comprensión lectora y vocabulario contextual.docx

Upload: florinia-enoe-medina-quezada

Post on 08-Jan-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El Prrafo: es la unidad fundamental que compone un texto. Estn insertas dentro de un contexto general, por lo tanto, no tienen autonoma semntica. Esta unidad contiene siempre una idea principal que se presenta como una afirmacin sobre el tema. Claro que esta afirmacin tambin debe valerse de ideas secundarias para probarse. Dentro de esta unidad existen tambin los llamados datos o informaciones que sirven para ir construyendo las ideas principales y secundarias; obviamente habr textos como los histricos y los cientficos en los que habr ms informaciones concretas, esto a diferencia de los ensayos, por ejemplo.

Anlisis de prrafos: si recuerdas, en la seccin del Plan de Redaccin, te mencionamos que antes de empezar a escribir deberas hacer un esquema, y que cada idea debe desarrollarse como un prrafo. Para poder comprender mejor el texto (fundamentalmente su intencionalidad) debes ir determinando la funcionalidad de cada prrafo; para lo anterior, nada ms sencillo que ir analizando detenidamente cada prrafo e ir anotando la idea principal de cada uno y tambin ir subrayando lo que estimemos pertinente. Lo anterior se podra denominar perseguir ideas.

01.Coprnico (1473 1543) tena diecinueve aos cuando Coln arrib a las costas del continente americano. Su vida transcurri durante los decenios principales del Renacimiento y de la reforma protestante. Fue la poca del gran arte renacentista y de la divisin religiosa en Europa, de las guerras entre Francia y el Imperio y de las profundas conmociones econmicas y sociales, derivadas de los descubrimientos geogrficos y de los grandes viajes de exploracin. En aquellos aos se inici la crisis de la Europa feudal y la afirmacin de los grandes Estados europeos.

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

02.Coprnico fue contemporneo del humanista Erasmo de Rotterdam y del reformador Lutero, del rey Enrique VIII de Inglaterra, que separ de Roma a la iglesia inglesa, y del emperador Carlos V, de Miguel ngel y de Leonardo de Vinci, del astrlogo y mdico suizo Paracelso y del gran terico de la ciencia poltica, el italiano Nicols Maquiavelo.

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

03.El mundo laboral en que trabajaba Coprnico estaba en plena fermentacin y vido de novedades. La reforma protestante defenda el derecho de libre examen de las Sagradas Escrituras y provoc una ruptura decisiva en la rgida disciplina intelectual que caracterizaba a la sociedad medieval.

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

04.Se estima que el gran libro De revolutionibus de Coprnico (1543) constituye el punto de partida de una revolucin cientfica que llega a su plenitud en los escritos de Newton y de la que se derivan algunos aspectos fundamentales del mundo moderno. Con esa revolucin va aparejado el nacimiento de una fsica, de una astronoma y de una medicina distinta a las de los antiguos griegos y romanos.

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

05.El aporte de Coprnico a la revolucin cientfica pertenece a la esfera de la astronoma. Pero no se debe considerar a Coprnico como un astrnomo en el sentido tcnico o moderno de la palabra. Coprnico es un hombre inmerso en la cultura de su poca y su transformacin es la de un humanista, en la acepcin que esta palabra tena en aquel tiempo.

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

06.En Italia, Coprnico aprendi el griego y ley a Platn. Uno de sus maestros, el astrnomo Domnico Mara de Novara, era un seguidor de las filosofas platnica y pitagrica que dominaban en la cultura italiana del Renacimiento.

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

07.Al igual que otros muchos humanistas, Coprnico no expuso sus descubrimientos astronmicos y su nueva concepcin del mundo como negacin categrica de las teoras tradicionales, sino como renacimiento de las teoras pitagricas. Ofrece al lector su teora como algo ntimamente unido a una contemplacin del mundo entendido como revelacin o manifestacin de Dios. Y sus descubrimientos los presenta en un concepto religioso: el Sol, Seor y Rey del mundo visible, es un smbolo de Dios.

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

08.As, el libro de Coprnico ha llegado a ser para nosotros el punto de partida, el smbolo casi, de la revolucin intelectual de la cual ha nacido la ciencia moderna. Como ya se ha dicho, esa obra fue escrita en una poca codiciosa de novedades y dispuesta a poner en tela de juicio las creencias tradicionales. Por eso, no cabe duda de que Coprnico aprovech plenamente dos grandes lecciones de la cultura del siglo XVI: que el descubrimiento de regularidades geomtricas y aritmticas en la naturaleza es un factor esencial para la comprensin del mundo; y que las verdades que nos han transmitido los antiguos pueden ser criticadas y sometidas a revisin.

................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

Anlisis del texto en prrafos

* Prrafo 1: contexto en que se enmarca la vida de Coprnico.

* Prrafo 2: personajes histricos importantes y que son contemporneos a Coprnico.

* Prrafo 3: la Reforma Protestante da inicio a una nueva disciplina intelectual.

* Prrafo 4: texto de Coprnico da inicio a una revolucin cientfica, ejemplificada en el nacimiento de nuevas ciencias.

* Prrafo 5: concepto de hombre humanista para Coprnico.

* Prrafo 6: estudios de Coprnico y mencin de uno de sus maestros.

* Prrafo 7: teoras de Coprnico sobre la base de las anteriores y la visin o contexto religioso que rodea sus descubrimientos.

* Prrafo 8: Coprnico como punto de partida de la ciencia moderna que revisa y critica a las anteriores.

TEMA. ........................................................................................................................................................................

................................................................................................................................................................

01. Con respecto a lo que se afirma en el primer prrafo, Cul de las siguientes afirmaciones ES FALSA? A) los descubrimientos geogrficos repercutieron en la economa europea del Renacimiento.B) el Renacimiento est relacionado con la consolidacin de los grandes estados europeos.C) Coprnico fue testigo de grandes transformaciones sociales y culturales.D) la divisin religiosa de Europa fue uno de los acontecimientos ms relevantes del Renacimiento.E) la reforma protestante fue una de las causas de la guerra emprendida por Francia.

02. Segn el texto, Coprnico plantea sus ideas y descubrimientos astronmicos:A) tomando como base el conocimiento de muchos otros humanistas.B) como una mera adaptacin de las teoras tradicionales.C) tomando como fundamento de sus teoras la concepcin religiosa del mundo.D) como un surgimiento de las teoras Pitagricas.E) con sencillez, procurando ponerlas al alcance del lector comn.

03. Con respecto al segundo prrafo del texto ledo, Cul de las siguientes afirmaciones ES VERDADERA?A) el astrlogo Paracelso influy en las teoras astronmicas de Coprnico.B) Enrique VIII fue quien introdujo en Inglaterra las ideas del Lutero.C) la religin, el arte y la poltica eran las actividades a que se dedicaban intelectuales del Renacimiento.D) Coprnico fue un personaje ms, en una serie de intelectuales que provocaron grandes transformaciones histricas.E) Coprnico conoci a los personajes ms importantes de su poca.

04. Se expresa en el prrafo cuarto del fragmento que la llamada revolucin cientfica del Renacimiento signific:A) la modificacin de una disciplina intelectual ya anticuada.B) el nacimiento de ciencias de contenido diferente al de las tradicionales.C) en especial, una renovacin de los conocimientos astronmicos.D) la fecundacin de la ciencia por el nuevo espritu humanista.E) la fusin de las ideas platnicas y pitagricas con el nuevo espritu investigador.

05. Segn el texto, uno de los grandes aportes de la cultura renacentista aprovechado por Coprnico fue:A) el descubrimiento de elementos matemticos en la naturaleza.B) el desechar como falso el conocimiento transmitido por los antiguos.C) la utilizacin de la geometra y la aritmtica como base de las nuevas ciencias.D) la posibilidad de someter a revisin y crtica los aportes culturales del pasado.E) el diferenciar la filosofa renacentista del antiguo pensamiento clsico.

06. Qu funcin cumplen los tres primeros prrafos en el trozo?A) describir una poca convulsionada para explicar el dualismo que presentaba Coprnico entre ciencia y humanismo.B) demostrar que, con el libro De Revolutionibus, se inici una de las numerosas revoluciones que ocurrieron en esa poca.C) dar a conocer el estado de la ciencia durante el Renacimiento para explicar el pensamiento cientfico de Coprnico.D) hacernos comprender la influencia que tuvo la revolucin cientfica de las innovaciones que tuvieron lugar en la poca descrita.E) proporcionar al lector los antecedentes histricos necesarios para comprender mejor la obra de Coprnico y su trascendencia.

07. De acuerdo con lo expuesto en el trozo, Cul de las siguientes proposiciones define mejor a Coprnico?A) humanista cuya concepcin del mundo dio origen al comienzo de la ciencia moderna.B) erudito que sintetiz las ideas cientficas prevalecientes en el Renacimiento, en su libro De Revolutionibus.C) sabio renacentista que concibi la astronoma en estrecha relacin con la revelacin divina.D) seguidor de las filosofas platnica y pitagrica que bas en ellas sus descubrimientos. E) astrnomo cuya contribucin permite alcanzar su apogeo a la revolucin cientfica.

08. De la lectura del texto se infiere que la intencin del autor, al referirse a Coprnico, es la de:A) enfatizar la importancia que tuvieron en sus teoras los acontecimientos histricos.B) explicar como surgi su obra y las caractersticas principales de ella.C) poner de manifiesto la importancia de los filsofos griegos en el pensamiento cientfico del Renacimiento.D) sealar la trascendencia de la astronoma en el desarrollo de la ciencia moderna.E) hacer resaltar la complejidad de las teoras sustentadas por l.

Mencionaremos algunas de las cosas que debers tener en cuenta al momento de querer subrayar un texto durante su lectura.

-Elementos Ortogrficos:aunque parezca extrao, la Ortografa nos orienta sobre ciertos elementos importantes.

* El uso de las comillas () representa un factor a considerar. stas tienen diversos usos:

01. Los nombres de obras artsticas, por ejemplo, literarias. Este caso se aprecia en una lectura oficial:

... En el caso particular que deseo someter al pblico, la tentacin a la polmica es todava mayor, por cuanto me propongo probar que los dos cuentos de nuestro Federico Gana, que parecen ser los predilectos de la mayora de sus lectores y aun de los crticos: La Seora y Paulita, siempre me han parecido a m menos trascendentes que uno que se descubri ms tarde y que probablemente fue escrito en su madurez, o en lo que se tuvo por el periodo de su decadencia. Me refiero a Vsperas de Boda, publicado en la revista Pacfico Magazine en 1914.

