comunicación digital, un medio de información eficiente ... · redes sociales como catapulta para...

6
La pediatría, al igual que la tecnología, está en constante evolución y avance, permitiendo que la educación y la medicina se encuentren abiertas a una infinidad de posibilidades. Como residentes de pediatría, y desde el Comi- té de Residentes de la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), líder de esta iniciativa, queremos que nuestra especialidad se convierta en un pilar de convergencia entre médicos en formación, para la investigación, la comunicación y la unión. Para ello, es nuestro deseo impulsar la página web y las redes sociales como catapulta para este propósito. En esta edición, quisimos utilizar esta sección para dar a conocer las herramientas tecnológicas de este proyecto y su forma de acceso, con el pro- pósito de que los residentes y futuros pediatras tengamos la oportunidad de ser partícipes en su utilización e innovación y hagamos buen uso de estos canales de comunicación digital. El portal web para los residentes Recientemente, contamos con un espacio de co- municación digital en la página web de la SCP, que deseamos convertir en un medio de información y Comunicación digital, un medio de información eficiente para nuestro Comité de Residentes Boletín informativo de la Sociedad Colombiana de Pediatría Edición No. 3 - Año 2018

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comunicación digital, un medio de información eficiente ... · redes sociales como catapulta para este propósito. En esta edición, quisimos utilizar esta sección para dar a conocer

La pediatría, al igual que la tecnología, está en constante evolución y avance, permitiendo que la educación y la medicina se encuentren abiertas a una infinidad de posibilidades.

Como residentes de pediatría, y desde el Comi-té de Residentes de la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), líder de esta iniciativa, queremos que nuestra especialidad se convierta en un pilar de convergencia entre médicos en formación, para la investigación, la comunicación y la unión. Para ello, es nuestro deseo impulsar la página web y las redes sociales como catapulta para este propósito.

En esta edición, quisimos utilizar esta sección para dar a conocer las herramientas tecnológicas de este proyecto y su forma de acceso, con el pro-pósito de que los residentes y futuros pediatras tengamos la oportunidad de ser partícipes en su utilización e innovación y hagamos buen uso de estos canales de comunicación digital.

El portal web para los residentes Recientemente, contamos con un espacio de co-

municación digital en la página web de la SCP, que deseamos convertir en un medio de información y

Comunicación digital, un medio de información eficiente para nuestro Comité de Residentes

Boletín informativo de la Sociedad Colombiana de Pediatría

Edición No. 3 - Año 2018

Page 2: Comunicación digital, un medio de información eficiente ... · redes sociales como catapulta para este propósito. En esta edición, quisimos utilizar esta sección para dar a conocer

COMITÉ DE RESIDENTES

Dra. Laura Gómez - U. del RosarioDr. Juan Montero - U. del Rosario

Dr. Juan Leguizamón - Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Dr. Luis Pineda - Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

Dra. Andrea Godoy - U. Militar Nueva GranadaDra. Ma. Cristina Deaza - U. Militar Nueva Granada

Dra. Eliana Lozada - U. El BosqueDra. Claudia Ospina - U. El Bosque

Dra. Silvia Celemín - U. de La Sabana Dra. Ma. Fernanda Barraza - U. Nacional de ColombiaDra. Jinneth Moreno - Fundación Universitaria Sanitas

Dra. Doris Bula - U. del Norte

Oscar Ruiz - Coordinador de PublicacionesMónica Vivas - Subdirectora de

Programas Académicos y PublicacionesGloria Zuccardi - Directora Ejecutiva

El contenido editorial de esta publicación es suministrado por nuestro Comité de Residentes y de interés para los residentes de pediatría.

