comprensión de textos (cuadernillo 1º año))

11
Estrategias de comprensión textual Aplicar: anticipación; inferencias (deducción del sigdo. de frases y palabras); rescritura (vocabulario) Esa dulce tentación Son una trivialidad, un entretenimiento, un goce con sabor a infancia que los adultos se permiten con nostalgia y un dejo de culpa. Pero todo goloso que se precie no se imagina la vida sin ellas. Ese es el efecto que ejercieron las golosinas desde que los cavernícolas desafiaron a las abejas para probar ese néctar color oro que almacenaban en los panales e inauguraron una pasión que acompañaría a la humanidad. En la antigüedad, los persas, los egipcios y los chinos se endulzaron la existencia bañando nueces y frutas con una cobertura de miel endurecida. Durante la Edad Media, Europa importó las confituras junto con las especies de Oriente y las difundió a América. Pero el precio del azúcar se disparó y el caramelo pasó a ser privilegio de los ricos. A pesar de los adelantos tecnológicos, la forma de hacer caramelo no ha cambiado de manera significativa a través de los siglos. Se trata básicamente de azúcar disuelta en agua y su consistencia depende de la temperatura a la que se la disuelva. En el siglo XIX, con el descubrimiento del azúcar de remolacha y de nueva maquinaria específica, la producción se industrializó. Al mismo tiempo, las alacenas de los hogares se poblaron de caramelos caseros de menta y gotitas de limón. En la actualidad se han generalizado tanto que ni los adultos ni los chicos pueden vencer la tentación de elegir entre las mil variedades que les ofrecen los quioscos. Revista Viva (adaptación) 1: Lee sólo las palabras y expresiones recuadradas y anticipa el “tema global” y los posibles subtemas del texto. Escribilos y, después, leé todo el texto y compará los temas de cada párrafo con los anticipados por vos.

Upload: cristina-mansilla

Post on 14-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Actividades Lengua y Literatura

TRANSCRIPT

Esa dulce tentacin

Estrategias de comprensin textual

Aplicar: anticipacin; inferencias (deduccin del sigdo. de frases y palabras); rescritura (vocabulario)

Esa dulce tentacin

Son una trivialidad, un entretenimiento, un goce con sabor a infancia que los adultos se permiten con nostalgia y un dejo de culpa. Pero todo goloso que se precie no se imagina la vida sin ellas. Ese es el efecto que ejercieron las golosinas desde que los caverncolas desafiaron a las abejas para probar ese nctar color oro que almacenaban en los panales e inauguraron una pasin que acompaara a la humanidad.

En la antigedad, los persas, los egipcios y los chinos se endulzaron la existencia baando nueces y frutas con una cobertura de miel endurecida. Durante la Edad Media, Europa import las confituras junto con las especies de Oriente y las difundi a Amrica. Pero el precio del azcar se dispar y el caramelo pas a ser privilegio de los ricos.

A pesar de los adelantos tecnolgicos, la forma de hacer caramelo no ha cambiado de manera significativa a travs de los siglos. Se trata bsicamente de azcar disuelta en agua y su consistencia depende de la temperatura a la que se la disuelva.En el siglo XIX, con el descubrimiento del azcar de remolacha y de nueva maquinaria especfica, la produccin se industrializ. Al mismo tiempo, las alacenas de los hogares se poblaron de caramelos caseros de menta y gotitas de limn.

En la actualidad se han generalizado tanto que ni los adultos ni los chicos pueden vencer la tentacin de elegir entre las mil variedades que les ofrecen los quioscos.

Revista Viva (adaptacin)

1: Lee slo las palabras y expresiones recuadradas y anticipa el tema global y los posibles subtemas del texto. Escribilos y, despus, le todo el texto y compar los temas de cada prrafo con los anticipados por vos.De la palabra rabe sharbet, bebida, deriva el trmino sorbete que, en muchos pases hispanohablantes, se usa para designar lo que en Argentina llamamos helado. Ya en el siglo VII, los cocineros rabes de los califas de Bagdad se destacaban por la variedad y el refinamiento logrado en la forma primitiva del helado, una mezcla de nieve, frutas y miel. Sin embargo, no fueron ellos los inventores del postre.

