comprensión lectora

18
PRUEBA GLOBAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER SEMESTRE NOMBRE FECHA PUNTAJE TOTAL PUNTAJE OBTENIDO NOTA: Contenidos: Habilidades de comprensión lectora. Vocabulario contextual. Función de las palabras. Aplicación de ortografía. INSTRUCCIONES Lea toda la prueba antes de comenzar a responder. Para consultas debe levantar la mano y esperar que el profesor o profesora se acerque a su mesa. Para responder use sólo lápiz grafito. Los celulares deben permanecer apagados y guardados, no pueden usarse durante la prueba. Tiene 80 minutos para responder la prueba.

Upload: lucia-orellana-gonzalez

Post on 18-Feb-2016

308 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía comprensión lectora

TRANSCRIPT

Page 1: Comprensión lectora

PRUEBA GLOBAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER SEMESTRE

NOMBRE FECHA

PUNTAJE TOTAL

PUNTAJE OBTENIDO

NOTA:

Contenidos: Habilidades de comprensión lectora. Vocabulario contextual. Función de las palabras. Aplicación de ortografía.

INSTRUCCIONES Lea toda la prueba antes de comenzar a responder. Para consultas debe levantar la mano y esperar que el profesor o profesora se

acerque a su mesa. Para responder use sólo lápiz grafito. Los celulares deben permanecer apagados y guardados, no pueden usarse

durante la prueba. Tiene 80 minutos para responder la prueba.

Page 2: Comprensión lectora

MANEJO DE CONECTORES (preguntas 1, 2, 3)

Las preguntas 1 a 3 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1. Tómate el descanso ……………………. mejorarte, ……………………. no pienses que la licencia son vacaciones.

A) con el fin de y B) para pero C) a fin como D) en función tal como E) solo para mas

2. ……………………. sea solo una advertencia, ……………………. yo no seguiría hostigándolo.

A) Tal vez pero B) Probablemente aunque C) Quizás sin embargo D) En probable que mas E) Aunque quizás

3. ……………………. debes aprender a reaccionar ante una crítica, ……………………. debes llegar a entender los puntos de vista de otras personas.

A) En primer lugar finalmente B) Primero segundo C) Primero luego D) Antes por último E) Antes que nada pero también

PRODUCCIÓN DE TEXTOS PLAN DE REDACCIÓN (preguntas 4,5,6)

Las preguntas 4 a 6 van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

4. "Santa Teresa de los Andes"

1. A los 19 años ingresa a las Carmelitas de los Andes. 2. Siendo niña hablaba con Dios.3. Fue canonizada en Roma en 1993.4. Fallecía el 12 de Abril de 1920.5. Es la primera santa chilena.

A) 5-1-2-4-3B) 2-5-1-3-4C) 5-2-1-4-3D) 2-5-3-1-4E) 5-2-1-3-4

Page 3: Comprensión lectora

5. "Los Pehuenches"

1. Pueblo nómade por razones climáticas y de comercio.2. Se dedicaron a la caza del guanaco.3. Sus armas eran los arcos, las flechas y las boleadoras. 4. Ubicación Geográfica: región cordillerana desde la cuenca del río Maule hasta la región de Chiloé.5. Eran altos, musculosos, ojos hundidos y faz cuadrada.

A) 1-5-2-3-4B) 2-1-5-3-4C) 1-4-5-2-3D) 4-5-1-2-3E) 5-1-2-3-4

6. “El acero”

1. Componentes Físicos y Químicos. 2. Componentes. 3. Clasificación y tipos de aceros. 4. Aplicaciones. 5. Producción mundial de acero en 2014.

A) 2-1-3-4-5 B) 1-3-2-5-4 C) 2-1-3-5-4 D) 2-1-5-3-4 E) 1-2-5-3-4

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las preguntas 7 a 48 . Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

A) preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto. B) preguntas de comprensión de lectura: son aquellas que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de esos contenidos.

TEXTO 1 (preguntas 7,8,9,10,11)

Todo aquel que se consagre a propagar y defender, en la América contemporánea, un ideal desinteresado del espíritu –arte, ciencia, moral, sinceridad religiosa, política de ideas- debe educar su voluntad en el curso perseverante del porvenir. El pasado perteneció todo entero al brazo que combate; el presente, casi por completo también, al tosco brazo que nivela y construye; el porvenir –un porvenir tanto más cercano cuanto más enérgicos sean la voluntad y el pensamiento de los que lo ansían- ofrecerá, para el desenvolvimiento de superiores facultades del alma, la estabilidad, el escenario y el ambiente.

