comunicación - · pdf fileérase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba...

25
3 Comunicación Rosa Vásquez Siesquén

Upload: lehanh

Post on 16-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

3Comunicación

Rosa Vásquez Siesquén

Page 2: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas
Page 3: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

LEO Y COMPRENDOUN BUEN NEGOCIO

Érase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto para vivir.

En el huerto crecía un hermoso ciruelo que daba una ciruelas exquisitas. Un día, la mujer hizo mermelada y se la vendió a sus vecinos.

Tuvo tanto éxito, que se animó a comprar moras y otras clases de frutas para

elaborar mermeladas variadas. Como el negocio siguió creciendo, contrató algunos ayudantes y más tarde, se trasladó a un gran local para atender todos los pedidos.

En poco tiempo, la fábrica de mermelada El frutal se hizo famosa en el mundo entero. Desde allí, la mujer continuó endulzando la vida de todos sus clientes.

• Marca con X la respuesta correcta.

• Ordena secuencialmente los hechos numerándolos del 1 al 5.

3ero. NOTA

DÍA MES AÑO

SECCIÓN ..........NOMBRE Y APELLIDO ..........................................................CENTRO EDUCATIVO............................................................

EVALUACIÓN DE ENTRADA

1. La primera mermelada que elaboró la mujer fue:

mango. ciruela. manzana.

2. Los primeros clientes de la mujer fueron:

sus amigos. sus vecinos. su familia. 3. La fábrica se llamó:

El frutal Manjares Dulce vida

4. A la persona que cuida y cultiva un huerto, se le denomina:

vigilante granjero hortelano

(.......) Al final, la mermelada fue conocida en todo el mundo.(.......) Después contrató a algunos ayudantes.(.......) A continuación elaboró mermeladas variadas.(.......) Un día, una mujer hizo una mermelada de ciruela.(.......) Más tarde tuvo que trasladarse a un gran local.

Page 4: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

• Escribe tres nombres de alimentos que sean dulces.

1. ................................ 2. ............................... 3. ................................

• Marca con X la palabra que es sinónima de la que está en rojo.

1. Era una vez una pobre hortelana.

buena serena necesitada

2. Daba unas ciruelas exquisitas.

sabrosas saladas dulces

• Marca con X la palabra que significa lo contrario de la que está en rojo.

1. Tuvo tanto éxito que se animó a comprar otras frutas.

suerte pena fracaso

2. La mujer continuó endulzando la vida de todos.

llenando amargando felicitando

• Escribe un adjetivo para cada palabra.

mermelada ………….......………....... señora ………......…...............

• Rodea los sustantivos que aparecen en cada oración.

La fábrica se hizo conocida en todo el mundo.

Un ciruelo crecía en el huerto.

• Completa cada oración escribiendo el verbo que corresponda.

1. La hortelana ................................. rica mermelada.

2. Los clientes .............................. la mermelada .

3. La hortelana …........................... moras y ciruelas.

4. Ella tuvo que ............................ algunos ayudantes.

Page 5: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

Divertipalabras es un libro que apuesta por la formación integral de los niños y niñas, desarrollando sus capacidades cognitivas y, sobre todo, ampliando y con-solidando sus habilidades sociales, afectivas y emocionales.

Este libro pretende guiar al alumno en el uso, manejo y comprensión de nues-tro idioma. Sabemos que el dominio del lenguaje es una necesidad vital en nuestra sociedad. Por ello, en cada una de las unidades se fomentan el sentido crítico y los hábitos de trabajo individual y de equipo, así como la educación en valores, sin perder de vista el desarrollo de las competencias básicas.

Con este libro lograremos desarrollar las competencias establecidas en el DCN:

• Impulsar el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en situaciones de aprendizaje.

• Promover la construcción del conocimiento y el aprendizaje autónomo que lleve a “aprender a aprender” a lo largo de la vida.

• Incorporar el trabajo colaborativo.

• Fomentar la interacción, la comunicación y el intercambio de conocimientos entre los estudiantes.

