comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/com2009148.pdf · en venezuela...

112
comunica Estudios venezolanos de comunicación • Cuarto trimestre 2009 • Nº 148 ción CENTRO GUMILLA COMUNICADORES EN SHOCK

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunicaEstudios venezolanos de comunicación • Cuarto trimestre 2009 • Nº 148

ciónCE

NTRO

GUM

ILLA

COMUNICADORESEN SHOCK

Page 2: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

DirectorMarcelino Bisbal

Editor adjuntoJesús María Aguirre

Consejo editorialJesús María AguirreMarcelino BisbalCarlos CorreaAgrivalca CanelónAndrés CañizálezGustavo HernándezCarlos Delgado-FloresLuis Carlos Díaz

Consejo FundacionalJosé Ignacio ReyJosé Martínez-de-Toda Francisco Tremontti ✝

Jesús María AguirreMarcelino BisbalIgnacio Ibáñez ✝

Epifanio LabradorCésar Miguel Rondón

Colaboradores del presente númeroClaudia MelladoLauren MartínezCarla SzemzoPaul StarrPedro Pablo PeñalozaIbsen MartínezMarino Alvarado BetancourtVíctor SuárezAgrivalca R. Canelón S.Johandry A. HernándezRaisa UrribarríMireya Rodríguez Da SilvaAura Daniela VelazcoJorge Manrique GrisalesFundación Cultural José Ignacio CabrujasEFE de EspañaSagrario BertiVerónica Egui BritoJames CallanOswaldo BarretoSimón Alberto ConsalviArgelia FerrerSergio DahbarFederación Internacional de Periodistas (FIP)Centro de Solidaridad de la AFL-CIOSindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa(SNTP-Venezuela)

RevisiónMarlene García

Asesor GráficoVíctor Hugo Irazábal

Producción EditorialBimedia 21 Diseño Editorial

ImpresiónEx Libris

Suscripción(4 números al año)Venezuela: Bs.F 90ººSuscripción de apoyo: Bs.F 180ººNúmero suelto: Bs.F 25ºº

Forma de pago:En Venezuela• Cancelando en nuestras oficinas • Depositando, a nombre de:

Fundación Centro Gumilla,en la siguiente cuenta:

BanescoCta. Cte. Nº 0134-0413-59-413-101041-4

Para suscripciones del exterior contactar a la administración del Centro Gumilla

Centro GumillaEdificio Centro Valores,local 2, esquina de la Luneta,Altagracia. Apartado 4838Caracas 1010-A- VenezuelaTeléfonos: 564.9803 - 564.5871Fax: 564.7557

Redacción Comunicación:[email protected]ón SIC:[email protected] de Documentación:[email protected]ón:[email protected]

Depósito Legalpp 197502 DF851ISSN: 0251-3153

Comunicación no compartenecesariamente las opinionesvertidas en los artículos firmadosque expresan, como es obvio,la opinión de sus autores.

Los textos publicadosen la sección de Estudios dela Revista son arbitrados.

La revista Comunicaciónde la Fundación Centro Gumilla está indizada en la base de Datos Clase “A” de la Fundación Venezolana de promoción del investigador, al igual que enLatindex (Catálogo de revistas)

Visite nuestra página en la Web:http://www.gumilla.org.ve

Page 3: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ciónEntradas

Estudios

Hablemos

Informaciones

Reseñas

Documento

Nº 148 • Estudios venezolanos de comunicación • CENTRO GUMILLA

Perspectiva Crítica y Alternativa • Integrantes de la RedIberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura

Los colegios de periodistas en Latinoamérica■ Claudia Mellado ..............................................................................................................4

Situación laboral del periodista en Venezuela■ Lauren Martínez/ Carla Szemzo ..................................................................................10

Adiós a la era de los periódicos■ Paul Starr......................................................................................................................14

Ante la reforma de la Ley del Ejercicio del Periodismo■ Pedro Pablo Peñaloza ..................................................................................................26

Sobre la libertad de expresión■ Ibsen Martínez ..............................................................................................................30

Acceso a la información pública en la defensa de los derechos en Venezuela■ Marino Alvarado Betancourt ........................................................................................34

TDT, titubeos sin aplausos■ Víctor Suárez ................................................................................................................42

Comunicación Integral de Marca■ Agrivalca R. Canelón S. ................................................................................................46

El reto ético de las escuelas de América Latina. Caso Universidad del Zulia, Venezuela■ Johandry A. Hernández ................................................................................................54

Convergencias y divergencias en la sociedad de la información■ Raisa Urribarrí / Luis Carlos Díaz ................................................................................68

Municipio Guaicaipuro del Estado Miranda. Estudio exploratorio de las radios comunitarias■ Mireya Rodríguez Da Silva / Aura Daniela Velazco ......................................................80

Comunicación es cualquier cosa -Conversando con Raul Fuentes Navarro-■ Jorge Manrique Grisales ..............................................................................................86

........................................................................................................................................89

........................................................................................................................................96

Derechos laborales de los periodistas. Análisis regional 2008

FIP/ Centro de Solidaridad de la AFLCIO/SNTP de Venezuela 100

Page 4: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción2

Las perturbaciones del periodismo en el siglo XXI no sonsimplemente atribuibles al impacto tecnológico, comohan aseverado algunos analistas sobre el futuro de las comu-

nicaciones.A nuestro entender hay un conjunto de factores que han

barrenado el ejercicio profesional desde mediados del siglo pasadoy que aún siguen minando una identidad que fue forjándose a lolargo del siglo XX.

Veamos el ciclo histórico a partir de los procesos más signi-ficativos de estos últimos cincuenta años. En la primera etapadel periodismo, ya industrializado, se forjó la figura de losreporteros y redactores a partir de un número significativo depersonas que comenzaron a desarrollar su actividad como un oficiomás a tiempo completo. Las mismas empresas comienzan ademandar más competencias en un campo de trabajo cada vezmás diversificado (diseño, fotografía, especialistas de seccio-nes…), aun antes de la explosión de los medios electrónicos(periodismo de radio y televisión).

El personal de los medios, partiendo de la tradición de lossindicatos, se va organizando no solamente en torno a reivindi-caciones económicas y salariales, sino también de cara a obtenerel reconocimiento y la protección legal como profesionales. Deahí el salto a los diversos tipos de asociaciones y particularmentea la colegiación de los profesionales.

Pero a diferencia de otras carreras, como la de médico,ingeniero, arquitecto, educador… que se han consolidado bajolas etapas típicas de la profesionalización y cuya experticia sereconoce y además se resguarda con protección legal, elperiodismo se ha encontrado con el escollo de intervenir en uncampo muy sensible como es el del espacio público en el quecoliden el derecho a la comunicación de los periodistas yciudadanos.

La consideración de que el ejercicio de la ingeniería, de la me-dicina o la educación tiene que contar con una licencia otorgadapor una autoridad con el objeto de garantizar la competencia eidoneidad del profesional, no parece aceptarse tan fácilmente enel caso de los periodistas, por cuanto estaría interceptando el es-pacio de la libertad pública de expresión ciudadana.

Esta argumentación ha sido reforzada además con la afirmaciónde que cualquier profesional de otras carreras está dotado decompetencias expresivas –sobre todo oralidad y escritura– sufi-cientes para desempeñarse como periodista y la percepción deque el ciudadano común con cierta cultura puede cumplir los rolesbásicos del comunicador en los medios modernos. Lógicamente,la polémica ha derivado en las batallas legales sobre la obliga-toriedad o no de la colegiación de los periodistas, que aún sigueviva, pero mortecina, pues la ola neoliberal de la flexibilizaciónlaboral, acompañada del marketing redaccional y el modelo deinfotretenimiento (infotaiment) ha hecho estragos entre las plan-tillas de profesionales.

Las simplificaciones en el orden argumental han reforzado latesis de que el ejercicio periodístico es más bien un oficio que

no requiere competencias especiales y, por ampliación, que lalabor comunicacional en la radio y televisión puede ser cubiertapor cualquier fablistán o personaje con dotes histriónicas.

A favor de la misma se aducen dos tipos de pruebas, unas decarácter casuístico y otras de índole formativa. ¿Acaso no

Comunicadores

Gale

ría d

e pa

pel.

Eddy

Cha

cón.

Serie

“Pr

oyec

to B

olív

ar T

estig

o”.

Page 5: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

3comunica ción

conocemos, se afirma, numerosos casos de empíricos que se hanhecho reporteros en la calle o redactores en las oficinas de losperiódicos? Incluso periodistas-escritores de la talla de GabrielGarcía Márquez se han sumado a este planteamiento. Laconclusión se reduce a la afirmación de que “el periodista nace,no se hace”. Es decir, hace falta el ADN genético que puede perfec-cionarse con la práctica en la oficina y en la calle.

En el segundo tipo de argumentación sobre el orden formativose ha aducido la contraposición entre las estrategias formativasnorteamericanas y europeas. Frente a la tradición americanistade formar en la academia para las nuevas carreras, superando laépoca de la empiria, los países europeos mantuvieron la convicciónde que era preferible una sólida formación en una disciplinaespecífica que fuera complementada con unos cursos deperiodismo.

Aunque la mayor parte de las universidades, incluso europeas,se ha ido sumando con el tiempo a la tradición americanista,sobre todo a partir de la diversificación de las comunicacionesen múltiples líneas formativas, ya no vinculadas a los contenidos,sino a las experticias en la producción y en el manejo de los nuevoscódigos y dispositivos tecnológicos (radio, cine, televisión…),en la práctica del reclutamiento para los medios sigue mante-niéndose la propuesta europea, máxime cuando se trata de selec-cionar el personal para las especializaciones derivadas de loscontenidos y secciones (economía, política, cultura…). De hecho,siempre, desde los inicios del periodismo moderno, ha habidoescritores de diversa formación que han participado en los medios,pero generalmente, bajo la figura de colaboradores, por cuantono se trataba de personal empleado en la nómina de la empresa.La flexibilización laboral de los años 80 y la dinámica de exter-nalización de las actividades (outsourcing) con trabajadores adestajo o por cuenta propia (free lance) ha desdibujado las fronterasque ha incidido en el desmejoramiento de las condiciones laboralesy la difuminación profesional.

La explosión de los medios digitales bajo sus múltiples moda-lidades ha erosionado aún más las fronteras frágiles de la profe-sionalización hasta el punto de afirmar la desaparición delperiodismo por cuanto ya toda persona con habilidad, por ejemplopara habilitar un blog o manejar twitter, pudiera ser conceptuadacomo periodista. También aquí la simplificación de las laboresperiodísticas, aunada al mito de que la automatización de losprocesos digitales eliminaría a los mediadores, hizo pensar quelos periodistas eran ya un gremio en extinción. Los diez últimosaños de consolidación del periodismo digital han demostrado lainconsistencia de esta afirmación, por cuanto los periodistas nohan desaparecido, sino más bien se han transmutado, como eraprevisible, pero el mito de su final pervive.

Sin embargo, las grandes empresas periodísticas, que comen-zaron a adaptarse al nuevo entorno digital, con las esperanzagatopardiana de cambiar y mantener los altos índices de ganancias,combinando la proletarización de los periodistas con las ventajas

de la productividad tecnológica, han sido afectadas también porun tsunami, en el que aún no se ven las nuevas modalidades denegocio, es decir, formas estructurales para mantener la alta renta-bilidad del pasado.

En el caso venezolano tenemos otras perturbaciones queprovienen de las estrategias promovidas por el actual gobierno yque responden a una doble intención estratégica: incrementar elempoderamiento ciudadano a través de la ampliación de la etiquetade comunicador a una amplia gama de personas que laboran enlos medios alternativos, populares y comunitarios sin mayor cuali-ficación, y a la vez reducir la influencia de los medios privados,especialmente comerciales, considerados como contrarrevolu-cionarios.

La pretensión de cambiar la actual Ley del Ejercicio Profesionaldel Periodismo y desmantelar el Colegio Nacional de Periodistasva orientada a crear nuevas organizaciones paralelas, que quedendependiendo del correaje gubernamental. Sería ingenuo pensarque son medidas orientadas a fortalecer un empoderamientociudadano a través de medios sustentados económicamente porel Gobierno.

Por fin, no puede minusvalorarse el impacto de la crisiseconómica actual, que ha supuesto la pérdida de empleo en lamayor parte de los países. Solamente en Estados Unidos laindustria periodística ha eliminado cerca de 36 mil puestos desdela fecha del colapso de Lehman Brothers en septiembre de 2008,y más de 46 mil desde enero de ese mismo año. Un estudio deUnity Journalist informa que la pérdida de empleos en los mediostriplica a la del resto de la economía. ¿Seremos inmunes a estacrisis mundial?

En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la aperturade numerosos medios digitales, alternativos, populares, comuni-tarios o como se los quiera llamar no deja de ser un espejismo.Una burbuja inflada de subsidios puede estallar en cualquiermomento, como ya está sucediendo, en ese campo de una demo-cracia comunicacional ilusoria. Por otra parte, los cierres selectivosde emisoras y canales por motivos políticos –siempre concobertura legal– en medio de la crisis económica, ennegrece aúnmás un panorama ya de por sí tenebroso.

La reconversión y convergencia de los medios en la que apenashemos entrado, también supondrá una última sacudida para laque debemos estar preparados medios y periodistas, pues nosolamente estará en juego el empleo, sino las mismas bases delderecho a la comunicación y la libertad de prensa, que son la razónde ser de la profesión.

En fin, en este número de la revista encontrará usted los insumospara enriquecer este panorama, cuyos nudos principales hemosexpuesto, pero que aún están por desatarse. Digamos que laprofesión está conmocionada por tantas sacudidas simultáneas ypor eso hemos escogido esa expresión para nuestro número:Periodistas en shock. Esperemos que sea para la salud delperiodismo y de los periodistas.

en shock

Page 6: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Entradacomunica ción4Ga

lería

de

pape

l. Ed

dy C

hacó

n.Se

rie “

Proy

ecto

Bol

ívar

Tes

tigo”

.

Page 7: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

5comunica ción

Colegios de periodistas y profesionalización: antecedentes históricos

Independiente de las diferencias cultura-les de los periodistas y del periodismo enel mundo entero, no hay duda que la pro-fesionalización de la actividad se ha ve-nido posicionando como uno de sus ma-yores objetivos.

En el caso latinoamericano, la preocu-pación en el ámbito profesional ha sidonotoria –si no mayor– en tanto la cargasimbólica y cultural de la palabra profesiónen la zona, ha adquirido valores y repre-sentaciones sociales potentes¹. Los tem-pranos estudios de Menanteau-Horta(1967), Day (1968) y McLeod y Rush(1969a, 1969b) en los años sesenta, ya re-portaban que en general, los periodistas dela región presentaban altas aspiracionesprofesionales.

La necesidad de encontrar un rol ocu-pacional que cumpla con las característi-cas básicas de autonomía, dominio de co-nocimientos y cultura organizacional,entre otros aspectos, ha creado fuertes

presiones, tensiones e incluso divisionesentre el mundo profesional y la academia,para lograr la profesionalización en el ám-bito del periodismo.

Sin embargo, dichas pretensiones pu-dieran no ser siempre consecuentes conlas condiciones económicas, culturales ypolíticas enfrentadas en la región.

En distintos países, los primeros pasoshacia la profesionalización comenzaroncon el establecimiento legal o segúnacuerdos alcanzados entre empleadores ytrabajadores, del estatus del periodista.En torno a dichas circunstancias nacen loscolegios profesionales para periodistas,un fenómeno particular en el continentelatinoamericano, que coexiste con sindi-catos en muchos países (Garrison yGoodsell, 1996), pero que a diferencia delas organizaciones gremiales o profesio-nales existentes en Norteamérica oEuropa intentan –al menos idealmente–abarcar y responder tanto a los intereses la-borales, como formativos, éticos e inte-lectuales de la profesión².

Aunque los primeros antecedentes dela sindicalización periodística en Latino-

■ Claudia Mellado

A lo largo de este artículo se efectúa una revisión de la historia de los colegios de periodistas en Latinoamérica, así como de lasregulaciones legales que a través de la estructura social y política del continente han moldeado el desarrollo de estas organizaciones, en base a dos aspectos claves: la obligatoriedad de la colegiatura y la exigencia de un título universitario para ejercer la profesión.Asimismo, se reflexiona sobre la carga cultural y los niveles de validación que estas asociaciones tienen hoy dentro de la actividad periodística.

Asociatividad y profesionalizacióndel periodismo

Los colegios de periodistas en Latinoamérica

Page 8: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción6

américa surgen mucho antes del recono-cimiento oficial de la profesión, el primercolegio de periodistas se crea en Cuba, en1942. Chile siguió en 1956, aunque la leyno estuvo operativa hasta 1957. CostaRica en 1969, Venezuela en 1972, Co-lombia y Ecuador en 1975, Nicaragua yHonduras en 1979, Perú en 1980 yRepública Dominicana en 1984, tambiénimplementaron sus colegios.

Desde aquel entonces, el debate sobrela existencia de este tipo de organizacio-nes no ha cesado. Dos son los aspectosclaves que los diferentes autores han dis-cutido: obligatoriedad de la colegiatura yla exigencia de un título universitario.

Según narra Knudson (1996: 878)“ninguna cuestión ocurrida en años re-cientes en Latinoamérica ha despertadotal oposición y malentendido, como el sis-tema por el cual alguien deba tener ungrado de universidad en periodismo y/oser miembro de un colegio –una asociaciónprofesional– para ejercer el periodismo”.

En efecto, el establecimiento de mu-chas organizaciones y/o colegios profe-sionales de periodistas después de laSegunda Guerra Mundial –aunque mu-chos ya habían sido formados antes– con-tribuyó a una prominente controversia entorno a este aspecto de la profesionaliza-ción (Ferreira y Tillson, 2000)³. En la ma-yoría de los casos, estas organizacionesrequirieron, desde sus inicios, que los pe-riodistas tuvieran estudios de periodismoen una universidad reconocida, para asípoder trabajar en el campo.

Tanto las universidades como muchosperiodistas intervinieron y apoyaron lacreación de los colegios, reclamando un me-joramiento del estándar de la profesión enel continente latinoamericano. Dos obje-tivos distintos eran perseguidos: para lasprimeras, la idea era aumentar la matrí-cula de alumnos en sus programas acadé-micos y estrechar relaciones con el mundolaboral; mientras que para los segundos,el propósito apuntaba hacia una direcciónopuesta; es decir, restringir el número deperiodistas para así, con una oferta menor,mejorar los salarios.

La disputa de la colegiaturaobligatoria: exclusividad profesional versus libertad de expresión

Es ampliamente acordado que las raícesde los colegios profesionales en Latino-américa provienen de la pobreza econó-mica de los periodistas, los cuales han

sido tradicionalmente mal pagados, conuna muy baja seguridad laboral, sobre exi-gidos y poco valorados profesionalmente.

Así las cosas, las asociaciones perio-dísticas ayudaron a lanzar programas de pe-riodismo en universidades en todas partesde América Latina a finales de los años 40y los años 50, como forma de promover elprofesionalismo en el área. Aún más, du-rante los años siguientes, las universida-des y organizaciones periodísticas fueroncapaces de convencer a muchos gobiernoslatinoamericanos en términos de exigirpor ley, a los periodistas, la obtención desu grado académico y su pertenencia a or-ganizaciones y/o colegios (Garrison yGoodsell, 1996).

Mientras tanto, los dueños de losmedios, igualmente afectados tanto entérminos económicos como ideológicos,se ampararon en la retórica de la GuerraFría, argumentando que los colegios seconvertirían en una amenaza para lalibertad de expresión (Gardner, 1985).Pese a ello, el número de colegios continuóaumentando. Mientras en 1973 ochonaciones tenían el sistema colegio, en 1993ya había catorce: Bolivia, Brasil, Chile,Colombia, Costa Rica, República Domi-

nicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, yVenezuela. Algunos estaban inactivos,pero permanecieron al menos sobre loslibros (Knudson, 1996).

Sin embargo, a causa de la desregula-ción generada a mediados y a finales de losaños 80, forzada por la innovación tecno-lógica y la privatización de los mercadosinternacionales, los países latinoamerica-nos que tenían colegios con plenos pode-res, como Chile, Colombia, Costa Rica yPerú, entre otros, terminaron por cambiarsu legislación de prensa. Por ejemplo, laley impuesta por la dictadura de AugustoPinochet en Chile modificó las reglas, ex-cluyendo la obligatoriedad de pertenecera una organización profesional. El Co-legio de Periodistas perdió entonces la tui-ción ética de sus miembros y el poder for-mal de autoridad en el escenario local.

Desde entonces, diferentes países hanseguido el mismo camino, continuandolos pasos de libre mercado y desregula-ción de países como Estados Unidos y al-gunas zonas de Europa.

La Corte Interamericana de DerechosHumanos, en su quinta opinión consultivadel 13 de noviembre de 1985, sobre laColegiación Obligatoria de Periodistasrelativa a Costa Rica, argumentó en tornoa la libertad de pensamiento y expresión,y advirtió que en la medida en que impedíael acceso de cualquier persona al uso plenode los medios de comunicación comovehículo para expresarse y/o transmitirinformación, la obligatoriedad de cole-giación de los periodistas era inconstitu-cional e incompatible con la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos.

De esta forma y con posterioridad, el 9de mayo de 1995, la Corte Suprema deCosta Rica declaró inconstitucional el ar-tículo 22 de la ley 4,420 que estaba enefecto desde el 22 de septiembre de 1969,según el cual se requería membresía obli-gatoria y posesión del título de periodistapara el ejercicio de la profesión.

Si nos basamos en el planteamiento dequienes afirman que los valores profesio-nales como la asociatividad están condi-cionados por las propias organizacionesasociativas –que son las que, en definitiva,imponen los códigos de conducta y aspi-raciones de sus miembros– esta situacióndaría cuenta de las propias limitaciones dela organización periodística colegiada.

En efecto, después del veredicto de laCorte Interamericana y con ello, de loscambios ocurridos en distintos países delhemisferio, se tiende a definir a la asocia-tividad como una organización volunta-

Tanto las universidades como muchos periodistas

intervinieron y apoyaron la creaciónde los colegios, reclamando un

mejoramiento del estándar de la profesión en el continente

latinoamericano. Dos objetivos distintos eran perseguidos: para lasprimeras, la idea era aumentar la

matrícula de alumnos en sus programas académicos y estrecharrelaciones con el mundo laboral;mientras que para los segundos, el propósito apuntaba hacia una

dirección opuesta

Page 9: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

7comunica ción

ria, y si bien en la mayoría de los paíseslatinoamericanos se requiere teórica-mente un título universitario para ejercerel periodismo, en muchos casos esto se ig-nora o se acude a distintos resquicios le-gales al momento de contratar a quienesejercerán los puestos de periodistas. Almismo tiempo, casi en todas partes un pe-riodista puede ejercer la profesión sinestar inscrito en un colegio, sin siquierareconocer a esta organización como re-presentativa del gremio.

Por ejemplo, la legislación en Perú dis-pone la colegiatura de los periodistas,aunque su ley de nacimiento fue ambiguay confusa. Si bien registra la obligatorie-dad de la colegiación, al mismo tiempodefiende su libre ejercicio, lo que hace queen la práctica a muchos periodistas no lesinterese colegiarse. A ello se añade la ex-trema liberalidad formal para los ingre-sos: la de los titulados en periodismo, lade los titulados en otra profesión con tresaños de práctica periodística, y la de aqué-llos que sin título universitario acreditenocho años de ejercicio en un medio de co-municación (Garrison y Goodsell, 1996).

En el caso de Chile, la normativa cons-titucional vigente señala dentro del capí-tulo de derechos fundamentales, en su ar-tículo 19, que: “nadie puede ser obligadoa pertenecer a una asociación”. Por estemotivo la colegiatura es voluntaria y laLey de Prensa aún vigente declara que losque se llamen periodistas deben tener ungrado de universidad profesional legal-mente válido en Chile. Sin embargo, éstano estipula ni prohíbe que ajenos a la pro-fesión la ejerzan y/o practiquen, si ellosno se denominan a sí mismos como tal.

En Ecuador, la colegiatura obligatoria esrequerida desde el año 1975, pero la ley esnormalmente ignorada. El caso en Co-lombia es bastante parecido. Aunque la leyrequiere un grado universitario en comuni-cación o periodismo, generalmente no esmuy considerada por los empleadores.

En México, la situación es aún más ex-trema, pues no es necesaria una acredita-ción formal ni un título universitario es-pecífico del campo del periodismo o de lacomunicación social. Pese al crecimientode la oferta y demanda universitaria, “nohay exigencias institucionales que impi-dan a personas con otro tipo de formacióntrabajar en las redacciones de los mediosinformativos; incluso, en muchas ocasio-nes los directivos de los medios prefierencontratar a gente que no haya estudiadocomunicación o periodismo” (Hernández,2004: 118).

En Guatemala, en tanto, hoy se carecede un colegio profesional de periodistas.

En Honduras, la Ley Orgánica delColegio de Periodistas (CPH) data del 25de mayo de 1979 y ha sufrido varias mo-dificaciones. La Ley de ColegiaciónProfesional Obligatoria es anterior a la delColegio de Periodistas, ya que data del 6de junio de 1962. Sin embargo, dicha es-tipulación estuvo circunscrita a colegiosprofesionales, situación que deja al CPHen medio de la indefinición, al haber ésteadmitido desde sus inicios a periodistassin formación universitaria (Vallejo,2007)⁴.

En República Dominicana, la colegia-tura obligatoria fue declarada inconstitu-cional por la Corte Suprema de Justicia en1989. Más tarde, esa medida fue susti-tuida por otra que dispuso la colegiaciónvoluntaria, dando la libertad para contra-tar a periodistas que no estén afiliados(Trotti, 2004).

En Venezuela, en tanto, aunque se ha-bía mantenido una de las más fuertes re-gulaciones en torno a la profesión perio-dística en el sub-continente, y en teoríaaún se exige un grado de universidad y laobligación de estar en un colegio, en lapráctica no se está aplicando la Ley deEjercicio del Periodismo, lo que excluyecualquier sanción o suspensión de la pro-

fesión para quienes caigan en su incum-plimiento.

Paralelamente, distintas declaracionesse han levantado en pro de la voluntarie-dad de la pertenencia a asociaciones pro-fesionales de periodistas para el ejerciciode la profesión. La declaración de Che-pultepec fue proclamada el 11 de marzode 1994 en la Ciudad de México, en unaconferencia organizada por la AsociaciónInteramericana de la Prensa, y en ella sedeclara que los miembros de las asocia-ciones de periodistas, sus inscripciones yla afiliación de los medios y grupos eco-nómicos a dichas organizaciones, debenser de carácter estrictamente voluntario.Por su parte, la declaración de Santiago,proclamada el 6 de mayo de 1994 enChile, establece que el acceso a la prácticade periodismo debe ser libre y no limitadopor ningún medio.

Más recientemente, la Sociedad Intera-mericana de Prensa (SIP), en un docu-mento emitido el 2006, expuso su posturacontraria a la colegiatura obligatoria alafirmar que “es fundamental para unclima verdadero de libertad de expresióny de prensa, el principio de que toda acti-vidad y afiliación de los periodistas a losgremios, cámaras o instituciones del sec-tor debe ser estrictamente voluntario”.

No obstante, naciones como Brasil hanlogrado regular igualmente la prácticaprofesional del periodismo, estipulándoseen su legislación que sólo pueden trabajarcomo periodistas quienes tengan el títulouniversitario como tales y estén registra-dos en el Ministerio de Educación (FE-LAFACS, 2005; Herscovitz, 2000)⁵.

Valor cultural y niveles de validación de los colegios profesionales en el contexto latinoamericano

El contexto social que envuelve a Lati-noamérica ha generado una realidad dis-tinta a la vivida en otras latitudes, sobre-todo en términos políticos, económicos yculturales (Mellado, 2009). En este sen-tido, tanto el nacimiento como la impor-tancia que los colegios y/o asociacionesprofesionales han tenido en pos de la pro-fesionalización del periodismo, tienenraíces y desarrollos distintos. Asimismo,el nivel de poder, autoridad y eficacia conque dichas asociaciones han logrado de-fender los derechos y deberes de la activi-dad periodística, han llevado a cada re-gión y país a diferentes estados de de-sarrollo de la profesión.

En Venezuela, en tanto, aunque se había mantenido una de las más

fuertes regulaciones en torno a la profesión periodística en el sub-continente, y en teoría aún

se exige un grado de universidad y la obligación de estar en un colegio,en la práctica no se está aplicando laLey de Ejercicio del Periodismo, lo

que excluye cualquier sanción o suspensión de la profesión para quie-

nes caigan en su incumplimiento.

Page 10: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción8

Mientras en Europa y Estados Unidossus organizaciones parecen mayormenteenfocadas sobre los aspectos profesiona-les de sus asociados, en Latinoamérica seestá más pendiente de las precarias condi-ciones de trabajo de los periodistas y de lalibertad de prensa que aún presenta se-cuelas en ciertos países, producto de ex-dictaduras y movimientos violentistas dediversa índole.

A esto se debe sumar el fenómeno glo-bal de desinterés por pertenecer a agrupa-ciones gremiales, profesionales y asocia-tivas de distinto tipo.

Resultados de un estudio cross nacio-nal sobre valores y creencias humanas(Inglehart et al., 1998), basado en el 1990-1993 World Values Survey, proporcionaelementos de análisis en torno a muestrasrepresentativas de más de 40 sociedades (70por ciento de la población mundial).

Sobre la pertenencia a organizacionesgremiales, dichos datos revelan que mien-tras la población de países como Rusia,Groenlandia, Estonia o Suecia presentaentre un 59 y un 62% de participación ensindicatos; los primeros países latinoame-ricanos que se ubican en la lista (Chile yBrasil), lo hacen en el lugar 26 y 27 res-pectivamente, con apenas un 6% de nivelde participación. Les siguen México en elpuesto número 32 con un 4%, y Argentinaen el último lugar de la lista (35) con sóloun 1%. Situación similar se repite con lapertenencia a organizaciones profesiona-les, donde el primer país latinoamericanoen figurar (Brasil) lo hace en el puesto nú-mero 22, con un 5% de participación, se-guido de Chile, México y Argentina conun 3%.

Respecto al trabajo voluntario que lapoblación podría hacer en torno a sindicatosy organizaciones gremiales, los países dela región se ubican en los dos lugares másbajos de la tabla. El mismo esquema se re-pite en torno a las organizaciones profe-sionales.

En efecto, de acuerdo a resultados deun estudio sobre los periodistas del sur deChile (Mellad y Parra, 2008; Mellado etal, 2006), se llegó a determinar que elnivel de asociatividad en el Colegio essustancialmente bajo. Del total de profe-sionales en ejercicio de la zona estudiada,los que tienen una relación de colegiaturacon la institución sólo representan un14,4%, cifras muy coincidentes a las quese alcanzan a nivel nacional en este país(14,3%). Asimismo, del total de los egre-sados de los últimos seis años de la carrerade periodismo, sólo un 2,7% se había co-legiado.

Otano y Sunkel plantean (2003) que lafrustración que durante los años 80 y 90han sufrido los periodistas latinoamerica-nos, se encuentra justamente asociada auna debilitada cultura profesional al inte-rior de la profesión, a la fuerte desprotec-ción sindical y gremial de sus miembros,así como a la falta de interés y al indivi-dualismo de los propios periodistas poracudir a instancias asociativas que res-pondan conjuntamente a los graves pro-blemas que su colectivo afronta.

Trotti (2004), en tanto, indica que unade las razones que explicaría la pérdida defortaleza de los colegios profesionales, esla poca influencia que la colegiación obli-gatoria ha tenido en la obtención de ma-yores beneficios o mejores condicioneslaborales en el ejercicio profesional delperiodista.

Desde las organizaciones asociativas,se responsabiliza a los efectos de la repre-sión antisindical de los distintos regíme-nes militares, así como a la crisis globalde representatividad y participación so-cial. Mientras, desde la óptica académicase enfatiza respecto a la desvalorización ge-neral de la profesión, así como a la libera-lización político-económica y educacio-nal que abrió nuevas áreas laborales y au-mentó la cantidad de egresados de manerainorgánica, alterando la tradicional rela-ción periodistas-medios de comunica-ción.

Es evidente que en el caso puntual delperiodismo, esta desafección hacia los co-

legios y/o asociaciones profesionales po-dría generar un circulo vicioso muyarriesgado, donde el incentivo para perte-necer a dichas agrupaciones decaería, entanto no existe obligatoriedad –explícitani implícita– de formar parte de ellos, y losperiodistas sufren precariedad laboral,baja autoestima y crisis de identidad pro-fesional. Asimismo, donde los colegiosno tienen autoridad ni muchas veces inte-rés para interferir en el desarrollo de laprofesión y su práctica.

Dicha situación puede desembocar enuna pérdida absoluta de confianza y orien-tación, producto de la inexistencia de con-senso a nivel nacional y regional –dentroy fuera de la academia– sobre qué seacepta y perfila como periodista. Esto di-ficulta aún más la concepción de un am-biente propicio y reconocible que forta-lezca el asociacionismo, le otorgue pautasde acción claras y direccione mejor susmensajes.

En este sentido, se merman las posibi-lidades de generar una comunidad profe-sional valorada, autónoma y concen-suada, dificultándose el garantizar a la so-ciedad que los periodistas otorgarán elservicio que ésta espera de ellos.

■ Claudia MelladoDoctora en Comunicación por la Universidad Pontificiade Salamanca (UPSA). Efectuó su postdoctorado en IndianaUniversity, Estados Unidos.Actualmente trabaja comoacadémica del Departamento deComunicación Social de laUniversidad de Concepción (Chile).

Nota: Las ideas recogidas a lo largo deeste artículo forman parte de un librosobre periodismo latinoamericano quela autora publicará el próximo año.

Referencias

DAY, Laurence. (1968): “The Latin American Jour-nalist: A tentative profile”. En: JournalismQuarterly, 45 (3), pp. 509-515.

FELAFACS (2005): I Reunión técnica 2005 de FE-LAFACS: La formación de los periodistas en lasescuelas de comunicación de América Latina: si-tuación actual, demandas labores y necesidadessociales. Argentina: Universidad Nacional deRío Cuarto.

FERREIRA, Leonardo y TILLSON, Donn (2000):“Sixty – Five Years of Journalism Education inLatin America”. En: The Florida Communica-tion Journal, 272, pp. 61-79.

GARDNER, Mary A. (1985): “Colegiación: Ano-ther Way to Control the Press?” En: W. C.

Mientras en Europa y EstadosUnidos sus organizaciones parecen

mayormente enfocadas sobre losaspectos profesionales de sus

asociados, en Latinoamérica se estámás pendiente de las precarias condiciones de trabajo de los periodistas y de la libertad de

prensa que aún presenta secuelas en ciertos países

Page 11: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

9comunica ción

Soderlund & S. H. Surlin (eds.), Media in LatinAmerican and the Caribbean: Domestic andInternational Perspectives. Ontario: OntarioCooperative Program in Latin American andCaribbean Studies. pp. 77-94.

GARRISON, Bruce y GOODSELL, James Nelson(1996): “Professional News Organizations inLatin America”. En: R. Cole (ed.) Communica-tion in Latin America. Journalism, Mass Mediaand Society. Wilmington: Scholarly Resources.pp. 51-63.

HERNÁNDEZ, María Elena (2004): “La formaciónuniversitaria de periodistas en México”. EnComunicación y Sociedad (Guadalajara), 1(enero-junio), pp. 100-138.

HERSCOVITZ, Heloisa (2000): Journalism as anOccupation in Brazil: What Journalists Workingfor Leading News Organizations in Sao PauloThink About Their Profession Compared toAmerican and French Journalists. Tesis Doc-toral. Florida: University of Florida.

INGLEHART, Ronald; BASAÑEZ, Miguel y MO-RENO, Alejandro (1998): Human Values andBeliefs: A Cross–Cultural Sourcebook. Political,Religious, Sexual and Economic Norms in 43 so-cieties: Findings from the 1990-1993 WorldValues Survey. Ann Arbor: University ofMichigan Press.

KNUDSON, Jerry (1996): “Licensing Journalists inLatin America: An Appraisal”. En: Journalism &Mass Communication Quarterly, 73 (4), pp. 878-889.

McLEOD, Jack y RUSH, Ramona (1969a): “Profe-sionalism of Latin American Journalists Part I”.En: Journalism Quarterly, 46, pp. 583-590.

__________ (1969b). “Profesionalism of LatinAmerican Journalists Part II”. En: JournalismQuarterly, 46, pp. 784-789.

MELLADO, Claudia (2009): “Elementos comparti-dos por el periodismo en Latinoamérica: Re-visión de cinco décadas y propuesta de un mo-delo de análisis”. En: revista Comunicar 33 (enprensa).

MELLADO, Claudia y PARRA, Elizabeth (2008):“Indicadores de identidad y perfil del periodistaregional en Chile”. En: Opción, 23 (55), pp. 145-167.

MELLADO, Claudia; BARRÍA, Sergio; ENRÍ-QUEZ, Jorge y BESOAIN, Felipe (2006):Balance 2006. Perspectivas profesionales y delmercado periodístico de la Octava Región, Chile.Concepción: Publicaciones Dirección deDocencia, Universidad de Concepción.

MENANTEAU-HORTA, Darío (1967): “Professio-nalism of Journalists in Santiago de Chile”. En:Journalism Quarterly, 44, pp. 15-23.

OTANO, Rafael y SUNKEL, Guillermo (2003):“Libertad de los periodistas en los medios”. En:revista Comunicación y Medios, 14. Revisado el30 de octubre de 2007 desde: www.icei.uchile.cl/comunicacionymedios/14otanoysun-kel.html

TROTTI, Ricardo (2004): “Título en periodismo ycolegiación: exigencias en declinación”. En:Estudios Públicos, 53, pp. 289-303.

Notas1 Tal y como relata Day (1966: 6-7), las estructu-

ras sociales en América Latina han influido fuer-temente en el rol del periodista trabajador.“Tradicionalmente, el trabajo de “cuello blanco”

era el único en el cual un miembro de clase pri-vilegiada podía asumir con la dignidad, por loque las universidades coordinaron sus planes deestudios y comenzaron a generar profesionalespreparados en retórica, lenguas antiguas y litera-tura –aunque sólo con pequeños conocimientosprácticos. Asimismo, las profesiones fueron y si-guen siendo en la región, objetivos para las per-sonas de menos estatus que buscan la aceptaciónsocial, por lo cual, quienes no tenían el medio fi-nanciero o la preparación para emprender unaeducación universitaria, podrían esperar estable-cerse como miembros alfabetizados de la socie-dad trabajando en periódicos”.

2 Paralelamente a los colegios profesionales, tantoa nivel nacional como en el contexto latinoame-ricano, existen diferentes organizaciones de pe-riodistas las cuales han adquirido un rol impor-tante en la defensa de los aspectos laborales y sin-dicales de sus miembros, transformándose en ins-tituciones respetadas en sus ámbitos de acción.Un ejemplo de aquello lo representa la Fede-ración Latinoamericana de Periodistas (Felap),creada en 1976.

3 Cuba inició su primer colegio simultáneamente conel establecimiento de la primera escuela de pe-riodismo.

4 Entrevista personal con la autora, académica dela Universidad Nacional Autónoma de Hondurasy de la Universidad Tecnológica Centroame-ricana (UNITEC).

5 La misma FELAFACS destaca que una buenaparte de los sindicatos y asociaciones profesionalesde periodistas en América Latina ha creado suspropias áreas de capacitación y de especializa-ción, tal como ocurre en Venezuela, Honduras,Argentina, El Salvador, Costa Rica o Brasil.

Esquina de La Luneta, Edif. Centro Valores, P.B. Apartado 4838. Telfs.: 564.9803564.5871. Fax: 564.7557.Caracas 1010-A. Venezuela.

Tarifas de suscripción Revista SIC

VENEZUELACorreo ordinario Bs.F. 160,oo(precio de preventa hasta febrero 2010)

Correo ordinario Bs.F. 180,ooSuscripción de apoyo Bs.F. 320,ooNúmero suelto Bs.F. 20,oo

Para suscripciones desde el extranjero comunicarse con el Centro Gumilla

Buzones correo electrónicoREDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DOCUMENTACION / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

Page 12: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Entradacomunica ción10

Gremios y organizaciones sindicales

En Venezuela existen distintas organiza-ciones sindicales y gremiales vinculadas conel ejercicio del periodismo y la labor de losmedios de comunicación. Sin embargo,las instituciones de carácter nacional mássignificativas y con mayor antigüedad enel país son el Sindicato Nacional deTrabajadores de la Prensa (SNTP) y elColegio Nacional de Periodistas (CNP).

El Sindicato Nacional de Trabajadoresde la Prensa (SNTP) fue fundado el 11 demarzo de 1946 y actualmente cuenta conmás de seis mil afiliados y una presenciadirecta a través de contratos colectivos, en10 de los principales diarios de circula-ción nacional y en tres agencias interna-cionales de noticias, ubicadas en su mayoríaen la capital del país. Entre estos diariosse encuentran: El Nacional, El Universal,Líder, Últimas Noticias, El Mundo, TalCual, The Daily Journal y 2001, todos si-tuados en Caracas; y en cuanto a diariosregionales, El Impulso y El Informador,ubicados en Barquisimeto. En relación alas corresponsalías de las agencias, APA,EFE y ANSA son las que están suscritas aeste gremio. De la totalidad de estos con-tratos colectivos, se benefician más de 800trabajadores (FIP, 2009).

En el artículo 2 de los estatutos delSNTP se establece que este gremio tienepor objeto:

(…) el estudio, defensa, desarrollo y pro-tección de los intereses profesionales, eco-nómicos, culturales y morales de sus miem-bros, así como la defensa de las libertadesde expresión y de prensa y del derecho a lainformación, a la sindicalización y de losderechos humanos en general de todos lostrabajadores y, en particular, los de las in-dustrias de la información y la comunica-ción (SNTP, 2006: 9).

El SNTP trabaja alineadamente con elColegio Nacional de Periodistas, actual-mente integrado por 16.600 periodistasafiliados. El CNP, según la Ley deEjercicio del Periodismo, es una corpora-ción de derecho público que tiene comoatribuciones el fortalecimiento intelec-tual, profesional y moral de sus afiliados.La actividad periodística requiere la afi-liación obligatoria a este ente. A pesar detener la facultad legal para negociar co-lectivamente, esta institución sólo tiene uncontrato con el diario Panorama del es-tado Zulia (FIP, 2009).

Aunque estas dos instituciones son lasmás importantes por el número de perio-distas inscritos, sólo representan a unaporción de estos profesionales en el país,ya que la gran mayoría de los trabajadoresde la prensa y de los medios de comuni-cación no pertenecen a ninguna organiza-ción gremial o sindical. El SindicatoProfesional de Trabajadores de Radio,Cine, TV y afines, fundado en 1946, am-

La situación laboral del periodista está actualmente supeditada tanto al grado de diversificación y competitividad del mercado laboral, como a las estrategias de los actores principales del país:

el Estado, las empresas públicas y privadas y los gremios profesionales. A continuación expondremos los aspectos gremiales y laborales que condicionan su ejercicio profesional en Venezuela.

■ Lauren Martínez / Carla Szemzo

Situación laboral del periodista en Venezuela

Page 13: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

11comunica ción

Gale

ría d

e pa

pel.

Eddy

Cha

cón.

Serie

“Pr

oyec

to B

olív

ar T

estig

o”.

Page 14: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción12

pliado más tarde a teatro, también ha men-guado sus actividades y su tasa de afilia-ción sigue siendo baja, debido a la inesta-bilidad del sector.

Si bien la Ley de Ejercicio del Perio-dismo solicita la afiliación de estos profe-sionales al Colegio Nacional de Perio-distas para ejercer la profesión, en Ve-nezuela no existe una limitante legal queimpida el ejercicio del derecho de expre-sión e información. Incluso, un sinfín deperiodistas ejercen el oficio sin siquieratener la titulación periodística.

Condiciones salariales y laborales del periodista

Según el Sindicato Nacional de Trabaja-dores de la Prensa, en Venezuela “la si-tuación laboral de los periodistas es muyprecaria por las limitaciones salariales y elescaso disfrute de los demás beneficios la-borales” (FIP, 2009: 26). Y aunque elSNTP ha promovido la elaboración delcontrato colectivo en los medios de co-municación, esto no es garantía de remu-neraciones y beneficios justos a la realidadeconómica y la creciente inflación delpaís.

Muestra de esto es la ConvenciónColectiva de Trabajo suscrita entre el pe-riódico Últimas Noticias y el SNTP en el2008, vigente hasta el 01 de enero de2010. En su capítulo sexto “Disposicionesreferentes a beneficios económicos”, esta-blece un tabulador salarial para el año2009 que comprende cinco niveles, que vadesde un salario de Bs. F. 2.458 para tra-bajadores de dos a cinco años de expe-riencia, hasta un salario de 4.203 Bs. F.para trabajadores con 20 años de expe-riencia (Convención Colectiva de Traba-jo, 2008: 28).

Según el informe del Centro de Docu-mentación de Análisis para los Trabaja-dores (CENDA), la canasta básica de ali-mentos, bienes y servicios del mes dejunio de 2009 tenía un valor de Bs. F.3.421,15 (www.cenda.org.ve, consultadoel 15 de julio de 2009). Por ende, el sala-rio y las remuneraciones de los periodis-tas y trabajadores amparados por este con-venio colectivo escasamente cubren lasnecesidades básicas de la canasta, con una

capacidad de ahorro casi mínima o ine-xistente.

El caso de Últimas Noticias se repite encasi todos los contratos colectivos y con-venios de los medios de comunicacióncon sus empleados. Por lo tanto, los pe-riodistas tampoco cuentan con un exce-dente salarial para cubrir gastos adiciona-les de estudio e investigación. No en vano,un estudio llevado a cabo durante el 2008por el SNTP, indica que 70% de los pe-riodistas encuestados había cursado úni-camente estudios de pregrado (FIP, 2009).Incluso, los periodistas se ven obligados adepender de otras fuentes de ingresos o atrabajar en varios medios de comunica-ción a la vez.

Específicamente en el sector de los me-dios de comunicación social oficialistas, lasituación salarial es variable pero estosmedios tampoco están suscritos a conve-nios colectivos con el SNTP (G. Salazar,en conversación el 17 de junio de 2009).

Por otra parte, la brecha salarial y de be-neficios entre los periodistas que trabajanen las áreas rurales y Caracas es notable.“Trabajar en la capital también hace másposible que los periodistas tengan repre-sentación sindical y contratos colectivos”(FIP, 2009: 6).

Un claro ejemplo de los beneficios quebrindan los contratos colectivos es el valordel bono vacacional:

El promedio del bono vacacional normal-mente es de unos treinta días de pago y lomismo para el bono de fin de año. En el casode los contratos colectivos del SNTP, elbono vacacional se eleva a los sesenta díasde pago y en cuanto al reparto de utilidadesde fin de año oscila entre los 65 días depago, lo cual pone de relieve las diferenciasentre quienes están amparados por el marcode las convenciones colectivas y quienes nolo están (FIP, 2009: 27).

Ante estas marcadas diferencias, toda-vía existe la interrogante de por qué la to-talidad de los medios de comunicación enVenezuela no operan con contratos colec-tivos. El SNTP señala que esto responde aque en el pasado existió mucha resisten-cia empresarial y el intento por implan-tarlos conllevó a conflictos de alto costoempresarial y personal. Por consiguiente,estos antecedentes han inhibido la presen-tación de nuevos proyectos de contratoscolectivos ante el Ministerio del PoderPopular para el Trabajo y Seguridad So-cial (FIP, 2009).

Si se observan otras cifras de Latino-américa, los ciberperiodistas también están

Según el Sindicato Nacional deTrabajadores de la Prensa, en

Venezuela “la situación laboral delos periodistas es muy precaria por

las limitaciones salariales y el escasodisfrute de los demás beneficios

laborales” (FIP, 2009: 26).Y aunque el SNTP ha promovido

la elaboración del contrato colectivoen los medios de comunicación, estono es garantía de remuneraciones

y beneficios justos a la realidadeconómica y la creciente inflación

del país.

“Cuadro 1. Tabulador de Últimas Noticias

Niveles Experiencia Salario SalarioBásico Mens. Básico Mens.01/01/2008 01/01/2009

Nivel I De 2 a 5 años de experiencia acreditada 2.015 2.458Nivel II De 6 a 10 años de experiencia acreditada 2.340 2.855Nivel III De 11 a 15 años de experiencia acreditada 2.795 3.410Nivel IV De 16 a 20 años de experiencia acreditada 3.120 3.806Nivel V Más de 20 años de experiencia acreditada 3.445 4.203

Corrector 1.346 1.646

Fuente: Convención Colectiva de Trabajo suscrita entre C.A. Últimas Noticias y el Sindicato Nacional de Trabajadores dela Prensa (SNTP), 2008.

Page 15: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

13comunica ción

sujetos a condiciones salariales precarias.“Un 49% gana menos que sus colegas depapel y un 43% igual; por otra parte son vis-tos por éstos como profesionales de menornivel” (Aguirre y Bisbal, 2008: 51).

A esto hay que añadir que la incerti-dumbre del mercado y la inestabilidad po-lítica, así como la fuerte presión delEstado sobre los medios de comunicaciónpor razones de carácter ideológico y polí-tico, desestimulan la inversión y la expan-sión de la industria comunicacional. Estorepercute directamente en los costos y ga-nancias de las empresas y sus empleados,lo que dificulta aún más las mejoras sala-riales.

Aguirre y Bisbal identifican las si-guientes medidas y estrategias de negocioque aplican los medios actualmente enVenezuela para enfrentar esta situación: lafragmentación de las empresas en busca deun adelgazamiento de la empresa matriz,la subcontratación para abaratar costossalariales, el incremento de la precariedady flexibilidad, el empleo frecuente de con-tratos temporales y el establecimiento dederechos laborales diferentes entre el per-sonal antiguo y las nuevas incorporacio-nes, aduciendo cambios tecnológicos(Aguirre y Bisbal, 2008).

Otra medida que están aplicando losmedios de comunicación es la incorpora-ción acelerada de pasantes y voluntarioscon preparación más corta y deficiente, yaque para los empleadores resulta más ba-rato contratar periodistas a punto de gra-duarse o recién egresados, que contratar aaquellos con mucha experiencia profesio-nal o con un nivel académico más elevado.Según una investigación realizada por laFederación Internacional de Periodistas(FIP), durante el 2008 en Latinoaméricase requerían más trabajadores jóvenes, es-tudiantes o profesionales recién salidos dela universidad, para hacer trabajos que an-teriormente eran realizados por emplea-dos de carrera y de tiempo completo (FIP,2009). En este sentido, a pesar de la escasaexperiencia laboral y de la posición ini-ciante que ocupan los pasantes en las or-ganizaciones, en muchas ocasiones éstosterminan haciendo trabajos con exigen-cias similares a las de sus superiores.

El ejercicio de la profesión local tam-bién se ha visto afectado por la facilidadque tienen los medios nacionales tantopúblicos como privados, de acceder a pro-ductos y contenidos de terceros a nivelglobal a costos menores, debido a las eco-nomías de escala en el mercado interna-cional (Aguirre y Bisbal, 2008).

Adicionalmente, la disminución en la in-versión de las publicidades de los mediosde comunicación, el incremento de uni-versidades que incluyen la carrera deComunicación Social y de institutos téc-nicos superiores que también preparan aprofesionales en el ámbito comunicacio-nal, y la expansión de los medios alterna-tivos, en su conjunto han generado una si-tuación de desempleo y subempleo para elperiodista en Venezuela. Es por esto queAguirre y Bisbal afirman, en términos ge-nerales, que “el mercado laboral de los co-municadores está desmejorado respectodel pasado, no solamente por el desem-pleo y subempleo, sino por las condicio-nes devaluadas de su ejercicio” (Aguirrey Bisbal, 2008: 51).

■ Lauren Martínez /Carla SzemzoEgresadas de la Escuela deComunicación Social de laUniversidad Católica Andrés Bello.

NOTA: Este artículo forma parte de un es-tudio más extenso, Perfil profesional delperiodista actual según la visión del em-pleador en Venezuela. Trabajo de Gradopresentado y defendido por las autoras enla Escuela de Comunicación Social de laUCAB en septiembre de 2009.

Referencias

Biblio-hemerografía

AGUIRRE, J. y BISBAL, M. (2008): EntreComunicación y Periodismo Imágenes, parábo-las, producción de realidades y algo más.Caracas: UCAB.

Federación Internacional de Periodistas (2009):Análisis Regional 2008 basado en encuestas he-chas en cinco países: Brasil- Colombia- México-Paraguay- Venezuela. Caracas: Venezuela.

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa(2006): Estatutos. Caracas: Venezuela.

Convención Colectiva de trabajo (2008): Suscritaentre C.A. Últimas Noticias y el Sindicato Nacio-nal de Trabajadores de la Prensa (S.N.T.P).Caracas: Venezuela.

Referencias electrónicas

CENDA (2009): Home Page. Recuperado el 15 dejulio de 2009, de http://cenda.org.ve/.

Entrevistas Personales

Entrevista realizada a Gregorio Salazar con fecha 17de junio de 2009.

Gale

ría d

e pa

pel.

Eddy

Cha

cón.

Serie

“Pr

oyec

to B

olív

ar T

estig

o”.

Page 16: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

I. Crisis de la prensa

Hemos tomado a la prensa escrita comoalgo garantizado. Ha sido una parte tan in-tegral de la vida diaria en Norteamérica,tan central en asuntos políticos, la culturay los negocios, y tan poderosa y rentablepor derecho propio, que es fácil olvidarcuán extraordinaria es esta invención his-tórica.

Los bienes públicos son notoriamenteproducidos por debajo del nivel de de-manda en el mercado, y las noticias sonun bien público. Aun así, desde mediadosdel siglo XIX, la prensa escrita ha produ-cido noticias en abundancia, a un bajoprecio para los lectores y sin necesidad desubsidios directos. Más que cualquierotro medio, la prensa escrita ha servidocomo sistema de alarma ciudadana, ade-más de vigilar al Estado y controlar losabusos privados. Es verdad que en mu-chas ocasiones no ha realizado esas tareas

tan bien como era debido. Pero hoy lo queestá en duda es si en el futuro podrá con-tinuar cumpliendo esas funciones.

Antes de la recesión económica, la in-dustria de la prensa escrita ya afrontaba unaamenaza mortal debido al surgimiento deInternet, la caída de la circulación, los in-gresos por publicidad y la disminucióndel hábito de comprar el diario. La rece-sión ha intensificado estas dificultades,ocasionando una caída en picada de lacual muchos periódicos no se recuperarány otros se levantarán tan sólo como unasombra de lo que solían ser.

La devastación ya es sustancial. El dia-rio Los Angeles Times ha reducido su salade redacción a la mitad y eso fue antes deque su compañía matriz, Tribune, se de-clarara en bancarrota. Otra empresa ago-biada por la deuda, la cadena McClatchy,que incluye The Sacramento Bee, TheMiami Herald y otros 28 diarios, ha des-pedido un 17% de su fuerza laboral en el

Entradacomunica ción14

Adiós a la era de los periódicos

Por qué la política norteamericana y la sociedadestán a punto de cambiar para mal

■ Paul Starr

Traducción:Jairo Echeverri García,

Coordinador editorial, FNPI1

Los diarios están en crisis y esto ya nadie lo duda. La dificultad del medio impreso no se debe solamente a lo económico, sino a la

aparición de un nuevo soporte de la información que es el Internet. El ensayo de Paul Starr se propone desentrañar esta crisis y ver

cuántos de los grandes diarios sobrevivirán a ella y como lograránmantenerse en el futuro inmediato. Pero lo que más le preocupa al

autor, a partir de la consideración de que la prensa escrita “ha servido como sistema de alarma ciudadana”, es cómo el sistema

democrático sabrá sobrellevar esa realidad. La pregunta del autor esacuciante: ¿cuánto se afectará la vida democrática por esta realidad?

Page 17: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

15comunica ción

Gale

ría d

e pa

pel.

Eddy

Cha

cón.

Serie

“Pr

oyec

to B

olív

ar T

estig

o”.

Page 18: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción16

último año. Pero las empresas altamenteapalancadas no son las únicas reduciendonómina. En el diario más grande de NewJersey, The Star Ledger, 45% del perso-nal editorial aceptó negociar su salidacuando el propietario, Advance Publica-tions, amenazó con vender el diario si lasmetas de recortes no se cumplían.

Los diarios también están disminu-yendo el número de páginas, la coberturade noticias, varios suplementos y la en-trega a domicilio de ediciones impresas. Portoda Norteamérica, mientras los ingresosde los diarios caen en picada –a finales de2008 las ventas de anuncios disminuyeronun 25% comparado con hace tres años–los editores no parecen despojarse de losredactores, reporteros, y las secciones desus diarios con la suficiente rapidez. Yhay más por venir. De acuerdo al pronós-tico de diciembre de Barclays Capital, lasganancias por publicidad disminuiránotro 17% en 2009 y 7.5% más en el 2010.Ni siquiera el New York Times escapa dela contracción masiva que se acelera en laindustria. Recientemente ha visto caer susreservas de dinero y se han profundizadosus deudas.

¿Nos debería importar? Algunos ob-servadores, confiados en las bendicionesde la tecnología, se rehúsan a derramar lá-grimas por los tradicionales gigantes delperiodismo. Se basan en que esos proble-mas son de su propia creación y tienenpoca incidencia en el bien común. Desdeese punto de vista, independientemente desi la prensa escrita logre adaptarse exito-samente al Internet o no, continuarán sur-giendo nuevas y mejores fuentes de noti-cias en la Web y llenarán cualquier vacíoque dejen los diarios. Además, hay quie-nes están tan enfadados con los medios decomunicación tradicionales que toman lamiseria económica de la prensa como unmerecido castigo. ¡Que sufran los bastar-dos!

Estas reacciones no tienen en cuentalas realidades inmediatas ni todos los as-pectos de la crisis que afectan a la prensaescrita. De ninguna manera es hora de jac-tarse con el éxito del Internet, hay muchoen riesgo. Casi todos los demás medios decomunicación también se están redu-ciendo con la excepción de las noticias enlínea. Particularmente, en los niveles me-tropolitanos, regionales y de Estado, elcrecimiento en línea no compensa el de-clive en los otros sectores. A pesar deldesarrollo de otros medios, lo cierto esque la prensa escrita ha continuado reali-zando verdadera reportería y produciendola mayoría de las historias originales.

Con base en estudios conducidos por elPew Research Center´s Project forExcellence in Journalism, Tom Rosentiel,el director del proyecto, afirma que en2006 un diario metropolitano típico pu-blicaba 70 noticias diarias contando lasección nacional, local y de negocios (su-mando las de deportes y moda serían untotal aproximado de 100). Por su parte,media hora de noticias por televisión in-cluía sólo de 10 a 12 noticias. Mientras latelevisión local se enfoca principalmenteen el crimen, los incendios y el tráfico, laprensa escrita provee la mayoría de la co-bertura original de los asuntos públicos.Estudios acerca del periodismo escrito ytelevisivo muestran constantemente quelas noticias televisivas emulan la agendade los diarios escritos, muchas veces repi-tiendo las mismas noticias pero conmenor profundidad.

