compromisos de colombia hacia la cero deforestación

35
Del Compromiso a la Acción: Hoja de ruta para la implementación de los compromisos de Colombia hacia la cero deforestación. Especial énfasis en commodities libres de deforestación.

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Del Compromiso a la Acción: Hoja de ruta para la implementación de los compromisos de Colombia hacia la cero deforestación. Especial énfasis en commodities libres de deforestación.

Page 2: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 2

CONTENIDOS

Objetivo del documento: ................................................................................................................................. 3

Resumen ejecutivo:........................................................................................................................................... 3

1. Introducción ............................................................................................................................................... 3

2. Compromisos internacionales realizados por el gobierno .......................................................... 6

3. Compromisos asumidos por el sector privado ................................................................................ 9

4. Iniciativas dirigidas a reducir la deforestación. .................................................................................... 11

5. Avances en Compromisos ....................................................................................................................... 13

6. Acción de aceleración (recomendaciones para intensificar para cumplir los objetivos). ...... 20

6.1. Las acciones acelaradoras como recomendación de articulación de políticas e instrumentos ........................................................................................................................................... 20

6.2. Los criterios para buenas prácticas para inversión productiva agrícola y pecuaria en zonas con deforestación ............................................................................................................... 24

Bibliografía ........................................................................................................................................................ 31

Anexos: .............................................................................................................................................................. 35

Page 3: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 3

Objetivo del documento:

Proponer una ruta nacional para acelerar la implementación de los compromisos de reducción de la deforestación por parte de públicos y privados, tomando como referente el rol de la siembra y comercialización de commodities.

Resumen ejecutivo:

El presente documento contiene los resultados de las acciones de la iniciativa “Del compromiso a la acción – C2A-” del PNUD, dentro del Programa de Commodities Verdes, que pretender identificar aquellas acciones que aceleren el cumplimiento de los compromisos públicos y privados hacia la cero deforestación propiciando la formulación de una Hoja de Ruta Nacional.

En el caso colombiano la plataforma nacional está generada a través de TFA 2020 Colombia, y la articulación público-privada se da en este contexto. Desde la oficina de Colombia, el C2A interpreta este contexto y siguiendo la propuesta metodológica de consultar los compromisos, el marco de políticas que lo posibilita o dificulta y las principales iniciativas en función de cumplir los compromisos, generar espacios que permitan identificar principales vacíos y propuestas prioritarias de acción.

La reciente adopción del Plan Nacional de Desarrollo que identifica para el Gobierno las acciones prioritarias para reducir la deforestación y los documentos integradores como la Estrategia de Control de la Deforestación y Gestión de los Bosques “Bosques Territorios de Vida”, la Política Nacional de Cambio Climático y el CONPES de Crecimiento Verde; permiten estimar que existe la orientación para la implementación de acciones de desarrollo territorial en las regiones del posconflcito, que es donde se concentró el 84% de la deforestación de 2017.

El desarrollo en Colombia de la Cumbre de Gobernadores para el Clima, el TFA Global y la Conferencia del Buen Crecimiento en Lima, convocaron a través de sus diferentes espacios a parte de la reflexión y priorización de acciones a las que es llamada esta Iniciativa. Por tanto se exigió en identificar el valor agregado de la iniciativa, en un contexto de diversidad de las mismas que llaman a la acción pronta y efectiva para reducir la deforestación.

Se concluye en tres componentes de esta acción de aceleración desde C2A, en una confianza del contexto nacional desde los participantes a los espacios convocados directamente, en la confianza de una segunda fase en la que se pueda implementar y acompañar lo propuesto: a) unas recomendaciones de articulación de políticas y de sus instrumentos seleccionando casos piloto para las mismas, b) la articulación con TFA para el acompañamiento a la Mesa de Compradores de Carne y Leche en la Amazonía, y c) cinco criterios para buenas prácticas para la inversión productiva agrícola y pecuaria en zonas con deforestación.

1. Introducción

La Amazonía Colombiana a la cual se refiere este documento es la definida por el instituto SINCHI (2016), la cual incorpora los conceptos de límite hidrográfico, biogeográfico y político-administrativo, integrando los diferentes componentes que expresan la integralidad del territorio; comprendiendo 58

Page 4: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 4

municipios y 20 áreas no municipalizadas, 228 centros poblados, 207 asentamientos en el área rural y asentamientos de comunidades indígenas (SINCHI, 2018. pp 28). con una superficie aproximada de 483.163 km2. Hasta el año 2017, en esta región estaban conformados 209 resguardos indígenas sobre un área aproximada de 26'257.509,01 ha, equivalentes al 54,19 % de la superficie regional.

Los bosques de la Amazonía colombiana ofrecen diversos servicios ecosistémicos, sin embargo, estos no han sido suficientemente valorados desde el punto de vista social y económico, conllevando así a que no hayan sido incluidos en el modelo económico de la región. En cuanto a los servicios de soporte, debido a que estos bosques son altamente diversos desde el punto de vista genético, son conocidos ante el mundo como "focos de biodiversidad", cuentan actualmente con 7.632 especies de plantas con flores pertenecientes a más de 186 familias1, constituyéndose así en bancos genéticos y hábitats de especies endémicas como la Flor del Guaviare (Paephalantus moldenkeanus), que solamente crece sobre las rocas del Escudo Guayanés. En lo que se refiere a los servicios de aprovisionamiento, estos bosques ofrecen agua, alimentos, madera, leña, fibras, productos químicos y biológicos, entre otros, los cuales son comercializados en los mercados de la región, sin embargo, los hogares rurales también dependen directamente de estos servicios ecosistémicos para su subsistencia y en este caso, el valor de los servicios puede ser mucho más importante que el que reflejan los precios que alcanzan en los mercados locales. Adicionalmente, los bosques amazónicos aportan importantes servicios de regulación como el mantenimiento de la calidad del aire y del suelo, la regulación climática, la regulación hídrica, la purificación del agua, la polinización, el control de inundaciones y enfermedades, entre otros, sin embargo, debido a que estos servicios ecosistémicos a menudo son "invisibles", no se valoran adecuadamente por la población, y sólo cuando se ven dañados se evidencia que las pérdidas resultantes pueden ser importantes o difíciles de recuperar (SINCHI, 2018. pp 16 - 20).

Es importante resaltar el rol de la Amazonía colombiana dentro del balance hidroclimático a escala planetaria, atributo que se fundamenta en el mantenimiento en pie de sus bosques, ya que estos intervienen en procesos ecohidrológicos como reciclaje de humedad, nucleación de las nubes, bomba biótica de humedad, aporte de ríos aéreos, su dosel rugoso reduce la energía disponible para tempestades en regiones oceánicas adyacentes, y otras más (SINCHI 2015).

Los bosques de la Amazonía colombiana también ofrecen servicios culturales relativos a la inspiración estética, la identidad, la herencia cultural, el sentimiento de apego y la experiencia espiritual religiosa. Normalmente, en este grupo de servicios ecosistémicos se incluyen las oportunidades para el turismo y actividades recreativas, las cuales, aunque se aprovechan actualmente en la región, se han venido realizando de manera desordenada y por lo tanto no se obtienen beneficios equitativos para toda la comunidad (SINCHI, 2018. pp 22).

De acuerdo con los escenarios establecidos por los actores territoriales en la construcción del Modelo de Ocupación Territorial de la Amazonía, se visualiza que en la región se continuará implementando una economía sustentada en la ilegalidad (mercado no regulado de tierras, minería, coca, entre otros), en el extractivismo no sostenible y en sistemas productivos de carácter andino, con predominio de la explotación de recursos naturales renovables y no renovables carentes de controles institucionales efectivos; se visualiza también, que se mantendrá una expansión de la ganadería extensiva, la mono-producción tradicional desarticulada de los mercados locales y nacionales, en un contexto que favorece la concentración de la tierra y del ingreso, el desempleo, la inseguridad alimentaria y el incremento de la pobreza en un ambiente de confrontación armada (DNP - MADS, 2018. pp 13). Es bueno expresar, que estas tensiones sobre el territorio

no provienen completamente de la misma Amazonía, y que las señales de usurpación e ilegalidad vienen en buena parte de fuera, tanto por acción como por omisión de responsabilidad y actuación. Importante

Page 5: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 5

desafío para un comportamiento ciudadano que quisiera respaldar la “cero deforestación”, como comprador de los productos que provienen de la región.

Dado que la Iniciativa Commintment to Action (C2A) trabaja sobre compromisos ya realizados o en gestión, sirven como referente aquellos que en Colombia ya tienen acuerdo firmado, los cuales se presentan en la Tabla 1. Se reconoce que estos productos básicos no tienen el comportamiento de Commodities en relación con la Amazonía, en tanto no conforman cuadros comerciales de exportación; sin embargo, su desarrollo en algunos sectores de esta región exige llamar la atención sobre los mismos, así como la exigencia que su localización se dé estrictamente en áreas dentro de la frontera agrícola.

Tabla 1 Relación de productos que sirven de referencia para el análisis de políticas y ruta de acción para cumplimiento de compromisos

Producto Acuerdo nacional cero deforestación firmado o en negociación Amazonía Extensión en áreas deforestadas 2010-2017 (568.208 ha

Producto Acuerdo nacional cero deforestación firmado o en negociación Amazonía Extensión en áreas deforestadas 2010-2017 (568.208 ha

Producto Acuerdo nacional cero deforestación firmado o en negociación Amazonía Extensión en áreas deforestadas 2010-2017 (568.208 ha

Palma de aceite Acuerdo nacional firmado 650.000 ha a nivel nacional en 2016. Sin cifras para la Amazonía.

Palma de aceite Acuerdo nacional firmado 650.000 ha a nivel nacional en 2016. Sin cifras para la Amazonía.

Palma de aceite Acuerdo nacional firmado 650.000 ha a nivel nacional en 2016. Sin cifras para la Amazonía.

Carne Acuerdo nacional firmado 233.506 ha. 41% de la deforestación 2010-2017. (pastos –actividad doble propósito)

Carne Acuerdo nacional firmado 233.506 ha. 41% de la deforestación 2010-2017. (pastos –actividad doble propósito)

Carne Acuerdo nacional firmado 233.506 ha. 41% de la deforestación 2010-2017. (pastos –actividad doble propósito)

Leche Acuerdo nacional firmado 233.506 ha. 41% de la deforestación 2010-2017. (pastos –actividad doble propósito)

Leche Acuerdo nacional firmado 233.506 ha. 41% de la deforestación 2010-2017. (pastos –actividad doble propósito)

Leche Acuerdo nacional firmado 233.506 ha. 41% de la deforestación 2010-2017. (pastos –actividad doble propósito)

Cacao Acuerdo nacional firmado 216.000 ha a nivel nacional en 2016. 10.271 ha en 2016 en Caquetá, Guaviare y Putumayo Incremento de 2015 a 2016 del 53%.

Cacao Acuerdo nacional firmado 216.000 ha a nivel nacional en 2016. 10.271 ha en 2016 en Caquetá, Guaviare y Putumayo Incremento de 2015 a 2016 del 53%.