• Desarrollar sistemáticamente las habilidades de comunicación en relación con todas las áreas curriculares.

• Promover la formación de valores.

El presente texto va acompañado de su cuaderno de trabajo, en el cual aplicamos la teoría planteada en cada una de las unidades. De esta manera, buscamos afianzar el aprendizaje.

Cada unidad del libro termina con una actividad denominada “Repaso lo aprendido”, cuya finalidad es que el alumno aprenda a valorar su trabajo y se dé cuenta de sus logros y de lo que necesita reforzar. Asimismo, tal actividad es un recurso para ejercitar valores como la honestidad, la responsabilidad, la confianza y el respeto entre compañeros.

Esperamos que esta obra, además de ser útil para la vida escolar del niño o niña, permita el disfrute del desarrollo de las actividades que presenta, es decir, que los educandos se diviertan al mismo tiempo que aprenden.

La autora

Page 6: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

Unidades

El primer día de clase

Huelga de gracias

Te esperaré hasta que

vuelvas

El señor de Kuntur Wasi

Por un puñado de tierra

Los secretos de la playa

La gran fiesta

Patricio y la varicela

Mi perro fiel

Historia de Navidad

Mi escuela

Actitudes yactitudes

Protección materna

Nuestro pasado

Te amo,Perú

Maravillosomar

Celebremos juntos

En pos de la salud

Cuidemos a nuestras

mascotas

La buena nueva

Unid

adUn

idad

Unid

adUn

idad

Unid

adUn

idad

Unid

adUn

idad

Unid

adUn

idad

23456789

10

1

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Leo y comprendo Descubro palabras Pienso y hablo

• El alfabeto• El párrafo

• El diccionario

• Las abreviaturas• El significado de

palabras

• Palabras polisémicas

• Conectores lógicos

• Las palabras derivadas

• Las palabras compuestas

• Los despectivos

• Los aumenta-tivos

• Los diminutivos• Las palabras

homófonas

• Sustantivos gentilicios

Nos presentamos

Noticiario escolar

La declamación

Los trabalenguas

Exposición de la vida de un personaje

Esta es mi casa

Anécdota familiar

Juego de roles

Chistes

Los villancicos

12

28

43

58

74

88

102

116

130

144

15

31

45

61

91

105

119

133

148

77

120

18

32

48

64

78

92

106

134

150

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES

Page 7: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Comprendo mi lengua Escribo bien Elaboro textos

EXTENSIÓN

Repaso lo aprendido

La comunicación y sus clases

Los conectores de secuencia

La oración gramatical

• Uso de la mayúscula y el punto

• Palabras con mb - nv - mp

El sujeto y el predicado

• Diptongo y hiato • Uso de la “v”

El sustantivo • Uso de la coma • Uso de la “b”

Los accidentes del sustantivo

• El acento • Clases de palabras por el acento

• El adjetivo calificativo • Los adjetivos posesi- vos y demostrativos

Tildación de palabras

Concordancia entre sustantivo y adjetivo

• Los signos de interro- gación y exclamación • Uso de la “g”

El pronombre personal

• Uso de los dos puntos• Uso de la “c”

• El verbo• El verbo: persona y número

Uso de las comillas

• Los tiempos del verbo • Conjugación del verbo

• Uso de la “s” • Uso de la “z”

La carta

La noticia

El tríptico

La descripción de objetos

El texto instructivo

La fábula

El acróstico

Descripción de una persona

La narración y sus partes

El diálogo

El burro intelectual

Convivencia feliz

Necesitamos de todos

El pez de oro

La chonguinada

La liebre y latortuga

El asno y elcochino

Navidad andina

Recicla papel viejo

La laguna del Inca

122

136

80

108

34

50

66

94

20

152

21

35

51

67

81

96

109

123

138

155

22

37

53

69

83

97

111

125

139

157

24

38

54

70

84

98

112

126

140

158

Page 8: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

Conoce tu Libro Iniciamos estas actividades con una lámina motivadora.