Sin duda en Internet hay abundancia deopiniones, pero hay escasez de reporteríay aún menos información sujeta a la rigu-rosidad investigativa o al escrutinio edito-rial. A excepción de agregadores de noti-cias como Google News –que enlaza haciaartículos de publicaciones que aún obtie-nen sus ganancias de los medios impre-sos– los nuevos portales de noticias enlínea más exitosos están dirigidos a au-diencias especializadas. Hasta ahora nin-guna compañía de Internet ha generado

los ingresos suficientes para realizar unperiodismo con historias originales parael público general de la misma forma enque lo hacen los periódicos.

Sería inútil predecir si Internet apoyaráal periodismo de interés general de lamisma forma en que lo ha hecho la prensaescrita. La realidad es que los recursos delperiodismo se están desapareciendo delos viejos medios más rápido de lo que losnuevos medios pueden desarrollarlos.Asimismo, la crisis financiera de la prensapuede agravar su crisis de legitimidad. Yabajo el feroz ataque tanto de la derechacomo de la izquierda por múltiples peca-dos, reales e imaginados, a la prensa se lehará aún más difícil su trabajo bajo pre-siones económicas. Mientras la prensa sereduce en tiempos de dificultades econó-micas, Rosentiel dice, “gran parte de lavida norteamericana quedará en las som-bras, nunca sabremos de qué no nos esta-remos enterando”.

Uno de los peligros de la reducción enla cobertura de noticias es la disminuciónde la integridad gubernamental. Decir quela corrupción brota más fácil cuando losque tienen el poder no le temen a quedarexpuestos no es una simple especulación.Cada año, el Banco Mundial publica uníndice de corrupción política alrededordel planeta basado en encuestas a nego-ciantes de cada país. En un estudio publi-cado en 2003 en el The Journal of Law,Economics, and Organization, AliciaAdsera, Carles Boix y Mark Payne exa-minaron la relación entre la corrupción yla libre circulación de los diarios impresospor persona (una medida tanto de la cir-culación de noticias como de la libertad deprensa).

Teniendo en cuenta el desarrollo eco-nómico, el tipo de sistema legal y otrosfactores, encontraron una fuerte relación:entre menos circulación de diarios hay,mayor es el índice de corrupción.Haciendo uso de diferentes medidas, tam-bién encontraron una relación similar enlos estados dentro de los Estados Unidos:entre menos circulación de noticias hay, másse incrementa la corrupción. Otro análisispublicado en 2006, un reporte histórico delos economistas Matthew Gentzkow,Edward L. Glaeser y Claudia Goldin, su-giere que el desarrollo de una prensaorientada hacia la información puedehaber sido un factor en la reducción de lacorrupción gubernamental en los EstadosUnidos entre la Edad Dorada y la EraProgresista.

Dichos estudios no pueden comprobaruna conexión causal o predecir los efectos

Independientemente de si la prensaescrita logre adaptarse exitosamente

al Internet o no, continuarán surgiendo nuevas y mejores fuentes

de noticias en la Web y llenarán cualquier vacío que dejen los diarios.

Además, hay quienes están tan enfadados con los medios de

comunicación tradicionales que toman la miseria económica de laprensa como un merecido castigo.

¡Que sufran los bastardos!

Page 19: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

de una cobertura de noticias disminuidaen el futuro, y hay más motivos de preo-cupación. Los diarios están recortandooficinas y personal que permite al públicosupervisar al gobierno así como a las em-presas. Algunos incluso han despedido areporteros veteranos que han sacado a laluz los grandes escándalos. Cuando eranfinancieramente fuertes, los diarios teníanmás capacidad no sólo para invertir enproyectos investigativos a largo plazo,también para encarar la presión política yde las industrias cuando pretendían supri-mir noticias desfavorables para ellos. Contodo y sus imperfecciones, los periódicoshan sido las principales instituciones quesostienen los valores del periodismo pro-fesional. Es más probable que una prensacon problemas financieros se vea involu-crada en problemas éticos.

Mientras el nuevo ambiente digital esmás abierto al “periodismo ciudadano” ya la libre expresión de opiniones, tambiénestá más abierto a la parcialidad y al pe-riodismo comprado. En Internet no se dis-tingue claramente entre los blogs y otrosportales financiados para promover unparticular punto de vista y los portales denoticias operados independientementeque acatan las reglas de la reportería pro-fesional. Entonces el peligro no es sólomás corrupción del gobierno y las indus-trias, también más corrupción de parte delperiodismo en sí.

II. Interrogantes en la sociedadpostindustrial

Estas novedades generan preguntas prác-ticas para cualquiera interesado en el fu-turo de la democracia norteamericana. Silas formas habituales que sostenían al pe-riodismo profesional son insuficientes,¿qué modelos hay para auspiciar las fun-ciones públicas vitales que la prensa hallevado a cabo tradicionalmente? ¿Cómocaben esas alternativas en el nuevo en-torno digital? Para responder a estas pre-guntas es necesario primero reflexionar.Junto con las demás tecnologías de van-guardia, se suponía que el Internet nostraería una abundancia de información yen muchos aspectos lo ha hecho. Pero siuno de sus efectos es el detrimento de lasnoticias elaboradas de forma profesional,tal vez necesitamos entender de otra ma-nera el nuevo marco de la sociedad pos-tindustrial.

En los últimos tres siglos la prensa hasido capaz de desarrollarse y florecer enparte porque sus lectores casi nunca han

pagado el costo completo de la produc-ción. Desde el siglo XVIII hasta mediadosdel siglo XIX, muchos diarios eran subsi-diados políticamente; directamente porlos gobiernos o a través de los partidos po-líticos. Después, mientras el mercado deconsumidores se expandía, los periódicosvendían no sólo las noticias a los lectores,sino también los lectores a los publicistas.Entre más empresas publicitarias adqui-rían, menos dependiente se volvía de unasola de ellas.

La clave del surgimiento de diarios in-dependientes y poderosos en los EstadosUnidos a principios del siglo XIX fue surol como intermediarios en el mercado, esdecir, conectar un gran número de vende-dores (anunciantes) con compradores en unárea local. Ese rol requería cambios en elcontenido, lenguaje y diseño para poderatraer a un público más amplio que inclu-yera a mujeres, la clase trabajadora y lec-tores inmigrantes. En vez de estricta-mente centrarse en la política y los nego-cios, la prensa escrita tenía interés en pre-sentar una serie de historias más variadas.El resultado fue la sucesión de innovacio-nes editoriales en la cobertura de los de-portes, la delincuencia, el entreteni-miento, la vida en comunidad, y la sumade elementos como entrevistas, cómics ycolumnas de chismes. La cobertura de las

noticias políticas y de negocios tambiéncambió a medida que los diarios presen-taban más color, contexto y análisis, enlugar de copiar largos discursos políticoso simplemente narrar eventos. Este cam-bio se intensificó una vez que la radio ydespués la televisión se hicieran cargo delnegocio de las noticias de última hora.

Aunque el aumento del periodismo ra-dial y televisivo cambió el negocio de losperiódicos, no lo acabó porque los diariosmantuvieron sus ventajas locales en el su-ministro de la información a los lectores,además de continuar conectando a losanunciantes y consumidores en una ciu-dad. En una industria diversa y altamentecompetitiva a principios del siglo XIX, losdiarios se lograron consolidar a mediadosdel siglo XX. Aunque muchos diariosdesaparecieron, los sobrevivientes se tor-naron altamente lucrativos. Nadie ha ex-plicado mejor el hecho de que los perió-dicos se volvieran tan lucrativos que el in-versionista Warren Buffett. En su cartaanual a los accionistas de BerkshireHathaway en 2006, Buffet escribió que“hasta el surgimiento del internet, los dia-rios habían sido la manera más fácil paragenerar altos rendimientos en América.Como dijo un no muy brillante editor al-guna vez, “Debo mi fortuna a dos grandesinstituciones norteamericanas: el mono-polio y el nepotismo.” Ningún diario enuna ciudad de un solo diario, sin importarla mala calidad del producto o una torpeadministración podía evitar gananciasenormes.

Los asombrosos rendimientos de la in-dustria pueden ser explicados de manerasimple. Durante gran parte del siglo XX,los diarios eran la principal fuente de in-formación del público norteamericano.Sin importar si el tema era deportes, fi-nanzas o política, los diarios reinaban.Igual de importante era el hecho de que susanuncios eran la manera más fácil de en-contrar oportunidades laborales o de co-nocer el precio de los productos en el su-permercado.

La mayoría de las familias sentían lanecesidad de un periódico diario, perocomprensiblemente muchas no deseabanpagar dos. Los anunciantes preferían aldiario con más circulación y los lectoresoptaban por el diario con más anuncios ypáginas noticiosas. Este círculo viciosodio pie a la ley de la selva en la prensa: lasupervivencia del más gordo.

Así, cuando dos o más diarios existíanun una ciudad importante (que era casisiempre el caso hace un siglo) aquel queiba adelante usualmente surgía como

Teniendo en cuenta el desarrollo económico, el tipo de sistema legal

y otros factores, encontraron una fuerte relación: entre menos

circulación de diarios hay, mayor esel índice de corrupción. Haciendo

uso de diferentes medidas, tambiénencontraron una relación similar

en los estados dentro de los EstadosUnidos: entre menos circulación

de noticias hay, más se incrementa la corrupción.

17comunica ción

Page 20: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción18

único ganador. Después de desaparecidala competencia, se incrementaban los pre-cios tanto en los anuncios como en la cir-culación. Las tasas para los anunciantes ylos lectores normalmente aumentabancada año y las ganancias entraban a dosmanos. Para los propietarios esto era un pa-raíso económico.

Si hay un factor detrás de la actual cri-sis financiera de la prensa es simplementeque el Internet ha socavado el papel de laprensa escrita como intermediario en elmercado. Los anunciantes no necesitan delas noticias para llegar a los consumido-res, y los consumidores tienen otros mé-todos para enterarse de productos y des-cuentos. Los periódicos tampoco puedende ninguna manera duplicar en línea elmonopolio del que habían venido go-zando en décadas recientes como únicosdiarios sobrevivientes de su área metro-politana. Por lo tanto, ya no poseen elpoder de fijar precios para los anunciosque Buffett describe como “paraíso eco-nómico”. Portales como Craigslist oeBay, entre otros, proveen alternativas y nin-guno de éstos supone costos de produc-ción de noticias. En efecto, para leer lasnoticias en Internet, los consumidores nonecesitan pagarlas. Los periódicos hansido capaces de ganar dinero por ambas par-tes, cobrándole a los anunciantes por unpúblico objetivo, y cobrándole al públicoobjetivo mismo. Pero en línea hay otrasfuentes de noticias tales como portales di-rigidos por estaciones de radio y televi-sión que nunca han cobrado a sus públi-cos. Entonces para los diarios impresos…ahí se van los ingresos por circulación yanuncios.

Para asegurarse, más portales de noti-cias en Internet podrían seguir el ejemplode The Wall Street Journal y cobrar porcontenidos exclusivos. Pero las fuentes denoticias financieras siempre han podidoestablecer precios más altos que otros me-dios de noticias debido al valor que loslectores de negocios encuentran en su in-formación confiable y actualizada. El pro-blema para la mayoría de diarios es que unacceso restringido a sus portales no sóloles costaría ganancias por publicidad,también permitiría que otras organizacio-nes noticiosas se apoderaran de su rol enlínea. De cualquier forma, regalando sucontenido o limitando el acceso, puedenestar cavando sus propias tumbas.

Las implicaciones de estos aconteci-mientos para la función pública de los dia-rios son nefastas. Piense en el diario comouna colección de diferentes líneas de ne-gocio representado por sus diversas sec-

ciones, desde las páginas de noticias hastalos clasificados. En la medida que los dia-rios han mantenido una visión de servicioal público, han participado en subvencio-nes cruzadas, usando sus líneas de nego-cios rentables –como los clasificados–para pagar por cobertura de noticias queprobablemente hubiera sido difícil de jus-tificar desde un punto de vista más estrictode retorno de la inversión.

Especialmente en décadas recientes,cuando los diarios eran máquinas de hacerdinero, a los dueños les alcanzaba paraejercer periodismo de servicio público yalgunos hasta lo hacían –otros sólo expri-mían sus diarios impresos por todo lo quepodían–. La ley de la selva en la prensa deBuffet favorecía una amplia concepcióndel alcance de los diarios impresos, atentaa una variedad de intereses humanos.Ahora, los incentivos están trabajando enla dirección opuesta, incitando a una vi-sión del papel de la prensa más limitada.

Como si estas tendencias no fueran losuficientemente malas, los diarios han es-tado en medio de una acelerada baja decirculación y lectores. Durante el pasadomedio siglo la cantidad de público que lehace seguimiento a las noticias ha caído yla prensa escrita ha recibido un golpe es-pecialmente duro. El porcentaje de norte-americanos que compra un diario impresoes la mitad de lo que era en 1945 y el nú-mero total de diarios vendidos ha estadodecayendo desde mediados de 1980. De

acuerdo a la Oficina de Auditoría de Cir-culaciones, tras caer cerca del 2% anual,la circulación de la prensa escrita a me-diados de 2008 estaba por debajo casi 5%comparado con el año anterior. Un estu-dio llevado a cabo por el Pew ResearchCenter for People and Press encuentra quede 2006 a 2008 la proporción de nortea-mericanos que afirmaba haber leído laprensa el día anterior en la versión im-presa (o tanto impresas como en línea),cayó bruscamente de 38% a 30%. Los lec-tores que exclusivamente leían Internet nocompensaban la diferencia. El público delectores cayó de 43% a 40%, incluso jun-tando a los lectores de prensa escrita conlos de prensa en Internet.

III. Aún se lee prensa

Por supuesto, un medio al cual 40% del pú-blico aún dice leer, no debe darse pormuerto todavía. La situación es un pocomás complicada y hay más esperanza delo que estas tendencias sugieren. Proba-blemente la lectura total de noticias origi-nadas en medios de noticias impresas seha, por lo menos, estabilizado. En Internetmuchas personas leen noticias a través deblogs u otros sitios que copian artículos dela prensa. Los aficionados a las noticiasahora leen más noticias de más diarios queantes de que Internet hiciera tan fácil la re-producción de múltiples publicaciones.Por una parte, muchos diarios están clara-mente logrando un alcance mayor enInternet. Ahora que están disponibles pa-ra lectores alrededor de los EstadosUnidos y el mundo, los principales diariosnacionales como The New York Times sonmás leídos que nunca. Aunque no han re-suelto como sacar ganancias del aumentode lectores, por lo menos tienen la posibi-lidad de sobrevivir la transición alInternet.

Al otro extremo de la balanza, algunosdiarios de pequeñas comunidades tam-bién están relativamente en buen estadoprincipalmente porque los medios de no-ticias impresas aún derivan ganancias delos anuncios de pequeñas empresas diri-gidas a un determinado público local. Losdiarios que parecen estar más vulnerablesdebido a las tendencias actuales son aque-llos en la mitad. Diarios metropolitanosque no poseen grandes números de lecto-res por fuera de sus regiones. Algunos handisminuido la circulación con una asom-brosa tasa de 10% en el último año y deacuerdo a un estudio del ShorensteinCenter at Harvard´s Kennedy School of

Como si estas tendencias no fueranlo suficientemente malas, los diarios

han estado en medio de una acelerada baja de circulación

y lectores. Durante el pasado mediosiglo la cantidad de público que lehace seguimiento a las noticias ha

caído y la prensa escrita ha recibidoun golpe especialmente duro.

Page 21: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Government, el tráfico en muchos de susportales en línea ha sido plano. Sin embargo,con todos sus problemas, la mayoría dediarios impresos continuó generando dineroeste último año. En los primeros nuevemeses de 2008 los márgenes de beneficiooperativo de los medios de noticias im-presas eran de 11,5%, de acuerdo conJohn Morton del American JournalismReview. Ha habido un descenso de un má-ximo de 22,3% en 2002, no obstante lasganancias son respetables.

Algunos críticos de las compañías sepreguntan por qué estas no pueden ajus-tarse a menores ganancias y proseguirnormalmente las operaciones. El proble-ma es que es probable que las caídas encirculación y publicidad continúen y si losdiarios intentan mantener el tamaño y al-cance de sus operaciones, probablementeno sean capaces de tener ningún beneficio,incluso cuando la recesión haya termi-nado. Tampoco es claro que puedan re-cortar con suficiente rapidez y profundi-dad y al mismo tiempo retener suficienteslectores para ser rentables. Poco satisfechoscon las respuestas de la industria, en esteúltimo año los inversionistas disminuye-ron los valores de las acciones de las enti-dades de prensa más de 80% en promedio.En algunos casos la administración tienegran parte de la culpa ya que a pesar de losindicios de futuros problemas los diarioscontinuaron endeudándose fuertementepara llevar a cabo adquisiciones. Cierta-mente hay algunos villanos hechos a lamedida: el magnate inmobiliario SamZell compró y quebró el Tribune Compa-ny en muy poco tiempo. Pero el colapsose extiende a través de toda la industria ymuchos diarios están ahora a la venta aprecios muy bajos y sin ningún compra-dor a la vista.

Entre muchos periodistas e inversio-nistas, la esperanza de que los periódicoscomo los hemos conocido puedan realizarla transición a un mundo híbrido de pu-blicaciones impresas y en línea ha desa-parecido. Del mismo modo que las noti-cias de cadenas televisivas y revistas se-manales, los diarios han estado viviendode audiencias envejecidas que adquirie-ron sus hábitos en torno a los medios endécadas recientes. Hace unos años parecíaque podrían contar con esos viejos lecto-res hasta que comenzaran a florecer lasganancias del Internet. Sin embargo, losanuncios en línea todavía representansólo 8% de las ventas por anuncios y sucrecimiento se ha estancado justo cuandolos ingresos de los diarios caen. El resul-tado es que los diarios se están reduciendo

no sólo físicamente o en fuerza laboral,sino también en su dimensión más impor-tante: la misión editorial. La respuestapredominante de la industria frente a laspresiones financieras ha sido concentrarlos recursos editoriales cerca de casa. Enmuchos diarios, la cobertura extranjerafue de los primeros elementos en irse: elnúmero de corresponsales de diarios nor-teamericanos en el extranjero cayó un30% entre el año 2002 y el 2006. En 2004,un estudio del Pew Project on Excellencein Journalism concluyó que las noticias deprimera plana sobre asuntos internaciona-les representaron “el total más bajo encualquier año que hayamos estudiado.”En un nuevo estudio del Pew en 2008, ba-sado en una gran encuesta a ejecutivos denoticias, dos tercios dijeron que sus dia-rios redujeron espacio para la coberturaextranjera en los tres años previos. En esemismo periodo, The Philadelphia Inqui-rer, The Baltimore Sun, y The BostonGlobe cerraron sus últimas oficinas en elextranjero. Mientras tanto, algunas sec-ciones de cadenas de noticias televisivastambién han cerrado oficinas en el extran-jero –BS, que antes tenía 24 oficinas en elextranjero ahora tiene 6– disminuyendoaún más el número de fuentes norteame-ricanas para noticias del exterior.

Algunos dicen no preocuparse. Des-pués de todo, incluso mientras los diariosnorteamericanos y cadenas televisivas eli-minan corresponsales, el Internet proveefácil acceso a medios de noticias extran-jeras como la BBC y portales de organi-

zaciones internacionales. Pero disponibi-lidad no es equivalente a exposición. Ellector promedio que puede haberse ente-rado de eventos internacionales a travésde un diario local o las noticias de lanoche, probablemente no buscará fuentesde noticias extranjeras en Internet. Nopuede ser una buena señal que en tiemposen los cuales los intereses en economía yseguridad de Norteamérica están tan in-trincados con el resto del mundo, los me-dios norteamericanos se estén retirandode él.

Diarios alrededor de los Estados Uni-dos también están descartando su cober-tura en Washington. Las oficinas de New-house y Copley se han cerrado, y TribuneCompany redujo a dos tercios al personaleditorial cuando combinó las oficinas enWáshington de Los Angeles Times,Chicago Tribune y sus otros diarios. Lacompañía Cox Newspapers, que solíatener a 30 reporteros en la capital para TheAtlanta Journal Constitution y sus otros 16diarios, cerrará sus oficinas de Washing-ton en abril.

Así como hay otras fuentes para noti-cias internacionales, también hay otrasfuentes de cobertura en Washington. Noobstante los periodistas de diarios regio-nales al monitorear a sus representantesen el Congreso y reportar acerca de pro-gramas federales desde un punto de vistalocal, llevan a cabo un servicio especialpara sus lectores. Reporteros en Washing-ton para The San Diego Union– Tribuneganaron un Premio Pulitzer en 2006 porexponer la corrupción del RepublicanoRandall “Duke” Cunningham. Actual-mente esa oficina está cerrada. El rol devigilancia de la prensa regional está aúnmás en riesgo a nivel estatal, donde es im-probable que alguien más decida interve-nir en el momento en que la prensa hagarecortes. Consideren mi estado natal NewJersey. Con 13 reporteros de tiempo com-pleto en Trenton, la capital del estado, eldiario Newark´s Star Ledger tenía la sedede estado más grande en todo el país. Esecompromiso con los recursos reflejaba laestrategia de consolidación de circulacióndel diario y cumplía una misión de servi-cio público. Jim Willse, el editor del dia-rio dijo al American Journalism Reviewen el año 2000: “nos parecía o me parecíaa mí que supervisar cómo se gasta el di-nero público y cómo los departamentosestaban funcionando era un rol muy im-portante porque nadie más lo estaba ha-ciendo.” Sin embargo, tras el recorte del45% del personal el pasado octubre, TheStar Ledger ya no contaba con 13 repor-

No puede ser una buena señalque en tiempos en los cuales los

intereses en economía y seguridadde Norteamérica están tan

intrincados con el resto del mundo,los medios norteamericanos

se estén retirando de él.

19comunica ción

Page 22: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción20

teros en Trenton sino con 4. Varias sema-nas después la compañía Gannett, quetiene 6 diarios en Nueva Jersey, redujo susreporteros en capitales de estado de 6 a 2.El New York Times ya había eliminado suoficina de 3 personas en Trenton. En total,según la oficina del gobernador, el nú-mero de reporteros de tiempo completo enla capital del estado de Nueva Jersey se hareducido de más de cincuenta a quince enla última década. Esos son muchos ojosmenos vigilando a las agencias del estado.

Otros estados han visto la misma ten-dencia. En los anales de corrupción,Illinois le ha dado fuerte competencia úl-timamente a Nueva Jersey. De acuerdocon Tom Massey, secretario del CapitolPress Room en Springfield, el número dereporteros en Illinois ha bajado de 32 a 24en los últimos 3 años. Una encuesta nacionalen 2000 contó a 543 reporteros de tiempocompleto que cubrían gobiernos estatales.De acuerdo a Capitolbeat, la asociaciónde reporteros del Capitolio Estatal, para2007 ese número se había reducido a 407y será más bajo aún en una encuesta queestá actualmente en proceso, TiffanyShackelford, Directora ejecutiva de Capi-tolbeat predice: “estoy preparada para lopeor. De los 14 miembros de la Junta 3han perdido sus trabajos en los últimos 3meses.” Tampoco es probable que porta-les de noticias con ánimo de lucro enInternet llenen pronto el vacío de la co-bertura en asuntos de interés público enlas capitales de estado. La red Politickerde sitios de noticias estatales fue cerradapor su propietario Jared Kushner´sObserver Media Group entre diciembre yenero.

La preocupación en torno a la cober-tura en capitales estatales y el recorte delos diarios en general no es únicamente ladisminución en número de reporteros,sino también el deterioro de la calidad delperiodismo. Entre más recortes hay depuestos editoriales, más se sacrifican loschequeos internos con respecto a la preci-sión. Mientras reporteros con años de ex-periencia están siendo despedidos, losdiarios pierden el conocimiento local y lasrelaciones con fuentes confiables que esosreporteros habían construido para expo-ner noticias importantes. De los reporte-ros despedidos en The Star Ledger, Duns-tan McNichol estaba trabajando en reve-lar una malversación en la agencia finan-ciera encargada de la construcción de la es-cuela estatal. También en una escuela demedicina del estado y en la privatizacióndel sistema de inspección de vehículos.

En noviembre hablaba con un grupo de

jueces estatales acerca de las potencialesramificaciones de la crisis de la prensa yuno de ellos comentó cómo tristementeuna reportera de The Star Ledger quehabía cubierto las cortes por dos décadasy logrado un excelente trabajo, habíaaceptado terminar el contrato. “Sabe dón-de están enterrados todos los cuerpos”dijo el juez metafóricamente, aunque en al-gunos lugares de Nueva Jersey habría quepensarlo dos veces antes de hacer una in-terpretación literal.

Además de recortar la cobertura extra-jera, nacional y del Estado, los diariostambién están reduciendo el espacio dedi-cado a la ciencia y las artes y en efectodespidiendo a reporteros de ciencia y me-dicina, críticos de música y de libros. Hayun tipo de cobertura que los diarios han tra-tado de proteger, por lo menos en las pri-meras fases de los recortes. De acuerdo alestudio realizado a ejecutivos de noticiaspor Pew Project en 2008, es visible que losdiarios han entregado más recursos a lasnoticias locales. El caso del “hiperloca-lismo” como se le conoce, se refiere a quelos diarios gozan de ventajas comparati-vas como fuentes de información acercade sus comunidades inmediatas.

Pero esa estrategia puede no funcionarcomercialmente si significa bajar de cate-goría en el mercado. Entre menos cober-tura del resto del mundo y la vida culturalhaya, más lectores pierden entre los rela-tivamente acomodados que tienen esos in-

tereses y menos atractivos se vuelven paralos anunciantes. El hiperlocalismo puedeser sólo un pequeño paso del ahueca-miento de las salas de prensa hasta elpunto de que la mayoría de los diarios separezcan más a los tabloides gratuitos dis-tribuidos en los supermercados en lugarde los diarios del pasado.

Los diarios siguen adoptando medidasdesesperadas, a pesar de que muchas hanresultado contraproducentes y han acele-rado sus ciclos de caída . En una movidaaltamente publicitada, los dos diarios deDetroit que operaban conjuntamente dis-minuyeron las entregas a domicilio a sólojueves, viernes y domingos. En los otroscuatro días de la semana, además de estaren línea los diarios ahora aparecen en unaedición reducida disponible sólo en lospuestos de diarios. Esta parece ser unabuena forma para empujar a los suscrip-tores de la prensa hacia el Internet por lasnoticias. Allí encontrarán alternativas alos diarios locales y tal vez nunca vuelvan.A los anunciantes también se les dará unempujón para que usen otras alternativas.Es posible que otros diarios detengan suspublicaciones en papel y el fin de semanasea el último espacio para la prensa impresa.Tal vez es un indicio el hecho de que TheNew York Times esté promoviendo unasuscripción casera sólo para el fin de se-mana.

Para casi todos los diarios, eliminar lasediciones impresas completamente y apa-recer únicamente en línea sería un suici-dio en este momento. De acuerdo a loscálculos de Rosenstiel del Pew Project, seahorrarían 40% de sus costos, pero perde-rían más del 90% de sus ingresos. Comoúltimo recurso algunos podrían dejar depublicar en los medios impresos y mante-ner una presencia básica en Internet. Noobstante, por sus fuertes deudas, obliga-ciones de pensión y otros costos de le-gado, la mayoría probablemente no puedetomar este paso, a menos que se declarenen bancarrota. Un diario, The ChristianScience Monitor anunció que retirará suedición impresa diaria y con la excepciónde su producto semanal impreso, sólo es-tará disponible en Internet. The Monitor esun caso especial ya que no tiene mercadolocal y es financiado por la Iglesia.

El cierre de diarios en el siglo XX dejómonopolios ciudad tras ciudad. En algu-nas áreas metropolitanas todavía hayotros diarios además del principal. Pero esprobable que el proceso se repita. EnDenver, por ejemplo, se espera que RockyMountain News cierre esta primavera, yen Seattle, es de esperarse que el Seattle

La preocupación en tornoa la cobertura en capitales estatalesy el recorte de los diarios en general

no es únicamente la disminuciónen número de reporteros, sino

también el deterioro de la calidaddel periodismo. Entre más recorteshay de puestos editoriales, más sesacrifican los chequeos internos

con respecto a la precisión.

Page 23: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Post–Intelligencer tenga próximamentesu publicación final. Los sitios que se de-sarrollan en Internet probablemente noserán como los gruesos diarios metropo-litanos que han conglomerado tantos inte-reses en una sola publicación. Es más pro-bable que una variedad de sitios especia-lizados en línea atiendan estos intereses.Si no hay ningún sucesor en línea para eltradicional diario, tal vez los sitios deInternet para la televisión local o estacio-nes de radio proveerán las noticias gene-rales para la comunidad. Sin embargo,esos portales probablemente no tendrán lacobertura extensiva o el público tan am-plio que solía tener la prensa. Es probableque este proceso se repita en ciudades endonde los diarios sobreviven pero ya no pue-den operar en su antigua escala o exten-sión. Muchas de las funciones reunidas enlos diarios ahora se están separando enlínea. Pero si el entorno de medios emer-gentes favorece al periodismo de nicho,¿cómo podrá el periodismo de servicio alpúblico alcanzar e influir al amplio pú-blico que los diarios han tenido? Las cosasya no son como antes. Si van a florecermedios noticiosos independientes capa-ces de hacer rendir cuentas al gobierno, lotendrán que hacer en el nuevo mundo delas noticias, no el antiguo.

IV. Cambios en la esfera pública

Después de que cientos de industrias“punto.com” cayeron en bancarrota entreel año 2000 y 2002, toda la charla efusivaacerca de la revolución informativa pasóde moda. Pero la transformación social encurso –o hay ninguna duda de que efecti-vamente hay una en curso– está desinte-grando a los viejos monopolios de comu-nicación y poder y creando nuevas posi-bilidades para la libre expresión y políti-cas democráticas. Como en cualquiertrastorno, algunos efectos son impredeci-bles y no todos son positivos. El hecho deque lo bueno y lo malo a menudo están en-trelazados es tal vez lo más confuso.

Al incrementar ampliamente lasopciones de información y entreteni-miento, el Internet ha extendido el procesoque ya había comenzado cuando lascompañías de televisión por cable incre-mentaron el número de canales de tele-visión. Si el científico político MarkusPrior tiene la razón, esa expansión de laelección es responsable en parte por unade las tendencias más preocupantes en lavida norteamericana: atención disminuidahacía las noticias y participación reducida

en la vida cívica entre una parte signifi-cativa del público.

Como nos recuerda Prior en su libroPost-Broadcast Democracy, en las épocasiniciales de la televisión (y hasta 1970),los tres canales tenían virtualmente a unpúblico cautivo cuando transmitían lasnoticias de la tarde a la misma hora.Aunque muchas de las personas llegandoa casa desde el trabajo hubieran preferidocanales de entretenimiento, aprendíanalgo acerca de política y asuntos mundia-les al ver las noticias nacionales conWalter Cronkite o Chet Huntley y DavidBrinkley. Sin embargo, a medida que se de-sarrollaron la televisión por cable y even-tualmente la satelital, los televidentes te-nían más posibilidad de hacer eleccionesmás acordes con sus preferencias. Deacuerdo a Prior, un grupo grande – tal vez3 de cada 10 televidentes– cambió las no-ticias por programas de entretenimiento.Un grupo más pequeño –tal vez 1 de cada10– empezó a ver más noticias y discu-siones políticas ahora que tenían acceso aFox News, CNN y MSNBC. Los datos dePrior muestran que ha habido una grandiscrepancia en los conocimientos políti-cos entre aquellos que abandonaron lasnoticias y aquellos aficionados a ellas.Además, el carácter del público cambió.Los televidentes que renunciaron a las no-ticias por el entretenimiento tendían a

tener poca o ninguna relación con los par-tidos políticos, mientras que los aficiona-dos a las noticias tendían a ser fuertes par-tidarios –la audiencia de las noticias se havuelto más partidaria de lo que solía ser–.Los programas de noticias por cable confuertes inclinaciones ideológicas han res-pondido a este cambio y tal vez contri-buido a él. El declive de los diarios y elcrecimiento de Internet como fuente denoticias pueden tener un impacto pare-cido. Por una parte, es probable que hayamenos aprendizaje incidental entre laspersonas con bajo interés político. Comolos televidentes orientados hacia el entre-tenimiento que aprendían del mundo porno tener otra alternativa además de sen-tarse a ver las noticias de los canales na-cionales, muchos que han comprado eldiario por los deportes, las recetas, lastiras cómicas o los crucigramas han, entodo caso, aprendido algo del mundo alojear por lo menos la portada. Haciendoun contraste con el Internet, sus usuariosno ven necesariamente lo que sería noti-cia de primera plana del diario de su ciu-dad y por eso es probable que estén menosinformados acerca de noticias de la polí-tica a medida que la lectura de los diariosimpresos decae.

Por otra parte, así como más televiden-tes partidistas tienen más opciones en latelevisión por cable que en las cadenas na-cionales, también tienen más para leer ydiscutir en línea que en el diario típicolocal. Como resultado, en la medida enque el Internet reemplace a los diarioscomo fuente de noticias, puede sumarle alas tendencias que Prior ha identificado:mayores disparidades de conocimientoentre los que abandonaron las noticias yaquellos aficionados a ellas, así como máspolarización ideológica en el públicoatento a las noticias y los medios noticio-sos mismos.

Hay otras perspectivas. Como argu-menta Yochai Benkler en su brillante libroThe Wealth of Networks: How Social Pro-duction Transforms Markets and Free-dom, la nueva “economía de informaciónen redes” tiene algunas ventajas críticaspara realizar valores democráticos. Elviejo modelo industrial de los medios ma-sivos requería grandes inversiones de ca-pital y otorgaba, a una relativamente pe-queña cantidad de gente, una plataformapara hablar al público. Ahora los menorescostos de computadoras y la comunica-ción han “puesto los recursos materialesde la información y la producción culturalen manos de una fracción significante dela población mundial. Alrededor de un

Si el entorno de medios emergentesfavorece al periodismo de nicho, ¿cómo podrá el periodismo de servicio al público alcanzar e influir

al amplio público que los diarios hantenido? Las cosas ya no son como

antes. Si van a florecer medios noticiosos independientes capaces de

hacer rendir cuentas al gobierno, lo tendrán que hacer en el nuevo

mundo de las noticias, no el antiguo.

21comunica ción

Page 24: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción22

millardo (billón) de personas alrededordel globo”. En lugar de limitarse a unpapel pasivo, la gente común y corrientepuede hablar con los medios de comuni-cación o eludirlos por completo y entraren una conversación pública.

Desde el punto de vista de Benkler, laesfera pública también está desarrollandomecanismos para filtrar la información ycrear más confiabilidad y relevancia al or-ganizarla en rutas de navegación más fá-ciles y elevarla a mejores niveles de debatepúblico. Todo esto es contrario a críticosque se han preocupado de que el Internetse convirtiera en una Babel caótica o en unsistema polarizado de “cámaras deeco”(como Cass Sunstein argumentaba ensu libro Republic.com). A diferencia delos viejos medios masivos, el nuevo en-torno digital facilita una acción individualy cooperativa descentralizada, a menudoorganizada en forma abierta y voluntaria.Benkler invierte una gran cantidad de es-peranza en este tipo de producción cola-borativa que ha generado nuevos mediossociales como Wikipedia, que sorpren-dentemente, a pesar de ser una enciclope-dia, también se ha convertido en un im-portante medio de noticias por lo rápidoque es actualizado. Por supuesto, muchasde estas innovaciones son bendicionesmixtas: ahora la gente puede compartirtanto su desinformación como su sabidu-ría. Las cadenas de correos electrónicos,Twitter y sitios de redes sociales puedenservir para esparcir rumores y malicia através de canales ocultos de la opinión pú-blica y al margen de las críticas. Benklertiene la razón acerca de las muchas ga-nancias importantes por las nuevas tecno-logías, pero no balancea adecuadamente lasganancias con respecto a las pérdidas quela economía de redes emergente está tra-yendo. Entre ellos los problemas quePrior identifica tales como la disminucióndel porcentaje de la población haciéndoleseguimiento a las noticias, y tal vez másimportante aún, el daño a las institucionesdel periodismo profesional.

Hasta hace poco el Internet parecía serprimordialmente aditivo, agrandando lasoportunidades para la auto expresión y eldebate público. Al mismo tiempo los dia-rios y otros viejos medios continuaron lle-vando a cabo sus antiguas funciones comofinanciar la gran cantidad de reportajesoriginales para el público. La hipótesis deuna complementariedad feliz se acabó. Alsuspender el rol de los diarios como inter-mediarios en el mercado local, el Internetha socavado los fundamentos económicosde la prensa. No hay duda de que esto es

una ganancia en eficiencia porque losanunciantes ya no tienen que pagar preciosde monopolio a los diarios. Ahora puedenusar alternativas más baratas como anun-cios gratis en Craigslist. Pero también hayun costo para los valores democráticos.Mientras los diarios pierden su habilidadde llevar a cabo subvenciones cruzadaspara el periodismo de servicio público, losexuberantes beneficios que les permitíanproducir noticias como un bien públicoestán desapareciendo.

Las noticias distribuidas a las audien-cias son un bien público en dos aspectos.En primer lugar, desde un punto de vistapolítico, las noticias contribuyen al buenfuncionamiento de la sociedad en la me-dida que posibilitan al público controlar eldesempeño del gobierno y otras institu-ciones. En segundo lugar, las noticias sonun bien público desde el sentido en el cuallos economistas usan ese concepto. Cuan-do alguien consume una caja de chocola-tes, nadie más la puede consumir, pero noes lo mismo con las noticias. Las noticiasen realidad nunca se “consumen” y es poreso que cualquiera puede pasar las noticiasa aquellos que no han pagado por ellas. Enel entorno digital, la información es pa-sada tan fácil e instantáneamente que lasnoticias son, de una forma u otra, hoy más

que nunca, un bien público. Los derechosde autor protegen sólo la forma de expre-sión, no la información en sí.

Los mercados producen los bienes pú-blicos por debajo de los niveles de de-manda porque los incentivos privados noalcanzan para producir la misma cantidadde bienes que habría si los usuarios pu-dieran pagar el costo real de esos bienes.Sin embargo, por mucho tiempo y graciasen gran parte a su rol como intermediariosen el mercado, los diarios han sido capa-ces de producir este bien público particu-lar –información confiable, necesaria parahacer exigir la responsabilidad del go-bierno– sobre una base comercial. Sinembargo, esa forma de evadir el problemade financiar las noticias para el públicoestá llegando a su fin.

Las redes colaborativas del Internetque celebra Benkler representan una ma-nera alternativa de producir informacióncomo un bien público. Antes de que fueracreada Wikipedia, nadie supuso que fun-cionaría tan bien como lo ha hecho. Noobstante, tiene limitaciones severas comofuente de información. Sus entradas, in-cluyendo noticias, están re-escritas deotras fuentes y no pretende ofrecer inves-tigaciones o reportajes originales. Lasblogósferas y agregadores de noticiastambién son altamente parasitarias: se ali-mentan de los medios noticiosos conven-cionales.

Los periodistas ciudadanos contribu-yen con reportes de las escenas de even-tos remotos, pero estos reportes sólo pue-den ser la propaganda de partes interesa-das. Las redes voluntarias no pueden du-plicar fácilmente ciertas ventajas críticasque los medios ejecutados profesional-mente y a gran escala han tenido; porejemplo, los recursos financieros para in-vertir en reporteros y editores entrenados,asignarlos a áreas de especialización y lar-gos proyectos, y un sistema bien estable-cido de normas profesionales que han sidofuente de motivación concienzuda y mo-deración en el reportaje de las noticias.Los nuevos medios sociales aportan valorcuando son un suplemento del periodismoprofesional. En la medida que lo usurpe,el frenesí del rumor y la malicia será másdifícil de controlar.

Hace aproximadamente un siglo en sulibro Liberty and the News, Walter Lipp-man escribió: “La noticia del día mientrasllega a la oficina de prensa es una increí-ble mezcla de hechos, propaganda, rumo-res, sospechas, indicios, esperanzas y te-mores. La tarea de seleccionar y ordenaresas noticias es uno de los oficios verda-

Antes de que fuera creadaWikipedia, nadie supuso que

funcionaría tan bien como lo ha hecho. No obstante, tiene

limitaciones severas como fuente de información. Sus entradas,

incluyendo noticias, están re-escritasde otras fuentes y no pretende

ofrecer investigaciones o reportajesoriginales. Las blogósferas y

agregadores de noticias también son altamente parasitarias:

se alimentan de los medios noticiososconvencionales.

Page 25: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

deramente sagrados en una democracia.Los diarios son la Biblia de la democraciacon toda literalidad, el libro por el cual laspersonas determinan su conducta. Es elúnico libro serio que la mayoría de las per-sonas lee y el único que leen cada día.” Porsupuesto, los días en los cuales cualquierahubiera afirmado que los diarios son laBiblia de la democracia o que sus editorescumplen un papel sacerdotal se han des-vanecido. Pero el trabajo de separar los he-chos de los rumores permanece igual devital que siempre. Aunque el periodismopueda estar perdiendo sus fundamentoseconómicos, no ha perdido su razón de ser.

V. Periodismo de servicio público

Esto nos lleva una vez más al problemacentral. Si los diarios ya no son capaces dellevar a cabo subsidios cruzados para elperiodismo de servicio público y si lasformas de colaboración descentralizadas yano pueden proveer un substituto ade-cuado, ¿cómo van a pagar ese trabajo? Larespuesta, en la medida que haya una, esque necesitaremos mucha más ayuda fi-lantrópica de la que jamás hayamos tenidoen los Estados Unidos para el periodismo.

Cuando una sociedad requiere debienes públicos, la solución a menudo esusar al gobierno para subsidiarlos o pro-ducirlos directamente. Pero si queremos auna prensa escrita que sea independientedel control político, no podemos permitirque el gobierno patrocine o saque de apu-ros a diarios específicos. A finales de lossiglos XVIII y XIX, además de usar con-tratos para subvencionar a partidos políti-cos favorecidos, el gobierno federal apo-yaba a la prensa sin ataduras de contenido–a través de tasas postales baratas dispo-nibles para todos los diarios–. Desde 1960los gobiernos federales y estatales hancontribuido a la radiodifusión pública, loque ha convertido a la televisión y las es-taciones de radio públicas en importantesfuentes de noticias.

Las estaciones de radio públicas hansido un especial éxito. En un periodo en elcual las estaciones de radio comercialeshan abandonado todo menos las noticiastitulares, la Radio Pública Nacional se haconvertido en el último refugio del repor-taje original existente. Charles Lewis, unestudioso del reportaje investigativoapuntó en el Columbia Journalism Re-view que las estaciones de radio públicas,a pesar de su trabajo excelente, no hanrealizado muchas noticias investigativas.La dependencia de muchas estaciones lo-

cales de la financiación del gobierno esta-tal las vuelve vulnerables a las presionespolíticas y es improbable que llenen elvacío dejado por la reducción en la cober-tura de los estados realizado por los dia-rios. Prácticamente cualquier petición porparte de la prensa para subsidios guberna-mentales fracasaría hoy por estos moti-vos: la financiación por el gobierno fede-ral o los estados es susceptible a la mani-pulación política. En otros lugares los go-biernos están subsidiando a la prensa. Enun esfuerzo para apoyar a los diarios enFrancia, el presidente Nicolás Sarkozyanunció recientemente un programa ba-sado en otorgarles a individuos de 18 añosun año entero de suscripción gratis al dia-rio de su escogencia. En los EstadosUnidos esto sería considerado un chiste,aunque dependiendo de cuantos adoles-centes escogieran uno de nuestros diariosamarillistas, podría dar un significadoagregado al concepto “paquete de estí-mulo.”

El otro medio estándar para apoyar laproducción de bienes públicos es a travésde organizaciones privadas sin ánimo delucro. De hecho, el apoyo al periodismopor parte de organizaciones sin ánimo delucro ha aumentado. Pero muchas de lasdiscusiones en torno al periodismo sinánimo de lucro no han reconocido que

puede significar por lo menos tres cosas di-ferentes. La primera, aunque no necesa-riamente la más relevante, es la conver-sión de los diarios de comerciales a “enánimo de lucro” como forma de preservarsu rol de servicio público. El St. Pe-tersburg Times de Florida, de la cual espropietario el Poynter Institute, una es-cuela de periodismo, es a menudo citadocomo un modelo de este enfoque. Dehecho el mismo Times ha sido manejadocon ganancias que han sido usadas paraconvertir al Poynter Institute en un centroimportante para el entrenamiento en pe-riodismo.

No obstante, hoy la cuestión no gira entorno a si se usan los lucrativos diariospara apoyar a la filantropía, sino si las or-ganizaciones sin ánimo de lucro puedensostener a los diarios que pierden dinero.El Guardian Media Group, cuyo propie-tario es el Fondo de Inversiones Scott, seacerca más a las demandas actuales. Elfondo usa las ganancias de sus filiales lu-crativos para asegurar la supervivenciadel diario Guardian, que ha perdido di-nero en los años recientes. Pero el modelode Guardian depende de tener filiales lu-crativos para compensar las pérdidas deun diario.

Antes de detener la imprenta por úl-tima vez, los dueños de algunos de los dia-rios decadentes pueden tratar de conver-tirlos en organizaciones sin ánimo delucro con la esperanza de generar contri-buciones para mantenerlos operando. Nome sorprendería si algunos diarios tienenun núcleo de lectores devotos que estaríandispuestos a dar más en contribucionesdeducibles de impuestos de lo que actual-mente pagan en suscripciones. Sin em-bargo ningún diario ha probado si esta op-ción puede generar suficiente dinero paracontinuar en el negocio. Además de laoperación sin ánimo de lucro de un diario,un segundo enfoque es el apoyo caritativoa ciertos tipos de periodismo, disponiblesa través de múltiples puntos, sean comer-ciales o sin ánimo de lucro. El mejorejemplo de esta solución es ProPublicaque se describe a sí misma como “una salade prensa independiente, sin ánimo delucro, que produce periodismo investiga-tivo con base en el interés del público.Publicando en línea desde junio pasado,ProPublica también trabaja en sociedadcon diarios como el New York Times paraalgunas noticias. Las sociedades permitena los diarios rebajar los costos de las noti-cias investigativas, y le otorgan a ProPu-blica acceso a la distribución masivacomo también controles de calidad.

Antes de detener la imprenta por última vez, los dueños de algunos delos diarios decadentes pueden tratar

de convertirlos en organizaciones sin ánimo de lucro con la esperanza

de generar contribuciones para mantenerlos operando. No me sorprendería si algunos diarios

tienen un núcleo de lectores devotosque estarían dispuestos a dar más en contribuciones deducibles deimpuestos de lo que actualmente

pagan en suscripciones.

23comunica ción

Page 26: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción24

De manera similar, la Kaiser FamilyFoundation, que se enfoca en políticas desalud, anunció el otoño pasado que co-menzaría a emplear a reporteros directa-mente para crear un servicio de noticiassobre políticas de salud. De acuerdo aDrew Altman, el presidente de la funda-ción, además de hacer disponibles gratui-tamente algunas noticias en línea y paralos diarios, el servicio noticioso estable-cerá sociedades con los diarios para noti-cias específicas y los diarios tendrán el de-recho de la primicia sobre éstas. Otrasfundaciones que se enfocan en áreas depolíticas específicas pueden seguir esteenfoque como una manera de promover lasensibilización pública de sus preocupa-ciones.

Tanto la operación de diarios sin ánimode lucro y la ayuda filantrópica de tipos par-ticulares de reportajes tienen como obje-tivo el fomento de formas de periodismode servicio público que de otra manera es-tarían amenazadas. Financiar nuevos mo-delos de periodismo en el entorno onlinees incluso un tercer uso de las organiza-ciones sin ánimo de lucro. Un buen ejem-plo de esta propuesta es el Center forIndependent Media, que de acuerdo a sudirector David Bennahum, recibe alrede-dor de USD $4 millones por parte de 70financiadores para apoyar sitios de noti-cias políticas en línea en cinco estados, asícomo uno para noticias nacionales conThe Washington Independent. Bennahumafirma que “la voz narrativa utilizada porlos diarios no es lo que los lectores (deInternet) quieren” y que los sitios que sucentro financia están haciendo en su lugarun tipo de periodismo que invita a los lec-tores al diálogo.

La noción de que el medio digital re-quiere una relación más inclusiva con “laspersonas antiguamente llamadas audien-cias” es un tema común entre periodistasde Internet. Joshua Micah Marshall, elfundador de TalkingPointsMemo.com,que opera sobre una base comercial, diceque muchas de las historias en su sitio sur-gen a partir de ideas y sugerencias sumi-nistradas por lectores en miles de correoselectrónicos diarios.

Cualquier actividad de noticias implicaque haya información fluyendo, una pu-blicación en línea puede abrir este pro-ceso de manera productiva a cualquieraque sea capaz y esté dispuesto a ayudar.Las noticias se desarrollan en Internet demanera incrementada, a menudo a travésde la participación en una red colabora-tiva, en lugar de ser escritas entre bastido-res y publicadas sólo después de ser revi-

sadas y terminadas. Esto es completa-mente diferente al “periodismo ciuda-dano” y tiene el potencial de tener lamisma rigurosidad que las prácticas pe-riodísticas tradicionales.

En ciudades alrededor del país, los pe-riodistas experimentan con una variedadde estrategias para construir sitios de no-ticias únicamente en Internet para com-pensar la disminución de las salas de re-dacción en los diarios locales. Minn-Post.com en Minneapolis y Saint Paul, lamás substancial de estas empresas, esperaatraer a un amplio rango de lectores y pa-trocinadores con una cobertura de noti-cias de alcance relativamente extenso deacuerdo a su director ejecutivo y editorJoel Kramer. Pero su presupuesto anual deUSD $1.3 millones, no puede soportaruna operación con la escala de un diariometropolitano; con sólo 7 empleados detiempo completo, MinnPost.com dependeprincipalmente de trabajadores indepen-dientes, muchos de ellos periodistas quese han retirado del Pioneer Press de SaintPaul o del Star Tribune de Minneapolis(que en noviembre presentó una peticiónde protección por bancarrota a pesar dehaber recortado su personal editorial un25%). VoiceofSanDiego.org, otro sitionoticioso metropolitano en línea sinánimo de lucro, se desarrolló como res-puesta a escándalos en la ciudad y tiene no-

ticias investigativas especializadas. Comolas estaciones de radio públicas, estas em-presas recaudan fondos a través de contri-buciones de membresías individuales ysubvenciones de fundaciones locales,aunque no del gobierno.

Dudosos de poder lograr alguna vez laescala de los grandes diarios metropolita-nos, Rosentiel compara a los sitios noti-ciosos a nivel de ciudad en línea con lasrevistas agresivas también a nivel de ciu-dad. Si una de las preocupaciones prima-rias gira en torno a que el gobierno conti-núe rindiendo cuentas, ese tipo de repor-taje agresivo es ciertamente una función va-liosa y digna de apoyo. Pero debido a subase económica más limitada, es probableque los sitios noticiosos sin ánimo delucro no sean capaces de ofrecer la cober-tura o ejercer la influencia de un diarioleído por la mitad de las personas de unaciudad.

Los grandes diarios metropolitanos noemergieron sólo porque las ciudades ne-cesitaban de los diarios para informar alos ciudadanos; después de todo, las ciu-dades necesitaban de muchas cosas quenunca se desarrollaron. Los diarios pros-peraron al nivel metropolitano porque surol como intermediarios en el mercado lespermitía generar publicidad sustancial,así como ingresos por circulación, ha-ciendo que en efecto se tornaran fuertes eindependientes. Sitios noticiosos sin áni-mo de lucro que carecen de una fuertebase de publicidad dependen de donantespara su supervivencia y se encuentran enriesgo de ser destruidos por tan sólo unademanda. Por lo tanto, es improbable queigualen al poder tradicional de la prensa.

Muchos han estado esperando que lossucesores de los diarios surjan en Internet.Pero puede que no haya ningún sucesor,por lo menos ninguno como los diariosque hemos conocido. El diario metropoli-tano puede ser una invención histórica pe-culiar cuya época está caducando. Podría-mos estarnos avecinando no al final de losdiarios, pero al final de la era de los dia-rios. La larga fase en la historia en la cuallos diarios publicaban en ciudades princi-pales alrededor de los Estados Unidos hasido central tanto para la producción denoticias como para la vida misma de susregiones metropolitanas.

Los diarios metropolitanos han domi-nado la recolección de noticias, han esta-blecido la agenda pública, servido comoel punto focal de la controversia y se pre-sentaban convincentemente como reflejoy voz de las ciudades cuyos nombres por-taban. Han intentado ser la fuente de no-

Tanto la operación de diarios sin ánimo de lucro y la ayuda

filantrópica de tipos particulares de reportajes tienen como objetivo

el fomento de formas de periodismode servicio público que de otra manera estarían amenazadas.Financiar nuevos modelos de

periodismo en el entorno online es incluso un tercer uso de las

organizaciones sin ánimo de lucro.

Page 27: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

ticias de todos, atrayendo a través del es-pectro ideológico y, para ser detallado,otorgándoles a sus lectores todo aquelloque fuera de su diario interés. Algunosdiarios, un número menor que el existenteactualmente, sobrevivirán la transición alInternet pero probablemente no tendrán lacentralidad, esfera de acción o la voz deautoridad, mucho menos los monopoliossobre la publicidad metropolitana que losperiódicos han tenido. Es probable que silos medios noticiosos emergen en el en-torno digital estarán más concentrados enalgunos aspectos y más fragmentados enotros. El número de lectores ya se estáconcentrando en una prensa nacional.Diarios como The New York Times, TheWall Street Journal y The WashingtonPost parecen bien posicionados para capi-talizar el abandono de los diarios regiona-les con respecto a la cobertura internacio-nal, nacional y cultural. El probable cierrede algunos diarios, o su transformación dediarios a semanarios, seguramente inten-sificará este cambio. En Europa, la prensaha sido dominada por los diarios naciona-les hace mucho tiempo; ahora los diariosnorteamericanos se están moviendo enesa dirección.

Otra forma probable de concentraciónde los medios noticiosos no tiene prece-dente ni paralelo. En Internet, las viejasdivisiones entre tipos de medios se estándesmoronando. En lugar de sólo ofrecertexto, los diarios han comenzado a pro-veer audio y video. Por otro lado, a pesar

de las regulaciones federales que limitanla inversión en diferentes tipos de mediosmasivos en un mercado, parece cuestiónde tiempo antes de que haya combinacio-nes entre los diarios y las divisiones de no-ticias de las redes y estaciones de radiodi-fusión. Aunque llamemos a algunas deestas combinaciones “diarios”, en reali-dad serán una especie completamente di-ferente.

No obstante, es plausible que los me-dios noticiosos emergentes también setornen más fragmentados debido al inte-rés y al partidismo. Así como la prensa na-cional en países europeos está dividida tí-picamente a lo largo de líneas ideológicas,también nuestros medios nacionalesemergentes están adoptando perfiles ideo-lógicos distintos. Como muchas de lasfunciones tradicionales de los diarios seestán transfiriendo a sitios especializados,más de las noticias que leemos serán pro-ducto de redes descentralizadas en lugarde organizaciones únicas a gran escala.

Para aquellos con las habilidades y elinterés de sacar ventaja de este nuevomundo de noticias, debe haber mucho conlo que complacerse. En vez de limitarse aun diario local, los lectores ya disfrutandel acceso a un rango, más amplio quenunca, de publicaciones y discusiones.Pero sin un diario local o incluso con unoreducido, muchas personas aprenderánmenos acerca de lo que sucede en el mun-do. Actualmente, además, ninguna fuenteen cualquier medio parece estar dispuesta

ni ser capaz de pagar por el periodismo deinterés general que los diarios están aban-donando. La filantropía puede ayudar acompensar algunos de estos recortes, peroes improbable que contrarreste totalmentelo que se está perdiendo.

La cobertura de noticias no es lo únicoque los diarios nos han brindado, tambiénle han dado al público un poderoso mediode influencia sobre el Estado que ahoraestá en riesgo. Si tomamos en serio la no-ción de los diarios como un cuarto Estadoo una cuarta rama del gobierno, el fin dela era de los periódicos implica un cambioen nuestro sistema político mismo.

Los diarios han ayudado a controlar lastendencias corruptas tanto en el gobiernocomo en los negocios. Si hemos de evadiruna nueva era de la corrupción, tendremosque evocar a ese poder de otras maneras.Nuestras nuevas tecnologías no retirannuestras viejas responsabilidades.

■ Paul StarrProfesor de comunicaciones yasuntos públicos en el WoodrowWilson School en la Universidad dePrinceton. Su más reciente libro setitula Freedom’s Power (EditorialBasic Books).

(1) La FNPI presenta este ensayo del profesor PaulStarr, originalmente publicado en la revista TheNew Republic el 4 de marzo de 2009. Gracias ala autorización de su autor, ofrece la versión enespañol de este análisis sobre la actualidad de laprensa norteamericana

25comunica ción

Gale

ría d

e pa

pel.

Eddy

Cha

cón.

Serie

“Pr

oyec

to B

olív

ar T

estig

o”.

Page 28: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Entradacomunica ción26Ga

lería

de

pape

l. Ed

dy C

hacó

n.Se

rie “

Proy

ecto

Bol

ívar

Tes

tigo”

.

Page 29: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

27comunica ción

No está en la agenda, pero sí en elambiente. La reforma a la Ley deEjercicio del Periodismo está

siendo trabajada en la Asamblea Nacionaly el chavismo se apertrecha para un debateen el que pujará por incluir a los medioscomunitarios, revisar la formación profe-sional de los comunicadores sociales yevaluar a las organizaciones gremiales.

De acuerdo con el programa básico le-gislativo de 2009, presentado el martes 10de marzo, la Comisión de Ciencia,Tecnología y Comunicación Social esteaño sólo impulsará la aprobación de laLey de Infogobierno. Sin embargo, la pre-sidenta de la AN, Cilia Flores, declaró esedía que también avanzan con las modifi-caciones de la Ley de ResponsabilidadSocial en Radio y Televisión, y la Ley deEjercicio del Periodismo. “Pero no sonprioridad”, acotó.

El jefe de la mencionada instancia le-gislativa, Manuel Villalba (PSUV-Mona-gas), descartó el viernes 6 de marzo quepretendan redactar un instrumento pararegular o restringir la labor de los mediosde comunicación. “En ningún momentose plantea eso, no creemos ni ha sido prác-tica de esta AN ni del Gobierno tomar de-cisiones que tengan que ver con la limita-ción a la libertad de información”, re-marcó.Con esas expresiones Villalba que-ría aclarar la interpretación dada a unaspalabras suyas, publicadas en la páginaweb del Parlamento el miércoles 4 demarzo. El boletín oficial reflejaba que,luego de acusar a la prensa de desvirtuarla realidad y generar caos y confusión enla colectividad, el asambleísta tronó:“Ante esta imperiosa necesidad vamos alegislar, el 80% de la información queofrecen los medios privados son contra elgobierno bolivariano. Además, el puebloestá pidiendo que se castigue esta situa-

ción, que ya basta de tanta impunidad me-diática”. Tras repetir que “en ningún mo-mento se ha planteado la creación de unaley que signifique cercenar los medios decomunicación”, el pesuvista intentó pre-cisar el sentido de su discurso: “Lo queseñalamos es que tiene que haber un pe-riodismo ajustado a la verdad, que in-forme la verdad”.

