comunicación integral u.3.docx

Upload: peqena-palok-hermosa

Post on 03-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    1/19

    INSTITUTO POLITCNICO NACIONALEscuela superior de comercio y administracin

    Unidad santo tomas

    Unidad de aprendizaje:

    COMUNICACIN INTEGRAL

    Evidencias de la unidad 4

    INTEGRANTES:

    Acero Hernndez Claudia Castaeda Martnez Alberto

    Martnez Lpez Pedro Francisco Vzquez Lpez Paola

    Zaragoza Rodrguez Ilse Deyanira

    Grupo: 2RV2 Saln: A-102

    PROFESORA:

    Gloria Olimpia Silva Uribe

    22/11/13

    http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=rjBCMDq6h6ZQHM&tbnid=8ZrUMo1qXPP1MM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.factordetransferenciaipn.com.mx/adquiencbipn.htm&ei=iGgnUs_FCIal2wXX5oGIDA&bvm=bv.51495398,d.b2I&psig=AFQjCNEXjGQrXHC2JgYQQz8kNKkbNPDBSQ&ust=1378400752600823http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=p4R0DUiddMju3M&tbnid=Tba_7kbBNKOBOM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.autoriawcm.ipn.mx/wps/wcm/connect/esca_tepepan/ESCA-TEPEPAN/Inicio/CONOCENOS/Identidad/Escudo/&ei=N2gnUqe_LePY2AW-4YDQAw&bvm=bv.51495398,d.b2I&psig=AFQjCNH1vw_iW3GG26-2kuRP62K2NStZIQ&ust=1378400690833162http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=rjBCMDq6h6ZQHM&tbnid=8ZrUMo1qXPP1MM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.factordetransferenciaipn.com.mx/adquiencbipn.htm&ei=iGgnUs_FCIal2wXX5oGIDA&bvm=bv.51495398,d.b2I&psig=AFQjCNEXjGQrXHC2JgYQQz8kNKkbNPDBSQ&ust=1378400752600823http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=p4R0DUiddMju3M&tbnid=Tba_7kbBNKOBOM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.autoriawcm.ipn.mx/wps/wcm/connect/esca_tepepan/ESCA-TEPEPAN/Inicio/CONOCENOS/Identidad/Escudo/&ei=N2gnUqe_LePY2AW-4YDQAw&bvm=bv.51495398,d.b2I&psig=AFQjCNH1vw_iW3GG26-2kuRP62K2NStZIQ&ust=1378400690833162
  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    2/19

    ndice

    Introduccin ............................................................................................................. 1

    UNIDAD 4La estrategia creativa .............................................................................................. 2

    4.1 CAMPAA PUBLICITARIA ............................................................................... 3- 4.1.1 Concepto y tipos de campaas............................................................ 3

    4.2 ELEMENTOS DEL PLAN DE COMUNICACIN INTEGRAL ............................ 4- 4.2.1 Brief de comunicacin ......................................................................... 5- 4.2.1 Uso de la informacin de Pre-Test publicitario. ................................... 4- 4.2.3 Niveles de eficacia de la comunicacin publicitaria ............................. 8- 4.2.4 Niveles de eficacia en los objetivos ..................................................... 8- 4.2.5 Funciones de la publicidad .................................................................. 9

    4.3 LA ESTRATEGIA CREATIVA ......................................................................... 11- 4.3.1 El anlisis para la campaa de comunicacin integral ...................... 11- 4.3.2 Perfil del target................................................................................... 13- 4.3.3. Objetivos de comunicacin integral .................................................. 14

    4.4 Bocetos ........................................................................................................... 14

    Conclusin............................................................................................................. 15

    Bibliografa ............................................................................................................ 16

    Anexos .................................................................................................................. 17

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    3/19

    1

    Introduccin

    En esta unidad nos enfocaremos en la estrategia creativa, la cual consta de variosaspectos como por ejemplo la campaa publicitaria que es en donde llevaremoscabo la estrategia creativa as mismo veremos el concepto de lo que es unacampaa publicitaria y cules son estos tipos de campaas.

