comunicaciÓn polÍtica y propaganda (curso ucm.es).pdf

20
GUÍA DOCENTE Asignatura: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA Código: 157110 Nº Créditos: 6 Carácter: optativa Docencia: compartida. Especialidad: COMUNICOLOGÍA APLICADA Curso: 2008 / 2009 Cuatrimestre: Primer cuatrimestre Lugar en el que se imparte: CCII / Aula 01B Descriptores: Persuasión/ Propaganda/ Comunicación Política Número total de clases presenciales 12 Días y horas de las clases presenciales Jueves de 13:00 a 15:30 Fecha de inicio y conclusión de las clases presenciales Inicio 16-10-08 Conclusión 30-01-09 Fecha de inicio y conclusión de las clases presenciales del profesor calificador (Alejandro Pizarroso) Inicio 16-10-08 Conclusión 30-10-08 Fecha de inicio y conclusión de las clases presenciales del profesor calificador (Ingrid Schulze) Inicio 06-11-08 Conclusión 20-11-08 Fecha de inicio y conclusión de las clases presenciales del profesor calificador (Amparo Guerra) Inicio 27-11-08 Conclusión 11-12-08 Fecha de inicio y conclusión de las clases presenciales del profesor calificador (Mirta Núñez) Inicio 08-01-09 Conclusión 22-01-09 SESIONES CONJUNTAS 18-12-08 29-02-09

Upload: rodrigo-donoso-baeza

Post on 28-Apr-2015

79 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

GUÍA DOCENTE

Asignatura: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA

Código: 157110 Nº Créditos: 6

Carácter: optativa

Docencia: compartida.

Especialidad: COMUNICOLOGÍA APLICADA

Curso: 2008 / 2009

Cuatrimestre: Primer cuatrimestre

Lugar en el que se imparte: CCII / Aula 01B

Descriptores:

Persuasión/ Propaganda/ Comunicación Política

Número total de clases presenciales 12

Días y horas de las clases presenciales Jueves de 13:00 a 15:30

Fecha de inicio y conclusión de las clases

presenciales

Inicio

16-10-08

Conclusión

30-01-09

Fecha de inicio y conclusión de las clases

presenciales del profesor calificador

(Alejandro Pizarroso)

Inicio

16-10-08

Conclusión

30-10-08

Fecha de inicio y conclusión de las clases

presenciales del profesor calificador (Ingrid

Schulze)

Inicio

06-11-08

Conclusión

20-11-08

Fecha de inicio y conclusión de las clases

presenciales del profesor calificador (Amparo

Guerra)

Inicio

27-11-08

Conclusión

11-12-08

Fecha de inicio y conclusión de las clases

presenciales del profesor calificador (Mirta

Núñez)

Inicio

08-01-09

Conclusión

22-01-09

SESIONES CONJUNTAS 18-12-08 29-02-09

Page 2: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

PARTE I: TEORÍA DE LA PROPAGANDA(PROF. ALEJANDRO PIZARROSO 3 sesiones)

Objetivos y Competencias:

Asimilar la noción de propaganda como fenómeno comunicativo. Establecer una

tipología (modelos y formas) y conocer las reglas básicas de su aplicación. Tanto

para el estudio de casos históricos como para la preparación de campañas en la

práctica.

Temario, bibliografía y, en su caso, recursos en red:

Persuasión, propaganda y comunicación política

- Persuasión, propaganda y publicidad- Hacia una definición de propaganda- ¿Comunicación política o propaganda?

Modelos y formas de la propaganda

- Según el modo de aproximación al receptor: Lógica o emocional- Según el "tempo": Agitación/ propaganda

Propaganda de agitación o de integración- Según el emisor: Propaganda blanca, gris y negra- Según el mensaje: Explícito, implícito y subliminal- Según el sentido: Vertical u horizontal- Según el contenido: Propaganda religiosa, política y de guerra- Contrapropaganda- Censura e información- Desinformación

Técnicas y reglas de la propaganda

- Reglas de la propaganda- Regla de la simplificación- Regla del enemigo único- Regla de la exageración y de la desfiguración- Regla de la orquestación- Regla de la trasfusión- Regla de la unanimidad y el contagio

- La Contrapropaganda y sus reglas- Identificación de los temas del adversario- Ataque a sus puntos débiles- Evitar el ataque frontal a la propaganda adversaria- Descalificar al adversario- Poner en contradicción la propaganda adversaria y los hechos- Ridiculizar al adversario- Mantener siempre la iniciativa

Principales canales de la propaganda

- La prensa- La radio

Page 3: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

- La televisión- El cine- La publicidad comercial- El turismo- Los carteles- Actos de masas en la vía pública- Actos de masas en locales privados- El rumor y la murmuración- Arte y arquitectura- El libro- Otros canales

Comunicación persuasiva y gestión política

- De la propaganda a la publicidad comercial- De la publicidad a la propaganda política- Técnicas de relaciones públicas aplicadas a la vida política actual- Los lenguajes políticos- La imagen, arma política- La opinión pública- "Marketing" político y "marketing" electoral- La propaganda electoral en formas publicitarias- Propaganda electoral y medios de comunicación de masas

BIBLIOGRAFÍA

BALLARDINI, Bruno Manuale di disinformazione. I media come armaimpropia: metodi, tecniche, strumenti per la distruzionedella realtà, Roma, Castelvecchi, 1995.

BARRANCO, F.J. Técnicas de marketing político, Madrid, Pirámide, 1982.

BARTLETT, Frederick C. Political Propaganda, Nueva York, Octagon Books, 1973(1ª ed., Cambridge-Mass., 1940).

BONGRAND, Michel Le marketing politique, París, Presses Universitaires deFrance, 1986.

CANEL, María José Comunicación política. Técnicas y estrategias para lasociedad de la información, Madrid, Tecnos, 1999.

DEACON, R. The truth twisters. Disinformation: the marking andspreading of official distortions, half-truths and lies,Londres, Mcdonald & Co, 1986.