Existen divergencias a la hora de determinar el origen del helado. Para muchos, es un invento del imperio romano. Se dice que Nern, emperador durante el siglo I, se haca traer nieve de los Alpes para que se lo prepararan. Otros sostienen que fueron los chinos quienes, mucho antes de la era cristiana, fabricaban un postre de caractersticas similares a los helados de agua. Durante el imperio de Alejandro Magno, en el siglo IV antes de Cristo, se consuma en la corte una mezcla de miel y frutas en la que la nieve no constitua un ingrediente, sino el recubrimiento de las nforas en las que se introduca la dulce preparacin.

En los siglos XIV y XV, en Europa occidental, un cocinero francs incorpor leche en la receta. Por supuesto, eran muy pocas las personas que podan degustar las cremas heladas, ya que su preparacin resultaba muy costosa. El helado se populariz slo cuando, en 1660, el italiano Procopio invent la mquina que homogeneizaba las frutas, el azcar y el hielo. Contando con este invento, abri en Pars el caf Procopio, en el que se despachaban, entre otras exquisiteces, diversos helados.

El paso siguiente tuvo lugar en 1846, en los Estados Unidos, con el invento de la heladora automtica, que hizo posible la pronta industrializacin del helado.

Los helados entraron en la Argentina en el siglo XIX. Entonces, la mezcla que se transformara en helado se colocaba en un recipiente de madera o de estao que, a la vez, se colocaba dentro de otro que contena hielo. Durante algn tiempo, estuvieron de moda las heladoras elctricas caseras. Hoy no es tan comn encontrarlas en casa.

c) Cuntas etapas en la historia del helado hay en el texto? Complet siguiendo el ejemplo:

Etapas: 1:-En el siglo IV a C, durante el imperio de Carlomagno, se consuma una mezcla de miel y frutas. La nieve recubra las nforas que contenan la preparacin.

2: ---------------------------------------------------------------------------------------Actividades: determinacin de prrafos y relacin con temas. Hacer preguntas al texto. Resumen- FALTAN CONSIGPara qu servan las esfinges?

Estos monstruos fabulosos eran considerados por los antiguos egipcios como los protectores msticos de templos y moradas de los difuntos. Las creencias populares les atribuan tambin un gran poder contra las enfermedades y los maleficios. De ah que se recurriera a ellas en la decoracin de las tumbas, para ahuyentar a los espritus que vagaban por los cementerios. Asimismo se empleaban como ornamentos en vestidos, alhajas y sellos, con el fin de dar a estos objetos el valor de amuletos o filacterias.

Las esfinges se representaban como una criatura con el cuerpo de un len echado sobre el vientre, con las patas extendidas y paralelas, o sentado sobre sus patas traseras. Su cabeza tena los rasgos de un faran, aunque, a veces, poda tener tambin la cabeza de un halcn, un carnero- como las esfinges de Karnak- o de otro animal.Esculpidas bsicamente en granito, prfido y alabastro, algunas de ellas alcanzaban enormes dimensiones. Este es el caso de la monumental esfinge de Gizeh, que est emplazada a la derecha de la pirmide de Kefrn, de la IV dinasta.2) Lee el siguiente texto:

La tierra se halla rodeada de una envoltura gaseosa que se denomina atmsfera. La combinacin de los gases que conforman la atmsfera permite la vida sobre la tierra. El hombre, los animales y las plantas se desarrollan en la biosfera, o esfera de la vida, es decir, la zona de contacto entre la atmsfera y la superficie terrestre. La biosfera es una zona de poco espesor pero de mucha complejidad. En ella, las condiciones atmosfricas y los fenmenos que se producen en la superficie terrestre se influyen mutuamente. Por ejemplo, el viento modela el relieve terrestre, la evaporacin de las aguas superficiales contribuye a la formacin de las nubes, etc. La funcin de la atmsfera es fundamental: acta como una capa protectora de las radiaciones solares, amortiguando las radiaciones nocivas del sol. Sin la atmsfera, las temperaturas seran altsimas durante el da y muy bajas en la noche. La atmsfera contiene agua, elemento esencial para los seres vivos. sta se presenta en forma de vapor, nubes o niebla. Por la condensacin excesiva de vapor de agua se producen las precipitaciones. Entre los gases que componen la atmsfera encontramos el oxgeno y el dixido de carbono. El primero cumple una funcin vital en la respiracin del hombre y de los animales, mientras que el segundo es la base principal para que los vegetales realicen la fotosntesis. La ciencia que estudia los elementos dinmicos que componen la atmsfera se llama meteorologa.M. B. L Pavicich y otros Geografa I Santillana, 1992.