02. Sobrenombres o apodos. En la lectura oficial sobre la vida de Scrates, 1994, aparece esto en dos ocasiones:

El padre de la Filosofa haba ridiculizado a la democracia. Tambin tena mala fama por culpa de sus discpulos, los bellos y buenos, como se les llamaba. Jvenes intelectuales...

03. En citas textuales, como se da el caso en la misma lectura anterior:

... Uno de sus discpulos dice: Y dnde enterraremos a Scrates? Y l le reprende: No debes hablar mal, porque el que habla mal, fomenta la ignorancia entre los dems. No es a m a quien vais a enterrar, sino a mi cadver.

Scrates muri en una crcel de Atenas, al ser condenado a beber una copa de cicuta. Qued con los ojos abiertos. Paul Valery resume as su muerte: Scrates, fealdad adorable, que con la mitad del cuerpo convertida ya en mrmol, hablaba a sus discpulos el lenguaje de un dios.

04. En ocasiones el lenguaje figurado aparece entre como una manera de destacarlo. En la misma lectura sobre Scrates se puede apreciar esto en el quinto prrafo:

Este maestro, moderno en el amplio sentido de la palabra, que parece haber presentido con su tcnica la psicopedagoga de hoy, tena ideas polticas que le granjearon la enemistad de los demcratas, aunque, a decir verdad, Scrates jams traicion a Atenas ni se rebel contra...

En este ejemplo la intencin del autor es calificar a algunos habitantes de Atenas, precisamente de NO demcratas, aunque utiliza la palabra para designarlos, pero esta no tiene un sentido lineal, el contexto nos permite saber que es en su sentido contrario que el autor quiere usar este trmino.

* Los nombres propios. Esto quiere decir no slo los nombres de personas sino tambin de los lugares, pocas, organizaciones, etc. Claro que dependiendo del contexto, puede no ser bueno subrayar estos elementos. Te mostramos las dos situaciones un ejemplo oficial y la lectura anterior de Scrates:

Coprnico fue contemporneo del humanista Erasmo de Rotterdam y del reformador Lutero, el rey Enrique VIII de Inglaterra, que separ de Roma a la iglesia inglesa, y del emperador Carlos V, de Miguel ngel y de Leonardo de Vinci, del astrlogo y mdico suizo Paracelso y del gran terico de la ciencia poltica, el italiano Nicols Maquiavelo.

La madre de Scrates, Fenareta, fue comadrona, y l sola decir: Yo soy como mi madre: ayudo a dar a luz los pensamientos de los dems, que por si solos no sabran cmo expresarlos y darles la forma. Scrates no distingua entre sabios e ignorantes. Para l, la enseanza no era hacer entrar ideas ajenas en la mente, sino buscar la sabidura desarrollando la propia personalidad del que aprende, como la parturienta desarrolla el ser que ya lleva en su seno y que con la gestacin convierte en persona, en un ser vivo, viable y sano.

En el primer caso de la lectura de Coprnico, no es conveniente subrayar todos los nombres propios que aparecen en el prrafo 2, sino anotar cul es la funcin que cumplen, por el contrario, en el caso de la lectura de Scrates, el nombre propio de Fenareta (madre del personaje) aparece slo una vez y sobre ella se establece una comparacin que es la idea principal del prrafo, por lo tanto, cuando se lea convendra subrayarlo.

* Fechas o datos cronolgicos. Estas informaciones pueden ayudar a establecer el contexto necesario para ir comprendiendo la lectura. Puede darse el mismo caso anterior, es decir, que existan muchos datos en slo un prrafo o slo un dato concreto, entonces, el criterio ser idntico al ya mencionado.

Sabido es que el papel fue inventado en China unos cien aos antes de nuestra era y que se difundi por todo el mundo durante la Edad Media. Los chinos emplearon por primera vez la tcnica de la impresin con caracteres de madera en el siglo VII u VIII, y los tipos mviles unos 400 aos antes que Gutenberg. Tambin el uso de la tinta china se remonta a la ms antigua civilizacin de ese pueblo. Gracias a tales tcnicas, result imposible producir mltiples ejemplares de un volumen paginado y dar a las obras escritas una amplia difusin.

La formacin de las grandes sociedades nacionales e internacionales de ciencia, fundadas debido al aumento de los medios de libre expresin y discusin, facilit la difusin del pensamiento cientfico y el intercambio internacional de acadmicos de todos los continentes. As el reconocimiento de la Royal Society y de la Academia Rusa a la obra de Benjamn Franklin, dio gran mpetu a las comunicaciones a travs del Atlntico.

* Uso de negrillas o subrayado de palabras. Es raro encontrar estos casos, pero es un elemento usado a veces para destacar ciertos aspectos del texto.

La sociedad de la India ha estado constituida esencialmente por tres ncleos de pobladores: los aborgenes, asentados en los valles del Indo y el Ganges; los drdivas, de origen asitico y los arios, de origen europeo. Aqullos haban alcanzado una cultura de carcter agrcola y matrialcal, cuando llegaron los nmades arios hacia 1500 a. de C. Esta invasin dio lugar a la principal caracterstica de la sociedad y la cultura hindes: la formacin de las castas cerradas.

El sistema de castas formaba una pirmide social integrada por.

La primera teora cerca del poblamiento de Amrica la debemos a Arias Montanus, cuya obra Biblia polglota, fue publicada en 1571. Este sabio espaol edit.

...

Otra curiosa hiptesis es la que sostiene el cronista Gonzalo Fernndez de Oviedo en su obra Historia General y Natural de Indias. Segn Fernndez.

* Elementos que aparecen entre ( ). Existe una tendencia errada a no leer lo que aparece entre ( ), dando como razn que si aparece de ese modo es que no tiene importancia. Nosotros debemos saber que si no tuviera importancia NO aparecera en el texto, entonces, s debemos analizar esta informacin. Obviamente el usar los ( ) tiene diferentes motivos.

Lo ms curioso es que, tanto la semejanza accidental como el mimetismo, son fenmenos ajenos a las caractersticas biofisiolgicas de las especies involucradas en ellos. Es decir, que pueden producirse en especies que tienen estrecha relacin entre s, pero tambin en otras que no tienen relacin alguna (como es el caso de la orqudea que adquiere apariencia de abeja para atraer al zngano a fin de que ste lleve a efecto la polinizacin).

La fecha ms antigua en escritura jeroglfica del territorio maya se halla grabada en la placa de Leiden, pequeo objeto de jade que lleva una data correspondiente al ao 320 d. de C. Algo posterior (328) es el ms antiguo monumento en piedra de la zona maya, un monolito que se encuentra en Uaxactn (Guatemala).

La palabra Yucatn procede de Ci - u - than, palabras mayas que significan "no lo entendemos", respuestas de los indgenas a las preguntas de los primeros conquistadores espaoles. (Caso similar ocurre con el nombre del marsupial "cangur", de una lengua aborigen australiana que significa "no lo s").

* Uso de guiones. Como son bastantes los usos que se le dan a este signo, nos preocuparemos slo de los ms importantes para este tem. Tal es el caso de los dilogos, como aparece en el siguiente ejemplo.

El remero del remo roto se llamaba Ixtlocoyu, que quiere decir cara larga, pero los marineros no estaban para juegos de palabras. El rey aguard un momento en silencio, y luego, como supona, Cara-Larga habl por todos:

- Uno de nosotros va a morir, o a uno de nosotros se le va a morir alguien.

- No s por qu, ni s qu tenga que ver con nuestra vida un remo roto para que pueda causar tal desastre replic el rey.

- No haba razn ninguna para que se rompiera arguy Cara-Larga alzando el mango roto; hay bastante fondo donde se rompi y yo s que no di en nada duro...

TIPOS DE PREGUNTAS.

Estructura Bsica

Aparte del enunciado y las cinco opciones que se presentan y del tener que contestar slo sobre la base de lo ledo, hay que considerar los tipos de preguntas que se te hacen. Debido a lo anterior, y a la mala creencia que todas las respuestas deben estar textuales, es que ahora estudiaremos las maneras en que pueden preguntarte la comprensin del texto.

Antes de empezar a ver estas maneras de preguntar es bueno que recuerdes que los enunciados se pueden presentar de dos formas:

Pueden estar escritos de manera positiva y en forma directa.

Pueden preguntar negativamente, es decir, por la alternativa falsa, por la que no corresponde, etc.

Preguntas Textuales

Estas preguntas son aquellas que apuntan a un dato concreto expuesto en el texto. Son las ms fciles de responder.

El mayor distractor puede ser que en la lectura aparezca un dato enunciado de una manera y en la alternativa correcta aparezca con pequeas variaciones sintcticas o con uso de sinnimos.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta formulada a continuacin:

1.Lengua y escritura son dos sistemas de signos distintos; la nica razn de ser del segundo es la de representar al primero; el objeto lingstico no queda definido por la combinacin de la palabra escrita y la palabra hablada; esta ltima es la que constituye por s sola el objeto de la lingstica. Pero la palabra escrita se mezcla tan ntimamente a la palabra hablada de que es la imagen, que acaba por usurparle el papel principal; y se llega a dar a la representacin del signo vocal tanta importancia como a este signo mismo. Es como si se creyera que, para conocer a alguien, es mejor mirar su fotografa que su cara.

2.Esta ilusin ha existido en todos los tiempos, y de ella estn teidas las opiniones habituales que corren sobre la lengua. As, se cree comnmente que un idioma se altera ms rpidamente cuando no existen la escritura: nada ms falso. La escritura puede muy bien, en ciertas condiciones, retardar los cambios de la lengua, pero, a la inversa, su conservacin de ningn modo est comprometido con la falta de escritura. El Lituano, que se habla todava hoy en la Prusia Oriental y en una parte de Rusia, no se conoce por documentos escritos ms que desde 1540; pero en esa poca tarda ofrece en su conjunto una imagen del indoeuropeo tan fiel como el Latn del siglo III antes de Cristo. Basta este ejemplo para mostrar hasta qu punto es la lengua independiente de la escritura.

(Ferdinad de Saussure: Curso de Lingstica General)

Pregunta:

Se afirma en el primer prrafo que la palabra hablada:

A) es superior a la escrita.B) es la representacin del signo vocal.C) es como mirar una fotografa y no la cara de alguien.D) constituye por s sola el objeto de la Lingstica.E) es la representacin de la escritura.

Como podemos analizar, esta pregunta est enunciada con el formato TEXTUAL, es decir, apunta a un dato concreto que aparece en el texto.

Debemos considerar primero que esta pregunta est referida a un prrafo en particular, por lo tanto la respuesta correcta se remite a la informacin que all aparece y no en la que pudiera estar en el prrafo 2, aun cuando est sea verdadera.