DOMENACH, Jean-Marie La propagande politique, París, PUF, 1979. (1ª ed.1950).

DURANDIN, G. L'information, la désinformacion et la réalité, París, UPF,1993.

DURANDIN, G. Les mensonges en propagande et en publicité, París,PUF, 1982 (hay traducción española: La mentira en lapropaganda política y en la publicidad, Paidos,Barcelona, 1983).

ELLUL, Jacques Histoire de la propagande, París, PUF, 1976 (haytraducción española: Historia de la propaganda,Caracas, 1969).

Page 4: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

traducción española: Historia de la propaganda,Caracas, 1969).

ELLUL, Jacques Propagandes, París, Economica, 1990 (1ª ed. 1962).

FERRER RODRÍGUEZ, E. Por el ancho mundo de la propaganda política,Barcelona, DANAE, 1976.

FRAGUAS DE PABLO, Mª Teoría de la desinformación, Madrid, Editorial Alhambra,1985.

GERSTLÉ, Jacques La comunicaction politique, París, PUF, 1992.

GOFFREDO, Donato Opinione Pubblica e Potere. Metodi della propagandapolitica, Roma, Serarcangeli, 1990.

HERREROS ARCONADA, M. Teoría y técnica de la propaganda electoral (formaspublicitarias), Barcelona, PPU, 1989.

HIDALGO CALVO, César Teoría y Práctica de la propaganda contemporánea,Santiago de Chile, Andrés Bello, 1986.

HOMS, Ricardo Estrategias de marketing político. Técnicas y secretos delos grandes líderes, México, Ariel, 2000.

HUICI MÓDENES, Adrián Estrategias de la persuasión. Mito y propaganda, Sevilla,Alfar, 1996.

JACQUARD, Roland La guerre du mensonge, París, Plon, 1986 (haytraducción española: La desinformación: unamanipulación del poder, Madrid, Espasa Calpe, 1988).

JOWETT, Garth S. &O'DONNELL, Victoria Propaganda and Persuasion, Londres, SAGE, 2006.

LUQUE, Teodoro Márketing político. Un análisis del intercambio político,Madrid, Ariel, 1996.

MAAREK, Philippe J. Marketing político y comunicación. Claves para unabuena información política, Barcelona, Paidós, 1997.

MARTÍN SALGADO, L. Marketing político. Arte y ciencia de la persuasión en lademocracia, Barcelona, Paidós, 2002.

MUÑOZ-ALONSO, Alejandro Política y nueva comunicación. El impacto de los mediosen la vida política, Madrid, Fundesco, 1989.

MUÑOZ-ALONSO, AlejandroROSPIR, J. I. (eds.) Comunicación política, Madrid, Editorial Universitas,

1995.

PINHO, J.B Propaganda institucional. Usos e funçôes da propagandaem relaôes públicas. Lisboa, Summuns Editorial, 1990.

PIZARROSO QUINTERO, A. "De la propaganda a la comunicación institucional" enBENAVIDES, J. ALAMEDA, D. y FERNÁNDEZ, E. (eds.):Las Convergencias de la Comunicación Problemas yPerspectivas Investigadoras, Madrid, Fundación Generalde la UCM / Ayuntamiento de Madrid, 2.000. ISBN 84-607-1007-6 (pp. 379-395).

Page 5: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

Perspectivas Investigadoras, Madrid, Fundación Generalde la UCM / Ayuntamiento de Madrid, 2.000. ISBN 84-607-1007-6 (pp. 379-395).

PIZARROSO QUINTERO, A. “Disinformazione, propaganda e opinione pubblica nellenuove guerre asimmetriche”, en L’ospite ingrato, n.2,2003 (Coflitto, guerra, media), Siena (Italia), pp. 143-159, ISSN: 1590-5608.

PIZARROSO QUINTERO, A. "Guerra psicológica y propaganda", en Revista Españolade Defensa, A. 3, n. 23, enero 1990 (pp. 62-65).

PIZARROSO QUINTERO, A. “Guerra y comunicación. Propaganda y desinformación yguerra psicológica en los conflictos armados”, enSIERRA, F & CONTRERAS F.R (eds.) Culturas deguerra, Madrid, Cátedra, 2004, pp. 17-56.

PIZARROSO QUINTERO, A. Historia de la propaganda. Notas para un estudio de lapropaganda política y de guerra, Madrid, Eudema, 1993(2ª ed. ampliada, 1ª ed. 1990).

PIZARROSO QUINTERO, A."La Historia de la Propaganda: una aproximaciónmetodológica" en Historia y Comunicación Social, n. 4,1999, pp. 145-171.

PIZARROSO QUINTERO, A. “Información, desinformación y conflicto”, en PENA,Alberto (Coord.): Comunicación y guerra en la historia,Santiago de Compostela, Tórculo Edicións, 2004, pp. 17-36.

PIZARROSO QUINTERO, A. Nuevas guerras, vieja propaganda. De Vietnam a Irak,Madrid, Cátedra, 2005.

PIZARROSO QUINTERO, A. "Las Relaciones Públicas en el mundo de la comunicaciónpolítica y la propaganda" en Alberto Pena (ed.)Relaciones Públicas y Protocolo, pp.47-70, Pontevedra,Diputación de Pontevedra, 1998.

PIZARROSO QUINTERO, A. “Verdades, medias verdades y mentiras: desinformación yconflicto” en BENAVIDES DELGADO, J. y VILLAGRAGARCÍA, N. (eds.): Públicos, instituciones y problemasen la comunicación del nuevo milenio, Madrid,Fundación General de la Universidad Complutense,2003, pp. 269-300.

PIZARROSO QUINTERO, A. "Vieja y nueva propaganda", en BENAVIDES, Juan (ed.):El debate de la Comunicación, pp. 219-232, Madrid,Ayuntamiento de Madrid.

PIZARROSO QUINTERO, A. “La propaganda electoral en España (1977-2003)”, enPIZARROSO QUINTERO, Alejandro (ed.):Libert@dexpresión.es. 25 Aniversario de laConstitución Española, Madrid, Sociedad Estatal deConmemoraciones Culturales, 2003, pp. 215-235.

