comunicación salud siglo xii edición #78 internacional

28
Dirox contiene UC-II, la única forma patentada de colágeno tipo II no desnaturalizado disponible como ingrediente nutricional biológicamente activo. Dirox es colágeno nativo y por ende un componente nutricional carente de efectos colaterales y sin reacciones alérgicas. Reduce el dolor y la inflamación, y aumentar la flexibilidad y la movilidad articular. Unidad Coronaria Móvil celebra su 35º aniversario con la presentación de los primeros Centros Médicos en América Latina que cuentan con apoyo de Grupo Falck. En el marco del Mes de Lucha con- tra el Cáncer de Mama, la Puerta de la Ciudadela y la Torre IV de World Trade Center Montevideo se iluminaron de color rosa. Pág. 10 Pág. 5 Pág. 26 Dirox®, nuevo producto de laboratorio Gramon Bago determina beneficios para la salud articular UCM reformula sus Centros Médicos En el marco de la lucha contra el Cáncer de mama Año 8 | Edición 78 | Noviembre 2014 | www.consultordesalud.com.uy Los descubridores del “GPS del cerebro” ganan el Premio Nobel de Medicina 2014 Continuación pág. 6

Upload: comunicacion-salud-sxxi

Post on 06-Apr-2016

230 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional Noviembre 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

Dirox contiene UC-II, la única forma patentada de colágeno tipo II no desnaturalizado disponible como ingrediente nutricional biológicamente activo. Dirox es colágeno nativo y por ende un componente nutricional carente de efectos colaterales y sin reacciones alérgicas. Reduce el dolor y la inflamación, y aumentar la flexibilidad y la movilidad articular.

Unidad Coronaria Móvil celebra su 35º aniversario con la presentación de los primeros Centros Médicos en América Latina que cuentan con apoyo de Grupo Falck.

En el marco del Mes de Lucha con-tra el Cáncer de Mama, la Puerta de la Ciudadela y la Torre IV de World Trade Center Montevideo se iluminaron de color rosa.

Pág. 10 Pág. 5 Pág. 26Dirox®, nuevo producto de laboratorio Gramon Bago determina beneficios para la salud articular

UCM reformula sus Centros Médicos

En el marco de la lucha contra el Cáncer de mama

Año 8 | Edición 78 | Noviembre 2014 | www.consultordesalud.com.uy

Los descubridores del “GPS del cerebro” ganan el Premio Nobel de Medicina 2014Continuación pág. 6

Page 2: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

2 Noviembre _2014

Dr. Gustavo Gaye FreitasCr. Eduardo Montico RiescoDra. Luz Loo de Li (Perú )Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguaypor Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta ( Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Impreso en Uruguay [email protected]

Impreso en Mastergraf SRL.D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96

Editado porSalud y Bienestar SRL

DirectorDr. Alfredo Toledo Ivaldo

Coordinación GeneralLic. Laura Suarez Garcia

Diseño y maquetadoGRMN Studio Periodista Lic. Virginia Cantou Ravera

Comité científicoDr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Eduardo Figueredo CasadeiDr. Miguel Asqueta SoñoraDr. Raul German RodriguezDr. Alvaro Medeiros MoreiraDr. Gerardo Bruno Riera

Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplirsus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

DistribuciónSalud y Bienestar. SRL

Redacción, Administración y PublicidadAv. Bolivia 2293Montevideo, Uruguay Tel.: 2601 21 23Email: [email protected] [email protected]

Propietario:Salud y Bienestar SRLAv. Bolivia 2293MontevideoTel.: 2601 21 23

Las notas firmadas y lo expresadopor los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienes-tar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem.

www.consultordesalud.com.uy

Page 3: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

3

www.consultordesalud.com.uy

Multiflora, el probiótico de laboratorio Roemmers, presentó Simposio sobre simbióticos

En el marco del XVII Congreso Uru-guayo de Gastroenterología, Labo-ratorio Roemmers para su producto Multiflora presentó el Simposio: SIMBIÓTICOS, un nuevo concepto terapéutico para el tratamiento del Síndrome de Intestino Irritable en el adulto y trastornos funcionales en el niño.

GASTROENDO 2014 fue organizado por la Sociedad Uruguaya de Gas-troenterología bajo la presidencia del Dr. Eduardo Gutiérrez Galiana y vicepresidencia del Dr. Asadur Tchekmedyan.

Ante un auditorio de más de 200 profesionales, el Dr. Luis Bustos Fernández, Presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología y de la Sociedad Latinoamericana de Neurogastroenterología destacó el papel de los simbióticos como tera-péutica para regular la flora intes-tinal y subrayó la evidencia positiva existente sobre su aplicación para el tratamiento del colon irritable.

Sobre el Colón Irritable

Constituye un cuadro crónico que afecta fuertemente la calidad de vida en todas las edades. En Uruguay 1 de cada 5 personas sufre la patología. Quienes la padecen presentan altera-ción del tránsito intestinal, distensión y dolor abdominal.

Sobre los simbióticos

En nuestro aparato digestivo viven microorganismos que generan efectos beneficiosos para la salud en general y para el funcionamiento digestivo en particular. Cuando estos microor-ganismos se ven afectados podemos enfermar. Para evitarlo es posible tomar medicamentos que aporten estos microorganismos (probióticos) y el alimento necesario para su desa-rrollo (prebiótico). La asociación de probióticos y prebióticos se denomina Simbiótico.

Sobre MULTIFLORA

Multiflora, el probiótico de Laboratorio Roemmers es la combinación más com-pleta para el tratamiento del Síndrome de Intestino Irritable y otros cuadros funcionales digestivos. Compuesto por 7 cepas de probióticos y 1 prebiótico, Multiflora logra la simbiosis ideal para eliminar los síntomas de la patología.

Probióticos, prebióticos y simbióticos: la salud empieza en el intestino

El buen estado de nuestra salud de-pende, en gran medida, de la flora intestinal, de su contenido y equi-librio entre las especies bacterianas que la conforman. Aportar al orga-nismo probióticos y prebióticos es beneficioso para la salud.

La mayor concentración de bacterias en el cuerpo humano se encuentra en los intestinos, que albergan miles de millones de ellas. Al conjunto de bacterias que viven en el intestino se les llama flora intestinal o micro-biota y el buen estado de nuestra salud depende, en gran medida, de que esta flora contenga una cantidad adecuada de colonias bacterianas y guarde un equilibrio entre las especies bacterianas que la conforman.

Las principales funciones de la mi-crobiota intestinal son: a) nutritiva

LABORATORIO ROEMMERS

y metabólica: ayudan a la digestión, absorción y síntesis de muchos nu-trientes, b) protectora: crean una barrera que impide el desarrollo de otros tipos de bacterias que podrían producir infecciones e inhiben el de-sarrollo de algunos virus, c) inmuno-moduladora: tiene un papel esencial en el correcto funcionamiento del sistema inmune.

Los Simbióticos

Son productos que incorporan conjun-tamente probióticos y prebióticos. La

intención es que al llegar al intestino los probióticos lo hagan acompañados de aquellas sustancias (prebióticos) que ayuden a su crecimiento y co-lonización. El modelo del alimento simbiótico sería la leche materna, ya que contiene tanto bacterias lácticas (lactobacilos y bifidobacterias) como fructooligosacáridos y nucleótidos que también favorecen el desarrollo de las bifidobacterias. Por este motivo, las leches infantiles han ido incorporando simbióticos en sus formulaciones para parecerse más a la leche materna.

Los probióticos son organismos vivos que, ingeridos en cantidad adecuada, ejercen un efecto bene-ficioso y saludable al organismo, como el yogur.

Los prebióticos, presentes en frutas y verduras, son sustancias no digeribles que favorecen el crecimiento selectivo de las bac-terias intestinales beneficiosas.

Los simbióticos son productos que incorporan conjuntamen-te probióticos y prebióticos. El modelo del alimento simbiótico sería la leche materna.

Page 4: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

4 Noviembre _2014

Facultades de UDE se unen en la investigación para la recuperación de pacientes con ACV

Con el objetivo de promover la in-teracción de docentes y alumnos de las distintas Facultades de la UDE, se realizó un plan de trabajo en con-junto para proveer de soluciones, propuestas e innovación de productos y herramientas para la rehabilitación motriz de pacientes que sufrieron un accidente cerebrovascular (ACV).

FARMACIA COMUNITARIA

La iniciativa surge en una reunión de colaboración académica entre alumnos y docentes de las Facul-tades de Diseño y Comu-nicación y de Ciencias de la Salud de la Universi-dad de la Empresa (UDE) con técnicos del Servicio de Fisiatría de Casa de Galicia.

En Uruguay el ACV es la tercera causa de muerte pero es la primera en cuan-to a secuelas e invalidez. De hecho, el 30% de los pacientes de Fisiatría de distintos hospitales lo padecieron. El objetivo del trabajo es incrementar la investigación junto al análisis y desarrollo de productos para la reha-bilitación de pacientes que sufrieron la enfermedad, dijo el arquitecto Andrés Rubilar, Decano de la Facultad de Diseño de la UDE.

Por su parte, la Dra. Cristina Rico, Coordinadora de la Licenciatura en Fisioterapia y el doctor Martín Magri, Coordinador General de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDE señalaron que “buscamos mejorar la calidad de vida y acelerar el proceso de la recuperación de los pacientes que sufrieron un ACV”.

El Dr. Magri resaltó que se trata de una interesante e innovadora expe-riencia de vinculación técnica entre facultades. El modelo de intercambio

Como reconocer un ACV

Aprender a reconocer los síntomas de un ACV salva vidas. Los nuevos tratamientos sólo funcionan si son aplicados dentro de las primeras cuatro horas y media de presentados los síntomas NO PIERDA TIEMPO

Las señales y los síntomas de un ataque cerebral aparecen de repente. Los síntomas más importantes a jerarquiza son:

• Debilidad o adormecimiento de la cara, brazo o pierna, usualmente de un lado del cuerpo.

• Dificultad para hablar, comprender o tragar.• Dificultad para ver con uno o ambos ojos.• Visión doble, pérdida del equilibrio o coordinación, vértigo.• Dolor de cabeza súbito y de máxima intensidad, sin causa aparente.

¡Hágale caso a las señales, aunque desaparezcan! Actúe rápidamente y llame o acuda a un servicio de emergencias, cada minuto cuenta.

Fuente: www.fleni.org.ar

para la investigación es similar al utilizado en algunas universidades europeas.

Los alumnos de Diseño deberán de-sarrollar productos en base a las necesidades planteadas por el De-partamento de Fisioterapia, quienes darán su devolución en cuanto a los avances que los alumnos tendrán en los elementos diseñados.

Ya se están realizando distintas prue-bas por parte de la Facultad de Dise-ño y se están proyectando diversos equipamientos que serán presentados a la brevedad.

Una de las preocupaciones centrales de los investigadores pasa por mejo-rar la sensibilidad de los miembros inferiores de los pacientes con ACV. Además, se busca desarrollar produc-tos que ayuden a la incorporación de los mismos.

De esta manera, se confirma una máxima histórica de la Facultad de Diseño de la UDE: “la acción del dise-ñador busca satisfacer las necesidades sociales del entorno y desarrollar elementos innovadores y soluciones que no se encuentran en el mercado local o que son de difícil acceso para los involucrados”.

Page 5: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

5

www.consultordesalud.com.uy

UCM reformula sus Centros Médicos con el respaldo de Falck

ucm, la empresa pionera en crear el servicio prepago de emergencia prehospitalaria en Uruguay y en el mundo, celebra su 35º aniversario con la presentación de los primeros Centros Médicos en América Latina que cuentan con apoyo de Grupo Falck. La inauguración fue en Ca-rrasco y contó con la presencia de autoridades del Directorio de Grupo Falck, de ucm y de la Salud. Los Centros Médicos, estratégicamente ubicados en distintas zonas de Monte-video (Carrasco, Pocitos, Belvedere y Tres Cruces), son centros de atención ambulatoria y medicina preventiva abiertos a todos los usuarios del sis-tema de salud. En éstos, los socios de ucm seguirán recibiendo las consultas de atención inmediata de adultos y pediatría en forma habitual. Rosario González, gerente general de ucm, dijo durante su alocución que “este año es el marco propicio para la reformulación de algunas de nues-tra policlínicas en Centros Médicos, lo que significa que a todo nuestro conocimiento y experiencia se suma y respalda una empresa de servicios de salud, prevención y cuidado con 108 años de trayectoria y con presencia en cinco continentes”. Por su parte, el presidente y CEO de Grupo Falck, Allan Søgaard Larsen, dijo que “Falck brinda servicios de primera calidad” y remarcó que “los servicios de ucm son de gran ins-piración para el mundo”. Además,

agradeció a la empresa uruguaya “por el compromiso demostrado en llevar a cabo este proyecto”. En esta red de Centros Médicos, “cualquier persona podrá coordinar una consulta con una especialidad básica en un plazo no mayor a 72 horas”, explicó el Dr. Daniel Bulla, director técnico de ucm, durante la presentación. Las especialidades básicas ofreci-das con ese compromiso de plazo son: Cardiología, Dermatología, Gi-necología, Nutrición, Oftalmología, Otorrinolaringología y Pediatría. El resto de las especialidades médicas pueden coordinarse con plazos no superiores a los 15 días. A su vez, hay programas de promoción de salud de patologías con alta prevalencia. Hoy están disponibles los programas Creciendo Sanos -dirigido a niños y adolescentes con sobrepeso u obe-sidad- y la Policlínica de Columna, a cargo del neurocirujano Prof. Dr. Ricardo Alberti. En los próximos meses se estarán adicionando programas de salud dirigidos al hombre y a la mujer y un servicio de radiología general. Además, cuentan con servicios de Medicina Laboral y Salud Ocupacional, entre los que se encuentra el carné de salud laboral. En el Centro Médico de Carrasco se ofrecen Programas de Medicina Pre-ventiva, es decir, el paciente accede a un conjunto de servicios multidis-ciplinarios que le permitirán una va-loración actual de su estado de salud, una detección temprana de posibles patologías y un informe final sobre recomendaciones y conducta a seguir en el futuro. Este completo Chequeo Médico se realiza en una mañana y es uno de los servicios destacados que ofrece ucm desde hace 25 años. Para finalizar, el vicepresidente de Emergencia para América Latina de Falck, Yann Hedoux, recordó que el lema de Falck ‘Siempre estamos ahí’

UNIDAD CORONARIA MÓVIL / FALCK

“Los servicios de ucm son de gran inspiración para el mundo”, destacó Allan Søgaard Larsen, presidente y CEO de Grupo Falck

fue “el match perfecto para unirnos a ucm, con quien compartimos valores”.