Si analizamos una por una todas las alternativas tendramos:

A) es un distractor por cuanto en ninguna parte del prrafo uno aparece esta informacin.B) aqu la informacin est repitiendo el concepto pues la palabra hablada y el signo vocal aluden a lo mismo.C) si bien la afirmacin aparece textual en la lectura, no apunta al concepto de palabra hablada por el cual se consulta, sino por la de palabra escrita. Esta manera de construccin de distractor es una de las ms comunes que se ocupan en la P.S.U.D) en este caso no existe ningn cambio sintctico ni de trminos, esta respuesta contiene la informacin por la cual se pregunta.E) esta es otra de las maneras ms comunes de presentar un distractor. Aqu la informacin est entregada al revs, pues lo correcto sera: la palabra escrita sea la representacin de la hablada.

Una de las mejores maneras de poder detectar cundo una pregunta es Textual es a travs del enunciado.

Las maneras ms comunes para preguntarte textualmente son:

Con respecto a X, en el prrafo 1 (2,3, etc.) se afirma (se dice, se expresa) que: De acuerdo con el prrafo 1 (2,3, etc.) X es: Segn el texto: Una caracterstica de X mencionada en el texto es: De acuerdo al texto: En relacin con el texto cul de las siguientes opciones es VERDADERA?

Y en negativo:

Qu caracterstica de X NO aparece en el texto: Cul de las siguientes afirmaciones es FALSA:

Ahora, si quisiramos preguntar efectuando un pequeo cambio entre la alternativa y lo que aparece en el texto, sin dejar de ser TEXTUAL, podramos enunciar:

Se afirma en el primer prrafo que la palabra hablada:A) altera ms rpidamente a un idioma que la palabra escrita.B) es la representacin del signo oral.C) es la representacin grfica de la escritura.D) es comparable a la fotografa de una persona.E) es el elemento de estudio de la Lingstica.

En la pregunta anterior la opcin E) conserva la idea mencionada en el texto (es idntica), enuncindola de otra manera. Lo anterior se conoce como enunciados anlogos. En la prueba oficial, descubrir esto en los textos extensos es ms difcil debido a que el contexto es mayor, contrario a los textos breves donde las preguntas textuales son las de ms fcil resolucin

Preguntas de Anlisis

Este tipo de pregunta apunta a diferenciar entre la idea principal y las secundarias que contiene el texto. Pueden referirse a todo el texto o a un prrafo en particular.

El distractor que se puede presentar es que te pregunten por una idea principal, siendo lo ms probable que un distractor (o ms de uno) sean ideas secundarias (incluso pueden aparecer textualmente copiadas) que pueden llevar a la confusin.

Lee y analiza el siguiente texto, para luego contestar la pregunta que se formula:

1.Alberto Blest Gana, sin duda, haba llenado con su obra el mbito de la narrativa nacional en la segunda mitad del siglo XIX, llevndola a elevados niveles artsticos, muy superiores a los alcanzados por el resto de los escritores costumbristas, folletinistas de la poca. Tambin la haba conducido a un realismo imbuido de carcter social y progresista: el cuadro de costumbres intercalado en la trama, el claro sentido tico del relato, el ncleo histrico estructurador de algunas de sus novelas, la observacin de situaciones y caracteres tiempo de transicin hacia nuevas formas de vida, especialmente francesas, desde los vestigios an vigentes de los modos vitales del pasado, todo tenda en sus narraciones a la mostracin de una imagen perfecta de la poca con sus peculiares caractersticas, segn sus propias palabras. De ah a la detallada representacin de la realidad, a la bsqueda de la mayor verosimilitud, al examen ms detenido de la sicologa de los personajes y al planteamiento a ratos explcito de un determinismo de raza, medio y momento, haba slo un paso. Y de ah a las formas narrativas apresadoras del drama tierra-hombre, tan cotidiano en la vida chilena, haba slo un paso.

2.El paso se dio. Del Realismo se fue al Naturalismo que pronto cedi lugar al Criollismo, en secuencia a veces no tan clara, con anticipaciones y ecos, influencias literarias forneas y sociohistricas internas, algo de modernismo en el medio y un evidente nacionalismo o localismo en la bsqueda y caracterizacin de personajes campesinos, arrieros, mineros y espacios fsicos: mar, campo, montaa.

3.Dicho paso trajo consigo otras consecuencias: los nuevos escritores tenan visiones distintas, se referan a situaciones que antes no se hablaban pblicamente, se adentraban en estratos de la sociedad hasta entonces casi intocados y posean clara conciencia del valor de la literatura en cuanto arte. Adems, creaban narradores personales que interpretaban la realidad nacional en afn de perfeccionamiento o cambio social y, en otro mbito, se referan en ensayos o artculos a sus propias creaciones o teorizaban sobre la literatura.

4.La narrativa chilena estaba, pues, lista para entrar a la madurez. Ella llegara en las obras de hombres que hoy tienen un lugar destacado en nuestra historia literaria: Vicente Grez, Daniel Riquelme, Luis Orrego Luco, Baldomero Lillo, Federico Gana, Alberto Edwards, Joaqun Daz Garcs, Augusto DHalmar, Eduardo Barros, Ernesto Montenegro, Mariano Latorre, Fernando Santivn, Joaqun Edwards Bello, Pedro Prado y algunos ms, menores; escritores que incluso tampoco se quedaron totalmente en los nuevos caminos, sino que abrieron otros, anunciando el futuro.

(Historia de la Literatura Chilena)

Preguntas:

01.Cul es la idea principal del prrafo 1?

A) la detallada presentacin de la realidad que hace Blest Gana en su obra.B) la forma narrativa del drama tierra-hombre que hace Blest Gana en su obra.C) el carcter social y progresista de la obra de Blest Gana.D) el determinismo de raza, medio y momento que hace Blest Gana en su obra.E) la influencia literaria contempornea que tiene la obra de Blest Gana.

02. La consecuencia principal de la evolucin literaria chilena mencionada en el prrafo 3 es:

A) la transicin del Realismo al Naturalismo.B) el nacimiento del Criollismo en la literatura chilena.C) que la literatura chilena ya estaba lista para entrar a la madurez.D) la heterogeneidad de visiones que tenan los escritores posteriores a Blest Gana.E) la escritura de ensayos o artculos a las obras de los escritores posteriores a Blest Gana.

03.Cul de las siguientes afirmaciones es una idea secundaria del prrafo 1?

A) el evidente nacionalismo o localismo en la bsqueda y caracterizacin de personajes.B) el tratamiento de estratos sociales antes no ocupados en la literatura chilena.C) el nivel superior de Blest Gana en relacin con los escritores de su poca.D) el detenido anlisis sicolgicos de los personajes en las obras de Blest Gana.E) la detallada caracterizacin de los espacios fsicos como el mar, el campo y la montaa, ocupados en la literatura chilena de esa poca.

Todas las preguntas anteriores estn enunciadas bajo el criterio del ANLISIS, es decir, que el lector requiere distinguir entre la(s) idea(s) principal(es) y la(s) secundaria(s); verificar qu es lo que se pregunta, para as ANALIZAR y poder determinar la respuesta correcta.

Existen diversas enunciaciones para este tipo de pregunta. Algunas de stas son:

En el prrafo 1(2, 3, etc.) se menciona a X con el propsito de:

La idea principal del prrafo 1 (2, 3, etc.) es:

Una idea secundaria mencionada en el prrafo 1 (2, 3, etc.) es:

En la primera pregunta te consultan por una idea principal del prrafo 1. Lo primero es tener cuidado que la pregunta est remitida a un prrafo en particular; lo anterior debido a que la opcin E) es verdadera parcialmente, pero no corresponde al prrafo mencionado. Las otras opciones A), B) y D) son falsas aun cuando aparecen en el prrafo 1, pero enunciando ideas de la poca posterior a Blest Gana, lo que las transforma en secundarias y como se pregunta por lo principal, no corresponden. Segn lo analizado, la respuesta correcta es C).

En la segunda pregunta se tiene que determinar cul es la consecuencia que tiene una idea mencionada en el prrafo 3. Las alternativas A) y B) corresponden a ideas que son verdaderas e incluso aparecen copiadas textualmente, pero pertenecen al prrafo 2 y no al 3 que es por el cual se pregunta. Quizs el aparecer copiadas textualmente estas dos alternativas son el mayor distractor que hay que eliminar. Debes recordar que no todo lo que aparece textual es la respuesta correcta: debes fijarte en qu te preguntan. Lo mismo le ocurre a la alternativa C) por cuanto si bien aparece textualmente copiada y es verdad lo que ella expresa, pertenece al prrafo 4. Finalmente la alternativa E) corresponde a una idea secundaria del prrafo 3, que es por el cual se pregunta, pero el enunciado se refiere a la consecuencia principal. De acuerdo a lo anterior la respuesta correcta es D).

La tercera pregunta se refiere a determinar mediante el anlisis una idea secundaria de un determinado prrafo, en este caso, el 1. Las opciones A) y E) son informaciones que aparecen textualmente copiadas del texto, pero pertenecen al prrafo 2, siendo por lo tanto distractores. Lo mismo le ocurre a la opcin B) que corresponden a una idea secundaria, pero del prrafo 3. La opcin D) es falsa por cuanto la caracterstica mencionada no corresponde al escritor Blest Gana, sino a los de la poca posterior. Finalmente, es la alternativa C) que se refiere a una caracterstica cualitativa del escritor Blest Gana la que corresponde a una idea secundaria, siendo por lo tanto, la opcin correcta.Existe una variante con respecto a este tipo de pregunta y que hace relacin con la habilidad de clasificacin. Se mide aqu la habilidad del lector para poder identificar las diferentes clasificaciones que puede tener un texto, por ejemplo, en relacin con el mbito de pertenencia: si es una noticia, una descripcin de determinado tipo, un prlogo e eplogo, etc.

Las maneras ms comunes para preguntarte por clasificaciones son:

El texto ledo es: El fragmento anterior puede corresponder a: (una enciclopedia, revista, diario, etc.) Qu tipo de texto es el anterior: (descriptivo, informativo, etc.)

Preguntas de Sntesis

Con estas preguntas se pretende que el lector se d cuenta de los datos textuales y realice un anlisis, para as lograr hacer una sntesis de lo expuesto por un prrafo o el texto en su totalidad (precisamente esa sntesis total est representada por la pregunta del TTULO adecuado para el texto).

Aqu el alumno debe clasificar, resumir y seleccionar las partes principales del texto para poder establecer de acuerdo al tema cul sera el ttulo ms adecuado; una ayuda muy importante para determinar el ttulo son las anotaciones que se pueden hacer al lado de cada prrafo, ya que el ttulo debe englobar todos los prrafos. El principal distractor en la pregunta del ttulo es el hecho que ste debe ser colocado de acuerdo a todo el texto y no slo a lo principal del texto. Es fundamental que consideres que el ttulo debe ser englobador.