PRATKANIS, Anthony &ARONSON, Elliot Age of Propaganda. The everyday use and abuse of

persuasion, Nueva York, W.H. Freeman & Co., 1992

Page 6: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

persuasion, Nueva York, W.H. Freeman & Co., 1992

REY MORATÓ, Javier del Los juegos de los políticos, Madrid, Tecnos, 1997.

REYES ARCE, Rafael &MUNICH, Lourdes Comunicación y mercadotecnia política, México, Noriega,

1999.

RUBIN, B. Propaganda and Public Opinion: Strategies ofPersuasion, Columbus (Ohio), 1973.

SHULTZ, R. H. &GODSON, Roy Dezinformatsia. Active measures in Societ Strategy, Virginia,

Pergamon-Brassey's, 1984.

TCHAKOTINE, Serge Le viol des foules par la propagande politique, París, Gallimard,1952.

THOMSON, Oliver Easily led. A History of Propaganda, Phoenix Mill (UK),Sutton Publishing, 1999.

VOLKOFF, V. Désinformation flagrant délit, París, Rocher, 1999.

VOLKOFF, V. Petit histoire de la désinformation. Du cheval de Troie àInternet, París, Rocher, 1999.

YOUNG, K. (y otros) La opinión pública y la propaganda, México DF, Paidós,1986.

Page 7: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

PARTE II(PROF. INGRID SCHULZE SCHNEIDER

3 sesiones)

Objetivos y Competencias:

Objetivos: Dar a conocer a los alumnos algunas de las estrategias propagandísticas

más relevantes, aplicadas a lo largo de la Historia - desde el Mundo Antiguo hasta

el Estado Moderno - por diferentes tipos de regímenes políticos.

Competencias: Establecer comparaciones con los sistemas propagandísticos

actuales, puestos en práctica mediante la utilización de tecnologías avanzadas.

Temario, bibliografía y, en su caso, recursos en red:

TEMA 1: POLÍTICA Y PROPAGANDA EN EL MUNDO ANTIGUO:

- Egipto- El mundo helénico- Roma

TEMA 2: POLÍTICA Y PROPAGANDA EN LA EDAD MEDIA

- El papel de la Iglesia cristiana- La confrontación Iglesia – Poder laico- Las cruzadas

TEMA 3: POLÍTICA Y PROPAGANDA EN EL RENACIMIENTO Y EN EL ESTADOMODERNO

- La Reforma protestante- La Contrarreforma- La Leyenda Negra anti-española: Los Países Bajos e Inglaterra

BIBLIOGRAFÍA (selección):

Álvarez, Jesús Timoteo: Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX.Ariel, Barcelona, 1987.

Bordería, Laguna, Martínez Gallego, Historia de la comunicación Social, Madrid,Síntesis, 1996.

Bouza, Fernando: Imagen y propaganda. Capítulos de historia cultural del reinadode Felipe II, Akal, Madrid, 1998.

Cavazza, Nicoletta: Comunicación y persuasión, Acento Editorial, Madrid 1999.

Choukas, Michael: Propaganda comes of age, Public Affairs Press, Washington,1965.

Domenach, J. Marie: La propagande politique, P.U.F., 1969

Ellul, Jacques: Historia de la propaganda, Monte Avila Editoriales, Caracas, 1969.

Page 8: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

Fraser, Lindley : Propaganda, Oxford University Press, Londres, 1957.

Iglesias Rodrigues, G.: La propaganda en las guerras del siglo XX, Arco, Madrid1997.

Huici Módenes Adrián y Pineda Cachero, Antonio (Coord.): Propaganda yComunicación, Ed. Comunicación Social, Sevilla, 2004.

Jowett, Garth S. et. Al: Propaganda and Persuasion, Sage Publications, BeverlyHills, 1986.

Lasswell, Harold D. Et. Al.: Propaganda and Communication in World History, 3volúmenes, The Greystone, Nueva York, 1996.

Page, Caroline: US Official Propaganda during the Vietnam War, Leister UniversityPress, New York 1996.

Pizarroso Quintero, Alejandro: Historia de la Propaganda: notas para un estudio dela propaganda política y de guerra, Eudema, Madrid 1990.

Pizarroso Quintero, Alejandro: Nuevas Guerras, Vieja Propaganda (De Vietnam aIrak)Cátedra 2005.

Schulze Schneider, Ingrid: El poder de la propaganda en las guerras del siglo XIX,Arco Libros, Madrid 2001.

Schulze Schneider, Ingrid: “Guerra y Comunicación: una relación compleja”,Historia del Periodismo Universal, Síntesis, Barcelona, 1999, pp. 137-184.

Schulze Schneider, Ingrid: “Éxitos y fracasos de la propaganda alemana en España(1939-1944)”, Mélanges de la Casa Velásquez, volumen XXX-3, Madrid, 1995, pp.197-217.

Schulze Schneider, Ingrid: La leyenda negra de España. Propaganda en la guerra deFlandes (1566-1584). UCM Editorial Complutense, Madrid 2008

Sturminger, Alfred: 3000 años de propaganda política, Ediciones Cid, Madrid 1965.

Page 9: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

PARTE III: COMUNICACIÓN Y MODERNAPROPAGANDA EN LOS EE.UU.

(PROF. AMPARO GUERRA 3 sesiones)

Objetivos y Competencias:

Conocer e identificar las estrategias actuales persuasivas de comunicación política

hacia el siglo XXI. Establecer y tipificar perfiles e impacto de la imagen en la

construcción del liderazgo mediático presidencial estadounidense como modelo

global.