¿No la veréis vosotros la América que nosotros soñamos: hospitalaria para las cosas del espíritu y no tan sólo para las muchedumbres que se amparen a ella; pensadora, sin menoscabo de su actitud para la acción; serena y firme a pesar de sus entusiasmos generosos; resplandeciente con el encanto de una seriedad temprana y suave, como la que realza la expresión de un rostro infantil cuando en él se revela, a través de la gracia intacta que fulgura, el pensamiento inquieto que despierta? Pensad en ella a lo menos; el honor de vuestra historia futura depende de que tengáis

Page 4: Comprensión lectora

constantemente ante los ojos del alma la visión de esa América regenerada, cerniéndose en lo alto sobre las realidades del presente, cono en la nave gótica el vasto rosetón que arde en luz sobre lo

austero de los muros sombríos. No seréis sus fundadores, quizás; seréis los precursores que inmediatamente la precedan.

José Enrique Rodó, América, un porvenir (fragmento).

7. CONSAGRE 8. MENOSCABOA) alisteB) concentreC) reduzcaD) dediqueE) motive

A) disminuciónB) empobrecimientoC) deterioroD) mermaE) empequeñecimiento

9. De acuerdo con el fragmento leído, ¿qué debe hacer el que busque un ideal? A) Consagrarse a educar su voluntad en forma desinteresada y enérgica. B) Defender un ideal para América, que no tenga intereses materiales. C) Considerar el pasado y presente, pues en ellos está el brazo del poder. D) Desarrollar sus acciones y esfuerzos, mirando específicamente al futuro. E) Defender la voluntad y el pensamiento en el arte, la ciencia, la moral y la religión.

10. ¿Qué característica(s) corresponde(n) a la América con la que sueña el emisor? I. Hospitalaria. II. Serena y firme. III. Resplandeciente. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

11. ¿Cuál es el tema que se plantea en el fragmento leído? A) La ilusión y difusión del nuevo continente americano. B) El sueño americano fundado en el pensamiento y la acción. C) La construcción de una América distinta, regenerada. D) Las acciones que los hombres deben desarrollar en América. E) Los anhelos de estabilidad de los precursores de América.

TEXTO 2 (preguntas 12,13,14,15,16)

Existe un principio fundamental que distingue un medio cálido, como lo es la radio, de otro frío, como es el teléfono; o un medio cálido, como el cine, de otro medio frío, como la televisión. Es un medio cálido el que prolonga o amplía un solo sentido en una “alta definición”. Alta definición es el estado del ser bien abastecido de datos. Visualmente, una fotografía es una “alta definición”. Una caricatura es una “definición baja”, por la sencilla razón de que proporciona muy poca información visual. El teléfono es un medio frío o un medio de definición baja debido a que se da al oído una cantidad mezquina de información, y el habla es un medio frío de definición baja debido a que es muy poco lo que se da y mucho lo que el oyente tiene que completar. Por otra parte, los medios cálidos no dejan tanta cosa que el público haya de rellenar o completar. Por lo tanto, los medios cálidos son de poca o baja participación, mientras que los medios fríos son de alta participación para que el público los complete. Por lo tanto, un medio cálido, tal como la radio, surte naturalmente en el usuario efectos muy diferentes a los que produce un medio frío, tal como el teléfono.

Marshall Mc Luhan, Medios cálidos y fríos (fragmento).

12. De acuerdo con el texto, el teléfono, la televisión y las caricaturas I. son medios fríos, porque abastecen al receptor de los datos necesarios para la interpretación.

Page 5: Comprensión lectora

II. poseen alta definición, como la radio y el cine, y además son amigables para el receptor. III. exigen un rol activo de parte del receptor, pues debe completar la información que falta. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

15. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes series es correcta?

A) Medio cálido – definición baja – alta participación. B) Medio frío – definición baja – baja participación. C) Medio frío – definición alta – baja participación. D) Medio cálido – alta definición – baja participación. E) Medio cálido- - definición fría – participación media.

16. Según el autor, el concepto de definición está relacionado con A) el habla. B) el oyente. C) la participación. D) el emisor. E) la información.