Asimismo, la pregunta puede estar referida a un prrafo en particular. Aqu se debe tener cuidado, pues no se pregunta por la idea principal de dicho prrafo (pregunta de anlisis), sino por el resumen de ste.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas relativas a ste:

1.Ya sabemos que el sintagma es la unidad de funcin. Si lo precisamos como sintagma nominal, tendremos que sealar que nos referimos a la unidad de funcin que ofrece como base un sustantivo o elemento de categora primaria y lgicamente esencial.

2.Tras la observacin de un suficiente nmero de sintagmas nominales en la actualizacin del discurso, deduciremos que todo sintagma nominal se estructura en tres zonas posibles que ofrecen la siguiente ordenacin en linealidad constructiva horizontal:

3.La zona central, la nica imprescindible, es la del sustantivo considerado como parte del discurso, es decir, elemento que funciona como tal categora en el discurso.

4.En la zona de las atribuciones se encuentra el adjetivo calificativo, el cual incide sobre el sustantivo base del sintagma y expresa una atribucin externa.

5.Y en la zona de los presentadores, todos ellos en incidencia directa sobre el suatntivo o base de su sintagma, podremos dsitinguir el grupo de los actualizadores: artculo, demostrativo y posesivo; y el grupo de los cuantificadores: numerales y extensivos.

(I. V. Lamquiz: Lingstica Espaola)

Preguntas:

01. Qu idea resume mejor el prrafo 3:

A) las tres partes estructurales del sintagma nominal.B) la zona atributiva del sintagma nominal.C) la zona de los presentadores del sintagma nominal.D) el discurso sustantivado del sintagma nominal.E) el sustantivo como elemento esencial del sintagma nominal.

02. Cul es el ttulo ms apropiado para este texto anterior:

A) Los mejores sintagmas posibles de estructurar.B) Las funciones atributivas de los sintagmas nominales.C) La estructura del sintagma nominal.D) El sustantivo como base del sintagma nominal.E) La zona central de la estructura del sintagma nominal.

Algunas maneras de formular este tipo de preguntas son:

Cul es la idea que resume mejor el prrafo X.

Qu idea sintetiza mejor lo expuesto en el prrafo X.

Qu idea resume mejor lo expuesto en el prrafo X.

Cul es el ttulo ms adecuado para el texto.

Qu idea resume mejor lo expuesto por el texto.

Cul es la idea central del texto.

Cul es el tema central del texto.

El enunciado que mejor resume el contenido del texto es:

En la pregunta 1 podemos ver que se nos consulta por la idea que resume mejor un determinado prrafo. Es aqu donde tenemos que aclarar un problema que resulta fundamental diferenciar:

Cuando un prrafo contiene una sola idea, da lo mismo preguntar:

Cul es la idea principal del prrafo X.

Qu idea resume mejor el prrafo X.

Lo anterior porque existe slo una idea en el prrafo. Diferente es el caso de un prrafo que contiene ms de una idea, por lo tanto, existe una principal y una o ms secundarias. Segn esto, no da lo mismo preguntar como en el caso anterior. Analiza el caso:

Cul es la idea principal del prrafo X Se pregunta por lo principal, no por todo el prrafo (queda(n)afuera la(s) idea(s) secundaria(s).

Qu idea resume mejor el prrafo X.Se pregunta por todo el prrafo, o sea, tanto idea principal como la(s) secundaria(s).

Segn lo anterior en la primera pregunta la opcin A es la idea principal del prrafo 2, por lo tanto, no es la correcta. En la opcin B) se nos presenta la misma situacin, pero ahora con el prrafo 4. La alternativa C) hace lo mismo con el prrafo 5. De acuerdo a lo anterior, estas 3 opciones no son vlidas. Finalmente, la alternativa D) nos muestra una afirmacin que es falsa y que no aparece en el texto. Segn este anlisis la respuesta correcta es la alternativa E).

En relacin con el ttulo, pregunta nmero 2, lo primero a considerar es que existen ciertas pistas para determinar un ttulo adecuado:

- Debe ser expresin de todos y cada uno de los prrafos, razn por la cual debe ser amplio.- Lo anterior debe considerar tambin no salirse del tema, es decir, el ttulo debe ser amplio, pero no salirse del tema tratado.- Debe ser lo ms lgico posible; esto implica no ocupar adjetivos calificativos, ya que estos le quitan objetividad a la opcin.

De acuerdo a las premisas anteriores, la opcin A) contiene un adjetivo (mejores) que le quita objetividad a la alternativa. La opcin B) es parcial por cuanto se refiere slo a un aspecto del tema. Lo mismo ocurre con las alternativas D) y E). Es la opcin C) el ttulo ms adecuado para el texto.

Preguntas de Relacin

Este tipo de pregunta involucra a dos prrafos por lo menos y dice relacin con funciones de cumplen .una funcin con respecto a la primera (Causal, Consecutiva, Final, etc.) aqu en la lectura hay un prrafo que puede cumplir idnticas funciones en relacin con otro.

Este tipo de pregunta requiere de las habilidades de textualidad y anlisis, ya que involucra informacin especfica y adems el anlisis de los prrafos relacionados, para as poder determinar qu tipo de relacin les une.

Los prrafos que se relacionan pueden estar ubicados en diferentes posiciones, no necesariamente juntos. Por ejemplo, se puede preguntar de diversas maneras:

Qu funcin cumplen los dos primeros (ltimos) prrafos del texto ledo.Preguntas de Que funcin cumplen los prrafos 1 y 2 (2 y 3, 3 y 4, etc.) del texto ledo.dos prrafos conjuntamente.

Pregunta de Qu funcin cumple el prrafo 4 con respecto al (en relacin con el) 5.dos prrafos seguidos.

Pregunta de Qu funcin cumple el ltimo prrafo en relacin (con respecto) al primero.dos prrafos separados. Asimismo, la relacin puede darse tambin entre ideas de prrafos diferentes y no de todo el prrafo:

Cmo se relaciona la idea X del prrafo 1 con la Y del 2?

En el prrafo 3 se presenta un problema, en cambio en el 5:

Entre las posibles relaciones de prrafos seguidos (que en s son las ms comunes, adems de que las otras preguntas pueden variar de respuesta segn el texto) se encuentran:

* Causal* Consecutivo* Final* Adversativo

De acuerdo a lo mencionado, lee el siguiente texto y contesta las preguntas que se formulan sobre ste:

1.A pesar de lo mucho que se estudia la enfermedad del Alzheimer, hay que reconocer que an no est clara la etiologa, que adems no se ha descrito an un tratamiento y, lo que es peor, ni siquiera se cuenta con un mtodo diagnstico. Hasta ahora la nica forma de hacerlo es en la autopsia, que demuestra el tpico depsito de placas en el cerebro. Sin embargo, un estudio reciente, ha detectado en la sangre de pacientes con Alzheimer, la elevacin anormal de una protena (p97) que podra ayudar al diagnstico ya en las primeras etapas de la enfermedad.

2.Wifred Jefferies y colaboradores de la Universidad de British Columbia en Vancouver, comunicaron recientemente que 17 pacientes con Alzheimer presentaban niveles sanguneos seis veces superiores de la protena p97, en relacin con igual nmero de individuos normales.

3.Los autores descubrieron que en cerebros de pacientes fallecidos con Alzheimer, las clulas gliales que estaban alrededor de las tpicas placas, producan gran cantidad de la protena p97, una protena que se une al hierro. En cambio, en zonas ms alejadas, las mismas clulas gliales no la producan. Con este hallazgo supusieron que esta protena podra pasar a los lquidos orgnicos. Para comprobar su hiptesis procedieron a la determinacin de esta protena en la sangre de pacientes con Alzheimer y comprobaron que estaba muy elevada. Ms an, pudieron comprobar que mientras ms avanzada estaba la enfermedad, ms elevada se encontraba esta protena.

4.Los autores creen que este puede ser un muy buen mtodo diagnstico y de evolucin de la enfermedad, siempre y cuando estos hallazgos se corroboren en un mayor nmero de pacientes.

(Fuente: Revista Creces, diciembre de 1996)

01.Qu funcin cumple el prrafo 3 con respecto al 2:A) cambia de tema, manteniendo autonoma.B) establece una relacin de oposicin.C) menciona causas del proyecto presentado en dos.D) especifica el caso presentado en dos.E) concluye el tema tratado y que se haba especificado en dos.

02.Qu funcin cumple el ltimo prrafo del texto ledo:A) establece las igualdades existentes entre los dos prrafos anteriores.B) deja establecida una conclusin, pero a futuro debe demostrarse.C) es un ejemplo concreto de lo mencionado en el prrafo inicial.D) establece las diferencias existentes entre los dos prrafos anteriores.E) indica las conclusiones exactas del estudio.

En la pregunta nmero 1, la funcin del prrafo 3 es especificar el caso de pacientes con Alzheimer, enunciando en particular el estudio realizado por Wifred Jefferies y colaboradores.

En la pregunta nmero 2, la funcin del prrafo final es concluir el tema, dejando abierta su comprobacin.

Preguntas de Inferencia

Este tipo de pregunta es la que presenta un mayor grado de dificultad por cuanto requiere de todas las habilidades anteriores, ya que se debe establecer una conclusin, derivacin, inferencia, sacando una idea nueva, teniendo como base lo que est escrito. Para lo anterior es fundamental establecer una interpretacin y relacin de las ideas que se leen, y tambin poder interpretar cul es la visin del autor frente a lo que est escrito.