Temario, bibliografía y, en su caso, recursos en red:

I. Bases para un nuevo liderazgo presidencial. Crisis global y elección de2008

1. Experiencia y dinastía. Hillary Rodham Clinton

2. Yes We Can. Obama, el gran seductor3. Populismo e imagen nacional: McCain/Palin4. Claves de una victoria. Liderazgo frente a la crisis global

II. Los orígenes: De la herencia Kennedy a Clinton

1. “I´m Jimmy Carter and I´m going to be your next President”2. Persuasión y liderazgo en la era del Great Communicator3. El regreso del outsider. La presidencia mediática en los 90

III. Del Golfo al giro del populismo neocon

1. “Experienced leadership for America´s Future”. La imagen del primer Bush2. George W. Bush. A compassionate conservative para el nuevo milenio

Un epílogo. Liderazgo mediático en el siglo XXI. Comunicación y persuasión

BIBLIOGRAFÍA

- AA.VV., “Los Estados Unidos en campañas”, Le Monde Diplomatique. Ediciónespañola, Nº 2, Octubre 2004.

- Anonymous, Primary Colors. A Novel of Politics, London, Vintage Books, 1996.Existe traducción al castellano.

- Álvarez Fernández, J. Timoteo, Gestión del poder diluido. La construcción de lasociedad mediática (1989-2004), Madrid, Pearson-Prentice Hall, 2005.

- Barnes, John A., John F. Kennedy on Leadership: the lessons and the legacy of aPresident, New York, AMACOM, 2005.

- Benoit, William L., Communication in Political Campaigns, New York, Peter Lang,2006.

Page 10: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

2006.

- Chomsky, Noam, Sobre el poder y la ideología, Madrid, Visor, 2000.

------Government in the Future, New York, Seven Stories Press, 2005.

- Davis, Richard, The Web of Politics. The Internet´s Impact on the AmericanPolitical System, New York, Oxford University Press, 1999.

- Dunn, Charles W., The Scarlet Thread of Scandal. Morality and The AmericanPresidency, Lanham, Md., Rowman & Littlefield, 2000.

- Falk, Erika, Women for President. Media Bias in eight campaigns, Chicago,University of Illinois Press, 2008.

- Gould, Lewis L., The Modern American Presidency, University Press of Kansas,2003.

- Greenstein, Fred. I., The Presidenctial Difference. Leadership Style from FDR toClinton. With A New Afterword on George W. Bush, New Jersey, PrincetonUniversity Press, 2001.

- Guerra Gómez, A., “El News Management como comunicación y propagandainstitucional norteamericana durante la guerra fría”, Historia y Comunicación SocialNº 2, Publicaciones de la Universidad Complutense, 1997, pp. 280-282.

- Guerra Gómez, Amparo, “Política y estrategias de comunicación de Jimmy Carteren los Tratados del Canal de Panamá. Un repaso desde el siglo XXI”, Historia yComunicación Social Vol. 10, Madrid, Publicaciones de la Universidad Complutense,2005, pp. 91-115.

- Guerra Gómez, La nueva imagen demócrata con Jimmy Carter. Liderazgopresidencial y estrategias de comunicación electoral para el siglo XXI, Málaga,Sepha ediciones, 2008.

- Kaplan, Robert D., Warrior politics. Why Leadership Demands a Pagan Ethos, NewYork, Vintage Books, 2003.

- Kelley, Colleen E., Post -9/11 American presidential rethoric: a study ofprotofascist discourse, Langam. Lexington Books, 2007.

- Miller, Mark Crispin, The Bush Dyslexicon. Observations on a National Disorder,New York, W. W. Norton & Company, 2002.

---- Fooled Again. The Real Case for Electoral Reform, New York, Basic Books,2005.

- Newman, Bruce I., The Making of the President. Political Marketing and CampaignStrategy, Thousand Oaks, CA., Sage Publications, 1994.

- Orozco, José Luís, El siglo del pragmatismo político, Mexico D.F, Fontamara, 2004.

- Pizarroso Quintero, Alejandro, Nuevas guerras, vieja propaganda, Madrid,Cátedra, 2005.

- Rodham Clinton, Hillary, Living History, New York, Simon and Schuster, 2003.Existe traducción en castellano (Historia viva)

Page 11: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

- Ryfe, David M., Presidents in culture. The meaning of presidential communication,New York, Peter and Lang, 2005.

- Shogan, Robert, Bad News. Where The Press Goes Wrong in the Making of thePresident, Chicago, Ivan R. Dee, 2001.

- Szántó, András (editor), What Orwell Didn´t Know. Propaganda and the New Faceof American Politics, New York, Public Affairs, 2007.

- Thomas, Helen, Watchdogs of Democracy? The Waning Washington Press Corpsand How It Has Failed the Public, New York, Lisa Drew Books/Scribner, 2006.

- Thomas, Evan and the Staff of Newsweek, Election 2004. How Bush Won andWhat You Can Expect in the Future, New York, Public Affairs, 2004.

- Thompson, Carolyn B., Ware, Jim, Ware, James W. , The Leadership Genius ofGeorge W. Bush: 10 Common Sense Lessons from the Commander-in-Chief,Hoboken, New Jersey John Wilwey & Sons, , 2003.

- Waddan, Alex, Clinton´s Legacy. A New Democrat in Governance, New York,Palgrave, 2003.

- Weisberg, Jacob, The Bush Tragedy, New York, Random House, 2008.

- Wilson, John K., Barak Obama. The Improbable Quest, Boulder, Co., ParadigmPublishers, 2008.

- Wirthlin, Richard, Estrategia electoral. Persuadir por la razón, motivar por laemoción. La estrategia de la comunicación política, Madrid, Editorial Complutense,1995.

Page 12: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

PARTE IV

(PROF. MIRTA NÚÑEZ 3 sesiones)

Objetivos y competencias:

La propaganda en tiempos de victoria y su aportación a la consolidación del estado.

Un caso practico: el régimen del general Franco (1939-1945)

-Reflexión y análisis sobre las líneas maestras de los contenidos que se expenden a

través de los medios. ¿Qué objetivos buscan? Razones para su pervivencia

Temario, bibliografía y, en su caso, recursos en red:

1ª clase: “No hemos sido nosotros, han sido ellos”: la inversión de los conceptos y

la atribución al enemigo”

2º clase: “Totum revolutum”. La unificación y simplificación del adversario vencido

3ª clase: “La disciplina de un cuartel, la caridad de un convento, la seriedad de un

banco”. ¿Quién ganó la guerra y cómo se vende la victoria?

