica de experiencias exitosas en los cultivos demaíz amiláceo y trigo en la microcuenca Cascase, provincia de San Marcos, Cajamarca / 46

Proyecto de mejoramiento de la producción y comercialización de café orgánico y de calidaden pequeños productores cafetaleros de Villa Perené y Pichanaki / 53

Produccion Masiva de Alevines Genéticamente Mejorados de Tilapia Nilotica Stirling / 59

Incremento de la rentabilidad del proceso de transformación de la caña de azúcar a travésdel mejoramiento de hornos y diversificación en la presentación de la Panela / 65

Adaptación y producción de camote forrajero y doble propósito en agroecosistemas debosques secos de Piura / 74

Manejo integrado de las principales plagas y enfermedades en el cultivo de la piña en laselva central del Perú / 80

Sistema de producción asociada de arroz y peces (rizipiscicultura) en el Alto Mayo / 84

Efecto de dos sistemas de producción de plantines y tres técnicas de riego para laproducción de ajíes y pimientos de exportación / 91

Mejoramiento Genético de la cebada para el desarrollo sostenible del cultivo en el Perú / 96

Diseño y fabricación de equipos para dosificar y distribuir semillas y fertilizantes / 101

Evaluación de microorganismos de importancia para el tratamiento térmico en la cadenaproductiva de conservas de Espárrago Blanco (Asparagus Officinalis) / 105

Posicionamiento de los productores de banano orgánico de los distritos de Marcavelica yQuerecotillo en los mercados Justo y Orgánico / 111

La Fijación Biológica de Nitrógeno, una alternativa para la producción sostenible del pallar(Phaseolus lunatus L.) en el valle de Ica / 116

Page 9: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

8

Mejoramiento del proceso de transformación y comercialización de arracacha orgánica enhojuelas y palitos fritos para consolidar la competitividad de la Red de Conservacionistas de

Germoplasma Nativo (RECOGER) en el mercado nacional / 122

Transformación y comercialización de granos andinos mediante molinos hidráulicosecológicos artesanales en la Comunidad de Collini, Distrito de Pomata, Puno, Perú / 129

Conversión del sistema de producción de cacao convencional a cacao orgánico conproyección a obtener y satisfacer la demanda de mercados orgánicos para consolidar la

competitividad de las Cooperativas, bases de la Central Café Perú / 134

Conservación in situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres / 149

Generación de Líneas Mejoradas de Cuyes del Alta Productividad / 157

Generación de tecnología para la crianza de mariposas amazónicas con valor comercial en laRegión San Martín / 162

Estudio de protección cruzada de cultivares seleccionados de cítricos (Citrus sp.) contra unaraza severa de la tristeza en tres zonas diferentes de la costa / 168

Evaluación Participativa de la Alga Cladophora crispata "Llaska" en cinco comunidades de laPenínsula de Capachica, Puno / 172

Identificación y Rescate de la Alpaca Genéticamente Pura del Peligro de Extinción / 177

Selección recurrente del cacao (Theobroma cacao) para productividad y resistencia aenfermedades en San Martín / 181

Mejoramiento de la Competitividad Agrícola de los Productores de Frijol de la AsociaciónAPROGRACAL del Distrito de Bella Unión, Caravelí Arequipa / 184

Programa de capacitación para la formación de catadores de cafés especiales,en la Selva Central del Perú / 189

Cadena productiva de fibra de alpaca en la Cordillera Oriental de la Región Junín / 195

Construcción de Modelos Biomatemáticos para la Implementación de EstrategiasAgroecológicas, de Manejo Integrado de Plagas e Inversión en Cultivos Promisorios en la

Amazonía Peruana / 200

Diversidad Genética e implicancias en el manejode poblaciones de guanaco en el Perú - GUANACO 1 / 208

Fortalecimiento de las capacidades en producción y comercialización de cafés especiales dela Asociación Provincial Cafetaleros Solidarios San Ignacio “Aprocassi” / 213

Apoyo de la producción artesanal de la empresa “El Ayllu Sumaq Ruracc” S.R.L. / 218

Adaptación de Técnicas de Manejo Sostenible de Queresa San José en manzano (cultivardelicious Viscas) para Pequeña Propiedad en el Valle de Mala y Costa Central / 224

Desarrollo, evaluación y difusión de una vacuna para el control de la Sarcocistiosis enAlpacas / 230

Observatorio de buenas prácticas en agroindustria rural como estrategia de generación deingresos y empleo en el distrito de Antioquía / 234

Mejoramiento de la producción, calidad y comercialización de quesos ecológicos de laAsociación de Pequeños Ganaderos del Sector San Francisco / 239

Formulación y optimización de biofertilizantes para leguminosas de grano / 247

Selección para precocidad, resistencia a enfermedades y altura de planta en la raza Perla deMaíz / 253

Determinación de los insectos fitófagos en los principales frutales de exportación en laCosta Peruana / 257

Page 10: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

9

PPPPPrrrrresentaciónesentaciónesentaciónesentaciónesentación

En el 2007, INCAGRO constituyó el Fondo de Premiación Moray y convocó al primer Concurso de Premiacióna la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. El propósito de esta convocatoria era efectuar el reconoci-miento de aquellos proyectos ejecutados en el sector agrario y en el ámbito rural que hubieran destacado porser la investigación original más promisoria, por haber promovido una amplia participación de los productoresorganizados y haber cimentado sólidas alianzas estratégicas, por el éxito en los negocios logrados por efec-tuar una mayor contribución a una gestión ambiental y haber validado los mejores métodos de extensión. Unaspecto importante sin embargo fue, por ser el proyecto de mayor innovación.

Este Concurso de Premiación fue concebido como una convocatoria abierta que favoreciera la emulación entreproyectos con diverso origen. En total se recibieron 38 aplicaciones al concurso entre las cuales 9 no fueroncofinaciadas por INCAGRO. Justamente el proyecto premiado como la investigación más innovadora fue elpresentado por la Universidad Nacional Agraria de la Molina (UNALM), “Mejoramiento Genético de la Ceba-Mejoramiento Genético de la Ceba-Mejoramiento Genético de la Ceba-Mejoramiento Genético de la Ceba-Mejoramiento Genético de la Ceba-da para el Desarrda para el Desarrda para el Desarrda para el Desarrda para el Desarrollo Sostenible del Cultivo en el Pollo Sostenible del Cultivo en el Pollo Sostenible del Cultivo en el Pollo Sostenible del Cultivo en el Pollo Sostenible del Cultivo en el Perúerúerúerúerú””””” que es el resultado de una prolongada alianza entre laempresa privada y la academia.

El Panel de Evaluación independiente premió con el primer puesto al proyecto “Generación de Líneas Mejora-Generación de Líneas Mejora-Generación de Líneas Mejora-Generación de Líneas Mejora-Generación de Líneas Mejora-das de Cuyes de Alta Pdas de Cuyes de Alta Pdas de Cuyes de Alta Pdas de Cuyes de Alta Pdas de Cuyes de Alta Prrrrroductividadoductividadoductividadoductividadoductividad” desarrollado por el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA).Como lo estableció la declaración al ganador, “la idea innovadora de identificar, caracterizar y poner en valoreste recurso zoogenético andino mediante un programa de colección, hibridación, selección y mejoramientogenético sostenido y de alta calidad científica es tal vez el proyecto más exitoso en el área de la producciónanimal que puede exhibir el Perú en los últimos 40 años”.

En la presente Memoria se da cuenta de los detalles del Concurso, las declaraciones de los ganadores y lostextos presentados por las entidades aplicantes. De este modo se hace un reconocimiento público a estadiversidad de iniciativas entre otras muchas más, que están contribuyendo al desarrollo de nuestro país.

INCAGRO continuará convocando en este y los siguientes años, al Concurso de Premiación para estimular elesfuerzo, la inventiva y la perseverancia en la búsqueda de nuevos caminos para desarrollar al sector agrarioy rural del Perú.

Juan Risi CarboneJuan Risi CarboneJuan Risi CarboneJuan Risi CarboneJuan Risi CarboneDirector Ejecutivo (e)

Page 11: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

10

Page 12: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

11

Concurso Nº 005 – 2007 – PIEA – INCAConcurso Nº 005 – 2007 – PIEA – INCAConcurso Nº 005 – 2007 – PIEA – INCAConcurso Nº 005 – 2007 – PIEA – INCAConcurso Nº 005 – 2007 – PIEA – INCAGRO para la Adjudicación de RGRO para la Adjudicación de RGRO para la Adjudicación de RGRO para la Adjudicación de RGRO para la Adjudicación de Recursosecursosecursosecursosecursos

FFFFFondo de Pondo de Pondo de Pondo de Pondo de Prrrrremiación MORemiación MORemiación MORemiación MORemiación MORAYAYAYAYAY

Primer Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria

El 12 de Agosto del 2007, se publicó la convocatoria al primer Concurso Premiación a la Calidad en Proyectos deInnovación Agraria. El objetivo de este concurso era promover una cultura de calidad y de emulación que fortalezca lainvestigación científica, el desarrollo tecnológico y el conjunto de esfuerzos orientados a la innovación y competitividadagraria.

Los premios que otorga este concurso provienen del Fondo de Premiación MORAY. Estos premios se asignan medianteconcurso a nivel nacional y anual, convocando a todos los proyectos cofinanciados por INCAGRO y otros proyectosque son financiados o cofinanciados por otras entidades y que están orientados a desarrollar innovaciones en ciencia,tecnología agraria, servicios de extensión y actividades afines o complementarias. Los objetivos específicos del fondoson los siguientes:

Identificar las mejores prácticas en la ejecución de proyectos de innovación en ciencia, tecnología, servicios deextensión, gestión de recursos naturales y negocios agrarios.Contribuir al establecimiento de estándares de calidad para los proyectos de innovación en ciencia, tecnología,servicios de extensión, gestión de recursos naturales y negocios agrarios.Efectuar reconocimientos públicos a las personas e instituciones que han destacado en la ejecución de proyectos deinnovación en ciencia, tecnología, servicios de extensión, gestión de recursos naturales y negocios agrarios.

El Fondo de Premiación define como proyectos de innovación aquellos orientados a la creación, desarrollo, validación,uso y difusión de un nuevo producto, proceso o servicio. La innovación comprende conocimientos, bienes tecnológicos,procesos, cambios en las formas de organización y gestión, control de calidad, técnicas de mercadeo cuyos productosson aceptados en el mercado1. En el sector agrario la innovación puede consistir en el desarrollo de una nueva planta ocrianza, variedades o razas; modificar las características y calidad de un bien y su rendimiento comercial (mayor produc-tividad, menor pérdida, etc.), descubrir y aprovechar atributos antes desconocidos; reducir costos o aprovechar econo-mías de escala; optimizar el uso de recursos humanos, sociales, naturales; minimizar riesgos bióticos (plagas, enferme-dades, etc.) o por sobreexplotación, y abióticos (sequías, heladas, etc.); controlar riesgos de mercado (fluctuaciones deprecios, especulación, incumplimiento de contratos, cambios drásticos en las tendencias de consumo, etc.), todo locual debe contribuir a elevar los ingresos y calidad de vida de la población.

Asimismo, define como proyecto una intervención planificada consistente en un conjunto de actividades interrelacio-nadas y coordinadas para alcanzar objetivos específicos dentro de los límites de un presupuesto, en un período dado ybajo la responsabilidad de una entidad ejecutora. Un proyecto está orientado a la producción sostenible de determina-dos bienes o la prestación de servicios específicos. Un proyecto debe estar debidamente documentado a través deinformes, imágenes o testimonios desde su formulación, en su ejecución y resultados cuando éste ha concluido.

1 En el entendido que si bien toda innovación es algo nuevo, no todo los nuevo es una innovación. Es decir, no cualquier producto (semilla), técnica,proceso o arreglo organizativo nuevo necesariamente es aceptado por el mercado, por tanto, una innovación. Por definición, una innovación es unanovedad (producto, proceso o arreglo organizativo) aceptada por el mercado o por cualquier otro mecanismo de distribución social.

Page 13: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

12

Finalmente, define el concepto calidad como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a un bien o servicio, quepermiten juzgar su valor. La calidad es una categoría relativa que sólo puede establecerse en relación con otros procedi-mientos o bienes afines y que se modifica de manera permanente con la introducción de innovaciones. La calidadsintetiza los conceptos de innovación y competitividad.

Lineamientos para la Innovación Agraria

Para el Fondo de Premiación Moray se definieron 14 lineamientos para la innovación agraria:

1. Aportes al crecimiento económico: Contribución al incremento de la productividad de los diversos factores produc-tivos, a la mejora de la calidad de los bienes y servicios, diversificación de la base productiva, permitiendo identificarlos sistemas de producción, zonas agro ecológicas, bienes y servicios rurales (agrícolas, pecuarios, forestales yacuícolas) con un impacto relativamente alto en el crecimiento económico regional y nacional.

2. Incremento del valor agregado. Fortalecimiento de las fases de pos producción - pos cosecha, transformación,comercialización y gestión empresarial que permiten insertarse de manera sostenible, en mejores mercados conmayores precios, reducir mermas y riesgos, reforzar la capacidad de negociación, generando mejores oportunidadesde articulación al mercado y de ingresos para los productores.

3. Rentabilidad y mercado. La investigación responde a la demanda por tecnologías, servicios, conocimientos y proce-sos capaces de resolver restricciones en las cadenas de agregación de valor de bienes con demanda en el mercadointerno y/o externo. La producción y comercialización del bien o servicio mejorado se traduce en mayor rentabilidadpara los productores (por menores costos y/o mejores precios y volúmenes de venta), y contribuye elevando suparticipación en el margen de comercialización (mejor capacidad de negociación, por ejemplo).

4. Contribución al uso, manejo y conservación de la biodiversidad. Aprovechamiento de la biodiversidad tanto a nivelgenético, de especies y de ecosistemas, recuperando el conocimiento tradicional, desarrollando el conocimientocientífico, la información y tecnologías que aporten en el escalamiento de los procesos biológicos de estos recursoshacia productos con ventajas comparativas y competitivas en el mundo globalizado.

5. Promoción de la gestión de calidad. Aplicación de buenas prácticas agrícolas (BPA) destinadas a mantener la confian-za de consumidores informados en la calidad, seguridad e inocuidad de los productos, minimizando el impactoambiental y asegurando la conservación de la naturaleza, reduciendo el uso de agroquímicos, mejorando la eficienciaen el uso de los recursos naturales y, promoviendo una actitud responsable hacia la salud y la seguridad del trabajador.Estos conceptos están normalizados en el EUREGAP y son indispensables para el acceso a los mercados europeos yserán exigidos en el futuro por el propio mercado local. Estas mismas prácticas se aplican a la producción pecuaria, ala gestión forestal y a la manufactura de alimentos (BPM), las que proporcionan normas para minimizar los riesgos decontaminación microbiológica durante el proceso de elaboración, empaque, almacenaje y transporte de alimentos.Las mejores prácticas han sido normalizadas por la familia de certificaciones ISO (Internacional Standard Organiza-tion). A este tipo de prácticas se suman los principios de responsabilidad social empresarial como compromiso derespeto y promoción de los derechos de las personas, el crecimiento de la sociedad y el cuidado del ambiente.

6. Contribución a la equidad social y promoción del empleo: Contribución a la mejora del estándar de vida de produc-tores y consumidores pobres, en especial a las poblaciones afectadas por procesos de exclusión como mujeres,campesinos sin tierra y poblaciones indígenas. El proyecto optimiza el uso de los escasos factores de produccióncon que están dotados estos productores. Los costos de inversión inicial de aplicación de las tecnologías paraalcanzar economías de escala, no requieren de grandes áreas ni elevada inversión en infraestructura, y la distribu-ción de los ingresos y beneficios generados por la aplicación de la tecnología, servicio o conocimiento resultante sehace más equitativa.

7. Aportes directos para la seguridad en términos de riesgos: Desarrollo de tecnologías de bajo riesgo u orientadas a sureducción. Se difunde tecnologías para el manejo de riesgos bióticos (plagas, enfermedades, etc.) abióticos (sequías,heladas, etc.) y/o de mercado (fluctuaciones de precios, especulación, incumplimiento de contratos, cambios drás-ticos en las tendencias de consumo, etc.). Se minimizan riesgos en las fases de producción, posproducción, proce-samiento y comercialización de los agronegocios rurales.

8. Aporte a la sostenibilidad ambiental y económica: Aporte a la conservación de recursos naturales, incluyendo labiodiversidad nativa, a la protección del medio ambiente y al sostenimiento de la producción agropecuaria y forestalen el largo plazo. Se consideran medidas que permiten contrarrestar el proceso de degradación de los recursos, queaseguren la conservación de los sistemas agro ecológicos y que respeten la diversidad cultural.

9. Desarrollo de centros de investigación de excelencia y/o redes sostenibles de investigación e innovación: Las entida-des del sistema de investigación y desarrollo agrario, plural y descentralizado, y las alianzas estratégicas responsa-bles de la ejecución, evolucionan en el sentido de convertirse en centros o redes sostenibles de investigación y deservicios a la innovación de excelencia, que garanticen una gestión eficiente y eficaz del conocimiento para incorpo-rarlo al desarrollo tecnológico en la atención de las demandas de los agentes económicos.

Page 14: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

13

10. Fortalecimiento de las organizaciones de productores. El fortalecimiento organizacional, de las capacidades de con-tratación de servicios y de las capacidades de gestión empresarial de las organizaciones de productores, especial-mente de los pequeños productores, de las poblaciones indígenas y de las mujeres, para mejorar tanto la produc-ción como su vinculación al mercado (y por tanto de los ingresos y beneficios). Es importante que el desarrollo deestas organizaciones considere de manera especial, el número de productores clientes atendidos por los servicios yque adoptan las nuevas tecnologías.

11. Promoción de alianzas y socios estratégicos para el éxito de las cadenas de agronegocios rurales. Conformación deAlianzas Estratégicas entre organizaciones de productores y entidades colaboradoras que contribuyen al empodera-miento de los productores clientes. Estas alianzas pueden evolucionar hacia cadenas agro-comerciales de valor enlas que participen los productores, en condiciones equitativas, conjuntamente con otros agentes económicos,compartiendo información y los riesgos y beneficios que deben expresarse en contratos (agricultura de contrato/coordinación vertical o de integración horizontal). La participación de pequeños productores en estas cadenascontribuye con la reducción de costos de transacción en el mercado de servicios, facilitando la innovación técnica,organizacional y gerencial, y mejorando la rentabilidad y competitividad regional.

12. Replicabilidad y sostenibilidad. Los resultados de los procesos de desarrollo y transferencia de tecnologías sonsólidos, sostenibles y reproducibles sobre una amplia población objetivo. Ello permitirá potenciar el uso de losrecursos alcanzando una población objetivo mayor a la directamente involucrada.

13. Contribución al desarrollo del mercado de servicios. Fortalecimiento de los oferentes (personas naturales y jurídicas)para la provisión de servicios de calidad, cada vez más especializada y en forma sostenible (con visión empresarial)y enfocado a obtener resultados.

14. Pago por los servicios recibidos. Cofinanciamiento del costo de los servicios por parte de los productores clientescomo evidencia de su voluntad de pago confirmándose con contratos posteriores de servicios sin subsidios. Esta esgarantía del derecho a exigir a los oferentes calidad de los servicios y el logro de los resultados que se persiguen,importante señal de su sostenibilidad. Asimismo, refleja que los productores efectivamente demandan los servicios(y por ello están dispuestos a pagarlos). Es importante la consistencia entre el cofinanciamiento correspondiente acada productor y los ingresos adicionales por productor gracias a la ejecución del proyecto. Esto con independenciade los avances intangibles en poder de negociación de los productores organizados y del posicionamiento de susproductos y servicios en el mercado.

15. Producción y difusión de información. Las acciones de innovación son sistematizadas, evaluadas, documentadas ypuesta a disposición de la comunidad a través de publicaciones especializadas y del Internet.

Categorías

El concurso estableció seis categorías de premios: (1) Proyecto de mayor innovación (la más importante y central en elproceso de premiación); (2) Plan de negocios más exitoso; (3) Investigación original más promisoria; (4) Participación delos productores organizados y solidez de las alianzas estratégicas; (5) Mayor contribución a una adecuada gestiónambiental; y (6) Métodos de extensión más destacados. Todos los proyectos que participaron del concurso eran consi-derados para la Categoría 1 “Proyecto de mayor innovación”. Era potestad de las entidades participantes, aplicar a otrascategorías pudiendo hacerlo en más de una o en todas.

El número de premios y los montos adjudicados por INCAGRO para cada categoría se señalan en la Tabla 1.

Page 15: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

14

Se establecieron diez criterios de calificación por cada categoría con puntajes máximos por criterio. Cada uno de estoscriterios corresponde a un indicador relevante para la categoría. Los criterios pueden ser apreciados en la Tabla 2:

Page 16: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

15

Page 17: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

16

Page 18: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

17

De acuerdo al calendario original, la fecha límite para la recepción de las aplicaciones a través del sistema en línea (porInternet) era el viernes 21 de Septiembre. Sin embargo, este plazo fue ampliado hasta el siguiente viernes 28 de Septiem-bre 2007. A esa fecha ingresaron 38 proyectos de acuerdo a la relación adjunta (Ver Tabla 3).

Page 19: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

18

Page 20: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

19

Page 21: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

20

Page 22: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

21

Page 23: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

22

Page 24: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

23

Page 25: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

24

Los proyectos que aplicaron al concurso comprenden una variopinta y muy representativa muestra de las acciones quese realizan en el Perú para desarrollar la competitividad y la innovación agraria en el Perú. No están todos los que sonpero sin duda todos los que están lo son.

Entre los proyectos presentados destacaban dos programas de larga data que dan cuenta que en el Perú también se haceinvestigación paciente y silenciosa. Se trata de las investigaciones para el mejoramiento genético de los cuyes y lacebada. A estos puede agregarse las investigaciones sobre la Raza Perla del Maíz y la liberación de dos cultivares decamote forrajero para el bosque seco de Piura.

Varios proyectos han incidido sobre aspectos de sanidad que afectan a cultivos de exportación como los espárragos ycítricos, la identificación de fitófagos en frutales de la Costa, como el tratamiento de enfermedades y plagas que causandaño económico en la piña y la manzana. Un original estudio basado en modelos biomatemáticos en San Martíntambién incide en el manejo integrado de plagas, en tanto que otros investigadores han probado una vacuna para lasarcocistiosis en Alpacas.

Con relación a recursos de la biodiversidad se incluyen estudios sobre el guanaco, la alga Llazca del Lago Titicaca o lasmariposas de San Martín. Debe destacarse también la investigación multidisciplinaria efectuada en diversos puntos delpaís sobre conservación in situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres. Lo mismo puede decirse de una investiga-ción sobre las alpacas genéticamente puras.

Varios proyectos inciden sobre los desarrollos organizativos y en capacidades de productores orientados a la producciónde cafés, cacao y banano orgánicos, pimientos y ajíes, frijol, maíz amiláceo y trigo. Una especial consideración por elesfuerzo de los artesanos textiles de Yauri, Huancavelica que fueron un proyecto destacado del concurso de INCAGROHuchuy Ayni.

Dos proyectos inciden en la piscicultura en selva con la introducción de la tilapia y la combinación de la crianza delpaiche con el cultivo del arroz. Otros dos proyectos se abocaron a la fijación biológica de nitrógeno con leguminosas.

Finalmente, otro grupo incidió en la transformación agroindustrial mejorando los diseños, equipos y procesos para laproducción de panela de caña de azúcar, hojuelas de arracacha, molinería hidraúlica de granos andinos y quesos ecoló-gicos. Un proyecto presentó un original equipo de dosificación y distribución de semillas y fertilizantes adaptado a lascondiciones de los agricultores peruanos.

Los proyectos que aplicaron al concurso se han desarrollado en los siguientes departamentos del país:

Page 26: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

25

Del total de proyectos presentados, 29 fueron cofinanciados por INCAGRO, 9 no lo fueron (Ver ilustración).

De las seis categorías a las que se podían aplicar, y descontando la primera a la cual se aplicaba automáticamente, lascategorías 3 y 4 son las que presentaron más frecuencia (19 aplicaciones), mientras que en tres (3) casos no se aplicó aninguna de las cinco categorías complementarias.

Page 27: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

26

Con referencia a los productos desarrollados por las propuestas aplicadas al Concurso se obtuvo los siguientes resultados:

Con fecha 22 de Noviembre 2007 se hizo una primera selección de los proyectos por parte del Panel de Evaluaciónconsiderando los puntajes mínimos requeridos por las Bases del Concurso. El Panel seleccionó a cinco de los 38 proyec-tos presentados para la Categoría 1; a tres de los 11 que aplicaron a la Categoría 2; a cinco de los 19 que aplicaron a laCategoría 3; a dos de los 19 que aplicaron a la Categoría 4; y a tres de los 15 que aplicaron a la Categoría 5. La Categoría6, Métodos de Extensión más destacados fue declarada desierta.

Con fecha 10 de Diciembre 2007, el Panel de Evaluación estableció el Orden de Mérito final de los proyectos en las cincocategorías en que se admitió finalistas. El acto de premiación tuvo lugar el jueves 13 de Diciembre 2007. Los proyectosganadores fueron los siguientes:

Page 28: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

27

Panel de Evaluación

La calificación de los proyectos fue encargada a un Panel de Evaluación independiente. El Panel estuvo integrado por tresespecialistas altamente calificados. Este Panel efectuó una preclasificación a partir de la propia información proporciona-da por los proyectos y los informes de seguimiento y evaluación de INCAGRO. De los proyectos preseleccionados seobtuvo información complementaria de terceros para confirmar y precisar información. El Panel quedó integrado por lossiguientes especialistas:

Especialista en Investigación, Doctor Henry William Vivanco Mackie, PhD, experto en tecnologías reproductivas avan-zadas en animales, biotecnología y mejoramiento genético animal, genética de poblaciones en ganado. Diseño, planea-miento estratégico, instalación, entrenamiento, ejecución de proyectos de producción y mejora animal.

Especialista en Extensión, Doctor Manuel Enrique Nolte Maldonado, PhD, experto en desarrollo humano, especialmenteen el área rural agropecuaria. Extensión y difusión de innovaciones. Investigación biológica. Monitoreo y evaluación deproyectos de desarrollo rural. Docencia.

Especialista en Capacitación por Competencias, Psicóloga Carmen Lina Gutiérrez Olivera, experta en formación y capa-citación de proveedores (capacitadores, asistentes técnicos, asesores) y extensionistas, en desarrollo de metodologíasde formación y elaboración de material didáctico (manuales, guías, cuaderno prácticas) para empresarios de las PYME yproductores agrarios. Diagnóstico, línea de base y evaluación de impacto de proyectos de formación para el empleo einiciativas empresariales de escolares, jóvenes y mujeres urbanos y rurales.

Page 29: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

28

Page 30: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

29

Declaración de Ganadorespor el Panel de Evaluación

Diciembre 2007

Page 31: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

30

CACACACACATEGORIA 1:TEGORIA 1:TEGORIA 1:TEGORIA 1:TEGORIA 1:

PROYECTO DE MAYORPROYECTO DE MAYORPROYECTO DE MAYORPROYECTO DE MAYORPROYECTO DE MAYORINNOINNOINNOINNOINNOVVVVVAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

PRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTO

PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

GENERGENERGENERGENERGENERAAAAACIÓN DE LÍNEASCIÓN DE LÍNEASCIÓN DE LÍNEASCIÓN DE LÍNEASCIÓN DE LÍNEASMEJORMEJORMEJORMEJORMEJORADADADADADAS DE CUYES DEAS DE CUYES DEAS DE CUYES DEAS DE CUYES DEAS DE CUYES DEALALALALALTTTTTA PRODUCTIVIDA PRODUCTIVIDA PRODUCTIVIDA PRODUCTIVIDA PRODUCTIVIDADADADADAD

Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

INSTITUTO NAINSTITUTO NAINSTITUTO NAINSTITUTO NAINSTITUTO NACIONAL DECIONAL DECIONAL DECIONAL DECIONAL DEINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNAAAAAGRGRGRGRGRARIA, INIA.ARIA, INIA.ARIA, INIA.ARIA, INIA.ARIA, INIA.

La idea innovadora de identificar, caracterizar y poner en valor este recurso zoogenéticoandino mediante un programa de colección, hibridación, selección y mejoramiento gené-tico sostenido y de alta calidad científica es tal vez el proyecto más exitoso en el área de laproducción animal que puede exhibir el Perú en los últimos 40 años. Por ello este proyec-to es merecedor del Primer Puesto en la categoría 1 “Proyecto de Mayor Innovación”.

Cuando el Dr. Carlos Luna de la Fuente, allá por los años 60’ fundara el Programa deInvestigación en Cuyes en la Granja de Animales Menores de la Universidad NacionalAgraria de La Molina, nadie se imaginó, sino sólo tal vez él y sus dilectos alumnos “cu-yeros”, que éste recurso animal andino, escondido entre el humo y la oscuridad en lascocinas rurales andinas como utilizador de los residuos de cocina y destinado sólo a serconsumido en las grandes ocasiones tales como fiestas religiosas, matrimonios o bauti-zos y que exhibía una pobrísima eficiencia productiva y conformación carnicera, se con-virtiera hoy en día, en una crianza industrial de gran auge, con animales eficientes enconversión alimenticia y reproducción y con un buen peso y conformación carnicera, seaconsumido por lo menos una vez por semana en gran número de hogares peruanos y seaofrecido como potaje en casi todos los restaurantes a lo largo y ancho del país, abaste-ciendo grandes mercados a nivel naciona,l así como mercados de exportación.

Este logro es resultado de una larga y esforzada labor de muchos investigadores perua-nos destacándose la investigación del INIA, institución que no sólo acogió las iniciati-vas de Carlos Luna de la Fuente sino que desarrolló un programa científico integral,formó dos razas especializadas y productivas, y creó colecciones “ex situ” de diferenteslíneas genéticas nativas mantenidas en las distintas estaciones experimentales del INIAque son la base para la formación de nuevas y más promisorias razas. El proyecto sólodentro del INIA ha generado más de 90 trabajos de investigación que han sido presen-tados en congresos nacionales e internacionales y publicados en revistas científicas yde promoción, destacándose la labor esforzada de Lilia Chauca de Zaldívar, Rosita Hi-gaonna, Marco Saldívar, Juan Muscari, Jorge Saravia, Benjamín Quijandría y otros quesentaron las bases de lo que es hoy el cuy como animal productivo y crearon escuela anivel nacional e internacional encontrándose hoy en día, programas de investigaciónen cuyes en muchas universidades y centros de promoción agraria de nuestro país y deotros países andinos, así como granjas comerciales en pueblos y comunidades donde elcuy ha servido para empoderar a la mujer como productora y gerente. Asimismo, el cuyse ha convertido en la identificación cultural del peruano en el extranjero y el integradorentre latinoamericanos.

Page 32: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

31

SEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTO

PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

CONSTRUCCIÓN DECONSTRUCCIÓN DECONSTRUCCIÓN DECONSTRUCCIÓN DECONSTRUCCIÓN DEMODELMODELMODELMODELMODELOSOSOSOSOSBIOMABIOMABIOMABIOMABIOMATEMÁTICOS PTEMÁTICOS PTEMÁTICOS PTEMÁTICOS PTEMÁTICOS PARARARARARAAAAALA IMPLEMENTLA IMPLEMENTLA IMPLEMENTLA IMPLEMENTLA IMPLEMENTAAAAACION DECION DECION DECION DECION DEESTRESTRESTRESTRESTRAAAAATEGIASTEGIASTEGIASTEGIASTEGIASAAAAAGROECOLÓGICAS, DEGROECOLÓGICAS, DEGROECOLÓGICAS, DEGROECOLÓGICAS, DEGROECOLÓGICAS, DEMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRADO DEADO DEADO DEADO DEADO DEPLAPLAPLAPLAPLAGAS E INVERSIÓN ENGAS E INVERSIÓN ENGAS E INVERSIÓN ENGAS E INVERSIÓN ENGAS E INVERSIÓN ENCULCULCULCULCULTIVTIVTIVTIVTIVOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSDE LA AMAZONÍADE LA AMAZONÍADE LA AMAZONÍADE LA AMAZONÍADE LA AMAZONÍAPERUPERUPERUPERUPERUANA.ANA.ANA.ANA.ANA.

Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

URKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSAMAZÓNICOSAMAZÓNICOSAMAZÓNICOSAMAZÓNICOSAMAZÓNICOS

El uso de modelos biomatemáticos en base a las matemáticas, informática y bioesta-dística en la caracterización de agroecosistemas y el diseño de estrategias agroecológi-cas de manejo de la biodiversidad amazónica, constituyen un enfoque innovador quetendrá un gran impacto económico una vez que se validen con resultados a nivel deproductor y de conservación ambiental.

Los logros obtenidos al identificar y caracterizar la diversidad de organismos enemigosnaturales y benéficos presentes en cada agroecosistema contribuyen al desarrollo deuna metodología de conservación. La generación de modelos matemáticos, algoritmosde diversidad en sistemas agroecológicos, algoritmos de disposición espacial para es-pecies plagas potenciales; la descripción de la dinámica poblacional de sistemas agroeco-lógicos y el establecimiento de un programa informático, constituyen una contribu-ción original de alta calidad científica y gran proyección futura.

El proyecto, además, contribuye a caracterizar la sostenibilidad de sistemas tecnológi-cos, a identificar impactos no considerados en proyectos agrícolas a establecer colabo-ración internacional y alianzas estratégicas de importancia, así como al uso de tecno-logías apropiadas por los productores. Es por las razones expuestas que se le ha otor-gado el segundo puesto al Proyecto más innovador.

Page 33: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

32

TERCER PUESTOTERCER PUESTOTERCER PUESTOTERCER PUESTOTERCER PUESTO

PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

MEJORMEJORMEJORMEJORMEJORAMIENTOAMIENTOAMIENTOAMIENTOAMIENTOGENÉTICO DE LA CEBADGENÉTICO DE LA CEBADGENÉTICO DE LA CEBADGENÉTICO DE LA CEBADGENÉTICO DE LA CEBADAAAAAPPPPPARARARARARA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLOOOOOSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULTIVTIVTIVTIVTIVOOOOOEN EL PERÚ.EN EL PERÚ.EN EL PERÚ.EN EL PERÚ.EN EL PERÚ.

Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

UNIVERSIDUNIVERSIDUNIVERSIDUNIVERSIDUNIVERSIDAD NAAD NAAD NAAD NAAD NACIONALCIONALCIONALCIONALCIONALAAAAAGRGRGRGRGRARIA LA MOLINAARIA LA MOLINAARIA LA MOLINAARIA LA MOLINAARIA LA MOLINA

En toda la sierra peruana, la producción de granos de cereales, tiene una importanciagravitante en la economía y en la alimentación campesina. Este proyecto, considerandotal relevancia, ha contribuido sustantivamente en generar nuevas variedades de ceba-da, que se integran a otros cambios dentro del sistema agronómico, que abarcan lamayor parte de las prácticas de manejo del cultivo. Como resultado, se tiene incremen-tos que superan hasta en tres veces los que se venían obteniendo, es decir, se hapasado de 600-800 kg por hectárea, a 2,500-2,800 kg/Ha, con ventajas adicionales enpeso y calidad de grano y características de utilización, ya sea para el consumo directoo para su procesamiento industrial.

Debido al “envejecimiento” de las variedades existentes en el país y que los agricultoresreproducen rutinariamente dentro de sus chacras, a lo largo de la última década sehabía perdido una parte considerable de las características de precocidad, vigor, tole-rancia a factores climáticos, plagas, etc. Por tal razón, se había incrementado conside-rablemente la proporción de semillas importadas, con un doble efecto negativo en elcosto y la fuga de divisas, así como por la falta de especificidad de las variedades impor-tadas, a las particularidades de las condiciones ambientales y de manejo propias denuestro medio.

La investigación, paciente y científicamente impecable, conducida por la UniversidadNacional Agraria La Molina con su reconocida solvencia, ha permitido llegar tras pa-cientes y sacrificados años de estudio y procesamiento sistemático de material genéti-co, a variedades que han satisfecho grandemente las expectativas de los agricultores,ahora doblemente influenciadas por las nuevas corrientes que se orientan hacia la pro-ducción de biocombustibles y hacia una agricultura más dinámica, orgánica y competi-tiva. Todo ello hace de este caso, merecedor del tercer premio al “Proyecto de mayorInnovación”.

Page 34: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

33

CACACACACATEGORIA 2:TEGORIA 2:TEGORIA 2:TEGORIA 2:TEGORIA 2:

PLAN DE NEGOCIOS MÁSPLAN DE NEGOCIOS MÁSPLAN DE NEGOCIOS MÁSPLAN DE NEGOCIOS MÁSPLAN DE NEGOCIOS MÁSEXITOSOEXITOSOEXITOSOEXITOSOEXITOSO

PRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTO

PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

MEJORMEJORMEJORMEJORMEJORAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAPRODUCCIÓN YPRODUCCIÓN YPRODUCCIÓN YPRODUCCIÓN YPRODUCCIÓN YCOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACIÓN DECIÓN DECIÓN DECIÓN DECIÓN DECAFÉ ORGÁNICO Y DECAFÉ ORGÁNICO Y DECAFÉ ORGÁNICO Y DECAFÉ ORGÁNICO Y DECAFÉ ORGÁNICO Y DECALIDCALIDCALIDCALIDCALIDAD DE PEQUEÑOSAD DE PEQUEÑOSAD DE PEQUEÑOSAD DE PEQUEÑOSAD DE PEQUEÑOSPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESCAFETCAFETCAFETCAFETCAFETALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAPERENÉ Y PICHANAKI.PERENÉ Y PICHANAKI.PERENÉ Y PICHANAKI.PERENÉ Y PICHANAKI.PERENÉ Y PICHANAKI.

Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

CORPORCORPORCORPORCORPORCORPORAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCAFETCAFETCAFETCAFETCAFETALERALERALERALERALERA PICHANAKIA PICHANAKIA PICHANAKIA PICHANAKIA PICHANAKIS.A.S.A.S.A.S.A.S.A.

Con este Proyecto se ha logrado la comercialización directa de un producto de óptimacalidad y creciente demanda en el mercado internacional como el café orgánico, me-diante la certificación, la mejora del proceso de producción y la vinculación directa conimportadores de café en EEUU y Europa, con lo que se sustenta la mejora de los preciosdel café ofertado a nivel internacional.

Con la ejecución del Proyecto, la corporación se ha fortalecido con la consolidación delos 23 Comités de Productores que participan en el sistema de producción, así comocon las sinergias institucionales para la prestación de los servicios financieros, comer-ciales y de asistencia técnica que sustentan una mejora continua y organizada de laoferta exportable.

Es importante resaltar, la percepción de los productores que el éxito del Plan de Negociose basa en la eficiencia de la gestión, producción y el desarrollo de un clima de confian-za entre los productores participantes de los comités de productores y la corporación.Así mismo, se destaca la organización cooperativa con un gran potencial de redistribu-ción con mayor equidad y beneficio empresarial de los socios como resultado del éxitoen la comercialización y desarrollo de una creciente oferta exportable.

Page 35: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

34

SEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTO

PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

INCREMENTO DE LAINCREMENTO DE LAINCREMENTO DE LAINCREMENTO DE LAINCREMENTO DE LARENTRENTRENTRENTRENTABILIDABILIDABILIDABILIDABILIDAD DELAD DELAD DELAD DELAD DELPROCESO DEPROCESO DEPROCESO DEPROCESO DEPROCESO DETRTRTRTRTRANSFORMAANSFORMAANSFORMAANSFORMAANSFORMACIÓN DE LACIÓN DE LACIÓN DE LACIÓN DE LACIÓN DE LACAÑA DE AZUCAR ACAÑA DE AZUCAR ACAÑA DE AZUCAR ACAÑA DE AZUCAR ACAÑA DE AZUCAR ATRTRTRTRTRAAAAAVÉS DELVÉS DELVÉS DELVÉS DELVÉS DELMEJORMEJORMEJORMEJORMEJORAMIENTO DEAMIENTO DEAMIENTO DEAMIENTO DEAMIENTO DEHORNOS YHORNOS YHORNOS YHORNOS YHORNOS YDIVERSIFICADIVERSIFICADIVERSIFICADIVERSIFICADIVERSIFICACIÓN EN LACIÓN EN LACIÓN EN LACIÓN EN LACIÓN EN LAPRESENTPRESENTPRESENTPRESENTPRESENTAAAAACIÓN DE LACIÓN DE LACIÓN DE LACIÓN DE LACIÓN DE LAPPPPPANELA.ANELA.ANELA.ANELA.ANELA.

Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

PROGRPROGRPROGRPROGRPROGRAMA INTEGRAMA INTEGRAMA INTEGRAMA INTEGRAMA INTEGRALALALALALPPPPPARARARARARA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLO DELO DELO DELO DELO DELCAFÉ (PIDECAFE)CAFÉ (PIDECAFE)CAFÉ (PIDECAFE)CAFÉ (PIDECAFE)CAFÉ (PIDECAFE)

En el Proyecto se destaca por la influencia positiva de las mejoras tecnológicas con eldesarrollo de hornos y diversificación de la presentación de la panela, en la mejora de laoferta y el incremento de la rentabilidad en los tres productos principales: chancaca,aguardiente y panela.

Los productores involucrados valoran como resultado del Proyecto, la mejora de susingresos con la mayor producción y mejora de la calidad de la panela granulada, elincremento de la productividad “el trabajo se realiza en menor tiempo” en la produc-ción de la panela, así como en la generación de empleo en la comunidad, a nivel de laproducción de la caña de azúcar como de los productos derivados.

La sostenibilidad del negocio está basada en el incremento de la comercialización orien-tada a la exportación, con la producción creciente de una oferta aceptable por el volumeny calidad de la panela, con tecnológica adecuada y productividad que permite cubrir loscostos y manejar márgenes de utilidad aceptable a nivel de los pequeños productores.

Page 36: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

35

RECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTOESPECIALESPECIALESPECIALESPECIALESPECIAL

PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

POSICIONAMIENTO DEPOSICIONAMIENTO DEPOSICIONAMIENTO DEPOSICIONAMIENTO DEPOSICIONAMIENTO DELLLLLOS PRODUCTORES DEOS PRODUCTORES DEOS PRODUCTORES DEOS PRODUCTORES DEOS PRODUCTORES DEBANANO ORGÁNICO DEBANANO ORGÁNICO DEBANANO ORGÁNICO DEBANANO ORGÁNICO DEBANANO ORGÁNICO DELLLLLOS DISTRITOS DEOS DISTRITOS DEOS DISTRITOS DEOS DISTRITOS DEOS DISTRITOS DEMARCAMARCAMARCAMARCAMARCAVELICA YVELICA YVELICA YVELICA YVELICA YQUERECOTILLQUERECOTILLQUERECOTILLQUERECOTILLQUERECOTILLO EN LO EN LO EN LO EN LO EN LOSOSOSOSOSMERCADOS JUSTO YMERCADOS JUSTO YMERCADOS JUSTO YMERCADOS JUSTO YMERCADOS JUSTO YORGÁNICOORGÁNICOORGÁNICOORGÁNICOORGÁNICO

Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

ASOCIAASOCIAASOCIAASOCIAASOCIACIÓN DECIÓN DECIÓN DECIÓN DECIÓN DEPEQUEÑOSPEQUEÑOSPEQUEÑOSPEQUEÑOSPEQUEÑOSPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESORGÁNICOS DEORGÁNICOS DEORGÁNICOS DEORGÁNICOS DEORGÁNICOS DEQUERECOTILLQUERECOTILLQUERECOTILLQUERECOTILLQUERECOTILLOOOOO

El creciente mercado para los productos orgánicos y dentro de éste, los que se ubicandentro del denominado “mercado justo”, ha sido convenientemente observado e inter-pretado en esta iniciativa, que está calando y expandiéndose rápidamente en la costanorte del Perú y en este caso, en el Valle del Río Chira. La atención a las exigencias delos consumidores principalmente europeos, por asegurarse que sus alimentos esténlibres de agentes químicos y de otra naturaleza, que puedan poner en riesgo su salud,es la principal virtud del Proyecto. Sus diseñadores y ejecutores han tenido la habilidadde trasladar esas exigencias, a prácticas agronómicas y de los procedimientos subsi-guientes en la poscosecha y comercialización final, que han permitido lograr incremen-tos notables en los precios y trasladar la mayor parte de estos beneficios a las familiasproductoras. La consecuencia inmediata, ha sido el incremento de los ingresos econó-micos de esas familias y el consiguiente acceso a mejores posibilidades de desarrollo através de la educación, la salud, la vivienda, etc.

En el esfuerzo desplegado, no solo se aprecian las capacidades para un positivo relacio-namiento social y una impecable intervención agronómica, sino que en paralelo, se hatenido una destacada actuación en el aspecto comercial, expresada en la forma en que sehan establecido las relaciones con los interlocutores para las transacciones, el cuidado yseriedad en el cumplimiento de los compromisos y en la construcción de un sistemabasado en la calidad, la disciplina y la confianza. A ello se agregan los esfuerzos poracreditar convenientemente las características por las cuales el producto es valoradoliteralmente, es decir, por lo que el cliente (consumidor) está dispuesto a pagar más.

Un tercer factor que abona en la buena calificación a este Proyecto, es su proyección, nosolo hacia el propio valle del Chira, sino también a otros ámbitos de la Región Piura y a sualedaña Región Tumbes, que tienen grandes extensiones dedicadas al cultivo del banano.

Page 37: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

36

CACACACACATEGORIA 3:TEGORIA 3:TEGORIA 3:TEGORIA 3:TEGORIA 3:

“INVESTIGA“INVESTIGA“INVESTIGA“INVESTIGA“INVESTIGACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNORIGINAL MÁSORIGINAL MÁSORIGINAL MÁSORIGINAL MÁSORIGINAL MÁSPROMISORIAPROMISORIAPROMISORIAPROMISORIAPROMISORIA”””””

PRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTO

PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

MEJORMEJORMEJORMEJORMEJORAMIENTOAMIENTOAMIENTOAMIENTOAMIENTOGENÉTICO DE LA CEBADGENÉTICO DE LA CEBADGENÉTICO DE LA CEBADGENÉTICO DE LA CEBADGENÉTICO DE LA CEBADAAAAAPPPPPARARARARARA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLOOOOOSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULSOSTENIBLE DEL CULTIVTIVTIVTIVTIVOOOOOEN EL PERÚ.EN EL PERÚ.EN EL PERÚ.EN EL PERÚ.EN EL PERÚ.

Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

UNIVERSIDUNIVERSIDUNIVERSIDUNIVERSIDUNIVERSIDAD NAAD NAAD NAAD NAAD NACIONALCIONALCIONALCIONALCIONALAAAAAGRGRGRGRGRARIA LA MOLINAARIA LA MOLINAARIA LA MOLINAARIA LA MOLINAARIA LA MOLINA

La producción de granos en la sierra peruana tiene una gran importancia en la econo-mía y en la alimentación campesina. Este proyecto, considerando tal relevancia, hacontribuido sustantivamente en generar nuevas variedades de cebada, que se integrana otros cambios dentro del sistema agronómico, que abarcan la mayor parte de lasprácticas de manejo del cultivo. Como resultado se tiene incrementos que superan enmás de tres veces los rendimientos históricos, pasando de los acostumbrados 600-800kg por hectárea, a 2,500-2,800 kg/Ha y aun más, con otras ventajas complementariasen peso y calidad de grano, características de la utilización en el consumo directo porhumano y por el ganado, o para su procesamiento industrial, como es el caso de lapreparación de harinas para panificación, fabricación de fideos, etc.

Todas las cepas de semillas de los cultivos más importantes sufren a través de los años,un proceso de envejecimiento, por lo cual las más exitosas y productivas variedadesexistentes en el medio, y que los propios agricultores reproducen y conservan dentro desus chacras, finalmente pierden parte de las características por las cuales son inicial-mente promovidas. Por ejemplo: precocidad, vigor, tolerancia o resistencia a determi-nadas plagas, a factores climáticos y de suelos, etc. En el caso específico de la cebada,ya se había incrementado considerablemente la proporción de semillas importadas, conun doble efecto negativo en el costo y en la fuga de divisas, así como en la falta deespecificidad de dichas variedades importadas, a las condiciones ambientales y de ma-nejo propias de la sierra peruana.

La investigación, propia de la profundidad y seriedad características de la UniversidadNacional Agraria La Molina, ha sido de primer nivel, acumulando cuantiosa informa-ción objetiva. Gracias a ello ha sido posible llegar, tras varios años de estudios sobredesempeños del material genético, a variedades como la Centenario y otras, que ya hansatisfecho las expectativas de los agricultores, en términos de manejo agronómico yrentabilidad. La metodología seguida ha quedado debidamente documentada, favore-ciendo, además, que otras instituciones de investigación pueda tomar e imitar simila-res iniciativas en otras partes del Perú. Todo ello hace de este proyecto, merecedor delprimer premio a la “Investigación original más promisoria”.

Page 38: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

37

SEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTO

PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

CONSTRUCCIÓN DECONSTRUCCIÓN DECONSTRUCCIÓN DECONSTRUCCIÓN DECONSTRUCCIÓN DEMODELMODELMODELMODELMODELOSOSOSOSOSBIOMABIOMABIOMABIOMABIOMATEMÁTICOS PTEMÁTICOS PTEMÁTICOS PTEMÁTICOS PTEMÁTICOS PARARARARARAAAAALA IMPLEMENTLA IMPLEMENTLA IMPLEMENTLA IMPLEMENTLA IMPLEMENTAAAAACIÓN DECIÓN DECIÓN DECIÓN DECIÓN DEESTRESTRESTRESTRESTRAAAAATEGIASTEGIASTEGIASTEGIASTEGIASAAAAAGROECOLÓGICAS, DEGROECOLÓGICAS, DEGROECOLÓGICAS, DEGROECOLÓGICAS, DEGROECOLÓGICAS, DEMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRMANEJO INTEGRADO DEADO DEADO DEADO DEADO DEPLAPLAPLAPLAPLAGAS E INVERSIÓN ENGAS E INVERSIÓN ENGAS E INVERSIÓN ENGAS E INVERSIÓN ENGAS E INVERSIÓN ENCULCULCULCULCULTIVTIVTIVTIVTIVOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSOS PROMISORIOSDE LA AMAZONÍADE LA AMAZONÍADE LA AMAZONÍADE LA AMAZONÍADE LA AMAZONÍAPERUPERUPERUPERUPERUANA.ANA.ANA.ANA.ANA.

Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

URKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSURKU ESTUDIOSAMAZÓNICOSAMAZÓNICOSAMAZÓNICOSAMAZÓNICOSAMAZÓNICOS

El proyecto ofrece un nuevo enfoque conceptual en el diseño de sistemas agroecológi-cos, en el aprovechamiento de organismos productores y consumidores, incluso plagasreconvertibles en agentes benéficos de control biológico. Las matemáticas, bioestadísti-ca e informática son utilizadas y orientadas al manejo cotidiano del productor comúnpara mejorar su competitividad abriéndose así toda una nueva metodología para evaluary comprender las variables agroecológicas, proyectar y planificar en forma eficiente yeconómica la implementación de estrategias productivas conservando el medio ambien-te en un ecosistema tan vulnerable como la amazonía. Por ello, este proyecto es merece-dor del segundo puesto en la categoría 3 “Investigación Original más promisoria”.

Los logros obtenidos al identificar y caracterizar la diversidad de organismos enemigosnaturales y benéficos presentes en cada agroecosistema contribuyen al desarrollo deuna metodología de conservación. La generación de modelos matemáticos, algoritmosde diversidad en sistemas agroecológicos, algoritmos de disposición espacial para espe-cies plagas potenciales; la descripción de la dinámica poblacional de sistemas agroeco-lógicos y el establecimiento de un programa informático, constituyen una contribuciónoriginal de alta calidad científica y gran proyección futura.

El proyecto, además, contribuye a caracterizar la sostenibilidad de sistemas tecnológi-cos, a identificar impactos no considerados en proyectos agrícolas, a establecer colabo-ración internacional y alianzas estratégicas de importancia, así como al uso de tecno-logías apropiadas por los productores.

Page 39: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

38

RECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTOESPECIALESPECIALESPECIALESPECIALESPECIAL

PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

ADADADADADAPTAPTAPTAPTAPTAAAAACIÓN YCIÓN YCIÓN YCIÓN YCIÓN YPRODUCCIÓN DELPRODUCCIÓN DELPRODUCCIÓN DELPRODUCCIÓN DELPRODUCCIÓN DELCAMOTE FORRCAMOTE FORRCAMOTE FORRCAMOTE FORRCAMOTE FORRAJERO YAJERO YAJERO YAJERO YAJERO YDOBLE PROPÓSITO ENDOBLE PROPÓSITO ENDOBLE PROPÓSITO ENDOBLE PROPÓSITO ENDOBLE PROPÓSITO ENAAAAAGROECOSISTEMAS DEGROECOSISTEMAS DEGROECOSISTEMAS DEGROECOSISTEMAS DEGROECOSISTEMAS DEBOSQUES SECOS DEBOSQUES SECOS DEBOSQUES SECOS DEBOSQUES SECOS DEBOSQUES SECOS DEPIURPIURPIURPIURPIURA.A.A.A.A.

Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

CENTRO DECENTRO DECENTRO DECENTRO DECENTRO DEINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGACIÓN YCIÓN YCIÓN YCIÓN YCIÓN YDESARROLLDESARROLLDESARROLLDESARROLLDESARROLLO AO AO AO AO AGRGRGRGRGRARIOARIOARIOARIOARIODEL PERÚDEL PERÚDEL PERÚDEL PERÚDEL PERÚ

Uno de los mayores desafíos en el aprovechamiento del bosque seco tropical peruano, esla ciclicidad y diversidad de su oferta ambiental, con períodos de fuerte escasez en laoferta forrajera, vinculado al Fenómeno “El Niño” (FEN). Por otra parte, a partir de esamisma condición, las familias locales, que habitan y hacen uso de ese importante recursonatural, deben enfrentar con la misma frecuencia, períodos de abundancia y de escasezque ponen en riesgo su propia subsistencia. No se puede perder de la perspectiva en esteanálisis, que el Bosque Seco del norte peruano tiene más de 1,2 millones de hectáreasaprovechables, con una media de unos 70 algarrobos por hectárea y que producen anual-mente unos 100 Kg por planta, más 70 Kg de “puño” el forraje natural resultante de lashojas y flores que caen bajo sus copas. Solamente en esos dos recursos, se tiene unpotencial de 5,88 millones de TM de algarroba y 4,9 millones de TM de puño.

La atención otorgada por esta iniciativa, en la producción de un cultivo que atiende a lanecesidad de suplementación alimentaria, no solo forrajera para el ganado local sinotambién para la alimentación humana, tiene una condición visionaria y pionera. Por unlado, permite incrementar directamente la productividad de las crianzas, no solo de losrumiantes utilizados para producción de carne y leche, sino también para los monogás-tricos que no solo proveen de alimento sino de fuerza de trabajo (tracción y transporte)que son vitales para el desarrollo campesino. En el caso de las variedades de doblepropósito, la proyección es una contribución sustantiva a la alimentación humana, conun tubérculo que es rico en su aporte de calorías, además de las proteínas que, aunqueno son abundantes, son de alta calidad por su elevado valor biológico.

A ello se aúna la calidad de la investigación desarrollada, detallada, sistemática y orde-nada, que ha permitido llegar a variedades adaptadas a las condiciones climáticas y demanejo, propias de la zona, a pesar de que la especie (Ipomea batata) es proclive a lamutación y en consecuencia, puede complicar los estudios de esta naturaleza. De serbien aprovechados los resultados de esta investigación, se habrán dado pasos muyrelevantes hacia la competitividad de los sistemas agroforestales en el bosque seco yhacia el bienestar de las familias que habitan y se sostienen en el bosque seco.

Page 40: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

39

CACACACACATEGORIA 4:TEGORIA 4:TEGORIA 4:TEGORIA 4:TEGORIA 4:

P P P P PARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPAAAAACIÓN DE LCIÓN DE LCIÓN DE LCIÓN DE LCIÓN DE LOSOSOSOSOSPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESORGANIZADOSORGANIZADOSORGANIZADOSORGANIZADOSORGANIZADOSY SOLIDEZ DE LASY SOLIDEZ DE LASY SOLIDEZ DE LASY SOLIDEZ DE LASY SOLIDEZ DE LASALIANZAS ESTRALIANZAS ESTRALIANZAS ESTRALIANZAS ESTRALIANZAS ESTRAAAAATÉGICASTÉGICASTÉGICASTÉGICASTÉGICAS

PRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTO

PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

APOYO A LAAPOYO A LAAPOYO A LAAPOYO A LAAPOYO A LAPRODUCCIÓNPRODUCCIÓNPRODUCCIÓNPRODUCCIÓNPRODUCCIÓNARARARARARTESANAL DE LATESANAL DE LATESANAL DE LATESANAL DE LATESANAL DE LAEMPRESA “EL AYLLEMPRESA “EL AYLLEMPRESA “EL AYLLEMPRESA “EL AYLLEMPRESA “EL AYLLUUUUUSUMASUMASUMASUMASUMAQ RURQ RURQ RURQ RURQ RURAAAAACCCCCCCCCC” S.R” S.R” S.R” S.R” S.R.L..L..L..L..L.

Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

EMPRESA AREMPRESA AREMPRESA AREMPRESA AREMPRESA ARTESANAL “ELTESANAL “ELTESANAL “ELTESANAL “ELTESANAL “ELAYLLAYLLAYLLAYLLAYLLU SUMAU SUMAU SUMAU SUMAU SUMAQQQQQRURRURRURRURRURAAAAACCCCCCCCCC”S.R”S.R”S.R”S.R”S.R.L..L..L..L..L.

Con el Proyecto se ha fortalecido la organización y gestión de la empresa generada porun grupo de comuneros quechuas de Huancavelica, a partir del mejoramiento de losprocesos de producción de la artesanía en sus distintas fases, con lo que se ha genera-do mejores oportunidades para la articulación comercial al mercado nacional e interna-cional, incrementándose los volúmenes de producción y mejorando la calidad de losproductos. AsImismo, ha significado el mejoramiento de la gestión administrativa delos recursos financieros y el correcto manejo de los registros contables.

El fortalecimiento organizacional ha generado el empoderamiento de los productores,mediante la puesta en marcha de prácticas de participación activas en la toma de deci-siones en la dirección y gestión de la empresa, el cumplimiento de los compromisosfinancieros mediante sus aportes de contrapartida en el Proyecto y la participación deun grupo de mujeres, en el espacio productivo y comercial, en las instancias de controlde calidad, dirección y comercialización dentro de la empresa, con puntos de venta entiendas de Comercio Justo y su participación en ferias y eventos comerciales a nivelnacional e internacional.

La sostenibilidad de la empresa se expresa a partir de la institucionalidad generada conlas sinergias establecidas con entidades de promoción del sector público y privado, lavinculación con proveedores de servicios para dar continuidad a las mejoras y la vincu-lación con otros productores, incentivando la constitución de nuevas empresas y orga-nizaciones y la participación de un número significativo de productores vinculadoscomo proveedores de la empresa.

Page 41: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

40

SEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTO

PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

MEJORMEJORMEJORMEJORMEJORAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAAMIENTO DE LAPRODUCCIÓN YPRODUCCIÓN YPRODUCCIÓN YPRODUCCIÓN YPRODUCCIÓN YCOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACIÓN DECIÓN DECIÓN DECIÓN DECIÓN DECAFÉ ORGÁNICO Y DECAFÉ ORGÁNICO Y DECAFÉ ORGÁNICO Y DECAFÉ ORGÁNICO Y DECAFÉ ORGÁNICO Y DECALIDCALIDCALIDCALIDCALIDAD AD AD AD AD DE PEQUEÑOSDE PEQUEÑOSDE PEQUEÑOSDE PEQUEÑOSDE PEQUEÑOSPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESPRODUCTORESCAFETCAFETCAFETCAFETCAFETALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAALEROS DE VILLAPERENÉ Y PICHANAKI.PERENÉ Y PICHANAKI.PERENÉ Y PICHANAKI.PERENÉ Y PICHANAKI.PERENÉ Y PICHANAKI.

Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

CORPORCORPORCORPORCORPORCORPORAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCAFETCAFETCAFETCAFETCAFETALERALERALERALERALERA PICHANAKIA PICHANAKIA PICHANAKIA PICHANAKIA PICHANAKIS.A.S.A.S.A.S.A.S.A.

La corporación cafetalera se ha consolidado a partir de la integración formal de loscomités de productores y su participación en la producción del café orgánico para lacomercialización exportable.

Esta participación se ha evidenciado en las contrapartidas del aporte económico de losproductores para la ejecución del Proyecto, la certificación orgánica de la producción ylos planes de manejo para la reducción de la basura como uno de los instrumentos decontrol y promoción de la producción orgánica y una más eficiente gestión ambiental.

El Proyecto, ha generado una plataforma de proveedores de servicios financieros, co-merciales y proveedores para el procesamiento y otros colaboradores, en la cadenaproductiva para la exportación.

Se debe destacar, la modalidad cooperativa de la corporación como una alternativa dedesarrollo organizacional, que facilita una mayor redistribución y equidad sobre losbeneficios, entre los socios de la corporación.

Page 42: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

41

CACACACACATEGORIA 5:TEGORIA 5:TEGORIA 5:TEGORIA 5:TEGORIA 5:

MAYOR CONTRIBUCIONMAYOR CONTRIBUCIONMAYOR CONTRIBUCIONMAYOR CONTRIBUCIONMAYOR CONTRIBUCIONA UNA MEJOR GESTIÓNA UNA MEJOR GESTIÓNA UNA MEJOR GESTIÓNA UNA MEJOR GESTIÓNA UNA MEJOR GESTIÓNAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTALALALALAL

PRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTOPRIMER PUESTO

PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

CONVERSIÓN DELCONVERSIÓN DELCONVERSIÓN DELCONVERSIÓN DELCONVERSIÓN DELSISTEMA DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE PRODUCCIÓNSISTEMA DE PRODUCCIÓNDE CADE CADE CADE CADE CACACACACACAOOOOOCONVENCIONAL ACONVENCIONAL ACONVENCIONAL ACONVENCIONAL ACONVENCIONAL ACACACACACACACACACACAO ORGÁNICO CONO ORGÁNICO CONO ORGÁNICO CONO ORGÁNICO CONO ORGÁNICO CONPROYECCIÓN A OBTENERPROYECCIÓN A OBTENERPROYECCIÓN A OBTENERPROYECCIÓN A OBTENERPROYECCIÓN A OBTENERY SAY SAY SAY SAY SATISFTISFTISFTISFTISFAAAAACER LACER LACER LACER LACER LADEMANDDEMANDDEMANDDEMANDDEMANDA DE MERCADOSA DE MERCADOSA DE MERCADOSA DE MERCADOSA DE MERCADOSORGÁNICOS PORGÁNICOS PORGÁNICOS PORGÁNICOS PORGÁNICOS PARARARARARAAAAACONSOLIDCONSOLIDCONSOLIDCONSOLIDCONSOLIDAR LAAR LAAR LAAR LAAR LACOMPETITIVIDCOMPETITIVIDCOMPETITIVIDCOMPETITIVIDCOMPETITIVIDAD DE LASAD DE LASAD DE LASAD DE LASAD DE LASCOOPERCOOPERCOOPERCOOPERCOOPERAAAAATIVTIVTIVTIVTIVAS, BASES DEAS, BASES DEAS, BASES DEAS, BASES DEAS, BASES DELA CENTRLA CENTRLA CENTRLA CENTRLA CENTRAL CAFÉ PERÚ.AL CAFÉ PERÚ.AL CAFÉ PERÚ.AL CAFÉ PERÚ.AL CAFÉ PERÚ.

Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

CENTRCENTRCENTRCENTRCENTRAL DEAL DEAL DEAL DEAL DEORGANIZAORGANIZAORGANIZAORGANIZAORGANIZACIONESCIONESCIONESCIONESCIONESPRODUCTORPRODUCTORPRODUCTORPRODUCTORPRODUCTORAS DE CAFÉ YAS DE CAFÉ YAS DE CAFÉ YAS DE CAFÉ YAS DE CAFÉ YCACACACACACACACACACAO PERÚ.O PERÚ.O PERÚ.O PERÚ.O PERÚ.

El proyecto ha logrado que los productores de cacao apliquen un plan de producción enel marco de una agricultura sostenible obteniéndose un desarrollo económico y socialque conserve condiciones medio ambientales saludables haciendo uso de prácticas deagricultura orgánica. Por ello y por la aplicabilidad de este enfoque en la mayoría deambientes similares y cultivos promisorios para la explotación sostenible de la amazo-nía y valles interandinos, este proyecto merece el primer puesto en la categoría 5:“Mayor Contribución a una Mejor Gestión Ambiental”.

El proyecto ha permitido elevar la productividad y calidad de producto sin desmejorar elmedio ambiente sino más bien contribuyendo a la conservación de suelos y la eleva-ción de su fertilidad, evitando la contaminación de los mismos y de las aguas y mejo-rando el manejo y conservación de los bosques naturales.

La adopción de métodos de agricultura orgánica ha contribuido a conservar y/o rescatarla biodiversidad y al manejo ecológico de plagas y enfermedades.

El impacto socio económico del proyecto es importante debido a que integra y promue-ve la producción sostenible de pequeños productores organizados a través de sus coo-perativas bases de la Central Café Perú.

Page 43: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

42

SEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTOSEGUNDO PUESTO

PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

INCREMENTOINCREMENTOINCREMENTOINCREMENTOINCREMENTODE LA RENTDE LA RENTDE LA RENTDE LA RENTDE LA RENTABILIDABILIDABILIDABILIDABILIDADADADADADDEL PROCESODEL PROCESODEL PROCESODEL PROCESODEL PROCESODE TRDE TRDE TRDE TRDE TRANSFORMAANSFORMAANSFORMAANSFORMAANSFORMACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNDE LA CAÑA DE AZÚCARDE LA CAÑA DE AZÚCARDE LA CAÑA DE AZÚCARDE LA CAÑA DE AZÚCARDE LA CAÑA DE AZÚCARA TRA TRA TRA TRA TRAAAAAVÉS DELVÉS DELVÉS DELVÉS DELVÉS DELMEJORMEJORMEJORMEJORMEJORAMIENTO DEAMIENTO DEAMIENTO DEAMIENTO DEAMIENTO DEHORNOS YHORNOS YHORNOS YHORNOS YHORNOS YDIVERSIFICADIVERSIFICADIVERSIFICADIVERSIFICADIVERSIFICACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNEN LA PRESENTEN LA PRESENTEN LA PRESENTEN LA PRESENTEN LA PRESENTAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNDE LA PDE LA PDE LA PDE LA PDE LA PANELAANELAANELAANELAANELA

Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

PROGRPROGRPROGRPROGRPROGRAMA INTEGRAMA INTEGRAMA INTEGRAMA INTEGRAMA INTEGRALALALALALPPPPPARARARARARA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLA EL DESARROLLO DELO DELO DELO DELO DELCAFÉ (PIDECAFÉ)CAFÉ (PIDECAFÉ)CAFÉ (PIDECAFÉ)CAFÉ (PIDECAFÉ)CAFÉ (PIDECAFÉ)

Este Proyecto ha sido calificado para el segundo puesto en el rubro de mayor contribu-ción a la gestión ambiental, por la adaptación y mejoras de carácter tecnológico queinciden sobre el mejor uso y aprovechamiento de la leña proveniente del bosque seco,reduciendo los volúmenes requeridos por unidad de energía generada. Con ello se hahecho parte de los esfuerzos destinados a administrar con mejores criterios, la ofertaambiental proveniente de ese recurso básico de la costa norte del Perú. El desarrollo deun tipo de horno accesible para la economía de las familias locales o, en todo caso,destinado a una actividad productiva con la rentabilidad necesaria para poder cubrir loscostos de su financiamento, constituye, sin duda, un aporte para la buena gestiónambiental. Es clara la filosofía de relacionamiento con los recursos naturales: no setrata de no aprovecharlos en beneficio de las personas y del desarrollo, sino que eseaprovechamiento sea armónico con la oferta y con la capacidad de reposición natural.Ésta es posible gracias a una combinación de recursos biológicos y edáficos, con losque contribuye en forma vital, el Fenómeno de “El Niño” (FEN).

A ello se agregan como efectos muy relevantes, los logros en diversificación en el uso dela caña de azúcar y en la presentación de la panela, conducente a una evidente mejora dela oferta y al consecuente incremento de la rentabilidad en los tres productos principalesdel cultivo de la caña: chancaca, aguardiente y panela. Las familias productoras además,valoran del Proyecto, la mejora de sus ingresos con la mayor producción y mejora de lacalidad de la panela granulada, el ahorro de tiempo dedicado a la producción de la panelay la generación de empleo en la comunidad. Gracias a ello, este Proyecto hace una con-tribución adicional y muy importante a la gestión ambiental, ya que las familias habitan-tes del bosque seco, cuando se ven presionadas por la pobreza o las limitaciones deoportunidades, recurren masivamente a la tala ya sea para vender leña a acopiadores o enlos centros urbanos o, peor aún, para proveer de materia prima a los fabricantes decarbón, que son los mayores causantes de la depredación del bosque seco.

Las diversas razones expuestas justifican ampliamente la elección del panel, para otor-gar a este proyecto, el Segundo Puesto en el rubro de Gestión Ambiental. Este méritodebe inducir a los promotores de esta intervención, a vigilar atentamente las prácticasseguidas en el cultivo mismo de la caña de azúcar, para que las mismas aseguren lamisma armonía con los suelos, la utilización del agua y demás consideraciones de tipoambiental. Se recomienda especial atención al uso de abonos orgánicos, a la rotaciónde cultivos y a la atención de toda técnica que sea cuidadosa del buen uso del agua ycon la conservación de los suelos y de su fertilidad.

Page 44: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

43

RECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTORECONOCIMIENTOESPECIALESPECIALESPECIALESPECIALESPECIAL

PPPPPrrrrroyecto:oyecto:oyecto:oyecto:oyecto:

FORFORFORFORFORTTTTTALECIMIENTO DE LASALECIMIENTO DE LASALECIMIENTO DE LASALECIMIENTO DE LASALECIMIENTO DE LASCAPCAPCAPCAPCAPAAAAACIDCIDCIDCIDCIDADES ENADES ENADES ENADES ENADES ENPRODUCCIÓN YPRODUCCIÓN YPRODUCCIÓN YPRODUCCIÓN YPRODUCCIÓN YCOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACOMERCIALIZACIÓN DECIÓN DECIÓN DECIÓN DECIÓN DECAFÉS ESPECIALES DE LACAFÉS ESPECIALES DE LACAFÉS ESPECIALES DE LACAFÉS ESPECIALES DE LACAFÉS ESPECIALES DE LAASOCIAASOCIAASOCIAASOCIAASOCIACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNPROPROPROPROPROVINCIALVINCIALVINCIALVINCIALVINCIALCAFETCAFETCAFETCAFETCAFETALEROSALEROSALEROSALEROSALEROSSOLIDSOLIDSOLIDSOLIDSOLIDARIOSARIOSARIOSARIOSARIOSSAN IGNASAN IGNASAN IGNASAN IGNASAN IGNACIOCIOCIOCIOCIO"APROCASSI”"APROCASSI”"APROCASSI”"APROCASSI”"APROCASSI”

Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:Entidad Ejecutora:

ASOCIAASOCIAASOCIAASOCIAASOCIACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNPROPROPROPROPROVINCIAL DEVINCIAL DEVINCIAL DEVINCIAL DEVINCIAL DECAFETCAFETCAFETCAFETCAFETALEROSALEROSALEROSALEROSALEROSSOLIDSOLIDSOLIDSOLIDSOLIDARIOS SANARIOS SANARIOS SANARIOS SANARIOS SANIGNAIGNAIGNAIGNAIGNACIO “CIO “CIO “CIO “CIO “APROCASSI”APROCASSI”APROCASSI”APROCASSI”APROCASSI”

En el Proyecto, se destaca el esfuerzo de inclusión de los conocimientos tradicionalesde los productores en el sistema de producción orgánica, como el manejo lunar en lapoda de café orientado al mercado de exportación en el marco de Comercio Justo.

Los productores si bien no han logrado la certificación orgánica y no se ha explicitadolos mercados de destino en forma precisa, debe reconocerse la puesta en marcha desistemas de control interno y planes de reforestación, con la implementación de viverosforestales a través de la participación directa de los productores en el manejo de losviveros y las actividades de reforestación y expansión de la frontera agrícola.

Page 45: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

44

Page 46: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

45

Propuestas Presentadas

Page 47: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

46

Capacitación y asistencia técnica para la réplica de experiencias exitosas en los cultivosde maíz amiláceo y trigo en la microcuenca Cascase, provincia de San Marcos,Cajamarca

Programa estratégico: AC Agricultura de Conservación

Ambito de influencia: Departamento: Cajamarca, Provincia: San Marcos, Distrito: Pedro Gálvez, Microcuenca: Cascasen,Caseríos: El Azufre, Montesorco, La Tiza, Llollón, Pauca Santa Rosa.

Localidad: Centro Poblado El Azufre Región natural: Sierra Norte

Fecha de inicio: 2006-Enero Fecha de cierre: 2007-Diciembre Duración en meses: 24

Entidad Ejecutora responsable: Asociación Civil Tierra

Siglas de la entidad: AC. TIERRA Tipo de entidad: Asociación Civil sin Fines de Lucro (ONG)

Dirección: Av. Cajamarca Nº 131 – Centro Poblado de Huayobamba Localización: Cajamarca-San Marcos-Pedro Gálvez

Fecha de Fundación: 1998-Agosto Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 076-558134

Representante Legal: Carrera Marín, Julio Edilberto

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTO

Nombre de la entidad: Programa Desarrollo Rural Sostenible Cajamarca, Siglas de la entidad: PDRS - GTZ

Tipo de entidad: ONG Dirección: Jr. Horacio Zeballos - Manzana H - Lote 10 Localización: CAJAMARCA

Teléfonos: 076- 361132 Fax: 076- 361132 Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: WWW.gtz-rural.org.pe

Modalidad de participación: Entidad Colaboradora, firmó contrato de Asociación en participación.

Nombre de la entidad: Municipalidad Provincial de San Marcos

Tipo de entidad: Gobierno Local Dirección: Jr. Leoncio Prado Nº 360 Localización: Plaza de armas de San Marcos

Teléfonos: 076-558086 Fax: 076-558086 Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.munisanmarcos.go.pe

Modalidad de participación: Entidad Colaboradora, firmó contrato de Asociación en participación.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Page 48: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

47

Nombre de la entidad: Municipalidad Distrital de Ichocan

Tipo de entidad: Municipalidad Distrital Dirección: Jr. Antonio Raymondi Nº 324

Localización: Plaza de Armas de Ichocán

Modalidad de participación: Entidad Colaboradora, firmó contrato de asociación en participación.

Nombre de la entidad: Asociación de Productores Agropecuarios de la Microcuenca Cascasen

Siglas de la entidad: APAMIC Tipo de entidad: Asociación de Productores

Dirección: C.P. El Azufre Localización: Caserío el Azufre Teléfonos: 076 - 558134

Fax: 076-558134 Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Clientes de los Servicios, firmó contrato de asociación en participación

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Cotrina Olano, José Estanislao Ingeniero Agrónomo Responsable técnico AC. TIERRA

del proyecto

Abanto Arroyo Juan Técnico agropecuario Técnico de campo AC. TIERRA

del proyecto

Novoa Rodriguez Manuel Eduardo Promotor campesino Asistencia técnica APAMIC

en el proceso productivo

Sánchez Lezma Hugo Promotor campesino Asistencia técnica APAMIC

en el proceso productivo

Ruiz Muñoz Luis Francisco Promotor campesino Asistencia técnica APAMIC

en el proceso productivo

Tirado Urtiaga Tomás Reynerio Promotor campesino Asistencia técnica APAMIC

en el proceso productivo

Tirado Rojas Manuel Adelfio Promotor campesino Asistencia técnica APAMIC

en el proceso productivo

Chavarría Horna Fulgencio Marcelino Promotor campesino Asistencia técnica APAMIC

en el proceso productivo

Propósito del Proyecto

Los productores de maíz y trigo de la microcuenca Cascasenlogran el incremento de sus niveles de rentabilidad.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Los productores de maíz y trigo de la microcuenca Cascasencuentan con una organización fortalecida.

Los productores de maíz y trigo se encuentran organizadospara la venta conjunta de su producción a entidades públi-cas y privadas. Durante el año 2006 vendieron un total de49.5 TM de trigo a dos organismos privados y unopúblico.Están inscritos en Registros Públicos, la SUNAT yCONSUCODE.

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTOCumplido a la Fecha

Los productores de maíz y trigo de la microcuenca Casca-sen, lograron incrementar su rentabilidad pasando de S/. -29.40 a S/. 514.00 por hectárea en promedio en el cultivo detrigo.

Los productores de maíz y trigo mejoran sus capacidades ylogran el incremento de la productividad de sus cultivos desus cultivos.

Los productores de maíz y trigo están en la capacidad deaplicar sus conocimientos adquiridos en el manejo técnicoproductivo para incrementar la productividad de sus culti-vos. Así han logrado incrementar la productividad promediode maíz en 196% pasando de 784 Kg. a 1,536 Kg./Ha. Entrigo el incremento en promedio fue 242%, pasando de 718Kg. a 1,734 Kg./Ha.

Page 49: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

48

Resultados destacables no previstos por el proyecto

En el cultivo de trigo algunos agricultores lograron una productividad que superó en 487% la línea base, es decir pasar de718 Kg./Ha. a 3,500 Kg//Ha.

Asimismo el aporte No Monetario de los Clientes ha superado el 100%, es decir de S/. 36,574.00 comprometidos se halogrado aportar S/. 47,197.90, es decir 29% más.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

AC Tierra 3,000.00 3,000.00

Entidades participantes 27,568.00 35,832.00 63,400.00

INCAGRO 141,500.00 141,500.00

TOTAL 172,068.00 35,832.00 207,900.00

Aporte productores 40,927.00 36,574.00 77,500.00

Porcentaje de avance del proyecto: 85%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

El proyecto ha logrado incorporar una propuesta técnica de fácil aplicación por los productores, mejorando sus capacidadesy habilidades técnico productivas para el incremento de la productividad en los cultivos de maíz y trigo. Todos los producto-res se encuentran muy satisfechos de los resultados obtenidos por lo que han logrado cumplir con sus compromisos deaporte tanto monetario como no monetario.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Los productores han logrado participar en todo el desarrollo del proyecto, asistiendo a las reuniones de capacitación tantoen la parte productiva como organizacional y empresarial para la comercialización de sus productos. Asimismo han cumpli-do con todos sus compromisos de aporte tanto monetario como no monetario. Los directivos de la asociación vienen asu-miendo su rol en la conducción de su organización.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Los principales resultados se reflejan en el incremento de la productividad de los cultivos, cosechando dos o tres veces másque antes de la intervención del proyecto. El aporte de los productores ha sido muy significativa, tanto en la parte monetariacomo no monetaria, alcanzando hasta el momento el 105% del total comprometido. Asimismo, los productores organizadoshan logrado vender un volumen significativo de trigo (49.5 TM).Todos estos resultados se encuentran documentados yregistrados.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Durante el año 2006 se ha logrado vender 49.5 TM de trigo a instituciones privadas y públicas, tales como la empresa LAIDEAL - Cajamarca, la ONG Instituto CUENCAS (semilla de trigo) y al PRONAA - Cajamarca.

Los precios han mejorado pasando de S/. 0.70 a S/1.18 por Kg. de trigo en promedio. En el maíz el precio también mejorópasando de S/.1.04 a S/. 1.56 por Kg. Es decir, de S/8.00 a S/13.62 por arroba en el trigo y de S/. 12.00 a S/. 18.00 porarroba en el maíz.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Los beneficiarios directos del proyecto son en total 168 familias campesinas, de las cuales 97 son productores de trigo y 71de maíz amiláceo. Si hablamos a nivel de personas se ha beneficiado a 840 personas en forma directa e indirecta.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

La relación beneficio costo del proyecto luego de los resultados obtenidos durante los dos años de ejecución del proyecto esde: 1.72, es decir que por cada sol invertido se está recuperando S/1.72. Esta relación positiva se debe básicamente alincremento de la productividad de los cultivos y al mejor precio de venta en forma organizada.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

Los productores aplicaron todas las innovaciones tecnológicas recomendadas en la propuesta técnica del proyecto. La trans-ferencia de tecnología se realizó gracias a los servicios de extensión proporcionados por el equipo técnico a través de lascapacitaciones y asistencia técnica, logrando aumentar la productividad por lo que los productores se encuentran muy satis-fechos de los resultados obtenidos. Más del 90% de los productores están en la capacidad de continuar implementándola.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

La ejecución del proyecto se ha documentado con informes técnico financieros, documentos de inscripción en registrospúblicos, SUNAT, CONSUCODE. Cada agricultor lleva un registro individual del proceso del cultivo desde la siembra hasta la

Page 50: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

49

cosecha, así como de los volúmenes de venta. También existen los contratos de compra - venta de maíz y trigo. Los eventosde capacitación cuentan con los informes correspondientes. Se tiene un registro de fotografías, dos boletines y dos videos.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

El proyecto aporta información nueva en las tecnologías de producción de los cultivos al haber mejorado las técnicas decultivo y haber incorporado de manera especial la fertilización de los cultivos para lograr el incremento de la productividad.Asimismo, la venta conjunta y organizada de los productores ha permitido vender mayores volúmenes a mejores precios.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

El proyecto ha implementado una propuesta técnica utilizando de preferencia, productos orgánicos para la producción delos cultivos. Así se ha utilizado por ejemplo como fertilizantes orgánicos para incrementar la productividad: la gallinaza y elestiércol de ganado. Para el control de plagas se ha utilizado el aceite comestible, protegiendo de esta manera el medioambiente. Asimismo para la siembra de maíz se ha utilizado los surcos en contorno y la asociación y rotación de cultivos.

2. Plan de negocios más exitoso

Indique si el proyecto puso en marcha, recuperó o relanzó un agronegocio.

El proyecto relanzó un agronegocio que solamente era de producción para autoconsumo a un agronegocio rentable para losproductores. Anteriormente los productores vendían el trigo sólo en el mercado local en pequeñas cantidades y a preciosmucho menores a los alcanzados con el proyecto. Así, por ejemplo, en el caso del trigo se ha pasado de un precio de ventade S/.8.00 por arroba a S/.13.50 por arroba.

Describa en qué medida el agronegocio es original en el producto o servicio o en su gestión.

El agronegocio es original en la propuesta para mejorar las técnicas de producción de los cultivos, basado en la utilización debajos insumos inorgánicos, dando preferencia a los insumos orgánicos con la finalidad de proteger el medio ambiente,mejorando la fertilización y las técnicas de producción de los cultivos. Así se ha logrado incrementar la productividad en doso tres veces más, por lo que los productores se encuentran muy satisfechos de los resultados obtenidos.

Indique si el agronegocio cuenta con un registro de costos, estados financieros y planes.

El agronegocio implementado cuenta con los registros de costos de producción y comercialización y los respectivos estadosfinancieros registrados en la contabilidad de la Asociación.

Señale cómo el agronegocio identificó y se enfocó a su segmento de mercado específico.

Teniendo en cuenta que la microcuenca Cascasen es una zona productora de maíz y trigo, con potencial de incrementar susrendimientos y mejorar sus precios de venta, se orientó la venta de trigo a cubrir la demanda por parte de empresas privadascomo la IDEAL S.A. y de instituciones públicas como el PRONAA en Cajamarca.

En el caso del maíz existe un mercado local con gran demanda, tanto de las variedades blanco como amarillo cancha.

Indique si el agronegocio ha efectuado declaraciones a SUNAT.

En el caso del trigo es un cultivo que se encuentra afecto al IGV por lo que el agronegocio ha realizado las correspondientesdeclaraciones a la SUNAT.

Presente evidencias sobre la rentabilidad del agronegocio y su contribución al desarrollo regional.

Los productores como consecuencia de haber incrementado la productividad de los cultivos, así como haber conseguidovender a menores precios han logrado incrementar sus ganancias. Así, en el caso del trigo, la rentabilidad por hectárea pasóde S/. -29.40 a S/. 514.00 en promedio. En el caso del maíz los productores además de cosechar más, han mejorado susprecios de venta, pasando de S/.1.04 a S/.1.56 por Kg. de maíz grano seco.

Indique cómo el servicio contratado fue decisivo para aumentar la rentabilidad.

Los servicios contratados con el proyecto fueron decisivos para capacitar y dar asistencia técnica a los productores con el finde incrementar la productividad de sus cultivos. También ha servido para organizarlos y apoyarlos en la formalización de suorganización para comercializar su producción en forma conjunta y a mejores precios, aumentando así su rentabilidad.

Muestre cómo el agronegocio es parte de una cadena productiva o alianza estratégica estable y reconocible.

Los productores al estar organizados formalmente tienen oportunidad de vender su producción de trigo a los siguientesmercados:

Empresa La Ideal S.A.- Cajamarca.Empresa transformadora de alimentos “Agroindustria San Lorenzo del – Crisnejas” en el distrito de Matara.PRONAA – Cajamarca.Municipalidad Provincial de San Marcos.

Los productores venderán principalmente su producción de forma directa: Productor – Acopiador - Transformador.

En el maíz será del Productor - Acopiador Local.

¿Qué evidencias presenta sobre la consolidación y sostenibilidad de los actuales mercados de destino del agronegocio?

Los principales mercados para el trigo tienen tendencia a mantenerse en el tiempo debido a la existencia de programassociales a ser atendidos por los gobiernos locales (Municipalidad Provincial) y el PRONAA. La presencia de la empresa priva-

Page 51: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

50

da, tales como la Empresa la Ideal y la Planta Agroindustrias San Lorenzo de Matara (recientemente creada) garantiza lacomercialización del producto. En el caso del maíz la comercialización se realiza a menor escala en el mercado local.

¿Cómo la ejecución del proyecto influyó en el éxito del agronegocio?

La ejecución del proyecto ha permitido que los productores a través de los servicios de capacitación y asistencia técnica,logren incrementar la productividad de los cultivos de maíz y trigo. Asimismo, que se organicen para vender sus excedentesde producción en mayores volúmenes y a mejores precios, incrementando de esta manera su rentabilidad.

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

Los productores organizados en la Asociación de productores agropecuarios de la microcuenca Cascasen - APAMIC, hanparticipado desde la formulación del proyecto y durante la ejecución del mismo, en los diferentes eventos de capacitación yasistencia técnica, tanto en la parte productiva de los cultivos, así como en los temas de fortalecimiento organizacional yempresarial, para la comercialización de sus productos.

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

Los productores organizados han contribuido en el cofinanciamiento del proyecto con sus aportes, inmediatamente despuésde sus cosechas. Hasta el momento han contribuido con S/. 34,001.00 en efectivo y S/. 47,197.90 en aporte no monetario(compra de fertilizantes y demás insumos agrícolas para la producción, haciendo un total de S/. 81,198.90).

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

La participación de los productores en las decisiones más importantes se han dado mediante los acuerdos en reuniones deasamblea, delegando las responsabilidades a sus directivos, por ejemplo en la negociación y venta de sus productos.

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

A pesar de que la organización de productores no se consolidó en un nivel superior, sin embargo la intervención del proyec-to ha servido para formalizarse ante registros públicos, SUNAT y CONSUCODE, y así poder comercializar sus productos antecualquier institución pública y privada. Anteriormente sólo estaban organizados de manera informal. Podemos decir que hoyse encuentran en mejor posición y oportunidades para comercializar sus productos.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

El proyecto alcanzó en forma directa a las familias productoras de maíz y trigo de la microcuenca Cascasen, que radican enla zona de intervención del proyecto.

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

El proyecto involucra la participación de la familia, en la cual la mujer juega un papel importante en las labores de selecciónde semilla y siembra, deshierbo, control de plagas y cosecha y poscosecha de los cultivos.

¿Más de una organización de productores se asoció para participar del proyecto?

Sólo una asociación de productores fue la directa participante del proyecto con la intervención de diferentes comités decaserío al interior de la microcuenca.

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

La alianza estratégica está conformada por la organización de productores, dos gobiernos locales (Uno de ellos: Municipali-dad Provincial de San Marcos, el mismo que tiene que ver con la adquisición de trigo para los programas sociales), una ONG(PDRS/ GTZ Cajamarca) y una entidad ejecutora (AC. TIERRA).

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

La alianza estratégica al margen de los productores organizados, no generan valor alguno para sus instituciones, teniendoen cuenta que son organismos públicos y ONGs sin fines de lucro.

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

Los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor al interesarse encontactar con posibles demandantes de los productos. Por ejemplo, el PDRS/GTZ sirvió de contacto para la venta de trigo ala Empresa la Ideal S.A - Cajamarca.

5. Mayor contribución a una gestión ambiental

¿Cómo se aprecia que los productores practican una agricultura amigable con el medio ambiente?

Los productores organizados tienen preferencia por el uso de insumos agrícolas orgánicos (principalmente fertilizantes). Enese sentido la propuesta tecnológica fue fácilmente adoptada por los productores. En el control de plagas se ha utilizadoproductos no tóxicos para el ser humano y medio ambiente, tales como el aceite de comer para el control del gusano de lamazorca del maíz.

¿Los productores han certificado buenas prácticas ambientales?

Los productores utilizaron de preferencia productos no tóxicos para el ser humano, protegiendo así el medio ambiente.

Page 52: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

51

¿En qué medida los productores reducen o eliminan el uso de agroquímicos?

Los productores sólo han utilizado en algunos casos de emergencia (en la zonas bajas y de mayor ataque) agroquímicoscomo el dipteréx en polvo mezclado con arena y en aplicación directa al cogollo del maíz para el control de gusano cogolle-ro. Para el control del gusano mazorquero sólo se ha utilizado el aceite de comer, producto no tóxico para el ser humano yfauna silvestre.

¿Se observa que los productores rotan o asocian cultivos?

Los productores de maíz y trigo han reforzado sus conocimientos y han realizado prácticas de conservación de suelos, talescomo asociación de cultivos (maíz con frijol principalmente - frijol puebla para evitar el tumbado del maíz). Asimismo, sonconcientes de la rotación de cultivos para evitar la presencia de plagas y extracción excesiva de nutrientes por los monocul-tivos. Las rotaciones más frecuentes son: maíz - trigo- arveja- maíz.

¿En qué medida los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles?

Al incorporar materia orgánica al suelo (estiércol de corral y gallinaza) los productores están protegiendo sus suelos ymejorando la actividad microbiana y fertilidad de sus suelos, los mismos que cada vez se ven más deteriorados por losefectos erosivos hídricos y falta de fertilización.

¿Qué tan eficiente es el uso del agua por los productores?

Teniendo en cuenta que más del 90 % de la producción en la Sierra es al secano, los productores realizan algunas prácticaspara el mejor aprovechamiento del agua de lluvia, tales como el uso de surcos en contorno para un mejor almacenamientodel agua de lluvia y evitar la erosión de los suelos. En el caso del trigo al aumentar la densidad de plantas por metro cuadradose reduce los efectos erosivos del agua de lluvia.

¿Los productores aprovechan la biodiversidad en agronegocios? ¿Se trata de biodiversidad andina o amazónica?

En el cultivo de maíz se ha utilizado las mismas variedades con las que cuentan actualmente. Sólo se ha mejorado laselección de las mejores plantas y mazorcas de maíz, realizado una selección masal, marcando las plantas y mazorcas quereúnen las mejores características para sembrarlas en las próximas campañas. Los productores cuentan con ecotipos desemilla de excelentes calidades de acuerdo a los diferentes pisos altitudinales.

¿Los productores recuperan biodiversidad en peligro de extinción?

En el caso del maíz los productores siembran y guardan las semillas con las mejores características, protegiendo de maneraespecial, aquellas que se encuentran en peligro de perderse.

¿Cómo los productores ponen en valor su conocimiento tradicional?

Los productores han demostrado y puesto en práctica sus conocimientos adquiridos a través de sus ancestros, por ejemploen el almacenamiento de semillas de una campaña para otra, la selección de semillas para la siembra, la época de siembra delos cultivos y las fases de la luna para realizar algunas labores, especialmente en la cosecha.

¿El proyecto desarrolló una estrategia para enfrentar o mitigar fenómenos ambientales recurrentes y característicosde su región?

La estrategia desarrollada en coordinación con los productores para mitigar algunos problemas de exceso o escasez dehumedad en algunas fases de los cultivos fue la de sembrar oportunamente. Por ejemplo, en el caso del maíz existe el dicho:“Es mejor que se pierda por primero que por postrero”. Quiere decir que cuando se siembra después de la época, el cultivotiene mayor probabilidad de fracaso que de éxito.

6. Métodos de extensión más destacados

Estime si las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron eficientes en adopción/costo.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el incremento de la productividad, así como la venta organizada a mejoresprecios, por lo que los productores se encuentran satisfechos, podemos decir que la inversión realizada por el proyecto sejustifica plenamente, en el sentido que ha servido para mejorar su situación en relación con la situación sin proyecto. En talsentido, la adopción/costo fue eficiente al incrementar su rentabilidad y estar capacitados para continuar trabajando solos.

¿En qué medida las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron creativas u originales?

Para la transferencia de tecnología se utilizó materiales tales como: láminas y videos para facilitar la comprensión de losasistentes. Asimismo cada agricultor cuenta con una cartilla técnica sobre el proceso productivo de cada cultivo. Lo másimportante radica en haber utilizado las propias parcelas de los productores para la explicación y práctica, teniendo en cuentael desarrollo vegetativo de los cultivos, así como la asistencia técnica permanente dada por los promotores campesinos.

¿El servicio brindado fue especializado y fortaleció el interés por servicios adicionales?

El servicio de capacitación y asistencia técnica se realizó, en la medida de lo posible, de manera especializada, sobre todo enla parte de fortalecimiento organizacional, gestión empresarial y comercialización. El servicio brindado de esa manera moti-vó que los directivos de la organización y asociados soliciten capacitación en otros temas, por ejemplo producción y comer-cialización de cuyes y producción de alimentos concentrados con productos locales y visitas a organizaciones exitosas.

Page 53: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

52

¿Los productores clientes acordaron y supervisaron el plan de servicios?

Los clientes de los servicios participaron activamente en los procesos de transferencia de tecnologías y a la vez supervisaronel plan de servicios a través de sus directivos. Una mayor intervención se ha notado a nivel de cada caserío por los produc-tores a los promotores campesinos, los mismos que fueron encargados de la asistencia técnica de acuerdo al desarrollovegetativo de los cultivos (sobre todo en las labores de fertilización).

¿En qué forma los métodos de extensión tuvieron un enfoque de interculturalidad?

Los métodos de extensión se han orientado a respetar las costumbres y tradiciones de los productores, sin distingo político,religioso ni de otro tipo, siendo horizontales en el trato y respetando sus conocimientos. Asimismo la labor de asistenciatécnica y acompañamiento a los productores en el proceso productivo de sus cultivos estuvo a cargo de promotores campe-sinos (agricultores de la zona), previamente capacitados.

¿Las tradiciones culturales de la población influyeron o fueron aprovechadas en la asociatividad para la innovación?

Durante la intervención del proyecto se ha respetado y aprovechado los aspectos positivos de las tradiciones culturales parala mejor implementación de la propuesta, así por ejemplo las mingas que los productores utilizan para realizar las laboresmás fuertes de los cultivos, tales como: deshierbo, aporque y cosecha.

¿Cómo se evidencia que los métodos de extensión tuvieron un enfoque de equidad de género?

Durante la implementación del proyecto, siempre se ha tenido en cuenta la participación de la familia en su conjunto. Para laparte práctica de las capacitaciones siempre se utilizó la propia parcela de cultivo del productor.

Explique cómo los servicios contribuyeron a una mejora en la gestión de los recursos naturales.