La pregunta de este tipo tiene diferentes formulaciones: Del prrafo 1 (2, 3, 4, etc.) se puede inferir que: Se puede deducir que X en el prrafo 1 (2, 3, 4, etc.) es usada por el autor para: De la lectura del prrafo 1 (2, 3, 4, etc.) se puede concluir que: Se infiere del texto que X es: Lo expresado en la oracin X se puede interpretar como: En el prrafo 1 (2, 3, 4, etc.) el autor da a entender que:Mostraremos dos ejemplos con textos distintos para ejemplificar de mejor manera este caso. Para el primer ejemplo usaremos el mismo texto anterior:1.A pesar de lo mucho que se estudia la enfermedad del Alzheimer, hay que reconocer que an no est clara la etiologa, que adems no se ha descrito an un tratamiento y, lo que es peor, ni siquiera se cuenta con un mtodo diagnstico. Hasta ahora la nica forma de hacerlo es en la autopsia, que demuestra el tpico depsito de placas en el cerebro. Sin embargo un estudio reciente, ha detectado en la sangre de pacientes con Alzheimer, la elevacin anormal de una protena (p97) que podra ayudar al diagnstico ya en las primeras etapas de la enfermedad.2.Wifred Jefferies y colaboradores de la Universidad de British Columbia en Vancouver, comunicaron recientemente que 17 pacientes con Alzheimer presentaban niveles sanguneos seis veces superiores de la protena p97, en relacin a igual nmero de individuos normales.3.Los autores descubrieron que en cerebros de pacientes fallecidos con Alzheimer, las clulas gliales que estaban alrededor de las tpicas placas, producan gran cantidad de la protena p97, una protena que se une al hierro. En cambio, en zonas ms alejadas, las mismas clulas gliales no la producan. Con este hallazgo supusieron que esta protena podra pasar a los lquidos orgnicos. Para comprobar su hiptesis procedieron a la determinacin de esta protena en la sangre de pacientes con Alzheimer y comprobaron que estaba muy elevada. Ms an, pudieron comprobar que mientras ms avanzada estaba la enfermedad, ms elevada se encontraba esta protena.4.Los autores creen que este puede ser un muy buen mtodo diagnstico y de evolucin de la enfermedad, siempre y cuando estos hallazgos se corroboren en un mayor nmero de pacientes.

(Revista Creces, diciembre de 1996)

Del texto anterior se puede concluir que el autor tiene una visin:A) pesimista.B) negativa.C) optimista.D) disconforme.E) escptica.

Texto 2:

1.Ludwig Van Beethoven, uno de los ms grandes artistas creativos que ha producido nuestra civilizacin, fue tambin el compositor ms influyente de la historia. Casi todos los desarrollos ulteriores vividos por la msica clsica son deudores en algo de su obra, al igual que sucede con el concepto moderno del papel del artista en la sociedad.2. Beethoven naci en Bonn, Alemania, en diciembre de 1770 (la fecha exacta an no se conoce, pero como fue bautizado el da 17 su aniversario se celebra habitualmente el 16). Su padre, un cantante de la corte, vido de explotar el precoz y prodigioso talento musical de su hijo, le asign un riguroso programa de disciplina musical. Esto no impidi que el joven Beethoven desarrollara un intenso amor por la msica, pero ese amor dominante y que todo lo consuma hizo que sus amistades, sus relaciones amorosas e incluso su contacto diario con el mundo exterior fueran extraordinariamente difciles.3.Sus problemas se exacerbaron cuando comenz a percibir una prdida de audicin poco antes de cumplir treinta aos y que le hicieron considerar seriamente durante un tiempo la posibilidad del suicidio. Cuando su sordera se intensific, le aisl an ms de las personas de su alrededor. Este aislamiento, sin embargo, le permiti y, quizs, tambin le oblig descubrir y explorar nuevas tcnicas compositivas e instrumentales, as como alimentar en su interior una creencia de que la msica debera ayudar a iluminar el camino por el que la humanidad camina a tientas, de la miseria a la felicidad, de la ignorancia al conocimiento. De hecho, fue uno de los primeros grandes en creer que el arte tena una misin moral, en un sentido humanstico ms que especficamente religioso; cambi su desconfianza en los seres humanos individuales por un amor abrumadoramente afirmativo hacia la humanidad.4.Sus nueve sinfonas, 16 cuartetos de cuerda, 32 sonatas de piano y docenas y docenas de otras composiciones trascendentales constituyen no slo un catlogo de una riqueza que encuentra parangn en el de poco genios creadores, sino tambin una autobiografa espiritual de su creador.5.Beethoven pas la mayor parte de su vida activa en y cerca de Viena, donde fue una figura excntrica aunque muy respetada y apreciada. All muri el 26 de marzo de 1827.

(Fuente: Coleccin La Gran Msica; Club Internacional del Libro; Nmero 15)

Del final del prrafo 2 se puede concluir que: A) su msica ser recordada por muchos aos.B) la msica le ayud en sus relaciones sociales.C) su sordera progresiva le afect en su produccin musical.D) su calidad de vida se vio afectada directamente por la forma cmo vivi la msica.E) la cantidad de sonatas se complementa con la de sus sinfonas.

En la primera pregunta podemos ver que necesitamos analizar el contexto para poder averiguar cul es la intencin del autor, su punto de vista, en relacin con la visin que nos quiere presentar. En ninguna parte aparece escrito que el autor, de acuerdo al texto, presenta una visin OPTIMISTA sobre el tema de la cura para la enfermedad del Alzheimer. De acuerdo al anlisis anterior nos queda claro que la opcin correcta es la C).En la pregunta anterior es necesario tener claro las informaciones puntuales y la idea central del prrafo 2 para poder determinar la real influencia que tuvo para Beethoven el internalizar tanto la msica en su vida. Igual a la pregunta sobre Alzheimer, aqu se requiere ver cul es la intencin que tiene el autor para colocar esos datos, que a la larga constituyen un dato importante en la vida de este msico. Esta intencin est dada para hacer ver al lector el contexto de vida del autor y su directa influencia en la msica y viceversa. Es como el caso de un escritor, cuando se dan a conocer aspectos de su vida que influyeron directamente en su obra (tcnicamente llamado Biografa) y viceversa. La respuesta correcta es D), ya que su obra influye directamente en su modo de relacionarse socialmente en una poca determinada de su vida que la aludida por la informacin del prrafo 2.Existe una variante de tipo de pregunta conocida como de Interpretacin y que apunta a explicar el sentido del texto o de alguna parte en especfico de ste. Un ejemplo preciso es la intencionalidad del autor del texto por colocar cierta informacin o mencionar a un determinado personaje.

La pregunta de este tipo tiene diferentes formulaciones: El trmino suspicaz es ocupado por el autor con la intencin de:

El propsito del autor es:

La expresin a Dios rogando y con el mazo dando tiene la intencionalidad de:

Ejemplificacin de los tipos de preguntas

Te presentamos a continuacin un texto oficial del ao 2001, donde te mostramos los tipos de pregunta que all aparecen. Aprovechamos tambin de subrayar y poner en negrillas 6 palabras que luego sern preguntadas como lxico contextual. Lee con atencin y luego revisa tus respuestas:

1.La obra de Fray Bernardino de Sahagn supera enormemente la de sus contemporneos y aun la de autores de siglos posteriores. Este fraile franciscano fue el precursor de la Antropologa moderna, tanto por sus mtodos como por su talento e intuicin de investigador.

2.Desde su Espaa natal, lleg a Mxico a los treinta aos de edad, donde se dedic a estudiar el nhuatl la principal lengua de la Nueva Espaa logrando dominarlo a la perfeccin. En el Colegio Santa Cruz de Tlatelolco comenz a ensear latn a los indios, entre los cuales tuvo aventajados discpulos, que despus fueron sus colaboradores. Inici, por orden de su superior, la que iba a ser su obra maestra, Historia de las cosas de la Nueva Espaa, en 1557. La escribi en el idioma indgena y se propuso registrar en ella todo lo que fuera til para la expansin del cristianismo entre los indios mexicanos, y para ayudar a los adoctrinadores.

3.La obra de Sahagn tena, en principio, un propsito evangelizador: desarraigar la idolatra y las supersticiones de aquellos indgenas. Sin embargo, result un trabajo de conocimiento cientfico, objetivo, logrado con medios racionales, e indito en su tiempo. Esta revolucin del humilde franciscano consisti en inventar un mtodo propio de la ms moderna Antropologa. La base de este proyecto fue una minuta redactada por l mismo y que corresponde a lo que hoy llamamos cuestionario, donde especifica qu deba preguntar a los "informantes". Estas minutas eran ya empleadas por los funcionarios de Felipe II con fines administrativos, pero Sahagn, genialmente, les dio un uso cientfico, interrogando con ellas a los indios en forma sistemtica. Sagazmente, slo utilizaba como "informantes" a indios ancianos, que hubieran conocido y recordaran la realidad prehispnica.

4.El proyecto de Sahagn contempl varias etapas: Plan de la obra; Confeccin de la minuta; Eleccin de los "informantes"; Depuracin de la informacin recibida, y Exposicin de todo el resultado, etapas que fueron cumplidas con una escrupulosidad cientfica desconocida hasta entonces.

5.Era menos crdulo que algunos antroplogos actuales, que se contentan con plantear una serie de preguntas a los indgenas, muchas veces formuladas segn una mentalidad occidental, y extraas a la cultura del informante. Para evitarlo, Sahagn redact sus preguntas con variantes, porque, habiendo aprendido a fondo la lengua nhuatl, saba qu sutilezas podan expresarse a travs de ella, y as, utilizaba distintos modos de interrogar a los indgenas. Mostrando perspicaz intuicin, no copiaba el sentido de la respuesta, sino la contestacin literal, en la propia lengua nhuatl, para estudiar despus su contenido. Por eso, gran parte de la obra conservada del fraile se encuentra en nhuatl.

6.Otro mrito de Sahagn es su sentido crtico, que aparece con todo su rigor principalmente en la etapa de depuracin de la informacin. No slo lo hace confrontando el material recogido en los diferentes lugares, sino que trata tambin de depurarlas de sus propios prejuicios provenientes de su formacin catlica y europea. Para corregir las incongruencias que se hubieran podido escapar por el manejo directo de la lengua nhuatl, hizo repasar por sus discpulos trilinges del Colegio Santa Cruz, todo lo redactado para que ellos fijaran el significado definitivo de los trminos que aparecieran como dudosos en la lengua nhuatl.

7.De este modo, logr alcanzar un conocimiento detallado y fidedigno de la realidad indgena prehispnica de Mxico. Y su trabajo se completa con una visin histrica de los pueblos mexicanos, coronada con una narracin de la conquista, ltimo captulo del libro XII de la gigantesca obra.

Pregunta Textual

01. Cul de las siguientes afirmaciones respecto del contenido del prrafo dos es FALSA?A) Sahagn fue uno de los primeros sabios e historiadores franciscanos nacidos en la Nueva Espaa.B) El nhuatl era una lengua plenamente desarrollada, porque se poda escribir en ella textos cientficos.C) Los indios mexicanos eran muy capaces de aprender la cultura occidental como para hacer trabajo cientfico.D) El Colegio Santa Cruz de Tlatelolco tena alumnos indgenas.E) La principal obra de Sahagn le fue impuesta por orden de su congregacin.