4ª clase: Franco bajo palio. La alianza Altar y Sable.

BIBLIOGRAFÍA (pág. siguiente):

Page 13: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA SOBRE FRANOUISMO y FRANCISCOFRANCO

AA. VV., El régimen de Franco. Congreso internacional, Madrid, UNED,1993AA. VV., Historia del franquismo, (ed. Justino Sinova), Madrid, Diario 16,1985ABELLA, Rafael, España bajo el régimen de Franco, Barcelona, ArgosVergara, 1985-La vida cotidiana en España bajo el régimen de Franco, Barcelona,Argos Vergara, 1985-La vida cotidiana durante la guerra civil. La España republicana, Barcelona, Planeta,1982 (4ª ed.)ACOSTA BONO, G.; GUTIÉRREZ MOLINA, J.L.;MARTÍNEZ MACÍAS, L.; RÍOSÁNCHEZ, Ángel del, El Canal de los Presos (1940-1962) Trabajos forzados: de larepresión política a la explotación económica, Barcelona, Crítica, 20004AGUILAR FERNÁNDEZ, Paloma, Memoria y olvido de la Guerra Civil española,Madrid, Alianza, 1997ÁLVAREZ BOLADO, Alfonso, El experimento del nacionalcatolicismo, Madrid,Edicusa, 1976ALVARO DUEÑAS, Manuel, “Por ministerio de la ley y voluntad del Caudillo”. LaJurisdicción Especial de Responsabilidades Políticas (1939-1949), Madrid, Centrode Estudios Políticos y Constitucionales, 2006ARÓSTEGUI, Julio, Por qué el 18 de julio…Y después, Barcelona, Flor del Viento,2006ASSOCIACIÓ CATALANA D´ EXPRESOS POLITICS, Notícia de la negra nit.Vides i veus a les presos franquistes (1939-1959), Barcelona, Diputació de Barcelona,2001BACHOUD, Andrée, Franco o el triunfo de un hombre corriente, Barcelona, 1998(reed. en rústica: Booket, 2005)BATISTA, Antoni, La Brigada social, Barcelona, Empuries, 1995BARBERÁ TOMÁS, Enrique, Enrique Barberá, “Carrasca”. Estampas de luz. Diariode un condenado a muerte (1941-1942), Barcelona, RBA, 2003BARCIELA, Carlos, Autarquía y mercado negro: el fracaso económico del primerfranquismo, 1939-1959, Barcelona, Crítica, 2003BARRACHINA, Marie,-Aline, Propagande et culture dans l´Espagnefranquiste. 1936-1945, Grenoble, Université Stendhal, 1998BARRERA, Carlos, Periodismo y franquismo. De la censura a la apertura,Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias, 1995BEDMAR, Arcángel (coord..), Memoria y olvido sobre la Guerra Civil y la represiónfranquista, Lucena (Córdoba), Ayuntamiento de Lucena, 2003BENNASSAR, Bartolomé, Franco, Madrid, 1990BLANCO ESCOLÁ, Carlos, Franco. La pasión por el poder, Barcelona, Planeta, 2005CARDONA, Gabriel, Franco y sus generales. La manicura del tigre,Madrid, 2001CASANOVA, Julián, La Iglesia de Franco, Madrid, Temas de Hoy, 2001 (reed. en DeBolsillo y en Crítica, 2005)CASANOVA, J. (COORD.), Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura deFranco, Barcelona, Crítica, 2002 (reed.)CASTILLO, Antonio; MONTERO, Feliciano, Franquismo y memoria popular.Escrituras, voces y representaciones, Madrid, Siete mares, 2003

Page 14: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

Escrituras, voces y representaciones, Madrid, Siete mares, 2003CASTRO, Luis, Capital de la Cruzada: Burgos, durante la Guerra Civil, Barcelona,Crítica, 2006CENARRO, Ángela, La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la Guerra Civil y en laposguerra, Barcelna, Crítica, 2005-“Muerte y subordinación en la España franquista: el imperio de la violenciacomo base del Nuevo Estado”, Historia Social, nº 30, 1998CERVERA GIL, Javier, Madrid en guerra. La ciudad clandestina, 1936-1939, Madrid,Alianza, 1998 (reed.)CHULIA RODRIGO, Elisa, La evolución silenciosa de las dictaduras. Elrégimen de Franco ante la prensa y el periodismo, Madrid, Instituto JuanMarch de Estudios e Investigaciones, 1997CRESPO DENÍS, Carlos, Causa 93.730. Adhesión a la Rebelión, Pedro Muñoz(Ciudad Real), Perea, 1995 (Testimonio)DI FEBO, Giuliana, JULIÁ, Santos, El franquismo, Barcelona, Paidós, 2005DOÑA, Juana, Entre la noche y la niebla. Mujeres en las cárceles deFranco, Madrid, de la Torre,1978EIROA SAN FRANCISCO, Matilde, Viva Franco. Hambre, Racionamiento, Falangismo.Málaga, 1939-1942, Málaga, Junta de Andalucía, 1992ELORDI, Carlos (Ed.), Los años difíciles. El testimonio de los protagonistasanónimos de la Guerra Civil y la posguerra, Madrid, Aguilar, 2002 ( reed. en Madrid,Punto de Lectura)ESPINOSA MAESTRE, Francisco, La justicia de Queipo. (Violenciaselectiva y terror fascista en la II División en 1936) Sevilla. Huelva.Cádiz, Córdoba. Málaga, Badajoz, Sevilla, Ed. del Autor, 2000 (reed. En Crítica,2006)-La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla aBadajoz, Barcelona, Crítica, 2003ESTELLA, Gumersindo de, Fusilados en Zaragoza 1936-1939. Tres años deasistencia espiritual a los reos, Zaragoza, Mira, 2003FERNÁNDEZ SANTANDER, Carlos, El general Franco. Un dictador en tiempo deinfamia, Barcelona, Crítica, 2005 (reed.)FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos, Madrid clandestino. La reestructuración del PCE,1939-1945, Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002FONSECA, Carlos, Garrote vil para dos inocentes. El caso Delgado-Granados, Madrid, Temas de Hoy, 1998-Trece rosas rojas. La historia más conmovedora de la guerra civil, Madrid, Temasde Hoy, 2004FONTANA, Josep (coord.), España bajo el franquismo, Barcelona,FRANCO SALGADO-ARAUJO, Francisco, Mis conversaciones privadas con Franco,Barcelona, Planeta, 2005 (reed.)Crítica, 1987FUSI, Juan Pablo, Franco. Autoritarismo y poder personal, Madrid-Barcelona, El País-Círculo de Lectores, 1986GALLEGO, José Andrés, Fascismo o estado católico. Ideología. religión ~censura en la España de Franco. 1937 -1941, Madrid, 1997GALLEGO ROCAFULL, Mi pequeña grey, Barcelona, Península, 2007 (reed.)GALLO, Max, Historia de la España franquista, París, Ruedo Ibérico,1971GARCÍA COLMENARES, Pablo (coord.), Historia y memoria de la guerra civil y elprimer franquismo en Castilla-León, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2007GARCIA, Consuelo, Las cárceles de Soledad Real, Madrid, Alfaguara,1982GARCÍA GALINDO, J. A.; GUTIÉRREZ LOZANO, J. F., SÁNCHEZ ALARCÓN, I., Lacomunicación social durante el franquismo, Málaga, Diputación Provincial deMálaga, 2002GARCIA DELGADO, J. L. (coord.), El primer franquismo. España durante la