Contra el monopolio y la mentira

Las diputadas Desirée Santos Amaral(PSUV-Caracas) y Rosario Pacheco(PSUV-Nueva Esparta), periodistas e in-tegrantes de la Comisión de Ciencia,Tecnología y Comunicación Social, pun-tualizan que en este momento lo que pro-ponen es un debate abierto y plural sobrela posible reforma de la norma publicadaen Gaceta Oficial el 31 de marzo de 1995.“Para nosotros es de vital importanciaproyectar el ejercicio del periodismo eneste proceso de transformación. Cómodeberíamos orientar una ley que puedaadaptarse a esa nueva realidad, cuando nohemos podido romper con los monopo-lios mediáticos”, señala Pacheco. La par-lamentaria neoespartana recuerda que laConstitución “prohíbe los monopolios yaquí cada vez están más potenciados losmonopolios mediáticos, sobre todo en laradio”.

Rosario Pacheco cree que la colegia-ción “debe mantenerse, sin dejar de ladola comunicación popular, que debe tenersus normas”. El artículo 2 de la ley vi-gente establece que para ejercer la profe-sión hay que “estar inscrito en el ColegioNacional de Periodistas (CNP)”. A su jui-cio, necesitan legislar para fortalecer a losmedios alternativos. “La comunicación es

El tema está en la opiniónpública del país, al menos entrelos comunicadores y los centrosde enseñanza de la profesión.Algunos personeros del Gobiernolo han anunciado; es decir, serequiere –según sus palabras–revisar qué tipo de formaciónprofesional están recibiendolos futuros comunicadores, versi está acorde con la nuevarealidad política del país, inclusohan apuntado que el gremioperiodístico también debe serrevisado en cuanto organizacióngremial.

■ Pedro Pablo Peñaloza

Ante la reforma de la Ley de Ejercicio del Periodismo

Page 30: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción28

un derecho humano y, por tanto, no puedeser secuestrada como hasta ahora por in-tereses económicos de los monopoliosmediáticos, que utilizan como piezas fun-damentales a los periodistas”, define.

Santos Amaral sostiene que la Ley deEjercicio del Periodismo “no responde ala Constitución de la República Boliva-riana”. La asambleísta considera quecualquier reforma debe pasar por el tamizde la Carta Magna. “El derecho a réplicaexiste en la ley, pero antes no se cumplía.La información veraz y oportuna está me-dianamente explícita en la ley. Tiene queprocurarse que el debate surja en funciónde mejorar el acceso de todos a la infor-mación, el derecho de todos a tener opi-nión e información en los medios”, apos-tilla. La ex secretaria general del CNP deCaracas opina que la colegiación debediscutirse. “Quiénes deben integrar elCNP, al servicio de qué está el CNP. Todostenemos derecho a militar en el gremioque queramos”, apunta Santos Amaral,tras resaltar que las actuales directivas delSindicato Nacional de Trabajadores de laPrensa (SNTP) y el CNP “no han respon-dido a las expectativas de sus agremia-dos”. Como Pacheco, reivindica a los me-dios comunitarios y alternativos. “Hancumplido mejor con el derecho del puebloa estar informado oportuna y verazmente”,subraya la pesuvista. Santos Amaral ob-serva que “si hoy se aplicara la Ley deEjercicio del Periodismo con rigor, habríamuchos que no estarían ejerciendo. Cual-quiera de nosotros no podría ir a un pro-grama conducido por una persona que noes periodista”. También coinciden en lanecesidad de revisar la formación que im-parten las universidades y niegan que seutilice una eventual reforma legal comoun arma para la guerra mediática. “Debevolver el equilibrio, un periodismo crí-tico, pero honesto. Lo que no se puedepermitir es que difamen, descontextualiceny produzcan mentiras”, añade SantosAmaral.

En declaraciones ofrecidas a Venezo-lana de Televisión y recogidas por la

Agencia Bolivariana de Noticias antes deque se acordara el programa básico legis-lativo de 2009, la diputada Iris Varela(PSUV-Táchira) comentó que existía unapropuesta en la AN para convertir elCódigo de Ética del Periodista en una “leynacional”. Sin embargo, Pacheco y SantosAmaral no comparten la idea expuesta porVarela. “No, esa es la norma moral queasume quien está dentro de una profesión,no debe ser una ley nacional”, responde ta-jante la representante de Margarita.

Puertas abiertas

El chavismo ha iniciado la construccióndel Consejo Nacional de Comunicadorasy Comunicadores Socialistas, con un ta-ller que se desarrolló en el Teatro TeresaCarreño. Allí constituyeron un equipo detrabajo para analizar la modificación de la

Ley de Ejercicio del Periodismo. “La leycumplió un ciclo muy importante en de-fensa de la libertad de expresión y, espe-cialmente, contra el ejercicio ilegal”, ex-presa Martín Pacheco, miembro delConsejo y jefe de prensa de la Cancillería.Pacheco manifiesta que “la ley es necesa-ria, tiene que amparar a los periodistasprofesionales, pero hay que estudiar lanueva realidad comunicacional, con losmedios alternativos”. En ese sentido, es-tima conveniente revisar el artículo 2 de lanorma, que reza: “Para el ejercicio de laprofesión de periodista se requiere poseerel título de licenciado en Periodismo, li-cenciado en Comunicación Social o títuloequivalente (...)”. “Podemos tomar parte delCódigo de Ética para que quede allí plas-mado, como una obligación de los perio-distas, hacer un trabajo serio, responsable,veraz y objetivo”, esboza.

Los comunicadores del PSUV inclu-yen en sus análisis el desempeño de lascasas de estudio del país. “Sobre la for-mación que deben tener los nuevos perio-distas, insistimos en la necesidad de quesea un periodismo más objetivo, menossesgado, con más ética profesional”, ilus-tra el veterano reportero. El presidenteHugo Chávez ha dicho que si no fuera porlas mentiras que difunden los medios, 8 decada 10 venezolanos respaldarían su ges-tión”.

¿Apostarían por una legislación queenfrente esa campaña mediática?

“Ese es uno de los elementos impor-tantes dentro de lo que vamos a sugerir.Creemos que tenemos que enfrentar esacampaña mediática y vamos a dar la peleaa los diferentes centros comunicacionalesque permanentemente tergiversan, mani-pulan y sesgan la información”, contestaPacheco.

■ Pedro Pablo PeñalozaLicenciado en Comunicación Socialde la Universidad Católica Andrés Bello. Periodista del diarioEl Universal.

“Quiénes deben integrar el CNP, al servicio de qué está el CNP. Todos

tenemos derecho a militar en elgremio que queramos”, apunta

Santos Amaral, tras resaltar quelas actuales directivas del Sindicato

Nacional de Trabajadores de laPrensa (SNTP) y el CNP “no hanrespondido a las expectativas de

sus agremiados”.

Page 31: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,
Page 32: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Entradacomunica ción30

Sobre la libertad

Gale

ría d

e pa

pel.

Eddy

Cha

cón.

Serie

“Pr

oyec

to B

olív

ar T

estig

o”.

Page 33: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

31comunica ción

de expresiónLa libertad de expresión, asícomo la libertad de pensamiento,y por ende el derecho a lainformación son consustancialesde la democracia. Desde esaóptica el articulista revisa temasespinosos como veracidad ofalsedad, despenalización de losllamados delitos contra la honra,contumelia, difamación, injuria,calumnia,… para llegar al núcleodel oficio periodístico que no esmás que el derecho del periodistaa mantener en secreto susfuentes.

En enero de 1964, The New YorkTimes publicó un aviso pagadopor una organización activistade la lucha en pro de los dere-

chos civiles. El aviso sugería que muchosfuncionarios públicos del sur de los Es-tados Unidos actuaban con ventajismo,cuando no en abierta violación de la cons-titución, en su combate contra el movi-miento en favor de los derechos civiles.Afirmaba, entre otras cosas, que el arrestodel reverendo Martin Luther King Jr.,acusado de perjurio en Alabama, formabaparte de una conjura destinada a echar portierra los esfuerzos del reverendo por de-sagregar el uso de instalaciones públicasen los estados del sur y lograr que la po-blación negra se inscribiese en el registroelectoral para ejercer el voto.

L.B. Sullivan, comisionado de policíade la ciudad de Montgomery, Alabama,demandó ante un tribunal de su estado algran diario neoyorquino, y a cuatro mi-nistros protestantes negros que firmabanel aviso, por considerar que las denunciasque el mismo hacía contra el departa-mento de policía de Montgomery lo difa-maban en lo personal.

Ahora bien, de acuerdo con las leyes delestado de Alabama, Sullivan no estabaobligado a probar en qué forma había sidoperjudicado por el aviso. La defensa, a suvez, no pudo alegar que el contenido delaviso era absolutamente veraz porque susredactores incurrieron en varios erroresmenores de orden fáctico. El tribunal deAlabama falló a favor del comisionadoSullivan y fijó una indemnización de500.000 dólares. Como era de esperarse,The New York Times y los reverendos ape-laron el fallo y el pleito llegó hasta laCorte Suprema de los Estados Unidos.

Defensa a la libertad

La Corte Suprema, en una decisión histó-rica, encontró que, en virtud de la llamadaPrimera Enmienda (que garantiza la plenalibertad de expresión), la constituciónprotegía todo tipo de afirmación, inclusoaquellas que resultasen falsas, en torno aldesempeño de cualquier funcionario pú-blico. Hacía una sola excepción con aque-llos asertos adelantados maliciosamente;esto es, hechos a consciencia de su false-dad, o con claro e imprudente despreciode su veracidad o falsedad. Aún en estoscasos, la corte ratificó la doctrina del de-recho anglosajón de circunscribirlos a lajurisdicción civil y no a la jurisdicciónpenal.

Los magistrados de la suprema corteamericana juzgaron que la defensa de lalibertad de expresión debía prevalecer enlos juicios por difamación incoados con-tra la prensa por cualquier funcionario enel desempeño de su trabajo. La protecciónde la reputación personal, entendida comoun bien privado susceptible de daño y per-juicio, no debía inhibir o coartar el escru-tinio público. Con ello, no sólo la accióndel comisionado Sullivan contra The NewYork Times fracasó ruidosamente, sinoque, literalmente, se cambió el curso de lahistoria mundial del derecho constitucio-nal comparado.

En efecto, la argumentación, digamosfilosófica, de los nueve magistrados esta-dounidenses, influyó determinantementepara que legisladores y juristas del mundoentero propugnasen reformas encamina-das a la despenalización de los llamadosdelitos contra la honra.

La materia, sin duda, es cenagosa ydaría para muchas páginas porque el bien

■ Ibsen Martínez

Page 34: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción32

jurídico a proteger es cosa gaseosa e in-consútil: el honor. El honor es como la fe-licidad: algo muy difícil de describir, so-bre todo para fines legales.

Para darse uno cuenta de cuán tras-cendente fue la decisión de la CorteSuprema estadounidense, basta considerarlas distinciones que desde siempre hanhechos los legisladores entre, por ejemplo,contumelia y difamación, o entre injuriay calumnia.

El Código Penal alemán vigente, porcitar sólo un caso, distingue entre injuria(Beleidigung), difamación (Üble Nachre-de) y calumnia (Verleumdung). Un criteriouniversalmente aceptado diferencia entreinjuria (ofensa al honor de una personahecha en su presencia), es decir, la antiguacontumelia, y difamación (ofensa a la repu-tación de otro, lejos de su presencia). Lacalumnia se entiende como una injuria odifamación realizada con conocimientocabal de la falsedad de lo imputado.

Desde 1964 hasta la fecha son inconta-bles los países que han venido incorpo-rando esta doctrina despenalizadora a susconstituciones o a sus leyes específicas.

Puede decirse que hoy la protección dela libertad de información en muchos paí-ses, protección que tradicionalmente sefundaba en la verdad objetiva, se ha esti-mado inconveniente. Con lo que la tutelaal honor del funcionario público se ha

hecho, felizmente, cada vez más débil,desplazándose, a su vez, el peso de su pro-tección hacia el recurso civil.

Ejemplo notorio de esto último es eldel Código Penal español de 1995, tam-bién conocido como el nuevo CódigoPenal (NCP) o como el Código Penal dela Democracia.

Este código distingue, entre las llama-das injurias, aquellas que implican unafalaz imputación de hechos de las que im-plican simplemente juicios de valor. Estosdistingos son relevantes pues entrañan di-ferenciar entre libertad de expresión y elderecho a la información; entre hechos yopiniones.

La EXCEPTIO VERITATIS

Según el código español, las opiniones yvaloraciones no están sujetas al límite dela veracidad y tampoco son susceptibles deuna comprobación objetiva, por lo que,respecto a ellas, no rige la exceptio veri-tatis.

¿Qué rayos es la exceptio veritatis? Laexceptio veritatis es eso que suelen invo-car los abogados de los imputados por di-famación: “si demuestro que los horroresque dije de Fulano son verdad, demuestroque no he incurrido en delito y me ab-suelven”.

En cierta forma, la exceptio veritatis esla doctrina penal contra la que falló laCorte Suprema estadounidense en el caso“Sullivan versus The New York Times”. Lopeor que tiene dicha doctrina es que mu-chos funcionarios deshonestos latinoame-ricanos la invocan a su modo, por su-puesto, ante tribunales complacientes, yexigen del periodista las pruebas que sehan cuidado muy bien de destruir ellosmismos.

Como se sabe, entablar juicios penalespor difamación e injuria es la estratagemafavorita del funcionario público que se haganado la atención de la prensa. Puedeafirmarse que el juicio penal por difama-ción contra un medio o un periodista esuno de los males endémicos que entorpe-cen la vida republicana en Hispanoamé-rica.

Venezuela, por cierto, no ha sido enello jamás una excepción. Lo que vienepuede, sin embargo, ser mucho peor:ahora no se trataría solamente del honordel funcionario señalado, sino que se pe-nalizaría la nuez misma del oficio perio-dístico: el derecho del periodista a mante-ner en secreto sus fuentes.

■ Ibsen MartínezEscritor. Columnista del diario Tal Cual

Gale

ría d

e pa

pel.

Eddy

Cha

cón.

Serie

“Pr

oyec

to B

olív

ar T

estig

o”.

Page 35: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Ahora en el nuevo portal podrás

encontrar información actualizada

sobre publicaciones, cursos

y programas en desarrollo.

En nuestra biblioteca digital podrás

ingresar al archivo histórico

de la Revista Comunicación para

que revises sus 30 años de

historia desde tu computador.

Además podrás recibir nuestro

boletín informativo ponerte en

contacto con los autores y comentar

en nuestros artículos de opinión.

Entra y suscríbete de forma gratuita.

Estamos en www.gumilla.org

Centro Gumilla...Construyendo el país que queremos

Hemos rediseñado nuestra página web

para ofrecerte nuevos servicios

Queremos que seas un usuario de la red Gumilla además de nuestro lector habitual

Page 36: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Entradacomunica ción34Ga

lería

de

pape

l. Ed

dy C

hacó

n.Se

rie “

Bolív

ar y

la L

iga

de J

ustic

ia”.

Page 37: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

35comunica ción

Introducción

El movimiento de derechos humanos deVenezuela es un movimiento relativa-mente joven. Sus primeras organizacio-nes datan de la década de los años 80.Desde sus inicios, uno de los obstáculoscon los que se ha encontrado para desa-rrollar su labor es el acceso a la informa-ción en poder del Estado. En la última dé-cada incorporó en sus estrategias de exi-gibilidad de los derechos, intensificar lasacciones por derecho de petición y accesode información reclamando respuestasoportunas y adecuadas de los entes y ór-ganos del Estado.

No es Venezuela un país donde existaapertura a la información pública. Si bienen los últimos 10 años se constatan avan-ces en lo formal normativo, la realidad hacambiado poco. Para las organizacionesde derechos humanos el acceso a la infor-mación es fundamental para mejorar elacompañamiento a las víctimas, para di-señar sus propuestas de políticas públicasy para defenderse de las descalificacionesde los funcionarios que ocupan altos car-gos en los poderes públicos.

Las dificultades para acceder a la in-formación obligó a las organizaciones a ju-dicializar la exigencia de respuesta opor-tuna y adecuada. Igualmente las obligó adesarrollar otras iniciativas para ampliarla denuncia de las dificultades para acce-der a la información. En ese proceso re-corrido han acumulado importantes expe-riencias y logrado resultados valiosos endefensa de los derechos humanos de víc-timas de violaciones a tales derechos.

El presente trabajo sistematiza parte deesa experiencia y los esfuerzos por inten-

sificar y ampliar las exigencias de infor-mación pública por parte de dichas orga-nizaciones. Da igualmente una visión ge-nérica sobre las principales normas quesustentan el derecho al acceso a la infor-mación y las obligaciones que al respectotienen los entes y órganos del Estado ve-nezolano, presenta los avances y retroce-sos en la jurisprudencia del máximo tri-bunal de la república, y finaliza con unaserie de conclusiones y recomendaciones.

I. Marco Legal del Acceso a la Información Pública enVenezuela

Aún cuando no cuenta Venezuela con unaley de acceso a la información pública,existen varias normas tanto constitucio-nales como legales que garantizan ese de-recho. Desde la Constitución de 1961 losvenezolanos y venezolanas cuentan conuna norma de rango constitucional (art.57) que les concede el derecho de dirigirpeticiones ante cualquier entidad o fun-cionario público, sobre los asuntos quesean de la competencia de éstos y a obte-ner oportuna respuesta. Esa norma cons-titucional tuvo con el tiempo un desarro-llo legislativo. Un primer desarrollo seprodujo en 1981 con la promulgación dela Ley Orgánica de ProcedimientosAdministrativos (LOPA). El artículo 2 dela mencionada Ley establece: “Toda per-sona interesada podrá, por sí o por mediode su representante, dirigir instancias opeticiones a cualquier organismo, entidado autoridad administrativa. Estos deberánresolver las instancias o peticiones que seles dirijan o bien declarar, en su caso, losmotivos que tuvieren para no hacerlo”.

Acceso a la informaciónpública en la defensa delos derechos en Venezuela

Para las organizaciones quetienen como objetivo fundamentalla defensa de los derechoshumanos, es fundamental el temade la información pública.Para ello se hace necesarionormar el hecho de que laadministración del Estadoacceda a dar información sobresus actuaciones de manera oportuna y adecuada. Esto tieneque ver con la necesidad decontar con una jurisprudenciapara tal fin, es decir una ley deacceso a la información públicaque reúna y sistematice, en elcontexto venezolano, el conjuntode normas que garantizan ese derecho.

■ Marino AlvaradoBetancourt

Page 38: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción36

La ley además estableció los procedi-mientos y recursos a seguir en caso de queno hubiese respuesta de los funcionariosy estableció el plazo legal para dar res-puesta oportuna. El artículo 5 impone laobligación de dar respuesta en 20 días.Este derecho de petición y la obligaciónde los funcionarios de responder poste-riormente tuvo un mayor desarrollo legis-lativo a través de varias leyes, entre ellasla Ley Orgánica de la AdministraciónPública (Art 9), Ley del Estatuto de laFunción Pública (39) y la Ley Orgánica deSeguridad de la Nación (27). Ésta últimaestablece que todas las informaciones ydocumentos derivados de la planificacióny ejecución de actividades u operacionesconcernientes a la seguridad y defensa dela nación, obtenidas por el SistemaNacional de Inteligencia y Contrainteli-gencia, no clasificados serán de libreacceso.

Ya antes de 1981 en Venezuela estabavigente el artículo 13 de la ConvenciónAmericana Sobre Derechos Humanos quegarantiza el derecho de las personas a ac-ceder a la información pública y la obli-gación del Estado a informar, norma queinterpretada de conformidad con el artí-culo 50 de la Constitución de 1961 teníaigualmente rango constitucional.

Posteriormente en 1999, al entrar envigencia la nueva Constitución, el derechode acceso a la información se amplió através de varios artículos. El artículo 51es una copia mejorada del artículo 57 dela Constitución del 61. Incorpora unaspecto fundamental y es que indica queel derecho de las personas es no sólo aobtener respuesta oportuna, sino tambiénadecuada. Dos nuevos artículos entran envigencia que amplían las posibilidades alas personas naturales y jurídicas de exigirinformación. El artículo 28 mediante elcual toda persona tiene el derecho deacceder a la información y a los datos quesobre sí misma o sobre sus bienes constenen registros oficiales o privados, así comode conocer el uso que se haga de losmismos y su finalidad, y de solicitar anteel tribunal competente la actualización,la rectificación o la destrucción deaquellos, si fuesen erróneos o afectasenilegítimamente sus derechos. Igualmente,podrá acceder a documentos de cualquiernaturaleza que contengan informacióncuyo conocimiento sea de interés paracomunidades o grupos de personas. Estederecho mejor conocido como HabeasData (Art.28) tiene un aspecto funda-mental y es que concede el derecho acolectivos pequeños o grandes no sólo a

solicitar información, sino a que serectifique información errónea.

Completa este cuadro normativo cons-titucional el artículo 143. El mismo esta-blece el derecho de toda persona a solici-tar información sobre asuntos de su inte-rés. Impone la obligación a la administra-ción pública a dar información oportuna yveraz. Otorga el derecho a las personas deacceder a archivos y registros con algunasexcepciones y finalmente indica que no seimpondrá censura a los funcionarios paraque cumplan su deber de informar.

II. Formas de exigir el derecho de acceso a la información porlas organizaciones de derechoshumanos

Las organizaciones de derechos humanosde Venezuela vienen usando de maneraamplia el ejercicio de solicitud de infor-mación en poder del Estado. Progre-sivamente fueron ampliando, mejorando eintensificando la exigencia de informa-ción. Con el propósito de realizar su laborde la manera más equilibrada posible,siempre se han interesado en conocer la ver-sión del Estado frente a denuncias de vio-laciones a los derechos humanos, asícomo obtener información sobre el fun-cionamiento general del Estado al mo-mento de elaborar informes de situación.

Por esa razón, desde sus comienzos secaracterizan por solicitar informaciónmuy variada. Solicitan estadísticas de na-turaleza económica y social, información

sobre ejecución presupuestaria, acerca deproyectos en ejecución o planificación,información sobre funcionarios, sobre de-tenidos y circunstancias de detención, encuanto al número y características de pro-testas realizadas, sobre planes de seguri-dad, acerca de expedientes clasificadossecretos, sobre normas dictadas, acerca deconvenios suscritos. Información que essolicitada a los distintos entes y órganos aescala nacional, estadal y municipal. Di-cha información es realizada en nombrede las propias organizaciones u acompa-ñando a víctimas individuales o colectivasde violaciones de derechos humanos.

La mayoría de las solicitudes se que-da sin respuesta. Y en las que se res-ponden, las respuestas no son oportunasni adecuadas.

Las reiteradas negativas a responderlas solicitudes las obligó a pasar de la re-signación e impotencia a la adopción demedidas más audaces y frontales en de-fensa del derecho de acceso a la informa-ción. Una de esas maneras fue mejorar lacapacitación a organizaciones sociales y co-munidades sobre cómo exigir la informa-ción, a quién reclamarla y qué hacer de noobtener respuesta para garantizar quecada día hubiese mayor cantidad de soli-citudes. La otra, judicializar los reclamosdel derecho a recibir información delEstado. Así, en los últimos 10 años existeuna experiencia acumulada de gran valor.

La primera acción judicial de una orga-nización de derechos humanos para exigirel acceso a información en poder delEstado se realizó en 1999. Hay que des-tacar que para esa fecha eran muy escasasen Venezuela las acciones judiciales paraexigir acceso a la información pública.

La acción fue realizada por la organi-zación Programa Venezolano de Educa-ción Acción en Derechos Humanos(Provea). Ésta es una organización que seha caracterizado desde su nacimiento en1988, por solicitar mucha información alEstado. Realiza un Informe Anual sobrela Situación de Derechos Humanos enVenezuela y envía aproximadamente 300comunicaciones a funcionarios e institu-ciones. De la misma manera, al recibir de-nuncias de violación de los derechos hu-manos solicita información al funcionariou organismo presuntamente responsable.Esa primera acción judicial estuvo vincu-lada precisamente a una denuncia de vio-lación de derechos humanos, específica-mente el derecho de acceso a la justicia.Este caso es, además, por sus característi-cas y resultados, muy interesante.

Varios familiares de nueve personas

La primera acción judicial deuna organización de derechoshumanos para exigir el acceso

a información en poder del Estadose realizó en 1999. Hay que destacar

que para esa fecha eran muyescasas en Venezuela las acciones

judiciales para exigir accesoa la información pública.

Page 39: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

asesinadas en una masacre conocida comola Masacre de Yumare, solicitaron a Pro-vea que analizara la posibilidad de ejerceralguna acción judicial para que los res-ponsables fuesen sancionados de confor-midad con la ley. Dicho caso había sidosentenciado y cerrado judicialmente porlos tribunales militares. La justicia militarconcluyó que los funcionarios policiales ac-tuaron en legítima defensa y fueron de-clarados no culpables.

Ni los familiares ni organización algunahabían podido acceder al proceso ni cono-cer el expediente. No se conocían los ale-gatos jurídicos, las pruebas existentes yotras informaciones de interés para sabercon cuáles fundamentos se dictó tal sen-tencia.

Provea ejerció una acción de amparoconstitucional. Conocida como tutela enotros países, la acción de amparo obligaal poder judicial a tramitar con carácterprioritario tales acciones y a decidir enpocos días. Recurrir a la vía del amparoera una forma de afianzar el criterio deque era un derecho constitucional quedebía ser tutelado.

La primera iniciativa de Provea seorientó a lograr acceder al contenido delexpediente. Solicitó de manera verbal alTribunal Militar de Primera Instancia dela Jurisdicción del estado Lara acceder alexpediente Nº 471. La respuesta fue queel 28 de agosto de 1989 se había remitidoa los archivos que controla la Dirección deJusticia Militar (DJM).

Al acudir a la sede de la DJM se in-formó que dicho expediente tenía la clasi-ficación de secreto y sólo se podía revisarmediante autorización por escrito del mi-nistro de la Defensa. El 03 de mayo 1999la organización, en nombre y representa-ción de los familiares, con fundamento enel artículo 51 de la Constitución (derechode petición), solicitó al ministro que auto-rizara la revisión del expediente así comosacar una copia de todo su contenido.

Transcurrido el lapso legal de 20 díashábiles para dar respuesta y no recibirla,Provea, el 07 de julio de 1999, ejerció laacción de amparo por ante la Sala PolíticoAdministrativa de la Corte Suprema deJusticia.

Además de normas legales y constitu-cionales sobre acceso a la información, laacción se fundamentó en el artículo 14 delPacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos que establece que toda sentenciapenal será pública. En medio del procesojudicial, Venezuela tuvo una nueva Cons-titución y se creó la Sala Constitucional delTribunal Supremo de Justicia.

El 26 de julio de 2002, día en que porsegunda vez se realizaba una audienciaconstitucional sobre dicho caso, los apo-derados judiciales del Ministerio de laDefensa consignaron una copia certifi-cada del expediente. Garantizada la infor-mación solicitada, la Sala Constitucionaldeclaró que no tenía ya razones para deci-dir pues se había cumplido con el objetivode obtener la copia del expediente¹. Así,por primera vez en la historia judicial delpaís, un expediente clasificado como se-creto era desclasificado a través de una ac-ción de amparo por derecho de petición.

Hoy en día, el expediente del CasoYumare, Nº 001105, puede ser consultadopor cualquier persona. Ese primer pasodio inicio a un largo proceso de reaperturadel juicio en tribunales penales ordinariosdonde se encuentran actualmente imputa-dos un ex Presidente de la República, va-rios ex ministros y varios jefes policialesde la época.

Esa primera acción judicial, ademásvictoriosa, animó a Provea a seguir usan-do la acción de amparo constitucionalcomo mecanismo para exigir respuesta delos funcionarios ante el silencio en res-ponder o al obtener respuestas negativas.

Provea incorporó en su propósito depromover y defender los derechos socia-les, el ejercer acciones judiciales por de-recho de petición a nombre de colectivosafectados o garantizar que ellos mismos

actuaran con la asistencia jurídica de la or-ganización.

Uno de estos casos es el referido a laacción de amparo interpuesta con hechosrelacionados al derecho a la salud. El día03 de febrero de 2003 recibió una denun-cia por parte de varias personas vincula-das al sector salud. Un ciudadano quienrepresentaba a la asociación civil Defensade la Salud de los Valles del Tuy (Aprod-savat); otra persona en representación dela Junta Social del hospital Dr. VictorinoSantaella, ubicado en la ciudad de LosTeques, estado Miranda, así como cuatrociudadanos en representación del gremiode bioanalistas de dicho hospital y de doshospitales más.

Denunciaron las malas condiciones defuncionamiento en que se encontraban losservicios de bioanálisis de la red hospita-laria y ambulatoria dependiente de la Go-bernación del estado Miranda. Los servi-cios de laboratorio se encontraban sus-pendidos desde junio del año 2002.

Provea, el 12 de febrero de 2003, remi-tió una comunicación al director regionalde salud del estado Miranda, solicitándoleinformara a la brevedad posible las medi-das adoptadas por esa dirección para sol-ventar los problemas existentes con losservicios de bioanálisis. La petición de in-formación no fue satisfecha de maneraoportuna ni adecuada.

Se recurrió entonces a la vía judicial.Introdujo ante un Tribunal Civil y Conten-cioso Administrativo una acción de am-paro por violación del derecho constitu-cional de petición.

La acción judicial fue declarada par-cialmente con lugar y se ordenó a la di-rección regional dar información y adop-tar medidas adecuadas para el restableci-miento de los servicios. La informaciónfue concedida y como consecuencia de laacción judicial se abrió un espacio de diá-logo que permitió, al poco tiempo, que loslaboratorios prestaran nuevamente susservicios.

La judicialización de los derechos depetición también ha servido para exigir elderecho a la vivienda. Con la asistencia deProvea, 62 habitantes de una urbanizaciónpopular denominada Nueva Tacagua, enCaracas, ejercieron una acción de amparoconstitucional contra el presidente delInstituto Nacional de la Vivienda (Inavi).

En fecha 13 de agosto de 2004 los ha-bitantes de la mencionada urbanizaciónsolicitaron por escrito al presidente dedicho instituto, procediera a responderuna serie de interrogantes relacionadascon su condición de adjudicatarios del

La acción judicial fue declaradaparcialmente con lugar y se ordenó

a la dirección regional darinformación y adoptar medidas

adecuadas para el restablecimientode los servicios. La información

fue concedida y como consecuenciade la acción judicial se abrió unespacio de diálogo que permitió,

al poco tiempo, que los laboratoriosprestaran nuevamente sus servicios.

37comunica ción

Page 40: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción38

Inavi en unos inmuebles ubicados en elsector “C”, terraza “KK”, bloques 11 y 12de dicha urbanización.

La información era de suma importan-cia para los habitantes de la comunidad yaque para ese momento se adelantaba unproceso de reubicación como consecuen-cia de los riesgos existentes ante una fallageológica del terreno en donde fue cons-truida la urbanización. Los habitantes delos edificios 11 y 12 vivían una situaciónde incertidumbre jurídica que les gene-raba zozobra, y no pocas dudas acerca desu futuro.

El Inavi no los reconocía como propie-tarios y como tal existía la posibilidad deque no se les adjudicara otra vivienda. Esde destacar que durante cinco años esaspersonas habían enviado doce comunica-ciones al instituto de vivienda sin recibirrespuesta alguna. El amparo constitucio-nal terminó antes de que se dictara sen-tencia. Como consecuencia de la acciónjudicial, el presidente del instituto de vi-vienda ordenó reubicar de manera inme-diata a todos y todas quienes habían sus-crito la comunicación. Se les otorgó unavivienda en condiciones calificadas porlos beneficiarios como dignas y cómo-das.²

Meses después, la organización Proveaen nombre y representación de un grupode personas que habían adquirido vivien-das en una urbanización, pero existía unretardo injustificado en la culminación delas obras y en concederles el derecho aocupar las ya culminadas, ejercieron unaacción de amparo contra el presidente deotro instituto de vivienda, en esta ocasióndel Fondo Nacional de Desarrollo Urbano(Fondur).

El 28 de julio de 2004, Provea dirigióun escrito al referido presidente deFondur, solicitándole que procediera a in-formarlos:

“(…) de manera oportuna y adecuada (…)”sobre: “1) ¿Cuál es el presupuesto asignadopor Fondur en el presupuesto 2004 para in-vertir en el Proyecto habitacional CiudadMiranda?; 2) ¿Cuántas viviendas se han en-tregado a las familias adjudicatarias du-rante el 2004 y cuántas se tiene previsto en-tregar en el 2004 y 2005?; 3) ¿Cuáles sonlas razones por las cuales se ha paralizadoel proyecto habitacional Ciudad Miranda?;4) ¿Cuáles van a ser los criterios para la en-trega de las viviendas a las familias adjudi-catarias?; 5) ¿Cuántos centros educativos ycentros de atención de salud tiene el proyectode vivienda en construcción?”.

Al no dar respuesta oportuna se inter-puso una acción judicial de amparo. Díasantes de que se realizara la audienciaconstitucional, el instituto de viviendaconsignó en el expediente respuestas ge-nerales a las preguntas requeridas.

En fecha 14 de diciembre de 2004, laCorte Segunda de lo Contencioso Admi-nistrativo declaró con lugar la acción de am-paro constitucional al considerar que sibien el instituto de vivienda dio respuesta,la misma no fue oportuna ni respondía atodas las exigencias planteadas por Pro-vea. La acción judicial forzó un diálogo confuncionarios de alto rango en dicha insti-tución que permitió que algunas viviendasfueran adjudicadas.

La experiencia obtenida al judicializarla exigencia de información pública esque a veces sobrepasa los mismos propó-sitos de obtener la información solicitada.Abre caminos para resolver algunos re-clamos de la gente ya sea porque así lo or-dena un juez mediante sentencia o porquepara evitar una sentencia, los funcionarioso las instituciones dan respuesta positivaa la petición.

Otro resultado de que las organizacio-nes de derechos humanos hayan judiciali-zado las peticiones de información, es quese han generando precedentes positivosque animaron a otras organizaciones so-ciales e individualidades para acudir a los

tribunales. Se avanzó además, de la reali-zación de solicitudes formuladas por unasola organización, a la solicitud conjuntasobre asuntos de interés común y al ejer-cicio de acciones judiciales conjuntas.

Frente a las reiteradas negativas de losfuncionarios públicos a dar respuesta, lasorganizaciones de derechos humanos hanbuscado evidenciar tal situación. Se hanpropuesto llamar la atención sobre las vio-laciones reiteradas a la violación del de-recho.

En esta perspectiva, la organizaciónEspacio Público diseñó una estrategiapara dejar en evidencia que hay una cul-tura de no responder las peticiones. Entreenero y agosto de 2007 realizó 46 solici-tudes de información a distintos organis-mos del Estado. Las peticiones eran reali-zadas por diversas personas jurídicas ynaturales. Las preguntas estaban relacio-nadas con normas internas y procedi-mientos de atención de las solicitudes deinformación, salario base de los funciona-rios, gastos de publicidad y copia del pro-yecto de ley de acceso a la información.

Además de enviar las comunicacionesse realizaron otras gestiones para obtenerla información. Transcurrido el lapso es-tablecido por la ley para dar respuesta elresultado fue el siguiente: 87% de las pe-ticiones no tuvo respuesta; sólo 4% ob-tuvo una respuesta aunque no en todas fueadecuada y 9% se agrupó en la categoríade otros.

La organización concluyó que el dere-cho de acceso a la información en Vene-zuela, si bien está garantizado constitu-cionalmente, en la práctica no se encuen-tra plenamente satisfecho. No existe unapolítica de rendición de cuentas y trans-parencia en las funciones de los emplea-dos públicos, quienes no asumen plena-mente su obligación de informar a los ciu-dadanos de manera continua y con mayorgravedad ni en los casos donde formal-mente se les solicita. ³

La organización Control Ciudadanoque se encarga de realizar contraloría so-cial en temas de seguridad y defensa rea-lizó un experimento muy similar al reali-zado por la organización Espacio Público.Envío 100 comunicaciones a distintosfuncionarios de la Fuerza Armada Nacio-nal en sus distintos componentes, asícomo a funcionarios de los distintos po-deres públicos. Las peticiones estaban re-lacionadas con temas tales como: com-pras y adquisiciones militares, salario defuncionarios, número y tipo de armas de-comisadas, estado actual de cumplimien-to de las obligaciones emanadas de algu-

La experiencia obtenida al judicializar la exigencia de

información pública es que a vecessobrepasa los mismos propósitos

de obtener la información solicitada.Abre caminos para resolver algunosreclamos de la gente ya sea porque

así lo ordena un juez mediantesentencia o porque para evitaruna sentencia, los funcionarioso las instituciones dan respuesta

positiva a la petición.

Page 41: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

nas convenciones internacionales, pro-yectos de ley a ser presentados a laAsamblea Nacional.

Transcurridos seis meses desde que seenviaron las solicitudes de petición, sólose había recibido una sola respuesta ne-gando la información. Buscando no tenerque llegar a la judicialización de la exi-gencia de información, se solicitó elapoyo de la Defensoría del Pueblo quientiene entre sus mandatos defender los de-rechos de las personas. Hasta junio de2009 la Defensoría no había realizadoninguna actuación. La organización co-locó en su página Web y difundió porotros medios el contenido de cada una delas solicitudes y el resultado de las peti-ciones. ⁴

III. Los obstáculos de acceso a la información a través de la jurisprudencia delTribunal Supremo de Justicia

La Sala Constitucional del TribunalSupremo de Justicia cuyas decisiones songuía obligatoria para todos los tribunalesdel país pasó de desarrollar jurisprudenciaprogresiva para garantizar el acceso a la in-formación, a jurisprudencia regresiva locual obstaculiza la judicialización de laspeticiones. La Sala Constitucional habíasido permisiva y fundamentado muy bienlas razones por las cuales la vía del am-paro era un mecanismo idóneo para exigirla obligación de un funcionario a dar res-puesta.

Había extendido esta obligación deresponder incluso a instituciones privadasque prestan servicio público. Ante el in-cremento de las acciones de amparo re-clamando respuesta a las peticiones,afianzó una jurisprudencia que sóloacepta el amparo como vía excepcional yen su lugar impuso que el mecanismo ade-cuado es el ordinario.

Así las cosas, para que una respuesta se en-tienda como oportuna y adecuada debecumplir con un mínimo de requisitos deforma y oportunidad, con independencia deque se otorgue o se niegue el derecho -latosensu- que se solicitó mediante la peticiónadministrativa. De allí que el carácter ade-cuado de la respuesta dependerá, formal-mente, de que ésta se dicte de manera ex-presa y en cumplimiento de los requisitosde forma que establece la Ley, y, material-mente, según se desprende del criterio ju-risprudencial que se citó, con subordina-ción a que la respuesta tenga correlación di-

recta con la solicitud planteada. En otrostérminos, el particular tiene, como garantíadel derecho de petición, el derecho a la ob-tención de una respuesta adecuada -expresay pertinente- y oportuna -en tiempo-, con in-dependencia de que no se le conceda lo quepidió.

(...omissis...)Ahora bien, y según se estableció en la

misma decisión de 30-6-00, ‘no toda omi-sión genera una lesión constitucional’ y deallí que sea imperativo el análisis de cadacaso concreto para la determinación de si,en el mismo, es procedente el amparo cons-titucional ante la violación del derecho depetición, análisis que dependerá de si exis-ten o no, frente a este caso, vías conten-cioso-administrativas ordinarias capacesde dar satisfacción al derecho de petición yoportuna y adecuada respuesta.

La idoneidad de la vía procesal ordina-ria para la satisfacción de ese derecho de-penderá, en primer lugar, de que pueda darcabida a la misma pretensión que habría deplantearse en estos casos a través de la de-manda de amparo constitucional, preten-sión que no es otra que la condena a laAdministración a que decida expresa y ade-cuadamente, que es a lo que da derecho, seinsiste, la garantía de oportuna y adecuadarespuesta.” ⁵

Una de las diferencias fundamentalesentre la vía de amparo y la vía ordinaria esel lapso que tiene el juez para decidir. Por

la vía ordinaria se tarda más y si ya a tra-vés de acciones de amparo la decisión ju-dicial se tardaba varios meses, una acciónordinaria puede prolongarse hasta más deun año. Además obliga a la publicación decarteles en un medio de comunicación dealcance nacional lo que resulta costoso,dificultando así a las comunidades pobresacceder a la justicia.

Ante dicha jurisprudencia las organi-zaciones de derechos humanos recurrie-ron a la vía de judicializar las peticiones através del recurso de abstención o caren-cia. Es aplicable este recurso cuando un fun-cionario tiene asignada una obligaciónpor ley y como consecuencia de su omi-sión o actuación inadecuada no la cumple.Para julio de 2009 cursaban ya admitidaspor la Sala Político Administrativa delTribunal Supremo de Justicia demandascontra el Presidente de la República HugoChávez, contra el ministro de Salud y con-tra el ministro de Energía y Petróleo.

Perseverar en la exigencia de informa-ción aún cuando existan o se incrementenlos obstáculos es fundamental para pro-mover el protagonismo de la gente a títuloindividual o colectivo. Es una manera decontribuir a mejorar el ejercicio de la con-traloría social y la participación ciuda-dana en los asuntos públicos. Como bienlo ha expresado la Corte Interamericanade Derechos Humanos:

“el actuar del Estado debe encontrarse re-gido por los principios de publicidad ytransparencia en la gestión pública, lo quehace posible que las personas ejerzan elcontrol democrático de las gestiones esta-tales, de forma tal que puedan cuestionar,indagar y considerar si se está dando unadecuado cumplimiento de las funcionespúblicas.” “Por ello, para que las personas puedanejercer el control democrático es esencialque el Estado garantice el acceso a la in-formación de interés público bajo su con-trol. Al permitir el ejercicio de ese controldemocrático se fomenta una mayor partici-pación de las personas en los intereses de lasociedad.” ⁶

IV. Aciertos, limitaciones y errores en las estrategias dedefensa a partir de la exigibili-dad del derecho de petición

El principal acierto a destacar es la certeradecisión de incorporar como estrategia deacción el judicializar los derechos de pe-tición. En primer lugar ha significado un

Una de las diferenciasfundamentales entre la vía de

amparo y la vía ordinaria es el lapsoque tiene el juez para decidir.

Por la vía ordinaria se tarda másy si ya a través de acciones deamparo la decisión judicial

se tardaba varios meses, una acciónordinaria puede prolongarse hasta

más de un año.

39comunica ción

Page 42: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

ejemplo para las organizaciones socialessobre cómo es posible lograr que los fun-cionarios den respuesta y ha motivado arealizar las peticiones redactadas de una ma-nera tal que sirvan para acudir posterior-mente a los tribunales.

En algunas instituciones el saber queuna determinada organización podía enta-blar una demanda obligó a los funciona-rios a responder las peticiones de esa or-ganización. Se adoptó una actitud de res-peto ante sus peticiones. Fue el caso de lascompetentes en materia de vivienda con re-lación a la organización Provea.

La judicialización, en la medida en quelas demandas y sentencias han tenido unnivel de difusión a través de los medios decomunicación, ha contribuido a colocaren determinadas coyunturas el asunto delacceso a la información en la agenda pú-blica nacional. Igualmente ha favorecidoel desarrollo jurisprudencial, más allá quecon el tiempo hubo regresión.

Otro acierto es haber diseñado estra-tegias para evidenciar de manera máscontundente, ante el propio Estado y lasociedad, que existe una política genera-lizada de no dar respuesta a las peticiones.Es el caso de las iniciativas emprendidaspor las organizaciones Espacio Público yControl Ciudadano enviando muchas peti-ciones a organismos diversos y llevar uncontrol estricto de las consecuencias dela solicitud.

Como limitaciones se puede destacarel no uso de otras formas de solicitud deinformación. La casi totalidad de las peti-ciones se han realizado fundamentadas enel artículo 51 de la Constitución, perohasta la fecha es muy poco el uso de soli-citud de información vía habeas data ofundamentadas en el artículo 143 sobretodo en aquellos asuntos frecuentementemanejados como secretos de Estado. Unavance se produjo con las peticiones de laorganización Control Ciudadano.

Otra limitación es las escasas peticio-nes realizadas acompañando a colectivos.Hasta la fecha son pocas las realizadasusando el artículo 51 y no se ha realizadoningún habeas data aprovechando la fa-cultad que otorga el artículo 28 de laConstitución de solicitar la informacióncuando sea de interés para comunidades ogrupo de personas.

En cuanto a los errores. Al inicio seprodujeron errores en la forma de solici-tar las peticiones. Además de imprecisasno cumplían requisitos básicos para pos-teriormente presentar una acción judicial.Ello obligaba a tener que repetir las peti-ciones o descartar la acción judicial.

Otro error muy frecuente es sustituir alas víctimas ya sean individuales o colec-tivas al momento de solicitar la petición.Ello conduce a que al judicializar el casola organización actúa en representaciónde las víctimas, cuando resulta más edu-cativo y contundente que sean las vícti-mas, asesoradas y acompañadas por la or-ganización de derechos humanos, quienesacudan al tribunal.

Finalmente un error ha sido sistemati-zar muy poco el camino recorrido, los éxi-tos y errores. La sistematización facilita elaprendizaje y la capacitación a otras orga-nizaciones y a las comunidades.

V. Recomendaciones

1. Continuar judicializando los derechosde petición en la medida en que los fun-cionarios no den respuesta oportuna,nieguen la información o la respuestano sea adecuada.

2. Aunar esfuerzos entre las diversas or-ganizaciones de derechos humanos yotras organizaciones sociales para rea-lizar peticiones conjuntas en asuntosque sean de interés común. Igualmen-te, accionar en los tribunales de maneraconjunta para así dar mayor contun-dencia a las peticiones y lograr juris-prudencia en ese sentido.

3. Acompañar de manera más activa a co-munidades, consejos comunales, sindi-catos y otras organizaciones socialesen las solicitudes de derecho de peti-ción.

4. Difundir ampliamente y en forma muysencilla las formas y procedimientospara solicitar peticiones de tal maneraque cada vez más individuos y colecti-vos se apropien de su derecho de peti-cionar información en poder de los ór-ganos y entes del Estado. Las organi-zaciones de derechos humanos, con suexperiencia, juegan un papel funda-mental para animar y capacitar a las or-ganizaciones sociales y comunidadesen cuanto al ejercicio del derecho desolicitar información.

5. Adelantar solicitudes de informaciónde habeas data, preferiblemente pre-sentadas por colectivos, tanto para ca-pacitar a las comunidades en cuanto ala posibilidad de presentar tales peti-ciones como para contribuir a la gene-ración de jurisprudencia en cuanto aeste derecho.

6. Aun cuando se acuda por vía judicialusando el recurso de abstención o ca-rencia, no descartar las acciones de am-

paro buscando aplicar bien lo que alrespecto definió la Sala Constitucionalrelacionando el no otorgamiento de lainformación con la violación o ame-naza inminente de violación de otro de-recho constitucional. Expresar en lospropios escritos de abstención o caren-cia, el rechazo a la jurisprudencia de laSala Constitucional que debilitó la po-sibilidad de judicializar los derechosde petición.

7. Desarrollar diversas iniciativas quepermitan visualizar más la existenciade una cultura en los funcionarios pú-blicos de no dar información ni opor-tuna ni adecuada.

8. Exhortar con mayor insistencia a laDefensoría del Pueblo para que asumaun papel activo exigiendo de los fun-cionarios públicos conceder la infor-mación que solicitan las personas na-turales o jurídicas y desarrollar accio-nes para estimular y capacitar a los fun-cionarios en el cumplimiento de laobligación de dar acceso a la informa-ción. Explorar acuerdos entre las orga-nizaciones y la defensoría para cumplircon dicha capacitación.

9. Desarrollar un debate entre las organi-zaciones de derechos humanos sobre laconveniencia o no de una ley de accesoa la información pública y de ser posi-tiva la respuesta sumarse a las iniciati-vas que se vienen implementando parapromover la promulgación de dicha ley.

10.Sistematizar la experiencia acumuladaen el ejercicio del derecho de petición.Socializar la sistematización realizaday promover debates que permitan vi-sualizar mejor los aciertos y errores, re-coger sugerencias y en ese mismo pro-ceso capacitar sobre el ejercicio del de-recho.

■ Marino Alvarado BetancourtCoordinador General de Provea.

Notas1 TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. Sala

Constitucional. Sentencia del 26.07.2000. Exp. n°00-1105.

2 Ver: www.derechos.org.ve/casos.

3 Ver: http://www.espaciopublico.info/index.php

4. Ver: http://www.controlciudadano.org/

5 TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. SalaConstitucional. Sentencia N° 1.305 del12.07.2004.

6. CORTE INTERAMERICANA DE DERE-CHOS HUMANOS. Sentencia Claude Reyes,19.09.2006. Párrafos 86 y 87.

comunica ción40

Page 43: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

PO

ST

GR

AD

OS

EN

CO

MU

NIC

AC

IÓN

SO

CIA

L La Universidad Católica Andrés Bello pretende afrontarestos tiempos de cambio como un reto formativo con clarocompromiso social. Para ello, ofrece un Programa de Postgradosen Comunicación Social orientado a la formaciónde profesionales capaces de desenvolverse en los distintosámbitos de la mediación comunicacional y cultural.

ESPECIALIZACIÓN EN PUBLICIDADUna oportunidad para aprender a gestionar los signos y entender que la publicidad es un medio de información, por tanto de significación.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALEl espacio idóneo para entender que estamos en una sociedad de las organizaciones de allí, que requerimos acercarnos a la forma de comunicación que allí se desarrolla.

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIALEl objetivo es orientar el estudio de las comunicaciones para potenciar el desarrollo. Los egresados obtendrán herramientas comunicacionales para auxiliar, asesorar y/o tomardecisiones dentro de este campo de aplicación.

Programas dirigidos a comunicadores sociales y también a egresados universitarios que deseen acercarse al mundo de las comunicaciones. Modalidad para especializaciones y maestrías: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00pm. • Duración: 4 semestres • Lugar: UCAB, Montalbán

PERIODISMOProducto de la sinergia entre el diario El Nacional y la dirección de Postgrados en Comunicación SocialModalidad: presencial, clases diurnas, dos días a la semana de 8:00 am a 11:30 am. Duración: 4 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

COMUNICACIÓN Y POLITICASe desarrolla bajo la cooperación de la Konrad Adenauer Stiftung y el diario El Nacional.Modalidad: presencial, dos tardes por semana de 6:00 pm a 10:00 pm. Duración: 3 trimestres. • Lugar: nueva sede del diario El Nacional en Los Cortijos de Lourdes.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INFORMACIÓNSe dicta conjuntamente con el centro de Derechos Humanos de la UCABModalidad: Programa presencial y a distancia por Internet. Duración: 320 horas Lugar: UCAB, Montalbán

En medios y comunicación estratégica. También en convenio con el Nacional, para Técnicos Superiores Universitarios.

Menciones: Publicidad integrada y Gestión de la ComunicaciónModalidad: Presencial, dos tardes de la semana, de 6:00 pm a 10:00 pm Duración: Tres trimestres Lugar: UCAB, Montalbán.

Programas de Estudios Avanzados

Programas de Estudios Técnicos Avanzados

Especializaciones y Maestrías

… Abrimos un horizonte de posibilidades

Dirección General de Estudios de PostgradoArea de Humanidades y Educación

Page 44: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Entradacomunica ción42

Se eligió el estándar japonés, con las mejoras de Brasil, para la TV digital de Venezuela

TDT, titubeos sin

Gale

ría d

e pa

pel.

Eddy

Cha

cón.

Serie

“Pr

oyec

to B

olív

ar T

estig

o”.

Page 45: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Venezuela se adhirió al estándar ja-ponés ISDB-T (Servicios Integra-dos de Transmisión Digital Te-

rrestre) y a las mejoras introducidas porBrasil en compresión de video e interfazcon el usuario para concretar en un plazode diez años el proceso de transición dela actual televisión analógica a la televi-sión digital terrestre (TDT). Al efecto, elGobierno firmó un Memorándum deEntendimiento con el Gobierno de Japón,y espera acordarse en el mismo sentido enlas próximas semanas con el Gobierno yla industria de Brasil.

Tres años se alargó el período de eva-luación para la selección del estándar queregirá en Venezuela. Sin mayor trámite, sindiscutirlo con sus promotores y sin pro-barlo, fue descartado de antemano el es-tándar ATSC, impulsado por EE.UU. y alcual se han adherido México y algunospaíses de Centroamérica. Las fórmulaseuropea y japonesa (DVB-T e ISDB-T)fueron objeto de estudio por parte de co-misiones técnicas de Conatel y de algu-nos académicos, principalmente de laUniversidad de Los Andes, los cuales seinclinaron por el formato nipón. Perocuando ya estaba definido el calendariopara realizar las pruebas de campo deambas opciones, el Ministerio de Tele-

43comunica ción

En el anterior número de la revista dábamos como un hechoel que nuestro país se inclinaba por el estándar de TV digital chino.Sin embargo los vaivenes políticos, las marchas y contramarchasdel actual Gobierno en materia de políticas públicas y anunciosnos dicen ahora todo lo contrario. Pues bien, para un futuro cercano–han dicho que para el 2011 será el arranque (¿?)– contaremoscon el estándar japonés ISDB-T.

■ Víctor Suárez

aplausos

Page 46: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción44

comunicaciones (entonces dirigido por latambién presidenta de Cantv, SocorroHernández) decidió incorporar a ellas el es-tándar chino (DTMB, Transmisión Di-gital Terrestre Multimedios), el cual nohabía pasado por revisión previa en elpaís. En el ínterin hubo cambios, tanto enCiencia y Tecnología (responsable del sa-télite Venesat-1) como en telecomunica-ciones. Desapareció el Ministerio de lasTelecom (creado para enfrentar la recom-pra de Cantv). Como amalgama, fue de-signado Jesse Chacón, ministro deCiencia, Tecnología e Industrias Inter-medias, con competencia plena en el áreade telecomunicaciones, excepto la tutoríadel ente regulador Conatel. A pesar de queel estándar chino, que ni siquiera funcionaplenamente en su país de origen, había lo-grado “favoritismo empírico” en altas es-feras de decisión, el ministro Chacón dioun vuelco al escenario. Retomó las nego-ciaciones con Europa y Japón. En la me-dida en que Brasil afianza su oferta hí-brida en su propio territorio y otros paísesclave de América del Sur (Argentina,Chile y Perú) se vuelcan hacia ella,Venezuela acelera el paso por el mismosendero. Es así como el tema de las ven-tajas no propiamente implícitas del están-dar (financiamiento, transferencia tecno-lógica, desarrollo industrial, asistencia,donaciones) se hizo cada vez más impor-tante. El acuerdo con Japón se logra final-mente y es anunciado en el hotel AlbaCaracas, el 6 de octubre, con la presencia,aparte de los países involucrados, de em-bajadores y delegaciones técnicas y co-merciales de Brasil, Cuba, Nicaragua,Bolivia y Ecuador.

Una cosa es la selección y otra la im-plantación. El ministro Chacón postergópara enero de 2010 la presentación delcronograma de desarrollo de la norma enel país. Puso en manos de siete comisio-nes el trabajo. Seis serán coordinadas porfuncionarios con otras responsabilidadesen la estructura oficial, y una séptima es-tará conformada por representantes de losactuales operadores de servicios de tele-visión abierta, públicos y privados.

Las seis comisiones estarán encabeza-das por Freddy Brito, presidente del Cen-dit (Comisión de Investigación y Desarro-llo); Wilfredo Morales, presidente deTelecomunicaciones Gran Caribe (Indus-trialización); Carlos Figueira, presidentedel CNTI (Middleware, software e intero-perabilidad); Blanca Eeckhout, ministrade Comunicación e Información (Con-tenidos); Carlos Rizzi, presidente de Red-TV (Infraestructura); y Elda Rodríguez,

directora de Conatel, en el área deRegulación.

Japón se compromete a digitalizar gra-tuitamente el canal principal de la red demedios audiovisuales del Estado, VTV, enseis meses, a partir de enero de 2010.VTV fungirá de experiencia piloto de latransición. Crearán un centro tecnológicopara Televisión Digital en Venezuela, elcual estará a cargo del Cendit. Se planteala fabricación en el país de equipamiento(decodificadores, receptores y transmiso-res), lo cual será responsabilidad de la em-presa estatal Invetel (Industria Venezo-lana de Telecomunicaciones). Creaciónde un Instituto para Educación a Distan-cia. Posibilidad de créditos blandos con elEstado y la banca japonesa para el finan-ciamiento de la transformación.

Venezuela se convierte en el portavozde las bondades del estándar japonés en losmercados bajo su influencia, principal-mente en el grupo de países que confor-man el Alba (Antigua y Barbuda, Bolivia,Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras,Nicaragua, San Vicente y las Granadinas,aparte de Venezuela). “Nosotros propusi-mos en el Alba”, dijo el ministro Chacón,“la estandarización en Latinoamérica delmodelo japonés, perfeccionado por Brasil,iniciativa que fue acogida de manera fa-vorable”. Además de los mecanismospara garantizar la migración, existe la po-

sibilidad de que esos países asuman pro-yectos industriales.

En las más intensas etapas del lobbyque tendieron los promotores europeos yjaponeses, destacó la participación de EijiRoppongi, representante en Suraméricade la Asociación de Industrias y NegociosRadioeléctricos (ARIB-DIBEG) de Ja-pón, y de la empresa nacional Hercasa, re-presentante, entre otras marcas, de Toshi-ba, que trajo al país los transmisores quefueron utilizados en las pruebas de lanorma.

El Sistema Económico Latinoameri-cano, SELA, con sede en Caracas, ayudóbastante a la difusión de la fórmula nipo-brasileña a través de la realización de se-minarios y estudios. Para el 21 de octubreestá pautada la realización en el SELA,auspiciada por Cavedatos, de unas jorna-das de telecomunicaciones, cuyo ponenteinvitado es Luis Valle, experto argentinoen televisión digital.

Muy poco entusiasmo han mostradolos operadores privados de televisiónabierta a raíz de la decisión del Gobiernonacional. El ambiente político no ayudamucho. Perseguidos, amordazados, clau-surados, recortados los períodos de lasconcesiones, no han expresado aún siestán o no contentos con el futuro que lesbrindaría la tecnología en ciernes. Laúnica reacción que hemos podido recogerhasta la fecha en Inside Telecom ha sido lade Alberto Federico Ravell, director ge-neral de Globovisión: “Estamos en plenacondición para producir y tener todo elcontenido que se requiere hasta para 4 se-ñales (canales). El problema no está ni enla tecnología ni en el sistema, sino encómo lo instrumentará el Gobierno. ¿Creealguien que este gobierno estaría dis-puesto a otorgar 4 señales a Globovisiónen la situación actual?”.

■ Víctor SuárezPeriodista y columnista del diarioEl Universal. Director de Inside Telecom.

Muy poco entusiasmo han mostradolos operadores privados de televisión

abierta a raíz de la decisióndel Gobierno nacional. El ambiente

político no ayuda mucho.Perseguidos, amordazados,

clausurados, recortados los períodosde las concesiones, no han expresado

aún si están o no contentos conel futuro que les brindaría la

tecnología en ciernes

Page 47: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,
Page 48: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Entradacomunica ción46

Galería de papel. Eddy Chacón. Serie “Proyecto Bolívar Testigo”.