Tu libro Divertipalabras 3 está

dividido en diez unidades. Cada una de ellas desarrolla actividades de comprensión

y producción de textos orales y escritos acordes con el

planteamiento de las RUTAS DEL APRENDIZAJE planteadas

por el Ministerio de Educación.

Comprensión y producción de textos orales:

Número de la unidad.

Logros que debes cumplir.

Para que aprendas y te diviertas, te sugerimos intercambiar ideas con

tus compañeros.Valores propuestos en la unidad.

Título motivador de la unidad.

Desarrollarás destrezas de comprensión auditiva y producción de textos orales dentro de una perspectiva comunicativa. Para ello, seleccionamos variados audios y videos con actividades concretas como: entrevistas, declamaciones, noticieros, exposiciones, etc. con la finalidad de que comprendas lo que escuchas y te expreses de manera fluida y coherente.

Page 9: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

DIVERTIPALABRAS

Presenta variadas actividades de evaluación con la finalidad que seas consciente de tus logros.

Escribirás textos con diferentes intenciones y te ejercitarás en el

empleo adecuado de las nociones gramaticales y

ortográficas.

Comprensión de textos

Iniciamos estas actividades con una lámina motivadora.

Producción de textos

Repaso lo aprendido

En esta sección leerás diversos textos para que adquieras el gusto por la lectura. Las actividades desarrollarán tres niveles de comprensión de textos:

• Literal: Buscarás información concreta.• Inferencial: Relacionarás las ideas para captar la información que se deduce del texto.• Crítico-valorativo: Opinarás sobre el contenido y la intencionalidad del autor.

Page 10: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

UNIDAD

1Mi escuela

• L

Aprenderé a• Leer, comprender y comentar un

texto narrativo.

• Ordenar alfabéticamente las letras y palabras.

• Reconocer las clases de comunicación.

• Emplear los conectores de secuencia al escribir mis textos.

• Escribir una narración teniendo en cuenta sus partes.

Observa y conversa• ¿Dónde se hallan los niños?• ¿Por qué los niños tienen que ir a

la escuela?• ¿Todos los niños de tu salón son

obedientes? ¿Por qué?• ¿Cumples con tus tareas? ¿Por qué?• ¿Cuál será el futuro de un niño

que no va a la escuela ?

Valores y actitudes

• Cumplimiento y responsabilidad al realizar los deberes escolares.

Mi escuela

Page 11: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

Mi escuelaMi escuela

Page 12: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

12

¿Qué sucede el primer día de

clase?

¿Qué cambios notan en sus

compañeros?

Según la imagen, ¿todos los niños

se sienten contentos?

¿Por qué crees que cambian de

maestro en algunos grados?

Antes de leer:

El primer día de claseEsta pequeña historia sucedió un lunes de marzo,

día en que se reiniciaban las clases. Pedro era nue-vo en la escuela. A causa del trabajo de su padre, la familia de Pedro había tenido que mudarse de la ciu-dad en la cual este había nacido y crecido. Por ello, dejaron de frecuentar a sus amigos y familiares.

Pedro no estaba bien, pues extrañaba a sus seres queridos y a sus compañeros de colegio. Por este mo-tivo, cuando su mamá lo dejó en el patio de la es-cuela, al último en una fila de chicos desconocidos, sintió que estaba viviendo una película de terror.

Los chicos que lo rodeaban le parecían peligrosos. No lo eran, pero Pedro suponía que sí. No tenía razo-nes para imaginar semejante cosa; sin embargo, se puso a la defensiva, comportándose de manera agre-siva.

Fue así que al primero que se le acercó para ha-blarle, lo trató mal. Le contestó secamente y se puso

Leo y comprendo

Page 13: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

13

a mirar para otro lado. Al segundo, un peticito pecoso y gracioso que quiso saber su nombre, le contestó con un gruñido. A una niña que se acercó para darle la bienvenida con una sonrisa, ni la miró.

Al caer la tarde, Pedro regresó a su casa muy triste y decepcio-nado. Le dijo a su mamá que en la nueva escuela nadie tenía interés en ser su amigo.