    As mismo tambin analizaremos cuales son los elementos de un plan decomunicacin integral, as como lo es el brief de la comunicacin y cules son lasrecomendaciones para poder llevarlo a cabo, tambin podremos estudiar para quenos sirve un pre test publicitario y como lo podeos utilizar, examinaremos losniveles de eficacia de la comunicacin publicitaria y los niveles de objetivos y porsu puesto podremos entender cules son las funciones de la publicidad.

    Podremos entender como es el anlisis en una campaa de comunicacin

    integral, as como tambin veremos que es un target y cul es su perfil, yexplicaremos cuales son los jetivos de la comunicacin integral.

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    4/19

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    5/19

    3

    4.1 CAMPAA PUBLICITARIA

    4.1.1 Concepto y tipos de campaas.

    La campaa publicitaria se define como el concepto unificador que rene todas las

    piezas de la publicidad, soldndolas en una unidad completa con una tareaasignada en funcin del presupuesto y del plan de mercadotecnia.

    Campaa de lanzamiento.Es cuando se dan a conocer detalladamente algunas o todas lascaractersticas que tiene el nuevo producto o servicio, exaltando susventajas. La inversin es ms fuerte.

    Campaa de mantenimiento.Se efecta cuando existen ya conceptos definidos o slogans para anunciar

    un determinado producto o servicio, su duracin es indefinida. Sus cambiospueden ser por modificaciones en su calidad, empaque, sabor, etc.

    Campaa preventiva.Es de corta duracin, viene precediendo a una campaa promocional y a lade lanzamiento de un nuevo producto o servicio al mercado, y a travs deella se informa o anuncia un futuro acontecer.

    Precampaa.Se define el pblico objetivo de la manera ms concreta posible (sushbitos, psicologa, edad, etc.). Definir el producto, es decir lo que lediferencia del resto, los beneficios, su rentabilidad, etc. estudiar la situacinactual del mercado, la competencia, el presupuesto con el que se cuenta,etc.

    Campaa peridica. Aunque puede haber campaas que se plasman en una sola pieza engeneral estn constituidas por series de piezas que actan medianterepeticin en periodos ms o menos prolongados.

    Contra-campaa. Estn destinadas a disminuir la eficacia de las campaas de los productos servicios de la competencia, para generar otra posible decisin de compra.

    (Mercado, 2000)(Biokcom)

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    6/19

    4

    4.2 ELEMENTOS DEL PLAN DE COMUNICACIN INTEGRAL

    4.2.1 Uso de la informacin de Pre-Test publicitario.

    Como es prcticamente imposible medir el efecto global de una campaa, lainvestigacin se circunscribe en general a medir el grado en que un anuncio lograuna meta especfica y bien definida que ha sido establecida previamente. Noobstante, no slo el impacto posterior de la campaa debe ser medido. Tambines necesario ir con una idea clara de lo que puede resultar eficaz sobre el targetde la campaa. Para eso existe la post prueba de evaluacin.

    El pre test publicitario comprende los estudios que se realizan antes de que unacampaa se efecte. Normalmente incluye aspectos como la exploracin, elestudio de conceptos publicitarios, primeras reacciones, elementos creativos

    aislados y prueba de alternativas. Aunque pueden usarse tcnicas cuantitativas,como describe Pope, se usa mucho la entrevista en grupo o focus group.

    Esta tcnica cualitativa muy usada en la actualidad, comprende, en general, lareunin de 8 a 10 personas reclutadas de manera que cumplan caractersticaspredefinidas como edad, sexo, estrato socioeconmico, ser target de la idea quese quiere comunicar, etc. La entrevista se realiza normalmente en una atmsferatranquila e informal, de estilo cuarto de conferencia o sala de recibo, paraestimular la conversacin. Normalmente la reunin dura de una a dos horas y sondirigidas por moderadores experimentados que trabajan siguiendo un esquema de

    temas de discusin. Los focus groups se graban en audio o video y usualmente serealizan varias sesiones.

    (Sojo Abreu)

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    7/19

    5

    4.2.1 Brief de comunicacin. El primer paso para tu campaa

    Para poder realizar una campaa exitosa, es clave para cualquier agencia decomunicacin contar con una plataforma de informacin que le permita estar ensintona con los objetivos de su cliente; es por ello que si buscas desarrollar una

    campaa lo primero que una agencia seria te pedir o ayudar a realizar ser unBrief de comunicacin.