Cacao Acuerdo nacional firmado 216.000 ha a nivel nacional en 2016. 10.271 ha en 2016 en Caquetá, Guaviare y Putumayo Incremento de 2015 a 2016 del 53%.

Café Voluntad para reconversión en café fuera de la frontera agrícola y manejo en la frontera condicionada 930.000 ha a nivel nacional en 2016. 4.156 ha en

Café Voluntad para reconversión en café fuera de la frontera agrícola y manejo en la frontera condicionada 930.000 ha a nivel nacional en 2016. 4.156 ha en

Café Voluntad para reconversión en café fuera de la frontera agrícola y manejo en la frontera condicionada 930.000 ha a nivel nacional en 2016. 4.156 ha en

Page 6: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 6

Caquetá en 2016. Sin reporte de información de Putumayo y Meta

Caquetá en 2016. Sin reporte de información de Putumayo y Meta

Caquetá en 2016. Sin reporte de información de Putumayo y Meta

Fuente información: Cruce de coberturas Instituto Sinchi (pastos), e información estadística de Agronet

Un breve descripción adicional de cada uno de estos productos, en su relación con la Amazonía colombiana:

· Palma de aceite, viene creciendo su extensión en el sur del Meta y se siembra hoy en el Norte de Guaviare. Sobresale en la información de Agronet, los municipios de Mapiripán con 7.500 ha en 2015 y 7560 en 2016 de Palma; y el de Vista Hermosa con 8300 ha en 2015 y 9437 ha en 2016; siendo en 2016 el número 24 y 26 en la producción nacional. Un análisis del área de palma de aceite sembrada en áreas con bosque a 2010, está siendo elaborado por IDEAM. Se estima que esta revisión, pueda indicar la relación de lo sembrado con áreas protegidas y la reserva forestal de Ley 2 de 1959.

· Carne y leche en función doble propósito, es la actividad económica que se desarrolla de manera principal en áreas que se deforestan; reconociendo que la actividad se hace principalmente sobre tierras que se usurpan a la nación. Entre 2010 y 2017 los pastos ocupan un 40% de lo deforestado en los Parques Nacionales Naturales y el 30% de los deforestado en resguardos indígenas, en la Amazonía.

· Café y Cacao si bien no se desarrollan de manera significativa sobre áreas deforestadas después de 2010 (aún no hay cifras que permitan indicar con precisión esta información), los diferentes programas de gobierno y de cooperación internacional proponen estas líneas de inversión productiva como parte de la estabilización de los territorios. Por tanto, es importante prevenir una deforestación que se pueda derivar de estas inversiones.

Los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial disponen hoy de la planeación de los municipios priorizados asociados al Acuerdo de Paz, agrupados en 16 subregiones: 170 municipios, 6,6 millones de personas, 2,5 millones de víctimas, 24% de la población rural del país, 57% de su población con pobreza multidimensional, 36% del territorio nacional (http://www.renovacionterritorio.gov.co/Publicaciones/municipios_pdet_subregiones). En estas áreas se concentra más del 85% de la deforestación nacional, después de 2016. Estos planes tienen dentro de sus acciones prioritarias la construcción y mejoramiento de accesos terrestres, y una dinámica económica asociada a cacao, café, ganadería y caña panelera principalmente. Urge encontrar escenarios en el que esta inversión pública apoyada con cooperación internacional, no conduzca a un aumento de las tasas de deforestación en estas regiones

2. Compromisos internacionales realizados por el gobierno

A continuación, una descripción general y análisis de los compromisos firmados por el gobierno del país y algunos de sus avances:

· La declaración de Nueva York sobre Bosques – NYDF- Fue aprobada en 2014 en la Cumbre del Clima realizada en Nueva York por gobiernos entre ellos el de Colombia, corporaciones,

Page 7: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 7

organizaciones indígenas y organizaciones no gubernamentales. Incluye 10 metas y un Plan de Acción, y a 2017cuenta con 191 adherentes. El último balance 2018 de la misma Declaración advierte que los esfuerzos para detener la pérdida de los bosques son insuficientes, siendo el 2017 el año de mayor pérdida de bosques, superando en 4 veces el promedio de 1990 -2010. Como hecho positivo los ritmos de pérdida disminuyeron significativamente en Indonesia y en Paraguay. Sigue siendo la expansión agrícola la principal causa de pérdida de bosques con un 80%, amenazando también los territorios de pueblos indígenas y la estabilidad climática del planeta. Las acciones en palma, papel y pulpa han mostrado avances; situación no reflejada en carne y soja. Casi la mitad de las empresas que deberían comprometerse no lo han hecho.

Para el caso colombiano, una breve relación por las metas mencionadas aquí es el siguiente:

Meta 1. No cumplida. A partir de 2016 el comportamiento de la deforestación ha girado su tendencia hacia el aumento.

Meta 2. Se cuenta con los Acuerdos cero deforestación con palma de aceite, cacao, leche y carne.

Meta 3. Se ha adoptado la Resolución 261 de Ministerio de Agricultura adoptando la metodología que define la frontera agrícola, que orienta la producción agropecuaria hacia fuera de los bosques y las áreas protegidas.

Meta 4. Existen ejemplos del trabajo a nivel de economía familiar campesina y en entornos indígenas, de negritudes y campesinos, desarrollados principalmente con recursos de cooperación internacional.

Meta 9. La implementación del programa REM Visión Amazonía y la Declaración conjunta de intención construyen una instrumentación para el enfoque de jurisdicción.

Meta 10. Se continúa avanzando en los procesos de titulación colectiva a grupos étnicos. Una sentencia de la Corte Suprema ha señalado la prioridad de acción en la Amazonía.

• Contribución Nacional Determinada. Se toman elementos del BUR- Informe Bienal de actualización segundo reporte bienal de actualización de Colombia ante la CMNUCC. (Minambiente y PNUD, 2018). Se destaca que el compromiso nacional es reducir en un 20% las emisiones nacionales a 2032, respecto de la tendencia estudiada y avalada por los diferentes sectores.

Dentro de las principales acciones de mitigación adelantadas por el país, están a) la adopción de la Estrategia Integral de Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques “Bosques Territorios de Vida” (EICDGB), como conclusión y síntesis de un proceso de construcción de más de 11 años, con participación de los actores interesados y cumplimiento de los requisitos de una Estrategia Nacional REDD (ENREDD+) según lo acordado en Varsovia; b) Se cuenta con un portafolio de 16 NAMAs que se encuentran en diferentes fases de formulación, incluyendo café y avance en ganadería; c) En 2016 se estableció el Impuesto Nacional al Carbono, con posibilidad de no proceder a su causación para aquellos agentes

Page 8: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 8

económicos que compensen las emisiones de GEI; d) En 2018 se aprueba la ley 1931 estableciendo el Programa Nacional de Cupos Transables de Emisiones de GEI (PNCTE).

• Objetivos de Desarrollo Sostenible. Partiendo del informe en preparación por parte del Departamento Nacional de Planeación respecto del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contenidos en el Documento CONPES 3918 (DNP 2019), a febrero de 2019 (11 meses de adopción del CONPES) se observa un cumplimiento del documento de Política orientado a lograr los acuerdos de país respecto de la información y esquemas de reportes de las metas asociadas a cada ODS.

· Estrategia Integral de Control de Deforestación y Gestión de los Bosques “Bosques Territorios de Vida” – EICDGB (Minambiente 2017). El Informe revisado (Minambiente 2018 c) muestra el plan de trabajo de la EICDGB, donde articula los procesos en curso tanto de preparación como de implementación de REDD+, además de recoger las prioridades de política y de gestión como el cumplimiento de la Sentencia 4360 de 2018, la formulación del CONPES de control de deforestación, el cierre de los Programas ONUREDD y de Bosques de GIZ, el seguimiento al POA 2018 del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques-FCPF, el cumplimiento del compromiso del resumen de información sobre salvaguardas para el pago relacionado con el Programa Visión Amazonia REM, y el empalme y alineación de la EICDGB con el gobierno entrante y las bases del nuevo Plan Nacional de Desarrollo.

· Declaración Conjunta de Intención. La Declaración Conjunta de Intención – DCI es un mecanismo de pago por resultados a nivel nacional, suscrita por los gobiernos de Alemania, Noruega, el Reino Unido; y por Colombia, para establecer una alianza enfocada en REDD+ para apoyar a Colombia a lograr reducciones significativas de GEI asociadas a la deforestación y degradación del bosque, bajo los compromisos de: (i) la reducción de la deforestación (llegar a 90.000 ha o menos en el 2018, y a finalizar la pérdida del bosque natural en el 2030); (ii) la reducción a cero de la deforestación neta en la Amazonia Colombiana para el 2020; (iii) la restauración de tierras degradadas (ie, 210.000 ha adicionales entre el 2015 y el 2018; y 200.000 ha adicionales para el 2020): (iv) la implementación de desarrollo rural bajo en carbono y resiliente; y (v) la promoción de cero deforestación en cadenas de suministro de commodities clave; Colombia se comprometió a alcanzar para el periodo 2016 - 2018 una serie de sesenta y tres (63) medidas de política (hitos) en 5 tipologías: 1) Fortalecimiento del MRV, 2) Mecanismo Financiero, 3) Políticas e Instrumentos, 4) Acciones Sectoriales y, 5) Acciones con Grupos Étnicos.

A octubre de 2018 de las 13 líneas de inversión, solamente para 3 líneas se seleccionaron las Agencias ejecutoras WWF, CIAT y Fondo de Acción en un tiempo adecuado. La no presentación de oferentes y los tiempos cercanos a un año para la etapa previa a la ejecución de los proyectos son aspectos sobre los cuáles se requiere especial atención. Se requiere la disponibilidad de información acerca del avance de la implementación de la Resolución 1447 de 2018 del MADS “Por la cual se reglamenta el sistema de monitoreo, reporte y verificación de las acciones de mitigación a nivel nacional de que trata el artículo 175 de la Ley 1753 de 2015, y se dictan otras disposiciones”; con el fin de realizar un balance de la articulación con otras iniciativas REDD+ con el reporte del registro en el RENARE; incluyendo el Programa Visión

Page 9: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 9

Amazonía para el control de la deforestación. (Minambiente 2018 b). El retraso en el cumplimiento corresponde en un 14% para Monitoreo Reporte y Verificación, 23% para mecanismos financieros, 33% para políticas e instrumentos y 62% para acciones con grupos étnicos (Minambiente 2018 b).

· Programa REM Visión Amazonía. El Programa Global REDD para Early Movers (REM) del Gobierno Alemán apoya el financiamiento puente de REDD y abarca la remuneración de resultados en la reducción de emisiones (RE) de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación. El fomento se realiza con recursos de Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). Se recibe apoyo financiero del Reino de Noruega, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República Federal de Alemania a través del banco KfW. Los pagos en virtud de este acuerdo se basan en la reducción de emisiones para el período 2013 - 2017. Los fondos se invierten para contribuir a un desarrollo bajo en la deforestación en la Amazonía durante un periodo de duración entre 2016 y 2021.

