comprens i on de lectu rav

Upload: daniel-alejandro-salazar-rivas

Post on 02-Mar-2018

260 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Comprens i on de Lectu Rav

    1/14

    Curso: Lenguaje y Comunicacin

    Material N 15

    COMPRENSIN DE LECTURA V

    GUA DE EJERCITACIN

    TEXTO 1

    "Hermosa t, yo altivo; acostumbradosuno a arrollar, el otro a no ceder;la senda estrecha, inevitable el choque...No pudo ser!" (Gustavo Adolfo: Rimas)

    1) Altivo

    A) soberbioB) cndidoC)austeroD)parcoE) inasequible

    2) Arrollar

    A)golpearB) aniquilarC) respetarD)dominarE) dispersar

    3) Cul de las opciones sintetiza el mensaje de los versos anteriores?

    A) Aunque ella era arrolladora y l inflexible de carcter, el amor los uni eternamente.B) l recuerda a su amada, la describe y llora su deslealtad.C) Las diferencias de carcter entre los amantes impidieron su amor.D) La hermosura y la altivez son absolutamente incompatibles.E) El camino elegido por los amantes los separ.

    TEXTO 2

    "Llevadme, por piedad, a donde el vrtigo

    con la razn me arranque la memoria...Por piedad!... Tengo miedo de quedarmecon mi dolora solas!" (Gustavo Adolfo: Rimas)

    4) Dolor

    A)malestarB)quejaC)arrepentimientoD)sufrimientoE) consternacin

  • 7/26/2019 Comprens i on de Lectu Rav

    2/14

    2

    5) Lo que el emisor del texto pide es

    A)

    el olvido de su pesar.B) el perdn para sus culpas.C) la compaa de amigos.D) el regreso de la amada.E) la bondad de la muerte.

    TEXTO 3

    "Seor, t sabes cmo, con encendido bro;por los seres extraos mi palabra te invoca.Vengo ahora a pedirte por uno que era mo,mi vaso de frescura, el panal de mi boca". (Gabriela Mistral: El Ruego)

    6) Bro

    A) mpetuB) cuantaC)consideracinD)volumenE) cualidad

    7) Acerca del emisor del texto podemos decir que

    A) ruega a Dios por alguien a quien ama y ha perdido.B) ruega a Dios slo por los que ama.C) Describe al ser amado y por l ruega.D) ruega por una persona que le caus dao.E) ofrece a Dios su invocacin por quienes sufren.

    TEXTO 4

    "Generalestraidores:mirad mi casa muertamirad Espaa rota:pero de cada casa muerta sale metal ardiendoen vez de florespero de cada huerto de Espaa

    sale Espaa,pero de cada nio muerto sale un fusil con ojos,pero de cada crimen nacen balasque os hallarn un da el sitiodel corazn". (Pablo Neruda: Explico Algunas Cosas)

    8) La palabra que mejor representa el mensaje de la estrofa es:

    A) muerte.B) deslealtad.C) rabia.D) venganza.E) traicin.

  • 7/26/2019 Comprens i on de Lectu Rav

    3/14

    3

    TEXTO 5

    "Dichoso el rbol que es apenas sensitivo,

    y ms la piedra dura, porque esa ya no siente,pues no hay dolor ms grande que el dolor de ser vivo,ni mayor pesadumbre que la vida consciente". (Rubn Daro: Lo Fatal)

    9) En la estrofa anterior, el emisor desea

    A) parecerse al rbol y a la piedra que poseen sabidura para vivir.B) contemplar la naturaleza para asimilar algunos de sus elementos.C) ser insensible e inconsciente para poder soportar la vida.D) morir para ser como la piedra y como el rbol.E) comprensin para su dolorosa vida.

    TEXTO 6

    "Ya en mi edad pocas veces gusto de alterar el orden que en mi manera de vivir tengo hacetiempo establecido, y fundo esta repugnanciaen que no he abandonado mis dependencias niun solo da para quebrantar mi sistema, sin que haya sucedido el arrepentimiento ms sinceroal desvanecimiento de mis engaadas esperanzas. Un resto, con todo eso, del antiguoceremonial que en su trato tenan adoptado nuestros padres, me obliga a aceptar a vecesciertos convites a que parecera el negarse grosera, o por lo menos ridcula afectacin dedelicadeza:" (Mariano Jos De Larra: El Castellano Viejo)

    10)Repugnancia

    A)desaznB)angustiaC)hastoD)aversinE) tedio

    11)Desvanecimiento

    A) letargoB) enajenamientoC)disipacinD)perturbacinE) quebrantamiento

    12)Convites

    A)ofrendasB)proposicionesC)meriendasD) invitacionesE) insinuaciones

    13)En el prrafo, el emisor

    I. expresa que no le gusta alterar su forma de vivir.II. caracteriza la forma de vivir de sus padres.III. explica las razones que lo convirtieron en ermitao.