a) Ya hiciste una lectura global del texto, pero, a veces, las ideas no se comprenden si no se conoce el significado de las palabras que las expresan; por eso, subray las palabras desconocidas y busc sus significados en el diccionario. Escribilos abajo:

b) En cuntos prrafos dividiras el texto? Para responder ten en cuenta las siguientes preguntas:

Cmo se introduce el tema?

Qu dice el texto de los hombres y otros seres vivos?

Dnde habla de la funcin de la atmsfera?

Qu se dice de la composicin de la atmsfera?

Dnde se menciona una ciencia?

Ahora marca con doble lnea los prrafos (//).

c) Como ya sabes de qu tema habla el texto, escribilo como ttulo.

Ttulo: ------------------------------------------------------------------------------------------------------Con el siguiente texto seguirs trabajando con la informacin de cada prrafo y la determinacin de ideas principales y secundarias. Adems aprenders a hacer un esquema de contenido para graficar y resumir lo ms importante.Los primeros humanosLos seres humanos han sentido siempre una profunda curiosidad por quienes los han precedido en el tiempo y por conocer los orgenes de la humanidad.

El estudio de la prehistoria comenz en el Renacimiento, pero fue necesario llegar al siglo XIX para alcanzar la certidumbre de un lejano pasado de la especie humana. Los estudios realizados permitieron el conocimiento de los primeros datos del hombre prehistrico; estos datos se basaron fundamentalmente en importantes hallazgos arqueolgicos.La primera evidencia concreta de la especie humana se llam Lucy. Se bautiz as a un esqueleto fosilizado casi completo, que se encontr en Afar, Etiopa, y que, segn los estudios, vivi hace 3 millones de aos. Este esqueleto que pertenece a una hembra adulta, claramente adaptada a la locomocin erecta, se sita dentro del grupo de los australopitecos que existieron en frica.

Los primeros humanos que se establecieron fuera de frica pertenecieron al grupo ms importante de la secuencia evolutiva: el Homo Erectus. Por su mayor capacidad cerebral, estas criaturas desarrollaron una acabada manufactura de herramientas. La principal de stas fue el hacha de mano.

El descubrimiento del fuego fue un factor determinante en la vida de estos seres. Adems de ofrecer alguna proteccin contra los depredadores, permiti cocinar y ayudar a trabajar algunos materiales como la madera. Al mismo tiempo, el fuego dio al hombre una nueva y revolucionaria forma de dominar su ambiente natural, pudiendo extenderse a otras formas del mundo.

La migracin del hombre fue un proceso natural que se debi a la necesidad de buscar zonas de condiciones climticas favorables alejndose de los lugares que, debido a los descensos de los hielos y de los bruscos descensos de las temperaturas, se hacan muy difciles para la supervivencia.

Sin embargo, gracias al apoyo de las herramientas, de ropa y del fuego, estos primeros hombres fueron capaces de adaptarse a las nuevas condiciones climticas. Un factor clave en esta adaptacin fueron los refugios que usaron para protegerse de las bajas temperaturas. La imagen comn que se tiene del hombre primitivo como usuario de las cavernas es incorrecta, puesto que en la mayora de los casos de que se tienen antecedentes, los primeros hombres vivieron a campo abierto, protegidos por elementales edificaciones. Como stas eran construidas con materiales perecederos, no dejaron huellas ni restos que permitieran a los paleontlogos tener mayores antecedentes.1) Cada una de las oraciones de la siguiente lista expresa la idea principal de un prrafo. Escriban al lado a qu prrafo corresponde. Inventen las oraciones de los prrafos que faltan:

Los seres humanos siempre tuvieron curiosidad por conocer sus orgenes.