La ejecución presupuestal del Programa REM Colombia Visión Amazonía desde el 1 de julio de 2016, fecha en que se recibió el primer desembolso, hasta el 30 de junio de 2018, con dos Planes de Inversión por Desembolso, acordes con la proyección establecida en el Acuerdo Separado y el Plan de Trabajo PTG del Programa. La gestión del segundo año del Programa estuvo orientada principalmente a la terminación del aprestamiento institucional y operativo del Programa y al inicio de las intervenciones por parte de los pilares aprobados en los planes de inversión. En el marco de los planes de inversión por desembolso aprobados (PID I y PID II), a 30 de junio de 2018 se han firmado 17 subacuerdos por un valor de 11.683.954 USD, 6 convenios por un monto de 4.127.814 USD y 7 convenios de coejecución por 1.404.129 USD. Entre estos contratos cabe destacar 16 proyectos productivos con asociaciones campesinas y 10 proyectos con asociaciones indígenas. (Minambiente 2018 a).

3. Compromisos asumidos por el sector privado

Se comprende por Iniciativa en este documento cualquier tipo de actividad o proceso que genere capacidad para trabajar hacia la cero deforestación, como propósito nacional y de manera específica en la Amazonía. Por tanto, comprende como Iniciativa, lo siguiente:

a) Documentos de política que orienten o desarrollos normativos que precisen los alcances de la acción

b) Compromisos derivados de la cero deforestación o la protección de la biodiversidad asociados a la asignación de recursos internacionales sea de la Asistencia para el desarrollo o Fondos como el de Medio Ambiente Mundial,

c) Proyectos de inversión productiva agrícola o pecuaria y acuerdos cero deforestación d) Acciones de control territorial y ejercicio de autoridad, incluyendo la presencia

articulada de las entidades del Estado y los desarrollos de tipo judicial o jurisprudencial sobre el tema.

Page 10: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 10

Se tratarán aquí las iniciativas tipo Programa y Proyecto, dado que en otros apartes del mismo se presentan y discuten las políticas y los compromisos; y que el plano de la legalidad en los territorios amerita otros tipos de profundización que permitan comprender y manejar temas como corrupción, lavado de activos, extorsión, presencia de organizaciones criminales de usurpación de tierras y aquellas relacionadas con narcotráfico. Estos últimos temas de estructural atención y control, para que las acciones asociadas a alternativas de manejo territorial desde lo ambiental y productivo puedan contar con un entorno favorable de construcción y apropiación en el largo plazo.

Sin ser un trabajo exhaustivo, se logró contar con información de 27 iniciativas, sin tomar en cuenta aquí, los procesos de pago por resultados, los proyectos de carbono formulados y el sin número de iniciativas locales de base comunitaria y gubernamental en las regiones. Sólo aquellas que figuran con mayor insistencia en los eventos y en la dinámica gubernamental de trabajo sobre el tema.

La información sobre las iniciativas:

• No existe una base de datos de la cooperación internacional y nacional que atiende a los temas de reducir la deforestación

• La gestión debe realizarse en el uno a uno, logrando obtener con mayor facilidad los datos relacionados con el propósito del proyecto o programa, la temporalidad de las inversiones y el alcance geográfico de las mismas

• Los proyectos de inversión rural agrícola en la región llegan desde diferentes sectores ministeriales y así mismo en la gestión propia de alcance departamental y municipal; haciendo la labor de articulación de una gran exigencia; sin contar a la fecha con el liderazgo suficiente de alguna de las partes para propiciar acuerdos de método y la visualización del hecho compartido que contribuya efectivamente a la cero deforestación, la estabilización de las poblaciones y a una economía que desde lo legal aporte de manera significativa a la convivencia de la región amazónica.

El contenido de las iniciativas:

• Los objetivos de los proyectos en las áreas de deforestación son los siguientes: a) atención de población asociada a posconflicto, b) la reducción de emisiones de gases efecto invernadero, c) protección de biodiversidad, y d) la gestión de inversión productiva de los procesos normales de la gestión pública del desarrollo en los territorios

• En general todas las iniciativas mencionan la reducción de la pérdida de los bosques como uno de sus objetivos, desde entradas y supuestos diferentes; haciendo más difícil para el habitante o inversionista local la comprensión de la ruta crítica para reducir la deforestación.

• Un énfasis en la ordenación predial como la forma de asociar la inversión a decisiones de mediano y largo plazo en la finca; incluyendo de manera diferencial los temas financieros asociados y los acuerdos de conservación.

• Un reducido número de iniciativas trabajando dentro del bosque más allá de acuerdos de conservación, en el que la interpretación en relación con estas áreas es de dejar quieto. Sobresale los esfuerzos de foresteria comunitaria integrando las capacidades desde

Page 11: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 11

diferentes organizaciones y fuentes de recursos; casos como el del Capricho en San José del Guaviare amerita su documentación y aprendizaje en otros contextos.

• Gestión a través de algunas iniciativas con el sector financiero, para generar alternativas de financiamiento en los contextos locales de las zonas con deforestación.

• Una continua relación con las autoridades ambientales regionales y con Parques Nacionales, más visible en los proyectos GEF y Programas como Visión Amazonía y aquellos relacionados con la inversión de las compensaciones ambientales.

• Mesas como la del Bajo Cagúan articulando iniciativas y propósitos dan muestra de caminos de articulación, más allá del propósito y financiación particular.

La financiación de las iniciativas:

• Un buen número de las iniciativas están asociadas a fondos bilaterales con el Gobierno de Alemania a través de GIZ y los recursos IKI, y con el Gobierno de Noruega en inversiones como las realizadas a través de 3GI, los aportes de WRI a la alianza Cacao, Bosques y Paz y otros.

• Es importante la asociación de los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega en procesos de gran relevancia como los pagos por resultados a través de recurso de la Asistencia Oficial para el Desarrollo; logrando articular sus orientaciones y propiciando un fortalecimiento nacional en relación con la negociación de estos mecanismos asociados a la Convención de Cambio Climático.

• Los temas del posconflicto han convocado un esfuerzo de cooperación internacional diferenciado para Colombia, obligando a generar los mecanismos para que dicha inversión aporte a la estabilización de esas poblaciones en un marco de legalidad y emprendimiento, sin sacrificar el bosque de la región Amazónica.

• La articulación de los Proyectos GEF Corazón Amazonía y Amazonía para la Paz, junto con el programa REM Visión Amazonía, es un reto en construcción, que debe consolidarse.

Es interesante el enlace de estas fuentes con los recursos de compensación por pérdida de biodiversidad asociada a los proyectos licenciados. Logrando así considerar la restauración como un hecho concreto

4. Iniciativas dirigidas a reducir la deforestación.

Se comprende por Iniciativa en este documento cualquier tipo de actividad o proceso que genere capacidad para trabajar hacia la cero deforestación, como propósito nacional y de manera específica en la Amazonía. Por tanto, comprende como Iniciativa, lo siguiente:

a) Documentos de política que orienten o desarrollos normativos que precisen los alcances de la acción

b) Compromisos derivados de la cero deforestación o la protección de la biodiversidad asociados a la asignación de recursos internacionales sea de la Asistencia para el desarrollo o Fondos como el de Medio Ambiente Mundial,

Page 12: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 12

c) Proyectos de inversión productiva agrícola o pecuaria y acuerdos cero deforestación

d) Acciones de control territorial y ejercicio de autoridad, incluyendo la presencia articulada de las entidades del Estado y los desarrollos de tipo judicial o jurisprudencial sobre el tema.

Se tratarán aquí las iniciativas tipo Programa y Proyecto, dado que en otros apartes del mismo se presentan y discuten las políticas y los compromisos; y que el plano de la legalidad en los territorios amerita otros tipos de profundización que permitan comprender y manejar temas como corrupción, lavado de activos, extorsión, presencia de organizaciones criminales de usurpación de tierras y aquellas relacionadas con narcotráfico. Estos últimos temas de estructural atención y control, para que las acciones asociadas a alternativas de manejo territorial desde lo ambiental y productivo puedan contar con un entorno favorable de construcción y apropiación en el largo plazo.

Sin ser un trabajo exhaustivo, se logró contar con información de 27 iniciativas, sin tomar en cuenta aquí, los procesos de pago por resultados, los proyectos de carbono formulados y el sin número de iniciativas locales de base comunitaria y gubernamental en las regiones. Sólo aquellas que figuran con mayor insistencia en los eventos y en la dinámica gubernamental de trabajo sobre el tema.

La información sobre las iniciativas:

· No existe una base de datos de la cooperación internacional y nacional que atiende a los temas de reducir la deforestación

· La gestión debe realizarse en el uno a uno, logrando obtener con mayor facilidad los datos relacionados con el propósito del proyecto o programa, la temporalidad de las inversiones y el alcance geográfico de las mismas

· Los proyectos de inversión rural agrícola en la región llegan desde diferentes sectores ministeriales y así mismo en la gestión propia de alcance departamental y municipal; haciendo la labor de articulación de una gran exigencia; sin contar a la fecha con el liderazgo suficiente de alguna de las partes para propiciar acuerdos de método y la visualización del hecho compartido que contribuya efectivamente a la cero deforestación, la estabilización de las poblaciones y a una economía que desde lo legal aporte de manera significativa a la convivencia de la región amazónica.

El contenido de las iniciativas:

· Los objetivos de los proyectos en las áreas de deforestación son los siguientes: a) atención de población asociada a posconflicto, b) la reducción de emisiones de gases efecto invernadero, c) protección de biodiversidad, y d) la gestión de inversión productiva de los procesos normales de la gestión pública del desarrollo en los territorios

· En general todas las iniciativas mencionan la reducción de la pérdida de los bosques como uno de sus objetivos, desde entradas y supuestos diferentes; haciendo más difícil para el habitante o inversionista local la comprensión de la ruta crítica para reducir la deforestación.

Page 13: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 13

· Un énfasis en la ordenación predial como la forma de asociar la inversión a decisiones de mediano y largo plazo en la finca; incluyendo de manera diferencial los temas financieros asociados y los acuerdos de conservación.

· Un reducido número de iniciativas trabajando dentro del bosque más allá de acuerdos de conservación, en el que la interpretación en relación con estas áreas es de dejar quieto. Sobresale los esfuerzos de foresteria comunitaria integrando las capacidades desde diferentes organizaciones y fuentes de recursos; casos como el del Capricho en San José del Guaviare amerita su documentación y aprendizaje en otros contextos.

· Gestión a través de algunas iniciativas con el sector financiero, para generar alternativas de financiamiento en los contextos locales de las zonas con deforestación.

· Una continua relación con las autoridades ambientales regionales y con Parques Nacionales, más visible en los proyectos GEF y Programas como Visión Amazonía y aquellos relacionados con la inversión de las compensaciones ambientales.

· Mesas como la del Bajo Cagúan articulando iniciativas y propósitos dan muestra de caminos de articulación, más allá del propósito y financiación particular.

La financiación de las iniciativas:

· Un buen número de las iniciativas están asociadas a fondos bilaterales con el Gobierno de Alemania a través de GIZ y los recursos IKI, y con el Gobierno de Noruega en inversiones como las realizadas a través de 3GI, los aportes de WRI a la alianza Cacao, Bosques y Paz y otros.