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) II y III.E) I, II y III.

  • 7/26/2019 Comprens i on de Lectu Rav

    4/14

    4

    TEXTO 7

    "Atrada, quiz sin darse cuenta, por la fuerza de uno y por la hermosura del otro, la seorita

    Taillefer reparta sus miradas furtivasy sus pensamientos secretos entre este cuarentn y eljoven estudiante; pero ninguno de ellos pareca pensar en ella, aun cuando de la noche para lamaana poda cambiar de posicin y convertirla en un buen partido. Por otra parte, ninguna deestas personas se tomaba la molestia de averiguar si las desgracias aireadaspor una de ellaseran falsas o reales. Todos tenan, los unos para con los otros, una indiferencia mezclada condesconfianza, que era el resultado de sus situaciones respectivas. Todos se reconocanimpotentespara aliviar sus penas, y todos, al relatarlas, haban agotado ya la copa de suscondolencias. Parecidos a los viejos esposos, nada tenan ya que decirse. No quedaban, pues,entre ellos, ms que las relaciones de una vida mecnica, un juego de ruedas sin aceitar.Todos deban ir erguidos por la calle, indiferentes a la presencia de un ciego; escuchar sin lamenor emocin el relato de un infortunio y ver en una muerte la solucin de un problema demiseria, lo que los haca insensibles a la ms terrible agona." (Honorato de Balsac: PapGoriot)

    14)Furtivas

    A)veladasB)acopiadasC)acechadasD)resguardadasE) remotas

    15)Aireadas

    A) aventadasB) evaporadasC) divulgadasD) debatidasE) acalladas

    16)Impotentes

    A)desoladosB) ineficacesC)apocadosD)acoquinadosE) impelidos

    17)El narrador compara la situacin de los personajes con la de los viejos esposos para

    A) indicar que despus del amor, nacen la indiferencia y el tedio.B) definir con mayor precisin la fra relacin entre los personajes.C) poner de manifiesto que los sentimientos humanos son efmeros.D) ejemplificar con una situacin ficticia un acontecimiento real.E) explicar que las relaciones humanas no existen, son slo aparentes.

    TEXTO 8

    "DON DIEGO: Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que hade ser hasta la muerte su compaero y su amigo, dgame usted: estosttulos, no me dan algn derecho para merecer de usted mayorconfianza? No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? Yno para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplearmetodo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mis

    diligencias pudieses tanto.DOA FRANCISCA: Dichas para m! ... ya se acabaron.DON DIEGO: Por qu?DOA FRANCISCA: Nunca dir por qu.DON DIEGO: Pero qu obstinado, qu imprudente silencio! ... Cuando usted misma

    debe presumir que no estoy ignorante de lo que hay.DOA FRANCISCA: Si usted lo ignora, seor don Diego, por Dios no finja que lo sabe; y si

    en efecto lo sabe usted, no me lo pregunte.DON DIEGO: Bien est. Una vez que no hay nada que decir, que esa afliccin y esas

    lgrimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ochodas ser usted mi mujer.

    DOA FRANCISCA: Y dar gusto a mi madre.DON DIEGO: Y vivir usted infeliz.

  • 7/26/2019 Comprens i on de Lectu Rav

    5/14

    5

    DOA FRANCISCA: Ya lo s.DON DIEGO: Ve aqu los frutos de la educacin. Esto es lo que se llama criar bien a

    una nia: ensearle a que desmienta y oculte las pasiones msinocentes con una prfida disimulacin. Las juzgan honestas luego que

    las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que eltemperamento, la edad, y el genio no han de tener influencia alguna ensus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho dequien las gobierna. Todo se les permite, menos la sinceridad. Con talque no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que msdesean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo manden, un sperjuro, sacrlego, origen de tantos escndalos, ya estn bien criadas; yse llama excelente educacin la que inspira en ellas el temor, la astuciay el silencio de un esclavo.