Page 15: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

Segunda guerra mundial, Madrid, Siglo XXI, 1989-Franquismo. El juicio de la historia, Madrid, 2000GIL VICO, Pablo, La noche de los generales. Militares y represión en elrégimen de Franco, Barcelona, Ediciones B, 2004GRUGEL, J., REES. T., Franco' s Spain, London, 1997GUZMAN, Eduardo, de, El año de la victoria, Madrid G. del Toro, 1974-Nosotros, los asesinos, Madrid, G. del Toro, 1976 (reeditado por la editorialmadrileña Vosa, 2001)- Monográfico sobre la represión, HISTORIA SOCIAL, Valencia, n° 30, 1998HEINE, Hartmut, La oposición política al franquismo, Barcelona,Grijalbo, 1983HERNÁNDEZ HOLGADO, Fernando, Mujeres encarceladas. La prisión de Ventas: dela República al franquismo, 1931-1941, Madrid, Marcial Pons, 2003JEREZ, M., Elites políticas y centros de extracción en España. 1938-1972, Madrid, CIS, 1982JULIÁ, Santos (coord.), Víctimas de la Guerra Civil, Madrid, Temas deHoy, 1999-Historia de las dos Españas, Barcelona, Crítica, 2004JUANA, Jesús de, PRADA, Julio (coords.), Lo que han hecho en Galicia. Violenciapolítica, represión y exilio (1936-1939), Barcelona, Crítica, 2006KOESTLER, Arthur, Diálogo con la muerte. Un testamento español, Madrid,Amaranto, 2004LAFUENTE, Isaías, Esclavos por la patria. La explotación de los presosbajo el franquismo, Madrid, Temas de hoy, 2002LANERO T ABOAS, Mónica, Una milicia de la justicia. La política judicialdel franquismo ( 1936-1945 ), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1996LEITZ, C., Economic relations between Nazi German and Franco's Spain1936-1945, Oxford, 1997LLARCH, J., Campos de concentración en la España de Franco, Barcelona,1978MALEFAKIS, E., Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX,Barcelona, Ariel,1982-Franquismo. El juicio de la historia, Barcelona, Booket, 2005MANGINI, Shirley, Recuerdos de la resistencia. La voz de las mujeres dela Guerra Civil española, Barcelona, Península, 1997MARTIN ACEÑA, Pablo, El oro de Moscú y el oro de Berlín, Madrid,Taurus, 2001MARTÍN CASAS, J., CARVAJAL URQUIJO, P., El exilio español (1936-1978),Barcelona, Planeta, 2002MARTINEZ, Régulo, Republicanos de catacumbas, Madrid, Ed. 99, 1977MARTÍNEZ REVERTE, J., THOMÁS, S., Hijos de la guerra. Testimonios y recuerdos,Madrid, Temas de hoy, 2002MIR CURCÓ, Conxita (ed.), “La represión bajo el franquismo", Ayer, Madrid,nº 43,2001MIR, Conxita, Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña ruralde posguerra, Lérida, Milenio, 2000MIR, Conxita, AGUSTÍ, Carme, GELONCH, Josep, Violència i repressió a Catalunyadurant el franquisme. Balanç historiogràfic i perspectives, Lleida, Facultat deLletres. Universitat de Lleida, 2001MOLINERO, C., SALA, M., SOBREQUÉS, J. (eds.), Una inmensa prisión. Los camposde concentración y las prisiones durante la guerra civil y el franquismo, Barcelona,Crítica, 2003 (Hay edición rústica)MORADIELLOS, E., La perfidia de Albión. El gobierno británico y la guerra civilespañola, Madrid, Siglo XXI, 1996-La España de Franco. Política y sociedad, Madrid, 2000-1936. Los mitos de la Guerra Civil, Barcelona, Península, 2004-Franco frente a Churchill, Barcelona, Península, 2005