· Es importante la asociación de los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega en procesos de gran relevancia como los pagos por resultados a través de recurso de la Asistencia Oficial para el Desarrollo; logrando articular sus orientaciones y propiciando un fortalecimiento nacional en relación con la negociación de estos mecanismos asociados a la Convención de Cambio Climático.

· Los temas del posconflicto han convocado un esfuerzo de cooperación internacional diferenciado para Colombia, obligando a generar los mecanismos para que dicha inversión aporte a la estabilización de esas poblaciones en un marco de legalidad y emprendimiento, sin sacrificar el bosque de la región Amazónica.

· La articulación de los Proyectos GEF Corazón Amazonía y Amazonía para la Paz, junto con el programa REM Visión Amazonía, es un reto en construcción, que debe consolidarse.

· Es interesante el enlace de estas fuentes con los recursos de compensación por pérdida de biodiversidad asociada a los proyectos licenciados. Logrando así considerar la restauración como un hecho concreto que convoca una reflexión regional de protección de los bosques a partir de su uso sostenible

5. Avances en Compromisos

Page 14: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 14

El entorno actual de compromisos y políticas ofrece al menos dos dimensiones que pueden favorecer una dinámica rural productiva “cero deforestación”:

• Las asociadas a los territorios • Las referidas a las cadenas productivas y su relación con el mercado

La forma en la que cada política y compromiso se acerque a las consideraciones expresadas en el capítulo 4, en relación con qué implica generar una tendencia que permita que se crea y actúe en función de la “cero deforestación”, permitirá establecer que tan próximo puede estar un escenario u otro de lograrlo. Mientras tanto, las cifras de deforestación nacional y especialmente las de la Amazonía con incremento de 2016 a 2017 de más de 100% indican que el engranaje no se ha producido o que acaso quienes deben procurarlo no han brindado el suficiente respaldo político para desplegar la capacidad integrada nacional e internacional en función de esta situación. Es posible, las cifras de Indonesia de hoy, las de Brasil de hace una década y las de la Región de San Martín en Perú muestran que si se juntan las voluntades y capacidades la tendencia se revierte. En relación con los compromisos internacionales, los siguientes elementos de análisis que van orientando las líneas de gestión que se expondrán en el Capítulo 6:

1. Los compromisos están sobre porcentajes de deforestación diferentes, en relación con líneas base diferentes. Sin embargo, para el país la línea base que estableció la Contribución Nacional Determinada es la línea de bosques de 2010 y es el referente para plantear acuerdos “cero deforestación”. Reconociendo que la afectación de los modelos económicos que se dan sobre las regiones, aún no se cuenta con metas de reducción por cada una de ellas, haciendo difícil e imprecisas las medidas que se planifican y por tanto los compromisos que se generan. Adicional al hecho que los compromisos hacen un énfasis en los bosques, dejando en segundo plano otros tipos de ecosistemas presentes en las regiones y que junto con los bosques constituyen unidades ecológicas integrales.

2. Los principales avances son relacionados con los instrumentos de planificación y con el sistema de información, los cuales corresponden principalmente a una gobernabilidad en el plano de lo técnico. Las acciones aún no bajan a territorio en la escala y contundencia que corresponde. Si bien hay acciones derivadas de los compromisos en terreno con organizaciones indígenas y familias campesinas concretas, como el caso de las de Visión Amazonía con presupuesto específico asignado, no logran transmitir por sí solas una señal de respaldo al cambio de modelo económico de la región.

3. Los procesos avanzan a un ritmo más lento que el planificado, conllevando a que las expectativas respecto de los compromisos y los dineros anunciados, vayan minando el optimismo y el respaldo a las medidas propuestas. Un liderazgo expreso y cercano es necesario para mantener activos los procesos a pesar del peso administrativo de gestionar y ejecutar cualquier recurso.

Page 15: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 15

4. Las altas tasas de deforestación y la reversión a partir de 2017 de la tendencia de reducción en la que venía el país, requieren medidas sobresalientes y una confianza de mayor tamaño en todos los actores incluyendo el Gobierno Nacional. Diversificar la mirada y el enfoque de las acciones es necesario.

5. Si bien hay buenos ejemplos de procesos locales, regionales y de instrumentos nacionales; parecen no tomar la forma y fuerza de una dinámica nacional hacia la no deforestación. El insuficiente control territorial del Estado y unos actores económicos que parecen recoger en río revuelto, son dos situaciones que hay que revertir con urgencia.

6. Ejemplos como el de la cuenca del río Atrato con la sentencia 622 de 2016, pude inspirar el enfoque jurisdiccional de logro de resultados, que se evidencio en las cifras de 2017; cuando el país y el mundo entero incrementó la deforestación. Una articulación decidida de control territorial, alternativas económicas, participación de la población local y un seguimiento detallado de compromisos y acciones dan la orientación para procesos en otras regiones.

En relación con los compromisos del sector privado en el marco de Acuerdos cero deforestación de palma de aceite, cacao, leche y carne y el Pacto por la legalidad de la madera:

1. Los Acuerdos cero deforestación de las 4 cadenas son de reciente firma, y por tanto sin posibilidad de medir el impacto de los mismos. Sin embargo, establecen un marco de referencia nacional que permite ir afinando las expectativas de respaldo y acción de públicos y privados, y convocar gradualmente a las instancias, empresas y organizaciones para contar con grupos de trabajo suficientemente representativos de la realidad de la cadena y de las particularidades regionales en las que se desenvuelven.

2. El Pacto intersectorial por la madera legal cuenta con 10 años de trabajo, con un importante liderazgo de los industriales de la Madera – Fedemaderas y los Ministerios de Ambiente y de Agricultura. Cuenta con una definición de legalidad y se convierte en una de las instancias con las que el Gobierno Nacional ha avanzado en las acciones FLEGT (Fortalecimiento de la aplicación de la Ley, la Gobernanza y el Mercado).

2.1 En este conjunto, se ha logrado avanzar en el fortalecimiento público de instrumentos asociados al manejo forestal sostenible, haciéndolos comprensibles para autoridades ambientales y para los diferentes usuarios de la madera a lo largo de la cadena; animando la voluntad de reconocimiento de empresas que evidencien la legalidad de sus productos.

3. El Acuerdo de Palma de Aceite fue firmado en 2017, e integra una mayor representatividad de los actores de la cadena, en comparación con los otros 3 acuerdos firmados. Sus desarrollos en contar con la línea base de referencia de bosques y palma a nivel nacional, permitirá establecer las prioridades de restauración y ordenamiento predial que logren los resultados previstos en el Acuerdo. Animar a los demás participantes de esta actividad económica y sus derivados es una labor constante, para lo cual los mecanismos de comunicación y de mercado serán fundamentales.

4. El Acuerdo de Cacao, en el marco de la Alianza Cacao, Bosques y Paz, oferta al cacao y su integración a sistemas de producción diversos en áreas de bosques tropicales, como un mecanismo de restauración de condiciones ecológicas y sociales; apoyando la recomposición del tejido social familiar y asociativo y brindando una alternativa económica de largo plazo. Desde la Alianza se formula el Plan de Acción que debe

Page 16: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 16

adoptarse este año, y en el cuál los aspectos de competitividad, mejora de las condiciones de las familias cacaoteras y la protección y restauración de los bosques son sus principales retos.

4.1 En el nombre de la Alianza se da una situación particular respecto de las otras 3 cadenas, y es la mención de los bosques al mismo nivel que el cacao. Un reto importante es significar los bosques más allá que fragmentos de ecosistema natural asociado a los lotes de cacao; sino de planificar su incidencia territorial en conjunto, logrando que los alcances de estabilidad territorial en zonas de posconflicto se hagan a partir de la contribución sinérgica de cacao y bosques. Madurar esta relación y sus implicaciones es un desafío presente.

5. Los acuerdos de carne y leche, recién firmados representan el mayor de los desafíos, dado que como se mostró para la Amazonía, son la principal actividad económica que se desarrolla sobre las tierras usurpadas de la Nación, incluyendo áreas en Zonas de Reserva Forestal de Ley 2 de 1959, en Resguardos Indígenas y en Parques Nacionales Naturales.

5.1 Un capítulo específico de estos acuerdos deberá establecerse a escala de la Amazonía, y dentro de ella en los diferentes departamentos, dado que se configuran diferentes mecanismos de usurpación de tierras, agentes de deforestación y estrategias comerciales de sus productos.

5.2 Los retos del Gobierno y el gremio ganadero, adicional a las opciones tecnológicas de intensificación de la actividad para reducir área y emisiones, deben asumir de manera más rigurosa la trazabilidad de carne y leche desde los instrumentos que tiene hoy a cargo el ICA, e integrar a las Secretarias de Salud de las grandes ciudades para un exigente monitoreo de las condiciones sanitarias de estos productos con lo cual se valore el riesgo al propósito de comida sana en las mesas de los colombianos.

6. Un cambio de escala es requerido en los temas de carne y leche. Mientras los proyectos hablan de cientos y ocasionalmente de unos pocos miles de hectáreas a tres o cuatro años, la deforestación y ocupación de esas áreas con estas actividades económicas va por encima de los cientos de miles de hectáreas por año. No hay forma de llegar sino se cambia la estrategia; en la que el respaldo a la Resolución 261 de Frontera Agrícola es de gran importancia, así como la gobernabilidad y condiciones de estabilidad en los territorios en los que no prime la ilegalidad, la corrupción y la impunidad, tal como es planteado en el Documento de Bases Técnicas del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

7. En esta relación de Acuerdos cero deforestación un reto particular es la forma de llegar a los pequeños productores. Si bien la forma de proveeduría en palma puede ofrecer mejores condiciones de llegada y fortalecimiento hacia la “cero deforestación”, implica un esfuerzo más allá de los aportes y voluntades de las Organizaciones No Gubernamentales y de los países que apoyan este propósito. Un camino de institucionalización de este trabajo debe ser desarrollado a través de los instrumentos del Sector de Agricultura y Desarrollo Rural como es la extensión rural y alianzas productivas entre otros.

8. La pérdida de bosques en el piedemonte Amazónico no ha sido analizada en conjunto, y cuentan estos ecosistemas dentro de los propósitos y enfoque “cero deforestación”. Finalmente es en estos sitios donde nacen los ríos que irrigan la baja Amazonía. Dado que los sistemas de producción asociados a café y caña panelera son los más presentes en dichas áreas, conviene hacer un análisis de detalle y definir los

Page 17: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 17

mecanismos a utilizar para evaluar su relación con la deforestación, y propiciar Acuerdos a escala de cadena de estos dos productos. La íntima relación de los NAMAs con la “cero deforestación debe procurarse, y hacerse exigible cuando se vaya a respaldar su operación con recursos de cooperación internacional o con recursos públicos.

8.1 Un conversación y propuesta está pendiente desde el sector cafetero en relación con los lotes cafeteros fuera de la frontera agrícola. Este y el NAMA pueden ser dos canales de comunicación para afinar este propósito.