    DOA FRANCISCA: Es verdad... Todo eso es cierto... Eso exigen de nosotras, esoaprendemos en la escuela que se nos da... Pero el motivo de mi afliccines mucho ms grande." (Leandro Fernndez de Moratn: El s de lasnias)

    18)Doa Francisca acepta casarse con Don Diego, pero l no acepta ese "S" porque

    I. ella le confiesa que no ser feliz al vivir junto a l.II. se da cuenta que ella no quiere casarse con l.III. sabe que Francisca acepta la proposicin porque su madre lo ordena .

    A) Slo I.B) Slo II.C) Slo III.D) I y II.E) I, II y III.

    TEXTO 9

    1. "Uno de los deportes ms ociososen literatura es el de averiguar qu autor es superior atal otro, al igual que en cualquiera esferadel arte, porque el artista ha de ser por definicinl mismo, o no es nadie. Pero siempre ser tentador establecer comparaciones dentro delas varias obras de un autor y muy especialmente entre las de distintas pocas de su vida.En el caso particular que deseo someter al pblico, la tentacin a la polmicaes todavamayor, por cuanto me propongo probar que los dos cuentos de nuestro Federico Gana, queparecen ser los predilectosde la mayora de sus lectores y aun de los crticos: "La Seora"y "Paulita", siempre me han parecido a m menos trascendentesque uno que se descubrims tarde y que probablemente fue escrito en su madurez, o en lo que se tuvo por el

    perodo de su decadencia. Me refiero a "Vsperas de Boda", publicado en la revista PacficoMagazine en 1914.

    2. Por ese tiempo yo era secretario de redaccin en esa revista. Las varias ocupaciones de suspropietarios y directores, don Joaqun Daz Garcs y don Alberto Edwards, fueron dejandoen mis manos no slo el manejo de la redaccin, sino adems la tarea de buscarcolaboracin. Ral Silva Castro haba descubierto un cuento indito de Federico Gana:"Vsperas de Boda", que me apresur a aceptar.

  • 7/26/2019 Comprens i on de Lectu Rav

    6/14

    6

    3.En este cuento, el comienzo, la gradacin de los incidentesy sobre todo, el final, seco y

    brusco como un pistoletazo, nos descubren un narrador que se ha quitado las telaraas delos ojos, y ofrece el espectculo de la existencia tal como es para la inmensa mayora de los

    humanos: un pudridero, disimulado con unos cortinajes de color celeste y rosa. Ya el autorchileno no espera nada del mundo ni de s mismo, y se da el amargo placer de imaginar unfinal rpido e inconsciente para su estrafalaria vejez, y con admirable instinto y hondaintuicin psicolgica halla su solucin en la misma herramienta que ha desgastado suorganismo: la botella.

    4.En "Vsperas de Boda", Gana hace un claro balance de su vida y de las vidas ajenas.Muestra lo que l ha llegado a ser, dnde ha venido a parar, y al mismo tiempo exhibe a losdems tal como realmente son.

    5. "La Seora" es otra cosa. Gana la mira a travs de su lente sentimental, sin querer ver queuna mujer acostumbrada al mando y a hacer su voluntad desde chica, no renunciaas noms a su posicin social. "Paulita" es ms convincente, porque a su edad, melladapor la

    miseria crnica, se resigna porque, en Chile, a la hija del pueblo le falta la energa necesariapara rebelarse. Pero, tanto como "La Seora", gusta "Paulita", porque halaga nuestraconciencia de chilenos el hallar rasgos de nobleza en el carcter nacional.

    6.Los tres cuentos de Gana que he citado son ciertamente de los mejores de su cosecha perola penetracin psicolgica de Federico Gana, ya viejo y cansado de la vida, cala ms hondoen su ltimo cuento. Mi conviccin es que esta historia la escribi Gana bajo la influencia delecturas de Stendhal u otro psiclogo realista".

    PREGUNTAS DE LXICO CONTEXTUAL: marque la opcin que pueda reemplazar enel texto la palabra subrayada, sin que este cambie de sentido, aunque seproduzcan diferencias de concordancia de gnero.