Page 49: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

47comunica ción

Introducción

En el contexto de las tendencias que apun-talan la revalorización estratégica del te-rritorio merced el creciente protagonismopolítico y económico alcanzado por lasregiones y las localidades, la presente di-sertación intenta acometer una aproxima-ción al concepto de branding en tanto so-porte para la gestión integral del capitalterritorial, en el que concurren a unamisma vez factores de naturaleza cultural,política, económica y social.

Atendiendo a este propósito, el textoparte de un sustrato teórico relativo a losfundamentos de la marca en sus compo-nentes de identidad e imagen, de donde sedesprende la contribución de su aplica-ción al constructo territorio desde unaperspectiva corporativa, materializada enel proyecto de marca territorial.

Sobre la base de esta referencia com-prensiva, se ilustra el ejercicio de argu-mentación tomando como puntal las di-rectrices de ordenamiento socioterritorialestablecidas para Venezuela bajo el nom-bre de “descentralización desconcen-trada”, en pos de una nueva organizaciónpolítica y económica demarcada con am-plio énfasis en el Plan Nacional deDesarrollo Regional 2001–2007, y re-frendada en el Plan de DesarrolloEconómico y Social de la Nación 2007-2013.

De estas consideraciones despuntan,finalmente, áreas de oportunidad en la víade definir espacios de posicionamiento

emergente para Venezuela, maximizandonuevas visiones y enfoques.

Reestrenando el protagonismodel territorio

Lentamente, dentro del nuevo escenariomundial ha venido ganando calado el pa-radigma de la competitividad territorial,vale decir el carácter localizado de losprocesos de acumulación e innovación.Al amparo de este encuadre, catalizadopor la globalización, las regiones y lasciudades se hallan enfrascadas en una fé-rrea competencia por captar oportunidadesde inversión, aspirando a posicionarsecada vez mejor en una escala de percep-ciones por la que transitan factores comola seguridad y la estabilidad política, lomismo que el transporte público y el in-greso per cápita (Eliash, 2003).

En este orden de ideas, las políticas pú-blicas enfiladas al diseño de la imagen yla identidad territoriales se avienen en unpoderoso activo con vistas a atraer recur-sos técnicos, financieros y profesionales,además de emplazar ofertas de turismo(gasto de no residentes), o fomentar lasventas externas (colocación de bienestransables en mercados internacionales)(Fernández y Paz, 2005).

Así las cosas, el llamado marketing delocalización o Placemarketing, lejos deconstituir la extrapolación simplista de lastécnicas del management corporativo, seinserta en la lógica de las nuevas modali-dades de gestión de lo público, abocadas

ComunicaciónIntegral de MarcaApalancando el concepto de desarrollo territorial a partir de las herramientas del branding

Partiendo del concepto dePlacemarketing, se subraya laimportancia del apalancamientodel desarrollo económico y laparticipación ciudadana enlas bondades del branding,enmarcando la reflexión en lapropuesta de reordenamientoterritorial contemplada paraVenezuela bajo el nombre de“descentralización desconcen-trada”. Siguiendo esta línea,se intenta ampliar la miradaintegral de la comunicación demarca, sustentando la gestiónestratégica del capital territorialsobre un modelo de cuatrovariables: cuadrante cultura(imaginarios territoriales),cuadrante política (gobernanzaterritorial), cuadrante economía(paradigma de desarrollo territorial) y cuadrante comuni-cación (corporate territorial).

■ Agrivalca R. Canelón S.

Page 50: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción48

a afianzar la proximidad entre los actoressociales sobre la base de la creatividad dela ciudadanía y la participación de ésta enla toma de decisiones.

No en balde, conviene citar aquí aCabrero y Peña (2006), quienes hacen unadistinción entre los programas de go-bierno local inspirados en la Nueva Ge-rencia Pública (NGP), y aquellos entraba-dos en la Nueva Gerencia Democrática(NGD).

Más en detalle, de acuerdo con estosautores, la corriente gerencial del esque-ma NGP (descentralización hacia den-tro), busca la eficiencia/calidad medianteuna implementación rápida de accionescon resultados visibles, teniendo comocentro al cliente-ciudadano concebido ensu individualidad (necesidades y prefe-rencias), de donde se sigue el predominiode la racionalidad técnica en tanto criteriopara la optimización de los recursos (ló-gica de la transacción).

A contracorriente, la vertiente de laNGD (descentralización hacia afuera),persigue la democratización de los víncu-los gobierno-ciudadanía, promoviendo lainiciativa comunitaria de cara a la cons-trucción colectiva y políticamente regu-lada de las decisiones, a través de meca-nismos consultivos y cooperativos, léasecomités de ciudadanos, contraloría socialy presupuesto participativo (lógica de la re-lación).

No obstante las bondades de estosenunciados, según Friedmann y Llorens(2002), por lo general los gobiernos loca-les son proclives a dejar de lado a la ciu-dadanía, de tal suerte que los márgenesabiertos para el ejercicio de la participa-ción apenas acogen a los grupos socialesmás organizados y calificados, que no a losque más atención requieren, dado que porsu condición social, bajo nivel de estudiosy situación de dependencia, no están enposición de articular sus intereses y hacer-les ingresar al debate público (minorías ét-nicas, jóvenes, indigentes, etc).

En particular, esta constatación se tor-na todavía más categórica bajo el prismade los desequilibrios socioeconómicosentre regiones, los cuales demandan laconfiguración de una senda propia para undesarrollo integral e incluyente. De talsuerte, el reacomodo de la agenda políticacomo aspiración aglutina la creación deriqueza junto a la satisfacción de las ne-cesidades de la población, la salvaguardade los recursos naturales y la calidad de vida,sumadas a las ya tradicionales exigenciasen materia de provisión de servicios pú-blicos.

En suma, se trata de una nueva gober-nabilidad basada en el fortalecimiento delas relaciones horizontales, el capital so-cial y las redes de productividad, mante-niendo una línea de negociación o diálogocon los grandes centros de decisión eco-nómicos, sociales y políticos (Benedetto,2006, p. 105).

Por lo demás, al tamiz de este enfoquese plantea el reto de renovar las estructu-ras institucionales y las metodologías degestión de los gobiernos locales (DalMolín, 2007, p. 3), disminuidas frente a unconcepto de territorio que implica la apro-piación física y simbólica de un espacio do-tado de factores estratégicos para el apro-vechamiento de oportunidades de desa-rrollo merced la acción social y el “juegode poder entre diferentes actores” (Flores,2007, pp. 36 y 37).

Tiene lugar, en consecuencia, una rei-vindicación de la población en tanto parteconsustancial del territorio, lo que signi-fica una ruptura de la premisa epistémicade la teoría económica que separa a ambasentidades y pontifica un determinismoimpuesto desde afuera y desde arriba porlos agentes cualificados, a quienes se lesreserva la iniciativa, la posesión del cono-cimiento y el espíritu emprendedor (losresponsables de las instituciones, juntocon los técnicos y los empresarios).

Es así como para Serrano y Rubio(2008), la conjunción entre el medio fí-

sico (base ecológica) y la continuidad so-cial (base cultural de cohesión), a trasluzde una decantación histórica específica(base temporal), deviene en la construc-ción de identidad para el referente geo-gráfico regional, siendo ésta susceptiblede revestir de atributos de diferenciacióny perfiles distintivos a los bienes y servi-cios locales.

De suyo, un planteo de este calibre in-voca la comprensión de aquellas configu-raciones territoriales definidas como tec-nopolos o polos de crecimiento, en cuyamatriz intesectorial se entrecruzan fuerte-mente las dimensiones del mundo de vida.Subyace en esta noción, precisamente, lavaloración de la sostenibilidad territorialy la afirmación de los intereses de sus co-lectividades en tanto ejercicio fundamen-talmente discursivo abocado al desarrollode una cultura que exprese el sentido y laidentidad de la marca territorial, apelandoa la sinergia de las experiencias, los sabe-res y los valores ostentados por los ciuda-danos y los expertos.

Con todo, el vector de comunicacionesde branding se impone cual recurso estra-tégico dentro de la agenda democráticaque signa los procesos de diseño, admi-nistración y gestión de la imagen de marcaterritorial, inclusive con visos de políticade Estado y proyección internacionalacorde con un posicionamiento deseado.

Reescribiendo el guiónterritorial

A la usanza tradicional, la tarea de pro-moción de la inversión en un país supone,en primera instancia, la identificación deaquellos sectores productivos que ostentanmayor potencial y atractivo, encarnandolos perfiles de negocios una herramientaidónea de información para el esbozo delinventario de requisitos legales exigidosal momento de desarrollar una actividadeconómica, lo mismo que para la presen-tación de los agentes que participan en elmercado en los roles de oferentes y de-mandantes.

Empero, de conformidad con lo expre-sado por Valls (1992), dado que al citar elnombre de una ciudad, una región o unpaís se configura de modo reflejo una ima-gen en la mente de las personas, por locomún sobre la base de las acciones co-municativas presentes o ausentes que de-finen una mayor o una menor intensidad,de entrada se hace perentorio diagnosticarel cúmulo de percepciones de los públicosinternos y externos, al igual que sus esta-

Con todo, el vector decomunicaciones de branding seimpone cual recurso estratégicodentro de la agenda democráticaque signa los procesos de diseño,administración y gestión de laimagen de marca territorial,

inclusive con visos de política deEstado y proyección internacional

acorde con un posicionamiento deseado.

Page 51: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

49comunica ción

dos de opinión, con respecto al territorioen cuestión.

Cada colectividad local es percibida de unamanera por su administración, por las em-presas y por las otras colectividades. Ellaposee un número de imágenes que no tieneque ser el fruto de una comunicación pública.Estas imágenes resultan de acciones volun-tarias y de la historia de la colectividad,pero también del lugar que ocupa el obser-vador, el que percibe tal o cual imagen. Estefenómeno implica la necesidad para unacolectividad local de aprehender sus imá-genes, comprender cómo es percibida, parapoder difundir la imagen que desea y creara su alrededor un sentimiento de pertenen-cia (Benko, 2000, p. 71).

Ciertamente, se advierte en este apar-tado una suerte de asimilación teórica conlas disquisiciones labradas por Joan Costaen torno al constructo de la imagen de laorganización, extrapoladas a los efectosde este planteamiento al ámbito territo-rial. Como corolario, se pone de relieve unviraje en la apreciación del papel desem-peñado por los activos intangibles dentrode la nueva cultura inmaterial y de inter-acción simbólica, toda vez que permitencrear un marco de referencia cognitivopara el procesamiento de información(Alloza, 2001, p. 214).

Siguiendo este hilo argumentativo, yateniéndose estrictamente a la praxis, seasume entonces que las bondades de ladisciplina del branding son aplicables alterritorio, invocando ante todo su condi-ción de elemento constitutivo de identi-dad y, por ende, portador de una esenciaexpresiva o ADN corporativo susceptiblede encauzamiento analítico por intermediode un corpus de variables:■ Cultura de marca, entendida cual re-

servorio de valores locales.■ Personalidad de marca, léase el con-

junto de características propias del te-rritorio.

■ Proyección de marca, vale decir, laamalgama compuesta por la comunica-ción, la conducta y el diseño corporati-vos.

Estos rasgos subsumen dos caras deuna misma moneda: el contenido (lo con-ceptual) y la forma (lo icónico, la fisono-mía). Ambos permiten establecer señasdiferenciadoras. Es así como, recurriendoa los presupuestos trazados por Luis Teja-da Palacios (1992), el territorio equipa-rado a la organización sería impensablesin una identidad cultural como producto

codificado de una serie de conductas y sis-temas normativos desde donde se piensa,siente y actúa.

He allí el contraste cuando, en no pocasocasiones, la ordenación territorial se haerigido cual dispositivo al cual recurrentanto los gobiernos locales como losagentes económicos con el ánimo exclu-sivo de capturar las rentas del suelo. Sinembargo, retrotrayendo a Serrano y Rubio(2008), a decir verdad convendría más su-perar esta concepción del territorio comomero objeto en favor de su visualizacióncomo proceso y, más allá, como sistemacultural cuya principal fuente de insumosreside en los signos de la representacióncolectiva de sus habitantes.

Los individuos y los grupos existen a travésde vivencias de territorialización múltiples[...] Reconocer un territorio como “propio”implica que éste no sólo representa un es-pacio físico, sino que en él también se des-arrollan prácticas de sociabilidad, en tantoes un lugar en que habitan personas, posi-bilitándose el encuentro entre ellas(Boisier, 2005).

Bajo esta perspectiva, tiene lugar la re-valorización del territorio como “fenó-meno de construcción corporativa”, dadasu capacidad de autosimbolización cons-tante. De allí la viabilidad de enriquecerlas intervenciones destinadas a estimularel desarrollo regional abogando por una

verdadera discusión acerca de lo que la re-gión/localidad quiere ser (visión prospec-tiva), en el marco de la confluencia de unavertiente racional (actividad productiva ocore business) y una vertiente emocional(vocación para afrontar retos).

De esta manera surge el proyecto demarca territorial, entendido como el con-junto de propósitos que elaboran los re-presentantes de un determinado emplaza-miento territorial, de acuerdo con unosprincipios propios y unas políticas de ac-ción específicas. Como tal, constituye unmarco de referencia para saber haciadónde dirigirse (imagen objetivo). En estesentido, la ruta a seguir (estrategia) ha deser acordada por los diferentes actoresparticipantes, y expresarse en la determi-nación del rol que cada uno de ellos debecumplir.

Atendiendo a estas coordenadas, la ar-ticulación de los planos filosófico/culturaly funcional/estratégico del proyecto demarca territorial se aviene imprescindiblecon miras a controlar la intención de po-sicionamiento de imagen, amén de regu-lar las relaciones con el amplio espectrode públicos.

En este contexto, la endoimagen tieneuna incidencia si se quiere decisiva sobrela personalidad de la marca territorial, porcuanto depende en mucho del grado de sa-tisfacción de los públicos internos con laregión/localidad a la que pertenecen. Enconsecuencia, bien podría aseverarse quelas maneras de ser y de hacer del territo-rio, que operan a través de sus habitan-tes/residentes en tanto máximos exponen-tes de credibilidad y valor añadido, cons-tituyen el componente cualitativo más im-portante del discurso corporativo (Garri-do, 2001, p. 156).

No en vano, las tendencias en curso enmateria de sostenibilidad territorial pare-cieran otorgar cada vez mayor visibilidady protagonismo a las comunidades orga-nizadas, a pesar de coexistir con las co-rrientes opuestas conducidas desde losfueros de la globalización. Así las cosas,emerge en el horizonte la llamada “geo-metría de las redes socio-territoriales”,acicateada por los gentilicios o sentimien-tos de identidad además de las relacionessinérgicas concertadas por lazos de vecin-dad o proximidad (Estaba, 2008).

Según esta nueva arquitectura glocali-zadora, la comunidad asume un rol este-lar como manifestación de los cambiosque demarcan un desarrollo territorialafincado sobre las interacciones solidaria-mente comprometidas y el respeto de lasdiversidades biológicas, económicas y

En consecuencia, bien podríaaseverarse que las maneras de ser

y de hacer del territorio, que operana través de sus habitantes/residentes

en tanto máximos exponentes de credibilidad y valor añadido,

constituyen el componentecualitativo más importante del

discurso corporativo

Page 52: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

culturales, en procura del beneficio social.Justamente, en este reducto incuba el im-perativo de un reforzamiento de los inte-reses intrarregionales (representación delo particular en lo colectivo), con efectosduraderos, motorizados alrededor de unavisión del territorio negociada entre elmunicipio, la sociedad civil y la empresaprivada.

De lo dicho hasta acá se deduce, en-tonces, que el éxito de mercadear un te-rritorio para hacerlo atractivo (imagen)pasa por un proceso (planificación de co-municación estratégica) en el que los ciu-dadanos son partícipes y difusores (iden-tidad), lo que apunta necesariamente almejoramiento de su calidad de vida (in-fraestructura de servicios, ornamento yespacios públicos, fuentes de empleo),merced la concurrencia del Estado (polí-ticas públicas) y el mercado (iniciativasde emprendimiento –PyMES y empresasconsolidadas–, y más recientemente res-ponsabilidad social corporativa-territo-rios socialmente responsables).

Visto así, no sería del todo osado vis-lumbrar aquí potenciales matices de caraa delinear el ejercicio de un posiciona-miento emergente para Venezuela quetrascienda la condición energética-mineraen exclusiva, fundándose para ello en el con-cepto de la “descentralización desconcen-trada”, con apalancamiento en las fortale-zas intrínsecas de las comunicaciones debranding bajo la gestión integrada de cua-tro flancos (ver cuadro 1).

Reencontrando el territorio en Venezuela

Tratándose de Venezuela, una somera re-visión histórica revela el diseño de unconjunto de políticas encauzadas a la con-secución de un desarrollo regional equili-brado. En concreto, la década de los años60 trajo consigo una avanzada signada porla denominada “desconcentración con-centrada” que pretendía, mediante laatracción de inversiones desde las zonasprósperas y la creación de organismospromotores, alentar polos regionales peri-féricos y deprimidos.

Pese a estas buenas intenciones, pocofue lo que se consiguió en aras de modifi-car la configuración territorial del país,caracterizada por una excesiva concentra-ción de la población y de las actividadeseconómicas en el eje centro norte-costero,mientras que las áreas geográficas deGuayana y Los Llanos (centro y sur del te-rritorio), en las que se localiza la mayorparte de los recursos naturales, apenas sehallan habitadas.

Llegada la revolución bolivariana en elaño 1999, era previsible que la constata-ción de la realidad moviera la iniciativadel Gobierno del presidente Hugo Chávezpor plasmar el Plan Nacional de De-sarrollo Regional 2001-2007 (de por síasomado en “La propuesta de HugoChávez ...para transformar a Venezuela.Una revolución democrática”, fechada en1998), en el que a través de un nuevo in-tento suscrito como “descentralización

desconcentrada” se apuesta por una ocu-pación racional, armónica y eficiente delterritorio para lograr una distribución delas actividades productivas conforme lavocación y el potencial de cada región. Sepretende de esta forma mejorar las inver-siones y el ingreso sobre la base de secto-res dinamizadores, entiéndase pequeña ymediana industria, agricultura y agroin-dustria, minería, petróleo y petroquímica,turismo, e infraestructura y servicios.

En este sentido, la “descentralizacióndesconcentrada” vendría a catalizar losintereses económicos y sociales lideradospor la propia comunidad local, materiali-zando un desarrollo desde adentro (endó-geno) a través de redes de cooperaciónproductiva ancladas en un territorio espe-cífico, con acceso a recursos para su pro-moción gracias a la facilitación del Estadoen tanto máximo planificador de las líneasde desarrollo nacional.

En detalle, el desiderátum guiado porestos presupuestos busca privilegiar laconsolidación de enclaves de desarrollo yla articulación de un sistema de ciudadespara polarizar el crecimiento de la pobla-ción, obedeciendo a la siguiente estruc-tura (ver cuadro 2).

Adicionalmente, se estipula el empla-zamiento de las zonas especiales de des-arrollo sustentable (Zedes) para acoger alos llamados núcleos de desarrollo endó-geno (NUDE), en la vía de fortalecer teji-dos sociales y socioproductivos que pue-dan aprovechar las potencialidades de losrecursos naturales, conjugando la capaci-dad organizativa de las comunidades y delos agentes institucionales locales para al-canzar y mantener mejores niveles de ca-lidad de vida.

Aparejado con esta línea de argumen-tación, en un documento posterior, a saberel Plan de Desarrollo Económico y Socialde la Nación 2007-2013, difundido públi-camente luego de la reelección presiden-cial del año 2006, se acotan los criteriosfundamentales del modelo productivo so-cialista. En este marco, el Estado se re-serva el control de aquellas actividadesproductivas consideradas de valor estraté-gico para el desarrollo social y económicodel país, perfilándose la riqueza petroleracomo palanca para la edificación de unaestructura económica conexa (industriabásica no energética, manufactura y ser-vicios básicos), y la profundización de laintegración regional en los dominios su-ramericano y caribeño.

Por lo demás, el carácter endógeno delmodelo productivo socialista privilegialos desembolsos que se traduzcan en em-

comunica ción50

CAPITAL TERRITORIAL

Lado Blando Lado Fuerte

Cultura: imaginarios territoriales Política: gobernanza territorial

Comunicación: corporate territorial Economía: paradigma de desarrollo territorial

Fuente: elaboración propia.

FACHADAS DE INTEGRACIÓN EJES DE DESCONCENTRACIÓN

Fuente: Plan de Desarrollo Regional 2001-2007.

Cuadro 1

Cuadro 2

Amazónica, Andina y Caribeña

Favorecerá el progreso de las zonas fronteri-zas y la comunicación con los países vecinos,sirviéndose de las grandes líneas fluviales ydel transporte ferroviario, terrestre, aéreo ymarítimo.

Occidental, Orinoco-Apure y Oriental

Regiones-programa cuyos recursos serán di-rigidos a la ejecución de obras de infraes-tructura y de servicios públicos, a los fines depropiciar condiciones para la inversión pri-vada.

Page 53: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

51comunica ción

pleo, valor agregado a las materias primasdisponibles y tecnología nacional. Apeán-dose a esta premisa, al menos desde elpunto de vista retórico, las empresas delsector privado que busquen incursionar einsertarse en el mercado venezolano de-berán aportar avances en materia de inno-vación, organización y experiencia, a finde contribuir con el desarrollo nacional.En últimas, en aquellos casos en que estosfactores no sean determinantes, el Gobier-no nacional se inclinará por apoyar orga-nizaciones del nuevo sector social de laeconomía (cooperativas, empresas de pro-ducción social y empresas socialistas).

He aquí precisamente una veta intere-sante de cara a los eventuales réditos quepodría reportar una economía exportadorano petrolera conectada a las bondades deuna economía social, integrando a las co-munidades pobres en el mercado a travésde la puesta en valor de los recursos en-dógenos con identidad cultural (denomi-nación de origen).

De resultas, de los dictámenes del re-ordenamiento territorial en Venezuelacabe decantar un conjunto de ideas-fuerzapara la eventual formulación, conduccióny seguimiento de un modelo de marca te-rritorial comunitaria, basando su gestiónen la selección de atributos simbólicosclave desagregados a los efectos operati-vos por cuadrantes:

Cuadrante cultura: imaginarios territoriales

El desarrollo económico debe propen-der al florecimiento de la calidad de viday la equidad social en las comunidades,por lo que se aviene fundamental la com-prensión de las estructuras y las dinámi-cas locales, y más aún de la geometría delas redes socio-territoriales.

Retomando a Estaba (2008), lo anteriorimplica identificar el súmmum de venezo-lanidad en cada entidad territorial (sea unestado, un municipio, un barrio), a fin deorganizarlo, impulsarlo y redefinirlo deser preciso “según se vayan modificandolos movimientos de personas y activida-des económicas, las distancias, los tiem-pos y las relaciones con otros lugares”.

Con todo, se trata de capitalizar los ras-gos idiosincráticos de los habitantes/resi-dentes (sus modos de vida y creencias, susformas de apropiación e interpretacióndel medio, su aparato simbólico y su mi-tología, sus tradiciones y comportamien-tos organizativos, entre los que se inclu-yen el lenguaje y los rituales), e incorpo-rarlos como recursos estratégicos a la horade promover el desarrollo.

Acogiéndose a esta tónica, la llamadainteligencia territorial luce como una he-rramienta ideal a la vista de los agentespúblicos y privados para generar y com-partir conocimiento bajo el enfoque de lainvestigación-acción participativa.

Cuadrante política: gobernanza territorial

Acompañar el proceso de desarrollopone de manifiesto la demanda de capaci-dades de negociación para llegar a solu-ciones consensuadas en un plano caracte-rizado por la acción concurrente de dos ómás niveles de gobierno (nación, estados,municipios y consejos comunales), au-nado a los esfuerzos de integración conotros países de la región.

Junto a las inversiones productivas ad-quiere acento propio el protagonismo delas colectividades territoriales sostenidosobre tres pilares según Ferrão (1995, p.113): consolidación de una cultura cívicade base territorial y de acción colectiva (ci-vic empowerment); la creación de institu-ciones de intermediación (institutionalbuilding), y la densificación de redes esti-muladoras de procesos de transferencia deconocimientos –métodos– y de buenasprácticas –experiencias– (learning society/learning territories).

Cuadrante economía: paradigma de desarrollo territorial

La idea estriba en afinar una iniciativacompartida, previo diagnóstico de las ac-

tividades que definen el perfil de cada ám-bito geográfico (circuitos económicos, es-labonamientos productivos, recursos hu-manos, técnicos, ambientales, culturales),sin descontar los cambios requeridos parafortalecer sus ventajas competitivas(construcción de un entorno innovador te-rritorial).

Semejante planteo se traduce en la va-lorización de los procedimientos de diálogoy de concertación entre las entidades lo-cales, los agentes externos y las empresasinversoras que participan en las accionesde desarrollo. A la vez, supone sincerar latransmisión de conocimientos, habilida-des y destrezas a los cooperativistas, pe-queños empresarios y nuevos emprende-dores en las áreas de mercadeo, ventas,distribución, empaques y etiquetado, fac-turas y precios.

Se advierte aquí la puesta en relieve delsistema productivo regional (cadenas) entanto parámetro de delimitación del ámbi-to de actuación, más que la demarcaciónestablecida sobre la base de límites admi-nistrativos o políticos. Avanzar con estefin significa diseñar un plan concertado”que supere los tiempos electorales paragarantizar una verdadera representaciónde intereses y una visión más realista encuanto a las metas por alcanzar, los mediospor movilizar y los impactos por prever.

Articular la estrategia nacional de desa-rrollo con la promoción de inversiones enregiones seleccionadas implica, asimismo,fortalecer las relaciones y buscar espaciosde mutuo beneficio entre los sistemas eco-nómicos locales y la gran empresa, en lamedida en que esta última pueda satisfacernecesidades en áreas claves: ■ Atención a las necesidades de segmen-

tos de menores ingresos (particular-mente en las áreas de alimentos, salud,medicamentos y educación).

■ Ampliación del acceso a servicios bá-sicos en zonas rurales y mejoramientodel aprovisionamiento en las ciudades(agua, electricidad, telecomunicacio-nes).

■ Renovación de las redes de infraes-tructura vial, sanitaria y energética demanera que sean capaces de absorberlas demandas de crecimiento y el orde-namiento territorial a escala nacional yregional, amén de la implementaciónde proyectos urbanos, equipamiento yespacios públicos.

■ Programas de crédito para microem-presarios y desarrollos habitacionales.

■ Desarrollo de la infraestructura de te-lecomunicaciones. Esfuerzos enfiladoshacia el incremento de la penetración y

He aquí precisamente una veta interesante de cara a los eventuales

réditos que podría reportar una economía exportadora no petrolera

conectada a las bondades de unaeconomía social, integrando a las

comunidades pobres en el mercado a través de la puesta en valor de losrecursos endógenos con identidadcultural (denominación de origen).

Page 54: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción52

la cobertura de la línea fija, la bandaancha y la telefonía móvil en todos losrincones del país.

Hoy por hoy, los territorios social-mente responsables (TSR) han empezadoa despertar expectativas como un modelode profundización de la responsabilidadsocial de las empresas, dado su énfasis enla dimensión comunitaria, las estrategiascolaborativas y el contexto productivo.

Cuadrante comunicación:corporate territorial

Un eventual posicionamiento paraVenezuela al tamiz del pensamiento delsocialismo del siglo XXI como puntal dediferenciación, trasvasa la esfera del cre-cimiento económico (cuantía de los facto-res productivos) para condensarse en lamejora de las condiciones de vida de lapoblación en general (calidad de los fac-tores productivos). De aquí que la ofertade servicios sociales encarne un compo-nente esencial del éxito para la promociónen los mercados objetivo (colocación deproductos y atracción de inversiones).

Antes bien, el leit motiv “desarrollo hu-mano sustentable” puede pivotar sobresiete vectores básicos (ver cuadro 3).

En la intencionalidad de estos propósi-tos superiores reposa la adhesión de sue-ños personales comunicables e insertadosen una agenda pública, conformando uncuadro uniforme para pensar, percibir yvalorar las metas de la marca territorial ylos procesos para arribar a la consecuciónde sus objetivos.

Al final, el territorio

Es previsible que la economía venezolanacontinuará enfrentándose a sus retos habi-tuales en pro de la constru cción de unclima de negocios favorable a la inver-sión, léase, reducir los costos administra-tivos (burocracia), optimizar el sistemaeducativo, incrementar la confianza en lasinstituciones fundamentales, blindar laprotección a la propiedad privada e incre-mentar la eficiencia del gasto público.

De ahí la conveniencia de agregar allistado de requerimientos la aplicación deuna metodología de estudio empírico de laidentidad de marca territorial (real eideal), junto con el análisis estratégico delas fortalezas y debilidades (análisis in-terno), así como de las amenazas y opor-tunidades que presenta el ambiente ex-terno (análisis de entorno).

En las competencias de las comu-nidades organizadas se reserva el potencialque significa entender las necesidadeslocales, pudiendo articular más efecti-vamente las acciones y responder conmayor flexibilidad a las oportunidadesdada la cercanía administrador-adminis-trados. Paralelamante, la confianza cumpleun papel medular por su capacidad paradisolver el miedo y la incertidumbre.

Un Estado y una sociedad que intenten or-denarse en forma democrática, pluralista yparticipativa, es decir, haciendo posible unanación en donde todos tengan cabida pordiferentes que sean, requieren de la con-fianza como requisito indispensable pararesolver las confrontaciones de interesesmediante el diálogo y la concertación, ypara construir una cotidianidad que les po-sibilite el desarrollo social y económico enbeneficio de toda la colectividad. Cuando laconfianza desaparece o no existe, automá-ticamente emergen la confrontación anta-gónica y las soluciones de fuerza para re-solver los naturales conflictos que se pre-sentan en una colectividad plural, y las re-laciones cotidianas se tornan inmanejablespor mecanismos diferentes a la coerción, elamedrentamiento y la manipulación desdela fuerza y el poder (Pérez, 2006).

Un eventual posicionamiento paraVenezuela al tamiz del pensamientodel socialismo del siglo XXI como

puntal de diferenciación, trasvasa laesfera del crecimiento económico

(cuantía de los factores productivos)para condensarse en la mejora de lascondiciones de vida de la poblaciónen general (calidad de los factores

productivos).

“DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 3

– Apuesta por lo socialmente bien hecho

– Sinónimo de progreso y estabilidad

– Punto de referencia del nuevo modelo degestión sostenible

– Vocación de proyección internacional consensibilidad y valores humanos

– Hospitalidad

– Conjunción de un pasado heroico con lamodernidad de un paradigma alternativo

– Calidad de vida

– Empleo digno, oportunidades de crecimientopersonal/profesional, respeto por el medio am-biente, políticas urbanísticas no especulativas -acceso a la vivienda-, movilidad adecuada).

– Debe llevar consigo la ilusión de un futuro pro-fundamente aspiracional, pero definitivamenteposible.

– Dinamismo de la actividad económica con res-peto al ambiente.

– Solidaridad hacia los más débiles, justicia social.

– País abierto, acogedor, lugar de encuentro paratodo tipo de culturas.

– Identificación con la tradición del civilismo de-mocrático, ampliamente anclado en la memo-ria colectiva, con el fin de sustentar un idearionacional de largo aliento.

– Espíritu de integración regional y convivencia,cohesión interna y paz social.

Page 55: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

53comunica ción

La creación comunitaria de marca te-rritorial otorga la capacidad de emprendercomo un todo estructural o sistémico, aus-piciando la triangulación entre conoci-miento, experiencia y emoción. Se tratade una aproximación comprensiva, que noprescriptiva. El reto entraña apalancar lasidentidades territoriales con sentido depertenencia, culturizar nuevas generacio-nes y preservar la tradición territorial,para apuntalar un programa global endó-geno y sostenible (Estaba, 2008).

■ Agrivalca R. Canelón S.Comunicadora Social. Miembro delConsejo de Redacción de la revistaComunicación. Profesora delPostgrado en Comunicación Social de la Universidad CatólicaAndrés Bello.

Nota: Trabalho apresentado no GP Rela-ções Públicas e Comunicação Organiza-cional do IX Encontro dos Grupos/ Nú-cleos de Pesquisa em Comunicação, even-to componente do XXXII Congresso Bra-sileiro de Ciências da Comunicação.

Referencias

ALLOZA, A. (2001): La gestión estratégica de lamarca. En: J. Villafañe (coor), El estado de la pu-blicidad y el corporate en España y Latino-américa. Informe anual 2001. (pp. 231-263).Madrid, España: Ediciones Pirámide.

BENEDETTO, A. (2006, julio-diciembre): Nuevasalternativas para pensar el desarrollo de los te-rritorios rurales. Posibilidades y riesgos. Cua-dernos de Desarrollo Rural. Pontificia Universi-dad Javeriana. Nº 57. pp. 101-131. Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/117/11705705.pdf

BENKO, G. (2000): Estrategias de comunicación ymarketing urbano. EURE. Pontificia Univer-sidad Católica de Chile. Vol. 26, Nº 79. pp. 67-76. Disponible en: http://www.eure.cl/media/uploads/pdf/Doc0004.pdf

BOISIER, S. (2005, septiembre): La imperiosa ne-cesidad de ser diferente en la globalización: el mer-cadeo territorial. La experiencia de las regioneschilenas. Disponible en: http://www.redelal-dia.org/IMG/pdf/1035.pdf

CABRERO, E., y PEÑA, J. (2006): Instrumentos delNew Public Management para construir unaNew Public Governance. El caso de los gobier-nos locales en México. p. 20. Disponible en:http://www.premiomunicipal.org.mx/.../InstrumentosNewPublicGovernance.doc

DAL MOLÍN, R. (2007, noviembre): Marketing enla gestión municipal. Un enfoque distinto en laplanificación. Informe 6. pp. 1-17. Disponibleen: http://www.dalmolinmarketing.com.ar/infor-me6.pdf

ELIASH, H. (2003): Desarrollo Económico yDesarrollo Urbano: una aleación ineludible.Disponible en: http://www.eliash.cl/blog/wp-content/uploads/2007/04/09_desarr_econom.pdf

ESTABA, R. (2008, octubre): “Del caos a los terri-torios inteligentes”. En: Revista Bibliográfica deGeografía y Ciencias Sociales (Serie documentalde GeoCrítica). Universidad de Barcelona. Vol.XIII, Nº 800. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-800.htm

FERNÁNDEZ, G., y PAZ, S. (2005, junio): Haciauna nueva agenda de Políticas Públicas para eldesarrollo: gestión urbana, identidad y participa-ción ciudadana. III Congreso Argentino deAdministración Pública Sociedad, Gobierno yAdministración “Repensando las relaciones entreEstado, Democracia y Desarrollo”. Disponibleen: http://www.ag.org.ar/3congreso/Ponencias/Fernandezg.pdf).

FERRÃO, J. (1995): “Colectividades territoriales yglobalización: contribuciones para una nueva ac-ción estratégica de emancipación”. En: EstudiosRegionales. Nº 43. pp. 101-116. Disponible en:http://www.revistaestudiosregionales.com/pdfs/pdf473.pdf

FLORES, M. (2007, mayo): “La identidad culturaldel territorio como base de una estrategia de desa-rrollo sostenible”. Revista Ópera. UniversidadExternado de Colombia. Bogotá, Colombia.Vol.7. Nº 7. pp.35-54. Disponible en: http://re-dalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/675/67500703.pdf

FRIEDMANN, R., y LLORENS, M. (2002):Ciudadanización y empowermwent: formas al-ternativas de participación ciudadana local.Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/bole-tin/n19/arfri.html

GARRIDO, F. (2001): Comunicación Estratégica.Las claves de la comunicación empresarial en elsiglo XXI. Barcelona, España: Ediciones Gestión2000, S.A.

PÉREZ, T. (2006, septiembre): Cómo incorporar laética pública a la cultura organizacional de lasentidades del Estado. En: http://www.revistapro-bidad.info/

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO REGIO-NAL 2001-2007. Ministerio de Planificación yDesarrollo. Despacho del Viceministerio dePlanificación y Desarrollo Regional. Caracas –Venezuela. Diciembre de 2001.

PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SO-CIAL DE LA NACIÓN 2007-2013. Ministeriodel Poder Popular para la Comunicación y laInformación. Caracas-Venezuela. Septiembre de2007.

SERRANO, E., y RUBIO, A. (2008, septiembre):“Lo que no se dice en los Planes de OrdenaciónTerritorial: el caso de la Costa del Sol (España)”.Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo yCiencias Sociales. Centro de Estudios deAmérica del Norte, El Colegio de Sonora. Vol. 1,Nº 1. Disponible en: http://www.topofilia.net/se-rrano-rubio.html

TEJADA, L. (1992): Un marco teórico y metodoló-gico para la identidad conceptual de las organi-zaciones. Madrid, España: Joint Consultores.

VALLS, J. (1992). La imagen de marca de los paí-ses. Madrid, España: McGraw-Hill.

Gale

ría d

e pa

pel.

Eddy

Cha

cón.

Serie

“Pr

oyec

to B

olív

ar T

estig

o”.

Page 56: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

AbstractThe goal of this investigation is to compare the contribution of Latin American

theorists relating to the professional formation of mass communicators with the

evaluation of the professional and academic profiles and the objectives of the

curricular plans that have been implemented at the School of Mass Communication

of the University of Zulia (one of the oldest and most important universities of

Venezuela). In regards to the methodology, a matrix, proposed by Morales and Parra

(2006), was applied to analyze the professional profiles of mass communication

programs, based on the input given by Vílchez (2004) for the qualitative evaluation of

curricular documents and establishing their correspondence to the idyllic formation

of communicators according to consulted authors. The results allow for the following

conclusions: a) the University of Zulia School of Communications has ended up with

an educational fraud by graduating communicators prepared solely for periodical

production for massive supports of information, b) the remaining ethical agenda in

Venezuela (reflection extends to the rest of Latin America) is to re-found, parting from

the historical analysis of the characteristics of teachings in our mass communication

schools, the curricular plans used, in accordance with the multi [inter]

cultural scenarios in which communicators –not journalists– must be agents of social

transformation and be prepared to face new social changes, new productions of

meanings in a Latin American context of perpetual social noise and incertitude.

Estudioscomunica ción54

La evaluación histórica de la enseñanza

en comunicación

■ Johandry A. Hernández

“Los comunicadores sociales son esfinges sin enigma, para usar la expresión

de Rémy de Gourmont. Nadie más consustancial con los dechados de esta

democracia en apuros: cabal producto de nuestro sistema educativo, hijo

legítimo de las perversiones de nuestra educación pública gratuita y de acceso

irrestricto. Sus ideas son un amasijo de Armand Mattelart y Marshal McLuhan”.¹Ibsen Martínez

Galería de papel. Eddy Chacón. Serie “Proyecto Bolívar Testigo”.

Page 57: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

55comunica ción

ResumenEl objetivo de esta investigación es comparar el aporte de los teóricos latinoamerica-

nos sobre la formación profesional de los comunicadores sociales con la evaluación

del perfil académico-profesional y los objetivos de los planes curriculares que se han

implementado en la historia de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad

del Zulia (una de las más antiguas e importantes de Venezuela). Metodológicamente,

se aplica la matriz de análisis de los perfiles profesionales de las carreras en comu-

nicación social propuesta por Morales y Parra (2006), soportada en los aportes de

Vílchez (2004) para la evaluación cualitativa de los documentos curriculares y

establecer su correspondencia con el discurso de los autores consultados sobre el

deber ser en la formación de comunicadores. Los resultados permiten concluir:

a) la Escuela de LUZ ha reproducido un fraude educativo al graduar comunicadores

preparados únicamente en la producción periodística para soportes masivos de

información, b) la agenda ética pendiente en Venezuela (reflexión extensiva para

el resto de América Latina) es refundar, a partir del análisis histórico de las

características de la enseñanza de nuestras escuelas de comunicación social, planes

curriculares acordes a los escenarios de multi [inter] culturalidad, en los que el

comunicador –no periodista– debe ser agente de transformación social y estar

preparado para enfrentar los nuevos cambios sociales y las nuevas producciones de

sentido ante un contexto latinoamericano de perenne ruido e incertidumbre social.

El reto ético de las escuelasde América LatinaCaso Universidad del Zulia, Venezuela

1. Introducción

¿Cómo [re] organizar la formación de loscomunicadores sociales que requiere unasociedad de multi [inter]culturalidad² co-mo la nuestra? La pregunta tiene trascen-dencia latinoamericana y circula en esce-narios académicos desde hace al menos dosdécadas pero la respuesta aún sigue su-mergida en un presentismo que nada laconmueve ni sostiene.

La cita con la que se inicia este artículorefleja un desalentador diagnóstico y re-vela la pérdida del horizonte de sentido dela enseñanza de la comunicación enVenezuela y que es extensiva a toda Amé-

rica Latina. Este signo se reviste de unasingularidad histórica, porque el pensa-miento de los teóricos latinoamericanosdesarrollado en las últimas décadas hadescrito fielmente cómo las escuelas decomunicación social se han convertido enespacios en los que se reproduce la sumi-sión de los saberes impuestos por la ex-plosión de la mediática.

Particularmente, en Venezuela se hademostrado que en algunas escuelas seimita el mismo paradigma de la forma-ción instrumental vigente desde los años70 que, en palabras de Morales y Parra(2006: 60), valida la racionalidad tecno-lógica, deshumaniza la práctica educativa

Page 58: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción56

y excluye de la formación académica alpensamiento político que puede orientarel compromiso del comunicador con eldesarrollo democrático y la ampliación delos derechos de ciudadanía.

En un estudio de estas mismas autoras,en 2006³, se demostró que en el país losprogramas de comunicación social de lasuniversidades seguían negando dos refe-rentes básicos e imprescindibles: 1) la co-herencia del discurso de los teóricos lati-noamericanos sobre cómo orientar el per-fil académico de los comunicadores, 2) laignorancia del contexto social al no in-cluir en los programas curriculares pro-yectos de carácter transdisciplinarios, concomponentes éticos, estéticos, políticos yciudadanos.

Ante esta realidad, dos premisas resul-tan pertinentes en el debate: una, plante-ada por Pasquali (1980: 48), que habla dela comunicación como un factum real-mente esencial, intrínseco a la esenciamisma del hombre como animal social yque resulta poco pertinente reducirlo a undiscurso de comprensión de medios; y laotra, esbozada por López (1989: 17), quedenuncia el predominante modelo de en-señanza carente de elementos metodoló-gicos-conceptuales para captar y plantearel problema de la comunicación como unaexpresión de la esfera histórico culturalcomún a toda forma de vida y relacionessociales.

Al menos en Venezuela, hay inconsis-tencias entre los perfiles académicos yprofesionales declarados en los documen-tos curriculares y los contenidos que inte-gran la formación del comunicador social.Es decir, que la actual crisis tiene su ori-gen en las asimetrías axiológicas en la en-señanza de la comunicación.

Si ubicamos esta reflexión en el con-texto latinoamericano actual, no se pue-den obviar los temas que nos identifican ynos unen: la exclusión, la violencia, el se-cuestro, el hambre, la desigualdad, la re-presión, los retrocesos en la libertad y enla educación. La incapacidad por instau-rar un modelo de bienestar ciudadano hasumido al continente entero en una profundacrisis en el sistema político, social y requierea un comunicador capaz de motorizar unproceso de renovación cultural.

1.1. El reto académico de las universidades en este siglo

Esta situación interpela al pensamientopolítico y los presupuestos en los que seintenta re [fundar], desde la academia, losestatutos epistemológicos a partir de loscuales se piensan los procesos comunica-

cionales. En este siglo, la universidaddebe ser líder en la construcción de unproyecto del saber hacer, de producir undiscurso y una práctica generadora de al-ternativas frente a los profundos desequi-librios de las instituciones sociales de lasdemocracias latinoamericanas, y frente asu propia crisis, la de un sistema educa-tivo urgido de construir un nuevo para-digma que oriente su concepción filosó-fica, y en consecuencia, pueda crear losfundamentos para la producción del co-nocimiento acordes con la realidad de cri-sis mundial actual.

Las universidades latinoamericanas ysu dinámica educacional han de hilar unapráctica consistente con el discurso post-moderno, a partir de la cual se instaureuna verdadera polifonía cultural como no-ción de diversidad, que se opone al temade la uniformación del mundo instauradopor la avasallante globalización y legiti-mada por la dinámica mercantilista de lasempresas editoriales e informativas.

Este reto académico debe vincular unacucioso análisis de la postura de los teó-ricos latinoamericanos sobre la enseñanzade la comunicación con una revisión his-tórica-cualitativa de las características delproceso de enseñanza de las más impor-tantes escuelas de comunicación social enAmérica Latina, porque el estudio de susdinámicas historiográficas podrá servir dereferente teórico y metodológico para la re-

flexión sobre el diseño prospectivo de lasprácticas educativas que están por instau-rarse.

El objetivo de esta investigación se cen-tró, precisamente, en el desarrollo de esosdos aspectos: por una parte, se analizó elpensamiento de los autores latinoamerica-nos más importantes y se vinculó con laevaluación de las características de la ense-ñanza, desde 1980 hasta 2007, delineadasen los perfiles profesionales y en los obje-tivos de los planes curriculares, de laEscuela de Comunicación Social de laUniversidad del Zulia (LUZ), una de lasmás antiguas⁴ e importantes de Venezuela.

Actualmente, el debate sobre qué ense-ñar en comunicación sigue más vigenteque nunca. Dar luces a esa histórica in-quietud pasa por la revisión inaplazablede nuestra tradición educativa, pues en larevisión retrospectiva encontramos lascausas de nuestros errores, el momentojusto de nuestros desaciertos y las ideaspara emprender nuestra lucha contra latecnocracia educativa.

2. Posturas teóricas de los teóricos latinoamericanos sobreenseñanza en comunicación

2.1. Origen y signos de la dispersiónacadémica

La crisis del paradigma positivista hapropiciado, desde mediados de los años80, un intento por plantear el fenómeno dela comunicación como un eje de interme-diación entre la política y la democracia,en el que lo fundamental en su definiciónno es la técnica y su vislumbrante alcancehipnotizador, sino pensarla como un hechoconexo con las raíces culturales propiasde cada sociedad.

A juzgar por los hallazgos de la inves-tigación de Morales y Parra (2006), el per-fil del comunicador social venezolano es-tá absolutamente difuminado. Se demos-tró en el estudio una preeminencia actualdel enfoque instrumental en la formacióndel comunicador social en la Escuela ob-jeto de estudio en este trabajo, y la nulaformación humanística⁵. Esto ha provoca-do un profundo vacío epistemológico yuna escasa formación crítica en la carrera.Sería pertinente exhortar a nuestros pareslatinoamericanos a indagar si esta realidadse reproduce –con sus particulares signos–en nuestros países hermanos.

Esta desconstrucción de la formación delcomunicador social impide atender la di-mensión de multi[inter]culturalidad pro-pia de la comunicación –desarrollada am-

Al menos en Venezuela, hayinconsistencias entre los perfiles

académicos y profesionales declarados en los documentos

curriculares y los contenidos que integran la formación del

comunicador social. Es decir, que laactual crisis tiene su origen en las

asimetrías axiológicas en la enseñanza de la comunicación.

Page 59: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

pliamente por Martín-Barbero (2002)–pues reproduce un enceguecimiento y laincapacidad por interpretar los espacios ylas temporalidades en las luchas y tensio-nes de los actores sociales, tamizado a suvez, por una hiperrealidad mediática queintenta, con éxito, señalar la manera encómo deben resolverse los asuntos pro-pios de la alteridad, la identidad y la re-presentación de la cultura.

El propio Martín Barbero (2002) ha de-dicado gran parte de su extensa obra a de-nunciar la dispersión académica en los es-tudios de comunicación social en Amé-rica Latina. A juicio de Marques (2001),la ausencia de tradición interdisciplinaren nuestras universidades, estructuradascomo “conglomerados de facultades” in-viabilizó la circulación de los estudiantespor las áreas conexas y se estrechó la gri-lla curricular en función de las disponibi-lidades existentes.

Otra dificultad fue la ausencia de in-vestigación institucionalizada, a pesar deque en los 70 el cambio de nombre a es-cuelas de comunicación social obedecía,principalmente, a la intención del fo-mento de la investigación sistematizadaen el área, lo que produjo conflictos entrelas universidades y las corporaciones me-diáticas.

El resultado fue la inhibición de lacreatividad universitaria y la improducti-vidad de los currículos, pensados de for-ma centralizada para darle vigencia al mo-delo comunicacional inspirado por elmercado de trabajo. La pérdida de la iden-tidad académica de los comunicadores sedebió a una agrupación de los estudios re-lacionados con el periodismo, la propa-ganda, el entretenimiento y la televisión.

Marques (2001) asevera que las fun-ciones esenciales de los mass media en lasinstituciones sociales fueron las agrupa-ciones de estas categorías en el segmentode las ciencias sociales aplicadas y suscuadros de referencia se encontraban en elcentro del sistema productivo, es decir, laindustria cultural. La síntesis que sigue re-sulta, por demás, ilustrativa:

“A partir de los años 70, las universidadesadoptaron el modelo del comunicador poli-valente. Se eliminó la autonomía de los ca-rreras profesionalizantes (periodismo, cine,relaciones públicas, publicidad, etc.), redu-cidas a habilitaciones artificialmente agre-gadas a un “megacurso” de comunicaciónsocial. En menor escala, esa directriz corres-pondió al perfil del comunicador polivalen-te hispanoamericano” (Marques, 2001: 28).

Al permitirle al mercado de trabajo laorganización de los perfiles profesionalesde los comunicadores se produjo una dis-persión académica, un desconcierto de laenseñanza. En palabras de Fuentes (1999:54), se perdió en nuestro continente laprofundidad ideológica, el poder de lascreencias que orientaran las búsquedasdel sentido de la comunicación. Segúneste investigador, se abandonaron las pre-misas críticas de la investigación, ante ladispersión de enfoques sobre las múlti-ples mediaciones culturales de las prácti-cas sociales.

Las señas de la desorientación se reú-nen, pues, en varios desaciertos: la simu-lación, la imposición del mercado laboral,la confusión del concepto de comunica-ción con prácticas inherentes a esos me-dios y la investigación de aspectos cultu-rales por moda.

He aquí el conglomerado de los signosde la crisis. Se pudiera agregar otro, seña-lado por Martín Barbero (2002: 12), quienaduce que el lugar de la cultura en la so-ciedad cambia cuando la mediación tec-nológica de la comunicación deja de sermeramente instrumental para espesarse,densificarse y convertirse en estructural.“La tecnología remite hoy no a unos apa-ratos, sino a nuevos modos de percepcióny de lenguaje, a nuevas sensibilidades yescrituras” (Ídem).

Se produjo así una distorsión que aúnpadecemos. Fuentes (1999: 54) explicaque las temáticas asociadas a la globali-

zación y las tecnologías digitales exigie-ron la ruptura de casi todos los supuestosteórico-metodológicos, epistemológicosy, sobre todo, ideológicos, que habían sos-tenido la investigación de la comunica-ción en las décadas previas.

Ante tal diagnóstico, Morales y Parra(1997) apelan a la crítica como recurso in-dispensable del conocimiento que la uni-versidad no debe abandonar, ya que estogarantiza la producción de nuevos senti-dos, de nuevas prácticas, de nuevas rela-ciones sociales que interactúen con las vi-gentes en la sociedad.

2.2. ¿Cuál confusión? Rescatar el sentido de la utopía

Martín Barbero (2002) define la comu-nicación como un espacio de deliberaciónpública, una perspectiva que aún no se en-tiende en las escuelas de comunicaciónsocial. Otros autores como López Veneroni(1989), Sánchez Ruiz (2002) y Marques(2001) exhortan a la construcción de unespacio para la discusión crítica sobre lospreceptos conceptuales y metodológicosque sostienen el modelo de enseñanza ba-sado en la frondosidad curricular (enfo-cado en la técnica) y descubrir y desligarotras disciplinas a partir del fenómeno co-municativo.

Lanz (2000) coincide con la visión deMartín Barbero (2002) en tanto que la co-municación va en dirección de tejer la no-ción del espacio público. Marques (2001)expone que la comunicación social esperse de vocación inter y transdisciplina-ria, en tanto que sus objetivos están enrai-zados en el territorio de otras disciplinasque conforman el universo científico.

El trabajo por adelantar se centra en en-tender que el hecho de que los bienes cul-turales fluyan a través de soportes mediá-ticos y penetren el tejido social, no signi-fica que haya implícitamente un procesocomunicativo. Cuando esta particulari-dad se entienda y asimile en nuestras es-cuelas (hablamos más propiamente delcaso venezolano), podríamos augurar quecomenzaría a ocurrir algo, el indicio deuna renovación profunda.

En este trabajo se rechaza el preceptode confusión. El discurso de los teóricoslatinoamericanos es suficientemente am-plio, suficientemente consistente: las di-námicas mediáticas y sus entramados noson comunicación. El reto es cómo des-montar pragmáticamente tales presupues-tos en nuestras escuelas de comunicación.

Marques (2001:30) aboga por la im-plementación en nuestros currículos de laadopción de estrategias pedagógicas para

Las señas de la desorientaciónse reúnen, pues, en varios

desaciertos: la simulación, la imposición del mercado laboral,

la confusión del concepto decomunicación con prácticas

inherentes a esos mediosy la investigación de aspectos

culturales por moda.

57comunica ción

Page 60: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción58

no yuxtaponer conceptos, procesos y con-tenidos. Por otra parte, y siguiendo con lasideas del mismo autor, un buen punto departida para la renovación debe ser la or-ganización del currículum con base en elentorno local/regional en que están situa-dos los cursos. “A fin de cuentas es en lasindustrias/servicios de la ciudad/regiónque los nuevos profesionales buscarán elprimer empleo” (Ídem, 29).

El autor es defensor de la tesis del re-corte de la duración de la carrera apoyadoen el argumento de que las experiencias en-sayadas en otros países demuestran quelos oficios mediáticos pueden ser enseña-dos y aprendidos en la universidad en ré-gimen de corta duración.

Otros autores exhortan a una sinceraciónde la carrera y enseñar sólo periodismo. Sinembargo, tal visión reduccionista no seerige como la salida, porque existen de-mandas sociales que apuntan a la posibi-lidad real de enseñar efectivamente al paísa dialogar. La crisis del periodismo vene-zolano tiene su germen en la ausencia devalores, en la transfiguración humanistahacia lo tecnicista: el resultado ha sido lapolarización y la incapacidad de, comodiría Martín Barbero, poner este roto paísa comunicarse.

Apelar a la idea de Fuentes (2000) derecuperar el sentido de la utopía de per-durabilidad y calidad se convierte en unaalternativa. La denuncia del sistema edu-cativo debe estar en el primer orden denuestras prioridades, pues acusar y de-rrumbar ese fraude sirve de desideratumpara dar al traste con la pasividad con laque se han asumido determinadas visio-nes del mundo. “El potencial del estudiode la comunicación, en suma, convergedirectamente, y en muchos puntos, conlos análisis y la crítica de la sociedad exis-tente en todas sus modalidades” (Fuentes,2000: 54).

La comunicación requiere de una rein-tegración de la diversidad política, cultu-ral y ciudadana de los agentes del proceso,de esta manera se entenderá que la accióncomunicativa se fundamenta en prácticassociales y no instrumentales.

Se insiste en que la agenda ética pen-diente exige la revisión total de los funda-mentos a partir de los cuales las escuelasde comunicación social organizan la for-mación de comunicadores. Este procesoimpone un profundo análisis de la con-cepción educativa de la cual parte el pro-yecto curricular, la definición clara de losperfiles profesionales y objetivos de la ca-rrera, además de crear una coherente rela-ción entre éstos y la construcción del plan

de estudios, ante todo, fundamentado enla axiología. En palabras de Fuentes(2000: 16):

“La urgencia de una reafirmación ética delos estudios sobre la comunicación, en labúsqueda prioritaria de un marco de inter-pretación que, por una parte, reintegreconceptual y metodológicamente la di-versidad política, cultural y existencial delos agentes de la comunicación, y por otrapermita imaginar las dimensiones de laacción comunicativa en términos consti-tutivos y no sólo instrumentales de lasprácticas sociales”.

La comprensión de la comunicacióncomo ejercicio social es una tarea centralen nuestros días. El desafío de la forma-ción de profesionales de la comunicaciónse formula a partir de la renovación de lacomunicación como proyecto social, en elque la elaboración de “una nueva morali-dad” (Fuentes, 2000: 20), se fundamenteen una comunicación para la verdad, la li-bertad y la justicia, que se rebele contra laimposición de monoétnias (nacionales ytrasnacionales) y respete las identidadesculturales, las múltiples formas de socia-bilidad del hombre.

3. Un esbozo metodológico

Para el análisis de los perfiles profesiona-les y los objetivos de los planes curricula-res de la Escuela de Comunicación Socialde LUZ se tomó como antecedente una in-vestigación más amplia de Hernández

(2007) en la que segmenta la historia delas características de la enseñanza de estaEscuela en cinco periodos: la Escuela dePeriodismo (años 60), la Escuela deComunicación Social de los años 70, lacrisis académica y administrativa de laEscuela de los años 80, la reforma curri-cular de 1995 y el espíritu de la reformade 2007.

El siguiente paso consistió en la bús-queda de los documentos curriculares enlos que se definían los perfiles profesionalesy los objetivos de la carrera para consta-tarlos con la matriz de análisis para laevaluación cualitativa de los documentoscurriculares, propuesto por Morales yParra (2006). La intención del análisis esdemostrar cómo la definición de los perfi-les de la carrera aparece declarada ycómo, mediante la reflexión documentalde los autores consultados sobre ense-ñanza de la comunicación, el perfil recibeinfluencia de tres tipos: a) axiológicas (va-lores) que sustentan el currículo y quepueden ser éticos (bondad), estéticos (be-lleza) y jurídicos (equidad, justicia); b) in-fluencia epistemológica, se refiere al ori-gen, naturaleza y conocimiento en el áreade la comunicación y c) el contexto socialque influencia el currículo y se nutre de dostipos: factores contextuales amplios (so-ciales, económicos, políticos, culturales;y b) factores del entorno inmediato cer-cano (local) (Morales y Parra, 2006;Vilchez, 2005: 53-56).

El análisis que se presenta es esencial-mente cualitativo. La propuesta de losacadémicos latinoamericanos sobre eldeber ser de la formación del comunica-dor social fundamentaron las tres catego-rías de análisis descritas anteriormente.

Para complementar el análisis, se de-fine la concepción de perfil que se adoptaen este estudio. El perfil académico se de-fine “como una síntesis enjundiosa deaquello que se espera que el egresadosienta, piense y haga al finalizar los estu-dios como resultado del proceso forma-tivo” y el perfil profesional se restringe “alos conocimientos prácticos y aplicados,así como a las habilidades y destrezas quegarantizan el ejercicio profesional idó-neo” (Vílchez, 2005:52).