Los primeros humanos se adaptaron a las condiciones climticas.

La primera evidencia de la especie recibi el nombre de Lucy.

En el siglo XIX se obtienen los primeros datos acerca del ser humano prehistrico.

2) Ya viste que, junto a las ideas principales de cada prrafo, hay tambin ideas secundarias o accesorias que transmiten informacin. Copia el siguiente cuadro- o esquema de contenido- en tu carpeta y escribe, junto a cada idea principal, las ideas secundarias que te parezcan importantes:PrrafoIdea principalIdeas secundarias

1

2

3La primera evidencia de la especie recibi el nombre de Lucy Es un esqueleto de mujer.

Est adaptado a la locomocin erecta.

Se encontr en Etiopa, frica.

4

5

6

7

3) a: Lee el siguiente texto al que le faltan los puntos y aparte.

b: Determina cul es el tema de todo el texto e inventa un ttulo adecuado.

c: Establece 5 prrafos colocando punto y aparte donde corresponda (marca con doble lnea // )

d: Escribe en tu carpeta oraciones que expresen la idea principal de cada prrafo.

Ttulo: ----------------------------------------------------------------Durante ms de tres millones de aos el hombre vivi como cazador de animales salvajes y recolector de frutas, semillas y miel. Esta forma de vida, la primera con la que el hombre subsisti una vez que alcanz una evolucin mayor, se basaba en la divisin del trabajo, el ingenio y la cooperacin. Nuestro conocimiento de esta forma de vida proviene, en parte, del estudio de aquellos pueblos que an hoy viven de la caza y la recoleccin. Otra evidencia la proporcionan los restos y artefactos del hombre primitivo. Tambin se pueden obtener datos a partir de huesos desmembrados de animales cazados, de las armas y utensilios con que el hombre hera o mataba a su presa y preparaba su carne y, posteriormente, a travs de los grabados, esculturas y pinturas de sus cavernas. El hombre desarroll su cerebro y su destreza mediante armas y herramientas. De stas ha sobrevivido, fundamentalmente, el hacha de piedra. Para la fabricacin de las herramientas, las piedras ms usadas eran el cuarzo, la obsidiana, el slex, la cuarcita y otros materiales cristalinos capaces de mantenerse afilados. Aparte de responder a las diversidades del medio ambiente, el hombre primitivo ya evidenciaba rasgos culturales. Las pinturas en las cavernas as lo demuestran y ellas son testimonio de su gran habilidad y poder de imaginacin. Uno de los testimonios ms importantes de estas expresiones culturales son las cuevas de Altamira, situadas cerca de Santander, en Espaa. En ellas aparecen pinturas de animales de tamao casi real. Caballos, bisontes y ciervos dominan la escena. Los pintores usaron ms de un color y aprovecharon las caractersticas naturales del lugar para aadir una tercera dimensin a algunos animales. Esta obra de arte con 14. 000 aos de antigedad muestra cmo el hombre prehistrico buscaba representar por medio de sus pinturas su visin del mundo y sus creencias.La descripcin y la clasificacin. Coat, tambin conocido con los nombres comunes de coatimundi, pizote o cuzumbo, este pequeo mamfero es parecido a un mapache, aunque con el cuerpo ms delgado, la cola ms larga y el hocico truncado, parecido al de un cerdo, largo y mvil. Sus orejas son cortas, como las patas, y su cola es anillada; el color del pelaje vara de rojo a negro y es ms claro por debajo. Los coats son animales de costumbres tanto diurnas como nocturnas y suelen vivir en bosques y selvas; trepan con facilidad a los rboles y pasan tanto tiempo en las ramas como en el suelo. Son carnvoros muy activos; gracias a su olfato, buscan con su hocico insectos, pajarillos y huevos, aunque si hay abundancia de fruta, se alimentan casi exclusivamente de ella. Su carcter curioso e inquieto hace de ellos mascotas cariosas. Los coats son animales sociales y viven en grupos que pueden estar formados por hasta veinte individuos; todos ellos son hembras y machos jvenes, pues los machos adultos son solitarios. La hembra se separa del grupo cuando llega el parto y da a luz una sola cra, que es cuidada y atendida en un nido en lo alto de un rbol. Se conocen slo dos especies de coats: la primera, con el pelo de color castao oscuro, est distribuida por Mxico y Amrica Central; la otra, algo ms pequea que la anterior y de color rojizo, vive en la cuenca del Amazonas. Una especie emparentada, de tamao menor y que habita en el norte los Andes, en Venezuela, Colombia y Ecuador, es el coat de montaa, tambin llamado coat menor.