Durante la ejecución del proyecto siempre se ha tenido un enfoque de protección y conservación de los recursos naturales,así por ejemplo se ha utilizado insumos de preferencia orgánicos para la producción, se ha promovido el uso de prácticasconservacionistas, tales como la asociación y rotación de cultivos y el uso de surcos en contorno para la siembra de maíz.

Detalle cómo los servicios contribuyeron al desarrollo y gestión (gerencia) de los agronegocios.

Los productores organizados y formalizados se encuentran en la capacidad de poder contactar, establecer contratos ycomercializar su producción de maíz y trigo en el mercado local y regional ante entidades públicas y privadas.

¿Cómo se evidenciaría que los productores reconocen el valor de los servicios y estarían dispuestos a pagarlos?

Los productores reconocen la importancia de los servicios brindados por el proyecto, al haber incrementado su productivi-dad, al haberse organizado, formalizado y comercializado sus productos en forma conjunta a mejores precios, por lo quehabiendo incrementado su rentabilidad, todos (100%) han realizado sus aportes al proyecto con el 20 y 25% de sus cosechas.El hecho de haber cumplido con sus aportes al proyecto es una prueba de reconocer por los servicios recibidos.

Detalles de la aplicación

(3) Rentabilidad y mercado

Los productores han logrado vender a mejor precio, incrementando su ganancia en S/. 0.48 por Kg. ó S/.5.52 más por arrobaen trigo, además de haber incrementado la productividad en más de 200%.La rentabilidad por hectárea pasó de S/. -29.40 aS/.514.00 en promedio en el caso del trigo. En el maíz los productores incrementaron sus rendimientos por hectárea pasan-do de 784 Kg/Há. a 1,565 Kg./ Ha. y sus precios de venta de S/.1.04 a S/.1.56 por Kg.

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

Los productores se encuentran organizados y formalizados, en condiciones de vender su producción en forma conjunta.Lograron vender 49.5 TM de trigo entero a mejores precios durante el año 2006, lo que nunca lograron en forma individual.

(12) Replicabilidad y sostenibilidad

Los productores de maíz y trigo de la microcuenca Casasen se encuentran en la capacidad de continuar implementando porsu cuenta los conocimientos adquiridos. Otros agricultores vienen replicando la tecnología en sus parcelas, teniendo encuenta los resultados observados con la implementación del proyecto.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Los productores lograron incrementar la rentabilidad de sus cultivos: En el caso del trigo el incremento de la productividadfue de 241% en comparación con la línea base, y en el caso del maíz de 211%. La rentabilidad por hectárea pasó de S/. - 29.40a S/ 514.00 en promedio en el trigo. El precio de venta del trigo pasó de S/. 0.70 a S/. 1.18 por Kg. En el maíz el precio deventa pasó de S/. 1.04 a S/1.56 por Kg. El indicador costo - beneficio después de los resultados obtenidos fue 1.72.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Los productores organizados y con capacidad de implementar una propuesta tecnológica validada con los resultados obte-nidos durante los dos años, están en la capacidad de continuar produciendo y vendiendo sus excedentes de producción(además de tener más para consumo) en los mercados identificados y contactados gracias a la intervención del proyecto. Losresultados obtenidos es un fuerte motivo para continuar con el agronegocio.

Page 54: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

53

Proyecto de mejoramiento de la producción y comercialización de café orgánico y decalidad en pequeños productores cafetaleros de Villa Perené y Pichanaki

Programa estratégico: P Poscosecha, AC Agricultura de Conservación, RN Recursos Naturales

Ámbito de influencia: Región: Andrés Avelino Cáceres. Departamento: Junín. Provincia: Chanchamayo. Distrito: Perené yPichanaki. Sectores: Perené: Alto Incariado, Chirani, Juan Santos Atahualpa, Alto Pumpuriani, Cerro Picaflor, Unión Pucusani,Río Blanco, Miricharo, Santa Cruz de Agua Dulce. Pichanaki: La Libertad Pichanaki, Condado Pichokiari, Buena Vista, AndrésAvelino Cáceres, Villa Chicariato, Valle Hermoso, Nueva Florencia, Las Palmas Ipoki, La Libertad Ipoki, Centro Shori y UniónFlorida. Localidad: Pichanaki y Villa Perené Región natural: Selva alta

Fecha de inicio: 2004-Enero Fecha de cierre: 2006-Agosto Duración en meses: 32

Entidad Ejecutora responsable: Corporación Cafetera Pichanaki Perú S. A.

Siglas de la entidad: C.C.P.P.S.A. Tipo de entidad: Sociedad Anónima

Dirección: Jr. Andrés Avelino Cáceres Nº 881 Pichanaki Localización: Junín-Chanchamayo-Perené, Junin-Chanchamayo-Pichanaqui Localidad: Pichanaki

Fecha de Fundación: 2001-Febrero

Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 064-347871

Representante Legal: Elizabeth Villa Junco

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Richard E. Pérez, Shareva Técnico CCPPSAAgropecuario

Villa Junco, Elizabeth Ing. Zootecnista Consultora CCPPSAcomercial y administrativo

Parco Mayta, Edgar Tec. Agropecuario Extensionista CCPPSASánchez Lozano, Rohan Ing. Agrónomo Extensionista CCPPSAPérez Shareva, Walter Ing. Zootecnista Extensionista CCPPSAMurga Huapaya, Raúl Ing. Industrial

y Adm. de negocios Control de Calidad IESCAFE DEL PERUInternacionales y Comercialización

Paz López, Miguel Lic. Contador Consultor en Mercadopara la Exportación CECOVASA

Jiménez Díaz, Filomena Tec. Contable Consultoren contabilidad Independiente

Page 55: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

54

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Mejorar la producción y comercialización de café orgánico yde calidad en productores cafetaleros de Villa Perenéy Pichanaki.

Agosto 2006

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Mejorar las técnicas en producción, cosecha y postcosechaen café orgánico y de calidad.

Diciembre 2005. 290 productores cafetaleros de la CCPPSAinstruidos con buenas prácticas agrícolas en el manejo téc-nico de producción, cosecha y postcosecha. Fortalecido elPrograma de certificación de café orgánico y Fair Trade. LaCEPROAP cuenta con la Certificación orgánica por IMO-Con-trol/ Naturland y Fair Trade.2 pasantías para 25 productoresa CEPICAFE–Piura para conocer otras experiencias en el ma-nejo productivo del café orgánico y de calidad.

Mejorar el sistema interno del control de calidad del café enel centro de acopio y planta de trillado.

Diciembre 2005. Implementación del sistema de control decalidad del café en el acopio al primer semestre de inicio elproyecto y acopio diferenciado por calidades y categoría.Secapacitó a 10 líderes y un personal técnico en control decalidad y teseo de café.

Mejorar los conocimientos de los productores cafetaleros enla gestión comercial del café.

Agosto 2006. 290 productores de la CEPROAP capacitadosen gestión comercial en los dos años y medio del proyecto.Seimplementó un sistema de comercialización para la exporta-ción. Se logró diseñar y registrar una marca y un logo deCafé Orgánico y de Calidad de Villa Perené y Pichanaki en elprimer trimestre del proyecto. Se participó en dos giras deNegocios en las Ferias del SSAA (EE.UU) para la promociónde café orgánico y de calidad de Villa Perené y Pichanaki alos potenciales clientes. Al finalizar el proyecto se fortalecióla CEPROAP para la exportación directa.Se implementó unsistema de comercialización para la exportación.

Resultados destacables no previstos por el proyecto.

- Se ha logrado certificación adicional a la certificación orgánica con IMO- Control/NOP-USDA, la Certificación FAIR TRADE(Comercio Justo).

- Se ha logrado la diversificación de cultivos: sacha inchi, maracuyá y árboles maderables.

- Se ha fortalecido a la Central de Productores Agroecológicos Pichanaki - CEPROAP, conformando las 23 asociaciones conpersonería jurídica registrada.

- Se ha incrementado el rendimiento total de café en un 11%.

- Se mejoró la calidad del café pergamino, incrementando el rendimiento del café verde para exportación, haciéndonosmás competitivos.

- Se obtuvo mejores precios por la comercialización directa del café, eliminando los intermediarios.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

CCPPSA 10,410.54 3,606.39 14,016.93

Entidades participantes 10,310.56 3,606.39 13,916.95

INCAGRO 250,371.63 250,371.63

TOTAL 271,092.73 7,212.78 278,305.51

Aporte productores 63,340.16 7,206.12 70,546.28

Page 56: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

55

1. Proyecto de mayor innovación

Señale porqué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Al inicio del proyecto la propuesta fue novedosa para el distrito de Pichanaki, aunque ya en otros sectores productivos delpaís había experiencias exitosas. En Pichanaki solamente se producía café convencional de volúmenes y con el proyecto seha buscado darle el valor agregado mejorando la calidad y certificando el producto como orgánico y sello comercio justo.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Antes que se financiara el proyecto con cofinanciamiento de INCAGRO ya funcionaba la organización de productores y hoy esla CEPROAP. Los socios apoyaron respetando sus compromisos de entrega de café, cumpliendo el plan anual de conversión(PAC), pagando los servicios de certificación Orgánico + Fair Trade y pagando los servicios prestados en el proyecto.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

- Se ha logrado la certificación orgánica con IMO- Control/NOP-USDA y Fair Trade (Comercio Justo).

- Se ha logrado la diversificación de cultivos: sacha inchi, maracuya y árboles maderables.

- Se ha fortalecido a la Central de Productores Agroecológicos Pichanaki-CEPROAP, conformando las 23 asociaciones conpersonería jurídica registrada.

- Se ha incrementado el rendimiento total de café en un 11%.

- Se mejoró la calidad del café pergamino.

- Se ha logrado la exportación directa.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

El consumo de café crece globalmente a un ritmo de 1-2% por año y la mayoría de los años existe una sobreoferta. Sinembargo, los cafés diferenciados (diferentes certificaciones de cafés sustentables, especiales o gourmet) han crecido enpromedio 10-20% durante los últimos años. La demanda en este mercado se está disparando ahora que el consumo se estámasificando con la incursión de estos cafés en el mercado de las cafeterías (Ej. Starbucks) y supermercados (EJ. Walmart).

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

El proyecto brindó el servicio a 290 productores cafetaleros socios de CEPROAP.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

La mejora del rendimiento, la calidad del café y la buena gestión comercial, permitieron resultados económicos positivos paralos clientes del servicio, permitiéndoles precios mayores en comparación al café convencional. Según el MINAG, los preciospromedios nacionales (comparados con los de CEPROAP) representaron el 64%, 71% y 86% durante los años 2004-2006.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

Los productores están cumpliendo con las normas de producción orgánica, continúan superando las observaciones de IMO-Control año a año y se está cumpliendo el Plan de Conversión Anual.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

La documentación que registra la ejecución del proyecto es: Informe de inicio del proyecto, seis informes de los pasoscríticos por período, informe final de cierre, inspecciones internas, informe de la Certificadora IMO-Control 2004-2006,informe de los consultores y de actividades, balances anuales, fotografías, folletos.

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO:

Financiamiento de CECOVASA. El año 2004 para realizar la primera exportación a EUROPA fue de gran ayuda lograr financiarun valor de US$20 mil dólares a una tasa de interés de 13% anual.

Financiamiento Comercial de la Fundación Rabobank y Doen – Holanda. Para el 2004 era incierta la posibilidad de lograrfinanciamiento de la banca comercial peruana y si es que existía alguna remota casualidad, las tasas eran superiores a 24-36% dólares/año. Al lograr ingresar al Programa Progreso de Holanda se dio la oportunidad de financiar con la FundaciónRabobank y Doen con mejores condiciones de financiamiento comercial con una tasa de interés de 8% en dólares/año. Apartir de ese momento, CEPROAP logró financiar el año 2005 una suma de 120 mil dólares; el año 2006 financiamos 350 mildólares y el año 2007 se financió 380 mil dólares; cada año con mayores ventas y mayor capital financiero, contando con elrespaldo de los contratos comerciales de clientes del extranjero, balance auditado y los físicos. Para exportar café certificadoes necesario el financiamiento Comercial para asegurar el acopio. CEPROAP, con la ampliación de la cartera de clientes enEE.UU. y EUROPA tiene mayor necesidad de Financiamiento.

Green Developmen Foundation- GDF. El aporte fue con el apoyo de dos consultores internacionales en el año 2005 y 2006.Ellos apoyaron en la organización de las citas para la gira de negocios en Europa y EE. UU. y durante la ejecución de la gira fueimportante el acompañamiento en cada cita. GDF financió el 100% de los sueldos de los consultores, pasajes aéreos y gastosinternos por un valor de 8 mil euros/2 giras internacionales.

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

Page 57: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

56

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

Con el apoyo de la ONG ECOSELVA el equipo técnico de CCPPSA y CEPROAP logró actualizar sus conocimientos con nuevasinnovaciones en renovación de cafetales a base de podas con el experto Agrónomo de Costa Rica Alvaro Llovetet.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

El aporte es que se ha trabajado con un producto de gran importancia socio-económica que es el café orgánico.

2. Plan de negocios más exitoso

Indique si el proyecto puso en marcha, recuperó o relanzó un agronegocio.

El agronegocio se puso en marcha y se relanzó la exportación directa sin intermediación. El plan de negocios proyectadopara el año 2004 - 2006 de acuerdo a los volúmenes QQ/46Kg. de acopio de café verde se ha cumplido en un 57% para cafésorgánicos + Fair Trade, 63% para café de calidad (Transición) y 39% café convencional. El monto total de ventas en $/QQ hasuperado al monto proyectado en un 9.8% para café orgánico 10.3% en café de calidad y en café convencional 0.52%.

Describa en qué medida el agronegocio es original en el producto o servicio o en su gestión.

El agronegocio es original en su gestión ya que el equipo técnico estuvo integrado con profesionales de la zona y producto-res de café. Se trabajó en forma estrecha con los líderes de la CEPROAP. El capital más importante para el agronegocio fue laconfianza con los productores ya que se inició sin capitales. Finalmente el resultado es producto del esfuerzo de producto-res y equipo técnico consecuente y constante.

Indique si el agronegocio cuenta con un registro de costos, estados financieros y planes.

El agronegocio de café orgánico + Fair Trade, cuenta con los registros de costos administrativos y comerciales de exporta-ción desde el inicio de la propuesta hasta la fecha. CEPROAP tiene como política que los estados financieros deben serauditados cada año (se brindarán copias de balance auditado 2004 y 2006). Ello por haber accedido al sello FAIR TRADE(Comercio Justo) y sello orgánico y ser sujeto al Financiamiento Comercial de la Fundación Rabobank para el acopio de café.

Señale cómo el agronegocio identificó y se enfocó a su segmento de mercado específico.

Durante el desarrollo de la propuesta se implementó la cadena comercial para el café certificado orgánico + Fair Trade. Pararealizar la promoción de CEPROAP y los productos certificados fue necesario concentrarnos en clientes que compran cafécertificado y Fair Trade. Nuestros clientes de EUROPA y EE. UU. fueron producto de las giras de negocios y las buenasreferencias de las organizaciones de productores como CECOVASA y la CAC. Pangoa.

Indique si el agronegocio ha efectuado declaraciones a SUNAT.

Desde el año 2004 la Central de Productores Agroecológicos Pichanaki-CEPROAP cumple en presentar declaraciones men-suales de IGV renta y declaraciones de renta anual. CEPROAP consideró prioriario implementar el área de contabilidad.

Presente evidencias sobre la rentabilidad del agronegocio y su contribución al desarrollo regional.

La mejora del rendimiento, la calidad del café y la buena gestión comercial, permitieron resultados económicos positivospara los clientes del servicio, permitiéndoles recibir precios mayores al precio del café convencional. Según el MINAG, losprecios promedios nacionales (comparados con los de CEPROAP) representaron el 64%, 71% y 86% durante los años 2004-2006, periodo que corresponde a la etapa del proyecto. Se presenta como referencia Informe Final de Cierre 2006.

Indique cómo el servicio contratado fue decisivo para aumentar la rentabilidad.

La organización como CEPROAP es un elemento importante para competir con éxito en los negocios. El servicio contratadopara la ejecución de la propuesta fue decisiva para superar los resultados planteados en la propuesta ya que sin intervenciónde ello poco o nada se hubiera logrado como: reforzar los conocimientos técnicos en campo, implementar los Programas deCertificación Orgánico + Fair Trade, implementar el área comercial para la exportación y fortalecimiento organizacional.

Muestre como el agronegocio es parte de una cadena productiva o alianza estratégica estable y reconocible.

CEPROAP con el apoyo de la CCPPSA implementó la cadena comercial. Siendo los principales clientes Rucquoy Freres (Bélgica),Paragon (EE. UU.) y Wakefield (Inglaterra); las financieras Fundación Rabobank y Doen (ambas de Holanda), la certificadora IMO-Control (Suiza), la planta de procesamiento Negrisa, CECOVASA (departamento de trámite documentario para exportación) y losorganismos cooperantes y de asesoría como Fundación GDF(Holanda), VSF-CICDA (Francia) y Junta Nacional del Café.

¿Qué evidencias presenta sobre la consolidación y sostenibilidad de los actuales mercados de destino del agronegocio?

Tenemos contratos comerciales con clientes de Europa y EE. UU. y que año tras año incrementan sus volúmenes de compra.

¿Cómo la ejecución del proyecto influyó en el éxito del agronegocio?

El factor más importante para logar los resultados del agronegocio es el presupuesto de Cofinanciamiento INCAGRO -CCPPSA y CEPROAP, con el cual se logró desarrollar cada una de las actividades planteadas en los tres componentes.

Page 58: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

57

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

Los productores organizados conocían de la propuesta ya que la CCPPSA inicio el proceso de certificación orgánica el año2001 con 181 productores, con una área certificado de 1,250 Ha. con 13,000 QQ/46Kg. Es por ello que, el año 2003, elequipo técnico de la CCPPSA planteó la propuesta, con el conocimiento y participación constante de líderes de las asociacio-nes ya que había la necesidad de fortalecer el programa orgánico, mejorar la rentabilidad del café y reforzar a la CEPROAP.

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

Los 290 clientes de la CCPPSA miembros de la CEPROAP han cumplido con el cofinanciamiento del presente proyecto con unmonto total de US$ 17,843.00 dólares. Para lograr el cumplimiento y la valoración por cada una de las actividades se planteóuna estrategia que fue aprobada en una asamblea general el año 2003. Para el pago de la contraparte se autorizó a laadministración de la CEPROAP retener del producto acopiado, la suma de S/.120 soles/año en la campaña de café.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

- Mediante la consulta en Asamblea general ordinaria y extraordinaria.

- Reuniones con los directivos de la CEPROAP.

- Reuniones con líderes de zona.

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

Las capacitaciones, reuniones y asesorías desarrolladas con el proyecto favoreció que se consolide la CEPROAP (organizaciónde 2do. nivel) y las 23 asociaciones afiliadas (con personería jurídica). Este reordenamiento organizativo fue necesario porlas observaciones de las Certificadoras IMO-Control y FLO-CERT, GDF (Holanda) y fundaciones. El equipo técnico, directivoscentrales y de base se esforzaron para lograr este propósito.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

El proyecto trabaja con participación de ashaninkas, el único requisito es que tengan cultivos de café. Desde el año 2004participan en forma activa en la asociación de APEAI (Alto Incariado) y de Yaroni (Pichanaki).

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

CEPROAP, para certificar con Flo-Cert tuvo que superar esta observación para el 2006. Actualmente ya funciona el Comité deDesarrollo de la Mujer-CODEMU y que esta dentro del organigrama.

¿Más de una organización de productores se asoció para participar del proyecto?

Este proyecto fue planteado para 290 productores socios de la CEPROAP. Para ser más eficientes se había organizado en 23comités y luego asociaciones afiliadas a CEPROAP.

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

Si. CEPROAP ha establecido la cadena de valor con los clientes (importadores, tostadores) , financiadotes (Rabobank y Doen),GDF , VSF-CICDA, CECOVASA en (trámite documentario y asesoría de mercado).

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

La alianza estratégica como la Fundación Rabobank y Doen son los principales financiadores para el acopio del café certificado.Programa Progreso: Financian a los especialistas en mercado en la organización y acompañamiento en las giras de Negocios.Adicionalmente brindan el soporte de las invitaciones de los tostadores para obtener la visa. CECOVASA: El apoyo del departa-mento comercial para trámites aduaneros. INCAGRO: Sin el apoyo presupuestal, no se hubiera logrado los resultados.

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

Los representantes de GDF y VSF-CICDA en Perú evaluaron 2 años antes para facilitarnos el acceso a Rabobank y ProgramaProgreso. Son ellos quienes nos han guiado y asesorado en contactarnos con clientes mas idóneos de acuerdo a nuestracalidad de producto y volumen. Finalmente nada hubiera sido posible sin el apoyo presupuestal de INCAGRO ya que el apoyode dichas entidades se da cuando ya existe antecedente de la exportación directa y la certificación.

5. Mayor contribución a una gestión ambiental

¿Cómo se aprecia que los productores practican una agricultura amigable con el medio ambiente?

Hay mas árboles de sombra, mas animales, no hay quemas, no hay erosión ya que esta recuperándose la materia orgánica yse nota que las plantas de café están mas vigorosas. También se tiene orden en el manejo de la basura orgánica e inorgánicay ha disminuido la contaminación con el agua miel en el procesamiento de café.

¿Los productores han certificado buenas prácticas ambientales?

La CEPROAP solicita anualmente la certificación masal con IMO-CONTROL, Latinoamericana y estamos sujetos a respetar lasnormas del IFOAM conforme al reglamento Nº 2092/91 de la (UE) y NOP-USD (EE.UU). Finalmente se cuenta con la certifica-ción Flo-Cert de buenas prácticas ambientales. Esta exigencia ambiental es superada desde el año 2006 con la instalación de75 mil plantones/año de árboles maderables en asociación con el café.

Page 59: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

58

¿En qué medida los productores reducen o eliminan el uso de agroquímicos?

El 95% de los socios de la CEPROAP están en el programa orgánico desde el año 2003 hasta la fecha donde tiene prohibidoutilizar químico.

¿Se observa que los productores rotan o asocian cultivos?

El café por ser un arbusto perenne no se puede rotar, solamente se asocia con especies como pacae (Inga sp.) y frutalescomo plátanos (sombra temporal).

¿En qué medida los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles?

Actualmente los socios miembros del Programa Orgánico están capacitados y sensibilizados para proteger los ecosistemasfrágiles. Los socios están concientes que no deben ingresar a monte virgen para realizar nuevas áreas y si utilizan las yaexistentes empurmadas, pero sin quemas.

¿Qué tan eficiente es el uso del agua por los productores?

Antes del proyecto no había conciencia de cuidar este recurso. Actualmente las nuevas inversiones van enfocadas en colocarcaños a los tubos de agua de las fincas, utilizar despulpadoras que no requieran agua y finalmente la implementación de lostanques tinas ecológicas.

¿Los productores aprovechan la biodiversidad en agronegocios? ¿Se trata de biodiversidad andina o amazónica?

No.

¿Los productores recuperan biodiversidad en peligro de extinción?

No.

¿Cómo los productores ponen en valor su conocimiento tradicional?

Los conocimientos tradicionales del 90% de los socios de CEPROAP son andinos y no se aplican en la Ceja de Selva.

¿El proyecto desarrolló una estrategia para enfrentar o mitigar fenómenos ambientales recurrentes y característicosde su región?

Con la Propuesta de Programa Orgánico y la implementación de manejo y conservación de suelos y cultivo con sombra depacae se ha logrado reducir la erosión de suelos, se ha incrementado materia orgánica, se está preparando los compost y seestá utilizando productos nocivos para corregir el aluminio.

Detalles de la aplicación

(5) Promoción de la gestión de calidad

Mediante las buenas prácticas agrícolas. El café tiene certificación orgánica, respeta las normas de la IFOAM certificadoconforme al Reglamento Nº 2092/91 de la Unión Europea (EU) y las normas de NOP-USDA. Adicionalmente la planta deprocesamiento de café verde NEGRISA tiene extremo cuidado en las buenas prácticas de manufactura ya que es un productode exportación.

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

La CEPROAP en todo este proceso fue adecuándose a las exigencias de las instituciones tanto cooperantes, financieras yfundaciones. Actualmente se ha tenido un buen avance al lograr constituir las 23 asociaciones de base, las cuales estánafiliadas a la CEPROAP que es de 2do. Nivel. Este modelo organizativo se ha tomado de la CEPICAFE, la cual ha sido adaptadaa las condiciones de CEPROAP.

(11) Promoción de alianzas y socios estratégicos para el éxito de las cadenas de agronegocios rurales

Se ha formado la cadena agrocomercial con café certificado con mayor valor agregado; donde CEPROAP (organización) y losdistintos agentes económicos principalmente la alianza comercial con los clientes (importadores y tostadores) de EUROPA yEE.UU, financieras, certificadoras, procesadoras y colaboradores. Generándose sinergias para reducir los costos de transac-ción, se reduce riesgos y se generan mejoras económicas.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Al inicio de la ejecución de proyecto se levantó una línea base y al finalizar se realizó la línea de cierre. Las conclusionesestán complementando al Informe Final del Proyecto.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Actualmente la CEPROAP está en proceso de fortalecimiento y el negocio del Café Orgánico + Fair Trade continúa en marcha.La garantía de ello es la alianza estratégica lograda. CEPROAP, está siendo reconocida en Selva Central como una organiza-ción Agroecológica exitosa y hay solicitudes de varias organizaciones para su afiliación.

Page 60: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

59

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOProduccion Masiva de Alevines Genéticamente Mejorados de Tilapia Nilotica Stirling

Programa estratégico: RN Recursos Naturales

Ámbito de influencia: Departamento: San Martín, Provincia: Moyabamba; Distritos: Jepelacio, Provincia: San Martín, Distrito:Banda de Shilcayo. Región natural: Selva alta

Fecha de inicio: 2006-Febrero Fecha de cierre: 2007-Julio Duración en meses: 18

Entidad Ejecutora responsable: Fundación para el Desarrollo Agrario del Alto Mayo

Siglas de la entidad: FUNDAAM Tipo de entidad: Privada Dirección: Av. Grau S/N Cuadra 6 Ex – ENCI. Moyobamba.

Localización: San Martin – Moyabamba - Moyobamba Fecha de Fundación: 1993-Agosto

Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 042-562719

Representante Legal: Bardalez Alava, Néstor Germán

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Asociación de Acuicultores de la Provincia de Moyobamba

Siglas de la entidad: AAPM Tipo de entidad: Privada Dirección: Jr. Pedro canga N° 585 : Moyobamba

Localización: Moyobamba Teléfonos: 042 – 562203 Fax: 042 – 562203 Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Organización participa como demandante del servicio, su participación es activa en todas lasetapas del proyecto, aporta con contrapartida monetario.

Nombre de la entidad: Proyecto Especial Alto Mayo

Siglas de la entidad: PEAM Tipo de entidad: Proyecto especial - publica

Dirección: Carretera Fernando Belaúnde Terry Km. 503, Moyobamba Localización: Moyobamba

Teléfonos: 042 - 56208 Fax: 042 - 56208

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www peam.gob.pe

Modalidad de participación: Colaborador. Su participación es logística, apoyó en el análisis y evaluación de los resultadosde investigación. Presta herramientas estadísticas para la elaboración técnica de los resultados. Su aporte es no monetario.

Nombre de la entidad: Cooperación Técnica Alemana.

Siglas de la entidad: GTZ Tipo de entidad: ONG-Privada

Page 61: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

60

Dirección: Carretera Fernando Belaúnde Terry Km. 503. Moyabamba. Localización: Moyobamba

Teléfonos: 042 - 563430 Fax: 042 - 563430 Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: wwwdiamgtz.org.pe

Modalidad de participación: Colaborador. Colaborador monetario, Participa activamente en el desarrollo del proyecto, consu profesional en capacitaciones y apoyo técnico en la evaluación de las unidades experimentales de investigación.

Nombre de la entidad: Instituto Superior Tecnológico Público de Rioja

Siglas de la entidad: ISTPR Tipo de entidad: Publica Dirección: Carretera Fernando Belaúnde Terry Km. 480: Rioja

Localización: Rioja Teléfonos: 042 -558369 Fax: 042 -558369

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.istpr.edu.pe

Modalidad de participación: Colaborador. Su participación es logística, apoyó en el análisis y evaluación de los resultadosde investigación con la participación de los alumnos, que a su vez realizan prácticas pre profesionales, su aporte es nomonetario.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Castañeda Guardia, Melina Isabel Ing. Industrias Alimentarias Investigador Tecnología FUNDAAMde alimentos

Rodríguez Rodríguez, Bianny Biólogo Pesquero Apoyo-investigación PRODUCE SM

Hoyos Ríos, Rober Ing. Recursos Naturales Asistente de Investigación FUNDAAM

Bocanegra Bardalez, Karina Ing. Agrónomo Asistente de Investigación FUNDAAM

Pastor Gonzáles, Susy Inés Lic. Comercio Exterior Capacitador Consultora privada

Egoavil de la Cruz, Carlos Ing. Agrónomo Msc Apoyo-Análisis Estadísticos PEAM PEAM

Rodríguez Pérez, Doover Emilio Ing. Zootecnista Apoyo en investigación FUNDAAM

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTOPropósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

Introducir una variedad genéticamente mejorada de Tilapiacon paquete tecnológico adaptado, de gran potencial pro-ductivo y comercial en la provincia de Moyobamba.

Se ha introducido una nueva variedad de tilapia de calidadgenética.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Validar participativamente un paquete tecnológico de tilapiamejorada

Un paquete tecnológico en proceso de validación, avance 80%

Adiestrar en el manejo apropiado de post cosecha. 30 productores adiestrados.

Fortalecer a la organización de acuicultores bajo la tecnolo-gía Tilapia Nilótica Stirling.

Una organización fortalecida legalmente.

Resultados destacables no previstos por el proyecto.

Hay mucha demanda de los alevines de tilapia, hay mercado que solicita esta variedad de tilapia; interés de otras regionespor la variedad de tilapia.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

FUNDAAM 15,616.00 472.00 16,088.00

Entidades participantes 17,783.00 675.00 18,458.00

INCAGRO 140,700.00 140,700.00

TOTAL 208,525.00 10,300.00 218,825.00

Aporte productores 34,426.00 9,153.00 43,579.00

Porcentaje de avance del proyecto: 80%.

Page 62: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

61

1. Proyecto de mayor innovación

Señale porqué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Porque busca validar una tecnología que permita obtener una especie de Tilapia genética y productivamente mejorada encondiciones de calidad (peso, color, textura ,sabor) y salubridad en la región San Martín ,que satisfaga los requerimientos delmercado local, regional, nacional e internacional.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Los productores acuícolas han participado en el proyecto con la disposición de sus piscigranjas, mano de obra para lasiembra, mantenimiento, cuidado, cosecha y en la asistencia masiva a los eventos de capacitación realizados.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Resultados obtenidos hasta la fecha del proyecto: un paquete tecnológico en proceso de validación, avance 80%; 30 produc-tores adiestrados; una organización fortalecida legalmente.

Innovación: en la zona es nueva la crianza de Tilapia NS genéticamente mejorada, que produce una rentabilidad mayor a laexistente además se mantiene en armonía con el medio ambiente.

Documentada y registrada: se elaboró tres informes técnicos semestrales sobre los avances en la ejecución del proyecto.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

La producción de alevines de Tilapia Nilótica Stirling tiene gran demanda entre los acuicultores porque se trata de una cepaaltamente productiva pudiendo llegar a pesar hasta 250 grs. por unidad al término de la campaña.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Los beneficios de proyecto alcanzan a 30 productores y sus familias, en forma directa como clientes de los servicios y 45acuicultores en forma indirecta (demandantes de la semilla).

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

La relación beneficio costo del proyecto es de 2.85 es decir, que por cada nuevo sol invertido en la actividad de la crianza deTilapia Nilótica Stirling, genéticamente mejorada se recupera 2.85 nuevos soles. Esto se fundamenta por la rentabilidadencontrada producto de los resultados que se viene alcanzando en el proyecto.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

Los resultados que se vienen obteniendo fácilmente se están replicando a una mayor amplitud por la gran demanda queexiste entre los acuicultores.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

La ejecución del proyecto se documentó a través de los informes técnicos financieros semestrales y muestras fotográficas.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

Los resultados logrados hasta el momento aportan nueva información de tecnologías de proceso ya que antes no existíainformación de crianza de Tilapía Nilótica Stirling genéticamente mejorada en la región San Martín. Actualmente esta infor-mación está al alcance de las personas interesadas en la actividad acuícola.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

La información obtenida demuestra la factibilidad en el desarrollo de la crianza de Tilapia Nilótica Stirling genéticamentemejorada, desde una vista de producción orgánica que no afecta el desarrollo de los peces y deteriora el medio ambiente.Además brinda una opción al productor de dedicarse a una actividad que demuestra ser rentable.

2. Plan de negocios más exitoso

Indique si el proyecto puso en marcha, recuperó o relanzó un agronegocio.

El proyecto puso en marcha un agronegocio porque los beneficiarios satisfactoriamente están produciendo Tilapia NilóticaStirling genéticamente mejorado obteniendo mayor producción que les permite incrementar sus ganancias.

Describa en qué medida el agronegocio es original en el producto o servicio o en su gestión.

El agronegocio es original en su servicio porque da oportunidad al acuicultor que trabajando en una poza y criando cepas detilapía genéticamente mejoradas, se obtiene la producción de peces a un mayor tamaño y peso, en el mismo periodo detiempo, que criando tilapias genéticamente degeneradas.

Indique si el agronegocio cuenta con un registro de costos, estados financieros y planes.

Durante la ejecución del proyectoo se toman datos para el registro de costos, estados financieros y planes de producción.

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

Page 63: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

62

Señale cómo el agronegocio identificó y se enfocó a su segmento de mercado específico.

El segmento de mercado especifico son los pobladores rurales y barrios pobres de las grandes ciudades de la región SanMartín que consumen a diario arroz y peces.

Indique si el agronegocio ha efectuado declaraciones a SUNAT.

Durante la ejecución del proyecto no se efectúan declaraciones a la SUNAT.

Presente evidencias sobre la rentabilidad del agronegocio y su contribución al desarrollo regional.

Una Ha. de piscigranja con Tilapia Nilótica Stirling tiene un rendimiento promedio de 10 TM/Ha. por campaña, obteniéndoseuna utilidad neta de S/ 37,184.00 (2 campañas). En cambio, una Ha. de Tilapia degenerada tiene un rendimiento promediode 4 TM/Ha por campaña, obteniéndose una utilidad neta de S/220.00 ( 2 campañas).

Indique cómo el servicio contratado fue decisivo para aumentar la rentabilidad.

El servicio de investigación adaptativa de Tilapia Nilótica Stirling genéticamente mejorada fue decisivo para incrementar larentabilidad de una Ha. de Tilapia, de 4 TM/Ha. con una utilidad de S/.110.00 por campaña. Se incrementó a 10 TM/Ha. conuna utilidad de S/. 18,592.00 por campaña.

Muestre como el agronegocio es parte de una cadena productiva o alianza estratégica estable y reconocible.

La crianza de peces es parte de la cadena productiva de peces, es reconocible porque genera estabilidad económica alacuicultor.

¿Qué evidencias presenta sobre la consolidación y sostenibilidad de los actuales mercados de destino del agronegocio?

Los actuales mercados de destino de la producción de peces están consolidados y son sostenibles por cuanto es parte de ladieta familiar diaria del poblador amazónico.

¿Cómo la ejecución del proyecto influyó en el éxito del agronegocio?

Por los resultados económicos logrados, una rentabilidad del 150% superior a la que obtenía el acuicultor antes del proyecto.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

Diseño del plan:

Invest. 1; Mayor producción de larvas, apareamiento de reproductores: utiliza el DCA número de repeticiones.

Invest. 2: Mayor eficiencia, reversión tratamiento hormonal con alfa metil testosterona: utiliza el DCA número de repeticiones.

Invest. 3: Mayor sobrevivencia de larvas, tratamiento hormonal estabulado: utiliza el DCA número de repeticiones.

Invest. 4: Niveles producción de carne de pescado con densidad de siembra: utiliza el DCA densidad y el tipo de alimento.

Señale como la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

Los aportes metodológicos enriquecedores fueron que la investigación se efectúa de manera participativa donde el produc-tor que tiene un papel importante en su ejecución. Ya que se realiza en su propia parcela y es conducida personalmente porel productor con el asesoramiento especializado del personal del proyecto y los resultados están siendo transmitidos a losproductores mediante eventos de capacitación y días de campo.

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

La investigación viene obteniendo resultados concluyentes respecto a su hipótesis ya que se esta demostrando que esposible ofertar al mercado carne de peces producidos genéticamente mejorados, con mayor tamaño y peso por unidad y porende con mayores utilidades al acuicultor.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

El resultado de la investigación proporciona línea de base para una nueva investigación de piscicultura orientada al controldel zancudo Anopheles insecto vector del paludismo y del zancudo vector del dengue enfermedades tropicales muy perjudi-ciales para la salud humana, ya que los peces se alimentan de las larvas de estos insectos.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

La investigación de crianza Tilapia Nilótica Stirling genéticamente mejorada es de suma utilidad para resolver el problemadel monocultivo de arroz en la selva peruana y los valles costeros. Con los resultados obtenidos se puede recomendar quees posible la reconversión agraria del cultivo de arroz en Perú, ya que las utilidades que se vienen obteniendo son superioresal cultivo de arroz.

Evidencie como la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

El resultado que se viene obteniendo en la investigación favorece el desarrollo del agronegocio de la crianza de TilapiaNilótica Stirling, genéticamente mejorada, porque se logra alta rentabilidad por campaña.

Page 64: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

63

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

La calidad de los investigadores se destaca por los resultados exitosos que se vienen obteniendo.

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

La participación de los productores en todas las fases de la investigación es decisiva para el éxito del proyecto, puesto quesu participación se puede ver desde la fase de formulación por la aceptación a participar en el proyecto, instalación de lospeces, mantenimiento, cosecha y su comercialización.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

Los resultados que se vienen obteniendo de la investigación aun no se han publicado.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

No se desarrolla ninguna tesis universitaria.

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

Los agricultores como beneficiarios del proyecto están presentes en todas las etapas de ejecución del proyecto y asimismodesde la formulación del proyecto de manera que su participación en el proyecto es fundamental.

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

Los productores organizados en torno a la Asociación de Acuicultores de la Provincia de Moyobamba, participan aportandodinero en efectivo hasta un 17% del presupuesto total del proyecto.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

La participación es a través de asambleas generales donde se toman acuerdos consensuados y asimismo, haciendo uso desu experiencia de campo en la crianza de peces y su aporte económico monetario y no monetario.

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

Los productores como socios de la Asociación de Acuicultores de la Provincia de Moyobamba, Constituyeron la EmpresaAcuícola Comercializadora del Oriente S.A. con las siglas EMACO.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

No, porque la crianza de peces en el Alto Mayo, es una tecnología introducida que no la practican las poblaciones indígenasporque ellas son recolectoras de los productos que les ofrece la biodiversidad de la Amazonia.

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

El proyecto comprende a las mujeres de los socios y sus hijos ya que ellos siempre están presentes en todas las actividadesy eventos de capacitación, asimismo participan activamente en la venta de la producción obtenida.

¿Más de una organización de productores se asoció para participar del proyecto?

Solamente participaron en el proyecto los socios de la asociación de acuicultores de la provincia de Moyabamba.

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

La alianza estratégica integra entidades fundamentales en la cadena de valor, conformada por entidades comprometidas conla producción como: ISTPR, PEAM, Agencia de Cooperación Alemana GTZ , Dirección Regional del Ministerio de la Producciónde la Región San Martín. Asimismo están presentes los productores asociados en torno a la Asociación de Acuicultores de laProvincia de Moyobamba.

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

La alianza estratégica genera valor y se enfoca a los negocios cuando la actividad es rentable. En este caso la crianza deTilapia Nilótica Stirling genéticamente mejorada, DIREPRO.SM produce y comercializa alevines de tilapia, PEAM otorga crédi-tos para piscicultura, GTZ apoya con subsidios locales para la acuicultura.

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

Los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor a través de losresultados que se vienen logrando donde se demuestra un incremento en la rentabilidad de los productores.

5. Mayor contribución a una gestión ambiental

¿Cómo se aprecia que los productores practican una agricultura amigable con el medio ambiente?

En la actividad de crianza de Tilapia Nilótica Stirling genéticamente mejorada, los productores practican una agriculturaamigable con el medio ambiente porque no se utilizan pesticidas que afectan el normal desarrollo de los peces y el fertilizan-te orgánico producto de la gallinaza y la materia orgánica favorecen al desarrollo de los peces.

Page 65: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

64

¿Los productores han certificado buenas prácticas ambientales?

Los acuicultores aún no han certificado buenas prácticas ambientales.

¿En qué medida los productores reducen o eliminan el uso de agroquímicos?

La crianza de Tilapia Nilótica Stirling genéticamente mejorada no permite el uso de agroquímicos porque en lo referente a lapresencia de larvas de insectos estos sirven de alimento a los peces, reduciendo sus poblaciones.

¿Se observa que los productores rotan o asocian cultivos?

Los agricultores que han participado cediendo sus parcelas para la investigación. Tienen los conocimientos, pero aún noestán asociados con peces, algunos de ellos asocian su cultivo de arroz con menestras.

¿En qué medida los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles?

Los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles cuando los usan sin alterar su desarrollo armónico,tal es el caso de la conservación de espejos de agua, para la crianza de peces amazónicos; cuando realizan cultivos sinquemar los bosques y cuando utilizan cultivos de cobertura para no perjudicar la textura y estructura de los suelos, generan-do una producción agrícola o acuícola en forma ambientalmente sostenible.

¿Qué tan eficiente es el uso del agua por los productores?

Actualmente el uso de agua para riego no se usa eficientemente puesto que se carece de medidores para controlar el flujo deagua, además las lluvias alteran todo el proceso de uso eficiente del agua para riego.

¿Los productores aprovechan la biodiversidad en agronegocios? ¿Se trata de biodiversidad andina o amazónica?

Algunos productores aprovechan la biodiversidad para hacer negocios. Estos productores están ubicados en la cuencaamazónica, aprovechan esta biodiversidad para instalar centros recreacionales con la crianza de peces amazónicos, peque-ños zoológicos de especies nativas y orquídea de río.

¿Los productores recuperan biodiversidad en peligro de extinción?

Actualmente muchos productores se están dedicando a la crianza del paiche en estanques seminaturales. Esta especie estáen peligro de extinción.

¿Cómo los productores ponen en valor su conocimiento tradicional?

Los productores ponen en valor su conocimiento tradicional en el uso armónico los recursos naturales, para hacer permacul-tura con centros turísticos como es el caso de avistamiento de aves propias de ecosistemas de selva alta, fuentes de aguastermales sulfurosas y riachuelos, comidas típicas y danzas regionales típicas.

¿El proyecto desarrolló una estrategia para enfrentar o mitigar fenómenos ambientales recurrentes y característicosde su región?

La validación de la Tilapia NS genéticamente mejorada es una alternativa viable, que esta permitiendo sentar las bases para queen la región San Martín productores acuícolas incrementen sus volúmenes de producción y sus niveles económicos. Esta actividadcontribuye a la conservación del ambiente. De esta manera se concreta la estrategia para enfrentar fenómenos que podríanafectar al medio ambiente, como sequías, ataque de plagas y enfermedades y contaminación de las aguas superficiales.

Detalles de la aplicación

(1) Aportes al crecimiento económico

Esto permitirá un mayor movimiento económico como corredor local.

(3) Rentabilidad y mercado

Con este producto se tiene rentabilidad y demanda en el mercado.

(4) Contribución al uso, manejo y conservación de la biodiversidad

Nos permite, el buen uso de los recursos agua y suelo y la conservación de la biodiversidad al no usar productos químicos.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

La evidencia sobre la eficiencia de la inversión es la información financiera del proyecto.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

La evidencia se puede encontrar en los informes formulados hasta la fecha.

Page 66: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

65

Incremento de la rentabilidad del proceso de transformación de la caña de azúcar através del mejoramiento de hornos y diversificación en la presentación de la Panela

Programa estratégico: PS Poscosecha (Postproducción)

Ámbito de influencia: El proyecto se ubicó en el distrito de Montero que se encuentra ubicado en la provincia de Ayavaca,departamento de Piura. Su territorio comprende 40 caseríos, con una población de 9,225 habitantes de los cuales se calculaque el área rural alberga 8,108 personas. Tiene una extensión de 130 Km² y su capital se localiza a una altitud de 1,062m.s.n.m.

Localidad: Se desarrolló en tres localidades del distrito: (1) Santa Lucia, (2) Taylin y (3) Santa Rosa de Chonta, con tresorganizaciones de productores. Región natural: Sierra Norte

Fecha de inicio: 2003-Febrero Fecha de cierre: 2005-Marzo Duración en meses: 24

Entidad Ejecutora responsable: Programa Integral Para el Desarrollo del Café

Siglas de la entidad: PIDECAFE Tipo de entidad: ONG Dirección: Urb. El Bosque Manzana “A” Lote 20

Localización: Piura-Piura-Castilla Fecha de Fundación: 1993-Junio Correo electrónico: [email protected]

Página web: http://www.pidecafe.org/ Teléfonos: 073-341162 Fax: 073-341162

Representante Legal: Aponte Martinez, Augusto Nicolás

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica

Rufino Escobar, León Ingeniero Agrónomo Diseño de hornillas y destilador piloto,manejo de cultivo de la caña de azúcar.

Robledo Bermeo, Yeny Química Evaluación de hornillas, diseño de desti-lador semi industrial.

Dominguez Vances, Martin Ingeniero Industrial Construcción de hornilla.

Meza Cunya, Elber Técnico Diseño de Hornilla. Apoyo.en Evaluación de Hornillas y en la calidadde panela.

Page 67: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

66

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

60 familias organizadas de pequeños productores de cañade azúcar de Montero, asociadas a la Central Piurana de Ca-fetaleros (CEPICAFE), validan y adoptan con eficiencia tecno-logías de transformación y marketing de panela granuladapara los mercados nacional e internacional, mejorando larentabilidad de estos productos.

Se ha validado la eficiencia térmica del horno CIMPA, optimi-zando la eficacia y eficiencia de la elaboración de panela endos organizaciones bases de la CEPICAFE, con relación almanejo estandarizado de parámetros de diseño y operaciónde los hornos.

Se validó la tecnología para obtención de aceites esencialesde hierba luisa, limón y naranja. Se obtuvo panela saboriza-da de hierba luisa y naranja.

Resultados destacables no previstos por el proyecto

La caña de azúcar de ser un cultivo secundario sin importancia económica pasó a ser el cultivo principal de la zona.

La creación de fuentes de trabajo para familiares de productores en las plantas de procesamiento en el distrito deMontero. Así mismo, la masificación de este tipo de hornillas permitió incrementar la oferta de panela granulada,generando también trabajo para los hijos e hijas de productores que se encuentran estudiando en la ciudad de Piura,desempeñando la labor de homogenización, envasado y empaque en la planta de Piura.

La inversión conjunta de la Municipalidad y productores organizados para la apertura de trochas carrozables hacialos módulos y el mejoramiento de infraestructura del módulo.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles):

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

PIDECAFE 1,062.50 33,309.00 34,371.50

Entidades participantes 20,175.84 3,456.00 23,631.84

INCAGRO 73,786.95 73,786.95

TOTAL 95,025.30 36,765.00 131,790.30

Aporte productores 18,579.81 3,456.00 22,035.81

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

FONCODES ha realizado inversiones después del término del proyecto. La Fundación Interamericana - IAF, financió un pro-yecto por un monto de USD $ 315,000.00 que permitieron construir 10 módulos (70% del costo asumido por la IAF y 30%asumido por los productores); capacitación en aspectos de fortalecimiento organizativo, manejo orgánico del cultivo, asegu-ramiento de la calidad y apoyo a la gestión comercial.

Así mismo, la fundación DOEN financió un proyecto de USD $ 50,000.00 para apoyar en el aseguramiento de la calidad yapoyo a la gestión comercial. Esto permitió masificar la propuesta dentro del mismo distrito y otras provincias de la Región.

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Más de 100 familias del Distrito de Montero producen panelagranulada y venden al mercado nacional e internacional, me-jorando sus ingresos en 100%. Actualmente existen cincomódulos de procesamiento de panela granulada en el distrito

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Existe 16 módulos de procesamiento en las organizacionesde base de la CEPICAFE, son autosuficiente (utilizan el baga-zo como única fuente de energía).

Se ha validado la tecnología de elaboración de panela granu-lada en la obtención de dos productos como panela granula-da y panela sólida saborizada, con insumos naturales loca-les en dos organizaciones de base de la CEPICAFÉ.

Se han identificado los mecanismos y/o las estrategias para lacomercialización de panela saborizada en el mercado regional.

Se definieron la marca y los empaques, vendiéndose al mer-cado regional pero por falta de materia prima (panela granu-lada) no se ha podido continuar. Hay una demanda no satis-fecha, sin embargo, toda la panela es vendida al mercadointernacional (Italia y Francia) un promedio de 30 contene-dores al año.

Page 68: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

67

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Es novedoso porque se orientó a adaptar tecnología para un producto nuevo en el Perú y además poco conocido en elmercado internacional, obteniéndose buenos resultados. Se hicieron ajustes por el equipo técnico a la hornilla CIMPA confor-me a los requerimientos para la producción de panela. Actualmente hay un nuevo producto en el mercado regional y capa-cidades institucionales para masificar esta experiencia a otras regiones del país.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Se constituyó por cada localidad grupos de investigación. Ellos participaron en la construcción y evaluación de hornillas.Luego socializaron sus conocimientos a sus organizaciones de base. Los productores (as) implementaron buenas prácticasde manufactura y construyeron con el asesoramiento del equipo técnico, sus manuales de procesamiento. Ordenaron laimplementación del sistema de rendiciones de cuentas y administración.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Indicador Unidad Antes Después

Costo producción Soles por Kg panela 1.10 1.03

Precio Venta Soles por Kg panela 0.50 1.40

Producción Kg Día 100 800

Mano de Obra Familiar no pagada Pagado

Venta regional No conocido Presente

en supermercados

Se ha incrementado la producción de panela en el distrito.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Se inició la construcción y validación de las hornillas en tres sectores. Actualmente existen 25 hornillas y otras en proceso deconstrucción. Se ubican en:

Piura: 6 Montero, 2 Jilili, 2 Sicchez, 1 Ambasal, 2 Yamango, 2 Chalaco, 2 Santo Domingo, 2 Lalaquiz, 2 Frías, Tolingas 1

Cajamarca (Cajabamba) 1

Tarapoto (Nazaret)1

Amazonas 1

Chiclayo (Chequepon) 1

Actualmente la CEPICAFE comercializa 24 contenedores al mercado internacional. Aún existe una demanda no satisfecha.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Durante el desarrollo del proyecto se beneficiaron 100 familias en forma directa, actualmente superan las 350 familiasproductoras de panela granulada. En los módulos de Montero, Jilili y Ambasal se generó trabajo para 6 personas en cadamódulo durante los meses de Julio a Febrero; en la planta de empaque en Piura para 45 jóvenes y 3 profesionales durante losmeses de Julio a Marzo. Además se generan jornales para el mantenimiento de cultivo, cosecha, traslado y procesamiento.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

El ratio beneficio costo resultante (B/C) es de 1,01. Esto demuestra que el beneficio neto del proyecto es mayor que el costototal, incluida la inversión inicial y en investigación adaptativa, requerida para llevar a cabo el negocio. La recuperación delcapital es en 10 años, por lo que es necesario facilitar a pequeños productores con cofinanciamiento en calidad de donación(60% inversión), debido a su precaria economía, para lograr insertarlos a una actividad económica y autosostenible.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

Los grupos de investigación fueron los que en una primera fase manejaron el proceso para manejar la hornilla. Además secapacitaron dos productores albañiles en la construcción de módulos.

Los grupos, con facilitación del equipo, formaron a los productores encargados del proceso en cada uno de los módulos. Losdirectivos con participación de sus socios generaron mecanismos para la rendición de cuentas y administración de losmódulos. El éxito de la experiencia ha generado visitas de instituciones interesadas en conocerla.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

Se diseñó las hornillas, se llevó el seguimiento de la construcción de las hornillas y equipos, las evaluaciones fueron partici-pativas. En talleres se obtuvieron los costos de producción y los mecanismos para la administración. Jóvenes del InstitutoSuperior Tecnológico realizaron tesis en preparación de panela, obtención de panela saborizada asesorados por el equipo.Se cuenta con dos estudios de mercado, informe del trabajo de investigación, videos editados y un libro publicado.

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

Page 69: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

68

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

En el diseño plantas rurales para el procesamiento de panela granulada donde es posible implementar sistemas de controlde puntos críticos, higiene y saneamiento y buenas prácticas de manufactura. Esto genera la posibilidad de poder cumplircon las exigencias del mercado internacional para la producción de alimentos de consumo directo, como la panela. Esposible diversificar la presentación de la panela utilizando insumos locales, aprovechando a otros cultivos de la localidad.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

Aporta en el manejo de los bosques y la reducción de la contaminación del agua y medio ambiente. Las hornillas modeloCIMPA no utilizan leña, el bagazo generado en la molienda es suficiente para la generación de energía. La propuesta deproducir panela granulada orgánica establece una serie de procedimientos para el manejo de los residuos sólidos y líquidos,reduciendo el efecto de contaminación ambiental. Además los sub productos generados se usan en la actividad agrícola.

2. Plan de negocios más exitoso

Indique si el proyecto puso en marcha, recuperó o relanzó un agronegocio.

Fortaleció el negocio de la comercialización de la panela granulada. Si no se hubiera validado la hornilla CIMPA no se hubieralogrado tener la infraestructura adecuada para el proceso de la panela granulada. De medio contenedor que se logró comer-cializar, actualmente se supera los 25 contenedores y sigue en constante crecimiento. De tres módulos ahora superan los 20instalados.

Describa en qué medida el agronegocio es original en el producto o servicio o en su gestión.

Es original por que toma una actividad realizada por muchos años en la localidad, mejora la infraestructura, la producciónutilizando recursos nacionales en un 95% y desarrollando capacidades locales. Logró valorizar la chancaca con otra denomi-nación: azúcar ecólogica o panela granulada la que actualmente es comercializada en el mercado internacional (supermerca-dos de Francia e Italia).

Indique si el agronegocio cuenta con un registro de costos, estados financieros y planes.

Si, registros de costos a nivel de módulo de proceso, en la planta de homogenización y envasado. Los estados financieros losconduce el Gremio (CEPICAFE) y se tiene estudios de planes de negocio. Los productores al inicio de cada año proyectan suproducción y con ese dato se realiza las negociaciones con los importadores.

Señale cómo el agronegocio identificó y se enfocó a su segmento de mercado específico.

Lo identificó a través de la participación de CEPICAFE en las ferias internacionales, apoyadas por otros proyectos y losmismos productores organizados, participando en Europa (Alemania y Francia).

En la zona los productores identificaron a la actividad panelera como una alternativa al desarrollo ya que era la que proveíalos recursos para las necesidades básicas en los meses que no hay café. Al mejorar su precio y proceso lo volvió rentable.

Indique si el agronegocio ha efectuado declaraciones a SUNAT.

Si ha efectuado declaraciones a la SUNAT. Se llevan los registros contables respectivos. Se comercializa a través de CEPICAFE.

Presente evidencias sobre la rentabilidad del agronegocio y su contribución al desarrollo regional.

Los estados de Cuenta de la CEPICAFE y de las organizaciones de base de la Central Piurana de Cafetaleros ubicados en elDistrito de Montero. En el 2006 la CEPICAFE tuvo una ganancia superior a los 9 mil dólares.

Genera empleo en las localidades de proceso y en la ciudad de Piura. Ahora la panela granulada es una alternativa para lospequeños productores organizados en la sierra de Piura.

Indique cómo el servicio contratado fue decisivo para aumentar la rentabilidad.

Porque permitió validar la hornilla con lo que se redujeron los tiempos de proceso, implementar sistemas de control decalidad y fortalecer a la organización. Aunque en el proyecto no se lo mencionó pero se realizaron mejoras en el cultivo quepermitieron, después del tercer año, pasar de 30 a 120 quintales de panela por hectárea.

Muestre cómo el agronegocio es parte de una cadena productiva o alianza estratégica estable y reconocible.

Los datos de comercialización tenidos en la CEPICAFE, el año 2005 se comercializaron 6,800 quintales y en el 2006 11,120quintales de panela granulada, todos provenientes de pequeños productores de caña de azúcar de las organizaciones debase de la CEPICAFE y para el 2007 se proyecta comercializar 12 mil quintales.

¿Qué evidencias presenta sobre la consolidación y sostenibilidad de los actuales mercados de destino del agronegocio?

Existen contratos de venta para el 2007. Además se pasó de enviar en sacos de 25 kilogramos a Francia a empaques demedio kilogramo. La panela peruana producida por CEPICAFE se encuentra en los supermercados italianos y franceses. Elimportador francés está invirtiendo para el mejoramiento de los módulos a través de un premio de calidad de 75 dólares portoneladas de panela comercializada.

Page 70: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

69

¿Cómo la ejecución del proyecto influyó en el éxito del agronegocio?

Por validación del horno permitió validar el modelo de hornilla CIMPA colombiana, al cual se realizaron ajustes, igualmentea los utensilios y materiales utilizados. El desarrollo de capacidades de los productores para producir panela granulada,aplicar buenas prácticas de manufactura y fortalecer la administración del módulo.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

Se realizó la fase estadística para la determinación de la cual era la dosis más adecuada para la preparación de panelasaborizada. Para la evaluación del horno se realizó con instrumentos adecuados, tomando datos cada cinco minutosa, luegose tabularon los datos y se sacaron curvas comparativas.

Señale cómo la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

La investigación participativa fue dinámica. Primero se realizaron ensayos en ollas. Estos parámetros fueron utilizados parala preparación de panela saborizada a nivel semi industrial.

Los parámetros técnicos se compararon con los parámetros prácticos de los productores, logrando encontrar similitudesque ahora están definidos y pueden ser caracterizados en los manuales de procesamiento.

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

Si, el horno CIMPA tiene la capacidad de producir en menor tiempo que las hornillas tradicionales, es autosufiente, pues noutiliza leña, siendo suficiente el bagazo que se genera en la molienda, como fuente de combustión.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

La investigación demostró que existen productores que pueden dominar y entender términos técnicos que les permiteconocer el porqué de las cosas y asumir un papel protagonista durante el desarrollo del proyecto.

Los modelos se deben replantear y validarlos a la realidad donde se va aplicar tomando en cuenta la capacidad productiva,buenas costumbres locales y el saber campesino.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

Es una buena propuesta para ser implementada en la agro industria rural, en zonas ubicadas entre los 900 a 1600 metrossobre el nivel del mar y que exista el cultivo de caña de azúcar.

Todos los sub productos del proceso de transformación de la caña de azúcar a panela se pueden utilizar como complementopara la fertilización orgánica del cultivo y algunos de ellos como alimento para el ganado. La conducción orgánica del cultivoy con cobertura del suelo reduce la cantidad de agua.

Evidencie cómo la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

La velocidad de las hornillas hace posible tener la producción adecuada para realizar los envíos mensuales al mercadofrancés e italiano. En la hornilla Santa Rosa se logra producir hasta 3,000 sacos al año que con los modelos tradicionales sesacaría en 4 años sin parar.

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

Se constituyó un equipo multidisciplinario y con experiencia en investigación.El equipo estuvo formado por un agrónomo,una química, un ingeniero industrial y un técnico agropecuario. Dos del equipo han realizado investigación en centros deformación (universidad y tecnológico).

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

Los productores conocían el proyecto y participaban directamente durante toda la ejecución del proyecto. Es por ello quecomo efecto se logró obtener respuesta rápida de los productores. En la construcción, evaluación de las hornillas y en lasocialización de los resultados participaron los grupos de investigación.

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

Efectuaron aporte con dinero en efectivo, el cuál fue obtenido a través de un préstamo solicitado a su gremio (CEPICAFE).Además de aportar con la mano de obra no calificada y con materia prima (caña de azúcar, naranja, limón, hierba luisa) paralos ensayos respectivos.

Se tiene que resaltar que CARE-Piura (colaborador) que por falta de financiamiento se retiro de la propuesta aportando 1,000dólares de los 5,000 que tenía que aportar. Dicho monto faltante lo asumieron los productores.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

La experiencia de los productores en construir hornillas tradicionales en el procesamiento de chancaca, permitió que gene-raran aportes para realizar modificaciones al modelo original y adaptarlo a las condiciones de la sierra de Piura.

Sobre los saldos presentados se determinó invertirlos en la aplicación de buenas prácticas de manufactura exigidas por elmercado. El ordenamiento, la implementación de reglamentos y manuales de procesamiento se construyeron con ellos.

Page 71: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

70

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

Al inicio del proyecto fue difícil pasar de un proceso familiar a un proceso industrial. Sin embargo, terminado el proyecto laorganización se consolidó, crearon instancias nuevas de control y administración. Además se generaron reglamentos para elprocesamiento. También empezaron a realizar inversión en sus módulos por lo que tuvieron que aplicar lo aprendido enmanejo de costos de producción.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

En el departamento de Piura no existe poblaciones indígenas y el proyecto se ejecutó en la Sierra de Piura.

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

El trabajo fue con organizaciones de base de la CEPICAFE, donde participan varones y mujeres. Los temas de género sonabordados transversalmente en cada uno de los componentes desarrollados. Se enfatizó mucho el respeto mutuo, la gene-ración equitativa de oportunidades y el apoderamiento de las mujeres en los espacios de decisión.

¿Más de una organización de productores se asociaron para participar del proyecto?

Muchas, entre ellas Marmas Bajo (Montero), Chococa (Frias), Carpinteros (Chalaco) que producto del éxito del proyecto sehan organizado para lograr producir y comercializar panela granulada. El proyecto indicó tres localidades, sin embargoluego se sumó Aroma Monterino durante el desarrollo del proyecto.

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

Se ha formado alianza con la Municipalidad que aporta con parte de la asistencia técnica, se tiene contrato con las empresasde transporte para que cumplan con las condiciones de traslados y los contratos con los importadores. El importador francésrealiza inversión en mejoramiento de infraestructura a través de un premio de calidad de 70 dólares por tonelada. Se hadesarrollado una alianza con otras organizaciones de productores (Cajamarca) para tener volumen de oferta.

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

La alianza genera valor porque la parte del operante generó capacidades en el fortalecimiento organizativo y administraciónde los módulos y da los profesionales adecuados para el funcionamiento, los clientes invierten en el proceso comercial yasumieron el cofinanciamiento de la infraestructura y los costos por sueldos de los profesionales.

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

La entidad ejecutora sugiere y asesora, la organización toma las decisiones en la fase de producción y comercialización. Laentidad ejecutora genera las capacidades locales. La organización a través de las alianzas con municipalidades utiliza lacapacidad local (profesionales del instituto que realizaron tesis y prácticas trabajan en el equipo municipal).

5. Mayor contribución a una gestión ambiental

¿Cómo se aprecia que los productores practican una agricultura amigable con el medio ambiente?

Los productores y las productoras manejan al cultivo de la caña de azúcar orgánicamente, durante el procesamiento no seaplica ningún producto químico sintético; se utiliza extractos vegetales, los almacenes se manejan limpios con medidas dehigiene. El bagazo se utiliza como fuente de energía para las hornillas, la bagacilla y la ceniza son utilizadas como fertilizan-tes orgánicos para el cultivo. La cachaza (sub producto del proceso) es utilizada como alimento para el ganado o para abono.

¿Los productores han certificado buenas prácticas ambientales?

Su producción está certificada como ORGÁNICA por BIOLATINA. Además se tiene registro sanitario respectivo. Se tiene unsistema interno de control (SIC) y la inspección externa se realiza anualmente.

¿En qué medida los productores reducen o eliminan el uso de agroquímicos?

Debido a que la producción es orgánica, no se utiliza agroquímicos, el control de plagas se realiza con labores culturales,recolección de insectos y/o trampas. Del mismo modo, para el abonamiento se emplea compost o los cogollos de caña quequedan después de la cosecha.

¿Se observa que los productores rotan o asocian cultivos?

La caña de azúcar en sus primeras fases es asociada con leguminosas de la localidad: habas, arveja, frijol.

¿En qué medida los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles?

Los productores han formulado una reglamentación para proteger a los pocos bosques existentes en sus comunidades. Porello fue necesario validar una hornilla que eliminará la leña en el procesamiento de la caña de azúcar en panela granulada.

¿Qué tan eficiente es el uso del agua por los productores?

Anteriormente la caña era sembrada desordenadamente, el productor utilizaba volúmenes de agua altos erosionando sussuelos. Actualmente la caña es sembrada a “chorro continuo” (cordón simple) siguiendo las curvas de nivel del terreno, porlo que los riegos son con menos volúmenes y se ha disminuido la erosión. Algunos vienen aplicando riego por aspersión.

¿Los productores aprovechan la biodiversidad en agronegocios? ¿Se trata de biodiversidad andina o amazónica?

La experiencia en la sierra de Piura se inició con café. Luego implementaron la panela granulada y actualmente han ingresa-do con mermeladas y cacao.

Page 72: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

71

¿Los productores recuperan biodiversidad en peligro de extinción?

Siembran zanahoria silvestre para su autoconsumo y conservan sus bosques.

¿Cómo los productores ponen en valor su conocimiento tradicional?

Los productores aplican sus conocimientos de la influencia de la luna al momento de la siembra, también en el reconoci-miento de los suelos para la instalación del cultivo. El conocer el punto o momento adecuado para bajar la miel y elaborarchancaca (panela sólida) les permitió aprender rápidamente el “punto” para obtener panela granulada. El trabajo en Mingapermitió la construcción de los módulos en el tiempo previsto, inclusive en sectores que no tenían carretera.

¿El proyecto desarrolló una estrategia para enfrentar o mitigar fenómenos ambientales recurrentes y característicosde su región?

Si. La caña de azúcar es un cultivo que resiste la sequía y la abundancia de agua (fenómeno del niño). Los módulos estánconstruidos para resistir el fenómeno del niño y permiten procesar en plena lluvia, auque los costos de producción seincrementa, debido que para trasladar la caña de azúcar es difícil.

6. Métodos de extensión más destacados

Estime si las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron eficientes en adopción/costo.

Si fueron eficientes, muchas actividades se realizaron con costos mínimos por desfase en las partidas debido a problemasoriginados por el colaborador que se quedó sin financiamiento (CARE - Piura).

Los productores adoptaron los nuevos aportes, prueba de ello es cómo producen actualmente su panela granulada quecumple las condiciones de calidad del mercado internacional.

¿En qué medida las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron creativas u originales?

Se utilizó metodologías de capacitación a adultos. Se realizaron representaciones teatrales para sensibilizar en higiene ysaneamiento, en talleres se realizaban dinámicas y ejercicios de reflexión tomando casos reales de cada módulo.

¿El servicio brindado fue especializado y fortaleció el interés por servicios adicionales?

Si se fue especializado, se contó en el equipo con un agrónomo para el aseguramiento de la materia prima y análisis de losresultados; un ingeniero industrial para la maquinarias y equipos; una Ing. Química para los procesos, un técnico paraapoyo, el equipo investigador de productores que aportaron con su experiencia y asesores especializados en HACCP ybuenas prácticas de manufactura.

¿Los productores clientes acordaron y supervisaron el plan de servicios?

Si, existieron reuniones mensuales con los directivos donde aportaban y aprobaban cada paso dado. Participó el equipo deinvestigación en todas las etapas.

¿En qué forma los métodos de extensión tuvieron un enfoque de interculturalidad?

El trato profesional y productor fue horizontal generando mutua confianza. Los talleres fueron participativos a través detrabajo en grupo rescatando el saber campesino. Se realizaron encuentros de productores, se dialogó con los proveedores,productores y equipo técnico para mejorar los diseños y procesos.

¿Las tradiciones culturales de la población influyeron o fueron aprovechadas en la asociatividad para la innovación?

Si, el trabajo a través de las mingas en las construcciones, el control social impuesto por la ronda para la seguridad de lainfraestructura, la identificación de los suelos para producir caña de azúcar.

¿Cómo se evidencia que los métodos de extensión tuvieron un enfoque de equidad de género?

Las mujeres tienen cargos en la directiva y en el proceso participan varones y mujeres. Los ingresos obtenidos por losproductores son invertidos en la educación de sus hijos e hijas.

Explique cómo los servicios contribuyeron a una mejora en la gestión de los recursos naturales.

Ya no se utiliza leña en el proceso, se realiza un manejo de los residuos sólidos y líquidos y tiene certificación orgánica.Asimismo, se ha contribuido a un uso más eficiente del agua y disminuir la erosión de suelos.

Detalle cómo los servicios contribuyeron al desarrollo y gestión (gerencia) de los agronegocios.

Contribuyó a capacitar a los administradores de módulo (presidente) y a cofinanciar la participación en ferias internacionalesde la gerencia y directivos de la CEPICAFE. Esto permitió tener contacto con los importadores en forma directa y conocer lasnecesidades fundamentales del mercado.

¿Cómo se evidenciaría que los productores reconocen el valor de los servicios y estarían dispuestos a pagarlos?

Se evidencia porque el Gremio ha contratado parte del equipo que participó en la investigación: Ing. Martin Dominguez y laIng. Yeny Robledo; la Municipalidad de Montero ha contratado al Sr. José Chuquimarca que participó en los equipos deinvestigación. Los productores asumen el pago del personal que trabaja en el módulo, antes era por intercambio de fuerzas.

Page 73: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

72

Detalles de la aplicación1

(1) Aportes al crecimiento económico

Ha permitido originar ingresos reales a los productores en los meses críticos (Octubre a Febrero) cuando no hay cosecha decafé, creando una fuente de trabajo para las personas que se dedican a la cosecha, el procesamiento y además para lostransportistas.

(2) Incremento del valor agregado

La panela granulada se procesa en el mismo caserío donde se cultiva la caña de azúcar originando empleo a los de sulocalidad. El homogenizado y envasado se realiza en la ciudad de Piura (da empleo a hijos y hijas de productores queestudian en la ciudad), embarcando el producto en empaques de medio kilogramo los cuales van en cajas de 10 kilogramoscada una, para Francia, y de 6 Kilos para Italia.

(3) Rentabilidad y mercado

Según los estudios de mercado realizado por la CEPICAFE, la actividad tiene una rentabilidad que permite obtener un índicede beneficio costo 1.2. Se está comercializando a Francia a 1.2 dólares el Kilogramo, a Italia a 1 dólar el Kilogramo. Ambosmercados aun no están cubiertos (existe demanda insatisfecha) por lo que se está realizando alianzas con organizaciones deCajamarca.

(4) Contribución al uso, manejo y conservación de la biodiversidad

El no uso de leña a permitido a que reduzca el efecto de la tala de los árboles y la conservación de los pocos bosquesexistentes en la zona.

(5) Promoción de la gestión de calidad

Los productos aplican buenas prácticas de manufactura y están implementando HACCP.

(6) Contribución a la equidad social y promoción del empleo

Han sido capacitados varones y mujeres en temas de producción, procesamiento. Ha generado empleo en la localidad (6puestos permanentes por módulo durante los meses de Julio a Enero) y 30 personas en Piura durante los meses de Julio aFebrero) y jornales para el mantenimiento de cultivo durante todo el año.

(7) Aportes directos para la seguridad en términos de riesgo

Los productores durante el desarrollo del proyecto asumieron el 35% del costo cofinanciado por INCAGRO. Actualmentecubren el 100% de sus gastos operativos y de administración de módulo sin subsidio alguno.

(8) Aporte a la sostenibilidad ambiental y económica

Antes del proyecto se consumía 260 kilogramos de leña por quintal de panela y se empleaba 30 días para producir 80quintales; se vendía a 15 soles la panela sólida y 45 la granulada; la combustión era pésima y el humo caía directamente alproducto y a los procesadores.

En el 2006 se procesaron 3,630 quintales sin utilizar leña, el bagazo originado en la molienda es suficiente para la combus-tión. En cinco días se obtienen 80 sacos y se venden a 70 nuevos soles cada uno.

Los productores cubren sus gastos de operación (cero subsidio) y tienen saldos de ganancia que reinvierten en seguirmejorando sus módulos, salud, alimentación y educación de sus hijos.

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

Los productores elaboraban chancaca de una manera antihigiénica en sus propios predios, la comercializaban de maneradesorganizada a precios muy bajos. Ahora procesan en grupo y han constituido sus directivas que administran el módulo yrinden cuentas a sus socios, han organizado los grupos de trabajo y monitorean la trazabilidad del producto. Estas organi-zaciones están articuladas a un gremio (CEPICAFE) donde sus representantes viajan a Europa para participar en las feriasinternacionales e impulsar el producto.

(11) Promoción de alianzas y socios estratégicos para el éxito de las cadenas de agronegocios rurales

Tienen como socios estratégicos a las municipalidades locales y a sus importadores. Han logrado un premio de calidad de 75dólares por tonelada comercializada para invertir en la mejora de sus módulos.

(12) Replicabilidad y sostenibilidad

Se han construido más módulos en diferentes localidades, insertados en la cadena comercial (superan los 18 módulos).

(13) Contribución al desarrollo del mercado de servicios

Existen profesionales capacitados que están en condiciones de brindar servicios a otras organizaciones que lo solicitan; eneste sentido, PIDECAFE ha logrado realizar consultorías a organizaciones de otras regiones del país.

La dinamización de la actividad panelera ha permitido generar empleo directo e indirecto en toda la cadena.

1 En esta sección se indicó que se incluyera información sobre tres de los 15 lineamientos. En este caso se incluyó sobre todos. Para no perder estainformación y por excepción, se incluye el texto completo.

Page 74: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

73

(14) Pago por los servicios recibidos

Los productores durante el proyecto asumieron el pago del 35% del sueldo de los profesionales. Actualmente el negocio dela panela cofinancia el sueldo de la profesional que está como Jefe de la planta de envasado y homogenización, cubre lossueldos de los trabajadores de los módulos y planta de envasado y homogenización.

(15) Producción y difusión de información

Se tiene un libro publicado sobre manual de producción de panela granulada o azúcar ecológica, además un set de videosque describen el proceso del cultivo, transformación y comercialización.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

El proyecto se ejecutó en su 100%. Los productores desarrollaron sus capacidades en el manejo de cultivo y procesamientoaplicando buenas prácticas de manufactura (pasaron de un proceso antihigiénico a proceso semi-industrial). La panela granu-lada del mercado interno que costaba en un inicio entre 20 y 40 nuevos soles el saco, actualmente se cotiza en 70 nuevossoles por cada saco de 50 Kg. Han reducido el tiempo de proceso, 80 sacos antes demoraba 30 días ahora sólo 6 días.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Las organizaciones que participaron en el proyecto de investigación siguen realizando inversión en sus módulos de procesa-miento, producen y comercializan panela granulada al mercado italiano y francés.

En la sierra de Piura, municipalidades invierten para implementar la tecnología de panela granulada (Montero, Sicchez, Jilili,Santo Domingo, Frias, Chalaco, etc.). Las visitas constantes de otras organizaciones de productores que vienen a conocer yaprender de la experiencia.

Page 75: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

74

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOAdaptación y producción de camote forrajero y doble propósito en agroecosistemasde bosques secos de Piura

Programa estratégico: RG Recursos Genéticos

Ámbito de influencia: Dpto: Piura, Prov: Ayabaca, Distrito: Suyo; Región: Sierra Transicional. El valle de Quiroz, configuradapor el río Quiroz, en frontera con el Cantón Macará-Ecuador se caracteriza por ser una zona de pequeños productoresagrícolas y pecuarios tradicionales, que cultivan arroz y maíz duro y crían pequeños hatos de caprinos, vacunos y ovinoscriollos. Esta imperante realidad no ha favorecido a la mejora de la calidad de vida de sus pobladores, especialmente de lospequeños y micro productores.

Localidad: Caserío Santa Ana de Quiroz Región natural: Costa Norte

Fecha de inicio: 2004-Enero Fecha de cierre: 2006-Diciembre Duración en meses: 36

Entidad Ejecutora responsable: Centro de Investigación y Desarrollo Agrario del Perú.

Siglas de la entidad: CIDA PERU Tipo de entidad: E.I.R.L Dirección: A.H. Los Médanos Mz E Lote 44 - Castilla

Localización: Piura-Piura-Castilla Localidad: A. H. Los Médanos E - 44 Fecha de Fundación: 2000-Diciembre

Correo electrónico: [email protected] Página web: www.cidaperu.org Teléfonos: 073 34 1393/ 982 646

Representante Legal: Zoila Huanca Jaramillo

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTO

Nombre de la entidad: Centro Internacional de la Papa.

Siglas de la entidad: CIP Tipo de entidad: Privada, sin fines de lucro. Dirección: Av. La Molina 1895 - La Molina

Localización: Lima 12 Teléfonos: 349 6017 Fax: 317 5326

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.cipotato.org

Modalidad de participación: Socio estratégico (cofinanciamiento y soporte científico). Entidad Científica de InvestigaciónInternacional, cuyo mandato es generar germoplasma mejorado de cultivos alimenticios prioritarios como la papa, camote ycultivos con potencial alimenticio, así como diseminar tecnologías para los países en desarrollo. Facilitación de germoplas-ma mejorado de camote forrajero, soporte científico, metodologías, programas y software estadístico y expertos de primernivel, nacional y/o extranjero.

Nombre de la entidad: Universidad Alas Peruanas filial Piura.

Siglas de la entidad: UAP Tipo de entidad: Privada. Dirección: Carretera Piura – Chulucanas Km. 4, Castilla-Piura

Page 76: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

75

Localización: Salida a Chulucanas Teléfonos: 073 201676 / 9669610 Fax: 073 313066

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.uap.edu.pe

Modalidad de participación: La Universidad Alas Peruanas, filial Piura, de reciente posicionamiento en su Centro de Inves-tigación, Producción y Transferencia Tecnológica participa como Entidad Colaboradora, firma el contrato de Asociación decofinanciamiento, realiza investigación aplicada de aprovechamiento de las zonas eriazas y mejoramiento de la producciónlocal con la participación de docentes, estudiantes y productores. En la actualidad cuenta con 100 has de terrenos, granjasde caprinos vacunos, pastos forrajeros, módulos para producción de humus, siendo su participación como entidad colabo-radora con capacidades humanas, infraestructura científica, productiva y el vasto soporte logístico, pone a disposición delproyecto, su plana de investigadores y docentes como soporte técnico y logístico, centro de computo, radio y TV.

Nombre de la entidad: Agencia Agraria Suyo- Ministerio de Agricultura

Siglas de la entidad: MINAG - Suyo Tipo de entidad: Pública Dirección: Suyo Localización: Suyo Centro

Teléfonos: 345309 / 346950 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.portalagrario.gob.pe

Modalidad de participación: Socio estratégico (soporte normativo promotor). Participa como ente normativo / promotor delas acciones de Desarrollo Agrario en la zona de frontera, en la Alianza, como el nexo oficial y facilitador de las acciones delProyecto; a futuras actividades de Extensión, Difusión y Fomento con las organizaciones de productores y productoresindividuales. Tiene especialistas en cadenas productivas y ascendencia sobre los trabajos del SENASA, que contempla losaspectos fitosanitarios y en la certificación de los productos.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica

Quispe Cáceres, Armando Ingeniero Agrónomo Magister Scientiae en Producción Agrícola

Huanca Jaramillo, Zoila Ing. Agrícola Coordinadora General

Seminario Núñez, Hernán Ing. Agrónomo Asistente de Investigación

Sernaqué Gonzales, Luis Ing. Agrónomo Asistente de Investigación

Quispe Huanca, Dorian A. Bach. Economía Agroeconomista, Administrador

Díaz Correa, Frank Bach. Economía Agroeconomista, Administrador

(Personal de CIDA Perú)

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTOPropósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

Introducción y Producción de Camote Forrajero y de DoblePropósito que posibiliten la oferta sostenida de alimento parael ganado en el Valle Quiroz.

Se cuenta con dos nuevos cultivares de camote Lactogénico(forrajero) y Toquecita (doble propósito), liberados el 1º Di-ciembre 2006 en Valle Quiroz-Piura.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Asociación de Agricultores y Ganaderos de Santa Ana de Qui-roz Fortalecidos y con capacidad administrativa y de gestión.

La Asociación de Agricultores y Ganaderos Santa Ana de Qui-roz, con Vigencia Legal, RUC, estatutos actualizados y Plande Desarrollo Integral Concertado 2006-2010 aprobado.

Pequeños productores realizan buenas prácticas de produc-ción, conservación y utilización del camote forrajero.

Los productores practican BPA, MIP y con el forraje produci-do están realizando ensilados y conservación de forraje yuso del camote en alimentación familiar y del ganado.

Pequeños agricultores realizan selección de forrajes cultiva-dos proveniente del mejor clon de camote forrajero introdu-cido en el valle de Quiroz.

Se cumplió con los ensayos intermedios, avanzados y com-probación-validación de los clones y se ha obteniendo To-quecita y Lactogénico como nuevas variedades de camoteforrajero, liberados el 1º Diciembre 2007.

Productores validan el Paquete Tecnológico de Camote Fo-rrajero como nueva alternativa forrajera.

Se cuenta con nueva Tecnología de Producción de camoteforrajero, debidamente validado y plenamente adoptado.

Resultados destacables no previstos por el proyecto

1) Obtención de dos nuevos cultivares Toquecita (doble propósito) y Lactogénico (forrajero).

2) Surgió una nueva Asociación de Productores Agropecuarios del Valle Quiroz, que han iniciado producción comercial delos nuevos cultivares.

3) Se ha capacitado a 30 estudiantes de Zootecnia Univ. Nac. de Piura y 50 estudiantes de II.EE. de El Torno y Puente Quiroz,quienes han redactado versos en rima Cumananas alusivas al camote forrajero.

Page 77: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

76

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

CIDA Perú 16,720.80 3,500.00 20,220.80

Entidades participantes 8,750.00 17,500.00 26,250.00

INCAGRO 217,218.80 217,218.80

TOTAL 242,689.60 21,000.00 263,689.60

Aporte productores 46,935.40 5,950.00 52,885.40

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

En Piura no hay antecedentes de procesos de investigación exitosos (no obstante que se afirma que Piura es un departamen-to agrícola por excelencia), en las 2’165,814 has de bosques secos. Allí la pequeña agricultura y ganadería caprina son lasprincipales fuentes de ingresos de 35,000 familias que habitan estos frágiles ecosistemas, cuyo manejo y conservación debesustentarse en investigaciones participativas sostenibles en parcela de productores, como el Proyecto Camote Forrajero.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Tres campañas antes, CIDA PERU inició investigaciones preliminares con recursos propios. Buscaron aliados, presentaron yganaron el cofinanciamiento en 2º puesto. Cofinanciaron el 16.7 % del proyecto, han participado directamente en el procesode investigación y constituido escuelas de campo El Productivo, Los Forrajeros y Santa Ana para la capacitación tecnológica.Actualmente producen los nuevos cultivares que progresivamente se masifica en el valle Quiroz y norte del Perú.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Se obtuvo para la agricultura nacional dos nuevos cultivares de camote forrajero, Toquecita y Lactogónico, que producen 25 + 30y 40 + 03 TM/ha de forraje y camote comestible más semilla, respectivamente, en 150 días, durante todo el año, documentadocon los Expedientes Técnicos que sustentan la liberación. Está en trámite su inscripción como nuevos cultivares en el RegistroNacional de SENASA, y se cuenta con una nueva tecnología de producción validada agronómica, nutricional y económicamente.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

La demanda por los nuevos cultivares y la tecnología es progresiva, ventas recientes de esquejes-semilla a los valles de laSierra, Bajo Piura y Chiclayo para su instalación como Semilleros de Fundación, y continúan nuevos pedidos de esquejes-semilla. El forraje se usa en alimentación de los hatos propios y se elabora ensilados de forraje para su conservación. El camotese vende a S/.1.00 x Kg. (50 % mayor al precio promedio de camote local) en la feria libre de La Tina, frontera con Ecuador.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Actualmente se beneficia a 500 personas del valle Quiroz, que producen camote forrajero y se proyecta beneficiar a 23,000familias de Suyo y Paimas este año y potencialmente a 40,000 familias que habitan los bosques secos entre Tumbes, Piura yLambayeque. Esto se debe a los arraigados patrones de consumo que tienen los pobladores, pero progresivamente seavanza en las preferencias debido a la sostenible producción durante todo el año y superando la estacional producción delos cultivares locales.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

El B/C inicial del proyecto fue de 1.6. Después de la ejecución se ha obtenido ratios de 1.8 y 2.18 para Lactogénico y Toquecitarespectivamente, en parcelas de comprobación-validación, sin incluir ingresos adicionales por venta de semillas cuya tasa demultiplicación planta esquejes es 40 y 20 respectivamente. Estos ratios se incrementan significativamente con ventas deesquejes-semilla generando una rentabilidad global B/C de 1.99 del proyecto. Es decir, por cada sol invertido se gana S/. 2.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

La adopción de las innovaciones tecnológicas fue rápida debido al interés al comprobar los sobresalientes rendimientos decamote. Eligieron clones de doble propósito e iniciaron campañas paralelas de producción para autoconsumo y lotes paraventas en la feria semanal de La Tina y a consumidores en zonas de minería artesanal que trabajan en frontera con Ecuador.Ventas progresivas de esquejes-semilla y elaboración de ensilados para alimentación del ganado y conservación del forraje.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

La documentación durante 2004-2006 fue progresiva en Informes de Avance, reportajes de radio y televisión, así comovisitas guiadas por parte de los alumnos de nivel secundario y de la universidad. Los avances de investigación fueronexpuestos como ponencias en Congreso APPA 2004 y 2006, y publicados en revistas Agronoticias Nº 316 pg 40 y Agroenfo-que Nº 155 pg 34-35. Se cuenta con database experimental y técnica para sistematizar como resultados de investigación y/o documentos de divulgación.

Page 78: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

77

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

El aporte está referido a la obtención de dos nuevos cultivares de camote forrajero Toquecita y Lactogénico, logros exitososde la investigación, liberados como nuevo cultivo para la región y país. Estos cultivares fueron acompañados por una nuevatecnología de producción debidamente comprobada-validada y producida con un enfoque de producción orgánica de ali-mentos y manejo integrado de plagas-MIP camote forrajero. Esto permite disponer de opciones viables en el esquema dereconversión de los cultivos de arroz.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

El enfoque de trabajo de investigación aplicada está enmarcada en el manejo sostenible de los recursos naturales de ecosis-temas de bosque seco, cuyos logros permiten obtener ingresos a los pequeños agricultores y ganaderos y de esta manera seestá paliando la deforestación, tala irracional y depredación por sobrepastoreo de Praderas Naturales y globalmente coadyuvaa la minimización de la erosión de la biodiversidad y desertificación de los bosques secos de Tumbes, Piura y Lambayeque.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

El proyecto ha utilizado el método científico como base de la investigación, desde su planificación, ejecución y evaluación deresultados, demostrando que la hipótesis planteada se ha aceptado y la consistencia de la data experimental. El proceso deinvestigación utilizó el diseño SPLIT PLOT con arreglo en BCR/4r y como testigo el cultivar Solapa de exigente nivel produc-tivo. La presión de selección aplicada fue 90 %, realizada en parcela de agricultores, acorde a los estándares recomendados.

Señale cómo la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

Al inicio no se contaba con una metodología de investigación-MI específica, adaptándose las experiencias en camote tradi-cional y generando una nueva denominada Metodología de Investigación Biológica/Económica/Social-MIBES en camote forra-jero, que integra aspectos biológicos, económicos y sociales para un nuevo cultivo en la agricultura regional y nacional,siendoMIBES la nueva metodología accesible a las características y lenguaje de Investigadores y productores de camote forrajero.

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

La hipótesis planteada fue aceptada. Quedó confirmada después del proceso de investigación con 95 % de probabilidad. Estoha permitido que las metas iniciales previstas de rendimientos de 40 y 15 TM/ha de forraje y camote se lograron 100% enforraje y 200% en camote comestible, lo que proporciona mayor consistencia y rentabilidad.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

La MIBES, lograda para investigación en cultivos por su integralidad permite orientar las investigaciones a la obtención de doso más productos (forraje, camote y semilla) en un solo proceso productivo con límites aceptables de confianza; enfatizándoseque el proceso productivo fue realizado con enfoque de producción orgánica de alimentos. En la región esta nueva metodo-logía es nueva y su funcionalidad en totalmente sencilla y de fácil adopción en otros cultivos y por otros investigadores.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

Las investigaciones fueron realizadas en parcela de agricultores donde ellos fueron los principales observadores, aportantesde opiniones, evaluadores en campo, en establo alimentando los caprinos, haciendo las degustaciones familiares y vendiendoel camote en “mercados” (lugares nuevos). De esta manera la MIBES integra producción-alimentación-comercialización, en unsolo proceso productivo. Esta metodología con las adecuaciones pertinentes, funciona para casos o eventos bien ejecutados.

Evidencie cómo la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

La MIBES integra producción-alimentación-comercialización, con participación protagónica del productor y el rol FACILITA-DOR del profesional. De esta manera se incentiva la utilización de los conocimientos logrados en negocios familiares soste-nibles con nuevos productos. La viabilidad técnica y económica demostrada supera el negocio tradicional de camote, por lavariedad, excelente aceptación y buen precio y posibilidades de ventas de forraje verde o procesado y esquejes-semilla.

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

La protagónica participación de los productores han permitido calificar a 10 padres, 5 jóvenes y 3 madres productores enevaluadores de rendimientos de forraje y camote comestible, extracción de esquejes-semilla, y calificación en calidad ali-menticia respectivamente. En el proyecto, Luís Sernaqué Gonzales, estudiante de Agronomía –UNP, se inició como practican-te, hizo su Tesis y después de la aprobación ingresó a laborar como asistente de investigación.

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

Los productores iniciaron en 2003 las investigaciones antes y durante el proyecto Camote Forrajero, participando activamen-te en la experimentación de Ensayos Intermedios, Ensayos Avanzados, Parcelas de Comprobación-Validación y ParcelasDemostrativas concluyéndose en la Liberación de los nuevos cultivares Lactogénico y Toquecita el 1º Diciembre 2006,seguida de la producción comercial. Durante todos los procesos, siempre la participación del productor fue proactiva ydecisiva en el logro de las metas.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

Los avances de la investigación se publicaron en forma progresiva, en foros académicos y para productores. A la fecha existeun bagaje de información y data experimental, las publicaciones escritas se han hecho en las Revistas Agronoticias 316 yAgroenfoque 155 y spot en el Programa Cultivando de TV Red Global Piura. La poca disponibilidad de especialistas en el temalimitó su adecuada explotación. Se espera lograr apoyo para la sistematización y publicación.

Page 79: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

78

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

Luís Alberto Sernaqué Gonzáles ha ejecutado la tesis de Agronomía UNP “Evaluación de crecimiento de cinco clones decamote forrajero Ipomoea batatas L., para la producción de esquejes en el valle de Quiroz-Piura”, sustentada y aprobada el13 oct. 2006. De igual manera, se cuenta con los manuscritos de versos en rima conocidos como Cumananas, alusivos alcamote forrajero producido por los estudiantes de II.EE. de Puente Quiroz y El Torno, listo para su publicación.

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

Los productores iniciaron las investigaciones 3 campañas antes de inicio del proyecto, los que se continuaron durante 2004-06.El primer componente permitió fortalecer su organización existente, (Estatuto, RUC y J.D. actualizadas, Plan de DesarrolloIntegral Concertado 2005 – 2015 aprobado), motivando el involucramiento de nuevos productores que participan en la experi-mentación, evaluaciones biométricas y sobre todo en la calificación con criterios propios de los clones de su preferencia.

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

Cumplieron con el aporte del 100% de cofinanciamiento del proyecto entre 2004 y 2006, equivalente a S/. 46,935.4 (16.7%);en cuotas mensuales entre todos los productores, adicionalmente aportaron áreas de terreno para los ensayos. Lo másrescatable de los aportes fue su decisiva participación en la experimentación, aportes en el direccionamiento hacia clones dedoble propósito, ventas de camote en mercados en zonas insospechadas y las señoras en el uso y degustación del camote.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

En los aspectos técnicos con opiniones durante las evaluaciones, calificación de los clones con sus propios criterios, búsque-da de mercados e iniciativas en las ventas de camote, y en las capacitaciones sobre aspectos de su interés; especialmentereferidos a los aspectos sanitarios, por ser temas nuevos del enfoque MIP y Producción Orgánica y de ventas en “mercados”no conocidos (como los consumidores que viven en zonas inaccesibles por falta de carreteras o lugares alejados).

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

La Asociación se consolidó internamente en sus aspectos legales, con la regularización de los documentos internos y delmandato de la Junta Directiva que en 8 años no se había renovado, obtención del RUC, Estatuto actualizado y capacitacióngerencial y tecnológica a directivos en los sectores Sta. Cruz, Sta Ana y El Torno; delineando un Plan de Desarrollo IntegralConcertado, cuyos contenidos han sido incorporados en los presupuestos participativos 2006 y 2007 del Municipio de Suyo.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

No. Todas los productores tienen nivel de educación primaria (95%) y secundaria en 35% de las 250 familias, de la Asociaciónde Agricultores y Ganaderos Santa Ana de Quiroz, con las que se firmo el contrato de asociación.

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

El 12% de los involucrados son mujeres cabezas de familia, y se ha trabajado con 55 socias de clubes de madres Divino NiñoJesús y Santa Lucía; con ellas se incidió en los aspectos de autoestima y valores. Finalmente se ha patrocinado la participa-ción de 5 mujeres líderes a un programa de capacitación sobre manejo del agua – GIRH y aspectos productivos del ProyectoBinacional Catamayo Chira Perú-Ecuador.

¿Más de una organización de productores se asoció para participar del proyecto?

Se trabajó con la Asociación de Agricultores y Ganaderos Santa Ana de Quiroz con la que se firmó el convenio, y ex post seha originado dentro del grupo inicial una nueva: Asociación de Productores Agropecuarios del Valle Quiroz, con mayorcobertura que está logrando su institucionalización independiente con visión empresarial.

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

En la alianza estratégica están, el Centro Internacional de la Papa, como soporte científico y la Universidad Alas Peruanascomo soporte tecnológico –institucional; el MINAG-SENASA, como ente promotor normativo y protección sanitaria, CIDAPERU, como facilitador, y Chininín Import-Export SRL, como ente comercializador de productos; los productores asociadoscomo vendedores,trabajan para ser proveedores de productos, especialmente de leche fresca al vaso de leche de Suyo.

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

La producción es apoyada con los soportes técnico científicos –CIP, UAP- que inciden en la utilización de BPA, MIP, inocuidad,y reglas de calidad en los procesos, MINAG, en normatividad promotora de Cadenas Productivas, SENASA, en aspectossanitarios y de certificación de los cultivos, especialmente de virus, y la comercialización a cargo de los productores envolúmenes y precios competitivos. Todo ello agrega valor a la producción en chacra.

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

En acuerdos durante las reuniones de Directorio; sugerencias, aportes de información de precios de campo y mercado;procesamiento y buena disposición de los productos especialmente de los esquejes-semilla, procesos de selección y pesadoexacto de los productos (camote de venta) y en el procesamiento del forraje en ensilados y heno. Igualmente en el acopio deinformación sobre precios del camote y chala de maíz, como productos de venta.

Page 80: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

79

Detalles de la aplicación

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

El fortalecimiento de la Asociación de Agricultores y Ganaderos Santa Ana de Quiroz, con Vigencia de Junta Directiva, Esta-tuto, RUC actualizados y Plan de Desarrollo Integral Concertado 2006-2015 aprobado y el surgimiento de la Nueva Asocia-ción de Productores Agropecuarios del Valle Quiroz, con mayor cobertura a los productores de Suyo y Paimas, permiten lacontinuidad de las acciones productivas y de los agronegocios familiares.