TEXTO 3 (pregunta 17)

La historia de la medicina está repleta de anécdotas históricas referidas a cómo, durante los siglos, se han ido desarrollando y utilizando con fines terapéuticos las plantas. Es necesario admitir que el azar y la inteligencia han privilegiado la acción de los científicos. Éstos, en su labor creativa, han aprovechado oportunidades favorables para realizar sus descubrimientos. Así por ejemplo, el descubrimiento de las drogas usadas hoy en el tratamiento de las enfermedades mentales o de las enfermedades infecto-contagiosas revolucionó nuestros conocimientos sobre la génesis y tratamiento de estas patologías.

17. Del párrafo anterior se puede deducir que: A) las drogas que han descubierto los científicos han sido fruto de la mera casualidad. B) sin el empleo de las plantas, las enfermedades mentales no tendrían cura. C) el desarrollo de la medicina depende de condiciones favorables para el cultivo de plantas. D) durante siglos se han utilizado drogas para poder avanzar en el trabajo científico. E) el desarrollo de drogas terapéuticas ha permitido avanzar en el conocimiento médico

TEXTO 4 ( preguntas 18, 19, 20)

“Después de tres años de r e m o de l a c i o n es , La Scala de Milán reabrirá el 07 de diciembre con la misma ópera con la que i n a u gu r ó el teatro en 1778: Europa Riconosciuta, del compositor italiano Antonio Salieri. Salieri es conocido como el rival de Mozart – incluso se llegó a decir que él lo habría envenenado -, condición que lo ha mantenido por siglos a la sombra del gran genio de la música. Sin embargo, la obra de este músico veronés incluye 40 óperas, conciertos, música de cámara y sacra. Con este homenaje, los italianos pretenden otorgarle a Salieri un lugar de honor en la historia de la música mundial”.

13. MEZQUINA 14. SURTEA) egoístaB) individualistaC) pobreD) reducidaE) baja

A) abasteceB) produceC) completaD) satisfaceE) llena

Page 6: Comprensión lectora

18. REMODELACIONES 19. INAUGURÓA) reproduccionesB) reparacionesC) reconstruccionesD) reposicionesE) hechuras

A) fundóB) estrenóC) abrióD) comenzóE) constituyó

20. Del texto se desprende queA) Salieri sentía rivalidad hacia Mozart, a pesar de que era un buen músico. B) La Scala de Milán es uno de los teatros más antiguos de Europa.C) Salieri fue un genio al igual que Mozart.D) los italianos reconocen y valoran a sus artistas.E) Mozart y Salieri fueron coetáneos.

TEXTO 5 (preguntas 21,22,23,24,25)

En el amanecer del jueves 1º de abril de 1557, Francisco de Villagra, más su primo Juan de Villagra, Diego de Altamirano y 57 jinetes, cinco arcabuceros y más de 400 yanaconas, componían una fuerza relativamente pequeña, si se piensa que al menos eran 800 mapuches en el campamento. Villagra con mucha c a u t e l a hizo avanzar algunos yanaconas exploradores y éstos volvieron diciendo que no había centinelas, lo que le hizo predecir a Villagra que el campamento estaba en el más absoluto reposo. Las huestes españolas se acercaron de amanecida al fortín subiendo por una serran ía empinada y tendieron su línea de ataque, Villagra en voz baja dirigió unas palabras a sus acompañantes representándoles la responsabilidad del éxito y que la suerte de la colonia dependía de esta acción. Villagra ya había organizado la forma de ataque cuando un trompeta impaciente tocó la señal antes de tiempo. De inmediato, los mapuches salieron a empuñar sus armas y Villagra gritaba -¡¡Santiago y cierra España, adelante!! Éstos sorprendieron a las huestes lautarinas totalmente, creándose el desconcierto y la huida.El lugar donde estaba Lautaro era conocido por los espías indígenas de Villagra, por tanto, se dirigieron resueltamente a la ruca que albergaba a Lautaro, quien estaba en compañía de su mujer Guacolda. Lautaro salió de su ruca, con la espada de Valdivia en mano y murió atravesado en la misma puerta de un lanzazo mientras que los suyos eran tomados por sorpresa y masacrados. Los españoles jubilosos gritaron: -¡¡Aquí, españoles, que Lautaro es muerto!! (1557). A pesar de la muerte del líder, lo s mapuches dieron una porfiada resistencia que duró más de 5 horas de b r e g a , en la que al final cayeron 663 indios y capitanes, logrando apenas escapar unos 130.

