comprensiÓn de textos del nivel inferencial en los estudiantes de...

37
ESCUELA DE POSTGRADO COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 72344 CHAPAJACHI Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico IMELDA VÉLEZ VILCA Asesor: JOSÉ DAMIÁN FUENTES LÓPEZ Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

ESCUELA DE POSTGRADO

COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 72344 CHAPAJACHI

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

IMELDA VÉLEZ VILCA

Asesor:

JOSÉ DAMIÁN FUENTES LÓPEZ

Lima – Perú

2018

Page 2: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

2

Índice

Resumen 2

Introducción 3

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 8

Análisis y resultados del diagnóstico 10

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 10

Alternativa de solución del problema identificado 13

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 15

Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas 15

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 18

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción 19

Conclusiones 25

Referencias 26

Anexos 27

Resumen

Page 3: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

3

El Plan de Acción tiene el propósito de optimizar la comprensión de textos en el nivel

inferencial de los estudiantes de la Institución Educativa N° 72344 de Chapajachi, la

muestra corresponde a un docente, se usó la técnica de la entrevista y el instrumento

aplicado fue la guía de entrevista estructurada, la propuesta de solución del problema se

sustenta a partir de la gestión curricular para ello se desarrollará los talleres de

fortalecimiento para el uso y manejo de los procesos didácticos (Rodríguez, 2012), se

asume también la propuesta de Ministerio de Educación (MINEDU) que permite conocer

de forma real el desempeño del docente; para garantizar el buen clima escolar se

realizarán jornadas de reflexión (Crisóstomo, 2015). Se espera como resultados, aplicar

adecuadamente los procesos didácticos, optimizar el monitoreo acompañamiento y

evaluación (MAE) e innovar propuestas de trabajo pedagógico. En conclusión, se asume

que frente al problema de dificultades de la comprensión de textos del nivel inferencial se

busca optimizar la labor pedagógica del profesor y por ende la mejora de los aprendizajes

de los niños.

Introducción

Page 4: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

4

El Plan de Acción denominado: comprensión de textos del nivel inferencial de los

estudiantes de la IE N° 72344 Chapajachi, la importancia de leer es un desafío de las

escuelas de todos los tiempos, y es uno de los pilares más relevantes por donde podemos

acceder al conocimiento, en esta época leer es imprescindible para realizar cualquier

actividad que uno hace en su vida (Llorens, 2015).

La lectura debe realizarse con eficacia y eficiencia de esto depende que en las

generaciones venideras de los niños tengan una comunicación satisfactoria con otras

personas (Zuazo, 2012).

La implementación de los tallares de fortalecimiento que se tiene hoy en día para

los profesores, en ellas pueden tratar diversos temas sobre diferentes conocimientos,

las cuales deben ponerlas en práctica en el conocimiento que imparten, se enfatiza en

el interés primordial de adquirir nuevos conocimientos de diferentes temas que

desarrollan, debe ser planificada con anterioridad en donde no debe faltar el que dirija

el taller y los participantes (Alfaro y Badilla, 2008).

La realización de las visitas al aula, nos permite conocer en forma real las

actividades que realiza el docente en su sesión de aprendizaje con los niños, después

se realiza la deconstrucción de las sesiones de aprendizaje para brindar al docente una

asesoría personalizada sobre aspectos que aún le falta superar, con el objetivo de

mejorar su práctica pedagógica, estas visitas deben ser varias veces, de ello dependerá

la mejora el trabajo en la clase (MINEDU, 2017).

Los círculos de interaprendizaje son espacios donde se intercambian

experiencias del trabajo educativo, participan docentes y directivos; se puede tocar

temas de gran importancia en forma grupal, también los participantes pueden tratar un

tema en común, esto favorecerá la importancia del trabajo que se realiza en las

sesiones de aprendizaje en donde es importante tomar en cuenta las practicas exitosas

que se puede llevar acabo en el aula, a través de estas reuniones podemos fortalecer

la importancia de la labor pedagógica en conjunto, la socialización de experiencias y

dar soluciones en forma clara. (MINEDU, 2017).

La importancia de planificar las jornadas de reflexión, los cuales son como

alternativas de solución tomando en cuenta el análisis, la reflexión, y el concepto que

uno tiene sobre sí mismo, esta es una de las actividades que realiza la IE, con la

Page 5: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

5

participación y contribución de toda la comunidad educativa, esta acción nos permite

ver con mayor claridad los aspectos más críticos que se tiene y como mejorarlos para

fortalecerlos y estas deben estar inmersas en un Plan de Mejora. (Crisóstomo, 2015).

El presente trabajo de Plan de Acción, la comprensión de textos del nivel

inferencial en los estudiantes de la institución educativa N° 72 344 de Chapajachi, tiene

como propósito fundamental mejorar significativamente la comprensión de textos en el

nivel inferencial de los niños de la IE., se tuvo como población y muestra un docente,

la técnica que se ha utilizado es la entrevista, el instrumentos del diagnóstico usado

fue la guía de entrevista estructurada, el cual está centrado en la gestión curricular,

clima institucional y monitoreo, acompañamiento y evaluación.

Page 6: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido sobre las:

Dificultades en la comprensión de textos del nivel inferencial en los estudiantes de

la Institución Educativa N° 72344 Chapajachi.

Contextualización del problema

La Institución Educativa Primaria N° 72344 de Chapajachi, está ubicado en la parcialidad

de Chapajachi del centro poblado de Ramis, Huancané en Puno, en el desvió de Callejón

a 5 kilómetros a la margen derecha.

Las familias son de escasos recursos económicos en esta parcialidad, y en su gran

mayoría son personas bastante adultas, los niños que estudian en nuestra escuela son de

padres que salen a trabajar fuera de la parcialidad y se ausentan bastante tiempo de sus

casas, los niños en su mayoría viven solos con sus madres, las cuales se dedican al tejido

de mantas (llicllas) y frazadas con lana de oveja y ellas también se desentienden de sus

niños, por tal motivo tenemos niños que están descuidados por parte de sus padres los

cuales se no se interesan mucho en la educación de sus hijos, tanto en su vestimenta,

alimentación; en esta parcialidad tienen costumbres importantes en las que participan,

como son las fiestas de los carnavales que se llevan los mes de febrero, solo en esta fecha

se juntan las familias.

Los padres de familia en la época de sembrío se dedican a cultivar la papa que es

el principal alimento de los parceleros, de los cuales también hacen el chuño y la tunta,

también siembran la quinua, habas, estos productos una vez cosechados los venden en la

plaza del distrito de Taraco, lo cual queda poco o nada para la alimentación durante todo

el año para la familia, vale destacar que está a producción es mínima.

La Institución Educativa Primaria N° 72344 de Chapajachi en el presente año cuenta con

13 estudiantes desde el primer grado al sexto grado, los cuales son conducidos por dos

docentes que incluye la directora, no se tiene personal de servicio, la Institución es

multigrado porque cada docente tiene a su cargo tres grados, es una institución que está

caracterizado por ser una institución bilingüe porque en las actividades de las diferentes

áreas se enseña en lengua materna de la parcialidad que es el quechua.