    19)Ociosos

    A) flojosB)apticosC)gandulesD)vanosE) negativos

    20)Esfera

    A) crculoB) claseC) condicinD) mbitoE) lugar

    21)Polmica

    A) sarcasmoB) hiprboleC) controversiaD) demandaE) querella

    22)Predilectos

    A)privilegiados

    B)preferidosC)protegidosD)validosE) sobresalientes

    23)Trascendentes

    A) importantes

    B) misteriososC) msticosD) profundosE) contemplativos

    24)Decadencia

    A)declinacin

    B)vejezC)corrupcinD)postrimeraE) caducidad

    25)Indito

    A)nuevoB)ajenoC)annimoD)desconocidoE) extrao

    26)Incidentes

    A)ocasionesB)pendenciasC)avenenciasD)acontecimientosE) incidencias

    27)Estrafalaria

    A) longevaB) penitenteC) peregrinaD) negligenteE) estrambtica

  • 7/26/2019 Comprens i on de Lectu Rav

    7/14

    7

    28)Renuncia

    A)deserta

    B)

    despreciaC)denigraD)desamparaE) abandona

    29)Mellada

    A) achicada

    B)

    empequeecidaC) mancilladaD) humilladaE) mermada

    30)Halaga

    A)adula

    B)

    cuidaC)desdeaD)propiciaE) agravia

    PREGUNTAS DE COMPRENSIN DEL TEXTO

    31)Puede inferirse, de lo afirmado en el tercer prrafo, que Federico Gana

    A) logr un xito literario con su relato "Vsperas de Boda".B) fue vctima del alcoholismo en su vejez.C) es el escritor preferido del autor del trozo.

    D) adems de escritor, tuvo inquietudes sociolgicas y filosficas.E) escribi "Vsperas de Boda" en un estado de embriaguez.

    32)La "polmica" que menciona el autor en el primer prrafo se refiere a que

    A) el cuento "Vsperas de Boda" es, en realidad, anterior a los otros relatos nombrados.B) los dos cuentos ms famosos de Federico Gana no tienen, en realidad, valor literario.C) tratar de demostrar que hay otro relato superior a los dos ms famosos de Federico

    Gana.D) "Vsperas de Boda" corresponden a un perodo poco conocido del autor.E) Federico Gana vino a cobrar nombre slo con la publicacin de "Vsperas de Boda".

    33)En opinin del autor del fragmento, el xito de los cuentos "La Seora" y "Paulita" se debe a

    A) la fama de narrador descarnado del escritor Federico Gana.B) el descarnado contenido sociolgico de ambos relatos.C) el haber sido publicados en una revista del prestigio de "Pacfico Magazine".D) que ambos contienen supuestos aspectos positivos de la idiosincrasia chilena.E) que son muy comentados por lectores y profesores.

    34)Al final del tercer prrafo se sugiere que el escritor Federico Gana

    A) incorpora elementos autobiogrficos en "Vsperas de Boda".B) se suicid al terminar de escribir el cuento.C) al final de su vida se dedica a escribir acerca de temas sociolgicos.

    D) se propone que "Vsperas de Boda" sea su cuento ms acabado.E) desarrolla cabalmente su instinto narrativo.

    35)El rasgo literario que induce al autor a calificar a "Vsperas de Boda" como superior a otroscuentos de Federico Gana, es

    A) la mayor experiencia literaria que muestra el escritor en este cuento.B) el hecho de ser un cuento indito publicado por l.C) el contenido autobiogrfico que encierra la narracin.D) el final breve que presenta este cuento.E) el realismo descarnado y desengaado con que el escritor presenta la existencia.

  • 7/26/2019 Comprens i on de Lectu Rav

    8/14

    8

    36)El autor del trozo sostiene que "Vsperas de Boda" es superior a "Paulita" y "La Seora"

    porque estos relatos

    A)

    pertenecen a un perodo ms antiguo que el primer cuento.B) presentan tipos nacionales, en tanto que el otro muestra tipos universales.C) ofrecen dos tipos femeninos antipticos.D) muestran menos penetracin psicolgica que el anterior.E) no tienen una influencia reconocible de otros autores.

    37)Podemos afirmar que el autor del fragmento es un

    A) historiador de la literatura chilena, amigo de Ral Silva Castro.B) contemporneo de Ral Silva Castro y periodista.C) contemporneo de Federico Gana, a quien estudi como crtico.D) cofundador, con Daz Garcs y Edwards, de la revista Pacfico Magazine.E) escritor chileno, amigo de Ral Silva Castro y de Federico Gana.