21. CAUTELA 22. BREGAA) tranquilidadB) precauciónC) aprehensiónD) quietudE) precisión

A) desordenB) discusiónC) pendenciaD) alborotoE) estrépito

23. De acuerdo con el segundo párrafo, es posible inferir que: A) los indígenas se rindieron ante los españoles una vez muerto Lautaro. B) Lautaro se suicidó con la espada de Valdivia, que tenía en su mano. C) los indígenas fueron derrotados, a pesar de su resistencia y lucha.D) Guacolda fue tomada prisionera después de la muerte de Lautaro.E) Los 130 indígenas que escaparon se unieron a la hueste española.

24. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?A) Los indígenas del campamento triplicaban en número a los españoles. B) Si los españoles vencían, Villagra sería reconocido como un líder.

Page 7: Comprensión lectora

C) La señal de ataque, dada antes de tiempo, vino del primo de Villagra. D) El destino del dominio español dependía del éxito en el ataque.E) Los españoles no sabían que se encontrarían con Lautaro y Guacolda.

25. En el fragmento anterior, el emisor:A) describe el ataque de los españoles y la defensa de los indígenas.B) narra los acontecimientos que desencadenaron la muerte de Lautaro.C) explica las causas del ataque de los españoles contra los indígenas.D) intenta convencer al receptor de la correcta planificación del ataque español.E) critica la forma de atacar de los mapuches y la compara con la de los españoles

TEXTO 6 (preguntas 26,27,28,29,30,31)

Escena IIEn los años 1625 y 26 MADRE CORAJE atraviesa Polonia, junto al bagaje de los ejércitos suecos.Frente a la fortaleza de Wallhof se encuentra de nuevo con su hijo. Exitosa venta de un capón y días de gloria para el hijo temerario. La acción en la tienda del Mariscal. A un costado la cocina. Retumban los cañones. El COCINERO está discutiendo con MADRE CORAJE, que quiere venderle un capón.

COCINERO: -¿Sesenta dineros por esta ave mísera? MADRE CORAJE: -¿Ave mísera esta bestia rechoncha? ¿Me quiere contar que no vale ni sesenta dinerillos para un Mariscal como el suyo, más comilón que una vaca? ¡Pobre de usted si hoy no hay nada para el almuerzo! COCINERO: -Por diez dineros le consigo una docena de éstos en cualquier rincón. MADRE CORAJE: -¿Qué? ¿Un capón como éste quiere conseguirlo en cualquier rincón? ¿Cuando estamos de sitio y hay un hambre como para agujerear las tripas? Una rata puede que consiga; digo puede, porque la mayoría de ellas ya han sido devoradas, y andan de a cinco hombres corriendo medio día detrás de una rata. ¡Cincuenta dineros por un capón habiendo sitio! COCINERO: -¡Pero si nosotros no somos los sitiados!... Ellos son los sitiados. Nosotros, los sitiadores. ¿No le entra eso en la cabeza? MADRE CORAJE: -Con todo, no tenemos nada para hincarle el diente. Tenemos menos que los de la ciudad. Se lo han llevado todo adentro. Están viviendo la gran vida, me han dicho. ¡Pero nosotros! Estuve con los labriegos y no tienen nada. COCINERO: -Tienen. Lo que pasa es que lo ocultan. MADRE CORAJE: (Triunfante) -No tienen. Están arruinados, eso es lo que pasa. Se están tragando sus propias entrañas. He visto a algunos que revuelven la tierra, buscando raíces, y se chupan los dedos por unas riendas de cuero hervidas. Así están las cosas. Y yo tengo aquí un capón y lo quiero vender por cuarenta dineros. COCINERO: -Treinta, cuarenta no. He dicho treinta. MADRE CORAJE: -Oiga, éste no es un capón vulgar. Era una bestia talentosa; me han dicho que sólo dormía con música, y que hasta tenía su marcha favorita. Hacía cuentas, de puro inteligente. ¿Y le parece entonces que cuarenta dineros es demasiado? El Mariscal le arrancará las orejas si no le sirve un buen almuerzo. COCINERO: -Mire lo que hago. (Toma un trozo de carne de vaca y hace ademán de cortarlo). Aquí tengo un trozo de carne de vaca y lo freiré. Le doy un último plazo para pensarlo. MADRE CORAJE: -Fríalo no más. Es del año pasado. COCINERO: -De anoche es. Anoche la vaca todavía estaba corriendo. Yo mismo la he visto. MADRE CORAJE: -Entonces ya habrá apestado en vida. COCINERO: -Si fuese menester la cocino cinco horas, a ver si sigue dura. (Corta). MADRE CORAJE: -Échele mucha pimienta, así el señor Mariscal no sentirá la hediondez. (Entran en la tienda el Mariscal, el Capellán y Eilif). MARISCAL: (Palmeando el hombro a EILIF) -Adelante, hijo mío, adelante, y siéntate a la derecha de tu hermanoMARISCAL: - Pues has realizado una hazaña, como piadoso soldado, y has hecho por Dios lo que has hecho, en esta guerra de religión, y por ello mereces alto concepto y recibirás tu brazalete de oro apenas la ciudad sea mía. Hemos venido aquí para salvarles las almas, ¿y qué hacen ellos, como desvergonzados y asquerosos campesinos que son? ¡Nos arrean el ganado! Pero a sus curas se lo entregan por donde pueden. Bueno, al menos les enseñaste a vivir. Toma, échate una jarra del tinto,