    El Brief es un documento confidencial con informacin sobre la empresa y/oproducto, que sienta las bases para una campaa y funciona como hilo conductorpara la realizacin de la misma, proporcionando datos claves sobre el pblicometa, los objetivos, la competencia, el posicionamiento, el presupuesto, tono de lacomunicacin, entre otros.

    Cada empresa tiene su propio formato de brief de acuerdo a su forma de trabajo,aunque generalmente se mantiene la misma informacin; por lo que es muyrecomendable que la empresa tenga estos datos claros a la hora de buscar ayudaexterna de una agencia; o para replantear sus propios proyectos.

    Pasos bsico s p ara hacer u n brief:

    1.-Definiciones

    Brief. Documento realizado por el anunciante para que la agencia de publicidadconozca con todo detalle las caractersticas del mercado y del producto que va aanunciar.

    (Revista Merca 2.0)

    El Brief es un documento escrito que contiene o debe contener toda la informacinnecesaria para encarar el desarrollo de una campaa publicitaria.

    Es, a la vez, punto de partida e instrumento de control tanto durante el proceso derealizacin de la campaa como ante la campaa terminada.

    Tambin puede definirse como un instrumento de marketing que sirve comoplataforma definitoria de los objetivos de comercializacin y comunicacin de la

    empresa y de su campaa, estableciendo las acciones a realizar para alcanzarlos.(Tobelem)

    .

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    8/19

    6

    2.- Contenido sug erido de un Brief :

    a) Descripcin del proyecto

    De qu se trata en general la campaa, qu producto o servicio se va a lanzar y sise va a reposicionar o establecer en el mercado.

    b) Reto

    Cul es el problema a resolver por la campaa: acciones para generar ventas,obtener una mayor participacin de mercado, cambiar una imagen negativa,reforzar una imagen positiva, etc.

    c) Objetivo de negocio

    Qu se pretende lograr con el esfuerzo: crecimiento, mayor margen de utilidad,posicionamiento de un nuevo producto o servicio, enfrentar a la competencia, etc.

    d) Objetivo de la marca

    Conocimiento, posicionamiento, diferenciacin.

    e) Objetivos de comunicacin

    Qu mensaje deseamos transmitir con respecto al producto o servicio queestamos promoviendo; qu imagen queremos que se tenga del producto, servicioy, por supuesto, con todo ello la marca.

    f) Target a quin le estamos hablando?

    - Nivel socio econmico NSE ABC+- Perfil psicogrfico y de comportamiento de acuerdo a la categora de

    producto

    g) Qu queremos decirle al consumidor?

    Mensajes clave con respecto al producto y/o servicio as como las razones paracreer en l.

    h) Insigths de y al consumidor

    Cmo se comporta el consumidor con respecto al producto o servicio (conductas ycreencia). Sintonizar los mensajes con dichos insigths.

    i) Carcter de la marca

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    9/19

    7

    Cmo se define y posiciona la marca en cuanto a s misma y a la competenciacon los dems productos o servicios de la categora: Joven, slido, dinmico,innovador, flexible, segura, institucional, preocupado por sus consumidores,etc.

    j) Estilo y tono

    La marca y el producto establecen un estilo de comunicacin de acuerdo a sucarcter y se aplica en todas sus comunicaciones: divertido, humorstico,educativo, formativo, con un tono que puede ser amable, alegre o solemne y serio.

    k) Los no

    Qu elementos de comunicacin definitivamente no deben estar mostrados en lacampaa, por ejemplo: tono y estilo rebuscado; cuando la marca y el producto sonalegres y cercanos a la gente o, por el contrario, falta de formalidad cuando setrata de un tema serio o prudencia cuando el tema lo requiere.

    l) Beneficios:

    Tener claros los beneficios que brindan al consumidor el producto o servicio.

    m) Mandatorios

    - De imagen corporativa, como el manejo de logotipo, colores, slogan- De marco legal y autorregulacin

    n) Periodo de la campaa

    Tiempo de vigencia de la campaa y, en campaas promocionales, vigencia deconcursos, rifas y sorteos.

    o) Presupuesto

    Asignacin de recursos financieros al proyecto.

    p) Entregables

    - Materiales informativos (investigaciones, anlisis, mediciones estadsticas),reportes de actividades y resultados, etc.