Considerando que la investigacióntoma como referente algunos aspectos dela evaluación curricular, se recurrió a ladefinición de Vílchez (2005: 99): “La eva-luación curricular es el proceso participa-tivo de delinear, obtener y analizar infor-mación útil para contrastarla con un padrón,con el propósito de juzgar y tomar deci-siones alternativas respecto a la concepción,

La comunicación requiere de una reintegración de la diversidad

política, cultural y ciudadana de los agentes del proceso, de estamanera se entenderá que la acción

comunicativa se fundamenta en prácticas sociales y no instrumentales.

Page 61: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

estructura, funcionamiento y resultadosdel currículum”.

Una de las principales dificultades fueconseguir los documentos oficiales en losque se definían los planes de estudio y susobjetivos. No se encontró registro algunosobre la Escuela de Periodismo de losaños 60 ni de la Escuela de los años 70⁷.El antecedente más remoto fue el plan deestudio de 1980 y a partir de ése se hicie-ron las evaluaciones. El análisis se centró,entonces, en la evaluación del perfil pro-fesional de la carrera y sus objetivos en losplanes curriculares de los años 1980, 1985y 1995, años en los cuales se implemen-taron los cambios de currículum en laEscuela de Comunicación Social de LUZ.

4. Análisis comparativo de laoferta académica entre 1980, 1985 y 1995

4.1. El plan de estudios de 1980La primera parte del plan de estudio de

1980 se centra en la conceptualización dela carrera y de los perfiles profesionales delas menciones que la integran (periodismoimpreso, periodismo audiovisual, publici-dad y relaciones públicas, diagramación einvestigación de la comunicación).

El perfil académico y profesional de lalicenciatura en comunicación social sedefine de la siguiente manera:

Egresa a un profesional especializado en elconocimiento del proceso de la comunica-ción de masas, que satisface la necesidadsocial de la información, sujeto a normaséticas y político-editoriales de las empresasde difusión colectiva. Elabora mensajespara transmitirlos al público a través de losmedios de difusión masiva (Pensum deComunicación Social, 1980: 5) [cursivasnuestras].

Revísese, a su vez, cada definición delperfil profesional por menciones, presen-tados en la tabla 1.

De estas definiciones destacan los per-files de las menciones de periodismo im-preso y periodismo audiovisual, pues su fincentral es la elaboración de mensajes ma-sivos para satisfacer la demanda social deinformación. Se observa también un reco-nocimiento al soporte técnico como he-rramienta indispensable para el desarrollode la actividad periodística.

En segunda instancia, las menciones derelaciones públicas y publicidad lucen se-paradas, independientes una de la otra,cuando en realidad se impartían simultá-

neamente para otorgar el título universita-rio de Licenciado en Comunicación So-cial, mención Publicidad y RelacionesPúblicas.

En el perfil profesional del relacionistapúblico se define una prioridad: trabajarpara el mejoramiento y construcción deuna imagen favorable para una persona oinstitución. En el caso de los publicistas,su objetivo primordial era promover acti-tudes de compra en los consumidores otrabajar en la búsqueda de ese propósito.

La mención de investigación de la co-municación es la única que tiene un perfilmás apegado al nombre de la carrera, pero

luce aislada, como una entidad indepen-diente, que nada tiene que ver con la ca-rrera en la que se inserta, ya que en la de-finición de la comunicación social de esteplan de estudio se le concibe como unapráctica meramente periodística, enfo-cada en la producción de mensajes.

Esta mención formula una idea inno-vadora para la época y estipula la creacióndel perfil de un profesional capacitadopara provocar una transformación comu-nicacional de su entorno, a través de téc-nicas de investigación, al tomar en cuenta,incluso, las condiciones históricas de lasociedad en la que se desempeñan.

59comunica ción

Periodismo

Comunicador Gráfico

Periodismo Audiovisual

Relacionista Público

Publicista

Investigación de laComunicación

Es un profesional que participa en la elaboración de mensajes públi-cos,noticiosos o de opinión,destinados a ser difundidos por mediode la comunicación social (sic). Esta participación puede ser decarácter creativo o seleccionado mediante la búsqueda,redacción,presentación,diseño,titulación o ilustración fotográfica o cualquierotro tipo de actividad que demande de un medio técnico, sobreacontecimientos de interés público.

Expresa o ilustra una idea mediante la aplicación del diseño y lasdiversas técnicas de impresión.

Es el profesional capaz de concebir, planificar, realizar, producir ydirigir la elaboración de mensajes en serie o aisladas, tanto decarácter informativo o de opinión,destinados a satisfacer la necesi-dad social de la información, mediante medios como fotográficos,radiofónicos, cinematográficos, televisivos o combinación de al-guno de ellos.

Planifica e implementa campañas de relaciones públicas con elobjetivo de difundir imágenes de personas, empresas o institu-ciones oficiales o privadas y crear una opinión pública favorablehacia ellas.

En base a los análisis de los resultados de las investigaciones delmercado publicitario y de los consumidores actuales y potenciales,elabora campañas publicitarias tendientes a motivar una acciónde compra de bienes o servicios.

Es el profesional de la comunicación social que despliega un pro-ceso de producción de conocimiento signado por las condicioneshistóricas en las cuales se desarrolla y utiliza como materia primapara ese conocimiento una realidad comunicacional que constituyeuna instancia para el ejercicio del poder en nuestra sociedad. Esconcebido como agente de una acción transformadora y analizacríticamente los diversos factores que intervienen en el proceso co-municacional, aporta elaboraciones teóricas y realiza diferentestipos de experiencias investigativas sobre comunicación.

Tabla 1. Definición de perfiles profesionales de la carrera de comunicación social de LUZ en 1980

Fuente: Pensum de Comunicación Social de LUZ de 1980. [cursivas nuestras]

Page 62: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción60

4.2. Análisis de los objetivos del plande estudio de 1980

El currículum de 1980 contemplabados grandes áreas de formación divididaspor un ciclo común y un ciclo de especia-lización. El primero estaba constituido,según el documento, por materias funda-mentales para la formación y estaba divi-dido por tres áreas: formación social,ciencias de la comunicación y materias re-lativas a lo técnico profesional. El se-gundo ciclo estaba constituido para la for-mación específica profesional, según cadamención.

Este plan de estudio se propuso unosobjetivos específicos para cada mención.En el siguiente cuadro, se ofrece un con-traste entre alguno de los objetivos plan-teados en cada ciclo (común y de especia-lización) y los de cada mención, con elpropósito de evaluar su alcance y concor-dancia (ver tabla 2).

Este régimen de estudio plantea unaenseñanza de la comunicación enfocadaprincipalmente en las destrezas técnicas,de carácter especializante. Pudiera afir-marse que en este periodo de la historia dela enseñanza en esta Escuela se acentúa laformación fundamentada en los saberestécnicos.

El ciclo común se diseñó para inmergiral estudiante con conocimientos sobre lasciencias sociales y ciencias de la comuni-cación y para “demostrar capacidad deanálisis y síntesis” (Pensum de la Escuelade Comunicación Social, 1980: 4). Se su-braya también un interés por la formaciónde tipo político, social y económico, re-forzada en el área de formación social.

El plan de estudio de 1980 se caracte-rizó por ser mayormente especializante,en la formación de un profesional ins-truido para la técnica. Esta aseveración sesustenta no sólo a partir de los enunciadosdemarcados en los objetivos de cada ciclo,sino que se contrasta esa declaración cua-litativa con la información cuantitativapresentada por el propio documento estu-diado.

Tal como se define en el propio docu-mento, en el ciclo común la formación so-cial está conformada por 8% de las cáte-dras, el área de ciencias de la comunica-ción, 28% y el área de la formación téc-nico-profesional por 48%. Dentro delplan global de enseñanza, la formaciónsocial representa 14%, ciencias de la co-municación, 16% y formación técnico-profesional, 28%.

En el ciclo especializante, todas lasmenciones de la carrera están integradasen 58% por cátedras dirigidas para el ciclo

común y el restante 42%, para el ciclo deespecialización.

Pudiera pensarse que hay un marcadointerés por la formación enfocada en lapreparación por las ciencias de la comu-nicación y los conocimientos de forma-ción social. No obstante, recuérdese quedentro del ciclo común hay un área de for-

mación técnico-profesional, que como seilustró en el cuadro, tiene como propósitola implementación de las técnicas de ex-presión periodística con vista a su aplica-ción en cada campo específico.

Al sumar el porcentaje del área de for-mación técnico-profesional, del ciclocomún, que es de 28% y el del ciclo espe-

Formación Social

Ciencias de la Comunicación

Técnico-profesional

Periodismo

PeriodismoAudiovisual

Diagramación

Publicidad yRelaciones Públicas

Investigación de laComunicación

Conocer e interpretar los procesos económicos,políticos,sociales y culturales referidos a la situación latinoameri-cana y venezolana […]

Comprender el fenómeno de la comunicación como pro-ceso y como resultado, desde un punto de vista plurica-sual; conocer y aplicar las técnicas sociológicas, psico-lógicas y semiológicas al estudio del proceso de comu-nicación […]

Conocer e implementar las técnicas de expresión perio-dística con vista a su aplicación en cada campo especí-fico; conocer las bases teóricas y prácticas para el ma-nejo de medios audiovisuales […] conocer las bases dela investigación de los procesos de comunicación social.

Usar de forma eficiente y precisa los procedimientos debúsqueda,redacción,titulación y elaboración de noticias,interpretaciones y opiniones; conocer las técnicas de dia-gramación, técnicas fotográficas vinculadas al campoperiodístico […]

Conocer en forma teórica y práctica el manejo y uso delos medios audiovisuales para aplicarlas al campo de lainformación y la creación.

Emplear debidamente los procedimientos del diseño y lasprobabilidades de los materiales para encontrar solucio-nes a la idea que se desea expresar gráficamente.

[…] demostrar un constructivo y definido espíritu críticosobre el papel de la publicidad y las relaciones públicas;demostrar una actitud positiva hacia la publicidad y re-laciones públicas como profesionales universales y noexclusivamente al servicio de un sistema social determi-nado.

Utilizar un enfoque teórico-metodológico que articule elfenómeno comunicacional al contexto global de un estu-dio científico y crítico de la sociedad venezolana y latino-americana; demostrar la capacidad para la realización detrabajos interdisciplinarios sobre la difusión masiva (...);comprender la problemática epistemológica actualmen-te presente en las Ciencias Sociales y las alternativas te-óricas planteadas como solución.

Tabla 2. Objetivos de los planes común y especializante del pensum de 1980

Fuente: Pensum de Comunicación Social de LUZ de 1980. [cursivas nuestras]

Ciclo común

Ciclo especializante

Page 63: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

61comunica ción

cializante, de 42%, alcanza el 70% de for-mación meramente técnica en la carrerade comunicación social, en cualquiera delas menciones.

Un caso de excepción se presenta conla mención investigación de la comunica-ción, pues es la que más se ajusta a las de-claraciones planteadas en los objetivos.En el ciclo común hay un interés por el re-forzamiento de la formación sociopolíticay de las ciencias de la comunicación.

Al adentrarse en el ciclo de la especia-lización, el objetivo se centra en imple-mentar un enfoque teórico-metodológicoque articule el fenómeno comunicacionalal contexto global. Hay coherencia en eldiscurso, en los objetivos planteados parala mención.

Resalta también el hecho de que en1980 había una preocupación (detectada enlos objetivos de esta mención y mostradosen el cuadro) por el fomento de trabajosinterdisciplinarios sobre la difusión ma-siva, e incluso se exhortaba a comprenderla problemática epistemológica presenteen las ciencias sociales, debate aún pre-sente en la actualidad. Se notaba un inte-rés por ampliar el rango de la comunica-ción y no circunscribirlo únicamente al fe-nómeno de los medios de difusión masiva.

4.3. El plan de estudios de 1985Durante esta modificación curricular,

se propuso definir un nuevo perfil sobre lacarrera de comunicación social y se deli-nean tres menciones específicas: perio-dismo impreso, periodismo audiovisual ypublicidad y relaciones públicas. Al res-pecto, el perfil académico y profesional enla carrera de comunicación social se defi-nió de la siguiente manera:

“En esta carrera se forma a un egresado es-pecializado en el conocimiento del procesoy efectos de la comunicación de masas, quesatisface la necesidad social de la informa-ción, sujeto a no sólo normas éticas, sino tam-bién a normas políticos editoriales de lasempresas de difusión colectiva, y elaboramensajes para transmitirlos al público pormedio de los medios de difusión masiva”(Pensum de Comunicación Social, 1985:3”). [cursivas nuestras]

Se definen, separadamente, los perfilesprofesionales de las diferentes menciones.Presentamos los conceptos en la tabla 3.

Comparativamente, no se registraroncambios sustanciales de este pensum deestudio con el de 1980. Al contrario, exis-ten evidentes similitudes en casi todas lasdefiniciones de los perfiles. La fundamen-

tación se basa en términos de delinear laprofesión exclusivamente a la actividadperiodística, incluso a un término tan am-plio como comunicación se le circuns-cribe a parámetros como la ética periodís-tica, y lo más restrictivo aún, a normasempresariales emanadas por los consor-cios editoriales y mediáticos.

No ofrece una concepción acorde yajustada al fenómeno de la comunicaciónsocial, sino que asoma una somera des-cripción del profesional a formar. Lomismo ocurre en el caso de las menciones.A continuación, véase el siguiente cuadrocomparativo entre los perfiles de 1980 y1985 (ver tabla 4).

No se produjeron mayores modifica-ciones entre los dos planes de estudio:buscar, confeccionar, procesar y difundirinformación periodística de forma masiva

sobre cualquier tipo de plataforma tecno-lógica. Las declaraciones son exacta-mente iguales, idénticas, sin modificacio-nes.

Se observa un leve cambio en los per-files del publicista y del relacionista público.En el primero, se modifica la intenciónplanteada en el pensum de 1980, que se en-focaba en formar a un profesional preo-cupado por el fomento de la compra deproductos y propiciar la búsqueda declientes y consumidores.

En esta modificación, se incluyen as-pectos más amplios como el trabajo eninstituciones públicas y privadas. En elcaso del relacionista público se amplía sucampo de actuación, al involucrar su ejer-cicio profesional con otras áreas en elmercado laboral. Igualmente, se declaraque debe convertirse en un agente crítico

Tabla 3. Definición de perfiles profesionales de la carrera de comunicación social de LUZ en 1985

PeriodismoImpreso

Periodismo Audiovisual

Relacionista Público

Publicista

Fuente: Pensum de Comunicación Social de 1985 [cursivas nuestras]

Es la persona profesional que participa en la elaboración de men-sajes públicos, noticiosos o de opinión, destinados a ser difundi-dos por medio de la comunicación social (sic). Esta participaciónpuede ser de un carácter creativo o seleccionador mediante labúsqueda, redacción, presentación, diseño, titulación o ilustraciónfotográfica o cualquier otro tipo de actividad que demande el mediotécnico en uso, sobre hechos de interés público.

Es el profesional capaz de concebir, planificar, realizar, producir ydirigir la elaboración de mensajes en serie o aisladas, tanto decarácter informativo o de opinión,destinados a satisfacer la necesi-dad social de la información, mediante medios como fotográficos,radiofónicos, cinematográficos, televisivos o combinación de al-guno de ellos.

Es el profesional capacitado para comprender y aplicar los princi-pios y procesos de la comunicación, investigar las actitudes de lospúblicos y su relación con las instituciones públicas y privadas,planificar y programar las estrategias de comunicación e informa-ción, orientar y supervisar la comunicación dirigida a públicos.Es un profesional que debe convertirse en agente de cambio ytransformación social, asumiendo una posición crítica frente a losprocesos comunicativos mediatizados.

En base a los análisis de los resultados de las investigaciones delmercado publicitario, de la publicidad y de los públicos objetivos,planifica e implementa campañas con el propósito de lograr laaceptación de productos, servicios, instituciones públicas o pri-vadas, e ideas que puedan contribuir a la solución de un problemaeconómico y social. El publicista deberá ejercer su profesión ob-servando los principios éticos relacionados con el mal uso y abu-so de la publicidad.

Page 64: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción62

de su entorno y promover alternativasfrente a los mensajes mediáticos. Hay in-fluencia axiológica en esta declaración.

Puede afirmarse que el plan de estudiode 1985 no presenta mayores modifica-ciones, el planteamiento de la carrera y delas menciones de periodismo y perio-dismo audiovisual son copias idénticas.Se nota, sí, una ampliación y modifica-ción del perfil profesional de la menciónpublicidad y relaciones públicas sobre sucampo de actuación y sus funciones.

La confusión es ostensible cuando aundeclarando formar a un comunicador so-cial, el plan de estudio da preeminencia ala formación de un profesional formadopara el manejo de los soportes técnicos através de los cuales emitirá sus mensajesperiodísticos.

Durante esta época, se acentuaron nues-tros desaciertos como entidad educativa.

4.4. Objetivos del plan de estudio de1985

Este plan curricular planteaba la orga-nización en ciclos, uno común y otro pro-fesional. La estructuración es la mismadel pensum de 1980 y tiene como objeti-vos los siguientes (ver tabla 5).

Nótese que los objetivos planteados si-guen los mismos patrones del pensum de1980, algunos son idénticos. Hay una pre-ponderancia sobre los aspectos técnicos,relacionados con la formación especiali-zante, al punto de que también se incluyedentro del ciclo básico una sub-área téc-nico-profesional.

No se registraron mayores variacionesni cambios en el pensum de 1985, salvo laeliminación de dos menciones: comuni-cación gráfica e investigación de la comu-nicación⁸ y el reforzamiento de la defini-ción de una carrera concentrada en la pro-ducción periodística y su relación con elsoporte tecnológico. Además, hay unaampliación del perfil de la mención publi-cidad y relaciones públicas, conceptuali-zado como profesiones que nada tienenque ver con el periodismo, sino con pro-cesos de imagen y procesos comunicacio-nales de instituciones y empresas, esdecir, un perfil mucho más claro y amplioque el de 1980 para estas dos menciones.

4.5. El plan de estudios de 1995La comisión curricular de 1995 enten-

dió el desagravio y la confusión en la quecayó la Escuela en la década del 80 y asu-mió ofrecer nuevas alternativas de estu-dio. Se aceptan los errores pasados y se plan-tea la posibilidad de ofertar una nuevamención:

1985En esta carrera se forma a un egresado espe-cializado en el conocimiento del proceso y efec-tos de la comunicación de masas, que satisfa-ce la necesidad social de la información, suje-to a no sólo normas éticas, sino también a nor-mas políticos editoriales de las empresas de di-fusión colectiva, y elabora mensajes paratransmitirlos al público por medio de los mediosde difusión masiva.

Es la persona profesional que participa en laelaboración de mensajes públicos, noticiososo de opinión, destinados a ser difundidos pormedio de la comunicación social (sic).Esta par-ticipación puede ser de un carácter creativo oseleccionador mediante la búsqueda, redac-ción, presentación, diseño, titulación o ilustra-ción fotográfica o cualquier otro tipo de activi-dad que demande el medio técnico en uso, so-bre hechos de interés público.

Es el profesional capaz de concebir, planificar,realizar, producir y dirigir la elaboración demensajes en serie o aisladas, tanto de carác-ter informativo o de opinión, destinados a sa-tisfacer la necesidad social de la información,mediante medios como fotográficos,radiofóni-cos, cinematográficos, televisivos o combina-ción de alguno de ellos.

En base a (sic) los análisis de los resultados de lasinvestigaciones del mercado publicitario,de la pu-blicidad y de los públicos objetivos,planifica e im-plementa campañas con el propósito de lograr laaceptación de productos, servicios, institucionespúblicas o privadas,e ideas que puedan contribuira la solución de un problema económico y social.El publicista deberá ejercer su profesión obser-vando los principios éticos relacionados con el maluso y abuso de la publicidad.

Es el profesional capacitado para comprendery aplicar los principios y procesos de la comu-nicación, investigar las actitudes de los públi-cos y su relación con las instituciones públicasy privadas, planificar y programar las estrate-gias de comunicación e información, orientar ysupervisar la comunicación dirigida a públicos.Es un profesional que debe convertirse enagente de cambio y transformación social,asu-miendo una posición crítica frente a los proce-sos comunicativos mediatizados.

Eliminada de este plan de estudio.

Eliminada de este plan de estudio.

Tabla 4. Cuadro comparativo entre los perfiles académicos y profesionales de los pensum de estudio de comunicación social de LUZ entre 1980 y 1985

Perfil

Definición delperfil académicoy profesional

Periodismo

PeriodismoAudiovisual

Publicidad

RelacionesPúblicas

Comunicación Gráfica

Investigación dela Comunicación

1980Egresa a un profesional especializado en el co-nocimiento del proceso de la comunicación demasas, que satisface la necesidad social de lainformación, sujeto a normas éticas y político-editoriales de las empresas de difusión colec-tiva.Elabora mensajes para transmitirlos al pú-blico a través de los medios de difusión masi-va.

Es un profesional que participa en la elabora-ción de mensajes públicos,noticiosos o de opi-nión, destinados a ser difundidos por medio dela comunicación social (sic). Esta participaciónpuede ser de carácter creativo o seleccionadomediante la búsqueda, redacción, presenta-ción, diseño, titulación o ilustración fotográficao cualquier otro tipo de actividad que deman-de de un medio técnico, sobre acontecimien-tos de interés público.

Es el profesional capaz de concebir, planificar,realizar, producir y dirigir la elaboración demensajes en serie o aisladas, tanto de carác-ter informativo o de opinión, destinados a sa-tisfacer la necesidad social de la información,mediante medios como fotográficos,radiofóni-cos, cinematográficos, televisivos o combina-ción de alguno de ellos.

En base a (sic) los análisis de los resultados delas investigaciones del mercado publicitario yde los consumidores actuales y potenciales,elabora campañas publicitarias tendientes amotivar una acción de compra de bienes o ser-vicios.

Planifica e implementa campañas de relacio-nes públicas con el objetivo de difundir imáge-nes de personas, empresas o instituciones ofi-ciales o privadas y crear una opinión pública fa-vorable hacia ellas.

Expresa o ilustra una idea mediante la aplica-ción del diseño y las diversas técnicas de im-presión.

Es el profesional de la comunicación social quedespliega un proceso de producción de cono-cimiento signado por las condiciones históricasen las cuales se desarrolla y utiliza como ma-teria prima para ese conocimiento una reali-dad comunicacional que constituye una ins-tancia para el ejercicio del poder en nuestra so-ciedad. Es concebido como agente de una ac-ción transformadora y analiza críticamente losdiversos factores que intervienen en el proce-so comunicacional, aporta elaboraciones teó-ricas y realiza diferentes tipos de experienciasinvestigativas sobre comunicación.

(Cursivas nuestras)

Page 65: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

63comunica ción

“Queremos evitar que se repitan los equí-vocos y distorsiones de las reformas curri-culares anteriores, donde no se abrió el es-pacio y tiempo para un verdadero ciclo au-torreflexivo que permitiera a docentes ejer-cer su papel de investigadores de sus pro-pias prácticas y descubrir en ellas los ele-mentos que distorsionan su entendimientopara proponer acciones capaces de superar-las” (Pensum de la Escuela de Comunica-ción Social, 1995: 16).

La comisión curricular estableció quedesde la década anterior, los planes de es-tudio habían prestado poca atención al ejeteórico-investigador y centraron su inte-rés en la razón instrumental. “Se descuidó

la razón humanística, social, cultural y re-flexiva de las prácticas de la comunica-ción” (ídem: 22).

Reconocidos los errores, el marco teó-rico del pensum de 1995 propone cuatropuntos esenciales para las nuevas posturasque debía asumir la Escuela en esta re-forma para redefinir la carrera de comuni-cación social. De esta manera, el docu-mento declara:

1. La comunicación significa compar-tir ideas, opiniones y estructuras simbóli-cas entre los seres humanos ubicados enigualdad de condiciones. Por lo tanto, lapráctica de la comunicación no puedeestar supeditada al ejercicio de una profe-sión como tal.

2. Las estructuras curriculares de lasescuelas de comunicación social en el paíshan tendido a homologar conceptual-mente esas actividades con el concepto decomunicación, lo que contribuyó con elequívoco.

3. La distorsión teórica de fondo es laresponsable de la contradicción que signi-fica estar denominando a nuestras escue-las como de comunicación social, cuandomás apropiadamente son de informaciónperiodística.

4. Es vital articular una estructura cu-rricular sin contradicciones epistemológi-cas, sin olvidar que en el país existen de-mandas de información y de comunica-ción no cubiertas por los medios masivosclásicos, que pueden hacer posibles sali-das diferentes a las ofrecidas por estosmedios y deberán ser satisfechas por losnuevos profesionales que egresen de lasuniversidades.

Luego de este decálogo de intenciones,el pensum delinea el perfil profesional delcomunicador social que se proponen for-mar:

“El comunicador social debe ser un profe-sional capaz de atender las necesidades deinformación de todos los sectores de la so-ciedad (...) con excelente capacidad teó-rica-práctica, formación sociopolítica quele permita actuar sobre la realidad paratransformarla. El comunicador social debecomprender saber-conocer, saber-innovar,entender la comunicación como un fenó-meno que se extiende hacia todas las acti-vidades simbólicas y culturales de los sereshumanos en su interacción con sus seme-jantes y que no es una actividad prerroga-tiva de su práctica periodística” (Pensum deComunicación Social, 1995: 24).

Esta declaración establece una distin-ción entre la actividad periodística y la ur-gente necesidad de establecer una desvin-culación de esa actividad con un fenó-meno tan amplio y complejo como la co-municación.

Se nota una intención por reformular lacarrera y estimular la posibilidad de am-pliar los campos de acción. Revísese la si-guiente afirmación: “Esto nos obliga ahacer una revisión epistemológica de loque es comunicación y nos ayudará a co-rregir las distorsiones originadas por eluso indistinto de ambas conceptualizacio-nes en la articulación de la estructura dela carrera” (Ídem, 25).

Se reconoce el intento de este plan deestudio por asumir las definiciones perti-nentes y reales del concepto de comuni-

Formación Social

Ciencias de laComunicación

Técnico-Profesional

Periodismo

PeriodismoAudiovisual

Publicidad yRelaciones Públicas

Tabla 5. Objetivos de los ciclos común y especializante del pensum de 1985

Ciclo común

Ciclo especializante

Conocer e interpretar los procesos económicos,políticos,psicosociales referidos a la situación venezolana y lati-noamericana; demostrar capacidad de interpretación so-ciohistórica de los fenómenos comunicacionales.

Comprender el fenómeno de la comunicación como pro-ceso y como resultado desde un punto de vista plurica-sual, conocer e interpretar las determinantes económi-cas,sociales,políticas,psicológicas e ideológicas que in-tervienen en el proceso de comunicación social.

Conocer,usar e implementar creadoramente las técnicasde expresión periodística, con vistas a su aplicación pos-terior a cada campo específico, conocer las bases teóri-cas y prácticas para el manejo y utilización de los me-dios audiovisuales, conocer la práctica publicitaria y delas relaciones públicas.

Usar en forma eficiente y precisa los procedimientos debúsqueda,redacción,titulación y elaboración de noticias,interpretaciones y opiniones,conocer las técnicas de dia-gramación de periódicos y revistas.

Producir mensajes informativos,recreativos y educativospara ser difundidos a través de los medios audiovisua-les, conocer en forma teórica y práctica el manejo, utili-zación e implementación de las técnicas audiovisuales,demostrar una actitud positiva hacia la producción audio-visual.

Usar en forma eficiente y precisa los instrumentos y téc-nicas operacionales de la publicidad y las relaciones pú-blicas, demostrar un constructivo y definido espíritu crí-tico sobre el papel que desempeñan en la sociedad ac-tual, demostrar una actitud positiva hacia la publicidad ylas relaciones públicas.

Fuente: Pensum de Comunicación Social de 1985 [cursivas nuestras]

Page 66: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción64

cación social. No obstante, resulta para-dójico que la oferta de menciones sea lamisma a las instauradas a comienzos de losaños 70, pues este pensum conservó lastradicionales menciones de periodismoimpreso y periodismo audiovisual.

Una modificación sustancial fue otor-garle el carácter de carrera independientea la mención de publicidad y relacionespúblicas. Esto implicó que la Escuela gra-duaba a dos tipos de profesionales.

4.6. Un plan de estudios de contradicciones

A efectos de evaluar la renovación cu-rricular de 1995, presentamos a continua-ción las definiciones de los perfiles profe-sionales de las menciones y la nueva ca-rrera para contrastarlos con las funda-mentaciones teóricas esbozadas en estemismo plan de estudio, descritas en lospárrafos anteriores (ver tabla 6).

En primer lugar, se nota que en la de-claración de estos perfiles hay una mar-cada influencia axiológica, pero total au-sencia de fundamentos epistemológicos,lo que implica una abierta contradicción eincoherencia con lo expuesto en su decla-ración de motivos y su marco teórico. Sinembargo, se destaca que el profesional es-tará comprometido con el entorno social.

Por otra parte, expresa que desarrollarácompetencias al egresado para el ejercicioprofesional en los medios y en las agen-cias publicitarias.

La Escuela ofreció la mención de pro-ducción audiovisual como una manera dediversificar la oferta en estudios de comu-nicación pero puede observarse que estávinculada, igualmente, al ejercicio mediá-tico, a la producción de material audiovi-sual.

En el pensum de 1995 se define el per-fil ocupacional como un periodista dedi-cado a la producción de información y quese desempeña básicamente en los mediosmasivos de comunicación. Ésa constitui-ría una concepción de un perfil periodís-tico.

Esto representa una parte del complejoproceso de comunicarse, pues comunica-ción supone otras dimensiones no asumi-das en este plan de estudio: “El término co-municación debe reservarse a la interrela-ción humana, al intercambio de mensajesentre hombres, sean cuales fueren los apa-ratos intermediarios utilizados para facili-tar la interrelación a distancia” (Pasquali,1980: 41).

Al final, no hubo una diferenciaciónentre periodismo y comunicación, un sín-toma que ha persistido en la historia de

nuestra enseñanza, que se extiende hastala actualidad.

Investigadoras de esta Escuela comoMorales y Parra (2006: 2) alegan que enesta década se intensifican los “clásicosproblemas de la enseñanza en comunica-ción”, evidenciada por la cuestionada vi-gencia de algunos paradigmas teóricosdesde donde se piensa la comunicación,por una visión instrumental de la comuni-cación como objeto de estudio que vin-cula cada vez más la agenda de problemasa ser investigados a la lógica mercantil del

mundo corporativo de las empresas en elescenario neoliberal de un modelo de acu-mulación y globalización de la economía.Este fenómeno se debe a la inexistencia devínculos entre la enseñanza y la investi-gación en comunicación y por el desgastede una concepción tradicional de la meto-dología en el área.

En ese mismo estudio se señala que lainvestigación en la enseñanza de la comu-nicación (campo en el que está más acen-tuada la incertidumbre de hoy) ha sido lade menor proporción durante esta década.

Tabla 6. Definición de perfiles profesionales de la carrera de comunicación social de LUZ en 1995

PeriodismoImpreso

Periodismo Audiovisual

Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas

Producción Audiovisual

Es un profesional formado íntegramente en el manejo del lengua-je escrito, oral y corporal. Posee una actitud ética, legal y estéticaadecuada a la necesidad de proveer información grupal y social.Tiene un alto nivel cultural y una sólida conciencia de su país. Esun conocedor de los avances de la ciencia en cuanto a necesidadessociales. Sus funciones son producir y difundir materiales infor-mativos: redacción, diseño, titulación, ilustración, fotografía ycualquier otro que demande el medio técnico. Sus tareas son labúsqueda, selección, jerarquización, interpretación y redacción deinformaciones periodísticas.

Es un profesional formado excelentemente en el manejo de la ex-presión escrita, oral, visual y corporal. De una necesidad ética y le-gal y estética apropiada a la necesidad de proveer información gru-pal o social. Experto en la escogencia de medios idóneos para lacomunicación, información o difusión. Está capacitado paracumplir las tareas de buscar, seleccionar y jerarquizar las infor-maciones, redactar, hacer fotografía, editar entrevistas, procesarinformación nacional e internacional, elaborar boletines institu-cionales, investigar y hacer guiones para programas informativos,interpretativos y de opinión.

La formación del licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas de-berá configurar una profunda y sólida formación en el área dellenguaje,diseño,con una vasta formación sobre el hombre. Estaráen capacidad de investigar audiencias de mercado para la obten-ción de parámetros hacia la planificación de futuras estrategias decomunicación, diseñar programas mercadotécnicos dirigidos a lapromoción de ideas, personas, productos, empresas u organiza-ciones en general y evaluar estudios de opinión pública en el ám-bito comercial, ideológico o institucional.

Estará capacitado para dominar creativamente el lenguaje corpo-ral,sonoro,visual y escrito; manejar con propiedad y creatividad lasteorías y metodologías de la comunicación, aplicar métodos y téc-nicas de análisis a mensajes ajenos y propios y manejar eficiente-mente equipos técnicos y procesos que le permitan consolidar cre-ativa y asertivamente producciones audiovisuales.

Fuente: Pensum de Comunicación Social de 1995 [cursivas nuestras]

Page 67: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

65comunica ción

5. Análisis cualitativo de los documentos curriculares de 1980,1985 y 1995

Luego de la caracterización de los perfilesacadémicos y profesionales y los objetivosde los planes curriculares de los tres pe-riodos estudiados, se establece una com-paración entre la correspondencia de esecontenido con la matriz de análisis sobrelos aspectos axiológicos, epistemológicosy de contexto social de los planes de estu-dio. Justo en este apartado, se constata lavinculación entre el histórico y orientadordiscurso de los teóricos latinoamericanossobre la enseñanza de la comunicación yla realidad plasmada en los documentoscurriculares, en este caso, de la Escuela deComunicación Social de LUZ.

Entre las consideraciones preliminaresque se derivan del estudio se exponen lassiguientes: 1) Los tres planes curriculares declaran

en sus perfiles los objetivos que sus-tenta y persigue el currículo: garantizarel derecho social a la información, apartir del procesamiento y produccióntextual de mensajes masivos.

2) En vista de lo anterior, todos los docu-mentos curriculares analizados mues-tran en la descripción de los perfiles eldistanciamiento del compromiso delprofesional que egresa de esta Escuelacon las transformaciones que demandael contexto de demandas políticas, eco-nómicas, sociales y reivindicacionesculturales como el latinoamericano.

3) Ninguno de los tres documentos curri-culares analizados (1980, 1985, 1995)expresa en sus perfiles el componenteepistemológico, ni se muestra unapreocupación por el componente axio-lógico. Esta anomalía explica la crisisactual de valores en el quehacer acadé-mico en la carrera de comunicación so-cial en Venezuela.

4) Estos resultados explican la pérdida desentido y orientación de la formaciónacadémica del comunicador social,que como lo han planteado los investi-gadores de la comunicación en AméricaLatina, debe responder a una matrizepistemológica. Esto provoca un aisla-miento de la comunicación del tejidosocial y cultural (Morales y Parra,2006). Vemos, además, que este signoes histórico y demanda la atención delos planificadores educativos en la re-definición de una práctica acorde a lasexigencias de la sociedad multi [inter]cultural.

5) En este contexto, el aporte de Martínez

(1997: 227) resulta esclarecedor: “Enmuchos de nuestros ambientes acadé-micos, la desorientación epistemoló-gica sigue siendo uno de los rasgos mássobresalientes; y en otros, se cabalgacon feliz ingenuidad, se trabaja dentrode moldes teóricos y metodológicos,dentro de coordenadas teórico-prácti-cas que dan frutos en apariencia sóli-dos únicamente porque no son cuestio-nados en su basamento epistémico”.

6) Resulta conveniente influir crítica-mente en la definición de los términosmás pertinentes, para que la lucha porla identidad del comunicador socialcontra la monopolización del saber es-pecializante, legitimado por la historiay por la reproducción de los saberessobre la comunicación, adquiera un ca-rácter liberador y al mismo tiempocientífico y político.

6. Reflexiones finales

Ante la desorientación histórica de la en-señanza de la comunicación en una de lasescuelas más importantes de Venezuelasurge una reflexión impostergable: la pro-puesta de formación académica de esta es-cuela no puede seguir sumida en un pre-sentismo histórico y retrógrado, en vista

de que no se ha modificado sustancial-mente en respuesta a los cambios políti-cos y sociales que vive el país.

De nuestras escuelas de comunicaciónemergen centenares de profesionales congrandes expectativas hacia un mercadotradicional, el de los medios masivos de in-formación, que hoy luce agotado, incapazde ofrecer otras alternativas comunicati-vas. Esta incertidumbre se agudiza por eldesprestigio del ejercicio profesional delperiodista frente al ciudadano.

A partir de esta reflexión, podemosafirmar lo siguiente: 1. Hay una desvinculación total entre el

discurso de los teóricos latinoamerica-nos y el diseño de un plan de estudiocoherente con las exigencias y deman-das de la sociedad actual. Por ello, unatarea pendiente de los investigadoresen comunicación de Venezuela es em-prender la reconstrucción histórica delas escuelas de comunicación del paíspara ubicar y comprender el momentojusto de los desaciertos e impulsar unarenovación educativa acorde a nuestrahistoria y a nuestro contexto.

2. Existe suficiente claridad teórica para re-plantear los planes de estudio dentro delas escuelas de comunicación social.Resulta absurdo seguir en la denunciade ambigüedad y confusión cuandoexisten suficientes argumentos paradistinguir entre práctica periodística yenseñanza de la comunicación.

3. La pérdida de referentes históricos, cul-turales y políticos ha conllevado a la in-capacidad de idear un marco para el de-bate de un modelo educativo en comu-nicación y por eso se habla insistente-mente del vacío académico de su ense-ñanza. No pueden obviarse otros ele-mentos como la teoría curricular, laaparición de la tecnología de la infor-mación y las nuevas corrientes educa-tivas.

4. Pasquali (1980: 42) afirma que la posi-bilidad de comunicarse es inherente ala formación de toda estructura social,y no un subproducto posterior a ésta, porlo tanto, donde no hay comunicaciónno puede formarse ninguna estructurasocial. Visto así, en nuestro programade estudio vigente no hay posibilidadalguna de formar comunicadores, apesar de las enunciaciones meramentedeclarativas estipuladas en su plan deestudios. Se necesitan con urgenciaverdaderos comunicadores que sirvan deintermediarios en un mundo de espa-cios, tiempos y sujetos de la multi[inter] culturalidad.

De nuestras escuelas decomunicación emergen centenares

de profesionales con grandesexpectativas hacia un mercado

tradicional, el de los mediosmasivos de información, que hoyluce agotado, incapaz de ofrecerotras alternativas comunicativas.

Esta incertidumbre se agudiza por eldesprestigio del ejercicio profesionaldel periodista frente al ciudadano.

Page 68: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción66

5. El comunicador social de nuestrostiempos ha de convertirse y formarsecomo un agente de transformación,capaz de comprender el complejo es-cenario social que atraviesa AméricaLatina. Desde el ámbito comunicativo,ha de integrarse en una lectura com-pleja de los fenómenos culturales consus propias dinámicas, movilidades yproducciones de sentido.

6. No basta mirar a los sujetos como au-diencias, espectadores o receptores,sino que éstos se configuran tanto en sumarginación y exclusión de los ámbi-tos de producción como en la restric-ción de sus alternativas de actuación yresistencia, es decir, en su dimensiónpolítica.

7. Ninguna discusión profunda sobre larealidad de nuestra tradición educativay nuestra enseñanza puede prescindirde situarla en un contexto estructuralhistórico e institucional. Se ha demos-trado que el conocimiento de la comu-nicación sigue siendo el mejor aliado deuna comprensión del mundo.

8. Ante el vacío en el registro en la re-construcción de nuestra historia, sólouna investigación sobre los distintosmomentos en el desarrollo de nuestrasescuelas permite detectar posibles in-voluciones y establecer una visión yconocimiento de esta trayectoria.

9. Este trabajo sirve de referente teórico ymetodológico para la reflexión sobrenuestras prácticas educativas y sus fun-damentaciones. De esa manera, sepodrá obtener solidez para debatir lasdiferencias conceptuales acerca de laadministración de la enseñanza, suejercicio, los saberes y disciplinas quepotencian la existencia de nuestras es-cuelas de comunicación social.

10. La importancia de escribir, de narrar,de describir y registrar la historia de laenseñanza en comunicación estriba enla posibilidad de centrar los esfuerzosen la formación de estructuras acadé-micas con capacidad metodológica yéticamente regulada para la orienta-ción de la educación que está por in-fundirse en el futuro.

11. Es vital articular una estructura curri-cular sin contradicciones epistemoló-gicas, sin olvidar que en el continenteexisten demandas de información y decomunicación no cubiertas por los me-dios masivos clásicos, que puedenhacer posibles salidas diferentes a lasofrecidas por estos medios y deberánser satisfechas por los nuevos profesio-nales que egresen de las universidades.

Para terminar, dos reflexiones: una deMarc Bloch y otra, de Edgar Morin:

“La incapacidad de comprender el pre-sente nace fatalmente de la ignorancia delpasado. Pero tal vez no sea menos vano em-peñarse en comprender el pasado si no sesabe nada del presente, pues la vibraciónde la vida humana es directamente per-ceptible a los sentidos”.

“La educación deberá comprender laenseñanza de las incertidumbres”.

■ Johandry A. HernándezLicenciado en ComunicaciónSocial. Magíster en Ciencias de laComunicación por la Universidaddel Zulia (LUZ).

Notas

1 Publicado en el diario venezolano El Nacional,octubre del año 1999.

2 Concepto ampliamente desarrollado en la revistaSigno y Pensamiento, Nº 46, volumen XXIV,enero-junio de 2005, de la Facultad deComunicación y Lenguaje de la Pontificia

Universidad Javeriana de Colombia. Tal comose explica en la publicación, el concepto hacealusión a la fragilidad de los Estados-nación enAmérica Latina, a la posibilidad de describir lageografía múltiple de la sociedad global, en lasnuevas fronteras –más allá de las territoriales– ylas demarcaciones simbólicas imaginarias. Elprólogo es más preciso cuando señala: “Trazar esageografía es marcar las zonas de las fronterasque, conectadas con las sensibilidades, lasmemorias y las identidades, constituyen lugaresde reconocimiento y resistencia” (ídem: 5).

3 MORALES y PARRA (2006): “Perspectivasdelcomunicador social en Venezuela”. En: revistaComunicación Nº 135, páginas 58-70.

4 Esta Escuela se fundó el 1 de octubre de 1959.

5 Esta realidad se repite en las más antiguas e impor-tantes escuelas de comunicación social (públicasy privadas) de las universidades venezolanas.

6 Al respecto, consúltese la obra del venezolanoJesús María Aguirre (2006): “Transformacionesen el campo laboral de la información y comu-nicación. Retos para la formación de los comu-nicadores sociales en Venezuela”. En: revistaComunicación Nº 135; y “El perfil ocupacionalde los periodistas de Caracas. ¿Quiénes son losperiodistas?” (1994): En: colección Ayakua.Universidad Católica Andrés Bello.

7 En el caso de que se quiera profundizar sobreeste respecto, revísese un trabajo mucho másamplio del autor, hecho en 2007, titulado:Confusión, dispersión y consenso: la tradicióneducativa en comunicación. Análisis histórico-cualitativo de la enseñanza en la Escuela deComunicación de LUZ, tesis de pregrado, menciónhonorífica, Facultad de Humanidades yEducación, Universidad del Zulia, Maracaibo,Venezuela.

8 En Venezuela, durante el gobierno del presidenteCarlos Andrés Pérez, se implementó el V Plande la Nación, en el que, entre otras cosas, seexhortaba a la búsqueda igualitaria de estrategiasmundiales de comunicación e incluir un subsectordedicado a la Planificación de la Comunicación,un hecho que demandaba el surgimiento del inves-tigador en comunicación, pues se le otorgabaimportancia al asesoramiento y diseño de políticascomunicacionales para el Estado. El pensum de1985 destaca que aparte de esas demandas, el VPlan de la Nación señala a las universidades comoresponsables de formar este tipo de profesionalpara que desarrolle tres objetivos fundamentales:a) develar el papel de los medios de difusiónmasiva empresariales, b)diseñar junto al Estadopolíticas nacionales de comunicación, insertadasen los planes de desarrollo del país y c) producirnuevas concepciones teóricas sobre la comuni-cación y diseñar modelos de comunicación alter-nativa que se opongan a los actuales modelostrasnacionales de la comunicación social. Vistasestas consideraciones, resulta lógico pensar quepara ese año la mención de Investigación de laComunicación tenía más vigencia que nunca, yaque estaba diseñada e insertada, tal como semostró en sus objetivos del pensum de 1980, paralograr una nueva realidad comunicacional ypropiciar una acción transformadora, a partir delanálisis crítico de los diversos factores que inter-vienen en el proceso comunicacional. A partirde esas prácticas, se aportarían elaboracionesteóricas y diferentes tipos de experiencias inves-tigativas sobre comunicación. La Escuela de LUZ

Hay una desvinculación total entre el discurso de los teóricos

latinoamericanos y el diseño de unplan de estudio coherente con las

exigencias y demandas de la sociedad actual. Por ello, una tarea

pendiente de los investigadores en comunicación de Venezuela es

emprender la reconstrucción histórica de las escuelas de

comunicación del país para ubicar y comprender el momento justo de los desaciertos e impulsar una

renovación educativa acorde a nuestra historia

y a nuestro contexto.

Page 69: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

67comunica ción

www.gumilla.orgVisite nuestra página en internet

BUZONES CORREO ELECTRÓNICO

REDACCION SIC / [email protected]

REDACCION COMUNICACION / [email protected]

UNIDAD DE DOCUMENTACIÓN / [email protected]

ADMINISTRACION / [email protected]

optó por eliminarla, en un claro atentado institu-cionalizado contra las políticas comunicacionalesdel Estado venezolano, una medida sustentadaen el vago criterio de disponibilidad presupuestariae insuficiencia de estudiantes para estudiarla.

Referencias

FUENTES NAVARRO, Raúl (1999): “La investiga-ción de la comunicación en América Latina: con-diciones y perspectivas para el siglo XXI”. En:Diálogos de la Comunicación 56, FELAFACS.Lima, Perú. pp. 52-67.

HERNÁNDEZ, Johandry (2007): Confusión, dis-persión y consenso: la tradición educativa en co-municación. Análisis histórico-cualitativo de la en-señanza en la Escuela de Comunicación Socialde LUZ (1957-2007). Trabajo inédito de pre-grado, Universidad del Zulia, Maracaibo,Venezuela.

LANZ, Rigoberto (2000): “Pensar la ciudadaníadespués del fin de la política”. En: Relea 9:7-14.

LÓPEZ VENERONI, Felipe (1989): “La comunica-ción como vacío académico”. En: Diálogos de laComunicación 31:15-24.

MARTÍN BARBERO, Jesús (2002): “Tecnicidades,identidades, alteridades: des-ubicaciones y opa-cidades de la comunicación en el nuevo siglo”. En:Diálogos de la Comunicación, 64: 8-23.

MARTÍNEZ MIGUELEZ, Miguel (1997): ElParadigma Emergente. México: Editorial Trillas.

MARQUES DE MELO, José (2001): “Identidad delcampo de la comunicación: estrategias para salirdel gueto académico”. En: Diálogos de la comu-nicación. 62: 26:33. FELAFACS. Lima, Perú.

MORALES, Elda y PARRA, Luz Neira (2006):“Perspectivas de la formación del comunicadorsocial en Venezuela”. En: revista Comunicación,135: 58-70.

__________ (1997): La Enseñanza de la Comuni-cación: dilema entre currículum y mercado.Maracaibo: Astro Data Ediciones.

PASQUALI, Antonio (1980): Comprender la comu-nicación, Caracas. Monte Ávila editores.

SÁNCHEZ RUIZ, Enrique (2002): “La investiga-ción latinoamericana de la comunicación y su en-torno social: notas para una agenda”. En:Diálogos de la Comunicación. Nº 64.

VÍLCHEZ, Nerio (2005): Fundamentos del currícu-lum. Maracaibo: Fondo Editorial Urbe.

Page 70: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Estudioscomunica ción68

AbstractIn this article will be analyzed

the changes that are happeningin the practice of alternative

communication on the contextof Society of the Information.Some questions to reflect willbe proposed, and from some

definitions are going to appearsome answers and proposals

that will look for opening spacesfor dialogue about the

communicators colleges challenges and the civil society's

defianceson new stages.

■ Raisa Urribarrí

■ Luis Carlos Díaz

De los medios alternativos

al periodismo ciudadano

Galería de papel. Eddy Chacón. Serie “Bolívar y la Liga de Justicia”.

Page 71: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

69comunica ción

La zona que ocupan los mediosalternativos no ha resultadoinmune a la alteración que seestá produciendo en el paisajemediático. Aunque tras la su-

perficie se mantengan presentes algunoselementos clave, es notorio que debido alcambio del modelo comunicativo produ-cido por la invención de Internet (de uno amuchos a otro de muchos a muchos) elconcepto de lo alternativo se ha deslizadode los márgenes al centro del debate co-municacional (Pajnick y Downing, 2008).

Algunas preguntas comienzan aemerger: ¿En qué se parecen y en quédifieren los medios de comunicación alter-nativa que conocimos en el siglo XX a losque vemos emerger en la llamada Sociedad

ResumenEn este artículo se analizan loscambios que están ocurriendoen las prácticas de comunicaciónalternativa en el contexto dela Sociedad de la Información.Se proponen algunas preguntaspara la reflexión y, a partir dealgunas definiciones, se ensayanrespuestas y propuestas quebuscan, más que apuntar a conclusiones definitivas, abrir un campo para el diálogo entorno a los retos y desafíos queafrontan tanto las escuelas que forman comunicadores sociales,como las organizacionesde la sociedad civil, ante los nuevos escenarios.

Convergencias y divergencias en la Sociedad de la Información

Page 72: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción70

de la Información? ¿Qué característicascomparten? ¿Cuáles les son propias? ¿Quéelementos determinan las modificacionesque es posible observar? ¿Hacia dónde semueven estas propuestas? ¿Hacia el lla-mado periodismo ciudadano? ¿Qué de-safíos afrontamos? ¿Qué retos tienen pordelante las instituciones formadoras decomunicadores y las organizaciones de lasociedad civil?

Tratar de responder estas interrogantesnos obliga a ofrecer una suerte de preám-bulo, a precisar en principio qué entende-mos por 1. medios alternativos, 2. Socie-dad de la Información y 3. periodismociudadano, para, a partir de esas defini-ciones previas, ir elaborando algunas res-puestas y propuestas, al menos provisio-nales, que nos permitan abrir un escenariopara el diálogo en torno a este tema.

1. Los medios alternativos

En el contexto de este trabajo, para defi-nir los medios alternativos nos valdremosde su tradición, pues a escala latinoameri-cana, y en general en el contexto interna-cional, éstos cuentan con una muy extensay muy sólida. En líneas generales podría-mos caracterizarlos como diversas inicia-tivas que, surgidas al calor de los aconte-cimientos que marcaron la historia polí-tica y las luchas reivindicativas de los sec-tores populares entre las décadas de lossesenta y los setenta, se diferenciaban ta-xativamente tanto de los públicos comode los privados por su oposición al podermediático y político en su conjunto. Eranexperiencias que asumían de forma activala defensa del derecho a la comunicacióny tenían como uno de sus objetivos la ca-pacitación de grupos sociales para el ejer-cicio de la comunicación como vía para laincidencia política.

En el transcurso de casi cuatro décadas,en consonancia con las transformacionespolíticas y socioculturales, este vigorosomovimiento se fue transformando. De unapropuesta comunicativa con objetivos deagitación o contrainformación se va pa-sando a otra cualitativamente diferenteque se inclina por entrar en sintonía con elsentir de las comunidades de las cuales in-tentaban ser expresión. No se trata ya demedios para ideologizar a las masas, sinopara movilizarlas, partiendo de sus imagi-narios, necesidades y experiencias.

Colectivos de diverso corte se articulana escala nacional e internacional y surgenorganizaciones como la Asociación Mun-dial de Radios Comunitarias (Amarc) que

logran agrupar experiencias no sólo en laregión, sino en el resto de los continentes,con base en la defensa de propósitos co-munes. El lema de Amarc es ilustrativo:Democratizar la palabra para democrati-zar la sociedad.

La década de los noventa fue explo-siva. La desaparición del socialismo real,el quiebre de la confrontación este-oeste,la crisis de legitimidad de las formas de ejer-cicio político tradicional (declive de lospartidos, gremios y sindicatos), la emer-gencia de liderazgos asociados a la lla-mada antipolítica, son –en conjunto y porseparado– hechos que contribuyen a crearun clima de perplejidad social del cual lasorganizaciones sociales no escapan.

Las políticas de ajuste macroeconó-mico ejecutadas en ese entonces por losentes multilaterales tuvieron como con-traparte a algunas ONG, responsabilidadque llevó a muchas de éstas a embarcarseen exigentes actividades de carácter ad-ministrativo y a dejar de lado las accionesde base que les daban sustento y proyec-ción en el seno de las comunidades.

La sociedad en su conjunto se consiguedesorientada, sin referentes y golpeadapor los efectos de la pobreza. La inseguri-dad, el desempleo, la inflación, la corrup-ción y el deterioro de los servicios públi-cos, entre otros, son signos que denotan labaja calidad de vida de las grandes mayo-rías que hacen sentir sus demandas enbusca de lo que Thiebaut ha llamado “otro

entendimiento de la organización social”(en Sahuí, 2002: 12).

Es en esta tierra fértil, pero desvastada,en la que cobran vida los llamados nuevosmovimientos sociales, colectivos que,según Melucci (citado por Huesca, 2001),adoptan nuevas formas de interacción yorganización ubicadas en la dimensiónsimbólica para responder a los problemasemergentes de la sociedad contemporá-nea. Gracias a una tecnología entoncesemergente, la Internet 1.0 (básicamentecorreo electrónico, listas de correos, sitiosweb), estos movimientos logran articu-larse como una red de comunicación al-ternativa global (Muniz, 2007) con el finde impulsar acciones conjuntas. De esaconexión surge lo que Wolton (2006) hallamado una información militante queactúa en el plano global y acoge como pre-supuesto el que las TIC pueden potenciarsu incidencia política.

En América Latina, proyectos relevan-tes como el portal web Comunidad deMovimientos Sociales/Minga Informa-tiva, impulsado por la Agencia Latino-americana de Información (ALAI) y laAgencia de Noticias Púlsar, promovidopor la Amarc, coinciden al declarar sus in-tenciones: la lectura de los grandes hechosdesde los intereses de las mayorías y laemergencia de distintas voces para cons-truir pluralidad de opiniones y puntos devista, lo cual –como asevera Cañizález(2000)– las coloca dentro de las experien-cias de comunicación alternativa.

Incluso en países como Cuba, donde elacceso a Internet es restringido, es posibledar cuenta de estas manifestaciones alter-nativas.

A través de herramientas periodísticas bá-sicas para hacer reportajes, los escritoresenviaban sus notas por teléfono o fax a si-tios Web en los Estados Unidos o Europadónde se publicaban. Muchos fueron en-carcelados en una embestida masiva del go-bierno en 2003, y en la actualidad perma-necen entre rejas. (Lauría y Salazar, 2009)

2. La Sociedad de la Información

Desde que comenzara a fraguarse, estanueva sociedad ha sido etiquetada con di-versos calificativos. A efectos de este en-sayo, y sin desconocer otros términos re-levantes, como el de Sociedad Red(Castells, 1997), comentaremos tres delos adjetivos que se la disputan: de la in-formación, del conocimiento y de la co-municación.

Colectivos de diverso cortese articulan a escala nacional

e internacional y surgenorganizaciones como la AsociaciónMundial de Radios Comunitarias

(Amarc) que logran agruparexperiencias no sólo en la región,sino en el resto de los continentes,

con base en la defensa de propósitoscomunes

Page 73: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Aunque el más conocido es el de la in-formación, también ha sido el más cues-tionado. Entre los primeros en hacerlo es-tuvo Antonio Pasquali, quien como críticaa la Sociedad de la Información, elevadaen 2003 y 2005 a los honores de unaCumbre Mundial, abogó por la expresiónSociedad de la Comunicación, pues éstaes “básicamente una Sociedad de la Par-ticipación, de receptores/emisores (…) yuna Sociedad de la Información es bási-camente una del Acceso, inhibidora deprocesos participatorios”. (Pasquali,2002:3)

Aunque la voz oficialmente adoptadafue la de Sociedad de la Información, eldocumento oficial presentado por laUnesco abogó en favor de la Sociedad delConocimiento, puesto que “promover losflujos de información, por sí mismo, no essuficiente para tomar las oportunidadespara el desarrollo que sí ofrece el conoci-miento” (Guttman, 2003:1).

Esta denominación, sin embargo, tam-bién ha sido blanco de señalamientos bajoel argumento de que no puede hablarse deella cuando existen amplias y sólidas evi-dencias de una baja incorporación de di-versidad cultural en muchísimos campos.La cumbre mundial, sin embargo, oscilóentre esas dos fórmulas.

La tercera, Sociedad de la Comunica-ción, obtuvo escaso respaldo y resultó,por lo tanto, invisibilizada, a pesar de laactivación de la Campaña CRIS (Dere-chos de Comunicación en la Sociedad dela Información), dirigida a impulsar laparticipación de distintos actores de la so-ciedad civil y a generar opinión desde laperspectiva social del derecho a la comu-nicación.

Otro aspecto que es necesario destacares que desde que comenzara a definirsecomo un fenómeno emergente, la Socie-dad de la Información ha dado cuenta dedos posiciones ubicadas en las antípodas.La de quienes le atribuyen a las tecnolo-gías de información y comunicación(TIC) la posibilidad de habilitar una nue-va sociedad más libre, democrática e in-terconectada; y la de aquellos que, conbase en las cifras que confirman la exis-tencia de una grave brecha digital, consi-deran que éstas, bajo una falsa aparienciade interactividad, constituyen una puertafranca para la exclusión y el aislamientoque aceleraría el paso hacia una sociedadcontrolada y autoritaria.

La Sociedad de la Información es pa-radójica y contradictoria. En palabras deWolton, es –al mismo tiempo– “símbolode libertad y concentración industrial sin

igual” (2006: 27). Por un lado, los mediosde comunicación pasan por un proceso deconcentración de la propiedad e integra-ción gracias a la digitalización, pero, porel otro, la misma tecnología, con Interneta la cabeza, facilita el acceso democráticoa la comunicación y a la interacción.

En efecto, como no todo –o no sólo– escara o cruz, otras miradas, detenidas en elcanto de la moneda, cuyos bordes son im-precisos y rugosos, la observan como unazona donde se evidencia la ruptura de losgrandes relatos de progreso y moderniza-ción, y la reconstitución de la esfera pú-blica como un fractal de la imagen de laidentidad posmoderna (Gómez, 1998).

Podría decirse que una de las búsque-das en la que nos conseguimos implicadoshoy es la de encontrar un punto de equili-brio entre estos dos discursos contrapues-tos: el de que las tecnologías cambiaránnuestras vidas y el de que podemos cam-biar nuestras vidas gracias las tecnologías(Molinuevo, 2007).

Un inciso…

Con el objetivo de ir transitando hacia eldespeje, al menos parcial, de otra de lascuestiones planteadas: ¿puede conside-rarse al periodismo ciudadano una mani-festación contemporánea de la llamadacomunicación alternativa? en este mo-mento resulta necesario añadir una pre-

gunta más a las iniciales. ¿Es pertinente se-guir hablando de medios alternativos en elcontexto de la Sociedad de la Informaciónque acabamos de bosquejar, al menoscomo los que han sido caracterizados enlos primeros párrafos?