Page 8: Comprensión lectora

lo tomaremos los dos, de un solo trago. (Lo hacen). Y al capellán no le damos; él es demasiado piadoso. ¿Y qué quieres para el almuerzo, querido? EILIF: - ¿Una lonja de carne, si pudiese ser? MARISCAL: - ¡Carne, COCINERO! COCINERO: - Encima se trae visitas, sabiendo que no hay nada. (MADRE CORAJE lo hace callar, porque quiere escuchar). EILIF: - Desollar campesinos abre el apetito. MADRE CORAJE: -Jesús, es mi Eilif. COCINERO: -¿Quién? MADRE CORAJE: -Mi hijo mayor. Hace dos años que le he perdido de vista; me lo robaron en plena carretera, y ahora debe de estar muy bien considerado si el mismo Mariscal le invita para el almuerzo. Y tú, ¿qué tienes para el almuerzo ahora? ¡Nada! ¿Oíste lo que quiere comer, como huésped que es? ¡Carne! Para tu bien, te aconsejo: toma el capón, que te cuesta un florín.

Bertolt Brecht, “Madre Coraje y sus hijos” (fragmento).

26. RECHONCHA A) regordeta B) abultada C) gorda D) gruesa E) grasosa

27. ¿Qué relación mantiene el Mariscal con el hijo mayor de Madre Coraje? A) Una relación de autoridad con un toque de paternalismo. B) Una relación de camaradas. C) Una relación autoritaria determinada por un rango militar. D) Una relación de subordinación y orden. E) Una relación de orgullo fraternal.

28. ¿Cómo reacciona Madre Coraje al saber que su hijo ha llegado con el Mariscal? A) Eleva el precio del ave que pretende vender. B) Reacciona con una emoción descontrolada porque no había visto a su hijo en años. C) Se sorprende y procede a vender el capón a un precio mucho menos que el inicial. D) Le regala finalmente el capón al cocinero porque le será servido a su hijo. E) No cree que realmente sea su hijo, pero lo disimula ante el cocinero.

29. ¿En qué contexto se ejecuta la acción de la obra? A) En el contexto de una guerra. B) En el contexto de un viaje. C) En el contexto de la Edad Media. D) En el contexto de las cruzadas. E) En el contexto de una cocina.

30. ¿Cuál es el motivo de la discusión entre Madre Coraje y el cocinero? A) La venta de un ropaje de la época. B) La venta de un copón de oro. C) La vente de un copón destinado para ser servido al Mariscal.D) La llegada puesta en duda del hijo de Madre Coraje. E) Lo que le servirían de cena al Mariscal.

31. ¿De no comprarle el copón a Madre Coraje, qué es lo que pretende preparar el cocinero? A) Ratas. B) Carne de vaca. C) Un mariscal.

Page 9: Comprensión lectora

D) Un ave. E) Carne con pimienta.

TEXTO 7 ( pregunta 32)

Pasaba el tiempo puliendo antigüedades y regando plantas. Se portaba como si ese fuera todo el mundo existente (...) y cuando Mónica quiso ser claridosa diciéndole que vivía en los años treinta del siglo XIX y que su marido era un tipo intolerable al que debía dejar y ser libre siquiera para caminar por la calle, ella suavemente le puso la mano en la boca y le preguntó si quería un té con galletitas de nuez”

(Angeles Mastreta-Arráncame la vida)

32.¿Qué estilo narrativo se utiliza en este texto?A) Estilo directoB) Estilo indirecto libreC) Estilo indirectoD) MonólogoE) Montaje 33. ¿Qué figura literaria predomina en su descripción?