Otras autoridades de Grupo Falck que asistieron: Thorleif Krarup, presidente

del Directorio de Falck, y Lars Frede-riksen, vicepresidente del Directorio de Falck.

Fuente: Pauletti comunicaciones

Page 6: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

6 Noviembre _2014

NOBEL 2014

Los descubridores del “GPS del cerebro” ganan el Premio Nobel de Medicina 2014El estadounidense John O’Keefe y los noruegos May-Britt Moser y Edvard I. Moser fueron galardonados con el Premio Nobel de Me-dicina 2014 por descubrir el “GPS interno” del cerebro que posibilita la orientación en el espacio.

La primera semana de octubre se develan cada año los ganadores de los premios Nobel en las distintas categorías. El primero en hacerse público es el de Fisiología y Medicina.Los ganadores en 2014 han sido los padres del ‘GPS cerebral’, un sistema interno en las células del cerebro que nos permite orientarnos en el espacio.El premio se ha dividido en dos partes. La primera mitad ha sido para John O’Keefe, de 75 años de edad, profe-

sor en el Instituto de Neurociencia Cognitiva de la University College de Londres, que durante años ha traba-jado para descifrar cómo el cerebro controlaba el comportamiento.

Por su parte el matrimonio formado por May-Britt y Edvard Moser –el quinto que ha ganado hasta ahora el galardón–, descubrió otro componente clave del sistema de posicionamien-

to del cerebro. Ella es directora del Centro de Computación Neural y él, director del Instituto Kavli de Neurociencia de Sistemas, ambos en Trondheim (Noruega).

Page 7: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

7

www.consultordesalud.com.uy

CASMU estudiará incidencia genética en cáncer de colon y recto con el Instituto Pasteur

A sólo dos años de su fundación, la Unidad de Investigación Clínica (UIC) de CASMU, única en su tipo a nivel de la salud privada, firmó un acuerdo con el Instituto Pasteur Montevideo y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación para identificar marcadores genéticos que optimicen el tratamiento del cáncer de colon y recto en pacientes uruguayos.

Además de este proyecto, que cuenta con un presupuesto de U$S 400.000, una cifra sin antecedentes para una investigación clínica independiente realizada enteramente en Uruguay, CASMU ha decidido apoyar al estudio del primer genoma uruguayo, llevado adelante por el Instituto Pasteur Montevideo y la Universidad Nacional de Seúl, de Corea del Sur.

“Este estudio será de gran importancia a nivel nacional, ya que permitirá determinar la composición genética de los uruguayos y descubrir verda-deramente cuáles son sus orígenes, cuánto tienen de europeos y cuánto de población autóctona”, comentó el coordinador de la UIC y de Protocolos Clínicos, doctor Gustavo Arroyo.

El experto explicó que esta informa-ción genética, una vez identifica-da, permitirá conocer más sobre las enfermedades que inciden sobre la población uruguaya, su prevalencia y sus manifestaciones, convirtiéndose en un pilar para el desarrollo y la aplicación de tratamientos específicos para el público local.

En la actualidad, la UIC lleva adelante más de 60 estudios multicéntricos independientes y patrocinados, na-cionales e internacionales, en las especialidades de oncología, hema-tología, endocrinología, ginecología, cardiología, hemodiálisis y nefrología, entre otras.

Los estudios, conocidos como ensayos clínicos de Fase III, son realizados de acuerdo a estándares y regulaciones internacionales, regionales y naciona-les, y tienen como principal objetivo procurar la seguridad y la eficacia de tratamientos farmacológicos en grandes números de sujetos, cons-tituyendo el último paso antes de la comercialización de medicamentos.

La UIC también mantiene acuerdos de colaboración asistencial, docente y de investigación y desarrollo con la Facultad de Medicina de la Uni-versidad de la República, la Facultad de Medicina del Centro Latinoameri-cano de Economía Humana (Claeh), la Universidad de Montevideo, el Instituto Pasteur, Uruguay XXI y la Universidad de Extremadura, en Badajoz, España.

Esas alianzas permiten organizar instancias de intercambio de estu-

URUGUAY / INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU

diantes, profesores e investigadores, así como cursos, seminarios y talleres. También posibilitan el asesoramiento mutuo, la organización de pasantías en dependencias del CASMU y la cooperación en formación de per-sonal investigador médico, técnico y no médico, además de cursos de capacitación en “Buenas Prácticas Clínicas de Investigación Clínica” para la excelencia de la gestión, acredita-dos por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina.

“La motivación principal para crear esta unidad fue la necesidad de ofrecer un servicio de atención sanitaria inte-gral, optimizado a través de la incor-poración de la investigación clínica, innovación, desarrollo y docencia”, señaló el coordinador de la UIC.

“A través de la UIC, nuestro país logra participar en protocolos de investi-gación clínica multicéntricos, con

un nivel de excelencia protocolizada internacionalmente. Esto permite acceder a tecnologías terapéuticas y de diagnóstico, a dispositivos y vacunas de última generación para el tratamiento de patologías, tanto prevalentes como raras, sin ningún costo para la estructura sanitaria del Uruguay, para CASMU, ni para el paciente como sujeto beneficiario principal”, afirmó el profesional.

Fuente: Quatromanos

Page 8: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

8 Noviembre _2014

gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.

INVESTIGACIÓN

Sol y vitamina D, aliados de nuestros huesosLa vitamina D es fundamen-tal en el organismo para la fijación del calcio, así como otros minerales en los huesos, y la principal forma en que se adquiere es estando expuestos al sol. ¿El problema?, utilizar protectores solares todo el tiempo ha provocado un déficit de esta sustancia en la población aumentando los casos de enfermedades óseas.

“No salir de casa sin protector solar” se ha convertido en un mantra que nos repiten los dermatólogos hasta el cansancio, pero poco nos hablan ya de los beneficios que tiene el sol para nuestro cuerpo. Uno de los más importantes es su participación en la síntesis de la vitamina D, la

cual es utilizada por el organismo para incrementar la concentración de calcio, favorecer la optimización del depósito mineral óseo en el esqueleto y la actividad de remodelado óseo. En pocas palabras: mantener sanos a nuestros huesos.

Lo que está ocurriendo, de acuer-do con los expertos, es que ahora tratamos de cuidarnos tanto de los rayos solares, que la exposición se ha vuelto mínima, generando que haya un aumento en enfermedades relacio-nadas con la falta de esta vitamina. Por ese motivo, la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular, realizó una monografía llamada Vitamina D: Una perspectiva actual, en la que se adentran a las consecuencias de un déficit de esta sustancia.

Fotobiogénesis, El Inicio De Todo

En el ser humano hay dos fuentes de vitamina D: D2 y D3. Mientras que la primera es la que se adquiere a través de los alimentos, la segunda y más necesaria, se consigue por medio de

los rayos del sol. A este proceso se le conoce como fotobiogénesis. El tiempo que tarda la síntesis de la vitamina D por este método depende de varias cosas, desde la edad (las personas mayores tardan más), hasta en dónde se vive, las costumbres y la tonalidad de piel (mientras más oscura, más tiempo al sol requiere).

Los expertos afirman que las personas que viven en grandes ciudades o que han estado hospitalizadas por mucho tiempo también son propensas a ca-recer de vitamina D, pues no reciben la luz del sol. “Edificios altos que impiden la llegada de los rayos solares a la superficie, la escasez de espacios abiertos suficientemente soleados, la contaminación atmosférica con capacidad para bloquear la radiación ultravioleta efectiva para sintetizar la vitamina D, y un hábitat propio con viviendas oscuras favorecen el desarrollo de estados carenciales de la vitamina”, señala la monografía.

“Otros factores que limitan la ex-posición cutánea a la luz solar son las condiciones meteorológicas o geográficas desfavorables, la polu-ción atmosférica o la vestimenta”, explica el documento publicado por la sociedad especializada en el tema.

La Alimentación Ayuda, Pero…

El documento afirma que la vitami-na D2 se encuentra en muy pocos alimentos, lo que significa que tam-poco es suficiente para satisfacer las necesidades del cuerpo.

“Hay un número relativamente peque-ño de alimentos que contienen altas cantidades de vitamina D. Entre estos están los pescados azules (como el salmón, caballa, sardinas), la yema de huevo y las setas shiitake”, enumera la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Para solucionar esto, se han enriquecido con vitamina D algunos productos que se encuentran en el mercado, tales como lácteos, mantequillas y zumos, sin embargo, los expertos comentan que no es suficiente para lo que requiere el cuerpo.

Viejos Problemas Vuelven

La carencia de vitamina D ha traído de vuelta enfermedades que ya se tenían controladas en países desarrollados como el raquitismo y la osteomalacia, de acuerdo con la investigación.

Según se explica, esto está ocurriendo debido a la migración que está llegan-do a España desde el área del Magreb, África subsahariana y de la región indopakistaní, culturas que por sus

tradiciones y costumbres no tienen mucho contacto con el sol. “Siguen utilizando sus indumentarias tradi-cionales que cubren la mayor parte del cuerpo, mantienen una vida social que transcurre en el interior de las viviendas y tienen escasa actividad al aire libre”, señala la monografía.

Por un lado está el raquitismo, en-fermedad infantil que determina un retraso de crecimiento y el desarrollo de deformidades óseas graves. En el caso de los adultos puede ocurrir lo mismo, pero lleva por nombre osteo-malacia. Aquí, existe una pérdida considerable de masa ósea que trae como consecuencias posibles caídas y fracturas graves.

¿Huir O No Del Sol?

El estudio arroja entre sus resulta-dos que el déficit de la vitamina D aumenta durante el invierno en un 40% en adultos, motivo por el que las personas deben pasar más tiempo al aire libre en esta época del año, además de consumir pescado y com-plementos vitamínicos recomendados por un médico. Durante el verano no hay que dejar de usar el protector solar, pero los especialistas reco-miendan colocarlo un poco después de haber estado expuesto al sol, de esta forma, habrá un periodo de 15 ó 20 minutos en los que la piel reciba directamente los rayos. Claro que, como se explica antes, cada piel es distinta y el tiempo de la síntesis varía, por lo que es recomendable acudir a un dermatólogo para que nos oriente.

Agencia EFE

Fuente: www.madrimasd.org

Page 9: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

9

www.consultordesalud.com.uy

Identifican mutaciones genéticas asociadas con la miopía

¿Cuáles son las causas y consecuencias de un derrame del humor vítreo?

Un trasplante de células madre devuelve la visión a personas ciegas

OFTALMOLOGÍA

Según un estudio publicado en American Journal of Human Genetics las mutaciones en un gen que ayuda a regular los niveles de oxígeno en el tejido del ojo están asociados con una forma grave de miopía.

Los estudios sugieren que la miopía está causada por una combinación de factores medioambientales, como

largos periodos de lectura y factores genéticos.

“Es la primera vez que se ha descu-bierto una mutación del gen de la miopíab de alto grado no sindrómica autosómica dominante en la raza blanca”, afirma Terri Young, profesor de oftalmología en el Duke Eye Center.

En este estudio, Young y sus colabo-radores identificaron estos factores genéticos estudiando familias con

miopía de alto grado. Analizando el ADN extraído de muestras de sangre y de saliva, identificaron mutacio-nes comunes en el gen SCO2 entre miembros de familias con miopía. Hallaron cuatro mutaciones en el gen SCO2 de 140 personas con miopía de alto grado.

Tras identificar las mutaciones en las muestras de ADN, tomaron muestras de tejidos de ojos humanos y com-probaron que el gen SCO2 estaba

presente en areas relacionadas con la miopía.

Fuente: www.diariomedico.com

La edad avanzada, la miopía, los traumatismos y las infecciones oculares son factores que aumentan el riesgo de padecer este tipo de desprendimientos.

El humor vítreo es un gel transparente que rellena la cavidad interna del ojo. Este gel tiene una envoltura que se llama hialoides. En un momento dado, la hialoides se separa de la pared de la retina; es el llamado desprendimiento de vítreo. Esto no es una enfermedad y no suele quitar visión.

Los factores de riesgo son la edad (habitualmente la separación se pro-duce entre los 55 y los 80 años), la miopía muy elevada, los traumatismos oculares y los procesos inflamatorios.En la mayoría de los casos, la se-paración del vítreo es un proceso fisiológico y benigno. Lo normal es que transcurra sin incidencias, por lo tanto no requiere ningún tipo de tratamiento salvo la evaluación pe-riódica por parte de un oftalmólogo especialista en retina del proceso de separación.

Excepcionalmente, la adherencia de la hialoides a la retina en algún punto es tan intensa que en el proceso de separación del vítreo se desgarra la retina. Se produce entonces un desgarro retiniano que, si no se diag-nostica a tiempo, puede provocar un desprendimiento de retina. En otras ocasiones, al separarse la hialoides se rompen pequeños vasos sanguíneos provocándose una hemorragia en el vítreo.

Esto no es contagioso, y por tanto, no pasa de un ojo a otro; pero sí todos los ojos con los años lo desarrollarán. Es importante que aquellas personas que hayan tenido desgarros o hemo-rragias con la separación del vítreo en uno de sus ojos estén atentos a la aparición de los síntomas en el otro ojo, pues el riesgo de padecer de nuevo estos problemas es mayor.

* Luis Fernández-Vega Sánz presi-dente de la Sociedad Española de Oftalmología.

Fuente: www.elpais.com

Un estudio con 18 pacientes en EE UU muestra que injertar es-tas células en la retina no causa rechazo y permite revertir daños incurables.

Desde hace años se piensa que las cé-lulas madre podrán curar enfermeda-des regenerando órganos dañados por el alzhéimer, la diabetes o los infartos. Por ahora esos objetivos siguen sin ser posibles, pero un estudio aporta hoy uno de los primeros ejemplos de cómo las células madre pueden revertir una enfermedad incurable.

En EE UU, un trasplante con cé-lulas madre embrionarias, capaces de convertirse en cualquier tejido del cuerpo, ha devuelto la visión a personas ciegas. También ha mejora-do la vista de pacientes que tenían una vida limitada por tener serias discapacidades visuales. En total se ha tratado a 18 pacientes que sufrían dos enfermedades de la retina, ambas incurables, y que son la causa más común de ceguera entre jóvenes y adultos en los países desarrollados.

Solo la segunda dolencia afecta a unos 40 millones de personas en todo el mundo. Aunque no todos los pacientes se han beneficiado del tratamiento, la mayoría de casos ha mejorado su visión, en algunos de ellos, de forma espectacular.