Page 7: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

7

La infraestructura educativa es de material noble de cemento y ladrillo

(parcialmente) de dos pisos, en el primer nivel están ubicados dos aula que albergan a los

estudiantes desde el 1° grado hasta el 6° grado, en el segundo nivel están las aulas de

innovación y el almacén que contiene todos los materiales de la institución, la dirección es

una aula de adobe que está separada de esta construcción, también se tiene una cocina y

un comedor que han sido construidas recientemente con el dinero de mantenimiento de

locales escolares, que el ministerio de educación nos proporciona cada año, la institución

educativa no cuenta con agua ni desagüe, el agua de pozo que se tiene es salado no apto

para el consumo humano ni para los animales, por tal motivo la asociación de padres de

familia es el encargado de proporcionar y traer el agua a la escuela, la institución educativa

tiene alianza con el puesto de salud del centro poblado de Ramis, los cuales realizan

campañas de prevención de distintas enfermedades que aquejan a los niños, en

coordinación con la Dirección.

La experiencia se ha desarrollado con 13 estudiantes, con un personal directivo con

tres secciones a cargo desde el año 2015, con un docente que también está a cargo de

tres sesiones de aula con más de 30 años de servicio ubicado en la segunda escala

magisterial con una edad de 55 años, tienen como lengua materna el quechua y aimara,

por la rutina diaria, edad y años de servicio tiene poco interés en la superación personal y

académica ha descuidado su actualización y capacitación permanente, respecto a su

trabajo pedagógico.

Los estudiantes de esta institución son niños andinos que provienen de familias de

escasos recursos económicos, tienen la lengua materna quechua, viven en una comunidad

en situaciones muy precarias, tienen responsabilidades en la casa, en el cuidado de los

pocos animales que tienen, estos aspectos influyen negativamente en el aprendizaje de

los estudiantes

Los padres de familia con precarias condiciones económicas en su mayoría dedican

a la pequeña ganadería y agricultura de la zona, en su mayoría no tiene estudios y otros

apenas concluyeron la educación primaria, los trabajos que tienen son eventuales en

albañilería, por tal motivo los padres de familia siempre se ausentan fuera de sus hogares

por bastante tiempo, las madres de familia se dedican a realizar trabajos de elaboración de

mantas, frazadas para solventar de alguna manera la condición en la que viven.

Page 8: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

8

Las capacidades que se ha desarrollado y fortalecido en la institución educativa en

relación a la comprensión de textos inferenciales y a la mejora permanente de los

aprendizajes, se ha tomado como referencia los textos la dirección escolar, para tener en

cuenta la complejidad y diversidad de las escuelas en la debemos tomar en cuenta la

consideración y responder que los contextos básicas para el aprendizaje de los niños, a

partir del problema priorizado en la institución educativa en la que se debe haber utilizado

todos los recursos que nos ayuden a solucionar dicho problema teniendo y esto tiene como

base el liderazgo pedagógico, en la que se ha considerado la planificación en el ámbito

escolar, considerando decisiones para realizar la planificación de las alternativas de

solución del problema priorizado, tomando en cuenta la realidad de la escuela, el Proyecto

Educativo Institucional (PEI), Plan Anual de Trabajo (PAT) con instrumentos de gestión

pertinentes y la visión de la institución educativa y de esta manera mejorar los resultados

de los aprendizajes, para tener un buen clima en la institución educativa se ha tenido en

cuenta la participación y organización efectiva y la participación de todos los agentes

educativos para contribuir a fortalecer y optimizar el clima escolar dentro de la institución

educativa.

La buena y adecuada utilización de los procesos didácticos y pedagógicos en las

sesiones de aprendizaje y a su vez diseñar y utilizar estrategias de comprensión de texto

y dar solucionar al problema priorizado teniendo como referencia el conocimiento del

currículo nacional vigente, también conocer las herramientas curriculares como la

programación curricular de educación primaria, también es importante la base el trabajo

colaborativo de todos los miembro de la institución educativa, este trabajo se ha realizado

teniendo como referencia la Gestión curricular, comunidades de Aprendizaje y Liderazgo

Pedagógico, A partir de un acompañamiento pedagógico adecuado bajo una dirección

formativa y promoción de procesos de revisión y mejora continua de la labor docente en la

que se debe optimizar el manejo adecuado de los Procesos didácticos y estrategias de

conocimientos del textos en el área de Comunicación por parte de los docentes, en tal

sentido es imprescindible que el MAE se realice permanentemente en las sesiones de

aprendizaje..

Descripción y formulación del problema.

En el sistema educativo peruano de acuerdo con el diario el Comercio (2018) nos informan

que casi la mitad de los niños de primaria no comprenden lo que leen, en el informe del

programa internacional para la evaluación de estudiantes la prueba (PISA) el Perú está

Page 9: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

9

rezagado en los últimos lugares estos resultados son bastante desalentadores, las

evaluaciones censales del 2016 básicamente en comprensión de textos los estudiantes

del segundo grado solo el 46.4% alcanzaron un nivel satisfactorio en lectura, existe una

deficiencia en la comprensión lectora a nivel nacional, la región de Puno no es ajena a

esta problemática y este problema latente se puede evidenciar en la evaluación censal de

estudiantes en lengua originaria (ECELO), evaluación censal regional de estudiantes

(ECER) y evaluación regional de aprendizajes (ERA) nuestra Institución Educativa

Primaria N° 72344 de Chapajachi, tampoco es ajena a esta problemática como prueba de

ello tenemos los resultados de las pruebas de ECER y las evaluaciones ERA en la que

nuestros estudiantes están en el nivel de inicio es por tal motivo se ha identificado el

problema Dificultades en la comprensión de textos del nivel inferencial en los estudiantes

de la Institución Educativa N° 72344 de Chapajachi, el problema se ha demostrado en

ERA - 2018 de la DREP en la que se demuestra como producto de los análisis hemos

encontrado que existe un deficiencia problema en comprensión de textos en los

estudiantes los cuales se encuentran en el nivel de proceso, este es uno de los problemas

más complejos que a queja y existe en la educación primaria específicamente en el área

de comunicación, la mayor dificultad que tienen los estudiantes de primaria es como

comprender los textos inferenciales, en visitas al aula en calidad de monitoreo hemos

observado que el docentes no evidencian en la planificación de sus sesiones de

aprendizaje los procesos didácticos de comprensión de textos en el área de comunicación

y esto no permite el desarrollo satisfactorio de las competencias comunicativas cuando

esto ocurre se pierde la valiosa oportunidad de encausar al estudiantes en la comprensión

de textos.

Por lo tanto, se consideran como causas del problema las siguientes:

Dimensión 1, tenemos la causa inadecuada aplicación de los procesos didácticos de

comprensión de textos en el desarrollo de las clases de aprendizaje, en consecuencia

tenemos estudiantes que comprenden solo el nivel literal en comprensión lectora, esta

causa fue evidenciada en la prueba de los resultados de ECELO y ERA este problema

guarda relación con los proceso de gestión curricular en el cual se debe orientar en mejorar

los procesos didácticos de comprensión de textos para desarrollar clases de aprendizaje.