Por lo visto, no es posible. Al menos no,sin un urgente reacomodo, de acuerdo conla opinión de dos investigadoras latinoa-mericanas que han realizado balances deesas iniciativas: Rosa María Alfaro yClemencia Rodríguez. Un dato cierta-mente curioso son las coincidencias debase entre estas dos autoras.

Alfaro es peruana, profesora en laUniversidad de Lima, y cuenta con unalarga trayectoria en su país a través de laONG Calandria, agrupación que tieneentre sus objetivos contribuir con la de-mocratización de la comunicación pú-blica para mejorar la relación entre ciuda-danos y autoridades. Rodríguez es colom-biana y profesora en la Universidad deOklahoma (EEUU) en la que ha desarro-llado diversas investigaciones con base enexperiencias de comunicación alternativaen Colombia y Nicaragua. Es fundadorade Our Media (Nuestros Medios), una redglobal que promueve el diálogo entre aca-démicos, activistas y especialistas en po-líticas públicas relacionadas con los me-dios ciudadanos.

Entre los años 2000 y 2001 tanto Alfa-ro como Rodríguez publicaron textos quemarcaron hitos en la investigación de lacomunicación alternativa en la región, alinterpelar de manera crítica las prácticasconocidas hasta el momento. Aunque nose citan entre ellas, ambas coinciden ensus cuestionamientos afincándose en lastesis de la democracia radical expuestaspor la politóloga belga Chantal Mouffe.

Según las apreciaciones de Alfaro(2000), la miríada de experiencias que esposible agrupar bajo el paraguas alterna-tivo hace uso de una oposición intransi-gente que revela una actitud conservadorafrente a los nuevos tiempos. En palabrasde Rodríguez (2001), se inscriben en lasgrandes narrativas de emancipación y enconcepciones binarias de dominación ysubordinación ya superadas.

Sobre los aciertos y retos pendientes delos medios alternativos de cara al nuevosiglo, Alfaro cuestiona el rol instrumentalde la comunicación y como saldo positivodestaca como el más significativo y aúnvigente, el compromiso con los sectores so-ciales populares. Según su criterio, estasexperiencias siguen siendo viables en al-gunos de sus principios valóricos básicos,pero dentro de una línea de renovación.

Podría decirse que unade las búsquedas en la que

nos conseguimos implicadoshoy es la de encontrar un punto

de equilibrio entre estos dosdiscursos contrapuestos:

el de que las tecnologías cambiaránnuestras vidas y el de que podemos

cambiar nuestras vidas gracias las tecnologías

71comunica ción

Page 74: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción72

Entre otras críticas, la investigadoraperuana asoma la ausencia de una miraday una propuesta de carácter individualpara los sujetos, de un individuo reflexivoque “debe optar y decidir, pensar, soñar eimaginar, formular sus propias necesida-des, resolver sus problemas sólo y conotros, integrase al mundo del trabajo y laproductividad, pero pasando siempre porel matiz personal (…) un sujeto más inde-pendiente, más individualizado, un ciuda-dano persona” (Alfaro, 2007)

A juicio de Rodríguez, pensar que lasacciones políticas y los movimientos so-ciales constituyen procesos lineales, con-tinuos, encaminados hacia una metacomún, y concebir los medios ciudadanoscomo un arma de acción política en manosde actores con agendas claras y raciona-les, llevó a que –a la larga– se les descali-ficara y considerara ineficaces pues, de-bido a su naturaleza fragmentada, carecendel potencial necesario para contribuircon la construcción de la democracia.

Es necesario –dice la académica y ac-tivista social– dejar de pensar en la demo-cracia como un fin último, como un estadofinal de cosas por alcanzar, pues sólo asíserá posible observar cómo las fuerzas de-mocráticas y no democráticas se renego-cian constantemente y cómo los mediosciudadanos pueden favorecer su construc-ción.

De acuerdo con Alfaro (2000), de caraal siglo XXI es necesario transitar de unacomunicación popular a otra más ciudadanapara lo cual es menester dar algunospasos. A efectos de este texto menciona-remos solo el primero de ellos, justo elque nos permite ponerla en diálogo con lapropuesta de Rodríguez, quien postula laemergencia de un ciudadano empode-rado.

Con base en las tesis de la democraciaradical de Mouffe, Rodríguez dice que esemovimiento –el que va de un sujeto populara un ciudadano empoderado¹– tiene quever con la construcción de ciudadanía enel día a día, a través de la participación enlas prácticas políticas cotidianas, pues “elciudadano no es (…) un receptor pasivode unos derechos y deberes específicos”(Mouffe, citada por Rodríguez), sino unsujeto que se construye. Es allí donde losmedios ciudadanos hacen su aporte, desdela práctica comunicativa, desafiando loscódigos y las relaciones sociales institu-cionalizadas y, por lo tanto, alterando el pa-norama mediático.

Llegados a este punto, podemos afir-mar entonces que si en la base de las ex-

periencias alternativas se encuentra la ne-cesidad y el deseo de expresión pública delos ciudadanos, en contraposición a losmedios hegemónicos, es factible coincidircon el investigador británico Chris Attonpara quien “la forma más actual de medioalternativo es lo que se conoce como pe-riodismo ciudadano” (2008: 31). Antes dehacerlo, sin embargo, es necesario unpaso previo y es definir entonces qué en-tenderemos como periodismo ciudadano.

3. El periodismo ciudadano… ¿expresión de comunicación alternativa?

Como hemos dicho, en la Sociedad de laInformación, con la incorporación de lasTIC como objetos de consumo masifi-cado, se han multiplicado las mediacionesde los procesos de comunicación entre losciudadanos. El establecimiento de la Web2.0 como un conjunto de plataformas enlínea que permiten la interacción y la pro-ducción de contenidos por parte de losusuarios, posibilita una nueva cultura departicipación que cada día engrandece laciber plaza pública con nuevas reglas dejuego.

Con estos elementos: herramientas,plataformas y usos sociales, surge un in-dividuo empoderado para consumir y pro-

ducir información con unos niveles de au-tonomía y descentralización nunca antesvistos. A través de una conexión aInternet, con una cámara digital y un telé-fono celular, cualquier persona puedecrear su propia página web con unidadesde información publicadas sin ediciónprevia, álbumes de fotos y contenidosmultimedia que juegan en un terreno máshorizontal con el resto del ecosistema demedios de comunicación que produceninformación digital.

Los niveles de incertidumbre sobreesta llegada masiva de nuevos actores, co-municadores espontáneos, ha generadotemores, modelos de negocio y arquitec-turas de la participación en espacios on-line donde conviven medios tradicionales,emprendedurías 2.0 y voces de infociuda-danos independientes. A este fenómenocomplejo, apasionante e incontenible, sele ha dado el nombre de periodismo ciu-dadano, aunque sólo describe una pe-queña parte del inmenso tejido de interac-ciones y prácticas comunicativas autóno-mas de usuarios de la red.

Lo que vemos, por una parte –quizás lamás celebrada– son manifestaciones es-pontáneas de ciudadanos empoderados ensus propias herramientas de difusión einteracción que se valen de la interactivi-dad y de un ciberespacio casi infinito deposibilidades de consumo y produccióncultural. Es allí donde el cariz del perio-dista ciudadano ocupa un lugar de refe-rencia, que no de existencia plena, comola participación de más actores en la cons-trucción pública de la información noti-ciosa, sea como productores o colabora-dores.

Este hecho no ha pasado desapercibidopor los grandes medios de comunicaciónque han visto este escenario como unaoportunidad para promover sus propiosespacios como corrales para la produc-ción y la promoción de contenidos. Gra-cias a los periodistas ciudadanos, elcuerpo reporteril puede multiplicar susojos, mientras que, por otra parte, seofrece a los infociudadanos un espacio dealto tráfico y visibilidad bajo el paraguasde una firma comercial reconocida.

Sin embargo, el periodismo ciudadano,como revolución que luego fue fenómenoy ahora sencillamente es una práctica co-tidiana de usuarios de tecnologías, gene-rosos con sus observaciones para ponerlosa disposición del mundo, ha tomado di-versos y múltiples cauces, que son los quelos usuarios desarrollan por su propiacuenta. Siguen pendientes los debatessobre el respeto a los valores y criterios pe-

Si en la base de las experienciasalternativas se encuentra la

necesidad y el deseo de expresiónpública de los ciudadanos, encontraposición a los medios

hegemónicos, es factible coincidircon el investigador británico Chris

Atton para quien “la forma másactual de medio alternativo es loque se conoce como periodismo

ciudadano”

Page 75: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

73comunica ción

riodísticos alrededor de una nota reali-zada por un ciudadano sin formación enese oficio, y por otro lado la responsabili-dad social que pesa sobre los profesiona-les de la comunicación que con o sin múl-tiples colaboradores alrededor, debencumplir con su trabajo.

Desde la lista de teléfonos del celular,hasta la de correos, pasando por canalesRSS y nuevos contactos en Facebook, elmundo se conecta de otra forma. Horizon-taliza la relación con los medios tradicio-nales. Y en buena parte genera autonomí-as, comunidades, complicidades, aprendi-zajes sociales. Se multiplican los discur-sos y los encuentros.

Es ese el terreno que sigue siendo pro-celoso y esquivo para investigadores, me-dios tradicionales y academias. La Inter-net de la larga cola. La Internet que es unagran conversa que está empezando a ser en-tendida por las anteriores estructurascomo algo más que un rumor.

El oído experto que ausculta la socie-dad, poco a poco va entendiendo que larealidad está compuesta por vida analó-gica y digital, y últimamente la digitaldeja un rastro más fiable y exacto de lavida moderna. Es la Internet como corre-lato de la vida offline, la Internet como pieldel nuevo infociudadano que se materia-liza en blogs y redes sociales. Como lo ad-vierten Fogel y Patiño (2008), Internetperfila el final de los medios de comuni-cación de masas y el final de cierto tipo deperiodismo, sumando la observación queen su tiempo adelantara McLuhan: “po-demos prepararnos para escribir sobre lacondición del hombre salido de la masa aun mundo individualista”.

¿Podrían considerarse estas iniciativas(blogs, redes sociales, etc.) medios alterna-tivos, tal como lo postula Atton (2008)?No necesariamente, pero son una posibili-dad que se replantea diariamente. Se hancomplejizado los formatos y las oportuni-dades se expanden para los productores yDJ de contenidos. Antes el formato era elcassette clandestino, la transmisora de ba-jo alcance. La opacidad de las voces quequerían ser públicas. Mucho antes fueronlas imprentas, los libelos y los pasquines,la tinta ilegal penada con sangre si no habíapermisos de impresión de las autoridades.

Hoy tenemos tecnologías relativa-mente baratas, inmediatez, redes socialesdigitales, herramientas amigables e intui-tivas para los usuarios… pero casi lasmismas necesidades estructurales para eldesarrollo social. Bien podrían usarse lasTIC como pivote de una reconversión.De pueblo a ciudadano. Quizás en este

sentido, la formación de periodistas ciu-dadanos devenga en formación de mejo-res audiencias, sujetos activos en la pro-ducción informativa y nuevos modeloscolaborativos de construcción de la noti-cia, donde las multitudes sean fuentes ynodos para relatar el mundo.

Convergencias y divergencias

Pero esa reconversión, sabemos, no es untránsito sencillo ni fácil y, como mínimo,enfrenta dos retos. El del acceso y el de laapropiación. El primero, relacionado conlas posibilidades reales de acceder a lasherramientas de telecomunicación, hechovinculado con las brechas sociales; y, el se-gundo, relacionado con los usos –apro-piados o no– que se les dé, los cuales de-penden, esencialmente, del grado de info-cultura de los ciudadanos, de la forma-ción. Como ha dicho el comunicólogo ve-nezolano Antonio Pasquali (1978), ac-ceso y participación (lo cual resulta me-dular para generar procesos de apropia-ción) tienen una relación pendular.

Porque es menester tener claro quecuando hablamos del periodismo ciuda-dano como una manifestación de comuni-cación alternativa no nos referimos única-mente a tecnologías. Hablamos de polí-tica. Y según Varela (citado por Rojano,2009), uno de los rasgos más importantes

y distintivos de la blogosfera –una de lasplataformas del periodismo ciudadano–es el activismo, su vocación de interveniren la realidad desde la conversación vir-tual.

En esa dirección, el periodismo ciuda-dano mantiene valores que pueden ser co-munes a los postulados alternativos, comoel mantenimiento de una agenda propia, conpreocupaciones, sensibilidades y perspec-tivas que responden a lo hiperlocal, coti-diano y cercano a las demandas informa-tivas de los ciudadanos. Por otro lado, yaunque se insista en que la digitalidad pro-mueve el aislamiento del individuo, la reddemuestra que los ejercicios colaborati-vos y en red suelen ser comunes entre sususuarios, prácticas que, sin duda, pode-mos calificar como alternativas.

Desde la tradición anglosajona, Scha-ffer (2005), director ejecutivo del J-Lab,se pregunta ¿Es el periodismo ciudadanolo mismo que el periodismo cívico? y seresponde: el periodismo cívico busca quelos ciudadanos participen en la vida cívica(esfera pública); el periodismo ciudadanobusca que se involucren con los medios.No son sinónimos, pero pueden ser sim-bióticos. Sin duda que ésta es una apre-ciación atractiva.

Podríamos decir, entonces, que el con-junto de manifestaciones que podrían en-globarse bajo la denominación de perio-dismo ciudadano o cívico son las llama-das, en este nuevo siglo, a confrontar vie-jas hegemonías: mediáticas y políticas. Si,como sostiene Alfaro, el valor más signi-ficativo y todavía vigente de los mediosalternativos es su compromiso con lasagendas de los sectores socialmente ex-cluidos, habría que preguntarse cómo se-guirle abonando a ello con estas herra-mientas y dentro de un nuevo ecosistemamediático, pues mientras la tecnologíaavanza a pasos agigantados, con la conse-cuente alteración del ecosistema mediá-tico, igual lo hace la pobreza y la exclu-sión social con su consecuente estela de re-clamos sociales. ²

En esta dirección, algunas experien-cias, como la campaña por el referendosobre el Tratado de Libre comercio (TLC)en Costa Rica del año 2007 (Sánchez,2008), aportan ciertas pistas. Con pocoacceso a los medios tradicionales, los gru-pos de acción social agrupados en las filasdel No, construyeron una plataforma vir-tual de participación que logró no sólo es-tablecer conexiones, proponer, generar,analizar y mediar contenidos, sino captarimportantes recursos financieros a favorde la propuesta, con los que incluso se

El oído experto que auscultala sociedad, poco a poco va

entendiendo que la realidad estácompuesta por vida analógica y

digital, y últimamente la digital dejaun rastro más fiable y exacto de lavida moderna. Es la Internet como

correlato de la vida offline,la Internet como piel del nuevo

infociudadano que se materializaen blogs y redes sociales.

Page 76: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción74

logró pautar anuncios en la TV de cober-tura nacional y movilizar a la ciudadanía.

Aunque la posición de los grupos deactivistas organizados en la plataformavirtual por el No fue inicialmente menos-preciada, con argumento de que allí seconcentraba apenas una élite minoritaria,gracias a su estrategia, que transitó de lacalle virtual a la real (se quemaron discoscompactos, se imprimieron folletos, seprodujeron micros para la radio…en fin,se combinaron medios y se hizo activismoen red y cara a cara) los argumentos delNo lograron posicionarse socialmente yhacer contrapeso a los impulsados por ella Alianza por el Sí, que copaban la radio,prensa escrita y la TV³. Aunque final-mente se impuso el Sí, fue por un margenmuy estrecho.⁴

Sin embargo, investigaciones como lade Muniz (2007) quien estudió el uso delas TIC por parte de los movimientos so-ciales en Brasil, con el propósito de de-terminar si éste contribuía con el fortale-cimiento de la organización y su inciden-cia en la esfera pública,⁵ muestran resul-tados diferentes. Uno de los hallazgosmás notables de este estudio fue que a unatecnología innovadora se le dio un usoconvencional, saldo negativo que se leatribuye, entre otros factores, a la falta decapacitación de los usuarios.

Como sostuvimos en los primeros pá-rrafos, si alguna esquina del plano mediá-tico ha sido impactada por el cambio tec-nológico, esta es la alternativa. Afortuna-damente, ello no ha pasado desapercibidopara los actores que tienen años surfeandosobre estas olas. Prueba de ello es la preo-cupación de organizaciones como laAsociación Latinoamericana de Educa-ción Radiofónica (ALER) y la Amarc,que han creado un grupo de investigaciónpara discutir el papel de las radios comu-nitarias en el marco de los cambios tecno-lógicos.

Uno de los alertas que contiene un do-cumento inicial de trabajo (2008) es el re-ferente al marco regulatorio, dado queéste, obviamente, repercutirá de forma de-finitiva sobre el accionar mediático. Eneste sentido –afirman– la discusión no essólo tecnológica, sino política, lo que pasapor entender la complejidad de los cam-bios y de los intereses que están en juego,vale decir, comprender que la tecnologíaes una construcción social y que –nos per-mitimos añadir– la comunicación es, deacuerdo con Pasquali (1878), el primige-nio núcleo relacional alrededor del cual seforman las estructuras sociales.

Podemos coincidir con Mc Luhan. El

medio es el mensaje… y la Internet portauno muy valioso. Gracias a su invenciónha sido posible el cambio de un paradigmade comunicación vertical, de un emisor amuchos destinatarios, a otro más demo-crático, de muchos a muchos, factor queha modificado el campo de lo alternativodonde se vive una explosión y reconfigu-ración de prácticas comunicativas.

Quizás no sea temerario afirmar, en-tonces, que vivimos la disolución de lo al-ternativo y la emergencia de lo ciudadano,tal y como lo concibe Rodríguez (2001):

Los medios ciudadanos surgen del entre-cruce de tres elementos: ciudadanos urgidospor satisfacer sus propias necesidades deinformación y comunicación; un contextosocio cultural que plantea al mismo tiempoventajas y obstáculos para su apropiación,y la búsqueda de estrategias dirigidas aaprovechar las fisuras del sistema domi-nante de medios.

Para concluir, es necesario resaltar quetanto las experiencias de comunicaciónalternativa como las de periodismo ciuda-dano que hemos referido tienen comocomún resistencias e insistencias. Resis-tencia a poderes hegemónicos que atena-zan la democracia e insistencia en el re-conocimiento de sectores invisibilizadosque, sin duda, gracias a las TIC tienenmayor proyección.

Como divergencias podemos señalarque, de forma general, las experiencias decomunicación alternativa que conocimosel pasado siglo respondieron a colectivoslocales o a vanguardias comunicaciona-

les aliadas a colectivos. En la actualidad,si bien es posible observar iniciativas dedesarrollo local que buscan posicionarseen el espacio mediático, lo más evidentees la emergencia de ciudadanos anónimosen el discurso público, vale decir, una ex-plosión de interpretaciones sobre diver-sos temas de interés público, pero también–y ello es muy importante– la explicita-ción pública de la subjetividad (Requejo,2008:87).

De acuerdo con Raboy y Solervinces(2005) las redes electrónicas constituyenuna nueva forma de tejido social a travésdel cual fluye información que generanuevos significados y consecuencias parael activismo político. La masificación tec-nológica y la generación de plataformasparticipativas han hecho que las iniciati-vas locales se globalicen y, a la vez, quelos asuntos globales cobren localización.Podríamos decir que asistimos como tes-tigos y protagonistas a un proceso queopera como una suerte de fuelle que, enpotencia, podría ampliar, pero también re-ducir, el impacto de la acción social.

Porque el asunto no es sólo tecnoló-gico, ésta se potencia cuando, apegada arealidades locales concretas, personas ogrupos son capaces de sintonizar sensibi-lidades que les permiten la extensión de sushorizontes, el enriquecimiento de susperspectivas y el trabajo conjunto. Lo re-duce cuando, globalizadas (despegadasdel terreno como globos aerostáticos) ointerconectadas en pequeños guetos, seaíslan de lo real y se balcanizan al nutrirseúnica y exclusivamente de voces coinci-dentes, pues como señala Arroyas (2006):

Aunque Internet aumenta la facilidad paraestablecer nuevos vínculos sociales, losusuarios tienden a conectarse con personascon las que comparten intereses y a elegirsitios y grupos de discusión que refuerzansus creencias políticas (…) lo cual puedegenerar un diálogo de sordos en el quenadie escucha opiniones contrarias a lassuyas.

Retos y desafíos

Uno de los cambios más notorios del pa-norama mediático es que Internet, comomedio convergente, está trastocando lanaturaleza de los medios de comunica-ción tradicionales, reconfigurando, por nodecir disolviendo, el mainstream mediáticoque nos era familiar. Como adecuada-mente lo establecen Fogel y Patiño(2007), este es un medio carente de masa,

Podríamos decir que asistimos como testigos y protagonistas

a un proceso que opera como unasuerte de fuelle que, en potencia,

podría ampliar, pero tambiénreducir, el impacto de la acción

social.

Page 77: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

construido a la carta por el usuario y sindiscurso propio.

Si acaso tiene uno, añadiríamos noso-tros, es el que muestra una pantalla divi-dida en múltiples ventanas: desordenadoy fragmentado. La audiencia está cada vezmenos convocada en torno a un mensajeunipolar y se congrega alternativamente–o en simultáneo– alrededor de diversosnichos. Además, técnicamente estos nue-vos destinatarios están en capacidad deproducir su propios mensajes, sin inter-mediarios, siempre y cuando tengan lascapacidades técnicas e intelectuales paraaprovechar esta nueva vía que se le ofrece,tanto de de retorno como de irrupción porcuenta propia.

Regis Debray (citado por Fogel yPatiño, 2007) asegura que cada cambio detecnología trae consigo un cambio en la cle-ricatura. Los pontífices del siglo XXI es-tarían entonces hoy representados porGoogle y demás algoritmos (dos nuevoshan surgido hace pocos días: Bing/MS yWolphram Alpha) diseñados para ayudaral usuario a buscar lo que le interesa en lajungla de la sobreinformación.⁶

Internet vive cambios internos y acele-rados como la irrupción del tiempo realcolectivo, gracias a plataformas masivasde microblogging como Twitter, que fa-vorecen la cobertura masiva de eventos lo-cales y globales más rápido que la veloci-dad de procesamiento de los buscadores.Junto a esto, irrumpen nuevas plataformascolaborativas como Google Wave⁷, quesiguen ampliando las dudas en un mundoque gira en otra órbita y a otra velocidad.Esto, como advierte Aguirre (2008:82), esuna novedad histórica que ocasiona, envez de certezas, más incertidumbres. Enotras palabras: desafíos adicionales.

Un par de preguntas nos interpelan:¿Entonces cuáles son los medios que for-marán cultura común en un país? (Correa,2009), ¿Cómo regenerar la confianza socialy la correlación de opiniones en esta frag-mentación descomunal? (Aguirre, 2008).

Ambas cuestiones recogen el riesgoque advirtiera Gómez (1998) hace más deuna década: que las redes de comunica-ción electrónica (era el término al uso) noconduzcan al fortalecimiento de la esferapública, sino que contribuyan con su frag-mentación gracias a la proliferación demúltiples comunidades de interés, estre-chamente enlazadas entre ellas, pero –pa-radójicamente– desconectadas del tejidosocial cotidiano.

Para contrarrestar ese riesgo, SegúnMiel (2008), estas experiencias debenestar ligadas a organizaciones cívicas ya

existentes –en vez de pretender crear nue-vas basadas exclusivamente en lo mediá-tico– y siempre recordar que la tecnologíaes sólo una parte de la foto, que el trabajoduro, en realidad, es lograr que la gente seinvolucre.

Lo tiene claro la Fundación Knight,institución que financia proyectos perio-dísticos innovadores, la cual, en una espe-cie de declaración de principios, esta-blece:

Los periódicos solían ser el pegamento quemantenía unida a las comunidades. Las no-ticias que se imprimían ayudaban a la gentea identificar los problemas y a trabajar jun-tos para encontrar soluciones. La tecnolo-gía ha cambiado todo. La mayoría de noso-tros utilizamos la Internet, los teléfonos ce-lulares y demás aparatos para enterarnos delo que pasa, pero aunque la tecnología nosconecta con el mundo, nos puede dejar des-conectados de nuestra comunidad geográ-fica. Queremos ayudar a la gente usar latecnología para saber lo que quieren sabery lo que necesitan saber para mejorar susvidas. Queremos reunir a la gente en elmundo real a través de la tecnología ⁸

¿Y las escuelas de comunicaciónsocial?

¿Cómo están respondiendo las escuelasque forman comunicadores a estos nuevos

escenarios? Si coincidimos con Aguirre(1998), quien sostiene que las reformascurriculares de las escuelas de comuni-cación social han estado vinculadas, entreotros factores, a la diversificación exigidapor la reconversión tecnológica de los me-dios, lo primero que habría que apuntar esque con absoluto retraso.

No nos contamos entre quienes privile-gian la capacitación instrumental porsobre la formación humanística, pero enla actualidad luce cuesta arriba pensar enformar profesionales para la comunica-ción sin considerar la necesidad de queéstos se adentren en los entresijos de laSociedad de la Información, asunto quepasa por la experimentación del nuevoecosistema mediático hipertecnologizadoen el que se van a desenvolver. En nuestrocriterio, hoy más que nunca se hace nece-saria una formación reflexiva desde un in-tensivo quehacer práctico.

Y ello es escaso en el país. Baste conseñalar dos casos, los de las Universi-dades del Zulia (LUZ) y de Los Andes(ULA) que, junto con la Central de Vene-zuela (UCV) y la Bolivariana (UBV), sonlas únicas universidades públicas9 queofrecen la carrera de Comunicación So-cial. Ambos planes de estudio puede afir-marse, lucen gravemente desactualizados.

La Escuela de Comunicación Social deLUZ, si bien fue pionera en 1985 en la in-clusión de “la primera cátedra sobre TICen una universidad venezolana” (Neu-mann, 2006: 226) hoy sólo cuenta –para-dójicamente en la mención periodismoimpreso– con una materia más en estaárea, denominada periodismo electróni-co, la cual comenzó siendo electiva y ter-minó incluida como obligatoria (en el no-veno semestre), en la reforma curricular de1995.

De igual forma la ULA, que trabaja bajoel régimen anual, sólo ofrece dos materiasdel área: introducción a la computación,del primer año; y producción de medios,en el cuarto, incorporada en la revisióncurricular de 1998. La evolución de estacátedra, de acuerdo con los modelos peda-gógicos aplicados, está recogida en undenso artículo de la profesora PatriciaHenríquez (2006), con amplia formaciónen las áreas de educación e informática,quien ha sido su responsable desdeentonces. Vale destacar que aunque estamateria contempla la realización de unperiódico digital,¹⁰ éste es un portalestático, suerte de periódico tradicionalcolgado en la red que no hace uso de lasherramientas interactivas que brinda laweb 2.0.

Internet vive cambios internos y acelerados como la irrupción del

tiempo real colectivo, gracias a plataformas masivas de

microblogging como Twitter, que favorecen la cobertura masiva de

eventos locales y globales más rápidoque la velocidad de procesamiento de

los buscadores. Junto a esto, irrumpen nuevas plataformas

colaborativas como Google Wave

75comunica ción

Page 78: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción76

Tanto en el caso de LUZ, como el de laULA, es necesario apuntar también quelas mencionadas cátedras se ofrecen enespacios poco idóneos para la docencia.Hablamos de salas de redacción con equi-pos obsoletos y serios problemas de co-nexión, situación que tiende a agravarsedebido a la progresiva disminución delpresupuesto destinado por el Estado al fi-nanciamiento de las universidades públi-cas autónomas.

La otra arista de la relación, la referidaa la comunicación comunitaria o para eldesarrollo, tampoco muestra una faz muydiferente. En ese particular debemos des-tacar que en LUZ desapareció la únicamateria que abordaba estos temas, perio-dismo y comunidad, fundada por el maes-tro Ignacio de la Cruz. Luego de su jubi-lación, a mediados de los años ochenta,Jesús Urbina (actual jefe de la cátedraética y legislación de los medios y del pe-riodismo) introdujo como electiva la ma-teria periodismo vecinal, que se dictóentre los años 1988 y 1989.

La ULA, cuya oferta curricular se dis-tingue por ofrecer las menciones de Desa-rrollo Económico, Científico y Huma-nístico (y no gradúa, como LUZ o UCV,especialistas en Impreso y Audiovisual)cuenta con sólo una materia –comunica-ción para el desarrollo– común para todaslas menciones en el cuarto año, que se tra-baja de manera autónoma, sin vinculacióncon el resto de la malla curricular, con ex-cepción de la cátedra de periodismo cien-tífico.

De cara a los nuevos tiempos, y en con-sonancia con lo que hemos venido plan-teando, habría que pensar en el diseño deuna materia de corte experimental, tipo la-boratorio, en la que se relacionen deforma creativa ambas dimensiones, valedecir, propuestas para el aprovechamientodel nuevo ecosistema digital en función yen estrecha vinculación con las demandasciudadanas y las necesidades locales deinformación.

Es uno de los retos que tenemos por de-lante, sobre todo si consideramos comouna oportunidad el poder articular unapropuesta así con la obligatoriedad quetienen los estudiantes de prestar serviciocomunitario (Ley del año 2005) que en suartículo séptimo señala como finalidad:

Fomentar en el estudiante, la solidaridad yel compromiso con la comunidad comonorma ética y ciudadana. Hacer un acto dereciprocidad con la sociedad. Enriquecer laactividad de educación superior, a travésdel aprendizaje servicio, con la aplicación

de los conocimientos adquiridos durante laformación académica, artística, cultural ydeportiva. Integrar las instituciones de edu-cación superior con la comunidad, paracontribuir al desarrollo de la sociedad ve-nezolana. Formar, a través del aprendizajeservicio, el capital social en el país.

¿Y fuera de la academia?

Frente a estas carencias de la academia,no sólo venezolana –vale acotar– algunoscambios no dejan de ocurrir en otros es-pacios. Por ejemplo podríamos leer elmensaje del estudiante de la UniversidadComplutense de Madrid, Pablo López,como el llamado de tantos otros jóvenesperiodistas en la actualidad:

“No tengo paciencia para presionar a la uni-versidad para que cambie los programas deestudio que tenemos en periodismo. Notengo confianza en los profesores, para queempiecen a enseñar pensando en el pano-rama que nos vamos a encontrar cuandoacabemos la carrera, y no en el que ellos en-contraron hace 30 años. El mundo estácambiando y el periodismo también, perola universidad no, así que vamos a tener queaprender todo aquello que no nos enseñanen la universidad y vamos a tener que ha-

cerlo por nuestra cuenta, buscando ayudade donde podamos”.¹¹

López participa en un blog colectivollamado Sin futuro y sin un duro, en el quevarios estudiantes de España escribensobre el futuro de la profesión que estu-dian, pero además desarrollan sus habili-dades digitales y, en paralelo, han logradomayor visibilidad y contrataciones labo-rales, lo que a la larga desmiente o reta elpropio título de su espacio en la Web. Semantienen estudiando, pero por otro ladoaprovechan las nuevas destrezas digitalespara que el blog les sirva de caja de arena,carta de presentación y currículo antes detener la titulación.

De esa misma forma algunas organiza-ciones sociales han comenzado a configu-rar respuestas a sus propias necesidadesinsatisfechas, sea para capacitar a sus pro-pios miembros o para brindar enseñanzasobre herramientas 2.0 a otros. En Vene-zuela, por ejemplo, la organizaciónEspacio Público ha desarrollado algunostalleres en diversas regiones del país paracapacitar a periodistas y personas con per-files de producción de contenidos, en co-nocimientos sobre creación y manteni-miento de blogs, como plataformas paradiversificar y fortalecer la defensa de la li-bertad de expresión. Los talleres vienenacompañados de encuentros de bloggers yconcursos digitales que llaman y promue-ven la acción comunicativa en el ciberes-pacio.

Con una lógica parecida pero con unacapacidad mayor de formación, trabaja enEspaña la Fundación Chandra cuyo“Laboratorio de Innovación Social” logróformar a centenares de personas prove-nientes de ONG del territorio ibérico.Asimismo nuclea los contenidos genera-dos por estas organizaciones en la WebCanalSolidario.org, que funciona comouna modesta agencia informativa del ter-cer sector, con notas que suben desde elactivismo formado en sus talleres.

Otra ONG, CeFormaLider, en con-junto con la Universidad Católica AndrésBello (UCAB), ha realizado tres cohortesde cursos de periodismo ciudadano para lí-deres comunitarios y público en generalreclutados por la organización. En ellos seles brindan nociones sobre medios de co-municación y los estudiantes pueden es-coger entre formatos de publicación comoblogs, podcast (audio en RSS descarga-bles en Internet) y videos.

También la Asociación Civil Lideraz-go y Visión, en conjunto con la red deAcción Social de la Iglesia Católica, he

De cara a los nuevos tiempos, y enconsonancia con lo que hemos venido planteando, habría que

pensar en el diseño de una materiade corte experimental, tipo

laboratorio, en la que se relacionende forma creativa ambas

dimensiones, vale decir, propuestaspara el aprovechamiento del nuevoecosistema digital en función y en

estrecha vinculación con las demandas ciudadanas y las necesi-

dades locales de información.

Page 79: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

realizado en Caracas el programa de for-mación de Infociudadanos Gentede-apie.com. El programa está diseñado parajóvenes periodistas y estudiantes univer-sitarios, los encargados de comunicaciónde ONG asociadas a las Iglesia Católica,la red Cedice y los activistas de redes dedefensa de Derechos Humanos.

De estos espacios de encuentro se tejeuna nueva relación entre profesionales yciudadanos, y además se brindan de formamasiva y sistematizada los conocimientosnecesarios para apropiarse de las herra-mientas digitales con usos dirigidos alfortalecimiento de la ciudadanía. Se pasade la noción de darle voz a los que no tie-nen voz al reconocimiento de la sujetuali-dad de diversos individuos que se empo-deran en herramientas digitales para laconstrucción de un mejor tejido de me-dios ciudadanos.

También muchos fondos y modelos deformación se mueven a toda velocidadallende nuestras fronteras para fortalecerla formación en herramientas digitales paraperiodistas. Una suerte de acompaña-miento profesional que busca apoyar latriada periodismo-democracia-tecnología:el Knight Center for Journalism, con sedeen la Universidad de Austin-Texas, y laFundación Nuevo Periodismo Iberoame-ricano, por ejemplo, están desarrollandoprogramas para profesionales que deseensaltar la brecha digital y adquirir nuevascompetencias laborales. Promueven cursospresenciales con maestros de periodismoo a través de plataformas e-learningdirigidas a profesionales específicos paradesarrollar algunas destrezas: investi-gación asistida por computadoras, actua-lización docente, estadística y matemáticaspara periodistas, coberturas electorales,talleres de crónica, etc. También, con susparticularidades, han gestado su propia redregional que aprovecha las particula-ridades de cada país, pero se apoya en lasventajas de tener en América Latina unazona de lenguas comunes y sistemaspolíticos con crisis similares.

Otro espacio de formación fuera de lasaulas lo constituye la misma red, lo queexige del interesado una actitud de caza-dor furtivo de espacios y fuentes de for-mación en acción. Por ejemplo funcionaen la plataforma de redes sociales Ning, uncolectivo llamado “Internet no muerde:Periodistas en tiempos de migración”(www.periodismo3cero.ning.com). Tambiénhan aparecido blogs dedicados a seguir elcurso de los nuevos medios y el fin de laprensa tradicional, como www.233gra-dos.com, www.1001medios.com y www.

periodismociudadano.com, que relatan latransformación día a día, cuando no laconstruyen ellos mismos.

Y aunque buena parte de la materia grisen torno a la comunicación está hoy vol-cada en el tiempo real de la Internet, tam-bién los encuentros, foros y congresos sehan convertido en los espacios para com-partir innovaciones y poner en común lasnuevas incertidumbres del campo. En estesentido son muchos los espacios donde seestá discutiendo el futuro de la prensalocal, alternativa, participativa, ciudadanay todos los adjetivos que el uso de las nue-vas tecnologías está llevando a redescu-brir en las novedosas prácticas comunica-tivas en sociedades más complejas y conInternet como segunda piel.

Formar es...

Como dijimos, creemos que hoy, más quenunca, es necesaria una formación reflexi-va desde un intensivo quehacer práctico.Por ello, precisamente, antes de poner pun-to final –lo cual no lo hace menos impor-tante– creemos necesario fijar posición so-bre este concepto. Cuando nos referimos ala formación no aludimos únicamente acuestiones procedimentales, de capacita-ción o adiestramiento. Con base en lo ex-puesto acerca de la Sociedad de la Infor-

mación, que optamos por asumir –al menoscomo desideratum– como una de la comu-nicación, asumimos el que propone la her-menéutica filosófica de Hans Georg Gada-mer (1999), vinculada con la noción de diá-logo y alteridad, una que llama a un enten-dimiento de fondo que incluye la aperturahacia los puntos de vista de los otros. LaSociedad de la Información nos pone fren-te a nuevos retos y afrontarlos implica la re-alización de un esfuerzo comprensivo den-tro de un horizonte que es histórico, políti-co y también ético.

■ Raisa UrribarríPeriodista con postgrado enCiencias de la Comunicación,mención TIC.

■ Luis Carlos DíazTesista en Comunicación Social(UCV) en trámites de grado conuna tesis sobre infociudadanía.Miembro del Consejo de Redacciónde la revista Comunicación.

Referencias

AGUIRRE, J.M. (1998): La estructuración de laidentidad profesional del comunicador social enVenezuela. Caracas: UCAB.

_____________ (2008): “Ciberperiodismo: ¿Unposperiodismo?”. En: Arcila, C. (Coordinador).Comunicación digital y ciberperiodismo. Nuevasprácticas de la comunicación en los entornos vir-tuales. Caracas: UCAB.

ALER y AMARC (2008): La radio popular y co-munitaria en la era digital. Documento de tra-bajo. http://www.aler.org/ [Junio, 2009]

ALFARO, R. (2000): “Culturas populares y comu-nicación participativa: en la ruta de las redefini-ciones”. En: Razón y Palabra No. 18.

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n18/18ralfaro.html [Junio, 2009]

__________(2007): Viajando con la ciudadaníahacia democracias comunicativas.

Tercer Congreso Latinoamericano y Caribeño deComunicación.http: / /www.comlac.org/index.php5?sec-cion=5&id=1 [Junio, 2009]

ARROYAS, E. (2006): “Los blogs: perspectivas in-dividuales en el espacio público”. En: GlobalMedia Journal. Volumen 3, Número 6.http://gmje.mty.itesm.mx/arroyas.htm [Junio,2009]

ATTON, C. (2008): “Bringing alternative mediapractice to theory: Media power, alternativeJournalism and production”. En: Pajnik, M. andDowning, J. Alternative media and the Politics ofResistance. Perspectives and Challenges. Eslo-venia: Institute for Contemporary Social andPolitical Studies.

Y aunque buena parte de la materiagris en torno a la comunicación

está hoy volcada en el tiempo realde la Internet, también los

encuentros, foros y congresos se hanconvertido en los espacios paracompartir innovaciones y poner

en común las nuevas incertidumbresdel campo.

77comunica ción

Page 80: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción78

CAÑIZÁLEZ, A. (2000): “Una apuesta a la infor-mación con nuevas tecnologías desde la sociedadcivil”. En: Razón y Palabra. no. 18.

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n18/18acanizales.html [Junio, 2009]

__________ (2007). Pensar la Sociedad Civil.Actores sociales, espacio público y medios enVenezuela. Caracas: UCAB.

CASTELLS, M. (1997): La sociedad red. Madrid:Alianza.

CORREA, C. (2009): Conversación personal.

DELGADO, C. (2008): En: Guanipa, M. “Serviciopúblico en radio y TV”. En: Comunicación 144(p. 117) Caracas: Centro Gumilla.

FOGEL, J.F. y PATIÑO, B. (2008): La prensa sinGutenberg. Madrid: Punto de Lectura, SL.

GÓMEZ, R. (1998): “The nostalgia of virtual com-munity: a study of computer-mediated communi-cations use in colombian non-governmental or-ganizations”. En: Information Technology &People. Vol. 11 No. 3 (217-234).

GUTTMAN, C. (2003): Education in and for theInformation Society. Paris: UNESCO-WSIS.

HENRÍQUEZ, P. (2006): “Formación universitariaen periodismo digital: Caso Universidad de LosAndes”. En. Rojano, M. (Coordinadora). Diezaños de periodismo digital en Venezuela (1996-2006). Caracas: UCAB.

HUESCA, R (2001): “El estudio de los nuevos mo-vimientos sociales para renovar la investigaciónde la comunicación para el desarrollo”. En:Gumucio, A. y Tufte, T. (2008): Antología deComunicación para el Cambio Social. Lecturashistóricas y Contemporáneas. New Jersey:Consorcio de Comunicación para el CambioSocial, Inc.

MIEL, P. (2008): Media Re:Public: My year in thechurch of the web. Nieman Report The Search forTrue North: New directions in a new territory. http://www.nieman.harvard.edu/reportsitem.aspx?id=100693

[Junio, 2009]

MOLINUEVO, J.L. (2007): De las utopías digitalesa las utopías limitadas. I Conferencia Interna-cional Ciberciudadanía y Derechos digitales.Gobierno Electrónico y Nuevos Derechos Huma-nos.Madrid. Mimeo.

MUNIZ, J. (2007): “Las TIC y los movimientos so-ciales en Brasil: La reproducción de los sentidosconvencionales”. En: Cremona, F. Comunica-ción para el cambio social en América Latina.Prácticas de articulación entre movimientos so-ciales y redes de comunicación. Buenos Aires:ALER

NEUMAN, MI (2006). Los periodistas digitales to-davía no nacen: se hacen. Caso del estado Zulia.En. Rojano, M. (Coordinadora). Diez años de pe-riodismo digital en Venezuela (1996-2006).Caracas: UCAB.

PAJNIK, M. y DOWNING, J. (2008): “The challen-ges of “nano-media”. En: Pajnik, M. and Dow-ning, J. Alternative media and the Politics ofResistance. Perspectives and Challenges. Eslo-venia: Institute for Contemporary Social andPolitical Studies.

PASQUALI, A. (1978): Comprender la comunica-ción. Caracas: Monte Avila Editores.

___________ (2002): Cumbre Mundial de laSociedad de la Información: Dos precauciones a

Lecturas y apuntes recomendados sobre los cambios en el Periodismo

Manifiesto de Internet: Cómo funciona el periodismo hoy.Versión en inglés (The Guardian):http://www.guardian.co.uk/media/pda/2009/sep/08/internet-manifesto-future-journalismVersión en español:http://uberblogged.com/periodismo/como-funciona-el-periodismo-hoy-manifiesto/

Los medios tienen que cambiar para seguir haciendo periodismo. Conclusiones del II Congreso andaluz de periodismo digital. Septiembre 2009http://www.asociacionpda.com/?p=40

Los 10 mandamientos de Soitu.eshttp://www.soitu.es/blog_inicio_soitu/presentaciones/10mandamientos.html

Decálogo sobre Comunicación digital de 223grados.comhttp://www.233grados.com/blog/2008/10/post.html

25 ideas para periodistas que pretenden que Internet no les pase por encima. Javier Barrerahttp://periodismoalpilpil.blogspot.com/2008/03/25-ideas-para-periodistas-que-pretenden.html

El nuevo perfil del periodista exige coordinar comunidades onlineChristian Espinosa.http://www.coberturadigital.com/2009/07/08/el-nuevo-perfil-del-periodista-digital-exige-coordinar-co-munidades-on-line/

Checklist de competencias, habilidades digitales básicas. Dolors Reig.http://www.dreig.eu/caparazon/2009/09/16/checklist-competencias-habilidades-digitales-basicas/

Somos protagonistas de las nuevas certezas (Jeff Jarvis). Dolors Reig.http://www.dreig.eu/caparazon/2008/04/22/somos-protagonistas-de-las-nuevas-certezas/

El rol de los estudiantes de periodismo en el nuevo mercado informativo. Jeff Jarvis.http://www.233grados.com/blog/2009/03/jarvis-2.html

Newspapers Vs Bloggers: The new news process. Jeff Jarvis.http://seekingalpha.com/article/141872-newspapers-vs-bloggers-the-new-news-process

Product v. process journalism: The myth of perfection v. Beta culture. Jeff Jarvishttp://www.buzzmachine.com/2009/06/07/processjournalism/

Los periodistas de América Latina quieren aprender nuevas formas de narrar en Internet. InformeFNPIhttp://www.fnpi.org/noticias/noticia/articulo/primera-gran-encuesta-sobre-necesidades-de-formacion-para-medios-digitales-en-america-latina-1/

How Google Wave could transform journalism. Mark Millianhttp://latimesblogs.latimes.com/technology/2009/09/google-wave-collaborative-journalism.html

Real life tips for changing newsrooms Paul Bradshaw.http://paulbradshaw.posterous.com/real-life-tips-for-changing-ne

The new rules of news. Dan Gillmor.http://www.guardian.co.uk/commentisfree/cifamerica/2009/oct/02/dan-gillmor-22-rules-news

10.000 words. 7 ways to keep journalism alive.http://www.10000words.net/2009/10/7-ways-to-keep-journalism-alive-without.html

Informe European Digital Journalism: How the digital age has affected journalismhttp://www.europeandigitaljournalism.com/default.asp

Page 81: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

79comunica ción

tomar. Ponencia presentada en la apertura del en-cuentro latinoamericano: ¿Y por qué no una so-ciedad de la comunicación? Quito. Mimeo.

RABOY, M. y SOLERVINCES, M. (2005): “Me-dios de Comunicación”. En: Ambrosi, A. et al.Palabras en juego. Enfoques multiculturalessobre las sociedades de la información. Paris:C&F éditions.

REQUEJO, J. (2008): “Personalización del dis-curso: el potencial de los weblogs para transfor-mar la esfera pública”. En: Comunifé 8 (80-100).

RODRÍGUEZ, C. (2001): Fissures in the Media-scape. An International Study of Citizens’ Media.Creskill, NJ: Hampton Press.

ROJANO, M. (2009): La Blogosfera y las empresasinformativas de prensa. Ponencia presentada enel 2do Congreso de Investigadores Venezolanosde la Comunicación. Isla de Margarita.

SAHUÍ, A. (2002): Razón y espacio público. Arendt,Habermas y Rawls. México: Ediciones Coyo-acán.

SALAZAR, M. y LAURÍA, C. (2009): Informe es-pecial: Con crónicas sobre Cuba, los blogueros ofre-cen nueva esperanza.

SÁNCHEZ, A (2008) Activismo en línea: otras ma-neras de incidir. Costa Rica: Cooperativa SuláBatsú.

http://www.sulabatsu.com/recursos/articulos/Activismoenl%EDnea.pdf[Junio, 2009]

SCHAFFER, J. (2005): “Citizen media: Has it rea-ched a tipping point?” En: Nieman Report Vol 59No. 4 (24-26) (on Citizen Journalism). Boston: TheNieman Foundation for Journalism at HarvardUniversity.

WOLTON, D. (2006): Salvemos la comunicación.Barcelona: Gedisa.

Notas

1 Sociedad civil es pueblo organizado que asumesus propios intereses y sus derechos (CORREA,C. En: Cañizález, A. (2007): Pensar la SociedadCivil. Caracas: UCAB.

2 En Venezuela, durante el primer cuatrimestre de2009 se observa una totalidad de 759 manifesta-ciones públicas. Esto representa aproximada-mente la mitad de las manifestaciones totales de2008 (…) las demandas de calidad de vida semantienen constantes siendo las laborales y las dederecho al trabajo las principales. InformeProvea-Espacio Público del 4 de junio pasado.http://bit.ly/sLKrI

3 Como experiencia local podemos referir la cam-paña Internet Prioritaria que iniciamos desde laULA y que justo en estos momentos cobra vidaen Internet. Más información en http://www.no-sumacero.org/internet-prioritaria-ciudadanos-en-red-formando-opinion-publica-en-la-plaza/

4 Al respecto vale la pena señalar las opiniones deCarlos Delgado Flores sobre la experiencia delreferendo del 2 de diciembre en nuestro país. Ver:revista Comunicación No. 144 pp.117.

5 Según este autor, ambas dimensiones deben aso-ciarse pues la incidencia depende de la organiza-ción. Lo ideal -acota- “sería el fortalecimiento delos movimientos sociales bajo la dimensiónsocio-organizacional, lo que implicaría un nivelmás intenso de intervención publica”. (p. 104)

6 Los cinco primeros sitios de consulta, según Ale-

xa.com son Google, Yahoo, Youtube, Facebooky Windows Live. También es preciso mencionarla alianza de Google con algunos medios paraofrecer, en un solo sitio, acceso a un conjunto deellos http://fastflip.googlelabs.com/

7 http://wave.google.com/

8 Traducción propia de: Newspapers used to be theglue that held communities together. The newsthey printed helped people identify problems andwork together to find solutions. Technology haschanged everything. Most of us use the Internet,cell phones and other gadgets to find out what wewant to know. Although technology connects uswith the world, it can leave us disconnected fromthose in our geographic community. We want tohelp people use technology to find out what theywant to know and what they need to know to im-prove their lives. We want to bring people toge-ther in the real world through technology.http://www.newschallenge.org/faq

9 Once instituciones privadas también ofrecen lacarrera. Son las Universidades Católica AndrésBello (Caracas), Católica Cecilio Acosta (Mara-caibo), Santa Rosa de Lima (Caracas), FermínToro (Barquisimeto), Rafael Belloso Chacín(Maracaibo), Yacambú (Barquisimeto), SantaMaría (Caracas), Bicentenaria de Aragua (Mara-cay), Monte Avila (Caracas), Arturo Michelena(Valencia) y Santa Inés (Barinas).

10 http://web.ula.ve/nucleotachira/vinculate/index.php

11 http://sinfuturoysinunduro.com/2009/10/08/estu-diantes-ha-llegado-nuestra-hora/

Gale

ría d

e pa

pel.

Eddy

Cha

cón.

Serie

“Pr

oyec

to B

olív

ar T

estig

o”.

Page 82: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Estudioscomunica ción80

Municipio Guaicaipuro del estado Miranda

ResumenSe trata de una investigación

exploratoria que indagó lascuatro radios comunitarias que

hacen vida en el municipioGuaicaipuro del estado Miranda,

con la finalidad de detectar siel contenido que ellas transmiten

está relacionado directamentecon los problemas de la comuni-

dad. Igualmente, a través de laentrevista y la encuesta, se le

preguntó a una muestra demiembros de esa colectividadsi ellos se sienten tomados en

cuenta y si la posición políticade los fundadores de la estación

comunitaria está influyendo ensu línea programática.

AbstractIs about and explorative research

that searched four comunitaryradios that work on Guaicaipurocity hall on Miranda's state withthe aim of detect if their content

is directly related with thecommunity problems. Alike,

trough interviews and polls madeto community members, was

questioned if they fell consideredand if the founder's politic points

of view are influencing the lineprogram.

Estudio exploratorio de

Galería de papel. Eddy Chacón. Serie “Proyecto Bolívar Testigo”.

Page 83: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Los medios alternativos o co-munitarios vuelven a ser mo-tivo de discusión debido alplanteamiento de modificar laley que rige el ejercicio profe-

sional del periodista e incluir a aquellos enla misma. Mientras tanto nuevas investi-gaciones surgen al respecto. Éste es elcaso del Trabajo de Grado de la Univer-sidad Católica Andrés Bello tituladoEstudio exploratorio de las radios comu-nitarias habilitadas en el municipio Guai-caipuro del estado Miranda.

Dicha investigación –tal como lo ex-pone el título– tiene como finalidad ex-plorar si las cuatro radios comunitariashabilitadas por la Comisión Nacional deTelecomunicaciones (Conatel), en el mu-nicipio Guaicaipuro del estado Miranda,constituyen una alternativa comunicacio-nal para solucionar los problemas queafectan a las comunidades que represen-tan. Igualmente se investiga, mediante ob-servación directa, entrevistas y encuestas,si los miembros de la comunidad se sien-ten tomados en cuenta por dichas emiso-ras y si la posición política de los funda-dores y/o directivos de las estaciones es-tudiadas influye en la programación.

Con el propósito de obtener informaciónútil para este estudio no experimental, serealiza la respectiva consulta bibliográficay se aplican entrevistas a un representantede Conatel, a los directivos de las emiso-ras y encuestas a los integrantes de cadauna de las comunidades donde funcionandichas estaciones radiales.

Para los efectos de esta investigaciónse delimitó intencionalmente la muestra ahabitantes del municipio Guaicaipuro conedades comprendidas entre 20 y 34 años.El Instituto Nacional de Estadística (INE)para el año 2008 estimaba que existían84.551 habitantes en el municipio Guai-caipuro con el rango de edad establecido(http://www.ocei.gov.ve, disponible endiciembre 1, 2008). Además, se le da prio-ridad a estos grupos de edad que están re-sidenciados en las parroquias donde seencuentran ubicadas las cuatro radios ha-bilitadas.

81comunica ción

■ Mireya Rodríguez Da Silva / Aura Daniela Velazco

las radios comunitarias

Page 84: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción82

Como el muestreo es no probabilístico,se aplica el cuestionario por cuotas a unamuestra de 200 personas. De esta forma,se hace una división equitativa del númerode la muestra entre las cuatro emisorasexistentes. Tal segmentación se realizadebido a que cada radio comunitaria hahecho el mismo esfuerzo y cumplido losmismos requisitos para llegar a los habi-tantes de su parroquia, sin importar el ta-maño de la misma.

Concepto de radio comunitaria

Los objetivos sociales por los que debe lu-char una radio comunitaria son los que ladistinguen de una emisora comercial, másallá de la cobertura, características técni-cas, propiedad del medio o anuncios co-merciales. Estos medios fueron creadospara orientar su quehacer diario al servi-cio de la comunidad (LÓPEZ, 1996. p.p.51-56). Entendiendo comunidad comoaquella que comparte un espacio geográ-fico y una identidad (intereses, lenguaje,entre otros) que surge de una situación deigualdad, real o potencial, del sujeto y quehace a su existencia dentro de la sociedad.

Radios comunitarias en el municipio Guaicaipuro

Según María José Abatemarco, líder deproyecto del departamento de Acompa-ñamiento Técnico de Conatel, en entre-vista personal realizada el 8 de septiembrede 2008, en el estado Miranda hay un totalde 20 radios comunitarias habilitadas.Mientras que en el municipio Guaicai-puro hay cuatro; sin embargo, no descartaque existan otras que estén trabajandoclandestinamente.

Las radios comunitarias estudiadas sonpioneras en este tipo de medios en el país,por lo cual fueron unas de las primeras enobtener los permisos emitidos por Cona-tel. Tienen una historia en común, puestodas compartían un mismo trasmisor decinco vatios –traído de Inglaterra– con elque salían al aire clandestinamente unavez a la semana, algunos durante la dé-cada de los 90 y otros ya en el nuevo siglo.

En el año 1991, los creadores de la emi-sora que ahora se denomina La Voz deGuaicaipuro empezaron a soñar con unmedio comunitario popular, pues escu-charon experiencias de compañeros enCaracas, que ya se habían atrevido a mon-tar una radio de este tipo. De forma auto-gestionada compraron su primer trasmi-

sor, construyeron su primera antena arte-sanal y algunos meses después encendie-ron los equipos.

Posteriormente comenzaron a trasmitirsus conocimientos a personas de otras pa-rroquias del municipio dedicadas al mo-vimiento popular. De esta manera, las co-munidades de Altagracia de la Montaña,Cecilio Acosta y Paracotos, también seiniciaron en el mundo radiofónico. Sinembargo, el trabajo era arduo debido aque trasladaban el trasmisor de una parro-quia a otra. Las cuatro radios salían por eldial 93.5 FM porque era el que estabalibre y limpio. Este proceso duró aproxi-madamente un año y medio, cuando deci-dieron dejar el trasmisor en una sola emi-sora para que no se dañara.

En 1999 se instaura un nuevo gobiernoque promete darle más poder al pueblo. Afinales de 2001 se decreta el Reglamento

de Radiodifusión Sonora y TelevisiónAbierta Comunitarias de Servicio Público,sin Fines de Lucro, pero no es hasta prin-cipios de 2002 cuando es publicado enGaceta Oficial. Este instrumento legalpone fin a los tiempos de clandestinidadde las radios del municipio Guaicaipuro,ya que sus creadores inmediatamente des-pués de publicada la normativa se dirigena Conatel para legalizarse.

Los representantes de las cuatro radioscomunitarias habilitadas –Eleazar Jimé-nez (La Voz de Guaicaipuro), GracianaRicabarra (San Diego), Hipólito Torres(Yoraco) y Aníval Carrasco (Salvemos LaMontaña)– coinciden en que pasaronaproximadamente un año reuniendo todoslos recaudos para que Conatel certificaralas emisoras que dirigen como comunita-rias de servicio público, sin fines de lucro.

Durante sus más de seis años de funcio-namiento legal, las radios comunitarias deGuaicaipuro nunca han recibido una amo-nestación del ente rector, aunque represen-tantes de este organismo o del Ministerio deComunicación e Información las supervi-san una o dos veces al año.

Estas radios trasmiten, principalmente,mensajes publicitarios de pequeños co-merciantes de la comunidad a quienes lescobran 100 bolívares fuertes mensuales porrotativas que pueden salir hasta ocho vecesdiarias. Además, creen en el trueque. Porpatrocinio pueden recibir 80 bolívares fuer-tes mensuales. (En el Anexo incorporamosla parrilla típica de la programación, que essemejante en todas ellas).

La Voz de Guaicaipuro 102.9 FMDurante sus primeros cinco años, esta

radio funcionó en un pequeño local arren-dado. Hoy en día se encuentra en el Núcleode Desarrollo Endógeno Zuruapa Zurua-pai, ubicado en el sector 23 de enero de LosTeques. Trasmite las 24 horas del día y has-ta diciembre de 2008 tenía aproximada-mente 70 programas al aire. Algunos nom-bres de los mismos son: “Buenos díasGuaicaipuro”, “Chito rojo rojito”, “Quintomotor”, “La hora del Trabajador”, “Desa-yuno criollo”, entre otros.

El presidente de la estación, EleazarJiménez, aclaró que no son una radio cha-vista ni comunista, aunque el proyecto deradio comunitaria haya salido de los mo-delos comunistas. “Nosotros creemos enel poder del pueblo. No somos radio delGobierno, porque desde el día que seamosradio del Gobierno, no vamos a poder cri-ticarlo”.

Igualmente, aseguró que la imparciali-dad no existe. Por eso las radios comuni-

Gráfico 1. ¿Escucha la radio comunitaria de su sector?

La mayoría de los encuestados (45%) escucha pocasveces la radio comunitaria de su sector. Mientras que unporcentaje muy similar (44%) respondió que no la escuchanunca. Estos resultados evidencian que los mensajes delas radios comunitarias estudiadas no están llegando lo sufi-ciente a los consultados.

Gráfico 2. ¿Se siente tomado en cuenta

por la radio comunitaria?