La mamá, que conocía el mal carácter de su hijo, le contó esta historia:

“Una vez, un erizo halló a un conejo que jugaba en el campo. ¡Qué dichoso eres! –le dijo el erizo–; mientras tú juegas con tus amigos, yo vivo solo porque todos hu-yen de mí. Lo siento –contestó el conejo–. Pero tú tienes la culpa de estar solo. Si quieres tener amigos, esconde esas púas de las que siempre andas cubierto”.

Apenas Pedro oyó esto, comprendió que la historia se refería a él. Desde ese momento, decidió cambiar su ca-rácter, y poco a poco ha llegado a ser un niño amable. Ahora tiene muchos amigos.

Co

mp

rensió

n d

e textos

Page 14: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

14

• Contesta.

1. Describe cómo era Pedro.

2. ¿Dónde suceden los hechos?

3. ¿Por qué Pedro tenía mal carácter?

4. ¿Cómo actuó Pedro con sus nuevos compañeros?

5. ¿Qué hizo cambiar de carácter a Pedro?

6. Dibuja a Pedro en su nueva escuela.

7. Dibuja al conejo y al erizo y escribe el diálogo que se produjo

entre ellos.

• Infiere.

* ¿Cómo debe portarse un alumno con su maestro y compañeros?

Escribe tres ideas.

* Deduce el significado de cada palabra destacada y escribe un

sinónimo de la misma.

a) Había tenido que mudarse de la ciudad.

b) Dejaron de frecuentar a sus amigos.

c) Regresó a casa triste y decepcionado.

d) Decidió cambiar de carácter.

Desarrollar la actividad 1

del libro de actividades.

Tarea para el cuaderno

Page 15: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

Co

mp

rensió

n d

e textos

15

EXPLORO

DESCUBRO

ME EJERCITO

El alfabeto

• Observa y lee.

Aprecia que nuestro alfabeto tiene 27 grafías o letras, todas ellas ubicadas en un orden establecido.

• Escribe un listado ordenado de palabras que se inicien con cada una de las letras del alfabeto.

• Ordena alfabéticamente las siguientes palabras:

1 2 3

4 5 6 7 8

12 13

14 15 16 17 18

19 20 21 22

23 24 25 26 27

A a B b C c

Dd E e Ff G g H h

L l M m

N n Ññ Oo Pp

R r S s T t U u

V v Ww X x Y y

9 10 11Ii J j K k

Q q

Z z

El alfabeto es el conjunto ordenado de signos (letras) de un idioma. Nuestro alfabeto presenta veintisiete letras, que se pueden escribir en mayúsculas y en minúsculas.

Sí, 5 son vocales y 22 consonantes.

Nuestro alfabeto tiene 27 grafías.

Misti – Ubinas – Huascarán – Paracas - HuandoyChavín – Colca – Ampato – Pachacámac – Virú

Desarrolla la actividad 2 en tu cuaderno de trabajo.

Descubro palabras

Page 16: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

16

EXPLORO

DESCUBRO

• Lee el texto y observa los párrafos y su idea principal.

LOS HUAYCOS

PÁRRAFO 1

• Un texto puede estar formado por un párrafo, pero frecuentemente presente varios.

Características del párrafo:

- Es un grupo de oraciones que desarrolla una idea principal- Cada párrafo inicia dejando sangría.- La idea principal expresa el tema del párrafo.- Las oraciones secundarias se relacionan con la idea principal.

LA IDEA PRINCIPAL Y LAS IDEAS SECUNDARIAS

- La idea principal: Tiene la finalidad de presentar el tema, con frecuencia va al inicio del párrafo, pero también puede ir al medio o al final.- Las ideas secundarias: Su propósito es ejemplificar, desarrollar o ampliar lo presentado en la idea principal.

PÁRRAFO 2

PÁRRAFO 3

El párrafo

Los huaycos son frecuentes a la altura de San Mateo y Matucana en Lima. En la sierra, entre enero y marzo, destruyen cultivos, viviendas, canales de irriga-ción, e interrumpen el tránsito.