Pregunta Textual

02. Cul de las siguientes afirmaciones respecto del contenido del prrafo dos es VERDADERA?A) La orden franciscana llam de Espaa a Sahagn para que viniera a estudiar a los indios de Mxico.B) En Mxico, la nica lengua que sobreviva en la poca de Sahagn era el nhuatl.C) Sahagn fund el colegio de Santa Cruz para educar a la poblacin indgena.D) La labor de educador de fray Bernardino fue muy limitada, pues slo logr ensear latn a algunos indios.E) El propsito de inicial de la Historia... de Sahagn fue ms religioso que histrico.

Pregunta de Relacin

03. Qu relacin se puede establecer entre los prrafos 2 y tres del texto ledo?A) El tercero menciona la importancia de la obra descrita en el segundo.B) El segundo menciona la principal obra Sahagn, y el tercero, su objetivo y metodologa.C) Ambos prrafos se refieren a la religiosidad de los indios mexicanos.D) El segundo menciona la misin del Colegio Santa Cruz, y en el tercero se sealan los resultados.E) El segundo presenta el propsito evangelizador de fray Bernardino, y el tercero se refiere al buen resultado de ese propsito.

Pregunta de Sntesis

04. Cul de los siguientes sera el ttulo ms satisfactorio para el fragmento ledo? A) Cmo naci la antropologa.B) Misin cultural de las ordenes religiosas en el nuevo mundo.C) Orgenes de la historia americana.D) La lengua nhuatl y su valor cultural.E) Gnesis de una obra histrica y personalidad de su autor.

Pregunta de Anlisis

05. Cul de las siguientes opciones contiene las ideas fundamentales del prrafo tercero?A) El carcter supersticioso de los indgenas; la forma cientfica en que Sahagn combati las supersticiones.B) Las caractersticas de la Antropologa; el origen de los instrumentos de trabajo; importancia de los ancianos.C) Finalidad del trabajo de Sahagn; buena calidad cientfica de l; metodologa empleada.D) La revolucin cientfica de Sahagn; algunas caractersticas de la poca en que se produjo.E) Las minutas usadas en el gobierno del Impero, y su transformacin en cuestionarios.

Pregunta de Relacin

06. Qu relacin podemos ver entre los prrafos quinto y sexto del texto ledo?A) El quinto compara a Sahagn con los antroplogos actuales, y el sexto, con los eruditos de su poca.B) Ambos describen brevemente algunos aspectos de la metodologa de Sahagn.C) Los dos prrafos inciden en la gran importancia de la obra de Sahagn.D) El quinto habla del uso de nhuatl que haca Sahagn y el sexto se refiere a la cautela con que interrogaba a sus informantes.E) Ambos pasajes destacan la forma en que Sahagn hizo progresar la lengua nhuatl.

Pregunta de Sntesis

07. Cul de las siguientes opciones sintetizan mejor el contenido fundamental del texto ledo?A) Resumen de una obra fundamental de fray Bernardino de Sahagn.B) Una resea de la vida cultural en la nueva Espaa del siglo XVI, con especial referencia al nhuatl.C) Importancias de la obra de Sahagn como evangelizador de los indios mexicanos.C) Resea de la metodologa y de las condiciones personales del autor de una importante obra de historia cultural.E) Inters de un sabio fraile franciscano por las culturas autctonas del Mxico del siglo XVI.

Pregunta de Interpretacin

08. A travs del texto, el autor muestra hacia su personaje una actitud que puede describirse como:A) exageradamente subjetiva y entusiasta.B) de admiracin bien fundamentada en datos histricos.C) objetiva, de historiador de la cultura.D) parcial en su favor.E) la de un antroplogo que juzga a un colega.

LXICO CONTEXTUAL

Lo primero a considerar es la instruccin inicial que se da en todo facsmil antes de contestar este tipo de pregunta:

PREGUNTAS DE LXICO CONTEXTUAL: marque la opcin que pueda reemplazar en el texto la palabra subrayada, sin que este cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de concordancia de gnero.

Lo primero a considerar es que esta parte de la ltima seccin de la Prueba de Seleccin Universitaria puede transformarse quizs en la ms complicada de todas, fundamentalmente porque requiere de un dominio y amplitud lxica de nuestro idioma que no se adquiere con la una instruccin de un ao, sino que es fruto de todos los aos de aprendizaje de los diferentes subsectores de aprendizaje, no slo del rea de Lengua Castellana. Lo anterior es absolutamente cierto por cuando el dominio y amplitud lxico se genera tambin en otras reas del conocimiento.

A raz de lo anterior debemos tener en cuenta que las instrucciones bsicas son las que nos orientarn en la eleccin de una respuesta correcta, pero que ella depender bsicamente de nuestro acerbo lxico.

Afortunadamente, los trminos que aparecen preguntadas se encuentran dentro de un contexto, por lo que incluso puede no conocerse inicialmente su significado, pero inferirse l, y as poder elegir la alternativa correcta.

Elementos a considerar en la respuesta

Si te fijas, la primera instruccin que aparece detallada es que la palabra por la que se pregunta aparece subrayada. Incluso, en algunos casos, aparece en negrillas y tambin subrayada.

Por encontrarse dentro de un contexto, la alternativa correcta no debe hacer variar el sentido del contenido texto.

Debe existir concordancia de funcin gramatical, es decir, si la palabra subrayada que hay que cambiar es un sustantivo, la alternativa correcta tambin debe ser un sustantivo; si es un verbo la correcta tambin debe ser un verbo, etc.

Es conveniente situar a la palabra dentro del contexto y no intentar buscar de inmediato la respuesta correcta. Incluso es conveniente no slo releer la parte donde aparece el trmino a sustituir, sino tambin lo anterior y lo posterior como una manera de tener el contexto ms apropiado antes de escoger la alternativa que consideramos como correcta.

Quizs con el elemento con el que ms cuidado hay que tener es que alternativa correcta puede encontrarse en un gnero distinto, lo que tambin traer como consecuencia que el determinante que acompaa a la palabra tambin cambie. Por ejemplo, si el trmino que hay que reemplazar es un sustantivo femenino singular, la alternativa correcta puede ser un sustantivo masculino singular, lo que tambin hara variar el artculo determinante de femenino a masculino.

Pon en prctica lo anterior con el siguiente ejercicio donde se te consultan 6 trminos de la lectura de Fray Bernardino de Sahagn:

01. PRECURSOR02. AVENTAJADOS03. REGISTRAR A) investigadorA) desarrolladosA) investigarB) iniciadorB) iniciadosB) revisarC) instigadorC) licenciadosC) aplicarD) antecesorD) reputadosD) anotarE) cooperadorE) destacadosE) localizar

04. SAGAZMENTE05. ESCRUPULOSIDAD06. INCONGRUENCIAS A) livianamenteA) criterioA) relacionesB) suspicazmenteB) perfeccinB) influenciasC) hbilmenteC) adecuacinC) coherenciasD) ocasionalmenteD) exactitudD) analogasE) tentativamenteE) notoriedadE) errores

Ejercicio 1: Este fraile franciscano fue el precursor de la Antropologa moderna, tanto por sus mtodos como por su talento e intuicin de investigador.

Claramente el sentido de precursor se haya influido por la ciencia Antropologa moderna, por lo que debemos entender que Fray Bernardino de Sahagn fue el precursor de esta ciencia.

Ejercicio 2:En el Colegio Santa Cruz de Tlatelolco comenz a ensear latn a los indios, entre los cuales tuvo aventajados discpulos, que despus fueron sus colaboradores.

El trmino hace referencia a un adjetivo calificado que determina en este caso al sustantivo discpulos. Si nos remitimos al contexto, despus se menciona que dichos discpulos fueron sus ayudantes, por lo que debemos entender que eran buenos alumnos. Ser as como el trmino destacados es la opcin correcta.

Ejercicio 3:La escribi en el idioma indgena y se propuso registrar en ella todo lo que fuera til para la expansin del cristianismo entre los indios mexicanos, y para ayudar a los adoctrinadores.

Este es un claro ejemplo que hay que releer no slo el fragmento donde aparece el trmino preguntado, sino que el contexto anterior, para as poder saber bien que el pronombre ella que aparece se refiere a la obra de Fray Bernardino de Sahagn: Historia de las cosas de Nueva Espaa. Obviamente si se trata de una obra escrita el trmino registrar se puede reemplazar por el de anotar.

Ejercicio 4:Sagazmente, slo utilizaba como "informantes" a indios ancianos, que hubieran conocido y recordaran la realidad prehispnica.

Si analizamos el contexto posterior al trmino preguntado nos hace referencia a un adverbio que es positivo, ya que la eleccin de ancianos como informantes permite un buen resultado al estudio realizado por Fray Bernardino de Sahagn. Es as como, el trmino hbilmente es la opcin correcta de reemplazo.

Ejercicio 5:El proyecto de Sahagn contempl varias etapas: Plan de la obra; Confeccin de la minuta; Eleccin de los "informantes"; Depuracin de la informacin recibida, y Exposicin de todo el resultado, etapas que fueron cumplidas con una escrupulosidad cientfica desconocida hasta entonces.

Nuevamente, si vemos el contexto del trmino nos percatamos que el resultado de la obra de Fray Bernardino de Sahagn es satisfactorio, ya que el escritor realiz una serie de procesos que trajeron como consecuencia la estructuracin de un excelente texto: Historia de las cosas de Nueva Espaa.

Aqu el principal distractor podra ser la opcin B) perfeccin, pero el trmino escrupulosidad hace referencia al trabajo cuidadoso, meticuloso, expresado en la alternativa D).

Ejercicio 6:Para corregir las incongruencias que se hubieran podido escapar por el manejo directo de la lengua nhuatl, hizo repasar por sus discpulos trilinges del Colegio Santa Cruz, todo lo redactado para que ellos fijaran el significado definitivo de los trminos que aparecieran como dudosos en la lengua nhuatl.

Nos detenemos aqu para analizar con cuidado el trmino reemplazante, porque es el caso demostrativo de un cambio de gnero en la opcin correcta, lo que a su vez produce un cambio en el artculo determinante.

El contexto nos remite a posibles errores en la obra de Fray Bernardino de Sahagn, razn por la cual se busca una solucin estructurando una revisin por parte de los discpulos trilinges del Colegio Santa Cruz. Eso hace que el trmino correcto para reemplazar a incongruencias sea errores.

Ambos son sustantivos, pero de diferente gnero lo que genera que deba cambiarse tambin el artculo determinante las por los.

Si reescribiramos el texto quedara:

Para corregir las incongruencias que se hubieran podido escapar

Para corregir los errores que se hubieran podido escapar

Aun cuando se producen diferencias de concordancia de gnero, la alternativa correcta es E).

CAPTULO 6

Recomendaciones Finales para Comprensin Lectora

Ten presente que estas recomendaciones deben amoldarse a tu mtodo de lectura y que en ningn caso constituyen una regla general.