La mayoría de los consultados (60%) no se siente tomadaen cuenta por la radio de su comunidad, es decir, existepoca vinculación entre las emisoras comunitarias y losencuestados.

Page 85: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

tarias son parciales con el pueblo, con laspersonas necesitadas. “A La Voz deGuaicaipuro puede venir todo el mundo,es verdad que la mayoría es chavista por-que en las radios comerciales no puedendar sus opiniones las personas de iz-quierda”. Reciben las denuncias de todaslas personas que tengan bases o pruebaspara plantearlas.

Aseguró han tenido muchos problemascon el ex gobernador oficialista DiosdadoCabello, porque como todos los gobiernos,tenía fallas y en la radio las criticaban.“Hacíamos críticas constructivas y eso nole gustaba. No tenemos bozal de arepa”.

En cuanto a los aspectos técnicos de laradio que preside, Jiménez destacó: “labaja calidad, si es que la hay, es técnica yeso es cuestionable”, Tienen más bajo al-cance en comparación con las radios co-merciales; pero no necesitan mayor capa-cidad porque sólo tienen que llegar a laparroquia Los Teques.

San Diego 95.1 FMLa radio nace como una iniciativa de la

Casa de la Cultura de San Diego de losAltos, que era una asociación civil. Sale alaire por primera vez el 7 de diciembre de2001, todos los domingos de 1:00 a 6:00de la tarde con equipos que, semanal-mente, recorrían los Altos Mirandinos.Actualmente, laboran en una casa de fa-milia llamada Samay Huasi, en la calleCodazzi del sector La Chancleta.

Entre situaciones que han denunciadoen la radio y han conseguido respuesta porparte del gobierno; está la ayuda al sectorde Cocorote para resolver sus problemasde parásitos e insalubridad. Sin embargo,en la emisora San Diego aclararon que esmentira que la radio resuelva problemas.Simplemente comunica, al comunicar sele está dando una valoración a algo, se leestá dando la capacidad de incidencia. Laradio es un poder.

“La tendencia político partidista no in-fluye en la programación. Nosotros no fir-mamos un contrato de condicionalidad.La comunicación tenemos que asumirla ya cualquiera que sepa de algo y que tengael deseo de trasmitirlo tiene un espacioasegurado aquí. Nosotros estamos clarosen que de un lado y de otro te dicen men-tiras, por eso hay que creer en la vidamisma, en lo factible. Por ejemplo, segúnlo que yo he visto, la misión BarrioAdentro le ha hecho un gran bien al país”,opinó Graciana Ricabarra, coordinadorade la emisora.

En radio San Diego no tienen miedo deque los acusen de contrarrevolucionarios,

porque creen que los chavistas bien com-prometidos no tienen tanta franela roja.Admiten que la gente que más ha luchadopor la comunidad está inclinada hacia latendencia política de izquierda y al mismotiempo son partidarios del chavismo.

Ricabarra también mencionó: “Hayque diferenciar político-partidismo de po-lítico. Todo lo que uno hace es político.Nosotros cuestionamos ampliamente lapolítica de Venezolana de Televisión.Consideramos que eso es completamenteequivocado y también criticamos la polí-tica de Globovisión. Ambas son equivo-cadas porque se basan en lo publicitario yla publicidad para manipular conciencias.El desarrollo del contenido es lo que a míme va a permitir estar de acuerdo o no. Larealidad trasciende la politiquetería. Todaacción que beneficie a la comunidad, debeser divulgada, venga de donde venga”.

Admite que muchas radios están politiza-das hacia una tendencia partidista porqueel país es así y nunca un medio ha sido im-parcial.

Por otra parte, en esta radio, aunquetiene ciertos problemas técnicos por la to-pografía de la zona en la que funciona y lainterferencia de radios comerciales, la en-trevistada cree que la connotación de bajacalidad o de radios mediocres ha sido pro-ducto de cómo los medios privados quie-ren que sean vistas. No obstante, aunqueno sean periodistas, están seguros de quetrasmiten programas con calidad de con-tenido y que se escuchan bien. “El hechode que no tengamos un certificado de lo-cución no quiere decir que no tengamos unacapacitación, que no hagamos ejerciciospara tener buena dicción. El mejor eva-luador que va a decir si somos malos o no,va a ser la gente”.

Yoraco 94.5 FMDesde el 21 de diciembre de 2001,

Yoraco empezó a salir al aire los viernesdesde la 1:00 de la tarde hasta las 7:00 u8:00 de la noche. Ahora trabaja las 24horas de los siete días de la semana.Trasmitía desde un cuarto en el sector ElLatón de Paracotos. Después de un año ymedio, el presidente de la Casa de laCultura Francisco Palacios le hizo una es-pecie de comodato y ahora funciona eneste lugar.

La programación es variada. Busca elbalance y procura incentivar la música ve-nezolana. Todavía tiene bloques de hora-rio sin programas. La mayoría de los pro-gramas son en vivo. Todos los domingostrasmite “Aló presidente”.

Hipólito Torres, presidente de la esta-ción, manifestó que no piden carnet dealgún partido político como recaudo paraentrar a la radio. Los que quieran condu-cir un programa deben ser de la comuni-dad y el mensaje que quieran trasmitirdebe estar acorde con la misma. Estos sonlos requisitos que pedimos. “Cuando em-pezamos aquí, gente de la oposición eraquien nos prestaba equipos ¡claro!, noso-tros sabemos que si no fuera por este pro-ceso revolucionario, las radios comunita-rias no existieran y por eso la mayoría denosotros tenemos un compromiso con elEstado”.

Han tenido problemas porque cuandohan hecho críticas constructivas, las auto-ridades de turno –afines al presidenteChávez– los tildan de contrarrevoluciona-rios. Torres sospecha que algunos recursosque han solicitado no llegan porque los re-presentantes de algún escalafón guberna-

83comunica ción

Gráfico 3. ¿Las autoridades han resuelto los problemas

denunciados?

Leyenda: La mayoría de los encuestados (137 personas)no sabía o no respondió si las autoridades habían resueltoalguno de los problemas denunciados en la radio comu-nitaria de su sector.

Gráfico 4. ¿La radio comunitaria de su sector

está politizada?

La mayoría de los consultados (99 personas) no sabía ono respondía a la pregunta de si la radio comunitaria desu sector estaba politizada. Un 34% contestó que sí estabaparcializada a favor del oficialismo, pues difundían tantoinformación como opinión en beneficio del Gobierno ypropaganda electoral de sus candidatos.

Page 86: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

mental están molestos con sus críticas. Considera que no están politizados,

pero admite que hay radios que sí puedenestarlo. “De repente la comunidad sí nospercibe como una radio política. Pero no-sotros tratamos de llevar un mensaje plu-ral porque si no seríamos una radio delEstado. Tenemos que aprovechar la opor-tunidad de poder criticar”.

Técnicamente, trabajan con pocosequipos. No tienen la calidad que puedetener una radio comercial porque no cuen-tan con los recursos económicos y, almismo tiempo que salen al aire, debeneducar a las comunidades que participanen la radio.

Salvemos La Montaña 109.3 FMInspiradas por rescatar el patrimonio

histórico-cultural indígena del territorioen el que viven, varias personas de Alta-gracia de la Montaña empezaron toda unainvestigación, por lo que están llevando acabo un proyecto que incluye a la radio,pero ésta no es el centro. Su objetivo es hacersaber las bondades agrícolas, artísticas yturísticas que tiene la parroquia. Se ubica-ban en el núcleo rural Nº 68. En el 2004se mudaron al primer piso del centro de aco-pio de Laguneta de la Montaña.

Como estuvieron fuera del aire casi unaño debido a problemas técnicos, en di-ciembre de 2008 apenas se estaban rein-corporando y no tenían una parrilla deprogramación. No obstante, en SalvemosLa Montaña están conscientes de que mu-chas personas los consideran una radiochavista. “Me temo que es porque con lallegada del Presidente, se potenciaron lasradios comunitarias existentes y surgieronmuchas otras vinculadas al mandatarionacional”, expresó Aníbal Carrasco, pre-sidente de la emisora.

Saben que muchas personas los perci-ben como una radio de mala calidad, perodicen que esa percepción surgió por la ma-la publicidad que le hicieron las emisorasprivadas. “En este momento nosotros so-mos la única radio comunitaria que está ha-ciendo ruido, las demás no. Nuestro pro-blema sí puede ser técnico, pero con res-pecto al contenido, nosotros contamos conexcelente programación radial”, detallóCarrasco. También necesitan repetidoras.

Comparación de los resultadosobtenidos por cada una de las radios estudiadas

En las cuatro radios comunitarias estudia-das la tendencia de los resultados fue la

misma. Sin embargo, algunos aspectosque pueden destacarse como pequeñas di-ferencias son:

■ Radio San Diego fue la que obtuvo me-jores resultados, tomando en cuentaque –en comparación con las otras ra-dios– los encuestados recordaban másel nombre de la emisora (35 personas)y la escuchaban en mayor medida aun-que fuera pocas veces (31 sujetos).Debe destacarse que fue donde hubomayor número de consultados que res-pondieron que estaba politizada (25 in-dividuos).

■ Salvemos La Montaña fue la que pre-sentó peores resultados. Sólo cincopersonas recordaban su nombre y 50%de los consultados no la había escu-chado nunca. Vale recordar que estu-vieron más de un año fuera del aire, si-tuación que se vio reflejada en los nú-meros obtenidos.

■ Yoraco fue la que obtuvo mejores re-sultados en el ítem Nº 8, referido a si laradio comunitaria difundía lo que real-mente estaba pasando en la comuni-dad. 28 personas de las 50 consultadasen la parroquia Paracotos respondieronafirmativamente. También alcanzó lasmejores cifras en la pregunta Nº 2, lacual trata sobre si los encuestados sesienten tomados en cuenta por la radiocomunitaria. 20 individuos contestaronque pocas veces.

■ La voz de Guaicaipuro fue la que reflejóel mayor número de consultados queno sabían o no respondían la mayoríade las preguntas. 33 personas de las 50encuestadas nunca habían escuchadoLa Voz de Guaicaipuro y eso ocasionóque no supieran las respuestas de mu-chos de los ítems posteriores.

Conclusiones

a) La mayoría de los encuestados nuncaha escuchado la radio comunitaria de susector o la ha escuchado pocas veces.

b) Más de la mitad de las personas con-sultadas nunca se ha sentido tomada encuenta por su radio comunitaria.

c) Un alto porcentaje de los consultadosdesconoce si gracias a las denuncias,formuladas a través de la radio, las au-toridades han resuelto algún problemaque afectara a la comunidad.

d) La mitad de las personas encuestadas,desea que en su radio comunitaria setrasmitan más denuncias acerca de losproblemas que afectan a su sector; sin

embargo, nunca ellos han intentadopresentarlas.

e) El 89% de las personas consultadas,considera que las radios comunitariasdeberían mantener una postura polí-tico-partidista equilibrada e imparcial.

f) La mitad de las personas encuestadas,no sabe si la radio comunitaria de susector está politizada, mientras un33,5% considera que sí lo está.

g) Los fundadores de las cuatro radios ha-bilitadas en el municipio Guaicaipuro,tal como lo expresaron en las entrevis-tas, son de izquierda y afines al “cha-vismo”.

h) Los fundadores de las radios comuni-tarias investigadas manifiestan que suposición política no influye en la pro-gramación, ni en el trato que dan a laspersonas y, en especial, a los invitadosde los diferentes programas. Según losresultados obtenidos, los miembros dela comunidad encuestados no tienen lamisma opinión.

i) Hasta ahora (enero de 2009), las radioscomunitarias habilitadas por Conatelen el municipio Guaicaipuro del estadoMiranda, no constituyen una alterna-tiva comunicacional eficiente, que con-tribuya a solucionar los problemas dela comunidad.

■ Mireya Rodríguez Da Silva,Aura Daniela VelazcoEgresadas de Comunicación Socialen la Universidad Católica AndrésBello.

Referencias

LÓPEZ VIGIL, J. I. (1996): Radios comunitarias:buenas ondas de la sociedad civil. Quito.

KAPLÚN, M. (1985): El comunicador popular.Quito: Ciespal.

O´SULLIVAN, J. (1989): Alternativas comunica-cionales en Venezuela: experiencias. Caracas:UCAB.

AGUIRRE, Jesús María (1981): “La comunicaciónalternativa”. En: revista Comunicación, Nº 35-36, Centro Gumilla.

Ministerio del Poder Popular para la Comunicacióny la Información (2008): Sistema Público Nacio-nal de Comunicación Popular, AlternativaComunitaria. Caracas: MINCI.

Comisión Nacional de Telecomunicaciones http://www.conatel.gov.ve (recuperado el 5 de agostode 2008).

Instituto Nacional de Estadística: www.ocei.gov.ve(recuperado el 1 de diciembre de 2008).

comunica ción84

Page 87: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

85comunica ción

Anexo: Programación típicaTabla 1. Programación de la mañana de La Voz de Guaicaipuro. Diciembre, 2008 (facilitada por Eleazar Jiménez).

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO7 A 8 a.m. 7 A 8 a.m.

5 a 8 a.m. BUENOS DIAS BUENOS DIAS BUENOS DIAS BUENOS DIAS BUENOS DIAS FUENTE CON MARÍA HOMBRES

GUAICAIPURO GUAICAIPURO GUAICAIPURO GUAICAIPURO GUAICAIPURO DE AGUA VIVA NUEVOS EN CRISTO

8 a 9 a.m. CHITO ROJO UNA VENTANA PRESENCIA UNA VENTANA MUSICAL LA HORA DEL DESAYUNO CRIOLLOROJITO AL ÉXITO UNIVERSITARIA AL ÉXITO TRABAJADOR

9 a 10 a.m. EL SOLAR DE DIÁLOGO CHITO ROJO CHITO ROJO QUINTO MOTOR LA HORA DEL DESAYUNOLOS ABUELOS COOPERATIVO ROJITO ROJITO TRABAJADOR CRIOLLO

10 a 11 a.m. EL SOLAR DE DIÁLOGO CHITO ROJO NECESARIO PURO FOLKLORE VOCES LOS TEQUESLOS ABUELOS COOPERATIVO ROJITO ES VENCER PURO INFANTILES EN EL RECUERDO

11 a 12 a.m. SOCIALISMO LA VOZ DE PLANETA EN NECESARIO PURO FOLKLORE SHABONO LOS TEQUES EN ECOLÓGICO TÁCATA COMA ES VENCER PURO EL RECUERDO

Tabla 2. Programación de la tarde de La Voz de Guaicaipuro. Diciembre, 2008 (facilitada por Eleazar Jiménez).

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

12 a 1 p.m. NECESARIO GUAICAIPURO DIGNA Y MIRIAN NECESARIO ES MUSICAL OPERACIONES ALÓ PRESIDENTEES EL PUEBLO HABLA CUENTAN EL PUEBLO PREVENTIVAS

1 a 2 p.m. MISIÓN CULTURA LA ROCKOLA AL SON DIGNA Y MIRIAN CULTURA Y MISIÓN CULTURA LOS TEQUES DE ALÓ PRESIDENTECORAZÓN ADENTRO DE LOS TEQUES CUENTAN REVOLUCIÓN CORAZÓN ADENTRO AYER Y HOY

2 a 3 p.m. MUSICAL LA ROCKOLA AL SON AQUÍ CON CULTURA OÍDO AL TAMBOR LOS TEQUES DE ALÓ PRESIDENTEDE LOS TEQUES EL LICEO Y REVOLUCIÓN AYER Y HOY

3 a 4 p.m. PROCESOS VISIÓN POR DE HECHO TOBOGÁN DE EL TRECHO PIEZAS ALÓ PRESIDENTEHISTÓRICOS DENTRO Y DERECHO CHUCHERÍAS MAESTRAS

4 a 5 p.m. PROCESOS MUSICAL MUSICAL CONTACTO EL TRECHO PIEZAS ALÓ PRESIDENTEHISTÓRICOS MARCIAL MAESTRAS

5 a 6 p.m. NOSOTROS SÍ ENTRE SONES LA VOZ DE LOS ARTE POÉTICO LA VOZ DE LOS LOS CARA TEATRALIDADESTENEMOS HISTORIA Y CUEROS CONCEJOS MUSICAL CONCEJOS SUCIAS

COMUNALES COMUNALES

6 a 7 p.m. A LO NATURAL ENTRE SONES UN PARENTESIS ARTE Y PARTE MUSICAL LOS CARA TEATRALIDADESY CUEROS CON LOS VALORES SUCIAS

Tabla 3.. Programación de la noche de La Voz de Guaicaipuro. Diciembre, 2008 (facilitada por Eleazar Jiménez).

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

7 a 8 a.m. LATIDOS POR VIAJE AL FONDO CON EL MARTILLO ARTE Y PARTE BLUES, JAZZ LA VOZ DE PALABRA,MINUTO DEL ROCK DANDO 7: 30 CONTRATEMAS Y ALGO MÁS LA GAITA SONIDO Y PODER

8 a 9 a.m. DE VUELTA AL EDEN VIAJE AL FONDO INFORME LVG CONTRATEMAS BLUES, JAZZ LA VOZ DE PALABRA, SONIDO DEL ROCK Y ALGO MAS LA GAITA Y PODER

9 a 10 a.m. REDENTOR REDENTOR REDENTOR REDENTOR CON CLAVE RUMBA LATINA ROCK EN TU CIUDADY SAOCO

10 a 11 a.m. LA NOTA AZUL ISLA DE LUNA DE GUATAKA MÚSICAL DE LOS CON CLAVE RUMBA LATINA ROCK EN TU CIUDADOCHENTA Y SAOCO

11 a 12 a.m. LA NOTA AZUL ISLA DE LUNA DE GUATAKA MUSICAL DE LOS CON CLAVE RUMBA LATINA ROCK EN TU CIUDADOCHENTA Y SAOCO

12 a 1 p.m. LA NOTA AZUL ISLA DE LUNA DE GUATAKA MUSICAL DE LOS MUSICAL RUMBA LATINA MUSICALOCHENTA

Page 88: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

ARaúl Fuentes Navarro hay quebuscarlo entre montañas de li-bros y papeles en su oficina dela Universidad ITESO de

Guadalajara. A pesar de la proliferaciónde celulosa, él sabe exactamente dóndeestá aquello que necesita o que alguien leconsulta. En este santuario, la silla estáubicada detrás de una trinchera de libros ymateriales argollados o sueltos de todoslos tamaños y colores. Su espacio pareceuna cautivante selva de conocimientos enla que proliferan muchas especies.

Estando allí, resulta difícil vencer latentación de echarle un ojo a cualquiercosa que uno tenga al alcance de lasmanos. El dueño de aquel espacio apenasmira por encima de las gafas tratando deubicar a la persona que viene de Cali,Colombia, y que días antes le solicitó unacita para conversar. Casi que al estilo pa-parazzi, le pido que se tome una foto con-migo en medio de los montones de libros.Accede de buena gana y presta una buenasonrisa. Salimos de allí al aire tibio que re-corre el campus de la Universidad jesuitadel ITESO, en Guadalajara, México.Todos están allí en vísperas de vacacionesde verano. Se siente cierta emoción con-tenida en los funcionarios y los pocos es-tudiantes que aún transitan por allí.

Fuentes me invita a caminar, pero cor-tésmente le explico que prefiero que nossentemos primero. Tengo la sensación quesi caminamos, las ideas que se agitan enmi cabeza pueden escurrirse por los sen-deros que llevan a todas partes en elITESO.

“Nada de qué preocuparse”

Estoy al frente de quien como un torero halidiado con maestría y distancias precisasel incierto toro de la Comunicación. “Yano hay que preocuparse”, dice tranquila-mente después de escuchar atentamentelas razones por las cuales le pedí cita. Porun momento me quedo en la nebulosa.Viajé miles de kilómetros para beber deuna de las autoridades académicas másgrandes del continente y su respuesta esque “ya no hay que preocuparse”… Espe-ro mientras su vista se fija en un punto in-cierto por encima de mi cabeza. Comienzaa hablar lentamente buscando los enlacesprecisos para las ideas…

“… El sentido de las preguntas por laComunicación ha cambiado….A nadie leinteresa responderlas. Hoy las miradas sevuelcan a otros referentes como la acredi-tación o las competencias”, dice… Caigo

Hablemoscomunica ción86

Comunicación escualquier cosa–Conversando con Raúl Fuentes Navarro–

El director de la carrera de comunicación social de la PontificiaUniversidad Javeriana seccional Cali, aprovechando la última

reunión de la Red de Homólogos de Comunicación de Ausjal en México,conversa con uno de los investigadores más importantes de América

Latina, el profesor Raúl Fuentes Navarro del Iteso de Guadalajara. Laconversación gira sobre la pertinencia de los estudios de comunicación,sobre los egresados y lo que están aprendiendo y saben hacer, acerca de

la acreditación o las competencias (término de moda en las universidades),… Al final Fuentes Navarro dice que “las preguntas por

la comunicación han cambiado”. ¡Es que son otros tiempos!

■ Jorge Manrique Grisales

Page 89: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

87comunica ción

en cuenta que estamos en un proceso deacreditación en Cali y siento algo de culpapor los afanes con los que a veces se abor-dan estas cosas. Fuentes suelta otra anda-nada al señalar que hace 25 años en con-textos como la Federación Latinoame-ricana de Facultades de ComunicaciónSocial (Felafacs) el currículo sí era impor-tante para la enseñanza de la Comunica-ción. “…Hoy es irrelevante pues seatiende más al éxito laboral de los egresa-dos”, sentencia.

Lentamente construye el siguiente ar-gumento que viene en forma de pregunta“¿cuántas profesiones puede haber aso-ciadas a la comunicación”. Su mirada sefija en mí con cierto aire retador. Piensoen énfasis, enfoques de programa, en fin,en aquello que sólo vemos y hacemosdesde las universidades. No respondo pa-ra no embarrarla… Generosamente, élresponde su propia pregunta: “Hablamosquizás de cerca de 1.500 figuras profesio-nales que tienen que ver con producciónen muchos formatos… Esto nos lleva apensar, entonces, ¿Cómo es el mundo pro-fesional de la Comunicación?...” Vuelvo ala nebulosa, pues no sé ahora por dónde vaa coger. Aguanto algunas preguntas quecomienzan a dar vueltas en mi cabeza a la

espera del desenlace del nuevo interro-gante. “…Todo tiene que ver con la diná-mica social y los complejos entramadosde la Comunicación con la economía, lacultura, la política”, señala.

Respiro un poco tranquilo, pues el dis-curso académico de moda ratifica el crucede caminos en que se ha convertido laComunicación. Pero, de nuevo, Fuentes,pone en discusión la forma como lo hace-mos en las facultades de Comunicación:“…Nos hemos dedicado a crecer y en elcurrículo no tocamos el proceso” y a con-tinuación llama la atención sobre lo que de-bería ser una formación básica en Comu-nicación: “Hay que retomar los ingre-dientes básicos de la interacción del sujetocon su entorno, es decir, la capacidad dehablar, escuchar, leer y escribir”. La sen-tencia queda como congelada en el airehasta cuando suelta otras dos preguntaspara recogerla: “¿Qué pasa si el estudiantetiene estos ingredientes básicos?, perotambién ¿qué pasa si no los tiene?”

Viene otra pausa mientras prepara larespuesta a sus nuevas preguntas. “LaComunicación se plantea hoy como unasunto ético relacionado con ‘el estar’ y laresponsabilidad, es decir, ‘el saber estar’”,concluye.

Creo que si por alguna contingencia lacharla tuviera que interrumpirse en estepreciso instante, al menos me llevaría paraColombia algunas pistas para reencauzarla discusión de aquello de lo que debería-mos ocuparnos las carreras de Comuni-cación.

Pasan los minutos y seguimos sentadosen las bancas de concreto, a la sombrafresca de los árboles en el verde campusdel ITESO. Pienso que si le digo que ca-minemos de pronto se rompa el hilo de laconversación.

Volvemos al sentido de la formación enpregrado y esta vez Fuentes se pregunta¿para qué un sujeto va a la Universidad?La repuesta no tarda: “Se ha perdido el ca-rácter universal de la Universidad… Sen-cillamente no se ve… No tenemos idea decuales son las competencias básicas ycuáles las especializadas en Comuni-cación… Para verlo habría que hacer unanálisis de los egresados y mirar a qué sededican”.

De acuerdo con el investigador, todoqueda en manos de un mercado del queemergen nuevas figuras profesionales,entre oficios y actividades, que desdibujanel supuesto formativo de la Comuni-cación.

Page 90: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción88

Profesores que enseñen

Interpretando mi mirada interrogante,Fuentes responde la pregunta que no le al-canzo a lanzar porque la atrapa en el aireantes que salga de mi boca. “Lo que dis-tingue a una verdadera universidad es quetenga profesores que enseñen”, sentencia.Luego explica que la profesión de profe-sor no puede confundirse con la actividadde alguien que está sólo por momentos yno se involucra en el proceso. Gran preo-cupación para todos, pues la figura del do-cente por horas existe en todas partes ymuchas veces no sabemos hacia dóndevan esas horas de trabajo con los estu-diantes.

La figura del profesor emerge de los la-bios de Fuentes como la persona queconstruye conocimiento involucrándosede manera consistente en un proceso deproducción social de sentido, en contra-posición con la simple circulación demensajes, figura a la que se ha reducido elobjeto de la Comunicación. “Hoy Comu-nicación es cualquier cosa… El saber so-cial se ha reducido a procesos instrumen-tales de ciclo económico corto, con muybajo nivel de contenido”, señala.

Otra idea muy en boga es la del estu-diante-cliente sobre la que Fuentes ex-presa un profundo malestar. “No se debetratar a los estudiantes como clientes,pues el cliente siempre tiene la razón, y esoes muy grave para las universidades”. Eltema queda allí, pues no admite discusión.

Otra idea que ronda por mi cabeza es lade las formas como los estudiantes se re-lacionan hoy con el conocimiento. “Nopodemos pensar en la formación de suje-tos para escribir sin leer… El estudiantedebe ir descubriendo que hay algo másallá de las clases… Algo que lo lleve a es-cenarios de interacción social profesio-nal”, afirma el investigador.

A propósito del duelo pantallas vs. li-bros, Fuentes recordó cómo en un eventoacadémico en México, al que fueron invi-tados otros importantes académicos de laComunicación, él concluyó ante el audi-torio que para poder hablar de la presuntadesaparición de los libros, los eminentesacadémicos reunidos allí tuvieron que es-cribir muchos libros… Algunos se moles-taron.

Los postgrados en Comunicación enAmérica Latina, como sucede con elcampo mismo, han sido objeto de inaca-bables debates. Pensar en un doctoradoimplica retomar la historia misma delcampo y constatar que no estamos orga-nizados disciplinariamente, como ocurre

en Estados Unidos. “El punto aquí es la in-terprofesionalidad… Hay que pasar delpensar al hacer… Necesitamos de genteque se ocupe del campo… Los doctoradosno se pueden hacer desde los temas, hayque construirlos desde las personas conproyecto”, concluye.

La charla lleva más de dos horas. Tími-damente, Fuentes saca su paquete de ci-garrillos y me ofrece. En otra época, gus-

toso, le hubiera aceptado la invitación.Recordé mis años de reportero de perió-dico en los que fumaba desesperadamentemientras molía cuartillas. Ahora, simple-mente observo como mi interlocutor as-pira y lanza el humo lejos de la línea dediálogo que mantenemos… Cambiamosde tercio y ahora sí acepto su invitación acaminar por el campus del ITESO.

■ Jorge Manrique GrisalesMagister en Tecnologíade la Información Aplicada ala Educación y especialista eninformática para la docencia.Actualmente dirige la Carrerade Comunicación de la Pontificia Universidad JaverianaSeccional Cali y coordinala Red de Homólogos deComunicación de AUSJAL.

“No podemos pensar en la formación de sujetos para escribir

sin leer… El estudiante debe ir descubriendo que hay algo más

allá de las clases… Algo que lo lleve a escenarios de interacción social

profesional”, afirma el investigador.

“Raúl Fuentes Navarro

Page 91: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Los abusos de poder, las censuras ylas discriminaciones en el campocultural llevaron a un grupo de ve-

nezolanos relacionados con el quehacerartístico a formar la Fundación CulturalJosé Ignacio Cabrujas, explica TulioHernández, miembro de la junta directivade la institución.

Hasta ahora “no ha habido una res-puesta contundente de parte de artistas, in-telectuales y creadores ante la censuraabierta de obras, como por ejemplo la queordenó Farruco Sesto cuando el juradohabía nombrado a Pedro Morales repre-sentante de Venezuela en la Bienal deVenecia”, explica el sociólogo. En pala-bras de Hernández, la organización tam-bién se opondrá a hechos de censura directacomo las “declaraciones oficiales de queun actor de televisión que haya firmado enel revocatorio no puede actuar en pelícu-las financiadas con dinero del Estado oformas explícitas de censura como ocurreen el Celarg, donde le piden a los directo-res de teatro el libreto para ver si ideoló-gicamente es potable y también el repartopara ver si hay alguien que no está con elGobierno para pedir que lo eliminen”, re-calca. Los artistas e intelectuales suscritosa este organismo, además, lucharán encontra del cierre de espacios culturalescomo el Ateneo de Caracas, el acosoen contra del Ateneo de Valencia y laautocensura a la que, según Hernán-dez, se tienen que someter los cine-astas venezolanos para lograr el fi-nanciamiento de sus películas.

Las cuatro D

Para luchar en contra de la discrimi-nación ideológica y los atropellospolíticos en el campo cultural, laFundación José Ignacio Cabrujas, re-presentantes del mundo teatral, de laliteratura y del cine se ampararán enla Constitución de Venezuela, quesostiene que la creación cultural eslibre y que el Estado debe apoyarlasindependientemente de su afiliaciónpolítica.

Las líneas de acción del frente se sus-tentarán en las cuatro D. “Documentar:estamos haciendo un censo, tanto en videocomo en digital, de todos los atropellos ydenuncias de los mismos. Denunciar: es-tamos iniciando un proceso de denunciaspúblicas nacionales e internacionales.Demandar: darle protección jurídica a losartistas que son víctima de esta discrimi-nación. Debatir: poner en la mesa de laopinión pública discusiones sobre estostemas”, señala el sociólogo. La recolec-ción y divulgación de las pruebas, segúnel directivo de la fundación, se realizarána través de un blog y una página Web. Eneste espacio cibernético, los usuarios po-drán consultar las denuncias concretas y lasproposiciones de artistas que con su pro-pia obra reflejan esta realidad.

Investigación y diálogo

La Fundación Cultural José IgnacioCabrujas ha organizado un conjunto deforos denominados ¿Qué pasa con la cul-tura en Venezuela?, que comenzaron el 3de agosto, en el Centro Cultural Chacao,con un debate sobre la eliminación de los

circuitos radiales venezolanos, propuestapor la Asamblea Nacional. “Después se-guiremos con una conferencia que se lla-mará Censura, autocensura, observacióny resignación en el arte venezolano, queson los cuatro efectos más directos de esteproceso. Posteriormente debatiremos sobrela crisis en los museos del país y final-mente hablaremos acerca del persona-lismo y abuso de poder en la gestión cul-tural venezolana”, resume Hernández.

Adicionalmente, en la Fundación Cul-tural José Ignacio Cabrujas trabajará ungrupo de investigadores que se dedicarána construir “el libro negro o el libro rojode la cultura” y un archivo. Estos docu-mentos serán guardados para que a los ve-nezolanos no se les olvide lo que ocurrióuna vez que pase. “Y también estamos po-niendo en movimiento manifestacionesque denuncian todos los tipos de autorita-rismo. Bajo la dirección de OrlandoArocha, se está representando en los ba-rrios la obra Ubu Rey, que es una piezaclásica. El reparto está conformado poractores profesionales y actores aficiona-dos”, concluye Hernández.

Idea sustentable

La Fundación Cultural José IgnacioCabrujas actualmente se financia con elaporte de los socios. “Vamos a hacer unacampaña de incorporación. Aspiramos arecibir a unos 500 socios fundadores,quienes realizarán un aporte mensual”,explica Hernández.

Una de las ideas, agrega el fundador,es que todos los aportes que la gentehaga los pueda ver a través de la páginaWeb y que la Fundación sea sometida a“una contraloría social real”. Asimis-mo, Hernández espera contar con unaprogramación artística que permita quela Fundación sea sustentable y crearnuevos espacios culturales, donde sepuedan presentar obras que no sean pro-puestas comerciales. Aún no se ha con-firmado dónde serían las presentacionesteatrales.

Fundación Cultural José Ignacio Cabrujas

89comunica ciónInformaciones

Creado el frente culturalJosé Ignacio Cabrujas

Page 92: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

La operadora destaca los sólidosresultados comerciales y financierosde la región, cuyos ingresos repre-

sentaron 39% del total del grupo y que sehan visto afectados por la depreciacióndel real brasileño, el peso brasileño (sic)y el peso mexicano, informó EFE. Así, yen un entorno de ligera desaceleraciónde la actividad comercial del mercado delas telecomunicaciones en el región,Telefónica logró un resultado operativoantes de amortizaciones (Oibda) de 2.081millones de euros (unos 2.850 millonesde dólares). Esto supone un incremento del10,9 por ciento frente al primer trimestrede 2008. La operadora relaciona elaumento en el número de clientes alimpulso del negocio móvil y los accesosde banda ancha y TV de pago. En telefoníamóvil, la penetración en la región alcanzóel 83 por ciento y Telefónica llegó a los124,7 millones de accesos móviles, 20,2por ciento más que hace un año, graciasal crecimiento de las operaciones móvilesde Brasil, México, Perú, Argentina, Chiley Venezuela. En el negocio fijo, Telefónicaaumentó 2,4 por ciento su base de clientes,hasta los 34,8 millones de accesos. Hastamarzo, las inversiones de la operadora enla región ascendieron a 475 millones deeuros (650 millones de dólares), un 3,6por ciento más –un 12,6 por ciento entérminos orgánico– que en el mismoperiodo de 2008.

Por mercados, destaca el peso deBrasil, que aporta el 33,7 por ciento delOIBDA de Telefónica Latinoamérica. Eneste mercado, la operadora superó los 61,4millones de accesos y cerró el primer tri-mestre con unos ingresos de 1.898 millo-

nes de euros (unos 2.600 millones de dó-lares), 7,8 por ciento más en monedalocal. En telefonía móvil, Vivo, la base declientes alcanzó los 45,6 millones, 33 porciento más que en marzo de 2008. EnArgentina, los ingresos se situaron en 690millones de euros (unos 950 millones dedólares), 20,6 por ciento más, y el númerode accesos alcanzó los 20,8 millones. EnChile, Telefónica cerró marzo de este añocon 10 millones de clientes, 6,3 por cientomás, mientras que los ingresos alcanzaronlos 452 millones de euros (unos 618 mi-llones de dólares), 1,9 por ciento más. EnPerú, la operadora cuenta con 15,2 millo-nes de clientes, 18,6 por ciento más que en

el primer trimestre de 2008, y logró unosingresos de 429 millones de euros (587millones de dólares), 9,5 por ciento más.En el caso de Colombia, Telefónica su-peró los 12,6 millones de accesos, 10 porciento más, mientras que los ingresos ca-yeron 6,2 por ciento, hasta los 315 millo-nes de euros (unos 430 millones de dóla-res). En México, la evolución de la telefo-nía móvil fue clave para el crecimiento dela base de clientes, 17,9 por ciento más, quealcanzó los 15,6 millones, e impulsó lacifra de negocio 6,5 por ciento, hasta los359 millones de euros (491 millones dedólares).

En el mercado venezolano, la opera-dora alcanzó los 11,9 millones de clientesy logró unos ingresos de 883 millones deeuros (unos 1.200 millones de dólares),34,5 por ciento más. En Ecuador, Telefó-nica terminó el primer trimestre con 3,2millones de clientes finales, 18,8 porciento más, mientras que los ingresos al-canzaron los 87 millones de euros (unos120 millones de dólares), 8,7 por cientomás. En Centroamérica, Telefónica in-gresó 150 millones de euros (205 millonesde dólares) con 6 millones de accesos,mientras que en Uruguay la cifra de nego-cio alcanzó los 44 millones de euros (unos60 millones de dólares), 28,1 por cientomás, con 1,4 millones de clientes.

EFE de España

comunica ción90

Ingresos de Telefónica en Latinoamérica crecen 4,8%Los ingresos de Telefónica enLatinoamérica crecieron 4,8% enlos tres primeros meses de 2009,hasta los 5.403 millones de euros(unos 7.400 millones de dólares),mientras la base de clientesaumentó 15,8% hasta los 159,4millones de accesos, informóhoy la operadora.

Page 93: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Memoria inmediata, fotografía deprensa en Venezuela, 2004-2009*es una exposición constituidapor 105 imágenes, registradas enlos últimos 4 años por 70reporteros gráficos que trabajanpara algunos medios nacionales,un periódico extranjeroy 3 agencias de noticias.

¿Dónde reside la particularidad de estamuestra si tomamos en cuenta que lasimágenes expuestas se publicaron ya endiarios o revistas, han sido fotos/noticias?Para responder a esta inquietud es nece-sario detenernos primero que nada en lamanera como fue organizada, en los temasque representa, hacia dónde dirigen alespectador que las observa transferidas ala pared, extraídas de su primer soporte–el papel–. A pesar de ser imágenes dehechos distintos, ellas logran articularsey estructurar un discurso cuyo argumentocentral narra el contexto sociopolíticoactual del país.

Para Memoria inmediata, cada perió-dico eligió entre cinco y tres fotografíassegún criterios de importancia en lareciente historia del país, impacto delsuceso en la memoria colectiva o especi-ficidad del medio. A excepción de estosimpresos, los medios nacionales respon-dieron a una convocatoria de tema libre confotos de diferentes contenidos: deportes,manifestaciones culturales, protestas odegradaciones del medio ambiente, pero,aunque la selección es heterogénea, trestemáticas son recurrentes: la miseria, laviolencia y Hugo Chávez.

Chávez no sólo aparece en actos decampaña, también las órdenes y estrategiaspolíticas que él imparte desde Aló,Presidente se traducen en imágenes. Lafrase: “La revolución está armada” esrepresentada con fotos de entrenamientoa milicias y de reservistas civiles con rifleskalashnikov; el contacto con terroristasse plasma en una imagen de Gloria Polancodespués de ser liberada por las FARC, yla elemental y repetitiva iconografía del

régimen se formula en un mural ubicadoen el barrio 23 de Enero: “La Última Cenapintada por el colectivo Alexis Vivas” deGil Montaño (El Universal, 2008); en lasimágenes del Che, y en la fotografía deElías Rodríguez (El Impulso, 2008).

En la muestra vimos situaciones depobreza extrema y observamos hechosdolorosos de violencia donde los ciudada-nos son los actores de la tragedia, comoen la foto: “Bajo la mirada del Supremo”de Daniel Olivares (El Tiempo, 2007). Sonmuy pocas las imágenes de Memoria

inmediata que testimonianéxito, por ejemplo, las dedeportes o aquella que retratala esperanza dudameliana dela victoria a través de “YuretciAguilar y su perro Chocolate”de Jorge Silva (Reuters, 2008).La mayoría de ellas, peno-samente, certifican sucesosadversos del pasado inmediatoy del presente venezolano.

Cada una de las fotografíasha sido registrada según losprincipios básicos de la prác-tica del reporterismo gráfico:dar testimonio objetivo deacontecimientos reales y cap-tar momentos únicos. Más alláde consideraciones teóricassobre el punto de vista o lasubjetivad del fotógrafo, lasimágenes son veraces. Ex-puestas de manera secuencial,colgadas en un espacio detránsito –en un estaciona-miento– sin narración sucintaque las describa como en elperiódico, obligan al espec-tador a realizar un procesoactivo de lectura y reconstruirel sistema de representación,ya que la muestra no nosenfrenta con la mera contem-plación. Aquí el sentido de lasimágenes se moviliza: dejan deser noticia de un suceso paradenotar /denunciar un esce-nario de nación. Al mismo

tiempo, el significado de lasfotos se encuentra fuera de lo queellas reproducen y expresa másbien el contexto social, político

y económico actual. Representan la injustarealidad cotidiana bajo la indiferentemirada del Supremo. Sin los reporterosgráficos, este repertorio e inventario desucesos ocurridos en el país pasaría inad-vertido.

*Exposición realizada en homenaje al centenariode Miguel Otero Silva

Sagrario BertiPara el diario El Nacional

91comunica ción

Bajo la mirada del supremo

“Yuretci Aguilar y su perro Chocolate” de Jorge Silva (Reuters, 2008).

Page 94: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción92

Una legislación que cercena la libertadde expresión y censura a los medios

de comunicación no es el único mecanismoutilizado para limitar la labor periodísticaalrededor del mundo. Además de medidasimpuestas por gobiernos totalitarios ymonarquías absolutistas, existen emisariosde ellos que realizan el trabajo sucio(amenazar, atemorizar y acallar a los me-dios de comunicación) y grupos armadosal margen de la ley que se ensañan conlos periodistas que divulgan sus acciones.

La página oficial de Reporteros sinFronteras (RSF) los cataloga como preda-dores de la libertad de expresión. Lasregiones que más censuran a la prensa sonAsia, las ex repúblicas soviéticas, MedioOriente y África. Sin embargo, en Latino-américa también existen focos de atención.Los gobernantes de Ruanda, Eritrea,Gambia, Guinea Ecuatorial, Somalia,Suazilandia, Zimbawue, Libia y Túnezsometen al escarnio público a los perio-distas a través de humillaciones, deten-ciones arbitrarias, amenazas y atentadoscon el propósito de acallar las críticas.Mientras que las ex repúblicas soviéticasde Belarús, Kazajistán, Uzbekistán, Azer-baiyán y Rusia, haciendo alarde de supasado en el eje comunista, recurren a losmétodos de represión más brutales: desapa-riciones y encarcelaciones arbitrariasdespués de procedimientos judiciales noequitativos. En el caso de Medio Oriente:Irán con un teocracia ultraconservadora através del guía espiritual, Alí Jamenei, ysu presidente, Mahmoud Ahmadinejad,

controlan el espectro radioeléctrico del paísy acusan a la prensa crítica de estar mani-pulada por gobiernos extranjeros. En Irak,Afganistán y Pakistán, por las guerrasinternas existentes, los grupos extremistastoman como objetivo bélico a los perio-distas, siendo la región más peligrosa paracubrir un hecho noticioso. Mientras queen Arabia Saudí, monarquía absolutista, noexiste una legislación que ampare a losperiodistas, por lo que recurren a la auto-censura. La lucha contra el terrorismo yla agitación política regional sirve depretexto para restringir las libertadesfundamentales. En cuanto a Asia, Chinalidera el ranking como el país con mayorrepresión a la prensa. Existe un depar-tamento que impide que los medios cubranlibremente una situación social. En estemarco, el presidente Hu Jintao es uno delos mayores predadores del mundo.Asimismo, en Vietnam, Corea del Norte,Myanmar, Laos, Nepal y Bangladeshlimitan desde el contenido de los blogshasta la navegación, hecho consideradocomo una disidencia.

En América Latina, Cuba es el únicoejemplo regional en agredir sistemáti-camente a periodistas y la libertad deexpresión. Todos éstos están tipificadoscomo predadores de la libertad de expre-sión, parecen profundizar sus políticas derepresión con el propósito de mantener elculto a la personalidad, los interesespolíticos o leyes religiosas.

Verónica Egui Brito

Gasto mundial en publicidad tendrá mayor caída en 29 años

El gasto mundial en publicidad tendrá la mayorcaída en al menos 29 años en 2009 conforme

la recesión afecte la confianza de los consu-midores y las empresas sigan reduciendo lospresupuestos de marketing, según ZenithOptimedia.

El gasto bajará 6,9 por ciento a US$453.200millones, más que la caída del 0,2 por cientopronosticada en diciembre, dijo Zenith la semanapasada. En Estados Unidos los desembolsosbajarán 8,7 por ciento, en comparación con elcálculo previo de 6,2 por ciento, dijo Zenith,división de Publicis Groupe de París que asesoraa las compañías sobre compras de publicidad.

El gasto en anuncios bajará desde su máximoen 2008 luego que las economías se contrajeronalrededor del mundo, lo que obligó a Zenith areducir sus pronósticos por tercera vez en unosseis meses. Si bien Zenith anticipó caídas enEstados Unidos y Europa occidental,en diciembre,no previó retrocesos en Brasil y Rusia.

“Desde que sacamos nuestros pronósticosmás recientes en diciembre, el mercado mundialde publicidad se ha deteriorado considera-blemente”, dijo Zenith. “El gasto en publicidadse relaciona fuertemente con las ganancias delas empresas, y es improbable que el mercadode publicidad se recupere hasta que los bene-ficios vuelvan a repuntar”.

La Internet será el único medio que atraigamás gasto, impulsado principalmente por lapublicidad en empresas de búsqueda comoGoogle Inc., el líder del mercado. Es posible queel gasto online crezca 8,6 por ciento a US$54.300millones. En Estados Unidos, la publicidad enbúsquedas subirá 9 por ciento, mientras que losanuncios de despliegue podrían contraerse 1,8por ciento, calcula Zenith.

En los últimos años el número de páginas Webha crecido el doble de rápido que el gasto online,la mayor parte del cual se destina a las empresasde Internet más grandes.

Se espera que el gasto en publicidad en tele-visión caiga 5,5 por ciento en todo el mundo,incrementando su cuota de mercado al 38,1 porciento, ya que los anunciantes buscan llegar alos consumidores que pasan más tiempo en casa.

“Los anunciantes que reducen sus presu-puestos de manera generalizada normalmentedejan la televisión al final, ya que la conocen mejory están convencidos de su efectividad”, dijoZenith.

El gasto en diarios caerá 12 por ciento aUS$107.000 millones en todo el mundo, y enrevistas bajará 11 por ciento a US$49.000millones,dijo la compañía.Es posible que el gastomundial en publicidad suba 1,5 por ciento elpróximo año y 4,5 por ciento en 2011.En EstadosUnidos el gasto bajará 1,7 por ciento en 2010 ysubirá 1,1 por ciento en 2011, dijo la compañía.

James Callan para el diario El Nacional

Predadores de la libertad de expresióncensuran a la prensa

Roxana Saberi, de 31 años, fuearrestada enteherán, el 31 de enero de 2009 y tras un brevejuicio fuecondenada a ochoaños de prisiónacusada de espiarpara EstadosUnidos.

Page 95: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

93comunica ción

Buscador intransigente de la verdaden el campo de la lingüística y delas ciencias sociales en las que ha

incursionado, Chomsky ha sido, hastaahora, apreciado –nos lo recuerda RobertBarsky, el más reputado de su biógrafos–como alguien que “a diferencia de muchosizquierdistas de su generación, nunca haflirteado con movimientos u organiza-ciones que a la larga se hayan revelado decarácter totalitario, opresivo, excluyente,antirrevolucionario o elitista”. Figura ideal,en una palabra, para absolver a quien, ensu país cuando menos, ha sido acusado,no sin fundadas razones, de todas esastaras.

Noam Chomsky ha venido a Caracas,se ha entrevistado con el presidente Chávezy ha dictado, cuando menos, una confe-rencia magistral sobre uno de los temas quele han obsesionado: la libertad de expresiónen EEUU. Conscientes de la general preo-cupación que despierta esta tan extraor-dinaria visita en el momento que nuestranación se adentra en el torbellino de su peorcrisis económica y de las mayores amena-zas de guerra que haya conocido, nosvolvemos a preguntar ¿Qué pasa conChomsky? No pasa nada, o mejor, elmismo malentendido que ocurre en lasvisitas o en las declaraciones de Chomskyen torno a los grandes conflictos.

Sucede, en efecto, que para Chomskyhay en nuestra época una causa principal,por no decir única, de todo cuanto ocurreen el mundo político y esa causa única esdesde hace ya más de un siglo, la preten-sión de las élites gobernantes de EstadosUnidos de convertirse en un imperio quedomine al mundo entero con carácter hege-mónico. Todo lo que hay de malo, dehorrible, de inaceptable en el mundo, asísea aparentemente obra de distintosagentes humanos o naturales, es, en últimainstancia, el resultado de esta pretensiónhegemónica de los Estados Unidos. Así,hablando de Corea nos dice: “Pese a queCorea del Norte sea un lugar horrible, esonadie lo discute, en este asunto (el conflictocon el imperio americano sobre el arma-mento atómico) se han mostrado bastante

razonables. El asunto sigue el esquemaojo por ojo diente por diente. Si EE.UU.es complaciente, Corea del Norte escomplaciente, si EE.UU. se vuelve hostil,ellos son hostiles” (Chomsky sobre Irán,Irak y el resto del mundo, Michael Sank)Sobre Irán: “Nadie está diciendo que Irán

debiera tener armas nucleares, ni Irán ninadie. Pero lo importante en Oriente Medioes que se trata del centro de los recursosenergéticos del planeta (y) el control delos recursos energéticos del Oriente Mediose ha convertido en un axioma de la políticaexterna de los EE.UU.” (Idem). Y así enasuntos del pasado: Chomsky consideraque las masacres provocadas por losKemeres rojos en Camboya fueron horri-bles e inhumanas, pero “ellas tienen suorigen en la guerra que emprendió elimperio americano contra Vietnam y elsudeste asiático. Igual pasa con Cuba, todoel horror que hoy soporta el pueblo cubano,así sea obra de Fidel Castro, tiene su origenen la política de los EE.UU. frente a esepaís”.

Chomsky piensa sin rigor alguno quehoy Chávez enfrenta la política de EE.UU.de adueñarse de las riquezas de SurAmérica. Por fin –puede pensar él–Chávezenfrenta verdaderamente el imperio. Loque no quiere decir que esté de acuerdoni con el régimen.

Miserable posición de todos modos.Contradicción en quien también ha sos-tenido que hay otras causas primarias enla actividad política, una de ellas es elcarácter innato en el hombre de la búsquedade libertad. Y dentro de esta búsqueda seinscriben, dice explícitamente Chávez, lade conseguir la libertad de expresión yuna educación basada en la libertad depensamiento.

Oswaldo BarretoTal Cual

¿Qué pasa conChomsky?

Chomsky piensa sin rigor algunoque hoy Chávez enfrenta lapolítica de EE.UU. de adueñarsede las riquezas de Sur América.Por fin –puede pensar él–Chávezenfrenta verdaderamente elimperio.

Page 96: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción94

MORDAZA a prueba de gritosEl jueves 30 de julio, la Fiscal General

de la República, Luisa Ortega Díazpresentó ante la Asamblea Nacional

un proyecto de ley restrictivo de la libertadde expresión, que emplea para ello la tipi-ficación de determinadas acciones comodelito, en lo que ha sido visto por tirios ytroyanos como el intento de legislaciónlatinoamericana más directamente enfo-cado hacia la censura previa.

En el espíritu del borrador del proyecto,que circuló ampliamente aunque nunca fueconfirmado como tal, se lee en su artículo4 la definición de delitos mediáticos como“las acciones u omisiones que lesionen elderecho a la información oportuna, veraze imparcial, que atenten contra la pazsocial, la seguridad e independencia de lanación, el orden público, estabilidad delas instituciones del Estado, la salud mentalo moral pública, que generen sensaciónde impunidad o de inseguridad y que seancometidas a través de un medio de comu-nicación social”. Nótese la inclusióndentro de la definición de la idea desensación, la cual no se define (se da pordescontado) pero se infiere que ésta cons-tituye problema de Estado. La comisión deeste peculiar delito puede ocurrir por direc-tivos, trabajadores y productores nacio-nales independientes de cualquier mediode comunicación social.

El proyecto castiga con pena corporal(presidio) de 2 a 4 años, la emisión denoticias falsas sin tipificarlas (Art. 5), esdecir: no establece qué hacer cuando seproduzca un error o una fuente se desdigade su testimonio, situaciones que implicanuna intencionalidad distinta al propósitode “difundir noticias falsas que ocasionenuna grave alteración a la tranquilidadpública, la hubieren mantenido en zozobra,que haya alterado el orden público, quehubieren producido un perjuicio a losintereses del Estado”. También asignacastigos corporales a la manipulación denoticias, la coacción mediática, la insti-gación a la violencia, la obstaculización deactividades de medios de comunicaciónsocial, cuestiones estas que no estándefinidas en ningún cuerpo legal (p. ej.

El código penal) por cuanto constituyencensura previa.

Mención aparte la merece el artículo7, referido a la negativa a revelar infor-mación: “El director, gerente, editor, oresponsable del medio de comunicaciónsocial que se niegue a revelar la identidaddel autor de la emisión o artículo perio-dístico publicado bajo seudónimo o enforma anónima cuando ésta le hubiere sidorequerida por el Ministerio Público, serácastigado con una pena de prisión de seismeses a dos años.”

Pero el artículo 10 atenta contra elsecreto profesional, bajo la denominacióngenérica de omisión voluntaria de sumi-nistrar información. Así establece que “los

propietarios, directivos o responsables demedios de comunicación social que demanera voluntaria e injustificada, senegaran a informar sobre hechos o situa-ciones cuya falta de divulgación constituyauna lesión al derecho a la informaciónconsagrado en el artículo 58 de la Cons-titución de la República Bolivariana deVenezuela, serán sancionados con prisiónde dos a cuatro años”. ¿Sería este el casode la fuente confidencial?

Como es un proyecto de ley penal, susefectos inciden en la disminución de losderechos civiles, mercantiles y adminis-trativos de quienes reciban sentencia firme;además no limitan los efectos de la Leyde Responsabilidad Social en Radio yTelevisión.

Afortunadamente, hasta la fecha, sóloes un proyecto: los repudios generalizadosllevaron a que la Asamblea Nacionaldeclarara que el Ministerio Público notiene facultad para legislar, y engavetarael proyecto, acaso a la espera de unaocasión más propicia –como la reforma delcódigo penal, por ejemplo– o cuando lacampaña por las elecciones parlamentariasavance y sean necesarias todas las armaspara “cortar las comunicaciones delenemigo”, cuando el Estado corporativistavenezolano necesite una mordaza a pruebade gritos.

Carlos Delgado-Flores

Como es un proyecto de leypenal, sus efectos inciden en ladisminución de los derechos civiles, mercantiles y administra-tivos de quienes recibansentencia firme; además nolimitan los efectos de la Leyde Responsabilidad Social enRadio y Televisión.

Page 97: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

95comunica ción

El jueves 12 de agosto de 2009, enla víspera de la sesión de laAsamblea Nacional que aprobaría

la Ley Orgánica de Educación, doce perio-distas de la Cadena Capriles, en ejerciciode sus derechos civiles y políticos, sereunieron en la esquina de Veroes, de laAvenida Urdaneta, a distribuir volantesen protesta por la mencionada ley. Allífueron agredidos salvajemente por per-sonal adscrito a la televisora Ávila TV,agresión que quedó registrada suficien-temente por los compañeros de trabajode los agraviados, registro que poste-riormente fue entregado al MinisterioPúblico en ocasión de exigir la aperturade una averiguación por oficio.

Fue jueves. El viernes 13, no menosde 300 periodistas del área metropolitanade Caracas, se dieron cita a las puertas dela Fiscalía, para entregar un documentoexigiendo la apertura de la investigaciónya mencionada, y desde allí marcharon arendir homenaje a los colegas, en ejerciciode una actitud solidaria, que no otra cosaes –desde antiguo– la marca distintiva delgremio. Se hizo el recorrido por muchosaños prohibido a las convocatorias ajenasal oficialismo: avenida Universidad, hastala Asamblea Nacional, bordeando cercashumanas de policías con trajes anti-motines, que vieron a la marcha pasar,entre incrédulos y alerta, por tan vedadoterritorio. La protesta giró en la esquinaoeste de la sede del parlamento y ascendióhasta la avenida Urdaneta por la esquinade Carmelitas, sede de la VicepresidenciaEjecutiva de la República, y a través de la

vía hasta la esquina de Salas, frente alEdificio del Ministerio de Educación y

junto a la Plaza Juan Pedro López, adya-cente al Banco Central y sede improvisadade la Unidad Popular Venezolana, huesteencabezada por Lina Ron y a la cualestarían vinculados algunos de los agreso-res. Hubo pita colectiva de casi un minutoy avance luego a la esquina de Veroes,donde la concentración detuvo el tráfico,para luego cantar el himno nacional ymarchar por el Boulevard Panteón hastala Torre La Prensa, donde realizaron unaasamblea extraordinaria sin la presencia deautoridades de la empresa.

El mensaje, fuerte y claro, no pudo serdesdibujado por el lento accionar delministerio público que a la fecha no haemitido cargos ni ha iniciado procesoalguno pese a que los perpetradores fueronidentificados públicamente según testi-monios personales aunados a la docu-mentación fotográfica y periodística. Lagolpiza inmerecida de once convocó a tres-cientos, el gremio pudo solidarizarse y enello va un avance sustancial. Otras accio-nes permitirán darle sistematicidad e insti-tucionalidad a este gesto; otros sectoresque sufren por la corporativización delEstado y por la relativización del estadode derecho, podrán tomar nota de la cargasimbólica de esta marcha y aprovecharlaa favor de darle contenido político a la soli-daridad, tema de primera importancia enel presente continuo de la polarización.Donde esté uno, estaremos todos: he allíuna vía para construir un nosotros.

Carlos Delgado-Flores

Donde esté uno, estaremos todos

Page 98: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Reseñascomunica ción96

Con un inteligente epígrafe deGustavo Guerrero se abre Hege-monía y control comunicacional,

editado bajo la dirección del profesorMarcelino Bisbal. Se trata de un libro des-tinado a hacer historia.”Da vergüenza re-conocerlo –escribe Gustavo– pero unotiene que rendirse a la evidencia: lejos deser una excepción, el coronel PérezJiménez y su Nuevo Ideal Nacional no hi-cieron más que confirmar la regla que,desde el siglo XIX, ha venido convir-tiendo el bolivarianismo en la coartadapolítica recurrente del caudillismo militarvenezolano”.

De modo que no estamos en esta albaoscura del siglo XXI asistiendo a ningunainnovación. En el carnaval sólo han va-riado las máscaras. En las últimas décadasdel siglo XX se discutía sobre democraciay medios de comunicación. Ahora el di-lema es de otra naturaleza, perversa, sinduda, y sus exclusivos propósitos van di-rigidos a la adulteración de la democracia,a la liquidación de la libertad de expresióny la implantación de un régimen persona-lista, a través de una guerra a muerte con-tra los medios independientes. Contra esteanacronismo que pretende insertarse en laera de la información, todo lo que haga-mos siempre será poco. Conviene resaltar,por consiguiente, el valor extraordinariode Hegemonía y control comunicacional.Reitero, es un libro que hará historia, yconfío en que contribuirá a despertar laconciencia ciudadana, sean cuales fuerenlas ideas políticas que profesemos. Edita-do por Alfa, además de los textos deBisbal, “La comunicación... Un debatesobre la democracia” y “La comunicaciónmasiva como política del gobierno deHugo Chávez Frías”, el libro contiene en-sayos de Ángel Oropeza, “Comunicacióncomo política de gobierno vs. comunica-ción como política de revolución”; deGustavo Hernández Díaz, “Comunica-ción gubernamental en Venezuela duranteel período 1999-2008”; de Iván AbreuSojo, “Propaganda, marketing político,opinión pública y democracia en la reali-dad venezolana del presente”; de RaisaUrribarrí, “De comunitarios a gobunita-rios: los medios alternativos en tiemposde revolución”; de Rafael Quiñones,

“¿Los primeros frutos de la hegemoníacomunicacional bolivariana?”; de AndrésCañizález, “La era Chávez: notas para unahistoria política del periodismo venezo-lano”, y de Carlos Correa, “La trama de lalibertad de expresión en Venezuela”.