Calle 83 No. 16A – 44 Oficina 701, BogotáTels.: (1) 6495352 - 7464706/07

[email protected] www.scp.com.co

actualidad, para que se generen no solo recursos académi-cos, sino lúdicos, investigativos y de responsabilidad social. Para ingresar, hay que completar los siguientes pasos: 1. Ingresar al link de la Sociedad Colombiana de Pediatría:

www.scp.com.co 2. En el home, ubicarse en el menú principal, opción ‘Recur-

sos Profesionales’ y seleccionar el enlace ‘Residentes’.Esta plataforma enlaza la información que queremos com-

partir desde el Comité de Residentes, incluyendo el Boletín Paidós y sus artículos de actualidad, en el que cada univer-sidad con especialidad en pediatría del país cuenta con el espacio y la oportunidad de mostrar lo más sobresaliente de su programa.

Además, existe un link para casos clínicos, al que invitamos a acceder, con el fin de participar, interactuar y analizar, con el fin de encontrar conjuntamente la solución final. Los casos clínicos allí propuestos son traídos por miembros del comité, en representación de sus universidades.

Por otro lado, la página web les permitirá permanecer actua-lizados en relación con eventos académicos, conferencias, con-gresos y enlaces de interés en pediatría y sus subespecialidades.

Facebook: para estar más en contactoAsimismo, desde nuestro Comité de Residentes, no deja-

mos de reconocer que actualmente las redes sociales son el motor de la comunicación, gracias a su disponibilidad y alcan-ce desde cualquier dispositivo móvil, permitiendo que sean un enlace fácil y asequible en cualquier lugar del mundo.

Por esa razón, para iniciar nuestra participación en este canal virtual, presentamos la Fan Page en Facebook: Paidós Residentes al día, como un motor de información real y al instante, inmerso en los medios de comunicación digital de gran interés y eficaces, logrando una comunicación más di-recta desde el colectivo de futuros pediatras. De igual forma, se tendrá acceso a artículos de interés, enlaces relacionados, eventos de actualidad y casos clínicos en diversas temáticas. Los invitamos a que se unan y hagan parte de esta comuni-dad en esta red social, generando ideas para que cada vez sea más enriquecedora e interesante.

Finalmente, esta es una bienvenida a los médicos en for-mación de la especialidad de pediatría, no solamente para que conozcan y naveguen en estos medios, sino para que participen en su actualización, innovación y expansión, para convertirlos así en herramientas que nos unan y nos preparen para ser excelentes profesionales y mejores seres humanos.

La participación está abierta a cualquier residente de pe-diatría del país, para que nos comparta un artículo de ac-tualidad del programa de su universidad, un caso clínico, un evento o un enlace de interés que pueda ser publicado en los diferentes medios de comunicación del Comité de Residen-tes de la SCP. Estamos recibiendo sus mensajes en el correo electrónico [email protected].

Gracias por leernos y hacer parte de esta iniciativa. Comité de Residentes SCP

En este número...

¿Qué tenemos para contar?

Comunicación digital, un medio de información eficiente para nuestro Comité de Residentes

Educación a padres y cuidadores, la estrategia de promoción pediátrica por la Universidad del Rosario

Residentes de la Universidad de Cartagena trabajan en equipo por sus Jornadas de Actualización Pediátrica

‘Por un bosque de sonrisas’, una jornada de salud infantil desde la Universidad El Bosque en Bogotá

Prográmese con los eventos

El caso clínico de esta edición

Curso de Actualización

22 Jornadas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

IV Encuentro de Puericultura Regional Valle

Page 3: Comunicación digital, un medio de información eficiente ... · redes sociales como catapulta para este propósito. En esta edición, quisimos utilizar esta sección para dar a conocer

Desde la Universidad del Rosario, el posgrado de Es-pecialización en Pediatría propende por la educación de los padres de familia y cuidadores de niños, niñas y adolescentes del país, por me-dio de una estrategia de pro-moción y prevención en salud, desde la cual sus residentes es-tán realmente comprometidos.