Dimensión 2, se tiene la causa escaso acompañamiento a la práctica docente y en

consecuencia tenemos un docente con prácticas pedagógicas que no promueve la

comprensión del nivel inferencial en el desarrollo de comprensión de textos en las sesiones

Page 10: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

10

de aprendizaje, esta acción se ha verificado con la evidencia del monitoreo en aula, el cual

se relaciona con el Monitoreo Acompañamiento de la formación del docente en el aula.

Dimensión 3, tenemos la causa trabajo rutinario del docente y como consecuencia

tenemos descontento de los padres de familia con el aprendizaje de sus hijos, esto se

relaciona con el buen clima de una buena convivencia escolar el cual debe estar orientado

a prevenir conflictos con la comunidad educativa.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

La problemática identificada en la IE., dificultades en la comprensión de texto del nivel

inferencial en los estudiantes de la Institución Educativa N° 72 344 de Chapajachi, para lo

cual se ha tenido en cuenta los compromisos de gestión escolar, las dimensiones y la

importancia del liderazgo en la pedagogía de (Robinson 2018), el documento del MBDDir

y las partes de las dimensiones de un buen liderazgo, la problemática priorizada guarda

también una relación significativa con el compromiso de una buena gestión Escolar 2018,

en correspondencia con el progreso anual de los aprendizajes y conocimientos de todos

los niños que estudian en las IE, los docentes del mismo modo deben estar comprometidos

con la mejora continua de los aprendizajes y avances progresivos de los niños de manera

integral, a su vez está involucrado la retención de todos los estudiantes, esta se

fundamenta en el resultado de varios estudios en la que se indica que se debe garantizar

la asistencia y permanencia de los niños en una IE., con el objetivo de mejoras

continuamente el aprendizaje de acuerdo al nivel y grado en la que se encuentren dichos

estudiantes, respecto al acompañamiento y monitoreo del trabajo pedagógico, esta es una

tarea significativa y delicada que el director debe desempeñar para fortalecer y garantizar

el buen desempeño del trabajo del docente con el único objetivo de garantizar de manera

objetiva el progreso gradual de los aprendizajes de nuestros niños, con respecto la gestión

de la convivencia escolar, debe ser un espacio en donde se promueva un entorno seguro,

placentero y de reciprocidad de carácter intercultural, basado en una relación de respeto y

democracia con todos los miembros de la comunidad educativa.

Page 11: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

11

Con respecto al MBDDir se ha tomado en cuenta la gestión de las condiciones para

la mejora de los aprendizajes, orientado a mejorar los procesos didácticos en las sesiones

de aprendizaje, en tal sentido tenemos las siguientes dimensiones:

La dimensión 1, que tiene como causa la inadecuada aplicación de los procesos

didácticos de comprensión de textos en el desarrollo de las actividades de aprendizaje con

los estudiantes, este problema está relacionado con el compromiso de gestionar la

actividad escolar, tomando en cuenta el monitoreo como diagnóstico de la práctica

docente, en concordancia con el dominio del MBDDir orientada a mejorar el proceso

pedagógicos y didáctico para reformar progresivamente los aprendizajes y esta a su vez

se relaciona con la competencia, formaliza la calidad de los procesos pedagógicos al

interior de su IE, a través del acompañamiento integral, sistémico y de meditación en forma

conjunta con los participantes, con el objetivo de conseguir las metas de aprendizaje

trazadas a lo largo del año escolar, la orientación y promoción de la participación del

conjunto de docentes en las actividades de planificación curricular de las actividades

académicas, iniciando y tomando como base los lineamientos de la Política Curricular

Nacional, relacionado estrechamente con la propuesta curricular regional, y esta a su vez

está vinculado con la dimensión del planeamiento, coordinación y evaluación de la

enseñanza del currículo (Robinson, 2008)

La dimensión 2 está relacionado con la causa escaso acompañamiento a la práctica

docente, este problema está vinculado con el compromiso de gestión escolar

acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica, en concordancia con el MBDDir

para las orientaciones de los procesos pedagógicos con relación a la mejora continua de

los aprendizajes de los niños en la que se promueva y lidere una comunidad de aprendizaje

con los profesores de la IE, la cual se justifica en la colaboración recíproca, la

autoevaluación de capacitación y la formación permanente y persistente, orientada siempre

a progresar en el ejercicio de la práctica pedagógica y de esta manera aseverar los logros

de los aprendizajes, con respecto al desempeño del educador en la que se dirige

oportunidades de formación permanente y continua de los profesores para la mejora de su

práctica didáctica en relación con el logro de la finalidad de los aprendizajes, para lo cual

también se toma en cuenta la propuesta, coordinación y evaluación de la enseñanza del

currículo (Robinson, 2008).

La dimensión 3 está relacionada con la causa trabajo rutinario del docente, este

problema está vinculado con el compromiso de gestión de la escuela, las relaciones

Page 12: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

12

escolares dentro de la IE, con MBDD se relaciona con la gestión de las circunstancias para

la perfeccionamiento de las enseñanzas, los docente y directivos canalizan de manera

permanente y participa la planificación de la IE, sobre la fundamentación el saber de los

procesos pedagógicos, el clima escolar, las particularidades de los estudiantes y su

comunidad orientado hacia el resultado de metas de aprendizajes, la cual está relacionado

con las dimensiones responde a un ambiente positivo y de soporte de (Robinson, 2008).

En relación a los resultados del diagnóstico debemos solucionar el problema

seleccionado dificultades en relación con la comprensión de textos del nivel inferencial de

los estudiantes de la IE. N° 72 344 de Chapajachi, para las siguientes dimensiones se ha

tomado en cuenta:

Dimensión 1 con relación a la causa, inadecuada aplicación de los procesos

didácticos de comprensión de textos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, para

corroborar este resultado se ha utilizado la técnica de entrevista y el instrumento usado es

la guía de entrevista estructurada en la que se le pregunta al docente ¿qué son los

procesos didácticos para usted? Y a la pregunta responde -últimamente no estoy esterado

de nada porque el ministerio de educación no nos capacita; y otra vez se le pregunta:

¿aplica los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje de comprensión de textos?