Como metodologa general te recomendamos:

Leer el texto con la mayor concentracin posible, independiente del tema que trate.

Captar de manera global la intencionalidad del texto.

Si tienes una lectura rpida, lee primero sin anotar nada, esto slo con el objetivo de captar la idea bsica de todo texto.

Si eres de lectura ms pausada, debes ir haciendo las anotaciones respectivas en cada prrafo, adems de ir subrayando lo fundamental de cada texto. Recuerda para esto lo estudiado en el captulo respectivo.

Recuerda para el punto anterior lo referido al anlisis de prrafos.

Una vez terminado lo anterior, relee lo anotado al lado de cada prrafo, con el objetivo de ver la sntesis general del texto.

Lee atentamente cada uno de los enunciados de cada pregunta, para clarificar cul es el tipo de pregunta que se te formula. Recuerda que no toda respuesta es textual.

Slo si es necesario relee algo del texto para verificar una respuesta, si no, basta con lo anotado en el anlisis de prrafos.

Si tienes tiempo verifica aquellas respuestas que resultaron de mayor dificultad.

EJERCITACIN GENERALCOMPRENSIN LECTORA Y LXICO CONTEXTUAL

TEXTO N 1

1.A principios del siglo XX, los arquelogos, al comprobar sorprendentes similitudes entre las distintas culturas de la Antigedad, llegaron a la conclusin de que las ideas, tcnicas e invenciones de las antiguas civilizaciones del cercano Oriente se haban difundido paulatinamente hacia el oeste. As, segn esta teora, los zigurats de adobe de Sumeria podran ser el antecedente de las pirmides de Egipto, y las construcciones megalticas de Malta, una lejana consecuencia de las civilizaciones ciclpeas de Creta y Micenas.

2.Slo fue posible constatar el error de esta teora cuando se descubri el mtodo de fechacin radioactiva, que aport resultados inesperados y espectaculares al confirmar que los templos megalticos de Malta son ms antiguos que las pirmides de Egipto. Hoy se sabe que la civilizacin de los megalitos malteses lleg a su apogeo y a su decadencia mucho antes de que aparecieran las primeras civilizaciones griegas.

3.El ms antiguo y mejor conservado de los templos se encuentra en la isla de Gozo. La leyenda atribuye su construccin a Ggantija, gigante en el idioma malts que de da acarreaba inmensos bloques y de noche los colocaba en su sitio. De ah el nombre del lugar.

4.El de Ggantija fue el primer templo que despert el inters de los arquelogos, tan entusiastas como inexpertos, que desenterraron esos vestigios sin las precauciones necesarias. Algo semejante ocurri con los dos conjuntos megalticos de Hagar Quim y de Mnajdra, que se encuentran en la costa sur de la isla principal, los que no recibieron mejor trato. Sin embargo, fue en los templos de Hagar Quim donde se encontraron las llamadas damas robustas, esculturas que se han convertido en un smbolo de la cultura maltesa. Afortunadamente, las excavaciones de Tarxien, sobre todo del ltimo de los grandes templos construidos, y del cementerio subterrneo de Halsaflieni, que fue utilizado durante toda la civilizacin de los templos megalticos, se efectuaron ltimamente y fueron realizados por arquelogos calificados.

5.Si bien existan algunas dudas acerca de la importancia simblica de las estatuas femeninas de Hagar Quim, stas se disiparon cuando se descubri en Tarxien una estatua colosal de la Diosa Madre, que simboliza la fecundidad de la vida. Las excavaciones realizadas en este lugar parecen confirmar que en los templos se practicaban sacrificios de animales, pues se descubrieron osamentas y un cuchillo de slex. Tarxien representa el punto culminante del arte de los escultores de los templos malteses de la edad de piedra.

6.Quines fueron los constructores de esos templos y los creadores de esa civilizacin? Al parecer, los primeros habitantes de Malta eran unos pacficos agricultores que llegaron al archipilago hacia 5.000 a.C., procedentes de Sicilia. En cuanto a la aparicin de los templos, se cree que durante un milenio los recin llegados mantuvieron contacto con el exterior, como lo prueban sus herramientas de slex y de obsidiana. Despus comenz a surgir una cultura local, poca de la que datan las construcciones megalticas.

7.Durante mucho tiempo se pens que, despus de edificar Tarxien, los constructores de templos habran sido expulsados de Malta por una raza ms belicosa, que trajo consigo herramientas y armas de cobre y bronce, pero hoy se sabe que ambas culturas coexistieron. En todo caso, no se puede dejar de pensar que el talento de los talladores de piedra malteses es un legado de sus lejanos y misteriosos antepasados.

01. En el texto se menciona a los zigurats como:A) un ejemplo que fundamentaba la teora de la difusin de la cultura desde el oriente hacia el occidente.B) uno de los ms antiguos monumentos megalticos.C) una de las construcciones donde las ideas y tcnicas son similares a las de los templos malteses.D) un antecedente que apoya la tesis de la antigedad de la civilizacin mediterrnea.E) una de las ms sorprendentes construcciones llevadas a cabo por las culturas del cercano Oriente.

02. El prrafo dos se refiere fundamentalmente a:A) los aportes del mtodo de fechacin radioactiva en la investigacin arqueolgica.B) el apogeo y decadencia de la civilizacin de los megalitos malteses.C) el espectacular descubrimiento del mtodo de fechacin radioactiva.D) los resultados inesperados que echan por tierra la teora expuesta en el prrafo uno.E) el surgimiento de una nueva teora acerca de los megalitos malteses.

03. De acuerdo con la lectura del prrafo cuatro cul de las siguientes opciones es FALSA?A) el templo de Hagar Quim fue investigado por arquelogos aficionados.B) por sus caractersticas, las estatuas de Hagar Quim constituyen un smbolo de la cultura maltesa.C) el inters de los arquelogos por el sitio de Ggantija se debe a los hallazgos de las damas robustas.D) las excavaciones del cementerio de Halsaflieni se realizaron mucho despus que las de Mnajdra.E) el templo de Tarxien, por fortuna, fue investigado por arquelogos calificados.

04. De la lectura del prrafo cinco se puede inferir que:A) los constructores de megalitos desarrollaron un arte refinado y decorativo.B) las estatuas femeninas tuvieron una finalidad religiosa.C) los primeros habitantes de Malta crearon sus estatuas con el propsito de adornar sus templos.D) las dimensiones colosales de las damas robustas se deben a la relevancia que tena el templo de Tarxien.E) la estatua de la Diosa Madre fue la primera de las damas robustas creadas en Tarxien.

05. En el prrafo cinco se menciona la estatua de la Diosa Madre con el propsito de:A) ilustrar el grado de difusin que alcanz el arte de las damas robustas.B) entregar nuevos antecedentes sobre la religin de los primitivos malteses.C) relacionar los sacrificios de animales con los hallazgos de las estatuas.D) aclarar qu representan las estatuas femeninas de Hagar Quim.E) explicar la importancia que tena Tarxien para la arqueologa.

06. El contenido fundamental del texto es:A) las construcciones megalticas de la cultura maltesa.B) el estudio de la antigedad de la civilizacin maltesa.C) la teora de la difusin de las culturas antiguas desde Sumeria pasando por Egipto, Creta y Micenas hasta Malta.D) el simbolismo de las damas robustas.E) el origen de los constructores de los megalitos de la isla de Gozo.

07. El ttulo ms apropiado para el texto ledo es:A) La confirmacin de una teora.B) Las damas robustas de Hagar Quim.C) Los templos megalticos malteses.D) Ggantija, el origen de una leyenda.E) Arqueologa: La ciencia de los enigmas.

08. De la lectura del texto se puede concluir que el autor quiso:A) demostrar, a travs de los megalitos malteses, la teora de que la cultura se difundi desde Sumeria hacia el oeste.B) ejemplificar cmo las similitudes de ideas tcnicas e invenciones de la Antigedad se hallan tanto en oriente como en occidente.C) manifestar su preocupacin por las excavaciones realizadas por arquelogos inexpertos.D) ilustrar cmo el mtodo de fechacin radioactiva permite confirmar la antigedad de los hallazgos arqueolgicos.E) dar a conocer la relevancia de los templos megalticos de Malta, a la vez que informar sobre su antigedad.

09. PAULATINAMENTE10. CONSTATAR11. APOGEO A) lentamenteA) verificarA) grandezaB) pausadamenteB) comprobarB) desarrolloC) progresivamenteC) ratificarC) decaimientoD) rpidamenteD) rectificarD) estructuracinE) espaciadamenteE) afianzarE) prembulo

12. VESTIGIOS13. CALIFICADOS14. DISIPARON A) escombrosA) elegidosA) aclararonB) residuosB) aficionadosB) esparcieronC) construccionesC) evaluadosC) concretaronD) edificacionesD) expertosD) agrandaronE) restosE) externosE) divulgaron

TEXTO N 2

1.La profesora Reiche es quien mejor conoce las lneas de Nazca. En el ao 1946 escribi: "la teora del significado astronmico est muy cerca de su comprobacin, pues ya he podido verificar ocho lneas de solsticio presenciando como testigo ocular las salidas o bajadas del sol alrededor de las fechas 21 de junio y diciembre". Junto a Paul Kosok, de la Universidad de Long Island, public el estudio Las misteriosas marcas de Nazca. Sus hallazgos causaron enorme revuelo, pues sostenan que las "lneas" estaban estrechamente vinculadas a fenmenos astronmicos y suponan que los antiguos habitantes de la zona haban construido y utilizado estas "marcas" para predecir e inventariar episodios y ciclos ambientales.

2.Los investigadores sostienen que en una economa sustentada en la irrigacin, el aumento y la disminucin del agua procedente de los ros, alrededor de los cuales se verifican los procesos productivos y ceremoniales, se convirti en el principal problema relacionado con las predicciones y actividades astronmicas. Desde entonces, las "lneas" de Nazca fueron consideradas como un calendario; sin embargo, faltaba an demostrar la naturaleza exacta de su organizacin y funcionamiento.

3.La hiptesis astronmica de Kosok y Reiche se volvi popular incluso ms all de los crculos acadmicos, y los medios de comunicacin de masas colaboraron en difundirla, provocando la idea de que las "lneas" habran sido hechas por seres extraterrestres. El enigma creci hasta que a fines de los sesenta, Gerald Hawkins, que haba resuelto los secretos astronmicos del monumento prehistrico de Stonehenge, midi algunas decenas de figuras geomtricas en la pampa del Ingenio, y analiz sus orientaciones respecto de los fenmenos celestes. Sus resultados fueron sorprendentes, pues revel que las "lneas" de Nazca no mostraban tener relacin con los astros. La hiptesis astronmica pareca derrumbarse.