“El principal mensaje de este estudio es que hay esperanza”, explicaSteven Schwartz, del Instituto Oftalmoló-gico Jules Stein en la Universidad de California y coautor del trabajo. El siguiente paso será realizar un ensayo con un número más amplio de pacientes en el que se compruebe tanto la seguridad como la efectividad del tratamiento.

Page 10: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

10 Noviembre _2014

Dirox Colágeno tipo II y patología articular

NUEVO PRODUCTO DE LABORATORIO GRAMON BAGO

El colágeno es una proteína secre-tada por fibroblastos y otros tipos celulares la cual tiene la capacidad de formar fibras. El colágeno es el componente más abundante de la piel, huesos y cartílagos en los mamíferos, constituye el 25% de la masa total de proteínas.

El organismo humano posee más de 20 tipos diferentes de fibras de colágeno, cada una de ellas especia-lizada en una función o tejido. Los principales se designan Tipo I, Tipo II y Tipo III. El colágeno de tipo II se encuentra predominantemente en el cartílago articular.

Cuando el cartílago se desgasta con la edad, el estrés o la injuria, ex-pone sus fibras de colágeno tipo II al espacio sinovial y el sistema inmune, presente en la respuesta inflamatoria local, lo reconoce como una sustancia extraña y genera au-to-anticuerpos anticolágeno tipo II que lo degradan y destruyen. Esto determina una disminución progresi-va, irreversible y autopotenciada del cartílago hialino lo cual se traduce en dolor, mayor inflamación y pérdida de movilidad articular, mecanismo fisiopatológico final que comparten tanto la osteoartritis como la artritis reumatoidea. En la osteoartritis, ya desde sus etapas más precoces, este fenomeno promueve, mantiene y potencia la destrucción del cartílago articular o hialino.

Modulación de la respuesta inmune

Las sustancias inmunomoduladoras tienen la capacidad de modular la respuesta inmune, ya sea estimulán-dola o suprimiéndola.

Los inmunomoduladores actúan a diferentes niveles del sistema inmune y estos pueden inhibir o intensificar selectivamente poblaciones o subpo-

blaciones de células que participan en la respuesta inmune, tales como: linfocitos, macrófagos, neutrófilos, células Natural Killer y citotóxicas. Los inmunomoduladores de acción específica son agentes que logran estimular o suprimir la respuesta inmune, sin que la actividad de las células estimuladas vaya dirigida ha-cia un antígeno determinado. Acorde a su acción se dividen en 3 tipos: los que actúan sobre el sistema inmune normal (tipo I), así como los que lo hacen sobre el sistema inmune inmunodeprimido (tipo II) y sobre el sistema inmune funcionalmente normal e inmunodeprimido (tipo III).

El tejido linfoide asociado al intestino (Gut-Associated Lymphoid Tissue, GALT) constituye la parte más extensa y compleja del sistema inmunitario y es capaz de discriminar de forma eficaz entre patógenos invasivos y antígenos inocuos. El conocimiento de su particular subdivisión en tejido organizado, inductor de la respues-ta inmunitaria (placas de Peyer y ganglios linfáticos mesentéricos) y tejido difuso, efector de la respuesta inmunitaria (linfocitos intraepiteliales y linfocitos de lámina propia), nos permite comprender cómo se desarro-lla y regula la respuesta inmunitaria en el intestino y cómo esta puede extenderse al resto del organismo.

Una característica fundamental del sistema inmune es no reaccionar frente a los componentes propios del individuo, aún cuando posee la cualidad de responder frente a cualquier antígeno extraño al mismo.

Esta capacidad de reconocimiento y aceptación de los componentes propios del organismo se debe al fenómeno denominado tolerancia oral. El fénomeno de tolerancia oral está basado en una respuesta sisté-mica inmunomoduladora obtenida a partir de la interacción de un antígeno administrado en forma oral con tejido linfoide del intestino.

Debido a esta, se produce una inac-tivación física o funcional de todos aquellos receptores específicos de antígeno, producidos al azar, que reconozcan antígenos propios. Por tanto se entiende por tolerancia oral a la ausencia específica de respuesta del sistema inmune ante antígenos propios (autoantígeno) o extraños.

Dirox: Inmunomodulador específico articular

El colágeno tipo II no desnaturalizado significa que la molécula de colágeno se encuentra intacta preservando su estructura de triple hélice y sus epítopes. Al interactuar esta molécula con el tejido linfoide intestinal, esta se comporta como un inmunomodu-lador específico ya que le “enseña” al sistema inmune a no reaccionar contra una proteína específica.

Por tanto la acción inmunomodula-dora de Dirox desactiva las células T específicas de colágeno, suprimiendo la secreción de colagenasa por parte de los linfocitos B, que destruyen el cartílago articular. Esta supresión de-tiene el ciclo de destrucción y deter-mina una reducción de la inflamación en la articulación, interrumpiendo la erosión del cartílago articular. Si bien el colágeno no desnaturalizado tipo II no es absorbido por el organismo, al interactuar con el sistema linfático intestinal genera una acción directa sobre la causa misma del disconfort articular.

Una vez interrumpido el ciclo de destrucción, el cartílago articular comienza lentamente a auto-repararse a través de actividades de construc-ción de colágeno que son parte del proceso de remodelación de cartílago normal y saludable.

Estudios Clínicos

Algunos de los estudios clínicos más relevantes se realizaron comparando UCII con Glucosamina y Condroitín

Sulfato, dos de las sustancias más ampliamente empleadas en el tra-tamiento de patología articular, la asociación de las mismas cuenta con nivel de evidencia y recomen-dación IA.

Se realizó un estudio doble ciego, ran-domizado en pacientes con artrosis de rodilla moderada – severa en el cual se conformaron 2 grupos de tratamiento y se realizó un seguimiento por 90 días. Grupo I: 40mg/día de UC-II y Grupo II: 1.500 mg glucosamina + 1.200 mg de condroitina por día. Se valoró mejora en el dolor, movilidad, flexibilidad y calidad de vida a los 30, 60 y 90 días. Los resultados de UC-II a los 90 días fueron favorables ante la asociación de Condroitín Sulfato y Glucosamina en:

• Reducción de 33% del índice WOMAC (dolor, rigidez e inmovilidad)

• Reducción de 40% del dolor en escala visual analógica

• Reducción de 20% en índice relativo de Lequesne (dolor en actividades diarias)

En 2013 se realizó un estudio para evaluar la eficacia del UC-II® en personas sanas, sin afección articular demostrada pero que experimentaban dolor al inicio de la práctica depor-tiva. El dolor aparecía al cabo de un tiempo de empezar a hacer deporte y desaparecía tras cierto tiempo, una vez finalizado el ejercicio.

El diseño del estudio fue doble cie-go, randomizado y analizado bajo intención de tratar; se conformaron 2 grupos, 40mg de colágeno tipo II no hidrolizado (UC-II®) y placebo durante 4 meses. Los resultados de-mostraron que el colágeno tipo II no hidrolizado (UC-II):

• Retrasaba la aparición del do-lor al iniciar la actividad física

Page 11: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

11

www.consultordesalud.com.uy

• Disminuía el tiempo de desa-parición del malestar articular una vez finalizada la actividad física

• Aumentaba la capacidad de extensión de la rodilla: medida utilizada para ver la mejoría en flexibilidad y movilidad articular

DIROX

Dirox contiene UC-II, la única forma patentada de colágeno tipo II no desnaturalizado disponible como in-grediente nutricional biológicamente activo. Es un ingrediente dietético nuevo (NDI) notificado y publicado por la FDA. Dirox colágeno tipo II no desnaturalizado contiene colágeno en su forma nativa de triple hélice, que incluye regiones moleculares llamadas “epítopes”.

Dirox es colágeno nativo y por ende un componente nutricional carente de efectos colaterales y sin reacciones alérgicas. Al interactuar directamente con el tejido linfoide intestinal y mo-dular desde allí la respuesta inmune (no se absorbe) resulta seguro en pacientes con patología renal o hepá-tica, no interfiere con el metabolismo de la glucosa y no presenta contra-indicaciones en pacientes celíacos o hipertensos. Dirox posee un mecanis-mo de acción totalmente diferente a todos los tratamientos actuales para las patologías reumatológicas, lo cual permite asociarlo, de forma racional, a las demás opciones existentes.

El tratamiento diario con 40 mg de Dirox determina beneficios para la salud articular siendo capaz de dis-minuir la sintomatología y desarrollo de la patología en quienes presentan osteoatrtritis y de prevenir el desa-rrollo de las condiciones artrósicas u osteoartríticas en quienes realizan ejercicio.

UC- II® es un nuevo ingrediente aprobado por la FDA y designado como una sustancia segura tras una intensiva revisión de todos los datos toxicológicos y de seguridad. No se han reportado casos de reacciones

adversas o intoxicaciones en pacientes en tratamiento con UC-II®.

UC- II® es elaborado en USA mediante un proceso exclusivo y patentado, muy estricto en la separación de los componentes, que garantiza la cali-dad y pureza del colágeno tipo II sin desnaturalizar. La calidad y pureza del colágeno tipo II no desnaturalizado resultan esenciales para obtener los máximos efectos, dado que la toleran-cia oral se basa en la administración en su conformación nativa.

La desactivación de las células T Killer mediadoras de la inflamación, enlente-ce e interrumpe el ciclo destructivo de la erosión de colágeno en la articulación y permite que el organismo reconstru-ya cartílago y cure las articulaciones. En esta forma, la administración de una cápsula diaria de Dirox ayuda a:

• Reducir el dolor y la inflamación.

• Aumentar la flexibilidad y la movilidad.

• Detener la erosión de cartílago.

• Reparar y reconstruir cartílago.

• Promover salud articular a largo plazo.

Dirox se presenta en envase conte-niendo 30 cápsulas con UC-II

Dirox interactúa con el tejido linfoide intestinal y genera un efecto inmunomodulador específico que protege al colágeno tipo II nativo y por ende al cartílago articular y las articulaciones.

Laboratorio Gramón Bagó, en el marco de la actividad científica “De-gradación del Colágeno Tipo II y Degeneración Articular”, presentó su nuevo producto Dirox® (Colágeno Tipo II no desnaturalizado UC-II®). Esta actividad estuvo coordinada por el Prof. Dr. Álvaro Huarte y contó con las disertaciones de la Prof. Dra. Renée Souto, del Prof. Dr. Rafael Radi, Director de la Cátedra de Bioquímica y del Centro de Investiga-ciones Biomédicas (CEINBIO) y del Dr. Juan Pablo García, Magister en Farmacología Clínica. La misma se llevó a cabo en el Ballroom del Hotel Sheraton y convocó a más de 300 Médicos y Especialistas de gran nivel. El colágeno tipo II es un integrante fundamental del cartílago articular. Dirox® es un nuevo suplemento a base de concentrado de Colágeno tipo II no desnaturalizado, UC-II® producido en USA, en modernas insta-laciones con certificación en GMP (buenas prácticas de manufactura). UC II® es el único colágeno tipo II no desnaturalizado disponible, el cual se administra en cápsulas, una al día preferentemente 30 minutos antes del desayuno. Dirox® se presenta en envase que contiene 30 cápsulas lo que es equivalente a 30 días de suplementación.

Page 12: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

12 Noviembre _2014

LACTANCIA MATERNA

Organización Mundial de la Salud:No hay mejor leche que la humana

La lista de beneficios que aporta la leche materna al bebé ocupa más páginas que Guerra y paz y continúa creciendo. Los bebés amamantados tienen tres veces menos probabilida-des de padecer obesidad, un mayor cociente intelectual o un sistema inmunológico mucho más robusto que los protege de diarreas o neumonías, por mencionar solo algunas ventajas de este auténtico oro biológico que acompañará al individuo para siem-pre. ‘Un triunfo para toda la vida’ es, de hecho, el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que en se ha celebrado en España.

¿Por qué, entonces, tantas mujeres tiran la toalla? Aunque a la salida del hospital la mayoría de las madres (el 80%) da el pecho, a los tres meses solo el 52,5% de los niños toman leche materna en exclusiva, una cifra que se reduce al 36% a los seis, según datos de la Asociación Española de Pediatría. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda ama-mantar al hijo de forma exclusiva hasta los seis meses de vida, y seguir con la lactancia, junto con otros ali-mentos, hasta los dos años o más. “Si los riesgos de no apoyar la lactancia fueran más conocidos, se impulsarían las medidas de apoyo”, señala María Teresa Hernández, coordinadora de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). Lanzada por la OMS y UNICEF, acredita a los hospitales que cumplen una serie de requisitos con un sello que se identifica con una atención respetuosa y de calidad.

“Siempre se habla de beneficios, pero no es lo mismo que hablar de riesgos”, señala la pediatra, que también es responsable de la Unidad de Lactancia Materna del Departa-mento Valencia-Dr. Peset, pionera en España. “A nadie se le ocurre hablar de los beneficios de respirar frente a no respirar. Se trata de respirar para vivir. La lactancia es la forma natural de alimentación en los pri-meros meses. Cuando lo natural se altera en etapas tan tempranas de la vida, se altera también el desarrollo, disminuyen las defensas del bebé y aumentan los riesgos de enfermedad en madre e hijo”. La OMS añade: “La

lactancia materna también es bene-ficiosa para las madres. Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario en el futuro, ayuda a las mujeres a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y merma las tasas de obesidad”.

“Hay cada vez más estudios que des-cubren sustancias beneficiosas en la leche, como hormonas que favorecen el crecimiento intestinal y el desarro-llo cerebral. Esto supone que, años después, los niños que no tomaron pecho tienen más probabilidades de ser celiacos, padecer diabetes y otras enfermedades crónicas”, indica Hernández. Uno los estudios recientes más sonados, publicado hace unos meses en la revista Sciencecon el título ‘La primera comida funcional de la naturaleza’, resalta de nuevo cómo los beneficios van mucho más allá de la nutrición. Pero pueden lle-gar más sorpresas, señala Hernández: “Es un terreno bastante olvidado en investigación; hay lagunas de conocimiento.”

Motivos para amamantar, por tanto, hay a toneladas. Pero también abun-dan los problemas. “Amamantar a un hijo puede ser fácil y placentero. Y hay que facilitar esta práctica a las madres, acabando con la percepción de que si una mujer no puede ama-mantar, no pasa nada”, apunta Her-nández. Se trata, indica la pediatra, de recuperar esa “cultura de lactancia en la que las madres transmitían a sus hijas que lo normal era amamantar”. La matrona Gracia Fernández, experta en lactancia del centro de preparación al parto MásNatural, incide en este punto. “Procuro infundir seguridad en las madres asustadas por lo que les cuentan las familiares o amigas que perciben la lactancia como algo que no es para todo el mundo. ‘Mi madre casi no tenía leche, mi herma-na tampoco, así que yo no creo que pueda’, les dicen. Esto no es verdad. Todas las mujeres tienen cantidad de leche suficiente para alimentar a sus bebés”, señala.