    38)Una actitud del autor, que se advierte al comienzo del trozo, consiste en que

    A) no gusta de establecer jerarquas de calidad entre los escritores.B) considera la literatura un ejercicio puramente ocioso, "deportivo".C) no cree que la literatura sea una disciplina distinta de otra actividad artstica.D) estima imposible clasificar la actividad del artista.E) gusta de discutir el valor que ciertos crticos atribuyen a las obras literarias.

    TEXTO 10

    1. "Suele interesarnos mucho la visin de Chile que se forjaron los extranjeros visitantesdurante el S. XIX. Ediciones de diarios de viaje o crnicas de viajeros como Mary Graham,Laffond de Lurcy, Max Radiguet, entre otros, han logrado siempre gran xito. Este intersse debe, seguramente, a que esos extranjeros observaban nuestra tierra y nuestra vida conojos desapasionados y nos interpretaban segn su propia realidad cultural, lo queproduca una visin novedosa y - tal vez- ms profunda de nuestra idiosincrasia.

    2.Entre ellos, una personalidad curiosa y fascinante es la del pintor bvaro MauricioRugendas, residente en Chile entre 1833 y 1844. Rugendas reflej la realidad chilena en elespejo de su pintura: centenares de cuadros y dibujos que fijaron el cuerpo -y, por tanto, elespritu- del Chile de esos decenios. Gracias a l, tenemos ahora conciencia de cmo era elpaisaje de la poca, cules eran los trajes y los tipos sociales representativos, cmo era elambiente urbanoy las costumbres de la repblica naciente.

    3.El pintor alemn tiene plena actualidadpara nosotros: las imgenes que l pint le eranremotas como lo son ahora para el chileno contemporneo. Su visin del paisaje es similara la de nuestros poetas: dibujos suyos podran muy bien ilustrar poemas de GabrielaMistral o Pedro Prado.

    4. Interesante individuo fue el pintor: espritu romntico y liberal, era artista a la vez quehombre de accin y de afn cientfico. Lleg por primera vez a Amrica para dibujar la floratropical del Brasil, a peticin de Humboldt. En su extenso recorrido desde Mxico hastaCabo de Hornos, hizo un verdadero trabajo de Antropologa cultural al tomar notas sobre elpaisaje, y los modos de vida de una sociedad en formacin.

  • 7/26/2019 Comprens i on de Lectu Rav

    9/14

    9

    5.Durante su permanencia en Chile, recorri el pas incansablemente, conocindolo mejor que

    la mayora de los chilenos. Como buen romntico, amante del exotismo, sinti profundointers por los mapuches y, llevado por su afn de precisin en los retratos, convivi y trab

    amistad con ellos. Con esto segua el espritu roussoniano de la poca, cuyo amor por elbuen salvaje impuls a varios intelectuales a radicarse entre los indgenas, huyendo de lacorrompida civilizacin.

    6.Triste es el regreso de Rugendas a su patria. Aquel artista, peregrinode lo extico, amantede los grandes espacios, es condenado a vivir en un mundo ficticio, protocolar y caduco.Como pintor, casi no es considerado por sus contemporneos, seguramente porque nosuscribi ninguna teora esttica intelectual de moda, y porque volvi cuando triunfabanpintores de estilo muy diverso. Por otro lado, mucho de su extensa obra estaba condenadaal anonimato por la falta de medios tcnicos que la reprodujeran.

    7.Radicado en Augsburgo, su ciudad natal, lleva una vida precaria, atormentada por lasdeudas y la falta de posibilidades para su arte. Debe resignarse a aceptar encargos de

    pinturas con temas de estilo pomposo La llegada de Coln a Amrica. sugerida por el reyde Baviera. El pintor, inadaptado en su continente de origen, suea con su paraso perdido.Se vuelve nostlgico y desengaado. Conoce a una muchacha, quien ser su novia, perollega la muerte antes de la boda. Como digno final de un artista romntico un pocomaldito, nadie sabe en dnde se halla su tumba.

    PREGUNTAS DE LXICO CONTEXTUAL: marque la opcin que pueda reemplazar enel texto la palabra subrayada, sin que este cambie de sentido, aunque seproduzcan diferencias de concordancia de gnero.