    - Materiales Creativos: proyecto de la campaa estrategia de comunicacin,estrategia de medios.

    - Produccin: materiales grficos, audiovisuales, desarrollos y aplicacionestecnolgicas, herramientas para ejecuciones, vehculos brandeados etc.

    (AMAPRO)

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    10/19

    8

    4.2.3 Niveles de eficacia en comunicacin publicitaria

    Se asocia a la medicin de los resultados de un anuncio o campaa publicitaria.Estos resultados se definen en funcin de los objetivos publicitarios que sepretenda alcanzar con dicho anuncio o campaa

    Existen, sin embargo, importantes divergencias sobre lo que debe ser medidocuando evaluamos el xito de una campaa o anuncio. Existe una confusin entrelos objetivos publicitarios y los objetivos comerciales. De ah la problemtica entorno al concepto de eficacia publicitaria.

    4.2.4 Niveles de eficacia en los objetivos

    En trminos de servicios pblicos, la eficacia puede entenderse referida en

    trminos de extensin de la cobertura y del efectivo logro de la prestacinpretendida.

    Un sistema de medicin de las tareas realizadas sirve para el clculo de laproductividad por objetivos del personal, reas de la empresa o ambas.

    A tal efecto, se considera conveniente partir de los diversos objetivos y metas,perfectamente delimitados

    - Toma de decisiones

    Una decisin no es ms que la seleccin que se hace entre distintas opciones,con n el fin de asegurarnos que hemos elegido la mejor forma de alcanzar unobjetivo; es decir determinada situacin o un resultado deseado

    La toma de decisiones va a servir para solucionar un problema o lograr unresultado fallando en una empresa por lo general.

    Esta toma se va a hacer a partir de objetivos que establezcamos, los cualesestarn formados por estrategias.

    - Objetivos

    Son los fines que se pretenden lograr con el plan de comunicacin. Puede haberun objetivo nico y que englobe todo lo propuesto por el plan, pero lo msfrecuente es que exista un objetivo general apoyado por otros objetivosespecficos que cubren distintas reas del negocio; por ejemplo, posicionar a laempresa como una organizacin que est a la vanguardia de su sector enadministracin, experiencia y tecnologa, que sera el objetivo general; objetivo

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    11/19

    9

    productos: demostrar la superioridad tecnolgica de los productos de la empresafrente a otros en el mercado; objetivo comercial (clientes): diferenciar el servicioque presta la empresa a sus clientes, aportndoles de informacin til; objetivocon la comunidad: mejorar las relaciones donde se encuentra localizada la fbrica.

    - Tipos de objetivosGenerales: son aquellos que nos indicaran de una forma muy general a lo quequeremos llegar.

    Especficos: nos indican ms a fondo al objetivo general, ya que estos objetivosvan a ir sintetizando el camino al que queremos llegar.

    - Puntos a tomar en cuenta al crear objetivos

    Los objetivos deben de ser:

    Fcil de comprender a toda la gente que los valla a seguir los objetivos. Ser susceptibles a ser medidos y controlados: ya que as podremos ir

    viendo el avance Flexibles: ya que as podrn adaptarse si la situacin lo requiere Especfico: dejar en claro que es lo que queremos lograr Definir el curso de una accin Establecer criterios para evaluar una accin

    (Mas empresa)

    4.2.5 Funciones de la publicidad

    Funcin de Informacin

    Es la funcin necesaria para dar a conocer un producto, una marca, un eslogan.Esta funcin es asumida muchas veces por la palabra o por el contexto queaparece escrito. La imagen, debido a su carcter polismico, tiene unainformacin muy precisa.

    (Diaz & Guerra)

    Funcin de Persuasin

    La persuasin ha sido una de las funciones ms importantes y que la publicidadha desarrollado ms ampliamente, ya que el producto tal como es, seguramente,no posee suficientes atractivos y nos recuerda la vida cotidiana. Decir que cadamaana al ir al trabajo, vaya con el coche que vaya, uno va a encontrar atascos,probablemente no sera un buen argumento publicitario. Sin embargo, si una

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    12/19

    10

    marca de coche propone que con l uno ir seguro y vivir la aventura, esteargumento hace olvidar la realidad y va directamente a deseos ms profundos ysutiles, la necesidad de seguridad y las ganas de aventura.