Biberones Para Dormir Más Y Otras Falacias

“Yo te crie con biberón y has crecido bien hermosa”. Esta frase estelar en boca de no pocas abuelas puede provocar que en un momento de flaqueza -y quién no lo tiene tras dar a luz- algunas mamás recientes sucumban a la leche artificial. “Mu-chas mujeres, incluso antes de parir, ya preparan los biberones y compran leche de fórmula por si acaso”, apunta la matrona. “En esos momentos de

dificultad en los que la madre tiene grietas o mastitis [inflamación de mama], las personas a su alrededor le aconsejan que abandone. Con todo el amor del mundo, pero erróneamente”.

La subida de la leche se produce dos o tres días después del nacimiento. Hasta ese momento, el bebé se ali-menta de calostro (líquido similar a la leche, pero mucho más denso y pegajoso). Es una práctica bastante frecuente suplementar el calostro con biberones, a pesar de que, como dice la experta, se trata de un error que puede costar caro. “Si le das el biberón, el bebé succiona menos el

pecho y no tiene lugar el estímulo que provoca que entre en acción el funcionamiento de las hormonas im-plicadas en la lactancia, la prolactina y la oxitocina”, indica Fernández. Igualmente extendida está la idea de que si se le da biberón por la noche, el bebé dormirá más tiempo seguido. “Esto no favorece en absoluto la lactancia. Es por la noche cuando se produce una mayor producción de leche”, dice la matrona.

Autor: Natalia Martin Cantero

Fuente: www.madrmasd.org (noviembre 2014)

Amamantar al hijo reduce las probabilidades de que en el futuro sea diabético y celíaco, entre muchas otras ventajas.

Page 13: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

13

www.consultordesalud.com.uy

Los españoles manifiestan interés y curiosidad por la actividad científica y tecnológica. Sin embargo, el número se reduce a casi un tercio cuando se traduce en ciudadanos que visitan museos científicos, exposiciones, parques tecnológicos, eventos rela-cionados con la investigación y la innovación, jornadas científicas, etc.

Estos datos, entre otros indicadores relevantes, se recogen en el informe Los públicos de la ciencia, dirigido por el profesor de la URJC Luis Pablo Francescutti, del Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC). El trabajo ha sido financiado y publicado por la Fundación Dr. Antonio Esteve.

Los autores de la investigación exami-naron la serie histórica de encuestas nacionales y europeas (CSIC, FECTY y Eurostat) sobre actitudes de la po-blación ante la ciencia y pusieron en relación los datos disponibles con las cifras correspondientes a la evolución de la escolarización de la población española (INDEC) y con los datos de consumo de medios proporcionados por el EGM y las cabeceras periodís-ticas, así como las visitas a museos de ciencia recabadas por el Ministerio de Cultura.

El informe Los públicos de la ciencia señala, entre otras cosas, que en nues-tro país se ha producido un constante aumento del interés declarado por la ciencia y la información científica y que también se produjo un progresivo

incremento del número de visitas a museos científicos y tecnológicos, aunque este indicador se ha estancado en los últimos años. Sin embargo, los datos obtenidos revelan que no hay una correspondencia entre el interés manifestado por la ciencia y el con-sumo de información científica, que es mucho menor al interés expresado.

Los investigadores del GEAC coordina-dos por el profesor Francescutti, para dar solidez y rigor a su trabajo, elabo-raron un catálogo exhaustivo de los

canales de información y divulgación científica en España: prensa, radio, TV, Internet (publicaciones online, blogs, sitios webs), acompañados de datos de audiencia y perfil de las audiencias y seguidores.

Las conclusiones de Los públicos de la ciencia fueron discutidas por un panel de ocho expertos integrados por cuatro investigadores y cuatro expertos en comunicación científica.

El informe está disponible enwww.esteve.org.

CIENCIA Y COMUNICACIÓN

Unos 17 millones de españoles reconocen que los asuntos científicos no les son indiferentesInvestigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) realizan una completa radiografía sobre el interés de los españoles por la ciencia y el consumo de información científica. El informe Los públicos de la ciencia fue realizado por el Grupo de Estudios Avanzados de la Comunicación.

Page 14: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

14 Noviembre _2014

Celebrado por primera vez en el año 2004, el Día Mundial de la Psoriasis es una jor-nada anual enfocada especialmente a las personas con psoriasis y/o artritis psoriásica en el mundo entero.

Cada 29 de octubre se celebra este evento de carácter global, por y para los pacientes, el cual a través de un variado programa de actividades pretende dar voz a las más de 125 millones de personas en el mundo que padecen dichas patologías. Si bien no existen estadísticas oficiales, se estima que hay más de 60.000 personas afectadas en Uruguay (¡un Estadio Centenario lleno!).

El Día Mundial de la Psoriasis tiene como objetivos principales crear con-ciencia, en la población en general

y en las autoridades de la Salud en particular, sobre el alcance de la enfermedad y sus consecuencias, la importante afectación en la calidad de vida que ésta produce y la necesidad de mejorar el acceso a los tratamientos para los pacientes. ¿Qué es la Psoriasis?

La Psoriasis es una enfermedad in-flamatoria crónica, no transmisible, dolorosa, desfigurante e incapaci-tante, que se presenta en forma de lesiones rojas y escamosas en la piel, afectando a hombres y mujeres de cualquier edad. Si bien es una enfer-medad que se hace visible a través de la piel, frecuentemente se acompaña de depresión, dolores articulares, alteraciones metabólicas, trastornos cardiovasculares e intestinales, entre otros, por lo que se considera una enfermedad sistémica.

Las lesiones características de la Psoriasis tienen aspecto desagrada-ble por lo que las personas que la padecen con mucha frecuencia las ocultan para evitar la vergüenza y

la discriminación, interfiriendo en su vida familiar y/o de pareja, social y laboral, afectando notoriamente su calidad de vida.

La 67º Asamblea Mundial de la Salud (OMS), celebrada en mayo del corrien-te año, reconoció las características de la patología antes relacionadas y manifestó que las personas con psoriasis tienen un riesgo elevado para una serie de condiciones de comorbilidad, a saber, enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, enfermedad de Crohn, colitis ulcero-sa, síndrome metabólico, accidente cerebrovascular y enfermedades del hígado.

Asimismo, subrayó que hasta un 42% de las personas con psoriasis también desarrollan Artritis Psoriásica, la que provoca dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones y puede llevar a la desfiguración permanente y la discapacidad.

Demasiadas personas en el Uruguay y el mundo sufren innecesariamente debido a un diagnóstico incorrecto

DÍA MUNDIAL DE LA PSORIASIS

El 29 de octubre se celebróel Día Mundial de la Psoriasis

o tardío, a tratamientos inadecua-dos y falta de acceso a la atención sanitaria, lo que nos lleva a trabajar por la defensa de los intereses de los pacientes, para crear conciencia sobre la enfermedad, incluyendo el tratamiento del estigma que sufren las personas con éstas patologías. Asociación Psoriasis Uruguay (AP-SUR). En nuestro país, APSUR, aso-ciación civil sin fines de lucro creada por y para pacientes con psoriasis y/o artritis psoriásica en Uruguay, celebra con orgullo el Día Mundial de la Psoriasis y los invita a participar de esta jornada de concientización y compromiso.

Fuente: Comunicado de Prensa APSUR

Somos pioneros en ofrecer soluciones integrales llave en mano a instituciones médicas. Proveemos, instalamos y damos soporte a equipos de última generación en las áreas de diagnóstico por imagen, block quirúrgico y odontología.cconfían en nuestra experienciaSiemens, Sirona, Trumpf, Cosman y Matachana, entre otros,

Tecnologías para la Salud

Page 15: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

15

www.consultordesalud.com.uy

El psiquiatra Wilson Compton, uno de los ma-yores expertos en biología de la adicción, hace hin-capié en la importancia de la prevención de las con-ductas adictivas.

“Es difícil engancharse a las drogas de adulto; nos volvemos adictos entre los 15 y 25 años”

BIOLOGÍA DE LA ADICCIÓN

En Estados Unidos las muertes por sobredosis de drogas superan las causadas por accidentes de tráfico. El problema se ha agravado en los últimos años, en parte por una razón que ha pillado por sorpresa a los expertos porque no se debe al consumo de sustancias ilegales, sino al abuso de fármacos, en concreto de analgésicos opiáceos. Esto “se ha convertido en una epidemia”, aseguró el director adjunto del Instituto Nacional de Drogas de EEUU, el psiquiatra Wilson Compton.

¿Ha logrado ya la neurociencia explicar la adicción?

Hemos aprendido mucho sobre los efectos de las drogas en el cerebro, sobre los circuitos implicados en la conducta adictiva y sobre las áreas cerebrales que intervienen en la de-cisión de tomar o no drogas. Sabe-mos mucho sobre los circuitos de recompensa, sobre la formación de recuerdos y de hábitos. Sabemos que tomar drogas llega a convertirse en un comportamiento automático, algo que hacemos sin pensar. También hemos estudiado los refuerzos negativos, como el estrés y la abstinencia; estos refuerzos son los que conducen a las recaídas.

Ha dicho en su intervención que la adicción es una enfermedad del cerebro asociada al desarrollo. ¿Qué quiere decir?

Nos volvemos adictos entre los 15 y los 25 años. Es muy difícil engan-

charse de adulto. En el cerebro de los adolescentes no han madurado las conexiones entre el sistema de recompensa cerebral, que nos hace querer más de algo que nos gusta, y el sistema límbico, que regula las emociones. Por eso es mucho más difícil para los adolescentes controlar comportamientos placenteros y caer en la adicción. Y por eso debemos mantenerlos alejados de las drogas todo lo posible.

¿Se traducen los avances en neurociencia en tratamientos más eficaces contra la adicción?

Hay ejemplos de resultados con im-pacto en la clínica, pero no tantos como nos gustaría. En tratamiento la neurociencia informa por ejemplo la terapia cognitiva, el usar recompensas alternativas para enseñar nuevos há-bitos y reforzar los circuitos cerebrales adecuados. Estas técnicas funcionan.

¿Y en cuanto a nuevos fármacos?

Sí, hay abordajes muy nuevos que no están tan bien establecidos como los anteriores, fármacos como el ba-clofen, que se basan en los avances en neurociencia. Y lo mismo ocurre en el tratamiento de la abstinencia.

¿Hasta qué punto se puede com-batir la abstinencia?

Depende de la sustancia, y de los riesgos médicos, que son muy graves en el alcohol y en los opiáceos. A veces, también los sedantes producen una abstinencia muy grave. En esas situaciones reducimos las dosis poco a poco, o usamos otras sustancias para paliar los síntomas.

Usted ha hecho mucho hincapié también en la prevención.

Es importante que la gente sepa que la prevención es crucial. Por ejemplo, hay datos que muestran su utilidad en mujeres en situaciones sociales de riesgo, sin recursos ni apoyo familiar,

que reciben visitas de enfermeras y asistentes sociales desde el embarazo. El seguimiento revela que estas medi-das son muy eficaces en la prevención de conductas adictivas.

Ha mencionado los analgésicos. ¿Puede un fármaco legal ser tan peligroso como la heroína?

Los receptores cerebrales para los analgésicos opiaceos y la heroína son los mismos. Nuestro cerebro reaccio-na de forma parecida ante ellos. Así que sí, existe el riesgo de adicción cuando se toman estos fármacos. En EEUU estamos teniendo una epidemia por la prescripción de fármacos para el dolor, que son sustancias legales. Tenemos ya más gente que muere de sobredosis que en accidentes de tráfico, y dentro de este grupo, los que toman analgésicos opiáceos se han triplicado en la última decada. El mal uso de estos fármacos se ha convertido en la principal causa de muertes por sobredosis, así que es una preocupación muy seria.

¿Deben los médicos conocer el historial de sus pacientes respecto a las adicciones?

Sin duda, esto es algo que debemos mejorar. No solo el historial de con-sumo de heroína, también alcohol y tabaco.

¿Qué opina de los cigarrillos electrónicos?

Fumar tabaco es la principal causa evitable de enfermedad en EEUU y en muchos países. Así que si ayudan a los fumadores a dejarlo, estupendo. Pero no es tan simple. Aún no estan claros los riesgos y beneficios. Podría ser que sus usuarios no dejaran en realidad de fumar sino que compaginaran las dos cosas, y eso no es bueno en ab-soluto. También es un riesgo que los jóvenes reciban el mensaje de que no son peligrosos, o de que sean la vía que los inicia en el tabaco. Tenemos que seguir investigando.

También ha hablado de genética. ¿Conocemos bien los genes de la adicción?

Conocemos algunos genes implicados, pero es trabajo en curso. Desde luego, está claro que en la adicción hay un fuerte componente genético, pero también ambiental. Por eso funcionan las medidas de prevención y por eso el papel de los padres es tan importante a la hora de evitar la adicción en los adolescentes.

¿Se sale de las drogas?

Lo importante en lo que se refiere a la adicción es que recuperarse es posible. La gente cambia su comportamiento de diversas formas. Hay gente que crece y madura y toma decisiones responsables por su cuenta. Otros necesitan apoyo social. Y otros me-dicación. Hay formas muy variadas de salir. Lo que tenemos que estudiar es qué funciona para cada uno.

por Mónica G. Salomone

Fuente: www.esmateria.com

Page 16: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

16 Noviembre _2014

Una de cada 6 personas va a sufrir un ictus. Solo en España el accidente cerebrovascular afecta a unas 120.000 personas cada año y deja con alguna discapacidad a alrededor del 40% (48.000), según datos de la Federación Española de Ictus (FEI). Julio es uno de esos 120.000 españoles al que el ictus le ha visitado. Aunque, como él mismo dice tuvo mucha suerte. “Tuve un ictus cerebeloso en 2011 y afortunadamente no me dejó secuelas cognitivas”. Es decir, su capacidad de memoria, aprendizaje y hablar no se vio alterada. “Pero sí tuve secuelas físicas: equilibrio y coordinación. Y también ha perdido motricidad fina, fuerza y tono muscular”. Es decir, nos cuenta, “la motricidad fina es el día a día y no te das cuenta hasta que no la pierdes: lavarse los dientes, atarse las zapatillas o escribir”.