4. Las dudas se disiparon a principio de los aos ochenta, cuando un astrnomo de la Universidad de Colgate investig las figuras de Nazca y demostr que las "lneas" no fueron hechas para estructurar un calendario astronmico.

5.Las "lneas" parecan cubrirse nuevamente de un manto de misterio. Sin embargo, los registros y mapas de las "lneas" mostraban un singular patrn de organizacin. La gran mayora conflua hacia un centro. Kosok y Reiche lo haban notado: el conjunto aparentemente catico de marcas, posee un elemento de organizacin. Muchas de ellas irradian de un nmero limitado de centros que se encuentran normalmente sobre pequeos montculos.

6.Los especialistas que conocan las crnicas espaolas de los siglos XVI y XVII, no pasaron por alto las referencias al modo en que los incas organizaban su espacio ritual y este coincida con el modelo construido por los antiguos campesinos Nazcas.

7.En la actualidad, existen pocas dudas de que las "lneas" de Nazca pudieran estar relacionadas con el agua. En especial, si se considera que esta es una regin agrcola donde llueve muy poco y que depende de las lluvias en tierras altas.

8.Ms aun, los hallazgos de vasijas quebradas, restos de conchas de moluscos del Pacfico, tanto sobre las "lneas" como sobre sus centros, recuerdan las ofrendas que tradicionalmente han hecho los nativos de la regin para propiciar la lluvia. Hasta ahora, en periodos de sequa, los habitantes del pueblo de Nazca eligen a un hombre a quien envan hasta la costa durante la noche llevando un cntaro vaco. Luego de recoger el agua espumosa del mar, se dirige hacia un cerro del interior para depositar la ofrenda sobre la cumbre. La creencia es que en dos semanas llover en la distante regin de las montaas andinas.

01. Qu relacin existe entre el prrafo uno y el prrafo tres del texto ledo? El uno:A) da a conocer la teora astronmica; el tres refuta la teora de la profesora Reiche.B) informa sobre la publicacin de un texto acerca de las lneas de Nazca; el tres aporta nuevos antecedentes sobre la mencionada teora.C) analiza la utilidad que tenan las "lneas" para los nativos de Nazca; el tres explica el uso que le daban los hombres prehistricos a las piedras de Stonehenge.D) se refiere a la divulgacin de la teora astronmica; el tres entrega argumentos que contradicen dicha teora.E) explica cmo se verific la teora astronmica; el tres menciona el mtodo usado por Gerard Hawkins para aclarar el misterio del monumento de Stonehenge.

02. En el prrafo tres se menciona a Gerard Hawkins:A) para mostrar la divulgacin que alcanz la teora Kosok-Reiche.B) con la intencin de comparar el monumento de Stonehenge con las lneas de Nazca.C) como una de las personas que refut la hiptesis planteada por la profesora Reiche.D) para sealar la resistencia que exista entre los acadmicos a aceptar una teora no comprobada.E) como un astrnomo dedicado a desentraar misterios y destruir falsas creencias.

03. En el prrafo siete se hace referencia preferentemente a:A) las caractersticas climticas de la zona de Nazca.B) la aceptacin de la hiptesis de que las "lneas" de Nazca se relacionan con el agua.C) el rol que cumple la lluvia en la vida de los campesinos de Nazca.D) la relacin de dependencia de Nazca con las tierras altas.E) la importancia que tenan las "lneas" para el quehacer agrcola.

04. En el prrafo seis se mencionan las crnicas espaolas de los siglos XVI y XVII con el propsito de:A) destacar la teora astronmica de la profesora Reiche.B) reforzar la hiptesis elaborada por Kosok-Reiche.C) explicar la organizacin y funcionamiento que originalmente tuvieron las "lneas".D) referirse al significado religioso que actualmente le asignan los campesinos.E) relacionar las "lneas" con la forma ritual en que los incas organizaban su espacio.

05. De la lectura del prrafo ocho se puede inferir que:A) la cultura moderna no ha alterado la ritualidad de los aborgenes de Nazca.B) los pueblos andinos poseen creencias semejantes a lo largo de todo el continente.C) los diseos de Nazca estn hechos con conchas de moluscos del Pacfico.D) los habitantes de Nazca eran originarios de la zona costera, de ah el ritual de las conchas de moluscos.E) la lluvia era un regalo de los dioses, por eso los ofrendaban con esas figuras sobre la tierra.

06. En el prrafo ocho, el autor afirma que:A) las creencias de los nativos de Nazca reflejan su origen costero.B) tanto los vestigios materiales como las costumbres ancestrales permitieron comprobar que las "lneas" se relacionan con la lluvia.C) las ceremonias rituales de los nativos de Nazca permiten a stos influir en los fenmenos naturales.D) para los nativos, su supervivencia estaba ligada a la voluntad de las deidades.E) el clima de la regin marc el sistema de creencias de los campesinos de Nazca.

07. Basndose exclusivamente en el contenido del texto ledo cul sera el ttulo ms apropiado?:A) Nazca y la teora Kosok-Reiche.B) Las lneas de Nazca: un misterio sin solucin.C) Nazca: centro ceremonial inca.D) Las lneas de Nazca: un misterio se dilucida.E) Desciframiento de las enigmticas "marcas" de Nazca.

08. De la lectura del texto se puede concluir que el autor quiso:A) apoyar la idea de los cronistas de los siglos XVI y XVII, sobre la organizacin del espacio ritual.B) descalificar la interpretacin astronmica de la teora de Kosok-Reiche.C) mostrar una panormica de los intentos por descifrar el verdadero significado de las lneas de Nazca.D) aportar antecedentes que avalan la hiptesis sustentada por la profesora Reiche.E) contrastar la teora de Kosok-Reiche con los estudios de Gerard Hawkins.

09. VINCULADAS10. INVENTARIAR11. SUSTENTADA A) supeditadasA) calcularA) programadaB) superadasB) hipotetizarB) estructuradaC) relacionadasC) inventarC) estipuladaD) hermanadasD) registrarD) fundamentadaE) influidasE) analizarE) basada

12. CRCULOS13. CONFLUA14.OFRENDAS A) redondosA) juntabaA) oracionesB) estructurasB) derivabaB) plegariasC) fundamentosC) ordenabaC) ddivasD) lenguajesD) estructurabaD) sacrificiosE) mbitosE) separabaE) splicas

TEXTO N 3

1.El best-seller irrumpi en el mercado en momentos en que una serie de transformaciones se daban en la industria editorial: aumento sustancial de las tiradas, incorporacin de colores vivos en las portadas y la reduccin del tamao del formato. Asimismo, es preciso agregar la fuerte competencia que empezaban a ofrecer el cine y la radio, en pleno desarrollo.

2.El best-seller apareci como una imperiosa necesidad de evasin: como respuesta a cierta distante erudicin, pedantera y perfeccionismo, y sin ningn afn de competencia, en trminos estructurales y de lenguaje, con la novela tradicional. Se trataba, lisa y llanamente, de contar lo ms correcta y entretenidamente posible una historia. Por este motivo, ha sido un error pretender aplicarles pautas literarias a textos que siempre van a estar ms vinculados al periodismo. No en vano, la mayora de quienes cultivan este gnero narrativo han salido de diarios y revistas.

3.La mayora de los grandes best-seller han tenido su origen en una pelcula o serie de televisin, o han dado lugar a ellas. Cuando la historia es concebida, su autor tiene muy en claro que el xito total implica la filmacin de su libro, con toda la secuela comercial que ello significa: discos, videos, ropa, juguetes, etc.

4.En lneas generales, el best-seller trata temas de actualidad acudiendo a un lenguaje muy directo y a una estructura narrativa lineal y sencilla, dando vida a una serie de conflictos que se entrecruzan y que slo vienen a resolverse al final de sus pginas.

5.Es muy probable que el mrito de este tipo de libros se encuentre en la informacin que maneja y proporciona, cuya recopilacin necesita a veces ms tiempo que la redaccin misma de la historia. Se enfatiza, por lo tanto, la relativa exactitud de los antecedentes que entrega.

6.Algunos autores de best-seller, en su mana por conocer de primersima fuente el trasfondo de sus relatos, han llegado a organizar, incluso, golpes de estado. Es el caso de Frederick Forsyth, que hizo lo suyo en un pas africano y estuvo a punto de derribar a un gobierno. Su cuidadoso plan fall a ltima hora, pero el fracaso no fue impedimento para que escribiera Los perros de la guerra, recuperara las prdidas de la frustrada aventura y se olvidara del asunto hasta un nuevo libro. Anteriormente, haba engrosado considerablemente su cuenta corriente con Chacal, Odessa y El cuarto protocolo.

7.De todas maneras, con ms detractores que defensores, el best-seller conquista permanentemente nuevos mercados y entusiasma a numeroso pblico. Guillermo Trejo, escritor chileno, sostiene al respecto: yo creo que en verdad el best-seller ejerce en el pblico cierta fascinacin: sin embargo, es necesario advertir que este tipo de obra privilegia el contenido anecdtico, sin profundizar para nada en la psicologa de los personajes, las relaciones entre ellos o el propsito de la vida. El lector est frente a una ficcin absoluta que le invita a una evasin de la realidad. En la literatura seria, en cambio, la ficcin se relativiza al estructurar un mundo en el cual los personajes muestran actitudes y valores que comprometen al autor y sus lectores. En este tipo de libro, el lector se encuentra enfrentando a una introspeccin valorativa que s lo edifica como ser humano.

01. El autor sostiene que el nacimiento del best-seller se produjo gracias a:A) un mejoramiento en las tcnicas de impresin a color.B) un aumento en la productividad de las mquinas impresoras.C) la impresin de tirajes de tamaos ms acordes con el formato de un libro.D) el impulso dado a la impresin masiva de libros en respuesta a la competencia que representaban el cine y la radio.E) todas las anteriores, conjuntamente.

02. Qu relacin se puede establecer entre los contenidos de los prrafos primero y segundo del texto ledo?A) Se sealan los avances tcnicos en la industria editorial; en el segundo, la evolucin que experiment la creacin literaria.B) Se explicita una competencia comercial entre la industria editorial y el cine y la radio; en el segundo, una pugna entre la novela tradicional y el best-seller.C) Se sealan los cambios formales que experiment el libro; en el segundo, los cambios en el contenido del best-seller.D) Se enumeran los factores tcnicos y comerciales que posibilitaron el surgimiento del best-seller; en el segundo se sealan las causas sicolgicas que lo originaron.E) Se mencionan las caracterstic