Y cuales, a la pregunta responde –como le he dicho profesora, como no nos capacitan

como uno va saber que existen tantas cosas, pero yo siempre les hago leer a los niños

para que comprendan, deberían de capacitarnos concluye; en ella claramente se evidencia

que el docente desconoce los procesos didácticos de una sesión de aprendizaje de

comprensión de textos del área de comunicación, y como consecuencia tenemos

estudiantes que solo comprenden el nivel literal en comprensión de texto

Dimensión 2 tenemos la causa, escaso acompañamiento a la práctica docente, esta

causa sea comprobado con la técnica de entrevista y el instrumento guía de entrevista

estructurado en la que se le pregunta al docente ¿qué opina usted sobre el monitoreo que

se realiza en la IE? Y de qué manera le ayuda a usted, el profesor responde -usted no tiene

tiempo para realizar el monitoreo, si mal no recuerdo usted solo entro una vez a mi salón

en la que se quedó poco tiempo y esto fue porque su asesora iba a venir, seguidamente

se le hace otra pregunta al docente ¿en la IE se ha planificado el acompañamiento a la

práctica docente? Y a la pregunta el profesor responde -no porque solo somos solo dos

profesores, yo creo que no habría tiempo, con qué tiempo se haría; si realmente es clara

la respuesta del docente, el tema de acompañamiento el proceso del año escolar la

directora de la Institución Educativa no asume esta responsabilidad por tener tres

Page 13: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

13

secciones a cargo y este problema repercute en el docente de manera negativa y con ello

podemos evidenciar que tenemos un docente que no promueve la comprensión del nivel

inferencial en el desarrollo de comprensión de textos en las sesiones de aprendizaje.

Dimensión 3 tenemos la causa, Trabajo rutinario del docente, este problema se

evidenciado con la técnica de entrevista y el instrumento es la guía de entrevista

estructurado en la que se le pregunta a tres estudiantes ¿les gusta como enseña tu profesor

las sesiones de aprendizaje? Y ellos responden, primer niño –casi no nos gusta porque

siempre hace lo mismo todos los días, segundo niño –mi mamá me ha dicho cuándo se va

ir ese profesor porque dice que no enseña nada, el tercer niño –mi papá está renegando

con el profesor porque no nos revisa las tareas que nos deja y también dice que ojala se

vaya de la escuela, seguidamente se realiza otra pregunta ¿cómo empieza las clases tu

profesor? El primer niño responde –en la mañana nos llama lista y pone el título en la

pizarra y luego nos dicta, el segundo niño –si es verdad lo que dice mi compañero, eso

hace todos los días, el tercer niño dice –nos cansamos escribiendo, pero a veces no

hacemos nada y con estos resultados se ha evidenciado que los niños y padres de familia

están descontentos con el docente y con el aprendizaje que imparte a diario y podemos

también evidencia claramente el trabajo rutinario que realiza el docente en las sesiones

de aprendizaje y esto genera un descontento en los padres de familia por tal motivo no hay

un buen clima institucional.

En conclusión se ha llegado a determinar que el problema es dificultades en la

comprensión de textos del nivel inferencial en los estudiantes de la Institución Educativa

Primaria N° 72344 Chapajachi.

Alternativa de solución del problema identificado

Para la dimensión 1 tenemos la causa inadecuada aplicación de los procesos didácticos

de comprensión de textos en las sesiones de aprendizaje, para el problema indicado se

plantea las alternativas que se detallan, realizar talleres de fortalecimiento para el uso y

manejo de los procesos didácticos en la comprensión de textos del área de comunicación,

la aplicación de los talleres son tácticas o habilidades que están inmersos en las actividades

educativas y estas usualmente son utilizados en acciones muy concretas y determinantes

en la que se tengan problemas las cuales logren el propósito del aprendizaje esperado y

también deben estar relacionados con la intención de llevar acabo el propósito esperado,

por otro lado son espacios lugares donde hay mucha reciprocidad de intención de lograr el

objetivo de comprensión y conocimiento entre uno y otra persona involucrada en la que se

Page 14: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

14

pretende promover habilidades de acuerdo al propósito esperado, mediante experiencias

de creación y expresión artísticas, las cuales deben estar relacionado con toda actividad

de dinamismo que tienen ciertos niveles de participación y para el logro de estos propósitos

deben implementarse en la recolección, interpretación y sistematización de la información

de la intención del taller (Rodríguez, 2012).

El autor enfatiza que los talleres de fortalecimiento son importantes en el desarrollo

de actividades de mejora de aprendizajes, que estas tengan una finalidad intencionada,

teniendo en cuenta el objetivo y el propósito del taller con fines de soluciones de problemas

pedagógicos.

Por otro lado, la gran ocasión que tiene hoy en día los profesores son los talleres

de fortalecimiento en las que pueden tratar diversos temas sobre diferentes conocimientos

las cuales las pueden poner en práctica en la educación que imparten y que estas a su vez

deben cambiar el trabajo rutinario que se realiza, también en los talleres se enfatiza en el

interés primordial de adquirir nuevos conocimientos de las diferentes temas que desarrolla

el profesor y que esta debe ser planificada con anterioridad en donde no debe faltar los

que imparten el taller y los participantes en donde estén integrados en una tarea en común

(Alfaro y Badilla, 2008).

Es importante señalar que el docente tiene diferentes opciones para el logro de

diferentes propósitos en relación a su labor y de esta manera pueda cambiar o renovar

permanentemente su trabajo pedagógico mediante los talleres de fortalecimiento.

Dimensión 2, la causa escaso acompañamiento a la práctica docente, se propone

las siguientes alternativas de solución, realizar visitas al aula esta estrategia nos permite

conocer en forma real la actividad de enseñanza aprendizaje que realiza el docente en las

sesiones que imparte con los estudiantes, posteriormente se realiza la deconstrucción de

la sesión de aprendizaje para luego brindar al docente una asesoría en persona sobre

aspectos que aún le falta superar al docente, la frecuencia de esta actividad toma con

bases la visita anterior para seguir asesorando, con el objetivo de seguir mejorando su

tarea con los estudiante, estas visitas deben ser reiteradas, esto dependerá de la

necesidad del profesor (MINEDU, 2017).

El autor destaca la importancia de realizar la intervención oportuna del

acompañamiento permanente a la práctica docente en la que se va observando las

Page 15: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

15

falencias del educador para luego realizar una retroalimentación con el objetivo de mejorar

progresivamente su trabajo en el aula y de esta manera fortalecer los aprendizajes de los

estudiantes.

Por otro lado también se realizará círculos de interaprendizaje estos son lugares

donde se cambian varias experiencias del quehacer educativo, en las que pueden

participar el docente y la directora de la IE, en donde se puede tocar temas de gran

importancia en forma grupal y todos los participantes tengan un tema en común para que

todos participen, esto favorecerá la importancia del trabajo que se realiza en las sesiones

de aprendizaje en donde se debe notar la importancia de las practicas exitosas que se

puede llevar acabo en el aula, a través de estas reuniones debemos fortalecer la

importancia de la labor en conjunto, la socialización de experiencias y dar soluciones en

forma clara, este grupo actúa en relación con los que participan, este plan es una

oportunidad para el aprendizaje reciproco o entre pares, el desarrollo personal de uno

mismo y de su trabajo, este tipo de reuniones es usado a nivel de todas las IE, para

establecer sapiencias de forma conjunta y de esta manera construir cambios para

empoderar a los docentes sobre sus objetivos. (MINEDU, 2017).

En relación a los grupos de interaprendizajes son espacios, lugares donde se

imparten conocimientos que nos permitirán lograr nuestro propósito en forma grupal o en

forma recíproca.