Page 16: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

MORAN, Gregorio, Miseria y grandeza del Partido Comunista de España,Barcelona, Planeta, 1986-El precio de la transición, Barcelona, Planeta, 1991MORENTE VALERO, Francisco, La escuela y el Estado Nuevo. La depuración delmagisterio nacional (1936-1943), Valladolid, Ámbito, 1997NICOLÁS, Encarna, La libertad encadenada. España en la dictadura franquista,1939-1975, Madrid, Alianza, 2005NUÑEZ DIAZ-BALART, M.; ROJAS FRIEND, A., Consejo de guerra. Losfusilamientos en el Madrid de la posguerra (1939-1945), Madrid,Compañía Literaria, 1998-Mujeres caídas. Prostitutas legales y clandestinas en el franquismo, Madrid,Oberon, 2003-Los años del terror. La estrategia de dominio y represión del generalFranco, Madrid, La Esfera de los Libros, 2004O´NEILL, Carlota, Una mujer en la guerra de España, Madrid, Oberon, 2004 (reed.)ORDUÑA PRADA, F., El Auxilio Social. 1936-1940. La etapa fundacional ylos primeros años, Madrid, 2000ORTIZ HERAS, Manuel, Violencia política en la II República y el primerfranquismo. Albacete. 1936-1950, Madrid, Siglo XX, 1996ORTIZ VILLALBA, Juan, Sevilla 1936, del golpe militar a la guerra civil, Córdoba,Vistalegre, 1998PALACIOS, Jesús, Las cartas de Franco, Madrid, La Esfera de los Libros, 2005- La España totalitaria. Las raíces del franquismo: 1934-1946, Barcelona, Planeta,1999-Los papeles secretos de Franco. De las relaciones con Juan Carlos yDon Juan al protagonismo del OPUS, Madrid, Temas de Hoy, 1996PARDO SANZ, L., Con Franco hacia el imperio. La política exterior delfranquismo en América Latina. 1939-1945, Madrid, 1995PAYNE, S.G., Falange. Historia del fascismo español, Madrid, Sarpe, 1985-El régimen de Franco, Madrid, Alianza, 1987-Franco. El perfil de la historia, Madrid, Espasa Calpe, 1992-Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español. Historiade la Falange y el Movimiento Nacional, Barcelona, 1997PENA RODRIGUEZ, A., Galicia. Franco y Salazar. La emigración gallega aPortugal y el intercambio ideológico entre el franquismo y elsalazarismo, Vigo, 1999-La propaganda franquista en Portugal y la Guerra Civil española, 1936-1939, Stgo.de Compostela, Dip. Prov. de Pontevedra, 1999PORTERO, Florentino, Franco aislado: la cuestión española (1945-1950), Madrid,Aguilar, 1989PRESTON, Paul, La destrucción de la democracia en España, Madrid,Alianza, 1987-La política de la venganza. El fascismo y el militarismo en la Españadel siglo XX, Barcelona, Península, 1997-Franco,"Caudillo de España", Barcelona, Mondadori, 1998-La República asediada. Hostilidad internacional y conflictos internos durante laGuerra Civil, Barcelona, Península,-La Guerra Civil española, Madrid, De Bolsillo, 2005RAMÍREZ, Manuel (Luciano Rincón), Francisco Franco. La decisión de ser .La obsesión de poder, París, Ruedo Ibérico, 1976-España. 1939-1975. Régimen político e ideología, Madrid, Guadarrama,1978RANZATO, Gabrielle, El eclipse de la democracia: la G.C.E. y sus orígenes,1931-1939, Madrid, Siglo XXI, 2006REDONDO, Gonzalo, Política, cultura y sociedad en la España de Franco.1939-1975, Pamplona, 1999REIG TAPIA, A., Ideología e historia sobre la regresión franquista y la

Page 17: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

guerra civil, Madrid, Akal, 1984-Franco "caudillo: mito y realidad, Madrid, Tecnos, 1995. Reed.: Franco: el Césarsuperlativo, Madrid, Tecnos, 2005-Memoria de la Guerra Civil. Los mitos de la tribu, Madrid, Alianza, 1999REIN, R., La salvación de una dictadura. Alianza Franco-Perón. 1946-1953, Madrid, CSIC, 1995RIBÓ DURÁN, L., Ordeno y mando. Las leyes en la zona nacional, Barcelona,Bruguera, 1977RICHARDS, Michael, A time of silence. Civil War and the Culture ofRepression in Franco's Spain. 1936-1945, Cambridge, CambridgeUniversity Press, 1998 (en español en Barcelona, Crítica, 1998)RIERA, E., Los catalanes de Franco, Barcelona, 1998RILOVA, Isaac, Guerra civil y violencia política en Burgos (1936-1943), Burgos,Dossoles, 2001RODRIGO, Javier, Los campos de concentración franquistas. Entre la historia y lamemoria, Madrid, Siete Mares, 2003-Hasta la raíz: violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista,Madrid, Alianza, 2008RODRÍGUEZ CHAOS, Melquésidez, 24 años en la cárcel, Bucarest, Ebro, 1976RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, José Luis, Franco: historia de un conspirador, Madrid,Oberon, 2005ROMEU ALFARO, Fernanda, El silencio roto. Mujeres contra elFranquismo, Oviedo, Ed. de la autora, 1994ROS AGUDO, Manuel, La guerra secreta de Franco (1939-1945), Barcelona, Crítica,2002ROTHER, Bernd, Franco y el Holocausto, Madrid, Marcial Pons, 2005RUIZ, Julius, Franco´s Justice,. Repression in Madrid alter the Spanish Civil War,Oxford, Clarendon Press, 2005RUIZ CARNICER, R, La España de Franco. Cultura y vidacotidiana, Madrid., 2001SABIN, José Manuel, Prisión y muerte en la España de la postguerra,Madrid, Anaya & Muchnik, 1996-La dictadura franquista 1936-1975 .Textos y documentos, Madrid,Akal, 1997SAEZ ALBA, J., La otra “Cosa Nostra”: La Asociación Católica Nacional dePropagandistas, París, Ruedo Ibérico, 1974SÁNCHEZ CERVELLÓ, Josep. ¿Por qué hemos sido derrotados? Las divergenciasrepublicanas y otras cuestiones, Barcelona, Flor del Viento, 2006SANCHEZ, I.; ORTIZ, Manuel; RUIZ, David, España franquista. CausaGeneral y actitudes sociales ante la dictadura, Villarrobledo (Albacete),Universidad Castilla La Mancha, 1993SÁNCHEZ MONTOYA, Francisco, Ceuta y el norte de África. República, guerra yrepresión, 1931-1944, Granada, Natívola, 2004SANCHEZ RECIO, Glicerio (ed.), “El primer franquismo (1936-1959)”, Ayer,n° 33, 1999SÁNCHEZ SOLER, Mariano, Los banqueros de Franco, Madrid, Oberon, 2005SERRANO, Rodolfo y Daniel, Toda España era una cárcel. Memoria de lospresos del franquismo, Madrid, Aguilar, 2002SEVILLANO CALERO, Francisco, Rojos. La representación del enemigo en laGuerra Civil, Madrid, Alianza, 2007SINOV A, Justino, La censura de prensa durante el franquismo, Madrid,Espasa Calpe, 1989SOUTHWORTH, Herbert, La destrucción de Guernica. Periodismo.Diplomacia, propaganda e historia, París, Ruedo Ibérico, 1975-El mito de la cruzada de Franco, Barcelona, Plaza y Janés, 1986 yDeBolsillo, 2008-El lavado de cerebro de Francisco Franco. Conspiración y Guerra Civil,