Una medida muy importante de prevención es la siembra de árboles en las laderas de los cerros. Estos sirven de barreras de contención de la fuerza del huayco.

Los huaycos son masas de lodo y piedras que se des-prenden de los cerros por lluvias torrenciales y se despla-zan arrasando todo lo que encuentran a su paso. La palabra huayco proviene de la palabra quechua waiq’o que significa quebrada. Erróneamente se ha utilizado esta palabra para hablar de deslizamientos de tierra.

Párrafo es cada una de la divisiones de un texto escrito, conforma-do por una o más oraciones, que desarrolla de manera coherente una idea principal.

Page 17: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

Co

mp

rensió

n d

e textos

17

• Lee el texto, luego escribe en tu cuaderno un título y la idea principal que corresponde a cada uno.

TEXTO 1 ...................................................................................... TÍTULO

En 1991, unos científicos colocaron cien albatros de ma-dera en unas islas del sudeste de Japón. Esperaban que los mu-ñecos atrajeran albatros verdaderos al área, donde esa especie en extinción podría vivir y reproducirse sin correr riesgos. El ex-perimento resultó favorable para los animales, excepto para un macho de cinco años a quien apodaron Deko. Deko lleva dos años tratando de llamar la atención de una de las aves de madera.

TEXTO 2 ......................................................................................TÍTULO

Las erupciones volcánicas son una de las manifestaciones más espectaculares de la actividad geológica del planeta. Usualmen-te la erupción se produce con grandes explosiones y enormes masas de gases, humo, cenizas y rocas incandescentes que son arrojadas a varios kilómetros de altura. Otras veces, el material que sale a la superficie lo hace suavemente, como cuando se derrama la leche que se puso a hervir.

La ha defendido en batallas, le ha construido lindos nidos y se ha pasado días junto a ella, en espera de que le haga caso. Deko no se ha dado cuenta de que ha dedicado su vida a un duro pájaro sin corazón, pero los científicos esperan que muy pronto entienda el mensaje.

TEXTO 3 ......................................................................................TÍTULO

Sherk es el ejemplo más claro que tenemos en la actualidad de un ogro. Pero, en realidad, se cree que, estos malhumorados persona-jes existieron hace muchos años y que a diferencia de Sherk, no eran tan amigables. Los ogros eran gigantes que se alimentaban de carne humana, poseían tamaño y fuerza mayor a la de cualquier hombre. También, se dice que eran crueles y de muy mal carácter. Sin embargo, la verdad es que los ogros u ogresas (mujeres) son criaturas horrendas con caracterís-ticas humanoides y pertenecen a la mitología de muchos países. Suelen aparecer en cuentos populares de hadas, donde asustan y comen especialmente a niños y a niñas.

ME EJERCITO

Page 18: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

18

Nos presentamos

• Lee cómo se presentan estos niños.

Ella es Eva, y nació hace ocho años en Tacna. Tiene dos hermanas, es muy noble y ayuda a sus padres en la atención de su restaurant. Le gusta el deporte y la música. Su de-porte favorito es el tenis de mesa. Su grupo musical favorito es Maná.

Él es Ismael. Tiene ocho años y nació en Lima. Su familia es muy unida. Su único hermano ha ingresado a la universidad. Es alegre y gracioso, le gustan los animales domésticos y los libros. Tiene dos perros y una gatita. Su libro favorito se titula Mi planta de naranja lima.

• Coloca un número del 1 al 6 a las informaciones brindadas por los niños al presentarse, según el orden de aparición de cada una de ellas.

Actividades preferidas. Edad.

Datos familiares. Nombre.

Lugar de nacimiento. Valores o virtudes que presenta.

Pienso y hablo

EXPLORO

Page 19: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

Co

mp

rensió

n y

pro

du

cción

de texto

s ora

les

19

• Para presentar a tu compañero primero debes preguntarle lo siguiente:

¿Qué le gustaría hacer en su tiempo libre?

Nombre

Lugar de nacimiento

¿Dónde vive?

¿Cuántos hermanos tiene?

1.

3.

4.