Dimensión 3, tiene como causa el trabajo rutinario del docente, se propone como

alternativa de solución realizar jornadas de reflexión sobre el trabajo rutinario, son

actividades donde se toma en cuenta el análisis, la reflexión, y el concepto que uno tiene

sobre sí mismo, esta es una de las actividades que realiza la IE, con la participación y

contribución de toda la comunidad educativa, esta acción nos permite ver con mayor

claridad los aspectos más críticos que se tiene y como mejorarlos para fortalecerlos y estas

deben estar inmersas en un plan de mejora. (Crisóstomo, 2015) por otro lado también es

importante generar y realizar espacios donde se realicen jornada de reflexión constantes

sobre aspectos pedagógicos, los aspectos más críticos se deben tomar en cuenta desde

un principio para realizar el análisis y reflexión de los resultados ya sean del trabajo en

aula u otro que esté relacionado con el trabajo educativo, de manera que esta se realice

en forma conjunta en forma recíproca y se tenga bien claro los objetivos y metas

propuestos para mejorar los aprendizajes de los niños. (MINEDU, 2013).

Page 16: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

16

En consecuencia e importante e imprescindible realizar espacios de reflexión al

docente en forma constante para mejora el resultados de los aprendizajes de los estudiante

y este sea de amplio conocimiento de todos los agentes de la institución educativa y

satisfacción de todos.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a la alternativas priorizadas.

Dimensión gestión curricular.

Para esta dimensión se tomará en cuenta los talleres de fortalecimiento, que son usados

como habilidades que buscan realizar conocimientos desde una mirada horizontal, esto

permite que los integrantes o los participantes contribuyan con bastante información para

utilizarlo en la interpretación y el respectivo análisis (Alfaro y Badilla, 2015).

La preparación de un taller conlleva una buena planificación con anterioridad, como

son el esquema del Plan donde debe mencionar que significa el taller, el propósito y la

metodología que se va a usar. La organización también es importante, en la que debe

estar detallado de forma coherente los pasos a seguir tomando en cuenta el cronograma,

técnicas, responsables y todos los materiales necesarios para llevar con éxito este

momento. (Expósito, Grundmann, Quezada y Valdez, 2001)

Las características de un taller de capacitación, debe tener un hábito de bastante

trabajo sumamente activo en donde los participantes dan a conocer sus puntos de vista

contando sus experiencias, testimonios y compromiso para el éxito del trabajo, no debe

existir un trabajo pasivo; otra de las características el trabajo debe ser creativo a partir de

las propias experiencias de los participantes que debe conllevar a una reflexión conjunta

para dar mejores soluciones; por otro lado también podemos mencionar el trabajo de

forma colectiva en donde se dialoga, se oye, se discute puntos de vista para argumentar

posiciones que finalmente se cumplan en los objetivos; los talleres también deben ser

vivenciales, lo más imprescindible son las vivencias propias, las cuales se verán

reflejados en el grupo mediante los compromisos; el trabajo concreto es una de las

actividades que debe finalizar en la planeación del trabajo, tareas realizables en corto y

mediano plazo; el trabajo sistemático debe ser claro y preciso al exponer las

discrepancias y acuerdos para cumplir con lo previsto; trabajo puntual no empieza ni

Page 17: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

17

finaliza con el taller al contrario este es un momento de reflexión, sistematización y

planificación. (Expósito et al., 2001).

Las etapas de la planificación, se tiene el inicio en donde se diseñan la organización

y elaboración; ejecución periodo de inicio, central y final; para finalizar tenemos la

Evaluación del proceso y final. Expósito, (Expósito et al., 2001).

Dimensión del Monitoreo Acompañamiento y Evaluación

Dimensión 2 está relacionado con la causa el acompañamiento es una estrategia para

mejorar el desempeño del profesor en aula y se realizan en visitas, micro talleres y talleres

a cargo del docente acompañante y formadores quienes dan asesoría personalizad,

soporte pedagógico y realizan el monitoreo a través de visitas de campo y reuniones el

MINEDU es el encargado de dar el acompañamiento y estas deben estar ligadas a las

demandas socio educativas de cada lugar para ayudar a mejorar el aprendizaje de los

estudiantes y mejorar la gestión pedagógica del docente (MINEDU, 2014)

La estrategia de acompañamiento es proponer ayuda efectiva para lograr cambios

en el dictado de las sesiones de aprendizaje este cambio está centrado en la capacidad

del que enseña y el punto de partida es la asistencia técnica, el dialogo y dependerá de

una buena reflexión del profesor (Rodríguez y Molina, 2011).

El acompañamiento es para que el docente pueda mejorar su práctica pedagógica

en el aula tomando en cuenta su propia experiencia, debe ser en el mismo lugar la

observación que está relacionado con los criterios, de sus aciertos y errores para

evidenciar las fortalezas y debilidades, ayudar al docente a tener más confianza en sus

fortalezas y su autonomía el cual le permitirá logar sus objetivos como maestro en la

escuela (MINEDU Y MBDDir, 2017)

Los procesos de acompañamiento se realizan durante el año académico y esta se

nutre con la información recogida del monitoreo. El diagnóstico es la primera visita de

observación que se realiza al docente en una sesión de aprendizaje con el propósito de

saber su desempeño esta indagación en situ estará registrada en una fichas de monitoreo

u otro parecido, pero lo más importante es observas las necesidades inmediatas en la

que requiere ayuda el profesor, se observa también las necesidades de la comunidad

educativa, todo el recojo de información es la base para la preparación del

Page 18: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

18

acompañamiento. Plan de monitoreo y acompañamiento una vez hecha el monitoreo se

hace la cronogramación de las visitas en la clase que deben ser personalizadas con

sensoria. Uso de estrategias debe ser permanente en cada visita y acompañamiento y su

uso debe ser pertinente. La asesoría permite ayudar a identificar las fortalezas y

debilidades que se observan en la sesión de aprendizaje, las cuales deben ser aclaradas

y a su vez crear retos personales a partir de compromisos que en la siguiente visita deben

ser evidenciadas. Reporte de avances, se reporta los avances, los trabajos desarrollados

como también los logros, dificultades y el avance del profesor para seguir fortaleciendo

su mejora. (MINEDU, 2017).

Dimensión gestión del clima escolar

Dimensión 3 se relaciona con la causa jornadas de reflexión son planteamientos que se

utilizan para la participación y lograr los objetivos de fines, habilidades para mejorar los

aprendizajes de los niños de la IE (MINEDU, 2011) pos otro lado las jornadas de reflexión

sobre el trabajo rutinario del docente es importante mencionar que el cambio constante

de la sociedad y los constantes cambios en la educación hace que un docente no este

motivado en su trabajo, por tal motivo, es de suma importancia realizar reflexiones sobre

el trabajo del docente de forma integral, los cambios permanentes que siente se plasma

en los niveles de estrés que experimenta, el objetivo de realizar reflexiones proponer el

desarrollo de una inteligencia emocional puesto que la parte cognitiva se interrelaciona

con la parte emocional, de manera que los conocimientos científicos ayudarían a los

docentes a tener competencias sociales como ejemplos para enseñar a sus estudiantes

(Sureda y García, 2002).