Prevenir

La probabilidad de tener un ictus au-menta en las personas que presentan

ciertos factores de riesgo controlables como la hipertensión, el colesterol, el tabaquismo, el sedentarismo o la obesidad, entre otros. “El paciente puede actuar para modificarlos, dis-minuir e, incluso, evitar el accidente cerebrovascular”, asegura Carmen Aleix, presidenta de la FEI, con motivo del Día Mundial de esta patología, que se celebra el 29 de octubre.

Este año, bajo el lema La prevención del ictus es tu responsabilidad, la FEI quiere concienciar a los ciudadanos de la importancia de controlar los factores de riesgo. Pero además, hace hincapié en que el ictus «es cosa de todos, porque en la prevención y en la atención sociosanitaria todos contamos y todos somos correspon-sables: pacientes, administración y profesionales».

Mujeres y mayores

Según datos del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología, el 30% de las personas que lo sufre fallece, es decir 36.000 cada año, y en el 40% provoca una discapacidad grave. Aunque también se produce en población joven, suele afectar más a personas mayores, al aumentarse el riesgo con la edad.

La mejora de la atención a pacientes con ictus en España es uno de los objetivos estratégicos del Ministerio

de Sanidad, Servicios Sociales e Igual-dad desde que en 2008 se aprobara la Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud (SNS). Según la evaluación de esta estrategia, en general todas las comunidades au-tónomas han desarrollado de forma parcial la estructura necesaria para disponer de una red asistencial de Unidades o Equipos de Ictus de re-ferencia accesibles en menos de 60 minutos, así como la implantación del código Ictus, de vías clínicas, protocolos o procesos asistenciales.

“Por el momento son 12 las comu-nidades autónomas las que tienen totalmente implantado el código

ictus en sus zonas básicas de salud, lo que significa prácticamente un 80% de zonas básicas cubiertas”, apunta la presidenta de FEI, quien recalca la necesidad de tratar a los pacientes que sobreviven a un ictus. “Hasta el 45% presenta hemiparesia como secuela, hasta un 15% afasia (trastorno del habla), el 20% no po-drá caminar, el 30% sufre depresión o deterioro cognitivo y entre el 20% y 55% precisaran de ayuda parcial o total”, añade.

Freno al ictus

“Pero la rehabilitación no acaba cuan-do te dan alta”, advierte Julio. “Ese es el momento más difícil porque dejas la rehabilitación controlada y tienes que hacerla tu”. Julio se enganchó a la bicicleta, después de casi ahogarse en la piscina o de intentar correr arrastrando la pierna. ·Y eso que la bici necesita mucho equilibrio”.

Desde su ictus Julio se ha embarcado en proyecto de comunicación, Freno al Ictus, que nace con la única aspiración de sensibilizar al mayor número de personas sobre una enfermedad que es la primera causa de discapacidad en nuestro país. Gracias al deporte Julio ha ido recuperando su vida normal y por ello está muy presente en todos los proyectos y retos. El deporte, apunta, “ha sido y es una palanca fundamental en el proceso de recuperación y en la forma que tengo ahora de entender la vida”.

Fuente: www.madrimasd.org (noviembre 2014)

Los pacientes que sobreviven a un ictus puede tener graves secuelas; sin embargo la rehabilitación puede hacer que muchos lleven una vida normal.

REHABILITACIÓN

Ictus: la importancia de la rehabilitaciónEn el ictus, cada minuto cuenta

Cada 15 minutos de retraso en el tratamiento de un ictus con un anti-coagulante roba a los que sobreviven alrededor de un mes de vida libre de una discapacidad. Por cada minuto ganado, dice el estudio que se publica en Stroke, se añade 1,8 días de vida saludable.

“Ganar un minuto, ganar un día” es el mensaje de nuestro estudio, asegura el investigador Atte Meretoja, de la Universidad de Melbourne, en Australia, y coordinador del trabajo que examinó cómo incluso pe-queñas reducciones en el retraso en el tratamiento podrían beneficiar a los pacientes a largo plazo. Las guías establecen que el tratamiento con el fármaco activador tisular del plasminógeno indicado para disolver los trombos en un accidente cerebrovascular isquémico o ictus se debe dar dentro de las 4,5 horas de inicio de los síntomas. Sin embargo, sa-bemos que cuanto antes se aplique la terapia, mejor será el resultado. “La rápida restauración del flujo sanguíneo al cerebro es crucial para la supervivencia de las células cerebrales”, explica el investigador.

Page 17: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

17

www.consultordesalud.com.uy

Un estudio de la Universidad de Lund hecho en miles de intolerantes a la lactosa, concluyó que una dieta baja de productos lácteos disminuye el riesgo de cáncer de mama y de ovario.

“Nosotros encontramos que las perso-nas con intolerancia a la lactosa, que normalmente consumen poca leche y otros productos derivados tienen menos riesgo de cáncer”, dijo Jian-

guang Ji, profesor de la Universidad de Lund en un estudio publicado en noviembre.

Aún así los científicos aclaran que no están en grado de afirmar que la leche por si misma aumenta el cáncer o si es algo más de por medio.

Ellos seleccionaron un amplio número de personas que son intolerantes a la lactosa y los dividieron en un grupo que normalmente consume poco o nada de productos lácteos y otro que sí los consume.

Lo interesante es que demostraron que este riesgo de cáncer no se re-dujo por igual en los familiares de las personas estudiadas, sino que igualmente dependió de su dieta. Con lo que se descartó la genética.

El profesor cita en el documento que estudios previos en inmigrantes

permitió descartar algo genético y apuntar a las causas ambientales. Se trata del estilo de vida y lo que se consume, advierte.

El equipo de Jianguang Ji estudió 22.788 intolerantes a la lactosa de los registros de Suecia, independien-temente de la raza y la nacionalidad, e identificaron el mismo patrón que apunta a la leche y sus productos derivados como una factor de riesgo de cáncer de ovario y de mama.

Aunque la Universidad menciona estudios anteriores que relacionan los lácteos con el cáncer, el profesor reitera que “debemos interpretar estos resultados con cautela porque las asociaciones que encontramos no son suficientes para concluir un efecto causal”.

“Son necesarios otros estudios para identificar los factores que explican

los resultados “, concluye Jianguang Ji.

Publication:

‘Lactose intolerance and risk of lung, breast and ovarian cancers: aetiolo-gical clues from a population-based study in Sweden’

El estudio descartó influencias genéticas de por medio y sostuvo que se trata de un problema del ambiente, estilo de vida y dieta donde pueden actuar varios factores.

Ébola: la Asociación Médica Mundial recomienda reforzar formación profesional

La Asociación Médica Mundial (AMM) ha aprobado una Declaración Urgente con un conjunto de recomendaciones que sirvan para combatir de la manera más eficiente la epidemia de ébola que azota al mundo.

Entre dichas recomendaciones, la AMM destaca la importancia de reforzar los métodos de control de la infección y la formación de los profesionales sanitarios. Esta acción se enmarca dentro la Asamblea General anual de la AMM, que se celebra hasta el próximo 11 de octubre en el Centro Internacional de Convenciones de Durban, Sudáfrica, de la que están participando repre-

sentantes del Sindicato Médico del Uruguay (SMU). En la Declaración, la AMM felicita a los países que han comprometido recursos para la creación urgente de nuevos tratamientos y centros de aislamiento en los países y regiones más afectados; e insta a todas las naciones a comprometer más ayuda para combatir la epidemia de este virus. A su vez, solicita a la comunidad internacional, a través de las Nacio-nes Unidas y sus organismos, que se proporcionen equipamientos de protección personal para el personal de salud y personal auxiliar y reducir el riesgo de infección cruzada. Esto debe incluir la cantidad adecuada

Menos lácteos disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de mama

INVESTIGACIÓN

de guantes, máscaras y batas, y la distribución debe incluir los centros de atención en todos los niveles. Por último, en dicha declaración se rinde un homenaje a todos quienes trabajan para combatir esta enfer-medad y recomienda a los gobiernos y organismos internacionales que ofrezcan a los profesionales sanitarios y las partes interesadas formación y

ayuda para disminuir los riesgos que enfrentan al atender a pacientes y tratar de controlar la epidemia. Durante la reunión de la AMM también se ha debatido sobre salud y medio ambiente. También se han producido documentos vinculados a la violencia a mujeres y niñas, educación médica y la no comercialización de material reproductivo de uso humano.

Page 18: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

18 Noviembre _2014

ANALGÉSICO ANALGÉSICO

ANALGÉSICO

ANALGÉSICO DE PODER INMEDIATO

Piercings orales, una moda que pone en riesgo la salud bucodental

Semana Nacional de Salud Bucaldifunde acciones básicas en la familia

SALUD BUCODENTAL

GUADALAJARA / MÉXICO

Los piercings orales están de moda pero no son inocuos. Es más, pueden causar numerosas complicaciones y lesiones bucodentales.

Las complicaciones pueden ser: in-flamación, dolor, dificultad al hablar y masticar, disgeusia, sangrado, hi-persialia, infección y parestesias.

Además de los daños típicos después de la colocación del piercing, se pro-ducen también lesiones periodontales y en los tejidos duros y blandos, tanto en la colocación extraoral como en la intraoral.

Las fisuras son los daños más fre-cuentes, seguidas de abrasiones y finalmente pigmentaciones. Con res-pecto a los tejidos blandos el que se produce más a menudo es la impronta, seguido de la depapilación, queloides y la úlcera.

Pero si alguna lesión preocupa a los odontólogos por encima del resto es la periodontal, ya que se produce en casi la mitad de los portadores de piercings. Estas aumentan en los sujetos que llevan el piercing de metal y colocación extraoral, espe-cialmente en el caso de los piercings en las encías.

Estas lesiones pueden primero apare-cer como lesiones en el tejido de las encías blandas, y más tarde como la recesión de las encías, lo cual además conlleva un problema estético.

Es importante entender que antes de que las encías puedan retraerse, parte del hueso subyacente en los maxilares debe perderse. A raíz de la pérdida ósea, la inflamación e infección de las encías puede ocurrir.

Cuando las encías se retraen, las raíces de los dientes quedan al descubierto; esto hace que la caries dental sea más probable, ya que las raíces carecen de la cubierta de esmalte protector de la corona del diente. Es entonces cuando el verdadero problema co-

mienza, porque tan pronto como la capa externa dura de los dientes es penetrada o agrietada, la salud del diente está en peligro. Si se continúa profundizando puede alcanzar el tejido pulpar, los vasos sanguíneos y los nervios. Una vez que están expuestos a algo tan benigno como el aire y la saliva pueden empezar a doler, hincharse y causar molestias. Pero lo que sucede normalmente es que esas áreas sensibles dentro del diente son atacadas por bacterias tóxicas.

Las bacterias crean una infección, y ello conlleva inflamación y el terrible dolor de tener el nervio rodeado de tejido pulpar enfermo.

Para evitar este tipo de problemas, los piercings de la lengua y el labio se deben colocar y usar de tal ma-nera que no puedan chocar contra los dientes. Nunca debe ponerse en contacto con los dientes o interferir con la mordida. Para asegurar que este es el caso, se recomienda usar sólo piezas pequeñas de joyería. Los piercings no deberían ser capaces de

girar en el interior del labio, donde podría entrar en contacto con los dientes y las encías y causar una acción abrasiva, desgarro o corte del tejido, o el astillado y agrietamiento del esmalte dental.

Utilice siempre de acero inoxidable de grado quirúrgico, titanio, oro de 14 quilates o de otros tipos apropia-dos de joyería para evitar problemas relacionados con los metales de me-nor calidad. Mantener los dientes y las encías adecuadamente limpios e higienizadas y asegúrese de progra-mar visitas rutinarias a su dentista para que él o ella puede controlar su salud oral.

Y lo más importante, asegúrese de que la ornamentación oral no comprometa la salud bucal.

Por Dr. Simón Pardiñas López, es especialista en Periodoncia y Cirugía Oral y Maxilofacial

Fuente: www.laopinioncoruna.es

Como cada año, el Instituto Mexi-cano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, participa activamente en la Semana Nacional de Salud Bucal, que este 2014 se realizará del 10 al 14 de noviembre, con más de 160 mil acciones preventivas, entre las que se promueven acciones básicas en niños y padres de familia.

El coordinador de Estomatología en la institución, Jorge Ávalos Rodríguez, dijo que el organismo participará

con el apoyo de sus 110 unidades de medicina familiar en el estado, para incidir en la reducción de las enfermedades bucodentales que más aquejan a la población en general como es el caso de la caries y la gingivitis.

“Las acciones básicas de prevención que se realizan en esta semana son dirigidas a los niños y padres de fa-milia, con mensajes de educación para la salud, aplicación tópica de flúor,

detección de placa dentobacteriana y entrega de cepillos dentales”, explicó el especialista.

Ávalos Rodríguez informó además que también se llevarán a cabo activida-des de tipo curativo y asistencias de forma extramuros en comunidades, escuelas y guarderías, con las que cuenta el Seguro Social en Jalisco.

Ávalos Rodríguez señaló que en lo que se refiere a población del IMSS

Jalisco, los principales motivos de consulta en estomatología son caries, gingivitis aguda, crónica y necrosarte, periodontitis aguda y crónica, absceso apical con fístula, necrosis pulpar, fractura de dientes y trastornos de erupción.

En un día típico, indicó que las 48 Unidades de Medicina Familiar (UMF) y tres Hospitales Regionales que cuentan con servicio de estomatología a nivel delegación estatal del IMSS, brindan 12 consultas dentales por consultorio por turno, 18 de cirugía bucal y maxilofacial y seis cirugías realizadas por el área de Maxilofacial.

Page 19: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

19

www.consultordesalud.com.uy

Un estudio, publicado en The Journal of the American College of Cardiology, ha analizado la relación que existe entre la apnea del sueño y el riesgo de muerte súbita y la conclusión es que las personas que sufre de apena pueden tener un riesgo mucho mayor de muerte súbita.

La apnea del sueño o SAOS no sólo es peligrosa por la somnolencia que provoca al día siguiente a los que la padecen. Se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares como hipertensión, arritmias cardiacas, cardiopatía isqué-mica y accidentes cerebrovasculares (ictus). De hecho, se ha observado que hasta el 50% de personas con SAOS tienen hipertensión arterial, y que el 30% de los hipertensos tienen un SAOS. Pero además, también se asocia con un mayor riesgo de cáncer: son ya varias las investigaciones que han relacionado la apnea del sueño con el cáncer.

