comunicación biológica

3
Comunicación Biológica Los humanos no habríamos llegado tan lejos si no hubiéramos desarrollado una manera extremadamente efectiva de comunicarnos. Es sorprendente que hayamos creado una herramienta tan compleja como el lenguaje, pero quizá todavía es más espectacular que esto nos haya definido a nosotros y a nuestro mundo. Supongo que esta fascinación por el impacto que tienen las palabras en el desarrollo del ser humano me viene de haber descubierto a Wittgenstein y la filosofía del lenguaje durante la adolescencia, gracias al entusiasmo de uno de mis profesores. En este sentido, son muy interesantes las discusiones en torno a si el lenguaje es un concepto innato o cómo determina nuestra manera de pensar. Todavía nos quedan muchas dudas por resolver, pero lo que sí está claro es que los humanos somos los seres vivos que interactuamos de la manera más refinada y, quizá en parte debido a esto, los únicos capaces de entender realmente el entorno que nos rodea. Pero las palabras no lo son todo. Los mensajes entre los seres vivos de este planeta toman formas muy diferentes y son esenciales para mantener el equilibrio biológico de los ecosistemas. Incluso las plantas los necesitan: hace tiempo que se sabe que utilizan sustancias químicas para favorecer el crecimiento de sus vecinas, defenderse de las plagas e incluso para atraer a los insectos que las polinizarán. Hace poco se publicaba un artículo en BMC Ecology que proponía que, además, puede que también usen unas minúsculas ondas de sonido para hablar entre ellas, y que eso las ayude a crecer. Es una de las primeras pruebas serias de la existencia de una comunicación de base acústica en el reino vegetal, más allá de los estudios sobre si la música clásica hace florecer los geranios. También es curioso descubrir que nosotros podemos transmitir información muy compleja sin utilizar el lenguaje. Un estudio reciente de la revista Current Biology demostraba que existe un sofisticado sistema de intercambio no verbal entre una mujer y la criatura que lleva en brazos. Es un fenómeno que de

Upload: deybis-leonardo-huerta-ramirez

Post on 15-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

la comunicación en animales y hombres.

TRANSCRIPT

Comunicacin BiolgicaLos humanos no habramos llegado tan lejos si no hubiramos desarrollado una manera extremadamente efectiva de comunicarnos. Es sorprendente que hayamos creado una herramienta tan compleja como el lenguaje, pero quiz todava es ms espectacular que esto nos haya definido a nosotros y a nuestro mundo. Supongo que esta fascinacin por el impacto que tienen las palabras en el desarrollo del ser humano me viene de haber descubierto a Wittgenstein y la filosofa del lenguaje durante la adolescencia, gracias al entusiasmo de uno de mis profesores. En este sentido, son muy interesantes las discusiones en torno a si el lenguaje es un concepto innato o cmo determina nuestra manera de pensar. Todava nos quedan muchas dudas por resolver, pero lo que s est claro es que los humanos somos los seres vivos que interactuamos de la manera ms refinada y, quiz en parte debido a esto, los nicos capaces de entender realmente el entorno que nos rodea.Pero las palabras no lo son todo. Los mensajes entre los seres vivos de este planeta toman formas muy diferentes y son esenciales para mantener el equilibrio biolgico de los ecosistemas. Incluso las plantas los necesitan: hace tiempo que se sabe que utilizan sustancias qumicas para favorecer el crecimiento de sus vecinas, defenderse de las plagas e incluso para atraer a los insectos que las polinizarn. Hace poco se publicaba un artculo en BMC Ecology que propona que, adems, puede que tambin usen unas minsculas ondas de sonido para hablar entre ellas, y que eso las ayude a crecer. Es una de las primeras pruebas serias de la existencia de una comunicacin de base acstica en el reino vegetal, ms all de los estudios sobre si la msica clsica hace florecer los geranios.Tambin es curioso descubrir que nosotros podemos transmitir informacin muy compleja sin utilizar el lenguaje. Un estudio reciente de la revista Current Biology demostraba que existe un sofisticado sistema de intercambio no verbal entre una mujer y la criatura que lleva en brazos. Es un fenmeno que de momento se ha observado tanto en humanos como en ratones: cuando la madre pasea a su hijo que llora o est agitado, automticamente se pone en marcha una respuesta bioqumica que incluye una ralentizacin del latido cardiaco del nio, seguido de una relajacin general y, a la larga, la disminucin del llanto. Este proceso necesita movimiento, porque solo coger o balancear a la criatura no es suficiente para desencadenarlo. El efecto calmante del paseo es un hecho que muchos padres han experimentado en primera persona, no es una novedad, pero esta es la primera vez que se estudian las consecuencias fsicas con tanto detalle. Incluso han conseguido deducir que el responsable de estos cambios es, en gran parte, una activacin del sistema parasimptico y que el cerebelo juega un papel importantePor qu nuestros cuerpos son capaces de interpretar intuitivamente unos estmulos motores que les llegan de fuera y contestar con una enrevesada cadena de reacciones a nivel fisiolgico? Parece que la seleccin natural podra haber empujado a desarrollar esta sinergia protectora, que funcionara en los dos sentidos: por un lado, la madre tendra una forma rpida de tranquilizar a los hijos, y por el otro, el hecho de que estos se calmasen favorecera que pudieran ser trasladados ms fcilmente cuando hubiera necesidad (sin atraer la atencin de los depredadores, por ejemplo). Que sea un fenmeno comn en especies tan separadas evolutivamente como los ratones y los humanos nos indica que, efectivamente, debe haber tenido un impacto importante en la supervivencia. Pero si pensamos un poco, tambin demuestra que un mecanismo biolgico de defensa puede ser un comunicador mucho ms poderoso que las palabras. Se les ocurre una manera ms bonita de definir conceptos tan intangibles como paternidad, seguridad, confianza o vnculo?En la famosa sptima proposicin del Tractatus, Wittgenstein dice que lo que no se puede hablar, ms vale callar, lo que, por extensin, implica que el lenguaje de la voz refleja, define y limita el universo en que vivimos. l mismo reneg de algunas de sus teoras iniciales cuando ms tarde escribi las Investigaciones filosficas, y quiz viendo que poco a poco vamos descubriendo que la comunicacin entre individuos puede seguir caminos puramente biolgicos, independiente de la rigidez que nos imponen las palabras, acabara reconociendo las limitaciones del lenguaje para representar la complejidad de todas las interacciones entre los seres vivos y el entorno. Quiz incluso propondra que hay conceptos que, a pesar de ser propios de nuestro mundo, son prcticamente imposibles de transmitir solo con palabras.