Todos estos textos, escritos por exper-tos o científicos de la comunicación, con-tribuyen a desnudar la realidad, a intentaruna radiografía en profundidad de las po-líticas de represión contra los medios decomunicación, al tiempo que denuncian elarsenal mediático que el régimen boliva-riano viene armando de manera sistemá-tica y desenfrenada, destinando de ma-nera ilegítima inmensas sumas de dinerospúblicos, o sea, que con el IVA y todos losimpuestos que pagamos los venezolanosfinancian el control comunicacional conel cual proyectan ahogar a la sociedad yponer a todo el mundo a entonarle jacula-torias al Gran Líder Supremo, antes llamadomodestamente “gendarme necesario”.

Marcelino Bisbal inicia su primer en-sayo con reflexiones que apuntan al pano-rama político de América Latina, donde

se impone la astucia de llamarse deizquierda porque se confisca la pro-piedad privada, o porque los prota-gonistas se refugian en el discurso an-tiimperialista. Habría que decir de-finitivamente que esto no es iz-quierda, sino viejo uso de la fuerzapara controlar el poder. Juan Vi-cente Gómez hizo la mismo, “llegópara quedarse”. No pronunciabaarengas, pero confiscó lo ajeno paraconfundir lo público y lo privado.Sólo él otorgaba concesiones petro-leras. Era de derecha porque el iz-quierdista fue Cipriano Castro, tam-bién bolivariano. Marcelino apunta:“Desde el Gobierno hay miedo a loque representan los medios y susprofesionales periodistas, así comotambién hay profundas sospechasde las voces que ellos levantan y queson sumamente críticas de la ges-tión pública por la visibilidad quelos medios le impregnan a los men-sajes y a los sujetos que desde allí semuestran”. En el capítulo de Her-nández Díaz se analiza el imperiomediático de la revolución. O, me-

jor, del Estado cautivo. En total, 7 televi-soras de alcance nacional y 35 comunita-rias. En materia de radiodifusión, la RadioNacional de Venezuela (o del PSUV), lacadena YVKE Mundial y 231 emisoras co-munitarias. Se añaden una agencia de no-ticias y 73 periódicos comunitarios. Másel diario Vea. En suma, una red destinadaal control, a la bullaranga, a la aniquila-ción de la opinión pública. “Toda personatiene derecho de expresar libremente suspensamientos, sus ideas u opiniones deviva voz, por escrito o mediante cualquierotra forma de expresión, y de hacer uso paraello de cualquier medio de comunicacióny difusión, sin que pueda establecersecensura”. Esto reza el artículo 57 de laConstitución Nacional. El 58 consagraque la comunicación es libre y plural.Pero la carta magna queda anulada por lahegemonía y por el imperio mediático quela desconoce. Marcelino: al pan, pan, y alvino, vino.

Simón Alberto ConsalviPara el diario El Nacional

LIBROS

Hegemonía y Control Comunicacional

Page 99: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Lo que se comunica a través de lamúsica es un tema de gran interéspara todos, pero en especial para

los estudiosos de la cultura, pues estas in-vestigaciones nos permiten entendernosmejor como pueblos, con nuestras quejasy nuestros sueños. Tal es el caso de la pes-quisa que realizó la socióloga y comuni-cóloga Rejane Markman sobre un ritmonacido en Pernambuco, en la región nor-deste del Brasil: el manguebeat, expresiónmusical surgida junto a un movimientocontracultural y transcultural denomi-nando Mangue.

Más que un estudio sobre esta música,Markman devela lo que ha significado eldenominado movimiento Mangue comopropuesta de postmodernidad, pues encie-rra un nuevo estilo de vida, una nuevaforma de encarar el mundo y las relacio-nes sociales. La investigadora define elMangue como “contracultura en versiónmestiza”, construye y narra su nacimientoen 1991, señala la existencia de su Mani-fiesto fundador –con su propuesta de res-cate de la cultura pernambucana– y elpapel de su líder, el prematuramente falle-cido Chico Science, así como el protago-nismo de otras bandas como NaçaoZumbi, Fred Zero 4 y Renato L.

El mangue es el manglar, elementosimbólico de la cultura de Pernambuco,tomado por el grupo de jóvenes músicos,periodistas y artistas plásticos que confor-maron el movimiento que encontró expre-sión mediante canciones, modas, películasy espectáculos. Junto a los manglares ysobre el barro que los rodea, viven los máspobres y la miseria social es uno de lostemas que recoge el manguebeat en sus le-tras.

La faceta contracultural del mangue-beat se expresa en la mezcla de manifes-taciones de la cultura popular pernambu-cana con la música pop, tanto en ritmos,como en temas, lenguaje y uso de instru-mentos propios de la región junto a ele-

mentos electrónicos. Todaesta mezcla de lo popularcon lo moderno llenó devigor a algunas manifesta-ciones musicales tradicio-nales que iban diluyéndoseen el tiempo, como los rit-mos denominados forró,maracatú, bumba-meu-boi, caboclinhos, embola-da, cuadrilha y frevo, entreotros.

Al analizar la músicaMangue, Markman con-testa el discurso de ungrupo de intelectuales que con visión tra-dicional calificaban al movimiento funda-dor como un agente “descaracterizador”de la cultura popular local y pone de re-lieve el simbolismo que encierra.

Para la autora, los elementos contra-culturales de las letras del manguebeat semanifiestan en la preocupación por de-nunciar las condiciones de desigualdadsociales que prevalecen hasta ahora en elambiente de la ciudad, aunque las pro-puestas no incitan a reacciones concretasen el sentido de producir cambios. Sin em-bargo, para la investigadora la fuerza dis-cursiva de esta expresión musical estimula

a las audiencias haciala reflexión sobre lostemas, aunque tam-bién provoca en otrosuna desaprobación

social hacia los man-gueboys y las man-guegirls, como se lla-mó a los seguidores deesta corriente contra-

cultural.La investigación se ins-

cribe en la línea de los Es-tudios Culturales Latinoame-ricanos. El método utilizadopor Markman para realizareste trabajo, que constituyósu tesis doctoral en Perio-dismo en la UniversidadAutónoma de Barcelona, fueel análisis de contenido, enri-quecido con una lectura cua-litativa de los sentidos simbó-licos de la letras, reverencián-dolos con el contexto en el

que fueron construidos.El libro consta de cuatro capítulos

cuyos temas centrales son: Las relacionesactuales entre las culturas, Fragmentos dela cultura musical brasileña, Cómo elmanguebeat realiza su hibridación cultu-ral, y La música mangue como expresiónde contracultura. Es un gusto leerlo puestiene la sonoridad de la música brasileñaunida con la fuerza que da un análisis ri-guroso sobre un tema de interés para es-pecialistas y legos.

Argelia Ferrer

97comunica ción

Música e simbolizaçâo.manguebeat: contracultura em versâo cabocla

Rehane Sa MarkmanEditorial AnnablumeSão Paulo, 2007.

Page 100: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción98

LIBROS

Meter Phillips y Andrew RothEditorial Timeli, Venezuela, 2008

La primera versión en castellano deProyecto Censurado 2009, fue pu-blicado en Venezuela por Edicio-

nes Timéli, con sede en Ginebra, Madridy Caracas, fundada en Suiza, por el perio-dista peruano Sandro Cruz, que reside enGinebra. La edición estuvo a cargo deMayda Acosta Alegre, de Timéli-Caracas.

La obra divulga las 25 noticias máscensuradas por los grandes medios corpo-rativos de EEUU en 2007/2008, investi-gadas por el Proyecto Censurado de laUniversidad Sonoma State, de California,bajo la dirección de Phillips.

El libro contiene además una introduc-ción de Tricia Boreta y un recuento delacadémico Nelson Calderón de noticiasrelevantes de América Latina ocultadaspor la gran prensa pero rescatadas por elProyecto Censurado desde su fundación.Este trabajo, que forma parte del capítulo15 de la versión original en inglés deCensored 2009, se titula 32 años de do-minación militar de EEUU y de decepcióneconómica.

Las historias periodísticas sobre Amé-rica Latina divulgadas por Proyecto Cen-surado en sus 32 años de existencia “do-cumentan cómo EEUU ha continuado supolítica con una óptica colonial, inten-tando dominar, explotar y controlar la ri-queza económica del continente”, explicóCalderón.

En la edición original en inglés, lanzadael 1 de octubre 2008 por la editorial SevenStories de Nueva York, participó tambiéncomo editor el académico Andrew Roth,miembro del Project Censored de Cali-fornia. El texto –en inglés– Censored 2009contiene más de 400 páginas, pero la ver-sión de Ediciones Timéli publicada en cas-tellano en Caracas contiene una introduc-ción de contexto histórico del Proyecto y

dos capítulos relevantes del texto en inglés,el trabajo de Calderón y las 25 historias pe-riodísticas con sus respectivas fuentes demedios independientes, en una versión de200 páginas.

Las 25 historias periodísticas y demástextos de la versión en castellano fuerontraducidos del inglés por el periodista chi-leno Ernesto Carmona, quien escribióademás el prólogo del libro. EdicionesTiméli lanzó este mismo libro en elInstituto Internacional de Periodismo JoséMartí, en La Habana, el lunes 1° de di-ciembre de 2008, y habrá otra presenta-ción en Santiago de Chile más adelante.Todas las historias del Proyecto Censu-rado son publicadas en castellano cadaaño, de manera sistemática, porwww.Argenpress.info, de Argentina, ytambién son reproducidas libremente porotros sitios.

El Proyecto Censurado lucha contra ladesinformación desde hace 32 años. Sufundador, el académico Carl Jensendescubrió que se estaban ocultando alpúblico muchos aspectos del casoWatergate, que le costó la presidencia aRichard Nixon en 1974 después de ganarla reelección para un segundo período en1972. El Proyecto Censurado de laUniversidad Sonoma State de Californiaactualmente está asociado con 25 univer-sidades involucradas en la tarea. La parti-cipación de las universidades le confierela certificación de la academia a laveracidad de las noticias censuradas inves-tigadas por estudiantes y docentes enfuentes independientes distintas a losgrandes medios, dijo Phillips. Los textosoriginales en inglés del trabajo de 32 añosdel Proyecto Censurado se encuentran enwww.projectcensored.org.

Proyecto censurado 2009: las 25 noticias top censuradas en 2008

Carl Jensen

Page 101: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

REVISTAS

LETRAS LIBRESJulio 2009, Año XI, Número 127.Revista mensualwww.letraslibres.com

Una paradoja: no abundanlos trabajos reflexivos sobre

la naturaleza del oficio perio-dístico y las consecuencias desu crisis actual en medios decomunicación masivos. O bienporque resultan extensos ycada día existe menos capa-cidad para publicar debates.O bien porque los editores seencuentran demasiado angus-tiados con los recortes finan-cieros, la caída de la circulacióny la desaparición de la publi-cidad, como para pensar en loque deberían estar pensando.

En Letras Libres, raro oasis mexicano en elmagma de las revistas latinoamericanas, dirigidapor el ingeniero e historiador Enrique Krauze,apareció un artículo de esos que ya rara vez sesuelen publicar. Lo firma Paul Starr, profesor decomunicaciones y asuntos públicos en la escuela

Woodrow Wilson, de la Universidad de Princeton. Yposee un título sugestivo: “Adiós a la era de losperiódicos:bienvenida la nueva era de corrupción”.*

Especialista en medios y periodismo, autor dellibro Freedom’s Power (Basic Books,2007), Starr confirma la siguienteespecie: “Entre más baja resulta lacirculación de periódicos en un país,más alta es la posición de dichopaís en el índice de corrupción”.Éstano es idea que Starr pone en circu-lación porque le parece ocurrente:es una reflexión central en su inte-resante y cautivador trabajo que seapoya en un estudio de 2003realizado por The Journal of Law,Economics, & Organization, porAlicia Adsera, Carles Boix y MarkPayne,en donde rastrean la relaciónentre corrupción y libre circulación

de periódicos. Como agrega Starr, una prensafinanciera comprometida es más susceptible deser una prensa éticamente comprometida. Ahí esdonde está el detalle. Los diarios se encuentran enel mundo entero en crisis. Pocos han superadoesa primera conmoción que implica ver disminuidassus plantas de periodistas, o recortados los sueldos

para sobrevivir la hecatombe financiera. Menosaún han logrado entender que si no se adaptan alos desafíos que impone la red,desaparecerán comolos dinosaurios. Existe demasiada rabia en lasociedad contra los medios como para justificar estacrisis con estas palabras: “Lo merecían, dejemosque sean ellos los que sufran ahora”.Pero semejantereclamo es lo que llaman alegría de tísico.

Lo que perdemos todos es algo que valedemasiado como para hipotecarlo con un resenti-miento pasajero. La investigación que siempre hadesvelado a los corruptos,porque pone en evidenciasus chanchullos con el Estado y con la empresaprivada,para engordar sus alforjas con sobrepreciosy otros negocios turbios.

Quiérase o no, los medios constituyen una parteesencial de cualquier sociedad. Han sido los ojosde la comunidad frente a malos desempeñospúblicos, la posibilidad de controlar a los abusa-dores,una suerte de sistema cívico de alarma,comolo llama Paul Starr. En Venezuela el tema poseeuna vigencia alarmante: no sólo porque la crisiseconómica afecta la calidad del periodismo quepodría servir de auditor social. Sino porque elgobierno de Hugo Chávez, con su naturaleza auto-ritaria, desea arrodillar a la profesión.

Sergio Dahbar

* Este ensayo de Paul Starr se puede leer en este número de la revista.

Revista Latinoamericana de Ciencias de la ComunicaciónAño V. Número 8-9. Enero/diciembre 2008Editada por la AsociaciónLatinoamericana de Investigadores de la Comunicación

Este número de carácterextraordinario por la

celebración de los 30 años deAlaic tiene la particularidadde reunir además de losestudios y artículos habi-tuales, dos secciones deentrada que, sin duda, seconvertirán en un documentorecordatorio de la trayectoriade Alaic a través de un grupode testigos, que la vieronnacer y consolidarse.

Las presentaciones de susexpresidentes Jesús Martín-Barbero (1981-1982), JoséMarques de Melo (1989-1992), Luis Peirano (1995-1998), MargaridaM. Krohling Kunsch (1998-2005) desplieganun mural de la saga intelectual de un grupo deinvestigadores que se dieron a la tarea degenerar un pensamiento con identidad latino-americana en el concierto global de escuelas

e ideas sobre los problemas de comunicación.Estos materiales tienen el mérito de enriquecerlos esquemas descarnados de tendenciasteóricas y etapas cronológicas teniendo encuenta, como dijera Jesús Ibáñez, que: “launidad del proceso de investigación no estáen la teoría, ni en la técnica (ni siquiera en laarticulación o intersección entre las dos): está

en la persona del investigador,que a su vez está socialmentedeterminada por el sistema derelaciones sociales”.

Es estimulante ver tambiénincorporadas al número lasvisiones de las actuales direc-tivas de las organizacionesacadémicas más importantesde América Latina: TeresaQuiros de Felafacs, Luis Hum-berto Quintero de Assibercom,Erick Felinto de Compós,Guillermo Mastrini y GustavoCimadevilla de Fadeccos, An-tonio Hohlfeldt de Intercom yMaría Isabel Neüman deInvecom, ya que reflejan el

esfuerzo de integración de los sectores inves-tigativos y académico-docentes.

Como en toda selección de estas caracte-rísticas, podrá objetarse que no están todoslos que debían haber estado como testigos, peroel producto cumple, a nuestro entender y como

señala en su editorial Margarida MariaKrohling su expectativa de que el “registrohistórico de esta edición especial sea unestímulo para la actual y futuras generaciones”.

La buena factura del número, el apoyográfico y la excelente presentación lo con-vierten en un documento hecho para perpetuary mantener viva la memoria y tradición inves-tigativa de nuestro continente, a pesar de loslapsos e interrupciones momentáneas.

Dos ensayos enjundiosos ofrecen un marcointerpretativo de la actual situación de losestudios de comunicación. El primero deGiovanni Bechelloni esboza los nuevos hori-zontes epistemológicos de dichos estudios enbusca de una ciencia nueva. A su vez, ErickTorrico, hasta hace poco presidente de Alaic,contextualiza la trayectoria de esa entidad yel proceso de reorganización exigido por losnuevos tiempos.

El resto de la revista está dedicado a losaportes de los diversos grupos de trabajo, quereflejan el estado actual de los problemas einquietudes que marcan el esfuerzo investi-gativo en las diversas vertientes tradicionalesy novedosas.

Un reporte de Octavio Islas sobre el IXCongreso de la Alaic y su XXX Aniversariocierra este número, que cumple la función deser a la vez memoria y proyecto de laAsociación.

Jesús María Aguirre

99comunica ción

MENOS PERIODISMO Y MÁS CORRUPCIÓN

Page 102: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Introducción

La libertad sindical y la libertad de aso-ciación son derechos humanos fundamen-tales que, junto con el derecho de nego-ciación colectiva, permiten promover lademocracia, la idoneidad en el funciona-miento del mercado de trabajo y condi-ciones laborales decorosas. América Latina,a pesar de contar en la mayoría de sus pa-íses con marcos legislativos propicios,sigue siendo un territorio donde esos de-rechos se violan y menoscaban. Operapara ello una administración del trabajoineficaz, precariedad institucional y de lasorganizaciones de trabajadores, pero tam-bién la obstinada negativa del sector em-presarial a reconocer mínimamente estosderechos.

Para conocer cuál es la situación deesos derechos en el sector de la comuni-cación, un campo crucial para la vigenciade la democracia, la Federación Inter-nacional de Periodistas (FIP), con el res-paldo del Centro de Solidaridad de laAFL-CIO realizó, durantes seis meses del2008, una encuesta en cinco países:Brasil, Colombia, México, Paraguay yVenezuela que arrojó preocupantes datossobre las condiciones de trabajo de quie-nes laboran en la industria de la comuni-cación.

Mucho más preocupantes y revelado-

res son los resultados de esta encuesta sial lado de precariedad laboral y la muy li-mitada existencia de los convenios colec-tivos, aparecen registradas la censura y laautocensura, lo cual vulnera otros dere-chos fundamentales para la sociedadcomo la libertad de expresión y también elderecho a la información. El próximo pasoen este proceso consta de dos fases.Primero, dar seguimiento a los hallazgosprincipales, o sea las áreas de violacionesde derechos laborales más preocupantesde cada uno de los países involucrados en

Documentocomunica ción100

Derechos laboralesde los periodistas-Análisis regional 2008-

■ Federación Internacional de Periodistas(FIP)

■ Centro de Solidaridad de la AFL-CIO

■ Sindicato Nacional de Trabjadores de la Prensa(SNTP-Venezuela)

La Federación Internacional de Periodistas (FIP), el Centrode Solidaridad de la AFL-CIOcon las organizaciones sindicalesperiodísticas de Brasil,Colombia, México, Paraguayy Venezuela realizaron duranteel año 2008 un estudio acerca delos derechos de libertad sindical,libertad de asociación y libertadde negociación colectiva.La investigación, de la cualpresentamos sus principalesresultados, arrojó signos preocupantes sobre las condiciones de trabajo de quienes laboran en la industriade la comunicación.

Page 103: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

101comunica ción

esta etapa de la investigación. Las accio-nes contempladas incluyen: investigaciónmás profunda, el desarrollo de instrumen-tos de educación popular sobre la expre-sión del derecho violado y el impacto enlos trabajadores y medios de comunica-ción y el público; educación y cabildeocon instancias públicas para mejor aplica-ción de leyes y políticas diseñadas para lo-grar el cumplimiento de los derechos la-borales y humanos fundamentales delos/las periodistas.

Segundo, ampliar la investigación paraincluir otros países de la región latinoa-mericana, específicamente: Argentina,República Dominicana y Perú. Se esperauna colaboración entre los países pionerosen este proceso, en presentar la encuesta,compartir lecciones de su aplicación yacompañamientos para sus colegas invo-lucrados en la segunda etapa de investiga-ción. Estas dos áreas de actividades de se-guimiento y de investigación en los nue-vos países se llevarán a cabo durante 2009con el apoyo de la FIP y el Centro deSolidaridad, AFL-CIO y la coordinaciónplena con la Federación de PeriodistasLatinoamericanos y del Caribe (Fepalc).

Análisis Regional

Las conclusiones presentadas no preten-den ser definitivas. Están basadas en unanálisis sistemático de datos recogidospor cinco equipos de periodistas duranteel período de mayo a septiembre del 2008.Sin embargo, debido a la naturaleza de losdistintos procesos nacionales y la gama deresultados de la encuesta, se ofrece infor-mación en algunas áreas más que en otras.Las tendencias observadas son impresio-nes que pretenden provocar pensamiento,debate, e idealmente, más investigación.

Periodismo como profesión en lasAméricas

Investigaciones indican que el campo decomunicaciones es cada vez más unafuente importante de empleos en las eco-nomías nacionales. En México, 11 de cada100 empleos, o sea más del 10 por ciento,están en el sector de comunicaciones. Éstatendencia está confirmada por el aumentoen el número de alumnos estudiando pe-riodismo y graduándose con títulos en co-municaciones y/o periodismo que se ve enpaíses como Brasil, Venezuela y México.

La concentración de propiedad de losmedios es otra tendencia macro que ha te-

nido un impacto en los empleos, especial-mente en las decisiones trabajador-em-pleador sobre cómo relacionarse con los sin-dicatos de periodistas y los activistas sin-dicales. Los/as investigadores/as indica-ron que en un sector con menos emplea-dores, la gerencia tiene la ventaja de crearestándares en las industrias con menos re-sistencia, y hacer uso de tácticas antisin-dicales, como son las listas negras para ac-tivistas sindicales, con más efectividad.

Media-multihabilidades, tecnología y más jóvenes: nuevos elementos en la fuerza de trabajo.

Las/los investigadores/as encontraron quese está requiriendo que trabajadores/as jó-venes, los/las recién salidos de la univer-sidad e incluso los/las que estudian toda-vía, hagan trabajos que anteriormente fue-ron hechos por empleados/as de carrera detiempo completo. Esto coincide con el as-censo del periodismo multimedia y las ex-pectativas de los/las empleadores de quelos/las periodistas tengan habilidades conla nueva tecnología en su trabajo de pe-riodismo. Mientras se espera que los/lasperiodistas aprendan nuevas habilidades ydesempeñen operaciones múltiples ante-riormente hechas por diversos profesiona-les, la compensación no refleja su au-mento de capital humano ni el nivel dedesempeño. Al mismo tiempo los/las jó-venes por primera vez en el mercado la-boral están aceptando salarios más bajos ylos/las estudiantes trabajan sin remunera-ción para ganar experiencia o como pa-santes. Además, progresivamente, los em-

pleos en el campo del periodismo estánsiendo categorizados como de tiempo par-cial y están siendo ocupados a través de em-presas de contratación. Los/las trabajado-res/as contratados de esta manera no sonconsiderados como empleados/as y por lotanto a menudo no califican para recibirlas prestaciones proporcionadas por los/asempleadores, como aportes a planes desalud, vacaciones o pagos extras del fin deaño. Estos factores socavan la habilidadde los/las periodistas de mayor antigüedadde negociar salaros más altos o capacita-ciones.

Aunque sea importante no exageraresta conclusión, las investigaciones pare-cen indicar que el periodismo es un sectorque provee oportunidades positivas paramujeres en la economía formal. La com-posición de género entre periodistas esaproximadamente 50-50, y entre los/lasperiodistas encuestadas no indicaron ladiscriminación por género como proble-mática mayor. Además, una diferencialsalarial no es aparente. Es un área que re-quiere investigación adicional, con enfo-que especial en cómo se evalúa el volu-men de trabajo, horarios y prestaciones dematernidad y otros aspectos de género enel trabajo periodístico.

El tradicional empleo de tiempocompleto para ganarse la vida, escosa del pasado

En todos los países en donde se realizó laencuesta el promedio de tiempo en queun/una periodista se queda como un/a em-pleado ha disminuido. Una tercera partede los/as periodistas encuestados/as hantrabajado por menos de tres años en suempleo. Entre 30-60 por ciento de los/asperiodistas en la encuesta trabajan porcuenta propia y un promedio de veinte porciento tiene más de un empleo. Aproxima-damente 50% de periodistas encuesta-dos/as en la región no tienen contrato deempleo de ningún tipo¹. De los/as que sítienen contrato, solamente 50% los tienenpor escrito, es decir, que solamente 25%de todos/as los periodistas de la región en-cuestados tienen contratos por escrito.

En concordancia con esta tendencia, unporcentaje significativo de periodistas en-cuestados/as (25-50%) no trabajan atiempo completo, ni tienen horarios fijos.Sí trabajan jornadas largas; el promediopor periodistas es más de ocho horas dia-rias. Dada la diversidad de países inclui-dos en la investigación y la amplitud decategorías de periodistas encuestados/as, esimposible generalizar sobre los salarios.

Progresivamente, los empleosen el campo del periodismo

están siendo categorizados comode tiempo parcial y están siendoocupados a través de empresas

de contratación.

Page 104: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción102

Sin embargo, se puede decir que los/lasperiodistas no sindicalizados/as, quienesno trabajan en ciudades tales comoCaracas, Río de Janeiro, Sao Paulo oAsunción, ganan entre $100-500 por mes,obligando a la mayoría a depender deotras fuentes de ingresos para ganarse lavida. Una cuarta parte de los/las periodis-tas encuestados/as complementan su in-greso con otros empleos. Está más clara-mente documentado en las investigacio-nes de Colombia, donde 14 por ciento delas/los periodistas encuestadas/os indica-ron que ganan entre 90 y 100% de sus in-gresos de la publicidad.

La penuria de empleos formales, regu-lados por contratos individuales o colecti-vos, ayudaría a explicar los pocos datosrecogidos sobre prestaciones laborales.Las prestaciones más frecuentemente go-zadas por los/las periodistas encuesta-dos/as incluyen el aguinaldo de fin de añoy hasta treinta días de vacaciones por año.Las prestaciones indicadas, relacionadascon la salud básica, incluyen aportes eco-nómicos del empleador para cuidos médi-cos en hospitales públicos y privados.

La estabilidad laboral tiene impacto en la calidad del periodismo

Entre 40 y 60 por ciento de los/las perio-distas encuestados/as dicen que se auto-censuran en su trabajo. En Colombia yMéxico, los periodistas dijeron que sehace debido al miedo que tienen de losgrupos armados o criminales, mientras enVenezuela y Brasil fue debido al temor deser despedidos/as. El acoso en el trabajotambién resulta sorprendentemente co-mún, con entre 30-50 por ciento de perio-distas encuestados/as afirmando que han su-frido agresiones en forma de presión pordesempeño negativo y censura. Proble-mas en el lugar de trabajo relacionadoscon la seguridad y salud ocupacional no fue-ron indicados como problemas de mayorimportancia, solamente 20-30 por cientode los/as encuestados/as indicaron estrésemocional y lesiones por movimientos re-petitivos. Sin embargo, sólo el mismo por-centaje de periodistas encuestados/as (20-30%) han recibido algún tipo de capacita-ción sobre seguridad y salud ocupacional,que es especialmente importante paralos/las periodistas quienes reportan las no-ticias desde zonas de conflicto o de muchadelincuencia.

Tema Brasil Colombia México Paraguay Venezuela

Derechos laborales de los/las periodistas-Análisis regional basado en encuestas hechas en 5 países

Perfil de periodistas encuestadas/como unamuestra de lapoblación deperiodistas en el país

De todos los trabajadores encuestados,hay más periodis-tas mujeres quehombres. (49,2%hombres y 50,8%de mujeres).

Mientras la mayoría de los encuestados estánen edades entre41 y 55, la edaddemográfica estácambiando haciaun crecientenúmero de periodistas másjóvenes entre20 y 35 años.

La mayoría tiene grado universitario.

La mayoría estáentre los 2 y 31años de experiencia.

Antigüedad en el trabajo actual:33% tiene 3 añoso menos en el empleo.

25% tienen entre6 y 10 años.

53% de los encuestadostienen grado universitario.

31% tienen estudios técnicos.

17% tiene postgrados, perosólo 15% de estostienen postgradosen periodismo.

47% de los perio-distas encuesta-dos estudiaron enuna escuela deperiodismo, 40%no lo hizo.

51% de los en-cuestados son reporteros.

38% de los periodistas encuestados trabajan en la ra-dio. 27% en TV.

11% en periódi-cos. 5% enInternet.

Experiencia laboralcomo periodistas:24% entre 6 y 10años

22% entre 11 y 15 años11% entre 21 y 25 años

Antigüedad en el trabajo actual:33% tienenmenos de 3 años29% 3 a 5 años16% 6 a 10 años.

Trabajo actual:33% tienenmenos de 3 años29% 3 a 5 años16% 6 a 10 años.

Más de 10% de lafuerza de trabajoestá involucradaen comunica-ciones: 11 de cada 100 traba-jadores se ocupancomo escritores,críticos, periodis-tas y redactores.

Composiciónetaria de los periodistas en-cuestados:32% tiene entre31 y 40 años;28% entre 20 y 30años;21% entre 41 y 50años;9% entre 51 y 60años; 2% más de60 años.70% de los perio-distas encuesta-dos tienen gradouniversitario.52% reporteros,11% fotógrafos,camarógrafos, etc.23% mujeres.77% hombres.

70% tiene gradouniversitario.La mayoría ha tra-bajado por menosde 3 años.

74% en mediosimpresos.Uno de cada tresencuestados esmiembro delSNTP.

34% ha trabajadoentre 1 y 5 años.22% entre 6 y 10años.

Tendencia hacia lacontratación derecién graduadospor sus salariosrelativamente másbajos.

A nivel nacionalhay unos 50.000estudiantes de co-municación socialaproximadamente.

La brecha salarialde beneficios en-tre los periodistasque trabajan enlas áreas rurales yCaracas es no-table. Trabajar enla capital tambiénbrinda más posi-bilidades de quelos periodistastengan repre-sentación sindicaly contratos colec-tivos.

Continúa en la siguiente página

Page 105: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

103comunica ción

Tema Brasil Colombia México Paraguay Venezuela

Derechos laborales de los/las periodistas-Análisis regional basado en encuestas hechas en 5 países (continuación)

La organi-zación sindicalde los periodis-tas y las opiniones delos /las periodistassobre su trabajo y el papel de unsindicato ensus relacioneslaborales

La federaciónNacional dePeriodistas (Fenaj)está conformadapor 31 sindicatosque representan a 60.000 perio-distas, en todo elpaís.

94% de los perio-distas encuesta-dos es miembrode la Fenaj.

69% no cree queel gobierno inter-fiere en los asun-tos sindicales.

24% cree que elgobierno sí inter-fiere, mayormentea través de la re-forma de las leyeslaborales queafectan a su sindi-cato.

24% cree que lospatronos interfie-ren en el funcio-namiento de susindicato. Lo ha-cen a través delcabildeo demiembros de lalegislatura en lareforma de la leydel trabajo y elacoso a los miem-bros del sindicatoque están visible-mente activos enel sindicato, tra-tando de influir enla forma en quevotan en las elec-ciones sindicales.

El 25% de los pa-tronos crean obs-táculos a la ins-cripción de susempleados en elsindicato.

La gran mayoríade los periodistasencuestados venel papel del sindi-cato como de de-fensa de los inte-reses de susmiembros.

No hay organiza-ción registrada co-mo sindicato querepresente a losperiodistas enColombia.

De los periodistasencuestados, 62%son miembros deFecolper;5% de los encues-tados son miem-bros de otra orga-nización de perio-distas.

7% de los perio-distas encuesta-dos dijeron que noson miembros deuna organizaciónporque no tienensuficiente infor-mación. 5% por-que no existensindicatos.

17% declaran quehan sufrido discri-minación en su lu-gar de trabajo porhaberse unido aFecolper.

42% de los perio-distas encuesta-dos no tienen co-nocimiento de lasleyes o normasque protegen susderechos.

41% de los perio-distas encuesta-dos creen que lamejor estrategiapara mejorar susbeneficios en eltrabajo es la rela-ción individual di-recta con la em-presa; 29% piensaen contratos co-lectivos.

El 25% de los pe-riodistas encues-tados obtienen suinformación sobresus derechos la-borales de la orga-nización de la cualson miembros.El tópico sobre elcual los periodis-tas quisieran másinformación:

El Sindicato dePeriodistasParaguayanos(SPP) fue fundadoel 22 de junio de1979.

Firmó conveniocolectivo de traba-jo con los princi-pales medios es-critos del país(ABC, La Nación,Última Hora,Popular, Crónica),con vigencia des-de 1992. Unos500 afiliados es-tán beneficiadospor este docu-mento.

El SNTP fue fun-dado el 11 demarzo de 1946.

Tiene contratoscolectivos en 10de las principalespublicaciones delpaís y 3 agenciasinternacionales.

800 trabajadoresestán cubiertospor estos con-tratos colectivos.

La ley venezolanarequiere que losperiodistas seanmiembros delColegio Nacionalde Periodistas.

Continúa en la siguiente página

El SindicatoNacional dePeriodistas deMéxico (SNRP), seformó en 1923 yrepresenta a 830periodistas y otrostrabajadores delos medios enCiudad de Méxicoy varios estadosmás, incluyendoOaxaca. Otras em-presas de mediostienen sindicatosdentro del lugar detrabajo, comoNotimex y LaJornada.

30% de los en-cuestados sonmiembros del sin-dicato.

La principal causapara no unirse aun sindicato es lafalta de confianzaen el sindica-to(21%).

9% reportan haberexperimentadopresiones de lospatronos respectoa los sindicatos.Muchos encuesta-dos no sentían quelos sindicatosexistentes tienenjurisdicción pararepresentar a sucategoría de em-pleo, como porejemplo freelan-ces.

La mayoría de losmiembros de sin-dicatos reportaronque no creían queel gobierno interfi-riera en su sindi-cato.

Aquellos que re-portaron la inter-vención del go-bierno, (15%) de-clararon que to-maba la forma deimposición delapoyo al partidode gobierno (36%)y 27% creía que elgobierno financia-ba al sindicato.

La calidad del empleo y cobertura por contrato colectivo realzan las diferen-cias entre zonas urbanas y rura-les

Es obvio ver la disparidad de niveles deingreso, prestaciones, afiliación con elsindicato y cobertura por contratos colec-tivos cuando se desagregan las encuestasnacionales a un análisis por estado/depar-tamento. Con pocas excepciones, los/lasperiodistas trabajando en ciudades capita-les o departamentales, tienden a ser em-pleados/as de tiempo completo con unempleador formal y un solo empleo en re-lación con sus homólogos en zonas rura-les. La representación sindical tiende a re-flejar esas mismas tendencias, con la den-sidad de afiliación sindical reflejando elempleo formal.

Los sindicatos de periodistas en las Américas: los retos de larepresentatividad

En su conjunto, los sindicatos de perio-distas representan un porcentaje bajo delos/las periodistas trabajando. Un porcen-taje aún más bajo de trabajadores/as sonincluidos/as en un contrato colectivo.Estas realidades coinciden con la alta can-tidad de periodistas encuestadas/os quetienen poco conocimiento de sus derechoslaborales y no consideran clave un sindi-cato en ayudarles a mejorar sus condicio-nes de trabajo. Se hace notar lo mismo porel hecho de que la respuesta más frecuentea la pregunta: “cuál es la mejor estrategiapara mejorar las condiciones laborales”fue “relaciones individuales y directascon el empleador”, en todos los paísesmenos uno².

Nuestras investigaciones indican quemuchos/as periodistas tienen sentimientosambiguos sobre el lugar de los sindicatos deperiodistas en la industria actual, cambian-te, donde nuevas formas de empleo, comotrabajar por cuenta propia, tener múltiplesempleos y empleos de tiempo parcial soncada vez más realidad. Los/as periodistasencuestados/as ven un papel para los sindi-catos en la capacitación en seguridad y sa-lud, la adquisición de nuevas habilidades,especialmente nuevas tecnologías y en pro-porcionar información sobre cómo se pue-den mejorar los derechos laborales a travésde legislación nacional, y en menor medi-da, a través de mecanismos regionales e in-ternacionales. Los/as periodistas encuesta-dos/as también demostraron interés en co-nocer más sobre los estándares de salarios

Page 106: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

y prestaciones de sus colegas a nivel nacio-nal e internacional.

Iniciativas regionales

Los sindicatos de periodistas están en-frentando una gravísima realidad, no so-lamente para defender la calidad del pe-riodismo y el pluralismo, sino porque a lasdificultades para ejercer plenamente el de-recho a la libertad sindical y a la negocia-ción colectiva, se ha sumado la irrupciónde la crisis financiera que está arreciandosus efectos destructivos en las empresasde la comunicación y de los parámetros derelaciones laborales justas y democráti-cas.

Como lo demuestra la presente investi-gación, en este cuadro tan complejo Amé-rica Latina no es menos. Para la FIP y suorganización regional, la Federación dePeriodistas de América Latina y el caribe(Fepalc), es necesario elaborar nuevas es-trategias para enfrentar los desafíos de lanueva etapa que está comenzando.

En los grandes medios de comunica-ción y en las agencias noticiosas interna-cionales se aprecia actualmente una doblerealidad: por un lado, ganancias crecien-tes. Por otro, la precarización de las con-diciones laborales de los profesionales delsector. En los medios más pequeños y, es-pecialmente, en el sector radial, hay cla-ros indicadores de explotación y pauperi-zación y prácticas evidentemente reñidascon los postulados éticos del periodismo.La crisis/ recesión financiera actual indu-dablemente acentuará este proceso.

Frente a este cuadro tan adverso, lalucha por hacer valer la libertad sindical,el derecho de asociación y a la negociacióncolectiva constituye una de las líneas másclaras de actuación que requieren los sin-dicatos de periodistas de América Latinay el Caribe, especialmente ahora que losperiodistas están enfrentándose a retoshistóricos, como las tecnologías conver-gentes, nuevas relaciones laborales, la fu-sión de los espacios informativos públicosy privados y un sistema de medios globa-les de rápida expansión.

La FIP mantiene una persistente cam-paña de capacitación sindical preparandoa los dirigentes de los sindicatos de perio-distas de la región en el dominio de la nor-mativa internacional, que garantiza elejercicio del derecho a la libertad sindicaly a la negociación colectiva; los adiestraen la concepción y elaboración de contra-tos colectivos y los dota de herramientaspara abordar el proceso de negociación.

comunica ción104

Tema Brasil Colombia México Paraguay Venezuela

Derechos laborales de los/las periodistas-Análisis regional basado en encuestas hechas en 5 países (continuación)

(Cont.)

La organi-zación sindicalde los periodis-tas y las opiniones delos /las periodistassobre su trabajo y el papel de unsindicato ensus relacioneslaborales

Accidentesprofesionalessufridos en eltrabajo.

(Cont.) 51% quisieranmás herramientaspara mejorar suscondiciones detrabajo.18% saber mássobre las condi-ciones laboralesde otros periodis-tas en otras partesdel mundo.11% de los perio-distas ven a lasautoridades delEstado como unmedio para aplicarsus derechos co-mo trabajadores.10% ven al sindi-cato u organiza-ción como un re-curso.Las violacionesmás comunes alos derechos delos trabajadoreslas cometen auto-ridades: 6% faltade pago de sala-rios; 5% libertadde prensa. 2%desprovistos debeneficios; 1%despido injustifi-cado.

68% no ha sufridoenfermedades re-lacionadas con eltrabajo.30% las ha sufrido(estrés, el porcen-taje más alto, orto-pédicas, visión yvista, respiratorias).71% no ha sufridoaccidentes rela-cionados con eltrabajo.20% sí (relaciona-das con el transpor-te -10% cubriendola noticia- 5% en laoficina- 4%

(Cont.) 76% no creen queel patrón interfieracon el sindicato.La mitad de losencuestados sen-tían que el lideraz-go del sindicato esco-optado por elpatrón a través deventajas otorga-das en el empleo.Sólo 7% de lostrabajadores sien-te que los contra-tos colectivosefectivamenteprotegen sus de-rechos en la ac-tualidad. Sin em-bargo 32% creeque un contratocolectivo podríaayudarles en el fu-turo para defendersus derechos en eltrabajo.29% de los en-cuestados creenque la ley federaldel trabajo les damás protección.45% creen que lamejor estrategiapara proteger losderechos de lostrabajadores es através de la rela-ción individual conel patrón.47% se han dirigidoa las autoridades gu-bernamentales parahablar de las viola-ciones a los dere-chos de los trabaja-dores.41% han utilizado alsindicato para hablarde las violaciones.

69% no ha sufridoenfermedades rela-cionadas con el tra-bajo.Los que la reportan,59%estrés.34% audiovisuales.30%ortopédicas.43% ha tenido acci-dentes relacionadoscon el trabajo.77% mientras cubrían la noticia;34% en tránsito.

(Cont.) 41% fortaleceríasu sindicato au-mentando su nivelde actividad y 33%organizaría a otrostrabajadores.Un 33% expresaque sus patronoslos han puesto enuna lista negra porestar activos en elsindicato.Esto se ha vueltomás fácil para lospatronos por lacreciente concen-tración de la pro-piedad de los me-dios.El 80% de los pe-riodistas encuesta-dos cree que loscontratos colecti-vos son las mejo-res herramientaspara aumentar susbeneficios en eltrabajo.El sindicato lesprovee al 66% deestos encuestadossu fuente de prin-cipios de informa-ción sobre los de-rechos de los tra-bajadores.

24% de los perio-distas encuestadosreporta enferme-dad relacionadacon el trabajo,siendo las más co-munes el estrés yel daño repetitivopor estrés.92% no ha sufridoaccidentes en eltrabajo.

Continúa en la siguiente página

75% no han sufrido.

15% sí han sufrido.

Page 107: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

105comunica ción

Tema Brasil Colombia México Paraguay Venezuela

Derechos laborales de los/las periodistas-Análisis regional basado en encuestas hechas en 5 países (continuación)

Duración de la Jornada y Horas de trabajo por día

Ingresos

Beneficiosgozados por tener un conveniocolectivo

25% trabajan horario completo.

33% 5 a 7 horas.

21% trabaja 8 horas o más.

El salario prome-dio oscila entre los$1.000-$5.000.La mayoría de losperiodistas ganaun salario men-sual, y sólo el 14%recibe algún pasopor sobretiempo.

48% trabaja horario completo.

25% medio tiempo.

13% por proyecto.

35% no tiene horario fijo.

31% tiene jornadamixta.

30% trabaja más de 11 horasdiarias.

21% trabaja10horas por día.

11% trabaja 8 horas por día.

Tasa de cambio dedólar oficial.La venta de avisosconstituye el 90-100% del ingresomensual para el14% de los perio-distas encuesta-dos.

Desglose del sala-rio: 26% salariomensual de partedel patrono, 23%venta de avisos;21% honorariosprofesionales (porcubrir eventos es-pecíficos); 5%sub-sidios, 3% en es-pecie.

49% declaró notener un horariode trabajo.

35% dijo laboraren un horario mixto.

2% cubrir el turnodiurno.

56% trabaja másde 9 horas diarias.16% trabaja las 8horas diarias esta-blecidas por la leyde trabajo.

7% hace menosde $100/mes.23% hace entre$500 y 1.000.12% más de1.500.

La encuesta indicaque los hombres ylas mujeres reci-ben aproximada-mente los mismossalarios.Aunqueadmiten que el nú-mero de mujeresentrevistadas essignificativamentemenos al de hom-bres entrevista-dos.

43% tiempo completo.

30% medio tiempo.

13% por proyecto.

36% (mayor %)trabaja entre 5 y 7horas diarias.

¿Cuál es el ingreso mensualpromedio?¿Cuál es el salariomínimo oficial pormes?

21% recibe $501-1.000.

22% recibe $200-300.

36% recibe de$301-$500.

46% (el más alto)trabaja jornadamixta.

71% tiempo com-pleto (8 horas dia-rias)

Salario mínimomensual oficial:$371.73(799.230Bolívares)

17% recibe $300-500.

27% recibe 500-1.000.

11% recibe másde $2.000

20% recibe en es-pecie suplementosa su salario.

Venezuela

60 días adiciona-les de pago (bonovacacional, bonode fin de año).

BrasilLos beneficios financieros comúnmente incluyen un bono de un mes de salario extra.

Beneficio común de vacaciones - 30 días.

Violaciones comunes al contrato colectivo.

Incumplimiento del pago de sobretiempo.

Incumplimiento del pago de salario a tiempo.

No contribuir al aporte para el Fondo de Ahorro de Antigüedad.

Falta de pago del bono del decimotercer mes.

Múltiples destrezas y la imposición a los periodistas de trabajo para el que no han sido contratados.

Tendencia al uso de estudiantes en pasantía para reemplazar a los empleados.

Despido sin motivo, crecientemente común.

Es necesario subrayar que son pocos lospaíses de América Latina donde los in-tentos de los periodistas por lograr reivin-dicaciones laborales, por la vía de las con-trataciones colectivas, no se estrellan con-tra la recalcitrante negativa de los dueñosde medios y la cómplice negligencia delas autoridades gubernamentales.

Cuando recorremos el mapa latinoa-mericano tenemos que concluir que en elámbito de la prensa y en la mayoría denuestros países la figura del contrato co-lectivo de trabajo es verdaderamente es-caso. Las excepciones la constituyen Ar-gentina, Brasil, Chile, Honduras, México,Paraguay, Uruguay y Venezuela, pero la ma-yoría de ellos, abarcan muy reducidos es-pacios del territorio.

Entre las iniciativas más importantesadelantadas por la FIP y sus sindicatos enAmérica Latina, cabe destacar la dirigidaa enfrentar el deterioro de las relacioneslaborales entre las principales agencias denoticias y los sindicatos de periodistas dela región. México, Venezuela y Argentinahan sido escenarios de duros conflictospor la defensa de los contratos colectivosde trabajo. En años recientes, se comenzóa trabajar en una estrategia global para laorganización de los periodistas dentro delas empresas trasnacionales, con miras agenerar condiciones idóneas para impul-sar uno o varios acuerdos marco.

Un acuerdo marco es una herramientasindical que se usa de forma regional o in-ternacional y de aplicación en aquellas in-dustrias de empresas transnacionales quereúne los convenios básicos de la OIT, in-cluyendo derechos fundamentales sindi-cales de la libertad a asociación y el dere-cho a la negociación colectiva.

Dicha iniciativa está inspirada, por unlado, en el primer acuerdo marco en la his-toria de la FIP firmada con el ConsorcioAlemán WAZ en el año 2007, que a su vezes coincidente con la resolución funda-cional de la Confederación InternacionalSindical (CSI), en la cual llama “a traba-jar por la regulación nacional e interna-cional efectiva de las empresas”. Asimis-mo, la Declaración Tripartita de Princi-pios relativos a Multinacionales y Políti-cas Sociales de la Organización Interna-cional del Trabajo (OIT) constituye otroreferente.

En una primera conferencia sobre con-diciones de trabajo en las agencias inter-nacionales de noticias, celebrada enCaracas (diciembre 2006), se propuso unaserie de líneas de trabajo en este campo yse conformó un equipo jurídico de apoyoy una red de trabajadores. Igualmente se

Continúa en la siguiente página

Page 108: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunica ción106

Tema Brasil Colombia México Paraguay Venezuela

Derechos laborales de los/las periodistas-Análisis regional basado en encuestas hechas en 5 países (continuación)

Régimen decontratación

% que trabajapor cuenta propia

Beneficios médicos

Derecho a pensión /jubilación

Seguro de vida

Discriminación(cómo es defi-nido y si expe-rimentan)

Existencia de le-gislación que res-tringe la libertadde expresión y el desempeño profesional de los / las periodistas

33% ha experi-mentado discrimi-nación en el traba-jo. 19% por ac-tivismo sindical y12% por razonespolíticas.

55% tiene contrato.

40% no tiene contrato.

45% tiene contrato escrito.

17% tiene contrato verbal.

El 58% encuesta-do trabaja comoFreelance. 45% delos periodistas en-cuestados tienenmás de un em-pleo.39% encuestadosmanejan sus pro-pios medios.

54% no respon-den preguntas re-ferentes a benefi-cios.Aproximadamente5% de los perio-distas encuesta-dos tiene benefi-cios de salud.

Menos del 1% re-cibe aguinaldos, nihablar de unapensión.

Menos de 1%

55% no ha experi-mentado discrimi-nación. 36% Sí.12% discrimina-ción por política.7% basada en ni-vel educativo.

45% tiene contrato.

55% no tiene contrato.

42% de los quetienen contrato,éste es escrito.

40% tiene contrato verbal.

17% trabaja paramás de un medio.

57% tiene sólo unempleo.

42% de los perio-distas no ha sufri-do discriminación.La discriminaciónmás prevalente.17% política.11% social.11% basada engénero.

56% tiene contrato.

33% no tiene contrato.

50% de los quetienen contrato,éste es escrito.

26% tiene contrato verbal.

30% trabaja comoFreelance.

50% hospital público.

26% hospital privado.

9.2% pagado porla empresa

2.3%

78% no ha sufridodiscriminación.20% sí.50% discrimina-ción por política.18% discrimina-ción por el género.12% discrimina-ción antisindical.

71% tiene contrato escrito.Sólo 10% de estostiene contrato co-lectivo. 21% tienecontrato verbal.Los periodistascubiertos por con-trato colectivo es-tán concentradosen Caracas, ciu-dad capital, y 2 enel estado Lara.Uno de los princi-pales obstáculospara la coberturadel contrato colec-tivo es la ineficaciadel Ministerio delTrabajo para im-plantarlo oficial-mente y respondera las demandas delos trabajadores.

78% no ha sufridodiscriminación.9% sí.Evidencia anecdóti-ca del sindicato (noencuestada) sobrela discriminaciónsalarial por la acti-vidad sindical.

Ley deResponsabilidadSocial para Radio yTelevisión, reformaal código penal.

Continúa en la siguiente página

redactó un informe que abarcó las condi-ciones de trabajo de los periodistas en lasagencias en varios países del continente.Una red de trabajadores quedó encargadade darle continuidad a ese proyecto.

Al siguiente año (2007), con el obje-tivo de capacitar a los trabajadores de lasagencias en materia de la elaboración deacuerdos y de estrechar acciones y estra-tegias, se llevó a cabo la Segunda Confe-rencia en Santiago de Chile, con la parti-cipación de trabajadores de agencias deArgentina, Uruguay, México, Venezuelay Estados Unidos y dirigentes sindicalesde esos países y de Colombia y RepúblicaDominicana.

En esta Segunda Conferencia, se ter-minó de redactar una Propuesta deConvenio Marco Global para su presen-tación a trabajadores de otras regiones ypara su discusión en la red de correspon-sales de agencias y en las diferentes ins-tancias del movimiento sindical de lostrabajadores de la prensa. En México2008, se acordó un plan de trabajo medianteel cual representantes sindicales de agen-cias de noticias de la región profundiza-ran la integración y la unidad de los pe-riodistas alrededor de la propuesta deacuerdo marco para decidir y ejecutar lasacciones destinadas a su concreción. Estapropuesta quedaría encuadrada en elvalor fundamental del diálogo social, eneste caso a nivel internacional, como loha caracterizado la OIT.

Notas

1 Venezuela es la excepción, donde 71% de los/asperiodistas encuestados/as tienen contrato.

2 Brasil fue la excepción, donde la mayoría delos/as periodistas encuestados/as (80% de loscuales son afiliados de un sindicato), indicaronsu sindicato y la negociación colectiva como elmejor método.

Page 109: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

107comunica ción

Tema Brasil Colombia México Paraguay Venezuela

Derechos laborales de los/las periodistas-Análisis regional basado en encuestas hechas en 5 países (continuación)

Agresión en el trabajo, siexperimentan,y qué tipo

Autocensura

Discriminación/agresión porárea de trabajo

Capacitaciónprofesionalpara periodistas

50% ha sufridoagresión en el trabajo. Lo máscomún es el acoso(30%) y la censura(19%).

60% autocensurapor temor al despido y por la orientación política.32% han tenidoque escribir sobretemas que vancontra su moral.

40% reporta ha-ber recibido ame-nazas. 22% deesas amenazasvienen de actorespolíticos.40% fueron forza-dos a hacer cam-bios editorialesque modificabanel significado desu historia o laimagen periodísti-ca.

87% de los perio-distas no ha reci-bido entrenamien-to sobre seguridaden el sitio de tra-bajo. Sao Paulo yRío son los únicosestados donde seha realizado estaclase de entrena-miento.

50% ha sufrido al-guna forma deagresión. 11%censura; 8% des-pido injustificado;8% acoso; 5%acoso sexual.

54% se ha auto-censurado.14% por miedo agrupos criminaleso a individuos; 8%miedo a entidadesestatales; 8% te-mor al despido.

55% de los perio-distas declara ha-ber recibido ame-nazas relaciona-das con sus debe-res profesionales.(20% de políticos yautoridades públi-cas; 10% de gru-pos ilegales; 4%policía local; 3%fuerzas armadasestatales; 27%desconocidos).

25% ha recibidoentrenamiento so-bre seguridad.50% ha experi-mentado presiónpara trabajar en si-tuaciones riesgo-sas (cubriendo si-tuaciones noticio-sas violentas; vio-lencia urbana).

51% de los perio-distas ha sido cen-surado.20% ha sufridoacoso.19% ha sido ame-nazado.De los que han si-do amenazados,36% han recibidoamenazas demuerte.El punto alarmantees que un 36% dijohaber recibidoamenazas demuerte,porcentajeque lo ubica comoel principal agraviocontra los profesio-nales de la informa-ción.Las amenazas dedespidos se sitúanen la tercera posi-ción con un 20%; elacoso judicial con16%; la agresión omuerte contra fa-miliares,11%,1%secuestros.

43% se ha auto-censurado.La principal causatras la autocensu-ra es la presión degrupos o indivi-duos criminales.

69% no recibe en-trenamiento enseguridad o pre-cauciones de sa-lud.

23% debe cubrirnoticias que lo ex-ponen a la violen-cia; 21% relacio-nado con violenciaurbana.

65% no ha sufridoagresiones.28% sí.

60% de los quehan sufrido agre-siones / censura,30% ha sufridoamenazas, 30%ha sufrido acosoemocional / mor-tal.

Los reporteros y“otros” sufren lamayor discrimina-ción en el trabajo.

65% no ha sufridoagresiones.

16% las han reci-bido.

Los patronos no loproveen, el SNTPha dado entrena-miento en 2006con el INSI.

Page 110: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

Galería de Papel

Gale

ría d

e pa

pel.

Eddy

Cha

cón.

Serie

“Pr

oyec

to B

olív

ar T

estig

o”.

Page 111: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

comunicación

Eddy Chacón: Bolívar testigo

“Y es que el culto a la figura histórica de Bolívar dista muchode ser una creación literaria, nacida del patriotismo exaltadoy de la sensibilidad superexcitada de uno o de varios escritores. Dicho culto ha constituido, propiedad de términos,una necesidad histórica, sin que por ello deba entendersemás de lo que el concepto de necesidad pueda expresar en el orden histórico. Su función ha sido la de disimular un fracasoy retardar un desengaño, y la ha cumplido satisfactoriamentehasta ahora”.

German Carrera Damas.

En las competencias de atletismo el testigo es una barra pequeñade poco peso, usada en las carreras de relevos. Cada corredordurante la competencia debe pasar el testigo de su mano a lamano del siguiente participante hasta finalizar el evento.

Bajar a Simón Bolívar del pedestal construido por los sectores de poder, que lo usan como argumento de sus ambiciones, ytransformarlo en testigo es una propuesta creativa y documentalque en forma continua e inteligente facilita Eddy Chacón,comunicadora social (UCV) y artista autodidacta. Sus planteamien-tos, entre ellos el que presenta en esta edición de la Galería dePapel, parten de la obra como un proceso inacabable que encuen-tra sus argumentos, al igual que el periodismo, en la realidadindividual o colectiva de un determinado espacio sociocultural.

Como bien lo señala la artista, sus planteamientos no pretendenser estudios sociológicos rigurosos. Ellos sólo intentan presentaruna visión particular de nuestras hibridaciones y contradicciones.Sus ideas, desarrolladas durante quince años de actividad constante, se manifiestan mediante diversas plataformas comola fotografía, el video e Internet. A través de ellas, al trastocar el significado de los elementos que propone, devienen tensionesque estimulan a la reflexión.

Eddy Chacón asume esta propuesta desmitificadora como unproceso y acción continua de creación a través del imaginarioconstruido con la complicidad del otro. El sentido y la intenciónla conducen a salidas abiertas, en las cuales la obra objetual

como producto final estáausente por su carácterefímero. En su lugar quedael documento fotográficode una acción que es facilitada, pero no dirigida.

Bolívar testigo se construye a partir de unaimagen estereotipada delLibertador Simón Bolívar,representada en una estatuilla serial de yesopolicromada, colocada pordiversos participantesanónimos en diferentes

contextos. La conceptuali-zación definitiva y documentación de los resultados correspondesolamente a quien le fue entregado el testigo. De esta manera laautoría se disuelve en la búsqueda de la redefinición tradicionaldel papel del artista y del destinatario creador de la propuesta.El objetivo alcanzado es parte de un proceso plural, una suerte de dispositivo liberador que invita al espectador final a la reflexióny redefinición del planteamiento obtenido. Nacen por estavía múltiples imaginarios surgidos de la dinámica interna de lasdenotaciones y connotaciones que resultan de los distintosacoplamientos obtenidos.

Gracias al proceso y a la complicidad anónima, la obra se haceuna suerte de ensayo abierto. Con esta acción Eddy Chacón formula una invitación a la mítica imagen de un símbolo patrioa encontrase con la realidad y a formar parte del juego democráti-co. Convirtiendo al Libertador no sólo en el testigo deuna carrera de relevo creativa, sino también en testigo excepcionalde estos tiempos. Documento creativo, histórico y social de unaamplia pluralidad de lecturas que más que seguridades ofreceaproximaciones.

Víctor Hugo Irazábal [email protected]

Fotografía: Antonio Lazo

Page 112: comunica ción - gumilla.orggumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2009148.pdf · En Venezuela la supuesta ampliación del empleo por la apertura de numerosos medios digitales,

■ Los colegios de periodistasen Latinoamérica

■ Situación laboral del periodistaen Venezuela

■ Adiós a la era de los periódicos

■ Ante la reforma de la Leydel Ejercicio del Periodismo

■ Sobre la libertad de expresión

■ Acceso a la información públicaen la defensa de los derechosen Venezuela

■ TDT, titubeos sin aplausos

■ Comunicación Integral de Marca

■ El reto ético de las escuelas deAmérica Latina. Caso Universidaddel Zulia, Venezuela

■ Convergencias y divergenciasen la sociedad de la información

■ Municipio Guaicaipuro del EstadoMiranda. Estudio exploratoriode las radios comunitarias

■ Comunicación es cualquier cosa–Conversando con Raul FuentesNavarro–

■ Derechos laborales de losperiodistas. Análisis regional 2008

Portada y contraportada Eddy Chacón. Serie “Proyecto Bolívar Testigo”.