    (Diaz & Guerra)

    Funcin Econmica

    Esta funcin est destinada a que la publicidad sea rentable para quien lapromueva, es decir, tiene que hacer vender el producto o imponer la idea almayor nmero de personas posibles. La principal resistencia para cumplir estfuncin es el individuo mismo, ya que la publicidad se dirige a personas o clasessociales que pueden comprar los productos, es decir, que en general, tienen susnecesidades fisiolgicas bsicas cubiertas y, por tanto, sus deseos se dirigenhacia nuevos objetivos. Es, pues, la funcin de crear nuevas necesidades. Poreste motivo, la sugestin prevalece sobre la argumentacin.

    (Diaz & Guerra)

    Funcin de Seguridad y de Rol

    La publicidad nos presenta la posibilidad de llevar vidas diferentes, una vida defantasa, una posibilidad de evadirse de la rutina o de vivir mejor. Esta situacinse propone como maravillosa, pero el cambio de vida tambin significa riesgopara el espectador, por lo que este cambio es del todo necesario que se presenteacompaado de seguridad. Cmo tendremos seguridad de lo que se nospropone, nos interesa o nos har felices. Pues siguiendo al pie de la letra lareceta que se nos propone (que nos son otras que la adquisicin del producto quese nos presenta).

    (Diaz & Guerra)

    Seguridad

    Otro aspecto importante de esta funcin es la seguridad que se presenta alindividuo en su rol social. Si uno pertenece a una clase determinada o tiene tal ocual profesin, ha de vestir de tal manera o ha de utilizar tal producto comercial.De esta manera, queda afianzado su rol en la colectividad a la que pertenece.

    (Diaz & Guerra)

    Funcin Esttica

    Es indudable que en la publicidad hay un importante papel creativo y que, debidoa los presupuestos que mueve y a su necesidad de llegar al pblico, tiene unnotable inters tcnico y semitica. La publicidad tambin crea unaesttica determinada, unos cnones: sus colores, composiciones, ritmos demontaje, etc., tanto a nivel ambiental como a nivel personal (necesidad de tener elcuerpo de tal manera, de esta prenda de vestir, de tales palabras o gestos, etc.).

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    13/19

    11

    (Diaz & Guerra)

    4.3 LA ESTRATEGIA CREATIVAHilo argumental elegido para materializar el mensaje y el contenido estratgico,que comunica la estrategia de una forma interesante e inesperada. El primerohace referencia a qu vamos a contar y el segundo a cmo lo vamos acontar. Constituye el camino elegido para ejemplificar el mensaje, los tipos dehistoria o narracin seleccionados para transmitir el concepto estratgico, elegidospor considerarse los ms atractivos e impactantes para el pblico objetivo.

    Una estrategia creativa es la orientacin final y la direccin ideolgica que se le daa un problema de comunicacin.

    Es el establecer "cmo comunicar lo que se va a decir", ya que debemosdeterminar cul ser la forma ms efectiva de hacer llegar nuestro mensaje a losconsumidores.

    Una estrategia creativa eficiente debe ser: Clara: El sustento bajo el cual se invita al consumidor a comprar nuestra

    marca debe ser muy claro para todos aquellos involucrados. Sencilla: La clave es mantener la estrategia a un nmero mnimo de ideas. Competitiva: La Estrategia debe contestar la pregunta Por qu debo

    preferir y comprar este producto en lugar de los dems ofrecidos por lacompetencia?

    Una estrategia creativa consta de:

    - Definicin del Producto o servicio- Objetivo de la comunicacin- Target group (Grupo Objetivo)- Beneficio: (Primario y Secundario(s))- Reazon why (Razn de respaldo)- Posicionamiento- Personalidad de la marca- Tono y manera.

    La importancia de una buena filosofa y buenas estrategias de publicidad hacen ladiferencia entre el xito y el fracaso de un producto.

    (Gestiopolis)

    4.3.1 El anlisis para la campaa de comunicacin integral

    Todo objetivo comunicacional requiere del desarrollo de una estrategia coordinadasobre todas las actividades a elaborar y cuya relacin da coherencia a todas ycada una de estas acciones. El plan de comunicacin distingue el beneficio deincorporar todos los elementos mediante establecer un mtodo con todos los

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    14/19

    12

    actores, incluidos el involucramiento de la empresa misma para la que sedesarrolla dicho plan.