Page 18: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

Barcelona, 2000SUAREZ, Angel y Colectivo 36, Libro blanco sobre las cárceles franquistas (1939-1976), París, Ruedo Ibérico, 1976SUEIRO, Daniel, DIAZ-NOSTY, B., Historia del Franquismo, Madrid, Sarpe,1.985T AMAMES, Ramón, La república. La era de Franco, Madrid, Alianza, 1983TERRON MONTERO, Eloy, La prensa de España durante el régimen deFranco. Un intento de análisis político, Madrid, C.I.S., 1981TORRES, Rafael, Los esclavos de Franco, Madrid, Oberon, 2000-Desaparecidos de la guerra de España (1936-?), Madrid, La Esfera de losLibros,2002TRAPIELLO, Andrés, La noche de los cuatro caminos. Una historia delmaquis, Madrid. 1945, Madrid, Aguilar, 2001 (historia novelada)TUÑÓN DE LARA, Manuel, Historia de España. Siglo XX, Madrid, Akal, 2006 (reed.)TUSELL, Javier (coord.), La oposición al régimen de Franco, Madrid,UNED, 1990-Franco en la guerra civil. Una biografía política, Barcelona, Tusquets,1992VAZQUEZ FLORIDO, A., Salam halikum, hamido! Marruecos español. 1941-1944, Málaga, 1999VAZQUEZ MONT ALBÁN, Autobiografía del general Franco, Barcelona,Planeta, 1991 (historia novelada)VILANOVA, Françesc, El franquismo en guerra. De la destrucción de Checoslovaquiaa la batalla de Stalingrado, Barcelona, Península, 2005VIÑAS, Ángel, El oro de Moscú. Alfa y omega de un mito franquista.Barcelona, Grijalbo, 1979VINYES, Ricard, Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárcelesfranquistas, Madrid, Temas de Hoy, 2002WIGG, Richard, Churchill y Franco, Madrid, Debate, 2005

REVISTAS

Nº MONOGRÁFICO sobre “Memoria y olvido del franquismo”, Pasajes (depensamiento contemporáneo), Valencia, Universidad de Valencia, 2003Nº MONOGRÁFICO sobre “Represión y violencia (1936-1945), Pasado y memoria.Revista de Historia Contemporánea, Alicante, Universidad de Alicante, nº 4, 2005”“La cuestión agraria en el franquismo”, Historia del Presente, Madrid (UNED), nº 3,2004Revisar otras revistas científicas como Historia del Presente (UNED), Historia Social(Valencia), Hispanianova (edición electrónica), entre otras

Page 19: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

GESTIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE(común a los cuatro profesores)

ACTIVIDADES PRESENCIALES DE ALUMNOS/AS Y PROFESORES/AS

Tipos Actividades Horas

previstas

Clase presencial:

Exposición de contenidos por parte del profesor30

Taller de trabajo en grupo:

Sesión supervisada donde los estudiantes trabajan entareas individuales o grupales asistidos por elprofesor/ Resolución de problemas por parte de losalumnos.

0

TeóricasPresentación de trabajos en grupo

Exposición de ejercicios que necesitan del trabajocooperativo del estudiante.

2,5

Prácticas individuales o colectivas en el aula declase 2,5

Prácticas

Actividades en espacios distintos del aulahabitual de clase

0

Tutoriales Tutorías grupales 0

Evaluativas Exámenes (parciales, finales) y otrosprocedimientos de evaluación 0

TOTAL: 35 HORAS

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO DE ALUMNOS/AS Nº Horas

Trabajos teóricos individuales o grupales

Preparación de seminarios, lecturas, investigaciones, etc.…, para

exponer y entregar en las clases

50

Trabajos prácticos individuales o grupales

Preparación de trabajos prácticos para exponer en clase o para

entregar al profesor: ejercicios de revisión de fuentes bibliográficas,

estadísticas, históricas, etc.

50

Actividades complementarias:

Actividades formativas voluntarias y alternativas relacionadas con la

asignatura y de interés para la formación del estudiante. Asistencia a

jornadas, congresos y conferencias, etc.

15

TOTAL: 115 Horas

Page 20: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y PROPAGANDA (curso Ucm.es).pdf

ACTIVIDADES PRESENCIALES DE ALUMNOS/AS YPROFESORES/AS

35 horas

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO DE ALUMNOS/AS YPROFESORES/AS

115 horas

TOTAL: 150 horas

Actividad Evaluadora

Señálese conX las queprocedan

% de laevaluación

Asistencia1 y participación en clase X 50%

Exámen/es parcial/es - -

Examen final - -

Trabajo/s individual/es X 25%

Trabajo/s grupal/es X 25%

1 Se recuerda que, por tratarse de un máster presencial, se requiere una asistencia mínima del 80 %