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Para fortalecer competencias del profesor en el avance procesos didácticos y pedagógicos

en relación a las competencias de comprensión de textos en comunicación y lograr una

favorable convivencia democrática se debe realizar talleres, jornadas y otro, esto beneficia

al profesor para que pueda mejorar su tarea pedagógica y la enseñanza de los niños, estas

acciones lograran el propósito del trabajo planteado (Berrios, 2018).

El plan de acompañamiento y monitoreo sirve para empoderar el trabajo de los

profesores de primaria, para que tengan mejor disposición en el quehacer cotidiano, en

Page 19: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

19

este proceso se evidencia las funciones del cumplimiento que realiza el docente, en ella se

diseña las evidencias del sustento científico de la actuación del docente, para sustentar

sus formas de actuar (Sánchez, 2014).

Con las jornadas de reflexión se busca recapacitar sobre lo que se espera lograr y

realizar y esta debe estar plasmada en el PAT. De la IE, en la que debe contener las

acciones que sean necesarias para que los niños puedan realizarlo en la escuela y estas

deben tener sus objetivos las cuales deben proyectarse hacia el futuro (MINEDU. 2013).

El propósito del profesor de comunicación es la educación de los niños en todos los

aspectos que deben estar integrados para poder entender los textos de las diferentes áreas

y que es importante el uso de estrategias metacognitivas, en este trabajo se utilizaron

distintas estrategias para de esta manera ver notablemente la mejoría del nivel de

comprensión lectora en los niños y estas estrategias ayudaran a que los estudiantes

mejoren notablemente cuando leen un texto y a su vez utilicen mecanismos para

comprender mejor lo que está escrito en los textos, la estrategia de metacognición también

es un método para que es estudiante tenga sus propios conocimientos y sean conscientes

de como aprenden mejor si se aplica con más frecuencia dichas estrategias, por

consiguiente pueden elevar el nivel de comprensión de textos; cuanto más se usa dichas

estrategias en los diferentes grados tendremos mejores resultados en las diferentes aulas

y la lectura permanente también ayuda a mejorar los niveles de comprensión de textos;

también mejora notablemente las estrategias de subrayar los estos que leen, el crear y

completar diagramas esta acción ayuda a mejorar la comprensión de textos; estas

estrategias deben tener siempre la orientación del profesor, la aplicación buena de

instrumentos se obtiene una base importante y fundamental para utilizar tácticas

metacognitivas y mejorar de esta manera el nivel de entendimiento del texto, cabe

mencionar que el profesor debe orientar y proponer con mucha precisión estos aspectos

que favorezcan de sobre manera el aprendizaje de los estudiantes y deban de tener un

método luego serán nuevos conocimientos; se concluye las estrategias usadas son

herramientas de progreso, mejora académica dentro del procesos de enseñanza

aprendizaje, en la que debe darse a los estudiantes mecanismos más renovados para un

mejor conocimiento y esta es la tarea de un docente que no solo debe ser el que transmite

conocimiento debe formar a los niños con un pensamiento estratégico que sea consiente

de construir su mente para obtener conocimiento de alta demanda cognitiva para utilizarlos

en su vida diaria y solucionar diferentes tipos de problemas, los estudiantes usan

estrategias pero muchas veces no son utilizados de forma correcta en estas acciones no

Page 20: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

20

hay pensamiento estratégico y esto lleva al niño a no ser consiente del trabajo que realiza,

pero si se usa esta de manera correcta el estudiante tendrá un nivel de progreso el cual le

ayudara a lograr los objetivos progresivamente, de esta manera nace la necesidad de

utilizar estrategias de aprendizaje y autoconocimiento, reflexión propia del estudiantes y

conocer su ritmo de aprendizaje, las desventajas y conocimientos previos del tema de

estrategias metacognitivas para tener un aprendizaje significativo que será para toda la

vida (Aragón, Aristizábal, Cardona, Herrera y Ramírez, 2015).

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

La ejecución del Plan de Acción responde al diagnóstico de la problemática de la Institución

Educativa en la que después de haber realizado la priorización del problema que más nos

aqueja se da preponderancia al problema de las dificultades en la comprensión de textos

del nivel inferencial teniendo como marco teórico para seguir los procedimientos básicos

para resolver el dilema y sustentar desde otra mirada académica y de experiencias

similares, así mismo se cuenta con el apoyo institucional para su ejecución ya que se

encuentra entre los objetivos estratégicos del PEI y los objetivos del PAT, pero sobre todo,

con el compromiso de la comunidad educativa para llevarlo adelante y la voluntad del

personal directivo para su ejecución con éxito todo con el objetivo de lograr mejores

aprendizajes en los estudiantes de la IEP. N° 72344 Chapajachi

Page 21: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

Matriz de Plan de Acción.

Comprensión de textos del nivel inferencial en los estudiantes de la Institución Educativa N° 72344 Chapajachi

Problema:

Dificultades de la comprensión de textos del nivel inferencial en los estudiantes de la Institución Educativa N° 72344 Chapajachi

Objetivo General Objetivos

Específicos

Dimensiones

Alternativa de

solución

Acciones

Metas

Mejorar la

comprensión de

textos del nivel

inferencial en los

estudiantes de la

Institución Educativa

N° 72344 Chapajachi

Aplicar adecuadamente los procesos

didácticos de comprensión de textos

en el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje

Gestión curricular

Talleres de

fortalecimiento

A1.Planificación de los talleres de fortalecimiento.

A2.Desarrollo de 3 talleres de fortalecimiento sobre los

procesos didácticos

A3.Monitoreo sobre la aplicación de los procesos didácticos

en las sesiones de aprendizaje.

100%

Realizar el acompañamiento

permanente a la práctica docente

Monitoreo

acompañamiento y

Evaluación

Vistas al aula

Círculos de

interaprendizaje

´B1. Planificar y elaborar el plan de monitoreo y

acompañamiento.

B2. Formalizar las reuniones de círculos de

interaprendizajes.

B3. Evaluar el aprendizaje de los estudiantes en

comprensión de textos del nivel inferencial.

100%

Desarrollar nuevas propuestas de

trabajo pedagógico del docente

Clima escolar

Jornadas de

reflexión

C1.Elabor el Plan de Jornadas de reflexión

C2.Realizar las jornadas de reflexión en forma bimestral.

C3.Elaborar sesiones de aprendizaje con nuevas

propuestas de aprendizaje.

100%

Fuente: Elaboración propia

Page 22: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

Objetivos específicos

Acciones organizadas según dimensiones

Metas

Responsables

Recursos Cronograma (meses)

Humanos mater. M A M j

Aplicar adecuadamente los

procesos didácticos de

comprensión de textos en el

desarrollo de las sesiones de

aprendizaje

A1.Planificación de los talleres de fortalecimiento.

A2.Desarrollo de 3 talleres de fortalecimiento sobre los

procesos didácticos

A3.Monitoreo sobre la aplicación de los procesos didácticos en

las sesiones de aprendizaje.

100% Directora y

docente

Data multimedia

papelotes, plumones

x x

Realizar el acompañamiento

permanente a la práctica docente

B1. Planificar y elaborar el plan de monitoreo y

acompañamiento.