5.

Edad

Deporte favorito

Plato preferido

Programa de televisión que más le agrade

2.

6.

7.

8.

9.

• Presenta a tu compañero(a) sin olvidar:

• Copia en tu cuaderno este cuadro y marca con una (x) tu respuesta.

1. Saludar a tu maestro y demás compañeros.

2. Emplear un tono de voz adecuado para que todos te escuchen.

3. Expresar ordenadamente las ideas.

ME EXPRESO

ME EVALÚO

SÍ NO

• ¿Estuve nervioso(a) al hablar ante los demás?

• ¿Presenté ordenadamente mis ideas?

• ¿Hablé en voz alta y todos me escucharon?

• ¿Escuché con atención a mis compañeros?

Desarrollar la actividad 3 del libro de actividades.

Page 20: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

20

EXPLORO

DESCUBRO

ME EJERCITO

La comunicación y sus clases

En esta imagen, podemos apreciar las dos formas de comunicación: verbal, en la conversación de los niños, y no verbal, expresada por el niño que saluda con el movimiento de la mano. También es no verbal la señal de tránsito que indica el paradero.

La comunicación es el intercambio de conocimientos, ideas y sentimientos entre personas.

COMUNICACIÓN VERBAL

Se realiza a través de las palabras escritas u orales.

Ejemplos:- Ayer leí el cuento “Mi clase”.- Lalo, ese niño te saluda.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Se realiza a través de imágenes, sonidos, señales o gestos.

Ejemplos:- El movimiento de las manos al

saludar.

Clases

• Pega en tu cuaderno cinco imágenes que contengan comunicación verbal y cinco que contengan comunicación no verbal.

Lalo, ese niño te está saludando.

Ayer leímos el primer texto.

Desarrolla la actividad 4 de tu libro de actividades.

• Observa y lee.

Comprendo mi lengua

Page 21: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

Pro

du

cción

de texto

s

21

EXPLORO

DESCUBRO

ME EJERCITO

Conectores de secuencia

• Observa y lee.

Aprecia que para unir sus ideas, el niño ha empleado palabras como: primero, luego, antes, después. A estas palabras se los denomina conectores de secuencia.

Los conectores de secuencia indican sucesión temporal. Las palabras consideradas como conectores de secuencia son: antes, después, primero, a continuación, luego, mientras, más tarde, por último, al final, etc.

• Recorta dos noticias de un periódico, pégalas en tu cuaderno y colorea los conectores de secuencia.

• Redacta un texto donde detalles lo que realizas en tu casa desde que regresas del colegio hasta que te acuestas. No olvides emplear conectores de secuencia.

El primer día de clase, lo primero que hice fue levantarme temprano. Me lavé los dientes, luego me duché y me vestí.

Antes de partir al colegio, me despedí de mi madre. Después salí y subí a la movilidad escolar.

Desarrolla la actividad 5 de tu libro de actividades.

Escribo bien

Page 22: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

22

EXPLORO

DESCUBRO

La narración y sus partes

• Lee atentamente el texto.

Desenlace

Nudo

Inicio

DIONISIOEn el Olimpo, los dioses, como Zeus y Hera,

actuaban como los humanos, es decir, se dejaban llevar por sus sentimientos.

Hera, llena de ira ante el engaño, ordenó primero a los Titanes que raptaran a Dionisio, hijo recién nacido de su esposo, Zeus. Luego, pidió que lo hicieran desaparecer. Más tarde, Rea, la abuela, lo halló y lo volvió a la vida.

A fin de protegerlo, Zeus lo envió al palacio de la reina Ino, para que esta lo criara vestido de niña; pero Hera se dio cuenta del engaño y cas-tigó a Ino con la locura. Después, por orden de Zeus, Hermes transformó a Dionisio en un chivo y lo regaló a las ninfas. Ellas lo cuidaron en una cueva en el monte Helicón. En ese tiempo, fue que Dionisio inventó el vino.

Al final, cuando Dionisio llegó a la edad adulta, Hera lo reconoció como hijo de Zeus y lo castigó con la locura.