(11) Promoción de alianzas y socios estratégicos para el éxito de las cadenas de agronegocios rurales

La sinérgica Alianza constituida por el Centro Internacional de la Papa con REDE papa, la Universidad Alas Peruanas conCentros de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica, MINAG, con la normatividad y apoyo con especialistas enCadenas Productivas, SENASA, con procesos de Certificación y protección fitosanitaria, Chininin Export Import SRL, en laComercialización de los productos y participación de CIDA PERU como Facilitador Estratégico, aseguran la Promoción ycontinuidad del Proyecto.

(12) Replicabilidad y sostenibilidad

La excelente adaptación de los nuevos cultivares Toquecito y Lactogénico, y la accesibilidad de insumos para la nuevaTecnología de Producción con utilización de abonos orgánicos al suelo y foliares, BPA, MIP_camote forrajero con el enfoquede producción orgánica de alimentos, permiten buena replicabilidad apoyada en la experiencia antigua y adquirida de pro-ducción aseguran la sostenibilidad de la propuesta y su difusión a valles similares en el norte y otras regiones del Perú.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

El proyecto tuvo una R:B/C ex ante de 1.6, en parcelas de comprobación-validación se logró R:B/C igual a 1.8 y 2.2 para loscultivares Lactogénico y Toquecita respectivamente, datos sobresalientes que sustentan la rentabilidad de la inversión.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

La prueba irrefutable de que los logros del proyecto tienen aceptación de productores y autoridades locales es que desdeabril 2007 se están realizando trabajos de producción de forrajes, elaboración de ensilados y heno con apoyo de la Munici-palidad de Suyo-Ayabaca (vía convenio) y del Centro Internacional de la Papa –CIP, (Vía carta de entendimiento 2007).

Page 81: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

80

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOManejo integrado de las principales plagas y enfermedades en el cultivo de la piña enla selva central del Perú

Programa estratégico: PVA Protección Vegetal y Animal

Ámbito de influencia: El proyecto se desarrolló en el distrito San Ramón, provincia de Chanchamyo, en la Selva Alta. Losresultados tienen influencia en el cultivo de la piña tanto en la Selva alta como en la Selva baja.

Localidad: Fundo Agrícola Italia, San Ramón. Región natural: Selva alta

Fecha de inicio: 2002-Junio Fecha de cierre: 2004-Junio Duración en meses: 24

Entidad Ejecutora responsable: Agrícola Italia S.A.C. Siglas de la entidad: Agrícola Italia

Tipo de entidad: Empresa Privada Dirección: Jr. Apurímac 248 Localización: Junín-Chanchamayo-San Ramón

Localidad: Fundo Agrícola Italia Fecha de Fundación: 1993-Octubre Correo electrónico: [email protected]

Teléfonos: 326.5311

Representante Legal: Villachica Vivanco, Hugo

Nombre de la entidad: Universidad Nacional Agraria La Molina

Siglas de la entidad: UNALM Tipo de entidad: Universidad Estatal Dirección: Av. La Universidad s/n

Localización: La Molina Teléfonos: 3495661 Fax: 348.0747 Página Web: www.lamolina.edu.pe

Modalidad de participación: Entidad Colaboradora

Nombre de la entidad: Agrícola La Bretaña S.A.C.

Siglas de la entidad: Agricola La Bretaña Tipo de entidad: Empresa privada Dirección: Urb. Nueva Vista

Localización: San Ramón Teléfonos: 64.331319 Correo Electrónico: agricolabretañ[email protected]

Modalidad de participación: Entidad Colaboradora

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Bello Amez, Segundo Ingeniero Agrónomo Piña y frutales tropicales Agrícola Italia

Dr. Villachica León, Hugo Suelos y cultivos tropicales Jefe del Comité Técnico Agrícola Italia

Dr. Julca Otiniano, Alberto Sanidad vegetal Comité Técnico UNA La Molina

Ing. Villachica Vivanco, Hugo Poscosecha de piña Comité Técnico Agrícola Italia

Page 82: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

81

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Mejorar el control de plagas, enfermedades y malezas de lapiña en la Selva Central del Perú

El proyecto propuso la generación de un sistema integradode control de plagas, enfermedades y malezas para el culti-vo de la piña en la selva central. Este objetivo ha sido cum-plido a plenitud habiéndose generado un sistema que inclu-ye desde la preparación del suelo y de las semillas, hasta losmétodos de control de plagas, enfermedades y malezas. Elsistema no sólo ha sido generado, sino que ya está siendoutilizado por los agricultores que cultivan piña Cayena Lisaen la selva central (Chanchamayo, Satipo y Villarica), y enotras localidades de la selva peruana, como son Aguaytia,Tingo María, Puerto Bermúdez y el VRAE, debido a que losagricultores han sido integrados a la cadena productiva y decomercialización que para esta variedad de piña ha desarro-llado la empresa ejecutora del proyecto.

Para la variedad tradicional Samba el proyecto proponía ladisminución en la incidencia de plagas y enfermedades de25 a 10% en 5 años. El efecto del proyecto con esta variedades menos notorio debido al sistema de cultivo de los agricul-tores, la falta de integración en una cadena productiva (esuna variedad tradicional), la ausencia de un servicio de ex-tensión y el poco tiempo transcurrido desde el término delproyecto.

Sin embargo, muchos agricultores han empezado a utilizarel tratamiento de inducción floral (TIF).

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Desarrollo de la tecnología para el manejo integrado. La tecnología para el manejo integrado ha sido desarrolladay comprende: 1) adecuada preparación del suelo, 2) adecua-da selección y preparación de la semilla, 3) fertilización opor-tuna y balanceada, 4) tratamiento de inducción floral, 5) con-trol de insectos dañinos y transmisores de hongos, 6) con-trol de nemátodos, 7) control de la mancha de la fruta y 8)control de malezas. Adicionalmente, la tecnología del culti-vo incluye aspectos relativos a la densidad de plantación, lacosecha y el manejo poscosecha.

Fortalecimiento institucional Dos profesionales de la unidadejecutora se capacitaron participando en un simposio interna-cional sobre piña, cumpliéndose el propósito del proyecto.Adicionalmente, la tecnología generada contribuyó a fortale-cer la cadena productiva de la piña Cayena Lisa desarrolladapor la entidad ejecutora y en la que participan agricultores delas zonas de la selva peruana anteriormente indicadas.

Resultados destacables no previstos por el proyecto

El proyecto fue de investigación y no incluía la extensión a los agricultores, sin embargo, la tecnología desarrollada ya estásiendo utilizada por los agricultores que cultivan piña Cayena Lisa en las zonas de Chanchamayo, Satipo, Villarica, PuertoBermúdez, Tingo María, Aguaytia, Tocache y el valle del río Apurimac (VRAE), quienes participan de la cadena productiva y decomercialización de piña variedad Cayena Lisa que ha desarrollado la empresa ejecutora del proyecto.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

Agrícola Italia 111,622.50 111,622.50

INCAGRO 145,200.00 145,200.00

TOTAL 145,200.00 111,622.50 256,682.50

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

Page 83: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

82

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

1) Solucionó un problema complejo en corto plazo, para un cultivo de 18 meses de período vegetativo. Condujo 25 experi-mentos en 24 meses, unos en forma paralela y otros en forma secuencial. Los experimentos fueron instalados en plantacio-nes comerciales de la entidad ejecutora; 2) la tecnología generada permite uso de técnicas, de acuerdo a los medios delagricultor; 3) el proyecto fue ejecutado paralelamente con el desarrollo de la cadena de producción y comercialización de lapiña cv Cayena Lisa.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Los agricultores aportaron sus plantaciones y la mano de obra para los experimentos que se efectuaron con las variedadestradicionales. Aun cuando no fue objetivo del proyecto, los agricultores recibieron capacitación en las técnicas de control deplagas y enfermedades en las parcelas ubicadas en sus fincas, así como también fueron capacitados en la técnica delTratamiento de Inducción Floral para programar sus cosechas.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Identificó limitantes y determinó soluciones, formulando propuesta de manejo integrado. Resultados muy efectivos. Protec-ción de las frutas con bolsas plásticas, permite tener frutas totalmente libres de manchas y pudriciones, con calidad acordea las exigencias del mercado internacional. Las evaluaciones finales del experimento integrador fueron efectuadas mesesdespués de terminado el proyecto y los resultados han pasado a ser usados directamente por los agricultores.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Resultados son utilizados por agricultores que cultivan piña Cayena Lisa. Agricultores que tienen los medios disponiblesutilizan todos los componentes del sistema, mientras que otros utilizan algunas técnicas. Demanda por tecnología es muy alta;muchos agricultores se interesen en cultivar variedades mejoradas de piña con tecnología mejorada. Ante la ausencia de unservicio de asistencia técnica, algunos productores capacitados están actuando como “capacitadores” de otros agricultores

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Difícil de calcular por no haber estadísticas precisas y por el creciente interés en plantar piña ante la disponibilidad detecnología mejorada, así como de un sistema de comercialización, entre otros factores. Preliminarmente se estima que losagricultores de la cadena de la piña Cayena Lisa, beneficiarios directos, son alrededor de 200. Los agricultores que cultivanlas variedades tradicionales son mucho más numerosos y se consideran como beneficiarios indirectos.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

a) Agricultores han mejorado calidad de piña Cayena Lisa, fruta libre de manchas fungosas y deformaciones; b) menorporcentaje de rechazo de fruta está acompañado por mejor precio; c) tecnología permite acceder a mercado de exportaciónal tener fruta con estándares de calidad; d) mínimas aplicaciones de agroquímicos; comparación a múltiples aplicacionesque reciben frutas en otros países; e) uso del TIF cada vez mayor en agricultores que cultivan variedades tradicionales.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

Las innovaciones propuestas son aplicadas por todos los agricultores que cultivan Cayena Lisa, en función de su disponibi-lidad de recursos. Las técnicas que si aplican todos ellos son: a) el tratamiento de inducción floral (TIF) para uniformizar lafloración, facilitar el manejo y programar la cosecha; b) el control preventivo de insectos y hongos; y c) el embolsado delfruto durante los últimos 3 meses del cultivo.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

Según los parámetros establecidos para ese fin por INCAGRO y por las supervisiones periódicas que se tenían. El informefinal fue presentado en un formato de manual técnico que puede ser publicado para mayor difusión.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

El proyecto adaptó y validó técnicas que estaban siendo utilizadas por la entidad ejecutora, pero para ser empleadas por elproductor de menores recursos, como es el caso del uso de las bolsas plásticas para la protección de las frutas.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

La tecnología de una empresa privada fue validada; los agricultores la usan y plantan piña Cayena Lisa como cultivo alterna-tivo a coca. Proyectos de cooperación técnica usan resultado para promover el cultivo alternativo de la piña. Los agricultorescon mayores recursos están reemplazando cultivos con problemas fitosanitarios. Ejemplo tangelo en Satipo por piña CayenaLisa. La piña cultivada tradicional y en laderas con alta pendiente, ahora es cultivada tecnificadamente en suelos planos.

Detalles de la aplicación

(1) Aportes al crecimiento económico

(3) Rentabilidad y mercado

(11) Promoción de alianzas y socios estratégicos para el éxito de las cadenas de agronegocios rurales.

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

Page 84: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

83

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

a) Producción de fruta libre de daños por hongos e insectos permite al agricultor participar en la cadena de comercializaciónde la empresa privada; b) menos fruta con defectos, verificable en centro de acopio en Lima; c) mayor calidad de fruta, mejorprecio; menor % fruta con daños, aumenta ingreso/Ha.; d) tecnología permitirá producir fruta de calidad para acceder mer-cado de exportación; e) fruta con menos agroquímicos tendrá ventaja en el mercado internacional.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

a) La continua participación de los agricultores en la cadena productiva y de comercialización establecida por la entidadejecutora, no tanto con sus plantaciones actuales sino también con el continuo incremento en las superficies plantadas conpiña; b) La entidad ejecutora continúa expandiendo sus plantaciones, por lo que tiene la necesidad de continuar las investi-gaciones para solucionar problemas futuros, según lo anteriormente indicado.

Page 85: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

84

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOSistema de producción asociada de arroz y peces (rizipiscicultura) en el Alto Mayo

Programa estratégico: RN Recursos Naturales

Ámbito de influencia: Departamento: San Martín Provincia: Moyobamba: Distritos: Rioja, Moyobamba , Región Natural:Selva Alta Localidad: Moyobamba- Indañe y Marona -Rioja- el valle del Shica. Región natural: Selva alta

Fecha de inicio: 2003-Enero Fecha de cierre: 2004-Diciembre Duración en meses: 24

Entidad Ejecutora responsable: Fundación para el Desarrollo Agrario del Alto Mayo

Siglas de la entidad: FUNDAAM Tipo de entidad: Privada

Dirección: Av. Grau S/N Cuadra 6 Ex – ENCI Localización: Moyobamba Localización: San Martin-Moyobamba-Moyobamba

Fecha de Fundación: 1993-Agosto Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 042 562719

Representante Legal: Bardalez Alava, Néstor Germán

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTO

Nombre de la entidad: Proyecto Especial Alto Mayo

Siglas de la entidad: PEAM Tipo de entidad: Proyecto Especial-Pública

Dirección: Carretera Fernando Belaunde Terry Km. 503, Localización: Moyobamba Teléfonos: 042 - 56208

Fax: 042 - 562225 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.peam.gob.pe

Modalidad de participación: Colaborador; no monetario (bienes, vehículos nenores, y con profesionales en las capacitacio-nes y en las evaluaciones de los resultados de la investigación).

Nombre de la entidad: Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo.

Siglas de la entidad: JUCAM Tipo de entidad: Privada Dirección: Av. Cajamarca Norte Cuadra 1 Complejo Ex – ECASA

Localización: Nueva Cajamarca. Teléfonos: 042 - 556220 Fax: 042 - 556220

Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Colaborador monetario y no monetario. Participó activamente en el desarrollo del proyecto,con su profesional en capacitaciones y apoyo técnico en la evaluación de las unidades experimentales de investigación, sussocios agricultores - arroceros, con sus terrenos para la instalación de las parcelas, mano de obra no calificada (jornales) yparticipación activa familiar en las capacitaciones.

Page 86: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

85

Nombre de la entidad: Universidad Nacional de San Martín

Siglas de la entidad: UNASAM Tipo de entidad: Pública Dirección: Jr. Amoranca S/N Cuadra 3

Localización: Tarapoto Teléfonos: 042 - 526657, 522544 Fax: 042 - 528435

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.unsm.edu.pe

Modalidad de participación: Su participación fue logística. Apoyó en el análisis y evaluación de los resultados de la investi-gación. Prestó herramientas estadísticas para la elaboración técnica de los resultados. Su aporte fue no monetario.

Nombre de la entidad: Instituto Superior Tecnológico Público de Rioja.

Siglas de la entidad: ISTPR. Tipo de entidad: Pública

Dirección: Carretera Fernando Belaúnde Terry Km. 580 Localización: Rioja Localización: Rioja

Teléfonos: 042 -558369 Fax: 042 - 558369 Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Su participación fue logística, apoyó en el análisis y evaluación de los resultados de investiga-ción. Prestó herramientas estadísticas para la elaboración técnica de los resultados. Su aporte fue no monetario.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

López Malaverry, Ángel Ing Pesquero Piscicultura Tropical - Investigador FUNDAAM

Tepe Sánchez, César Augusto Ing. Agrónomo Fitomejorador. Coinvestigador FUNDAAM

Tuesta Casique, Ángel Ing. Ambiental Asistente de Investigación FUNDAAM

Bocanegra Bardales, Karina Ing. Agrónomo Asistente de Investigación FUNDAAM

Pastor Gonzáles, Susy Inés Lic. Comercio Exterior Capacitador Consultora privada

Egoavil de la Cruz, Carlos Ing. Agrónomo Msc. Análisis Estadísticos PEAM

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

Incorporar un sistema asociado y orgánico del cultivo de arrozcon peces en el valle del Alto Mayo, para incrementar la pro-ducción y productividad del cultivo de arroz y obtener pro-teína de alta calidad con la crianza asociada de peces.

Incorporar un sistema asociado y orgánico del cultivo de arrozcon peces en el valle del Alto Mayo, para incrementar la pro-ducción y productividad del cultivo de arroz y obtener pro-teína de alta calidad con la crianza asociada de peces.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Validar un sistema asociado y orgánico de producción dearroz y peces en el valle del Alto Mayo.

Una tecnología validada.

Difundir el sistema de producción asociada arroz peces, alos productores arroceros del valle del Alto Mayo.

20 productores arroceros adoptaron la nueva tecnología.

Obtención de mejor producción y productividad Tm/Ha. conel sistema de producción de arroz peces.

Se obtuvo 6 TM de arroz chala y 500 kg. de pescado fresco por ha.

Fortalecer institucionalmente a la asociación de productoresde arroz del valle del Alto Mayo.

Una organización de productores fortalecida legal, técnica yadministrativamente.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en US Dólares)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

FUNDAAM 2,600.00 22,365.00 24,965.00

Entidades participantes 9,325.00 9,325.00

INCAGRO 51,000.00 51,000.00

Otras fuentes financiadoras 4,400.00 4,400.00

TOTAL 59,650.00 33,340.00 93,050.00

Aporte productores 1,650.00 1,710.00 3,360.00

Tipo de cambio utilizado: $ 1.00 : S/. 3.40

Page 87: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

86

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

Cooperación Técnica Alemana, GTZ: su participación fue muy importante ya que apoyaron con el cofinanciamiento moneta-rio y con personal profesional en las capacitaciones y monitoreo del proyecto.

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Porque permite introducir un nuevo sistema de producción asociada de arroz y peces que tiene varios beneficios, desde lareducción de los costos de producción, aumento de la productividad del cultivo de arroz, e incremento de ingresos familia-res con la venta de pescado fresco en la misma chacra. Además provee de pescado fresco para la dieta familiar mejorando elnivel nutricional de la unidad familiar y se mantiene un manejo agronómico del arroz en armonía con el medio ambiente.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Los productores de arroz han participado en el proyecto con la disposición de sus parcelas de arroz, mano de obra necesariapara la instalación y producción, herramientas, en insumos necesarios para el cultivo de arroz, mano de obra para la siembray cosecha de peces, cuidado y en la asistencia masiva a los eventos de capacitación realizados.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

1 tecnología validada: 20 productores arroceros adoptaron la nueva tecnología; una organización de productores fortaleci-da; 6 TM de arroz chala y 500 kg. de pescado por ha. Es innovadora porque obtiene dos productos diferentes en la mismaparcela y tiempo, produce rentabilidad mayor, y está en armonía con el medio ambiente. Documentada con informe técnicode resultados del proyecto publicado en la Web de INCAGRO. Manual de manejo del cultivo asociado de arroz y peces.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

La producción de arroz y peces tiene gran demanda en el mercado porque se trata de dos productos de consumo familiarmasivo, especialmente del poblador sanmartinense por su propio hábito de consumo diario.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Los beneficios de proyecto alcanzan a 20 productores y sus familias en forma directa y 180 familias en forma indirecta.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

La relación beneficio costo del proyecto es de 1.77 es decir, que por cada dólar invertido en la actividad del manejo asociadode arroz y peces, se recupera 1.77 dólares, esto se fundamenta por la rentabilidad encontrada como resultado del proyecto.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

Lamentablemente estos resultados no han podido replicarse a una mayor amplitud, los arroceros tienen resistencias arecibir nuevas técnicas mientras no vean resultados finales o que algún agricultor líder de su zona las aplique.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

La ejecución del proyecto se documentó a través de los informes técnicos financieros semestrales y del informe técnico final,mediante muestras fotográficas y videos.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

Los resultados del proyecto aportan nueva información de tecnologías de proceso ya que antes no existía información demanejo de arroz y peces en la región San Martín. Actualmente esta información está al alcance de las personas interesadas.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

La información obtenida demuestra la factibilidad en el desarrollo del cultivo asociado de arroz-peces, desde una vista deproducción orgánica, sobre todo por la no aplicación de pesticidas y herbicidas que afecta el desarrollo de los peces ydeteriora el medio ambiente. Existiendo un abuso en el uso de estos productos por parte de los productores que desarrollanel monocultivo de arroz, sobre todo cuando el precio del producto se incrementa.

2. Plan de negocios más exitoso

Indique si el proyecto puso en marcha, recuperó o relanzó un agronegocio.

El proyecto puso en marcha un agronegocio porque los beneficiarios satisfactoriamente vendieron toda la producción dearroz y peces.

Describa en qué medida el agronegocio es original en el producto o servicio o en su gestión.

El agronegocio es original en su servicio porque permite al agricultor trabajando en una ha. de arroz asociada con la crianzade peces, sólo manejando eficientemente el agua, se obtiene los productos, arroz y peces en el mismo periodo de tiempo.

Page 88: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

87

Indique si el agronegocio cuenta con un registro de costos, estados financieros y planes.

Durante la ejecución del proyecto el agronegocio tuvo su registro de costos, estados financieros y planes de producción.

Señale cómo el agronegocio identificó y se enfocó a su segmento de mercado específico.

El segmento de mercado específico son los pobladores rurales y barrios pobres de las grandes ciudades de la región SanMartín, por sus costumbres ancestrales adaptadas al consumo diario de arroz y peces.

Indique si el agronegocio ha efectuado declaraciones a SUNAT.

Durante la ejecución del proyecto no se ha efectuado declaraciones a la SUNAT.

Presente evidencias sobre la rentabilidad del agronegocio y su contribución al desarrollo regional.

Una ha. de arroz en sistema asociado con peces tiene una producción de 12,000 kg (2 campañas) con utilidad neta de U$976.25; en cambio, una ha. de peces asociada con arroz produce 1,000 kg.(2 campañas) tiene utilidad neta de U$. 1,200.00.En consecuencia, el cultivo asociado de arroz con peces como resultado del proyecto, tiene una utilidad neta de U$ 2,176.25.Como vemos la producción de arroz - peces incrementa sustancialmente la rentabilidad.

Indique cómo el servicio contratado fue decisivo para aumentar la rentabilidad.

El servicio de investigación adaptativa de cultivo de arroz asociado con peces fue decisivo para incrementar la rentabilidadde una ha. de arroz bajo riego, de 4.5 Tm/Ha se incrementó a 6 Tm/Ha. y se incrementó de US$976.50 que obtenía elagricultor produciendo sólo arroz, a US$2,176.25 después del proyecto produciendo arroz y peces, por año (dos campañas).

Muestre como el agronegocio es parte de una cadena productiva o alianza estratégica estable y reconocible.

La crianza asociada de arroz y peces es parte de la cadena productiva del arroz y de la cadena productiva de peces. Es estableporque estas actividades siempre han existido pero criando solamente peces sin asociarlos con el cultivo de arroz y viceversa.

¿Qué evidencias presenta sobre la consolidación y sostenibilidad de los actuales mercados de destino del agronegocio?

Los actuales mercados de destino de la producción de arroz y peces están consolidados y sostenibles por cuanto es parte dela dieta familiar diaria del poblador amazónico.

¿Cómo la ejecución del proyecto influyó en el éxito del agronegocio?

Por los resultados económicos logrados, al obtener dos productos diferentes en la misma parcela y en igual tiempo.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

1ra campaña: ensayo de efectos de la producción de arroz peces, utilizando 4 tratamientos y 3 repeticiones (DBCR); 2dacampaña: ensayo de aplicación de mejores tratamientos de la 1ra campaña, sobre los tratamientos iniciales, manteniendo eltestigo de arroz e incorporando los tratamientos densidad de peces y niveles de NPK; 3ra campaña: ensayo del nivel deter-minado de densidad de peces y efecto sobre rendimiento de arroz; 4ta campaña: análisis económico sistema de producciónasociado de arroz peces.

Señale cómo la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

Los aportes metodológicos enriquecedores fueron que la investigación se efectuó de manera participativa de modo que elproductor ha tenido un papel importante en su ejecución. Esta se realizó en su propia parcela y conducida personalmentepor el productor con el asesoramiento especializado del personal del proyecto y los resultados fueron transmitidos a losproductores mediante eventos de capacitación y días de campo.

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

La investigación alcanzó resultados concluyentes respecto a su hipótesis ya que se demostró que es posible ofertar almercado carne de peces producidos en forma asociada con el cultivo de arroz.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

El resultado de la investigación proporciona línea de base para una nueva investigación utilizando la especie Arapaimagigas, más conocida como “Paiche” en arrozales, cuya carne es de gran aceptación del poblador amazónico y con potencialde exportación y gran valor comercial. También se podría realizar una investigación de rizipiscultura orientado al control delzancudo anopheles insecto vector del paludismo y el dengue, ya que los peces se alimentan de las larvas de estos insectos.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

La investigación de crianza asociada de arroz y peces es de suma utilidad para resolver el problema del monocultivo de arrozen la selva peruana y los valles costeros. Con los resultados obtenidos se puede recomendar la reconversión agraria delcultivo de arroz en Perú. Asimismo, se resuelve el problema de la contaminación de las aguas superficiales, por el abundanteuso de agroquímicos en el cultivo de arroz.

Evidencie cómo la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

El resultado de la investigación favorece el desarrollo del agronegocio de asociar el cultivo de arroz con la crianza de pecesobteniendo alta rentabilidad por campaña.

Page 89: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

88

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

La calidad de los investigadores se destaca por los resultados exitosos obtenidos.

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

La participación de los productores en todas las fases de la investigación fue decisiva para el éxito del proyecto, puesto quesu participación se pudo ver desde la fase de formulación por la aceptación al proyecto, instalación del cultivo de arroz y delos peces, mantenimiento de la misma, cosecha y poscosecha y comercialización de la producción.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

Los resultados de la Investigación se han publicado mediante el Boletín Técnico denominado “Manual del Cultivo AsociadoArroz y Peces (Rizipiscicultura)” y en la página web de Incagro denominado “Resultados del proyecto Sistemas de producciónasociada arroz peces (Rizipiscicultura en el Alto Mayo)”.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

Se ha desarrollado la tesis universitaria denominada “Sistema de cultivo de arroz asociado con peces en la zona del AltoMayo” para obtener título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables en la Universidad Nacional Agraria dela Selva de Tingo Maria del alumno Bach. Rober Hoyos Ríos.

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

Los agricultores, como beneficiarios del proyecto, estuvieron presentes en la formulación y en todas las etapas de ejecución.

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

Los productores organizados en torno a la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo (JUCAM), participaron aportandodinero en efectivo hasta un 12.5% del presupuesto total del proyecto.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

La participación fue a través de asambleas generales donde se tomaban acuerdos consensuados y asimismo haciendo uso desu experiencia de campo en el cultivo de arroz y la crianza de peces y su aporte económico monetario y no monetario.

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

Los productores como socios. La Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo (JUCAM) consolidó su organización en elaspecto legal, técnico y administrativo.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

No, porque el cultivo de arroz y peces en el Alto Mayo, son tecnologías introducidas que no lo practican las poblacionesindígenas porque ellas son recolectoras de los productos que les ofrece la biodiversidad de la Amazonía.

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

El proyecto comprende a las mujeres de los socios y sus hijos ya que ellos siempre estuvieron presentes en todas lasactividades y eventos de capacitación, asimismo participaron activamente en la venta de la producción obtenida.

¿Más de una organización de productores se asoció para participar del proyecto?

Solamente participaron en el proyecto los socios de la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo (JUCAM).

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

La alianza estratégica estuvo conformada por entidades comprometidas con la producción como: ISTPR y PEAM. Asimismo,estuvieron presentes los productores asociados en torno a la Junta de Usuarios de la Cuenca del Alto Mayo (JUCAM), laagencia de cooperación alemana GTZ, Universidad Nacional de San Martín.

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

La alianza estratégica genera valor y se enfoca a los negocios cuando la actividad es rentable en este caso el manejo delcultivo de arroz y peces.

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

Los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor a través de losresultados logrados donde se demuestra un incremento en la rentabilidad de los productores.

5. Mayor contribución a una gestión ambiental

¿Cómo se aprecia que los productores practican una agricultura amigable con el medio ambiente?

En la actividad de manejo asociado de arroz y peces los productores practican una agricultura amigable con el medioambiente porque no se utilizan pesticidas que afectan el normal desarrollo de los peces, y el fertilizante orgánico productode la gallinaza y la materia orgánica favorecen tanto a peces como al cultivo de arroz.

Page 90: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

89

¿Los productores han certificado buenas prácticas ambientales?

Los productores arroceros aún no han certificado buenas prácticas ambientales.

¿En qué medida los productores reducen o eliminan el uso de agroquímicos?

El manejo asociado de arroz y peces permite reducir el uso de agroquímicos en un 80% porque en lo referente al ataque deinsectos estos sirven de alimento a los peces reduciendo su nivel de ataque. Asimismo, otras plagas y enfermedades sonreducidas con solo manejar los niveles de agua en la poza.

¿Se observa que los productores rotan o asocian cultivos?

Los agricultores que han participado cediendo sus parcelas para la investigación, tienen los conocimientos, pero aún noestán asociando con peces, algunos de ellos asocian su cultivo de arroz con menestras.

¿En qué medida los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles?

Los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles, cuando los usan sin alterar su desarrollo armónico,tal es el caso de la conservación de espejos de agua, para la crianza de peces amazónicos, cuando realizan cultivos sinquemar los bosques, y cuando utilizan cultivos de cobertura para no perjudicar la textura y estructura de los suelos, gene-rando una producción agrícola o acuícola en forma sostenida.

¿Qué tan eficiente es el uso del agua por los productores?

Actualmente el uso de agua para riego no es eficiente puesto que se carece de medidores de agua. Además las lluvias alterantodo el proceso de uso eficiente del agua para riego.

¿Los productores aprovechan la biodiversidad en agronegocios? ¿Se trata de biodiversidad andina o amazónica?

Algunos productores aprovechan la biodiversidad para hacer negocios, tales como centros recreacionales con la crianza depeces amazónicos, pequeños zoológicos y orquidearios.

¿Los productores recuperan biodiversidad en peligro de extinción?

Actualmente muchos productores se dedican a la crianza del paiche en estanques seminaturales. Esta especie está enpeligro de extinción.

¿Cómo los productores ponen en valor su conocimiento tradicional?

Los productores ponen en valor su conocimiento tradicional en el uso armónico de los recursos naturales, para crear centrosturísticos como es el caso de avistamiento de aves propias de ecosistemas de selva alta, fuentes de aguas termales sulfuro-sas y riachuelos, comidas típicas y danzas regionales típicas.

¿El proyecto desarrolló una estrategia para enfrentar o mitigar fenómenos ambientales recurrentes y característicosde su región?

Los productores no sólo incrementen sus volúmenes de producción de arroz con este sistema, sino que aprovechan tantolos peces como losresiduos orgánicos que generan los mismos, dando valor agregado a la actividad, contribuyendo así a laconservación del ambiente. De esta forma se concreta la estrategia para enfrentar fenómenos que podrían afectar al medioambiente, sequías, ataque de plagas, enfermedades en el cultivo de arroz y contaminación de aguas superficiales.

6. Métodos de extensión más destacados

Estime si las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron eficientes en adopción/costo.

Las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron fácilmente adoptadas por los productores debido a su bajo costoya que en una poza de arroz se pueden criar también peces, reduciendo significativamente los costos de la instalación deuna poza para la crianza de peces.

¿En qué medida las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron creativas u originales?

Las técnicas de capacitación fueron creativas y originales porque la investigación se llevó a cabo en las propias parcelas delos agricultores quienes tuvieron la oportunidad de participar en la ejecución y monitorear los avances de la investigación,contrario a la investigación tradicional que se lleva a cabo en Centros de Investigación y en parcelas pequeñas.

¿El servicio brindado fue especializado y fortaleció el interés por servicios adicionales?

Los profesionales contratados eran profesionales especializados en el cultivo de arroz y crianza de peces, con amplia expe-riencia de campo y en selva, hubo gran interés de los productores de contar con el servicio de asistencia técnica privada.

¿Los productores clientes acordaron y supervisaron el plan de servicios?

Los productores tuvieron la oportunidad de discutir el plan de servicios del proyecto y se llevó a una asamblea participativadonde también acordaron supervisar la ejecución del plan de servicios.

¿En qué forma los métodos de extensión tuvieron un enfoque de interculturalidad?

Los métodos de extensión tuvieron su enfoque superficial ya que este proyecto se trató más de investigación, pero se brindólas capacitaciones a poblaciones de origen costeño, andino y amazónico que son abundantes en la zona del Alto Mayoproducto de la excesiva migración.

Page 91: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

90

¿Las tradiciones culturales de la población influyeron o fueron aprovechadas en la asociatividad para la innovación?

La energía cultural y las tradiciones jugaron un papel importante en la asociatividad para desarrollar el proyecto innovador.

¿Cómo se evidencia que los métodos de extensión tuvieron un enfoque de equidad de género?

Se evidencia por la participación activa de las mujeres e hijos de los asociados en las capacitaciones.

Explique cómo los servicios contribuyeron a una mejora en la gestión de los recursos naturales.

La investigación contribuyó a la mejora en la gestión de los recursos naturales ya que se comprobó la posibilidad de manejareficientemente el cultivo de arroz asociada con la crianza de peces. Así, estos recursos naturales se pueden producir sinafectar el medio ambiente porque se usan eficientemente los recursos de suelo, agua, luminosidad, sol y diversidad genética.

Detalle cómo los servicios contribuyeron al desarrollo y gestión (gerencia) de los agronegocios.

No se desarrollaron agronegocios de magnitud empresarial porque el proyecto es más de investigación que de extensión.Sin embargo, se realizaron actividades comerciales de venta de los productos.

¿Cómo se evidenciaría que los productores reconocen el valor de los servicios y estarían dispuestos a pagarlos?

Se evidencia a través de la rentabilidad de la actividad asociada de arroz y peces, y los productores están en condiciones depagar porque cuentan con recursos económicos suficientes.

Detalles de la aplicación

(1) Aportes al crecimiento económico.

Los resultados del proyecto por su alta rentabilidad alcanzada es un aporte importante para el crecimiento económicofamiliar de los productores.

(4) Contribución al uso, manejo y conservación de la biodiversidad.

Los resultados del proyecto contribuyen al uso, manejo y conservación de la biodiversidad por cuanto es posible manejar elcultivo de arroz asociada con la crianza de peces, en condiciones ambientalmente sostenibles sin perjudicar los ecosistemasporque se desarrollan y se produce con el uso mínimo de insumos externos.

(8) Aporte a la sostenibilidad ambiental y económica.

El proyecto brinda un excelente aporte a la sostenibildad ambiental y económica ya que combina cultivo de arroz y la crianzade peces, con el uso mínimo de insumos externos, aplicando una tecnología duradera que reporta excelentes beneficioseconómicos al productor. Sin embargo, existe un alto riesgo para la sostenibilidad, de implementar con más fuerza estesistema de producción asociado, debido a que los agricultores no presentan una predisposición para la internalización denuevas técnicas, prefiriendo muchas veces la utilización de los métodos convencionales.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

La evidencia sobre la eficiencia de la inversión es la información financiera del proyecto.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

La evidencia se puede encontrar en el informe técnico final del proyecto y en el informe de cierre del proyecto.

Page 92: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

91

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOEfecto de dos sistemas de producción de plantines y tres técnicas de riego para laproducción de ajíes y pimientos de exportación

Programa estratégico: P Poscosecha

Ámbito de influencia: Valle interandino en la provincia de Cajabamba, distritos de Cachachi y Condebamba, en la sierranorte del Perú; Caseríos de Chuqibamba, Siguis, El Porvenir y San Felipe. Localidad: Chuqibamba, Siguis, El Porvenir y SanFelipe. Región natural: Sierra Norte

Fecha de inicio: 2006-Enero Fecha de cierre: 2007-Diciembre Duración en meses: 24

Entidad Ejecutora responsable: Asociación Cristiana de Superación Integral de las Comunidades Rurales “Árbol de Vida”

Siglas de la entidad: ACSICOR Tipo de entidad: ONG Dirección: Av. Miguel Grau Nro. 610

Localización: Cajamarca Localidad: Cajamarca

Fecha de Fundación: 2003-Mayo Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 076 – 361165,

Representante Legal: Salirrosas Malla Gonzalo

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Asociación de Productores del valle de Condebamba

Siglas de la entidad: APROVAC Tipo de entidad: Organización de Productores Dirección: Jirón Las Flores Nro. 475Localización: Centro Poblado Menor de Chuquibamba, Distrito: Cachachi, Provincia: Cajabamba, Departamento: Cajamarca

Teléfonos: (076) 851753 Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Entidad Demandante

La Asociación de Productores del Valle de Condebamba “APROVAC” es una asociación civil que representa a 55 agricultoresagrupados en 4 pequeñas organizaciones (Chuquibamba, Siguis, San Felipe y el Porvenir), que se constituye con el propósitode agrupar a pequeños y medianos productores de los distritos de Cachachi, Condebamba, Cajabamba en la Provincia deCajabamba, y Eduardo Villanueva en la provincia de San Marcos. Está constituida por los siguientes órganos: a nivel deDirección y Política: Asamblea, Concejo Directivo; a nivel de Ejecución: Presidente y directivos

Nombre de la entidad: Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Cajabamba

Siglas de la entidad: SENASA - Cajabamba Tipo de entidad: Pública Dirección: Prolongación Silva, S/N

Localización: Cajabamba, Dep. Cajamarca Teléfonos: 076-551771 Fax: 076-551771

Correo Electrónico: [email protected]

Page 93: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

92

Modalidad de participación: Entidad Colaboradora. La oficina de SENASA en Cajabamba, esta encargada del control yatención de la sanidad agraria es toda la provincia, cuenta con un Ing. Agrónomo como responsable de la oficina, apoya a laAPROVAC en el control de la sanidad y calidad de los productos para exportación.

Nombre de la entidad: Agencia Agraria de Cajabamba.

Siglas de la entidad: MINAG-Cajabamba Tipo de entidad: Pública Dirección: Prolongación Silva s/n

Localización: Cajabamba, provincia de Cajabamba, Dep. Cajamarca Teléfonos: 076-551771 Fax: 076-551771

Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Entidad Colaboradora. La Agencia del Ministerio de Agricultura de Cajabamba, es responsablede la promoción del desarrollo agrario de la provincia, cuenta con 04 profesionales, más un administrador. Apoyará en elmanejo agronómico del proyecto.

Nombre de la entidad: Municipalidad Provincial de Cajabamba

Siglas de la entidad: MPC Tipo de entidad: Gobierno Local Dirección: Jr. Alfonso Ugarte 620

Localización: Cajabamba, provincia de Cajabamba, Dep. Cajamarca Teléfonos: 076-551001 Fax: 076-551001

Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Entidad Colaboradora. La MPC apoya al APROVAC, en las gestiones comerciales, fortalecimien-to organizacional y apoyo logístico.

Nombre de la entidad: Mi chacra inteligencia comercial SAC

Tipo de entidad: Empresa Teléfonos: 01-97567224 Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Entidad Colaboradora. Cuenta con amplia experiencia en sistemas de información agraria ymercados, así como en acciones de investigación.

Nombre de la entidad: Sunday Foods EIRL

Siglas de la entidad: SUNDAY FOODS EIRL Tipo de entidad: Empresa Teléfonos: 01-99953232

Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Entidad Colaboradora. Empresa exportadora, con amplia experiencia en el acopio, transforma-ción y comercialización de productos agroindustriales, tiene como su principal mercado a España.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Salirrosas Malla, Gonzalo Ing. Electrónico ACSICOR

Torres Abanto, Daniel Ing. Agrónomo Jefe del Equipo Técnico APROVAC

Verastico Gutiérrez, Augusto Técnico Comercialización y organización APROVACComercialización

Polo Gamarra, Tomás Ing. Zootecnista Asistente Técnico en producción APROVAC

León Malón, Humberto Ing. Agrónomo Asesor de Investigación INIA-Cajamarcay manejo estadístico

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Incrementar la rentabilidad de la producción de ajíes y pi-mientos de exportación, con participación activa deproductores(as) organizados de los caseríos de Chuquibam-ba, Siguis, San Felipe y el Porvenir, mediante la adaptación ymanejo adecuado de tecnologías apropiadas para la produc-ción comercial del ajíes y pimientos

Se cuenta con una (1) tecnología “ajustada” (probada exito-sa) para el desarrollo de la producción de ají páprika en elvalle, mediante la producción de plantines en bandeja y téc-nica de riego por manga, con un resultado de 95.6% de pren-dimiento de plántulas en el caso de páprika y 92.7% para elpimiento piquillo.50 productores(as) de ajíes y pimientosgeneran rentabilidades superiores al 30% de la inversión porhectárea /campaña, con rendimientos promedio de 5.44T/ha en el caso de Ají Páprika (valores superiores al promedionacional en condiciones tecnológicas de primer nivel).

50 productores, en capacidad de incorporar ajíes y pimien-tos en su cartera de cultivos alternativos.

La producción de ajíes y pimientos genera en promedio 328jornales equivalentes a 11 empleos permanentes /Ha.

Page 94: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

93

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Validar una tecnología de producción competitiva de los ajíesy pimientos, aumentando la cédula de cultivos actuales en loscaseríos de Chuquibamba, Siguis, San Felipe y El Porvenir.

1a) Una tecnología validada para la producción de ajíes ypimientos, a través de producción de plantines en bandeja,y técnica de riego por manga, con un 95.6% de prendimientopara el páprika, y 92.7% para el pimiento piquillo.

1b) Una experiencia de innovación tecnológica sistematiza-da y difundida a 50 productores de Chuquibamba, Siguis, ElPorvenir y San Felipe.

1c) Resultados vienen siendo corroborados (para páprika y pi-quillo, en una segunda campaña de producción), manteniendola estructura del Plan Experimental: Diseño Factorial en seriebajo la modalidad de Bloques Completamente Randomizados.

Productores(as) de los caseríos de Chuquibamba, Siguis, SanFelipe y el Porvenir desarrollan capacidades de innovacióntecnológica en el manejo productivo de ajíes y pimientos.

2a) 50 productores de Chuquibamba, Siguis, El Porvenir ySan Felipe, integrantes de la APROVAC, han participado acti-vamente en el Plan de Investigación y han sido capacitadosen el manejo agronómico y empresarial de ajíes y pimientos.

2b) 50 productores(as) socios de APROVAC han implementa-do la tecnología de producción de ají páprika, en 1 ha pro-medio en sus respectivas parcelas.

Validar un mecanismo, de post cosecha y comercializacióncolectiva de ajíes y pimientos en los caseríos de Chuquibam-ba, Siguis, San Felipe y el Porvenir

3a) 50 integrantes de las 4 Comités productores de Chuqui-bamba, Siguis, El Porvenir y San Felipe, de la Asociación deproductores APROVAC, capacitados -y aplicando- técnicas deposcosecha y de comercialización, después del 1er año deejecución del SP.

3b) La APROVAC, en representación de los productores deChuquibamba, Siguis, El Porvenir y San Felipe, cuenta conuna cartera de clientes negociada y validada.

3c) Un mecanismo de acopio, entrega y comercialización enproceso de validación

Resultados destacables no previstos por el proyecto.

Los productores socios de la APROVAC han fortalecido su capacidad comercial, incrementando sus líneas productivas renta-bles, como es el caso del mejoramiento de la producción de palta, la comercialización a supermercados en Lima y exporta-ción. Asimismo, se ha mejorado la producción del cultivo de girasol y su transformación en aceite para consumo humano,contando con una planta industrial en Cajabamba.

Ante el logro de resultados positivos del Plan Experimental el cual muestra la adaptabilidad del cultivo de la páprika al Vallede Condebamba así como identifica el mejor sistema de riego, los productores han replicado la experiencia y han instaladopara la presente campaña, 15 hectáreas de cultivo de páprika. Cabe resaltar que en el presente año los precios de esteproducto se han incrementado llegando hasta 8.5 nuevos soles por kilogramo.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

ACSICOR 29,514.00 29,514.00

Entidades participantes 29,514.00 14,786.00 44,300.00

INCAGRO 137,733.00 137,733.00

Otras fuentes financiamiento 2,022.00 2,022.00

TOTAL 196,761.00 16,808.00 213,569.00

Aporte productores 29,514.00 14,786.00 44,300.00

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

ACSICOR 29,514.00

APROVAC 44,300.00

Municipalidad / SENASA/ MINAG-C 2,022.00

Porcentaje de avance del proyecto 85%

Page 95: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

94

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

El cultivo de ajíes y pimientos en el Valle de Condebamba, es una de las primeras experiencias de cultivo en los vallesinterandinos, por lo que no se contaba con una tecnología validada que le permita competitividad en el mercado nacional einternacional, y la investigación realizada es la primera en género en esta zona.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Este proyecto ha partido de la necesidad sentida por los propios productores asociados en APROVAC. Es por ello que lainvestigación ha sido participativa en todas sus etapas. En tal sentido, los productores han asumido un rol protagónico en laimplementación de las diversas actividades del proyecto, el liderazgo en la gestión del mismo, la toma de decisiones conci-sas y acertadas para la buena marcha del mismo. Es en este contexto que se han obtenido los logros antes referidos.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Validación de la tecnología óptima para el cultivo de ajíes y pimientos de exportación en valles interandinos: La combinaciónde producción de plantines en bandeja y riego por “manga”, ha destacado en un rendimiento de 94.3 % en ají páprika y 95.6 %en el piquillo. La sobrevivencia en campo definitivo con 95.6% en páprika y 92.7 en el pimiento piquillo y rendimiento de4,352.3 Kg/ha. en páprika y 10,125 kg/ ha de pimiento piquillo. Se cuenta con un primer documento de sistematización

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

A la fecha, APROVAC cuenta con contratos de compra a futuro, con la empresa agro exportadora PRAGEXSA SA, con quien elaño 2006 se logró la comercialización colectiva de 72 Tm. de ají páprika. También han expresado su interés de compra laempresa agro exportadora Colorantes del Perú, Hilender Perú.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

El proyecto viene beneficiando de manera directa a 50 familias, con un promedio de 7 miembros por cada una de ellas. Estasfamilias se encuentran ubicadas a o largo del valle de Condebamba; sin embargo el proyecto ha tenido un impacto positivoen gran parte de la población del medio, al generar oportunidades de trabajo para hombres, mujeres y niños, así como laoportunidad de prestación de servicios de transportistas, entidades de crédito y proveedores de insumos y otros.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

Se tiene un rendimiento de 4,352.3Kg./ha de páprika. De la producción total, 90.16 % es producto de primera, 7.89% desegunda y 1.95% de tercera. Los precios en el mercado son (en promedio) de: US$ 1.45 en el caso de primera, US$ 0.90 desegunda y US$ 0.50 de tercera. En base a lo anterior es posible arribar al siguiente resultado: ingresos por Ha: US$ 6,036.2;costo por Ha.: US$ 4,035.00; utilidad neta : $ 2,001.20; relación de B/C = 1.5.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

Los productores cultivaron en forma extensiva 25 has. del cultivo de páprika, adoptando la tecnología óptima, según losresultados de la primera campaña agrícola, y cuentan con un sistema de comercialización satisfactorio. Asimismo, cuentancon un equipo técnico propio. Todos los miembros del equipo técnico son de la zona y viven en ella, los clientes del proyectotienen plena confianza en ellos.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

Existe un Plan Experimental consistente en un Diseño Bloque Completamente Randomizado, con arreglo factorial en serie.Todo el proceso de la investigación se recogió en información de campo, estadística y cualitativa, que se ha sistematizado yprocesado en un informe final al primer año y se esta procesando el segundo año.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

Es un cultivo nuevo en los valles interandinos, y la primera en Cajamarca. La calidad del producto es de mejor calidad que elproducido en la costa, por lo cual tiene una mayor demanda y la validación de la tecnología le permita mayor competitividad,que se podrá aplicar en otros valles con condiciones similares

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

La tecnología usada con el proyecto tuvo como principio el manejo de técnicas apropiadas de producción, tomando comoprincipio fundamental el uso adecuado y eficiente de los recursos naturales (suelo, agua y aire), inculcando a los productoresel uso de buenas prácticas agrícolas (BPA), permitiendo de esta manera realizar una agricultura competitiva y sostenible.

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas.

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

APROVAC realizó algunas experiencias de cultivo de ají páprika el 2004, identificando los principales problemas que ocasio-naban la baja rentabilidad del cultivo. Se estableció un convenio con ACSICOR, elaborando de manera conjunta la propuestatécnica, donde ACSICOR asumía el rol de entidad ejecutora, con el compromiso de fortalecer un equipo técnico con losproductores o socios de la APROVAC.

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

Page 96: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

95

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

De acuerdo a los pasos críticos establecidos en el proyecto, los productores organizaron sus aportaciones en tres etapas,para lo cual la organización ha implementado una estrategia de “venta colectiva”, en la cual cada productor realizaba elaporte de S/ 0.1 por cada Kg. de páprika vendido y S/ 0.20 por Kg. de palto, cubriendo los gastos de aportes a la contrapar-tida del proyecto, así como para gastos operativos y de gestión de la organización.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

Al inicio de la campaña, APROVAC realizó una asamblea con todos los productores, para tomar decisiones consensuadas delas actividades a realizar. Luego, para cada paso crítico: trasplante, cosecha, comercialización, se han realizado reunionesque han permitido evaluar el desempeño del esfuerzo institucional. También se realizaron asambleas para evaluar la campa-ña. La Asamblea elije la Junta Directiva de APROVAC que asume las funciones ejecutivas, seguimiento y monitoreo

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

APROVAC se ha fortalecido como asociación: inscrito en Registros Públicos, obtiene RUC, mejora su capacidad técnica ycomercial, participación y representación activa en espacios de concertación para el desarrollo local. Cuenta con un equipotécnico propio y con experiencia en cultivos de exportación, con productores con buena experiencia en el manejo de cultivosde exportación (páprika, piquillo, girasol, maíz morado; otros).

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

La población de Condebamba: Chuquibamba, San Felipe, El Porvenir, Siguis, son pueblos que provienen de cultura nativa delos Caxamarcas, y que sufrió el proceso de mestizaje de la colonia, pero mantiene valores culturales ancestrales.

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

APROVAC esta integrada por socios hombres y mujeres de diferentes edades (18- 60), mantiene abierta la posibilidad deimpulsar los agro negocios con mujeres. Asimismo, en todo el proceso del cultivo, hay diferentes fases de participación directade la mujer, especialmente en el manejo de almácigos, transplante, cosecha, post cosecha y comercialización. APROVAC buscaque los beneficios de la producción alcance a hombres, mujeres por igual, con énfasis en los niños y niñas.

¿Más de una organización de productores se asoció para participar del proyecto?

APROVAC se ha constituido en una organización de segundo nivel, la cual agrupa a 03 comités locales. También vienerealizando convenios de trabajo con otras organizaciones del medio, esperando que en el futuro se incorporen de formadefinitiva a la APROVAC.

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

La alianza integra cuatro sectores y socios estratégicos:

- Productores: APROVAC, incluyendo a sus Comités de Chuquibamba, Siguis, San Felipe, El Porvenir.

- Proveedores de servicios: ACSICOR, MINAG-Cajabamba, SENSA, Mi Chacra Inteligencia Comercial SAC.

- Agro Exportadores: Pragexsa SRL, Sunday Foods EIRL,

- Gobiernos locales: Municipalidad provincial de Cajabamba.

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

Productores: son los innovadores y que logran el producto de exportación.

Proveedores de servicios: propicia el mejoramiento de la calidad, cantidad y sostenibilidad del producto.

Agro exportadores: Se encargan de canalizar el producto al mercado de exportación La alianza, logra así una mayor produc-tividad, calidad y sostenibilidad del producto.

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

Coordinación entre ACSICOR y APROVAC para la ejecución de la investigación. Concertación para lograr acuerdos de partici-pación. Se hizo a través de dos canales: reuniones bilaterales con ACSICOR y con APROVAC, y asambleas de la alianzaestratégica. Convenios: Bilaterales, especialmente con las empresas agro exportadoras, para concertar la comercializacióndel producto y otras entidades prestadoras de servicios (financieras de crédito, proveedores de insumos, etc.).

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Productividad por Ha. 5.44 TM/ha para el páprika, 10.1255 TM/ha con piquillo; mejoramiento de la calidad en paprika:76.25% de primera, 19.53% de segunda y 4.22 de tercera; relación de Beneficio Costo: precios en el mercado US$ 1.45 deprimera, US$ 0.90 de segunda y US$ 0.50 de tercera, ingresos por Ha. S/. 22,532.12 costo por Ha. (páprika) S/. 11,281.50.Relación de B/C = 1.5.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

La sostenibilidad se basa en la calidad del producto, la demanda de mercado y los convenios de comercialización conPRAGEXA SRL; y la presencia de un Equipo Técnico propio de la APROVAC. La Asociación logra personería jurídica. Estáinscrita en Registros Públicos y SUNAT.

Page 97: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

96

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOMejoramiento Genético de la cebada para el desarrollo sostenible del cultivoen el Perú

Programa estratégico: RG Recursos Genéticos, BI Biotecnología

Ambito de influencia: El proyecto de la referencia está dirigido a promover el manejo sostenible de la cebada en la Sierraperuana. La cebada es un cultivo base de la alimentación de comunidades que viven mayormente sobre los 3,000 m de alturaen condiciones marginales debido a la adversidad del clima y a los suelos superficiales y de baja fertilidad. En estas condicio-nes existen pocas alternativas de cultivo y donde destaca la cebada que representa el 21% de la dieta calórica y es fuente deingresos económicos.

Localidad: Universidad Nacional Agraria de La Molina

Región natural: Sierra Fecha de inicio: 2000-Enero Fecha de cierre: 2007-Septiembre Duración en meses: 36

Entidad Ejecutora responsable: Universidad Nacional Agraria de la Molina

Siglas de la entidad: UNALM Tipo de entidad: Pública Dirección: Av. la Molina S/N

Localización: Lima-Lima-La Molina Localidad: Programa de Cereales Fecha de Fundación: 1950-Julio

Correo electrónico: [email protected] Página web: www.lamolina.edu.pe Teléfonos: 3495799

Representante Legal: Luis Maezono Yamashita

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Fundación Backus

Siglas de la entidad: BACKUS Tipo de entidad: Privada Dirección: Av. Ayllón 3986-ATE

Localización: Ate Teléfonos: 311 3000 Fax: 311 3000

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www. fundaciónbackus

Modalidad de participación: Las Compañías Cerveceras y Malteras representadas por Maltería Lima S.A. (1971-2002) y hoypor la Fundación Backus /2003-2007) han ayudado a la financiación parcial de las investigaciones de cebada que han permi-tido el desarrollo de nueve variedades que hoy día se siembran en el 90% del área cultivada de cebada en el Perú. Además deello han adquirido cebada nacional desarrollando productos como morón y hojuelas.

Nombre de la entidad: Organismo Internacional de Energía Atómica

Siglas de la entidad: OIEA Tipo de entidad: Internacional

Dirección: Wagramerstrasses, P.O. Box 100- A-1400- Vienna Localización: Austria

Teléfonos: (43) (1) 2600 22376 Fax: (43) (1) 2600 29590 Página Web: www.iaea.org

Page 98: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

97

Modalidad de participación: La OIEA es un organismo internacional que busca emplear la energía atómica con fines pacífi-cos, siendo uno de ellos el uso de rayos gamma para inducir cambios en el material hereditario de las plantas que puede serempleado en mejoramiento. Han apoyado las investigaciones de cebada desde el año 1978, proporcionando capacitación,visita de expertos, equipos de campo y laboratorio que han permitido aplicar conocimientos de punta en el desarrollo devariedades de cebada. De las nueve variedades desarrolladas dos son mutantes. La coordinación en el Perú se realiza a travésdel IPEN.

Nombre de la entidad: Cáritas del Perú

Siglas de la entidad: Cáritas del Perú Tipo de entidad: Iglesia Católica Dirección: Calle Omicrón 492- Callao

Localización: Lima Teléfonos: 613 5200 Fax: 613- 5210 Página Web: www.caritas.org.pe

Modalidad de participación: Alianza Estratégica. Cáritas en su trabajo valioso con los agricultores del Perú en diversasregiones, a través de sus proyectos, difunde las variedades, tecnologías y los manuales de cultivo y uso de la cebadadesarrollados por la UNALM. Un ejemplo de esta alianza estratégica es el proyecto desarrollado en forma conjunta entre FIP,Caritas, La Fundación Backus y la UNALM en Huancavélica y Junín. Se logró incrementar los rendimientos y la calidad de lacebada, hecho que repercutió en el bienestar de más de 1,400 familias involucradas en el cultivo de la cebada.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica

Gómez Pando, Luz Ing. Agrónomo, fitomejorador Desarrollo de variedades y de la conducciónadministrativa del proyecto

Aguilar Castellanos. Enrique Producción Agrícola Desarrollo de tecnologías de cultivo de cebada y transferencia de tecnología

Jimenez Dávalos, Jorge Biotecnólogo Desarrollo de Dobles Haploides de cebada

Falconí Palomino, José Producción Agrícola Transferencia de tecnología de cultivo ypruebas de adaptación de cultivares

Eguiluz de la Barra, Ana Fitomejorador Manejo de Germoplasma

Ibañez Tremolada, Martha Industrias Alimentarias Evaluación de la calidad de la cebada

Ccente Quispe, Hugo Producción Agrícola Responsable manejo de camposexperimentales

Inga Oré, César Producción Agrícola Apoyo en transferencia de tecnologías a losagricultores

(Investigadores de la Universidad Nacional Agraria de La Molina)

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTOPropósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

Desarrollo de variedades y tecnologías de cultivo para per-mitir un desarrollo sostenible de la cebada en la Sierra.

Variedades y tecnologías empleadas por los agricultores.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Desarrollo de variedades mejoradas. 9 variedades: Zapata, UNA 80, UNA8270, Buenavista, UNALM94, UNALM 95, UNALM 96 y Centenario.

Tecnologías de cultivo. Desarrollo de paquetes productivo para diferentes condicio-nes. Construcción de un surcador para cebada jalado poryunta.

Difusión de las investigaciones. Publicaciones diversas, clases de pre y posgrado. Capacita-ción de agricultores

Revaloración del cultivo de la cebada La cebada es reconocida por su contribución a la seguridadalimentaría de la población de pobreza y pobreza extremarural.

Resultados destacables no previstos por el proyecto

El desarrollo de un germoplasma considerado importante a nivel global y se considera la zona andina como un centrosecundario de diversidad genética de la cebada. (ICARDA)

Page 99: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

98

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles):

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

TOTAL 2’232,000 1’700,000.00 30832,000.00

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Es el primer trabajo de mejoramiento genético hecho en Perú en cebada para las condiciones de la sierra peruana. Segeneraron nuevos recombinantes a través de cruzas entre variedades criollas antiguas y material foráneo; se indujeronmutaciones en genotipos adaptados creando nuevas variantes y se desarrollaron dobles haploides de cebada en las condi-ciones del país.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

En el proceso de desarrollo de las variedades, la decisión final de elección de la variedad se hizo en campos de agricultoresa través de la instalación de parcelas demostrativas de líneas avanzadas. Una vez que el agricultor aceptó la línea recién seinició el proceso de liberación de la variedad. Esto nos dio la ventaja adicional de contar con cantidad adecuada de semillapara una difusión significativa y rápida.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Obtención de nueve variedades de cebada: Zapata, UNA 80, UNA8270, Yanamuclo, Buenavista, UNALM 94, UNALM 95,UNALM 96 y Centenario y tecnologías de cultivo. El aumento de la producción se logró a través del desarrollo de variedadesmejoradas genéticamente para las condiciones peruanas. Las variedades están registradas en SENASA.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Las variedades de cebada desarrolladas por la Universidad Nacional Agraria de La Molina se siembran en el 90% del áreanacional. Diversas organizaciones que realizan labores de transferencia de tecnología promueven la siembra de variedadescomo UNA 80, UNALM 96 y Centenario. La demanda de semilla es permanente y creciente.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

La cebada es cultivada principalmente por las comunidades indígenas como un cultivo básico para su alimentación, encampos mayormente ubicados sobre los 3.000 msnm, donde pocas especies alimenticias pueden desarrollar debido a losfactores limitantes de clima y suelo lo que determina rendimientos por hectárea muy bajos. 249,633 unidades agrícolas decebada son reportadas por el INEI (III Censo Nacional Agropecuario, 1994). Si consideramos 5 personas por unidad sebenefician 1’248,165.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

El proyecto en el periodo de 10 años, empleando recursos proporcionados por la industria privada, recursos propios de laUNALM y el Organismo Internacional de Energía Atómica aproximadamente gastó en la generación de variedades, tecnolo-gías y desarrollo de semillas 720,000 USA Dólares. El cultivo de las variedades en un 90% del área cebadera, con un incre-mento del 62% del rendimiento ($ 73.4) por hectárea contribuye con US $ 9’979,684 anuales.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

Existe una aceptación generalizada de las variedades de cebada destacando UNA 80, UNALM 96 y Centenario. El uso masivode las variedades se puede apreciar a través del uso de nuestras variedades por el Estado y diversas ONGs.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

A través de informes anuales presentados a la entidad financiadora y publicaciones diversas.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

Se ha desarrollado un protocolo de mejoramiento genético de la cebada en el Perú (nuevos recombinantes, mutantes ydobles haploides). Esta información es transferida a los estudiantes de Agronomía y de la Escuela de PosGrado de la UNALM.Además de ello a agricultores.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

Las variedades mejoradas desarrolladas por el proyecto son resistentes a la enfermedad más importante de la Sierra perua-na. El agricultor no aplica fungicidas, por lo tanto, no eleva sus costos de producción y no contamina el medio ambiente.

Page 100: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

99

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

El proyecto de desarrollo de variedades usa las Ciencias de la Genética, Biotecnología, Botánica, Fisiología, Fitopatología, Entomo-logía, Bioquímica, Estadística y Agrotecnia. La evaluación del germoplasma desarrollado se realiza empleando diseños estadísticos.

Señale cómo la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

Desarrollo del protocolo para inducir mutaciones en variedades peruanas. Cada variedad debe ser probada en forma indivi-dual para encontrar la dosis que induce cambios positivos en el material hereditario. Igualmente, ha desarrollado el protoco-lo para producción de dobles haploides con variedades peruanas. Esta metodología nos ha permitido identificar las varieda-des con mayor respuesta androgénica y producir dobles haploides con material peruano.

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

Sí, se han producido variedades de cebada cada vez más rendidoras y de mejor calidad, para prosperar en condicionesmarginales de clima y suelo y tecnologías rudimentarias.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

Nuestro material es valioso por tener capacidad de prosperar en condiciones marginales de suelos pobres, sequía y bajastemperaturas. Estas características genéticas, con los cambios negativos impredecibles de clima, podría permitirnos ofrecera la comunidad en el futuro soluciones al calentamiento global del planeta. Por lo tanto, es necesario iniciar los trabajos decaracterización molecular.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

La agricultura en años venideros se enfrentará a problemas de estrés de clima y suelo a nivel global, lo que determinará ladisminución de alimentos para la exportación. El Perú importa gran parte de sus productos de seguridad alimentaría. Dentrodel material desarrollado en cebada tenemos variedades o germoplasma capaz de prosperar en condiciones marginales ypodría asegurarnos la producción de parte de nuestros alimentos en el futuro con un calentamiento global y falta de agua.

Evidencie cómo la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

De la cebada se puede elaborar: malta, harinas, hojuelas, machca y bebidas. Cáritas del Perú a través del Proyecto desarro-llado en Huancavelica y Junín estableció una planta piloto de procesamiento de los cereales. Los agricultores acuden a laplanta y procesan su cebada de mejor calidad y obtienen los derivados y los venden directamente ganando el valor agregado.

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

Los investigadores del Programa de Cereales hemos sido capacitados en diversos cursos, pasantías y programas de Docto-rado. Los recursos fueron proporcionados por el Organismo Internacional de Energía Atómica.

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

La Universidad desarrolló su investigación en el Instituto de Desarrollo de Sierra de la UNALM, allí permanentemente se hacenlabores de extensión con los agricultores, los primeros usuarios en determinar el valor de las líneas mejoradas son ellos.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

En diversas notas periodísticas, revistas nacionales e internacionales. Ejemplo: en la Revista Anales Científicos de la Univer-sidad Nacional Agraria La Molina, AGROENFOQUE, AGRONOTICIAS ICARDA/ CIMMYT, y Molecular Breeding.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

15 tesis a nivel de Pre y Posgrado en campos relacionados a producción agrícola, mejoramiento y calidad.

5. Mayor contribución a una gestión ambiental

¿Cómo se aprecia que los productores practican una agricultura amigable con el medio ambiente?

La producción de cebada en la región altoandina se caracteriza por una agricultura casi totalmente orgánica. El agricultorprácticamente en la siembra de cebada no aplica fertilizantes ni pesticidas.

¿Los productores han certificado buenas prácticas ambientales?

Los agricultores que siembran cebada generalmente son muy pobres para certificar buenas prácticas ambientales y en elcaso de cebada la mayor parte de su producción la destinan al autoconsumo o a ventas locales. La mayor produccióngenerada con el uso de variedades mejoradas es de mejor calidad y la certificación podría darles una oportunidad para tenermayor rentabilidad por producir productos orgánicos.

¿En qué medida los productores reducen o eliminan el uso de agroquímicos?

Las variedades desarrolladas por el proyecto tienen resistencia a las enfermedades más importantes de la Sierra peruana porlo cual no usan pesticidas.

¿Se observa que los productores rotan o asocian cultivos?

Gran parte de la producción de cebada se realiza en rotación con papa, seguida de leguminosas como las habas, arvejas y tarwi.

Page 101: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

100

¿En qué medida los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles?

La cebada se caracteriza por tener capacidad de macollar o producir abundante follaje y tener un buen sistema radicular.Esto protege los suelos de la erosión. Además la forma en que se realizan las labores de preparación del suelo y las prácticasculturales de este cultivo no deteriora el sistema y está comprobado por cientos de años de cultivo.

¿Qué tan eficiente es el uso del agua por los productores?

La cebada se siembra bajo condiciones de secano en su totalidad. De todos los cereales base alimentaria de los pueblos, lacebada es la que utiliza menos agua y su tolerancia a la sequía es reconocida.

¿Los productores aprovechan la biodiversidad en agronegocios? ¿Se trata de biodiversidad andina o amazónica?

La cebada es mezclada con lo granos como quinua y kiwicha para su alimentación. Esta mezcla es altamente alimenticia porque es fuente de proteínas, carbohidratos y productos reguladores.

¿Los productores recuperan biodiversidad en peligro de extinción?

Existe germoplasma colectado. La cebada pese a que no es un cultivo nativo se ha establecido en la Sierra y se ha generadouna nueva diversidad genética. Existen agricultores que preservan las variedades tradicionales para ciertos usos.

¿Cómo los productores ponen en valor su conocimiento tradicional?

Seleccionando las áreas en las cuales deben sembrar la cebada dentro de su cédula de cultivo y para asegurar su alimenta-ción y la de sus animales.

¿El proyecto desarrolló una estrategia para enfrentar o mitigar fenómenos ambientales recurrentes y característicosde su región?

Las variedades mejoradas y el material de mejora es seleccionado por tolerancia a factores estresantes como la sequía y porsu resistencia/ tolerancia a enfermedades.

Detalles de la aplicación

(1) Aportes al crecimiento económico

Considerando el promedio nacional del año 1978 igual a 855 kg/ha y el del año 2003 de 1,283 kg/ha, el incremento del rendimien-to es igual a 496 kg/ha por efecto de la aplicación de los métodos de mejoramiento. El valor monetario seria igual a US$ 73.4 porhectárea cultivada. Esto a nivel nacional con las variedades mejoradas del proyecto es igual a US$ 9’979,684.2 anuales.

(4) Contribución al uso, manejo y conservación de la biodiversidad

La Zona Andina es considerada como un segundo centro de diversidad genética de la cebada. El desarrollo de recombinantesnuevos y la colección de variedades criollas nos permiten contar con un material genético muy valioso.

(6) Contribución a la equidad social y promoción del empleo

En el cultivo de cebada con variedades tradicionales se necesita durante su desarrollo vegetativo y cosecha 20 jornales. Convariedades mejoradas se necesita 30 jornales, es decir 10 jornales más por hectárea para cosechar los granos debido a lamayor productividad.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

El Proyecto en los últimos 10 años ha recibido aproximadamente 720,000 USA dólares. El uso de las variedades mejoradashace que se coseche 496 kg/ha más. Dándole un valor monetario sería igual a US $ 73.4 por hectárea cultivada. Esto a nivelnacional (90% del área) es igual a US $ 9’979,684.2 anuales. Una contribución del proyecto. Con tecnología puede llegar a unincremento de 2,500 kg/ha adicionales.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Es de conocimiento general de la comunidad agrícola que las variedades son productivas y adaptadas a las condicionesmarginales de la Sierra. En cualquier encuesta que se haga todavía se encuentra en demanda, especialmente en Puno, lavariedad UNA 80, liberada el año 80. Las variedades entregadas son cada vez más productivas y de mejor calidad. Sonfácilmente adoptadas por los agricultores. El proyecto se inició en 1971 y sigue ejecutándose y ha liberado 9 variedades.

Page 102: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

101

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Diseño y fabricación de equipos para dosificar y distribuir semillas y fertilizantes

Programa estratégico: AC Agricultura de Conservación

Ámbito de influencia: El proyecto será iniciado en diversas zonas del departamento de Lima (costa y sierra) y luego seexpandirá a nivel nacional e internacional.

Localidad: Mazo Región natural: Costa Centro

Fecha de inicio: 2000-Enero Fecha de cierre: 2010-Diciembre Duración en meses: 36

Entidad Ejecutora responsable: Centro de Servicios para el Desarrollo

Siglas de la entidad: CSD Tipo de entidad: Organización No Gubernamental Dirección: Panamericana Norte Km. 159

Localización: Lima-Huaura-Vegueta Localidad: Mazo Fecha de Fundación: 1999-Junio

Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 237-7136

Representante Legal: Urtecho Olguín, María Angélica

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica

Robinson Serra, Rodolfo Ingeniería Civil Inventor

Robinson Urtecho, Angélica Políticas Públicas Internacionales Consultora

Colombo Miscchiatti, Roberto Administrador de Empresas Marketing y Comercialización

(Todos del CSD)

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTOPropósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

El presente proyecto se refiere al diseño y fabricación deequipos de siembra y abonamiento que atienden a las nece-sidades del pequeño agricultor con la finalidad de mejorar lacalidad de su siembra y fertilización.

Sobre el Equipo. En los últimos años hemos realizado unaserie de investigaciones sobre diseños de maquinarias agrí-colas pequeñas concluyendo con un diseño que considera-mos adecuado para ser lanzado al mercado.

Este producto consiste en una máquina sembradora-abona-dora de un solo disco que dosifica y distribuye en el campo

Page 103: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

102

dos productos a la vez (ej. semillas y fertilizantes) con unalto grado de precisión y rapidez.

Está provista de dos dosificadores excéntricos independien-tes que permiten graduar la cantidad de los productos a su-ministrarse. En la parte delantera lleva un implemento parasurcar, lo que permite realizar simultáneamente el surcado,la siembra, la fertilización y el tapado de la hendidura impli-cando un mínimo esfuerzo para el agricultor.

La uniformidad de siembra y de fertilización que ofrece elequipo permite que los pequeños agricultores aumenten susniveles de productividad y reduzcan sus costos de produc-ción. Las características de este equipo proporcionan lascondiciones necesarias para efectuar la siembra y la fertili-zación con una mínima labranza de las tierras, lo cual esideal para la aplicación de técnicas de Agricultura de Con-servación.

Inicialmente fabricamos un primer prototipo con el que serealizaron pruebas preliminares de campo con resultadospositivos. Durante estas investigaciones los agricultores su-girieron colocar un cajón para surcar, lo que resultó en unnuevo prototipo. Este nuevo diseño genera un significativoahorro en los costos de siembra, ya que la variación en elmodelo inicial hace que la máquina realice tres operacionesde manera simultánea.

Como se ha demostrado, el equipo de la presente propuestaes un perfeccionamiento de una serie de diseños que se hanido mejorando de acuerdo a las exigencias de nuestra pe-queña agricultura. Cabe resaltar que la operación y el man-tenimiento de estos equipos están al alcance de los recursosque disponen los pequeños agricultores en nuestro país. Porotro lado, la graduación de la dosificación es constante locual permite que el agricultor tenga un registro histórico delas proporciones utilizadas en la siembra y fertilización, ayu-dándolo así a optimizar las densidades de los productos y amecanizar el trabajo de campo. El equipo puede ser aplicadocon una gran variedad de semillas, ya sean de granos finos,medianos o gruesos. Además, debido a la sencillez de suscualidades, la máquina puede ser prácticamente armada ydesarmada con dos tuercas, lo que permite que un agricul-tor sin menor preparación técnica pueda mantener y repararel equipo.

Plan de Negocios: Inicialmente fabricaremos 30 equipos pararealizar nuevas pruebas de campo en diferentes valles usan-do una gran variedad de productos con la finalidad de eva-luar el comportamiento operativo y eficiencia de la máquina.Dentro de los próximos meses tenemos previsto realizar unestudio de mercado más amplio para analizar nuestra de-manda y estimar el número aproximado de unidades a fabri-carse (se estiman 6,120 unidades en los próximos tres años).

Adicionalmente, contrataremos los servicios de entidadesespecializadas para la validación de los equipos en los as-pectos de durabilidad, eficiencia, productividad y rentabili-dad. Esta información nos servirá para hacer los ajustes ne-cesarios al diseño y como estrategia de marketing y ventasuna vez que se haya empezado la producción y comerciali-zación masiva de los equipos. El precio de venta previsto ennuestro plan de negocios (documento adjunto) es de S/.2,400, el cual es recuperable en 10 días de trabajo por elagricultor.

El equipo que presentamos cuenta con dos patentes de in-vención otorgadas por INDECOPI y tiene otras dos patentesen trámite ante la misma institución; ya hemos iniciado nues-tras gestiones de recursos para registrar estas patentes enotros países.

Page 104: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

103

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Diseño 100% (exitoso)

Confección del prototipo 100% (exitoso)

Pruebas de campo con el prototipo seleccionado 100% (exitoso)

Validación del equipo por una entidad externa 0%

Registro de solicitud de patente de invención en el Perú 100% (exitoso)

Estudio de mercado 10%

Fabricación de 30 unidades para demostraciones y pruebas adicionales 10%

Fabricación masiva y comercialización 0%

Registro de patentes en otros países 0%

Resultados destacables no previstos por el proyecto

En nuestras pruebas de campo preliminares optimizamos el diseño del equipo por recomendación de los agricultores y loacondicionamos para colocar un cajón surcador. Con esto se mejoró la eficiencia del equipo, el cual ahora puede surcar,sembrar, abonar, y tapar, todo simultáneamente.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles):

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

CSD 300,000.00 300,000.00

TOTAL 300,000.00 300,000.00

Porcentaje de avance del proyecto: 75%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Se trata de un producto innovador que mecaniza de manera satisfactoria y expeditiva las labores de siembra y fertilización.Este equipo está al alcance económico y técnico de los pequeños agricultores y tiene el objetivo final de contribuir a mejorarsu productividad y competitividad. El equipo cuenta con dos patentes de invención obtenidas ante INDECOPI y otras dospatentes de invención en trámite. El sistema dosificador es un invento que ha sido premiado internacionalmente.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

La base inicial y fundamental del proyecto nace del reconocimiento de las limitaciones de los agricultores para acceder,operar y mantener equipos mecánicos de siembra y fertilización. Las soluciones técnicas que ofrece el equipo han sidoconfrontadas con las capacidades y necesidades del agricultor en el campo y han sido aprobadas por ellos en nuestraspruebas preliminares de prototipo.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Nuestros diseños constituyen inventos que han sido documentados y presentados ante INDECOPI, de los cuales ya hemosobtenido dos patentes. La última solicitud se refiere a una Sembradora Abonadora de un Solo Disco de alta precisión, quesurca, siembra, abona y cierra las hendiduras donde caen las semillas simultáneamente con un mínimo esfuerzo.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Hay una gran necesidad de mecanizar la siembra y fertilización por tres razones fundamentales: 1) la apertura al mercadointernacional exige el mejoramiento de la productividad y competitividad; 2) las nuevas semillas genéticamente modificadasexigen una mayor densidad de siembra y una mejor distribución lo que difícilmente se logra con la siembra a mano; 3) hayescasez de mano de obra en época de siembra. Por estos motivos se percibe gran interés en el equipo de nuestra propuesta.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

En general el equipo está dirigido a los pequeños agricultores que siembran manualmente, más del 90% (aprox) en el Perú.A corto plazo, cada máquina significaría un puesto de trabajo, considerando que los primeros agricultores que cuenten conel equipo prestarán servicios de siembra y fertilización a terceros con muy buena rentabilidad. Los agricultores que recibanservicios también se beneficiarán por el aumento de su productividad y mejor eficiencia en el uso de fertilizantes.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

Estimamos que la productividad de los campos mejorará en aproximadamente 10%, los costos de mano de obra disminuiránen más de 60% en las labores de siembra y fertilización, y se ahorrará un 15% en el uso de fertilizantes. Estos datos seránvalidados por instituciones reconocidas.

Page 105: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

104

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

En las pruebas del prototipo, los productores se adaptaron cómodamente al uso del equipo usando tracción animal (caballo)y manual. Ya que el equipo es de simple operación, consideramos que nuestros consumidores asumirán fácilmente a su usoy creemos que la rivalidad que se origina debido a la aplicación de nuevas tecnologías será casi inexistente en nuestro caso.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

Se tienen registros de las patentes presentadas y obtenidas a través de INDECOPI:

Sembradora Abonadora Rotativa, patente de invención Nº 4404/1989.

Dosificador Elástico, patente de modelo de utilidad C.I.P.6 AOIC 7/04. Resolución No. 000813-2000/OIN.

Sembradora Circular Excéntrica, patente de invención en trámite que corre con el expediente No.000616-2006.

Solicitud de patente de invención para una Sembradora Abonadora de un Solo Disco (Septiembre 6, 2007).

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

El equipo permite conocer en cada parcela las proporciones ideales de densidad de siembra y fertilización para cada produc-to con lo cual el agricultor podrá optimizar las cantidades a usar, ahorrando así costos y dando un mejor uso a los productosagrarios. Además genera un aumento de productividad y eficiencia, lo cual hace más competitivo al pequeño agricultor.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

Las características del equipo permiten el uso de técnicas de labranza mínima, lo que conlleva a un ahorro de energía en elproceso de siembra, a economizar tiempo, pues la tierra no necesita esperar para ser sembrada y no requiere el uso decombustibles lo que evita la contaminación ambiental.

Detalles de la aplicación

(1) Aportes al crecimiento económico

Disminuye el costo de producción, aumenta la productividad, mejora el aprovechamiento de semillas y fertilizantes. Incre-menta los ingresos de los agricultores, reduce los periodos de siembra y se posibilita la oferta de servicios rentables paraterceros. Pueden realizarse siembras asociadas simultáneamente.

(3) Rentabilidad y mercado

De acuerdo a nuestro plan financiero, una vez que el negocio se haya estabilizado para el año 2010 se reflejará un estadofinanciero positivo. El margen grosso será de 59% y el margen de ganancias netas será de 14%. Se estima que el valorpresente neto del proyecto en el transcurso de los tres primeros años es de S/.912,713 y el retorno por bienes de 85%. Elmercado al cual nos dirigimos es extenso y en la actualidad se encuentra desatendido, por ello nuestro proyecto tiene ungran potencial para un crecimiento continuo, el cual ha sido reflejado en nuestros estudios preliminares.

(8) Aporte a la sostenibilidad ambiental y económica

Se ahorra energía, se da una mínima labranza de las tierras y no se requiere lubricantes ni combustibles. Proporcionalmente,el trabajo de un caballo se vuelve más eficiente que el de un tractor. El equipo contribuye a un mejor uso de los recursosnaturales (tierra y agua) y permite usar técnicas de Agricultura de Conservación (labranza mínima).

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Durante las pruebas de campo se observó que un hombre con un caballo de tiro puede realizar en un día el trabajo de 14personas en el proceso de siembra y fertilización de manera eficiente (ver video operando el equipo). Estimamos tambiénque la productividad se mejorará un 10%. El costo del equipo para el agricultor puede ser recuperado en 10 días de trabajo.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Debido a que existe un gran interés en el desarrollo sostenible de la pequeña agricultura y en las nuevas tendencias deconservación de energía y de suelos, este equipo tiene el potencial de crecer sosteniblemente a nivel nacional e internacio-nal. Debido a que esta máquina es única en su tipo, no cuenta con mayor competencia en el mercado de maquinaria agrícola,lo que facilita el crecimiento de las operaciones de nuestra empresa.

Page 106: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

105

Evaluación de microorganismos de importancia para el tratamiento térmico en lacadena productiva de conservas de Espárrago Blanco (Asparagus Officinalis)

Programa estratégico: P Poscosecha

Ámbito de influencia: El proyecto se realizó en los campos y planta industrial de la Empresa Green Perú, de la zona de Virúen la provincia de Trujillo, Departamento de la Libertad. La zona de influencia del proyecto es la irrigación Chavimochic,donde se encuentran las principales empresas exportadoras de espárrago en el Norte del Perú. Las evaluaciones realizadascaracterizan el suelo de arenoso, manejado con la tecnología del riego por goteo.

Localidad: Irrigación Chavimochic, carretera a Virú. Región natural: Costa Norte

Fecha de inicio: 2006-Julio Fecha de cierre: 2007-Agosto Duración en meses: 12

Entidad Ejecutora responsable: Universidad Nacional Agraria La Molina

Siglas de la entidad: UNALM Tipo de entidad: Educativa y de Investigacion Dirección: Av. La Molina S/N

Localización: Lima-Lima-La Molina Localidad: La Molina Vieja Fecha de Fundación: 1960-Abril

Correo electrónico: [email protected] Página web: www.lamolina.edu.pe

Teléfonos: 349 5669

Representante Legal: Maezono Yamashita, Luis

Modalidad de participación: La UNALM participó como institución ejecutora. En el ambiente del Laboratorio de EcologíaMicrobiana y Biotecnología se realizaron los análisis microbiológicos de todo el proyecto: recuento de colonias, aislamientode cepas, pruebas bioquímicas de identificación.

En el laboratorio de Investigación de la Facultad de Industrias Alimentarias se realizaron los análisis de textura, color yactividad de agua del espárrago antes y después de la operación de blanqueado.

La Dra. Velezmoro (Investigadora principal) y la Dra. Zúñiga (jefe del laboratorio de Ecología Microbiana y Biotecnología),fueron las conductoras del proyecto de Investigación.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTO

Nombre de la entidad: Green Peru SA

Siglas de la entidad: GP Tipo de entidad: Empresa Agroindustrial Dirección: Panamericana Norte Km 542

Localización: Salaverry, Trujillo, La Libertad Teléfonos: 98398319 Fax: 044-287649

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.greenperu.com

Page 107: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

106

Modalidad de participación: La empresa proporcionó los campos de cultivo y coordinó con el grupo de investigación pormedio de los ingenieros de campo, para que personal de campo de la empresa apoye en la obtención de muestras de sueloy de espárrago.

De igual manera se coordinó con los ingenieros de planta, para la obtención de muestras durante el proceso industrial, conparticipación de los operarios.

Además se tuvieron reuniones entre el grupo de investigación y el personal técnico de la Empresa para la discusión de losresultados.

Nombre de la entidad: South Science S A C

Siglas de la entidad: SS Tipo de entidad: Empresa Consultora y de Servicios Dirección: Rivera 198

Localización: San Borja, Lima Teléfonos: 01 - 225-2017 Fax: 01 - 225-2017

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.south-science.com

Modalidad de participación: La empresa participó brindando el apoyo logístico necesario para las coordinaciones con laEmpresa Green Perú con la finalidad de realizar los viajes de muestreo.

Además dos ingenieros de la Empresa formaron parte del equipo de investigación, participando en los muestreos, trámitesadministrativos del proyecto, compras, elaboración de informes y apoyo contable.

Nombre de la entidad: Universidad de Florida

Siglas de la entidad: UFL Tipo de entidad: Universidad Dirección: Gainsville, Fl

Localización: Estados Unidos de América Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.ufl.edu

Modalidad de participación: La Universidad de Florida participó a través del Dr. Arthur Texeira, experimentado investigadoren el área de Tratamiento Térmico de Alimentos, con muchas publicaciones en el tema.

El Dr. Texeira estuvo presente en el primer muestreo a la planta industrial, donde participó sugiriendo y coordinando lasmetodologías para la toma de muestras realizadas.

Además el Dr. Texeira estuvo en contacto vía e-mail y teléfono durante todo el tiempo que duró el proyecto, participando enlas discusiones y elaboración de las conclusiones del Informe final.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Velezmoro Sánchez, Carmen Eloisa Ing. en Industrias Coordinadora del proyecto. UNALMAlimentarias. Evaluacióndel tratamientotérmico de los Alimentos

Zúñiga Dávila, Doris Microbiología del suelo Dirección del trabajo UNALM

de análisis microbiológicosen el Laboratorio MarinoTabusso, donde ella es Jefe

Benites Ponce, Edgar Ing. de Alimentos Logística para coordinaciones SSdel trabajo de campo,con la Empresa Green Perú

Texeira, Arthur Ing. de Alimentos Asesor del trabajo de investigación UFL

Gomero Flores, Adis Ing. Pesquera Dirección de los muestreos SSen campo y planta industrial.Labor administrativay contable del proyecto

Pahuara Hernández, Doris Bióloga Participación de los muestreos UNALMen campo y planta.Realización de análisisde laboratorio de microbiología.

Ramos Vásquez, Elena Bióloga Participación de los muestreos UNALMen campo y planta Realizaciónde análisis de laboratoriode microbiología.

Page 108: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

107

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Determinar la flora microbiana de importancia para el trata-miento térmico en el suelo.

Determinar los factores del suelo que influyen en la poblaciónde microrganismos importantes para el tratamiento térmico.

Determinar en el espárrago, durante la práctica industrial,las poblaciones de la flora microbiana de mayor importanciapara el tratamiento térmico.

100%

100%

100%

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Determinación de poblaciones microbianas relacionadas 100%con el tratamiento térmico en suelo y espárrago.

Evaluación de la influencia de las prácticas agrícolas 100%en la población microbiana.

Evaluación de la influencia de las propiedades físicas 100%del suelo en la población microbiana.

Evaluación de la carga microbiana importante para 100%el tratamiento térmico durante las operaciones industriales.

Aislamiento de cepas del género Bacillus 100%y del género Clostridium.

Evaluación del color, textura y actividad 100%de agua del espárrago blanco.

Resultados destacables no previstos por el proyecto.

Se identificaron por medio de pruebas bioquímicas con 99% de seguridad, la presencia de 2 cepas de bacillus en suelo yespárrago: B. licheniformis y B. subtilis. Se identificó por medio de pruebas bioquímicas la presencia de Clostridium Butyri-cum proveniente del suelo y espárrago.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

UNALM 260,950.00 260,950.00

Entidades participantes 227,813.00 227,813.00

Otras fuentes financiamiento 140,000.00 140,000.00

TOTAL 140,000.00 488,763.00 628,763.00

Aporte productores 119,400.00 119,400.00

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

Este proyecto ganó el Concurso de Investigación para proyectos PROCOM - CONCYTEC para el año 2006 - 2007.

Porcentaje de avance del proyecto: 100%.

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale porqué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

El proyecto se considera original porque se aplican procedimientos de muestreo en toda la cadena productiva de un produc-to que será procesado en conserva, iniciándose en el cultivo y continuándose en las etapas del proceso industrial. Lasempresas agroindustriales actualmente no realizan procedimientos de recuento de microorganismos capaces de formaresporas que resisten el tratamiento térmico. Se ha empleado un kit de análisis bioquímicos que permite identificar lasespecies microbianas en 24 horas.

Page 109: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

108

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Los productores apoyaron el muestreo en campo, los ingenieros y operarios coordinaron con los investigadores para realizarel muestreo. Los productores brindaron los planos de zonificación de los campos de cultivo e informaron a los investigado-res sobre las prácticas agronómicas. Los operarios apoyaron en la recolección de muestras de suelo y de espárrago. En laplanta los ingenieros coordinaron el seguimiento de la producción de lotes marcados en el campo por los investigadores.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Se logró determinar la importancia de las prácticas de cultivo del espárrago, para obtener un producto con una cargamicrobiana de esporas que permita establecer tratamientos térmicos con el tiempo estrictamente necesario, sin desperdi-cios de energía. También se ha demostrado que las operaciones de limpieza en la industria no logran desaparecer lasesporas microbianas del producto a envasar. Se identificaron 5 especies de importancia para el tratamiento térmico. Aun nose tiene publicación.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

La demanda del servicio de identificación de los microrganismos presentes en el producto a ser sometido al tratamientotérmico y la determinación de su resistencia térmica, será mayor en la medida que aumenten las exportaciones de hortalizasen conserva o de otros productos, como mariscos, aceitunas, etc.; hacia mercados de mayor exigencia como el Europeo yUSA. El proyecto Sierra Exportadora y la firma del TLC, incrementarán la demanda.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Los beneficios del proyecto alcanzan directamente a toda la población relacionada con el trabajo en las empresas agroindus-triales, cultivadores, cosechadores, operarios de planta industrial, etc. Sin embargo, dado que se establecen metodologíasque se pueden aplicar en cualquier tipo de cadena productiva para conservas, los beneficiados aumentan pues mejoras en lacalidad de producto, inciden en mayores ventas y preferencias del mercado, y por lo tanto mayor empleo.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

El proyecto contempló que si la inversión para establecer este servicio en la cadena productiva es 140 mil soles (costo delproyecto), el beneficio estimado en función de un ahorro de energía al disminuir el tiempo de tratamiento térmico seríacorrespondiente a un TIR de 40%. Este beneficio se fundamenta en el hecho de que al disminuir el tiempo de tratamientotérmico el uso de combustible para la generación de vapor será menor.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

El proyecto contempló dos etapas. Se ha cumplido el primer año del proyecto, en el que se han determinado las poblacionesde la flora microbiana importante para el tratamiento térmico, sus variaciones durante la cadena productiva y la influencia dediversos factores. Aún falta completar la identificación de los microorganismos empleando técnicas moleculares (PCR), se-cuenciamiento y pruebas bioquímicas. Luego la determinación de la resistencia térmica y su aplicación al proceso industrial.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

La ejecución del proyecto se ha documentado mediante fotografías del trabajo en campo y en la planta industrial. Reportesdel laboratorio de ecología Microbiana y Biotecnología de la UNALM, del laboratorio de Análisis del suelo de la UNALM, y dellaboratorio de Nutrición de la UNALM. Se levantaron actas de las reuniones realizadas por el grupo investigador y todo estose presentó en el Informe Final al CONCYTEC (entidad financiadora).

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

El proyecto aporta información sobre la población microbiana capaz de formar esporas resistentes al tratamiento térmico enun suelo arenoso, el cual es cultivado con prácticas agrícolas modernas. Es la primera vez que se realiza un trabajo de estetipo en el Perú.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

El proyecto aporta información sobre el control de la flora microbiana capaz de formar esporas resistentes al tratamientotérmico cuando se gestiona adecuadamente el uso del agua de riego, a través de tecnologías de riego por goteo. Asimismo,aporta información acerca de la influencia de las propiedades del suelo (pH, conductividad, temperatura) sobre esta pobla-ción microbiana y la influencia de las prácticas agrícolas, en comparación con un suelo no cultivado.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

La investigación fue planteada siguiendo el método científico: planteamiento del problema, justificación, hipótesis, objeti-vos. Se revisaron los antecedentes sobre el tema y se plantearon las metodologías y materiales a emplear en la investigación.Se siguió un cronograma establecido en su ejecución. Los resultados fueron discutidos por el grupo investigador y tambiéncon el equipo técnico de la empresa agroindustrial. Se empleó la estadística para validar las conclusiones obtenidas.

Señale como la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

Se estableció una metodología para hacer el seguimiento de un lote cosechado durante todas las etapas del proceso industrial.Esta práctica no había sido realizada antes en la planta donde se trabajó. Su implementación permitirá tener un mayor controlde los procesos realizados en el campo, así como en las operaciones de limpieza del producto y su manipuleo en la plantaagroindustrial. En la segunda etapa se espera establecer metodologías rápidas y adecuadas para la identificación por PCR.

Page 110: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

109

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

Los resultados concluyeron que se rechacen las hipótesis planteadas sobre la existencia de una influencia de la localizacióndel cultivo dentro del campo agrícola y el tiempo de espera, antes del tratamiento térmico, sobre la población microbianaformadora de esporas en el suelo. Así mismo se aceptaron las hipótesis planteadas: que existe una influencia de las propie-dades físicas del suelo y de las prácticas agrícolas sobre la población microbiana formadora de esporas.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

La investigación abre las puertas para aplicar las metodologías empleadas en la identificación de microorganismos en lacadena productiva de otros cultivos de importancia, como alcachofas, pimiento piquillo, y otros similares, en diferenteszonas del Perú y en diferentes condiciones de cultivo (clima, suelo, altura, etc.). Asimismo, se puede aplicar a productos queprovienen del mar.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

La investigación es de utilidad para demostrar que el control de las prácticas agrícolas permite obtener productos con unamenor carga de microorganismos formadores de esporas, lo que conducirá a menores tiempos de tratamiento térmico. Estoconllevará a evitar actuales prácticas como el riego por inundación, el dejar que ingresen animales al campo, el ingreso depersonas extrañas o la falta de control de vehículos que ingresan sin pasar por el pediluvio, etc.

Evidencie como la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

El empleo de estos servicios de identificación de bacterias, además de ser beneficiosos para que el agricultor pueda demos-trar al industrial que sus prácticas agrícolas son seguras y aumente la demanda de sus productos para la fabricación deconservas, dará lugar a la formación de empresas consultoras y al desarrollo de laboratorios ligados al agro y especializadosen análisis de cadenas productivas agroindustriales.

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

El proyecto calificó a los investigadores por su formación y su experiencia en el área del proyecto, formando un grupointerdisciplinario con participación de 3 doctores formados en diferentes países: Dra. Velezmoro en Brasil, Dra Zuñiga enEspaña y Dr. Texeira en USA. Así también el Ing. Benites fue escogido por su amplia experiencia como consultor de empresasagroindustriales. Las asistentes de investigación fueron estudiantes de maestría.

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

Los productores participaron apoyando el muestreo, coordinando el trabajo de campo y de planta. Las muestras se tomaroncon la participación de los trabajadores del campo antes y durante la cosecha de espárragos, así como la participación de losoperarios en la planta industrial, para el seguimiento de los lotes de espárragos marcados en la cosecha. Se tuvieron 2reuniones para la discusión de resultados con el plantel de ingenieros de la empresa agroindustrial.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

Aun no se han publicado los resultados, solo se cuenta con el documento del informe final de la primera etapa. Actualmentese esta preparando un resumen para presentar parte de la investigación en un Congreso y se esta preparando una publica-ción para enviarla a una revista científica.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

La investigación ha permitido obtener cepas aisladas de la cadena productiva de espárragos en conserva que son el inicio defuturos trabajos de tesis. Actualmente se esta preparando el proyecto de tesis de una alumna que ingresará al Doctorado enCiencias e Ingeniería Biológicas con el tema de la identificación y la determinación de la resistencia térmica de las bacteriasformadoras de esporas.

5. Mayor contribución a una gestión ambiental¿Cómo se aprecia que los productores practican una agricultura amigable con el medio ambiente?

Los agricultores no queman los deshechos de la cosecha, sino los emplean en la alimentación del ganado que ellos mismosmantienen en una pequeña granja. Asimismo, emplean el abono generado por los animales en el cultivo. Los campos estánrodeados de árboles que crean una cortina para los vientos.

¿Los productores han certificado buenas prácticas ambientales?

Si.

¿En qué medida los productores reducen o eliminan el uso de agroquímicos?

Los productores siembran girasoles en los alrededores de los lotes, emplean también técnicas de control de insectos ecoló-gicas, como las bandas amarillas, las que están distribuidas por diferentes partes del campo.