Clasificacin cientfica: los coats pertenecen a la familia de los Procinidos (Procyonidae), dentro del orden de los Carnvoros. El coat de Mxico y Amrica Central se clasifica como Nasua narica, y el coat de la cuenca del Amazonas como Nasua nasua. Por ltimo, el coat de montaa se considera un gnero aparte y se clasifica como Nasuella olivacea.

2: En cuntos prrafos lo dividiras? Por qu?3: Elabora un esquema conceptual como el siguiente agregando los conceptos y la informacin que corresponde:

La narracin. Esquema secuencial.El nacimiento de escrituraAl finalizar el IV milenio a C., sobre todo en el Cercano Oriente y en Egipto, comienza la escritura, hecho que, junto con el dominio del fuego, el desarrollo de la agricultura y los inicios de la vida urbana, fueron los grandes pasos dados por la humanidad para transformarse. En aquellas aldeas haba agricultores, ganaderos, artesanos y tambin mercaderes. Es probable que fueran estos ltimos los que realizaron los primeros pictogramas para llevar la contabilidad de sus transacciones comerciales.En su primera etapa, la escritura nada tuvo que ver con las palabras, sino que se limit a representar objetos mediante imgenes: una cabeza representaba una cabeza, una espiga significaba cebada o cereal. En una segunda etapa, aparece una cierta secuencia lgica de escenas que podan hacer referencia a diferentes aspectos de la vida cotidiana. Por ejemplo, si hay hombres que estn segando espigas, se trata de la recoleccin de lo sembrado; si despus aparecen artesanos fabricando cuencos de cermica y luego apilndolos en un lugar cerrado, se tratara del almacenamiento del excedente de la produccin.

Alrededor del 3000 a C. los egipcios asignaron a estos antiguos pictogramas una funcin fontica; es decir, una imagen dej de usarse como representacin de un objeto para pasar a representar el sonido correspondiente al nombre. As surgi la escritura jeroglfica. Esta se grababa o tallaba en piedra y despus se escriba en papiros. Junto con la escritura jeroglfica se desarroll otra, llamada hiertica, constituida por los signos jeroglficos simplificados para escribir en papiros o en cuero. Ms adelante sta fue simplificada ms an por otra llamada demtica, es decir, escritura popular porque era la ms difundida entre el pueblo.El nacimiento de la escritura en Historia universal n 2. Buenos Aires, Pgina 12.El texto anterior presenta organizacin secuencial porque narra hechos que van ocurriendo a lo largo de un tiempo.

1) Marca en el texto cada vez que comienza un nuevo perodo. Seala las expresiones que indican el paso del tiempo.2) A continuacin se presenta la secuencia desordenada de los hechos que ocurren en cada etapa:

Aparicin de una escritura ms simplificada llamada demtica.

Aparicin de pictogramas que representan secuencias.

Simplificacin de la escritura llamada hiertica.

Aparicin de los pictogramas que representan objetos.

Surgimiento de la escritura jeroglfica.

Ahora escribe los hechos en forma ordenada en un esquema secuencial como el siguiente (cpialo en tu carpeta)

3) Ahora realiza preguntas al texto. Considera las pautas que se te dieron en clase para realizar preguntas. Por ejemplo: Qu es un pictograma?

Qu diferencias hay entre el pictograma y el jeroglfico?