Mantener a nuestra infancia y adolescencia saludable es uno de los pilares de la práctica diaria como futuros pediatras. Para obtener mejores resulta-dos, el grupo de residentes de esta alma mater ha decidido salirse un poco del ámbito hos-pitalario y llegar a los padres de familia y cuidadores, a través de las redes sociales y con mensajes prácticos, sencillos y de gran utilidad que les ayudan a mantener la salud de sus hijos.

También está disponible ‘El Rincón Pediátrico’, un espacio digital en Facebook, dirigido a residentes, pe-diatras, padres, cuidadores, pacientes y a todos aque-llos interesados en la pediatría. De igual forma, el perfil en Instagram @elrinconparati tiene el mismo objetivo y está disponible al público en general, en estas dos re-des sociales de gran importancia y número de usuarios.

Para esta oportunidad es posible encontrar en dichos canales digitales varias publicaciones (posts) que de-muestran la importancia de mantener libre de contami-

nación el ambiente en el que se desarro-llan y crecen los niños y adolescentes, así como de identificar algunos de los facto-res de riesgo más comunes relacionados con las enfermedades más prevalentes de la infancia y determinar signos de alarma por los cuales se debe consultar de forma inmediata al servicio de urgencias, entre otros temas de interés.

La invitación del grupo de residentes es a seguir las cuentas y así unirse a la ini-ciativa de educación a padres y cuidado-res, velando por la garantía de contar con niños y adolescentes cada vez más sanos.

Los futuros pediatras de la Universidad del Rosario realizan un trabajo profesional bajo el lema: “¡Unimos nuestro conocimiento y vocación para salvar vidas!”.

¿Qué tenemos para contar?

Educación a padres y cuidadores, la estrategia de promoción pediátrica por la Universidad del Rosario

Residentes de la Universidad de Cartagena trabajan en equipo por sus Jornadas de Actualización Pediátrica

Con el propósito de obtener recursos económicos que permi-tan la realización de las Jornadas de Actualiza-ción Pediátrica, evento que se desarrolla cada año, los residentes del programa de Especiali-zación en Pediatría de la Universidad de Cartage-na llevan a cabo talleres prácticos en temas de interés, dirigidos a es-tudiantes del área de la salud, médicos internos y generales, y pediatras en ejercicio, brindando actualización y capacitación de forma mensual.

Estas reuniones académicas tienen como sede las instalaciones del Hospital Napoleón Franco Pareja, y cuentan con

la participación masiva de futuros profesio-nales y especialistas de la salud. Los temas que se abordan en los encuentros no solo abarcan la pediatría sino sus subespecialida-des, entre los que están la interpretación de gases arteriales, ‘Minuto de Oro’ en la aten-

ción neonatal, intoxicaciones, citopenias, enfoque del niño que sangra, manejo del trauma en urgencias e inmovilizaciones en ortopedia.

Para el grupo de residentes de pediatría de la Universidad de Cartagena, la acogida que han tenido los talleres prácticos es una motivación para conti-nuar con este proyecto. La ini-

ciativa ha tomado iden-tidad propia y la idea es fortalecer y fomentar la creación de nuevos es-pacios académicos, con el fin de compartir co-nocimientos prácticos por parte de expertos.

Page 4: Comunicación digital, un medio de información eficiente ... · redes sociales como catapulta para este propósito. En esta edición, quisimos utilizar esta sección para dar a conocer

En el Hogar Santa Rita de Casia, ubicado en la capital de la República, existe una iniciativa de la Fundación Proyecto Unión en la que se atiende a un grupo de niños y niñas con discapacidades físicas y cognitivas, bajo la protección del Ins-tituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Los residentes del programa de Especialización en Pediatría de la Universi-dad El Bosque realizaron una jornada pediátrica como parte de la labor social que adelantan en su posgrado.