9. El desarrollo de la mayor parte de las dinámicas agrícolas y pecuarias se está desarrollando y existen expectativas de seguirse desarrollando en áreas de manejo ambiental, resguardos indígenas y fuera de la frontera agrícola. La localización y las prácticas con que se desarrollan hoy no corresponden a la visión normativa que existe sobre estas áreas. Por lo tanto a la par que se da la “cero deforestación”, deben panificarse e implementarse las transiciones requeridas para que los sistemas de producción agrícola, pecuaria, forestal y de aprovechamiento y uso de la biodiversidad, estén ajustadas a la normatividad. No basta con no tumbar el bosque, si adicionalmente quedan situaciones que se apartan de la legalidad.

Un accionar privado puede estar fuera también de las cadenas cero deforestación y por tanto en la estrategia general deben poderse reconocer y potenciar esas iniciativas e instancias, como el caso de la mesas Forestales y los Nodos de Cambio Climático, íntimamente relacionados con el propósito de la “cero deforestación”. Así mismo debe distinguirse dentro de lo privado, así como dentro de lo público, diferentes categorizaciones y agrupaciones. Un acercamiento muy general al tema puede ser el de productores, transportadores, transformadores, comercializadores al por mayor y al detalle, y el consumidor final del producto procesado o de un producto derivado en el que se ha utilizado un insumo de estos productos. Así mismo se ha de tener en cuenta a los financiadores de estos modelos económicos locales que para la Amazonía está dejando un resultado de deforestación creciente: los recursos públicos, cooperación internacional, inversión privada con capacidad o no de demostrar el origen de sus fondos, los fondos de impacto y el sistema financiero nacional e internacional. Especial atención debe darse a estos componentes y a su responsabilidad con los resultados evidenciados de degradación de las condiciones ambientales de la región, en este caso medida desde la pérdida de los bosques. Así las cosas, los factores que, en el caso colombiano, fortalecen las condiciones de un entorno propicio para cumplir con los compromisos y por ende, con la protección de los bosques en un entorno social seguro y digno para los habitantes rurales, está referido a:

1. La reforma rural integral y la estabilidad del campo colombiano, brindando condiciones de seguridad al habitante rural de protección de su vida y de su patrimonio; y de condiciones de productividad en su tierra con bienes públicos que permitan construir y afianzar la permanencia en los territorios generando bienestar, un entorno sano y

Page 18: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 18

protección a la biodiversidad presente, con su respectivo aporte de servicios ecosistémicos

2. Proyectos e inversiones hacia territorios que garanticen condiciones de seguridad al habitante rural, respaldados por una amplia gama de entidades de cooperación internacional y programas internacionales que como el PNUD ofrecen asistencia y medios técnicos y administrativos para la implementación de los diferentes componentes de la reforma rural integral.

3. Acuerdos del tipo “cadenas cero deforestación” firmadas a escala nacional la fecha: carne, leche, cacao y palma de aceite, y el Pacto por la madera legal, firmado en el marco de las acciones FLEGT respaldadas principalmente por Minambiente, Minagricultura, la Unión Europea y la FAO.

4. Programas de pago por resultados y avances en el desarrollo reglamentario del mercado de carbono nacional; generando planificación y financiación para acciones que reduzcan la deforestación en los territorios

5. El Pacto por la Legalidad del gobierno nacional, que desarrolla un diagnóstico de las principales causas y factores del estado de gobernabilidad de estos territorios, y propone una serie de estrategias respecto a la ilegalidad, inseguridad y corrupción en los territorios.

6. Proyectos de conservación y manejo sostenible de los territorios en predio y a escala de paisaje, con diferentes fuentes de cooperación internacional; destacándose la relacionada con los recursos del GEF en términos de la íntima relación entre gestión de la biodiversidad y la protección de los bosques.

7. Procesos comunicativos en entornos locales, asociados a la toma de decisiones concretas y específicas; con especial énfasis en las oportunidades de intercambio de aprendizajes. Esto integrado a marcos de planificación y monitoreo a escalas regionales y la nacional.

Estos desarrollos requieren de acciones habilitantes, muchas de ellas ya contenidas en al Acuerdo Final (Gobierno – FARC 2016) como condición para la Reforma Rural Integral, en la Estrategia Bosques Territorios de Vida, en articulación con la Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono y el CONPES de Crecimiento Verde, y los pactos por la Legalidad, el Emprendimiento y por la Sostenibilidad del presenta Plan Nacional de Desarrollo: un sistema de monitoreo, reporte y verificación con enlace a los sistemas de trazabilidad de las cadenas, el catastro multipropósito, acceso a la tierra y medios para ponerla a producir de acuerdo a la potencialidad y decisiones normativas sobre el territorio, una gobernabilidad en el territorio que de confianza al largo plazo, entre otros Estas condiciones mencionadas anteriormente, suponen superar los siguientes factores que dificultan el avance del país hacia la “cero deforestación”:

1. La reforma rural integral y la gestión de la frontera agrícola sin contemplar decididamente el uso de la biodiversidad de los ecosistemas y en especial de los bosques, en la productividad y por tanto en la realidad económica del campo colombiano. Esto integra los bienes maderables y no maderables, y los diferentes servicios ecosistémicos, de los cuáles ya existen instrumentos cuya articulación es aún incipiente para escalar resultados. Especial atención en los municipios de las zonas de estabilización, los cuáles concentraron en 2017 el 84% de la deforestación nacional.

Page 19: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 19

Sobre estos municipios hay una demanda de inversión desde el proceso participativo generado en los Planes de Acción con enfoque Territorial PATR, además de las múltiples iniciativas de cooperación internacional que apoyan la reforma rural integral y la reducción de la deforestación.

2. Es de alta sensibilidad que donde no ha llegado o ha dejado de llegar integralmente el Estado; la respuesta de desarrollo rural con enfoque territorial no contemple el bosque como un hecho de bienestar, de seguridad alimentaria y de generación de ingresos familiares. La ausencia o incipiente desarrollo del manejo forestal sostenible como una alternativa diseñada, fomentada y respaldada con instrumentos especializados, va a concentrar la inversión productiva en lo agropecuario; continuando con un ciclo de deforestación para generar una demanda de tierra y oportunidades para las escasas actividades económicas que se han aprendido por generaciones como la ganadería y la agricultura sin el contexto territorial y ambiental que exigen las áreas con bosque. Si bien la normativa lo ha superado, en el pensamiento colectivo aún persiste la asociación entre deforestación y posibilidades de titulación; aun cuando los procedimientos que asignan precio a la tierra siguen asignando menor valor a la que tiene bosque.

3. Las condiciones de inseguridad en los territorios, principalmente aquellos que concentran la deforestación nacional; conjugándose la actuación de organizaciones criminales que establecen dominio sobre los territorios y el desarrollo de actividades ilegales entre ellas la de cultivos de uso ilícito y la usurpación de tierras privada, de resguardos indígenas y de baldíos de la Nación, entre otros aspectos. Configurándose escenarios en los que la impunidad, la corrupción y el lavado de activos contribuyen de manera significativa en una limitada gobernabilidad y confianza pública en el Estado; tal como lo describe el documento de Bases Técnicas del Plan Nacional de Desarrollo.

4. La mayor parte de las inversiones cero deforestación del sector privado, de las agencias y entidades del sector público y de la cooperación internacional no están alineadas entre sí ni con la Estrategia de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques; generando un sinnúmero de planteamientos y enfoques de gestión que reducen de manera significativa el logro de resultados e impacto conjunto; sin que se logre clarificar para el gran público y para los habitantes rurales de las áreas con bosques en particular, qué debe hacerse y qué será respaldado para ir hacia la cero deforestación.

5. Las cadenas de abastecimiento no encuentran un escenario de formalización y legalidad en los focos de deforestación, dada la baja gobernabilidad territorial; dificultando para los inversionistas asociados a bienes de consumo identificar el rol que deben cumplir sobre las actividades clandestinas y generar condiciones de proveeduría confiable.

6. La cero deforestación se menciona sin tomar en cuenta las implicaciones de la afirmación y el nivel de confianza que como sociedad nacional, regional y local; principalmente en las condiciones de territorios estables para el habitante rural, y el ordenamiento territorial y desarrollo de una economía local que incorpora integralmente el uso de la biodiversidad, entre ella la de los bosques. No se cuenta con las hojas de ruta precisas que lleven de un territorio donde las condiciones de legalidad son precarias y la dinámica económica se centre en tumbar el bosque, a una en el que se dé la seguridad para los habitantes rurales y se protejan los ecosistemas naturales. Esta transición debe pensarse, establecerse e implementarse en para las condiciones específicas de cada territorio.

Page 20: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 20

7. No se logra una respuesta de los ciudadanos en general a una pérdida de biodiversidad tan alarmante contando con oportunidades como el respaldo político al manejo forestal sostenible y a la toma de decisiones de consumo asociadas a no deforestación. Las estrategias de comunicación desde el posicionamiento de medios no han logrado superar el concepto de lo noticioso, percibiéndose desde lo cotidiano algunas experiencias interesantes y algunos llamados a la acción sin impactar el accionar de la ciudadanía.

6. Acción de aceleración (recomendaciones para intensificar para cumplir los objetivos).

Reconociendo que el accionar de C2A en Colombia ha encontrado definiciones de política nacional sobre posconflcito, reducción de la deforestación y de mitigación y adaptación al cambio climático, y que adicionalmente se cuenta con la Alianza TFA 2020 Colombia como la Plataforma de orden nacional para la interacción público – privada de la “cero deforestación”, las acciones de aceleración propuestas no configuran una Hoja de Ruta Nacional; sino la identificación de aspectos que permiten complementar las acciones ya planificadas atendiendo a acciones aún no desarrolladas o con incipiente desarrollo. La propuesta de acciones de aceleración, tienen tres componentes, con base en el desarrollo del proceso y en las oportunidades de presentación y retroalimentación en los espacios que se convocaron y desarrollaron:

1. Acciones aceleradoras como recomendación al Gobierno y al accionar privado relacionado

2. La consolidación de la mesa de compradores de carne y leche de la Amazonía Colombiana

3. Los criterios para las buenas prácticas de proyectos de inversión productiva agrícola y pecuaria en zonas de deforestación

En todas estas, se espera hacia la segunda fase que el PNUD Colombia cumpla un rol de liderazgo a través de su propia dinámica y la gestión de recursos y capacidades requeridas.

6.1. Las acciones acelaradoras como recomendación de articulación de políticas e instrumentos

1. Articulación de políticas de la intervención en territorios. Articulación entre la

estabilización de los territorios (PATR), la implementación de la Resolución de frontera agrícola, el CONPES de Economía Forestal y la Estrategia de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques. Importante reconocer en los instrumentos que desarrollan la economía agrícola, al bosque como parte del campo colombiano; en un hecho proactivo de participación en la realidad económica regional y no como grupos de hectáreas en las que se supone “no tocar”; aún dentro de sistemas de producción.

