comprension lectorhistoria

5
Colegio Santa Emilia Prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nombre: __________________________________________ N° de Lista: ____Curso: 5° Básico A-B Profesor (a): Karina Lara A. – Viviana Toro V. Fecha: 16 de junio de 2015 P. I deal: 27 puntos P. Real: ____ Unidad: Descubrimiento y Conquista de América Objetivo (s): Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora. Explicar los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón, las rutas recorridas, los avances tecnológicos que facilitaron la navegación y las dificultades que enfrentaron las tripulaciones. I. Lee y responde las siguientes preguntas. El año 1492 merece un lugar de relieve en el calendario histórico del mundo occidental. Aquellos doce meses constituyeron un tiempo pródigo en sucesos importantes. La caída del reino islámico de Granada y el fin de la Academia Platónica de Florencia aportaron materia más que suficiente para impresionar a los contemporáneos. A su luz bien podía pensarse que el mundo estaba asomándose a los inicios de una nueva era. Sin embargo, el evento llamado a convertir ese año en el eje divisorio de la historia tuvo lugar en un escenario del todo inesperado, a muchos kilómetros de los centros neurálgicos del poder y la cultura de Europa. Durante los primeros días del mes de octubre de 1492 dos ínfimas carabelas y una nao enfrentaban trabajosamente la furia de los elementos y los terrores de la imaginación. Las frágiles embarcaciones llevaban más de 30 días en el mar. Desplegadas sobre el inmenso escenario del océano Atlántico, parecían míseras cascaras de nuez flotando sobre la superficie de las aguas. Sus moradores habían comenzado a resentirlo: el hambre, la sed y los temores parecían haberlos inmovilizado. Los miedos incubados en el antiguo imaginario medieval se ensañaban con los tripulantes. Internarse en el Atlántico (mure tenebrosum, como usualmente se le llamaba) era dar un paso hacia lo desconocido: aguas espesas, piélagos hirvientes, engendros marinos... Al caer el sol, los más dados a fantasear podían sentir sobre la nuca el aliento de los monstruos voraces que decoraban los extremos de los mapas antiguos indicando el fin de la Tierra. Los marinos avezados tal vez se burlaran de esos temores. Pero no por eso dejaban de mirar con inquietud el futuro. ¿De dónde sacarían los medios para volver después de treinta largos días de navegación? ¿De qué se alimentarían? ¿Cómo apagarían la sed? Aunque temieran decirlo en voz alta, muchos intuían que la aventura había llegado a un punto que ya no admitía retorno. Atrás había quedado el optimismo de los días previos a la travesía, cuando Cristóbal Colón había echado mano a las carabelas, reclutando a la marinería con la ayuda de los hermanos Pinzón. O cuando había cambiado a una de ellas el nombre de “Marigalante”, que tan bien cuadraba a las mujeres que esperaban a los marineros en los puertos, por el mucho más solemne y glorioso de Santa María. Aquellas jornadas de navegación se les habían hecho eternas. La misma certeza inicial de que el Almirante hubiera hallado la ruta hacia las Indias, justo por el punto donde coincidían los vientos alisios y la Sargento Manuel Silva Nº 1014 Fono 2295065 Fax 2836290 www.colegiosantaemilia.cl Antofagasta

Upload: karina-alejandra

Post on 04-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lkasjdlkasjd

TRANSCRIPT

Colegio Santa Emilia

Prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Nombre: __________________________________________ N° de Lista: ____Curso: 5° Básico A-B

Profesor (a): Karina Lara A. – Viviana Toro V. Fecha: 16 de junio de 2015 P. I deal: 27 puntos P. Real: ____

Unidad: Descubrimiento y Conquista de América

Objetivo (s): Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora.Explicar los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón, las rutas recorridas, los avances tecnológicos que facilitaron la navegación y las dificultades que enfrentaron las tripulaciones.