Observa que toda narración presenta tres partes: inicio, nudo y desenlace.

La narración es el relato de hechos reales o imaginarios.Las partes de la narración son:inicio, en el que se presentan el lugar y los personajes.nudo, donde se plantea el problema que afecta a los personajes.desenlace, en el que se da solución o fin al problema.

Elaboro textos

Page 23: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

Pro

du

cción

de texto

s

23

• Identifica las partes de la narración en el cuento “El primer día de clase”, escribiendo las ideas que corresponden a cada una de ellas.

• Escribe estas ideas ordenadamente en tu cuaderno, indicando la parte de la narración a que corresponde cada una de ellas.

El príncipe buscaba a la dueña del zapatito y ordenó que todas las jóvenes se lo probaran.

Llegaron a casa de Cenicienta y sus hermanastras no pudieron calzarse el zapato, pero cuando se lo puso Cenicienta, vieron con estupor que le calzaba perfectamente.

Un día, el Príncipe de aquel país anunció que iba a dar una fiesta a la que invitaba a todas las jóvenes solteras del reino.

La madrastra prohibió a Cenicienta que fuera a la fiesta. Pero apareció un hada madrina y con su ayuda pudo asistir al baile.

El hada le advirtió a Cenicienta que debía abandonar el baile antes que toquen las doce campanadas. Ella así lo hizo, pero al correr se le salió un zapatito de cristal.

Hace muchos años, en un reino, una joven muy bella vivía con su madrastra, una viuda impertinente con dos hijas muy feas. Era ella quien hacía los trabajos más duros de la casa, y todos la llamaban Cenicienta...

Desarrolla la actividad 6 de tu libro de actividades.

ME EJERCITO

Page 24: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

24

Érase una vez un burro que desde pequeño había sido muy inteligente. Le gustaba leer y aprender en la escuela de la vida. Solía preguntar el porqué de las cosas y ninguno de los otros burros podía contestar a sus difíciles preguntas filosóficas.

Un día se dio cuenta de que no quería seguir siendo un animal, porque él podía pensar diferente del resto y decidió comportarse como los seres humanos, apren-diendo de ellos mediante la observación y leyendo mu-chos libros. Así comprendió muchas cosas. Observó que los seres humanos no eran tan inteligentes como pare-cían porque se creían los dueños del mundo; además, vivían en continuas guerras, desconfianza y crueldad.

• Comprendo lo que leo.

El burro intelectual

1. ¿Qué diferenciaba a este burrito de los demás?2. ¿Qué decisión tomó el burro intelectual?3. ¿Cómo aprendía el burro?4. ¿Por qué para el burro las personas no son tan inteligentes?5. ¿Quiénes son los verdaderos sabios para el burro?6. Según el texto, ¿qué les falta a los seres humanos para ser mejores?

filosófica desconfianza crueldad inteligente comportamiento

• Recuerda la lectura y contesta lo siguiente:

• Averigua en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

• Copia y completa el siguiente esquema con las ideas que le correspondan.

INICIO

NUDO

DESENLACE

En ese momento, decidió que no quería ser como los seres humanos porque no es más sabio el que más estudia sino el que vive amando a los demás y sembrando la paz en la Tierra.

Repaso lo aprendido

Formemos grupos y a trabajar.

Page 25: Comunicación - · PDF fileÉrase una vez una hortelana muy pobre que solo contaba con un pequeño huerto . para vivir. En el huerto crecía un hermoso ciruelo . que daba una ciruelas

25

• Identifica las partes de la narración (inicio-nudo-desenlace) en dos cuentos cortos.

• Recorta de diarios o revistas cinco imágenes de comunicación verbal y cinco de no verbal.

• Nombra veinte objetos que observes en tu hogar y ordénalos alfabéticamente.

• Inicia tu álbum Divertitextos, escribiendo una narración sobre la amistad.

• Utiliza conectores de secuencia para expresar las acciones que realizas para:

* Ver televisión.

* Preparar una ensalada de frutas.

Exten

sión

Exten

sión