Page 21: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 21

2. Retos de reducción de deforestación por regiones, articulando las acciones de legalidad, la integralidad del desarrollo rural y el desarrollo de economía forestal. Monitoreo a escala de región que se compromete, incluyendo la trazabilidad de las cadenas de bienes de consumo y otras de relevancia como el caso de turismo de naturaleza. El trabajo por jurisdicción de las cadenas cero deforestación, brindando las capacidades para una trazabilidad comunitaria y gestionar el respaldo de compradores a estos entornos locales

3. Formación y generación de confianza en la “cero deforestación” a la ciudadanía en general, y en particular en tres escenarios: a) los formuladores e implementadores de la política nacional de estabilización y de enfoque territorial del desarrollo rural, b) la integración multiactor por regiones en términos de cargas y beneficios de las acciones económicas desarrolladas, y c) en las decisiones de consumo en centros urbanos y del ámbito rural.

4. Cadenas productivas agrícolas que a) institucionalizan su acción cero deforestación en el marco de los acuerdos de competitividad de la Ley 811 de 213, b) incorporan el bosque de las regiones en las que actúan como parte del ámbito de gestión con el alcance que se identifique, superando el acuerdo de conservación y pasando a la integración del bosque en las decisiones de planificación económica que se desarrollen, c) concretando acuerdos de confianza territorial y económica al respaldar ejercicios de trazabilidad desde las organizaciones comunitarias con compromiso de compra en términos justos, brindando oportunidades de generación de valor en lo local y animando al consumidor final a respaldar una respuesta positiva a estas iniciativas, y d) una gestión financiera de carácter integral combinando los bienes de consumo con los servicios ecosistémicos y sus instrumentos; entre ellos la carbono neutralidad, los pagos por servicios ambientales y la inversión en turismo de naturaleza, llamando a una inversión de los recursos públicos y de cooperación internacional a un alineamiento con la Estrategia de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques y en este período de Gobierno a las oportunidades de los pactos por la Legalidad, la Equidad, el Emprendimiento, la Sostenibilidad y los regionales asociados a focos de deforestación.

5. Implementación del pacto por la Legalidad del presente Plan de Desarrollo, en el que se considera la protección del capital natural en un tema de seguridad nacional y para el cuál los diferentes sistemas institucionales a cargo de la protección y seguridad de los ciudadanos; harán las respectivas articulación y precisiones de procedimiento para integrar el delito ambiental y la deforestación como parte de sus objetivos e indicadores.

Estas acciones discutidas en los espacios generados, deben ser planificadas a escala de detalle en regiones particulares, con un liderazgo esperado desde el Gobierno Nacional y los Gobiernos regionales correspondientes. La consolidación de la mesa de compradores de carne y leche de la Amazonía Colombiana La mesa fue propuesta en el trabajo articulado de la Iniciativa C2A con la Secretaría Técnica TFA Colombia, motivada por:

• La poca representación de los compradores de carne y leche de la Amazonía en los espacios nacionales de construcción del Acuerdo cero deforestación.

• La prioridad que se ha dado en la conversación con los productores y poco espacio para que los compradores puedan intercambiar y proyectar una acción colaborativa.

Page 22: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 22

Se convocó desde Ministerio de Ambiente y su Programa REM Visión Amazonía, y desde la Gerencia de Desarrollo Sostenible del PNUD Colombia, con el apoyo de la Secretaría Técnica del TFA. Una asistencia de entidades de orden nacional y regional, junto con 15 compradores permitió una conversación nutrida sobre las oportunidades de trabajar de manera conjunta en función de generar un proceso que permita clarificar su rol e identificar acciones en relación con la cero deforestación. Las principales conclusiones del espacio son las siguientes:

1. Se comprende que la pérdida del bosque es un factor que atenta contra la vida en la región. El fenómeno es complejo, por eso debe ser trabajado desde varias estrategias. Las condiciones de reducida gobernabilidad después de los Acuerdos de paz han sido aprovechadas por grupos armados que vienen desarrollando actividades ilícitas como deforestación y usurpación de tierras.

2. Se presentan los acuerdos nacionales cero deforestación para carne y leche, detallando el concepto de deforestación y los tipos de compromisos desde públicos y privados. Se presenta el caso de Brasil que generó varias inquietudes y que requiere ser abordado con mayor detalle en siguientes oportunidades.

3. Hay avances en la información que permite caracterizar las cadenas de carne y leche para Caquetá y Guaviare. Sin embargo, el crecimiento de las unidades de producción ganadera ha aumentado de 14.000 a 21.000 unidades en pocos años, dejando ya desactualizado el estudio del CIAT de 2018. El sistema de monitoreo nacional permite acercarse a la deforestación realizada trimestralmente y existen acciones identificadas para Caquetá y Guaviare para la mejora de la actividad en relación con las emisiones de gases efecto invernadero.

4. Se expresa que la actividad ganadera es el motor de la economía del Caquetá y que el aumento del hato ganadero no es necesariamente por aumento en áreas. Es posible desarrollar la actividad productiva ganadera sin deforestar, los aumentos en competitividad y productividad están en otros factores y no en la ampliación de la extensión sobre la que se desarrolla la actividad. Se invita a tener cuidado con mensajes que desestimulen el consumo de estos productos.

5. En el Caquetá se cuenta con iniciativas de importancia como la denominación de origen, la marca colectiva, avances en comercialización en nichos de mercado especializados. Se han seleccionado y reconocido iniciativas como escalables por la FAO y otras dinámicas que han animado la sostenibilidad en los procesos productivos agropecuarios.

6. Se requiere un respaldo a iniciativas que tienen ya predios identificados para generar una proveeduría cero deforestación. Se requiere por parte de los compradores que hayan avanzado en esta dirección criterios nacionales con instrumentos que tengan en cuenta lo que se debe y que den seguridad a las partes que el compromiso se cumple. Por ahora la información sobre la que se soporta el monitoreo nacional es muy general y los predios que permiten construir los pilotos son muy pocos.

7. El gremio ganadero tiene oportunidades de gestión de información a través de los ciclos de vacunación y las guías de movilización. Se llama la atención a las

Page 23: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 23

oportunidades de integrar la información de las entidades del sector agropecuario con las ambientales.

8. Los instrumentos de productores como el autoanálisis podrían ser pensado y diseñado para compradores. Recordar el accionar del comprador en medio de la cadena de suministro y consumo. Deben trabajarse instrumentos para todas las partes de la cadena, en función de su comportamiento a la no deforestación, la sostenibilidad ambiental en sus contextos de productividad y competitividad. Entre el productor y el comercializador hay una brecha de información importante, profundizar en este aspecto.

9. Alentar a la región a contar con oportunidades de generación de valor en leche y carne localizadas en estos departamentos. Debe propiciarse que el ganado no se vaya en pie. Esto brinda oportunidades de competitividad, empleo y especialización de mercados que anime a un ejercicio que diferencie la manera en que se hace la actividad y se puedan identificar y concretar oportunidades de mercado que identifique el esfuerzo propio de la región.

10. Los tipos de compromiso no deben afectar a productores que cumplen con los que no cumplen. Pueden bloquearse iniciativas importantes

11. El seguimiento de las autoridades, si bien debe hacerlo a los formales, debe dar un énfasis principal a los informales y clandestinos. Cada uno con una estrategia diferenciada en lo que corresponde. La carga de seguimiento que tienen los formales que son visibles, desestimula a los informales a salir y mostrase. Sobre lo clandestino debe avanzarse en las investigaciones y sanciones que correspondan; pues mientras existan generan una competencia que pone en riesgo la actividad formalmente establecida y hace que acuerdos de proveeduría en el marco de la ley sean muy difíciles de cumplir.

12. La estrategia “cero deforestación” debe hacerse fortaleciendo al ganadero y no cerrándole la puerta; incluyendo en las conversaciones a todas las partes de la cadena. Enviar una señal al territorio que incida en el imaginario regional de “cero deforestación” con fortalecimiento de la actividad ganadera como cadena de valor, es muy importante. No como enemigos sino como colaboradores de un propósito conjunto. No olvidar al consumidor local y su rol en este trabajo

13. El desarrollo económico de la región debe incluir al uso de la biodiversidad y del bosque como uno de los renglones de importancia; y así complementar las oportunidades de estos departamentos en el marco de la vocación de su territorio y suelos. Por ello integrar la conversación entre ganadería y bosques es esencial.

14. El aporte del sector agropecuario es la implementación de la frontera agrícola, y mejorar la eficiencia en los 40 millones de hectáreas que tiene el país con mejor potencial agropecuario. Allí se van a enfocar las inversiones públicas del sector incluyendo la extensión rural; el crédito; los incentivos de tecnología, maquinaria y otros; y, en general la capacidad institucional. Se anima a comunicar y actuar en este sentido.

15. Se recomienda definir la instancia en la que seguirán estas conversaciones hacia compromisos más puntuales y acciones que fortalezcan las iniciativas presentes y logren desarrollar las que se requieren para la magnitud de la situación de deforestación. Puede ser la Mesa de Ganadería Sostenible y su interacción con la Mesa

Page 24: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 24

Forestal del Departamento para el caso del Caquetá. Debe verse en el resto de la región.

16. Se firma por 12 de los 15 compradores un pronunciamiento para continuar con la conversación y generar acciones concretas.

La condición de aceleración a la acción de formalizar y dinamizar el trabajo de esta mesa, hace relación a la integración de cadena de la compra de los principales productos que se establecen en las áreas deforestadas en la región de mayor deforestación a escala nacional, concentrando un 75% de la deforestación del año 2017.

6.2. Los criterios para buenas prácticas para inversión productiva agrícola y pecuaria en zonas con deforestación

Alrededor de los temas de reducción de emisiones de gases efecto invernadero, reducción y control de la deforestación y consolidación de territorios del posconflicto se vienen formulando e implementando diferentes iniciativas, programas y proyectos, que entre otros presentan las siguientes características:

1. Programas de gobierno que deben dar respuesta económica, considerándose las líneas de producción más comunes como la ganadería; dado que el diseño de alternativas asociadas al bosque, cuentan con poco desarrollo y muy poco respaldo de extensión rural y de adaptación de los demás instrumentos del sector agrícola y pecuario.

2. Proyectos de cooperación internacional que en general, asumen un trabajo asociado a reducir la deforestación sin implicar la gestión de los bosques asociados a los territorios donde la actividad agrícola y pecuaria avanza sobre las tierras deforestadas. Son pocas las excepciones en las que los Programas o Proyectos vinculan en uno de sus componentes el manejo forestal sostenible de una manera decidida.

3. Fondos de impacto que tienen una alta capacidad de inversión, en proyectos que tengan un avance de formulación e implementación; y donde existan condiciones de bajo o moderado riesgo para ese capital, y que por tanto tienen mayor afinidad con actividades de común desarrollo en los territorios.

4. Las cadenas con acuerdos nacionales cero deforestación como alianzas público-privadas que a la fecha incluyen la palma de aceite, el cacao, la leche y la carne, como ejercicios de motivación, orientación y acompañamiento dirigidas a lograr cadenas de abastecimiento que puedan evidenciar la permanencia de los bosques de los predios de donde se origina el producto. Una prometedora condición de los firmantes quienes a través de su colaboración en el proceso, van dando cuenta de las posibilidades de contar progresivamente con instrumentos de trazabilidad y de respuesta como en el caso de quesos de nichos de mercado nacionales que demandan cero deforestación en los productos que sirven a sus clientes.