I. Lee y responde las siguientes preguntas.

El año 1492 merece un lugar de relieve en el calendario histórico del mundo occidental. Aquellos doce meses constituyeron un tiempo pródigo en sucesos importantes. La caída del reino islámico de Granada y el fin de la Academia Platónica de Florencia aportaron materia más que suficiente para impresionar a los contemporáneos. A su luz bien podía pensarse que el mundo estaba asomándose a los inicios de una nueva era. Sin embargo, el evento llamado a convertir ese año en el eje divisorio de la historia tuvo lugar en un escenario del todo inesperado, a muchos kilómetros de los centros neurálgicos del poder y la cultura de Europa. Durante los primeros días del mes de octubre de 1492 dos ínfimas carabelas y una nao enfrentaban trabajosamente la furia de los elementos y los terrores de la imaginación. Las frágiles embarcaciones llevaban más de 30 días en el mar. Desplegadas sobre el inmenso escenario del océano Atlántico, parecían míseras cascaras de nuez flotando sobre la superficie de las aguas. Sus moradores habían comenzado a resentirlo: el hambre, la sed y los temores parecían haberlos inmovilizado. Los miedos incubados en el antiguo imaginario medieval se ensañaban con los tripulantes. Internarse en el Atlántico (mure tenebrosum, como usualmente se le llamaba) era dar un paso hacia lo desconocido: aguas espesas, piélagos hirvientes, engendros marinos... Al caer el sol, los más dados a fantasear podían sentir sobre la nuca el aliento de los monstruos voraces que decoraban los extremos de los mapas antiguos indicando el fin de la Tierra. Los marinos avezados tal vez se burlaran de esos temores. Pero no por eso dejaban de mirar con inquietud el futuro. ¿De dónde sacarían los medios para volver después de treinta largos días de navegación? ¿De qué se alimentarían? ¿Cómo apagarían la sed? Aunque temieran decirlo en voz alta, muchos intuían que la aventura había llegado a un punto que ya no admitía retorno. Atrás había quedado el optimismo de los días previos a la travesía, cuando Cristóbal Colón había echado mano a las carabelas, reclutando a la marinería con la ayuda de los hermanos Pinzón. O cuando había cambiado a una de ellas el nombre de “Marigalante”, que tan bien cuadraba a las mujeres que esperaban a los marineros en los puertos, por el mucho más solemne y glorioso de Santa María. Aquellas jornadas de navegación se les habían hecho eternas. La misma certeza inicial de que el Almirante hubiera hallado la ruta hacia las Indias, justo por el punto donde coincidían los vientos alisios y la comente ecuatorial, se había reducido a un recuerdo insignificante perdido en medio del océano. Con el correr de los días la situación se había vuelto más y más desesperada. El mar parecía habérselos tragado y nadie, ni el más avezados de los marineros, tenía siquiera una sospecha de su propia posición en el mapa. ¿Cómo podía ser de otro modo? Los métodos de orientación usados en aquel tiempo eran lastimosamente rudimentarios. Se reducían a una brújula y a un cuadrante para calcular la latitud. La velocidad simplemente se suponía. Todos esos elementos se combinaban para rastrear la posición del barco en el mapa. Si a esto se agrega que tampoco el destino estaba claro, ya tenemos el panorama completo. Hubiera sido un verdadero milagro que los cálculos de cabina se ajustaran a la realidad. Hoy sabemos, por ejemplo, que Colón llevaba dos registros de la travesía; uno para sí mismo y otro para la tripulación. En este último se preocupaba de suavizar los datos y de acomodar los resultados: necesitaba mantener a cualquier precio la calma en la marinería. La ironía era que los datos que entregaba a la tripulación eran más veraces que los que conservaba para sí. Lo cierto es que a esas alturas, con la dotación alterada y el mismo Colón desorientado, el resultado de la expedición parecía por lo menos incierto. El 9 de octubre se produjo un motín en las tres embarcaciones. El viaje había durado ya demasiado y la tripulación no estaba dispuesta a perseguir un sueño a costa de su vida. Gracias a los hermanos Pinzón, el Almirante logró restablecer su autoridad, pero sólo después de prometer que, si en tres días no encontraban tierra, regresarían a España por donde habían venido. En realidad tal promesa era imposible. A esas alturas carecían de agua para enfrentar el viaje de regreso. Hasta el 11 de octubre estuvieron en ascuas. Los marinos contaban los minutos esperando que se cumplieran los días acordados a la tregua.

Sargento Manuel Silva Nº 1014 Fono 2295065 Fax 2836290 www.colegiosantaemilia.cl Antofagasta

Colón, separado del mundo y hundido en su camarote, sólo pensaba en qué haría para devolver la calma a sus hombres cuando el plazo fatal acabara de cumplirse. En medio de aquellas tensiones, ocurrió lo que nadie parecía esperar a esas alturas. De un momento a otro la historia manifestó un nuevo rostro. Las aves, las mismas que habían dado la buena noticia a Noé, comenzaron inesperadamente a surcar los cielos. Troncos de árboles y pedazos de madera surgieron inesperadamente en medio de las olas. El viento aumentó. Y al anochecer de ese mismo día, en medio de general expectación, se escuchó en la Pinta el ansiado grito de “¡Tierra!”. Los marineros prorrumpieron jubilosamente en vítores, olvidando todas las tensiones de las jornadas precedentes. Al día siguiente pondrían pie en las fabulosas tierras del Gran Khan, el país de la seda y las especias. ¡Lo habían logrado! No había sido un espejismo engañoso. Bastaba alargar un poco la mano para palpar la ribera. Fue una larga noche. Mientras esperaba el amanecer, la tripulación imaginaba los famosos palacios con tejas de oro, los muelles de mármol, las naves chapadas en laca, el interminable desfile de elefantes con torrecillas de plata sobre el lomo..., todo lo que Marco Polo había narrado de sus viajes al Oriente. Y sobre todo, los resplandores del oro, los mismos que habían iluminado aquella aventura sin precedentes. Se trataba de una hora gloriosa. El Almirante podía sonreír satisfecho. Gerardo Vidal en El tiempo de las reformas y los descubrimientos.

Editorial Universitaria, año 2009 (Fragmento)

Responde las siguientes preguntas, recuerda cuidar tu ortografía.

1.- ¿En qué período de la historia se desarrolla el texto? Fundamenta tu respuesta. (3 puntos)

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- Según el texto ¿Qué es un motín?, ¿Cuáles son las razones de los marineros para realizar uno? (3 puntos)

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- Cristóbal Colón buscaba llegar al occidente. ¿A qué lugar llegó? ¿Qué esperaba encontrar allí? (3 puntos)

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.- Mure tenebrosum, ¿Qué era? ¿Por qué le llamaban así? Fundamenta tu respuesta con ejemplos del texto. (3 puntos)

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sargento Manuel Silva Nº 1014 Fono 2295065 Fax 2836290 www.colegiosantaemilia.cl Antofagasta

5.- ¿A qué carabela se le llamaba “Marigalante”? ¿Por qué? (3 puntos)

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- ¿Qué “avances tecnológicos” se nombran en el texto? (3 puntos)

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.- ¿Qué es una tregua? ¿En qué consiste la de Colón y los marineros? (3 puntos)

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8.- ¿Cuáles fueron las dificultades que encontraron, Cristóbal Colón y los marinos, en el viaje? (3 puntos)

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9.- ¿Consideras que es correcto que Colón escriba dos versiones de la misma historia? Escribe tu opinión en 5 líneas. (3 puntos)

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sargento Manuel Silva Nº 1014 Fono 2295065 Fax 2836290 www.colegiosantaemilia.cl Antofagasta