¿Se observa que los productores rotan o asocian cultivos?

El espárrago tiene una duración de 10 a 12 años y no se hace asociación de cultivos.

¿En qué medida los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles?

Los productores cultivan sobre campos agrícolas que anteriormente eran desérticos. No permiten la entrada de cualquiervehículo. Tienen lagunas de oxidación para las aguas residuales. Se han establecido comedores localizados en zonas deter-minadas, con baños y suministro de agua para evitar que los operarios del campo arrojen desperdicios en cualquier lugardurante sus comidas. Se han establecido zonas deportivas.

Page 111: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

110

¿Qué tan eficiente es el uso del agua por los productores?

Se emplea la técnica de riego por goteo controlada por unidades de abastecimiento donde se adicionan los fertilizantessolubles y se programa su distribución a los diferentes lotes del campo de cultivo

¿Los productores aprovechan la biodiversidad en agronegocios? ¿Se trata de biodiversidad andina o amazónica?

En realidad es una zona recuperada, donde todo ha sido implementado por la empresa, cultivos, frutales, cercos vivos,servicios para trabajadores, planta industrial, etc.

¿El proyecto desarrolló una estrategia para enfrentar o mitigar fenómenos ambientales recurrentes y característicosde su región?

La metodología de muestreo y análisis propuesta permitirá observar si los cambios climáticos en la región afectan la pobla-ción microbiana formadora de esporas, con el consecuente ajuste del tiempo de proceso térmico, de acuerdo a las variacio-nes que presenten dichas poblaciones.

Detalles de la aplicación

(5) Promoción de la gestión de calidad

Se contribuye con la mejora de la calidad sanitaria y sensorial de las hortalizas en conserva.

(7) Aportes directos para la seguridad en términos de riesgo

Se evitará el riesgo de producir conservas capaces de dañar la salud del consumidor por el desarrollo de bacterias y sustoxinas en la conserva durante su almacenamiento.

(13) Contribución al desarrollo del mercado de servicios

Se espera la implementación de laboratorios especializados en la microbiología del tratamiento térmico para la identificacióny determinación de la resistencia térmica de las bacterias presentes en la cadena productiva.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Se trata de productos de exportación en los que la inversión del servicio será rápidamente recuperada e incluso permitirá lainclusión en mercados exigentes (USA) con mayor seguridad. El proyecto planteó un TIR de 45 %.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Existen diversas plantas donde se procesan conservas de hortalizas, las que basan sus procesos térmicos en datos que noson reales. El conocimiento de estos resultados y la capacitación a la industria, permitirá establecer rutinas de muestreo paraverificar que los procesos se están realizando de manera adecuada. Estos análisis podrán ser enviados a las agencias contro-ladoras de los mercados externos quienes confiarán en la calidad del producto. El servicio será sostenible.

Page 112: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

111

Posicionamiento de los productores de banano orgánico de los distritos de Marcavelicay Querecotillo en los mercados Justo y Orgánico

Programa estratégico: Poscosecha (Posproducción)

Ámbito de influencia: El proyecto tiene como ámbito de influencia el Valle del río Chira, en la Región Piura. Atiende a 570productores socios de los distritos de Marcavelica, Querecotillo y Salitral en la Provincia de Sullana.

Localidad: Samán, Querecotillo Región natural: Costa

Fecha de inicio: 2006-Marzo Fecha de cierre: 2008-Febrero Duración en meses: 24

Entidad Ejecutora responsable: Asociación de Pequeños Productores Orgánicos de Querecotillo

Siglas de la entidad: APOQ Tipo de entidad: Organización de Productores

Dirección: Calle Bolognesi 373 - Querecotillo Localización: Piura-Sullana-Querecotillo Localidad: QuerecotilloFecha de Fundación: 2003-Octubre Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 073-511376

Representante Legal: Jorge Luis Nunjar Domador

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Asociación de Pequeños Productores de Banano Orgánico de Samán y Anexos

Siglas de la entidad: APPBOSA Tipo de entidad: Organización de Productores

Dirección: Caserío Samán - Mallares Localización: Distrito de Marcavelica

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.appbosa.org

Modalidad de participación: Organización de productores cliente de los servicios del proyecto. Tiene 270 socios y estáubicada en el distrito de Marcavelica.

Nombre de la entidad: Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas

Siglas de la entidad: IGCH Tipo de entidad: Organismo no Gubernamental (ONG)

Dirección: Urb. Hnos Cárcamo C-16 Localización: Piura Teléfonos: 073-353774

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.igchperu.org

Modalidad de participación: Esta entidad se dedica a la prestación de servicios de asistencia técnica y capacitación entemas de Desarrollo Sustentable, en Sistemas de Gestión de la Calidad, que incluyen agricultura orgánica, certificaciones,gestión empresarial y articulación al mercado de grupos organizados de pequeños productores. Es una institución compro-metida con el desarrollo sustentable de las cuencas hidrográficas de la Región Piura.

Page 113: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

112

Nombre de la entidad: Centro Regional de Ecología Salud y Educacion Rural

Siglas de la entidad: CRESER Tipo de entidad: Organismo no Gubernamental (ONG)

Dirección: Urb. Jardines de AVIFAP E20 Piura, Perú Localización: Piura

Teléfonos: 73-303124 Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Organismo de servicios, participa en el proyecto como prestadora de servicios en los temas deformación de promotores y comercio justo.

Nombre de la entidad: Biocosta Exporta SAC

Siglas de la entidad: BIOCOSTA Tipo de entidad: Empresa Privada

Dirección: Av Santa Rosa Nº 675 Localización: Sullana Teléfonos: 073-506768

Fax: 073-502228 Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.biocosta.com

Modalidad de participación: Empresa privada dedicada al proceso, empaque, exportación y comercialización de bananoorgánico a los mercados de Europa, como Orgánico y Comercio Justo. Participa en el proyecto como entidad colaboradora,para trabajos conjuntos de transferencia de tecnología de cosecha y empaque y apoyo en la certificación a nombre de losproductores.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Raymundo García, Oscar Manuel Ing. Agrónomo Sistemas de Gestión de la Calidad APOQ

Albán Seminario, Juan Carlos Economista Agente de Extensión CRESER

Atoche Escobar, Kelwin Biólogo Agente de Extensión Independiente

Saguma Acha, Vladimir Ing. Agrónomo Consultor IGCH

Chávez García, Jesús Manuel Ing. Agrónomo Consultor IGCH

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Incrementar la rentabilidad de las organizaciones de bana-neros de la margen derecha del valle del Chira, APOQ y APP-BOSA.

Evidencias que podrían demostrar el incremento de la renta-bilidad de los productores.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Capacidades cognitivas fortalecidas en tecnología producti-va, con énfasis, en Buenas Prácticas Agroecológicas y de Ma-nufactura en cosecha y poscosecha, necesarias para la certi-ficación orgánica.

Certificación Orgánica, implementación de las BPA, las orga-nizaciones realizan la caja empacadora. Los niveles de des-carte han bajado de 24% a 18%.

Capacidades fortalecidas en gestión empresarial de las or-ganizaciones de bananeros.

Se han mejorado las condiciones de las relaciones comercia-les entre las organizaciones y empresas exportadoras.

Articulación al mercado –comercialización- de las organiza-ciones de bananeros.

Se han negociado con nuevas empresas, para diversificar lacomercialización.

Fortalecimiento organizacional y alianza estratégica, con unavisión de negocio compartido.

Las organizaciones trabajan con una visión de desarrollo ylos socios productores están comprometidos con esta visión.

Resultados destacables no previstos por el proyecto

1.- Inicio de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas en APOQ y APPBOSA, cumpliendo todos los puntos mayores,95% de los puntos menores y algunos recomendados del check list para la Certificación Eurepgap logrando esta certifica-ción para el 40% del área de APOQ y el 20% del Área de APPBOSA.

2.- Las organizaciones APOQ y APPBOSA han implementado sistemas de cosecha y empaque que les permite avanzar en lacadena de valor del banano orgánico, siendo éste un paso importante para las organizaciones del valle, que tienen porobjetivo entregar caja empacada a las empresas exportadoras y mejorar sus condiciones de negociación.

Page 114: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

113

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles):

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

APOQ 81,164.00 232,550.00 313,714.00

Entidades participantes 11,595.00 11,595.00

INCAGRO 139,139.00 139,139.00

TOTAL 231,898.00 232,550.00 231,898.00

Aporte productores 81,164.00 232,550.00 313,714.00

Porcentaje de avance del proyecto: 75%

FUNDAMENTACIÓN DELA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Por las siguientes razones:

- Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en grupos de productores muy numerosos y atomizados (560productores con un promedio de 0.87 has de tenencia.

- Organizaciones de Pequeños Productores con capacidades de realizar la caja empacada (cosecha y empaque de la fruta),quedando listas para avanzar en la cadena productiva hacia la exportación.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Los productores han jugado un papel importantísimo porque a pesar de los conflictos con la empresa exportadora por elliderazgo ante los productores, éstos apostaron por el proyecto en las actividades de certificación orgánica a nombre de losproductores y en la realización de la caja empacada, confiando en la capacidad técnica y organizativa de la asociación pararealizar con éxito esta labor.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

- Equipo técnico formado por socios e hijos de socios, capacitado en Sistemas de Calidad.

- Certificación orgánica a nombre de la organización de productores (APOQ y APPBOSA), con un porcentaje del 80% deproductores orgánicos y el resto en periodos de transición.

- Certificación Eurepgap en un 25% de las áreas de APOQ y APPBOSA.

- Venta de banano orgánico en jabas para el mercado nacional (45,000 Kgs).

- Cosecha y empaque de la fruta de APPBOSA para Dole y de APOQ para Biocosta SAC.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

El banano orgánico que se produce en las Asociaciones APOQ y APPBOSA, tiene certificación orgánica, certificación Eurepgapy certificación de comercio justo. El bien mejorado es la caja de banano orgánico de 18.14 Kg o 13 Kgs según el mercado dedestino, embalado al vacío.

La demanda en los mercados internaciones de este producto tienen un curva estable con una ligera tendencia alcista, por loque el valor agregado tiene una importancia fundamental para ingresar a los más exigentes mercados.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Los beneficios del proyecto son alcanzados por todos los socios productores de APOQ y APPBOSA (560 productores).

Otro grupo beneficiado son las personas que trabajan en las cuadrillas de cosecha (120 personas), directamente para lasorganizaciones, en forma continuada en todo el año.

Personal técnico-administrativo, responsable de los sistemas de certificación y procesos de cosecha y empaque (14 personas).

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

Según los costos unitarios tenemos que (en USD):

Pago productores 3.30

Costos de proceso 1.40

Costos de certificación 0.08

Costos del Proyecto 0.41

Total Costos 5.19

Total Beneficio 5.32

B/C 1.03

Page 115: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

114

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

Los productores han adoptado las innovaciones motivados principalmente por las mejoras económicas, sobretodo en ladisminución de descarte, incremento de la producción, mejora de las condiciones de cosecha y empaque.

Las innovaciones de gestión han sido adoptadas por los directivos de las organizaciones, como herramientas para negociarcon las empresas y mejorar sus relaciones con las instituciones del entorno de la cadena del banano.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

La ejecución está documentada con la sustentación contable, procedimientos de elección de consultores, listas de asistenciaa las capacitaciones de los productores, directivos, delegados, equipo técnico.

En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto.

El proceso de cosecha y empaque realizado por las organizaciones APPBOSA y APOQ, han pasado por un proceso de transfe-rencia de tecnología de parte de las empresas exportadoras.

Las organizaciones han realizado algunas innovaciones en la cosecha y empaque de acuerdo a su forma de trabajo, sobretodo en lo referente al número de personas en la cuadrilla, evaluación de calidad (Virus BSV, calibre).

En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios.

El proyecto está basado en la certificación orgánica y de buenas prácticas agrícolas (Eurepgap), con gestión de los recursosnaturales, mediante un Plan de Gestión del Medio Ambiente. Este documento detalla las actividades a realizar para conservarel agua, el suelo, el aire y la biodiversidad.

2. Plan de negocios más exitoso

Indique si el proyecto puso en marcha, recuperó o relanzó un agronegocio.

El proyecto ha puesto en marcha un agronegocio. El agronegocio de exportación de banano orgánico ha estado en manos delas empresas exportadoras.

Describa en qué medida el agronegocio es original en el producto o servicio o en su gestión.

Es original en su gestión, porque las asociaciones de bananeros orgánicos han tomado el control del negocio.

Indique si el agronegocio cuenta con un registro de costos, estados financieros y planes.

Sí, tiene un Plan de negocios, con los costos e inversiones realizados, en los aspectos de Infraestructura de empaque,equipos de empaque y proceso, materiales, insumos, personal, etc.

Señale cómo el agronegocio identificó y se enfocó a su segmento de mercado específico.

Identificación del Segmento del Mercado: mercado de comercio justo en Europa a través de un importador / exportadorperuano; este segmento se encuentra en los consumidores, dispuestos a pagar por temas de cuidado del medio ambiente,inocuidad en la fruta y seguridad de los trabajadores involucrados en el cadena de producción. Las tiendas de comercio justopagan un premio.

Indique si el agronegocio ha efectuado declaraciones a SUNAT.

Se han hecho declaraciones a la SUNAT, desde el mes de Mayo de 2007.

Presente evidencias sobre la rentabilidad del agronegocio y su contribución al desarrollo regional.

Se negoció con la empresa Biocosta SAC, precio de proceso US$ 2.02 + I.G.V. por caja empacada, esto excluye insumos deproceso, fundas para el productor y transporte de cajas al centro de acopio, los cuales son asumidos por la empresa. El costode la fruta, US$ 3.30, es depositado a APOQ para hacer el pago a los productores. Este sistema permite una utilidad paraAPOQ por el servicio de empaque de aprox. US$ 0.50 x caja, procesándose 1,000 cajas por semana.

Indique cómo el servicio contratado fue decisivo para aumentar la rentabilidad.

Los servicios de fortalecimiento de la organización para negociar con las empresas (BIOCOSTA SAC, COPDEBAN SAC), hansido determinantes para llegar a acuerdos favorables para ambas partes. Los servicios de fortalecimiento de la organizaciónhan sido muy importantes, para lograr el compromiso de todos los socios con su asociación y asegurar la oferta de calidad.Los servicios en el tema productivo (certificación), permitió asegurar un tramo en la cadena productiva a la asociación.

Muestre como el agronegocio es parte de una cadena productiva o alianza estratégica estable y reconocible.

El agronegocio es parte de la cadena productiva del banano orgánico en el Valle del Chira, donde participan:

Productores y organizaciones de productores (CEPIBO - REPEBANCJPERU).

Empresas Exportadoras (BIOCOSTA SAC, COPDEBAN SAC, GRUPO HUALTACO.

Certificadoras (Control Unión Perú, BCS.

Empresas Logísticas (MERSK, BSK, SUDHAMBURGO)

Empresas de Servicios

Esta cadena funciona hace 5 años con el apoyo de entidades como: Catamayo-Chira, CRS, INCAGRO, MINAG, Gob. Regional, etc.

Page 116: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

115

¿Qué evidencias presenta sobre la consolidación y sostenibilidad de los actuales mercados de destino del agronegocio?

La demanda de Banano Orgánico del Perú presenta una solidez que viene de varios años en crecimiento constante. Actual-mente hay tres empresas exportadoras:

BIOCOSTA SAC

COPDEBAN SAC (DOLE)

GRUPO HUALTACO (EX-BIORGÁNIKA).

Se encuentran en negociación para entrar al valle por lo menos tres empresas más, las cuales tienen problemas para armaruna oferta considerable. Esto indica que la demanda es fuerte.

¿Cómo la ejecución del proyecto influyó en el éxito del agronegocio?

El éxito del agronegocio de APOQ y APPBOSA, es un asunto integral, donde todos los involucrados han influido en algo paraeste éxito. Los productores, con su compromiso y aplicación de la BPA y certificación, el equipo técnico, el comercio justo.Los servicios del proyecto, porque son oportunos y de calidad, ha contribuido desde la concepción y la realización de lasdiferentes etapas del agroproceso.

Detalles de la aplicación

(1) Aportes al crecimiento económico

Las asociaciones han avanzado en la cadena de valor del banano orgánico de exportación. La exportación de banano en el2006 y 2007 se ha incrementado en un 60%.

(5) Promoción de la gestión de calidad

Se estableció un Sistema de Gestión de la Calidad, con lo cual se inició el proceso de certificación EUREPGAP.

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

Se han fortalecido las organizaciones de productores, así como han fortalecido una organización de segundo nivel comoREPEBANCJPERU, referente en el Valle del Chira.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Las evidencias que podemos proporcionar sobre la eficiencia de la inversión son los documentos contables y financieros dela parte administrativa de las organizaciones, donde se registra la facturación y pago de declaraciones a la SUNAT por IGV,producto del empoderamiento de las organizaciones y el avance en la cadena de valor.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Certificados de Buenas Prácticas Agrícolas - EUREPGAP, otorgados por Control Unión Certifications, a nombre de las organi-zaciones APOQ y APPBOSA, además de los contratos de suministro de fruta empacada a los productores, actividad que les dasostenibilidad a las organizaciones bananeras.

Page 117: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

116

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOLa Fijación Biológica de Nitrógeno, una alternativa para la producción sostenible delpallar (Phaseolus lunatus L.) en el valle de Ica

Programa estratégico: AC Agricultura de Conservación

Ámbito de influencia: El proyecto se ejecuta en el fundo San Camilo, distrito de Parcona, provincia, departamento y RegiónIca, Costa Centro-Sur del Perú. Latitud Sur de 14° 05’, Longitud Oeste de 75° 44’, 398 msnm. Involucró inicialmente a 240hectáreas con igual número de agricultores del valle de Ica (20%), con proyección progresiva a los valles de Nasca y Palpa,zonas productoras de pallar (casi 5,000 has en total), beneficiarias de la Denominación de origen “pallares de Ica”.

Localidad: Fundo San Camilo Región natural: Costa Sur

Fecha de inicio: 2007-Marzo Fecha de cierre: 2008-Marzo Duración en meses: 12

Entidad Ejecutora responsable: Asociación de Agricultores de Ica

Siglas de la entidad: AAICA Tipo de entidad: Organización Gremial de Productores, sin fines de lucro

Dirección: Fundo San Camilo s/n Localización: Ica-Ica-Parcona Localidad: Fundo San Camilo s/n

Fecha de Fundación 1950-Enero Correo electrónico: [email protected]

Teléfonos: 56 234121

Representante Legal: Gotuzzo Balta, Gino Vitorio

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica. Facultad de Agronomía

Siglas de la entidad: U NSLG Ica Tipo de entidad: Educativa Superior

Dirección: Fundo Arrabales s/n. Panamericana Sur Km. 299 Localización: Fundo Arrabales - Subtanjalla

Teléfonos: 56 257444 Fax: 56 257444 Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.unica.edu.pe

Modalidad de participación: En alianza con la AAICA, aceptando y aprobando los temas presentados como proyectos detesis por estudiantes de la Facultad de Agronomía para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Dichos temas de tesis sonrigurosamente evaluados por un jurado calificador antes de su ejecución. De esta manera hay una participación activainterinstitucional en beneficio de la innovación tecnológica que finalmente deberá estar al alcance de los agricultores.

Nombre de la entidad: Dirección Regional de Agricultura Ica - Agencia Agraria Ica

Siglas de la entidad: DRA - ICA Tipo de entidad: Organismo Público Descentralizado

Page 118: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

117

Dirección: Av. Grau Nº 148 Localización: Cercado de Ica Teléfonos: 214315 Fax: 214315

Página Web: www.minag.gob.pe

Modalidad de participación: Mediante el aporte de sus profesionales involucrados en Promoción Agraria que acuden alllamado de la AAICA, para organizar los días de campo o talleres con agricultores líderes interesados en innovacionestecnológicas que conlleven a incrementar la productividad del cultivo de pallar. Hay una participación activa entre ambasinstituciones en busca de la Denominación de Origen de “pallares de Ica” en pleno proceso de reconocimiento que finalmen-te revalorará este recurso de gran importancia para la región.

Nombre de la entidad: Universidad Nacional Agraria La Molina - Laboratorio de Ecología Microbiana y Biotecnología“Marino Tabusso”

Siglas de la entidad: UNALM Tipo de entidad: Educativa Superior Dirección: Av. La Molina s/n

Localización: La Molina - Lima Teléfonos: 3495647 Fax: 3496015

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.lamolina.edu.pe

Modalidad de participación: Mediante el asesoramiento especializado de la Dra. Doris Zúñiga, Jefa del Laboratorio deEcología Microbiana “Marino Tabusso”, quien proporciona las cepas de rhizobios, cuidadosamente seleccionadas a nivel delaboratorio e invernadero, para su prueba en campo experimental primero y luego en campo de agricultores; de modo talque la fijación biológica de nitrógeno, sea una real alternativa al alcance de los productores de pallar de la región Ica. Sefirma carta de intención interinstitucional.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Espinoza Melgar, Luz Marina Ing. Agrónomo Mejoramiento Genético de Plantas Asociación de Agri-Agricultura Sustentable cultores de Ica

Campos Hernández, José Antonio Ing. Agrónomo Ingeniero de campo Asociación de Agri-cultores de Ica

Huamaní Calderón, Bernardino Producción Agrícola Promoción Agraria Dirección RegionalAgraria Ica

Zúñiga Dávila, Doris Dra. en Ecología Asesoramiento Profesional Universidad NacionalMicrobiana Agraria La Molina

Espinoza Melgar, Luz Marina Fitomejoradora- Asesoramiento de Tesis Universidad NacionalAgricultura Sustentable “San Luis Gonzaga”

de Ica

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Promover la bio fertilización nitrogenada y disminuir el uso defertilización nitrogenada sintética en el cultivo de pallar, lo-grando buenos rendimientos con menor costo de producción.

A la fecha, se viene demostrando que al reemplazar la úreapor la inoculación con cepas seleccionadas de rhizobios, sedisminuyen costos, se mantienen o se mejoran los rendi-mientos del pallar, con el agregado de lograr una mejor con-servación del suelo y agua agrícola.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Demostrar la adaptación de cepas de rhizobios selecciona-das en laboratorio a las condiciones de campo.

Las cepas probadas han mostrado buena adaptación a lascondiciones de suelo del fundo San Camilo.

Uso eficiente de la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN)mediante simbiosis eficiente entre las cepas seleccionadas ylas variedades de pallar inoculadas.

La simbiosis se muestra eficiente por la gran nodulaciónobservada en las variedades de pallar evaluadas, vs los testi-gos sin inocular.

Incremento del rendimiento de pallar en tratamientos inocu-lados vs tratamientos sin inocular.

Se observa un mayor número de vainas por planta y mayorcobertura de plantas en los tratamientos inoculados vs lostestigos sin inocular.

Disminución del costo de producción. En un 3.5%, al reemplazar la úrea (S/. 140.00/Ha) por la ino-culación con cepas de rhizobios (S/. 15.00/Ha).

Contribución con la conservación del agua y suelo agrícola. Disminución de la contaminación del agua y suelo agrícolaal no usar N sintético.

Page 119: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

118

Resultados destacables no previstos por el proyecto.

En los tratamientos inoculados con las cepas seleccionadas de rhizobios se ha encontrado abundante nodulación en ambasvariedades de pallar de hábito de crecimiento indeterminado, no registrada en ensayos anteriores en los que se inocularonvariedades de hábito de crecimiento determinado (más precoces), por lo que realmente ha colmado las expectativas lapresencia de abundantes nódulos simbióticos, que además se reflejan en un mejor aspecto vegetativo y productivo de lasplantas. Los análisis de suelo y foliares deben corroborar lo observado.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

AAICA 10,961.50 13,337.48 24,298.98

Entidades participantes 5,701.04 5,701.04

TOTAL 10,961.50 19,038.52 30,000.02

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

Es un esfuerzo de la Asociación de Agricultores de Ica por apostar por la investigación y la innovación agraria. Se trata de unproyecto autofinanciado en un 81%. Las entidades participantes contribuyen con un 19% de aporte no monetario.

Porcentaje de avance del proyecto: 65%.

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN1. Proyecto de mayor innovación

Señale porqué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

La Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN) es usada con éxito y a escala comercial en soya en otros países. En el Perú se hanhecho grandes esfuerzos para obtener logros similares en el frijol sin mayores éxitos. Lo novedoso es aplicar la técnica dela inoculación en el cultivo de pallar, a partir de cepas nativas, seleccionadas en laborarorio e invernadero, que demuestranun excelente comportamiento en campo al ser inoculadas a variedades comerciales de pallar en Ica.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Los productores líderes participan en los días de campo que programa la AAICA en coordinación con la Dirección dePromoción Agraria de la DRA-Ica. En un ensayo anterior al presente proyecto, se realizó un taller participativo en el cual selogró que 30 agricultores y técnicos se involucren directamente en tres momentos: inoculando la semilla y sembrando;extrayendo plantas en la floración para evaluar nódulos y en la cosecha. Se ha contado con el asesoramiento de la Univer-sidad Nacional Agraria.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Se ha reemplazado la úrea (140.00 nuevos soles/Ha) por el inoculante (15.00 nuevos soles/Ha). Las plantas presentaron100% de infección, pues nodularon abundantemente a partir de la floración (70 días). El testigo también muestra nodula-ción, menos numerosa y de menor tamaño.

Se tiene registros de la altura de plantas, longitud de raíz, peso fresco, peso seco y cobertura de las plantas muestreadas,para los análisis estadísticos y correlaciones respectivas con el rendimiento.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Hay una creciente demanda por productos alimenticios menos contaminados. La fertilización biológica nitrogenada, den-tro de un sistema integrado de manejo del pallar, o dentro de un sistema de producción orgánica, encaja perfectamente,para dar valor agregado a este cultivo, que además viene siendo revalorado como recurso por la denominación de origen“pallares de Ica” que se está logrando, para beneficio de los productores y sus familias. Ica aporta el 95% de la producciónnacional de pallar.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

La AAICA, produce y vende semilla de calidad de pallar lo que inicialmente beneficiará al 20% de agricultores (240 hectá-reas) del valle de Ica (1,200 personas). A partir del segundo año, se proyecta un incremento progresivo de 20%/año,abarcando las zonas productoras de Nazca y Palpa que suman las casi 5,000 hectáreas con igual número de agricultores ocabezas de familia, en promedio, de la región Ica. En 5 años se estima que un 80% podrá adoptar la innovación.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

Con las 240 hectáreas de pallar iniciales, un incremento progresivo de 20% anual, con un rendimiento promedio de 2,500Kg/Ha y un precio promedio de S/.2.50 nuevos soles/Kg., se estima un VANE de 5´460,800.65 nuevos soles, con una tasade descuento del 12%. Con una inversión inicial de S/.30,000 nuevos soles en la investigación, se tiene una relaciónbeneficio/costo de 183.02, lo que permite tener suficiente optimismo y confianza en la sostenibilidad de la innovación.

Page 120: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

119

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

La presente innovación tecnológica está en proceso de adopción. Sin embargo, su relativa facilidad de aplicación garantizatambién facilidad en la adopción.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

El proyecto sobre Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) en pallar, se ha iniciando con una exhaustiva revisión bibliográfica,involucrando dos temas de tesis para ingenieros agrónomos: en uno se inocularon dos variedades y en el otro se inoculó unavariedad y además se usa guano de isla como complemento. La AAICA conserva el proyecto general de la investigación y lostesistas tienen debidamente documentadas y registradas cada una de las evaluaciones realizadas en sus respectivos proyectos.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

La producción de inoculante a base de cepas nativas de rhizobios debidamente seleccionadas en laboratorio e invernaderopor la Universidad Nacional Agraria y utilizada en campo por la Asociación de Agricultores de Ica, es una nueva informaciónsobre tecnología de proceso que se pone en manos de los agricultores productores de pallar del valle de Ica en primerainstancia y de Nazca y Palpa en segunda instancia.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

El conocimiento sobre la fijación biológica del nitrógeno, permite utilizar y aprovechar las bondades de microrganismosbenéficos que en simbiosis con el pallar permiten lograr una producción con menor costo y menor contaminación del aguay suelo agrícola, evidenciando un buen manejo o gestión de ambos recursos. La producción comercial del inoculante permi-tirá su multiplicación en condiciones controladas y de acuerdo a la demanda generada.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

El proyecto, que involucra dos tesis de grado, se ajusta al método científico, pues se trata de un conjunto de procedimientoslógicos que se siguen para la demostración de la verdad. Se han identificado las variables, se ha determinado el problema, sehan planteado las hipótesis. Se utiliza el método científico porque la investigación aplicada planteada se basa en la observa-ción y la experimentación bajo condiciones controladas (tratamientos y diseño experimental). Es explicativo, verificable.

Señale como la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

El método tradicional para evaluar nodulación es extrayendo plantas completas (SOMASEGARAN y HOBEN, 1985). En lapresente investigación, se está aportando un método que necesita validarse, pero que ha dado buen resultado y consiste enla técnica de muestreo con la menor perturbación tanto del suelo como de la planta; es decir no es necesario extraer laplanta completa para colectar y evaluar nódulos.Otro aporte es que no fue necesario la turba como soporte para las cepas,sino medio líquido.

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

La investigación está alcanzando resultados concluyentes con relación a las hipótesis planteadas. Se logra disminuir el costode producción, se incrementa la productividad y se contribuye con la conservación del agua y suelo agrícola.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

La respuesta probada sobre la simbiosis eficiente de las variedades comerciales de pallar; abre un abanico de posibilidadespara la investigación. Por ejemplo: los nódulos nativos de pallar colectados de toda la provincia de Ica que se han evaluadoen laboratorio, requieren de la prueba en campo, a fin de determinar las cepas más eficientes para producir inoculante amayor escala. Se requiere hacer pruebas de competitividad entre cepas inoculadas vs cepas nativas verificando la eficiencia.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

Uno de los problemas relevantes del agro es la contaminación del agua y suelo por uso y abuso de agroquímicos de altatoxicidad como el nitrógeno sintético. La presente investigación es útil para resolver en parte el problema, disminuyendocostos y fundamentalmente contribuyendo con la conservación de ambos recursos (agua y suelo), además de la producciónde alimentos más sanos, que pueden lograr valor agregado dentro de una agricultura orgánica.

Evidencie como la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

Es posible iniciar un agronegocio por parte de la AAICA consistente en la producción comercial del inoculante específico parael pallar. El punto de partida es que la AAICA, normalmente vende semilla de pallar de calidad garantizada; por lo que laproducción del inoculante a escala comercial, le permitirá vender sacos de 45 - 50 Kg. de semilla/Ha con el adicional de unsobre de 250g/Ha de inoculante en soporte sólido, con las recomendaciones del modo de uso.

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

El plantel de investigadores está conformado por personal calificado en el área de agricultura sustentable (Ing responsable),en ecología microbiana (Dra. asesora de la UNA La Molina), en promoción agraria (Ing. de la Región Agraria), docentesinvestigadores de la Universidad de Ica y especialistas en producción agrícola (Ing. de la AAICA).

Page 121: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

120

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

La participación de productores es en la fase de investigación aplicada, mediante días de campo y capacitación con charlastécnicas explicativas de las bondades de la fijación biológica del nitrógeno y la producción de inoculantes. El taller participa-tivo donde actuaron directamente en la inoculación y siembra; en la extracción de plantas para evaluar nodulación, en lafloración y cosecha de grano seco, fue muy importante y expectante.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

Los avances de la investigación, informes, fotos, etc., se presentan mensualmente a la Asociación de Agricultores de Ica y ala Universidad. Se tiene resultados del número de nódulos por planta, clasificación por tamaño, pesos frescos y pesos secos.Igualmente el manejo y conducción del cultivo está debidamente registrado. Los resultados del taller participativo fueronpublicados en RELAR 2007-Argentina.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

La investigación, está permitiendo desarrollar dos tesis universitarias para optar el título de Ing. Agrónomo, aprobadas conResolución: Tesis 1: “Efecto de cepas seleccionadas de Rhizobium sp. en el rendimiento de dos cultivares de pallar (Phaseo-lus lunatus L.), zona media del valle de Ica”; Tesis 2: ´”Efecto de la biofertilización nitrogenada y un abono orgánico en elrendimiento de pallar (Phaseolus lunatus L.), en la zona media del valle de Ica”. Ambas tesis se concluirán en octubre 2007.

5. Mayor contribución a una gestión ambiental

¿Cómo se aprecia que los productores practican una agricultura amigable con el medio ambiente?

Los productores que usen inoculantes con cepas seleccionadas de rhizobios, no solamente reducen sus costos por reempla-zar la úrea, sino además conservarán mejor el agua y el suelo al disminuir progresivamente los niveles de contaminación acausa del uso indiscriminado del N sintético. La denominación de origen “pallares de Ica” es un aliciente para producirgranos más sanos en suelos menos contaminados, logrando mejores precios en beneficio de los productores y su familia.

¿Los productores han certificado buenas prácticas ambientales?

Los agricultores están en la etapa de observación de los logros de la investigación en curso. La Oficina de Promoción Agrariade la DRA Ica, coordina eficientemente la participación de agricultores líderes en los días de campo en los que se fomenta lasbuenas prácticas ambientales.

¿En qué medida los productores reducen o eliminan el uso de agroquímicos?

Fundamentalmente el proyecto busca reducir o reemplazar la úrea, principal contaminante del suelo y el agua, que represen-ta entre el 3 - 5% del costo de producción y usar biofertilizantes nitrogenados a base de cepas seleccionadas de rhizobios, deeficiente simbiosis con el pallar.

¿Se observa que los productores rotan o asocian cultivos?

Los pequeños agricultores conducen sus pequeñas áreas con policultivos (pallar, maíz, algodón) como los más frecuentes yotros incluyen más de tres cultivos (vid, algodón, garbanzo, pallar, maíz, etc.). Tener una sola época de siembra por año, esrealmente un factor limitante para las rotaciones, pero los policultivos son una buena práctica casi tradicional.

¿En qué medida los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles?

El monocultivo de algodón, pallar, garbanzo o maíz unido al uso indiscriminado de agroquímicos, son sistema de cultivosbastante frágiles, con altos costos de producción y altos índices de contaminación, lo cual se viene reemplazando por lospolicultivos. A ello se quiere agregar el uso de biofertilizantes nitrogenados a fin de disminuir la fragilidad del ecosistema.

¿Qué tan eficiente es el uso del agua por los productores?

En la región Ica el agua es un factor limitante de la producción, por su escasez y alto costo. Las Juntas de Regantes o deUsuarios, son organizaciones que se encargan de una distribución equitativa y racional de este recurso, cuando llegan lasaguas de avenida. En caso contrario, los agricultores deben comprar el agua por horas o por m³. La escasez de recursoseconómicos, origina que muchos agricultores limiten el número de riegos al pallar, reduciendo por ello los rendimientos.

¿Los productores aprovechan la biodiversidad en agronegocios? ¿Se trata de biodiversidad andina o amazónica?

En la región Ica se aprovecha la diversidad del pallar “Phaseolus lunatus L.” (criollos de 9 meses, semi precoces de 6 meses,precoces de 4 meses). Actualmente, crece la expectativa por los pallares “esotéricos” que son los de colores y grano grande.

¿Los productores recuperan biodiversidad en peligro de extinción?

La variedad criolla de pallar de 9 meses de período vegetativo, de hábito de crecimiento indeterminado, se encuentra ame-nazada; pues representa cerca del 10 - 15% del total de áreas sembradas con pallar. Es decir, que esta variedad tradicional degrano grande, ha sido reemplazada por otras variedades de 6 meses de período vegetativo. La AAICA y las entidades colabo-radoras de la región están tratando de fomentar el uso de la variedad “criolla” como recurso genético importante.

¿Cómo los productores ponen en valor su conocimiento tradicional?

Los productores ponen en valor su conocimiento tradicional en el sistema de policultivos. Siembran a distanciamientosadecuados, hileras de algodón, pallar, maíz de tal manera que primero cosechan el maíz para choclo a los 90 días de lasiembra, a los 180 días de la siembra cosechan el pallar, quedando todo el espacio disponible para que el cultivo de algodón

Page 122: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

121

culmine su proceso de crecimiento y desarrollo, logrando cosechas aceptables. También tienen en cuenta la fase lunar parasiembra y cosecha.

¿El proyecto desarrolló una estrategia para enfrentar o mitigar fenómenos ambientales recurrentes y característicosde su región?

El proyecto cuidó mucho de sembrar en época óptima para el cultivo de pallar (febrero a abril). Las temperaturas cálidas(>28ºC) en el momento de la floración son perjudiciales para la polinización y buen cuajado. Las variedades en estudioinician su floración a los 75 días después de la siembra. La siembra de abril, permitió que la floración ocurra en julio,favorable también para la nodulación simbiótica. Contra los vientos, se sembró maíz en los contornos, atenuando su efecto.

Detalles de la aplicación

(4) Contribución al uso, manejo y conservación de la biodiversidad

Los inoculantes son productos tecnológicos cuyo principio activo es un microorganismo vivo (bacterias y hongos) que tienela propiedad de mejorar la nutrición y el crecimiento vegetal, permitiendo así un mejor aprovechamiento de los recursosnaturales del suelo y del ambiente. Se contribuye a un mejor uso, manejo y conservación de la diversidad del pallar y susbacterias simbiontes.

(8) Aporte a la sostenibilidad ambiental y económica

La adopción y uso eficaz de bio fertilizantes microbianos (inoculantes) en agricultura está llamada a ser una de las tecnolo-gías clave para asegurar la sustentabilidad y productividad de este sector tan importante para las economías y sociedades delos países iberoamericanos (San Juan, 2006).

(12) Replicabilidad y sostenibilidad

La biofertilización nitrogenada en pallar es de fácil adopción y replicabilidad, contribuyendo a la sostenibilidad de la produc-ción del cultivo.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Una evidencia está en la disminución del costo de producción de S/. 3,950.00 a S/ 3,825.00 por efecto del reemplazo de laúrea (S/.140.00/Ha) por el inoculante (S/.15.00/Ha). Proyectado a 3 - 5 años genera un costo/beneficio positivo. Otra evi-dencia importante es la relación ingresos por ventas (2,500 Kg/Ha a S/.2.50/Kg) y el costo de producción (disminuido) conun nivel de adopción del 20% anual, según el VAN de 5´460,800.65 y la inversión de 30,000 soles, genera un C/B de 183.02.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

La disminución del costo de producción por reemplazo de la úrea por el inoculante, no sólo tiene un costo/beneficio positivoen el aspecto económico, sino que considerando un nivel progresivo de adopción de la innovación de un 20% anual (incre-mento de áreas usando inoculante), se aumenta el beneficio para el agricultor y sus familias, logrando precios más establespara su producto. La menor contaminación de aguas y suelo agrícolas también será progresiva en las áreas involucradas.

Page 123: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

122

Mejoramiento del proceso de transformación y comercialización de arracacha orgánicaen hojuelas y palitos fritos para consolidar la competitividad de la Red deConservacionistas de Germoplasma Nativo (RECOGER) en el mercado nacional

Programa estratégico: RG Recursos Genéticos; P Poscosecha

Ámbito de influencia: El ámbito de influencia directa es la provincia de Chota, distritos de Chota, Lajas y Querocoto desdelos 1,800m hasta los 3,200 msnm, territorio donde viven y cultivan raíces de arracacha los asociados de RECOGER; indirec-tamente su influencia alcanza las provincias de Bambamarca, Jaén, San Ignacio, Celendín y San Marcos y las ciudades deChiclayo, Piura y Lima donde se comercializa, consume y exhiben los productos NutriRicas.

Localidad: Las Animas, Utchuclachulit, la Rinconada, Pacobamba. Región natural: Sierra Norte

Fecha de inicio: 2006-Enero Fecha de cierre: 2007-Diciembre Duración en meses: 24

Entidad Ejecutora responsable: Asociación Red de Conservacionistas de Germoplasma Nativo

Siglas de la entidad: RECOGER Tipo de entidad: Asociación de Productores

Dirección: Diego Villacorta 324 / Rosa Regalado 193 Localización: Cajamarca-Chota-Chota

Localidad: Las Animas, Utchiclachulit, Pacobamba

Fecha de Fundación: 2002-Noviembre Correo electrónico: [email protected]

Teléfonos: 076- 351467 / 949257

Representante Legal: Melanio Vasquez Bautista

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Instituto de Investigación, Capacitación y Promoción “Jorge Basadre”

Siglas de la entidad: IINCAP Tipo de entidad: ONG Dirección: Horacio Zeballos S 17

Localización: Cajamarca Teléfonos: 076 - 364666 Fax: 076 - 364666

Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Entidad operadora de servicios.A través de su personal técnico brinda asistencia especializadaen la producción de raíces de arracacha, procesamiento de hojuelas y palitos fritos de arracacha, principalmente en lasacciones tendientes a la estandarización de la producción siguiendo los parámetros productivos en las diferentes etapas deindustrialización de la arracacha, registros de trazabilidad, sistema de control de puntos críticos para la inocuidad, ajuste deparámetros productivos de acuerdo a las preferencias del consumidor. Asimismo, en la comercialización mediante la articu-

Page 124: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

123

lación, formación y capacitación de la fuerza de ventas, implementación de logística de distribución, promoción del produc-to y fortalecimiento organizacional de la asociación de productores, en concordancia con sus principios de instituciónpromotora del desarrollo sustentable que desarrolla desde 1983.

Nombre de la entidad: Ministerio de Agricultura – Agencia Agraria Chota

Siglas de la entidad: MINAG Tipo de entidad: Pública Dirección: Av. Agricultura 284

Localización: Chota Teléfonos: 076 – 351479 Fax: 076 – 351479

Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura, encargado de promover, con la partici-pación de instituciones del sector y otras entidades y dentro del marco de la política agraria, la organización de los produc-tores a partir de sus bases, orientando sus acciones al incremento de la producción y productividad agraria, para lograr laseguridad alimentaría y la comercialización de sus productos bajo el enfoque de cadenas productivas agroalimentarias, queles permita elevar su nivel de vida.

Nombre de la entidad: Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos – GerenciaDepartamental Chota – Zonal Pronamachcs Chota – Hualgayoc

Siglas de la entidad: Pronamachcs Tipo de entidad: Pública

Dirección: Av. Agricultura 284 Localización: Chota Teléfonos: 076 – 351479 Fax: 076 – 351479

Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Proyecto Especial autónomo del Ministerio de Agricultura, que promueve el desarrollo susten-table de los recursos naturales en las cuencas alto-andinas, generando el mejoramiento del nivel de vida de las familiascampesinas, como parte del alivio a la pobreza y la preservación del medioambiente. En el proyecto pone en práctica suexperiencia acumulada en el acondicionamiento físico de las unidades productivas familiares de los asociados de RECOGER,que permitan la producción sostenible y orgánica de raíces de arracacha para la fabricación de los snack de arracacha concalidad. Asimismo, contribuir al fortalecimiento de la asociación de productores, como una organización campesina líder enel desarrollo de propuestas de desarrollo agrario, con iniciativa empresarial.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Abanto Abanto, Walter Roman Ingeniero Agrónomo Ingeniero Agrónomo IINCAP Jorge Basadre

Rodriguez Torres, Jenry Ingeniero Agrónomo Asesoría técnica Independiente

permanente en la

producción de hojuelas

y palitos de arracacha,

comercialización

y fortalecimiento

organizacional

Martel Mendoza, Dax Ingeniero de Alimentos Codex alimentarios, Independiente

programa HACCP,

estandarización

de producción,

control de calidad

Pérez, Fredy Contador Asesoría legal: Independiente

Asesoría contable

y tributación

Rabanal Pajares, Marcela Ingeniero Zootecnista Fuerza de ventas, IINCAP Jorge Basadre

Negociación comercial

Benites Roque, Julio Sociólogo Sistema de comercialización, IINCAP Jorge Basadre

planificación, liderazgo,

gerencia, cultura

organizacional

Page 125: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

124

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

La Red de Conservacionistas de Germoplasma Nativo -RECO-GER, posiciona competitivamente la marca NUTRIRICAS en elmercado nacional.

Hasta el mes de agosto 2007, RECOGER ha logrado ventaspor S/. 388,500 nuevos soles de los cuales S/. 69,730.8 co-rresponden a ingresos de 33 productores por la venta deraíces de arracacha y S/. 318,769.2 por la venta de NutriRi-cas. Los productores recibieron directamente una utilidadneta de S/. 27,892.31 por la venta de raíces de arracacha ycomo asociación una utilidad de S/. 47,815.38 por la ventade los snack RECOGER ha cumplido con el total de su aportede contrapartida monetaria al proyecto hasta el mes de agostodel 2007, que asciende a S/. 38,736 equivalente al 25% delcosto total del proyecto.

Resultados del Proyecto

Objetivo AlcanzadoEstandarización del Producto. Asociados de RECOGER estan-darizan sus productos comerciales hojuelas y palitos de arra-cacha-marca NUTRIRICAS, según las exigencias del mercado.

Reducción mermas por manchas por oxidación y/o quema-do de 10% a 0.3%.RECOGER cuenta con protocolo de análisis físico de láminascon manchas, para agosto 2007, es de 0.9 láminas mancha-das por lote de 22 gramos y uniformidad del color de lote.Análisis del laboratorio de la universidad Nacional de Caja-marca, dan un valor de 2.324% de humedad, valor por deba-jo del límite máximo permitido (3%).El nivel de ácidos grasos libres en el aceite de fritura de RE-COGER según un análisis químico en el laboratorio de la Uni-versidad Nacional de Cajamarca, es de 4.2% de ácidos gra-sos libres.RECOGER dispone de protocolos de ensayo y un mini labora-torio, para determinar químicamente el nivel de ácidos gra-sos libres, el valor del peroxido y el contenido de sal.RECOGER cuenta con un sistema interno de análisis de peli-gros y puntos críticos (HACCP) que garantiza la inocuidad delos productos NutriRicas.RECOGER, cuenta con trazabilidad Interna, que registra in-formación de las materias primas, procesamiento y merca-do al que fueron destinados los productos NutriRicas.

Articulación al Mercado. Asociados de Recoger con capaci-dades comerciales han posicionado sus productos hojuelasy palitos de arracacha orgánica y su marca “Nutriricas” en elmercado regional y nacional.

Un estudio de mercado con 200 consumidores de las ciudadesde Chota, Cajamarca y Chiclayo, demuestra una aceptación totaldel producto, muy rico para el 38%, rico para el 62%, el puntode sal adecuado para el 87% y nivel de aceite adecuado para el95%.. 403,830 bolsas de 22 gramos, se lograron vender du-rante el año 2006; hasta agosto del 2007 se han logrado ven-der 393,093 bolsas, en las ciudades de Chota, Bambamarca,Cajamarca, Chiclayo, y San Ignacio básicamente.RECOGER esta presente en las ferias de San Juan Pampa – Cho-ta , en las Ferias Agropecuarias y Agroindustriales de Chota,Tacabamba, Jaén, Cajabamba y San Marcos, en la feria FongalCajamarca, Feria del Kig kong - Lambayeque, Feria de proyec-tos ambientales - Lima entre otras, en las que promociona yvende sus productos de manera directa al consumidor.

Fortalecimiento Empresarial. Asociados de RECOGER con capa-cidades empresariales, gerenciales y liderazgo organizacional.

Se cuenta con un software empresarial denominado SISCOV,que nos permite registrar y contar con información: (i). Em-presas clientes y empresas proveedoras, (ii). Producción: pro-ductos, lotes de producción y almacén (iii). Ventas: distribui-dores territoriales, colocaciones y cobranzas.RECOGER es reconocida por la calidad de los productos que co-mercializa, con imagen de confiable, innovadora y competitiva.RECOGER cuenta con su Plan Estratégico hasta el 2012, conel firme compromiso de conservar los Recursos Fitogenéti-cos de la región y por ofrecer a la población nacional y ex-tranjera productos de la biodiversidad que responden a susnecesidades y con calidad internacional.

Page 126: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

125

Resultados destacables no previstos por el proyecto

Ecológica Perú, tiene interés en los productos NutriRicas y se está negociando la incorporación de RECOGER a la ANPE, lograrla certificación de producto orgánico y/o ecológico, para luego colocar las hojuelas y palitos de arracacha en la feria deproductos ecológicos de Miraflores.

Inka Crops, está interesado en comercializar hojuelas de arracacha, en Estados Unidos y Canadá, para ello se está negocian-do un acuerdo para desarrollar una nueva presentación comercial del producto y articular a distribuidores, transportistas yagencias de aduanas.

RECOGER, forma parte de La Asociación de Productores Ecológicos de Chota y AMPE y forma parte de la base de datos deADEX.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles):

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

Recoger 8,074.00 2,700.00 10,774.00

Entidades participantes 46,810.00 12,233.00 59,043.00

INCAGRO 108,580.00 108,580.00

TOTAL 155,390.00 12,233.00 167.623.00

Aporte productores 38,736.00 30.00 38,766.00

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

Programa de Desarrollo Sostenible GTZ (apoyo para la participación en ruedas de negocios, ferias agropecuarias y eventos debiodiversidad).

Cuerpo de Paz (pago por un año de una página Web, capacitación en páginas Web y asesoramiento para su diseño)

Porcentaje de avance del proyecto: 75%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Transforma una raíz andina no muy apreciada por su fuerte sabor y aroma en láminas y tiras crocantes. Snacks de novedosoy exquisito sabor que son consumidos tradicionalmente por conveniencia y placer.

Presentación comercial en envase personal, de alta barrera que protege al producto en la ruta de distribución, impresa fullcolor, diseño colorido y brillante, cumpliendo la norma técnica peruana de rotulado.

Su consumo es una contribución a la conservación de los recursos filogenéticos del Perú.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Gestión enfocada en el logro de resultados; producción de raíces, sin el uso de agroquímicos, y clasificadas por color depulpa y tamaño; procesamiento de raíces, por socios capacitados y entrenados; distribución de pedidos; promoción, enferias agropecuarias; llevando registros de trazabilidad; cofinanciando el 25% del presupuesto del proyecto; con control decalidad, con la supervisión del equipo técnico.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Ventas por S/. 388,500 y utilidades de S/. 75,707.69; producto estandarizado; se dispone de protocolo de análisis físico deláminas; protocolos de ensayo para ácidos grasos libres, valor del peróxido y contenido de sal; un sistema interno HACCP,trazabilidad interna y Plan Estratégico.

RECOGER, forma parte de La Asociación de Productores Ecológicos de Chota y AMPE, es reconocida por la calidad de susproductos que comercializa, con imagen de confiable, innovadora y competitiva.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Frito-Lay comercializa papas fritas en 42 países y genera 13 billones de dólares anuales; Snacks América Latina-Perú (FritoLay) adquirió en el 2005, 6 mil toneladas de papa “Capiro” a productores de Huánuco por US$ 800 mil para papas enhojuelas. Del total de la papa en el país, el 2,19% es destinada a la agroindustria, para procesar hojuelas y papas precocidas.

200 consumidores consultados de Chota, Cajamarca y Chiclayo señalan una aceptación de muy rico para el 38%, rico para el 62%.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

El proyecto alcanzó a beneficiar directamente a 33 productores y sus familias, haciendo un total de 187 personas e indirec-tamente a sus consumidores finales al brindarles un producto de alta calidad nutricional.

Page 127: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

126

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

B/C = 1.1. Hasta agosto del presente año, se han logrado ventas por S/. 388,500 de los cuales S/. 69,730.8 corresponden aingresos por la venta de raíces de arracacha y S/. 318769.2 por la venta de NutriRicas. Se han ejecutado gastos por S/.352,429.4 que corresponden a S/. 199,230.8 en costos de producción y comercialización de snack; S/. 29,884.6 por costosde producción de raíces y S/. 123,314 en gastos de implementación del proyecto.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

Las innovaciones son adoptadas por los productores al efectuar cosechas de raíces de manera planificada, clasificarlas porcolor de pulpa y tamaño, procesarlas en hojuelas y palitos, atender los pedidos de los snacks, operar adecuadamente lamaquinaria, llevar los registros de trazabilidad, realizar el control de calidad, realizar actividades de promoción, asumir suscompromisos de contrapartida de manera oportuna, buscar reconocimiento de organización confiable y trabajar en equipo.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

En los informes técnicos y financieros; documentos de capacitación; registros de asistencia; registros de producción; regis-tros de ventas; plan HCCP de RECOGER; sistema de trazabilidad de RECOGER; lista de clientes; protocolos de ensayos decalidad; archivo de comprobantes; archivo de documentos diversos.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

El proyecto aporta información en la tecnología de procesamiento de la arracacha, en hojuelas y palitos, desde la producciónde raíces hasta la distribución a los puntos de venta. En las diferentes etapas del proceso productivo se cuenta con paráme-tros específicos para RECOGER.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

La arracacha es un producto perecible. El margen de tiempo para comercializarlo es muy limitado (2 días). Con el valoragregado se incrementa el periodo de almacenamiento hasta 12 meses.

Nuevos canales de comercialización, promoción y publicidad, organización de la oferta de materia prima y una mayor inte-gración a los mercados.

NutriRicas, en una presentación comercial de primera calidad, estimula a otras organizaciones a desarrollar nuevos produc-tos y participar en el mercado con nuevos roles

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

Los productores participaron en la formulación de la propuesta, identificación de problemática, proponiendo soluciones,preparando documentos acreditación y liderando la alianza estratégica.

Durante la gestión los productores participaron en la negociación del proyecto. En su implementación participan activamen-te en la gestión, administración del proyecto, acciones de seguimiento por parte de INCAGRO, desarrollo del plan de servi-cios y aportando la contrapartida oportunamente.

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

Los productores hasta agosto del 2007, cumplieron ya con efectuar la totalidad de su compromiso de cofinanciamiento queasciende a S/. 38736 equivalente al 25% del costo total del proyecto. Para el primer paso critico, los productores efectuaronun aporte de dinero en efectivo, mientras que para los siguientes pasos críticos, los aportes se realizaron con dinero prove-niente de las ventas de los snack. Todos los aportes se realizaron por adelantado.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

Los productores participan en las decisiones importantes, primeramente formulando propuestas a nivel de Junta Directiva,con el asesoramiento del equipo técnico y los miembros de la alianza estratégica. Luego estas decisiones son ratificadas porreunión de socios. El criterio válido para las decisiones es el cumplimiento de los compromisos asumidos por RECOGER y ellogro de los objetivos del proyecto y por ende los objetivos de RECOGER.

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

Sin duda, RECOGER es ahora una organización reconocida por su confiabilidad, cumplimiento de sus compromisos y carácterinnovador. Hoy se encuentra en proceso de incorporación de nuevos socios, adquisición de un local propio para su planta deprocesamiento y desarrollo de nuevos productos comerciales enfocados en las necesidades de los consumidores. Participade manera activa en eventos agrarios de la provincia de Chota y es reconocida en instituciones como ADEX y Prompex.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

El proyecto se desarrolla con una asociación de pequeños productores agropecuarios de la provincia de Chota, que sonherederos de una cultura milenaria de conservación de los recursos fitogenéticos, que en un inicio formaban exclusivamenteparte de su estrategia de seguridad alimentaría familiar, pero que ahora, además, forman parte de una oportunidad comer-cial y generación de ingresos para la familia, sin descuidar la cultura de conservación que poseen.

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

En RECOGER se practican condiciones de igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. En las actividades productivasde campo la mayor responsabilidad y participación la tienen los varones, mientras que en las actividades de procesamiento

Page 128: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

127

de alimentos, tienen mayor preferencia de participación las mujeres sobre todo porque poseen de manera natural mejoreshabilidades para la producción de hojuelas y palitos. En los cargos directivos tienen igualdad de participación.

¿Más de una organización de productores se asociaron para participar del proyecto?

Para el presente proyecto, sólo una organización de productores participa, pero a raíz de esta iniciativa se ha establecido unarelación de trabajo con productores de arracacha de Querocoto, cuyos miembros pasaran a ser socios de RECOGER.

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

En la alianza estratégica participa el IINCAP Jorge Basadre como proveedor de los servicios de asistencia técnica, MINAG -Chota promotora de las cadenas productivas y el PRONAMACHS para el acondicionamiento físico de las unidades producti-vas. De manera no formal participan las empresas CARVINSA (cajas de cartón), Envases industriales (proveedores de laminasde biopp), FlexoGroup (flexo grafía y artes publicitarias) SG1 (logística informática codificada), Quimpac (sal), CaxaGAS.

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

Se genera valor agregado cuando el PRONAMACHCS se encargada del acondicionamiento físico de las unidades productivas,base para la producción orgánica de las raíces de arracacha. El MINAG pone a disposición su experiencia en fortalecimientoorganizacional bajo el enfoque de cadena productiva y el IINCAP al asesorar en la mejora de la calidad del producto (estan-darización) y articulación comercial, completa la cadena productiva de los snack y hace posible su comercialización demanera competitiva.

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

Todo el trabajo se realiza en estrecha coordinación entre RECOGER a través de su Junta Directiva y sus asociados, IINCAP,MINAG y el PRONAMACHS, buscando el logro del plan de servicios y el plan de negocios propuesto para el presente proyecto.

5. Mayor contribución a una gestión ambiental

¿Cómo se aprecia que los productores practican una agricultura amigable con el medio ambiente?

Las raíces de arracacha son cultivadas en campos de cultivos de rotación, después del maíz, mayormente en condiciones desecano, sin el uso de agroquímicos. El cultivo no es abonado y no se practican labores de control de plagas ni enfermedades.Usualmente se aprecian diversas variedades de arracacha en un mismo campo de cultivo.

¿Los productores han certificado buenas prácticas ambientales?

Hasta el momento no se ha realizado ninguna certificación, pero hay conversaciones con la Asociación Nacional de Produc-tores Ecológicos para que los primeros meses del siguiente año se implemente un proceso de certificación participativa.

¿En qué medida los productores reducen o eliminan el uso de agroquímicos?

Los productores para el cultivo de arracacha, no utilizan ningún fertilizante químico. Tampoco usan pesticidas para elcontrol de plagas ni enfermedades sobre todo porque el cultivo se desarrolla de manera natural sin recibir el ataque masivode plagas ni enfermedades.

¿Se observa que los productores rotan o asocian cultivos?

Los productores generalmente realizan la siembra de arracacha en campos de cultivo de maíz. Luego de cosechada laarracacha se siembra maíz amiláceo en sistema de policultivo o papa. Es importante destacar que el cultivo de arracacha esuna mezcla de variedades y ecotipos, por lo tanto se trata de un policultivo de arracacha. En ocasiones se siembra asociadocon fríjol panamito y/o arveja.

¿En qué medida los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles?

Los productores realizan acciones de conservación de suelos, preparación de suelos con yunta, rotación de cultivos, asocia-ción de cultivos, descanso de terreno, abonamiento orgánico, siembra de arveja dentro de un ciclo de rotación, siembra deárboles y/o arbustos en el contorno de la parcela.

¿Qué tan eficiente es el uso del agua por los productores?

Generalmente el cultivo de arracacha es un cultivo al secano de largo periodo vegetativo, resistente a la sequía. Los cultivosbajo riego generalmente son regados por sistema de inundación.

¿Los productores aprovechan la biodiversidad en agronegocios? ¿Se trata de biodiversidad andina o amazónica?

La arracacha es un cultivo andino que forma parte de los productos del biocomercio. Esta planta ha sido cultivada casiexclusivamente para consumo de la familia como parte de la estrategia de seguridad alimentaria. Es un producto de altacalidad nutricional.

¿Los productores recuperan biodiversidad en peligro de extinción?

La arracacha en los últimos años ha experimentado un drástico descenso en su cultivo, sobre todo porque ya no es muyapreciado por las nuevas generaciones que influidas por la publicidad, prefieren productos como el arroz o pastas. Con elproyecto se está recuperando de manera gradual y lenta, las áreas de cultivo y los hábitos de consumo en la poblacióninfantil y juvenil.

Page 129: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

128

¿Cómo los productores ponen en valor su conocimiento tradicional?

El conocimiento tradicional de los productores es base para la producción de las raíces (selección de semilla, siembra,labores culturales, cosecha) y las actividades poscosecha (selección de variedades, clasificación por tamaño y color de pulpa,transporte y almacenamiento). A manera de ejemplo, existe la tradición que el sembrador de arracacha al terminar la siem-bra, debe coger una piedra grande o las piernas bien desarrolladas de una mujer antes de lavarse las manos.

¿El proyecto desarrolló una estrategia para enfrentar o mitigar fenómenos ambientales recurrentes y característicosde su región?

Se tiene la regla general que los campos de cultivo para la arracacha no pueden ser los que están expuestos a heladas,porque este cultivo es especialmente susceptible a este fenómeno ambiental.

Detalles de la aplicación

(2) Incremento del valor agregado:

El proyecto se enfoca exclusivamente a la producción y comercialización de productos con valor agregado, gestionando lacalidad al promover su estandarización. Para ello trabaja debilidades en las fases de producción de raíces (producciónorgánica planificada), posproducción (clasificación de raíces por color de pulpa y tamaño), procesamiento (espesor de lámi-na, uniformidad de color, eliminación de manchas, uniformidad del contenido de sal, control del aceite, integridad de lámi-nas y tiras, textura y sabor característico), comercialización (envasado, empacado, almacenaje y distribución) y gestiónempresarial (responsabilidad social, gestión de la calidad continua, fortalecimiento organizacional.

(4) Contribución al uso, manejo y conservación de la biodiversidad

El proyecto propone el aprovechamiento de la biodiversidad de raíces de arracacha blanca y amarilla, desarrollando transfor-mación en hojuelas y palitos crocantes, aprovechando sus ventajas comparativas de alta calidad nutricional, sabor propio yproducto único en el mercado, articulando de esta manera la arracacha a las cadenas agro-comerciales. Se propone el cultivobajo condiciones de cultivo orgánico con el fin de mantener las condiciones naturales de los ecosistemas donde se desarro-lla este cultivo y sobre la base del conocimiento tradicional de los productores.

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

El proyecto contribuye con el fortalecimiento de las capacidades organizativas, de gestión empresarial de RECOGER y suscapacidades para identificar nuevas oportunidades comerciales y la innovación tecnológica. Es así que se han identificado yanuevos productos comerciales tales como snack de ñuña, snack de maíz chulpi o canchero, y papas peladas precocidas.Estos productos responden a necesidades concretas de los consumidores y cuyos procesos industriales ya están siendodesarrollados. El desarrollo de estos nuevos emprendimientos demandará que RECOGER incorpore nuevos socios (producto-res de ñuña, maíz chulpi y papas nativas), a fin de capitalizarse, y lograr nuevos financiamientos y socios estratégicos que lepermitan entrar al mercado con mejores capacidades de negociación.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Flujo de caja mensualizado hasta agosto de 2007.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Plan estratégico de RECOGER, con proyección al 2012.

Page 130: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

129

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOTransformación y comercialización de granos andinos mediante molinos hidráulicosecológicos artesanales en la Comunidad de Collini, Distrito de Pomata, Puno, Perú

Programa estratégico: RN Recursos Naturales

Ámbito de influencia: Región Puno, Departamento de Puno, Provincia de Chuchito - Juli y Comunidad Collini, ubicado a3863 msnm, al Sur-Este del Distrito de Pomata. Cuenta con una población de 3,440 habitantes, de los cuales 1,779 sonmujeres y 1,661 varones, con 8 sectores (Fina fina, Humacata, Collini pampa, Circa yaja, Chiuraya, Potojani, Titini y Japu).

Región natural: Sierra

Fecha de inicio: 2005-Marzo Fecha de cierre: 2006-Abril Duración en meses: 12

Entidad Ejecutora responsable: Centro para el Desarrollo Sostenible

Siglas de la entidad: CEDESOS Tipo de entidad: Privada Dirección: Jr. Moquegua 348, Interior 3er. Piso

Localización: Puno-Puno-Puno Localidad: Cercado de Puno Fecha de Fundación: 2003-Junio

Correo electrónico: [email protected], [email protected] Página web: www.cedesos.org

Teléfonos: 051-367915

Representante Legal: Canales Gutiérrez Ángel

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Asociación de Molineros y Productores Ecológicos Virgen de Natividad

Siglas de la entidad: AMPEVINA Tipo de entidad: Privada

Dirección: C. P. Collini - Pomata Localización: Centro Poblado Collini, Sector Collini Pampa. Teléfonos: 051-812476

Modalidad de participación: Coejecutor del proyecto, mediante sus asociados participó en todas las actividades del proyec-to (beneficiarios).

EQUIPO TECNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica

Taquila Limache, Roberto Ing. Agrónomo Recursos Naturales, responsable del proyecto: sistematizaciónde informes, asistencia técnica; elaboración de informes técnicos yeconómicos trimestrales; implementación de las actividades del proyecto.

Machaca Acero, Wuilber Ing. Agrónomo Promoción y extensión; seguimiento y evaluación; asistencia técnica; implementación de las actividades del proyecto.

(Investigadores del CEDESOS)

Page 131: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

130

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Las familias campesinas del Distrito de Pomata, transfor-man y comercializan en forma eficiente los granos andinos,a través de los molinos hidráulicos ecológicos artesanales.

Se ha cumplido con este propósito del proyecto en un 100%.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

20 familias capacitadas en manejo y transformación de gra-nos andinos implementan y hacen funcionar adecuadamen-te las tiendas ecológicas.

Se han desarrollado programas de capacitación en: (1) procesode lavado y secado de quinua y cañihua; (2) proceso de tosta-do de cañihua y cebada; (3) proceso de molienda e importan-cia de proceso de embolsado y sellado de quinua y cañihua.

20 familias campesinas de la comunidad de Collini del Dis-tritos de Pomata, aprovechan en forma racional los granosandinos para fines de transformación y comercialización.

Estudio de línea de base - comprende estudio socioeconómi-co y ambiental; se han seleccionado a 20 familias beneficia-rios del proyecto, de acuerdo al tipo de actividad que reali-zan; se han implementado a 20 familias con materiales ne-cesarios para manejo eficiente y sostenible de los molinos ygranos andinos. Los materiales adquiridos para la implemen-tación son: mamelucos, mandiles, gorras, gafas, mascarillas,protector de cabello, botas, guantes de jebe y lona, respira-dora, malla para cernidores, mantas de polietileno para se-cado, sacos de polietileno y tela para selección de arena.

20 familias campesinas de la Comunidad de Collini del Dis-trito de Pomata, mejoran en un 25% la eficiencia de los moli-nos artesanales en menor tiempo para fines de transforma-ción y comercialización.

Se ha implementado y mejorado la infraestructura interna yexterna de 17 molinos hidráulicos; se ha mejorado 17 héli-ces de los molinos de material plancha de metal galvaniza-do; con el mejoramiento de las hélices se ha mejorado laeficiencia de los molinos en un 25 % aproximadamente.

Un comité de comercialización formado y fortalecido comer-cializa en los mercados de la Región del Sur del Perú, 1,000kilos de productos transformados (cañihuaco, piitos y hari-nas) de granos andinos mensuales, con una buena presenta-ción y con un precio de US$ 1.2/kilo.

Una asociación formada y formalizada para que comercialiceen los mercado del sur mediante un comité de comercializa-ción; 1000 kilos de productos transformados (cañihuaco pii-tos o maska y harinas) de granos andinos mensuales, con unsellado y etiquetado adecuado y con un precio de S/. 3.50por kilo; difusión del proyecto en la página webwww.cedesos.org, con la finalidad de promocionar los pro-ductos transformados y acceder a nuevos mercados; carteldel proyecto elaborado para la promoción del proyecto en elDistrito de Pomata; 4 gigantografías del proyecto para la pro-moción y difusión del proyecto. Se ha participado en las fe-rias locales (FEGASUR - Juliaca, Expo Puno, Festiquinua) ynacionales (Feria de proyectos ambientales - Lima) con la fi-nalidad de promocionar y comercializar los productos (hari-nas) transformados con molinos de piedra y agua.

01 local de transformación ubicada en la comunidad y 02tiendas ecológicas, funcionando adecuadamente con mate-riales y equipos implementados por el proyecto apoyado ymanejado por los propios comuneros.

Se ha implementado un local de transformación ubicado enla comunidad de Collini, funcionando adecuadamente conmateriales y equipos implementados por el proyecto (sella-doras, balanza digital, bolsas para sellado, cucharones, me-sas, etiquetas, entre otros) apoyado y manejado por los pro-pios comuneros capacitados. Se han implementado para lasdos tiendas con materiales y equipos (balanzas, andamios,mostradores, cucharones, sillas, y otros) para los procesosde comercialización de granos andinos y también servirá paraacopio de cañihua, quinua, cebada, trigo para transforma-ción en harinas, quinua lavada y cañihuaco, respectivamen-te, en los molinos.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

CEDESOS 18,093.00 18,093.00

Otras fuentes de financiamiento 59,352.57 59,352.57

TOTAL 59,352.57 18,093.00 77,445,57

Page 132: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

131

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

- Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM; Fondo Regional de Tecnologías Apropiadas en Manejo Sostenible de Recur-sos Naturales – FOMRENA.

Porcentaje de avance del proyecto: 99%.

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Porque el proyecto rescatar y revalorar el uso de la tecnología tradicional limpia en la transformación de los granos andinos(quinua, cañihua, trigo y cebada), mediante el uso de molinos de piedra y utilizando como fuente de energía el agua. Ademáses novedoso porque es una tecnología sencilla, práctica, económica y de fácil aprendizaje.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

La participación de las familias ha sido integral y activa en todas las etapas del proyecto como: toma de decisiones, partici-pación en actividades de capacitación, mejoramiento de molinos, producción, transformación, comercialización y en losprocesos de autogestión comunal. Una de las estrategias para que las familias participen activamente en el proyecto fuereuniones permanentes con las familias beneficiarias para que compartan las diferentes actividades del proyecto.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

1) Un documento de estudio de línea de base; 2) 20 familias capacitadas; 3) mejoramiento e implementación para manejo de20 molinos; 4) implementación y mejoramiento de 17 molinos; 5) formalización de la asociación de molineros; 6) implemen-tación de un local de transformación y dos tiendas ecológicas. Todos estos resultados han sido documentados en un libro:“Experiencias del Proyecto” de 56 pág. 1,000 ejemplares, en la página Web y un documental de 15 minutos.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

La demanda por consumo por granos andinos quinua, cañihua, cebada y trigo transformados en diferentes productos (cañi-huaco, piito o maska y harinas de quinua, cañihua, trigo y cebada) es cada vez mayor, ya que son productos naturales quemantienen su sabor y olor. Además contienen excelente valor protéico: La cañihua contiene 15 a 19% de proteínas, quinua14.8 a 21.1%, trigo 11.6% y un excelente balance de aminoácidos esenciales, carbohidratos, grasas y cenizas.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

El proyecto ha alcanzado a beneficiar directamente a 20 familias que manejan y poseen los molinos de agua y más de 400familias beneficiadas indirectamente, ubicados en las comunidades aledañas y de la misma comunidad.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

El costo beneficio del proyecto es 1.63; es decir, por cada sol invertido las familias ganan S/.0.63, por la venta de cañihuaco(cañihua, lavada, secada, tostada y molida). Con una presentación adecuada (embolsado y etiquetado) se oferta a un preciode S/.4.00 el kilo, harina de quinua S/.3.00 el kilo, maska y/o ppito de cebada (cebada tostada y molida) a S/.2.50 el kilo.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

Este proceso de transformación es una tecnología ancestral que ha sido adoptada y manejada por más de 50 años. Sinembargo, con el proyecto se innovó y mejoró en eficiencia y capacidad de producción diaria de los molinos y mejoramientode la calidad del producto, transformado a través de la mejora de su presentación en envases sellados herméticamente y conetiquetas de información. Esta tecnología es adoptada como una actividad principal generadora de ingresos.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

La ejecución del proyecto ha sido documentada mediante firma de contrato de financiamiento entre IICA -GTZ y el Centropara el Desarrollo Sostenible - CEDESOS, del 9 de febrero del 2005 y mediante un memorando de acuerdo entre la oficinapara Servicios a Proyectos de las Naciones Unidas “UNOPS” y el Centro para el Desarrollo Sostenible “ONG Local”.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

El proyecto aporta una nueva información sobre la tecnología de transformación y comercialización de granos, mediante eluso de molinos de piedra y como fuente de energía el agua. Los aportes han sido sistematizados en un documento denomi-nado “Experiencia del proyecto” que contiene aportes importantes replicables para las instituciones públicas, privadas, pro-ductores que realizan actividades de transformación en el sector rural y que cuentan con recursos hídricos como son los ríos.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

El proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios y específicamente en el uso eficiente de losrecursos hídricos (ríos) para procesos de transformación, utilizando en forma adecuada el caudal de los ríos.

Page 133: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

132

5. Mayor contribución a una gestión ambiental

¿Cómo se aprecia que los productores practican una agricultura amigable con el medio ambiente?

Para la producción de granos las familias practican una producción orgánica, debido que no aplican productos químicos paracontrarrestar los factores abióticos y bióticos, sino utilizan prácticas agrícolas como la ceniza, cal, estiércol de ganado, biol,entre otros. Asimismo, la transformación se realiza en forma orgánica sin uso de molinos mecánicos eléctricos.

¿Los productores han certificado buenas prácticas ambientales?

Ninguna.

¿En qué medida los productores reducen o eliminan el uso de agroquímicos?

Los productores de la zona de Collini, reducen el uso de agroquímicos mediante la práctica de producción orgánica es decir,no aplicando productos contaminantes, sino diferentes prácticas culturales y agronómicas como son el uso de plantas conpropiedades biocidas, uso de cal viva, uso de ceniza para plagas, aplicación de abonos naturales (estiércol de ganado), usode biol, cosechas oportunas, aporques altos, entre otros.

¿Se observa que los productores rotan o asocian cultivos?

La producción de cultivos de granos andinos como quinua, cañihua, cebada y trigo, se realiza mediante prácticas tradiciona-les que son complementadas con papa, habas y ocas en la rotación de sus cultivos por año (papa - quinua o cañihua –cebada, trigo o avena – habas).

¿En qué medida los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles?

Los productores recuperan y aprovechan los ecosistemas frágiles, mediante la incorporación de materia orgánica al suelo(estiércol de vacuno, ovino), mediante los cultivos en surcos en contorno, con la reforestación, rotación de cultivos, trabajosplanificados en las aynokas (tierras comunales), entre otros.

¿Qué tan eficiente es el uso del agua por los productores?

El uso de agua es eficiente porque se utiliza en forma planificada y coordinada entre la asociación de molineros y comité deregantes, la misma que es distribuida de la siguiente manera: en época seca o en ausencia de lluvias (veranillos), el aguadurante el día es utilizada para riego y durante la noche para uso de los molinos, mientras que en la época lluviosa, el aguaes utilizada sin ningún problema para ambos propósitos.

¿Los productores aprovechan la biodiversidad en agronegocios? ¿Se trata de biodiversidad andina o amazónica?

Los productores aprovechan la biodiversidad andina en agronegocios, en forma de productos transformados como chuño ytunta en papa, quinua lavada, harinas de quinua y cañihua, cañihuaco, maska o piito de cebada (cebada tostada y molida),cebada tostada, elaboración de bebidas calientes (jugos), mazamorras de quinua, panes, entre otros.

¿Los productores recuperan biodiversidad en peligro de extinción?

Si, mediante la siembra en distintas zonas de producción (pampa, pie de ladera, ladera y cerro), intercambio de semillasentre productores y comunidades, compra de los mercados locales y mediante la minka (ayuda mutua pagado con semillas).

¿Cómo los productores ponen en valor su conocimiento tradicional?

Los productores ponen en valor sus conocimientos tradicionales, mediante la práctica diaria, transferencia de conocimientosde generación en generación, capacitación campesino a campesino, planteando propuestas en los gobiernos locales, asu-miendo importantes cargos dentro de su comunidad y participando en diferentes eventos (cursos, talleres, pasantías).

¿El proyecto desarrolló una estrategia para enfrentar o mitigar fenómenos ambientales recurrentes y característicosde su región?

El proyecto ha desarrollado una estrategia para enfrentar los fenómenos ambientales como: defensas ribereñas para evitar eldesborde del río, fogatas en forma organizada alrededor de los cultivos para evitar las heladas, uso de cohetes para evitar lasgranizadas y un uso adecuado del agua para riego para evitar las sequías, uso de abonos foliares (biol).

6. Métodos de extensión más destacados

Estime si las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron eficientes en adopción/costo.

Las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron eficientes en la adopción, por las capacitaciones realizadas enforma participativa, en forma práctica y en el idioma nativo de la zona, que ha permitido tener mayor confianza entre elexpositor y las familias y un aprendizaje con éxito.

¿En qué medida las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron creativas u originales?

Las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron creativas u originales, porque en las capacitaciones han partici-pado las familias de mayor experiencia que existen dentro de la organización o comunidad, debido a que ellos conocenmejor el trabajo que realizan y permiten a los asistentes, tener la confianza y participación activa mediante el diálogo en suidioma nativo es decir capacitación de campesino a campesino y/o aprender haciendo.

¿El servicio brindado fue especializado y fortaleció el interés por servicios adicionales?

Porque los servicios especializados con el proyecto fueron asistencia técnica permanente desde la fase del cultivo hasta latransformación. Esto ha fortalecido a las familias que mediante la asociación de molineros, viene solicitando a otras entida-des del Estado como Proyecto Sierra Sur, servicios de asistencia técnica y capacitación en comercialización, mercadeo ybúsqueda de nuevos mercados.

Page 134: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

133

¿Los productores clientes acordaron y supervisaron el plan de servicios?

Los productores clientes de servicios acordaron y supervisaron los planes de servicios mediante reuniones permanentes conlos responsables del proyecto. Además los gastos se realizaron en coordinación con los productores.

¿En qué forma los métodos de extensión tuvieron un enfoque de interculturalidad?

Los métodos de extensión tuvieron un enfoque de interculturalidad en los procesos de capacitación, asistencia técnica a lasfamilias, interaprendizaje (técnico a campesino y viceversa), participación en ferias locales y nacionales.

¿Las tradiciones culturales de la población influyeron o fueron aprovechadas en la asociatividad para la innovación?

Las tradiciones culturales fueron parte del proyecto, las mismas que influyeron y fueron aprovechadas en todas las activida-des del proyecto como pago a la tierra o Pachamama, fiestas, el ayni, minka, entre otros.

¿Cómo se evidencia que los métodos de extensión tuvieron un enfoque de equidad de género?

Los métodos de extensión tuvieron un enfoque de equidad de género, debido que en las actividades de producción, trans-formación y comercialización participan tanto hombres, mujeres y niños en sus diferentes roles. Asimismo, en los procesosde capacitación han participado hombres y mujeres, es decir, todos los miembros de familia (esposa, esposa e hijos).

Explique cómo los servicios contribuyeron a una mejora en la gestión de los recursos naturales.

Con los servicios de implementación y mejora de la eficiencia de los molinos, ha mejorado el uso eficiente de los recursosnaturales como es el agua, principalmente con la mejora de las hélices de los molinos que no requieren grandes volúmeneso caudales de agua para mover la piedra moledora.

Detalle cómo los servicios contribuyeron al desarrollo y gestión (gerencia) de los agronegocios.

Con la implementación de locales de transformación y tiendas ecológicas, las familias actualmente realizan la comercializa-ción de sus productos (cañihuaco, harinas de quinua y maska) en forma más adecuada y en mejores condiciones.

¿Cómo se evidenciaría que los productores reconocen el valor de los servicios y estarían dispuestos a pagarlos?

Las familias reconocen el valor de los servicios, debido a que en la compra de materiales y equipos que se hizo a través dela intervención del proyecto, se promovió que cada una de las familias debía devolver el dinero invertido. Este sistemarotatorio, permite que el proyecto tuviera sostenibilidad y asimismo enseña a los beneficiarios sobre la responsabilidad deahorrar y devolver el dinero invertido, que finalmente beneficiará a ellos mismos.

Detalles de la aplicación

(2) Incremento del valor agregado

El proyecto ha contribuido al fortalecimiento de las fases de posproducción - poscosecha, transformación, comercializacióny gestión empresarial que permiten insertarse de manera sostenible, en mejores mercados con mayores precios, reducirmermas y riesgos, reforzar la capacidad de negociación, generando mejores oportunidades de articulación al mercado y deingresos para los productores y molineros.

(4) Contribución al uso, manejo y conservación de la biodiversidad

El proyecto ha contribuido al aprovechamiento de la biodiversidad genética de granos andinos, de especies (quenopodiaceasy cereales) y de ecosistemas (zona alto andina), recuperando el conocimiento tradicional de transformación de granosandinos mediante molinos de piedra y uso de la energía el agua, desarrollando el conocimiento científico, la información ytecnologías que aporten en los procesos de transformación de granos hacia productos con ventajas comparativas y compe-titivas en el mundo globalizado.

(8) Aporte a la sostenibilidad ambiental y económica

El proyecto ha aportado a la conservación de recursos naturales (agua y suelo), incluyendo la biodiversidad nativa (varieda-des de quinua y cañihua), a la protección del medio ambiente y al sostenimiento de la producción agropecuaria, debido quela actividades de la transformación de granos andinos mediante los molinos hidráulicos, no tienen efectos contaminantes,ya que este proceso se realiza en forma natural y la producción de los granos andinos es ecológica, no contamina el suelo,agua, ni el aire. Cabe señalar que muchos de estos granos andinos tienen uso medicinal. Así, por ejemplo, el cañihuacocontrarresta el mal de altura, combate la disentería y no tiene efectos colaterales en la salud ambiental de las personas.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

(1) Las inversiones se hicieron en forma coordinada con los productores; (2) las inversiones se hicieron de acuerdo al Manualde Procedimientos Administrativos y Financieros de SGP y FOMRENA; (3) las inversiones se hicieron de acuerdo a las activida-des programadas; y (4) se realizaron informes técnicos y financieros trimestrales a SGP/FOMRENA y a los productores.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

(1) Esta tecnología se desarrolla en la zona aproximadamente desde el año 1910; (2) la producción de granos andinos esorgánica; (3) la transformación de granos con esta tecnología es sencilla, económica y de fácil aplicación; (4) se ha fortaleci-do el conocimiento tradicional a través de capacitaciones; y (5) existe un mercado por productos transformados a este tipode molinos y existe otras zonas con fuentes de agua disponibles donde se puede replicar la experiencia.

Page 135: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

134

Conversión del sistema de producción de cacao convencional a cacao orgánico conproyección a obtener y satisfacer la demanda de mercados orgánicos para consolidarla competitividad de las Cooperativas, bases de la Central Café Perú

Programa estratégico: P Poscosecha; AC Agricultura de Conservación

Ambito de influencia: Departamento de Huánuco, Provincia de Leoncio Prado, Distritos de Crespo y Castillo, Pumahuasi,Tingo María y Monzón, que comprende el Valle del Alto Huallaga y las zonas bajas de la cuenca del río Monzón.

Departamento de Junín, Provincia de Satipo, distritos de Satipo, Río Negro y Cuviriali, y también en el Distrito de San Martínde Pangoa.

Localidad: Satipo: Coviriali, Timarini, Capirushari, Paratushali, Marankiari; Pangoa: Fortaleza, Los Angeles, Kiatari, Sonomo-ro, Bolivar, Alto Celendin; Leoncio Prado: Pueblo Nuevo, Naranjillo, Monzón, Tocache. Región natural: Selva alta

Fecha de inicio: 2004-Enero Fecha de cierre: 2006-Diciembre Duración en meses: 24

Entidad Ejecutora responsable: Central de Organizaciones Productoras de Café y Cacao del Perú.

Siglas de la entidad: Café Perú Tipo de entidad: Asociación Dirección: Calle Enrique Villar 103,

Localización: Lima-Lima-Jesus Maria, Santa Beatriz

Fecha de Fundación: 2004-Marzo Correo electrónico: [email protected] Página web: www.cafeperu.org.pe

Teléfonos: (01) 2653844 Fax: (01) 2655392

Representación Legal: Espejo Mayta Americo

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa Ltda.

Siglas de la entidad: CAC Pangoa Tipo de entidad: Asociación

Dirección: Av. Los Cafetaleros N° 600 – San Martín de Pangoa Localización: Satipo - Junín

Teléfonos: (064) 543017 Fax: (064) 543144 Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: CAC PANGOA.

Clientes: CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN (Anexo 08 – INCAGRO)

- 85 productores de cacao

Page 136: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

135

- Monetario: US$ 4 530.40

- No Monetario: US$5 000.00

Nombre de la entidad: Cooperativa Agraria Cafetalera Satipo Ltda.

Siglas de la entidad: CAC Satipo Tipo de entidad: Asociación

Dirección: Av. Manuel Prado N° 433 – Satipo Localización: Satipo - Junín

Teléfonos: (064) 545030 Fax: (064) 545030 Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: CAC SATIPO

Clientes: CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN (Anexo 08 – INCAGRO)

- 42 productores de cacao

- Monetario: US$ 2 238.60

- No Monetario: US$5 000.00

Nombre de la entidad: Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo Ltda.

Siglas de la entidad: CAI Naranjillo Tipo de entidad: Asociación Dirección: Av. Sven Erickson N° 342 – Tingo María

Localización: Tingo María – Huánuco Teléfonos: (062) 562633 Fax: (062) 562633

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.naranjillo.com

Modalidad de participación: CAI NARANJILLO

Clientes: CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN (Anexo 08 – INCAGRO)

- 124 productores de cacao

- Monetario: US$ 6 609.20

- No Monetario: US$8 000.00

Nombre de la entidad: SOS FAIM (Association sans but lucratif)

Siglas de la entidad: SOS FAIM Tipo de entidad: Institución

Dirección: Av. Ricardo Palma N° 248 – Ofic. 702 – Miraflores Localización: Departamento: Lima / Provincia: Lima

Teléfonos: (01) 4464767 Fax: 4475350 Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: SOS FAIM, entidad colaboradora es la que realizó el aporte monetario del 12.5 % corres-pondiente a la Entidad Ejecutora.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Fundes Buleje, David Licenciado en Logística Internacional Café PerúAdministración y Agro exportación

Cabezas P. Eduardo Ing. Agrónomo Asistente Técnico CAI Naranjilloconespecialidad Brindar asistenciaen cultivos tropicales en agricultura Orgánica

para los productores

Huaroc, H. Carlos Bachiller en Agronomía, Asistente Técnico CAI Naranjillocon especialidad Brindar asistenciaen agricultura Orgánica en agricultura Orgánica

para los productores

Garcia Córdova, José Bach Agrónomo, Especialista Asistente Técnico CAC Satipoen Agricultura Orgánica Brindar asistencia

en agricultura Orgánicapara los productores

Reyes de la O Celmer Técnico Agropecuario, Asistente Técnico CAC PangoaEspecialista Brindar asistenciaen Certificación en agricultura OrgánicaOrgánica para los productores

Page 137: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

136

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Propósito del Proyecto

Lograr la sostenibilidad del sistema agro comercial de lasCooperativas Satipo, Pangoa y Naranjillo y de las familiassocias, teniendo como principio básico la práctica de unaagricultura orgánica.

* El Proyecto ayudó a concretar el negocio del cacao. En el2003 el negocio del cacao no presentaba oportunidadesde crecimiento, ahora los productores pueden invertir contotal garantía.

* La CAI Naranjillo, la CAC Pangoa y la CAC Satipo regulanel precio del cacao en Tingo María, Pangoa y Satipo.

* Debido a la mayor producción, los productores están in-crementando áreas nuevas y están manejando las planta-ciones viejas a través de injertos y podas.

* En la CAC Pangoa ha proyectado desarrollar un sistemade asistencia técnica, probado sobre la base de técnicoscapacitados por el programa. Vienen cobrando S/.150.00Nuevos Soles por poda/ha y S/60.00 Nuevos Soles pormacheteo/ha.

* Se cuenta con 551 Productores Orgánicos.

* La CAI Naranjillo cuenta con 424 Productores de CacaoOrgánico.

* La CAI Naranjillo de las 1,400 TM de cacao acopiadas, 1,000TM se procesaron y 400 TM se exportaron en grano.

* La CAC Pangoa en el 2006 ha vendido a SALDAC (Empre-sa Francesa) 10 TM de cacao en grano a US$ 2.10/Kg.

* La CAC Pangoa en el 2006 ha conseguido vender directa-mente a Eco Andina a S/.5.10 nuevos soles/Kg. que usanpara preparaciones combinadas con Maca.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Implementar un programa de asistencia técnica, en base alas normas de la agricultura Orgánica.

* 251 productores capacitados en el manejo del cultivo, la-bores culturales, control biológico de plagas y enferme-dades, cosecha, beneficio y almacenamiento.

* 251 productores en proceso de recertificación orgánica.

Desarrollar módulos de capacitación para el grupo diri-gencial, personal administrativo, personal técnico y pro-ductores lideres de las cooperativas.

* 120 personas, entre grupo dirigencial, personal adminis-trativo, personal técnico y productores líderes de las coo-perativas, capacitados en agricultura orgánica, cooperati-vismo y gestión empresarial.

* El presidente de la CAC Satipo es fiscal de la AsociaciónPeruana de Productores de Cacao – APP Cacao.

Fortalecer el sistema de Gestión Comercial de la CooperativaNaranjillo y de la Central Café Perú.

* Contratos de venta con la empresa TRADING ORGANICAGRICULTURE B.V.(Empresa Holandesa).

* Participación en la feria internacional de la BIOFACH.

* Contratos de venta de Cacao Orgánico Solidario con PRO-NATEC - Empresa Suiza.

Resultados destacables no previstos por el proyecto

(1) Obtención del Certificado de Comercio Justo por parte de las Cooperativas Pangoa y Naranjillo; (2) incremento delnúmero de clientes de 251 a 551 Productores. (Cooperativas Satipo y Naranjillo); (3) venta Directa de la CAC Pangoa aSALDAC – Francia; y (4) comercialización directa con PRONATEC - Empresa Suiza. Tres Cooperativas inmersas en el proyectocomercializan sus granos de Cacao de forma independiente.

Cumplido a la Fecha

Page 138: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

137

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles):

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

Café Perú 20,761.25 83,497.20 104,258.45

Entidades participantes 57,098.75 144,697.20 201,795.95

INCAGRO 233,580.00 233,580.00

TOTAL 311,440.00 228,694.40 539,634.40

Aporte productores 36,337.50 61,200.00 97,537.50

Tipo de cambio utilizado: 3.40

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO:

SOS FAIM:

Financió con el 12.5% (50% le entregó a la Entidad Ejecutora y el otro 50% financió directamente al proyecto). El aportemonetario total fue:

US $ 6106.25 Dólares Americanos. (Depósito Directo a la Cuenta)

US $ 6106.25 Dólares Americanos. (Depósito a la Cuenta de Café y Cacao del Perú).

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

El 2003, el cultivo de cacao no era representativo en términos económicos, ambientales y sociales. El proyecto implementóel sistema de producción orgánica como mitigación al sistema convencional que se utilizaba (de nula competitividad); asi-mismo se pudo crear una cultura de finqueros cacaoteros en Satipo, Pangoa y Tingo María, basado en la calidad de los cacaoscriollos y en el incremento de la calidad. El proyecto permitió exportar productos intermedios (mayor valor agregado).

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Participación activa en las actividades desarrolladas, aplicando en el campo todo el plan de extensión presentado. Se desa-rrollaron capacitaciones, días de campo, parcelas demostrativas y orientación técnica con la finalidad de mejorar la cosechay el beneficio poscosecha en base a las normas de la Agricultura Orgánica; asimismo, se promovió el fortalecimiento organi-zacional (Gestión Comercial). Las Tres Cooperativas Clientes aportaron el 12.5% del presupuesto total monetario.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Resultados documentados:

La productividad se incrementó de 300 a 600 Kg./ha dentro de las cooperativas.

Las cooperativas Satipo, Pangoa y Naranjillo comercializan su producción en forma directa y sin intermediarios.

Obtención del certificado de Comercio Justo.

Certificación Orgánica de los 251 Clientes del proyecto.

Innovación:

Adopción e implementación del sistema de producción orgánica con cacaos criollos.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Actualmente existe un mercado creciente y rentable de cacao orgánico, ya que industrias internacionales de chocolate de laComunidad Europea (Holanda, Suiza y Alemania), desean satisfacer la demanda de sus consumidores. Asimismo, existe unacultura de protección y conservación de los recursos naturales existentes por lo cual el sistema de producción orgánica(inocuo para el medio ambiente y la salud) es en la actualidad el más aceptado en el mercado mundial.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Directamente a 424 familias productoras de la CAI Naranjillo, 85 productores de la CAC Pangoa y 62 productores de la CACSatipo. Indirectamente la labor comercial de tres cooperativas (empleados); proveedores de insumos, alimentos, vestido,transporte y otros de la región. Con la adopción de la agricultura orgánica se aporta con la conservación de los recursosnaturales (Agua, Bosques, Flora y Fauna).

Page 139: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

138

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

Año Ingresos Costos

2004 835,726 1,093,695

2005 1,111,275 1,038,646

2006 1,520,071 1,101,592

Al término del proyecto la relación Beneficio/Costo fue de 1.03 (mayor a 1, por lo tanto rentable). Con el establecimiento delos trabajos realizados en el proyecto se sentaron las bases para un crecimiento sostenible en el tiempo para los productoresde cacao como se ve en la actualidad.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

Los productores mediante el programa de Asistencia Técnica en Agricultura Orgánica, incrementaron la productividad ymejoraron la calidad del grano de cacao, también mediante los módulos de capacitación los productores líderes obtuvieronuna visión estratégica de desarrollo, permitiendo su crecimiento y competitividad. El programa de Gestión Comercial permi-tió a los productores negociar mejores precios, lograr exportar sus productos en forma directa y obtener clientes máscompetitivos.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

Estadística de productividad de cacao orgánico en chacra de las cooperativas.

Certificado Orgánico de la agencia certificadora Skal.

Registros Contables de las cooperativas: Balance General y Estados de Pérdidas y Ganancias.

Plan Anual de Actividades del coordinador técnico y revisión del Sistema de Control Interno.

Contratos con empresas compradoras de cacao en el exterior.

Informe de Cierre – Evaluación final realizado por la Unidad V de INCAGRO.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

El proyecto contempló la promoción de cadenas Agro-Comerciales, vinculando a las cooperativas productoras con empresasinternacionales, resumiéndose la cadena en Cooperativas – Mercados Orgánicos. También la instalación del sistema deproducción orgánica, que sentó las bases para la certificación del EUREPGAP, certificados que exige el mercado europeo. Lapromoción del uso de Sistemas Agrarios Sostenibles con una visión de negocios mejoró los criterios de calidad, precio,presentación y volumen.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

La agricultura convencional había degradado los suelos, haciendo a las chacras dependientes de insumos químicos foráneosque ayuden a mejorar la producción, afectando en forma directa los recursos naturales. El proyecto implementa el sistemade producción orgánica, que favorece la producción con insumos propios e inocuos para la salud del consumidor, de losproductores y del medio ambiente – Normas de Producción Orgánica.

2. Plan de negocios más exitoso

Indique si el proyecto puso en marcha, recuperó o relanzó un agronegocio.

En el 2003 se producía cacao convencional: generaba baja rentabilidad, débil competitividad empresarial y carencia de unsistema de comercialización eficiente. En este contexto el proyecto relanzó el agronegocio del cacao implementando elsistema de producción orgánica dentro de las cooperativas, capacitando a los productores en gestión empresarial, agricultu-ra orgánica y cooperativismo y también por la dotación a los productores de herramientas de comercio exterior.

Describa en qué medida el agronegocio es original en el producto o servicio o en su gestión.

El Sistema de Producción de Cacao Orgánico permite la conservación de los suelos y el medio ambiente. Asimismo, estáobteniendo mejores precios internacionales que los de producción convencional. El proyecto abarca la producción y expor-tación de 3 productos intermedios: polvo, manteca y licor de cacao orgánico; cada uno de ellos es un producto diferenciado,natural, orgánico, que contribuye con aporte de nutrientes y componentes energéticos que preservan la salud, haciéndosemuy demandado.

Indique si el agronegocio cuenta con un registro de costos, estados financieros y planes.