5. Ejemplos de articulación local de iniciativas de gobierno y de cooperación internacional multiplicando las posibilidades de institucionalización y de impacto. Aunque existe buena parte de esta inversión que se hace directamente en terreno sin que las autoridades municipales estén al tanto de las mismas.

Page 25: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 25

Reconociendo una gestión territorial en cabeza de las entidades del Estado, y dados los elementos mencionados por el Gobierno Nacional en al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022; se expresa que el control territorial y el emprendimiento son dos de los tres pactos centrales en la orientación nacional respecto de estos territorios y en general para el país; además de la implementación de los programas que contienen las acciones de la reforma rural integral, la estabilización de los territorios incluyendo la sustitución de los cultivos de uso ilícito y la reducción de la deforestación.

Todo lo anterior se articulará en una hoja de ruta para la implementación de la política de estabilización que se constituye en una herramienta que articule los instrumentos derivados del Acuerdo Final, con los planes y programas sectoriales y territoriales, así como con los mecanismos de financiación y de ejecución para garantizar la concurrencia de entidades, de recursos y consolidar la acción coordinada del Gobierno nacional, las autoridades locales y la cooperación internacional, entre otros, en los 170 municipios que componen las 16 subregiones PDET definidas en el Decreto Ley 893 de 2017. Esta hoja de ruta definida en la Ley del Plan va de la mano con la implementación de la Resolución 261 de 2018 por la cual se identifica la frontera agrícola nacional.

Dado que uno de los ejes principales de la gestión gubernamental es la inversión asociada a las alternativas agrícolas y pecuarias que den o mejoren las condiciones económicas de estas poblaciones, existe un alto riesgo que esta inversión genere mayor deforestación a la presente; proponiendo desde la Iniciativa “Del compromiso a la Acción” con base en los documentos, reuniones y eventos relacionados, las siguientes buenas prácticas que tomen en cuenta la cero deforestación, en la formulación e implementación de los proyectos gubernamentales, de inversión privada y de cooperación internacional; y que en lo posible sea uno de sus indicadores de resultado.

Estas Buenas Prácticas fueron presentadas en el evento paralelo al TFA Global el 8 de mayo y discutidas el pasado 28 de mayo por entidades de Gobierno Nacional incluyendo los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia de Renovación del Territorio que depende ahora de la Presidencia de la República y se encarga de los PDET y de los Planes de Sustitución de cultivos ilícitos (PNIS); organizaciones asociadas a cadenas cero deforestación y representantes de la Cooperación Internacional. La versión que se presenta aquí contiene los aportes de los participantes y por ello se convierte en un producto colectivo.

Los criterios expresados aquí son considerados pertinentes, considerando las siguientes recomendaciones para su implementación y reconociendo los retos asociados a cada uno de ellos. Ver Tabla 2

Page 26: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 26

Tabla 1 Criterios para buenas prácticas de proyectos de inversión agrícola y pecuaria en zonas con deforestación

Criterios para buenas prácticas de proyectos de inversión agrícola y pecuaria en zonas con deforestación

Criterio 1 Verifican el cumplimiento de los instrumentos del ordenamiento del territorio

• Reconoce el manejo que está indicado en las normas de ordenamiento ambiental y territorial, en donde va a

desarrollar las acciones. Pertinente en función de las determinantes ambientales y frontera agrícola, entre otros.

• Considera el enfoque de la política nacional en el tema que trabaja y en la inversión que desarrolla; haciendo expreso el componente o medida al que le está aportando. Verificar en estos territorios el enlace con la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques.

Recomendaciones para implementación Acciones para operar el criterio

• Un ordenamiento ambiental y territorial con señales claras al ciudadano y usuario del territorio. Que examine y resuelva las contradicciones.

• Hacer vinculante este criterio en los proyectos de inversión privada, pública o de cooperación internacional

• Generar incentivos para aquellas inversiones y proyectos que estén acordes con el ordenamiento ambiental y territorial

• Encauzar el tema a instancias del Alto Gobierno, de tal manera que se den claridades de ordenamiento territorial en el suelo rural.

• Disponibilidad y accesibilidad a la información, con el detalle suficiente para las decisiones de inversión

• Interoperabilidad de los sistemas de información entre entidades públicas y con los sectores de formulación y evaluación de proyectos, sistema financiero e inversionistas de impacto.

• Establecer protocolos para atender escenarios de conflicto en zonas grises, indicando tipos de acción: reconversión, sustitución, restauración, y otros

• Programa de fortalecimiento de capacidades para pobladores y usuarios de los territorios con claridades en sus condiciones normativas de ocupación; en lo posible asociado a un ordenamiento predial

• Favorecer el acceso a la tierra en las diferentes condiciones normativas de uso del territorio, cuyo régimen lo permita. Regla de uso clara en mecanismo de tenencia estable.

Criterio 2 Desarrollan su inversión de manera complementaria en áreas dentro y fuera de frontera agrícola, en las transiciones desde la situación actual a la condición de restauración y manejo ambiental que se indica en la norma nacional, regional o local que define el uso en cada sitio en particular.

Las transiciones mencionadas implican más que el aspecto de la práctica productiva, sino condiciones de orden sociológico al ajustar lo que se produce y la forma de hacerlo, y las consecuencias en el relacionamiento asociado a líneas de producción diferentes a las de la tradición familiar.

Page 27: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 27

Pertinente en zonas con deforestación para proyectos o programas de cierto tamaño de inversión privada, de cooperación internacional y sobre todo de la planeación de los recursos públicos. Iniciativas locales con pocos usuarios no contarían con la capacidad de actuar en más de un escenario.

Evaluar la posibilidad de interactuar y gestionar acciones complementarias en la coordinación con otras acciones que estén dentro o fuera de frontera, según sea el caso

• Genera modelos económicos que integran la productividad de los ecosistemas naturales, incluyendo maderables, no maderables, ecoturismo, mercado de carbono, pago por servicios ambientales y otros que se consideren. Estas alternativas deben formularse para, por y con los pobladores tradicionales del sitio.

• Integran la inversión que realizan con acuerdos de conservación, que integran la transición productiva que corresponda a la diferencia entre la realidad actual del territorio y la indicación normativa de manejo. Los acuerdos de conservación incorporan el uso de los bienes del bosque.

• Desarrollan una mayor inversión en áreas fuera de la frontera agrícola, que es el área en donde se requiere un mayor acompañamiento y fortalecimiento de las instituciones y comunidades locales.

• Promueve el enfoque de emprendimiento superando la condición de brindar subsidios a la población, permitiendo comunicar y desarrollar elementos y prácticas de sostenibilidad de los procesos productivos y sociales acompañados.

• Promueve la intervención a escala de paisaje, aportando una mayor integralidad a la acción.

Recomendaciones para implementación Acciones para operar el criterio

• Debe quedar definido desde el Gobierno Nacional como reglas de juego para acceso a recursos para proyectos de inversión o como formar de indicar el requerimiento a la Cooperación Internacional. Incorporar árbol de decisión para orientar las inversiones.

• Establecer una tipología de las transiciones probables y rutas de acción para cada una de ellas.

• Existe un vacío institucional por fuera de la frontera agrícola que debe atenderse de manera intersectorial para poder llegar con inversiones a esas áreas.

• Definición de instrumentos para las transiciones identificadas desde el Ministerio de Agricultura (ajuste de sus esquemas de extensión rural, crédito, garantías y otros), Ministerio del Trabajo (formación en nuevas capacidades) y Ministerio de Educación (incorporando medios de vida asociados al ecosistema natural en los procesos de aprendizaje)

• Diseño de marcos intersectoriales de apoyo a la producción rural, de tal manera que los instrumentos aporten a la diversidad de los territorios y su potencial productivo y no línea por línea

• Desarrollar modelos de negocio que incluyan el uso de maderables y no maderables.

• El acuerdo que define la transición de la situación actual a la condición normativa debe contemplar el cambio en el modelo de negocio del actual, principalmente ganadero, al de paisaje productivo diverso que integra al bosque y sus cosechas.

• La productividad asociada a la transición requiere de unos bienes públicos que deben ser planificados y gestionados.

• Suficiente información de proyectos de inversión productiva agropecuaria, para identificar sinergias y complementariedades

• Definir en la transición unos años de deforestación neta cero, mientras se estabilizan los territorios y la ruta de restauración puede irse incrementando.

• La Frontera agrícola es dinámica, en razón a la planificación ambiental que defina el uso sostenible y lo especifique a través de la ordenación respectiva.

• Fortalecimiento de capacidades locales e institucionales para asumir la coordinación y el trabajo en términos de hojas de ruta intersectoriales

• Comunicación y difusión del Criterio y sus alcances

Page 28: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 28

Criterio 3. Trabaja con otras iniciativas en el marco de un mismo territorio, buscando las complementariedades, el fortalecimiento de capacidades y la institucionalización de los procesos

• Reconoce la visión territorial en donde actúa y expresa el rol del proyecto o de la inversión respecto de esa visión.

• Se esmera por desarrollar la inversión de manera coordinada con otras iniciativas y con las entidades gubernamentales correspondientes

• Reconoce los esfuerzos realizados por otros y procura retomar acciones en desarrollo • Se articula con otros reconociendo la posibilidad de encuentros y desencuentros

Recomendaciones para implementación Acciones para operar el criterio

• Rol de liderazgo y articulación de parte del Gobierno es deseable

• Configuración y desarrollo de mecanismos de diálogo y coordinación fortaleciendo cultura de articulación y trabajo en equipo; construyendo y viabilizando la confianza entre actores

• Generar protocolos de prevalencias de uso en los territorios según lo normativo, que facilite la conciliación de intereses para beneficio del territorio.

• La articulación entre Ministerios y sus instrumentos contribuye a no generar expectativas de intereses contrapuestos. El ejercicio de la autoridad oportuno y equitativo contribuye a clarificar las señales del ordenamiento territorial y la convivencia ciudadana

• Elaboración de lecturas de contexto de la situación de deforestación en entornos locales, como insumo para los acuerdos

• Plataforma de mapeo de iniciativas existentes en la región, expresando los procesos en desarrollo y los requerimientos de relevo entre proyectos

• Construir acuerdos jurisdiccionales entre las iniciativas existentes

• Fortalecimiento de la institucionalidad local, para formar parte de esta articulación

• Comunicación y difusión del trabajo articulado

Criterio 4 Apoya con su mensaje la integralidad de las acciones requeridas en la región en la que se trabaja

• Apoya la construcción de una narrativa integral, que si bien se ajusta a lo normativo y a las políticas, no es de exclusiva construcción del Gobierno

• Comunica la acción del conjunto destacando el aporte específico de la inversión que realiza. La confianza en los avances conseguidos en conjunto es una fortaleza social e institucional que debe propiciarse y fortalecerse.

• Genera modelos de monitoreo con acción y significado comunitario y territorial de la situación presente y de los procesos que se desarrollan.