Déjame que te hable también con tu silencioclaro como una lámpara, simple como un anillo.Eres como la noche, callada y constelada.Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. (Pablo Neruda)

A) HipérboleB) AnáforaC) MetáforaD) ReiteraciónE) Comparación

TEXTO 8 (preguntas 34, 35)

“ Vine a la villa de Palos, que es puerto de mar, y partí del dicho puerto muy abastecido de muy muchos mantenimientos y de mucha gente de la mar, y llevé el camino de las islas de Canaria de vuestras Altezas, que son en la dicha mar océana, para de allí tomar mi derrota, y navegar tanto que yo llegase a las Indias…”

Cristóbal Colón, Diario de Navegación.

34. El tema principal del fragmento es:

A) El viaje interior que realiza Colón ya que cambia su forma de ser y ver el mundo con este viaje. B) El viaje simbólico, pues es todo tiene un simbolismo mágico. C) El viaje mítico, pues quiere conocer nuevas especies y nuevos horizontes . D) El viaje físico, ya que su fin es solo conquistar. E) El viaje onírico, porque todo es un sueño .

35. El tipo de narrador presente en el fragmento anterior es:

I. Protagonista.II. Testigo.III. Omnisciente.

Page 10: Comprensión lectora

A) Solo I. B) Solo II. C) Solo III. D) Solo I y III. E) I, II y III.

TEXTO 9 ( preguntas 36,37,38,39,40,41,42,43)

1. El barrio Matadero–Franklin de Santiago se formó en torno a la calle San Diego, continuación hacia el sur de la Alameda de la Cañadilla o avenida Independencia. Su urbanización comenzó con la instalación del Matadero Público, en calle Franklin, en1847. Ese año, Antonio Jacobo Vial y Formas vendió y luego donó terrenos a la Municipalidad de Santiago, la que edificó allí el centro de faenamiento y distribución de carnes. Paralelamente, Vial construyó en sus cercanías la Población Matadero, el primer conjunto de viviendas urbanas del sector. 2. Hacia 1900 el Matadero y su vecindario tenían una importante población y, pese a su lejanía del centro, el barrio era considerado como subdelegación urbana. No obstante, tenía muy mala fama, debido a la delincuencia, las pestes y epidemias. En efecto, los hombres del Matadero eran vistos como p e n d en c i e r o s e insensibles al dolor ajeno por su trabajo de cuchilleros. 3. Por otra parte, la vivienda era de mala calidad y estaba conformada por conventillos y ranchos, donde los trabajadores vivían ha c i n ad o s y bajo pésimas condiciones de higiene. Esto, sumado a que el límite sur del sector deslindaba con el Zanjón de la Aguada, un ancho canal de aguas insalubres, favoreció el surgimie nto y la propagación de epidemias de viruela, cólera y tuberculosis que rápidamente se expandían al resto de la ciudad.

4. A inicios del siglo veinte hubo algunas iniciativas estatales para modificar esta situación, específicamente a partir de la construcción de poblaciones obreras higienizadas. La primera de ellas fue la Población Huemul, inaugurada en 1911, y luego la población Matadero, abierta el año siguiente, entre las calles Santa Rosa por el poniente, San Isidro por el oriente y Placer por el sur. Estas poblaciones confirmaron el carácter popular del sector, donde, desde finales del siglo XIX se establecieron talleres e industrias. Por su cercanía con el Matadero, muchas de ellas estaban dedicadas al rubro de las curtiembres y el calzado. Sin embargo, la más importante fue la Fábrica Nacional de Vidrios, que ocupaba una manzana completa y contaba con un organizado movimiento sindical. Como testimonio de esa época quedan novelas como La mala estrella de Perucho González, de Alberto Romero.5. Desde mediados de siglo, en el barrio comenzó la expansión de un antiguo rubro: el comercio ambulante. En respuesta a la crisis económica de 1929, la gente salió a calles a vender sus productos, originando el llamado „mercado persa‟. Este fenómeno creció con el cierre del Matadero en la década de 1970 y con la crisis económica de1982, llevando a la aparición de extensos galpones para el regateo. En los años ‟90, fueron techados grandes patios que extendieron el mercado persa hasta San Diego, confirmándolo como uno de los centros comerciales más importantes de Santiago.