    39)Forjaron

    A) fingieronB) formaronC) trabajaronD)meditaronE) aparejaron

    40)Desapasionados

    A) correctosB) ntegrosC) serenosD) injustosE) sensibles

    41)Urbano

    A) cvicoB) civilC) citadinoD) cortsE) comedido

    42)Actualidad

    A)novedadB) famaC) importanciaD)vigencia

    E) valor

    43)Ilustrar

    A) instruirB) documentarC) esclarecerD) afamar

    E) graficar

    44)Peregrino

    A) raroB) viajeroC) inslitoD) bello

    E) asombroso

    45)Ficticio

    A) absurdoB) paradjicoC) extraoD) artificialE) catico

    46)Caduco

    A) precarioB) anticuadoC) senilD) perenneE) extico

    47)Considerado

    A)apreciadoB)honradoC)acatadoD)consentidoE) enjuiciado

  • 7/26/2019 Comprens i on de Lectu Rav

    10/14

    10

    PREGUNTAS DE COMPRENSIN DEL TEXTO

    48)En el prrafo final del texto, se afirma que Rugendas

    A) debido a la pobreza, tuvo que pintar cuadros por encargo.B) cambi su estilo romntico por un estilo pomposo.C) lleg a ser pintor de la corte del rey de Baviera.D) logr fama con su cuadro La llegada de Coln a Amrica.E) slo en su ciudad natal, Augsburgo, logr un xito relativo.

    49)En el prrafo segundo, se afirma que

    A) Rugendas fue el nico artista que pint la realidad de Chile del siglo XIX.B) slo en la actualidad se ha tomado conciencia de la importancia de la obra de

    Rugendas.C) la pintura de Rugendas tiene ms valor como documento histrico que como obra de

    arte.D) la obra de Rugendas es un testimonio de los primeros aos de Repblica de Chile.E) gracias a la obra de Rugendas, hoy se puede conocer cabalmente la historia del siglo

    XIX.

    50)En los dos ltimos prrafos, se describe a Rugendas como

    A) un artista desadaptado, nostlgico y desengaado.B) un artista intransigente, porque no quiso evolucionar en su estilo.C) un hombre frustrado, ya que le atraa lo extico, y debi vivir en la pobreza.D) un pintor solitario, puesto que no comparti los criterios de los dems artistas.E) amargado y sin esperanzas de triunfar en su patria.

    51)En el prrafo primero, se menciona a Mary Graham, Laffond de Lurcy y Max Radiguet

    A) entre los artistas extranjeros ms destacados en Chile durante el siglo diecinueve.B) entre los extranjeros que visitan Chile durante el siglo pasado.C) como ejemplos de aquellos extranjeros que describieron al Chile del siglo diecinueve.D) como los escritores extranjeros ms ledos en Chile durante el siglo pasado.E) sealndose como los autores ms interesantes del Chile del siglo diecinueve.

    52)En el texto, se afirma que el fracaso de Rugendas como pintor, al regresar a Baviera, sedebi a que

    A) se haba acostumbrado a los grandes espacios.

    B) en la sociedad alemana de la poca no existi ningn elemento extico.C) el artista no comparta los criterios estticos ni los estilos de los pintores de moda.D) sus contemporneos no supieron apreciar la valiosa obra del artista.E) el artista no estaba de acuerdo con lo protocolar y caduco de una sociedad ficticia.

  • 7/26/2019 Comprens i on de Lectu Rav

    11/14

    11

    53)Qu relacin existe entre el primero y los dems prrafos del fragmento ledo?

    A) Se seala el inters que despierta la visin que tienen de Chile los intelectuales y

    artistas extranjeros, visitantes durante el siglo diecinueve; y en los otros se nos hablaextensamente de uno de ellos.B) Se caracterizan las obras de los escritores extranjeros que visitaron Chile durante el

    siglo pasado; en los siguientes se describe la obra de Rugendas.C) Se habla de los escritores que visitaron Chile durante el pasado siglo; en los dems se

    nos habla de los pintores.D) Se menciona a varios visitantes extranjeros y en los otros se dan aspectos biogrficos

    de uno de ellos.E) Se seala cmo los artistas extranjeros describen nuestra idiosincrasia; en los otros se

    plantea cmo pintaron la realidad nacional.

    54)En el segundo prrafo, se afirma que Rugendas

    I. puede ser descrito como un artista interesante.II. produjo una enorme cantidad de obras.III. describe en su obra la idiosincrasia chilena de las primeras dcadas del siglo XIX.

    A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) II y IIIE) I, II y III

    55)El espritu roussoniano, mencionado en el quinto prrafo, se refiere a la idea de que

    A) los hombres deben sentir amor por el buen salvaje.B) el hombre en estado natural es bueno; la civilizacin lo corrompe.C) los hombres cultos deban abandonar las sociedades corrompidas.D) convivir con los indgenas permita un perfeccionamiento espiritual.E) los intelectuales deban contribuir al desarrollo de las sociedades primitivas.