Con la orientación y la presencia de los doctores Nicolás Ramos y Bertha Calderón, director y docente del programa, respectivamente, así como del grupo de futuros pediatras que está conformado por 31 estudiantes y liderado por la Jefe de Residentes, la doctora Ana Umbarila, se llevó a cabo esta intervención, atendiendo a 63 pequeños en condiciones de abandono familiar y con necesidades especiales como pa-tologías crónicas, neurológicas y limitaciones físicas, que en muchos casos dificultan su traslado a los centros de salud para sus controles de rutina.

En la jornada se hizo una valoración del estado general de los niños y niñas atendidos, que incluyó su condición nutricional, la actualización de la historia clínica y un espacio para compartir con ellos en medio de varias actividades lúdicas programadas, con el fin de llevarles momentos de alegría y sonrisas.

Para los residentes en formación de esta especialidad en la Universidad El Bosque, es fundamental contar con el acer-camiento a la comunidad que más necesita servicios de aten-ción en salud, porque para ellos no son solo los niños los be-neficiados, sino ellos mismos por recibir un aprendizaje para su vida personal y profesional por parte de estos pequeños pacientes. El grupo de residentes continuará brindado un ser-vicio social con calidad humana, con el propósito de llegar a más comunidades.

Cabe resaltar que la Fundación Proyecto Unión es una orga-nización no gubernamental de carácter social y de nivel nacio-nal, de atención en servicios de salud, alimentación y vivienda para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, así como para adultos mayores habitantes de calle y sus familias.

‘Por un bosque de sonrisas’, una jornada de salud infantil desde la Universidad El Bosque en Bogotá

Prográmese con los eventos

Fecha: 12 y 13 de octubre de 2018Lugar: Auditorio San Andrés Hotel Sol Caribe - San AndrésOrganiza: Regional Antioquia SCPInformación: [email protected] - 3206999388

Fecha: 4 y 5 de octubre de 2018 Lugar: Auditorio del Centro Comercial San Diego - Medellín Organiza: Regional Antioquia SCP

Fecha: 19 y 20 de octubre de 2018Lugar: Auditorio Alfonso Borrero Cabal Pontificia Universidad Javeriana - Cali Organiza: Regional Valle del Cauca SCPInformación: 3167163892 - 3174304901

Información: [email protected] - 3206999388

Curso de Actualización

22 Jornadas del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

IV Encuentro de Puericultura Regional Valle

Page 5: Comunicación digital, un medio de información eficiente ... · redes sociales como catapulta para este propósito. En esta edición, quisimos utilizar esta sección para dar a conocer

ResponsableUniversidad El Bosque

IdentificaciónEdad: 6 añosSexo: femeninoNatural y procedente

de: Tausa, Cundinamarca

Motivo de consulta: FiebreEnfermedad actual: Cuadro de

5 días de fiebre en manejo con acetaminofén; además, presenta nauseas, hiporexia, irritabilidad, y edema en manos y pies. Niegan síntomas respiratorios; niegan cambios en la orina. Consultan al hospital regional a urgencias, don-de solicitaron uroanálisis que es normal y dan salida. No lleva los paraclínicos cuando consulta a di-cha institución.

Noción de contagio: Ninguna- Revisión por sistemas- Hábito intestinal: diarreas

ocasionales. - Hábito urinario: normal, no

hematuria.

Antecedentes - Perinatales: Recién nacida a tér-

mino. Parto vaginal sin compli-caciones. No recuerda peso ni talla, pero recuerda que fue pe-queña para la edad gestacional.

- Patológicos: sospecha de sín-drome de Silver Russel, valora-da hace 3 años por genética. No se realizaron los exámenes. Talla baja patológica.

- Hospitalarios: Múltiples hos-pitalizaciones por diarrea, en las que ha durado varios días hospitalizada.

- Inmunológicos: PAI al día.- Neurodesarrollo: Sostén cefálico

3 meses. Sedestación, no recuer-da. Bipedestación con apoyo 8 meses, marcha 11 meses, control de esfínteres 1 año y 4 meses.