Recomendaciones para implementación Acciones para operar el criterio

• Una narrativa integral no implica una única estructura de gobernanza, como tampoco aceptar de plano que “todos los caminos conducen a Roma”. Una disposición a hacer lectura crítica de los mensajes en función de la “cero deforestación” es necesaria

• Mapear los procesos y las iniciativas presentes, y sus mensajes en un mismo contexto territorial

• Plataforma que permita la lectura del contexto de gestión presente y los mecanismos para la articulación de estrategias de comunicación, los enfoques de gestión de cada iniciativa y sus mensajes. Roles y responsabilidades.

Page 29: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 29

• Reconocer las diferentes formas de expresar y trabajar en función de la”cero deforestación”: desde reducción de emisiones, desde protección de biodiversidad y otros

• Mecanismos y métodos para una lectura de los procesos y proyectos en un mismo contexto; y de los diversos mensajes que cada uno de ellos lleva a un mismo escenario local y regional

• Reconocer que los mensajes de los privados y de su inversión tienen temporalidades y propósitos de acción que deben armonizarse con los de los públicos. Las Alianzas Público- Privadas para la “cero deforestación” deben favorecer este propósito.

• Monitoreo y acceso a la información que va a contribuir al mensaje de apoyo a la integralidad de acciones

• Posibilitar que todos los mensajes sean escuchados, principalmente los de los pobladores tradicionales del contexto en el que se actúa. El fortalecimiento de capacidades para aportar en la narrativa integral es requerido.

Criterio 5 Fortalece la capacidad local para interactuar en la cadena de abastecimiento, revisando la pertinencia y eficiencia de copar ciertos segmentos de la misma, desde el entorno local.

• Procura generar el mayor valor asociado a las zonas de producción agrícola o pecuaria o cosecha de maderables y no maderables; ganando capacidad local y distribuyendo el riesgo con instancias especializadas

• Acompaña a las organizaciones y familias en la construcción de los mejores modelos de asociación estratégica en el marco de las cadenas de abastecimiento y de generación de valor.

• Apoya el reconocimiento de los mejores niveles de eficiencia en cada parte de la cadena de valor. Un ejemplo es el de Alianzas Productivas de Minagricultura.

• El concepto de cadena de abastecimiento debe reconocer y asumir el ordenamiento ambiental y territorial, la capacidad de renovabilidad de los recursos naturales, entre otros: suelo, agua y ritmos de cosecha de maderables y no maderables

• Fortalece la seguridad alimentaria, de tal manera que las oportunidades de mercado no desplacen o sustituyan la propia capacidad de generar y manejar sus alimentos diversos, sanos y de producción autónoma.

Recomendaciones para implementación Acciones para operar el criterio

• Propiciar y mantener el respaldo de los inversionistas relacionados con la transformación y comercialización al consumidor final de precios justos en la provisión y de respuesta diferencial de la “cero deforestación” en los precios de compra al detalle

• Fortalecer la educación al consumidor y al comercializador

• Incluir en la formación de los extensionistas rurales el concepto de cadena de abastecimiento, o quizás formar una parte de ellos con esta especialidad

• Controlar la ilegalidad en la dinámica económica local de los contextos de deforestación, dado que representan una competencia que tensiona y en algunos casos ahoga las iniciativas formales

• Respaldar los contextos locales con investigaciones de mercado, que les permita encontrar y gestionar

• Reconocer y mapear la cadena de abastecimiento reconociendo la existencia de instancias especializadas de transporte, trasformación o comercialización, como insumo para la evaluación de eficiencia de participación local, procurando ganar capacidad local y distribuyendo el riesgo de la operación entre varios agentes

• Fortalecer la capacidad de los contextos locales con información suficiente de productos, precios y mercados, de tal manera que pueda interactuar en sus decisiones con mayor fundamento

• Reconocer los derechos territoriales de grupos étnicos y actuar según consideraciones de norma y jurisprudencia; incluyendo el reconocimiento del conocimiento tradicional según los marcos internacionales

• Programas y proyectos de investigación para la implementación del criterio

Page 30: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 30

los nichos respectivos que respalden la “cero deforestación”

El posicionamiento de los presentes Criterios en las instancias de toma de decisiones de las entidades del sector Agricultura y Desarrollo Rural, Ambiente y Desarrollo Sostenible, y Estabilización y posconflicto; puede propiciar un trabajo articulado; en el que el PNUD Del Compromiso a la Acción y el TFA 2020 Colombia pueda generar un proceso de cooperación de incidencia práctica en este tipo de proyectos. De hecho, la ART considera los resultados del Taller con un gran potencial de implementación, pues están terminando de ajustar términos de referencia para la formulación de proyectos relacionados con la implementación de los PDET.

Los asistentes manifestaron la pertinencia de los criterios y proponen avanzar hacia su implementación, escalándolos a los a niveles directivos para obtener el respaldo de decisión política que corresponde. Otro de los llamados comunes está asociado a la baja capacidad de la institucionalidad pública y comunitaria presente en estos territorios siendo prioritario brindar este fortalecimiento a través de los programas y proyectos, y en el mediano plazo lograr que las condiciones institucionales sean precisadas al reto de protección de esta región, por complejidad, distancias y desafío estratégico.

Page 31: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 31

Bibliografía

Consejo Nacional Lácteo. 2010. Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea Colombiana. Bogotá. 31 p.

Consejo Nacional Cadena Cárnica Bovina. 2010. Acuerdo de competitividad cadena cárnica bovina colombiana. Consejo Nacional cadena cárnica bovina 2009 - 2019. Bogotá. 11p.

Corporación Viva la Ciudadanía. 2013. Acuerdo de voluntades para la construcción del acuerdo de competitividad y la organización de cadena productiva de cafés especiales. Armenia. 5p.

Corte Constitucional de Colombia. T-622. 2016. Declara sujeto de derechos a la Cuenca del Río Atrato y ordena al Estado su protección. Corte Suprema de Justicia de Colombia. STC 4360. 2018. Considera la Amazonía sujeto de derechos y ordena reducir a “cero” la deforestación y planificar a escala local la adaptación al cambio climático. Declaración de Nueva York sobre los Bosques. Summary of the 2018 Progress Assessment of the New York Declaration on Forests. Nueva York. 2p.

Departamento Nacional de Planeación 2018. CONPES 3951. Concepto favorable a la Nación para contratar operaciones de crédito externo con la banca multilateral hasta por USD 150 millones, o su equivalente en otras monedas, destinados a financiar parcialmente el programa para la adopción e implementación de un catastro multipropósito rural-urbano, en desarrollo del Documento CONPES 3859 Política para la adopción e implementación de un catastro multipropósito rural-urbano. 68p.

Departamento Nacional de Planeación 2019 (a). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la Equidad. Bogotá. 1426 p.

Departamento Nacional de Planeación 2019 (b). Reporte avance CONPES 3918 - Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en Colombia. Documento en revisión. Bogotá.

Gobierno de Colombia y FARC. 2016. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá. 310 p.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e IICA. 2001. Acuerdo sectorial de competitividad de la cadena del cacao y su agroindustria. Bogotá. 40 p. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2005. Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en Colombia. Bogotá. 138 p.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá. 122p.

Page 32: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 32

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2011. Política Nacional de Producción y Consumo. Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva. Bogotá. 64 p.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2012. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá. 128p.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2014. Programa Nacional de Biocomercio Sostenible 2014 – 2024. Bogotá. 128 p.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2015. Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Disturbadas (PNR). Bogotá. 52 p.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2016. Política para la Gestión Sostenible del Suelo. Bogotá. 94p.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2016. Política Nacional de Cambio Climático. Bogotá. 148p.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2017. Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques “Bosques Territorios de Vida”. Bogotá. 343 p.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Asociación de Corporaciones. 2014. Programa Regional de Negocios Verdes para Amazonía. Bogotá. 122 p.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018. Tercer reporte. Plan anual de trabajo. Bosques Territorios de Vida - Estrategia Integral para el control de la deforestación y gestión de los bosques. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018. Reporte hitos cumplidos durante el 3er y 4o periodo de cumplimiento bajo la Modalidad 1 de la Declaración Conjunta de Intención sobre REDD+ y desarrollo sostenible. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018. Informe Anual 2017 – 2018. VISIÓN AMAZONÍA. Bogotá.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – PNUD – GEF – 2018. BUR – Informe Bienal de actualización segundo reporte bienal de actualización de Colombia ante la CMNUCC”. 2018.

Procuraduría general de la Nación 2019. Directiva 004 del 5 de abril de 2019. Bogotá. 19 p. Salazar Cardona, Carlos Ariel; Riaño Umbarila, Elizabeth. 2015. Perfiles urbanos en la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas «SINCHI».Bogotá, 216 p.

Leyes y Decretos

Page 33: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 33

• Ley 811 de 2003. Por medio de la cual se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las

organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación, SAT, y se dictan otras disposiciones

• Ley 1876 de 2017. Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria.

• Decreto 893 de 2017. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. Los PDET son un instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los planes sectoriales y programas en el marco de la Reforma Rural Integral (RRI) y las medidas pertinentes que establece el Acuerdo Final

• Decreto 896 de 2017. Por el cual se crea el Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito - PNIS. De conformidad con el punto 4.1 del Acuerdo final de paz.

Resoluciones Minagricultura • Resolución 186 de 2008. Por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 811 de 2003 y el

Decreto 3800 de 2006 sobre la inscripción de las organizaciones de cadena en el Sector Agropecuario, Forestal, Acuícola y Pesquero ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

• Resolución 128 de 2017. Por medio de la cual se adoptan las Bases para la Gestión del Territorio para usos agropecuarios y los Lineamientos de su estrategia de planificación sectorial agropecuaria.

• Resolución 129 de 2017. Por medio de la cual se adoptan los lineamientos planificación y gestión territorial por barrido predial masivo de la Agencia Nacional de Tierras

• Resolución 464 de 2017. Por la cual se adoptan los Lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura campesina, familiar y comunitaria y se dictan otras disposiciones.

• Resolución 740 de 2017. Por medio de la cual se expide el reglamento operativo de los Planes de Ordenamiento Social de la propiedad y el procedimiento único de ordenamiento social de la propiedad.

• Resolución 261 de 2018. Por medio de la cual se define la Frontera Agrícola Nacional y se adopta la metodología para la identificación general.

file:///C:/Users/home/Downloads/Perfiles%20urbanos%20libro%20web.pdf. Mayo 2019.

http://bosquesterritoriosdevida.com/tfa. Mayo 2019.

http://bosquesterritoriosdevida.com/sites/default/files/acuerdocacaobosques.pdf. Mayo 2019.

http://fedemaderas.org.co/pacto-por-la-madera-legal/. Mayo 2019.

https://pidamazonia.com/content/¿que-es-la-declaracion-de-nueva-york-sobre-los-bosques. Febrero 2019.

https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx. Febrero 2019.

Page 34: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 34

http://www.minambiente.gov.co/images/notas_interes_2019/Acuerdo_sector_Carne_Cero_Deforestacion.pdf. Mayo 2019

Page 35: compromisos de Colombia hacia la cero deforestación

Hoja de Ruta - Colombia 35

Anexos:

Anexo 1. Mapa de la deforestación en la región Amazónica