Texto Lengua y Literatura II, Santillana.

38. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el contenido fundamental delpárrafo uno?A) Ubicación actual del barrio Matadero-Franklin de Santiago.B) Antecedentes de la formación del barrio Matadero-Franklin.C) Año de urbanización del sector y gestores del proyecto.

36. PENDENCIEROS 37. HACINADOSA) mañososB) peleadoresC) osadosD) atrevidos E) viciosos

A) juntosB) reunidosC) confabuladosD) apiñadosE) acumulados

Page 11: Comprensión lectora

D) Relación entre la instalación del Matadero y las viviendas en el sector.E) Aporte de la Municipalidad de Santiago en la edificación del Matadero.

39. En relación con el Matadero, en el párrafo dos se desarrolla principalmente un(a)A) crítica.B) definición. C) comentario. D) descripción. E) defensa.

40. ¿Qué relación se podría establecer entre el párrafo dos y el tres del texto leído?

41. ¿Cuál es el propósito de mencionar las poblaciones Huemul y Matadero en el texto?A) Señalar los primeros talleres de curtiembre en el sector Matadero. B) Informar acerca de algunas subdelegaciones urbanas del siglo XX. C) Retratar el carácter popular del sector hasta hoy día.D) Retratar dos famosas poblaciones de inicios del siglo XX.E) Ejemplificar la construcción de poblaciones obreras higienizadas.

42. De acuerdo al fragmento es correcto afirmar queI. los hombres del Matadero eran delincuentes.II. en el barrio Matadero vivían personas de escasos recursos.III. el comercio ambulante surge como efecto de la crisis económica de 1929.

A) Sólo IB) Sólo II C) Sólo IIID) Sólo I y II E) Sólo II y III

43. ¿Cuál es el tema central del último párrafo?A) La importancia de la crisis económica de 1982.B) Surgimiento y desarrollo del comercio ambulante.C) Calle San Diego y la década de 1990.D) La llegada del “mercado persa” a San Diego.E) La venta de productos en las calles.

TEXTO 10 ( preguntas 44, 45, 46,47,48)

“Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís

Page 12: Comprensión lectora

contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.

La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras”.

Mario Vargas Llosa, Elogio de la lectura y la ficción (Fragmento del Discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura 2010).

44. SINUOSO 45. ENMENDARLESA) despiertoB) inteligenteC) lúcidoD) alambicadoE) recurrente

A) repararlesB) modificarlesC) purificarlesD) purgarlesE) reformarles

46. El autor afirma en el primer párrafo que lo más importante que le ha ocurrido en la vida es A) recibir el Premio Nobel de Literatura 2010. B) traducir las palabras de los libros en imágenes. C) asistir a la clase del hermano Justiniano. D) aprender a leer a los cinco años. E) estudiar en el Colegio La Salle de Cochabamba.

47. De acuerdo con su experiencia como lector, el autor sostiene que la lectura I. transforma los sueños en realidad. II. enriquece la imaginación de los niños. III. estimula la creación literaria. IV. permite el acceso a la literatura.

A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I, II y III D) Sólo I, III y IV E) I, II, III y IV

48. ¿Cuál es la reflexión a la que llega el autor tras el desarrollo de las ideas expuestas en ambos párrafos? A) La infancia es fundamental para escribir cuentos y novelas. B) Las primeras lecturas son decisivas para un escritor. C) Su obra literaria es continuación de las historias leídas en la infancia. D) La literatura estimula la imaginación durante toda la vida. E) El paso del tiempo no borra el recuerdo de las primeras lecturas.

Page 13: Comprensión lectora

Contenido Dominios Lectura y Escritura

Extraer Información explícita

Extraer información Implícita

Comprensión lectora

Léxico contextual

Puntaje

Habilidades de comprensión

lectora.

1,2,3 4,5,6 6 pts.

Identificar información literal de un texto dado

10,17,20,23,29,33, 35,38,40,41,42,46,

47

9,11,12,15,16,24,25,27,28,30,31,32,34,

39,43,48.

7,8,13,14,18, 19,21,22,26, 36,37,44,45

42 pts.

Producir una opinión o

cometario a partir de la temática

presentada por un texto leído.

0 pts.

N° de preguntas

16 preguntas 16 preguntas 3 preguntas 13 preguntas 48 pts.

Page 14: Comprensión lectora