comunicación-la iconografía precolombina y su aplicación en el arte y el diseño en el...

6
TÍTULO: Aplicación de la iconografía precolombina sobre cerámica decorativa 1 . Resumen: Se presenta un avance de este trabajo de investigación que pretende analizar los criterios artísticos, que utilizaron las culturas originarias, de Ecuador para elaborar objetos cerámicos. Con el fin de poner a disposición esta riqueza a investigadores, diseñadores, artistas y artesanos. Mediante la recopilación, clasificación, digitalización y análisis de los iconos se generarán nuevas propuestas de artesanías con ciertos criterios de diseño, de manera que se reproduzcan las estructuras, técnicas de representación y terminación de los objetos cerámicos estudiados. El equipo de trabajo está integrado por docentes y estudiantes del Departamento de Arquitectura y Arte de la Universidad Técnica Particular de Loja con la colaboración del Ministerio de Cultura de la ciudad de Guayaquil. Palabras clave: culturas originarias, iconografía precolombina, diseño, artesanía. Los mejores objetos antiguos pueden disfrutarse por sí mismos, sin referencia a sus contextos culturales originales. No obstante los espectadores contemporáneos podrían estar interesados también en las perspectivas arqueológicas y etnográficas que nos ayudan a imaginar el mundo de los pueblos que los utilizaron. (Klein, Daniel & Cruz Cevallos, 2007, p. 11) 1 Este artículo deriva de un proyecto interno de la Universidad Técnica Particular de Loja. “Iconografía precolombina de Ecuador”. Investigadora responsable: Ruth Simaluiza Masabanda. Tiempo de ejecución:2013. Financiamiento: DG-CITTE.

Upload: ruth-simaluiza

Post on 04-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMUNICACIÓN-La iconografía precolombina y su aplicación en el arte y el diseño en el Ecuador

TÍTULO: Aplicación de la iconografía precolombina sobre cerámica decorativa 1.

Resumen: Se presenta un avance de este trabajo de investigación que pretende analizar los criterios artísticos, que utilizaron las culturas originarias, de Ecuador para elaborar objetos cerámicos. Con el fin de poner a disposición esta riqueza a investigadores, diseñadores, artistas y artesanos. Mediante la recopilación, clasificación, digitalización y análisis de los iconos se generarán nuevas propuestas de artesanías con ciertos criterios de diseño, de manera que se reproduzcan las estructuras, técnicas de representación y terminación de los objetos cerámicos estudiados.El equipo de trabajo está integrado por docentes y estudiantes del Departamento de Arquitectura y Arte de la Universidad Técnica Particular de Loja con la colaboración del Ministerio de Cultura de la ciudad de Guayaquil.

Palabras clave: culturas originarias, iconografía precolombina, diseño, artesanía.

Los mejores objetos antiguos pueden disfrutarse por sí mismos, sin referencia a sus contextos culturales originales. No obstante los espectadores contemporáneos podrían estar interesados también en las perspectivas arqueológicas y etnográficas que nos ayudan a imaginar el mundo de los pueblos que los utilizaron. (Klein, Daniel & Cruz Cevallos, 2007, p. 11)

Objetivos:• Generar propuestas de artesanías basada en la culturas originarias del Ecuador

a partir de criterios de diseño.• Analizar las creaciones artesanales en torno al tema precolombino en el

Ecuador.• Desarrollas una metodología de aplicación para los diseños.

1. INTRODUCCIÓN

1 Este artículo deriva de un proyecto interno de la Universidad Técnica Particular de Loja. “Iconografía precolombina de Ecuador”. Investigadora responsable: Ruth Simaluiza Masabanda. Tiempo de ejecución:2013. Financiamiento: DG-CITTE.

Page 2: COMUNICACIÓN-La iconografía precolombina y su aplicación en el arte y el diseño en el Ecuador

Los objetos generados en las culturas precolombinas hace aproximadamente 8.000 años en el Ecuador, son testimonios de las sociedades amerindias-hace mucho tiempo extintas-. Sin embargo, han quedado registros de diseños, en técnicas refinadas e iconografía utilizadas por estas culturas en la alfarería cerámica y escultura en piedra. Por otro lado los hallazgos arqueológicos nos llevan a tener en cuenta lo que pudo haber sido el pensamiento indígena, el mismo que se basó en: a) la noción de un cosmos de múltiples estratos e inclusive de mundos paralelos: el de los seres humanos vivos y el de los espíritus y los muertos; estableciendo una filosofía dual, principio armónico que tiene un opuesto complementario, visualmente el efecto de espejo es una vía de acceso a este mundo paralelo. Iturralde, Pablo (2004).b) la creencia de que el ámbito extrahumano ejerce un control determinante sobre la fertilidad y el bienestar del mundo; c) la idea de que los seres humanos, mediante la comunicación, la intervención y la manipulación chamánica, deben realizar una gran variedad de actividades a fin de comunicarse con los espíritus en otros ámbitos y manipular fuerzas sobrehumanas para el bienestar de todos. (Klein, Daniel & Cruz Cevallos (2007, p. 12) cita a Langdon 1992: 7-15; Reichel-Dolmatoff, 1971; Schele,1998).