    Existen diversas concepciones acerca de un plan de comunicacin, que engeneral recaen en las siguientes definiciones:

    * Es la manera de estructurar la fluidez de la informacin, as como la planeacinde los medios y canales que se utilizarn para tal efecto.

    * Es la mejora de la calidad de las relaciones con el exterior y entre los miembrosde la propia empresa.

    * Es el intento de esquematizar el futuro a corto y largo plazo de la comunicacinde la empresa.

    * Es un instrumento de administracin estratgica que persigue implicar a laspersonas de la organizacin en la misin de la misma y dialogar con los pblicosexternos para conseguir el desarrollo de los objetivos institucionales y para facilitarsu redefinicin futura.Pasar de la estructura, con un anlisis previo sobre la situacin de determinadacompaa, requiere una elaboracin diacrtica completa y a conciencia, pero queen su conjunto darn sentido a todas y cada una las soluciones propuestas paragarantizar la efectividad del elemento que agregue un valor agregado a losresultados buscados y, ante todo, el xito del mtodo de planificacin.

    (Marketing, diccionario)

    A travs de la comunicacin integral vamos a acercar al mercado la imagen quequeremos que se tenga de nuestra empresa, lo que nos va a permitirposicionarnos de forma cada vez ms competitiva. Y esta afirmacin es vlidatanto para las compaas multinacionales como para las PYMES, muchas de lascuales caen en el error de pensar que la comunicacin es slo parte de lasgrandes empresas.

    El posicionamiento de una empresa requiere un anlisis previo del mercado paraconocer qu es lo que demandan los consumidores, luego lanzaremos el productoo servicio que mejor satisfaga las necesidades a travs de los canales dedistribucin ms rentables y por ltimo tendremos que comercializarlo. Pero hastaah no deja de ser lo que hacen la totalidad de las empresas presentes en elmercado.

    Lo que nos va a dar la posibilidad de diferenciarnos del resto va a ser lacomunicacin entendida en su sentido ms global. Ella es la que nos va a permitircrear en el consumidor la necesidad de adquirir nuestro producto y la que va ahacer que el cliente se decante por el nuestro frente al de la competencia.

    Por tanto, la eleccin de un buen mensaje es fundamental para que la estrategiade comunicacin sea efectiva. Pero elegir el mensaje no siempre es fcil, mximesi tenemos en cuenta el proceso que sigue la comunicacin, ya que entre lo que

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    15/19

    13

    deseamos decir y lo que finalmente se percibe, se sigue un proceso un tantocomplejo que obliga a que sea realizado por profesionales:

    - El mensaje que se quiere emitir.- El mensaje que se sabe emitir.- El mensaje que realmente se emite.- El mensaje que se oye.- El mensaje que realmente se escucha.- El mensaje que realmente se comprende.- El mensaje que realmente se acepta.- El mensaje que se retiene.- El mensaje que realmente se pone en prctica.

    (Directory, M)

    4.3.2 Perfil del target

    El concepto de TARGET, tambin conocido como pblico objetivo, grupo objetivo,mercado objetivo o mercado meta, es el trmino que se utiliza para indicar aldestinatario de una campaa publicitaria.

    Toda campaa publicitaria tiene como punto de partida el anlisis previo de loscomportamientos del target, que sirve para elaborar posteriormente el mensaje yel diseo adecuado con el fin de persuadirlo para la adquisicin de la idea, elservicio o el producto que se anuncia.

    Todo proceso publicitario requiere de un conocimiento previo del perfil del target.Ello implica realizar un trabajo de investigacin, consistente en una recogida deinformacin y su posterior anlisis. Es el punto de partida para proceder a laeleccin y diseo de las estrategias de persuasin que han de servir en lacampaa publicitaria para conseguir de manera eficiente y efectiva el objetivo dela misma, la adquisicin de aquello que se publicita.