Las capacidades generadas con el proyecto fueron absorbidas por las tres cooperativas. La CAI Naranjillo desarrolla la parteindustrial y posee líneas de desarrollo (Plan Estratégico y Planes Operativos) que están centradas en el cultivo de cacao. LaCAC Satipo y la CAC Pangoa tienen al cacao como segundo producto después del café como eje de desarrollo, cuentan conplanes operativos y planes de negocio para consolidar su exportación iniciada este año con PRONATEC de Suiza.

Señale cómo el agronegocio identificó y se enfocó a su segmento de mercado específico.

La demanda internacional por productos orgánicos, aproximadamente se incrementa en un 20% anual, esto debido a la grandemanda de cacao por parte de la Industria Chocolatera. Las Empresas con las cuales trabajan las cooperativas son TRADINGORGANIC AGRICULTURE BV, FA SCHORER y GREENHILL FOODS (Alemania), NOBLE AMERICAS CORP. (EE.UU.) y PRONATEC deSuiza, los cuales demandan la totalidad de la producción de las Cooperativas.

Page 140: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

139

Indique si el agronegocio ha efectuado declaraciones a SUNAT.

Cada Cooperativa Operadora de la Comercialización del Negocio de cacao rinde anualmente sus declaraciones a la SUNAT.Esto le permite exportar y ser reconocido como entidad seria y de confianza.

Presente evidencias sobre la rentabilidad del agronegocio y su contribución al desarrollo regional.

Ranking de exportaciones en Aduanas: CAI Naranjillo exporta productos intermedios y Granos de Cacao. En el 2007 lasCooperativas Satipo y Pangoa iniciaron sus exportaciones al mercado Suizo – PRONATEC.

Certificado Orgánico de los productores de las Cooperativas – Año 2007.

Incremento de los precios a nivel mundial – Bolsa de Valores.

Las 03 cooperativas obtuvieron Certificado de Comercio Justo (FLO).

Liquidación de Acopio – Precio que se paga al productor en las Cooperativas.

Indique cómo el servicio contratado fue decisivo para aumentar la rentabilidad.

Las cooperativas poseían un limitado criterio técnico en el manejo del cultivo así como la falta de un canal de comercializa-ción directo, que no permitía la rentabilidad del cultivo. Con el proyecto y los servicios de éste como son la asistenciatécnica, las capacitaciones en gerencia y gestión comercial, se mejoró la productividad y la calidad del grano de cacao;también se elevó el poder de negociación de las cooperativas, permitiendo incrementar la rentabilidad del cacao orgánico.

Muestre cómo el agronegocio es parte de una cadena productiva o alianza estratégica estable y reconocible.

La materia prima del cacao es transportada desde las chacras a los centros de acopio en las cooperativas, de allí van a laplanta industrial (CAI Naranjillo), donde se procesa y obtienen los subproductos de cacao orgánico para luego exportarlos.Asimismo, la CAC Satipo y la CAC Pangoa exportan directamente sus cacaos en granos. Las cooperativas están unidas por laCentral de Café y Cacao del Perú, la cual cuenta con el apoyo de SOS FAIM en el fortalecimiento de la Central y sus asociados.

¿Qué evidencias presenta sobre la consolidación y sostenibilidad de los actuales mercados de destino del agronegocio?

Contrato de venta con PRONATEC de Suiza.

Crecimiento de la Demanda de Cacao Orgánico a nivel mundial – 20% por año.

Incremento en el Mundo de las Importaciones de Cacao Peruano.

Precios competitivos y en crecimiento.

¿Cómo la ejecución del proyecto influyó en el éxito del agronegocio?

Con el proyecto se implementó un programa de Asistencia Técnica en agricultura orgánica dirigido a los productores, conello se mejoró la productividad y la calidad del grano de cacao. Se implementó módulos de capacitación en Gestión Empre-sarial dirigido al personal administrativo, grupo dirigencial y productores líderes. Se desarrolló el programa de GestiónComercial a través de seminarios y participación en la feria del BIOFACH, permitiendo así el crecimiento de las cooperativas.

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

Sí. Cuando la propuesta ganó el Concurso desarrollado por INCAGRO FTA, la Central Café y Cacao del Perú en una AsambleaGeneral, expuso a los productores (Cooperativas), el Plan Operativo y la metodología de ejecución del proyecto. Asimismo,los productores expresaron sus inquietudes y recomendaciones, las cuales fueron aclaradas y aceptadas por la Central. Losproductores tuvieron una participación activa en la formulación (Árbol de Problemas y Objetivos) y ejecución del proyecto(Clientes).

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

Los productores se encuentran organizados en cooperativas (CAC Satipo, CAC Pangoa y CAI Naranjillo). Aportaron en dineroen efectivo S/. 36,337.50; también efectuaron aportes no monetarios por valor de S/. 61,200.00 (camionetas y motocicletas,mobiliario, equipos, sistemas de computo y Oficinas de Administración y Acopio). Su aporte total sumó S/. 97,537.50.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

La Central Café y Cacao del Perú, organizaba asambleas con los productores, donde se intercambiaban opiniones y sedecidían acerca de los sistemas de monitoreo que cada cooperativa debía realizar para ver los avances de los productoresque eran capacitados. A su vez, las mismas cooperativas organizaban reuniones con sus asociados informándoles del avan-ce y de los aportes (monetario y no monetario) que estaban haciendo al proyecto.

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

Las cooperativas mediante el proyecto lograron obtener el Certificado Orgánico de la agencia certificadora SKAL y asimismoen la actualidad, son reconocidas por hacer buenas prácticas agrícolas y poseer el Certificado Orgánico y de comercio Justo.De esta manera, las cooperativas incrementaron sus ventas (exportaciones subproductos de Cacao orgánico), así como sefortalecieron institucionalmente, llegando a elevar su poder de negociación en los precios, mediante el comercio directo.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

En las zonas de influencia de las cooperativas, existen Comunidades Indígenas que participan en el cultivo del cacao; conel proyecto se mejoró la calidad y productividad de este cultivo, lo cual permitió mejorar los niveles de ingresos de estas

Page 141: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

140

poblaciones ya que su producción era acopiada en las cooperativas, para posteriormente mandarlas a procesar y exportar.También con el sistema de producción orgánica, se favorece la salud y medio ambiente de estas comunidades.

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

La Central Café y Cacao del Perú transversalizó el enfoque de género en todas las actividades que desarrolló en el proyecto.Las capacitaciones realizadas para los productores no distinguieron entre hombres, mujeres y/o jóvenes. El proyecto contri-buyó a una Equidad de Género.

Actualmente la Central Café y Cacao del Perú apoya a las cooperativas en el Diagnóstico Participativo con Enfoque de Género.

¿Más de una organización de productores se asociaron para participar del proyecto?

Para el proyecto se asociaron la CAI Naranjillo, CAC Satipo y CAC Pangoa.

Estas cooperativas se beneficiaron con: (1) el programa de asistencia técnica; (2) módulos de Capacitación en gestión empre-sarial; y (3) el programa de Gestión Comercial.

La central Café y Cacao del Perú permitió esta asociación, a su vez que la fortaleció; mediante el apoyo de SOIS FAIM(institución colaboradora del proyecto).

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

Mediante la Asociación las cooperativas Satipo y Pangoa aprovecharon la marca de la CAI Naranjillo (Panking de Naranjillo),para reducir los costos de comercialización. También permitió tener como servicio la planta industrial de la CAI Naranjillocon la finalidad de evitar costo de inversión de plantas propias en cada Cooperativa.

Cadena de Valor: chacras (productores) – acopio (cooperativas) -transformación (planta CAI Naranjillo) - exportación (Alema-nia, Suiza, EE.UU).

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

La Central Cafe y Cacao del Perú y la ejecución del proyecto permitió implementar el sistema de producción orgánico -mayor rentabilidad para los productores.

Mediante la Alianza se reduce los costos (comercial, producción, administración y tiempo), asimismo, la calidad en todoslos puntos de la cadena productiva, eleva el poder de negociación, mejorando así los precios.

La CAI Naranjillo, la CAC Pangoa y la CAC Satipo regulan el precio del cacao en Tingo María, Pangoa y Satipo.

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

Las cooperativas clientes del proyecto y la Central de Café y Cacao del Perú se reunían semestralmente; se exponía las metasalcanzadas (niveles de producción y ventas), situación del mercado internacional de cacao, dificultades que se presentabanen la Alianza y amenazas de los competidores. Esto permitía definir:

Estrategias de comercialización.

Capacidad productiva para cumplir con la demanda.

Mejoramiento de la cadena productiva - Gremio de Cacao - APP.

5. Mayor contribución a una gestión ambiental

¿Cómo se aprecia que los productores practican una agricultura amigable con el medio ambiente?

Los productores cuentan con un plan de producción de cultivos bajo un marco de agricultura sostenible (desarrollo econó-mico, social y ambiental). Con la implementación del sistema de producción orgánica, los productores desarrollaron buenasprácticas agrícolas que permitieron incrementar la productividad y la calidad del producto (Inocuos). Asimismo, la conserva-ción de suelos, conservación y manejo de bosques naturales, no uso de químicos y uso racional de agua.

¿Los productores han certificado buenas prácticas ambientales?

Las unidades productivas de los productores de las cooperativas están certificados como orgánicos, por las agencias certifi-cadoras (SKAL, OCIA e IMO Control) que evalúan el cumplimiento de las normas de producción orgánica. La certificación deComercio Justo (FLO) vela por el desarrollo social y la conservación del ecosistema natural.

¿En qué medida los productores reducen o eliminan el uso de agroquímicos?

Antes del proyecto la agricultura convencional había degradado los suelos; las unidades productivas para que mejoren surendimiento dependían de insumos químicos foráneos. Con el sistema de producción orgánica, se minimizó la utilización deagroquímicos y se favoreció la producción de insumos propios y la utilización de insumos naturales. En la actualidad sepuede apreciar que los productores no aplican insumos químicos para sus cultivos de cacao.

¿Se observa que los productores rotan o asocian cultivos?

En general los cacaoteros asocian diversos cultivos, tanto para su auto consumo como para comercializarlo (plátano, yuca ypapaya). Hoy las áreas de cultivo de cacao son asociados con árboles de sombra de origen nativo y otras leguminosas quecontribuyen con la fertilidad del suelo. Asimismo, se desarrolla la agroforestería (cacao y árboles maderables).

Page 142: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

141

¿En qué medida los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles?

La agricultura orgánica permitió recuperar el ecosistema natural; siendo el componente más importante la fertilidad de lossuelos. Las áreas de cultivo de cacao son básicamente en zonas con topografías planas (cerca a los rios - falda de los cerros).Las zonas con ecosistemas frágiles no son tocadas y mas aún son protegidas y conservadas como áreas de protección.

¿Qué tan eficiente es el uso del agua por los productores?

El cultivo de cacao no utiliza sistemas de riego, está basado en el ciclo natural de las lluvias. Es importante mencionar que eluso del agua, para el consumo de los productores es de forma responsable. Las normas de agricultura orgánica se aseguranque exista tratamiento de agua servidas.

¿Los productores aprovechan la biodiversidad en agronegocios? ¿Se trata de biodiversidad andina o amazónica?

Las zonas de producción de cacao son interandinas y amazónicas (Junín, Huánuco). Con la agricultura orgánica se incremen-tó la densidad y la riqueza de los invertebrados autóctonos, las especies del suelo amenazadas, los artrópodos beneficiosos,las lombrices de tierra, los simbiontes y los microbios. Tal biodiversidad aumenta la formación y acondicionamiento de lossuelos, los estabiliza contra la erosión e inundaciones, recicla nutrientes y elimina la toxicidad de los ecosistemas.

¿Los productores recuperan biodiversidad en peligro de extinción?

La implementación del sistema orgánico recupera biodiversidades cercanas a la extinción, ya que proporciona comida alter-nativa y refugio para muchos depredadores de insectos, flora silvestre, aves y otra vida silvestre, la ausencia de insumosquímicos atrae a las zonas cacaoteras nuevas especies o especies recolonizadoras. Por último, esta recuperación de ladiversidad del paisaje y de la vida silvestre, genera ecoturismo, abriendo una fuente de ingresos no agrarios.

¿Cómo los productores ponen en valor su conocimiento tradicional?

El sistema orgánico implementado aprovechó los conocimientos tradicionales de los cacaoteros, ya que los productores hansido por muchas generaciones agricultores y sus conocimientos en el manejo y cuidado de sus cultivos de cacao en estaszonas geográficas, contribuyen con la investigación técnica y científica para la mejora de la producción y productividad.

¿El proyecto desarrolló una estrategia para enfrentar o mitigar fenómenos ambientales recurrentes y característicosde su región?

En las zonas cacaoteras era recurrente las incidencias de plagas y enfermedades (Moniliasis y Escoba de brujas). Por ello elproyecto contempló la capacitación de los productores en el manejo ecológico de plagas y enfermedades (SENASA). Ademáscontribuye con mitigar los efectos ambientales, concientizando a los productores en el uso de buenas prácticas agrícolascon responsabilidad ambiental.

6. Métodos de extensión más destacados

Estime si las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron eficientes en adopción/costo.

Los socios de las tres cooperativas, gracias a las capacitaciones, dominan las técnicas de manejo del cultivo de cacao.Esto se comprueba con la mejora de la producción y el incremento de áreas nuevas de cultivo de cacao.Las Cooperativas desarrollan sistemas de asistencia técnica, sobre la base de técnicos capacitados por el proyecto.Los servicios estaban al alcance del presupuesto del proyecto, no implicaba mayores inversiones en infraestructura ni tecnologías.

¿En qué medida las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron creativas u originales?

Para la ejecución de los servicios de extensión se diseñó estrategias idóneas para la transmisión de los conocimientos. Así sebrindó charlas de capacitación, cursos, días de campo y orientación técnica; a su vez que se instalaron parcelas demostrati-vas, con el propósito de ilustrar técnicamente el manejo del cultivo de cacao. De la misma forma se realizaron seminarios ycursos - talleres para los contenidos temáticos: Gestión Empresarial, Cooperativismo y Gestión Comercial.

¿El servicio brindado fue especializado y fortaleció el interés por servicios adicionales?

La asistencia técnica (agricultura orgánica) fue muy especializada; con este fin se contrató a tres extensionistas especialistasen el manejo del cultivo de cacao orgánico, quienes ejecutaron el sistema de conversión (de cacao convencional a cacaoorgánico). Así también se contó en las capacitaciones, con especialistas de nivel, como: Gerardo Medina (consultor interna-cional en el rubro cacao orgánico) quien capacitó y orientó a las cooperativas en la obtención del Certificado Orgánico.

¿Los productores clientes acordaron y supervisaron el plan de servicios?

Mediante Asamblea General, los productores participaron en la selección de la metodología que se empleó en la prestaciónde los servicios de extensión, así como también seleccionaron a los participantes de las capacitaciones, para luego formarcomités por zonas. Una tarea importante de las cooperativas fue monitorear los avances de los productores capacitados.

¿En qué forma los métodos de extensión tuvieron un enfoque de interculturalidad?

Las cooperativas están formadas por productores de diversas realidades culturales (colonos y nativos), por lo cual en loscursos - talleres, se buscó la interacción de los participantes mediante:

La formación de grupos multiculturales.

El uso de los expositores de un lenguaje sencillo que les permitía interactuar con los productores.

Todo esto contribuye a la integración de los productores, permitiendo el fortalecimiento y crecimiento de las cooperativas.

Page 143: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

142

¿Las tradiciones culturales de la población influyeron o fueron aprovechadas en la asociatividad para la innovación?

Los productores cacaoteros tiene diversas tradiciones culturales, una de ellas son los trabajos comunales que realizan cadacierto periodo para la mejora de su bienestar; estos trabajos se realizan en forma conjunta y de manera solidaria. En estecontexto la implementación de los programas de agricultura orgánica fueron favorecidas por esta tradición; ya que se pudoobservar la buena organización y colaboración de todos productores durante su ejecución.

¿Cómo se evidencia que los métodos de extensión tuvieron un enfoque de equidad de género?

La Central Café y Cacao del Perú, como entidad ejecutora y como en otros proyectos incentivaron la participación de lasmujeres en los programas de asistencia técnica y capacitaciones. Por lo tanto, se puede evidenciar en las listas de asistenciade los respectivos cursos - talleres que en promedio el 30% de los alumnos fueron mujeres productoras de cacao.

Explique cómo los servicios contribuyeron a una mejora en la gestión de los recursos naturales.

Se implementó un programa de asistencia técnica en base a las normas de la agricultura orgánica (uso de insumos propiose inocuos para el medio ambiente). Asimismo, en convenio con SENASA, se capacitó a los productores en el manejo integra-do de la “moniliasis” del cacao. También se instalaron parcelas demostrativas con labores culturales de podas, manejo desombra, recalce, cultivo cobertura, abonamiento, entre otras prácticas, contribuyendo a la mejora del manejo técnico delcultivo de cacao.

Detalle cómo los servicios contribuyeron al desarrollo y gestión (gerencia) de los agronegocios.

Se desarrolló capacitaciones en Gestión Empresarial y Cooperativismo. También se realizaron 5 seminarios y Cursos - Talle-res en Gestión Comercial (Comercio Exterior, Logística Internacional, Gestión Aduanera y Tributaria, Marketing Internacionaly Agro exportación). Todo lo anterior permitió fortalecer empresarialmente a las cooperativas y mejorar sus beneficios. En laactualidad, las tres cooperativas exportan su cacao sin intermediarios.

¿Cómo se evidenciaría que los productores reconocen el valor de los servicios y estarían dispuestos a pagarlos?

Informe de cierre proyecto (Incagro):

El 94% de los clientes califican el servicio como aceptable (33% muy contentos, 43% contentos, 18% menos contentos y el6% descontentos).Los productores de las cooperativas, se sienten orgullosos de ser productores orgánicos.En las tres cooperativas se percibió una satisfacción por el servicio y están con la disposición de seguir contando conasistencia técnica, pagada por las cooperativas debido a los beneficios obtenidos.

Detalles de la aplicación

(3) Rentabilidad y mercado

A través del proyecto se dotó de herramientas de comercio exterior a los productores mediante seminarios que elevaron elpoder de negociación y permitieron mejorar la articulación comercial con el mercado internacional a través de la exportacióndirecta, que sumado a la certificación orgánica obtienen precios diferenciados, generando rentabilidad del cacao orgánico.

(8) Aporte a la sostenibilidad ambiental y económica

En el proyecto se implantó el sistema de producción de cacao orgánico que permite al productor manejar el cultivo en formaeficiente y sostenible, conservando los suelos y el medio ambiente; y también protegiendo la salud de los consumidores yaque se utiliza los subproductos intermedios como manteca, polvo y licor de cacao en la fabricación de productos inocuospara la salud (chocolates, cocoa, pastas, etc.). La agricultura orgánica sirvió como base para la certificación de ComercioJusto, que pagan plus diferenciados asegurando buenos precios para el productor.

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

El proyecto abarcó las capacitaciones en gestión empresarial y cooperativismo dirigido al personal administrativo, grupodirigencial, equipo técnico y productores líderes. De esta manera se fortalecieron institucional y empresarialmente, lascooperativas haciéndose eficientes y competitivas. La implementación del sistema de producción orgánica de cacao propicióla consolidación de la cooperativa como organizaciones proveedoras de cacao.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

A diciembre del 2006:

2416 has. de cacao bajo el Sistema de Producción Orgánico.

846 productores de las tres Cooperativas certificados Orgánicamente.

1397.64 TM de cacao grano acopiados.

A través del proyecto se ha logrado consolidar el negocio del cacao en Tingo María, Satipo y Pangoa.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Contratos de Comercialización con PRONATEC - Exportación Directa de las Tres cooperativas.

Certificación independiente por cada cooperativa (OCIA, SKAL e IMO Control).

Certificación de comercio justo por cada cooperativa.

Consolidación de las unidades de extensión de cacao en cada cooperativa.

Incremento del número de socios cacaoteros de la CAI Naranjillo.

Page 144: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

143

Desarrollo de metodología de capacitación para extensionistas en cultivos de pimientosy ajíes

Programa estratégico: PVA Protección Vegetal y Animal

Ámbito de influencia: Prov. de Pacasmayo y Chepen - La Libertad; Distritos: Jequetepeque,San José (Pacasmayo); Pacanga(Chepen). Localidad: Pacanguilla (Pacanga ); Jequetepeque (Jequetepeque); Cultambo(San José) Región natural: Costa Norte

Fecha de inicio: 2004-Enero Fecha de cierre: 2004-Diciembre Duración en meses: 12

Entidad Ejecutora responsable: Centro Ecuménico de Promotores y Acción Social

Siglas de la entidad: CEDEPAS Norte Tipo de entidad: ONG

Dirección: Los Corales 289 Urb. Santa Inés Localización: La Libertad-Trujillo Localidad: Trujillo

Fecha de Fundación: 1984-Octubre

Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.cedepas.org.pe Teléfonos: Telefax: 044-205809

Representante Legal: Federico Tenorio Calderón

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTO

Nombre de la entidad: Centro de Transferencia Tecnológica a Universitarios

Siglas de la entidad: CTTU Tipo de entidad: Asociación Civil sin fines de lucro Dirección: Lote 92 Campiña de MocheLocalización: La Libertad / Trujillo Teléfonos: 044-201930 Fax: 044-201930

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.jesuitasperu.org

Modalidad de participación: El CTTU aportó con US$1,000 correspondientes a los componentes 1 y 2 relacionados con la capaci-tación técnica y metodológica. Este aporte corresponde a parte de pago al derecho de la capacitación de sus extensionistas.

Nombre de la entidad: Cámara de Comercio y Producción de La Libertad

Siglas de la entidad: CCPLL Tipo de entidad: Asociación

Dirección: Jr. Jiron Junin #454 Localización: La Libertad / Trujillo Teléfonos: 044-231114 Fax: 044-242888

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: http://www.camaratru.org.pe

Modalidad de participación: La Cámara de Comercio y Producción de La Libertad aportó con US$ 1,000 correspondiente alos componentes 1 y 2 relacionados con la capacitación técnica y metodológica. Este aporte corresponde como parte depago al derecho de la capacitación de sus extensionistas.

Page 145: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

144

Nombre de la entidad: Fundación Internacional de Solidaridad de la Compañía de María – FISC.

Siglas de la entidad: FISC Tipo de entidad: Fundación

Dirección: C/Aragón 284. Trip / Barcelona Localización: Barcelona CP 08009

Teléfonos: 93 215 99 12 Fax: 93 4873319

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: http://www.fisc-ongd.org

Modalidad de participación: FISC aportó con un experto español especialista en el manejo de los pimientos cuyo haber totalestá valorado en US$ 31,625.00 (aporte no monetario).

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Avalos Anticona, Luis Ing. Agrónomo Asistente técnico CEDEPAS Norte

Tenorio Calderón, Federico Contador Coordinador Técnico CEDEPAS Norte

Laborra Velilla, Laura Agrónomo Equipo Técnico FISC

de pimientos y ajíes

Sánchez Tiznado, Carlos Agrónomo Equipo Técnico CEDEPAS Norte

de pimientos y ajíes

Martínez Dueñas, Mariano Especialista Técnico FISC

en metodología

Masias Echegaray, Luis Ciencias Consultor en Video CEDEPAS Norte

de la comunicación y Medios de Comunicación

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

Desarrollar capacidades técnicas y metodológicas de los ex-tensionistas en la producción de pimiento piquillo y ají páprikade los valles de Chicama y Jequetepeque.

Se ha logrado desarrollar capacidades técnicas en el manejode pimientos y ajíes de exportación (pimiento piquillo y ajípáprika) a 40 ingenieros agrónomos y 06 técnicos agrope-cuarios que se dedican a la labor de extensión agrícola apequeños productores.

Dotar a los extensionistas de conocimientos y habilidadestécnicas para la producción de pimiento piquillo y ají páprika.

46 extensionistas adquirieron conocimientos y desarrolla-ron habilidades técnicas en la producción de pimiento piqui-llo y ají páprika.

Proveer de conocimientos y habilidades metodológicas y decomunicación a los extensionistas.

46 extensionistas adquirieron conocimientos y desarrolla-ron habilidades en el manejo de metodologías y decomunicación.Se dispone de 22 videos editados, que com-prende 14 sesiones (02 DVD), con el contenido del sistemade capacitación audio visual. Se dispone una guía didácticapara el extensionista, de un manual del productor que con-tiene las 14 sesiones desarrolladas con más profundidad quele pueda servir de consulta al extensionista, y al productor.Se cuenta también con el manual del Jornalero, que com-prende información básica para su formación especializada.

Contribuir a que las instituciones participantes estén en condicio-nes de ofrecer un servicio de extensión eficiente y competente.

Las instituciones participantes cuentan con una masa críticade profesionales especializados en las temáticas de manejode cultivos de ajíes y en metodologías de extensión. Los pro-fesionales que han sido beneficiados, son: 40 ingenieros agró-nomos y 06 técnicos agropecuarios que se dedican a la laborde extensión agrícola a pequeños productores.

Page 146: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

145

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

(1) Resultados de Gestión: Los servicios de extensión ofreci-da por las instituciones participantes son oportunos, eficien-tes, competitivos, aplicables a otros cultivos y replicables enotras zonas del país.

Empresa “AGROSERVICIOS SAN ISIDRO” (conformada por par-ticipantes al curso), brindan servicios de capacitación y asis-tencia técnica en manejo de ajíes y pimientos, y en gestiónorganizacional. Algunas instituciones se han especializadoen brindar servicios de capacitación y asistencia técnica enlos cultivos y metodología desarrollada en el curso (CEDE-PAS Norte, CTTU, SENASA–Chepen).

(2)Resultados de competencias adquiridas: Los extensionis-tas: a) Aplican conocimientos del mas alto nivel sobre la pro-ducción y gestión comercial del pimiento piquillo y ají páprika;b) Adquieren habilidades para la transferencia de conocimien-tos a los productores y jornaleros; c) Adoptan actitudes departicipación y de trato igualitario y de género.

46 extensionistas han desarrollado capacidades y compe-tencias técnicas en manejo agronómico del cultivo de pimien-tos y ajíes y vienen asesorando a pequeños productores delvalle Jequetepeque.Los 46 extensionistas han desarrolladocompetencias en aspectos metodológicos de extensión agrí-cola para mejorar el proceso de transferencia de conocimien-tos técnicos hacia los pequeños productores. Lo caracterís-tico de esta asociación es que el 80% son mujeres.

40 extensionistas especializados en el manejo y comerciali-zación de piquillo y ají páprika

•40 extensionistas especializados en capacitación masivaaudiovisual.05 módulos de capacitación conformados por 22videos, 02 manuales técnicos, 01 CD con información técni-ca especializada, 02 guías pedagógicas una para capacita-ción de extensionista y otra para capacitación de producto-res.02 parcelas demostrativas de pimiento piquillo y ajípáprika con instalaciones operativas.200 medianos produc-tores y 50 jornaleros capacitados con ocasión de la valida-ción de materiales.03 instituciones manejan una metodolo-gía integral de formación de extensionistas, productores yjornaleros.

36 extensionistas se especializaron en el manejo y comer-cialización de piquillo.36 extensionistas se especializaron encapacitación masiva a través de audiovisuales.Se ha Elabora-do un Curso audiovisual como herramienta metodológica parala capacitación de pequeños productores y jornaleros de pi-mientos y ajíes de exportación en el valle Jequetepeque quecomprende: 5 módulos (22 videos, 02 manuales técnicos,01 CD con información técnica especializada, 02 guías pe-dagógicas un para capacitación de extensionista y otra paracapacitación de productores).Se cuenta con parcelas demos-trativas de ajíes con riego tecnificado y rotación de culti-vos.100 productores y 70 jornaleras capacitadas con oca-sión de la validación de materiales.02 instituciones manejanmetodología integral de extensionistas, productores y jor-naleros (CEDEPAS Norte y CTTU)

Resultados destacables no previstos por el proyecto.

Han surgido oportunidades en el contexto que ha facilitado la conformación de la empresa de servicios de operadores yasesoría técnica “AGROSERVICIOS San Isidro”, conformado por profesionales capacitados por el proyecto.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

CDEPAS Norte 6,960.00 13,544.16 20,504.16

Entidades participantes 6,960.00 110,055.00 117,015.00

INCAGRO 193,829.46 193,829.46

TOTAL 207749.46 123,599.16 331,348.62

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

Fundación Internacional de Solidaridad de la Compañía de María – FISC.

CEDEPAS Norte.

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Por la metodología utilizada, de fácil manejo y de eficaces resultados en el proceso de desarrollo de capacidades productivasde cultivos alternativos. Los extensionistas mejoraron su experticia en facilitar capacidad productiva en pimientos piquillo yají páprika en pequeños productores del valle Jequetepeque.

El proyecto ayudó a pequeños productores en su espacio de intervención, a incrementar sus ganancias significativamente,motivando con ello a otros productores a sumarse en el proceso.

Page 147: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

146

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

El papel jugado por los productores fue de usuarios indirectos (para validar la metodología utilizada con los extensionistas),convirtiéndose posteriormente en los principales beneficiarios por las capacidades adquiridas y como consecuencia de ellomejorando sus ingresos y condiciones de vida, motivando a su vez, efectos multiplicadores en otros productores.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Se ha elaborado un curso audiovisual como herramienta metodológica para la capacitación de pequeños productores yjornaleros de pimientos y ajíes de exportación en el valle Jequetepeque que comprende: Guía Didáctica para el facilitador,Manual del Productor, Manual del Jornalero, Dos DVD con 14 sesiones de video

46 extensionistas han desarrollado competencias en aspectos metodológicos de extensión agrícola para mejorar el procesode transferencia de conocimientos técnicos hacia los pequeños.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Por el incremento de la demanda de cultivos alternativos en el mercado mundial y por los resultados obtenidos por losproductores usuarios del proyecto, se percibe en el valle un incremento progresivo de áreas de cultivos alternativos (ajíes yotros). Con este proceso viene aumentando la demanda de capacitación en cultivos alternativos, para lo cual el proyectotiene una metodología validada en eficiencia y eficacia para el proceso de desarrollo de capacidades productivas.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Se han desarrollado conocimientos y habilidades técnicas en el manejo agronómico de los cultivos de pimientos y ajíes en 46extensionistas. Esto ha permitido que los profesionales desarrollen capacidades técnicas productivas y organizacionales enmás de 100 pequeños y medianos productores (directos e indirectos) y en 70 mujeres jornaleras.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

El costo del proyecto fue de US$ 95,000 (S/.331 348.618).

De los 46 profesionales capacitados, aproximadamente 20 de ellos brindaron asistencia técnica a 29 productores; cada unode ellos condujo un promedio de 2 hectáreas. Esto significó un total de 58 hectáreas cultivadas de ajíes y pimientos. Seobtuvo una utilidad de S/.11,000 por hectárea, lo que permitió que las 58 hectáreas sembradas se obtenga S/.638,000.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

Aplicando conocimientos y habilidades aprendidos de los extensionistas en el manejo de sus cultivos, en su relacionamiento conlos agentes principales de la cadena productiva (vendedores de insumos, entidades financieras, empresas de comercialización).

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

A través de informes periódicos del proceso y del cierre del proyecto, la misma que fue archivada en CEDEPAS Norte.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

Antes del proyecto, los profesionales y los productores del valle Jequetepeque, conocían y manejaban la tecnología decultivos tradicionales (arroz y maíz), el primero de alta demanda hídrica y de baja rentabilidad y el segundo, de baja rentabi-lidad, ambos de poca exigencia técnica. El proyecto desarrolla conocimientos y habilidades técnicas novedosas y exigentes,en profesionales y productores, permitiendo disminuir la demanda de agua e incrementar rentabilidad en los cultivos.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

Induce a tecnificar el sistema de aplicación de agua (riego tecnificado), reduciendo la demanda hídrica, bajando costos deproducción y mejorando los rendimientos productivos. Induce a la rotación de cultivos (hortalizas vs. leguminosas), permi-tiendo disminuir el ciclo reproductivo de éstas y mejorando el rendimiento de los suelos.

6. Métodos de extensión más destacados

Estime si las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron eficientes en adopción/costo.

La capacitación a los profesionales unido a la de los productores, resulta eficiente en términos de costos y de tiempo, sobretodo a los productores. Éstos pueden ser capacitados en aspectos de conocimientos en forma rápida y efectiva a través devideos y cartillas al extensionista y productores. En 6 horas se pueden desarrollar todo el contenido de capacitación enforma amena y fácil. Sin mayor especialización el material puede ser utilizado.

¿En qué medida las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron creativas u originales?

La capacitación y provisión de servicios enfatizó en la utilización de audiovisuales y en aplicaciones prácticas de lo aprendidocomo medio de reforzamiento en el proceso de aprendizaje. Se implementó paquetes de contenidos de fácil manejo yflexibles para hacer reajustes en caso de ser necesario, según las características de los participantes y de la zona de trabajo.

¿El servicio brindado fue especializado y fortaleció el interés por servicios adicionales?

El servicio de diseño y elaboración de audiovisuales fue especializado y la utilización de éstos de fácil manejo (manejo deequipo multimedia y utilización de cartillas); el interés de los participantes (profesionales) por servicios adicionales consistióen información periódica sobre innovación tecnológica en aspectos de manejo de cultivo, demanda de mercados, estrategiasde fortalecimiento de cadenas productivas y de acceso a fuentes de financiamiento.

Page 148: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

147

¿Los productores clientes acordaron y supervisaron el plan de servicios?

Al final de cada módulo los productores autoevaluaron y evaluaron el proceso de aprendizaje y los resultados del mismo,sugiriendo mejoras en los contenidos, en la metodología y del proceso.

¿En qué forma los métodos de extensión tuvieron un enfoque de interculturalidad?

Los audiovisuales en sus contenidos y en la música de fondo fueron elaborados teniendo en cuenta las costumbres, formasde vestir y de trabajo de los participantes productores, utilizando un lenguaje de fácil entendimiento, en concordancia conlos niveles básicos de instrucción de ellos. Las sesiones de aprendizaje se programaron y ejecutaron en los momentos demenor ocupación (laboral y familiar) de los participantes.

¿Las tradiciones culturales de la población influyeron o fueron aprovechadas en la asociatividad para la innovación?

Las tradiciones culturales, influyeron en el proyecto porque éste tuvo que adaptarse a las costumbres laborales y familiares,buscando espacios de mayor oportunidad para facilitar procesos de aprendizaje. En algunos casos, algunos varones (espo-sos y otros familiares) crearon dificultades en la participación de algunas mujeres en actividades que tradicionalmentefueron desempeñadas por varones y en el liderazgo de sus organizaciones.

¿Cómo se evidencia que los métodos de extensión tuvieron un enfoque de equidad de género?

La convocatoria fue dirigida y motivada para lograr equitativamente participación de varones y mujeres; los participantesfueron en porcentajes similares. En los videos se visualiza la participación de varones y mujeres en el proceso productivo delos ajíes y pimientos

Explique cómo los servicios contribuyeron a una mejora en la gestión de los recursos naturales.

El trabajo de asistencia técnica y asesoría productiva brindada por los participantes (profesionales) a los productores, permi-tió que estos últimos hagan un uso racional y sostenible del agua y el suelo, convencidos que ello les permite bajar costose incrementar rendimientos en su producción.

Detalle cómo los servicios contribuyeron al desarrollo y gestión (gerencia) de los agronegocios.

Los contenidos de la capacitación a los extensionistas y de estos a los productores se refirió a la gestión empresarial básica,tales como rentabilidad, reducción de costos, eficiencia en el trabajo, registros de gastos y utilidades, desarrollo de capaci-dades técnicas y productivas, de asociatividad y comercialización para obtener mayor rendimiento y mayores ganancias.

¿Cómo se evidenciaría que los productores reconocen el valor de los servicios y estarían dispuestos a pagarlos?

A través de la evidencia que tienen los productores en el incremento de sus ganancias en los cultivos alternativos quedesarrolla el proyecto (alternativos: ajíes y pimientos) en comparación con las utilidades que obtenían de los cultivos tradi-cionales con tecnologías desactualizadas. Comparando el manejo del cultivo alternativo asistido por los profesionales for-mados por el proyecto con el manejo sin asistencia técnica, el rendimiento del primero es superior.

Detalles de la aplicación

(1) Aportes al crecimiento económico

La mayoría de los productores del valle Jequetepeque (más de 14,000), tienen ingresos promedio S/.2,780 por hectárea. Conel proyecto se logró capacidad de asistencia técnica en los profesionales y de manejo de cultivos alternativos con unautilidad promedio de S/.11,000 por hectárea; generando con ello un incremento significativo en las utilidades de los produc-tores involucrados, despertando el interés en otros para involucrarse en el proceso de crecimiento económico en el valle.

(3) Rentabilidad y mercado

Con los cultivos tradicionales (arroz) se obtiene una rentabilidad del 32%; esto quiere decir que por cada sol que se invertíase ganaba S/.0.32; mientras que en el cultivo de ají se obtuvo el 84 % de rentabilidad (por cada sol invertido se gana S/. 0.84)

El proyecto contribuyó al acceso de nuevos mercados (más exigentes, pero de mejores precios): mercado europeo.

(6) Contribución a la equidad social y promoción del empleo

El proyecto se orientó fundamentalmente a desarrollar capacidades productivas de cultivo de mayor rentabilidad (ajíes) enpequeños y medianos productores que son el 90% de todos los productores del valle, quienes tienen las más bajas utilidadespor haber estado históricamente involucrados en cultivos tradicionales y con bajo nivel de manejo tecnológico. Con esaacción el proyecto contribuyó a inducir a los productores mencionados a un proceso de mejoramiento económico y socialque no lo tuvieron antes.

El cultivo fomentado por el proyecto, demandó 250 jornales por hectárea a diferencia de los cultivos tradicionales que sólodemandan 70 jornales por hectárea (maíz); el incremento de jornales por hectárea abrió una demanda significativa de manode obra, dando ocupación a muchas familias que anteriormente estuvieron desocupadas.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

29 productores con 58 hectáreas de cultivo cosechado y vendido, han obtenido una rentabilidad total de S/.638,000. Lautilidad por hectárea en los cultivos que indujo el proyecto se obtuvo de utilidad de S/.11,000/ Ha., mientras que en loscultivos tradicionales son: arroz: S/.1,700/ Ha.; maíz S/.1,080/Ha. y fríjol S/.540/Ha.

Page 149: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

148

29 pequeños productores con capacidad técnica productiva en ají páprika, han accedido al crédito formal (Caja Municipal yFondo Rotatorio) y han obtenido mejor precio S/.5.10/kg.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Conformación de la empresa de servicios de operadores y asesoría técnica “Agroservicios San Isidro”, conformado porprofesionales capacitados por el proyecto.

Dos organizaciones continúan con cultivos alternativos de ajíes, otros productores en el valle demandan servicios de capa-citación y asesoría técnica para involucrarse en estos cultivos y organizarse.

Organizaciones públicas y privadas del valle constituyen una entidad interinstitucional de apoyo a cultivos alternativos.

Page 150: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

149

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOConservación in situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres

Programa estratégico: RG Recursos Genéticos, AC Agricultura de Conservación, RN Recursos Naturales

Ámbito de influencia: Las actividades del Proyecto In Situ se ejecutaron en el ámbito de 8 Sitios de Trabajo (áreas genética-mente importantes), ubicados en 12 Departamentos,32 provincias y 52 distritos del país. La Unidad Ejecutora Sierra CuscoINSITU se ejecutó en las provincias de Calca (Lamay), Urubamba (Chinchero y Ollantaytambo), Paucartambo (Paucartambo yColquepata), Calca (Pisac),La Convención (Santa Teresa), Anta (Limatambo y Mollepata) y Quispicanchi (Ocongate y Ccarhua-yo) en 5 años (60 meses). Región natural: Sierra

Fecha de inicio: 2001-Agosto Fecha de cierre: 2006-Agosto Duración en meses: 36

Entidad Ejecutora responsable: Estación Experimental Andenes INIA Cusco

Siglas de la entidad: EEA INIA Tipo de entidad: Publica Dirección: Av.Micaela Bastidas 310-314

Localización: Cusco-Calca-Calca, Cusco-Canas-Checca, Cusco-Canchis-Sicuani, Cusco-Chumbivilcas-Santo Tomás, Cusco-Cusco-Cusco, Cusco-Espinar-Espinar, Cusco-La convencion-Santa teresa, Cusco-Paruro-Paruro, Cusco-Paucartambo-Paucar-tambo, Cusco-Quispicanchi-Urcos, Cusco-Urubamba-Urubamba.

Localidad: Ámbito de intervención Cusco, Apurímac y Madre de Dios Fecha de Fundación: 1985-Noviembre

Correo electrónico: [email protected] Página web: www.inia.gob.pe Teléfonos: 232871

Representante Legal: Delgado Fuentes, Walter

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Centro de Servicios Agropecuarios

Siglas de la entidad: CESA Tipo de entidad: ONG Dirección: Huayna Capac 161 Localización: Cusco

Teléfonos: 238071 Fax: 238071 Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Su ámbito de ejecución fue Paucartambo, donde se encuentra la mayor concentración devariabilidad de papa, por ello ha trabajado en ésta según la expertise desarrollada desde varios años atrás, desde 2001ejecuta el proyecto INSITU según los objetivos planteados.

Nombre de la entidad: Asociación ARARIWA

Siglas de la entidad: ARARIWA Tipo de entidad: ONG Dirección: Av. los Incas 1606 Wanchaq Cusco - Perú

Localización: Cusco Teléfonos: 236887 Fax: 236889

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.arariwa.org.pe

Page 151: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

150

Modalidad de participación: Dentro de sus planes de trabajo tiene establecido la conservación de cultivos andinos confinanciamiento de Cooperantes (CBDC), ejecuta el proyecto INSITU a partir del 2001 en el área de influencia de Calca yUrubamba, según los objetivos planteados.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Nina Montiel, Víctor Ingeniero Agrónomo Recursos Genéticos Estación Experimental An-denes INIA Cusco

Fernandez Mamani, Jenry Ing. Agrónomo Ejecutor del proyecto ámbito INIA Cusco

de Influencia Quillabamba y Calca

Llacsa Tacuri, Javier Ing. Agrónomo Ejecutor del proyecto ámbito INIA Cusco

de influencia Ocongate, Quispicanchis

Rayme, Lorenzo Ing. Zootecnista Ejecutor del proyecto ámbito CESA

de influencia Paucartambo

Checya, Donato Técnico agrícola Ejecutor del proyecto ámbito CESA

de influencia Paucartambo

Revilla Santa Cruz, Luis Ing. Agrónomo Gestión del proyecto CESA

ámbito Paucartambo

Cosio, Pompeyo Ing. Agrónomo Apoyo como facilitador UNSAAC

y técnico del proyecto

Ocampo Garzón, Rubén Ing. Agrónomo Gestión del proyecto ARARIWA

ámbito Calca y Urubamba

Quispe, Víctor Ing. Agrónomo Ejecutor del proyecto ámbito ARARIWA

Calca y Urubamba

Gonza, Víctor Ing. Agrónomo Ejecución del ámbito Pisac INIA Cusco

Medina Laura, César Ing. Agrónomo Ejecución del proyecto ámbito ARARIWA/INIA Cusco

Calca y Urubamba

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTOPropósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

El principal objetivo del Proyecto “In Situ” es la identifica-ción, determinación del tipo, abundancia, distribución y uti-lización de los parientes silvestres de los cultivos nativosque se conocen en la región Andina.

Las prácticas tradicionales conducentes a mantener la agro-biodiversidad en chacras están documentadas en diferentesmedios para facilitar su difusión, no sólo entre los grupos deagricultores, sino también entre las instituciones académi-cas, técnicos agrícolas, grupos comprometidos con el desa-rrollo rural; así como su articulación a mercados locales deesta producción agrodiversa.

Objetivo Alcanzado

Conservar la agrobiodiversidad en las chacras y proteger alos parientes silvestres de los cultivos nativos en las áreasaledañas, a través de la mejora del manejo agrícola de espe-cies y hábitats.

-La variabilidad se ha incrementado en 10% por cultivo prio-rizado (200% en granadilla) respecto a la línea base en 8comunidades del Cusco.

-Las prácticas agrícolas tradicionales (95) se han revitaliza-do en el campo y nuevas prácticas apropiadas (04) contribu-yen a la conservación In Situ en 8 comunidades del Cusco.

-233 variedades nominales de papas nativas, 18 variedadesde maíz (Pisac), 04 variedades de quinua, 43 variedades deañu, 20 de oca, 17 de lisas, 05 de frejol (Pisac), 06 varieda-des de granadilla, 10 de virraca, 05 de camote, 13 de maíz(Santa Teresa), 11 de yuca, 22 de frijol (Santa Teresa).

Page 152: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

151

Fortalecer las organizaciones agrícolas sostenedoras e in-tensificar su capacidad para continuar con los esfuerzos deconservación en chacra, y asegurar la participación efectivade los agricultores y comunidades conservacionistas en elreparto de los beneficios.

Existen espacios regionales de organización de conservacio-nistas que cuentan con personería jurídica, dirigen autóno-mamente la agenda de conservación In Situ alcanzando lo-gros relevantes en 8 comunidades del Cusco. Los registrosrefieren que se han instalado 10 huertos escolares, en 07centros educativos en un área acumulada de 4690 m2,unincremento en la producción de cultivos nativos en 34 agri-cultores conservacionistas, al año 2005, con respecto al 2001.Del mismo modo, los eventos de difusión como las 10 feriashan incrementado la venta de cultivos nativos y se han orga-nizado al respecto, por ejemplo para el cultivo de la granadi-lla. Se tiene una organización constituida y este frutal es deinterés de empresas. Para el caso de cultivos como el maíz ylas papas nativas, es necesario indicar que los volúmenes deventa son pequeños, y está en función a los excedentes encada campaña.

Elevar la concientización sobre el valor ecológico, cultural ynutritivo de los cultivos nativos y sus parientes silvestres, yencausarlo hacia los programas educativos e institucionesde investigación claves.

-200 familias de agricultores fuertemente motivados y com-prometidos para continuar las actividades de conservaciónmás allá de la culminación del proyecto en 8 comunidadesdel Cusco. Se conocen 14 rutas de semillas de maíz y 02 dequinua en Pisac; 16 rutas de semillas de papas nativas enCcarhuayo y Ocongate; y 01 ruta de semilla de granadilla enSanta Teresa, los cuales han sido revitalizados a través detalleres.

04 Seminarios Nacionales en Cusco, 02 Ferias de la Agrobio-diversidad en Lima, 03 participaciones en eventos regiona-les (“Día de la Alimentación” y “Día de la papa”), contribuyena que las instituciones y tomadores de decisiones prestenatención sobre la importancia de los cultivos nativos y suconservación.

Promover la formulación de políticas, legislación y otrosmecanismos que motiven a los agricultores a producir y con-servar los cultivos nativos y sus parientes silvestres.

Se cuentan con políticas y normas locales y regionales quefavorecen la conservación In Situ. El Gobierno Regional Cus-co, desde el 2003 incorpora el tema de la conservación de laagrobiodiversidad andina entre las 10 prioridades dentro delplan de gobierno regional de Cusco y se cuenta con insumosque puedan constituirse las AMECAS (áreas de conservación).Se incorporaron 06 temas a cursos de medio ambiente enlos Centros Educativos.

Fortalecer la introducción y desarrollo de los cultivos nativosy sus productos derivados en los mercados local, nacional einternacional, asegurando que los beneficios obtenidos seancompartidos equitativamente con los agricultores conserva-cionistas, y que los costos de comercialización se reduzcan.

Concienciación de los valores nutritivos, medicinales y cura-tivos de los cultivos nativos en 8 comunidades del Cusco,12 hojas divulgativas de cultivos nativos.

Establecer un sistema de información y monitoreo que sirvacomo herramienta para la planificación y coordinación de lasactividades de conservación de la agrobiodiversidad en elPerú, a la vez que garantice una evaluación cuantitativa ba-sada en la información sobre el impacto biológico, ecológi-co, social, cultural, político y económico del proyecto.

Se cuenta con los insumos traducida en información genera-da por el proyecto in situ en 08 comunidades de Cusco, enun tiempo de 05 año, 01 Sistema de información establecidoen CONAM.

Resultados destacables no previstos por el proyecto

Uno de los aspectos más importantes logrado por el proyecto es el de revertir una progresiva actitud de no renovar semillapor parte de las familias de las comunidades. Al inicio del proyecto se observó que el interés por incorporar variabilidad orenovar las semillas estaba disminuido. La organización de diferentes eventos y la sensibilización entre los agricultores halogrado que asuman compromisos de mantenimiento y renovación de variabilidad en sus chacras como estrategia para suseguridad alimentaria.

Otro impacto importante es en el aspecto humano. A través del proyecto, como probablemente pocas veces lo recibieron,han sentido una actitud de reconocimiento hacia ellos en diferentes aspectos como su pleno conocimiento sobre la agricul-tura en los Andes, en que sus prácticas y sus sistemas de cultivos tradicional son las más apropiadas para la conservación,los usos y formas de transformación, y una valoración hacia su cultura. Todos estos aspectos han fortalecido entre losagricultores un sentimiento de orgullo renovado y otra percepción con respecto a la valoración cultural, de la suya y de laque pretende ser universal. El fortalecimiento de los conservacionistas para la articulación a mercados locales diferenciados(nichos que valoran económicamente la agrobiodiversidad).

Page 153: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

152

Estos aspectos a nivel de las 08 comunidades del Cusco, ámbitos del INIA, son los más resaltantes como impactos, los cualesnos aproximan a un conocimiento de la variabilidad y diversidad existente y al entendimiento y aceptación del aspectocultural que sostiene la conservación in situ.

El interés entre las instituciones y la sociedad en general con respecto a este tema es creciente y alentador. Se percibe unacercamiento entre instituciones y un reconocimiento del valor de los cultivos nativos entre la sociedad cusqueña.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles):

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

EEA INIA Andenes 43,200.00 43,200.00

Otras fuentes 545,694.25 545,694.25

TOTAL 545,694.25 43,200.00 588,894.25

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

El Proyecto In Situ, se ubica en el contexto de los proyectos financiados por el FMAM (GEF - Global Environmental Facility) delPNUD, como ayuda a los países en desarrollo y a los países con economía en transición, para proteger y ordenar el medioambiente, específicamente en el tema de la agrobiodiversidad. En este sentido, constituye un instrumento de las accionesinternacionales para llevar a cabo el Programa 21 del acuerdo mundial de Río 1992.

Se han comprometido además los fondos de contra partida del Gobierno Peruano, así como los fondos del Gobierno de Italia,destinados específicamente para la región sur (Cusco, Puno).

Cabe mencionar que la ejecución financiera esta en base al Informe de Cierre del Proyecto INSITU de la Estación Experimen-tal Andenes INIA Cusco.

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

El Proyecto Conservación In Situ es un proyecto de carácter interdisciplinario. Los diversos objetivos del proyecto estánorientados a que la conservación in situ o en chacra -realizada por los campesinos peruanos por miles de años- de lasvariedades alimenticias que conocemos actualmente, se siga dando. Además de lo mencionado, el proyecto ha contribuidoen conocer y apoyar a campesinos conservacionistas, seleccionados dentro de sus comunidades.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Dentro de la lógica multidisciplinaria del proyecto, el fortalecimiento de las organizaciones campesinas debe ir conjunta-mente con un proceso de reconocimiento de los sistemas tradicionales de autoridad agrícola, existentes en el mundo andinoy amazónico. En consecuencia, es la organización tradicional formado por agricultores conservacionistas que coadyuvan alentendimiento y aplicación real de la conservación en todo la ejecución del proyecto.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

16 mapas georeferenciados impresos con sus respectivas memorias descriptivas correspondientes a la distribución de cha-cras, cultivos y parientes silvestres desde el 2001 al 2005 de las comunidades de Amaru, Ausangate, Cuyo Chico, CuyoGrande, Chillihuani, Lauramarca, Maska y Yanatile.

Un compendio de inventarios de cultivos y variedades por agricultor, por comunidad y por campaña agrícola desde el 2001– 2002 a 2004 – 2005. Se cuenta con inventarios de la variabilidad de cultivos sistematizada.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Los mercados locales y regionales pueden ser predominantes para la mayoría de agricultores que mantiene los recursosgenéticos, pero estos mercados normalmente se enlazan a los mercados más grandes nacionales y urbanos. Las variedadesde papas locales seleccionadas también son sembradas como cultivos comerciales en campos con una sola variedad. Estasvariedades seleccionadas tienen gran demanda en mercados urbanos donde los consumidores están deseosos de pagaraltos precios por estos tubérculos.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

El proyecto ha beneficiado a 200 familias conservacionistas dentro de una población de 1,430 familias de las 8 comunidadesdel ámbito de intervención del proyecto In Situ a cargo de la Estación Experimental Andenes.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

Al ser los beneficios no cuantificables (incremento de la agrobiodiversidad de cultivos andinos), establecemos el ratio costoefectividad de S/.2,728 por familia beneficiada (S/.545,694/200 fam.) al término del proyecto (5 años).

Page 154: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

153

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

Las tecnologías tradicionales de conservación in situ estudiadas han permitido contribuir a que los agricultores (empodera-dos) continúen seleccionando y manejando las poblaciones de cultivos locales. Estos no sólo incluyen diversos alelos ygenotipos sino también procesos evolutivos tales como el flujo genético entre las diferentes poblaciones y sistemas deconocimiento locales, la taxonomía popular o tradicional y la información sobre la selección para ambientes heterogéneos.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

El Proyecto Conservación In Situ es de carácter “incremental”. Es decir, cada año se ha consolidado los avances de ejecuciónasí como de difusión. Al final se ha generado documentos de sistematización de la información producida anteriormente,sobre la gestión de los cultivos nativos. Estas tareas son esenciales, y permiten orientar de mejor manera las actividades ylecciones aprendidas del proyecto las que tendrán repercusión en la definición de mejores políticas nacionales.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

Se cuenta con la sistematización de las tecnologías tradicionales de los cultivos nativos y sus parientes silvestres en ochocomunidades intervenidas que corresponden a un proceso y adopción de metodologías apropiadas para poder describirlasadecuadamente.

• 35 modalidades las mismas que corresponden a 07 técnicas dentro del proceso productivo del cultivo de granadilla.

• En el cultivo de Yuca se sistematizó 12 modalidades correspondiente a 5 técnicas en el proceso productivo.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

Un compendio de amenazas adecuadamente tipificadas y organizadas, Descripción de amenazas bióticas y abióticas segúntipología en cada sitio de trabajo. Planes de mitigación de amenazas, Planes de mitigación según protocolos elaborados porla Unidad Ejecutora con capacidad de gestión estratégica de amenazas y orientación al fortalecimiento de capacidadeslocales. Publicación sobre prácticas tradicionales de los cultivos nativos y/o parientes silvestres, sistematización de tecnologías.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

El proyecto a través de la etnobotánica que estudia las interrelaciones (ecológicas, evolutivas y simbólicas), entre las espe-cies vegetales y el hombre (grupo social pasado y presente); además describe los métodos autóctonos (tradicionales) de lastecnologías de manejo y transformación de los productos vegetales. Viene a ser una rama de la etnobiología, la que a su vezforma parte de la etnociencia que trata el modo en que un grupo humano clasifica la flora de su ecosistema.

Señale cómo la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

Primero como Cultura Social pues nos permitirá conocer nuestras raíces históricas sobre los conocimientos tradicionales demanejo y uso de los recursos filogenéticos para aceptarla y valorarla, reconociéndola como parte de nuestra identidadcultural considerada como Patrimonio Nacional. Segundo, a través de la Investigación llegaremos al conocimiento de laDiversidad Florística existente en el país. Y, tercero, por el acceso a los recursos fitogenéticos, estrategias más eficientes yeconómicas de conservación.

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

Para explicar la hipótesis motivo del proyecto se empleó la teoría de sistemas en la que una parte del ecosistema natural esmanejado por los campesinos -los agroecosistemas- para criar y crear fuentes de vida (sus alimentos), así como aquellas quesatisfacen sus necesidades básicas bajo una concepción mágico-religiosa de diálogo y reciprocidad con los elementos delentorno intra y extra del agroecosistema resultando en consecuencia un equilibrio dinámico entre sus componentes.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

La necesidad de articular investigaciones etnobotánicas que conlleven a estudiar el conocimiento del uso que los gruposindígenas tienen sobre los agroecosistemas, los mismos que se han vuelto fundamentales porque ponen en entredicho laracionalidad de formas modernas u occidentales de uso de los recursos, al revelar la variedad del usos y de productosobtenidos directamente de esos ecosistemas. Por tanto, se busca la creación de un registro comunitario que documente elpotencial genético.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

El proyecto ha generado la búsqueda de alternativas a la severa erosión genética de las plantas cultivadas y pérdida de losconocimientos tradicionales en su manejo y uso, principalmente en áreas consideradas como centros de domesticación, dondelas prácticas campesinas revelan un uso estratégico de los recursos naturales bióticos y abióticos, regidos por un pensamientoholístico de complementariedad, articulación ideológica y tecnológica que responde a una cosmovisión mágico-religiosa.

Evidencie cómo la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

La diversidad de un cultivo puede fortalecer el policultivo, el cultivo simultáneo y en el mismo campo de otros cultivos. Porconsiguiente, la diversidad de un cultivo puede agregar diversidad a otros, ejm: calabaza y frijoles que son beneficioscomplementarios debido a su asociación con las bacterias fijadoras del nitrógeno; y ambos frijoles y calabaza, adicionanimportantes nutrientes a la dieta, incrementando el valor global a la tierra y al trabajo en consecuencia, mayor valor económico.

Page 155: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

154

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

- Ing. Mg.S. Ricardo Sevilla Panizo, Coordinador Ejecutivo STC-CGIAR.

- Dr. Antonio Brack Egg, Consultor sobre medio ambiente de PNUD.

- Ing. Julio Valladolid, experiencias de PRATEC en parientes silvestres.

- Dr. Mario Tapia Nuñez, Gerente del Proyecto In Situ.

- Mg. Marco Chevarría Lazo, Legislación Cultivos Nativos.

- Ing. Silvia Bazán Leigh, Oficina de Invenciones y Tecnologías, INDECOPI

- Blga. Rosa Urrunaga, etnobotánica de los parientes silvestres.

- Ing. Victor Nina Montiel, Especialista INIA

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

El valor de los cultivos nativos para ser usados radica sobre todo en la participación de los agricultores. Lo llamamosmejoramiento participativo de plantas y se define como la cooperación formal entre agricultores y mejoradores de plantas enactividades de identificación de necesidades y prioridades del mejoramiento de cultivos, selección y evaluación de varieda-des. De esta manera el proceso de acompañamiento por parte de los agricultores ha sido activo en todo el proyecto.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

Se cuenta con 2 libros (Cultivos Nativos y Políticas y Legislación para la Conservación de la Agro Biodiversidad), 2 afiches, 2almanaques, 6 artículos informativos publicados en la Revista Andenes, escribió y publico “La diversidad Biológica” paraprofesores de centros educativos de las comunidades; se redactaron 5 trípticos informativos, 7 videos de actividades delproyecto y un volante de sensibilización para ferias; además difundir el proyecto en medios radiales de nivel regional.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

A nivel ejecución de la Estación Experimental Andenes el proyecto In Situ ha generado conocimientos mediante 7 tesis anivel pregrado, estudios realizados en maíz, quinua, añu, papa, agroturismo y granadilla; documentos gestionados y realiza-dos por estudiantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

El proyecto de conservación In Situ tiene su base en los roles y funciones de las autoridades tradicionales, legitimados porlas costumbres consuetudinarias locales basadas en la tradición oral andina, donde el colectivo comunal ejerce la vigilanciade su buen cumplimiento. En este contexto los saberes tradicionales han sido la herramienta para lograr los objetivosademás de la participación activa de los agricultores conservacionistas.

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

El aporte al proyecto de productores (agricultores conservacionistas) se ha dado de forma cualitativa (no monetaria), básica-mente al compartir los conocimientos tradicionales para la conservación de los cultivos, valor subyacente en todo el procesode intervención, además de brindar las chacras (terrenos de conservación de cultivos andino amazónicos).

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

En la ejecución del proyecto los agricultores conservacionistas de las comunidades acompañaron en los inventarios realiza-dos en los 05 años, de manera que esta información también la tienen las comunidades campesinas. Esto le servirá como unreferente de la diversidad y variabilidad que en el momento del proyecto se registró y poder tener referente en el caso deerosión genética. Los inventarios contribuyeron mucho al interés por parte de los agricultores de lo que en realidad cultivan.

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

Las organizaciones tradicionales se constituyen como clave en la conservación de la agrobiodiversidad, sin que ello impliqueun objetivo específico de conservación de los cultivos nativos o que esté “formalizado”, sus funciones son tradicionales y notienen que ver con el formalismo, puesto que en su gran mayoría están conformadas por personas mayores respetadas, yque no saben leer ni escribir.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

El proyecto ha mostrado la importancia de poblaciones tradicionales (indígenas) que el saber local acostumbra a subsistir enlos espacios donde la gente sigue aplicándolo a su vida, así como acontece entre los pobladores del microgenocentro Cusco,pues las tradiciones, mitos y conocimientos ecológicos de transmisión oral, no escritos son frágiles y están en constantepeligro de desaparición, el que nos ha proporcionado una información sobre patrones culturales de manejo fitogenéticos.

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

La agrobiodiversidad en las comunidades campesinas se mantiene gracias a la participación complementaria de mujer yvarón, cuyas relaciones son establecidas en correspondencia a los atributos que brotan de la afinidad sexual para criar laschacras. Esta realidad se describe cuando la mujer campesina andina se halla en el espacio doméstico. Vivenciado laspulsaciones de la chacra, se aprecia que la mujer transmite autoridad en base a sus conocimientos y experiencia para latoma de decisiones.

Page 156: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

155

¿Más de una organización de productores se asociaron para participar del proyecto?

El proyecto tomó como base de asociación y ejecución de los Ayllus, base de las comunidades campesinas actuales. Desdesus orígenes se orientaron a estimular relaciones de cohesión social y espiritual, adicionando su experiencia tecnológica afavor de la crianza de su organización comunal, de las chacras, de los cultivos, de las crianzas, etc. Las familias y autoridadescomunales basan su accionar en la convicción que a través de su organización comunal generan procesos de conservación.

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

El proyecto ha percibido la falta de valoración de los mercados urbanos a la producción agrodiversa de las comunidades,junto a las exigencias de estandarización, certificación y bajos precios abonados a los campesinos por sus productos,desincentivan el ánimo de las familias a ampliar sus niveles de producción. Las alianzas ejecutoras conforman el apoyotécnico de cadena de valor.

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

En los 5 años de ejecución del proyecto se ha priorizado la identificación y registro de los microcentros de agrobiodiversi-dad, por lo tanto los procesos de biocomercio dentro de la región Cusco y donde el proyecto se ha ejecutado ha identificado8 pequeñas empresas que se dedican a la industrialización de cultivos nativos. De éstas, seis son privadas y trabajanfundamentalmente con kiwicha, quinua y papa y las otras dos públicas (CICA e INIA) producen semilla de cultivos andinos.

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

El proyecto ha permitido contar con un Directorio actualizado de instituciones que contribuyen con la conservación de laagrobiodiversidad en la Región Cusco. En ese sentido la sinergia interinstitucional de entidades ejecutoras (CESA ,INIA yARARIWA en Cusco) ha permitido focalizar los microcentros de cultivos nativos, coordinando una adecuada estrategia deintervención que brinde herramientas para conservar estos cultivos.

5. Mayor contribución a una gestión ambiental

¿Cómo se aprecia que los productores practican una agricultura amigable con el medio ambiente?

Según la experiencia del proyecto son las jerarquías de la biodiversidad: la diversidad genética, la diversidad de especies, ladiversidad de los ecosistemas y la diversidad cultural, ésta última incluye al hombre que, para nuestro estudio es el pobladorde las comunidades campesinas (grupo lingüístico Quechua), los cuales tienen una forma de ver su entorno o COSMOVISIÓN,la que se caracteriza por ser HOLÍSTICA, es decir globalizadora pues incluye al ecosistema en general.

¿Los productores han certificado buenas prácticas ambientales?

Las prácticas tradicionales de los cultivos son las más apropiadas para la conservación de la agrobiodiversidad, puesto queestas prácticas tienen un soporte de experimentación de miles de años, las cuales tienen que ser validados con la finalidadde revertir la presión infundada de innovación tecnológica sobre la agricultura tradicional. Por lo tanto, la certificación deeste tipo de cultivo es un proceso que no llegó a tangibilizarse por no estar priorizado como meta o producto en el proyecto.

¿En qué medida los productores reducen o eliminan el uso de agroquímicos?

En la ejecución del proyecto se han desarrollado técnicas que contribuyan a la conservación de los cultivos andinos. En esesentido se ha elaborado Biol, elaboración de humus, las que han sido exitosas por las constataciones en campo. Cabemencionar que este proceso ha sido registrado en cada campaña. Entre campañas existe diferenciación en la utilización delas prácticas puesto que no siempre se siembra en la misma parcela o el mismo cultivo.

¿Se observa que los productores rotan o asocian cultivos?

El manejo de riesgo en sus agroecosistemas surge siempre de los principios de dispersión y concentración. De ahí que ladispersión de sus chacras en los diferentes micro-ambientes (parcelas, laymes); la rotación de cultivos, las asociaciones convariedades de la misma especie y combinaciones de distintas especies (concentración), tiene por finalidad controlar enfer-medades, plagas o heladas intensas, de manera que los cultivos que pueden ser afectados tienen posibilidades de salvarse.

¿En qué medida los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles?

Se ha podido observar en todo el ámbito de trabajo la participación plena del núcleo familiar con roles específicos en elmanejo de los agroecosistemas, los que a partir de su propia organización social - comunidades campesinas- se establecenlas jerarquías y sistemas de poder social y espiritual - los Paqos y Arariwas- que identifican los Ecosistemas Naturales como losAgroecosistemas dentro y fuera (este último aledaño o circundante), protegiendo de los riesgos adversos a su producción.

¿Qué tan eficiente es el uso del agua por los productores?

El proyecto ha orientado procesos para que los agricultores analicen sus metodologías de riego y determinen su eficienciacon respecto a la utilización del agua. Procesos de sensibilización orientados a la importancia de la cobertura vegetal en laspartes altas. Han apoyado la construcción de infraestructura de riego.

¿Los productores aprovechan la biodiversidad en agronegocios? ¿Se trata de biodiversidad andina o amazónica?

La percepción de los agricultores, en la mayoría de los casos, es que los cultivos nativos no son valorados en el mercadorealmente. No consideran, por ejemplo, el valor orgánico que ellos tienen, mucho menos la inversión del agricultor conser-vacionista para producirlos. Por lo tanto, el proyecto ha permitido gestionar la difusión de los valores y atributos de loscultivos nativos en las localidades y ciudades cercanas a las comunidades, participación en ferias locales y regionales.

Page 157: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

156

¿Los productores recuperan biodiversidad en peligro de extinción?

El proyecto reconoce a las prácticas tradicionales como las más apropiadas para la conservación de los cultivos andinos. Laintroducción del biol, compost y lombricultura son alternativas coherentes con al ambiente y con la cultura lo que se hatraducido en una difusión e interiorización como prácticas cotidianas de los agricultores conservacionistas.

¿Cómo los productores ponen en valor su conocimiento tradicional?

La conservación in situ es autónoma siendo el conocimiento campesino la primera fuente para la gestión de la diversidad; unejemplo son los pagos, puestos como ofrenda para que la PACHA-MAMA, se alimente y recupere la fuerza perdida durante elaño agrícola (renovación), o para poder manejar o utilizar de mejor forma esas fuerzas que satisfagan las expectativas delcampesino, considerándola como un conjunto de conocimientos y actitudes procedentes de la cultura andina.

¿El proyecto desarrolló una estrategia para enfrentar o mitigar fenómenos ambientales recurrentes y característicosde su región?

Proceso de sensibilización entre los agricultores; actividades que fundamentan el valor de las prácticas tradicionales, lasbondades genéticas de cultivar diversidad y variabilidad; la importancia de una agricultura orgánica y el cuidado del ambien-te; la utilización de insumos locales y un proceso de desarrollo de capacidades humanas que permitan a las comunidadesorientar su desarrollo en función al conocimiento ancestral de la gestión de los recursos naturales de sus comunidades.

Detalles de la aplicación

(4) Contribución al uso, manejo y conservación de la biodiversidad

Eje central del proyecto descrito por el análisis de los registros de diversidad y variabilidad e inventarios de parientes silvestresy cultivos andinos que dan cuenta de cinco campañas agrícolas, la contribución a familias conservacionistas que reafirman sucultura plasmada en la práctica de sus ritos a sus deidades y dan cuenta del valor cultural, genético y nutritivo de la agrobiodi-versidad andino–amazónica, que el proyecto ha registrado y contribuido generando y difundiendo material relevante.

(8) Aporte a la sostenibilidad ambiental y económica

Se contribuye a la sostenibilidad mediante un proceso creciente de participación de las organizaciones campesinas conser-vacionistas a través del fortalecimiento de las prácticas tradicionales y técnicas nuevas que coadyuven a la conservación insitu y articulación a mercados locales (nichos); el empoderamiento del campesino conservador en su comunidad y el rol deinstituciones del sector sensibilizadas y protagonistas conforman una plataforma interna (comunidad) y externa (entidades)que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y económica del proyecto.

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

El proyecto contribuyó a la participación de organizaciones tradicionales campesinas en las instancias de concertación locala través de los municipios de Ccarhuayo, Ocongate, Pisac y Santa Teresa, en gestión para la organización de ferias, comomedio de difusión, exhibición y venta de los cultivos nativos. Además, los agricultores y comunidades campesinas interveni-das reconocen sus organizaciones tradicionales como claves en la conservación de la agrobiodiversidad, en el sentido másamplio son los sostenedores de la conservación de la cultura y los cultivos nativos, que el proyecto ha analizado y registrado.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

La eficiencia del proyecto está demostrada en la superación de las metas propuestas. Los productos han rebasado la proyec-ción a priori. La ejecución presupuestaria estrechamente relacionada a la ejecución ha mostrado efectividad de gastos de losrecursos financieros; ratio costo efectividad de S/.2,728 por familia beneficiada (inversión monetaria/familias beneficiarias).Además del interés de otras instituciones para seguir empoderando las organizaciones conservacionistas.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Se presenta a través de agricultores conservacionistas identificados (200 familias en 8 comunidades), los cuales replican suexperiencia del proyecto en sus zonas, situación que ha empoderado a las organizaciones tradicionales y la utilización delmaterial educativo generado por el proyecto. El Gobierno Regional ha priorizado el proyecto para el presupuesto 2008;indicador de empoderamiento del proyecto para la conservación de los microcentros de recursos genéticos del Cusco.

Page 158: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

157

Generación de Líneas Mejoradas de Cuyes del Alta Productividad

Programa estratégico: RG Recursos Genéticos

Ámbito de influencia: La baja productividad de esta especie nativa era producto del mal manejo y por la heterogeneidad enlas bases genéticas existentes. Su dispersión geográfica se circunscribía a la Costa, culturas Paracas, Mochica y Chimú asícomo en la Sierra norte y centro donde existe la mayor población. En la actualidad la mejora genética ha logrado cuyes derazas precoces y prolíficas que son difundidas con éxito por su adaptación a nivel nacional a través de las EstacionesExperimentales del INIA.

Localidad: La Molina Región natural: Costa Centro

Fecha de inicio: 2002-Octubre Fecha de cierre: 2005-Marzo Duración en meses: 30

Entidad Ejecutora responsable: Instituto Nacional de Investigación Agraria

Siglas de la entidad: INIA Tipo de entidad: Estatal, OPD Ministerio De Agricultura Dirección: La Molina 1981

Localización: Lima-Lima-La Molina Localidad: La Molina

Fecha de Fundación: 1993-Enero

Correo electrónico: [email protected] Página web: www.inia.gob.pe Teléfonos: 3492600

Representante Legal: Juan Risi Carbone

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Instituto de Asuntos Culturales

Siglas de la entidad: ICA Tipo de entidad: ONG Dirección: 1 de Julio 432 Localización: Magdalena

Teléfonos: 461-0813 Fax: 461-0813 Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: La ONG trabaja proyectos integrales de desarrollo. El componente pecuario es una parte. Lafortaleza que tienen es trabajar con el factor humano. Se tuvo éxito en cuyes porque se encontró una población sensibilizaday con voluntad de éxito. El trabajo se desarrollo en Lunahuaná, La Encañada, Nuevo Imperial en Cañete y en Huarmey, ValleFortaleza en Ancash. Los productores fueron los beneficiarios de los cuyes distribuidos para validación por el INIA y el ICAapoyó en el seguimiento que tenía que hacerse para lograr los registros productivos y poder determinar la rentabilidad de lacrianza de cuyes. Los pobladores de Huaquish fueron los que recibieron simbólicamente a la Raza Perú.

El éxito de la crianza permitió el fortalecimiento de la autoestima de la mujer rural; el ingreso por la venta de cuyes les dioseguridad. Las microempresas son sostenibles, mantienen sus crianzas asociadas para insertarse en el mercado. Las pro-ductoras de La Encañada indirectamente exportaron.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Page 159: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

158

Nombre de la entidad: Instituto de Promoción y Desarrollo Agrario

Siglas de la entidad: IPDA Tipo de entidad: ONG Dirección: Paseo de La Republica 6465 0F 601

Localización: Barranco Teléfonos: 447 3972 Fax: 447 3972

Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: El IPDA apoya en un proyecto de desarrollo a la Comunidad de Jicamarca. Se implementó lacrianza, la misma que fue ampliándose con la construcción de galpones. Con la población existente pudo validarse las líneasde cuyes. Se implementó un centro de beneficio que fue utilizado para que los beneficiarios pudieran sacrificar sus animales.Los beneficiarios estuvieron constituidos por los pobladores de la comunidad.

Se hizo seguimiento dinámico para conducir los registros productivos y consolidar los Centros de Producción de Reproduc-tores, a través de este centro se irradió la tecnología en lo correspondiente a líneas genéticas, manejo y alimentación.

Se contó con el apoyo de un profesional y un técnico quienes realizaban el seguimiento en productores. Asimismo, se inicióun trabajo intensivo en las acciones de transferencia.

Nombre de la entidad: Asociación Productores de Animales Menores del Valle de Lunahuaná

Tipo de entidad: Asociación Privada Dirección: San Gerónimo – Lunahuaná, Cañete Localización: Lunahuaná

Teléfonos: 2841100 Sr M.Sanchez

Modalidad de participación: Los productores organizados proporcionaron sus instalaciones y sus animales para poderrealizar la validación. Actuaron como irradiadores de tecnología a otros productores. El INIA los asistió transfiriéndolestecnología en manejo y alimentación. Ellos fueron receptores de líneas genéticas. Se certificaron granjas para que puedanactuar como Centros de Producción de Reproductores.

Hicieron un trabajo exitoso al dedicarse a preparar platos a base de cuy. Se hizo un recetario. Con esto le dieron un valoragregado a la producción de cuyes. Pudieron generar mano de obra. Esta fortaleza les permitió ser líderes en su zona eirradiar su tecnología.

Actualmente persisten las granjas establecidas como evidencia de la sostenibilidad lograda en la crianza de cuyes. Dos deellas se han convertido en comerciales y mantienen más de 2000 cuyes cada una. Lunahuaná y La Encañada son reconocidascomo productoras de cuyes y distribuyen reproductores como CPR.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Chauca Francia, Lilia Ingeniero Zootecnista Nutrición Animal INIA

Muscari Greco, Juan Ingeniero Zootecnista Mejoramiento Genético. INIAManejo de líneas puras

Higaonna Oshiro, Rosa Tecnología carnes Investigador. estudios de post producción INIA

Dulanto Bautista, Marco Desarrollo Rural Seguimiento a productores INIALunahuaná y Valle Fortaleza - validación

Florian Alcantara, Amarante Médico Veterinario Validación líneas en EE Baños del Inca INIAy productores Cajamarca. Sanidad animal.

Ramirez Vega, Sandra Químico Laboratorio de nutrición - trabajos INIAen posproducción. Análisis químicos.

Kajakk Castañeda, Nancy Ing. Zootecnista Validación líneas en EE Santa Ana INIAy productores de Junín

Torres, Rocío Comunicadora Talleres de sensibilización ICAy de soporte realizados con productores

Manuel Sanchez Productor Lunahuaná Convocar productores. IndependienteApoyar en Seguimiento a otros productores.

Zenozain, José Ing. Zootecnista Seguimiento para validación en Cono Este IPDAy trabajos de posproducción

Romero, Francisco Comunidad Jicamarca Manejo Centro de Producción Comunidad Jicamarca

Page 160: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

159

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Generar y promover el uso de tecnología apropiada para lacrianza de cuyes a fin de incrementar su producción y pro-ductividad.

100 %. Se ha producido 11,234 cuyes reproductores, los quehan sido utilizados para la mejora genética. En granjas fami-liares comerciales el IP llegó a 0.7 y en las comerciales a 1.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Se ha generado líneas mejoradas de cuyes que son precocesprolíficas y la formación de una línea sintética.

Se lanzó la raza Perú (2004) y la Andina (2005). Se inició elcruzamiento interracial en la formación de la línea sintética(0.63 P).

Se ha realizado estudios de posproducción en tecnología decarne.

Se concluyó la caracterización cualitativa y cuantitativa delas carcasas de cuyes de las líneas y razas en dos edades(saca y parrilleros). Se determinó que la mayor aceptaciónfue de cuyes empacados enteros frente a fraccionados.

Se ha validado y transferido líneas de cuyes mejorados. Se certificó y consolidó a cuatro Centros de Producción deReproductores.

Resultados destacables no previstos por el proyecto

La mayor demanda por reproductores fue un indicador de la aceptación y adaptación de los cuyes a los diferentes ecosiste-mas donde fueron validados. El proceso de validación dio credibilidad a los productores. Ellos pudieron lograr 1 kg a los 42días de recría y mediante la introducción de Andina obtuvieron mayor rentabilidad por la mejora en la prolificidad. Lascrianzas manejadas por mujeres rurales pudieron lograr un ingreso económico como consecuencia de la mayor productivi-dad, esto contribuyó a fortalecer su autoestima por proporcionarles mayor seguridad.

La mejora en la calidad de carcasa permitió la introducción de la carne de cuy en los sectores socioeconómicos A y B. Ya seexpenden cuyes deshuesados en los supermercados. Esta oferta en mercados exigentes obligó a la preparación y aproba-ción de la Norma Técnica de Carne de Cuy. Pudo el Proyecto contribuir a que las microempresas se hagan sostenibles ybusquen mejorar por el incentivo que se generó en ellos el poder exportar. La Comunidad Jicamarca y los productores de LaEncañada pudieron exportar indirectamente a través de empresas exportadoras.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

INIA 65,286.00 126,945.00 192,231.00

INCAGRO 175,909.50 175,909.50

TOTAL 241,195.50 126,945.00 368,140.50

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

En el Cono Este de Lima se continuó consolidando el Centro de Producción de Reproductores CPRs con el aporte económicodel convenio INIA PERU – INIA España manejado a través del CIP. Se trabajó entre el 2004-06 transfiriendo tecnología gene-rada en el Proyecto INCAGRO. Se validó tecnología haciendo investigación participativa. Se aplicó la tecnología generada enel proyecto y se continuó con la revalidación de razas. Se realizaron 14 trabajos de investigación que permitieron tenerrespuestas a limitantes encontradas en el campo. El aporte recibido fue $ 20,000 USA

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Se trabajó con una especie nativa. Se mantuvo un programa de mejora genética mediante el cual se pudo obtener líneas quevalidadas se consolidaron como razas de alta productividad. Las características de implicancia económica que se utilizaronpara la mejora de la especie fueron la precocidad y la prolificidad. La primera de ellas corresponde a la raza Perú y la segundaa la Andina. La línea Inti continúa su proceso de selección preparándola para el proceso de validación en productores.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Como productores se consideraron a las Estaciones Experimentales; se introdujeron cuyes puros para validación; de aquí sedistribuían a los productores regionales y de esta manera se difundió la base genética a nivel nacional. Las estacionesactuaron como evaluadores internos recibiendo 505 reproductores. Directamente a productores para la validación externase entregaron 1,982. Los CPRs irradiando las razas, podría mejorar la producción de carne de 17,000 t a 32,000 t en 5 años.

Page 161: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

160

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

La raza Perú alcanza su peso de comercialización a los 56 días, la Andina logra tamaños de camada de 3.9 y gestaciones postpartum de 80 %. El Índice Productivo (IP) de la raza Perú es 0.8, la Andina 1.1 y de Sintética 1.0. El cruzamiento interracialpermite una mayor productividad por el vigor híbrido. Permite mayor ingreso que las razas puras en crianzas familiares con100 Hembras a 678 soles.

La Raza Andina logra mayor peso total de camada, por ende, una mayor rentabilidad.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Las estadísticas de población de cuyes en nuestro país son estimaciones que en muchos casos tienen distorsión. De loestimado y analizado objetivamente puede asegurarse que la demanda por carne de cuy se ha incrementado en nuestro país.Se ha modificado el sistema de comercialización. Se podría decir que se ha generalizado su venta en carcasa. La introduccióndentro de los supermercados ha incentivado el consumo de los sectores A y B.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

El proyecto contribuyó con la formación profesional recibiendo a 33 practicantes, 19 residentes y 31 personas en entrena-miento. Se ha producido un total de 11,234 cuyes de los cuales fueron entregados a los beneficiarios del proyecto 2,297. Los14 artículos publicados en APPA beneficiaron a la comunidad científica. Los 5 artículos presentados en revistas de divulgacióntienen una irradiación superior. Se han capacitado mediante cursos a 1,031 participantes. La irradiación no es cuantificada.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

El aporte de INCAGRO para la realización del proyecto fue 48,500 $ USA, lo que representó el 73% de la inversión monetariaen su ejecución (66,500 $ USA). Considerando una inversión de 242,455 NS en investigación y 120 000 en transferencia. Alos 5 años, con un nivel de adopción de 5%, aplicando tecnología, se lograría una relación de beneficio/costo de 26.91, conun costo por animal de 5.28 y utilidad de S/. 4.72.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

Los productores han adoptado facilmente las tecnologías generadas en manejo pecuario, teniendo en cuenta su bajo costo deimplementación y el beneficio inmediato que reporta. El uso de la tecnología en mejora genética, determina resultados rápidos.Al utilizar Perú en un primer cruzamiento se mejora en 27 % el peso de la base genética materna; la recría sale al mercado 32días antes. La raza Andina logra 1.2 crías adicionales por parto manteniendo una frecuencia de 80% de celos post parto.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

El Proyecto Cuyes del INIA mantiene bases de datos productivos y reproductivos por 34 generaciones que involucran más de100,000 registros. Para la determinación de requerimientos nutritivos y carcasas existen evaluaciones por insumos, clases ytipos de animales. Los registros en mención presentan formatos específicos para cada actividad. Utiliza programas decómputo para su evaluación y análisis. Se mantiene los archivos sustentatorios de su documentación.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

El proyecto ha aportado en el proceso de validación las razas y líneas de cuyes generadas, las mismas que han sido evaluadasy difundidas por el proyecto al área rural. Además ha difundido conocimiento sobre el rendimiento de la carne, su composi-ción y presentación en el mercado. Otra contribución es haber determinado la forma de evaluación productiva en el campoutilizando un Índice Productivo el que debe llegar a 1. Se ha preparado un programa de costos y desarrollo de poblaciones.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

El proyecto por su naturaleza hizo uso de la etnoveterinaria; utiliza recursos naturales accesibles y económicos. Ha investi-gado en el uso de plantas medicinales en los tratamientos de dermatomicosis mediante aplicación de mastuerzo y hojaalcachofa en el control de dístoma hepático. En alimentación animal se utiliza residuos de cosecha como la broza de marigol,polvillo de arroz y panca de maíz. Como subproducto de la especie se promueve el uso de estiércol en los cultivares.

3. Investigación original más promisoria

Aplica a la categoría: Investigación original más promisoria

Si

¿En qué medida la investigación se ajustó al mét odo científico?

El Proyecto Cuyes del INIA, preparó su programa de mejoramiento por selección con cambios generacionales anuales, elmismo que persistió por 34 años hasta el lanzamiento de las razas PERU y ANDINA. Se ha cumplido con todo el rigor científicoque amerita este tipo de investigación. Se cuenta con más de 100,000 registros lo que ha permitido determinar los índices deherencia, correlaciones genéticas, pruebas de progenie, factores ambientales influyentes sobre la respuesta del animal.

Señale cómo la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

En el país no se han realizado trabajos tendentes a la formación de razas. Solo en ovinos se formó la raza Junín, en las otrasespecies la mejora se hizo por introducción de razas y cruzamiento. El aporte principal del Proyecto Cuyes ha sido lametodología seguida en el proceso de la formación de razas. También en consolidar los CPR y la forma de su seguimiento.Con ello se garantiza la calidad genética (razas) que se distribuirán en el país.

Page 162: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

161

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

Sí alcanzó los resultados. Se incrementó la productividad de las granjas familiares. Con ello se contribuía a la seguridadalimentaria. Algunas de ellas incrementaron sus planteles y se convirtieron en familiar-comercial donde percibían ingresospor la venta de sus excedentes.

Una mujer rural con 50 reproductoras podía lograr un sueldo mínimo vital. En crianzas familiares con 10 cuyes podía tenersedisponible 7.1 kg de carcasa/mes lo que podría aportarle 1.42 kg de proteina/mes.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

La investigación va a lograr una máxima productividad; los cruzamientos interraciales son necesarios para lograr un vigorhíbrido que induce a una mayor ganancia. Para realizar las pruebas de progenie se requiere muestras suficientes de hijos porlo que se ha iniciado el trabajo en reproducción para facilitar la multiplicación rápida por medio de la inseminación artificial.Se requiere determinar los requerimientos nutritivos para cuyes productores de carne.

Detalles de la aplicación

(1) Aportes al crecimiento económico

El cambio del enfoque de la crianza de cuyes, de ser considerado un bien de uso a convertirse en un bien de cambio, permitióinsertarla como una actividad productiva. En la actualidad forma parte de una cadena productiva, donde induce al movimien-to económico de otras industrias como la de alimentos, medicamentos, implementos, entre otros. Los productores vendencuyes, hay transformación del producto en restaurantes o en lugares de expendios de carne. La falta de estadísticas nopermite una cuantificación del aporte.

(6) Contribución a la equidad social y promoción del empleo

El cambio del enfoque de la crianza de cuyes, de ser considerado un bien de uso a convertirse en un bien de cambio, permitióinsertarla como una actividad productiva. En la actualidad forma parte de una cadena productiva, donde induce al movimien-to económico de otras industrias como la de alimentos, medicamentos, implementos, entre otros. Los productores vendencuyes, hay transformación del producto en restaurantes o en lugares de expendios de carne. La falta de estadísticas nopermite una cuantificación del aporte.

(12) Replicabilidad y sostenibilidad

El éxito que tienen los criadores de cuyes en el ámbito rural ha inducido a un incremento del número de microempresas. Latecnología disponible permite darle rentabilidad y hacer competitiva la actividad y por ello es replicable. Al evaluar la replica-bilidad se pudo cuantificar que un beneficiario directo en un año irradiaba a 3 vecinos la tecnología de crianza. La crianzasiempre fue una actividad secundaria, en el momento en que aumenta la población pasa a ser una actividad principal, y sehace sostenible.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

La inversión en actividades de investigación es de largo plazo. La formación de razas fue un proceso persistente donde elproyecto participó en su fase final, que fue la de validación. El recurso asignado para contribuir en 30 meses permitió contar conS/.5,378.70 mensuales para el manejo de la Investigación en cuyes. Si el aporte se lo evalúa por investigación, cada una costó S/.11,525.70, por persona capacitada S/.26.90 y por cuy producido S/.14.70. El costo beneficio determinado fue de 26.91.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

La sostenibilidad puede apreciarse en como se han mantenido los productores en el tiempo; su éxito se observa en la formadel crecimiento de la crianza. Como evidencia se tiene el caso de una beneficiaria del proyecto en Ñaña. Ella no contaba concuyes, el proyecto le entregó 50 reproductoras y luego de 27 meses que duró el trabajo de campo terminó con 960 reproduc-toras. Su buen desempeño en la crianza permitió calificarla como CPR. El crecimiento de su granja generó 2 puestos detrabajo parcial.

Page 163: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

162

Generación de tecnología para la crianza de mariposas amazónicas con valor comercialen la Región San Martín

Programa estratégico: RG Recursos Genéticos, RN Recursos Naturales

Ámbito de influencia: Las provincias de Rioja, San Martín y Lamas, Región de San Martín. La influencia científica es nacionale internacional. La población beneficiaria final son los hombres y mujeres (principalmente jóvenes) que conforman asocia-ciones de productores y comunidades nativas (kechwa, shawi y awajún) en cinco provincias: Lamas, San Martín, Moyabambay Rioja en San Martín, y Alto Amazonas en Loreto. Localidad: Tarapoto Región natural: Selva alta, Selva baja

Fecha de inicio: 2004-Enero Fecha de cierre: 2006-Julio Duración en meses: 30

Entidad Ejecutora responsable: Urku Estudios Amazónicos

Siglas de la entidad URKU E. A. Tipo de entidad: ONG Dirección: Saposoa 181

Localización: San Martín-Tarapoto Localidad: Tarapoto Fecha de Fundación: 2000-Agosto

Correo electrónico: [email protected]ágina Web: www.urkuperu.org Teléfonos: 042 52 7946

Representante Legal: Vecco Giove, Carlos Daniel

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTO

Nombre de la entidad: Instituto de Investigaciones Biológicas de la Cordillera Oriental

Siglas de la entidad: INIBICO Tipo de entidad: ONG Localización: Tarapoto Teléfonos: 042 522618

Fax: 042 522618 Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Capacidades técnicas, asesoría científica, equipos y vehículo.

Nombre de la entidad: Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto

Siglas de la entidad: UNSM-T Tipo de entidad: Universidad pública Dirección: Jr. Orellana N° 575

Localización: Tarapoto Teléfonos: (042) 52 - 1364 Fax: (042) 52-4253

CorreoElectrónico: [email protected] Página Web: www.unsm.edu.pe

Modalidad de participación: Asesoramiento técnico, científico y académico.

Page 164: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

163

Nombre de la entidad: Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos

Siglas de la entidad: UNMSM Tipo de entidad: Universidad pública. Dirección: Av. Arenales 1256

Localización: Jesus María - Lima Teléfonos: 01-4710117 Fax: 01 2656819

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.musm.edu.pe

Modalidad de participación: Asesoramiento técnico, científico y académico.

Nombre de la entidad: Galton Laboratory- Department of Biology of University College London

Siglas de la entidad: UCL

Tipo de entidad: Extranjera. Soporte legal de investigadora Lisa Leadbeater.

Dirección: 4 Stephenson Way London NW1 2HE Localización: Londres Teléfonos: 44(0)2076795100

Fax: 44(0)2076795052 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.ucl.ac.uk

Modalidad de participación: Asesoría técnica en la identificación de subespecies de Ithomiinae y técnicas de crianza.Apoyo técnico en la edición de publicaciones y fotografía. Información estratégica y acceso a bases de datos (herbarios ymuseo de invertebrados).

Nombre de la entidad: Institute of Evolutionary Biology fo The University of Edimburgh

Siglas de la entidad: IEB Tipo de entidad: Extranjera, Soporte legal de investigador Mathieu Joron

Dirección: West Mains Roads EH9 3JT Localización: Edimburgo Teléfonos: 01316501000 Fax: 01316506564

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.zeldia.cap.ed.ac.uk/joron.html

Modalidad de participación: Asesor en el tema de hibridación, con énfasis en Heliconinae, identificación de mariposas yocasionalmente realización de pruebas moleculares. Información estratégica y acceso a bases de datos.

Nombre de la entidad: Asociación Autogestionaria Alto Shilcayo

Tipo de entidad: Asociación de productores Dirección: Villa Autónoma Localización: Tarapoto

Teléfonos: 042 - 527964 Fax: 042 - 527964 Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Participaron en forma constante en la identificación de plantas nativas hospedantes, brindan-do información sobre zonas de abundancia y distribución de plantas en zonas de su jurisdicción.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Gonzales Alegría, Raúl Ing. Agrónomo Entomología UrkuLeadbeater, Lisa Entomologista-Lepidópteras Asesora voluntaria Galton Laboratory

en Híbridosy Subespeciesde Ithomiinae

Joron, Mathieu Entomologista-Lepidópteras Asesor voluntario Universidad of Edimburgoen Híbridosy Subespeciesde Heliconinae

Vecco Giove, Carlos Daniel Ing. Agrónomo Asesor en Calidad Urkude la Investigación

Marco León Martínez Biólogo Investigador INIBICOGerardo Lamas Entomólogo Asesor Universidad

Mayor de San MarcosSilva Vásquez Armando Téc. Agropecuario Auxiliar Urku

en Investigaciónen preferenciasde plantas hospedantes

Bardales Pinedo, Roland Téc. Agropecuario Auxiliar de Investigación Urkuen ensayosde ciclos biológicos

Page 165: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

164

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Generar una tecnología para la crianza de mariposas amazó-nicas de valor comercial y demanda exportable; contribu-yendo al desarrollo de una cadena agrocomercial y mercadode servicios en la amazonía peruana.

1. Conocimiento básico de 25 especies de mariposas amazónicas.

2. Tecnología de crianza adecuada para implementar procesosde crianza masal.

3. Mercado local nacional e internacional, plenamente identificado.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Determinación de plantas hospederas para procesos de crian-za industrial de mariposas amazónicas.

1. Una colección física de herbarios de plantas hospederas.

2. Una colección de registro fotográfico.

3. Un Jardín botánico de plantas hospederas.

4. Una base de datos de plantas hospederas.

5. 6 Ensayos de selectividad y preferencia de plantas hospe-deras y nectaríferas.

Determinación del volumen mínimo de jaula para la reproduc-ción de mariposas amazónicas bajo condiciones de cautiverio.

1. 13 Especies criadas en tres dimensiones de jaulas diferentes.

2. Dos Ensayos de Oviposición en tres tamaños de jaulasdistintas.

3. Pruebas de Hibridación de una especie en dos dimensio-nes de jaulas.

Banco de Información y Diversidad Genética de Lepidópterasde San Martín.

1. Se contó con 23 especies en crianza al final del proyecto.

2. Una colección de mariposas, una colección de polillas yuna colección de enemigos naturales de los diferentesestados inmaduros, debidamente identificados.

Fortalecimiento institucional. 1. Una publicación sobre Lepidoptera de San Martin (primerVolumen).

2. Tesis de grado sustentada.

3. Capacitación de promotores por cada comunidad.

4. Infraestructura básica debidamente autorizada por el IN-RENA y funcionamiento como zoocriadero.

5. Tesis de doctorado por parte de un representante de laentidad colaboradora.

Resultados destacables no previstos por el proyecto.