Sin Diagnosticar

El SAOS se diagnostica cuando una persona deja de respirar durante diez segundos o más, por lo menos cinco veces por hora durante el sueño, y sus síntomas pueden incluir ronquidos fuertes, asfixia o jadeo durante el sueño y somnolencia por la mañana. Es una enfermedad más frecuente de lo que parece, aunque muchas personas no están diagnosticadas. “Su prevalencia en la población occi-dental es alta y es probable que siga creciendo debido a la epidemia de la obesidad y la relación directa entre la obesidad y la apnea del sueño”, afirma Apoor Gami, autor principal

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), aunque leve, puede aumentar significativamente el riesgo de muerte súbita cardiaca, una patología en la que el corazón deja de latir y debe ser tratada inmediatamente con reanimación cardiopulmonar (CPR) o un desfibrilador externo automático y que puede ser mortal.

del estudio y cardiólogo del Midwest Heart Specialists-Advocate Medical Group (EE.UU.).

Los autores de este estudio han exa-minado la relación entre la apnea del sueño y la muerte súbita cardiaca, ya que un estudio suyo previo había encontrado que algunas personas con apnea del sueño había fallecido súbitamente por causas cardiacas durante las diez de la noche y las seis de la mañana, que es el tiempo menos probable para la muerte súbita cardiaca en la población en general.

Hipoxia

Así, los investigadores analizaron a 10.701 pacientes fueron seguidos durante un promedio de 5,3 años. En ese tiempo, 142 pacientes sufrieron muerte súbita, tratándose principal-mente de pacientes de 60 años, con 20 episodios de apnea por hora y un nivel de saturación de oxígeno por debajo del 78% -la baja saturación de oxígeno hipoxia se produce cuando el aire no fluye a los pulmones cuando un paciente con apnea del sueño está durmiendo sueño y como resultado los niveles de oxígeno en la sangre caen-.

El estudio mostró que una caída por debajo del 78% aumenta el riesgo de muerte súbita en un crece en un 80%.

Ahora bien, el trabajo aclara que el riesgo de muerte súbita cardiaca en los pacientes con SAOS no se limita al pasar de las horas del día a las horas de la noche, sino que su riesgo general de muerte súbita cardiaca es mayor que las personas que no tienen esta patología.

“El tratamiento de la apnea del sueño puede mejorar la calidad de vida no sólo del que la padece, sino de su

compañero de cama y, además, tener el beneficio adicional de ayudar a prevenir la enfermedad cardiovascu-lar”, señala Virend K. Somers, de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota (EE.UU.). Ya sabe, si su pareja ronca, recomiéndele ir al médico, puede salvarle la vida.

Por S. Gutiérrez

Fuente: www.madrimasd.org

La apnea del sueño se asocia con un mayor riesgo de muerte súbita

SINDROME DE APNEA DEL SUEÑO

Page 20: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

20 Noviembre _2014

Pictogramas para saber qué esconden las puertas

El Hospital Provincial es el primero de Galicia en incorporar una señalización específica para pacientes autistas.

El Hospital Provincial de Pontevedra es el primero de Galicia que ha incor-porado una nueva señalización de sus servicios, especialmente pensada para pacientes con trastorno del espectro autista (TEA). Y esa información adicional se hace a través de picto-gramas. En total, son 145 elementos que combinan figuras y símbolos los que se han colocado. La iniciativa partió hace meses de una demanda de Por Dereito, la Asociación para a Integración das Persoas con Autismo. Su presidenta, María Cruz Da Silva, subrayó ayer que siempre que se habla de accesibilidad «se piensa en accesibilidad física, cuando el acceso a la información y la comunicación es un derecho fundamental de cual-quier ser humano». El autismo es un síndrome infantil caracterizado por una incapacidad congénita para establecer contacto verbal y afectivo con las personas y por la necesidad de mantener estable su entorno.

Cien familias

Contar con esa información visual facilita la integración de estos en-fermos, aunque desde Por Dereito se dejó claro que también se pueden be-neficiar de los pictogramas personas extranjeras que no sepan español, con deficiencias visuales o analfabetas funcionales. De forma gráfica, el gerente del Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra (Chop), José Manuel González, definió lo que aportan estos pictogramas: «Permiten saber qué se van a encontrar detrás de cada puerta». Con estos elementos se pretende disminuir su inquietud y desorientación cuando acuden al

hospital. Por Dereito cuenta en la ac-tualidad con cien familias asociadas.

Terapias

De esas cien familias, unas cincuenta son del municipio de Pontevedra. María Cruz Da Silva apuntó que uno de cada 150 niños que nace «viene con una sorpresa que es el trastorno del espectro autista». La presidenta, que agradeció la implicación de la Xerencia, dejó una petición para la Administración sanitaria: contar con más especialistas en este síndrome en la Seguridad Social, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento, además de más ayudas para hacer frente a las terapias a las que acuden pacientes con autismo. «Hoy estas te-

rapias salen del bolsillo de sus padres, y diría que están en retroceso porque las ayudas son menores», apuntó. Da Silva señaló que la señalización se realizó con pictogramas de un portal aragonés, Arasaac (Aragón, sistemas alternativos y aumentati-vos de comunicación), que lo cede gratuitamente con la condición de que conste su nombre. Se trata de un sistema alternativo de comunica-ción que ya está traducido a catorce idiomas y es usado por millones de personas en todo el mundo.

Más centros

El gerente se comprometió a extender, de forma paulatina, la señalización en lenguaje pictórico al resto de centros

del área sanitaria de Pontevedra y O Salnés. En el Hospital Provincial ya están colocados en las áreas de urgencias, rehabilitación, radiología, análisis, hospitalización pediátrica y consultas, además de otras zonas de uso general como cafetería, ascen-sores, vestíbulos, baños y puertas de entrada y de salida. José Manuel González aprovechó esta nueva se-ñalización para aludir al proyecto de humanización que se ha llevado a cabo en el Provincial, especialmente en el área de atención a los pacientes pediátricos, que luce nueva imagen.

Fuente: www.lavozdegalicia.com (octubre 2014)

PONTEVEDRA / GALICIA / ESPAÑA

Page 21: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

21

www.consultordesalud.com.uy

Resumen

El objetivo de este estudio fue anali-zar el beneficio de la alimentación y los hábitos de vida saludables sobre la incidencia del infarto de miocardio (IM) en hombres. Se efectuó un se-guimiento de 11 años a una cohorte de 20721 hombres de 45-79 años.

Las conductas de bajo riesgo fueron:

1. Alimentación saludable2. Consumo de alcohol moderado3. Actividad física4. Ausencia de tabaquismo5. Ausencia de adiposidad abdo-

minal.

Durante ese tiempo se comprobaron 1361 casos nuevos de IM. La combi-nación de conductas saludables sólo presente en el 1% de los hombres, pudo prevenir el 79% de los episo-dios de IM.

Introducción

La incidencia y la mortalidad de la enfermedad coronaria (EC) disminu-yeron en muchas regiones del mundo, pero la carga de enfermedad aún es grande. Aunque los tratamientos farmacológicos para el descenso de los lípidos y de la hipertensión son eficaces para disminuir los episodios coronarios, la observancia de hábitos de vida saludables sigue teniendo un impacto notable. En contraste con los tratamientos farmacológicos, las estrategias no farmacológicas para contribuir a la prevención de la EC no tienen el riesgo de efectos colaterales.

Para la incidencia de EC, hasta el 77% - 82% de los episodios se atribuyeron a la falta de observancia de hábitos de vida de bajo riesgo, que para las mujeres consisten en 5 opciones sa-ludables. En los hombres de los EEUU, el riesgo atribuible correspondiente fue del 62%, y del 57% entre los que recibían medicamentos para la hipertensión o la hipercolesterolemia.

YOMI

CORAZÓN

Previene el infarto de miocardio

UN COMPRIMIDO DIARIO

www.urufarma.com.uy

TRIBUFF 100 mg.30 y 60 comprimidosTRIBUFF 325 mg.14 y 28 comprimidos

La alimentación saludable, junto con hábitos de vida de bajo riesgo y ausencia de adiposidad abdominal puede prevenir la gran mayoría de episodios de infarto de miocardio en hombres.

En este trabajo se estudió el beneficio de combinar alimentación y hábitos de vida saludables sobre la incidencia del infarto de miocardio (IM) en una gran cohorte prospectiva de hombres suecos sanos.

Se estimó la carga de EC que podría haber sido evitada si todos los hom-bres hubieran cumplido con una dieta saludable, consumo de alcohol moderado, actividad física, supresión del tabaquismo y hubieran evitado la adiposidad abdominal. Se efectuó un análisis aparte de los hombres con hipertensión e hipercolesterolemia.

Discusión

En este estudio de cohortes prospecti-vo de hombres sanos, se observó que la alimentación de bajo riesgo junto con el consumo moderado de bebidas alcohólicas se asoció con el 35% de reducción del riesgo de IM primario en relación con hombres del grupo de alto riesgo.

Los hombres que combinaron esta ali-mentación de bajo riesgo y el consumo moderado de alcohol con hábitos de vida de bajo riesgo (no fumar, activi-dad física y evitación de la adiposidad abdominal) tuvieron un riesgo 86% menor. El efecto favorable de combinar la alimentación, los hábitos de vida y un peso corporal saludable puede prevenir aproximadamente hasta 4 de 5 casos de IM en esta población sana.

En esta cohorte de hombres sin an-tecedentes de enfermedad cardio-vascular (ECV), hipertensión, hiper-colesterolemia o diabetes al inicio del estudio, la reducción observada en la incidencia de IM asociada con alimentación saludable junto con el consumo moderado de alcohol fue similar a la de un estudio es-pañol reciente que analizó la dieta mediterránea, complementada con aceite de oliva o frutos secos. En el 29% de pacientes sin ECV, pero con alto riesgo cardiovascular, la dieta mediterránea combinada disminuyó significativamente el riesgo de ECV en relación con una dieta control.

Al contrario de los alimentos salu-dables, el consumo de alcohol no se puede recomendar sin reservas para reducir la ECV. Aunque su consumo moderado puede proteger de la ECV, el abuso de alcohol es uno de los 3 factores de riesgo más importantes de la carga global de todas las en-fermedades.

Riesgos atribuibles poblacionales similares se observaron en muje-

Cinco hábitos saludables podrían reducir 80%de los infartos

CALIDAD DE VIDA

res estadounidenses (82%) y suecas (77%), así como en hombres de los EEUU (62%). En el presente estudio, sólo el 1% de la población integró el grupo de bajo riesgo.

Esta definición incluyó 4 (excluyó el alcohol) de 5 opciones de hábitos de bajo riesgo junto con cifras favora-bles de colesterol total, glucosa en ayunas y presión arterial. Programas dirigidos a los hombres para aumen-tar la proporción de los que adoptan conductas de bajo riesgo podrían ser de gran impacto sobre la carga de enfermedad.

Es de gran importancia que estos hábitos de vida sean modificables y los cambios prospectivos de hábitos de alto riesgo a otros de bajo riesgo se asociaron con disminución del 27% de la incidencia de ECV. Es, sin embargo evidente que una prevención amplia sólo se podrá alcanzar inhi-biendo el inicio y el establecimiento

de cualquier conducta de alto riesgo y asegurándose de que las conductas de bajo riesgo ideales se introduzcan tempranamente y continúen durante toda la vida.

Conclusiones

Este estudio indica que una alimen-tación saludable, junto con hábitos de vida de bajo riesgo y ausencia de adiposidad abdominal pueden pre-venir la gran mayoría de episodios de infarto de miocardio en hombres.

Fuente: Journal of the American College of Cardiology 2014; 64:1299-1306 Low-Risk Diet and Lifestyle Habits in the Primary Prevention of Myocardial Infarction in Men. A Population-Based Prospective Cohort Study

Page 22: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

22 Noviembre _2014

El secreto genético de los supercentenarios sigue oculto

Un estudio con personas supercentenarias no encuentra variantes genéticas comunes a las personas más longevas y sugiere que se trata de un rasgo complejo.

Un error en uno de nuestros genes puede reducir el riesgo de sufrir un infarto de miocardio casi en un 50%.

Vivir más de un siglo es cuestión de azar. Para alcanzar los ochenta o incluso los noventa años de edad, una vida sana puede desempeñar un papel importante, pero para llegar más allá es necesario ser un mutante. Entre la población normal, la longevidad de-pende hasta en un 30% de los genes. Sin embargo, esa cifra se incrementa entre las familias que alcanzan edades excepcionales. Los supercentenarios, esos raros humanos que viven más de 110 años, no siempre son monjes del brócoli y la carrera matutina diaria. Jeanne Calment, una francesa que murió con 122 años, el récord de todos los tiempos, fumaba dos cigarrillos diarios y comía un kilo de chocolate a la semana, y un estudio en la isla japonesa de Okinawa mostró que la mitad de los supercentenarios del lugar fumaban, y un tercio bebía alcohol. Parece claro que estos pri-vilegiados cuentan con un sistema de protección tan potente que casi no se ve afectado por los factores ambientales.

Para tratar de desentrañar ese secreto genético, se han realizado numerosos estudios que tratan de encontrar una combinación común a la longevidad extrema. El último de estos análisis, que se publica en la revista PLoS ONE, trató de encontrar variantes genéticas comunes a 17 supercentenarios. Estas particularidades deberían producir proteínas diferentes a las personas comunes con efectos protectores frente a enfermedades como el cáncer o los problemas cardiovasculares. Así se podría explicar, por ejemplo,

que solo un 19% de las personas que viven más de un siglo sufre algún tipo de cáncer, frente al 49% de la población normal, y que padezcan menos enfermedades cardiovasculares.

Sin embargo, los autores, liderados desde la Universidad de Stanford, no encontraron estos genes comunes que expliquen la existencia de personas tan longevas. A Timothy Cash, un investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) que hace un tiempo promovió otro estudio en busca de estas variacio-nes, no le extraña que no se hayan encontrado porque “se han analizado muy pocas muestras”. En su estudio, publicado en la revista Aging Cell, en lo que supone un hito en esta búsqueda del secreto genético tras los supercentenarios, sí encontraron mutaciones raras en el gen de la alipoproteína B, relacionado con la asimilación del colesterol malo.