    Conocido el perfil del target, el siguiente paso consiste en seleccionar la estrategiade persuasin a travs de tcnicas y mtodos originales y creativos que mejor seajusten a las caractersticas del mismo, combinando diversos elementosexpresivos como la imagen, la banda sonora y efectos de sonido, el eslogan, ellogotipo, el texto oral y escrito, etc., con el objeto de transmitir una determinadaidea al consumidor. Es la piedra angular del marketing publicitario.

    (ISFTIC)

    http://www.canalcomunica.com/glosario.php?letra=e&seg=elhttp://www.canalcomunica.com/glosario.php?letra=e&seg=el
  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    16/19

    14

    4.3.3. Objetivos de comunicacin integral

    En definitiva la comunicacin nos va a ayudar a:

    -Contribuir al conocimiento y posicionamiento de la empresa logrando una marca

    consolidada para funcionar en un mercado altamente competitivo.-Dar a conocer al mercado nuestro valor aadido y potenciar nuestrascaractersticas diferenciadoras.-Hacer branding de forma que se potencie la imagen de marca de la empresadentro de nuestro sector.-Acercar el concepto y la imagen de marca de la compaa a nuestro pblicoobjetivo.

    (Muiz Gonzalez, 2013)

    4.4 Bocetos

    Un boceto, tambin llamado esbozo o borrador, es un dibujo realizado de formaesquemtica y sin preocuparse de los detalles o terminaciones para representarideas, lugares, personas u objeto.

    Un boceto es un dibujo hecho a mano alzada, utilizando lpiz, papel y goma deborrar, realizado generalmente sin instrumentos de dibujo auxiliares. Puede ser unprimer apunte del objeto ideado que an no est totalmente definido. Se puedenutilizar tanto tcnicas de perspectiva como vistas ortogonales. Es un dibujo rpido

    de lo que luego llegar a ser un dibujo definido o la obra de arte final en s.(Admibocetos)

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    17/19

    15

    Conclusin

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    18/19

    16

    Bibliografa Libros:

    Mercado, S. (2000). Publicidad Estratgica. En S. Mercado, Publicidad Estratgica (pgs. 386-398).Mxico: PAC.

    Pginas de internet:

    Admibocetos. (s.f.). Bocetoscr . Recuperado el 22 de 11 de 2013, de Bocetoscr:http://www.bocetoscr.com/

    AMAPRO. (s.f.). Sugerencia como hacer un brief . Recuperado el 22 de 11 de 2013, de Sugerenciacomo hacer un brief: http://www.amapro.com.mx/pdf/sugerencia-como-hacer-brief.pdf

    Biokcom. (s.f.). Biokcom . Recuperado el 20 de octubre de 2013, dewww.biokcom.com/publiciad/campaign.php#tipos

    Diaz, I., & Guerra, E. (s.f.). Publicidad . Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, dehttp://www.uclm.es/profesorado/ricardo/Publicidad/la_publicidad.htm

    Directory, M. (s.f.). Articulosinformativos.com.mx . Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, dehttp://www.articulosinformativos.com.mx/Comunicacion_Integral-a1038370.html

    Gestiopolis. (s.f.). Gestiopolis . Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, dehttp://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/14/estrategiacreativa.htm

    ISFTIC. (s.f.).Canal comunica . Recuperado el 22 de 11 de 2013, de Canal comunica:

    http://www.canalcomunica.com/actividad.php?id=59&abiertos=1000000000

    Marketing, diccionario. (s.f.). Marketing directo.com . Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, dehttp://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing-publicidad-comunicacion-nuevas-tecnologias/estrategia-creativa-2/

    Mas empresa. (s.f.). Crear mas . Recuperado el 22 de 11 de 2013, de Crear mas:http://www.crearmas.com/udocumentos/COMUNICACION%20PUBLICITARIA.pdf

    Muiz Gonzalez, R. (2013). Marketing XXI . Recuperado el 22 de 11 de 2013, de Marketing XXI:http://www.marketing-xxi.com/la-comunicacion-integral-108.htm

    Revista Merca 2.0. (s.f.). Merca 2.0 .

    Sojo Abreu, I. (s.f.). Unirevista . Recuperado el 15 de noviembre de 2013, dehttp://www.unirevista.unisinos.br/_pdf/UNIrev_Sojo.PDF

  • 8/11/2019 Comunicacin Integral U.3.docx

    19/19