B2. Formalizar las reuniones de círculos de interaprendizajes.

B3. Evaluar el aprendizaje de los estudiantes en comprensión

de textos del nivel inferencial.

100% Directora y

docente

Fichas de monitoreo

Cuaderno de campo

Data multimedia, libros

del MAE

x x

Desarrollar nuevas propuestas de

trabajo pedagógico del docente

C1.Elabor el Plan de Jornadas de reflexión

C2.Realizar las jornadas de reflexión en forma bimestral.

C3.Elaborar sesiones de aprendizaje con nuevas propuestas

de aprendizaje.

100% Directora y

docente

Data multimedia,

plumones, papelotes ,

libros de la segunda

especialidad

x x x x

Fuente: Elaboración propia

Page 23: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

23

Matriz de la Implementación de Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Presupuesto

Acciones

Recurso Fuente de financiamiento Costo

Talleres de fortalecimiento Data multimedia, papelotes plumones,

soporte teórico.

Dirección de la IE S/. 150.00

Visitas al aula

Círculos de interaprendizaje

Cuaderno de campo, soporte

pedagógico data multimedia, papelotes

plumones

Dirección de la IE S/. 150.00

Jornadas de reflexión Data multimedia, soporte pedagógico

plumones, papelotes, libros de la

segunda especialidad.

Dirección de la IE S/. 200.00

TOTAL S/. 500.00

Fuente: Elaboración propia

Page 24: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

24

Matriz del monitoreo y evaluación

ACCIONES

ORGANIZADA

S SEGÚN

DIMENSIÓN

NIVEL DE

LOGRO DE

LAS

ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE VERIFICACION (evidencias que

sustentan el nivel de logro)

RESPONSABLE

S

PERIODICID

AD

APORTES

Y/O

DIFICULTAD

ES SEGÚN

EL NIVEL DE

LOGRO

REFORMULAR

ACCIONES

PARA

MEJORAR

NIVEL DE

LOGRO

A1 Plan de taller de fortalecimiento y ejecución – acta de la

IE, citación y planilla de asistencia de los participantes

Directora y

docente

Marzo a

noviembre

A2 Ejecución de talleres de fortalecimiento - acta de la IE,

citación y planilla de asistencia de los participantes

Directora y

docente

Abril a

noviembre

A3 Fichas de monitoreo para mejorar aprendizajes Directora y

docente

Julio a

noviembre

B1 Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación- acta

de la IE, citación y planilla de asistencia de los

participantes

Directora y

docente

Abril a

noviembre

B2 Plan de reuniones de círculos de interaprendizajes y

ejecución – acta de la IE, citación y planilla de asistencia

de los participantes

Directora y

docente

Abril a

noviembre

Page 25: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

25

B3 Fichas de evaluación de aprendizajes para estudiantes Directora y

docente

Agosto a

noviembre

C1 Plan de jornadas de reflexión Directora y docente Marzo

C2 Ejecución de las jornadas de reflexión – acta de la IE,

citación y planilla de asistencia de los participantes

Directora y docente Abril a

noviembre

C3 Elaboración de sesiones de aprendizaje Directora y docente Mayo a

diciembre

Fuente: Elaboración propia

Page 26: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

26

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

Page 27: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

Conclusiones

Para la inadecuada aplicación de los procesos didácticos de comprensión de textos se

pretende realizar talleres de fortalecimiento sobre el uso y manejo de los procesos

didácticos de comprensión de textos del área de comunicación, para de esta manera

aplicar adecuadamente los procesos en las sesiones de aprendizaje para tener logros

satisfactorios en comprensión de textos.

En cuanto al escaso acompañamiento a la práctica docente se pretende mejorar

con visitas al aula y con círculos de interaprendizajes para que el docente promueva la

comprensión del nivel inferencial en el desarrollo de comprensión de textos en las

sesiones de aprendizaje.

En el caso del trabajo rutinario del docente se efectuará jornadas de reflexión sobre

el trabajo pedagógico que realiza el docente para luego tener los logros satisfactorios en

el aprendizaje de los estudiantes, originando nuevas propuestas de trabajo pedagógico

en la clase

En el problema de dificultades de la comprensión de textos del nivel inferencial en

los estudiantes de la institución educativa N° 72 344 de Chapajachi se solucionará

realizando talleres sobre los procesos didácticos, vistas al aula, círculos de

interaprendizajes y jornadas de reflexión para mejorar la comprensión de textos del nivel

inferencial.

Page 28: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

Referencias

Alfaro, A. y Badilla, M. (2008). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar

temas alusivos a la Educación Ciudadana 6-66.

Alfaro, A y Badilla, M. (2015). Talleres pedagógicos una herramienta didáctica para abordar

temas alusivos en la Educación Ciudadana.

Aragón L, Aristizábal N, Cardona A, Herrera S y Ramírez O, (2015) Estrategias

metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica

primaria.

Berrios, E. (2018) Desarrollo de procesos pedagógicos y didácticos en comprensión

lectora.

Crisóstomo R. (2015) Jornadas de Reflexión y Plan de mejora en la institución educativa.

4-13

Expósito V; Grundmann; Quezada; Valdez. (2001) Preparación y Ejecución de Talleres de

capacitación. Una guía práctica 27-104

MINEDU. (2013) Jornadas de Reflexión: Evaluando nuestros resultados para la mejora de

los aprendizajes. 2-12

MINEDU. (2017). Texto del módulo 5 Monitoreo acompañamiento y evaluación de la

práctica docente; Lima: MINEDU.

MINEDU. (2014). Protocolo de acompañamiento pedagógico; Lima: MINEDU.

Ministerio de Educación. Módulo 5 (2017) Monitoreo acompañamiento y evaluación de la

práctica docente. 49-74

María Elvira Rodríguez Luna (2012) Taller: Una estrategia para aprender a enseñar a

investigar (2012) UGEL 05 (2018) Acompañamiento pedagógico.

Peña, M., Ochoa, A. (2012). La capacitación de los docente (2)399 – 416.

Page 29: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

29

Rosa O (2015) El taller como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en

el primer curso del ciclo común del Instituto Manuel Bonilla del Municipio de

aplicación Apacigua, Choluteca. (12p 123)

Sánchez, M. (2014) Diseño de un programa de acompañamiento pedagógico y monitoreo

para fortalecer los modos de actuación de los docentes de educación primaria de la

FACHSE.

Sureda. I y Colom. J. (2002) Una reflexión sobre la formación socioemocional del docente.

Page 30: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

30

Anexos

Anexo 1: Árbol de problemas fundamentado

“Dificultades en la comprensión de textos

del nivel inferencial en los estudiantes de

la institución educativa N° 72 344 de

Chapajachi”

Escaso acompañamiento

a la práctica docente

Inadecuada aplicación de los procesos didácticos de comprensión de textos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje

.