Estos criterios son importantes a la hora de utilizar los signos precolombinos, porque no se pretende descifrar el significante del icono pues no existen registros escritos o una tradición oral vigente.

Esta sistematización a partir de parámetros ya aceptados en el área del diseño nos ayudará a conformar un cuerpo de información que derivará en diferentes medidas para su difusión.

1. METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el presente estudio se conforma de las siguientes etapas. 1.- Selección de la entidad que posee el patrimonio mejor documentado de objetos precolombinos en Ecuador.

2.- Observación de todos los tipos de objetos elaborados por las culturas originarias del Ecuador, que yacen en la entidad seleccionada.

3.- Clasificación de las colecciones por períodos de tiempo y de regiones (Costa, Sierra y Oriente)

4.- Elección de los objetos provenientes de las culturas con menor influencia de las culturas Inca y Española, con el fin de que éstos reflejen con mayor pureza sus raíces

Page 3: COMUNICACIÓN-La iconografía precolombina y su aplicación en el arte y el diseño en el Ecuador

culturales.

5.- De estos objetos se han elegido los sellos por la simplicidad que ofrecen al ser bidimensionales y su funcionalidad como patrón.

6.- Análisis de la imagen para determinar la morfoproporcionalidad mediante figuras geométricas como estructura compositiva.

A partir de un análisis geométrico se ha determinado que para construir los iconos, se empleó un criterio para su diseño, confirmando de esta manera la capacidad de abstracción que tenían los habitantes del antiguo Ecuador. Sin embargo la metodología aplicada es una solución que se pone a consideración de los criterios de diseño ya establecidos, como la proporción áurea utilizada por los griegos, la espiral de Durero, el canon de Vitruvio utilizada por Leonardo Da Vinci u otros.

Por lo que en esta ocasión se presenta el análisis de un sello zoomorfo de la cultura Manteña del período de Integración (500 al 1532 d.C.), localizada en la región costa.

7.- Este análisis permitirá aplicar en posteriores propuestas los criterios de diseño utilizados en la imagen. 8.-Prototipos.

2. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

La arqueología en Ecuador desde sus inicios ha estado marcada por una brecha grande entre la práctica académica, desarrollada en su mayoría por arqueólogos extranjeros, e inicialmente aficionados y empíricos nacionales (Salazar, 2000), sin embargo el estudio del pasado comenzó a ganar el status de disciplina con la incorporación de investigadores nacionales en las tres últimas décadas. En 1979, la vieja Ley de Patrimonio Artístico es reemplazada por la ley de Patrimonio Cultural y aparece el Instituto Nacional del Patrimonio Cultural quienes gestionan, investigan y controlan el manejo adecuado del patrimonio cultural. Sin embargo, el patrimonio fue definido como “cosas” y no como creaciones del pasado e ideas cuya manifestación material son las piezas arqueológicas y las construcciones arquitectónicas, que sólo cobran su valor auténtico si se enmarcan en su contexto histórico.A partir de esta premisa es importante abordar este tema desde varias ramas del conocimiento, una alternativa es el diseño, que puede aportar un valor agregado a la artesanía, como se dio en la Planta de Cerámica “Cerart”.

Page 4: COMUNICACIÓN-La iconografía precolombina y su aplicación en el arte y el diseño en el Ecuador

Esta línea de investigación ha desarrollado estrategias que buscan facilitar la comprensión en profundidad y el acercamiento práctico a la iconografía precolombina, así como la conformación de un espacio de estudio en un ambiente académico, aportando una perspectiva y un hacer desde el diseño.

Los resultados proporcionarán bases significativas para compartir este legado, a través de la reinterpretación de lógicas constructivas, de técnicas estructurales, de representación y acabado.

Este camino es coherente con nuestro compromiso con la colectividad y en específico con el sector artesanal. Asimismo, la difusión de este saber histórico, impulsará propuestas de diseño contemporáneo.

Los esfuerzos del equipo de investigación se orientan a apoyar y dar profundidad cultural a la producción de objetos de carácter local, permitiendo revitalizar la herencia de los pueblos originarios y así contribuir a la permanencia de nuestra cultura.