1. Muchas más especies de mariposas criadas en condiciones de cautiverio.

2. Especies de mariposas no reportadas para San Martín.

3. Colecta de híbridos de alta rareza y valor económico.

4. Mercado local, nacional e internacional plenamente identificado.

5. Iniciativas de generación de investigaciones en hibridación y distribución geográfica de nuevas especies de mariposas.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

Urku 3,737.74 207,013.12 210,750.86

Entidades participantes 458.20 50,107.17 50,565.37

INCAGRO 187,281.48 187,281.48

TOTAL 191,477.42 257,120.29 448,597.71

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO:

1. Fondo de las Américas.

2. Asociación de Productores Agropecuarios del Valle del Alto Mayo.

3. Ingresos obtenidos por el centro de crianza y Zoocriadero.

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

Page 166: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

165

1. Proyecto de mayor innovación

Señale porqué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

La ejecución de este proyecto, nos permitió conocer aspectos básicos de gran importancia para emprender procesos decrianza de mariposas amazónicas de forma comercial. Se aprovechó de forma sostenible los recursos de la biodiversidad,contribuyendo a dar un valor agregado a los elementos que conforman los ecosistemas intervenidos, transfiriendo estatecnología hacia comunidades (beneficiarios), y generar ingresos adicionales a su agricultura de autoconsumo.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Los beneficiarios y colaboradores participaron activamente en la identificación de plantas hospederas nativas e introducidas,ubicadas en cada una de sus jurisdicciones. El poco conocimiento de la relación entre plantas y mariposas se pudo intensi-ficar gracias al intercambio de experiencias durante las salidas a campo o en talleres de capacitación.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Infraestructura y conocimiento básico para implementar crianzas comerciales de mariposas amazónicas; motivación deempresarios e instituciones educativas en instalar réplicas de jaulas de crianza con fines educativos y de negocio. Losresultados obtenidos se encuentran publicados en la sociedad entomológica del Perú y en el primer volumen del libroLepidóptera de San Martín.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Detallamos el tipo de comercio insatisfecho hacia el mercado de la Unión Europea, Hong Kong, EE.UU, Japón, China: Venta demariposas vivas (exportación de crisalidas). Venta de mariposas disecadas (exportación de cuadros y adultos secos).

El Ecoturismo (educacion ambiental) juega un rol de gran importancia localmente, ya que trabajar el tema de conservación ymanejo de mariposas con cada Institución educativa origina un ingreso de S/.1.50, por persona.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Tres asociaciones de productores que se beneficiaron en el plazo inmediato, al participar activamente en el proceso degeneración tecnológica e implementación de módulos de producción: ADPA-APAECONASHA (30 personas en Awajún, Rioja),APROASAIN (40 personas en Chazuta, San Martín), Alto Shilcayo (20 productores en Tarapoto-Banda de Shilcayo, San Martín),y algunos pobladores no organizados (18 en el Pongo de Caynarachi, Lamas); todos hacen una población de 108 habitantes.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

Una evaluación económica realizada por Urku Estudios Amazónicos (2003), para venta de productos (pupas, adultos diseca-dos y artesanías), para un periodo de 9 años, muestra que el VANE puede llegar a US$28,640.67, el TIRE a 47%, y la relaciónB/C a 1.31. La elaboración de un cuadro de Caligo sp., comercializado en el mercado nacional aporta actualmente un ingresoneto de S/.4.00 por artesano, con un ingreso diario de S/.16.00.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

Las mujeres y jóvenes son los más involucrados en las acciones del proyecto. Son ellos quienes con mayor facilidad expresansus ideas, experiencias y conocimientos y son los que se encargaron de establecer los módulos de crianza en sus comunidades.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

La documentación de la ejecución del proyecto se basó en los informes técnicos financieros remitidos hacia la UD VII.Asimismo los informes de salidas de campo, publicación de los ensayos en convenciones entomológicas y página Webinstitucional, demuestran las actividades desarrolladas.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

Conocimientos sobre ciclos de desarrollo de especies de mariposas amazónicas, tecnología básica para procesos de crianzacomercial, infraestructura adecuada para crianza comercial y exhibición de mariposas con fines educativos.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

La implementación de una red de zoocriaderos, con el fin de agruparse para poder cumplir con las exigencias del mercado.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

Los ensayos de investigación se adecuan perfectamente a los métodos científicos de evaluación, con un numero adecuadode repeticiones, diseños experimentales acoplados de acuerdo a la naturaleza del trabajo. Cada ensayo planteado consta deuna hipótesis básica o nula y considerando realizar evaluaciones disciplinadas.

Señale como la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

Los métodos de evaluación convencionales ya planteados por diferentes investigadores, son muy estrictos y rígidos, por loque se tuvo que modificar y aplicar nuevas técnicas para realizar monitores poblacionales de frecuencia y abundancia deciertas especies estudiadas.

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

Page 167: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

166

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

Existe infraestructura básica para la crianza, alta demanda del mercado, conocimientos de relación planta-mariposa y dispo-nibilidad plantel reproductor, por lo que la hipótesis planteada inicialmente queda confirmada.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

Colectas de campo nos brindaron conocimientos para: i) replicar los procesos de hibridación natural subespecifica; ii) moni-torear la distribución de nuevas especies encontradas; iii) conocer aspectos sobre la biología de especies híbridas, iv) validartécnicas de reproducción artificial bajo condiciones semicontroladas.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

Evitar la extracción ilegal de este recurso de su ambiente natural. Con el proyecto se enfocó a cuidar y reforestar predios dealta intervención antrópica con especies hospederas de mariposas, la cual contribuye a la disminución de la agriculturamigratoria y deforestación de los bosques.

Evidencie como la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

Se desarrolla en base a los conocimientos adquiridos de alrededor de 25 especies de mariposas y casi un centener de plantasentre nectaríferas y hospederas, pudiendo de esta manera implementar negocios con los beneficiarios y generar adicional-mente ingresos económicos a cada beneficiario.

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

El proyecto desarrolla la capacitación de investigadores locales, con la participación de asesores de renombre mundial entema de mariposas, lo que nos facilita la realización de trabajos de maestrías y la aplicación de becas en instituciones deinvestigacion relacionadas a este tema.

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

Constante participación en colectas y generación del banco vivo de lepidópteras y plantas hospederas; comunicación de suspropias experiencias, conocimientos y validación de resultados el proyecto.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

1. Dieciocho trabajos publicados en la XLVIII Convención Nacional de Entomología del 2006.

2. Publicaciones en red de Lepidopterología (http://www.mariposasandinas.org/peru_sp.html).

3. Publicación del libro Lepidóptera de San Martin. Introducción a la diversidad y ecología de mariposas y polillas amazóni-cas. Volumen I.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

Con este proyecto se logró la titulación de un egresado de la UNSM- Tarapoto, Facultad de Agronomía. Esta investigación seorientó a realizar ensayos de “Preferencia de Archaeoprepona demophon muson (Fruhstorfer, 1905), (Nymphalidae: Charaxi-nae), por diferentes sustratos de alimentación en condiciones de cautiverio en la Microcuenca del Río Shilcayo–Tarapoto”.

Detalles de la aplicación

(4) Contribución al uso, manejo y conservación de la biodiversidad

El Proyecto se ubicó en el ámbito de tres áreas naturales protegidas: el ACR Cordillera Escalera (DS. 045-2005-AG), el PNCordillera Azul (DS. 031-2001-AG) y el Bosque de Protección Alto Mayo. La intervención contribuyó con una alternativa demanejo para las poblaciones localizadas en las zonas de amortiguamiento, permitiendo con otras acciones, disminuir la tasadeforestación, la pérdida de biodiversidad y del recurso hídrico. La tecnología generada facilitó la recuperación ecológica deespecies raras de alto valor comercial, desplazando en forma competitiva la conveniencia de la caza y tráfico ilegal demariposas (debido a su menor calidad).

(8) Aporte a la sostenibilidad ambiental y económica

Los bosques tropicales tienen la mayor variedad de organismos de todos los ecosistemas (WCMC, 1992. PNUMA, 1995) y supérdida debida a la degradación de los hábitat se hace irreversible. Reid (1989) examina la pérdida de hábitat en los trescontinentes tropicales y proyecta la tasa actual en más de un 50%. Utilizando modelos biogeográficos, predice a continua-ción una disminución faunística del 2 al 8% de todas las especies para el año 2015. Sisk et al. (1994) vinculan la preocupaciónsobre la biodiversidad con dos tipos de información: el nivel del valor de biodiversidad (simplemente, riqueza de especies yproporción de endemismos) y el nivel de amenaza (simplemente la densidad de población y la tasa de pérdida de bosque).

La conservación de la biodiversidad no se refiere sólo a las especies y a los ecosistemas que contienen las especies sinotambién a la variación genética dentro de estas especies (Kemp y Palmberg-Lerche, 1994). La diversidad genética de losecosistemas forestales variación, inter e intra específica es: (i) la base para su adaptación al estrés ambiental, incluyendo losefectos más extremos del cambio climático global del futuro y la aparición de nuevas plagas y enfermedades; y, (ii) la basepara el desarrollo sostenible y la mejora de los recursos forestales para el uso humano. Tal mejora es una urgente necesidada medida que las poblaciones humanas crecen en número y demandas.

La Selva de San Martín reporta una tasa de deforestación de 50 % por cada 20 años. Esta destrucción del hábitat originalamazónico compromete seriamente la diversidad biológica y la calidad de vida de la población. Un diagnóstico participativorealizado, en Llucanayacu (Bajo Huallaga) y en la cuenca Alta del Ahuashiyacu (Prov. San Martín), identificó como necesidadprioritaria de las comunidades, el acceso a alternativas económicas sostenibles, complementarias a la economía familiar. Al

Page 168: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

167

mismo tiempo se constató la preocupación por la desaparición de numerosas especies (anfibios, insectos y reptiles) y laentrada de comerciantes ilegales que diezman los recursos mediante el contrabando y la extracción primaria de insectos devalor comercial.

La producción a escala industrial de mariposas amazónicas con fines comerciales es una alternativa viable y rentable para lospueblos amazónicos, pero requiere de conocimientos profundos de todos los aspectos de su biología y comportamiento,técnicas eficientes de crianza y transferibles a potenciales productores, aspectos que se vienen trabajando con el proyecto.

(13) Contribución al desarrollo del mercado de servicios

El proyecto se centró en fortalecer a los beneficiarios en aspectos relacionados al mercado de mariposas plenamente identi-ficadas. Considerando ciertos aspectos:

1. Replicar y mantener la tecnología generada sobre relaciones entre planta-mariposa, volúmenes de jaulas y comporta-miento reproductivo de las especies.

2. Los beneficiarios cuentan con experiencia para mantener módulos de crianza comercial.

3. Fortalecer las asociaciones de productores involucrados de una forma autosostenible.

4. Involucramiento de las instituciones educativas a enfocarse en talleres medioambientales, donde la orientación estará acargo del personal del proyecto y apoyo de los beneficiarios.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

La inversión eficiente se puede verificar en los informes generados, artículos, infraestructuras, talleres, participación endiarios y radios locales. Se puede comparar el presupuesto asignado y el ejecutado en bien de los resultados del proyecto,observando que la entidad tiene capacidad para manejar fondos y aportar contrapartidas hacia las actividades del proyecto.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

1. Centro de zoocriadero autorizado por INRENA (Resol. Adm. N° 012-2006-INRENA-IFFS-ATFFS-SM).

2. Avales de investigadores internacionales y convenios con instituciones educativas locales.

Page 169: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

168

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOEstudio de protección cruzada de cultivares seleccionados de cítricos (Citrus sp.) contrauna raza severa de la tristeza en tres zonas diferentes de la costa

Programa estratégico: PVA Protección Vegetal y Animal

Ámbito de influencia: El ámbito de influencia del proyecto abarca a los actuales y futuros productores de cítricos, siendodirectamente beneficiados los productores de la costa y con proyección a los productores de sierra y selva.

Localidad: Huaral Región natural: Costa

Fecha de inicio: 2006-Enero Fecha de cierre: 2009-Enero Duración en meses: 36

Entidad Ejecutora responsable: Asociación de Productores de Cítricos del Perú

Siglas de la entidad: PROCITRUS Tipo de entidad: Asociación gremial sin fines de lucro

Dirección: Av. Nicolás Arriola 314 of 903. Lima 13 Localización: Lima-Lima-La victoria Localidad: Santa Catalina

Fecha de Fundación: 1998-Abril Correo electrónico: [email protected] Página web: www.procitrus.org

Teléfonos: 226-1952 Representante legal: Gaínza Morgante, Juan Antonio

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Universidad Nacional Agraria La Molina

Siglas de la entidad: UNALM Tipo de entidad: Universidad Nacional Dirección: Av. La Universidad s/n La Molina

Localización: La Molina Teléfonos: 348-1660 Fax: 348-1660 Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.lamolina.edu.pe

Modalidad de participación: La Universidad Agraria participa en el proyecto como Entidad Colaboradora de la alianzaestratégica.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Fribourg Solís, César Ing. Agrónomo Fitopatología - Virología UNALM

Del Castillo Valderrama, Sergio Administración Coordinador Técnico PROCITRUS

Escobedo Álvarez Jorge Ing. Agrónomo Fruticultura UNALM

Belaunde León, Emilia Ing. Agrónomo Citricultura PROCITRUS

Page 170: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

169

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Verificar a nivel de campo la eficiencia protectora de 3 razassuaves del virus de la tristeza obtenidas de limón sutil con-tra una raza severa de canaladuras en 6 cultivares de cítricosde exportación y/o consumo interno.

Se tienen los 3 aislamientos suaves seleccionados e inocula-dos en plantas establecidas en campo, enmallado, de las 3se seleccionarán 2 para ser utilizadas en las segunda fase deprotección sobre plantas en campo abierto

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Estudio del comportamiento de los tres aislamientos suavesdel virus de la tristeza en 4 cultivares de cítricos sobre por-tainjerto en condiciones de parcela protegida contra insec-tos.

Se han realizado las primeras evaluaciones referentes a lamedición del diámetro de portainjerto. Se está a la esperadel desarrollo de las plantas que permita realizar las evalua-ciones cuantitativas y cualitativas.

Probar la eficiencia de la protección dada por el mejor aisla-miento suave seleccionado en el componente 1 contra unaraza severa de tristeza en cultivares de cítricos comercialeslibres de virus y tiroides introducidos del USDA.

Se tienen identificadas las parcelas, las plantas para este com-ponente están siendo injertadas en invernadero con las ye-mas debidamente inoculadas con dos de los tres aislamien-tos suaves de tristeza.

Se ha realizado la multiplicación de la raza suave en limónsutil y la propagación de yemas importadas.

Búsqueda de aislamientos suaves procedentes de plantas denaranjo y toronja en la costa.

Este componente se va a realizar al finalizar el proyecto, enel último año.

Fortalecimiento Institucional Se realizó la compra de los equipos para el repotenciamien-to del laboratorio de fitopatología de la UNALM; se realizó lareparación y acondicionamiento de los invernaderos de laUNALM.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles):

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

PROCITRUS 208,117.83 64,460.00 272,577.83

Entidades participantes 175,623.68 175,623.68

INCAGRO 347,580.12 347,580.12

TOTAL 555,697.95 240,083.68 795,781.63

Porcentaje de avance del proyecto: 60%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Es una medida de control que por primera vez se trata de aplicar en el país ante una enfermedad que no tiene ningún otromedio efectivo de control.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

La iniciativa de encontrar una solución inmunizadora para los cítricos parte de los productores quienes conocen de proyec-tos o programas similares que se han desarrollado en otros países. Además de contar con el financiamiento de INCAGRO, losproductores están destinando importantes recursos monetarios para hacer realidad un programa de protección cruzada.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Componente 1. Se puede destacar el óptimo crecimiento de las plantas instaladas en campo y se observan diferencias,sintomatologías esperadas que serán evaluadas oportunamente a las cuales se les está haciendo el seguimiento. Componen-te 2. Se está multiplicando satisfactoriamente las 6 variedades introducidas bajo condiciones de invernadero, así como delportainjerto, el cual ha tenido un crecimiento bastante rápido. Se inició la inoculación mediante injerto a los portainjertos.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Dado que la protección cruzada es la única medida de control contra el virus de la tristeza, su aplicación en plantacionescomerciales es fundamental para garantizar el control de dicha enfermedad en las zonas productoras de la costa.

Page 171: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

170

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

El proyecto alcanzará alrededor de 1,500 productores de cítricos inicialmente.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

Hallar un aislamiento que posibilite la inmunización de nuestras variedades cítricas permitirá en el futuro desarrollar espe-cies que hoy no pueden cultivarse por la presencia endémica de este virus, como son las naranjas, las toronjas y los limonesverdaderos. El potencial exportador de estas especies es muy grande y supera largamente el costo del proyecto.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

Este proyecto es de maduración de mediano y largo plazo por lo que los resultados que se obtengan al finalizar el proyectorecién podrán ser adoptados por los productores.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

La ejecución del proyecto ha sido documentada mediante informes técnicos periódicos y registro de fotografías.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

El proyecto por primera vez establece un comparativo de la metodología que es ampliamente utilizada en 6 variedades decítricos que corresponden a tres especies (naranja, toronja, tangelo).

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

Algunas zonas del Perú no siembran cítricos debido al problema de tristeza. Por ejemplo toronja en la zona norte del país yotros microclimas con temperaturas elevadas donde son más prevalentes las razas severas de tristeza, pero que con elaporte que brinda este proyecto sí se podrían sembrar bajo estas condiciones.

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

Todos los asociados de Procitrus tienen conocimiento de la ejecución del Proyecto y se mantienen al tanto de los avances delmismo mediante publicaciones internas. Asimismo se realizó la presentación del proyecto durante el Seminario Internacio-nal de Cítricos realizado en el 2006.

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

La Asociación de Productores de Cítricos del Perú ha financiado el 30 % del proyecto entre aporte monetario y no monetario.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

Se realizaron varias reuniones, en donde se expuso el proyecto y sus alcances y se acordó investigar en aquellas variedadesque tienen el mayor potencial de desarrollo exportador como son las naranjas si pepas, las toronjas rosadas y los limonesamarillos. En el caso de las mandarinas se conoce que son las más resistentes al virus por tanto se descartaron. Asimismo,se acordó destinar una contrapartida de dinero que permita desarrollar un proyecto en los alcances que estamos haciendo.

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

Definitivamente siendo este el primer proyecto de investigación estratégica que desarrolla la Asociación, ha marcado unprecedente muy positivo pues, el sector privado toma la iniciativa de aliarse con las instituciones de investigación como esla UNALM y el INIA para desarrollar proyectos enfocados a mejorar la competitividad del productor y crear posibilidades dedesarrollo de cultivos con mucho potencial exportador.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

No aplica a este proyecto.

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

No aplica a este proyecto.

¿Más de una organización de productores se asociaron para participar del proyecto?

El proyecto es desarrollado por la Asociación la cual representa a todos los citricultores en el territorio nacional.

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

La UNALM tomó la decisión de investigar la presencia de este virus en el país y trabajó en el aislamiento de las cepas de virusque actualmente venimos estudiando. La Asociación, al reunir en su organización no sólo a productores sino a exportado-res, empacadoras, viveristas, asesores, etc. permite que todos los actores de la cadena de valor se pongan de acuerdo paraenfocar las investigaciones a temas concretos que darán solución a los problemas que se presenten en el mercado.

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

Gracias a esa sinergia positiva que genera la alianza estratégica del sector privado con las instituciones académicas y deinvestigación, se pueden enfocar los proyectos hacia soluciones concretas que demanda el mercado teniendo el conocimien-to que las condiciones climáticas permiten un óptimo desarrollo del producto y que por efecto de problemas sanitarios comoel virus de la tristeza, el país no puede desarrollar el cultivo de estas variedades promisorias de cítricos.

Page 172: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

171

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

Se desarrollan reuniones periódicas a manera de talleres de trabajo en donde se invita a los miembros del Programa deFrutales de la UNALM, a los especialistas del INIA, los asesores agrícolas de los valles productores de cítricos, productores yse cuenta con el asesoramiento permanente de especialistas extranjeros (especialmente de España, Sudáfrica y Argentina)que por muchos años vienen visitando el país y apoyando en el desarrollo de la citricultura.

Detalles de la aplicación

(1) Aportes al crecimiento económico

Mayor número de agricultores dedicados a la citricultura y una mayor productividad para las parcelas ya existentes.

(3) Rentabilidad y mercado

Individualmente cada productor obtendrá productos con mayor calidad, producción y mejores precios.

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

Permitirá participación de los productores en temas de investigación y tecnología para el beneficio de la citricultura, lo quemarcará un precedente para el financiamiento de este tipo de proyectos por parte del sector privado.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

En Brasil el virus de la tristeza originó la muerte de casi todos los árboles de naranja. En el Perú el virus mató toda laproducción de naranja sin pepa. El Perú es principalmente productor y exportador de mandarinas y no ha podido volver adesarrollar el cultivo de la naranja como antes de la llegada del virus. Brasil que sí investigó sobre la protección cruzada yhalló una cepa inmunizadora, es hoy día el país número uno en la producción de naranja.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

La sostenibilidad se da en la medida que el proyecto sea continuo, más allá de los límites que se establecen en el proyecto,ya que pueden aparecer nuevas razas a lo largo del tiempo.

Page 173: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

172

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOEvaluación Participativa de la Alga Cladophora crispata "Llaska" en cinco comunidadesde la Península de Capachica, Puno

Programa estratégico: RN Recursos Naturales

Ámbito de influencia: Cinco comunidades de la Península de Capachica, Departamento de Puno. Estas comunidades seubican en las orillas del lago Titicaca, los lugares potenciales para la conservación de la biodiversidad, turismo rural y pescaartesanal. Las cinco comunidades donde se trabaja con el manejo sostenible de la llaska son: Llachón, Ccotos, Siale, San Juande Hilata y Escallani. Localidad: Llachón, Ccotos, Siale, San Juan Ilata, Escallani. Región natural: Sierra

Fecha de inicio: 2006-Enero Fecha de cierre: 2008-Enero Duración en meses: 24

Entidad Ejecutora responsable: Centro para el Desarrollo Sostenible

Siglas de la entidad: CEDESOS Tipo de entidad: Privada Dirección: Jr. Moquegua 348 Int. Tercer Piso

Localización: Puno-Puno-Puno Localidad: Cercado de Puno Fecha de Fundación: 2003-Junio

Correo electrónico: [email protected] Página web: www.cedesos.org Teléfonos: 051-367915

Representante Legal: Canales Gutierrez Angel

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Facultad de Ciencias Biológicas, Maestría de Ecología y Educación ambiental de la Universidad

Nacional del Altiplano de Puno

Siglas de la entidad: FCB - UNA Tipo de entidad: Pública Dirección: Ciudad Universitaria S/N Localización: Puno

Teléfonos: 051-366189 Fax: 051-365852 Página Web: www.unap.edu.pe

Modalidad de participación: La modalidad de participación en el proyecto es como Alianza estratégica, la misma queparticipa a través de estudiantes, tesistas, profesionales para cursos de capacitación, laboratorio para análisis, materialesbibliográficos y equipos de evaluación.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Canales Gutiérrez, Ángel Lic. en Biología Manejo de vida silvestre CEDESOS

Goyzueta Camacho, Gilmar Biólogo, Investigador Técnico Universidad NacionalEcología del Altiplano - Puno

y Educación Ambiental

Page 174: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

173

Taquila Limache, Roberto Ing. Agrónomo, Extensión Investigador Técnico CEDESOS

y Promoción Agrícola

Pacheco Vizcarra, Milagros Yesenia Centro Contadora Coordinador Técnico Financiero CEDESOS

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

Evaluar parámetros ecológicos del estado poblacional, hábi-tat, distribución espacial y plantear estrategias de manejode la llaska en las comunidades de San Juan de Hilata, Siale,Ccotos, Llachón y Escallani del Distrito de Capachica.

Hasta la fecha se ha cumplido en un 83.33%.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

El área de llaska debe incrementarse en un rango de 5 a 10 %de su área inicial, con el fin de hacer un manejo sostenible.

Se han realizado 1100 m2 de transplante de llaska en formaexperimental en las comunidades de Siale, Ccotos, Escalla-ni, Hilata y Llachón. Los resultados nos muestran que paraampliar áreas de conservación de la Llaska, el transplante sedebe realizar en zonas con piedras en los meses de Noviem-bre a Marzo, mientras que para aprovechamiento de la algaLlaska, el transplante se debe realizar en zonas de playa enlos meses de Enero a Marzo.

La distribución espacial de la llaska, debe ser contagiosa oamontonada, debido a que sólo se encuentra en lugares espe-cíficos, con aguas transparentes y oleajes y sin contaminación.

Se ha ubicado parcelas en cinco comunidades para determi-nar la variación de la distribución espacial, relacionada conparámetros ambientales que pueden influir en el tipo de dis-tribución en la época lluviosa y seca.

-Contabilización del número de colonias de algas en épocalluviosa, en las cinco comunidades.

- Análisis de datos sobre distribución espacial en época llu-viosa.

Los parámetros de hábitats, que influyen en el desarrollo dela llaska, serán temperatura, nivel de oleaje, transparencia yroca arenisca que sirve como sustrato.

Medición de Temperatura de Agua, Ambiental, pH y Hume-dad del hábitat. Los resultados son promedios de los datosobtenidos en los meses de Enero a Marzo en 10 repeticionesen cada caso por lugar de muestreo.

Se promoverá el consumo a nivel familiar, debido al conteni-do de proteínas, por lo tanto, debe tener un valor económi-co más equitativo en los sistemas de trueque acorde con sualto contenido de proteína.

Identificación Taxonómica de la alga Llaska.Análisis broma-tológico de la alga Llaska.Análisis bromatológico de las com-binaciones de harina de Llaska con harina de chuño, cebaday quinua.

Esta alga debe ser manejada en forma participativa, su apro-vechamiento y transformación debe ser planificado, respe-tando las épocas de regeneración y desarrollo. Recuperándo-se e incrementándose áreas y biomasa en las diferentes co-munidades, mediante un proceso de transplante tradicional.

Se ha determinado la biomasa para época seca y lluviosa. Seha realizado capacitaciones y charlas de sensibilización ausuarios y autoridades.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

CEDESOS 59,357.00 59,357.00

Entidades participantes 21,642.00 21,642.00

INCAGRO 72,000.00 72,000.00

TOTAL 72,000.00 80,999.96 152,999.97

Porcentaje de avance del proyecto: 82%

Page 175: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

174

1. Proyecto de mayor innovación

Señale porqué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

El proyecto es considerado original y novedoso debido a que la alga llaska es un recurso hídrico de importancia alimenticiapara las comunidades campesinas de Capachica y además es un indicador de contaminación de aguas. Esta alga habita enagua dulce y limpias, adheridas a rocas y piedras areniscas forma y color verde, en pH del agua alcalinos.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

La participación de los productores está basado en los procesos de evaluación de biomasa, distribución espacial, parámetrosde hábitat en diferentes épocas (lluviosa y seca), programas de capacitación y sensibilización, transplante y cosecha oextracción, planteamiento de estrategias de conservación y manejo de la llaska para el aprovechamiento racional de estaalga. Además participaran en la transformación y comercialización de la alga llaska.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Los resultados alcanzados fueron: identificación taxonómica de la alga llaska, la misma que fue documentada en folletos ydifundida en ferias locales y en diferentes eventos, elaboración de un documental sobre alga llaska, análisis bromatológicode la alga llaska, determinación de biomasa, distribución espacial y parámetros de hábitat, análisis bromatológico de harinade llaska combinada con otras harinas, elaboración de néctar y galletas enriquecida con llaska y su evaluación sensorial.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Esta especie de alga “llazca” es consumida por las familias de Capachica por sus valores nutritivos como proteínas, grasa,carbohidratos y cenizas, además es utilizada como planta medicinal y bioindicador. Las familias campesinas aprovechanpara fines de comercialización, trueque y preparación de platos como la mazamorra (leche llaska) para los turistas.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Con el proyecto se beneficia en forma directa a 20 familias, cada familia integrada por un promedio de 5 miembros, resultan-do un total de beneficiados directamente por el proyecto de 100 personas. Indirectamente 400 personas. Asimismo indirec-tamente serán beneficiados una gran parte de la población de la península de Capachica que recibirán los impactos positivosdel adecuado aprovechamiento de esta especie.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

Se espera al finalizar el proyecto que con la comercialización de harina de llaska combinado con harinas de quinua, cebaday chuño, con adecuada presentación (embolsado, etiquetado y sellado) el costo -beneficio no sea menor a 50%, es decir porcada sol invertido se gane 0.50 céntimos de sol.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

La alga llaska por ser un recurso natural no interviene la tecnología; ésta es realizada con la intervención de la mano delhombre, por los mismos pobladores de la comunidad en el cual participa las familias en la extracción, secado y comerciali-zación. Sin embargo esta tecnología será mejorada mediante los procesos de capacitación.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

El proyecto ha sido documentada bajo un Contrato de adjudicación de recursos del Fondo para el Desarrollo de ServiciosEstratégicos para la ejecución del proyecto: Evaluación ecológica participativa para manejo sostenible de la “Alga Yazca”(Chlorophyta) en cinco comunidades de la península de Capachica, Puno. Contrato Nº 05-0006-AG-INCAGRO/FDSE.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

El Proyecto aporta mediante las capacitaciones la utilización de nuevas tecnologías en proceso de transformación de estaalga como uso adecuado de máquinas moledoras, selladoras, embasados y etiquetada para el aprovechamiento sosteniblede este recurso hídrico.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

El proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales mediante el aprovechamiento sostenible de esterecurso hídrico que tiene proteínas, carbohidratos, grasa, ceniza, entre otros y que es aprovechado para la alimentación delas familias de la península de Capachica.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

La investigación sobre la evaluación ecológica participativa de la alga llaska se ajustó al método científico en el momento dela evaluación de biomasa y distribución espacial, puesto que los resultados se analizan bajo un paquete estadístico.

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

Page 176: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

175

Señale cómo la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

La investigación efectúa aportes metodológicos enriquecedores como:

- Métodos para determinación de biomasa de la alga llaska

- Métodos para determinación del tipo de distribución de la alga llaska.

- Caracterización de los parámetros principales de hábitat que influyen en el desarrollo de la llaska.

- Identificación taxonómica de la yazca.

- Métodos de transplante y/o multiplicación de la alga llaska.

- Planteamiento de estrategias de manejo y plan de conservación de la alga llaska.

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

La investigación viene alcanzando resultados concluyentes con relación a las hipótesis planteadas en el proyecto.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

Esta investigación proporciona orientaciones para nuevas investigaciones, mediante los resultados de identificación taxonó-mica, determinación de biomasa, distribución espacial y las tesis publicadas.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

Ninguno

Evidencie cómo la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

Los resultados de la investigación permitirá a las familias generar una fuente de ingresos mediante la comercialización deeste recurso transformado en harinas combinadas con otras harinas.

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

Los productores o beneficiarios directos de la investigación vienen participando en distintas fases de investigación.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

- Identificación taxonómica y manejo de la alga llaska, fue publicado en folletos.

- Documental sobre la alga llaska, fue difundida y publicada en medios televisivos.

- Trabajos de investigación, fueron publicadas en documentos de tesis.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

La investigación ha permitido desarrollar 01 tesis universitaria y 03 tesis universitarias que están en proceso de sistematiza-ción, las mismas que deben ser concluidas hasta el final del año.

5. Mayor contribución a una gestión ambiental

¿Cómo se aprecia que los productores practican una agricultura amigable con el medio ambiente?

La producción de cultivos las familias realizan en forma orgánica, utilizando estiércol de ganado vacuno y ovino, ceniza,plantas repelentes y otros.

¿Los productores han certificado buenas prácticas ambientales?

No.

¿En qué medida los productores reducen o eliminan el uso de agroquímicos?

Evitando el uso de plaguicidas, fertilizantes químicos y aplicando diferentes estrategias de manejo de plagas y enfermeda-des como labores agrícolas oportunas, uso de biol, uso de ceniza y cal, quema de rastrojos, entre otros.

¿Se observa que los productores rotan o asocian cultivos?

Los productores de Capachica, realizan la rotación de cultivos de la siguiente manera: papa-quenopodiaceas-cereales-tubér-culos menores (ocas)-habas o legumbres.En algunas comunidades realizan la asociación de cultivos como quinua con habas.

¿En qué medida los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles?

Los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles mediante la incorporación de materia orgánica alsuelo, siembra de cultivos como legumbres, siembra en andenes, reforestación, siembra en surcos en contorno, entre otros.

¿Qué tan eficiente es el uso del agua por los productores?

En algunas comunidades donde existen sistemas de riego, el uso de agua es planificada y costeada a través de un comité deriego. Sin embargo, en muchas de las comunidades la producción es en secano (con agua de lluvia).

¿Los productores aprovechan la biodiversidad en agronegocios? ¿Se trata de biodiversidad andina o amazónica?

La biodiversidad andina es aprovechada por los productores para fines de transformación para la comercialización en formade chuño y tunta (chuño blanco).

Page 177: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

176

¿Los productores recuperan biodiversidad en peligro de extinción?

Los productores manejan en sus parcelas más de 80 variedades de papas nativas, 10 variedades de quinua, 12 variedades deocas y mashuas, 7 variedades de habas. Las variedades en extinción son recuperadas en las ferias semanales, intercambiode semillas y mediante pagos con semillas en las cosechas.

¿Cómo los productores ponen en valor su conocimiento tradicional?

Los productores ponen en valor su conocimiento tradicional intercambiando experiencias y capacitación campesino a campesino.

¿El proyecto desarrolló una estrategia para enfrentar o mitigar fenómenos ambientales recurrentes y característicosde su región?

No.

Detalles de la aplicación

(4) Contribución al uso, manejo y conservación de la biodiversidad

Este proyecto contribuye al manejo sostenible de un recurso hídrico como es la alga “Llazca” y su conservación en el mediodonde se desarrolla.

(8) Aporte a la sostenibilidad ambiental y económica

Este proyecto, aporta a la sostenibilidad ambiental y económica, debido que es un recurso que vive en aguas limpias sincontaminación, además es un indicador de la contaminación de aguas. Es un recurso que tiene muchas propiedades alimen-ticias, medicinales y es un bioindicador que es aprovechada por las familias de Capachica.

(13) Contribución al desarrollo del mercado de servicios

Este proyecto contribuye al mercado de servicios, puesto que a través de los resultados de la investigación, se puedenplantear otros trabajos o temas de investigación.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Durante la ejecución del proyecto para la adquisición de bienes se realiza mediante un plan de adquisiciones y para eldesarrollo de actividades se desarrolla en forma coordinada con la población beneficiaria de acuerdo a un cronograma deactividades que fue establecido en el proyecto de investigación.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Con el proyecto con el monto financiado se logrará el manejo racional sostenible de la alga y ampliación de las áreas de algallaska mediante transplantes para el autoconsumo, comercialización y así contribuir a mejorar la calidad de vida de lospobladores de la península de Capachica.

Page 178: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

177

Identificación y Rescate de la Alpaca Genéticamente Pura del Peligro de Extinción

Programa estratégico: RG Recursos Genéticos

Ámbito de influencia: El proyecto fue ejecutado en el periodo 2002-2005 en 20 comunidades alpaqueras de la provincia deCanchis, departamento de Cusco, participando 250 familias. Región natural: Sierra

Fecha de inicio: 2002-Enero Fecha de cierre: 2005-Octubre Duración en meses: 36

Entidad Ejecutora responsable: Coordinadora de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos

Siglas de la entidad: CONOPA Tipo de entidad: ONG

Dirección: Los Cerezos 106, Salamanca, Lima 03, Perú Localización: Lima-Ate Localidad: Salamanca

Fecha de Fundación: 2001-Junio Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.conopa.org

Teléfonos: 4377834

Representante Legal: Jane C. Wheeler

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Laboratorio de Virología y Genética Molecular, Facultad de Medicina Veterinaria Universidad

Nacional Mayor de San Marcos

Siglas de la entidad: FMV - UNMSM Tipo de entidad: Universidad Dirección: Av. Circunvalación 2800 San Borja

Localización: San Borja Teléfonos: 4353348 Anexo 221

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.unmsm.edu.pe

Modalidad de participación: La Facultad de Medicina Veterinaria participó con aportes no monetarios (bienes y activos)aportando infraestructura: laboratorio, equipos y materiales (Uso del Laboratorio de Viriologia y Genética Molecular paraanálisis de ADN) así como la participación de 3 especialistas en camélidos sudamericanos.

Nombre de la entidad: Cardiff University

Siglas de la entidad: CU Tipo de entidad: Universidad

Dirección: Cathay’s Park, Cardiff, Wales CF1 3TL, U.K. Localización: UK

Teléfonos: 44(0)2920874312 Fax: 44(0)2920874305

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.cardiff.ac.uk

Modalidad de participación: CU colaboró con asesoramiento, ejecución y seguimiento del proyecto, en la persona del Dr.Michael Bruford, especialista en análisis genético animal, de reconocido prestigio mundial.

Page 179: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

178

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Wheeler, Jane C. PhD Genética Molecular CONOPA

Rosadio Alcantara, Raúl PhD, Med. Veterinario Asesoramiento FMV-UNMSM

Bruford, Michael Genética De La Conservación Asesoramiento Cardiff University

Maturrano Hernandez, Lenin Genética Molecular Análisis de ADN FMV-UNMSM

Castillo Doloriert, Hugo Toma y procesamiento de muestras CONOPA

Quispe, Rocío Toma y procesamiento de muestras CONOPA

Yaya Luyo, Katherine Toma y procesamiento de muestras CONOPA

Olazabal Loaiza, Juan Toma y procesamiento de muestras CONOPA

Rodríguez, Jorge Toma y procesamiento de muestras CONOPA

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

Evaluar la situación actual de biodiversidad en las poblacio-nes de alpacas peruanas utilizando pruebas de ADN.

100%

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Evaluación fenotípica y genótipica de alpacas en la Provinciade Canchis, Cusco.

100%

Establecimiento de rebaños de alpacas genéticamente puras. 100%

Resultados destacables no previstos por el proyecto

El estudio tenía como objetivo realizar una evaluación fenotípica y genotípica de alpacas de la provincia de Canchis, comoresultado del análisis genético (mediante evaluación de su ADN) se halló que 92% de alpacas analizadas está cruzada conllamas. Esto es de gran relevancia pues indica que la alpaca pura (que en este estudio fue solo 5.8%) estaría en peligro deextinción y aparentemente el cruce indiscriminado de alpacas con llamas estaría ocasionando el engrosamiento de la fibra.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

CONOPA 100,773.66 100,773.66

Entidades participantes 30,380.00 30,380.00

INCAGRO 154,194.00 154,194.00

TOTAL 154,194.00 131,153.66 285,347.66

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

1. Proyecto de mayor innovación

Señale porqué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Este proyecto es el primer estudio basado en análisis de ADN que ha permitido conocer el alto grado de hibridización de laalpaca peruana (alpaca cruzada con llama) y ha puesto en evidencia que de seguir el cruce masivo, nuestro recurso bandera,la alpaca está en peligro de extinción. Estos cruces explicarían el engrosamiento que ha experimentado la fibra de alpaca enlos últimos 20 años. Todo estudio de mejoramiento de la fibra deberá tener en cuenta este componente (cruce con llama).

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Ha sido fundamental, pues en todo momento apoyaron la investigacion poniendo a disposición del equipo todos sus anima-les (más de 6,000 alpacas) en 20 comunidades de 6 de los 7 distritos de la provincia de Canchis, además fueron fundamen-tales para llegar a las comunidades mencionadas.

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

Page 180: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

179

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

El proyecto tuvo dos principales resultados: el conocimiento de la hibridización masiva entre alpacas y llamas (92% dealpacas cruzadas) y el establecimiento de un núcleo de alpacas genéticamente “puras” (no cruzadas con llamas) con lafinalidad de rescatar a la alpaca pura del peligro de extinción. Esto ha sido documentado en informes y congresos de laespecialidad y nos gustaría mucho poder registrarla.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Los resultados de la investigacion han sido usados y extrapolados para establecer un hato experimental privado (Pacomarca)dedicados al mejoramiento genético. En este hato, se han iniciado pruebas genéticas para identificar animales con genotipo“ancestral” buscando asociación con características fenotípicas de producción de fibra fina. Paralelamente, algunos criaderospuneños y americanos han decidido analizar sus animales para buscar similares poblaciones y expresiones fenotípicas (finura).

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Alcanza a las 250 familias que participaron en el proyecto y directamente a 20 familias que cuentan con alpacas puras.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

La necesidad de conocer y cuantificar alpacas “puras” (con genotipo semejante al de la vicuña) ha promovido la necesidad depreservar esta escasa población entre los productores. Los criadores pueden beneficiarse de tener en su hato animales congenotipo “vicuña” pues pueden darles un valor agregado a estos animales y sobre todo a los reproductores.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

A través de los resultados obtenidos los criadores decidieron juntar sus alpacas puras y establecer un núcleo para a partir deello empezar la recuperación del valor ancestral de la alpaca peruana.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

A través de:

1. Informe técnico final (Contrato Nº 008-2002/CP-0004-AG-INCAGRO /FDSE)

2. Tesis para obtener titulo profesional de medico veterinario: Willy Victorio Cisneros, Fac. Medicina Veterinaria - UNMSM

3. 02 artículos a III congreso mundial de camélidos:

Seroprevalencia de agentes abortigénicos en alpacas de la provincia de Canchis. Rosadio, et al., 2003.

Evidencias serológicas de virus neumotrópicos en alpacas de la provincia de Canchis.

4. 01 artículo a la Revista RIVEP

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

El proyecto ha sido pionero en identificar primeros marcadores genéticos que sirvieron para identificar poblaciones domés-ticas cruzadas con llamas y alpacas con genotipo ancestral semejante a “vicuña”. Además ha servido para tener conocimien-to de que un elevado porcentaje de alpacas actuales tienen genoma ancestral (vicuña) mezclado con genotipo guanaco.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

Conocer que el 92% de las alpacas de la provincia de Canchis, Cusco esta cruzada con llama ha llamado poderosamente laatención de las autoridades (CONACS), es probable que lo mismo esté sucediendo en poblaciones de alpacas de todo el Perú.De ser esto cierto, estamos frente al peligro de extinción de nuestro recurso bandera, y las consecuencias serían desastrosaspues más de 1 millón de personas viven de este recurso. Es necesario tomar medidas para recuperar su valor genético.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

La investigación siguió completamente la metodología planteada.

Señale como la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

La investigación permitió: desarrollar diferentes técnicas de análisis genético entre ellas:

Estandarización de análisis de ADN de muestras sanguíneas.

Estandarización de análisis de ADN mitocondrial usando enzimas de restricción.

Estandarización de metodología de análisis de ADN microsatélites por la coloración de plata.

Desarrollo de técnicas de parentesco en alpacas mediante ADN.

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

Efectivamente, se identificó un alto porcentaje de alpacas híbridas (92%), mucho más alto de lo esperado.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

Los resultados han promovido la realización de pruebas de ADN para determinar parentesco en alpacas. La misma metodo-logía se esta empleando para el sexado molecular de embriones. Uso de marcadores genéticos se ha comenzado a usar enestudios de genes asociados a resistencia natural a infecciones en alpacas. Finalmente ha promovido en el grupo de inves-tigadores, el inicio de estudios sobre genómica de la alpaca.

Page 181: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

180

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

La investigación básica es muy importante para generar conocimientos que permitan posteriormente llegar a una aplicaciónpráctica, en caso de los problemas del agro, especialmente del sector de camélidos sudamericanos. El mejoramiento de lafibra requiere de más estudios de ADN que permitan identificar animales híbridos y no híbridos para que a partir de allí sepueda iniciar un programa de mejoramiento de la fibra.

Evidencie como la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

Saber si una alpaca no está cruzada con llama puede generar un valor agregado en estos animales. De hecho ya algunoscriadores privados se han interesado en realizar este análisis para determinar si sus animales están cruzados o no.

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

La ejecución del proyecto permitió congregar a un selecto grupo de investigadores, desde analistas genéticos, biólogosmoleculares, especialistas en conservación, en vida silvestre y criadores y/o productores de alpacas todos involucrados en elsector camélidos y en el mejoramiento de la fibra. Todos ellos comparten experiencias con miras al mejoramiento de la fibra.

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

Si, especialmente en la localización de alpacas y toma de muestra. También en la etapa de generar un grupo de alpacas élite.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

Informe técnico final (Contrato Nº 008-2002/CP-0004-AG-INCAGRO/FDSE).

Tesis para obtener el Título Profesional de Médico Veterinario: Willy Victorio Cisneros, Fac. Medicina Veterinaria - UNMSM

02 articulos a III Congreso Mundial de Camélidos:

Seroprevalencia de Agentes Abortigénicos en Alpacas de la Provincia de Canchis. Rosadio ET AL., 2003.

Evidencias Serológicas de Virus Neumotrópicos en Alpacas de la Provincia de Canchis.

01 Artículo a la Revista RIVEP.

02 Tesis de Licenciatura.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

Si, se han desarrollado y concluido dos tesis universitarias para optar el Título Profesional de Médico Veterinario:

Determinación de Parentesco por Medio de Análisis de ADN Microsatélite en Alpacas. Bach. Jorge Rodríguez.

Seroprevalencia de los Virus Neumopatógenos de la Pi3, Hvb1 y Vrsb en Alpacas Adultas de la Provincia de Canchis,Cusco. Bach. Willy Victorio.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Los criadores participantes del proyecto decidieron juntar todos sus animales para formar el primer rebaño de alpacasgenéticamente “puras” con genotipo ancestral vicuña, con miras a darle un valor agregado a sus alpacas y generar un centrocon miras a realizar el mejoramiento genético de la fibra de alpaca.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

El proyecto ha despertado la necesidad de identificar alpacas con genotipo ancestral en criadores nacionales e internaciones(por ahora americanos), pero canadienses y australianos tienen el mismo interés. El uso pionero de marcadores genéticos hamotivado investigaciones en genética molecular y plantea la necesidad de usar pruebas genéticas en los registros genealó-gicos. Investigadores formados iniciaron estudios de genómica que ayudaran a elucidar genes asociados a finura de fibra.

Page 182: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

181

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOSelección recurrente del cacao (Theobroma cacao) para productividad y resistencia aenfermedades en San Martín

Programa estratégico: RG Recursos Genéticos, BI Biotecnología

Ámbito de influencia: Según FONCODES (2006), la Región de San Martín se encuentra en condiciones de pobreza en unquintil 2, con una población de 669,973 habitantes de los cuales el 31% se encuentran en estado de desnutrición. Lasituación se agrava en el sector rural, donde la principal actividad económica es la agricultura. La creciente tasa de creci-miento población (2.3%) aunada a la poca disponibilidad de empleo, inclina a la población a ejercer mayor presión a losrecursos naturales.

Localidad: Zanja Seca, Huicungo, La Hoyada, Dos Unidos, Chambira Región natural: Selva alta

Fecha de inicio: 2002-Enero Fecha de cierre: 2003-Diciembre Duración en meses: 24

Entidad Ejecutora responsable: Instituto de Cultivos Tropicales

Siglas de la entidad: ICT Tipo de entidad: Privada Dirección: Jr. Santa María Nº 241- La Banda de Shilcayo

Localización: San Martin-San Martin-La Banda de Shilcayo Localidad: Sector Choclino

Fecha de Fundación: 1999-Mayo Correo electrónico: [email protected] Página web: www.ict.com.pe

Teléfonos: 042-528111 / 042-522361

Representante Legal: Arévalo Gardini Enrique

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Comisión Ejecutiva del Plan de Trabajo en Cacao de Brasil

Siglas de la entidad: CEPLAC/CEPEC Tipo de entidad: Pública Dirección: Km. 22 Rodovía - ILHEUS/ITABUNA

Localización: BAHIA-BRASIL Teléfonos: (73) 3214-3001 Fax: (73) 3214-3020

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.cepec.gov.br

Nombre de la entidad: Cooperativa Agraria Tocache

Siglas de la entidad: CAT Tipo de entidad: Privada Dirección: Esquina, Av. Belaunde y Ricardo Palma

Localización: Tocache Teléfonos: 5142-551102 Fax: 5142-551102

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.agrotocache.com.pe

Page 183: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

182

Nombre de la entidad: Cooperativa Agraria Cacaotera-Juanjuí

Siglas de la entidad: ACOPAGRO Tipo de entidad: Privada Dirección: Jr. Arica Nº 203

Localización: Juanjuí Teléfonos: 5142-545190 Fax: 5142-545190

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Arévalo Gardini, Enrique Ingeniero Agrónomo Fitopatología ICT

Zúñiga Cernades, Luis Ing. Agrónomo- Física y química de suelos ICT

M.Sc. Suelos

Piñán, Anderson Ing. Agrónomo Evaluación de campo ICT

Tuesta, Luis Ing. Agrónomo Evaluación de campo ICT

Piña, Tercero Técnico Agropecuario Ayudante de campo ICT

Adriazola, Jorge Ing. Agrónomo Evaluación de campo ICT

Pereira, Luis Ph.D Patología Caracterización CEPLAC

López, WilsonPereira, Luis Caracterización genética CEPLAC

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

Seleccionar y caracterizar material clonal de cacao con ca-racterísticas de productividad y resistencia (tolerancia) a en-fermedades

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

600 plantas matrices 100%

20 clones promisorios en productividad y tolerancia a enfermedades 100%

02 Asistentes de campo capacitados 100%

02 Asistentes de laboratorio capacitados 100%

120 agricultores capacitados en propagación vegetativa del cacao 100%

01 red electrónica de investigación en cacao en funcionamiento 100%

Resultados destacables no previstos por el proyecto

Se consiguieron 60 genotipos promisorios en productividad y tolerancia a enfermedades.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles):

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

ICT 131,686.68 131,686.68

Entidades participantes 13,920.00 13,920.00

INCAGRO 146,090.40 146,090.40

TOTAL 146,090.40 145,606.68 291,697.08

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

100%

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

El desarrollo de genotipos clonales de cacao es lo más recomendable para obtener respuestas a corto plazo pues la propa-gación vegetativa permite estabilizar los valores reproductivos integralmente, no ocurriendo meiosis, segregación o combi-nación génica. El disponer de genotipos de alta productividad y resistentes a enfermedades, hará que se incrementen lasáreas de cultivo al elevar su rentabilidad. A la fecha es poco lo que se ha encontrado para control de enfermedades.

Page 184: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

183

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

La participación de los agricultores en el proceso de selección fue decisiva ya que ellos en primera instancia conocían elcomportamiento histórico de sus plantas en cuanto a productividad y resistencia a enfermedades.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Componente 1: se seleccionaron 600 plantas matrices, se adicionó 45 muestras de clones Huallaga y Ucayali procedentes dela UNAS. 86% de las plantas fueron seleccionadas por sus buenas características de productividad y 14% por su resistencia alas enfermedades. Componente 2: se entrenaron 2 investigadores, 127 agricultores y llegaron en visita 2 expertos delCEPLAC/CEPEC. Componente 3: se estableció una red electrónica con científicos de USDA-ARARS, CEPEC/CEPLAC, INIAP,CATIE, CABI,INIA e ICT. Documentada

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

En la actualidad existe una creciente demanda en el mercado internacional de granos de cacao, acompañando a su mejora ensu precio (S/. 6.30 kg), El rendimiento promedio en el Alto Huallaga es 500 Kg/ha; 16,000 agricultores están a la espera denuevos genotipos de cacao de alta productividad y resistente a enfermedades para elevar la productividad de 25,000 has. eincrementar sus áreas a un promedio de 3 ha/agricultor.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Los beneficios del proyecto alcanzan a 31,000 agricultores cacaoteros del país incluidos 16,000 agricultores del Alto Huallaga.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

El proyecto tiene un costo/efectividad de S/ 9.41, es decir para seleccionar 600 plantas matrices con fines de mejoramientoproductivo y tolerantes a enfermedades se ha invertido S/. 291,697.08 nuevos soles para beneficiar a 31,000 familiascacaoteras de todo el Perú.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

De las 600 plantas matrices seleccionadas 60 resultaron ser promisorios por lo que se está a la espera de concluir la segundafase de estudio que es de caracterización para poder ofrecer a los productores los genotipos que tengan mejor rendimientoy resistencia a enfermedades.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

La ejecución fue documentada con: Fotografías, filmaciones, archivos informáticos, informes técnicos.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

Las características morfológicas sirvieron para crear la matriz de datos para determinar las distancias fenotípìcas entre lasaccesiones de plantas seleccionadas localmente lo que nos permite acercarnos a definir características homogéneas. Losmicrosatélites muestran que entre las 255 plantas matrices analizadas hay 250 genéticamente diferentes, 66 plantas sonautocompatibles (58%) y los restantes fueron autoincompatibles (42%).

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

Ni los clones internacionales, ni los Huallaga, ni los Ucayali están actualmente creciendo en el valle del Huallaga. En cambiofamilias de híbridos de estos clones formaron la diversidad de las plantas matrices en esta Región.

Detalles de la aplicación

(8) Aporte a la sostenibilidad ambiental y económica

Se incrementarán áreas de cultivo de cacao como un sistema agroforestal rentable.

(9) Desarrollo de centros de investigación de excelencia y/o redes sostenibles de investigación e innovación

El trabajo sirve para iniciar un programa de mejoramiento genético e integrar una red temática internacional.

(11) Promoción de alianzas y socios estratégicos para el éxito de las cadenas de agronegocios rurales

Las Alianzas Estratégicas redundan en el éxito de las cadenas de agronegocios.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Las rendiciones de cuenta, los informes técnicos, fotografías, registro de productores etc.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

La evidencia es la instalación de un banco de germoplasma con los genotipos promisorios listos para llevar a cabo la fase decaracterización.

Page 185: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

184

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOMejoramiento de la Competitividad Agrícola de los Productores de Frijol de laAsociación APROGRACAL del Distrito de Bella Unión, Caravelí Arequipa

Programa estratégico: PVA Protección Vegetal y Animal

Ámbito de influencia: La Asociación de Productores de Granos y Cultivos Alternativos APROGRACAL, tiene su sede en eldistrito de Bella Unión, Provincia de Caravelí - Región Arequipa. Este distrito está ubicado al norte de la Región Arequipaexactamente a 550 Km. de la ciudad de Lima y a 23 Km. de la Panamerica Sur. Su población es de 3,000 habitantes, y suprincipal actividad económica la agricultura, y la mayor parte de la población se dedica al cultivo de olivo, frijol y maíz.

Localidad: Bella Unión Región natural: Costa Sur

Fecha de inicio: 2007-Enero Fecha de cierre: 2007-Diciembre Duración en meses: 12

Entidad Ejecutora responsable: Asociación de Productores de Granos y Cultivos Alternativos

Siglas de la entidad: APROGRACAL Tipo de entidad: Privada Dirección: Av. Fco. Flores Berruezo S/N

Localización: Arequipa - Caravelí - Bella Unión Localidad: Bella Unión Fecha de Fundación: 2002-Julio

Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 054 - 482021

Representante Legal: Cuadra Martínez, Tomas Alfonso

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTOPropósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

Incremento de la rentabilidad del cultivo de frìjol de los so-cios de APROGRACAL, en el distrito de Bella Unión

Se logró que los productores incrementen su producción defríjol en un 25% en promedio; el precio de fríjol fue mayor alprecio establecido en el proyecto; las técnicas de manejo decultivo permitieron que los productores ahorren costos poraplicación de agroquímicos logrando mayor rentabilidad.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica

Calderón Ayala, Luis Adolfo Biólogo Manejo de Cultivos

Maldonado Flores, Paul Bernardo Técnico en Manejo de Cultivos Asistente Técnico del ProyectoAsistencia En Campo A Productores De Frijol

(Técnicos de APROGRACAL)

Page 186: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

185

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

16 socios de APROGRACAL participarán activamente en el 87.5%de las actividades programadas de mejora de capacidades.

A la fecha se han ejecutado las siguientes actividades: (1) capa-citación en Manejo Adecuado de Insumos Químicos; (2) taller deUso de Semillas Certificadas; (3) elaboración de un Plan de Pro-ducción de Fríjol; (4) conducción de una Parcela Demostrativacon 3 variedades de semillas certificadas; (5) pasantía a fundosde fríjol y visita a asociaciones de agricultores exitosos de lacosta peruana; (6) taller de Buenas Prácticas Agrícolas; y (7) cur-so taller de Manejo Integrado de Plagas.

16 socios de APROGRACAL, aplican en sus cultivos el 75% de losconocimientos prácticos.

Los productores con las capacitaciones realizadas y por la asis-tencia técnica continua han aplicado insumos de calidad y debaja toxicidad; los productos utilizados en la producción de lamayor parte son de línea verde y un buen plan de fertilización ybuena preparación de suelos logrando mayor producción que laestimada en el proyecto.

16 socios reducen sus costos de mano de obra y costos de insu-mos hasta en un 20%.

Los productores por el buen manejo de sus cultivos en cuanto afertilización manejo de plagas y malezas han permitido un buenvigor de las plantas logrando que exista baja incidencia de pla-gas, enfermedades, ahorrando con ello mano de obra por apli-caciones de agroquímicos y compra de agroquímicos para con-trol de plagas.

En el 2007 se cuenta con un sistema informativo de comerciali-zación.

Los productores con las actividades realizadas de implementarel Banco de Datos, participan en reuniones de productores demenestras. Han logrado tener precios de frijol diarios lo que lespermitió regular el precio de venta en Bella Unión. Los produc-tores de APROGRACAL evitaron que los acopiadores fijen pre-cios bajos. De igual forma se ha logrado comprometer al SADAArequipa (Sociedad Agrícola Arequipa) a través de su ProgramaSIRA ( Sistema de Información Rural de Arequipa) a que se rea-lice capacitación a productores sobre el manejo de medios in-formáticos y el acceso al Internet, con lo que los productoreslogran tener información de precios de compra de fríjol.

Se ha buscado la adecuación de un centro de acopio de fríjol. A través de esta gestión con los socios en el presente año, losproductores adecuaron un centro de acopio y selección en CI-PROBIDA. Sin embargo, con la Municipalidad de Bella Unión seha logrado que en el 2007 apoyen con un financiamiento de6,000.00 para el pago de un Expediente Técnico de la futuraPlanta de Procesamiento de Granos. Este Expediente Técnico hapermitido que en el 2008 se haya considerado la suma de100,000.00 dentro del Presupuesto Participativo y comenzar suconstrucción en el 2008.

Se establecerá un cronograma de cosecha, selección y entregade frijol para la venta.

El equipo técnico estableció reuniones con los productores paradeterminar las fechas de siembra de frijol por productor logran-do con ellos tener fechas de cosechas. Esto permitió dar alcancesde información requerida por las empresas comercialzadoras.

El 10% de la población que da servicios de mano de obra delcultivo de fríjol es capacitada en selección de granos de calidad.

Siendo que el cultivo de frijol ha tomado importancia económicaen la zona, su población económicamente activa de clase mediaa baja por la divulgación de requerimientos de calidad, han reci-bido capacitaciones sobre el correcto clasificado del grano decalidad de exportación.

La asociación APROGRACAL, firma tres convenios de apoyo téc-nico con Municipalidad de Bella Unión Prompex, MINAG.

APROGRACAL con su equipo técnico han participado de impor-tantes reuniones con diferentes entidades, quienes han brinda-do apoyo técnico y económico por lo que se ha logrado la firmade convenios con la Municipalidad Distrital de Bella Unión, CI-PROBIDA y se continuará la firma con el INIA Chincha que haproporcionado apoyo con sus técnicos y semillas para la con-ducción de una parcela demostrativa. De igual forma se firmaráconvenio con Promenestras de Chiclayo.

APROGRACAL ha participado en reuniones o ruedas de negocioscon 3 empresas comercializadoras de frijol.

Los productores de frijol participaron en ruedas de negocioscon la empresa ALISUR, ANDEANS CROPS e INTERLOO, lograndola comercialización con dos de estas empresas y con la oferta decompra de frijol en el 2008 con la empresa ALISUR.

APROGRACAL firmó un contrato de compra venta de 120 TM defríjol con parámetros de tolerancia máxima de 6% de impurezas.

En el presente año la Asociación firmó un Contrato de comprade Fríjol con la Empresa ANDEANS CROPS; se vendió 30 TM deFríjol a la Empresa INTERLOOM y 40 TM a ALISUR. Por las nego-ciaciones realizadas para el 2008 se tiene mayores oportunida-des de venta con estos importantes comercializadores.

Page 187: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

186

Resultados destacables no previstos por el proyecto.

Durante el periodo de ejecución del presente proyecto se ha logrado que instituciones locales, provinciales, regionales ynacionales, tanto públicas como privadas, se interesen en firmar convenios de apoyo con APROGRACAL.

Los productores de APROGRACAL tienen oportunidades de negocios con nuevas empresas comercializadoras; los producto-res de frijol se aliaron para no vender sus productos a precios bajos logrando regular los precios de venta del frijol.

Bella Unión ha logrado que se regulen los precios de frijol por ser la zona productora que cosecha primero el frijol, losproductores toman como guía los precios de la zona.

Con la intervención del proyecto se logró que la Municipalidad Distrital de Bella Unión destine dentro de su presupuesto, lasuma de S/. 100,000.00 nuevos soles para la construcción de una planta de selección de granos para el 2008.

A través de la promoción que realiza APROGRACAL para que el distrito de Bella Unión sea reconocido como una principalzona productora de fríjol ha logrado que nuevas organizaciones del Estado quieran brindar financiamiento a esta institucióncomo es el caso de elaborar planes de negocios.

Lo productores de APROGRACAL, con la buena conducción de sus cultivos han demostrado la rentabilidad de este cultivo,logrando que exista mayor numero de productores en el distrito que adopten este cultivo y convertirlo en una de lasmayores fuentes de trabajo del distrito y un potencial económico que conlleva al desarrollo del distrito.

Con las capacitaciones, tanto de manejo de la producción y mercadeo, los productores vienen direccionando el trabajo comoempresa, logrando en el 2007 adquirir con sus aportes, la compra de una máquina trilladora que brinda servicios paraagilizar las cosechas y aprovechar las ventanas comerciales con mayores precios de frijol.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

APROGRACAL 4,925.10 4,925.10

Entidades participantes 5,000.00 5,000.00

INCAGRO 34,475.73 34,475.73

Otras fuentes financiamiento 297,750.00 1,200.00 298,950.00

TOTAL 337,150.83 6,200.00 343,350.83

Aporte productores 159,000.00 159,000.00

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

Durante la ejecución del proyecto se ha tenido el apoyo de otras instituciones que han realizado importantes aportes paraque los productores logren el mejoramiento de su competitividad agrícola siendo la Municipalidad Distrital de Bella Unión laque ha realizado aportes con fondos no retornables para la realización de un Perfil Técnico de una Planta de Procesamientode Granos con un monto de S/. 6,000.00 para el estudio.

Fue importante también el apoyo del INIA Chincha con semillas certificadas para realizar estudios de investigación de com-portamiento de variedades de frijol con un monto apoximado de S/. 250.00; un aporte no monetario del equipo técnico deINIA que hizo visitas al distrito de Bella Unión para capacitar a los productores en el Manejo del Cultivo por un valor estimadono monetario de S/. 1,200.00

AGROBANCO, también ha apoyado a los productores de Frijol con un financiamientos de S/.291,500.00 para el estableci-miento de 132.5 Ha de cultivo de frijol.

Otro aporte importante de apoyo fue CIPROBIDA con aportes no monetarios como sus instalaciones, mobiliarios, equiposinformáticos, medios de comunicación, etc. que tienen un valor estimado de S/. 5,000.00.

Porcentaje de avance del proyecto: 70%.

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

La Asociación APROGRACAL cuenta con productores organizados de los cuales el 90% han participado activamente delproyecto, conocen y saben los componentes y actividades que se contemplan en el proyecto, y han realizado aportes mone-tarios y no monetarios para su ejecución.

Durante la elaboración del proyecto los productores plantearon actividades que deberían programarse, han estado presen-tes durante la negociación del proyecto, en la presentación del proyecto y su evaluación.

Page 188: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

187

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

Los productores aportaron 12.5% como contrapartida para el proyecto, que se hizo efectivo luego de la cosecha de sus productos.Los productores de APROGRACAL han dado cuotas extraordinarias para cubrir los gastos financieros del proyecto.

Asimismo, los productores dieron aportes para empezar el proyecto antes de que INCAGRO realice los desembolsos con elpropósito de cumplir las actividades en las fechas previstas por el proyecto y por la fenología de sus cultivos.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

Los productores a través de reuniones participativas con sus asociados y el equipo técnico, decidían la elección del entefinanciero para créditos para el cultivo, la elección de los capacitadores y la elección del lugar a visitar en las pasantías, laelección de su equipo y bienes duraderos, reuniones para la elección de sus representantes para participar en eventos. Lasreuniones sirvieron para tramitar sus aperturas de cuentas y para elegir representantes para la comercialización.

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

La Asociación APROGRACAL, antes de cumplir su primer paso critico, estableció acuerdos de apoyo con instituciones comoINIA y con el SADA a través de su programa de Sistema de Información Rural de Arequipa. Se capacitó a los productores sobreel Manejo de Sistemas de Información y acceder a mercados y precios de sus cultivos.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

El proyecto no comprende poblaciones indígenas, sin embargo, se desarrolla en un distrito con unos 50 años de creación,distrito que fue fundado como irrigación y luego por el empuje de sus fundadores lograron el nombramiento a distritollamado Bella Unión por la consolidación existente entres sus fundadores.

La población del distrito alberga hijos provenientes de distintos lugares tanto de los distritos próximos que comenzaron ahabitar y poblar al distrito, como con hijos de otras ciudades.

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

Dentro de la organización existen solamente socios varones pero la participación de sus esposas es importante. Ellas parti-cipan en reuniones de capacitación, participan desarrollando actividades en bien social del distrito, participan con los pro-ductores en la organización de la siembra, manejo poscosecha y la comercialización de los productos, la gestión de créditos.

¿Más de una organización de productores se asoció para participar del proyecto?

La entidad ejecutora del proyecto, APROGRACAL, que se inscribió con 16 socios beneficiarios, pero a partir de enero del2008 se anexaron a la Asociación nuevos productores llegando así a tener 34 productores que se benefician del proyecto yla participación activa de trabajadores del campo que reciben asistencia técnica para la conducción de cultivos.

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

APROGRACAL ha abierto sus puertas brindando información de comercialización y gestión del crédito a otros productores

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

No hay alianza estratégica.

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

No hay alianza estratégica.

Detalles de la aplicación

(6) Contribución a la equidad social y promoción del empleo.

El proyecto ha permitido que sus asociados y otros agricultores no asociados se beneficien sin distinción social. Dentro dela organización se trabaja bajo un enfoque de equilibrio social. Los productores de APROGRACAL han generado mayoresoportunidades de trabajo tanto de mano de obra, proveedores de insumos y servicios, profesionales que brindan asistenciatécnica, proveedores de maquinaria, seleccionadores y comercializadores de frijol.

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

El proyecto ha permitido que la asociación APROGRACAL sea identificada como una de las mejores organizaciones que sedesarrolla a nivel del distrito y a nivel provincial. Como organización está liderando una de las principales organizacionesproductoras de menestras. Su participación activa de los asociados está logrando hacer reconocer a Bella Unión comoprincipal zona de productores.

Gracias a la gestión de sus asociados y al involucramiento de su equipo técnico, se ha logrado que las autoridades deldistrito les confíen importantes montos de financiamiento para infraestructura, para despegar una actividad de desarrollodel distrito a través de una planta seleccionadora de granos.

(11) Promoción de alianzas y socios estratégicos para el éxito de las cadenas de agronegocios rurales

APROGRACAL, con su participación ha logrado que diferentes instituciones se conviertan en sus socios estratégicos (INIA,DGPA Lima, Sociedad Agrícola Arequipa, Comité Ejecutivo Regional para la Exportación - CERX Arequipa), y apoyen a estaorganización a promocionar el frijol canario y permitir el conocimiento de nuevos mercados.

Page 189: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

188

Una importante alianza realizada es con su operador de créditos CIPROBIDA, que canalizó préstamos con AGROBANCO paraconstituir una cadena productiva con 80 de sus socios beneficiarios y 52.5 Ha de productores indirectos al proyecto queahora son los nuevos socios. Junto con ellos se trabajó la Cadena Productiva de Frijol del 2007 con la que los productores sebenefician con créditos con intereses bajos de AGROBANCO, la compra de insumos a bajos precios y la comercialización conempresas que brindan precios justos.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Las evidencia que tiene APROGRACAL son los precios de compra de los productos a bajos precios, los informes de disminu-ción de la mano de obra; los Contratos de Compra Venta del Frijol, los contratos de crédito de los productores con AGRO-BANCO a intereses bajos, las hojas de asistencia técnica que recibieron los productores.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Los productores han participado activamente en las capacitaciones especializadas, en las pasantías, en las jornadas decampo y han replicado las enseñanzas en sus propios campos.

Se han realizado investigaciones para ver rendimientos de nuevas variedades, se han tenido reuniones con los productorespara planificar las siguientes cadenas productivas y la organización ha comenzado a adquirir bienes para brindar servicios.Se incluye la Planta de Procesamiento de Granos.

Page 190: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

189

Programa de capacitación para la formación de catadores de cafés especiales, en laSelva Central del Perú

Programa estratégico: P: Poscosecha, AC: Agricultura de Conservación

Ambito de influencia: Región: Junín y Huánuco; Departamento: Junín y Huánuco; Provincias: Chanchamayo, Satipo y LeoncioPrado; Valle: Chanchamayo, Satipo y Alto Huallaga.

Localidad: Lima, Tingo Maria, La Merced, Palomar, Satipo, Pichanaki, Pangoa, Ayacucho, Andahuaylas y San Juan del Oro.

Región natural: Selva alta

Fecha de inicio: 2006-Septiembre Fecha de cierre: 2007-Agosto Duración en meses: 12

Entidad Ejecutora responsable: Central de Organizaciones Productoras de Café y Cacao del Perú.

Siglas de la entidad: Café Perú Tipo de entidad: Asociación Dirección: Calle Enrique Villar 103

Localización: Lima-Lima-Jesus María Localidad: Santa Beatriz Fecha de Fundación: 2004-Marzo

Correo electrónico: [email protected] Página web: www.cafeperu.org.pe

Teléfonos: (01) 2653844 Fax: (01) 2655392 Correo electrónico: [email protected]

Representante Legal: Espejo Mayta, Américo

Apellidos y nombres: Ing. Geni Fundes Buleje

Teléfonos: 01 265 3844 Fax: 01 265 5392 Correo electrónico: [email protected]

INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTO

Nombre de la entidad: Instituto Nacional de Investigación Agraria

Siglas de la entidad: INIA Tipo de entidad: Pública Dirección: Av. La Molina N° 1981 Localización: La Molina

Teléfonos: 01 3495673 (202) Fax: 01 3495673 Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.inia.gob.pe

Modalidad de participación: Colaborador: Contrato de Asociación en Participación

Aporte No Monetario (Activos): S/. 6,120.00 (Nuevos Soles)

Page 191: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

190

Nombre de la entidad: Jungle Tech del Perú

Siglas de la entidad: JT Perú Tipo de entidad: Privado Dirección: Av. Santa cruz 1305

Localización: Miraflores - Lima 18 - Perú Teléfonos: 01 2422589 Fax: 01 2422589

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.jungle-tech.com

Modalidad de participación: Colaborador: Contrato de Asociación en Participación.

Aporte Monetario: S/. 2,100.00 Nuevos Soles

Aporte No Monetario (Haberes): S/. 21,604.24 Nuevos Soles.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Fundes Buleje, David Licenciado en Administración Proyectos, coordinador Central de OrganizacionesProductoras de Café y Cacaodel Perú

Cañas Martinez, Rolando Catador Internacional Instructor Principal: Coffee Corps

- Honduras - Q GRADER Curso Avanzado

Londoño Rodrigo Catador Internacional Instructor: Curso Federación de Cafeteros- Colombia - Q GRADER Intermedio II de Colombia

Watts Geoft Catador Internacional - EE.UU Instructor: Curso Intelligentsia Coffee

- Intelligentsia coffee Intermedio I

O´keffe, K.C Catador Profesional - EE.UU Instructor: Curso Básico IV Jungle Tech Perú SAC

Coronel Alarcón, Elías Catador Nacional - ICS Perú Instructor: Curso Básico III ICS

Coronel Alarcón, Elías Catador Nacional - ICS Perú Instructor: Curso Básico II ICS

Villa Loayza, Madeleine Catador Nacional - ICS Perú Instructor: Curso Básico II y I ICS

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

Fortalecer la capacidad de negociación de las cooperativasubicadas en la Selva Central, para acceder a nichos de mer-cados de mayor calidad y de mejores precios de café.

Al finalizar el proyecto - Mes 12:

- 21 catadores certificados por el Instituto de Café Sosteni-ble al mes 12, con parámetros de evaluación de SCAA en losniveles Básico, Intermedio y Avanzado a nivel Q GRADER.

- 10 cooperativas ofertan el servicio de evaluación sensoriala sus asociados.

- 400 Familias productoras conocen los procesos y procedi-mientos para la producción de cafés especiales en 10 Coo-perativas.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Desarrollar un Programa de Formación de Catadores de cafésespeciales, en las Cooperativas Bases de la Central Café Perú.

100 % de alumnos aprobados como catadores de café connotas mayores a 14 en el ponderado final.

50 % de alumnos aprobados como catadores de cafés espe-ciales con notas mayores a 16 estipuladas en el desarrollodel programa de formación.

70% de los Alumnos Catadores fueron seleccionados para elConcurso Nacional de café. El primer lugar del concurso decatadores nacionales fue ocupado por un alumno del pro-grama de catadores.

Sensibilización de los recursos humanos de las cooperativas so-bre los beneficios de producir y comercializar cafés especiales.

Al finalizar el proyecto se ha capacitado 400 productores delas cooperativas a través de las Réplicas de los alumnos (te-mas vinculadas a la currícula).

Fortalecimiento Institucional de la Central Café y Cacao del Perú. 1 Laboratorio de Análisis Sensorial al servicio de 10 Coope-rativas, bases de la Central Café y Cacao del Perú.

Page 192: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

191

Resultados destacables no previstos por el proyecto

Selección del 70% de los Alumnos del Programa de Formación de Catadores para el Concurso Nacional de Café - JuntaNacional del Café y Cámara Peruana de Café.

Primer Lugar en el Concurso Nacional de Catadores de Café - Sr. Florentino Zuñiga Moscoso - CAI Naranjillo.

4 Catadoras de Café calificadas como jueces de cafés especiales - Análisis Sensorial.

Implementación de 5 Laboratorios de Control de Calidad en las Cooperativas Perené, Satipo, Pangoa, Naranjillo y Palomar.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles):

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

Central Café Perú 41,922.00 43,537.74 85,459.73

Entidades participantes 2,100.00 27,724.24 29,824.24

INCAGRO 113,244.30 113,244.30

TOTAL 157,266.30 71,261.98 228,528.28

Aporte productores

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

JUNGLE TECH DEL PERÚ:

Aportó S/.2,100.00 Nuevos Soles para la ejecución del proyecto.

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

El proyecto ha permitido desarrollar el primer Programa de Formación de Catadores de Café en Perú. El Programa ha formado21 catadores, especializados en Evaluación Sensorial de café, quienes brindarán asesoría a los productores de las coopera-tivas, para que puedan identificar la calidad del café que producen, permitiendo que los productores mejoren la calidad desu café (perfil de taza mayor de 80 Puntos - SCAA) y así obtener un mayor precio por el producto ofertado.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Las cooperativas a través de las réplicas sobre las ventajas de producir cafés especiales con alto perfil de taza (mayor a 80puntos), han brindado todas las facilidades a los ejecutores del proyecto, siendo los participantes del Programa técnico quelaboran en las unidades de Control de Calidad y Asistencia Técnica de las cooperativas. Asimismo, el apoyo logístico, infra-estructura y viáticos brindados por las cooperativas ha sido importante para la organización del mismo.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Resultados documentados: (1) 100 % de alumnos aprobados como catadores de café-promedio final mayor a 14; (2) 50 % dealumnos aprobados como catadores de cafés especiales con notas mayores a 16; (3) 400 productores Capacitados (Répli-cas); (4) 10 cooperativas brindan servicio de evaluación sensorial a sus socios.

Innovación: (1) el Programa de formación de catadores es el primero que se realiza en Perú - Currícula estructurada (Básico,Intermedio y Avanzado).

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

En la actualidad la demanda de cafés especiales crece al 20% por año. Por este motivo los productores tienen la necesidad deidentificar la calidad de café que producen (perfil de taza), siendo el precio por quintal mayor a los US $ 180.00 (cafés conperfil de taza mayor a los 85 puntos). Por tanto, técnicos, productores y dirigentes de las cooperativas bases de la CentralCafé Perú vienen demandando este servicio en forma continua.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

La formación de 21 Catadores de Café independientemente de pertenecer a las 10 cooperativas bases de la Central Café yCacao del Perú (más de 5000 Productores de Café), beneficia a todos los actores de la Cadena Productiva del Café; claroejemplo es el Concurso Nacional del Café organizado por la Junta Nacional del Café y la Cámara Peruana del Café, donde losalumnos del Programa vienen catando los cafés a nivel nacional y de distintas organizaciones y empresas.

Page 193: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

192

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

Beneficios: (1) 400 Productores Capacitados por los Alumnos a través de las réplicas; (2) 21 Catadores de Café (notas mayora 14); (3) 11 de los 21 alumnos certificados como jueces de cafés especiales (notas mayor a 16); 1 Laboratorio de AnálisisSensorial al servicio de las 10 Cooperativas (5,800 productores de Café).

Costo: Monetario: S/. 157,266.30; No Monetario: S/. 71,261.98.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

Los catadores formados en el Programa, al ser los responsables de las unidades de Control de Calidad de las cooperativasbases, brindan asistencia técnica a los productores, quienes vienen adoptando los métodos y técnicas para el manejo ade-cuado del cultivo del café. En los concursos de catación, los agricultores llevan sus muestras a fin de competir y verificar lacalidad de café que poseen respecto al resto de productores, y así tomar las medidas necesarias para mejorar su calidad.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

Currícula Elaborada y Desarrollada.

21 Certificados de Participación - Módulos: Básico, Intermedio y Avanzado.

11 Certificados de catadores de Cafés Especiales.

Lista de asistencia a las réplicas de los alumnos.

3 Informes de Ejecución del Proyecto - INCAGRO (03 Hitos).

7 Informes de los cursos realizados en ICS (incluye Notas, Asistencia, Desempeño y Aprendizaje).

Compromiso firmado por los Alumnos.

Ingreso del proyecto al Banco de Proyectos de Café y Cacao del Perú.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

La transferencia de tecnología realizada por los catadores formados en el Programa quienes son los encargados de lasunidades de control de calidad de las cooperativas para brindar asesoría y capacitación continua a los productores, sobre losprocesos de cultivo y poscosecha para la producción de cafés especiales con altos perfiles de taza (mayor a 80 puntos).Asimismo, la participación en concursos de catación y ferias agropecuarias.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

La identificación de zonas de producción de cafés especiales y cafés finos hará preservar los recursos naturales al determi-nar qué zonas son las óptimas para el cultivo y manejo técnico adecuado del café, dejando el resto de zonas no aptas, paradesarrollar allí proyectos de reforestación de bosques y zonas protegidas para su preservación. También se pueden desarro-llar proyectos ecoturísticos que mejoren la calidad de vida de productores y comunidades nativas de la región.

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

La Central elabora y desarrolla Proyectos para sus organizaciones bases. Al ganar la propuesta en el concurso desarrolladopor INCAGRO FDSE, la Central en una Asamblea General comunicó a sus bases, la metodología de ejecución del proyecto. Esasí que se decide hacer un concurso interno en cada una de las bases cooperativas para poder escoger a los dos mejoresalumnos que serían parte del programa (de acuerdo al Perfil del Participante).

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

El aporte monetario brindado por la Central Café y Cacao del Perú (S/.41,922.00 Nuevos Soles), son los aportes que las 10Cooperativas depositaron como parte del Programa de Capacitación.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

A través de las asambleas que se realizan en la Central Café y Cacao del Perú, se informaban los avances de los alumnos y laubicación del laboratorio. En este contexto se decidían los sistemas de monitoreo que cada cooperativa debía realizar paraver el avance de sus alumnos y asimismo se decidió que Lima sería el lugar para la ubicación del laboratorio. Esto permitióa la Central Café y Cacao del Perú liderar la ejecución de las actividades del proyecto, con el respaldo de sus bases socias.

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

Hoy es reconocida como una entidad que promueve y desarrolla la producción y comercialización de cafés especiales.Asimismo, está en la búsqueda de consolidarse como institución capacitadora de especialistas en Análisis Sensorial de café.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

Las cooperativas bases de la Central Café y Cacao del Perú están ubicadas en la Selva Alta, dentro de su rango de accióntienen a Comunidades Nativas con las que se desarrolla el sistema de producción de cafés especiales.

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

La Unidad Productiva es administrada por la familia. En este Contexto las réplicas realizadas por los alumnos no distinguie-ron entre hombres, mujeres y/o jóvenes.

Page 194: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

193

La Central Café y Cacao del Perú en la actualidad viene transversalizando el enfoque de género en todas las actividades quedesarrolla y asimismo viene apoyando a las cooperativas en el Diagnóstico Participativo con Enfoque de Género.

¿Más de una organización de productores se asociaron para participar del proyecto?

El Proyecto tuvo 20 alumnos provenientes de 10 Cooperativas (2 alumnos por Cooperativa) y 1 de la Central Café y Cacao:CAI Naranjillo, CACE Alto Palomar, CAC Perené, CAC Satipo, CAC Pangoa, CA Sangareni, CAC Sonomoro, CAC Incahuasi, CACSan Juan del Oro, CAC Inkafe VRAE, Central Café y Cacao del Perú (1 alumno).

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

Organización de Productores: Central Café y Cacao del Perú (10 Cooperativas Bases); INIA: Institución Pública – Investiga-ción; Jungla Tech del Perú: Comercializador y Exportador de Cafés Especiales.

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

Las sinergias que se establecieron entre los miembros de la alianza (públicos y privados) sirvieron para establecer una mesade trabajo donde se hacen esfuerzos en conjunto para desarrollar nuevas iniciativas en favor de los productores de café.

Jungla Tech fue una de las primeras organizaciones en comercializar Cafés Especiales de acuerdo al perfil de taza. Lascooperativas bases de la Central hoy desarrollan sistemas de producción para vender cafés especiales (Evaluación en Taza).

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

INIA: entidad oficial de Investigación del Estado, su función está comprometida con la investigación para mejorar lossistemas de producción en las Unidades Productivas.

Jungla Tech: empresa reconocida por su experiencia y trabajo en el desarrollo de Cafés Especiales - Evaluación en Taza.

Central Café y Cacao del Perú: representa a más 5,000 productores de Café en 5 departamentos.

Los tres coinciden en la importancia de seguir trabajando la línea de cafés especiales como País.

6. Métodos de extensión más destacados

Estime si las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron eficientes en adopción/costo.

Todas las recomendaciones realizadas en las réplicas para mejorar la calidad en taza del café, están al alcance del presu-puesto del productor, no implica mayores inversiones en infraestructura ni tecnología.

Las recomendaciones están orientadas a mejorar las labores culturales y alcanzar una mayor responsabilidad en los proce-sos poscosecha para poder conservar la calidad del grano que viene de la planta. Asimismo, se ha logrado sensibilizar a losproductores del grano para producir cafés especiales.

¿En qué medida las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron creativas u originales?

El Programa de Capacitación de Formación de Catadores de cafés especiales es el primero desarrollado en el Perú, el mismoque es beneficioso para los alumnos pues presenta una currícula estructurada que les brinda capacidades técnicas adecua-das para que éstas sean transmitidas a los productores en la obtención de cafés especiales con altos perfiles de taza.

¿El servicio brindado fue especializado y fortaleció el interés por servicios adicionales?

Los talleres de sensibilización permitieron transmitir a los productores las ventajas de producir cafés especiales con altoperfil de taza (mayor a 80 puntos), teniendo como recompensa el mayor precio que percibirán los productores por elproducto ofertado. Este incentivo ha permitido desarrollar programas de asistencia técnica personalizada a cada productorde las cooperativas bases de la Central, para determinar la calidad de café que producen y establecer mecanismos de mejoraen la calidad del mismo.

¿Los productores clientes acordaron y supervisaron el plan de servicios?

Las réplicas estaban dirigidas a 400 productores de café. La temática desarrollada estuvo en función de la currícula que losalumnos llevaban en ICS.

¿En qué forma los métodos de extensión tuvieron un enfoque de interculturalidad?

Al momento de desarrollar las réplicas se puso énfasis en la realidad cultural de los participantes (colonos y nativos). Seutilizó un lenguaje sencillo que les permitía interactuar con los alumnos del programa de Capacitación. Las normas deproducción de cafés especiales está regida por el SCAA de EE.UU. Los 400 productores capacitados conocen lo necesario deestas normas y poco a poco lo están llevando a la práctica.

¿Las tradiciones culturales de la población influyeron o fueron aprovechadas en la asociatividad para la innovación?

La zona cuaenta con familias de productores que por muchas generaciones, se han dedicado al cultivo del café, ven estecultivo como su única fuente de trabajo, y al tener ellos costumbres tradicionales para trabajar la tierra, benefician el trabajode los catadores, que al brindar la asesoría respectiva, complementan sus conocimientos adquiridos. Ellos están asimilandocon mucho entusiasmo, las nuevas técnicas de cultivo y procesos poscosecha adecuados para obtener cafés especiales conalto perfil de taza (mayores a 80 puntos).

Page 195: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

194

¿Cómo se evidencia que los métodos de extensión tuvieron un enfoque de equidad de género?

La Central Café y Cacao del Perú, como entidad ejecutora y como en otros proyectos incentivaron la participación de lasmujeres. Por lo tanto, de los 21 catadores formados en el Programa, 4 fueron mujeres quienes aprobaron satisfactoriamentelos exámenes y pruebas que tuvieron durante el desarrollo del Programa de formación de catadores.

Explique cómo los servicios contribuyeron a una mejora en la gestión de los recursos naturales.

Los Catadores formados en el Programa, identificarán las zonas más adecuadas para la producción de cafés especiales, deesta manera se brindará mayor información a los productores sobre las zonas que presentan mejores características para eladecuado desarrollo de sus cultivos de café; de esta manera optimizarán su productividad y obtendrán un mejor precio porsu café ofertado.

Detalle cómo los servicios contribuyeron al desarrollo y gestión (gerencia) de los agronegocios.

Al tener especialistas en Evaluación de Cafés especiales, los Gerentes de las cooperativas pueden comercializar sus lotes decafé en función a la calidad organoléptica de los granos (Perfil de Taza mayores a 80 Puntos).

¿Cómo se evidenciaría que los productores reconocen el valor de los servicios y estarían dispuestos a pagarlos?

Los productores asociados a las cooperativas bases de la Central vienen demandando a través de sus dirigentes y líderes,proyectos que ayuden a mejorar la calidad de café que producen, cuyo interés se evidencia en el continuo apoyo que brindanlas cooperativas durante la ejecución de los proyectos. Estos se dan a través de la capacitación que reciben los dirigentes,técnicos y productores en aspectos técnicos productivos y administración adecuada de sus fincas.

Detalles de la aplicación

(2) Incremento del valor agregado

Con el personal capacitado, las cooperativas tendrán la certeza de la calidad de café que venden, en función a ese parámetroorientarán su oferta a nichos de mercado específicos, obteniendo precios competitivos por calidad de producto. La identifica-ción de zonas de producción de cafés especiales también hará preservar los recursos naturales que propician este fenómeno.

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

La capacitación a 400 productores a través de réplicas, por parte de los catadores quienes forman parte de las unidades decontrol de calidad y encargados de los laboratorios implementados en las cooperativas, a fin de supervisar el mejoramientode la calidad del café producido. Los 21 especialistas formados son parte de las Cooperativas - Trabajadores, por lo cual ledarán un status diferente a cada cooperativa con respecto a los demás y a la empresa privada.

(13) Contribución al desarrollo del mercado de servicios

La transferencia de tecnología a los productores, así como la participación de los catadores formados por el proyecto en losconcursos nacionales, propiciará que los productores conozcan la calidad de café que producen, teniendo en cuenta el perfilde taza. Estos dos componentes aseguran el desarrollo de mercado de servicios para estos 21 especialistas formados.

La cadena productiva del café contará con 21 especialistas a los cuales podrán recurrir para saber la calidad de su café.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

21 Catadores Certificados por el ICS.

400 productores capacitados por los alumnos.

70% de los catadores fueron seleccionados para participar como jueces en el Concurso Nacional de Café.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Los catadores del Programa forman parte de las unidades de Control de Calidad y Asistencia Técnica de las cooperativas.

Los alumnos del programa de capacitación conforman los jurados regionales del concurso nacional y son parte del concursofinal en Tingo Maria.

La Central busca capacitar a los catadores, previa selección de los participantes, para que tengan el grado de CatadoresInternacionales Q GRADER.

Page 196: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

195

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOCadena productiva de fibra de alpaca en la Cordillera Oriental de la Región Junín

Programa estratégico: P Poscosecha, RG Recursos Genéticos, RN Recursos Naturales

Ámbito de influencia: Región Junín: provincias: Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Tarma, Yauli La Oroya y Junín;distritos: 15; Comunidades campesinas: 21 Localidad: Zona altoandina Región natural: Sierra Centro

Fecha de inicio: 2006-Febrero Fecha de cierre: 2007-Agosto Duración en meses: 20

Entidad Ejecutora responsable: Consorcio Andino para el Desarrollo

Siglas de la entidad: CADE Tipo de entidad: ONGD Dirección: Av. Mariscal Castilla 30 26

Localización: Junin-Huancayo-El Tambo Localidad: El Tambo

Fecha de Fundación: 1994-Enero

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTO

Nombre de la entidad: Consejo Nacional de Camelidos Sudamericanos

Siglas de la entidad: CONACS Tipo de entidad: OPDDirección: Calle Real 507

Localización: El Tambo Teléfonos: 064 -248590 Fax: 064 -248590

Página Web: www.conacs.gob.pe

Modalidad de participación: Entidad colaboradora, como parte de la alianza estratégica.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Yaranga Cano, Raúl Marino Ing. Zootecnista Camélidos sudamericanos CADE

Melgar Uribe, Félix Ing. Zootecnista Extensionista CADE

Page 197: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

196

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

La calidad de la fibra de alpaca ofertada ha sido mejorada yarticulada a la industria textil.

Concluido 100 %

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

COCEADAL – Junín fortalecida gestiona colectivamente los pro-cesos de producción y post producción de la fibra de alpacas.

Concluido 100 %

Criadores de alpacas capacitadas realizan buenas prácticasde crianza y mejoramiento de alpacas, de esquila y trata-miento de vellón.

Concluido 100 %

Proceso de acopio de fibra consolidada y venta en calidad deproducto diferenciado a la industria textil.

Concluido 100 %

Resultados destacables no previstos por el proyecto.

Dos clientes del servicio capacitados en categorización de fibra de alpaca, por la industria textil PROSUR en Arequipa,durante 1 semana. Participación organizada zonalmente de clientes del servicio en ferias ganaderas regional y nacional, conexposición de sus mejores ejemplares. Pasantía regional a empresas y productores individuales exitosos. Capacitaciónadicional en habilidades sociales para la producción pecuaria

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

CADE 6,944.00 6,944.00

Entidades participantes 6,944.00 6,944.00

INCAGRO 72,172.00 72,172.00

TOTAL 86,060.00 86,060.00

Aporte productores 17,042.00 20,670.00 37,712.00

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

PROSUR de Arequipa, financió el costo de pasajes de Huancayo - Arequipa - Huancayo y estadía de 1 semana para 2 clientes.No está incluida en el presupuesto del proyecto.

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale porqué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

El cambio de actitudes de los productores para emprender un proceso de aplicación de buenas prácticas de manejo ganade-ro y de esquila, tratamiento de vellón, que finaliza con el acopio organizado de fibra para su categorización y venta comoproducto de calidad diferenciada, por tanto a precios igualmente diferenciados, directamente a la industria textil, y quealcanzó a minimizar a los intermediarios al inicio preponderantes y que imponen precios.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Los productores de manera organizada han participado para aplicar las buenas prácticas aprendidas en capacitaciones ypasantías. Con ello sus crianzas han mejorado en su manejo y han acelerado el proceso de mejoramiento genético de surebaño. Por el lado de la negociación los productores planifican con fechas las campañas de esquila y acopio y cumplen conparticipar en el proceso. Luego la directiva se encarga de organizar el acopio, la categorización y la licitación del producto.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Modificación de la estructura de rebaño a proporciones más apropiados, aplicación de buenas prácticas registradas eninformes mensuales del extensionista y supervisión y monitoreo del responsable técnico. Elevación de precios por efecto delvalor agregado y venta directa a la industria textil bajo licitación - actas de licitación y buena pro. Metas de volumen comer-cializado rebasadas por efecto de la participación de otros productores que no pertenecen al proyecto.

Page 198: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

197

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

La demanda de prendas en base a fibra de alpaca crece en el mercado internacional como efecto del cambio del mapa depreferencias orientado al consumo de productos naturales. Esto favorece a la industria textil peruana para ampliar su ofertay la demanda interna. Igualmente la exportación de artículos artesanales de esta línea incrementan la demanda, comoresultado de ello fue la elevación de precios aparte de la mejor calidad de fibra ofertada.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

1,596 familias (9,576) personas, que se distribuyen a los ligados a granjas comunales y familias criadoras de alpacas.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

B/C = 3,71. La venta total incluyendo las 3 campañas del proyecto fue de S/.459,116.75 dividido entre la cantidad total. Elcosto total del proyecto fue de S/.123,773.00, lo que es sustentado por la elevación significativa de los precios y la cantidadde fibra acopiada por encima de lo previsto.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

La aplicación de las buenas prácticas se realizan a 2 niveles: primero a nivel de cada productor y su familia, y segundo porefecto de la integración en la colaboración mutua entre 3 a 5 criadores vecinos como en el caso del empadre dirigido quecomparten áreas para separar a los machos o intercambian sus machos para evitar consanguinidad. En otros se han asociadopara adquirir reproductores de alta calidad ya que es inalcanzable para un solo productor.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

Informes mensuales del extensionista y el responsable técnico. Las fichas de encuesta e inventario in situ con fines de lalínea de base y línea de cierre; actas de licitación y buena pro para la venta de fibra; actas de organización y planificación decampañas de esquila y acopio de fibra por el COCEAFAL.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

La forma de fortalecimiento organizacional del COCEAFAL a partir de organizaciones zonales que cuentan con su propiacoordinación y responsables, quienes gestionan a nivel localizado los acuerdos globales. Los cambios de actitud generadaen los productores de alpacas y el proceso de generación de valor agregado, con nuevas formas de tratamiento del productoapropiado para la manipulación durante la categorización y la industrial.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

Existe un inventario de áreas de pastoreo, condiciones de pastizal, presencia de fuentes de agua y potencialidad de uso parael mejoramiento de praderas, el conocimiento de la relación área de pastoreo y cantidad de ganado que pastorea, con basea la cual cada unidad productiva ha sido organizada en su uso y forma parte como base de datos para los nuevos proyectoscon enfoque de manejo de alta montaña.

2. Plan de negocios más exitoso

Indique si el proyecto puso en marcha, recuperó o relanzó un agronegocio.

Relanzó la comercialización de fibra categorizada directamente a la industria textil, y bajo la forma de licitación pública.

Describa en qué medida el agronegocio es original en el producto o servicio o en su gestión.

La venta individual de fibra, bajo la modalidad "al barrer", usada por los intermediarios, fue convertida en un negociocolectivo y organizado de fibra con valor agregado (categorizado) y precio diferenciado de acuerdo a la calidad y presenta-ción del producto.

Indique si el agronegocio cuenta con un registro de costos, estados financieros y planes.

Está en proceso de organización. No se usaron al inicio porque las ventas fueron por liquidación de la empresa que adquiere.

Señale cómo el agronegocio identificó y se enfocó a su segmento de mercado específico.

El plan de negocios identificó que la industria textil adquiría fibra categorizada de los grandes almacenes intermediarios deHuancayo y que la categorización era facilitada por el volumen acopiado. Este hallazgo sirvió para organizar el centro deacopio y el proceso de categorización de la fibra de alpaca, primero con el apoyo de PROSUR y luego con personal experto decontratación propia del COCEAFAL Junín. El volumen de fibra acumulada por encima de 16 000 libras por campaña.

Indique si el agronegocio ha efectuado declaraciones a SUNAT.

Por la exoneración de tributos para la fibra de la alpaca sólo realizó declaraciones de presencia organizacional.

Presente evidencias sobre la rentabilidad del agronegocio y su contribución al desarrollo regional.