Pese a no haber logrado detectar variantes genéticas especiales en los supercentenarios, los autores de este último estudio creen que será posible lograrlo si se acumula el conocimiento suficiente, algo que no es tan sencillo en una población tan escasa. Lograrlo, piensan, puede “ayudar a extender la edad media de la gente normal”, opina Kim Stuart, investigador de la Universidad de Stanford y autor principal del artículo. “Los supercentenarios [un 90% son mujeres] parecen tener un reloj del envejecimiento más lento”, señala Kim. “Leila Denmark, por ejemplo, trabajó como pediatra hasta los 103 años y estuvo lúcida y en forma hasta una edad muy avanzada”, cuenta. Estas personas además, no suelen tener unos últimos años de vida especialmente lastrados por la en-fermedad. Una vez que se lograsen identificar los genes protectores, la investigación podría centrarse en

encontrar maneras de fomentar su actividad o, en el futuro, modificar o cambiar las variantes negativas a través de la terapia génica. Por aho-ra, a falta de trabajos que consigan más información, la posibilidad de superar el siglo de vida está solo al alcance de los pocos humanos que aún guardan entre sus genes el secreto de los supercentenarios.

Por Daniel Mediavilla.

Fuente: www.madrimasd.org (noviembre 2014)

GENÉTICA

La mutación genética que nos protegedel infarto

Un equipo de investigadores ha identi-ficado por primera vez 15 mutaciones en el gen NPC1L1; la presencia de cualquiera de estas mutaciones se ha asociado a una reducción de los niveles del colesterol LDL o ‘colesterol malo’, pero además protegen frente el riesgo de padecer un infarto agudo de miocardio.

El gen en cuestión es bien conocido porque de hecho es la diana de un

medicamento para el control del coles-terol, la ezetimiba. Todos heredamos dos copias de la mayoría de los genes, una de cada progenitor. En este estu-dio, los investigadores han visto que aquellas personas que han heredado una copia inactiva del gen NPC1L1 parecen estar protegidos de alguna manera contra los niveles elevados del colesterol LDL, el conocido como colesterol ‘malo’, pero también frente a la enfermedad coronaria, que causa un estrechamiento de las arterias del corazón que puede conducir al infarto.

El gen NPC1L1 fabrica una proteína del mismo nombre que se encarga de absorber, en el intestino, el coleste-rol que viene con los alimentos que ingerimos. Según Roberto Elosua,

investigador del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) “el trabajo consistió en buscar mutaciones que inactivaran este gen, es decir, que la proteína fabricada no fuera activa y por lo tanto se absor-biera menos colesterol en el intestino y así disminuyera el colesterol LDL que circula por la sangre”. Es, expli-ca el cardiólogo de la Universidad de Washington Nathan O. Stitziel, “como si estuviéramos toda la vida tomando un fármaco que inhibiera este gen, pero de forma natural”. Ahora, apunta el coordinador del estudio que se publica en The New England Journal of Medicine, tenemos información sobre qué gen podemos actuar para “orientar los tratamientos en la enfermedad cardiovascular”.

Page 23: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

23

www.consultordesalud.com.uy

ENFERMEDADES RARAS

La formación e información en enfermedades raras, una prioridad en EUROPLAN II

La formación e información en enfer-medades raras está siendo uno de los temas a tratar en la segunda edición del proyecto EUROPLAN, creado por la Unión Europea con el objetivo de trasladar a los países miembros las líneas de actuación que se deben seguir en relación con las enferme-dades raras.

Entre los 10 grupos de trabajo forma-dos para esta iniciativa, el grupo de trabajo de formación e información en enfermedades raras está debatiendo, entre otras cosas, sobre cómo mejorar el servicio y las líneas de apoyo para las personas con enfermedades poco frecuentes. Entre las propuestas que se han presentado se encuentra el difundir estas líneas de ayuda a través del protocolo de Atención Primaria y la divulgación entre medios de comunicación.

En la misma línea, está abierto un debate sobre qué clase de líneas de ayuda hay en España para apoyar a profesionales sanitarios y pacientes con enfermedades raras. El Servicio de Información y Orientación de FEDER, el Servicio de Información del Centro de Referencia Estatal de Enferme-dades Raras (CREER), el Registro de ER del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), los Servicios de Información de Asocia-ciones, el Servicio de teleasistencia con enfermedades neuromusculares de la Universidad de Deusto o la línea telefónica de atención a enfermos crónicos del Gobierno Vasco son al-gunas de las respuestas ofrecidas por los participantes.

Entre otras cuestiones, este grupo está hablando del papel que juegan los comités científicos y/o de expertos

en la formación e información sobre enfermedades poco frecuentes, de cómo se entrena al profesional sa-nitario en España o de las fuentes de información en España.

Y es que el objetivo de EUROPLAN es proporcionar apoyo en el desarrollo de recomendaciones sobre cómo definir un plan estratégico nacional para las enfermedades raras, así como garantizar la transferibilidad de las recomendaciones europeas en cada uno de los países miembros.

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad apoya este pro-yecto y acoge la conferencia poniendo a disposición de los participantes sus instalaciones para la celebración del acto.

En España, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) forma parte de la organización de esta ini-ciativa en coordinación con el Comité Motor formado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, representantes de las Comunidades Autónomas, de Sociedades Científicas e Investigadores así como la Indus-tria Farmacéutica y asociaciones de pacientes.

Además, el proyecto cuenta con la colaboración principal de Celgene y la Asociación Española de Laborato-rios de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (AELMHU) y el apoyo de Boehringer Ingelheim.

EUROPLAN II está formado por 10 grupos compuesto por participantes que ya han iniciado su trabajo vía online en temas como el gobierno y la motorización del Plan Nacional; la definición, codificación y registro de ER; la investigación en ER; los Centros, Servicios y Unidades de Referencia;

MÁSTER EN GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS

Inicio 13 de abril de 2015

Clases presenciales en Montevideomiércoles y viernes de 18,30 a 22,30 hs

Profesorado internacionalTitulación oocial internacional con acceso a doctorado.

[email protected] - tel. 27052700/ 27052727www.ucam.edu.uy

José Ellauri 1212 bis, Pocitos, Montevideo

MÁSTER EN GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS

Inicio 13 de abril de 2015

Clases presenciales en Montevideomiércoles y viernes de 18,30 a 22,30 hs

Profesorado internacionalTitulación oocial internacional con acceso a doctorado.

[email protected] - tel. 27052700/ 27052727www.ucam.edu.uy

José Ellauri 1212 bis, Pocitos, Montevideo

EUROPLAN II

La acciones en apoyo a la implementación de los planes nacionales o estrategias para las Enfermedades Raras han vuelto a la agenda con EUROPLAN II, la continuación de un proyecto financiado por la CE para proporcionar las herramientas a las autoridades nacionales de salud para el desarrollo de estrategias nacionales, siguiendo la Recomendación del Consejo Europeo sobre las Acciones en el campo de las Enfermedades Raras.

EURORDIS y las Alianzas Nacionales han dirigido este proceso y actuado de catalizadores en el desarrollo y viabilidad de los Planes Nacionales. EURORDIS ha trabajado con 15 Alianzas Nacionales en EUROPLAN I (2008-2011) y ahora colabora con 24 Alianzas o grupos de pacientes nacionales en EUROPLAN II para facilitar la organización de conferencias nacionales dirigidas a promover medidas clave y promover el diálogo entre las relevantes partes interesadas.

el modelo asistencial para ER; los medicamentos huérfanos y productos sanitarios; los servicios sociales; la inclusión laboral, la inclusión edu-

cativa y la formación e información en estas patologías.

Fuente: FEDER

Page 24: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

24 Noviembre _2014

Este país es increíble! Aun quienes nos dedicamos a difundir novedades tecnológicas, y hasta cierto punto deberíamos estar acostumbrados a tanta maravilla, no paramos de sorprendernos de la capacidad de nuestra gente. Hoy les mostramos algo fabuloso, que sin dudas ayu-dara a aliviar el dolor de muchos pacientes.

Los cigarrillos de marihuana rece-tados por los médicos tienen varios inconvenientes. Principalmente des-de el punto de vista farmacológico, es imposible dosificarlo. Un mismo cigarrillo es capaz de brindar dosis completamente diferentes a un mis-mo paciente por ejemplo. Ahora estos problemas podrían convertirse en una reliquia del pasado, si la tecnología de cannabis de Syqe Medical entra al mercado.

Syqe ha desarrollado un inhalador manual que vaporiza gránulos mi-núsculos de cannabis en dosis tan pequeñas como 1 miligramo y puede dar a los profesionales médicos más control sobre los tratamientos que recetan.

A pesar del creciente número de usuarios, la marihuana medicinal sigue luchando por la aceptación general, en parte porque los médicos no han sido capaces de ajustar las dosis que se utilizan lo que siempre sucede con otras drogas farmacéu-ticas, dejando a la mayoría de los pacientes en una suerte de ensayo y error con cigarrillos de marihuana, vaporizadores y productos comes-tibles.

El inhalador Syqe se ha desarrollado para dar a los médicos y pacientes las herramientas de afinar un punto óptimo a los usuarios y médicos mediante la entrega de productos químicos de marihuana suficien-tes para aliviar el dolor y evitar la alteración mental que deteriora el funcionamiento normal.

“Estamos manipulando directamente la psique humana de una manera muy precisa”, dijo el fundador de Syqe Médical y director ejecutivo Perry Davidson. “Un médico podría prescribir un tratamiento indivi-dualizado hecho a medida para un paciente.”

Davidson quien ayudó a fundar el primer cultivo por el Estado de Israel

de cannabis medicinal hace varios años, ha sido testigo del despegue de estos tratamientos donde Israel es uno de varios países fuera de los EE.UU., donde el uso de cannabis medicinal está creciendo y la in-vestigación que es financiada con fondos públicos florece.

Israel está en la “vanguardia” de la marihuana medicinal. Al igual que los EE.UU., los reguladores están buscando un método confiable y estandarizado para aplicar estos fármacos.

Los funcionarios de salud israelíes están siguiendo el progreso de Syqe Médical, y Davidson dice que ellos están dispuestos a llevar los inha-ladores a los hospitales locales para una prueba piloto (un hito que la compañía espera alcanzar a finales de año).

El estado de Israel ya ha proporcio-nado USD 1 millón en becas de I + D en los últimos tres años.

El tamaño del inhalador cabe en la palma de la mano y tiene un cartu-cho redondo cargado con gránulos de cannabis. El inhalador requiere fraccionamiento de los granulos de cannabis normalmente prescritos en forma mensual, y esto pone la droga en un estado que es más difícil de revender en el mercado negro, dice Davidson.El dispositivo, que aún necesita más pruebas, se describe como “un método de dosificación farmacéutica para el cannabis muy necesario en el limitado arsenal de terapias eficaces para el tratamiento del dolor cróni-co”, dice Elon Eisenberg, director de la Unidad de Dolor el Hospital Rambam de Haifa.

Antes de que el dispositivo llegue a los hospitales israelíes, Syqe Medical espera recaudar entre USD10 y USD 15 millones, algunos de ellos de inversores de los EE.UU. La compa-ñía mostro una investigación que predice que el mercado de los EE.UU. crecerá ocho veces en los próximos cinco años.

Fuente: www.latamisrael.com (setiembre 2014)

Dosificar la inhalación de marihuana de manera exacta

ISRAEL

Page 25: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

25

www.consultordesalud.com.uy

Durante 30 minutos, los pasajeros del vuelo AT236 estuvieron seguros de que iban a morir. En mitad del océano, su avión se quedó sin com-bustible. Primero fue el tanque del ala derecha. Los pilotos, transfirieron parte de fuel del tanque izquierdo sin saber que había una fuga en el circuito, así que secaron los dos. Con minutos de diferencia, sendos motores estallaron. En la cabina, las luces se apagaron, las mascarillas cayeron y la tripulación explicó al pasaje qué hacer al iniciar la cuenta atrás. Cuando todo estaba perdido y había lanzado un mayday, el co-mandante Robert Piché pudo planear hasta una pista en una base militar de una pequeña isla de las Azores. Todos salieron vivos del trance, en particular su memoria.

“Imagine su peor pesadilla. Eso es lo que fue”, recuerda Margaret Mc-Kinnon, entonces, agosto de 2001, una recién casada que iba de viaje de novios a Lisboa en el AT236. La ahora investigadora del departa-mento de psiquiatría y neurociencias de la conducta de la universidad canadiense de McMaster añade: ”No fue sólo un instante donde tu vida pasa ante tus ojos en una fracción de segundo y después todo acaba”. La pavorosa sensación de “voy a mo-rir” duró unos agónicos 30 minutos mientras los sistemas del avión se iban apagando.

Aquella dramática experiencia sirvió al comandante Piché para ganarse la vida como conferenciante y a McKin-

non para estudiar la relación entre un evento de este tipo, el trastorno por estrés postraumático (TEPT) y la memoria. Junto a grupo de colegas, decidió aprovechar el experimento único de 300 personas viviendo la misma sensación de la amenaza de una muerte inminente para investi-gar cómo las intensas experiencias emocionales negativas afectan a la capacidad de recordar. Los investigadores consiguieron reu-nir a 15 de los pasajeros del AT236. Querían ahondar en la tesis de que los eventos dramáticos vividos en primera persona quedan grabados a fuego en la memoria de los que los vivieron. Les interesaba en particular la relación entre el TEPT que sufren muchos de los que sufren una ex-periencia tan terrible. Por que hay estudios que sostienen lo contrario, que las experiencias traumáticas tienden a provocar un deterioro y parcelación de los recuerdos.

Tras someterlos a un test clínico para establecer su personalidad o sí sufrían algún trastorno de ansiedad o depresión, comprobaron que la mitad de los pasajeros presentaban un cuadro típico de TEPT. Tenían ata-ques de ansiedad, estados depresivos, extrañamiento, ensimismamiento, accesos de pánico…

Para validar sus resultados, reclutaron también a otros 15 individuos como grupo de control de su investigación. Ambos grupos tuvieron que realizar una entrevista autobiográfica en la que tenían que recordar todos los detalles que pudieran de tres eventos personales. Uno era no traumático y funcionaba como neutral, otro eran sus recuerdos de los atentados del 11-S y el tercero, aquella noche del vuelo en el AT236. En este caso, el grupo de control tuvo que rememorar un suceso negativo que vivieran en primera persona del mismo año.

Tal como publican en Clinical Psy-chological Science, los pasajeros del AT236 mostraron una enorme

capacidad de memoria episódica, el tipo de memoria relacionada con las experiencias personales. Sus resulta-dos fueron muy superieros a los del grupo de control. La mayoría recor-daban, más de una década después, la mayor parte de los 83 detalles que los investigadores habían seleccio-nado, basados en la experiencia de McKinnon y que eran verificables, para comprobar su grado de exactitud. Pero esta mejor memoria sólo fue significativa en el evento traumá-tico vivido en primera persona (el accidente o el suceso trágico elegido por los sujetos de control).