Examen físico al ingreso:- Regulares condiciones genera-

les, pálida, deshidratada.- Signos vitales: TA: 80/30 mmHg;

TAM: 52 mmHg; FC: 113 lpm; FR: 32 rpm; sat: 94%; fio2: 21%. Glucometría 86 mg/dl.

- Antropometría: peso: 7 kg; ta-lla: 82 cm; SC: 0,54.

- Pálida. Enoftalmos. Mucosa oral seca. Amígdalas hipertrófi-cas con escurrimiento posterior verde. Tórax prominente. Ex-pansión simétrica sin dificultad. Ruidos cardiacos y respiratorios normales. Abdomen blando, no doloroso; no irritación perito-neal; extremidades hipotróficas; sin edemas. Pulsos presentes simétricos, llenado capilar >3 segundos. Piel: seca, signo del pliegue positivo.

Evolución: Se traslada a sala de reanimación, e inician líquidos en-dovenosos; se pasó bolo de cris-taloides a 140 cc, e infusión a 55 cc/hora, y se solicitan laboratorios.

Paraclínicos de ingresoCH: leucocitos 9810, hb 10.5,

htc 31.2, plq 493.000 N 59% (A: 5830), L 28% (A: 2760) VSG 66, albumina 3.5, Calcio 6.6, creatini-na 0.7, fosforo 3.7 magnesio 0.8, BUN 16, sodio 129, potasio 1.5, ALAT 10, ASAT 29. EKG bloqueo AV de primer grado.

Se continúa reanimación hídri-ca con cristaloides y corrección de electrolitos. Se logra optimizar cifras tensionales en percentil 50. Mejora perfusión distal. Luce me-jor, sin irritabilidad. Clínicamente con mejoría a las 24 horas, se hos-pitaliza y se traslada al piso.

Control de laboratorios a las 24 horas de la reanimación: sodio: 131; potasio: 1.7; calcio: 6.6; cloro: 79; fósforo: 3.0. Con estos paraclíni-cos se decide continuar reposición

de electrolitos. Ocasionalmente, presenta episodios de hipertonía en manos, y dolor a ese nivel.

Durante su estancia en hos-pitalización, se evidencia hipo-magnesemia, por lo que inicia-ron reposición. A los tres días de su hospitalización se presenta un incidente, en el que se aumentó la infusión de sulfato de magne-sio: últimos niveles de magnesio en 0.8, 2 horas del evento 7.5, y magnesio de control 8 horas des-pués en 2.9. No hubo cambios en el EKG ni otros síntomas.

Persiste febril durante la hospi-talización, con presencia de depo-siciones diarreicas, por lo que se solicita paraclínico hemograma: leu 35.800 N 92%, L 6%. Hb 9.59, htc 29, plq 701.000, uroanálisis con ph 7.5, densidad 1005, sin leucocituria, bacilos gram nega-tivos 0-1xc. Radiografía de tórax: con infiltrados parahiliares bilate-rales escasos, silueta cardiotímica normal, Film array gastrointesti-nal: E coli enterotóxigenica, ante la sospecha de infección asociada al cuidado de la salud, se decidió iniciar cefepime.

Se tomaron otros estudios com-plementarios FeNA 3.8%, FeK 62.2%, FeCL 5.66%, FeAc 39.08%, FeMg 19.4%, RTP 80.2%

Preguntas:¿Cuál debería ser el enfoque ini-

cial de este paciente?¿Qué opina con respecto al com-

portamiento de los electrolitos séricos?

¿Cuáles serían sus opciones diagnósticas?

De acuerdo a su diagnóstico, ¿qué manejo iniciaría?

Para dar respuesta a este caso clínico y conocer posteriormente su

solución, es posible ingresar a www.scp.com.co

y visitar nuestro Comité de Residentes.

El caso clínico de esta edición

Page 6: Comunicación digital, un medio de información eficiente ... · redes sociales como catapulta para este propósito. En esta edición, quisimos utilizar esta sección para dar a conocer