El precio de venta promedio a los intermediarios al inicio del proyecto fue 3.00 a 3.50 nuevos soles por libra al barrer y elproyecto previó en el plan de negocios un precio tope de 10.00 nuevos soles para la fibra de primera categoría. Al final delproyecto, por efecto del valor agregado por categorización y volumen acopiado, se alcanzó a vender a 15,00 nuevos soles lafibra de primera categoría. Con este hecho el volumen de fibra comercializada de 19,810 toneladas, superó al previsto.

Page 199: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

198

Indique cómo el servicio contratado fue decisivo para aumentar la rentabilidad.

El servicio de capacitación con la intervención de especialista y expertos en cada tema, más la asistencia técnica permanentedirectamente en cada unidad productiva y la organización zonal de los clientes, permitió mejorar las prácticas de la esquilay la presentación de vellón uniformizada, lo que es determinante en el valor agregado de la fibra ofertada. La organizacióndel rebaño con la clasificación y descarte de animales no aptos para la producción, mejoró el rebaño.

Muestre como el agronegocio es parte de una cadena productiva o alianza estratégica estable y reconocible.

La fibra de alpaca acopiada y categorizada por gestión del COCEAFAL con el apoyo logístico y profesional del CADE yCONACS que forman parte de una mesa de trabajo sectorial, hacen de esta actividad parte de una alianza estratégica quenace antes de la misma ejecución del proyecto, junto a las buenas relaciones con los representantes de la industria textil,que en momentos iniciales apoyó con capacitación y otros, afirman la condición de una gran cadena productiva y comercial.

¿Qué evidencias presenta sobre la consolidación y sostenibilidad de los actuales mercados de destino del agronegocio?

Las prendas de vestir y otros artículos en base a la fibra de alpaca tienen una tendencia creciente. Esto favorece el crecimien-to de la demanda por tanto la expectativa de mejores precios en el mercado. El CADE y el CONACS junto con el COCEAFAL yel SPAR Junín, se mantienen en alianza a través de una mesa de trabajo del sector camélidos sudamericanos de Junín, lo cualva más allá de los límites del propio proyecto, y en esto viene involucrando a nuevas entidades públicas y privadas.

¿Cómo la ejecución del proyecto influyó en el éxito del agronegocio?

La base fundamental está en haber conseguido la organización de los pequeños criadores, para afrontar la comercializacióncolectiva y directamente con la industria. La generación del valor agregado a través de la categorización y las buenas prácti-cas de manejo de las alpacas, esquila y manejo del vellón, fueron los aspectos determinantes para ponerlos como productoatractivo para la industria textil, según PROSUR que la “fibra de los productores de Junín, tiene mayor rendimiento al lavado”.

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

Los productores se organizan efectivamente en el proceso de elaboración del proyecto, a pesar de que el CADE y el CONACStrabajaron en alianza a partir del 2004, en el cual logran elaborar un plan estratégico del sector camélidos domésticos.Desde allí conocían la alianza, pero su consolidación organizacional efectiva se realiza con el proyecto. Se promovió laparticipación del Gobierno Regional de Junín.

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

Los aportes para el cofinanciamiento del proyecto por parte de los productores se realizó en cada campaña de acopio ycomercialización de la fibra, con los montos previstos en el proyecto.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

Las campañas de control sanitario, esquila, acopio y otros son planificados por acuerdo de asamblea de los clientes delservicio, bajo la dirección del presidente del COCEAFAL, las entidades de la alianza se ha mantenido al margen, para nointerferir en sus decisiones y sobre esa base la ejecución de actividades fue planificada y calendarizada.

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

Efectivamente, en la finalización del proyecto, los productores realizaron discusiones grupales en cada zona, para luegoconfluir en un debate final y general, bajo el método de discusión multiactoral, en la que diseñaron estrategias de continua-ción y sostenibilidad del proyecto no sólo en las actuaciones realizadas sino en otras de importancia como: iniciar un brazocomercial para desarrollar mayor valor agregado, la creación de un centro de mejoramiento genético regional de alpacas.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

Los criadores de alpacas son pobladores rurales asentados sobre los 4000 metros de altitud, por mucho tiempo considera-dos en situación de exclusión social, integrantes de comunidades campesinas de corte pastoril y de alta montaña, lo queindica su naturaleza indígena.

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

No hay una organización exclusivamente de mujeres, en cambio la concepción de género que fue manejada mediante laparticipación de la familia en las capacitaciones y actividades colectivas programadas, dieron importancia a este aspecto.

¿Más de una organización de productores se asoció para participar del proyecto?

La naturaleza regional del proyecto albergó organizaciones zonales: Acopalca, Chicche, Comas, Jauja (Yauli, Sto Dgo CachiCachi), Junín-Carhumayo y Tomas. La corriente de opinión que se formó en los resultados de la organización, contribuyópara que productores de la Sierra de Lima y el Norte de Huancavelica se acercaran. Se ha organizado para coordinar elproceso de acopio, categorización y comercialización de la fibra de alpaca con la organización de Junín.

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

La participación directa de la industria textil que permitió la comercialización de la fibra con valor agregado, la presencia deprofesionales dedicados al sector camélidos sudamericanos en CADE y CONACS, facilitan el proceso de desarrollo de unacadena de valor.

Page 200: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

199

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

Cada componente de la alianza cumple un rol específico coordinado, bajo un enfoque de cadena productiva en el marco deuna concepción de interculturalidad e identidad. El COCEAFAL a través de sus productores ha logrado desarrollar autoestimay autoconfianza para desarrollar una ganadería más rentable en condiciones ambientales frágiles mediante la crianza deespecies autóctonas y adaptadas a la alta montaña. Los profesionales de CADE y CONACS cumplen el rol de facilitadores.

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

La alianza como miembros y promotores de la mesa de trabajo en camélidos sudamericanos de Junín, sostienen reunionesextraordinarias para coordinar acciones conjuntas, en y sobre situaciones de emergencia o de necesidad operativa. Estaforma de trabajo es articulado al proyecto para que la alianza con los productores adopte las formas de trabajo coordinadoy planificado con responsabilidad compartida.

Detalles de la aplicación

(2) Incremento del valor agregado

La venta del producto a precio diferenciado, está basado en el valor agregado de la fibra acopiada en su forma de vellóncategorizada, lo que va a ser mejorada en la próxima campaña a nivel de fibra clasificada, y el ingreso a la transformaciónartesanal de una parte de la fibra acopiada por grupos organizados de los propios productores. De este hecho el COCEAFALha merecido un halago de vender la fibra de mayor rendimiento al lavado por la industria textil PROSUR de Arequipa.

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

El COCEAFAL Junín se fortalece en base a 5 organizaciones zonales que trabajan de manera integrada y tienen su propiocomité de coordinación zonal. Por otro lado, tienen el compromiso de presentar proyectos de desarrollo del sector porpresupuesto participativo a los gobiernos locales en cada zona y al gobierno regional y otras fuentes a nivel de organizaciónregional, lo que indica que ya se articulan al proceso de gestión de desarrollo local y regional. De otro lado, cuentan con 02organizaciones que se han aliado a ellos como: criadores organizados de sierra de Lima, y otro del Norte de Huancavelica.

(11) Promoción de alianzas y socios estratégicos para el éxito de las cadenas de agronegocios rurales

La alianza COCEAFAL-CADE-CONACS, se ha fortalecido y cuenta con nuevas perspectivas para continuar por el desarrollo delsector alpaquero, en el marco de un plan estratégico elaborado en el proyecto.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Costo total del proyecto: S/.123,773.00. Beneficio bruto venta en 3 campañas: S/. 459,116.75. C/B = 3,71

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Los productores están organizados por zonas de concentración alpaquera que impulsa la solidez de la organización regio-nal, la realización de actividades planificadas y acordadas en asamblea, el manejo de equipos y materiales de esquila yacopio que son rotativos para cada zona. El mayor precio pagado por la fibra categorizada por la industria son las bases paraque la organización continúe, así como la intención de nuevas organizaciones como Sierra de Lima y Norte de Huancavelica.

Page 201: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

200

Construcción de Modelos Biomatemáticos para la Implementación de EstrategiasAgroecológicas, de Manejo Integrado de Plagas e Inversión en Cultivos Promisoriosen la Amazonía Peruana

Programa estratégico: RG Recursos Genéticos; PVA Protección Vegetal y Animal; RN Recursos Naturales; AC Agricultura deConservación.

Ámbito de influencia

1. Ámbito total del proyecto: 9,255 hectáreas; área de evaluación: 30 a 50 hectáreas.

2. Zonificación: 9 posibles zonas ecológico- económicas (IIAP, 2005). Comprende zonas de vida: bosque húmedo tropical,bosque premontano subtropical y bosque seco tropical.

3. Sistema hidrográfico: sub cuencas: Sisa, Bajo Mayo y Caynarachi. Cuenca: Huallaga Central y Bajo.

4. Población: kechwa y mestiza en cadenas productivas del MINAG, comités y otros proyectos.

Localidad: Tarapoto, Chazuta y La Banda de Shilcayo. Región natural: Selva alta, Selva baja.

Fecha de inicio: 2006-Enero Fecha de cierre: 2008-Diciembre Duración en meses: 36

Entidad Ejecutora responsable: Urku Estudios Amazónicos Siglas de la entidad: Urku

Tipo de entidad: ONG Dirección: Jr. Saposoa 181 Localización: San Martín - San Martín - Tarapoto

Fecha de Fundación: 2000-Agosto Correo electrónico: [email protected] Página web: www.urkuperu.org

Teléfonos: 042-527964

Representante Legal: Vecco Giove, Carlos Daniel

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la Entidad: Universidad Nacional de San Martín- Tarapoto

Siglas de la entidad: UNSM-T Tipo de entidad: Universidad Pública

Dirección: Jr. Maynas 179 Localización: Tarapoto Teléfono: 042-522544 Fax: 042-528447

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.admisionunsm.tk

Modalidad de participación: La Oficina de Investigación y Desarrollo (Msc. Orlando Ríos), participó a través del Proyecto“Comportamiento de los cultivos frente a la variabilidad climática en bosque seco tropical en Tarapoto- San Martín”, especí-ficamente con recursos humanos (Dr. Jaime Alvarado en Agrometeorología, Ing. MSc. Agustín Cerna en Fenología y evalua-

Page 202: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

201

ciones MIP), servicios (análisis de suelo), infraestructura (auditorio, laboratorios), equipos (red de estaciones agrometeoroló-gicas), movilidad y terrenos de cultivo (Fundo Miraflores, de 8.5 hectáreas). Coordina con las Facultades de Ciencias Agra-rias, Ingeniería del Medio Ambiente e Ingeniería de Sistemas, la identificación de estudiantes para el desarrollo de trabajosde tesis.

Nombre de la entidad: Servicio Nacional de Sanidad Agraria- San Martín

Siglas de la entidad: SENASA- SM Tipo de entidad: Colaboradora Dirección: Jr. Ángel Delgado Morey 435

Localización: Tarapoto Teléfono: 042-521596 Fax: 042-521596

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.senasa.gob.pe

Modalidad de participación: Brindó cobertura institucional y apoyo logístico para la remisión de muestras e identificacionesen el Laboratorio de Sanidad Vegetal, acciones de capacitación y talleres de planificación estratégica durante el primer añode ejecución.

Nombre de la entidad: Centro de Rehabilitación de Toxicómanos e Investigación en Medicinas Tradicionales - Takiwasi.

Siglas de la entidad: Centro Takiwasi Tipo de entidad: ONG Dirección: Jr. Prolongación Alerta 466

Localización: Tarapoto Teléfono: 042-522818 Fax: 042-522818

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.takiwasi.com

Modalidad de participación: Brindó su marco institucional y logístico para la realización de evaluaciones en cultivos deplantas medicinales, coordinación con productores (Lamas, San Martín), capacitación y diagnósticos participativos.

Nombre de la entidad: Empresa Alianza S.A.

Siglas de la entidad: Alianza S.A. Tipo de entidad: Empresa privada Dirección: Carretera Tarapoto- Yurimaguas

Localización: Alianza (Pongo de Caynarachi-San Martín) Teléfono: 042-525561 Fax: 042-525561

Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Brindó información estratégica de ubicación y producción de palmicultores en el valle delShanusi, lo cual contribuyó a los diagnósticos participativos y al Estudio de Microzonificación del Cultivo de Pijuayo paraPalmito, en relación a la incidencia de Phytophthora palmivora.

Nombre de la entidad: Asociación de Productores Agropecuarios de Sacha Inchik de Chazuta

Siglas de la entidad: APROASAIN Tipo de entidad: Asociación de productores

Dirección: Chazuta Localización: Chazuta (San Martín) Teléfonos: 042-830051 (comunal)

Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Participan activamente en diagnósticos participativos, implementación de parcelas donde sereplican los avances de las investigaciones.

Nombre de la entidad: Asociación de Productores Aguarunas Ecológicos y Orgánicos de la Comunidad Nativa de Sham-puyacu.

Siglas de la entidad: APAEOCONASHA. Tipo de entidad: Asociación de productores

Dirección: CCNN Shampuyacu Localización: Dist. Awajún (Rioja- San Martín) Teléfono: 042-522118 Ref.

Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Participaron activamente en los diagnósticos participativos, brindando información sobre cul-tivos nativos y recursos vegetales de control orgánico.

Nombre de la entidad: Asociación para el Desarrollo y Producción Agroecológica

Siglas de la entidad: ADPA Tipo de entidad: Asociación de productores Dirección: CCNN Bajo Naranjillo

Localización: Dist. Awajún (Rioja-San Martín) Teléfono: 042-522118 Ref.

Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Participaron activamente en los diagnósticos participativos, brindando información sobre cul-tivos nativos y recursos vegetales de control orgánico.

Nombre de la entidad: Universidad de Florida

Siglas de la entidad: UF Tipo de entidad: Universidad Extranjera Dirección: 2199 South Rock Road

Localización: Ft. Pierce-Fl, USA Teléfono: 772-4683922 Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.ufl.edu/

Modalidad de participación: A través del Ph.D. Ronald D. Cave, quien a título personal participa apoyando las actividades decapacitación, en la identificación taxonómica de insectos plagas y enemigos naturales, y articulando con medios científicospara la publicación de resultados.

Page 203: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

202

Nombre de la entidad: Instituto Agronómico do Paraná

Siglas de la entidad: IAPAR Tipo de entidad: Instituto Público Extranjero Dirección: Rod. Celso García Cid km 375

Localización: Londrina, Pr, Brasil Teléfono: 43-3376-2000 Fax: 43-3376-2101

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.iapar.br

Modalidad de participación: A través del Ph.D. Amador Villacorta Mosqueira, quien participó como consultor en el diseño einterpretación de modelos biomatemáticos; asimismo articulando al proyecto con diversos especialistas en el área de pro-gramación y modelaje, de la Universidades de California (Ph.D. Andrew P. Gutiérrez), del ARS-Missisippi (Ph.D. Maribel Porti-lla), ECOSUR de México (Ph.D. Juan Barrera), Universidad de Texas (Ph.D. Lloyd T. Wilson) y de la Universidad Militar de NuevaGranada de Colombia (Ph.D. Ricardo Cure).

Nombre de la entidad: Otras entidades colaboradoras

Siglas de la entidad: Varias Tipo de entidad: Varias Dirección: Distintas

Localización: Perú, Honduras, Argentina, México y Costa Rica Teléfonos: Varios Fax: Varios

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: Varias

Modalidad de participación:

1. Asociación de Productores Agropecuarios del Valle del Alto Mayo (APAV-AM): cofinanciamiento.2. Universidad de Córdova- Argentina: identificación de hongos patógenos de orquídeas.3. Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano” - Honduras. Asesoría del Ph.D. Abelino Pitty.4. CATIE- Costa Rica, a través de acceso a publicaciones (Ph.D. Luko Hilje).

5. ECOSUR- México: incidencia en América Latina.6. Universidad Peruana Cayetano Heredia: apoyo con cortes histológicos (acceso a equipos y servicios).7. Red de Acción en Agricultura Alternativa: difusión y capacitación.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Vecco Giove, Carlos Daniel Ing. Agrónomo Ciencias Agrícolas Urku Estudios(sanidad vegetal) Amazónicos

Fernández Argudín, Miriam Basilia Ph.D. Ciencias Agrícolas- Asesora Voluntaria Urku EstudiosEntomología de la coordinación Amazónicos

del Proyecto(por contraparte)

Cave, Ronald David Ph.D. Ciencias Agrícolas- Asesor Voluntario Universidad deEntomología y Consultor Florida

identificación ende coleópterose hymenópteros

Thomas, Donald Byron Ph.D. Entomología Asesor voluntario APHIS- Texas-y consultor USAen Identificaciónde chinches y moscasde la fruta

Pitty, Abelino Ph.D. Malezólogo Asesor voluntario Escuela Agrícolay consultor en capacitación Panamericanae identificación de malezas “El Zamorano”-

HondurasAlvarado, Jaime Dr. Agrometeorología Colaborador técnico en el Universidad Nacional

área de agrometeorología de San Martín

Cerna Mendoza, Agustín Manejo Integrado Investigador Fenología Universidad Nacionalde Plagas (por contraparte) de Sany Artrópodos Martín

Danilo Shapiama Rengifo Sistemas e informática Desarrollo de software Urku EstudiosAmazónicos

Villacorta Mosqueira, Amador Ph.D. Entomología Asesor y consultor en Instituto Agrointerpretación nómico do Paray ajuste de modelos ná, Brasil

Sangama Arévalo, Caridad Ciencias Agrarias Conducción del Museo Urku Estudiosde artrópodos Amazónicos

Pinedo Reátegui, Román Ciencias Agrarias Asistente Urku Estudiosde investigación sistema AmazónicosBactris- Phytophtora

Page 204: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

203

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Construcción de modelos biomatemáticos y diseñode sistemas agroecológicos, como bases y herramien-tas para el desarrollo de programas, estrategias yacciones de manejo integrado de plagas en cultivospromisorios en la amazonía peruana.

1) Diseño cualitativo de 15 sistemas agroecológicos.2) 3 sistemas agroecológicos en proceso de explicación y en mo-

delos biomatemáticos como base para el MIP.3) Un programa informático en proceso de construcción, operati-

vo al nivel de base de datos.

15. Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Identificar y caracterizar la diversidad de organismosfitófagos, competidores, enemigos naturales y otrosbenéficos presentes en cada agroecosistema consti-tuido por varios cultivos promisorios estableciendouna metodología de conservación.

1) Una colección física: herbario y museo de invertebrados (P- EN).2) 15 sistemas agroecológicos caracterizados cualitativamente.3) Un banco genético de cultivos y enemigos naturales de plagas.4) Una base de datos electrónica de organismos asociados a siste-

mas agroecológicos.

Registrar la biología, comportamiento y dinámica pobla-cional, de plagas y enemigos naturales, asociadas a lafenología de los cultivos y otros factores ambientales.

1) Determinación 10 artrópodos plagas potenciales, 2 de los cua-les tienen ciclo biológico determinado en laboratorio, 3 espe-cies con comportamiento plenamente caracterizado en campo.

2) Identificación de tres artrópodos enemigos naturales de plagasen proceso de evaluación.

3) Registros de dinámica poblacional en 3 complejos agroecológi-cos: Plukenetia volubilis L, Bactris gasipaes, Swietenia macro-phylla, Guadua spp.

4) Determinación del daño 6 artrópodos en 2 sistemas agrícolas.5) 1 registro agrometeorológico.

Generar modelos, algoritmos y programas informáti-cos como herramientas prácticas para la toma de de-cisiones, estrategias de manejo, programas de inver-sión productiva, de extensión e investigación MIP.

1) Algoritmos de diversidad en 4 sistemas agroecológicos.2) Algoritmos de disposición espacial vertical (amplitud del nicho

ecológico) de 2 especies de plagas potenciales en P. volubilis.3) Algoritmos de disposición espacial horizontal (medidas de agre-

gación y Ley del Poder de Taylor) para 3 especies de plagas po-tenciales en dos sistemas agroecológicos: P. volubilis y Coffeaarabica.

4) Dinámica poblacional de 3 complejos agroecológicos, en regis-tro.

5) Un programa informático constituido por una base de datos yaplicaciones en construcción.

6) Una tabla de muestreo secuencial para evaluar el daño económi-co de broca del café.

7) Dos métodos de muestreo de artrópodos en el sistema agroeco-lógico de P. volubilis.

8) Un mapa de zonificación (SIG) para la planificación de cultivosde Bactris gasipaes para palmito.

Mejorar las capacidades y calificación de los investi-gadores locales jóvenes y productores agrarios, poracceso a capacitación y estudios.

1) 2 investigadores en proceso de posgraduación y 10 perso-nas capacitadas en muestreo y evaluación.

2) 4 Tesis (1 de posgrado), 3 en ejecución.3) 1 Curso internacional en Sistemas Agroecológicos, 12 po-

nentes extranjeros y 140 asistentes.

Fortalecimiento institucional: consolidar la alianza es-tratégica en torno al Centro de Capacitación y Repro-ducción de la Biodiversidad Amazónica, en la líneade servicios en MIP y agricultura ecológica.

1) Una Red de estaciones agrometeorológicas en proceso degestación.

2) Siete artículos científicos presentados a ConvencionesEntomológicas.

3) Publicación de artículo científico en Revista Nacional y 3 pu-blicaciones en proceso para arbitraje en revistas extranjeras.

4) Un informe memorias de Curso internacional en proceso deedición, conteniendo una serie de aportes a CONAMIP.

5) Una Red oferente de servicios en MIP y Agricultura Ecológica.

Page 205: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

204

Resultados destacables no previstos por el proyecto

1) Más sistemas agroecológicos descritos.

2) Nuevos artrópodos y patógenos, una proporción importante por identificar.

3) Curso internacional de una mayor amplitud, y la posibilidad de Red Latinoamericana.

4) Un método para caracterizar la sostenibilidad de sistemas tecnológicos.

5) Determinación de impactos no considerados en proyectos agrícolas, al analizar diagramas de flujo energético (ver trabajoSacha Inchik en anexos).

6) Incremento de la alianza estratégica y aparición de nuevos actores (CATIE, Universidad Militar de Nueva Granada, Socie-dad Entomológica de Bolivia, ECOSUR de México, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Junta nacional del Café y otrasorganizaciones de productores).

7) Identificación de nuevas necesidades de investigación.

8) La replicación de tecnologías por los productores (antes de lo previsto).

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles):

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

Urku 3,982.00 223,675.00 227,657.00

Entidades participantes 4,120.00 190,858.00 194,978.00

INCAGRO 349,999.99 349,999.99

TOTAL 358,101.99 414,533.00 772,634.99

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

1. Asociación de Productores Agropecuarios del Valle del Alto Mayo (APAV-AM).

2. Fondo de las Américas del Perú.

3. Clientes de curso internacional.

4. Junta Nacional del Café.

Porcentaje de avance del proyecto: 60%.

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Tiene un nuevo enfoque conceptual en el diseño de sistemas agroecológicos, el aprovechamiento de organismos producto-res y consumidores, incluso plagas reconvertibles en agentes benéficos de control biológico. Disciplinas de investigación(matemática, bioestadística e informática) son orientadas al manejo cotidiano del productor común para mejorar su compe-titividad. Las nuevas metodologías mostraron extrema eficiencia en la cantidad de conocimientos generados con respecto almonto presupuestal.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Participan activamente a través de los Diagnósticos Participativos de Sistemas Agroecológicos, Plagas y Agentes Potencialesde Control, reportes, información; compartiendo experiencias y proponiendo soluciones. Su intervención mejoró la eficien-cia del proceso, permitió pecibir que el enfoque del equipo técnico contenía cierto sesgo metodológico y que el enfoque delproductor complementaba los vacíos del primero. Los productores ya están replicando resultados.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Se logró motivar a nivel nacional un interés en la biomatemática y los estudios agroecológicos, articulando instituciones nacio-nales con otras internacionales. Aunque el Proyecto no ha concluido, algunos de sus resultados ya tienen una acogida positivaen los niveles científicos, académicos y se están validando con impactos económicos para los productores. Todos los resulta-dos se encuentran debidamente documentados y son verificables, algunos están en proceso de arbitraje para su difusión.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

A continuación se mencionan los principales sistemas agroecológicos, el bien o servicio, prioridad de demanda y potencial:

a) Plukenetia volubilis (sacha inchik): asistencia técnica, alta prioridad, 1400 productores.

b) Swietenia macrophylla (caoba): asesoría técnica y material genético, alta prioridad, 150 productores.

Page 206: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

205

c) Bactris gasipaes (pijuayo para palmito): asesoría técnica, regular prioridad, 300 productores.

d) Guadua spp. (bambú): asesoría técnica, alta prioridad, 500 hectáreas.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Actualmente a 30 familias de productores en el Bajo Huallaga: 50% kechwa- lamistas. En una primera etapa de transferenciase beneficiarán 3097 productores.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

Se estima que el proyecto superará sus metas de resultado y de beneficios económicos por encima de los indicadoresplanificados, de B/C= 1.74 (1.32 a 2.18 para coyunturas pesimista u optimista respectivamente). A pesar de no estar previs-to, los resultados del proyecto han generado durante el presente año un beneficio adicional de 10 mil dólares para unaasociación de productores.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

Los productores de sacha inchik están en proceso de validación de un nuevo sistema de cultivo de bajo costo e impactosambientales mínimos. Esto les permitirá ahorrar más de S/. 6,200 soles a cada uno durante el primer año. El nuevo sistemade cultivo de sacha inchik también ha despertado interés en productores de café en el Distrito de La Merced (Chanchamayo).

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

El Proyecto tiene un sistema de documentación y procedimientos: (a) Base de datos: toda información primaria (datos,muestras, fotos, videos) es registrada con un software, luego impresa y conservada en colección física (cuando es pertinen-te); (b) Registros periódicos e Informes técnicos: conservados sistemáticamente en físico y electrónico. (c) Artículos científi-cos: una vez publicados son difundidos y conservados en la base bibliográfica institucional y en la página web institucional.

En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto.

1. En el diseño de cultivos: aporta a la microzonificación para evadir plagas en pijuayo - palmito en el Valle del Caynarachi,en caoba y en sacha inchik para reducir costos de instalación y manejo.

2. En el manejo integrado de plagas: control ecológico de plantas invasoras, métodos de monitoreo de insectos (diseño,unidades estándar, tamaño de muestra) en café y sacha inchik.

3. Métodos de control biológico, manejo de coberturas y consideraciones para mejoramiento de la calidad de sacha inchik.

En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios.

El proyecto establece consideraciones que debieran considerarse para la instalación de 15 sistemas agroecológicos en SanMartín. Advierte la inadecuación del sistema “tecnificado” de cultivo de sacha inchik en la amazonía peruana, proponiendoun sistema alternativo para ahorrar de 4.31 a 15.85 millones de metros cúbicos de madera rolliza de especies valiosas enpeligro de extinción en los bosques amazónicos. El proyecto también aborda pautas para la gestión de los residuos en elproceso de poscosecha y comercialización.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

Todas las etapas del proceso están signadas por el método científico. Se usan técnicas de muestreo sistemático estratificado,diseños espaciales y experimentales; unidades estandarizadas y máximo posible de repeticiones. Los datos son tratados ade-cuadamente; las deducciones o inferencias se postulan como hipótesis de carácter dicotómico y aceptan con niveles aceptablesde certeza estadística. Se aplica el contraste de enfoques multidisciplinarios y pruebas estadísticas de distinta naturaleza.

Señale cómo la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

El enfoque multidisciplinario aplicado al método detectó sesgos en la información como consecuencia de la rigidez de losmétodos convencionales de diagnóstico (reduccionismo). El contraste integrado de los enfoques energético, trófico y geo-gráfico, de la compartimentación de sistemas y del análisis de propiedades emergentes, fue un método eficiente para lacaracterización objetiva de sistemas agroecológicos, la planificación y evaluación de proyectos de investigación agraria.

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

Existe una serie de resultados concluyentes sobre los indicadores de biodiversidad en los ecosistemas, de disposiciónespacial de los organismos, amplitud del nicho ecológico, ciclo biológico y dinámica poblacional; como consecuencia, lahipótesis central de investigación hasta el momento, ha sido confirmada.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

Salidas de investigación: (a) mejoramiento genético de sacha inchik para el nuevo diseño del cultivo y forma del fruto parareducir daños de trips; (b) taxonomía de artrópodos; (c) estudios agroforestales de compatibilidad específica, competenciae interferencia inducida; (d) control biológico de malezas; (e) modelación tritrófica de diversos sistemas; (f) desarrollo co-mercial del software para la gestión e investigación agrícola, (g) microzonificación ecológica, (g) estudios parasitológicos.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

Uso indiscriminado de pesticidas y baja competitividad, seguirán siendo mal necesario si la agricultura alternativa siguebasándose en parámetros imprecisos, cuyos márgenes de error son superiores al riesgo aceptable para el capital invertido.

Page 207: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

206

El Proyecto brinda métodos para generar información estratégica de cualquier cultivo; a través del web, el usuario accederáfácilmente al cálculo de funciones complejas que orientarán la toma de decisiones en su agronegocio con elevada certeza yeconomía de recursos.

Evidencie cómo la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

Responde a las necesidades de conocimiento de 15 ecosistemas agrícolas promisorios. Genera alternativas a puntos críticosde la oferta (monitoreo y manejo de plagas agrícolas, sostenibilidad ambiental, costo unitario y adaptabilidad de la tecnolo-gía) y de la demanda (bienes producidos con BPA libres de agrotóxicos, de calidad para mercados especiales). Es el caso desacha inchik, pijuayo para palmito, caoba y otros forestales, entre varios.

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

El proyecto está formando un equipo de investigadores locales de calidad; establece nexos de cooperación e interacción coninvestigadores a nivel mundial, principalmente América Latina. Se pudo ampliar la cobertura hacia un mayor número decentros de investigación (ECOSUR, CATIE, U. M. de Nueva Granada, entre otros además de los ya considerados), lo queimplica acceder a más capacidades técnicas y posibilidades de especialización profesional. En San Martín se está trabajandoa nivel curricular.

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

Participan activamente en la componente inicial de diagnóstico, apoyando el proceso intermedio de registro y en la valida-ción anticipada de algunos resultados; comunican sus propias experiencias y contribuyen a ajustar los procesos en marcha.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

1. Vecco, C. D. 2006. Caracterización de sistemas agroecológicos para el diseño de estrategias de inversión e innovacióntecnológica. En: Boletín de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (13):56-61.

2. Siete ponencias en la XLVIII Convención Nacional de Entomología (2006) y sus respectivos artículos resumidos, disponi-bles en página web.

3. Tres artículos más en proceso de revisión y arbitraje para las revistas Manejo Integrado de Plagas del CATIE y los EE.UU.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

Se tiene una tesis concluida (UNSM-T, Ciencias Agrarias), 3 en proceso avanzado de ejecución (2 en UNSM-T, Ingeniería deSistemas, 1 en UNAS- Agronomía) y una tesis de doctorado (IIFT, Ciencias Agrícolas).

Detalles de la aplicación

(4) Contribución al uso, manejo y conservación de la biodiversidad

La zona de influencia del proyecto se encuentra comprendida en el Corredor de Conservación Abiseo- Condor- Kutukú(CCACK) que se articula al Complejo Ecorregional Andes del Norte (CEAN), uno de los corredores ecológicos bi-oceánicosmás importantes del mundo. En este contexto, el Proyecto produce conocimientos sobre la biodiversidad existente ensistemas agroecológicos y lo que es más relevante, genera una metodología de trabajo que integra las numerosas disciplinasrelacionadas al enfoque ecológico, el enfoque intercultural y los términos de referencia para incrementar la biodiversidadmejorando la competitividad de los sistemas agrícolas. Se orienta al uso sostenible de los recursos de la biodiversidad,demostrando las ingentes ventajas comparativas de cada elemento que son desaprovechadas por falta de conocimiento omedios tecnológicos para incorporarlos en el proceso productivo. Esto implica:

(a) Desarrollar estrategias para obtener un equilibrio estable del complejo de plagas agrícolas y enemigos naturales en uncontexto de inocuidad para la producción y consumidores.

(b) Identificar y aprovechar especies que usualmente son consideradas prescindibles y hasta indeseables, y que sin embargoencierran un potencial productivo importante, por sus cualidades competitivas (interferencia negativa o positiva), simbió-ticas o sinérgicas.

(c) Considerar al paisaje, los factores físicos y sociales como componentes de la biodiversidad, es decir, diseñar sistemasagroecológicos concatenados en un contexto ecológico - económico, contribuyendo a la conservación de corredoresbiológicos locales, como las Áreas Naturales Protegidas: Bosque de Protección del Alto Mayo (BPAM), Área de Conserva-ción Regional Cordillera Escalera (ACR-CE) y Parque Nacional Cordillera Azul (PNCA).

(8) Aporte a la sostenibilidad ambiental y económica

El proyecto apoya rubros insertos o con potencial de inserción en mercados competitivos, lo cual brinda un escenarioeconómico favorable para trabajar la sostenibilidad ambiental de los sistemas y su capacidad para reducir costos unitariosde producción manteniendo la calidad. El diseño de sistemas agroecológicos en el proyecto considera lo siguiente:

1. Tomar ventaja de la auto-organización natural, reduciendo los ingresos humanos necesarios para organizar el sistema.Desarrollando tecnologías que tengan bajas entradas, que tomen ventaja de los bucles naturales de retroalimentaciónpositiva y negativa en vez de luchar contra ellos.

2. Aprovechar los ciclos naturales que usan desechos de una parte del ecosistema como un recurso para otra parte delecosistema.

3. Organizar sistemas agrícolas imitando estrategias naturales, como la elasticidad y desarrollo adaptativo.

Page 208: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

207

En particular:

4. Conservar el recurso suelo: a través de sistemas adecuados de siembra, rotación, asociación y el aprovechamiento deabonos verdes en un contexto de uso de los recursos locales (de la diversidad biológica y cultural).

5. Conservar los recursos hídricos, ya sea en forma directa durante la planificación del sistema, o indirecta, al mejorar suscapacidades de almacenamiento por medios físicos y biológicos.

6. Reducir el uso de pesticidas y de sus efectos sobre la diversidad del agroecosistema y consumidores.

7. Evitar la deforestación y utilización de especies forestales amenazadas de los bosques amazónicos en la instalación desistemas tecnificados.

8.) Incrementar la productividad de los sistemas en una tasa superior a la inversión requerida.

9. Incorporar rubros económicos complementarios para reducir la dependencia del negocio agrícola hacia un solo producto.

(13) Contribución al desarrollo del mercado de servicios

El proyecto tiene como una finalidad fortalecer a todos los integrantes de las cadenas agrocomerciales involucradas en elproceso de innovación tecnológica del PIEA, como una estrategia de garantizar el desarrollo de los servicios, generando unademanda por éstos, y que a su vez este acceso permita incrementar el ingreso y calidad de vida de los productores, loscuales mejorarán progresivamente sus condiciones para el pago de los servicios recibidos.

En este sentido, el proyecto apunta a las siguientes condiciones estratégicas:

1. Generación de un bagaje tecnológico que pueda ser transferido (replicable y adaptable) y al mismo tiempo demandado(es decir, que aporte a la solución de un punto crítico de la producción o la demanda).

2. Que los oferentes de servicios (naturales o jurídicos) se encuentren en condiciones de brindarlos al término de la ejecu-ción del proyecto, contando con infraestructura, calificación profesional y experiencia (know how).

3. Que la brecha entre el conocimiento generado y el conocimiento anterior sea acortada, de modo que se viabilice el accesode los clientes potenciales con respecto al bien tecnológico (involucrando a los productores en la investigación).

4. Que las condiciones organizativas de los productores faciliten los procesos de acceso al capital, a la cultura del pago deservicios y eventualmente, para el desarrollo servicios especializados (promotores agrarios, con enfoque intercultural) yla producción de insumos.

5. Consolidar las cadenas productivas en una estructura autosostenible de cluster y alianzas estratégicas en tres niveles delproceso de innovación: investigación, transferencia y producción.

6. Promover la participación de los consumidores como fuerzas importantes que orienten la competencia hacia mecanismoseficientes de producción de bienes saludables, con bajo impacto ambiental.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Los resultados de la investigación y sus impactos pueden verificarse en bases de datos, informes, publicaciones, documen-tos, entrevistas y encuestas a productores. Los productos de cada componente pueden compararse con el monto asignadodel presupuesto y la calidad de resultados de otros proyectos tanto como su presupuesto ejecutado. Se probó capacidad enla movilización de recursos; el aporte monetario de contrapartida de la alianza estratégica superó en 43% lo comprometido.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

1. Avales y Convenios suscritos entre entidades interesadas por la nueva tecnología o por el desarrollo de líneas estratégi-cas indicadas como resultado de la investigación.

2. Campos de cultivo mejorados.

3. Registros, reportes de identificación, informes, artículos publicados.

4. Premios obtenidos 2006 (Café- SEP).

5. Base de datos y software.

6. Exposición detallada de resultados.

7. Organismos in situ.

Page 209: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

208

Diversidad Genética e implicancias en el manejo de poblaciones de guanaco en elPerú - GUANACO 1

Programa estratégico: RG Recursos Genéticos, PVA Protección Vegetal y Animal, RN Recursos Naturales

Ámbito de influencia: El proyecto tuvo un ámbito de influencia nacional, pues se evaluaron 9 localidades en 7 departamentosdonde existen las poblaciones mas grandes de guanaco altoandino (Lambayeque, Arequipa, Ica, Ayacucho, Puno, entre otros).Localidad: Yarabamba: Yarabamba; Yanahuara: Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (Comunidad Tambo Cañahuas);Machaguay: Wasica-Pucuncho; Lucanas: Comunidad Huallhua: Chavín: Comunidad Chavín; Santiago De Chuco: Reserva Nacio-nal De Calipuy (Calipuy); La Capilla: La Capilla; Quilahuani: Aricota; Palca: Comunidad Vila Vilani. Región natural: Sierra

Fecha de inicio: 2003-Junio Fecha de cierre: 2006-Mayo Duración en meses: 36

Entidad Ejecutora responsable: CONOPA - Instituto de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos

Siglas de la entidad: CONOPA Tipo de entidad: ONG Dirección: Los Cerezos 106

Localización: Lima-Lima-Ate Localidad: Salamanca

Fecha de Fundación: 2001-Junio

Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.conopa.org Teléfonos: 4377834

Representante Legal: Jane Wheeler

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Siglas de la entidad: UNMSM Tipo de entidad: Universidad

Dirección: Av. Circunvalación 2800. San Borja Localización: Lima

Teléfonos: 4353348 anexo 221 Fax: 4375627

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.unmsm.edu.pe

Modalidad de participación: La Facultad de Medicina Veterinaria participó con aportes no monetarios especialmente coninfraestructura (laboratorio especializado, equipos) y personal capacitado con experiencia en análisis genético y conserva-ción de camélidos silvestres.

Nombre de la entidad: Cardiff University

Siglas de la entidad: AC Tipo de entidad: Universidad

Dirección: Cathay´s Park, Cardiff, Wales CF1 3tl, uk Localización: Reino Unido

Page 210: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

209

Teléfonos: 44 (0)2920874312 Fax: 44(0)2920874305

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.cardiff.ac.uk

Modalidad de participación: La Universidad de Cardiff colaboró activamente en el planeamiento, ejecución y seguimientodel proyecto, en la persona del Dr. Michael Bruford, especialista en análisis genético animal de reconocido prestigio mundial,y la Dra. Ciara Casey, especialista en vida silvestre.

Nombre de la entidad: Darwin Inititative

Siglas de la entidad: Darwin Initiative Tipo de entidad: Institución de Investigación

Dirección: Area 3D, Third Floor, Nobel House, 17 Smith Square, London SW1P 3JR Localización: London, UK

Teléfonos: 44 (0) 207 238 5256 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.darwin.gov.uk

Modalidad de participación: La Iniciativa Darwin es una institución que financia proyectos de conservación a nivel mundial.Aportó el financiamiento para la investigación

Nombre de la entidad: Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos

Siglas de la entidad: CONACS Tipo de entidad: Gubernamental Localización: Lima-Perú

Página Web: www.conacs.gob.pe

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Wheeler, Jane PhD Arqueozoología, Genética CONOPA

y conservación

Rosadio Alcántar, Raúl Héctor Patología, Microbiología Asesoramiento UNMSM

Hoces Roque, Domingo Manejo Fauna, Asesoramiento en CONOPA

Conservación Silvestre Conservación

Bruford, Michael Genética de conservación Asesoramiento Cardiff University

y Análisis Genético

Dodd, Ciara Biología Molecular Análisis Genético Cardiff University

Yaya, Katherine Biología Molecular Análisis de Muestras CONOPA

Rodriguez Bailón, Jorge Biología Molecular Análisis De Muestras UNMSM

Castillo Doloriert, Hugo Conservación Toma y análisis de muestras CONOPA

Olzabal Loaiza, Juan Nutrición Toma y análisis de muestras UNMSM

Quispe Chumbirayco, Rocío Conservación Toma y análisis de muestras CONOPA

Rivera, Daniel Conservación Asesoramiento en conservación CONACS

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTOPropósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

-Establecer medidas de conservación y uso sostenible delguanaco andino -Desarrollar capacidades en genética de laconservación -Preparar a dos especialistas peruanos en bio-logía de la conservación -Llevar a cabo un ensayo de viabili-dad poblacional del guanaco andino.

Todos 100%

Resultados destacables no previstos por el proyecto.

Se han realizado estudios sobre sanidad en guanaco andino, estudios de circulación y seroprevalencia de virus respirato-rio sincitial, BVD y PI3, así como estudios de presencia de parásitos. Ambos trabajos constituyeron tesis para optar eltítulo profesional de Médico Veterinario

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

CONOPA 100,000.00 100,000.00

Entidades participantes 53,825.10 53,825.10

Otras fuentes financiamiento610,430.30 610,430.30

TOTAL 610,430.30 153,825.10 918,080.50

Page 211: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

210

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO: Iniciativa Darwin

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Este proyecto es el primer estudio basado en análisis de ADN que ha permitido conocer la diversidad genética de poblacio-nes de guanacos en el Perú, así como predecir mediante un modelo de simulación (VORTEX) la situación del guanaco a lolargo de los años y las implicancias de la cacería furtiva sobre el estatus de conservación de la especie.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Los pobladores de las diferentes regiones donde se ejecutó el trabajo, si bien no aprovechan al guanaco, colaboraronenormemente en la obtención de muestras y de datos relativos a la biología del animal. Ellos mantienen el compromiso enmuchos casos, de conservar la especie y en un futuro poder realizar un uso racional de la especie.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Determinación de variabilidad genética de poblaciones de guanaco en el Perú. Determinación del estatus sanitario de poblacio-nes de guanaco. Proyección estocástica de supervivencia del guanaco andino. Capacitación de dos jóvenes profesionales en laCardiff University. Ejecución de dos cursos de Biología de la Conservación. Realización del Taller Internacional Situación Actualdel Guanaco en el Perú y Propuesta para un Plan de Conservación. Compilación de información existente del guanaco peruano.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

La metodología desarrollada ha sido extrapolada al estudio de variabilidad en otras especies animales. Asimismo los resul-tados del estudio están siendo considerados en la elaboración de políticas de conservación a través de la propuesta deldocumento declaratorio del Guanaco, el cual ha sido firmado por entidades gubernamentales y no gubernamentales comoINRENA, CONACS, APECO, CONATURA, CONOPA, UNMSM, comunidades campesinas, entre otras.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Los beneficios del proyecto por tratarse de la conservación de una especie silvestre de nuestro país, involucra a todos losperuanos. Asimismo más directamente, el beneficio alcanza a las diversas regiones ubicadas en los 9 departamentos dondehabita el guanaco, las cuales podrán beneficiarse en un futuro por el aprovechamiento sostenible de la especie o por lapotencial actividad ecoturística a desarrollar.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

La relación beneficio/costo se simplifica, en que no tiene costo el poder rescatar a una especie del peligro de la extinción yel poder entregar a futuras generaciones lo que nuestros antecesores conservaron durante miles de años. Por otra parte elpotencial aprovechamiento de la especie en un futuro, darían otro enfoque a la conservación y uso sostenible de la especie,tal como lo sucedido con la vicuña en el altiplano peruano.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

Los resultados del proyecto han alcanzado a comunidades campesinas, organizaciones gubernamentales y no gubernamen-tales involucradas en el desarrollo de políticas de conservación de la especie las cuales cuentan con información con basecientífica sobre la actual situación del guanaco.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

La ejecución del proyecto ha sido documentada a través de los informes del proyecto, publicaciones (tesis, artículos cientí-ficos, resúmenes en congresos, artículos en revistas especializadas). A través de la realización del Taller Internacional Situa-ción Actual del Guanaco en el Perú y Propuesta para un Plan de Conservación, la firma de la propuesta del documentodeclaratorio del Guanaco por diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales como INRENA, CONACS, APECO,CONATURA, UNMSM, etc.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

La información que aporta el proyecto en este aspecto está relacionada a la metodología desarrollada para la evaluación dediversidad genética en especies silvestres de difícil acceso y en estado crítico de conservación, la cual actualmente se vieneimplementando en el estudio de otras especies.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

Al tratarse el guanaco de una especie silvestre casi desconocida para la ciencia, el generar información relacionada a labiología, conservación y estatus sanitario de la especie es de vital importancia en la gestión de políticas de conservación yaprovechamiento sostenible de la especie.

Page 212: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

211

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

El proyecto en sus etapas de planteamiento, ejecución y evaluación estuvo señalado por la búsqueda sistematizada y obje-tiva de nuevo conocimiento que caracteriza al método científico. En el aspecto conceptual el proyecto partió del eminentepeligro de extinción del guanaco en el Perú, estableciendo objetivos acordes a la problemática, los cuales fueron alcanzadossiguiendo una metodología apropiada, y evaluados en todo el proceso por herramientas como la estadística y la informática.

Señale como la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

El proyecto en el aspecto metodológico efectuó aportes importantes relacionados a la toma, procesamiento y análisis de mues-tras. Considerando la situación de especie amenazada del guanaco y el difícil acceso a sus poblaciones, se colectaron muestrasde heces a partir de las cuales se obtuvo el ADN para el análisis genético, que incluyó la evaluación de 12 microsatélites paradeterminar la variabilidad de 9 poblaciones. CONOPA es pionera en el empleo de esta metodología en camélidos sudamericanos.

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

Partiendo de la hipótesis que existe una baja variabilidad genética en poblaciones de guanacos silvestres en el Perú, losresultados del estudio rechazaron la hipótesis alterna, lo cual es positivo para la conservación y biodiversidad de la especieque se encuentra en grave peligro de extinción, con menos de 3,000 ejemplares. Los resultados permiten plantear políticasde conservación de la especie con base científica.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

El proyecto durante su etapa de ejecución permitió el desarrollo paralelo de estudios parasitológicos y serológicos, noplanteados en un inicio, que permitieron determinar y reportar a que parásitos y microorganismos patógenos se encuentranexpuestas las diferentes poblaciones de guanaco en el Perú. Así también el proyecto orienta a seguir evaluando tantogenética como sanitariamente otras poblaciones de guanacos, así como realizar estudios de impacto de caza furtiva y deetología de la especie.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

Los resultados del estudio son útiles en la resolución de la problemática del guanaco andino, ya que el conocer la variabili-dad genética de la especie y el impacto negativo de las diferentes actividades humanas sobre sus poblaciones permitegenerar políticas de conservación apropiadas. El proyecto en su etapa final contempló la realización del Taller InternacionalSituación Actual del Guanaco en el Perú, en el que se dió a conocer los resultados y la propuesta de documento de declara-toria del guanaco.

Evidencie como la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

El desarrollar un plan de conservación apropiado orientado a la recuperación de la especie generado a partir de los resulta-dos obtenidos, permitirá posteriormente el uso sostenible de la especie por parte de las comunidades campesinas, así comoun potencial aprovechamiento ecoturístico en las regiones que protegen y conservan a la especie.

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

El proyecto durante su ejecución propició la capacitación de 2 jóvenes profesionales en técnicas moleculares en la Universi-dad de Cardiff, Reino Unido. También propició la ejecución de tesis dirigidas a la obtención de título profesional. Por otraparte expertos de la Universidad de Cardiff arribaron en varias oportunidades al Perú para realizar charlas y cursos de unmes de duración sobre biología de la conservación dirigido a jóvenes profesionales.

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

Participaron organismos relacionados al área de conservación y manejo sostenible del guanaco, como INRENA (ReservaNacional Calipuy, Reserva Nacional Pampa Galeras, Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca), CONACS, Asociación CivilSalvemos al Guanaco, Comité de Conservación del Guanaco de la Comunidad Campesina de Huallhua (Reserva Privada deHuallhua). Asimismo durante el muestreo se contó con el apoyo de los pobladores.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

Los resultados del presente proyecto han sido publicados en forma de tesis de grado, en congresos (REDICAS, IV CongresoMundial de CSA), II Symposium Interancional de CSA, y revistas indexadas. Proyección estocástica de supervivencia delguanaco andino, Biología del Guanaco, Contribución al estudio del parasitismo gastrointestinal en guanacos, Evidenciaserológica de circulación de agentes virales en poblaciones de guanacos, Mithocondrial(DNA) variation philogeographic andsistematic of guanaco.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

Los resultados del Proyecto han permitido el desarrollo de tesis de pregrado, "Contribución al estudio del parasitismogastrointestinal en guanacos silvestres del Perú", así como tesis de postgrado, "Mithocondrial(DNA) variation philogeogra-phic and sistematic of guanaco".

Page 213: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

212

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Los resultados del proyecto han permitido determinar que el guanaco andino en el Perú constituye una única población y portanto puede ser manejado como una sola unidad de conservación. Esto implica que es factible el traslado de guanacosandinos a lo largo del Perú sin poner en riesgo a este recurso.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Si bien el proyecto ha logrado analizar un considerable número de guanacos andinos, es necesario ampliar el estudio puesaun es deficiente la información sobre la biología del guanaco andino, información necesaria para completar un plan deconservación de la especie.

Page 214: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

213

Fortalecimiento de las capacidades en producción y comercialización de cafésespeciales de la Asociación Provincial Cafetaleros Solidarios San Ignacio “Aprocassi”

Programa estratégico: PS Poscosecha, RN Recursos Naturales, AC Agricultura de Conservación

Ámbito de influencia: Región Cajamarca, Provincia de San Ignacio en los distritos de San José de Lourdes, Chirinos, SanIgnacio, Namballe, Huarango y en la Provincia de Jaén en los Distritos de Huabal, Colasay, Santa Rosa.

Localidad: San Ignacio Región natural: Selva alta

Fecha de inicio: 2006-Febrero Fecha de cierre: 2007-Diciembre Duración en meses: 22

Entidad Ejecutora responsable: Asociación Provincial de Cafetaleros Solidarios San Ignacio

Siglas de la entidad: APROCASSI Tipo de entidad: Asociación civil sin fines de lucro

Dirección: Av. Mariano Melgar 445 Localización: Cajamarca-San Ignacio - Chirinos, Namballe, San Ignacio, Huarango ySan José de Lourdes; Cajamarca – Jaén - Colasay, Huabal, Santa Rosa.

Localidad: San Ignacio Fecha de Fundación: 2000-Marzo

Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 076-356112

Representante Legal: Juan Huamán Laván

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica

Peña Parra, Luis Fernando Ing. Agrónomo Agronomía

Dávila Torres Justino Tec. Agropecuario Extensionista

Huanca Culquicondor Jose Elvis Tec. Agropecuario Extensionista

Todos de APROCASSI

Page 215: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

214

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Familias productoras asociadas APROCASSI aplican sistemassostenibles de productividad, calidad y comercialización decafés especiales

Componente de calidad 85%; componente de mercado 88%;componente fortalecimiento organizacional 90%.

Resultados destacables no previstos

5 compradores en EEUU y Europa.

80% rendimiento exportable de café.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles):

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

APROCASSI 20,593.00 20,593.00

Entidades participantes 9,783.00 9,783.00

INCAGRO 142,600.00 142,600.00

TOTAL 203,715.00 203,715.00

Aporte productores 30,639.00 30,639.00

Otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

PEJSIB a través del Programa Agroambiental con Fondos Concursables.

ROOT capital de EE. UU. Prefinanciamiento para Acopio de café de los Productores.

PROSANTUARIO

Proyecto PRA

Proyecto Bosque del Chinchipe

Porcentaje de avance del proyecto: 75%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Porque es una iniciativa de pequeños productores cafetaleros organizados con responsabilidad social, económica, interesa-dos en el fortalecimiento de sus capacidades socio-productivas.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Participa como socio porque interactúa con los demás miembros de su base y aporta su contrapartida; como proveedor,porque provee el producto de calidad (café), para su exportación; como cliente porque demanda de los servicios de capaci-tación y extensión; acopio, procesamiento y comercialización.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Fortalecimiento de las capacidades técnico-productivas y de gestión; fortalecimiento del sistema de control interno; inter-cambio de experiencias exitosas a través de pasantías; firma de 29 contratos de ventas de café al exterior; venta de caféfemenino a través de PROASA; incremento de la productividad por hectárea; incremento de la calidad exportable y mejora-miento de la calidad en taza.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

La demanda de café se ha incrementado en el exterior y a nivel nacional se está difundiendo su consumo.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

A 393 familias, inicialmente consideradas dentro del proyecto; lográndose ampliar a 450 familias asociadas en APROCASSI.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

Incremento de 12 a 15 qq/ha; rendimiento exportable de 72 a 76%; incremento de la calidad de taza de 82 a 85%.

Page 216: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

215

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

Implementaron fincas demostrativas; infraestructura de beneficio: tanques tina y secadores solares en un 90%; participanactivamente en el procesamiento y embarque del producto (parte de la trazabilidad); adopción de métodos prácticos decontrol de calidad (rendimiento, defectos físicos y organolépticos).

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

Informes mensuales de extensión; informe técnico financiero (SIGES); planillas de asistencia a capacitación; consolidados de certi-ficación orgánica (IMO, NATURLAND) y comercio justo (FLO); cuadros de ventas; contratos de venta; plan anual de capacitaciones.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

Contribución al cuidado del ecosistema local con la aplicación y cumplimiento de normas de producción orgánica.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

Incremento de la diversificación productiva familiar con: granadilla, panela granulada, miel de abeja, café, cacao.

2. Plan de negocios más exitoso

Indique si el proyecto puso en marcha, recuperó o relanzó un agronegocio.

Puso en marcha el agronegocio de cafés especiales FARITRADE (COMERCIO JUSTO).

Describa en qué medida el agronegocio es original en el producto o servicio o en su gestión.

Porque hemos cumplido con las normas y estándares de calidad de cafés especiales, tanto en rendimiento físico comoorganoléptico para cafés ORG FT, SHG FT.

Indique si el agronegocio cuenta con un registro de costos, estados financieros y planes .

1. Programación de Ventas.

2. Estados Financieros.

3. Contratos de Ventas.

4. Órdenes de Proceso en Planta, Programación Embarques - Paita.

5. Facturas de Exportación.

6. Fijación de Precios.

7. Facturas de Liquidación de Proceso.

8. BL.

Señale cómo el agronegocio identificó y se enfocó a su segmento de mercado específico.

Por la demanda de cafés especiales, sello de garantía del producto (imo control, flo), calidad mejorada en lo físico y organoléptico.

Indique si el agronegocio ha efectuado declaraciones a SUNAT.

Sí, mensualmente.

Presente evidencias sobre la rentabilidad del agronegocio y su contribución al desarrollo regional.

Precios fijos de contratos: café orgánico FT $151/qq/exportable/46kgr; café en conversión: FT $131/qq/exportable/46kgr;café femenino: $137/qq/exportable/46 kgr.

En comparación con los precios del mercado local $115/qq/46kgr.

El agronegocio ha contribuido al desarrollo regional en el aspecto de mejoras económicas y poder adquisitivo de producto-res, mejora de infraestructura de sus viviendas, mayor inversión en el manejo productivo de su finca.

Indique cómo el servicio contratado fue decisivo para aumentar la rentabilidad.

El servicio contratado fue decisivo por el amplio conocimiento en el aspecto productivo, manejo de calidad y organizacional.

Muestre cómo el agronegocio es parte de una cadena productiva o alianza estratégica estable y reconocible.

Productor – Asociación – financieras – comprador, tostador – consumidor final.

¿Qué evidencias presenta sobre la consolidación y sostenibilidad de los actuales mercados de destino del agronegocio?

En la actualidad hay un crecimiento de 25% de la demanda internacional de cafés especiales certificados y firma de contratosde venta a futuro.

¿Cómo la ejecución del proyecto influyó en el éxito del agronegocio?

El proyecto influyó en el desarrollo del aspecto productivo, calidad, mercados y fortalecimiento organizacional, bajando loscostos operativos de asociación, capacitación permanente, aumento de los mercados del producto (ejm. el 2006 se vendie-ron 19 lotes y el 2007 28 lotes de cafés especiales).

Page 217: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

216

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

Sí participan con diferentes aportes, tanto económicos, como sociales.

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

Aportando con dinero en efectivo con la suma de 5.5 soles como contrapartida por productor.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

Los productores estuvieron ligados activamente a las capacitaciones a nivel de base y organizacional, ejerciendo el principiode democracia, equidad y transparencia.

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

El proyecto permitió elevar el sentido de pertenencia y el grado de identidad con la organización.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

No.

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

Existe el comité de mujeres, se promueve la equidad de género enfatizando el rol de gestión de la mujer en el desarrollosocioeconómico de la familia y la comunidad.

¿Más de una organización de productores se asociaron para participar del proyecto?

Participaron 20 bases o comités de productores asociados en APROCASSI, uniéndose posteriormente 4 bases como partici-pantes de las actividades del proyecto.

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

Participan: municipalidad, PEJSIB-PAA, SENASA, Rainforest Trading, Proyecto PRA, Iglesia Católica, MINAG, Certificadoras,Junta Nacional, Cámara de Comercio de Lima, compradores y financieras.

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

Apoyo en el aspecto técnico-productivo, social y humano, que permite mejorar la calidad del producto y elevar los ingresoseconómicos percápita de los clientes del proyecto.

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

Asumiendo compromisos y responsabilidades, homogenizando criterios, objetivos y fines orientados a mejorar el nivel devida de los productores.

5. Mayor contribución a una gestión ambiental

¿Cómo se aprecia que los productores practican una agricultura amigable con el medio ambiente?

Porque cada productor usa abonos orgánicos, además la certificación orgánica nos ha permitido adoptar prácticas de cultivoamigable con el medio ambiente.

¿Los productores han certificado buenas prácticas ambientales?

Se está diversificando la sombra del café con especies forestales nativas y también porque se está reforestando en macizosforestales.

¿En qué medida los productores reducen o eliminan el uso de agroquímicos?

No tenemos reportados usos de agroquímicos. Por esa razón ha sido accesible el uso de abonos orgánicos, ya que anterior-mente no se realizaba ninguna práctica de abonamiento.

¿Se observa que los productores rotan o asocian cultivos?

En una finca podemos encontrar no solo café sino también frutales, pajuro, plátano, frijol y maíz en un inicio. Posteriormen-te, árboles maderable nativos.

¿En qué medida los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles?

Se realizan prácticas de conservación agroambientales, mediante diversificación agroforestal y mediante capacitaciones desensibilización y prácticas de conservación demostrativas

¿Qué tan eficiente es el uso del agua por los productores?

Es eficiente, no se utiliza agua de ninguna fuente para sistemas de riego, los cultivos se realizan al secano.

¿Los productores aprovechan la biodiversidad en agronegocios? ¿Se trata de biodiversidad andina o amazónica?

Hay productos como panela granulada, chocolate, café envasado, miel de abeja, granadilla. Es una biodiversidad amazónica.

Page 218: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

217

¿Los productores recuperan biodiversidad en peligro de extinción?

La recuperación y conservación de especies de flora nativa.

¿Cómo los productores ponen en valor su conocimiento tradicional?

Mediante la combinación de técnicas innovadoras y conocimientos ancestrales de manejo de cultivos.

¿El proyecto desarrolló una estrategia para enfrentar o mitigar fenómenos ambientales recurrentes y característicosde su región?

Implementación de un vivero agroforestal con tecnología innovadora.

6. Métodos de extensión más destacados

Estime si las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron eficientes en adopción/costo.

Fueron eficientes, se demuestra con la capacidad que tiene el productor para transmitir sus conocimientos a otros, y laforma como intercambian conocimientos y experiencias ganadas durante el desarrollo del proyecto.

¿En qué medida las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron creativas u originales?

Las capacitaciones se realizaron mediante técnicas (ECAS) que permitió la participación activa: productor-extensionista,rescatando los conocimientos y experiencias, además de homogenizar criterios técnicos.

¿El servicio brindado fue especializado y fortaleció el interés por servicios adicionales?

Los profesionales tienen amplia experiencia en los temas tratados durante las capacitaciones. Los productores deseanconocer e implementar otras alternativas de producción.

¿Los productores clientes acordaron y supervisaron el plan de servicios?

Los productores fiscalizaron el cumplimiento de las actividades programadas en cada capacitación, basándose en los infor-mes mensuales de cada extensionista.

¿En qué forma los métodos de extensión tuvieron un enfoque de interculturalidad?

En cada capacitación aparte de las técnicas de producción, se promueve la participación de los productores mediante oracio-nes de gracias a Dios, realización de trabajo comunal entre socios por comité, práctica de normas de responsabilidadelaboradas por ellos mismos, basadas en la presencia activa de cada productor.

¿Las tradiciones culturales de la población influyeron o fueron aprovechadas en la asociatividad para la innovación?

Fueron aprovechadas en la organización ya que gran parte de nuestros asociados son catequistas, los cuales promueven lapráctica de valores en todas las facetas de la sociedad.

¿Cómo se evidencia que los métodos de extensión tuvieron un enfoque de equidad de género?

Por la participación activa de cada socia y porque tenemos líderes de base que son mujeres, las cuales participan en diferen-tes eventos locales y nacionales.

Explique cómo los servicios contribuyeron a una mejora en la gestión de los recursos naturales.

A través de las capacitaciones teórico-prácticas se logró sensibilizar al productor en el uso racional de los recursos naturales.La mejora se demuestra con el incremento de la producción en quintales de café (de 10 a 12), lo que conllevó a minimizar laampliación de la frontera agrícola.

Detalle cómo los servicios contribuyeron al desarrollo y gestión (gerencia) de los agronegocios.

Mediante las capacitaciones y prácticas en la finca, se involucró más a cada productor en dar valor agregado a todo productoque se beneficia.

¿Cómo se evidenciaría que los productores reconocen el valor de los servicios y estarían dispuestos a pagarlos?

Por la mejora continua de sus actividades de manejo de la finca.

Detalles de la aplicación

(1) Aportes al crecimiento económico: Sí.

(3) Rentabilidad y mercado: Sí.

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores: Sí.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

El aporte económico con 5.5 soles por socio, beneficiándolo con capacitaciones durante 24 meses, la efectividad se demos-tró mediante la mejora continua de la familia.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Incremento en la producción de café (de 12 a 15 qq), adopción de técnicas productivas.

Page 219: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

218

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOApoyo de la producción artesanal de la empresa “El Ayllu Sumaq Ruracc” S.R.L.

Programa estratégico: P: Poscosecha

Ambito de influencia: El distrito de Yauli se encuentra a una altura de 3391 m.s.n.m. El ámbito de influencia del proyectoprincipalmente abarca a las comunidades de Ambato, Cañaipata, Ccesccehuaycco y Yauli.

Localidad: En las comunidades de Ambato, Cañaipata, Ccesccehuaycco y Yauli. Región natural: Sierra Centro

Fecha de inicio: 2004-Agosto Fecha de cierre: 2005-Abril Duración en meses: 9

Entidad Ejecutora responsable: Empresa Artesanal “El Ayllu Sumaq Ruracc” SRL Siglas de la entidad: ASR

Tipo de entidad: Empresa Artesanal Dirección: Jr. Huancayo S/N Localización: Huancavelica-Huancavelica-Yauli.

Localidad: En las comunidades las comunidades de Ambato, Cañaipata, Ccesccehuaycco y Yauli del Distrito de Yauli.

Fecha de Fundación: 2003-Junio Correo electrónico: [email protected]

Teléfonos: 067-9685394

Representante Legal: Lorenzo Taipe Alanya

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Marrero Saucedo, Freddy Martin Ingeniero industrial Independiente

Meneces Salazar, Vicente Técnico Agropecuario Agente de extensión Independienteen la producciónde Artesania Textil

Page 220: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

219

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Ampliar el número de tejedores en las dos líneas de produc-ción (tejido punto y tejido plano) para poder exportar direc-tamente a los mercados de Estados Unidos de Norteamérica,Japón y la Unión Europea, generando así mayor empleo en lapoblación campesina.

La Empresa Artesanal El Ayllu Sumaq Ruracc SRL actualmentecuenta 180 tejedores de donde el 70% son mujeres y 30% sonvarones.La Empresa actualmente viene exportando sus pro-ductos de artesanía textil a Francia, por contacto directo conel cliente, Canadá y EE.UU por medio de COMERCIO JUSTO.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Mejora de la gestión y administración del negocio artesanal. Se estableció la visión, misión y el organigrama de la empresa.

Se manejan registros de ventas, de costos y producción, quepermite efectuar un mejor análisis y comparar periodos.

Se manejan libros contables.La empresa forma parte de lacartera de artesanos más representativos del departamentode Huancavelica por lo que son invitados a diferentes even-tos donde se exhiben sus productos que son reconocidos anivel nacional.

La empresa exhibe sus productos en la tienda de COMERCIOJUSTO que se ha abierto en las instalaciones del Hotel Anti-gua de Miraflores.

Como consecuencia de la mejora de la calidad (aplicación denuevos diseños y mejora del acabado) y presentación delproducto (etiquetado y embolsado) se ha incrementado no-tablemente el valor de trabajo de los miembros de la empre-sa de $ 506.00 a $ 832.00.

Las mujeres lograron un cambio en su conducta; de ser su-misas en la toma de decisiones, ahora opinan en todas lasdecisiones de la empresa y una de ellas ocupa el cargo deGerente de Calidad dentro de la estructura de la empresa.

Mejora de la producción artesanal. Se tuvo capacitaciones en aplicación de nuevos diseños ymejora del acabado de los productos textiles, que fueronenseñados por consultores especialistas los cuales aplica-ron una metodología de enseñanza básica e intermedia paracada evento de capacitación en donde participaron todos lossocios y sus familias.Se desarrolló un estilo propio en losdiseños empleando formas geométricas y precolombinas enun diagrama, con lo que se están elaborando nuevos pro-ductos como bolsas para cámaras fotográficas, centros demesa, llaveros, bolsas de mano, entre otros productos.

Se efectuaron visitas a otras empresas de la zona (en el dis-trito de Yauli y en el distrito de Palca). Se realizaron tambiénpasantías a Ayacucho y Cusco para observar el uso de tintesnaturales y aprender nuevos diseños alternativos. Estas visi-tas ayudaron a considerar otros giros de negocios como lacrianza de vacunos, crianza de cuyes, cultivo de verduras enfitotoldos con abonos foliares.

Técnicas de procesamiento y transformación de productos. Los socios de la empresa emplean tintes naturales para ob-tener una mayor variedad de tonalidades de un solo color enun solo proceso de teñido y con la aplicación de un adecua-do proceso se obtiene una lana teñida más limpia y suaveque es de mucha importancia para la confección de prendasde calidad.

Se elaboró una cartilla que permitirá mostrar a los clientes lavariedad de colores y matices de lanas teñidas con tintesnaturales con las que se pueden elaborar los tejidos. Estacartilla señala la cantidad de plantas empleadas por kilogra-mo de lana y el tipo de mordiente utilizado. También se cuentacon un manual para la capacitación en tintes naturales yteñidos en lana de ovino para nuevos artesanos.

La empresa ha refinado sus productos con el embolsado yetiquetado de sus productos.

Page 221: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

220

Mejora de la comercialización. Se ampliaron los mercados como resultado de las nuevasestrategias de ventas adoptadas. Se registró un incrementodel 60% en la producción (entre agosto 2004 y julio 2005);también se atribuye este incremento a la mejora de la cali-dad y presentación de los productos de la empresa.

Entre los más vendidos tenemos: en tejido plano: mantas,ponchos, frazadas, chal simple, chal complicado y bolsas (tipocarteras). En tejido punto: chullos, gorras, chalinas, guan-tes, medias y mitones.

Resultados destacables no previstos por el proyecto

La empresa forma parte del grupo de artesanos de Comercio Justo y exhibe sus productos en la página Webwww.fairtradeperu.com, donde se muestran fotografías de los productos de artesanía textil de la empresa y a través del cualse puede hacer pedidos de cualquier parte del mundo.

Se asistió al certamen Región Exporta y “Hecho A Mano de ADEX” en el centro de convenciones del Jockey Plaza - Lima.También se participó en la feria de ACOMUC por el Día de la Madre en la Concha Acústica del Campo de Marte y la feria Waride Los Andes por el Día del Campesino en el Campo de Marte en Lima.

Dentro de los 16 proyectos Huchuy Ayni que se ejecutaron en la región Huancavelica la empresa fue ganadora del primerpuesto como mejor entidad ejecutora.

Se ha motivado la creación de 3 nuevas empresas artesanales reconocidas legalmente y ejecutando con INCAGRO.

Se ha logrado declarar como capital de la artesanía multicolor al distrito de Yauli de la región de Huancavelica.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario

“El Ayllu Sumaq Ruracc” 5,756.00

INCAGRO 20,017.00

TOTAL 25,773.00

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Ha tenido impactos en un corto tiempo de su ejecución a nivel nacional, logrando incrementar la capacidad de la organiza-ción y técnica de producción y productividad para satisfacer a los exigentes mercados nacionales e internacionales. Suvolumen de prendas de artesanía textil de origen andina ancestral está en un crecimiento y con claras muestras de expan-sión en el mercado exterior. El proyecto fue la primera propuesta presentada en artesanía textil.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Los 17 socios fueron participantes al 100% en la preparación y ejecución del proyecto, dando sus aportes de contrapartidamensuales para el cofinanciamiento. También asistieron a todos los eventos y actividades programadas dentro de la ejecu-ción del proyecto. Los productores tienen una actividad permanente al interior de la empresa al margen del proyecto, comoen la participación en ferias, capacitaciones, rueda de negocios en convenio con las instituciones públicas y privadas.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Con la aplicación de tintes naturales a base de plantas naturales se ha elaborado una carta de colores con diferentes maticesen el diseño. Asimismo, con la mejora de empacados, etiquetados, embolsado y marketing se ha logrado mejorar la calidadde los productos y todos los aspectos de la cadena de producción lo que se evidencia en el aumento del volumen de produc-ción mensual así como en las oportunidades surgidas para la comercialización directa y en especial para la exportación.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Con el registro de ventas de la empresa. El incrementando del consumo de productos artesanales ecológicos en los merca-dos exteriores hechos a base de hilos de fibra de alpaca y lana de ovino con teñido natural. El interés de instituciones yempresas privadas en apoyar la artesanía textil, como por ejemplo, Sierra Exportadora, Cámara de Comercio, DIRCETUR, CiteTextil, Proyecto PRA y TLC.

Page 222: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

221

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Los beneficiarios directos del proyecto son: 17 artesanos de las comunidades de Ambato, Tacsana y Yauli. Los beneficiariosindirectos son aproximadamente 180 trabajadores entre hombres y mujeres, familias y parientes de los socios de la empresa.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

Antes de iniciar con el proyecto del Huchuy Ayni, los beneficios directos se obtenían de las pequeñas ventas locales. Sinembargo, con la dotación de servicio de capacitación toda las ventas son al mercado exterior. Con ello se ha incrementadoen más de cien por ciento el capital de la empresa lo que se puede comprobar con el registro de despacho y con la solicitudde mercaderías por parte de las instituciones exportadoras.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

Se aplicaron en un 100% todas las tecnologías enseñadas como por ejemplo: a) la obtención de una mayor variedad decolores en un solo proceso así como la obtención de una lana teñida más limpia y suave debido al uso de tintes naturales; b)aplicación de los diseños originarios ancestrales, geométricos y precolombinos de la cultura Wari en los productos deartesanía textil y también mejora de los diseños tradicionales o rudimentarios, perfeccionando el acabado de las indumen-tarias de los artesanos de la región.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

Se ha elaborado: (1) 2 informes técnico y financiero por parte de la entidad ejecutora con el apoyo de la entidad aliada (01quinto mes de ejecución y 01 al final de la ejecución); (2) 3 informes por parte de INCAGRO (01 informe de línea de base, 02informes de la ejecución del proyecto).

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

En la aplicación de tintes naturales, en el teñido de hilos y elaboración de una cartilla de colores y matices los cuales nospermite mostrar a los clientes la variedad de colores y matices de lana teñido con tintes naturales y el producto acabadoecológico en las condiciones de competitividad en el mercado con los productos teñido químico.

Aplicación de nuevos diseños geométricos, precolombinos y tradicionales propios de la región como rescate de la identidadcultural huancavelicana.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

Con la utilización de tintes naturales, nogal (marrón), chillca (verde), raíz de ayrampo (amarillo), corteza de quinual (plomo),imillay (negro), cochinilla (rojo, guindo, rosado etc.), cáscara de cebolla (anaranjados), que no afectan al medio ambiente.Por el contrario, la utilización racional de este recurso natural es parte de un ingreso económico para todas las familias de lascomunidades campesinas más necesitadas.

2. Plan de negocios más exitoso

Indique si el proyecto puso en marcha, recuperó o relanzó un agronegocio.

Relanzó pues los artesanos que forman la empresa tienen una experiencia en la producción y comercialización de productosde artesanía textil de más de 15 años. Una de sus fortalezas es que son exportadores a más de 6 países europeos y América,a través de la institución Comercio Justo.

Describa en qué medida el agronegocio es original en el producto o servicio o en su gestión.

Son artesanía textil originaria (ancestral) que identifican al trabajo de la región de Huancavelica, con diseños geométricosincaicos y precolombinos, principalmente de ser artesanía multicolores con teñidos ecológicos a base de plantas naturales.

Indique si el agronegocio cuenta con un registro de costos, estados financieros y planes.

La artesanía textil de la empresa El Ayllu cuenta con registro de costos ordenados y estados financieros, porque está enplena actividad de acuerdo a Ley de Sociedades.

Señale cómo el agronegocio identificó y se enfocó a su segmento de mercado específico.

Por ser artesanía textil natural y ecológica han sido cotizados y tienen mayor demanda en el mercado nacional e internacio-nal. La artesanía tejido a base de fibra de alpaca y lana de ovino, tiene mayor demanda en el mercado por ser de alta calidady diseño el arte textil.

Indique si el agronegocio ha efectuado declaraciones a SUNAT.

Conforme a Ley, se realizan las declaraciones de ventas y compras mensualmente.

Presente evidencias sobre la rentabilidad del agronegocio y su contribución al desarrollo regional.

La empresa El Ayllu Sumaq Ruracc desde el inicio de Huchuy Ayni, viene trabajando con 17 socios. Sin embargo, actualmentetrabajan 30 socios y socias activos, y directamente da trabajo a 280 familias del Distrito. Asimismo, la articulación vieneasociando a las empresas artesanales de la zona.

Indique cómo el servicio contratado fue decisivo para aumentar la rentabilidad.

El servicio de capacitación eleva el nivel de conocimiento de los artesanos siendo en diseño, acabado, marketing y búsquedade mercado. Fortalece la organización de la empresa dejando como proveedores actualmente a los mercados de EEUU,Canadá, Francia y otros países.

Page 223: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

222

Muestre cómo el agronegocio es parte de una cadena productiva o alianza estratégica estable y reconocible.

La producción de materia prima para artesanía textil en el distrito de Yauli como en la región Huancavelica, no cuenta convalor agregado. Todos los materiales como lana de alpaca y ovino, son vendidos a la región Arequipa y otras ciudades. Laempresa El Ayllu transforma la producción de materia prima, dando el valor agregado justo.

¿Qué evidencias presenta sobre la consolidación y sostenibilidad de los actuales mercados de destino del agronegocio?

Con el TLC con EEUU y países europeos, hay una tendencia creciente al uso de prendas artesanales de origen natural. Elnicho de mercados bajo convenios comerciales con nuestras empresas es permanente y formal, y no podemos cubrir con elvolumen exigido. El proyecto fortaleció la estructura de organización y administración empresarial.

¿Cómo la ejecución del proyecto influyó en el éxito del agronegocio?

La ejecución de proyecto contribuye directamente con el plan de capacitación para mejorar la tecnología en la artesanía textily así la institucionalidad de la empresa se fortalece. El proyecto contribuye al reconocimiento de las autoridades locales.

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

Desde la elaboración del proyecto, los artesanos de la empresa han realizado talleres de diagnóstico con su activa participa-ción. Conocen los objetivos, metas, visiones y misiones. Conocen los componentes del proyecto identificando los puntoscríticos en los procesos de producción de la empresa. Los socios y familias de los mismos participaron en la ejecución delproyecto asistiendo a los talleres de capacitación, pasantías y otras actividades de la empresa.

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

Los aportes de contrapartida fueron mensuales: exactamente 37.62 nuevo soles por cada socio haciendo un total de 5,756nuevo soles durante los 9 meses de ejecución del proyecto. También fueron puntuales con los envíos de los informestécnicos y financieros de acuerdo al convenio realizado con la entidad cofinanciadora – INCAGRO.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

Participaron activamente en la preparación y ejecución del proyecto tomando decisiones con gran responsabilidad. Una delas políticas de trabajo de la empresa es que las responsabilidades y liderazgo son compartidas democráticamente. Lossocios que no son parte de la directiva apoyan en todas las gestiones y en las convocatorias para realizar asambleas dondeparticipan todos los socios más los hijos e hijas mayores de 18 años con la finalidad de involucrar a toda la familia.

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

La empresa forma parte de la cartera de artesanos más representativos del departamento de Huancavelica por lo que sonreconocidos por la calidad de sus productos y son invitados a diferentes eventos donde de exhiben sus productos. Formaparte de Comercio Justo y exhibe sus productos artesanales en la tienda de Comercio Justo que está ubicada en las instala-ciones del Hotel Antigua de Miraflores. Participa en las principales ferias artesanales nacionales (ejemplo: Perú Moda).

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

Los beneficiarios del proyecto son de las comunidades campesinas de: Ambato, Tacsana y Yauli. Son quechua hablantes y elámbito de trabajo de la empresa precisamente son estas comunidades.

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

En la empresa el 70% de integrantes son mujeres porque la actividad cotidiana de la empresa está orientada a los trabajos detejido a punto. Más aún, en el comité directivo y en la gerencia de Control de Calidad de productos. También en la ejecucióndel proyecto participaron en las capacitaciones las esposas, hermanas e hijas de los beneficiarios quienes también fueronparte fundamental en la ejecución del proyecto ya que también son parte de la empresa.

¿Más de una organización de productores se asociaron para participar del proyecto?

En la presentación de la propuesta sólo participó la empresa, durante la ejecución del proyecto apoyaron con capacitaciones, laAsociación de Artesanos Textileros Pachacutec de Tacsana y la Asociación de Artesanía Arte Textil Andino del distrito de Yauli.

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

Para la presentación de la propuesta del proyecto del Huchuy Ayni se tuvo como alianza estratégica, las instituciones:DIRCETUR, Cite TEXTIL, ONG. Ruru Inca, y la Municipalidad Distrital de Yauli. Estas entidades apoyaron decididamente para elcumplimiento de las metas y objetivos del proyecto hasta finalizar con los informes técnicos.

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

Las alianzas estratégicas mencionadas apoyaron al proyecto con aportes no monetarios, dotando materiales de trabajocomo son cámaras filmadoras, retroproyectores, locales para capacitaciones, movilidades, otros materiales y otras alianzasapoyaron con el personal técnico para diferentes capacitaciones.

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

Los integrantes de las alianzas estratégicas colaboraron eficazmente y respetaron el trabajo autónomo de la empresa.Cuando se trataba de realizar asambleas para tomar decisiones con relación al proyecto, asisten activamente y contribuyen

Page 224: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

223

para el mejor desarrollo del trabajo, aportando decisiones relevantes. En el aspecto técnico y estratégico orientaron y forta-lecieron la institucionalidad de la empresa.

6. Métodos de extensión más destacados

Estime si las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron eficientes en adopción/costo.

Capacitaciones de los socios en idioma de origen (quechua).

¿En qué medida las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron creativas u originales?

Se hicieron en horarios especiales para facilitar la participación de las mujeres.

¿El servicio brindado fue especializado y fortaleció el interés por servicios adicionales?

Se identificaron profesionales altamente calificados por lo que en algunos casos fue necesaria la traducción.

¿Los productores clientes acordaron y supervisaron el plan de servicios?

Mantuvieron estrecha relación con los oferentes.

¿En qué forma los métodos de extensión tuvieron un enfoque de interculturalidad?

Capacitación en idioma de origen o con traducción.

¿Las tradiciones culturales de la población influyeron o fueron aprovechadas en la asociatividad para la innovación?

Se usan diseños basados en la Cultura Huari, además diseños geométricos.

¿Cómo se evidencia que los métodos de extensión tuvieron un enfoque de equidad de género?

En la actualidad las mujeres tienen participación en la empresa y una de ellas es Jefa de control de calidad. Igualdad decondiciones en las reuniones.

Explique cómo los servicios contribuyeron a una mejora en la gestión de los recursos naturales.

Uso de tintes naturales.

Detalle cómo los servicios contribuyeron al desarrollo y gestión (gerencia) de los agronegocios.

Manejan herramientas de gestión. Plan estratégico, libros de contabilidad e inventarios.

¿Cómo se evidenciaría que los productores reconocen el valor de los servicios y estarían dispuestos a pagarlos?

Han concursado a un nivel con mayor cofinanciamiento a INCAGRO resultando ganadores.

Detalles de la aplicación

(2) Incremento del valor agregado

Se fortaleció los procesos de producción de la artesanía en sus distintas fases con los cuales se ha generado mejoresoportunidades para la articulación al mercado nacional e internacional con un producto de calidad. Se ha incrementado losvolúmenes de producción en una 60%.

(6) Contribución a la equidad social y promoción del empleo

El 70% de artesanos dentro de la empresa son mujeres que participan activamente en todas las decisiones de la empresa conlo que da trabajo a 280 familias campesinas del distrito de Yauli.

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

Se ha fortalecido la organización con lo cual se tiene bien identificada la visión, misión y el organigrama de la empresa. Semanejan registros de ventas, de costos y producción, que permite efectuar un mejor análisis de las mejoras obtenidas ycomparar periodos de producción. La empresa apoya decididamente en la constitución de asociaciones y empresas.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

La evidencia más comprobada en la inversión adecuada del proyecto, es que la institución INCAGRO en la culminación delproyecto Huchuy Ayni, premió al proyecto como ganador del primer puesto por el mejor manejo de los fondos. DIRCITUR, CiteTEXTIL, la Municipalidad Distrital de Yauli pueden proporcionar todas las informaciones del trabajo que realiza la empresa.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

En el crecimiento acelerado del volumen de producción para la exportación hacia diferentes países. Los mejores indicios sonlos convenios y pedidos con las instituciones exportadoras que adjuntamos y los informes de línea de base a los inicios deltrabajo y los informes finales indican todo el proceso de crecimiento. Otro logro es el reconocimiento a la contratación deservicios de extensión, prueba de ello es que la empresa el 2006 fue uno de los ganadores en el concurso del FTA.

Page 225: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

224

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Adaptación de Técnicas de Manejo Sostenible de Queresa San José en manzano (cultivardelicious Viscas) para Pequeña Propiedad en el Valle de Mala y Costa Central

Programa estratégico: PVA Protección Vegetal y Animal

Ámbito de influencia: Valle de Mala ubicado a 90 km al sur, que incluye los distritos de Mala, Calango, Santa Cruz de Floresy San Antonio, prov. Cañete, Dpto. Lima.

Localidad: Bujama, San Antonio, Azptia, Calango Región natural: Costa Sur

Fecha de inicio: 2004-Enero Fecha de cierre: 2005-Diciembre Duración en meses: 24

Entidad Ejecutora responsable: Instituto Huayuná

Siglas de la entidad: Instituto Huayuná Tipo de entidad: ONG

Dirección: Av. San Luis 2134 - 4to piso San Borja Norte Localización: Lima-Lima-San Borja

Fecha de Fundación: 1981-Marzo Correo electrónico: [email protected] Página web: www.huayuna.org

Teléfonos: 4769570

Representante Legal: José Luis Bazo

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTO

Nombre de la entidad: Asociación de Productores Ecológicos Biofrut

Siglas de la entidad: Biofrut Tipo de entidad: Asociación de productoresDirección: Calle Barranca 236

Localización: Mala

Modalidad de participación: La Asociación de Productores Ecológicos Biofrut es una asociación constituida por pequeñosproductores frutícolas de los Valles de Mala y Omas que han recibido un curso de capacitación técnica de 240 horas y asistena jornadas de actualización. Forma parte de la Alianza estratégica con la Asociación de Promotores Agrícolas de los Valles deMala y Omas APROMAG como entidades demandantes, y el Instituto Huayuná como entidad ejecutora, quedando suscrito elacuerdo en Acta correspondiente. El Instituto Huayuna y las asociaciones de productores BIOFRUT y APROMAG tiene unalarga trayectoria de exitoso trabajo conjunto, como prestadores y receptores de servicios respectivamente y en forma con-junta, como prestadores de servicios hacia los pequeños productores de los valles de Mala y Omas.

Page 226: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

225

Nombre de la entidad: Asociación de Promotores Agrícolas de los valles de Mala y Omas.

Siglas de la entidad: APROMAG Tipo de entidad: Asociación de Productores

Dirección: Calle Barranca 236 Localización: Mala Teléfonos: 92773096

Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: La Asociación de Promotores Agrícolas APROMAG es una organización constituida por peque-ños productores frutícolas de los Valles de Mala y Omas que han recibido un curso de formación de 240 horas y asisten ajornadas de actualización. Forma parte de la Alianza estratégica con los Productores Ecológicos Biofrut como entidadesdemandantes y el Instituto Huayuná como entidad ejecutora, quedando suscrito el acuerdo en un acta correspondiente.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

(Especialistas del Instituto Huayuna)

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica

DeTomás de la Cruz, Lelia

Chumpitaz, Mauro

Montoya Lucía, Fátima

Entomología

Técnico de campo

Técnico de laboratorio

Coordina aspectos de investigación, dirige ex-perimentos de laboratorio y campo y la recolec-ción de información y difusión a nivel científicoy a agricultores del valle.

Asistente en actividades de monitoreo de experi-mentos, toma de muestras, evaluaciones de cam-po de los experimentos, recolección de informa-ción de condiciones que favorecen el desarrollode la queresa (clima, abonamiento, cultivos aso-ciados) y apoyo en la participación de promoto-res agrícolas en actividades de investigación (re-petición sistemática aunque no precisa de los ex-perimentos en huertos de promotores)

Evaluación de muestras en laboratorio de los di-versos experimentos ejecutados en campo yapoyo en ensayos en laboratorio.

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTOPropósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

Disponer de una propuesta validada por agricultores del Va-lle de Mala para manejar de manera sostenible la queresaSan José en el cultivo del manzano.

Se dispone de una propuesta eficiente debidamente valida-da por 79 agricultores (61 promotores y 18 agricultores) quese capacitan validan y difunden.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Adaptar al Valle de Mala alternativas de manejo para quere-sa San José empleadas con éxito en otros lugares.

El lavado a presión de 35 kg/cm2 con pistola pulverizadoralarga, disminuyó hasta en 90% las queresas en ramas y tron-cos de plantas con alto ataque, en el 35% aprox. del área deltroncos y ramas al que se estima llega el impacto del agua.Antes del primer riego y previa defoliación manual, con unasola aplicación con productos naturales se logró disminuiren ramas de plantas con alto ataque (focos), más del 90% dequeresas vivas manteniéndose este alto nivel de control has-ta 186 días (6.2 meses) después de la aplicación. La podasanitaria al inicio de la campaña disminuyó drásticamente elataque de la plaga en plantas con nivel medio a alto de ata-que, que pasaron de ser el 48.5% del total de plantas en elhuerto, a tan solo el 4.5% de ese total.

Conocer el papel de las Condiciones del Agroecosistema quefavorecen el desarrollo de la queresa San José.

En las tres zonas se conoce las condiciones de clima quefavorecen la presencia de la plaga T° prom. 17 a 20°C y HRprom. 79 a 86%. Sin embargo, los mayores niveles poblacio-nales se presentan desde finales hasta inicio de campaña,donde la poda y la defoliación ocasionan las mayores fluc-tuaciones. Se confirma el bajo porcentaje de parasitismo, asícomo la fuerte influencia del viento en la dispersión de la

Page 227: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

226

plaga. Es importante la siembra de “cortina rompevientos”para disminuir el ingreso de la plaga, el uso de alternativasde manejo al inicio de campaña (poda sanitaria, lavado a pre-sión), el uso de productos naturales y la siembra de cultivosasociados, para incrementar el control biológico. En compa-ración con el monocultivo, las leguminosas como cultivosasociados favorecen el incremento de parasitoides en huer-tos con ataque de queresa, lo que complementa las otrasalternativas de manejo, especialmente para el control de laplaga en nivel bajo de ataque.

Fortalecer organizaciones (ejecutora y clientes) para que co-nozcan, apliquen y difundan medidas alternativas al controlquímico en el manejo de la queresa San José.

Capacitación en 28 jornadas (156%). Dos materiales educati-vos publicados y tres en imprenta, 2 ponencias en la Con-vención Nacional de Entomología. Compra de dos motopul-verizadoras y dos motoguadañas con accesorios, 1 azufra-dora; 3 dataloggers, 1 estereoscopio, 1 lámpara episcópicay 1 video cámara. Se realizaron 30 reuniones (130%) con clien-tes. Se han publicado 3 materiales de difusión y dos estánen imprenta. Clientes capacitados en el funcionamiento ymantenimiento de equipos y con alto nivel de compromiso yconfianza. Gestión administrativa cumplida. Evaluación demedio término y final con resultados positivos.

Resultados destacables no previstos por el proyecto

Disminución drástica de la plaga en plantas con nivel medio a alto de ataque mediante la poda sanitaria al inicio de campaña.Se logró este resultado a partir del reemplazo de la actividad: determinación de la eficiencia de Phacelia en incrementarAphytis spp controlador biológico de la queresa San José por la determinación y validación de la poda sanitaria al inicio decampaña -como alternativa de manejo no tóxica- debido a que la determinación de eficiencia de la Phacelia requeriría deestudios de adaptación no previstos y que pospondrían el logro de resultados en dicha actividad hasta después de concluidoel proyecto.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles):

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

Instituto Huayuná 5,332.02 16,915.25 22,247.27

Entidades participantes 58,836.41 45,985.46 107,821.87

INCAGRO 174,813.12 174,813.12

TOTAL 238,951.55 62,900.71 301,852.26

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

Instituto Huayuna.

Asociaciones de Productores Ecológicos Biofrut y Asociación de Promotores Agrícolas APROMAG.

Cordaid (Holanda) / P.O. Box 16440, 2500 BK The Holanda Hague.

Fastenopfer (Suiza) / Postfach 2856, CH -6002, Luzern, Suiza.

Solidaridad Internacional (España) / c/Jaén 13,28020 Madrid, España.

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Genera única propuesta disponible con alternativas de manejo no tóxicas para queresa San José en pequeña propiedad. Losproductos y prácticas que combina son permitidos por las normas internacionales de certificación ecológica. Aporta unametodología de investigación para queresas con carácter práctico y, al mismo tiempo, científico articulando la participaciónde profesionales y agricultores.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Los miembros de APROMAG y Biofrut tuvieron buena participación. En la investigación, su participación, motivada por laimportancia del problema y posibilitada por la formación recibida, les permitió comprender y colaborar, validar los resulta-dos y difundir las alternativas. La participación, no menos intensa para su gestión organizativa, se evidencia en 30 reunio-nes, de las que dan cuenta las actas de acuerdos, listas de asistencia, registros contables y de administración de los equipos.

Page 228: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

227

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

El conjunto de alternativas logran un significativo control de la plaga (hasta 90%), con costos incluso menores en compara-ción con el manejo tradicional (plaguicidas tóxicos). El área afectada (1500 Has, que son el 60% del área total del cultivo)disminuirá significativamente con su uso. Existen evaluaciones detalladas de campos experimentales y de agricultores quehan iniciado el proceso de adopción mediante la validación de la propuesta.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

La manzana es uno de los productos con mayor valor de ventas en Lima, donde aumenta la exigencia en calidad, presentacióny sanidad por la expansión de supermercados. Por cercanía y experiencia, Mala puede responder a esa demanda, con estapropuesta que garantiza la calidad del producto. El uso de alternativas ecológicas permite incrementar las áreas con certifica-ción orgánica. El negocio está en marcha, con Biofrut vendiendo a través de Ecológica Perú en ferias y supermercados.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

79 productores validaron la propuesta- registrados en encuestas -y posteriormente ésta fue puesta a disposición de 1,500productores de manzana– registrados en el Padrón de Regantes de la Junta de Usuarios del distrito de Riego de Mala y Omas-que cultivan manzana en el 60% del área que presenta condiciones favorables en el valle de Mala.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

La relación c/b es positiva. Además del beneficio medioambiental y a la salud de los productores, que representa evitar el usode pesticidas tóxicos, hay una neta ganancia económica. En los primeros años de aplicación de estas alternativas se ahorra S/.83/ha (poda sanitaria S/.10, lavado a presión S/.230, productos naturales S/.33.7= S/.307 vs Clorpirifos+Dimetoato /2 aplica-ciones/campaña= S/.390/ha). En 1,500 has de manzana en el valle, en sólo dos años se recuperaría el costo del proyecto.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

39 promotores de Biofrut y APROMAG empezaron a adoptar al validar en sus huertos los resultados de los estudios; otros 40agricultores, estimulados por lo que veían y por la difusión, replicaron la experiencia comprobando la reducción del ataque ymejor producción en cantidad y calidad. El uso de abonos, poda sanitaria, y cultivos asociados son lo más adoptado. El uso deproductos naturales requiere más indicaciones para preparar y aplicar y el lavado a presión, equipo y adiestramiento previo.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

Hay 4 fuentes disponibles para quienes tengan problemas con queresas: resumen de propuesta en página Web (www.huayuna.org),dos folletos y un tríptico. Los resultados se han presentado en la Convención Nacional de Entomología: Arequipa Nov. 2004, eIca Oct. 2005 y se han incorporado en planes de trabajo de APROMAG y Biofrut cuyos acuerdos se registra en Actas. Tambiénllevan registros contables y de administración del servicio de alquiler de equipos y venta de insumos.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

Es la única propuesta ecológica disponible para queresa San José en pequeña propiedad, con alternativas técnica y económi-camente viables, y con carácter sostenible por la adecuada gestión de los recursos naturales y por la existencia de un grupode productores capacitados que la incorporan a la propuesta de agricultura sostenible que vienen difundiendo en los vallesde Mala y Omas.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

Es la única propuesta con un conjunto de alternativas ecológicas que reducen en forma eficiente el ataque de la queresa en elmanzano y contribuye a una adecuada gestión de los recursos. A partir del estudio del efecto del monocultivo en la incidenciade la plaga, se identifican especies de parasitoides antes no reportadas como un complejo de especies, y se comprueba suaumento, lo que favorece el incremento del control biológico especialmente para el control de la plaga en niveles bajos.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

En base a la determinación de los siguientes criterios: número, tamaño de la muestra y uniformidad al programar la toma demuestra por la misma persona. El conocimiento de desarrollo de la plaga (dispersión en el campo y en la misma planta)facilitó la aplicación de los criterios. Se obtuvo buen nivel de precisión de los experimentos (CV: 11-15) con adecuado controldel error experimental.

Señale cómo la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

Se propone y valida una escala de evaluación para queresa que permite al productor reconocer daño (cualitativo, cuantitati-vo), conocer nivel de población y facilitando aplicación de alternativas en momento oportuno. Definición de propuesta yaplicación conociendo nivel de ataque, condiciones que favorables y estado de desarrollo del cultivo. Propuesta es completay compleja comparada con el manejo tradicional con plaguicidas, se aportan conocimientos y criterios para su aplicación.