Sin embargo, también comprobaron otro fenómeno. Los pasajeros con TEPT se excedían en los detalles, tendían a mas repeticiones y a irse por las ramas. En su caso, destacó una mayor memoria no episódica, su relato tenía más declaraciones y opiniones que detalles concretos de aquella noche. Lo más llamativo es que, recordaban de la misma mane-ra también la demostraron cuando tuvieron que pensar en un evento neutral o en cómo vivieron el 11-S.

“Creemos que esta diferencia tiene que ver con el control sobre la me-moria”, sostiene el principal autor del estudio, Brian Levine, del Instituto de Investigación Rotman de Baycrest, en la Universidad de Toronto. “Las personas difieren de forma natural en la forma en que afinan su me-

Un estudio con supervivientes de un avión que se quedó sin combustible en mitad del océano ofrece pistas de la relación entre el trastorno por estrés postraumático y los recuerdos.

LA MEMORIA AUMENTA ANTE EL RIESGO DE UNA MUERTE INMINENTE

¿Qué le ocurre a tu cerebro cuando te quedan 30 minutos de vida?

moria frente a tanta interferencia externa que hay. Los que tienen más injerencia externa pueden ser más propensos a respuestas patológicas al trauma. Así, vimos que aquellos con TEPT presentaban mas detalle no episódicos y no sólo del desastre de Air Transat, sino de los otros eventos”, añadía.

Es como si esta forma de recordar fuera un indicador, una pista, sobre aquellos más proclives a sufrir TEPT. “Lo que nuestros resultados muestran es que no es tanto lo que pasó, sino a quién le sucedió, lo que puede determinar la aparición del trastorno de estrés postraumático “, aventura el doctor Levine.

Esta posibilidad sería de mucha ayuda en el diagnóstico y tratamiento de soldados que regresan del combate, personas que han sido testigos de un asesinato o han sufrido abusos sexuales y que sufren TEPT. También ayuda a entender cómo, después de más de una década, muchos de los pasajeros del vuelo AT236 no consi-guen enderezar su vida.

Referencia:‘Threat of Death and Autobiographical Memory: A Study of Passengers From Flight AT236’

DOI:10.1177/2167702614542280

Page 26: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

26 Noviembre _2014

Montevideo presenta el índice más alto de cáncer de mama en América del Sur y dos de sus mayores símbolos se iluminaron para hacer un llamado a la reflexión sobre la importancia de prevenir la enfermedad.

En el marco del Mes de Lucha contra el Cáncer de Mama, la Puerta de la Ciudadela y la Torre IV de World Trade Center Montevideo, el punto más alto de nuestra capital, se iluminaron de color rosa como forma de expresar el compromiso de la población de dar batalla a un mal que en Uruguay afecta a 1.800 mujeres al año.

De esta forma, desde la puerta his-tórica y desde el nuevo centro finan-ciero y comercial de Montevideo, se emitió un único sentir: darle batalla al cáncer de mama.

La iluminación se hizo en forma conjunta a las 19.30 horas del jueves 2 de octubre. El acto cen-tral tuvo lugar en la Puerta de la Ciudadela con la participación de autoridades nacionales y asocia-ciones de pacientes.

El cáncer de mama es el segundo tipo de cáncer más frecuente en el mundo (luego del cáncer de pulmón), y, por lejos, el más frecuente entre las mu-jeres. Se estima que solamente en el año 2012 alrededor de 1.6 millones de casos nuevos fueron diagnosti-cados. Por esta misma razón, es que en octubre las distintas ciudades del mundo se unen para alertar sobre la enfermedad y la importancia de pre-venirla con hábitos de vida saludable y consulta temprana al médico.

Apoyan la Jornada en la Puerta dela Ciudadela: Paseo Cultural de Ciudad Vieja, Ministerio de Turismo y De-porte, Intendencia de Montevideo, Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, Laboratorio Roche, Estée Lauder y las organizaciones de pa-cientes: RIPAMA, Dame tu mano, Mama mía y Honrar la vida.

Fotos: Torre del World Trade Center y Puerta de la Ciudadela iluminadas de rosa simbolizando la lucha contra el cáncer de mama.

CÁNCER DE MAMA

Montevideo se ilumina de rosa contra el Cáncer de Mama

Page 27: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

27

www.consultordesalud.com.uy

La vejez de los conocimientos en medicina

LA POBREZA DEL LENGUAJE Y LAS HISTORIAS CLÍNICAS

Se asume, injustificadamente, que los conocimientos antiguos o viejos son inservibles, piezas de museo o búsquedas inútiles de historiadores y de ratas de biblioteca. Este tipo de conceptualización se da también en la medicina y en las ciencias fácticas. Hoy se han olvidado y se desconocen las descripciones inefables en sus originales de Paul Georges Dieulafoy (1839 – 1911), Alois Alzheimer (1864 – 1915), William Heberden (1710 – 1801),James Parkinson (1755 – 1824), William Harvey(1578 – 1657), San-tiago Ramón y Cajal (1852 – 1934) y muchos otros.

Por ejemplo, al estudiar las viejas historias clínicas de los pacientes internados en asilos y en hospitales públicos encontramos observaciones clínicas y fenomenológicas sumamen-te detalladas, presentadas a menudo en forma de relatos de riqueza y de densidad casi novelescas.

Tras la institucionalización de rígidos criterios, de manuales de diagnóstico estadístico, de algoritmos (=conjunto ordenado y finito de operaciones o de datos que permite hallar el diagnóstico, la explicación y la so-lución de un problema) absolutos, la minuciosa y rica descripción de los fenómenos desaparece, y es sustitui-

da por breves notas que no ofrecen una imagen real del paciente o de su mundo, sino que reducen a éste, y a su enfermedad, a una mera lista de criterios de diagnóstico «mayores» y «menores».

Las historias clínicas carecen hoy de la profundidad y de la riqueza informativa de antaño, y apenas sirven para realizar esa síntesis tan necesaria entre ciencia y su aplicación concreta al caso particular. Por ello las «viejas» historias clínicas seguirán siendo sumamente valiosas.

En opinión de Goethe, la realidad no está en las simplificaciones e idealizaciones de la física, sino en la compleja realidad fenomenológica de la experiencia.

¿Qué hace que una observación o una idea nueva resulte aceptable, discutible, memorable? ¿Qué es lo que impide que sea así, pese a su importancia y su valor?

En general, las nuevas ideas nos re-sultan profundamente amenazadoras y por ello le cerramos el paso o bien nos enamoramos de ellas decretando la obsolescencia de las viejas ideas. Esto es cierto en muchos casos y no se reduce todo a la psicodinámica y a la motivación que pretenden explicar este fenómeno.

No basta con aprehender algo, con «captar» algo, fugazmente. La mente debe ser capaz de acomodarlo, de retenerlo. Este proceso de acomo-dación, de creación de un espacio mental, de una categoría con cone-xiones potenciales y la voluntad de hacerlo determina si una idea o un descubrimiento se arraigará y dará fruto, o si, por el contrario, será olvidado, se desvanecerá y morirá sin dejar rastro.

Debemos permitirnos a nosotros mis-mos salir al paso de las nuevas ideas

para transformarlas en conciencia plena y estable, y en darles forma conceptual reteniéndolas en nues-tra mente aun cuando no encajen con los conceptos, las creencias o las categorías existentes, o incluso las contravengan. Los ejemplos ne-gativos o excepciones son de gran importancia; es esencial tomar nota de las excepciones y no olvidarlas, o juzgarlas triviales y oponerse a las simplificaciones y sistematizaciones prematuras en el ámbito científico que pueden cegarnos, anquilosar la ciencia e impedir su crecimiento vital.

«Toda ciencia», escribía Kohler, «po-see una especie de desván al que van a parar, casi automáticamente, todas las cosas que no pueden usarse en el momento, que no llegan a encajar. Estamos continuamente desechando, infrautilizando, un material suma-mente valioso que conduce al bloqueo del progreso científico» (1913).

Es frecuente el desprecio de la ciencia dura hacia la medicina clínica, y es-pecialmente hacia los casos concretos. Todos los casos clínicos serios, son rigurosamente científicos y encarnan una ciencia de lo individual tan dura como la física o la biología molecular.

Las descripciones de enfermedades (= patografías) eran muy detalladas en la antigüedad y ofrecían una im-portante cantidad de información. A mediados y a finales del siglo XIX fue un período en el que se describieron miles de trastornos y enfermedades claramente diferenciados, con minu-

ciosidad no superada desde enton-ces. Fue ésta una época de amplia apertura a la experiencia, de amor por los fenómenos, de talento para describirlos, y dotada de una suerte de pasión cartográfica por su clasi-ficación y ubicación aunque no se pensara demasiado en su naturaleza o en su significado.

La medicina experimentó una impor-tante pérdida: las grandes descripcio-nes y sus artífices, que antaño fueran su gloria, parecieron desvanecerse. Y con el fin de esta tradición, cierta sensación de pérdida, de amnesia, se apoderó de la medicina.

Autor:

Dr. Leonardo Strejilevich: Médi-co. Master en Gerontología Social Universidad Autónoma de Madrid. Dedicado a la Neurogerontología– Neurogeriatría y Gerontología Social. Periodista científico. Ensayista. Ex – Docente Facultad de Medicina y Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Ex Profesor Regular Adjunto Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Salta. Ex - Director Gene-ral Comisión Permanente de Carrera del Ministerio de Salud Pública del Gobierno de la Provincia de Salta. Ex – Miembro activo del Laboratorio de Investigaciones Neuroanatómicas Facultad de Medicina de la Universi-dad de Buenos Aires.

Fuente: www.intramed.net (octubre 2014)

Las historias clínicas carecen hoy de la profundidad y de la riqueza informativa de antaño. La medicina experimentó una importante pérdida: las grandes descripciones y sus artífices, que antaño fueran su gloria, parecieron desvanecerse.

Page 28: Comunicación Salud Siglo XII Edición #78 Internacional

28 Noviembre _2014

UMBRELLA te cuida del solen Acuamanía

Estamos trabajando para diseñar un Plan Nacional de Demencias

En Uruguay no hay estudios epide-miológicos vinculados al alzheimer, pero los neurólogos estiman que exis-ten entre 40.000 y 50.000 personas afectadas, y se diagnostican 3000 nuevos casos cada año. Se trata de una enfermedad prevenible, que está muy asociada a la edad y al estilo de vida, aunque también existe un tipo de alzheimer que es genético. Este úl-timo caso, a diferencia del denominado alzheimer esporádico, implica al 2% de la población mundial y se manifiesta a muy temprana edad (hay casos de personas que presentan síntomas a los 30 ó 40 años). Ésta se produce con altas probabilidades cuando uno de los progenitores tiene un gen determinante de la enfermedad. “En Uruguay se está investigando el caso de una familia con esas características en el interior del país”, explica Repiso.

Por el contrario, el alzheimer esporádi-co –el más común- suele manifestarse a muy tardía edad. Sin embargo, explica Repiso, es importante enten-der que no es un estado normal del envejecimiento:”Tener ciertos olvidos no es algo normal”.

En base a esto la Asociación lleva años sensibilizando a las familias en Montevideo y el interior sobre la importancia de concurrir al médico en caso de detectar comportamientos anormales en la persona posiblemen-te afectada. “La sociedad uruguaya tendría que estar más sensibilizada sobre las demencias justamente porque

somos de las poblaciones más enve-jecidas de América Latina”, señaló.Esta no es una enfermedad curable, pero sí hay tratamientos, equiparables a nivel mundial, que enlentecen el avance de la enfermedad y mejoran considerablemente la calidad de vida del paciente. En este sentido, resulta fundamental el diagnóstico precoz. Según Repiso, “en Uruguay se tarda entre dos y tres años en consultar al médico” por estos temas.

Si no existe un gen determinante, los principales factores de riesgo están asociados a la edad, en primer lugar, y el estilo de vida: trastornos del sistema cardiovascular, hipertensión, diabetes, dislipemias, ser fumador, alcohólico o haber sufrido depresión.

A nivel mundial se estima que hay unos 44 millones de personas con demencia y eso prácticamente se va a duplicar en los próximos 20 años.

“Hay que disminuir los factores de riesgo a nivel poblacional (…) A

nivel país hay que combatir el se-dentarismo, la mala alimentación y el tabaquismo”, explica. Y en eso están trabajando.

Programa Nacional de Demencia

Este año, la Asociación comenzó a trabajar en un Programa Nacional de Demencia, que se espera esté finali-zado para mediados del año próximo, a fin de presentarlo a las autorida-des correspondientes y comenzar el camino hacia una Ley Nacional de Demencia, en los próximos tres años.

El objetivo es “planificar un diagnós-tico y tratamiento precoz, además de un buen cuidado del enfermo”, expresó Repiso y agregó que “en nuestro país no existe nada de ello. Ni siquiera un protocolo que diga a los médicos cómo actuar si es que sospechan de la enfermedad”.

Ser Médico (octubre 2014)

ASOCIACIÓN URUGUAYA DE ALZHEIMER Y SIMILARES

La mamá de Victoria Repiso falleció hace tres años, pero 18 años antes le diagnosticaron alzheimer: “La enfermedad del olvido”, como suele llamársele. Años más tarde su padre también contrajo la enfermedad.

Esta situación familiar llevó a Victo-ria a involucrarse con la Asociación Uruguaya de Alzheimer y Similares (Audas), que funciona desde 1991, y de la que hoy en día es presidenta.

Un grupo de ancianos realiza ejercicios en ronda, sujetando pequeñas man-cuernas. Muy lentamente siguen la rutina que una instructora les va ex-plicando: separan la pierna derecha, la regresan a su lugar; separan la pierna izquierda la regresan a su lugar. Están en el hall principal de Audas, que ade-más de ser un centro de información y una institución referente en temas vinculados al alzheimer, funciona como un lugar de encuentro al que acuden entre tres o cuatro familias al día. Allí los pacientes reciben talleres donde realizan tareas de todo tipo, desde cálculos sencillos, a ejercicios físicos, manualidades o resolución de problemas de la vida cotidiana como qué preparar para la cena.

Nuevamente UMBRELLA, el protector solar para toda la familia de Labo-ratorio ROEMMERS, está presente en Acuamanía.

UMBRELLA ofrece una completa lí-nea de protectores solares según la necesidad y tipo de piel. Productos dermatológicamente probados, con

un amplio espectro de protección y de excelentes propiedades cosméticas por su aplicación y rápida absorción.Además UMBRELLA está certificado por la Skin Cancer Foundation de EEUU.

Esta temporada, nuevamente, todo el personal de Acuamanía estará protegido del sol con UMBRELLA de Laboratorio ROEMMERS