Trabajo rutinario del

docente

Estudiantes que solo

comprenden el nivel literal

en comprensión texto

Docente que no promueve

la comprensión del nivel

inferencial en el desarrollo

de comprensión de textos

Descontento de los

padres de familia por el

aprendizaje de sus hijos

Fuente: Elaboración propia

Page 31: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

31

Anexo 2: Árbol de objetivos

“Mejorar la comprensión de textos del

nivel inferencial en estudiantes de la

institución educativa N° 72 344 de

Chapajachi”

Realizar el acompañamiento permanentemente a la práctica docente.

Aplicar adecuadamente los procesos didácticos de comprensión de textos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje

.

Desarrollar nuevas

propuestas de trabajo

pedagógico del docente

Estudiantes con logros

satisfactorios en

comprensión lectora

Docente que promueve la

comprensión del nivel

inferencial en el desarrollo

de comprensión de textos

Logros satisfactorios del

aprendizaje de los

estudiantes

Fuente: Elaboración propia

Page 32: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

32

Anexo 3: Ficha de entrevista (DOCENTE)

FICHA DE ENTREVISTA (DOCENTE)

Causa: Inadecuada aplicación de los procesos didácticos de comprensión de textos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje

PREGUNTA: 1¿Qué acciones ha realizado para mejorar el aprendizaje de los estudiantes?

ACCIONES OBSERVADAS

DOCENTE 1

Trato de traer materiales para las diferentes áreas, pero a veces me falta tiempo,

porque hay cambios y estos cabios son notorios, antes no era así en educación

PREGUNTA: 2 ¿Ha variado las formas de enseñar comprensión de textos en estos últimos años? Por que

ACCIONES OBSERVADAS

DOCENTE 1

Si, ha variado en comprensión lectora, los niños deben leer, durante la lectura y a

través de ellos los niños llegan a comprender mejor la lectura

PREGUNTA: 3. ¿Qué son los procesos didácticos?

ACCIONES OBSERVADAS

DOCENTE 1

Últimamente no estoy enterado de nada, porque el Ministerio de Educación no nos

capacita

PREGUNTA 5. ¿Aplica los procesos didácticos de comprensión de textos en las sesiones de aprendizaje? Y cuales son

ACCIONES OBSERVADAS

DOCENTE 1

Como le he dicho profesora, como no nos capacitan como uno va saber que existen

tantas cosas, pero yo siempre les hago leer a los niños para que comprendan, deberían

de capacitarnos concluye

PREGUNTA: 6. ¿Utiliza los procesos didácticos de comunicación en las sesiones de aprendizaje de comprensión de textos?

ACCIONES OBSERVADAS

DOCENTE 1

Si, como le dije los procesos están en la clase y hay que utilizarlos

PREGUNTA: 7. ¿Qué sugiere para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes?

ACCIONES OBSERVADAS

DOCENTE 1

Los niños tienen que leer bastante texto para compréndelos, caso contrario no se

mejorar la comprensión de textos

Fuente: Elaboración propia

Page 33: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

33

Anexo 4: Ficha de entrevista (DOCENTE)

FICHA DE ENTREVISTA (DOCENTE)

Causa: Escaso acompañamiento a la práctica docente

PREGUNTA: 1 ¿Qué opina usted sobre el monitoreo que se realiza e la Institución Educativa? Y de qué manera le ha ayudado

ACCIONES OBSERVADAS

DOCENTE 1

Usted no tiene tiempo para realizar el monitoreo, si mal no recuerdo usted solo entro una

vez a mi salón en la que se quedó poco tiempo y esto fue porque su asesora iba a venir

PREGUNTA: 2 ¿En la Institución Educativa se ha planificado el acompañamiento a la práctica docente?

ACCIONES OBSERVADAS

DOCENTE 1

No, porque solo somos solo dos profesores, yo creo que no habría tiempo, con qué

tiempo se haría.

PREGUNTA: 3 ¿Le gustaría el acompañamiento de las sesiones de aprendizaje?

Como

ACCIONES OBSERVADAS

DOCENTE 1

Si, tal vez pero le repito no hay tiempo

PREGUNTA: 4¿Qué comprende usted por acompañamiento?

ACCIONES OBSERVADAS

DOCENTE 1

Como una supervisión

PREGUNTA: 5 ¿En las sesiones que usted dicta, en que le gustaría que le ayuden?

ACCIONES OBSERVADAS

Docente 1 Me parece en todo ya hablaremos sobre ese tema, ya me daré cuenta que sucede

Fuente: Elaboración propia

Page 34: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

34

Anexo 5: Ficha de entrevista (ESTUDIANTES)

FICHA DE ENTREVISTA ( ESTUDIANTES)

Trabajo rutinario del docente

PREGUNTA: 1 ¿Te gusta la escuela? porque

ACCIONES OBSERVADAS

NIÑO 1 Si, porque aprendo muchas cosas

NIÑO 2 Si, porque aprendo de los profesores

NIÑA 3 Si, porque estudio, leo y escribo

PREGUNTA: 2¿Les gusta cómo enseña tu profesor en las sesiones de aprendizaje?

ACCIONES OBSERVADAS

NIÑO 1

Casi no nos gusta porque siempre hace lo mismo todos los días

NIÑO 2

Mi mamá me ha dicho cuándo se va ir ese profesor porque dice que no enseña nada

NIÑA 3

Mi papá está renegando con el profesor porque no nos revisa las tareas que nos deja y

también dice que ojala se vaya de la escuela

PREGUNTA: 3 ¿Cómo comienza las clases tu profesor?

ACCIONES OBSERVADAS

NIÑO 1

En la mañana nos llama lista y pone el título en la pizarra y luego nos dicta

NIÑO 2

Si es verdad lo que dice mi compañero, eso hace todos los días

NIÑA 3

Nos cansamos escribiendo, pero a veces no hacemos nada

PREGUNTA 4 ¿Es importante las normas de convivencia en la IE? porque

ACCIONES OBSERVADAS

NIÑO 1

Si, para estar bien en la escuela

NIÑO 2

Si, para venir temprano a la escuela

NIÑA 3

Si, para estar alegres

PREGUNTA 5 ¿Colaboraste en hacer las normas de convivencia en la IE?

ACCIONES OBSERVADAS

NIÑO 1

Si, porque entre niños debemos hablarnos y respetarnos

Page 35: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

35

NIÑO2

Si, debemos venir temprano a la escuela

NIÑA 3

No, no estaba

PREGUNTA 6 ¿Debemos convivir en armonía en la IE? Porque

ACCIONES OBSERVADAS

NIÑO 1

Si, pero debemos tener calma algunos se pelean hablan malas cosas

NIÑO 2

Si, porque entre niños debemos estar bien para hablarnos y respetarnos.

NIÑA 3

Si, debemos estar bien con todos para no odiarnos.

Fuente: Elaboración propia

Page 36: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

Anexo 6: Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas:

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu

(2016)

Page 37: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DEL NIVEL INFERENCIAL EN LOS ESTUDIANTES DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8328/4/2018_VELEZ... · 2019. 4. 29. · 3 El Plan de Acción tiene el

Anexo 7: Registro fotográfico

ENTREVISTA AL DOCENTE

ENTREVISTA A LOS ESTUDIANTES