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

Se comprueba la eficiencia de un conjunto de alternativas en el control de la queresa; se disminuye significativamente laplaga y recupera el nivel de producción del cultivo en calidad y cantidad - sin afectar el medio ambiente y protegiendo lasalud del productor y del consumidor.

Page 229: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

228

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

Validar la propuesta en zonas con condiciones agroclimáticas distintas; para la queresa y otras especies en otros cultivos.Realizar pruebas para ajustar la evaluación por cuadrantes polares y verificar efecto del viento en la dispersión de la plaga.Determinar dosis adecuadas de productos naturales – aceite agrícola vegetal y azufre- de acuerdo a la especie de queresa ycultivo. Probar otros cultivos que favorezcan el incremento de los controladores biológicos pe. Phacelia.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

La investigación aporta una nueva propuesta para la queresa San José, plaga de importancia en cultivos caducifolios -manzano, durazno, pera- por las pérdidas significativas en la calidad de la fruta, disminución del rendimiento y ocasionarmuerte de plantas.

Evidencie cómo la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

El negocio está en marcha, los productores ecológicos de Biofrut vienen vendiendo sus productos (frutas y otros) en la feriade Miraflores a través de Ecológica Perú y en Supermercados Santa Isabel. La propuesta favorece el incremento de áreas concertificación ecológica respondiendo al aumento de la demanda de productos ecológicos. La reciente promulgación de la Leyde Promoción de la Agricultura Orgánica impulsa la demanda de esta nueva tecnología con alternativas ecológicas.

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

En la implementación del diseño estadístico para la queresa San José considerando el desarrollo de la plaga y el desarrollodel cultivo y en la generación de una propuesta con alternativas ecológicas para queresas a partir del conocimiento de lascondiciones favorables para el desarrollo de la plaga.

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

Participaron desde la definición del problema, planteando la importancia de buscar alternativas para la queresa, en la ejecu-ción reforzando conocimientos en investigación, (testigo, muestra) y aportaron criterios prácticos para definir niveles depresión y dosis de productos naturales; y en la validación de resultados de estudios en sus huertos.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

Avances y resultados finales de la nueva propuesta: Convención Nacional de Entomología (Arequipa 2004, Ica 2005), páginaWeb de la institución, 2 folletos y 1 Tríptico y panelógrafo para actividades de difusión con técnicos y productores.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

No

Detalles de la aplicación

(8) Aporte a la sostenibilidad ambiental y económica

Se tiene una propuesta con alternativas ecológicas que favorece la conservación de recursos naturales del agroecosistemadel cultivo de la manzana Delicious Viscas (suelo, cultivo, controladores biológicos) a partir del uso de abonos naturales,prácticas no tóxicas: poda sanitaria, lavado a presión, siembra de cultivos asociados y uso de productos naturales. Losefectos se evidencian en el incremento de la biodiversidad del suelo y de controladores biológicos en el cultivo, así como enel aumento del vigor del cultivo por efecto directo de los abonos naturales y la disminución significativa del nivel de ataquede la queresa. Es una propuesta técnica y económicamente accesible al pequeño productor; de bajo costo comparado con elmanejo tradicional con productos tóxicos, y muy útil porque ofrece alternativas para una plaga de gran importancia, ya quela manzana es económica y socialmente significativa, porque es un alto generador de valor – producto agrícola con mayornúmero de ventas- es buen generador de empleo (200 - 300 jornales/ha) y sostiene a muchas familias pues es un cultivoconducido mayormente por pequeños productores. La propuesta también posibilita el incremento de áreas con certificacióny el abastecimiento de mercados de productos ecológicos donde se coloca la manzana a buen precio.

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

Los indicadores propuestos dan cuenta del fortalecimiento de las organizaciones de pequeños productores de los Valles deMala y Omas: APROMAG y Biofrut –30 asociados- en el desarrollo de capacidades en el manejo técnico -por la generación denuevos conocimientos en técnicas de manejo sostenible-, en la gestión administrativa – a partir de la adquisición de equipos– y comercial -por la innovación de alternativas ecológicas que la obtención de fruta sana y ecológica-. Las actas de acuerdostomados, listas de asistencia a las reuniones de capacitación teórico-práctica, registros contables y de administración deservicios de alquiler, y las publicaciones y difusión de materiales educativos, dan cuenta del resultado de este componente.El fortalecimiento de su labor de difusión dio como resultado la validación de la innovación por más de 70 productoresdurante el desarrollo del estudio.

(12) Replicabilidad y sostenibilidad

El proyecto consolida la capacidad del Instituto Huayuná en los valles de Mala y Omas para ejecutar investigaciones y brindarservicios de extensión, y fortalece a los Promotores Agrícolas organizados en las asociaciones APROMAG y Biofrut, comocapacidad técnica local, que a partir de la validación de los resultados de la investigación inician la transferencia de latecnología desarrollada por el proyecto sobre la base de una propuesta de agricultura sostenible. La propuesta está disponi-ble para solucionar el problema de la queresa en el 60% del área total potencialmente afectada en el valle de Mala (1,500 has)y soluciona otros problemas sanitarios en cultivos diferentes –durazno, palto, lúcumo- a partir de las validaciones realizadas

Page 230: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

229

durante el estudio. La transferencia de la nueva propuesta, incorporada en los planes de trabajo de las dos asociaciones enel componente difusión como línea de acción permanente, garantiza el proceso de adopción en los valles de Mala y Omas.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

La relación c/b es positiva. Además del beneficio medioambiental y en la salud de los productores al evitar el uso de pestici-das tóxicos, hay una neta ganancia económica. En los primeros años de aplicar estas alternativas se ahorra /S/.83/ha (podasanitaria S/.10, lavado a presión S/.230, productos naturales S/.33.7= S/.307 vs Clorpirifos+Dimetoato /2 aplicaciones/campaña= S/.390/ha). En 1,500 has de manzana en el valle, en sólo dos años se habría recuperado el costo del proyecto.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

39 promotores de Biofrut y APROMAG empezaron a adoptar, al validar en sus huertos, los resultados de los estudios; otros 40agricultores, estimulados por lo que veían y por la difusión, replicaron la experiencia comprobando la reducción del ataque y mejorproducción en cantidad y calidad. El uso de abonos, poda sanitaria, y cultivos asociados son los métodos más adoptados. El usode productos naturales requiere más indicaciones para preparar y aplicar y el lavado a presión equipo y adiestramiento previo.

Page 231: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

230

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTODesarrollo, evaluación y difusión de una vacuna para el control de la Sarcocistiosis enAlpacas

Programa estratégico: PVA Protección Vegetal y Animal

Ámbito de influencia: Sierra Central y Sur del Perú, en los departamentos de Huancavelica, Cuzco, Puno, Arequipa, Moque-gua y Junín. El proyecto se extendió hasta Bolivia, en las regiones de La Paz, Potosí, Oruro.

Localidad: Huancavelica, Cuzco, Puno, Arequipa, Moquegua y Junín. Región natural: Sierra Centro, Sierra

Fecha de inicio: 2004-Noviembre Fecha de cierre: 2007-Agosto Duración en meses: 33

Entidad Ejecutora responsable: Universidad Peruana Cayetano Heredia

Siglas de la entidad: UPCH Tipo de entidad: Educativa Dirección: Av. Honorio Delgado 430

Localización: Lima-San Martin de Porres Localidad: Urbanización Ingeniería

Fecha de Fundación: 1961-Agosto Correo electrónico: [email protected]

Página Web: www.upch.edu.pe Teléfonos: (01)3190000

Representante Legal: León Velarde Serveto Fabiola

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: University of California, Davis. School of Veterinary Medicine

Siglas de la entidad: UCDavis SVM Tipo de entidad: Educativa Dirección: One Shields Avenue Davis, CA 95616

Localización: California, Estados Unidos Teléfonos: (530) 752-1011 Fax: 530) 752-9049

Correo Electrónico: [email protected] Página Web: http://www.ucdavis.edu/index.html

Modalidad de participación: Se contó con la asesoría y visita científica de Patricia A. Conrad, DVM, Ph.D, del Department ofPathology, Microbiology and Immunology de la UCDavis School of Veterinary Medicine. La Dra. ha realizado investigaciónpara el desarrollo de una vacuna para la prevención de Sarcocystiosis en equinos.

Nombre de la entidad: Fundo Palca

Siglas de la entidad: Fundo Palca Tipo de entidad: Ganadera Dirección: Nuñoa, Melgar Localización: Puno

Teléfonos: (01)2554400 Fax: (01)2554199 Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.fundopalca.com

Modalidad de participación: Destinó un grupo de hembras preñadas las cuales fueron llevadas a Lima para los estudios deinfecciones controladas experimentalmente. Vacunación de todas las crías nacidas en el fundo durante los dos últimos años.Es un centro alpaquero piloto en el cual se continúa monitoreando la respuesta inmune a la vacuna.

Page 232: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

231

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica

Hung Chaparro, Armando Luis Médico Veterinario, MSc Biología Molecular

Arias Cruz, Nino Dante Médico Veterinario Becario en Proyecto de Investigación

Martínez Baca, César Moises Veterinario y Zootecnista Becario en Proyecto de Investigación

Murguía Quintana, Ana Gabriela Veterinario y Zootecnista Asistente de Investigación

(Investigadores de la UPCH)

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

Reducir la presencia de quistes de Sarcocystis en la carne dealpacas y llamas para incrementar los ingresos por su co-mercialización en las zonas altoandinas de Huancavelica,Puno y Junín.

Se logró inducir una respuesta inmune robusta que permiti-rá reducir la presencia de quistes de Sarcocystis en la carnede los animales vacunados.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Identificar las especies de Sarcocystis en las alpacas y llamasa nivel molecular.

Se identificó molecularmente al agente de Sarcocystis lama-canis y Sarcocystis auqueniae responsables de los micro ymacro quistes, respectivamente. Se ingresaron secuenciasdel genoma del parásito en la base de datos GenBank delNCBI (USA).

Identificar las proteínas inmunogénicas por Western blot. Se halló dos bandas protéicas correspondiente a 31 y 34 KDa

Detectar el momento de infección en crías de alpaca en crian-za extensiva

Se encontró que el momento en que las crías se infectan conpasto contaminado ocurre a los 2 meses y medio de edad.

Desarrollo de la técnica de PCR y de la técnica de ELISA indirecto. Se desarrolló la técnica de PCR basado en la amplificaciónparcial del gen 18S (para evaluar infección activa) y se desa-rrollo la técnica de ELISA indirecto (para evaluar exposiciónal agente).

Detectar la infección en animales vivos. Se puede detectar la infección activa de Sarcocystis median-te PCR usando 300 microlitros de sangre.

Desarrollo y Evaluación del inmunógeno. Se desarrolló en el laboratorio el inmunógeno a base de ma-croquistes. Se monitorearon a los animales inmunizados me-diante serología ELISA.

Masificar el uso de la vacuna en todo el país. Se vacunó a 10 mil crías a nivel nacional.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

UPCH 1’175,300.00 1’175,300.00

Entidades participantes 10,000.00 10,000.00

Otras fuentes financiamiento 420,000.00 420,000.00

TOTAL 420,000.00 1’185,300.00 1’605,300.00

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

CONCYTEC-PROCOM: Proyectos de Innovación Tecnológica para la Competitividad 2004 - 2005 y 2006

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

Page 233: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

232

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Consideramos que nuestro trabajo ha sido uno de los mejores en el campo de salud animal. En el área de camélidos sudame-ricanos somos uno de los grupos de investigadores líderes y hemos aplicado la máxima tecnología de nuestras instalacionesen favor de uno de los sectores más pobres del país, como son las comunidades dedicadas a la crianza de alpacas. Connuestra investigación estamos aportando continuamente al desarrollo del país.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Se vacunó a 10,000 crías de las comunidades campesinas más importantes de cada región. A los comuneros se les diocharlas informativas y talleres sobre la importancia del uso de la vacuna, y cual es el mejor momento de su aplicación.También se coordinó con el jefe de cada comunidad elegida para la recolección de muestras y realizar un registro de larespuesta inmune de las mismas.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Consideramos que nuestro proyecto a lo largo de los tres años ha tenido excelentes resultados. Así se ha llegado a conocerel agente causal de la sarcocistiosis, tanto su filogenia como el análisis ultraestructural y molecular. También se ha llegadoa determinar el momento de infección en crías de alpaca. Se conoce con exactitud la respuesta inmune con el uso de uninmunógeno elevando el nivel de anticuerpos para proteger al animal de la infección.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Existe la necesidad de una vacuna para el control de la sarcocistiosis. Estos resultados permitirán que se apliquen enempresas ganaderas organizadas y que los laboratorios veterinarios se interesen en su producción industrial.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Se estima que existen 170,000 familias alpaqueras. Considerando una vacunación masiva de 40,000 alpacas y núcleos de 50alpacas por productor andino.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

La reducción de quistes de Sarcocystis en la carne de los camélidos sudamericanos llevará a mayores ingresos económicosa criadores alpaqueros de comunidades altoandinas, ya que estos podrán comercializar las carnes de su ganado con mayorfacilidad, libres de quistes y con un precio más justo por esta carne.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

Se realizaron charlas dirigidas a los comuneros respecto a la importancia de la Sarcocistiosis en los camélidos sudamerica-nos detallando el ciclo biológico del mismo, y dando pautas para interrumpirlo. También se les dio la dosis vacunal y se lesenseñó como aplicarla subcutaneamente y como extraer sangre para el monitoreo serológico.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

Todo el proyecto durante los tres años de su ejecución, fue registrado mediante archivos electrónicos, publicaciones enrevistas y congresos nacionales e internacionales, entrevistas locales radiales, televisivas y fotos.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

Antes del desarrollo del proyecto no existía información sobre el control de la Sarcocistiosis. Luego de nuestra intervencióntecnológica se logró conocimientos que condujeron hacia la propuesta de un programa de control de la Sarcocistiosismediante el uso de un inmunógeno en crías de alpaca.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

Gracias al uso de la vacuna, el alpaquero se ve beneficiado económicamente ya que el recurso cárnico va a incrementar suvalor. Así el criador tendrá la seguridad al momento de beneficiar los animales, de lograr un precio justo por su carnereduciendo el riesgo de decomiso y pérdida total de ingresos.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

Observando en el camal de Huancavelica la alta prevalencia de carne de alpaca y llama con presencia de macroquistes, seplanteó la hipótesis del desarrollo de un método de control de la enfermedad. Se caracterizó la respuesta inmune al parásitoy se logró una vacuna que confiere elevados títulos de anticuerpos.

Señale como la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

Metodología para el diagnóstico de la infección de Sarcocistiosis activa mediante PCR; para el diagnóstico de la exposición alparásito mediante ELISA; protocolos de infección experimental en el hospedero intermediario y definitivo.

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

Page 234: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

233

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

Se alcanzaron los resultados ya mencionados anteriormente en relación a la hipótesis plantada en el proyecto.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

Inducción de respuesta inmune contra Sarcocystis en el perro.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

Resolverá el problema de pérdida de ingresos debido al decomiso de la carne infectada de quistes de Sarcocystis aucheniae.

Evidencie como la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

Negocio de carne de alpaca ecológica, 0 colesterol.

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

Se tuvo la participación de especialistas nacionales e internacionales y se incentivó la formación de nuevos investigadores.

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

Los productores participaron en las charlas de capacitación, durante la campaña de vacunación y se mantuvieron vigilantesdurante el proceso de monitoreo sexológico. Actualmente siguen manteniendo aretados a los animales vacunados, a loscuales se les realizará el seguimiento hasta que lleguen al camal.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

Revista Médica Herediana. Congresos de la Asociación Peruana de Producción Animal. Congresos de la American VeterinaryParasitologist of American AVPA.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

- Estudio de la cinética de anticuerpos Sarcocystis aucheniae en crías de alpacas de crianza extensiva con la técnica deELISA.

- Análisis filogenético y ultraestructural de dos especies de Sarcocystis que infectan alpacas en Perú.

- Estudio molecular filogenético basado en el análisis del gen SSU rRNA de Sarcocystis en alpacas en la sierra del Perú.

Detalles de la aplicación

(1) Aportes al crecimiento económico

Mayor ingreso por concepto de venta de carne de camélido.

(9) Desarrollo de centros de investigación de excelencia y/o redes sostenibles de investigación e innovación

Laboratorio de Patología Clínica y Biología Molecular de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad PeruanaCayetano Heredia.

(15) Producción y difusión de información

Información científica relevante en el estudio de la Sarcocystiosis de Camélidos Sudamericanos.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Los costos de la aplicación de una dosis de vacuna es menor comparada con la pérdida económica causada por la enferme-dad en los camales. Así en promedio, se puede lograr 30 kg de carne por camélido adulto. Si tiene Sarcocystiosis se le pagaráhasta 23.5 soles el Kg, pero si la carne está libre de la enfermedad podrá pagársele 4 soles. Luego si reducimos la prevalen-cia de esta enfermedad se podrá competir con el precio de la carne de ovino y vacuno hacia 6 u 8 soles por Kg.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

El suministro de la vacuna permitirá la administración del inmunógeno en crías de alpacas de las empresas alpaquerasinteresadas en el control de la enfermedad.

Page 235: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

234

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Observatorio de buenas prácticas en agroindustria rural como estrategia de generaciónde ingresos y empleo en el distrito de Antioquía

Programa estratégico: P Poscosecha

Ámbito de influencia: El proyecto ha influido directamente en las comunidades campesinas de Chillaco, Cochahuayco,Espiritu Santo y Villapampilla pertenecientes al distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Departamento de Lima.

Localidad: Chillaco, Cochahuayco, Espiritu Santo, Villapampilla. Región natural: Sierra Centro

Fecha de inicio: 2005-Enero Fecha de cierre: 2007-Diciembre Duración en meses: 24

Entidad Ejecutora responsable: Centro de Investigación, Educación y Desarrollo

Siglas de la entidad: CIED Tipo de entidad: Organizaciòn no gubernamental

Dirección: Av. Santa Cruz. 482. Jesús María Localización: Lima-Lima-Jesús María

Fecha de Fundación: 1973-Marzo Correo electrónico: [email protected] Página web: www.ciedperu.org

Teléfonos: 424-0431

Representante Legal: Juan Sanchez Barba

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTO

Nombre de la entidad: Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

Siglas de la entidad: FONCODES Tipo de entidad: Gubernamental

Dirección: Av. Paseo de la República 3101. San Isidro Localización: Lima Teléfonos: 421-2102

Página Web: www.foncodes.gob.pe

Modalidad de participación: El proyecto ha sido ejecutado en dos etapas: la primera fue financiada con recursos propios yaportes de la cooperación internacional a través de EED de Alemania. La segunda etapa contó con el cofinanciamiento de laAsociación de Productores Agroindustriales Valle Lindo, CIED, Municipalidad Distrital de Antioquía y en un mayor porcentaje,FONCODES a través del programa de proyectos productivos de la zonal Lima. Las funciones de administración y supervisióndel proyecto estuvo a cargo del NEC-RED LURIN BAJO del Microcorredor socio-económico Sierra Lima.

Page 236: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

235

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica

Lopez Ayala, Eduardo Sociólogo Desarrollo Rural

Vásquez Del Solar, Mónica Industrias Alimentarias-Agronegocios Asesoramiento en desarrollo de productoy articulación comercial

Ríos Huatuco, Miriam Industrias Alimentarias Capacitación y asistencia técnico-productiva -Acompañamiento para la gestiónempresarial

(Personal del CIED)

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

PRIMERA ETAPA: Capacitar en manejo y gestión microempre-sarial, y en tecnologías de transformación agroalimentaria(producción de néctares y mermeladas de manzana y mem-brillo), a tres grupos de madres, para dar valor añadido a laproducción frutícola local poniendo en marcha procesos parala transformación agroalimentaria rural.

PRIMERA ETAPA: Se capacitaron a 60 mujeres de clubes demadres, 40 de ellas han formado MYPES agroindustriales quese han articulado a mercados formales desencadenando pro-cesos de desarrollo económico local.

SEGUNDA ETAPA: Mejorar la competitividad de los procesos/servicios de la producción y comercialización de productosagroindustriales.

SEGUNDA ETAPA: Se ha mejorado el nivel de competitividadde 30 MYPES agroindustriales que a través de alianzas estra-tégicas con empresas privadas y también a través de la ven-ta directa al segmento de turistas que acceden a la zona.

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

PRIMERA ETAPA

Se habrá capacitado a mujeres socias de los Clubes de Ma-dres, en el manejo gerencial de tecnologías sostenibles detransformación agroalimentaria.Se habrá construido dos mó-dulos de transformación agroalimentaria rural. Se habrá orga-nizado la oferta, e identificado la demanda para los procesosde comercialización de los productos de transformación.

Se capacitaron a 30 mujeres en tecnologías para la agrega-ción de valor a la producción frutícola local y la gestión em-presarial; sirvió como base para la formación de MYPESagroindustriales.Se han implementado 10 módulos de pro-ducción agroindustria y 01 centro de acopio, procesamientoy control de calidad para uso de los asociados.Se identifica-ron potenciales compradores y se gestionó los trámites deregistros sanitarios para la comercialización de los produc-tos en mercados formales.

SEGUNDA ETAPA

Mejorar el nivel Tecnológico de los procesos agroindustria-les con Productores capacitados en aspectos técnico pro-ductivos y de calidad en procesos/vinagre.Mejorar la Direc-ción y Gestión de las MYPES rurales.Mejorar la Dirección yGestión Comercial de los asociados.

En la actualidad se han dado mejoras a nivel de infraestruc-tura adecuada para el procesamiento de alimentos. Al mis-mo tiempo se han estandarizado proceso y se ha promovidola implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura.El70% de las MYPES involucradas en el proyecto se han forma-lizado y han implementado el uso de herramientas de ges-tión. El 100% de ellas integran la Asociación de ProductoresAgroindustriales Valle Lindo. Las microempresarias han sos-tenido convenios de comercialización con empresas priva-das, mejorando su nivel de gestión comercial y acceso almercado. En la actualidad sus productos son canalizados através de cadenas de supermercados.

Resultados destacables no previstos por el proyecto

El principal resultado no previsto ha sido el encadenamiento productivo de la agroindustria rural de la zona con otrasactividades no agropecuarias para el desarrollo económico como el turismo alternativo. Las microempresas agroindustrialesorganizadas en “Asociación de productoras Agroindustriales Valle Lindo-Antioquía” tienen ahora un nuevo canal de comer-cialización de venta directa.

“Colores para Antioquía” es la denominación de este modelo de desarrollo territorial; que consistió en una primera etapa enconvertir al pueblo de Antioquia, ubicado a sólo 65 Km de Lima; en una extraordinaria obra de arte poniendo en valor sutradición y su cultura. De esta manera, el embellecimiento del pueblo se ha convertido en un medio para desencadenarprocesos de desarrollo económico local, sobre la base de la trasformación productiva y el fortalecimiento institucional.

Page 237: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

236

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

CIED 2,000.00 8,000.00 10,000.00

Entidades participantes 33,000.00 33,000.00

TOTAL 2,000.00 41,000.00 43,000.00

Aporte productores 2,000.00 1,000.00 3,000.00

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

Las fuentes de financiamiento del proyecto fueron en la primera etapa, la Fundación CODESPA y en la segunda etapa FONCO-DES. En ambos casos, los productores asociados y el CIED como operador de proyecto consideraron montos de contrapartida.

Porcentaje de avance del proyecto: 100%.

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

El proyecto es novedoso porque: (a) emplea tecnologías de transformación agroindustrial de fácil manejo y bajo costo; (b)articula la agroindustria rural de la zona a nuevos canales de comercialización: mercado turístico; (c) se han desarrolladoproductos con identidad territorial; con el sello “Colores para Antioquia”.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Los productores han aportado con importantes conocimientos y habilidades en el desarrollo de productos agroindustrialescon identidad territorial: sidra, mermeladas, vinagre de manzana y vinagres aromatizados. Su aporte para la identificaciónde actividades no agropecuarias, como el turismo rural que dinamiza la economía local ha sido vital para la generación dedemanda de productos agrícolas y agroindustriales de la zona.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

(1) Los productores/ organizados en 30 MYPES se formalizan y desarrollan productos de acuerdo a requerimientos deacuerdo a la demanda turística; (2) los productores han mejorado sus habilidades de gestión construyendo alianzas estraté-gicas con 4 empresas para la comercialización de los productos; (3) la calidad del proyecto ha sido reconocida en diferentesmedios de comunicación: “La ventana indiscreta” de canal 2, Diario Perú 21, Revista Caretas. Ha ganado el premio “Creativi-dad Empresarial 2006”.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Los productos de la Asociación Valle Lindo, son comercializados a través de dos canales:

(1) venta “business to business” a empresas privadas como Olivos del Sur, Santa Lucía SAC, AINVER EIRL, Reino Natura S.Aque dan acabado al producto y lo canalizan a las cadenas de supermercados; (2) venta directa a los turistas capitalinos quellegan a la localidad de Antioquia (500 visitantes mensualmente) quienes adquieren mermeladas, néctares, vinagre, vinagresaromatizados, encurtidos, etc.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Los beneficiarios directos son 40 familias constituidas principalmente por mujeres y jóvenes emprendedores pertenecien-tes a las comunidades campesinas de Cochahuayco y Espíritu Santo del Distrito de Antioquia, Provincia de Huarochirí,Departamento de Lima. Los beneficiarios indirectos alcanzan a aproximadamente 160 personas, que se dedican a lasactividades agropecuarias y tienen como tenencia de tierra 1 ha por familia.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

La inversión del proyecto fue de 43,000 dólares americanos aprox. en las dos etapas. El margen de utilidad para la produc-ción y comercialización del vinagre de manzana (producto de mayor volumen de ventas) es de aproximadamente 48% (unnuevo sol por litro). Con un volumen de ventas de aproximadamente 30,000 lts. anuales.

El índice beneficio/costo, considerando un periodo de 5 años de evaluación del proyecto es de 1.17 por lo que la inversióndel proyecto permite la capitalización de los pequeños productores.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

Los procesos de asistencia técnica y de capacitación dirigidos a la población beneficiaria, ha promovido y desarrolladotecnologías adaptativas para la transformación frutícola, haciendo posible que las mujeres de la zona pongan en práctica losconocimientos impartidos, lográndose con ello dar valor agregado a la producción frutícola. Los productos han sido desarro-llados basados en un uso responsable de los recursos.

Page 238: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

237

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

El proyecto desde la fase de identificación de beneficiarios ha considerado la documentación, a través de Fichas de Segui-miento Mensual que alimentan un sistema de monitoreo en tres ejes temáticos: tecnología productiva, gestión empresarialy articulación al mercado. Paralelamente se cuenta con información especializada generada en el proceso de capacitación:planes de negocio, plan de desarrollo de producto, manual y registros de BPM, etc.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

El año 2005 solo se tenía desarrollado tres productos (mermeladas, vinagre y néctares). Para este año se han desarrolladoproductos nuevos como son: encurtidos de brócoli, encurtidos de hortalizas mixtas, vinagre aromatizado en especias yhierbas aromáticas, mermeladas y néctares mix, etc. Este avance en la diversificación productiva no hace más que mostrarcomo se viene adaptando la información tecnológica existente a la práctica concreta.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

El proyecto ha tenido en cuenta que los proveedores agrícolas de las pequeñas agroindustrias (la mayoría de veces ellosmismos) manejan prácticas agroecológicas: manejo del agua y suelo, abonos orgánicos, etc.

También para el control de plagas y enfermedades emplean tecnologías en el manejo integrado de plagas y enfermedades,como control biológico, control etológico, control cultural y así como el empleo de productos biodegradables.

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

Los jóvenes y mujeres integrantes de la organización: “Asociación de Productores Agroindustriales Valle Lindo” han participa-do desde la concepción de la propuesta y posteriormente en todas las etapas de desarrollo del proyecto. Se han implementa-do talleres participativos para orientar la ejecución del proyecto. Otra metodología implementada ha sido la vivencial que setrabaja mediante juegos empresariales que se desarrollan a través del rescate de la vivencia o experiencia del participante.

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

Para la ejecución del proyecto “Negocio de vinagre de manzana” durante el último año los usuarios que han aportado aprox.,el 5% del monto financiado del proyecto. Para ello han implementado un fondo de crédito rotativo interno, que solventa losgastos de la organización, montos de contrapartida e inversiones colectivas. De esta manera los socios han co-financiado losservicios de desarrollo empresarial brindados por CIED.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

Los productores participaron de forma organizada a través de la Asociación Valle Lindo. Los acuerdos son tomados por votodemocrático en plenarias y considerando la participación del 80% de socios. Las propuestas realizadas por los productoresson: (1) implementación de fondo de crédito rotatorio en efectivo; (2) alquiler de local para procesamiento y acopio deproductos; (3) uso de marca colectiva Frutsana; (4) negociación y formalización de convenios con empresas para comercia-lización en supermercados.

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

Anteriormente al proyecto no existía organización, existían productores individuales dispersos. A través del proyecto se hanformalizado MYPES registradas en SUNAT para efectos de tributación. Por otro lado, se consolidaron estas MYPES a un nivelmayor a través de la “Asociación de Productores Agroindustriales Valle Lindo”, que cuenta con personería jurídica.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

El proyecto comprende a mujeres organizadas que no pertenecen a poblaciones originarias indígenas

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

La organización Valle Lindo está compuesta en un 98% por mujeres organizadas. La propuesta inicial consideró la convoca-toria a mujeres emprendedoras que trabajarán en los comedores populares y vasos de leche del distrito. Así, las mujeres quedurante el primer período mostraron mayor capacidad de liderazgo y de visión empresarial pudieron ser beneficiadas en lasegunda etapa con los servicios de desarrollo empresarial. En el camino algunos varones se integraron a la organización.

¿Más de una organización de productores se asoció para participar del proyecto?

La convocatoria consideró a tres clubes de madres del distrito, las más emprendedoras se consolidaron en una organizaciónmayor (Asociación Valle Lindo) que integra a las mujeres más emprendedoras que participaron en el proyecto.

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

La alianza estratégica desarrollada a través de este proyecto integra a: Asociación de Productores Agroindustriales ValleLindo, la ONG CIED como proveedora de servicios de desarrollo empresarial, las empresas privadas Olivos del Sur S.A,Agroindustrias Verde E.I.R.L y Reino Natura S.A. Los proveedores de materias primas e insumos son locales y en la mayoríade los casos son los líderes de las pequeñas agroindustrias rurales.

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

La alianza estratégica entre Asociación Valle Lindo y empresas privadas está orientada a la canalización de productos enmercados más exigentes. Por otro lado, la alianza con proveedores de servicios a través de proyecto productivos FONCODES-CIED han logrado generar valor a la alianza comercial garantizando que se haga efectiva la gestión comercial.

Page 239: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

238

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

La propuesta considera un modelo de gestión participativo y concertado en el que tanto los proveedores de servicio comolos productores y las empresas privadas se ven beneficiadas de la alianza de manera equitativa.

Detalles de la aplicación

(1) Aportes al crecimiento económico

El planteo de una propuesta integral como la del turismo rural que dinamiza la economía local del distrito, es un hechoinnovador, a través de la puesta en valor de los recursos turísticos de la zona ha podido generarse un canal de comercializa-ción importante para los productores. Los miembros de la asociación incrementaron sus ingresos en aproximadamente 20%.

(2) Incremento del valor agregado

El proyecto ha agregado valor a la producción frutícola del distrito de Antioquía a través de la agroindustria rural. La produc-ción de manzanas que antes del proyecto no iba al mercado por los bajos precios (sobre todo en el primer cuatrimestre delaño) ha sido utilizada como materia prima para la elaboración de mermeladas, néctares, vinagre de manzana, encurtidos.Paralelamente, el hecho de considerar para la propuesta el sello de calidad “Colores para Antioquia” da cuenta del carácterinnovador del proyecto.

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

Mujeres organizadas en comedores populares; a través del proyecto han logrado participar de una organización de nivelmayor para la generación de ingresos. Este hecho se ha concretado a través de las alianzas público-privadas que ha sosteni-do la organización Valle Lindo con diferentes instituciones: FONCODES, CIED, gobierno local, empresas privadas, etc.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Existen registros de venta de los productos que pueden dar fe de los ingresos generados por el proyecto. Asimismo secuenta con tres contratos vigentes a nombre de la Asociación Valle Lindo. Por otro lado, se han documentado todas lasetapas del proyecto, teniendo registro fotográfico y de video, y publicaciones en diferentes medios.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

El proyecto se maneja de forma autosostenible, el agronegocio es dirigido a través de la Junta Directiva de la Asociación ValleLindo y su representante legal. La organización cuenta con la documentación de actas de acuerdo y gestión de fondo decrédito rotatorio. Las historias de vida de los productores, las entrevistas de los beneficiarios por parte de los periodistasque han llegado a la zona a conocer esta innovativa experiencia dan fe también de ello.

Page 240: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

239

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTOMejoramiento de la producción, calidad y comercialización de quesos ecológicos dela Asociación de Pequeños Ganaderos del Sector San Francisco

Programa estratégico: P Poscosecha

Ámbito de influencia: Departamento Piura, Provincia Ayabaca, Distrito Montero

Localidad: Caserío San Francisco Región natural: Sierra Norte

Fecha de inicio: 2006-Marzo Fecha de cierre: 2007-Septiembre Duración en meses: 18

Entidad Ejecutora responsable: Asociación de Pequeños Ganaderos del Sector San Francisco

Siglas de la entidad: APG San Francisco Tipo de entidad: Asociación de Productores

Dirección: Caserío San Francisco S/N-Comunidad Campesina de Marmas Localización: Piura-Ayabaca-Montero

Localidad: Caserío San Francisco Fecha de Fundación: 2000-Marzo

Correo electrónico: [email protected] Teléfonos: 73-341084

Representante Legal: Abad Guayanay, Salomón

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTONombre de la entidad: Asociación Pro-Desarrollo del Hábitat Rural

Siglas de la entidad: PODEHR RURAL Tipo de entidad: Operadora

Dirección: Av. Marcavelica Mz. B Lte. 1 - Agrup. Vecin. Cesar Vallejo Sta. Rosa Localización: Piura

Teléfonos: 73-354334/341084 Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Para la ejecución del proyecto se firmó el “Contrato de Asociación en Participación” en la quePODEHR RURAL participa como Operadora de Servicios. Además es miembro del Directorio del Proyecto.

Nombre de la entidad: Municipalidad Distrital de Montero

Tipo de entidad: Colaboradora Dirección: Jr. Ernesto Merino Nº152

Localización: Departamento de Piura, Provincia Ayabaca, Distrito Montero Teléfono: Comunitario 73830479

Modalidad de participación: Para la ejecución del proyecto la Municipalidad Distrital de Montero suscribió el “Contrato deAsociación en Participación” como Colaboradora Financiera de los productores. Participa como miembro del Directorio delproyecto. Como gobierno local tiene en sus prioridades dinamizar su economía a través de propuestas sostenibles denegocios en su distrito.

Page 241: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

240

Nombre de la entidad: Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas

Siglas de la entidad: IGCH Tipo de entidad: Colaboradora

Dirección: Dirección: Av. Marcavelica C-16 Urb. La Alborada Localización: Departamento Piura, Provincia Piura

Teléfonos: 73-354695 Correo Electrónico: [email protected]

Modalidad de participación: Para la participación del proyecto suscribió el “Contrato de Asociación en Participación” comoentidad colaboradora de los productores. Es miembro del Directorio.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Agurto Salvatierra, Ruddy Martín Ingeniero Zootecnista Sistemas Productivos PODEHR Rural

Venegas Ojeda, Rita Patricia Ing. Zootecnista- Extensión y Capacitación PODEHR RuralProducción Animal

Guevara Alberca, Jenny Ing. Zootecnista- Extensión y Capacitación PODEHR RuralDerivados Lácteos

Valle Córdova, Jorge Raúl Agronegocios Consultor PODEHR Ruraly Comercialización

Requejo Díaz, Epifanio Uso y Manejo Consultor PODEHR Ruralde Pastos y Forrajes

Venegas Ojeda, Carla Cecilia Abogada Asesoramiento Legal PODEHR Rural

Calle Castillo, Katy de María Contador Público Asesoramiento PODEHR RuralAdministrativo

Carrión Vásquez, Daniel Producción Ecológica Asesoramiento Asociación Nacional deProducción Ecológica Productores Ecológicos-

ANPE

Salazar Ríos, Roberto Ing. Agroindustrial Consultor Facultad de Zootecnia-Universidad Nacional dePiura

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Incrementar los niveles de rentabilidad de los quesos ecoló-gicos producidos por los pequeños ganaderos del sector SanFrancisco de Montero.

La rentabilidad de los quesos ecológicos se ha incrementa-do en un 40%

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Fortalecimiento organizacional; elección participativa de suDirectiva Empresarial y elaboración e implementación de pla-nes empresariales.

La Directiva Empresarial de la asociación realiza la adminis-tración del negocio y el manejo de la producción de leche,transformación en derivados lácteos y comercialización delqueso, utilizando la implementación de sus planes empresa-riales.

Incremento de la producción láctea; Incremento en 50% elrendimiento de la producción de leche por vaca e incremen-to de la existencia de ganado.

Se registró un incremento de 3.5Lt/vaca a 5.3Lt/vaca (50%de incremento). La existencia de ganado se ha incrementa-do en 2 vacunos promedio por productor representado encompras y nacimientos por hato.

Mejoramiento de la calidad de los quesos; Registro Sanitariode los quesos producidos con estándares de presentación y,diseño e implementación de una quesería piloto.

Se ha realizado el análisis químico y organoléptico de losquesos y, el pago para el Registro Sanitario en DIGESA (entrámite). Se cuenta con una Planta Piloto de derivados lác-teos implementada con equipos y herramientas para la ela-boración del queso bajo normas de calidad.

Mejoramiento de la comercialización; Registro de Marca enIndecopi e incremento de los volúmenes de venta en 50% alfinalizar el proyecto.

Se ha realizado el registro de la Marca Comercial del queso,ECOQUESO SAN FRANCISCO, en Indecopi y se está esperan-do la Resolución de dicha inscripción con su número de cer-tificado. La venta de quesos se realiza en forma conjunta yya no en forma individual, logrando un incremento de lasventas en un 40% en comparación al año pasado.

Page 242: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

241

Resultados destacables no previstos por el proyecto

Dos representantes de los productores participaron como ponentes con la experiencia de los ECOQUESOS (marca comercialde los quesos), en el Primer Encuentro Macro-Norte de Productores Ecológicos organizado por la Asociación Regional deProductores Ecológicos de Lambayeque (ARPEL) desarrollado en la ciudad de Chiclayo. Esta organización es parte de la ANPEAsociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú. Con esta actividad la organización se fortaleció como una institu-ción que empieza a ser reconocida a pesar de su número reducido de socios.

Como producto del desarrollo del proyecto y la implementación del negocio de los quesos, los miembros de la APG SanFrancisco han tomado la iniciativa de construir su propio local institucional ya que hasta el momento todas las reuniones,talleres y capacitaciones se han desarrollado en el Salón Comunal del Sector y la quesería se ha establecido en un ambienteproporcionado por uno de los productores. Es por este motivo que han tomado la decisión de construir un local con suspropios recursos en el que se incluye un ambiente más adecuado que el actual para el acopio y transformación de la leche enqueso, así como un espacio para su oficina y salón de reuniones. Esta evidencia demuestra el compromiso asumido por losproductores para lograr el desarrollo de su sector a través del negocio de los derivados lácteos, inicialmente con su primerproducto, el queso.

Como una organización fortalecida, la APG San Francisco participó del “Primer Encuentro Regional de Productores Ecológicosen Piura”, y en la cual el “Coordinador General del Proyecto” fue nombrado TESORERO del “Primer Comité de ProductoresEcológicos de Piura” la cual formará una sede mas de la ANPE.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles):

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

APG San Francisco 12,029.00 4,000.00 16,029.34

Entidades participantes 12,273.00 3,900.00 16,172.70

INCAGRO 55,803.00 55,803.00

Otras fuentes 3,900.00 3,900.00

TOTAL 80,105.00 11,800.00 91,905.01

Aporte productores 12,029.00 4,000.00 16,029.34

Porcentaje de avance del proyecto: 90%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Se propuso trabajar con un “Grupo de Transferencia Tecnológica” (16 productores y un Responsable Técnico apoyado por espe-cialistas para la extensión y capacitación pecuaria y de transformación de lácteos); este aspecto garantizó la participación ycompromiso de los productores, articulando el aspecto técnico a la propuesta de negocio, producir y comercializar un productomejorado con valor agregado innovador, ECOQUESO, queso fresco pasteurizado con el sabor artesanal de la sierra de Piura.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Se planteó que los productores asuman el rol de ejecutores, aspecto muy importante, considerando que era la primera vezque participaban directamente en las decisiones a tomar en torno al desarrollo de actividades (aspecto técnico-financiero)concientes de que están pagando por ello. Al inicio mostraron dificultades para realizar actividades administrativas y delogística, pero con el tiempo asimilaron los conocimientos gerenciales. Por ejemplo, solicitar rendición al equipo técnico.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

La transferencia tecnológica realizada con un grupo de productores permitió el desarrollo de todas las actividades en formaparticipativa (Directiva Empresarial, destete oportuno de terneros, Calendario Sanitario, elaboración de queso de calidad,uso racional de recursos forrajeros, etc) permitiendo articular esfuerzos en forma conjunta entre productores y equipotécnico. Los resultados están registrados y documentados en informes técnicos por periodo de ejecución.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

Al realizar un estudio de mercado (Marzo-Mayo 2007) se determinó que el 94.44% de las tiendas en Piura y Castilla comercia-lizan queso; 32.77% considera la marca comercial lo más importante a la hora de comprar; y 17.65% la calidad. En la proce-dencia, el 47.06% es de Cajamarca; 32.77% comercializa de 3 a 5 kg, 13.45% de 5.5 a 7.5 kg; el 83.19% estaría dispuesto aprobar y comprar el ECOQUESO. Podemos identificar la preferencia por el queso de la sierra y la disposición de comprar elqueso mejorado.

Page 243: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

242

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Los beneficiarios directos del proyecto son 16 productores a los cuales se agregaron 2 más y de forma indirecta, la partici-pación de 8 esposas de los productores que intervienen en la elaboración diaria de los quesos.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

El Beneficio/Costo es de 1.08, se ha logrado con un ingreso bruto de S/. 2,395.87 y un egreso de S/. 2,228.28, con unaproducción de queso es de 199.66 kg mensuales los cuales se venden a S/.12.00 por kg; el costo de producción por kg dequeso está estimado en S/. 6.94. Es importante mencionar que se ha incluido el costo por kg de leche con un margen deganancia para el productor. Este gana por la elaboración del queso y por la venta de leche, además de su mano de obra.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores.

El factor principal para que los productores adopten las innovaciones tecnológicas y de gestión se basaron en la participa-ción de los productores como ejecutores del proyecto y en el aporte de dinero al mismo. Esto sensibilizó a los productoresa valorar el trabajo y las actividades realizadas ya que están pagando por estos servicios. Por otro lado, el grupo reducido deproductores permite mantener lazos más fuertes de responsabilidad entre ellos.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

Se presentaron Informes Técnicos Financieros en cada uno de los periodos de evaluación programados o Pasos Críticos enlos cuales se adjuntaron medios de verificación del cumplimiento de las actividades como listas de asistencia a los talleres ocapacitaciones especializadas, fotografías, Actas de Asambleas de los productores, fichas de visitas técnicas, informes,entre otras. Estos informes fueron validados con visitas periódicas de representantes de la UD-I de INCAGRO.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

Durante la realización del proyecto se realizaron evaluaciones técnicas principalmente de la elaboración del queso, encon-trando que los rendimientos de la leche en queso son superiores a los realizados en sistemas productivos estabulado(mayormente de la costa), el uso del cuajo natural permitió evaluar el rendimiento de éste logrando estabilizarlo y obtenerlímites de uso para la elaboración del queso.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

El sistema de producción utilizado para la crianza de vacunos de leche, basando la alimentación del ganado con pastosnaturales principalmente leguminosas, ha permitido obtener muy buenos rendimientos para la elaboración de queso adiferencia de usar concentrados. Este aspecto ha predispuesto a los productores a conservar especies nativas evitando elsobrepastoreo. Considerando que su negocio son los quesos y necesitan leche de calidad y no cantidad para dar el valoragregado de producto natural.

2. Plan de negocios más exitoso

Indique si el proyecto puso en marcha, recuperó o relanzó un agronegocio.

El proyecto puso en marcha el agronegocio de los derivados lácteos, inicialmente con la elaboración de quesos, otorgandovalor agregado al producto final para diferenciarlo en el mercado. Se ha convertido una actividad familiar e individual, que noera considerado como un ingreso significativo por los productores, en un agronegocio participativo rentable y qué actividadganadera sea valorada tan igual como la agrícola considerada como la base de sus ingresos.

Describa en qué medida el agronegocio es original en el producto o servicio o en su gestión.

Se plantea la comercialización de un producto novedoso, Quesos Ecológicos, que da valor agregado a la producción artesanalde la sierra permitiendo diferenciarse, el tipo de queso es fresco pasteurizado. Si bien es cierto no se cuenta aún con certifi-cación, es elaborado con características agroecológicas, como la certificación es costosa se está introduciendo la CertificaciónParticipativa que está al alcance del mercado local, pero que ya el consumidor identifique el ECOQUESO como natural.

Indique si el agronegocio cuenta con un registro de costos, estados financieros y planes.

Los costos de producción están siendo registrados en una base de datos mensuales para evaluar la rentabilidad obtenida.Las ventas son registradas por lugar (Piura y Montero). La evaluación financiera siguiendo los planes de negocio planteadosen el proyecto. Las ventas son registrada y evaluadas.

Señale cómo el agronegocio identificó y se enfocó a su segmento de mercado específico.

Para la elaboración del proyecto se realizó un estudio de mercado sobre la demanda del bien a mejorar, identificando unsegmento del mercado que gusta consumir queso diferenciando los que gustan consumir un producto de marca y calidad, yotro grupo significativo que gusta consumir queso de la Sierra. Frente a estos dos estratos, se optó por introducir unproducto con ambas características, queso fresco de la Sierra de calidad y con una marca reconocida.

Indique si el agronegocio ha efectuado declaraciones a SUNAT.

A la fecha el agronegocio no ha efectuado declaraciones a la SUNAT debido a que aún está en proceso de implementación delnegocio, pero se tiene previsto empezar una vez culminado el proyecto utilizando Liquidaciones de Compra para el suminis-tro de leche a la quesería y Boletas de venta y Facturas para la comercialización.

Page 244: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

243

Presente evidencias sobre la rentabilidad del agronegocio y su contribución al desarrollo regional.

Si un productor invierte 240 kg de leche en un mes puede obtener una ganancia neta de hasta S/. 349.98, lo que representael 54% de rentabilidad. Este aspecto ha motivado a los productores a continuar con el negocio lo que permite generar ydinamizar la economía del distrito de Montero (transportistas, puestos de trabajo, etc) y por tanto de la Región.

Indique cómo el servicio contratado fue decisivo para aumentar la rentabilidad.

Para los pequeños productores, la crianza de ganado vacuno es considerada como un respaldo en caso de emergencias (porla venta del animal) y no como negocio; la leche es mayormente para autoconsumo y eventualmente es comercializada yaque la producción por vaca y por hato es muy baja; el único derivado lácteo que se produce es el queso comercializado aintermediarios. Con la transferencia tecnológica se mejoraron aspectos productivos y de calidad que permiten implementarun negocio rentable.

Muestre cómo el agronegocio es parte de una cadena productiva o alianza estratégica estable y reconocible.

Debido a que el proceso de ejecución del proyecto aún no ha culminado y no se cuenta con el Registro Sanitario (en trámite)no se ha establecido aún acuerdos formales con los supermercados. Sin embargo, existe disposición para comercializar elbien mejorado. Actualmente se está en la etapa de Comercialización Amigable, la cual se realiza a través de agentes comer-ciales en la ciudad de Piura, pero que hasta el momento está siendo rentable.

¿Qué evidencias presenta sobre la consolidación y sostenibilidad de los actuales mercados de destino del agronegocio?

La comercialización es dividida en tres etapas correspondientes al avance del proyecto: a) Amigable (conocidos, local, perso-nal), b) Ventajosa (por agentes comerciales-tiendas, panaderías pequeñas) y c) Competitiva (panaderías grandes y supermer-cados). Actualmente estamos en la Comercialización Ventajosa que permite obtener ganancias e introducirse en un mercadoya cautivo. En la Comercialización Competitiva se contará con marca comercial y etiquetas principalmente en supermercados.

¿Cómo la ejecución del proyecto influyó en el éxito del agronegocio?

El fortalecimiento de la organización para realizar una actividad productiva participativa permitió estandarizar la producción,aspecto importante para comercializar; las mejoras tecnológicas garantizaron el suministro de leche en calidad y cantidad;las buenas prácticas de manufactura garantizan un queso de calidad a ser reconocido en el mercado; la implementación deuna Marca Comercial permitirá diferenciar el producto en el mercado.

4. Participación de los productores organizados y solidez de alianzas estratégicas

¿Los productores organizados conocían y participaban del proyecto?

Inicialmente uno de los problemas para aprobar la propuesta era la poca cantidad de los miembros de la asociación deproductores. Sin embargo, este aspecto se ha convertido en una fortaleza ya que al ser un grupo pequeño es más fácilrealizar las actividades programadas con una alta participación de los productores y un mejor conocimiento del proyecto porlos productores, tanto de los aspectos técnicos como del manejo del mismo.

¿En qué medida los productores organizados efectuaron aportes al financiamiento del proyecto?

El aporte de los productores es 15% del total presupuestado, el que se puede cubrir a través de la venta de queso. Elmecanismo usado consiste en dar leche en forma diaria en la quesería implementada para ser procesada en queso por lasesposas de los productores y enviar la producción a Piura para su comercialización. Al finalizar el mes se realiza una rendi-ción de las ventas a la asamblea de socios y se informa cuánto se destina para aporte y cuánto para ganancias por productor.

¿Cómo participaron los productores organizados de las decisiones relevantes del proyecto?

Todas las decisiones tomadas en el transcurso del proyecto fueron hechas en conjunto por todos los productores ya que erafácil que se reúnan en mayoría por ser un grupo reducido. Los encargados de convocar, coordinar y conducir estas reunioneseran los miembros del directorio (Presidente, Secretario y Tesorero), y los acuerdos tomados eran en consenso.

¿La organización de productores se consolidó en un nivel superior por el proyecto?

Definitivamente que el proceso de aprendizaje aún no ha terminado. Sin embargo, los productores se han consolidado comouna organización con mayores capacidades de gestión y manejo de recursos financieros. Es así que actualmente formanparte de la Asociación Regional de Productores Ecológicos de Piura, en la cual un representante (coordinador del proyecto)es miembro del Directorio como Tesorero.

¿El proyecto comprende o alcanza a poblaciones originarias indígenas?

No aplica

¿El proyecto comprende a mujeres organizadas? ¿Cómo aborda los aspectos de género?

Si bien es cierto que los productores participantes son en su mayoría hombres, las mujeres, esposas de los mismos, estánjugando un papel importante en el proyecto pues son ellas quienes elaboran el queso en la planta piloto asumiendo laresponsabilidad de obtener un producto de calidad. Este aspecto otorga igualdad de responsabilidades entre los producto-res y sus esposas.

¿Más de una organización de productores se asociaron para participar del proyecto?

A la organización de productores se integraron dos nuevos productores de otros sectores pero que estaban interesados enla propuesta de negocio y en las actividades a realizarse en el proyecto.

Page 245: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

244

¿La conformación de la alianza estratégica integra entidades fundamentales de la cadena de valor?

No aplica

Detalle de qué manera y en qué medida la alianza estratégica genera valor a sus partes y se enfoca a los negocios.

Como miembro de la alianza estratégica, la Municipalidad Distrital promueve la comercialización de los quesos haciendoparticipar a la organización en ferias locales para la venta del producto, así como en eventos cívicos para hacer conocer eltrabajo de la APG San Francisco, con estos aspectos lo que espera es generar que se dinamice la economía local del sector.

¿Cómo los miembros de la alianza estratégica comparten y adoptan decisiones relevantes sobre la cadena de valor?

Durante la ejecución del proyecto, los miembros de la alianza se han reunido frecuentemente para evaluar los avancestécnicos de producción y gestión para garantizar la implementación del negocio. Del mismo modo, han realizado aportesimportantes para optimizar los recursos con los que se cuenta en el proyecto.

5. Mayor contribución a una gestión ambiental

¿Cómo se aprecia que los productores practican una agricultura amigable con el medio ambiente?

La crianza de ganado se realiza en un sistema productivo que utiliza pastos naturales como la base de su alimentación peroa través de pastoreos rotativos, previenen las enfermedades con el uso de un calendario sanitario para no utilizar elementossintéticos (antibióticos), así como el uso racional de los recursos forrajeros (árboles, arbustos, pastos naturales) para evitarla depredación de especies vegetales.

¿Los productores han certificado buenas prácticas ambientales?

Aún no se ha realizado la certificación del sistema productivo por ser ésta demasiado costosa, pero se está implementandoel Sistema de Certificación Participativa propuesta por la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE) con el cual seaspira trabajar cuando sea aprobado.

¿En qué medida los productores reducen o eliminan el uso de agroquímicos?

Los productores son concientes de que necesitan realizar una producción amigable con el medio ambiente para mantener elvalor agregado de un producto ecológico, por lo cual evitan usar agroquímicos en sus cultivos. De esta forma garantizan unmejor precio por su producto.

¿Se observa que los productores rotan o asocian cultivos?

La alimentación del ganado es básicamente de pastos naturales; actualmente realizan pastoreos rotativos y procuran resca-tar especies nativas, principalmente leguminosas, para complementarla con el uso de pastos introducidos, mayormentegramíneas, logrando una alimentación balanceada.

¿En qué medida los productores recuperan, protegen y aprovechan ecosistemas frágiles?

Como en todo criador de ganado de la sierra, los productores realizan el pastoreo en zonas altas de la sierra, principalmentecuando no hay pasto en las zonas bajas por sequías, lo que afecta estos terrenos frágiles por la erosión producto del sobre-pastoreo y la errónea idea de talar los árboles para que crezca el pasto. Actualmente solo realizan raleos para dar luz al pasto,pastoreos rotativos, y recuperación de leguminosas nativas como actividades para recuperar esos espacios afectados.

¿Qué tan eficiente es el uso del agua por los productores?

Los productores aprovechan el uso del agua de lluvia para los pastizales. Sin embargo, hay áreas que sí cuentan con dispo-nibilidad de agua pero que eventualmente riegan al pastizal.

¿Los productores aprovechan la biodiversidad en agronegocios? ¿Se trata de biodiversidad andina o amazónica?

No aplica.

¿Los productores recuperan biodiversidad en peligro de extinción?

No aplica.

¿Cómo los productores ponen en valor su conocimiento tradicional?

La elaboración artesanal del queso con el uso del cuajo natural, es aprovecha como un valor agregado a la elaboración delqueso ecológico, pues se obtiene un sabor característico que es muy demandado por los consumidores de la costa. Lo únicoque se ha mejorado es la calidad del producto en cuanto forma, tamaño y sanidad.

¿El proyecto desarrolló una estrategia para enfrentar o mitigar fenómenos ambientales recurrentes y característicosde su región?

Se han desarrollado prácticas para la conservación de pastos como heno y ensilajes para prevenir la falta de pastos enépocas de sequía, muy frecuente en estos últimos años. Se ha programado para el siguiente año contar con un ambientecomunal para almacenar estos recursos.

6. Métodos de extensión más destacados

Estime si las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron eficientes en adopción/costo.

Se planteó trabajar con un grupo reducido de productores para asegurar la eficiente adopción de tecnologías y el cumpli-miento de los compromisos asumidos por los productores. La formación de un Grupo de Transferencia Tecnológica y la

Page 246: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

245

mayoría de productores de realizar el cambio de su tecnología tradicional por las innovaciones tecnológicas. Este aspecto escomprobado con el cumplimiento del aporte por productor (S/. 55.70 c/u por 12 meses) obtenidos de S/. 150.00 de ganan-cia promedio por productor.

¿En qué medida las técnicas de capacitación y provisión de servicios fueron creativas u originales?

La metodología utilizada fue a través de una transferencia Horizontal y no Vertical en la que los productores intercambiansus experiencias resaltando sus aciertos y errores para no volverlos a realizar. La participación del especialista fue parasustentar aspectos técnicos de los aciertos o errores y transferir innovaciones tecnológicas. Los conocimientos teóricosfueron complementados con implementación de módulos demostrativos y días de campo.

¿El servicio brindado fue especializado y fortaleció el interés por servicios adicionales?

El Equipo Técnico está conformado por un Responsable Técnico y apoyado por 2 Extensionistas (uno para producción animaly otro para la elaboración de queso). Sin embargo, para cada tema puntual se convocó a un especialista, por ejemplo, parala organización y comercialización (SUNAT, permisos, etc.) se contó con una Abogada y para la parte de producción Ecológi-ca un especialista. En este último tema se mostraron interesados por la Certificación Participativa que promueve ANPE.

¿Los productores clientes acordaron y supervisaron el plan de servicios?

Como entidad ejecutora y que aporta dinero al proyecto, los productores supervisaron el cumplimiento de metas acordadascon el equipo técnico a través de reuniones de asamblea mensuales. En la medida que avanzaba el proyecto y concretabansu aporte, mostraban mayor rigurosidad para el pago de los servicios. Toda compra, presupuesto, o contrato de serviciosadicionales son tomados en acuerdo por asamblea.

¿En qué forma los métodos de extensión tuvieron un enfoque de interculturalidad?

El trato directo y constante de los miembros del equipo técnico con la mayoría de los productores y la participación eventualde las festividades del caserío lograron fortalecer los lazos de confianza que permitieron romper la barrera de desconfianzaque dificultaba la transferencia tecnológica.

¿Las tradiciones culturales de la población influyeron o fueron aprovechadas en la asociatividad para la innovación?

Para la implementación de módulos demostrativos, prácticas de campo, y principalmente, para la elaboración participativa delqueso fue aprovechada la tradicional “Minga” que se practica en la Sierra, en la cual todos participan asumiendo su rol comomiembros de una comunidad. Incluso las esposas con la preparación de la comida para los trabajadores; esta característicacultural se aprovechó para promover una eficiente transferencia de innovación tecnológica al tener una mayor participación.

¿Cómo se evidencia que los métodos de extensión tuvieron un enfoque de equidad de género?

Las capacitaciones no son dirigidas únicamente a los productores, sino que se propició la participación de las esposas,considerando que son ellas las que realizan el ordeño de las vacas y la elaboración del queso. Con este enfoque se capacitóa las señoras en las buenas prácticas de ordeño y en la elaboración del queso. Este aspecto se evidencia en que la responsa-ble de coordinar la elaboración, rendición de las ventas locales y envio de los quesos a Piura fue la esposa de un productor.

Explique cómo los servicios contribuyeron a una mejora en la gestión de los recursos naturales.

El manejo adecuado de sus pastizales, principalmente naturales, permitió realizar un uso racional de recursos reduciendo elsobre pastoreo y la erosión de la tierra, promoviendo el pastoreo rotativo y la división de potreros. Se propició la recupera-ción y conservación de leguminosas nativas (capta nitrógeno atmosférico y lo fija en la tierra enriqueciendo los terrenos)como fuente importante de nutrientes para el ganado y como complemento de la gramínea.

Detalle cómo los servicios contribuyeron al desarrollo y gestión (gerencia) de los agronegocios.

La transferencia tecnológica proporcionada permitió obtener un incremento de la producción de leche y una mejora signifi-cativa de la calidad del queso, se obtuvo así un mayor precio de S/ 6.00 a S/ 12.00 por kg). Estas mejoras permitieronarticular el queso a un segmento de mercado más ventajoso. Se propició la conformación de una Directiva Empresarialintegrada por los productores para fortalecer sus capacidades de gestión empresarial y motivarlos a realizar agronegocios.

¿Cómo se evidenciaría que los productores reconocen el valor de los servicios y estarían dispuestos a pagarlos?

Una muestra clara es el cumplimiento de sus aportes financieros comprometidos en el proyecto. Además, se ha mostrado elinterés por parte de los productores en contar con al menos una visita técnica al mes y continuar realizando la comercializa-ción de los quesos en Piura en coordinación permanente con la Operadora.

Detalles de la aplicación

(2) Incremento del valor agregado

La transformación de la leche en queso otorga un mayor valor a la producción láctea de pequeños ganaderos, sobre todo enSierra, diferenciando su producto como procedente de una producción amigable con el medio ambiente que asegure unmercado que quiere y puede pagar por un producto mejorado.

(3) Rentabilidad y mercado

Las mejoras en los niveles de producción, productividad y calidad, permiten obtener un mayor margen de ganancia y accedera un mercado más ventajoso que permita mantener un negocio sostenible.

Page 247: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

246

(10) Fortalecimiento de las organizaciones de productores

La Participación activa de los productores ha permitido el fortalecimiento de la organización, logrando que participen deactividades locales de impacto regional como es conformar la Asociación Regional de Productores Ecológicos de Piura.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Si comparamos los beneficios del proyecto en términos de B/C con la implementación de programas del vaso de leche, lasganancias son mayores; del PVL, el beneficio bruto por lt. de leche es S/. 1.20 y en los quesos S/. 1.85 considerando unrendimiento de 6.5 para 1kg de queso de S/. 12.00.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Una evidencia verificable es la construcción del local institucional de la APG San Francisco que contará con un local másgrande y adecuado que el actual para la elaboración del queso. Esta iniciativa se debe a que los productores están obtenien-do ganancias con la venta de quesos. Además, se proyectan en acopiar leche de otros no socios del sector pero que cumplancon los requerimientos mínimos de producción con el fin de ampliar su producción dependiendo del mercado.

Page 248: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

247

Formulación y optimización de biofertilizantes para leguminosas de grano

Programa estratégico: BI Biotecnología, RG Recursos Genéticos, RN Recursos Naturales.

Ámbito de influencia: El proyecto se ha realizado en zonas importantes donde se produce cultivos de leguminosa de grano.Para el aislamiento de rhzisobios se ha considerado zonas de Costa y de Sierra tal como se menciona a continuación: Lima-Barranca-Supe, Lima-Lima-La Molina, Lima-Cañete-San Vicente de Cañete, Ancash-Huaraz-Tarica,Huancap y Huánuco-Ambo.Los ensayos de inoculación se realizaron en zonas altoandinas de aprox. 3300 msnm con cultivos de haba, mientras quepara pallar se considero la región costa de Ica. Región natural: Costa Centro, Sierra

Fecha de inicio: 2005-Noviembre Fecha de cierre: 2007-Febrero Duración en meses: 15

Entidad Ejecutora responsable: Universidad Nacional Agraria La Molina

Siglas de la entidad: UNALM Tipo de entidad: Pública Dirección: Av. La Molina s/n La Molina

Localización: Lima-Lima-La Molina Localidad: La Molina

Fecha de Fundación: 1960-Abril Correo electrónico: [email protected]

Página web: www.lamolina.edu.pe Teléfonos 3495647 - 3495669

Representante Legal: Maezono Yamashita, Luis

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTO

Nombre de la entidad: Universidad de Salamanca

Siglas de la entidad: USAL Tipo de entidad: Universidad Publica

Dirección: Doctores de la Reina s/n (Campus Miguel de Unamuno) Localización: Salamanca - España

Teléfonos: (34) 923294532 Fax: (34) 923224876 Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.usal.es

Modalidad de participación: Previamente ya se tenían colaboraciones con esta institución. Como parte de este proyecto seha podido caracterizar algunas cepas aislada del cultivo de haba que son importantes. Algunas fueron utilizadas para losensayos de inoculación en la zona de San Mateo.

También con la Dra. Encarna se facilitó el acceso a varios artículos científicos relacionados con el tema de investigación. Asítambién se ha discutido parte de los resultados con ella.

Page 249: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

248

Nombre de la entidad: Centro de Ciencias Genómicas - Universidad Nacional Autónoma de México

Siglas de la entidad: CCG - UNAM Tipo de entidad: Universidad Pública

Dirección: Avenida La Universidad s/n, Col. Chamilpa Localización: Cuernava, Morelos - México

Teléfonos: (52 777) 3131697 Fax: (52 777) 3175581Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.ccg.unam.mx

Modalidad de participación: Durante octubre y diciembre del 2006 se pudo realizar una estancia en este centro de investi-gación en México. Con ellos se pudo caracterizar a nivel molecular, las diferentes cepas aisladas de nódulos de frijol, pallar,haba y rizosfera del cultivo de tara. Se utilizaron diferentes técnicas de PCR-Eric y PCR-Box para la agrupación de las cepas.Luego se secuenciaron los genes 16S y rpoB y se construyeron los árboles filogenéticos y con ello se pudo determinar lasespecies de rhizobios. Además se pudo caracterizar plásmidos y posteriormente hibridizar con sondas para los genes nif. Sepudo presentar dos resúmenes al congreso de la RELAR.

Nombre de la entidad: PRONAMACH

Tipo de entidad: Pública Dirección: Av La Molina, s/n La Molina Localización: La Molina

Modalidad de participación: Durante el desarrollo del proyecto se formó esta alianza estratégica que se plasmó en eldiseño experimental de los ensayos de inoculación en la zona altoandina de 3300 msnm en San Mateo y de la ejecución delos mismos. Este experimento se realizó también en coordinación con la asociación de agricultores de la zona en el cultivode haba. Fue muy importante esta alianza porque se despertó en los agricultores el interés por aplicar estos inoculantes ensuelos donde no se había sembrado hace 30 años, suelos totalmente descansados y que con este proyecto se pudo demos-trar que el cultivo de haba rinde muy bien sin necesidad de adicionar fertilizantes nitrogenados.

Con ellos también se pudo organizar un taller en que participaron diferentes agricultores de la zona y esto como parte de uncurso internacional auspiciado por la red de BOFAG, Cyted España.

Nombre de la entidad: Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Siglas de la entidad: UNSLG Tipo de entidad: Universidad Pública Dirección: Ciudad Universitaria s/n

Localización: Ica, Ica Teléfonos: 056 228406 Correo Electrónico: [email protected]

Página Web: www.unslg.edu.pe

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLEApellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Zuñiga Dávila, Doris Elizabeth Doctora Microbiología, fijación UNALMbiológica de nitrógeno

Arellano Ugarte, Consuelo Dra. Estadística Diseño y Análisis estadístico. UNALM

Pahuara Hernández, Yrma Doris Microbiología, Determinación del efectoEstudiante de postgrado de fungicidas en bacteriasEcología Aplicada empleadas en la formulación UNALM

de inoculantes para elcultivode Holantao.

Ramos Vásquez, Elena Rocío Biología. Tesis de pre-grado. Determinación de la actividad UNALMmicrobiana en la rizosferade cultivos de Pallar inoculadosen Pachacamac.

Ogata Gutierrez, Katty Biología. Tesis de pre-grado. Estudio de la diversidad UNALMbacteriana de la rizosferade Tara en suelos del distritode Ambo, Huánuco.

Cépeda Gonzales, Stefany Mariana Biología. Tesis de pre-grado. Estudio de la diversidad UNALMde rhizobios en diferentesvariedades del cultivode Haba en campos de Huaraz.

Matsubara Bautista, Jorge Minoru Biología. Tesis de pre-grado. Estudio de diversidad UNALMde rhizobios en el cultivode Pallar en el distritode Supe, Barranca.

Gonzales Medina, Erika Yovana Biología. Tesis de pre-grado. Estudio de diversidad UNALMde rhizobios en diferentesvariedades del cultivo de frijolen campos de La Molina, Lima.

Page 250: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

249

Encarna Velazquez Dra. Microbióloga Dirección técnica Universidaden caracterización molecular de Salamancade cepas de rhizobios aisladas Españade haba.

Esperanza Martínez Dra. Microbiología Dirección técnica UNALMen caracterización molecularde diferentes cepasde rhizobios aisladas

de frijol, pallar.Luz Espinoza Agrónoma Experimentos en campos Universidad San

de Ica con inoculantes Luis Gonzaga dede rhizobium en cultivo Icade pallar.

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTOPropósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

Formular biofertilizantes de calidad para el cultivo de legu-minosas de grano, y difundir su utilización entre los agricul-tores como alternativa a la fertilización inorgánica.

Enero 2007

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Todas las cepas de rhizobios aisladas de pallar, frijol y habarevelan una gran diversidad analizadas por sus perfiles ERICy BOX.

Diciembre 2006

Las cepas de Rhizobium de frijol fueron caracterizadas mo-lecularmente por el gen rpoB y relacionadas con R. etli y R.huautlense.

Diciembre 2006

Algunas de las de pallar estuvieron relacionadas con Bradyr-hizobium yuamingense analizadas con el gen rpoB y dnaK,otras pueden estar relacionadas con otros linajes.

Diciembre 2006

Las cepas aisladas de haba analizadas con el gen rpoB fue-ron relacionadas con Rhizobium leguminosarum.

Diciembre 2006

Se demuestra que la actividad microbiana medida por la pro-ducción de CO2 y actividad deshidrogenada en las rizosfe-ras puede ser un buen indicador de la fertilidad del suelo.

Junio 2006

La mayoría de las cepas aisladas de frijol y haba tienen unabuena capacidad de producir ácido indol acético y solubili-zar el fosfato además de fijar nitrógeno.

Agosto 2006

Respecto a la optimización de producción de inoculantes sedemuestra que tanto las cepas de Rhizobium como de Bra-dyrhizobium pueden crecer muy bien en medio modificadoa base de sacarosa y glutamato en reemplazo del manitol yextracto de levadura, esto baja los costos en un 70%.

Enero 2007

En cuanto a los ensayos de campo se pudo demostrar másclaramente que en el cultivo de pallar las cepas de bradirhi-zobios y rhizobios mejoran significativamente la produccióny calidad de grano. Sin embargo en los cultivos de frijol yhaba las diferencias no fueron significativas pero también sepudo observar una tendencia en favor de los inoculantes encomparación a las plantas sin inocular.

Octubre 2006

En cuanto a la participación de los agricultores en el desa-rrollo de talleres y cursos llevados a cabo por nuestro labo-ratorio y auspiciados por la Red BIOFAG-Cyted España pode-mos afirmar que existe un gran interés por parte de ellos enadquirir conocimiento y poner en práctica las inoculacionesen sus campos de leguminosas.

Septiembre 2006

En cuanto a la difusión de los resultados, durante este pro-yecto se ha presentado varios trabajos de investigación adiferentes congresos nacionales e internacionales. Se handesarrollado varias tesis de pregrado.

Abril 2006, Agosto 2006 y Marzo 2007

Page 251: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

250

Resultados destacables no previstos por el proyecto.

1. Capacidad promotora de crecimiento de los rhizobios aislados mediante las pruebas de:Germinación de diferentes semillas (trebol, frijol, pallar, alfalfa, etc.)

2. Producción significativa de AIA (ácido indol acético) por cepas de rhizobios aislados de frijol y de haba.

3. Capacidad de solubilización de fosfato por bacterias pgpr (promotoras de crecimiento) aisladas de frijol, las cuales son decrecimiento rápido de 24 horas y que corresponden a especies diferentes a Rizobium, y que además mejoraron el creci-miento de plántulas de frijol.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

UNALM 22,000.00 22,000.00

Entidades participantes 8,000.00 8,000.00

Otras fuentes financiamiento 30,000.00 30,000.00

TOTAL 30,000.00 30,000.00 60,000.00

Detalle otras fuentes de financiamiento distintas a INCAGRO

1. El proyecto fue financiado por CONCYTEC PROCYT N 207-2005-CONCYTEC-OAJ. Con este proyecto se pudo adquirir variosequipos, tal como microcentrífuga, aire acondicionado para la cámara de plántulas, equipo de computo, una cámara digital,y un equipo completo de computadora e impresora; así también adquirir electrodo para phmetro, reactivos y materialesdiversos, todos imprescindibles para el desarrollo de la investigación. Además se pudo dar un estimulo a dos asistentes deinvestigacion como parte del desarrollo de sus tesis

La contrapartida por la universidad Nacional Agraria (lab. de ecologia microbiana y biotecnología Marino tabusso) estuvorepresentada por todo el equipamiento y materiales requeridos para el desarrollo del proyecto.

Las entidades extranjeras como CCC de la UNAM México aportó los materiales y reactivos requeridos para la caracterizaciónmolecular de las bacterias estudiadas.

Con PRONAMACHCS se pudo instalar ensayos de inoculación en cultivo de haba, con los agricultores de la zona.

Con la universidad de Ica y el fundo San Camilo de Ica se pudo instalar ensayos de campo en cultivo de pallar inoculados conrhzizobio.

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

1. Proyecto de mayor innovación

Señale porqué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Por primera vez en el país se identifica a nivel molecular, diferentes rizobios nativos, aislados de leguminosas de grano delugares de importancia tales como Cañete, Barranca, Huaraz y La Molina. Cepas de Rhizobium aisladas de pallar en localidadde Barranca con potencial uso en la región de Ica.

Varias cepas de rizobios mejoran significativamente la germinación y vigor de diferentes semillas y plántulas. Producenácido indol acético y solubilizan fosfato.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Participaron en los cursos talleres organizados dentro del proyecto y también participaron directamente en los ensayosexperimentales de campo. Participaron en la inoculación y evaluación de los ensayos: 1) productores y agricultores de lazona de San Mateo, Santa Eulalia; 2) productores del Fundo San Camilo y Asociación de Agricultores de Ica, técnicos en elfundo San Camilo-Ica.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Se han determinado las especies de rizobios que nodulan el frijol, haba y pallar. Estas están relacionadas con R. etli, R.leguminosarum, Bradyrhizobium. Varias de las cepas producen ácido indol acético, y mejora la germinación de diferentessemillas. A nivel de campo de Ica, el pallar responde significativamente a la inoculación con rizobios. Los resultados estánreportados en los resúmenes de congreso, en los poster, en tesis y en los informes técnicos del CONCYTEC.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

El Instituto Rural Valle Grande por 4 años consecutivos nos solicita inóculos de rhizobio (bioferilizantes) para la siembra deaprox. 400 ha de frijol holantao para exportación. También en la región de ICA se está probando algunas de nuestras cepasen diferentes campos y diferentes variedades de pallar y los resultados son significativamente positivos. Por otro lado,diferentes instituciones también están interesadas en estos inóculos por ejemplo para cultivos de frijol, haba entre otros.

Page 252: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

251

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Académico: 4 tesistas pregrado, 1 tesista de post grado. Una de las tesis ya culminada esta siendo revisada por los estudian-tes de la UNALM, principalmente de biología y agronomía.

Proyección social: 40 personas en el curso realizado en La Molina, 25 personas en el taller San Mateo, 25 personas en el tallerFundo San Camilo-Ica. A través de los ensayos experimentales de campo se benefician los agricultores que asistieron lo cualtiene un efecto multiplicador.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

La relación beneficio/costo fue muy alta, ya que generó conocimiento científico sobre nuestra diversidad bacteriana en cam-pos de leguminosas. Estas bacterias son beneficiosas a la agricultura y por ello los agricultores la usan cada día con mayorinterés a bajos costos. Esto, enmarcado dentro de una agricultura ecológica que da más valor agregado a los productos.

Indique cómo las innovaciones tecnológicas o de gestión fueron adoptadas por los productores

Un año de proyecto es relativamente poco tiempo para que los agricultores de menor acceso a este tipo de conocimiento loapliquen. Es necesario continuar con este tipo de trabajos directamente con ellos y validar a nivel de campo. Sin embargo,los de la región de Ica se han beneficiado con los talleres realizados y continúan trabajando con inoculantes de rhizobiospara el cultivo de pallar y actualmente en otras leguminosas.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

Con dos informes técnicos y económicos entregados en el mes de abril del 2006 y febrero del 2007 respectivamente. En dichosinformes se han adjuntado fotos de los ensayos del laboratorio y de campo. Se han adjuntado los resúmenes presentados enlos diferentes congresos (en total 7). También se han presentado 5 posters en los diferentes eventos internacionales. Tesis debióloga, de la Srta. Katty Ogata entregada en Abril 2007. Realización de un curso y taller internacional sobre rhizobium (2006).

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

La caracterización molecular nos da información valiosa para determinar la especie de bacteria nativa con la que estamostrabajando y con ello podemos aplicarlas sin riesgo en campo experimental en una primera etapa y luego en campos deagricultores. La caracterización bioquímica nos muestra las bondades y algunas potencialidades de estas bacterias. En estecaso, estas bacterias no sólo fijan el nitrógeno del ambiente sino también promueven el crecimiento de los cultivos.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

La aplicación de los biofertilizantes rizobianos basados en el conocimiento de las especies que se encuentran en las zonasestudiadas (recurso natural) mejora la producción y calidad de grano de cultivos de leguminosa, disminuye los costos deproducción, disminuye el uso de fertilizantes químicos y mejora la calidad del ambiente.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

Planteo del problema, justificación, objetivos, impacto, metodología, experimentación, resultados, discusión y conclusiones.

Señale como la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

Métodos de estudios en aislamiento de cepas, caracterización molecular de las bacterias, optimización durante la produc-ción del inoculante.

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

Se determinó las diferentes especies de rizobios para frijol, pallar y haba; se determinó la actividad microbiana; se optimizóla producción de inoculantes.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

Es necesario agrupar las cepas para que con un menor número se trabaje el secuenciamiento de alguna de ellas.

Se recomienda investigar la interacción de varias cepas porque pueden incrementar la producción del cultivo en compara-ción al uso de cepas individuales. Optimizar métodos de inoculación.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

Las cepas bacterianas son un componente esencial en el estudio de todos los cultivos. Si esta microflora esta en armonía conla rizosfera de la planta el cultivo se mantiene sano y producirá mejor.

Evidencie como la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

Puede producirse los inoculantes en la UNALM y ofrecerlos a pequeños agricultores en primer lugar.

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

Por toda su experiencia en cada uno de los campos, los Dres. de México y España por su reconocida experiencia internacio-nal en caracterización de bacterias. A los tesistas por su formación sólida en biología. A PRONAMCHCS por su relación conlos agricultores.

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

Principalmente en los ensayos de campo, curso y talleres.

Page 253: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

252

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

En tesis, informes técnicos y económicos, congresos internacionales.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

Están por sustentarse cuatro de ellas, una ya se sustentó.

Detalles de la aplicación

(2) Incremento del valor agregado

Cultivo orgánico o ecológico con potencialidad para la exportación de mercado selecto.

(4) Contribución al uso, manejo y conservación de la biodiversidad

Uso de la diversidad nativa de bacterias fijadoras de nitrógeno como alternativa al uso de fertilizantes químicos. Esto mejorala calidad ambiental y calidad de los productos cosechados.

(9) Desarrollo de centros de investigación de excelencia y/o redes sostenibles de investigación e innovación

Se ha potenciado el laboratorio con la adquisición de equipos y materiales para investigación y generación de conocimientoen estudios fisiológicos y moleculares reflejado en las 6 tesis y 7 resúmenes presentados a los congresos. Además de lasalianzas con laboratorios internacionales como de CCG en México.

(15) Producción y difusión de información

Se han realizado dos talleres en Ica y San Mateo con la participación de agricultores, técnicos y estudiantes con la demostra-ción. Curso Internacional BIOFAG, tesis, resúmenes congresos.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la eficiencia de la inversión en el proyecto en términos de costo/beneficioo costo/efectividad?

Caracterización molecular de las cepas aisladas de frijol, pallar, haba y tara, que después de haber sido seleccionadas estánsiendo aplicadas en invernadero y campo (E14 de frijol en campos de frijol blanco molinero de IRD UNALM Cañete y Pachaca-mac; la cepa St22 de haba en campos de arveja del IRD UNALM; y Huancayo) para su respectiva validación. Se tiene menestrasde calidad con menor uso de los fertilizantes químicos en pallar en Ica.

¿Qué evidencia puede proporcionar sobre la sostenibilidad o ampliación de los logros del proyecto?

Reducción de costos para la realización de ensayos en campos experimentales como por ejemplo, campos de Ica en que sevienen inoculando los cultivos de pallar con rizobios producidos por nuestro laboratorio con resultados significativos.

Page 254: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

253

Selección para precocidad, resistencia a enfermedades y altura de planta en la razaPerla de Maíz

Programa estratégico: RG Recursos Genéticos, PVA Protección Vegetal y Animal

Ambito de influencia: Departamento: Lima Provincias: Lima, Barranca y Cañete Distritos: La Molina, Barranca, San Vicen-te de Cañete Región natural: Costa

Fecha de inicio: Septiembre 2002 Fecha de cierre: Diciembre 2006 Duración en meses: 52

Entidad Ejecutora responsable: Universidad Nacional Agraria La Molina

Siglas de la entidad: UNALM Tipo de entidad: Educación Universitaria Dirección: Av. La Molina s/n, La Molina

Localización: La Molina, Lima Fecha de Fundación: 1902

Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.lamolina.edu.pe

Teléfonos: 3495647 – 3495669; Fax: 3480797

Representante Legal: Ing. Luis Maezono Yamashita

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTO

Nombre de la entidad: Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo (CIMMYT) – México

Siglas de la entidad: CIMMYT Tipo de entidad: Centro Internacional de Investigación

Dirección: Km. 45, Carretera México-Veracruz, El Batán, Texcoco, Estado. de México CP 56130 México

Localización: México Teléfonos: 52 (595) 9521900 Fax: 52 (595) 9521983 Página Web: www.cimmyt.org.com

Modalidad de participación: Entidad Colaboradora–Proveedor de líneas, híbridos simples y variedades de maíces tropicales.

Nombre de la entidad: Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo.

Siglas de la entidad: ASOMASOR. Tipo de entidad: Asociación de Agricultores de Diversos Valles de Maíz y Sorgo.

Dirección: Jr. Antonio Miroquesada 327, Of. 404 Cercado, Lima – Perú. Localización: Lima

Teléfono: 4276618 Fax: 4261314

Page 255: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

254

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica

Noriega Nalvarte, Víctor Ing. Agrónomo Producción Agrícola, Coordinador

Chura Chuquija, Julián Ing. Agrónomo MS Mejoramiento Genético

Nakahodo Nakahodo, Jorge Ing. Agrónomo MS Mejoramiento Genético

Castillo Loayza, Jaime Ing. Agrónomo MS Fitopatología – Virología

Beingolea Peña, Luis Ing. Agrónomo MS Mejoramiento Genético

Nota: Todos son docentes de la UNALM.

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

Identificar líneas e híbridos simples de maíz adaptados a siem-bra de invierno con resistencia a enfermedades, precoces yde baja altura, seleccionados en base a su habilidad combi-natoria específica.

a) Seleccionar líneas avanzadas Perla con resistencia a enfer-medades, precoces y de menor altura.

b) Seleccionar híbridos simples Perla de menor altura y pre-cocidad con buena habilidad combinatoria con material tro-pical, de preferencia utilizando un híbrido simple CIMMYTcomo probador.

100%

100%

100%

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

Identificación de líneas selectas mediante serología con re-sistencia a virus y otras enfermedades, identificando las másprecoces.

Evaluación de top-crosses para identificación de las mejoreslíneas seleccionadas por resistencia a enfermedades y rendi-miento perse.

Aumento de las líneas selectas para la formación de los hí-bridos simples (L1 S4) y (L2 S4).

Formación de 625 híbridos simples en base a 50 líneas se-lectas, 25 del linaje L1 S4 y 25 líneas del linaje L2 S4 de laraza perla de maíz.

Evaluación de 625 híbridos simples selectos en dos épocasde siembra, verano e invierno, en tres localidades de la Cos-ta Central: Barranca, La Molina y Cañete.

Identificación de los híbridos simples con resistencia a en-fermedades.

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Resultados destacables no previstos por el proyecto

En los análisis serológicos de fitoplasmas se identificó una posible nueva enfermedad causada por estos microorganismos.

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

UNALM 81,982.53 81,982.53

INCAGRO 125,022.55 125,022.55

TOTAL 125,022.55 81,982.53 207,005.08

Porcentaje de avance del proyecto: 100%

Page 256: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

255

1. Proyecto de mayor innovación

Señale porqué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Sienta el precedente de ejecución de un proyecto de investigación, cuyos avances quedan registrados, con indicadoresverificables para optimizar logros e impacto para la agricultura maicera nacional.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

El papel jugado por los productores de maíz es de expectativa por maíces híbridos de alto rendimiento, resistencia a enfer-medades y adaptados a las condiciones ambientales y geográficas del Perú.

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Generación de linajes de avanzada endocría. Evidencia de resistencia a virus en líneas e híbridos simples. Se ha demostradouna disminución en altura de planta y precocidad en líneas avanzadas. Mejor arquitectura de planta en las cruzas de líneasavanzadas Perla con híbridos simples CIMMYT. Documentado y registrado en los Informes Técnicos Trimestrales presenta-dos al Proyecto INCAGRO.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

La demanda de maíz amarillo duro a nivel mundial va en aumento, no solamente para alimentación, sino para la elaboraciónde biocombustibles. Hay un mercado interno que está insatisfecho.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Los beneficios del proyecto a futuro llegarán a todos los productos nacionales de maíz amarillo duro.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

Según la evidencia presentada se espera que los híbridos a liberar tengan características diferenciadas de los híbridosdisponibles actualmente en el mercado de semillas, con mayor resistencia y productividad.

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

Registro en Libros de Campo, Informes serológicos emitidos por los laboratorios involucrados (CIP-UNALM). Los informestrimestrales, talleres e informe de Cierre del Proyecto.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

Se espera liberar híbridos con resistencia y/o tolerancia a enfermedades a virus.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información en gestión de recursos naturales agrarios?

Una raza de maíz oriunda del Perú, puede aportar una mayor capacidad de adaptación a las condiciones naturales del paísminimizando el riesgo del efecto del medio ambiente en la producción, haciendo los cultivares más estables.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

Se siguió la metodología del mejoramiento genético de plantas y la metodología en campo y laboratorio para enfermedadesen el cultivo de maíz.

Señale como la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

Por primera vez se realiza un estudio sistemático de mejoramiento genético con selección de líneas con resistencia a enfer-medades a virus.

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

Sí.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

Los logros obtenidos en la generación de líneas avanzadas L1 S4 y L2 S4 precoces, de menor altura y resistencia a enferme-dades nos da las pautas para continuar con el incremento de las líneas seleccionadas para la formación de híbridos simples,triples y dobles; y además continuar con el programa de selección recurrente recíproca.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

La investigación realizada en este proyecto de maíz tiene como objetivos poner a disposición de la agricultura peruanahíbridos de maíz mejorados; una mejor productividad, sanidad, calidad y estabilidad.

Evidencie como la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

Como la producción de maíz es deficitaria, debemos importar hasta cubrir la demanda interna, los híbridos de maíz adesarrollar pueden disminuir esa dependencia.

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN

Page 257: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

256

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

La UNALM, entidad ejecutora que cuenta con un Programa de Investigación y Proyección Social en Maíz, participó con todo suequipo de investigadores, así como con un Especialista Fitopatólogo en Enfermedades a Virus en Maíz del Dpto. Académicode Fitopatología. También se contó con la colaboración del Laboratorio de Fitopatología del Centro Internacional de la Papa.

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

Sí, se ha trabajado en campos de agricultores en Barranca, en convenio con la Empresa Agrosem SAC, que asesora y producecon agricultores de Barranca.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

Artículo Científico “Evaluación de líneas endocriadas de maíz de la raza perla en cruzas con un probador del CIMMYT” J.Chura, J. Nakahodo, L. Beingolea, V. Noriega y R. Sevilla. XX Reunión Latinoamericana de Maiz. Lima – Perú. Febrero 2004.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

Tesis de post-grado Especialidad Mejoramiento Genético de Plantas “Comportamiento de Híbridos Simples de la raza Perlaprovenientes del progenitor macho del Híbrido Doble PM-212” Estudiante: Jonathan Callirgos Llanos. Patrocinador: Ing. M.Sc.Julián Chura Chuquija.

Page 258: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

257

Determinación de los insectos fitófagos en los principales frutales de exportación enla Costa Peruana

Programa estratégico: PVA Protección Vegetal y Animal

Ambito de influencia: Departamento de Piura, provincias de Piura, Morropón y Sullana. Departamento de La Libertad,provincias de Gran Chimú, Virú y Ascope. Departamento de Ancash, provincias de Casma, Huarmey y Santa. Departamentode Lima, provincias de Lima, Huaral, Cañete y Huaura. Departamento de Ica, provincias de Ica, Chincha, Nazca y Pisco.Departamento de Arequipa, Camaná, Caravelí e Islay. Departamento de Moquegua, Mariscal Nieto y Gral. Sánchez Cerro.Región natural: Costa

Fecha de inicio: 2006, Marzo Fecha de cierre: 2008, Febrero Duración en meses: 23

Entidad Ejecutora responsable: Universidad Nacional Agraria La Molina

Siglas de la entidad: UNALM. Tipo de entidad: Educativa Dirección: Av. La Molina S/N Localización: Lima

Fecha de Fundación: 1902

Correo electrónico: [email protected] Página Web: www.lamolina.edu.pe

Teléfonos: 3495647-3495669 Anexo-330 Fax: 3481660

Representante Legal: Ing. Luis Maezono Yamashita

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

ENTIDADES PARTICIPANTES ASOCIADAS AL PROYECTO

Nombre de la entidad: Servicio Nacional de Sanidad Agraria

Siglas de la entidad: SENASA Tipo de entidad: OPD del MINAG

Dirección: Av. La Molina Nº 1915 Localización: Lima Teléfonos: 3133300

Página Web: www.senasa.gob.pe Modalidad de participación: Aliado Estratégico

Page 259: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

258

Apellidos y nombres Especialidad Función técnica Entidad

Vergara Cobián, Clorinda Bióloga Entomóloga, Coordinadora UNALM

Narrea Cango, Mónica Agrónoma Entomóloga Especialista UNALM

Huanca Maldonado, Javier Biólogo Entomólogo Especialista UNALM

Pérez Fernández, claudio Técnico Agropecuario UNALM

Díaz Burga ,Walter Biólogo Especialista SENASA

Aliaga Camarena, Juana Agrónoma Entomóloga Resp. Técnica INCAGRO-UNALM-SENASA

Financiera

Elguera Soto, Nidia Bióloga Entomóloga Especialista INCAGRO-UNALM-SENASA

Casana Amoretti, Nina Agrónoma Especialista INCAGRO-UNALM-SENASA

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO

Propósito del Proyecto Cumplido a la Fecha

Generar conocimiento de 109 especies de insectos fitófagos enlos cultivos de la vid, mango, palto, higo, granado, olivo, man-darina, naranja, tangelo y limón sutil en los departamentos dePiura, la Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa y Moquegua.

70.64%

Resultados del Proyecto

Objetivo Alcanzado

(1) Primer Paso Critico (Marzo-Julio 2006) 5 especies

(2) Segundo paso Critico (Agosto –Diciembre 2006) 10 especies

(3) Primer Paso Critico (Enero-Abril 2007) 30 especies

(4) Segundo Paso Critico (Mayo-Agosto 2007) 32 especies

(5) Tercer Paso Critico (Septiembre-Diciembre 2007)

(6) Redacción y Presentación de Documentos

(Enero-Febrero 2008)

Presupuesto del Proyecto (Expresado en nuevos soles)

Entidad financiadora Monetario No Monetario Total

UNALM 102,817.99 102,817.99

Entidades participantes 320,375.00 320,375.00

INCAGRO 314,741.99 314,741.99

TOTAL 314,741.99 423,192.99 737,934.98

Porcentaje de avance del proyecto: 70.64%

FUNDAMENTACIÓN DE LA APLICACIÓN1. Proyecto de mayor innovación

Señale por qué debería considerarse al proyecto original o novedoso en su ejecutoria.

Se considera un proyecto original en nuestro país sobre el conocimiento de insectos fitófagos ya que la información existen-te está muy dispersa y no accesible a las personas que requieren la información.

Relate el papel jugado por los productores en la ejecución del proyecto.

Los agricultores facilitan el acceso a sus campos para el muestreo y recolección de muestras.

Page 260: BVCI0000808 - Memoria del Concurso de Premiación a la Calidad en Proyectos de Innovación Agraria. Fondo de Premiación Moray

259

Destaque los resultados alcanzados por el proyecto, la innovación y si ésta ha sido documentada y registrada.

Hasta la fecha se han identificado 77 especies, cuyo material se ha registrado, codificado y mantenido en una colección dereferencia como garantía. Esta información esta en una base de datos.

Demuestre en qué medida el bien o servicio mejorado tiene demanda en el mercado.

El incremento de las áreas de siembra de frutales de exportación en estos últimos años trae consigo mayor incrementocomercial lo cual demanda una estricta medida sanitaria que permita exportar sin limitaciones.

¿A cuántas personas alcanzan los beneficios del proyecto?

Los beneficios alcanzan desde productores y comercializadores hasta exportadores.

¿Cuál es la relación beneficio/costo del proyecto? Fundamente su respuesta.

La relación beneficio costo es muy alto, considerando que los frutales en estudio son cultivos de exportación, por la ausen-cia de plagas cuarentenarias se ve incrementada la demanda en el mercado internacional..

Detalle cómo ha sido documentada la ejecución del proyecto.

La ejecución del proyecto ha sido documentada a través de la búsqueda de información bibliográfica en bibliotecas agrícolasespecializadas de universidades del país, por la adquisición de material bibliográfico especializado en entomologia en el exteriory por la recopilación de estudios de biología y comportamiento de insectos fitofagos que afectan a los cultivos en estudio.

¿En qué medida el proyecto aporta nueva información sobre tecnologías de proceso o producto?

Mediante la actualización de los nombres científicos de las especies de los insectos fitofagos encontrados. El estatus deplaga en cada cultivo en estudio por el incremento de las áreas de producción.

3. Investigación original más promisoria

¿En qué medida la investigación se ajustó al método científico?

Totalmente, porque el método científico parte de la observación, de una interrogante y se llega a una conclusión, que son losinsectos fitófagos.

Señale cómo la investigación efectuó aportes metodológicos enriquecedores.

Los aportes metodológicos aportados permiten capacitar para una toma correcta de muestras lo que permitirá una correctaidentificación de las especies.

¿La investigación alcanzó resultados concluyentes con relación a su hipótesis?

Hasta el 70.46% del avance si alcanzó los resultados concluyentes.

Detalle cómo la investigación proporciona orientaciones para una nueva investigación.

La identificación correcta de especies fitófagas en cada cultivo en estudio permite ampliar investigaciones tales como:Identificar los enemigos naturales mas eficientes para cada especie, realizar estudios de manejo integrado de plagas, estu-diar la biología y comportamiento de las especies determinadas, indagar su estatus de plaga cuarentenaria en otros países.

Ilustre cómo la investigación es de utilidad para resolver algún problema relevante del agro peruano.

Mediante el conocimiento de las especies fitófagas de los cultivos en estudio se puede planificar y aplicar un manejo integra-do de plagas, el cual proporciona una rentabilidad del cultivo ya que se consigue rendimientos altos, con reducción decostos y con productos de buena calidad (menos tóxicos).

Evidencie como la investigación favorece el desarrollo de un agronegocio.

El conocimiento de las especies fitófagas permite el desarrollo de :

La venta de plaguicidas selectivos.

Producción y venta de insectos benéficos.

Conocimiento de las especies con carácter no cuarentenario que permite el acceso a mercados del mundo.

¿En qué medida el proyecto calificó a un destacado plantel de investigadores?

Mediante la capacitación de 02 profesionales en el exterior.

¿Participaron productores activamente en las distintas fases de la investigación?

No.

¿Qué avances o resultados de la investigación han sido publicados y en qué medios?

Ninguna, porque aún no se ha concluido.

¿La investigación ha permitido desarrollar y concluir tesis universitarias?

Se tiene a la fecha ocho tesis en estudio y una concluida.