    TEXTO 11

    1. El lunes concluy la feria del libro de Frankfurt, muestra que ni el mismsimo RichardWagner podra haber concebido con ms grandiosidad. Se exhibieron ms de 336.000ttulos. Tal vez sea hora de dejar de repetir que el libro est amenazado por las nuevastecnologas.

    2. En esta oportunidad, participaron 102 pases (un poco menos que el ao pasado). Algunossorprendentes como Afganistn o Tajkistan, otros tan remotoscomo Islandia o Sri Lanka,Mongolia. En tanto de Sudamrica lo hicieron Argentina, Brasil, Per y Colombia. YChile?, se preguntar ms de alguien. Ausente, lamentablemente. Sin embargo, al menosuno de los subsidios que todos los aos otorga el Programa de traduccin asociado a la feriacay en Pedro Lemebel, cuyo Tengo miedo torero pronto ser Ich Habe Angst, Torero.

    3. Pero de qu se habla, mi dios, cuando se habla de la feria de Frankfurt? En otras palabras,es un encuentro que se ocupa de la industria del libro o de la literatura? Como es biensabido, se trata de dos parientes cercanos que no siempre se llevan bien, pero quepertenecen y pertenecern a la misma familia.

  • 7/26/2019 Comprens i on de Lectu Rav

    12/14

    12

    4. En Frankfurt el pariente dominanteclaramente es la industria, un espacio dedicado sobre

    todo a traductores, editores, agentes literarios. Tambin estn los escritores, por supuesto,pero casi siempre en busca de traductores, editores, agentes literarios, como lo coment

    con mucho humor el escritor mexicano David Toscana durante la lectura de su prximanovela, que se estimaaparecer en junio.

    5. Segn una encuesta realizada por los organizadores, la principal motivacin de quienesasisten es hacer nuevos contactos o ver las novedades del mercado sin que est ausentepor cierto el infaltable ser visto. Tal vez por ello, el intercambio de tarjetas es,sencillamente, endmico y termina siendo casi un deporte de alta competicin.

    6. Este ao el pas invitado fue un verdadero acierto. Los rusos otra vez en Alemania, peroesta vez disparando libros y escritores. Cuando una sociedad se enfrenta a grandes cambiosy por tanto a una experiencia crtica, la literatura se constituye en una especie desismgrafo que registra esos temblores. Y eso es lo que ha ocurrido con las letras rusas queexhiben por estos das una sorprendente vitalidadque ha gatillado el inmediato inters.

    7. Son muchos los nombres, a veces extraos para nosotros. Vladimir Sorokin, por ejemplo,bastante popular en Alemania, cuyos relatos llaman la atencin por su crueldad. A ste sesuman Boris Akunin, Oleg Pavlov y un largo etctera. Sin embargo, dos cosas hay quesubrayar de esta muestra rusa: desde luego la cantidad de escritoras mujeres que emergede las nuevas generaciones. Emergentes en realidad no es la expresin ms apropiada,pues muchas de ellas ya han sido traducidas prcticamente en todo el mundo. Es el caso deAlexandra Marinina, cuya obra se encuentra ya en ms de veinte idiomas y es una de laspocas que estn en espaol e incluso va a ser publicada en Argentina. Sus numerosasnovelas, que los lectores rusos devoran convirtindola en una superventas, siempre sonprotagonizadas por una detective Anastasia Kamenskaya -, una mujer que no para defumar (igual que su autora) y que al cabo de unas pocas pginas se convierte en unpersonaje entraable. Como si fuera poco, la propia vida de Marinina tiene visosnovelescos, ya que ella misma fue polica durante muchos aos y todava lo era cuandoempez a publicar. De all que recurriera a un seudnimo (algo que hay que agradecerlepues Marina Anatolyeva Alexeyeva es su verdadero nombre), por temor a las represalias desus jefesPero aqu viene quizs lo ms llamativo: no slo la Marinina escribe novelapolicial. Tambin lo hace Polina Dashkova, Tanya Tolstoya (descendiente del mismsimoTolstoi), Darya Donzova Cada una en su estilo, han sabido retratarcon mucho humor losvaivenespropios de una sociedad enfrentada a profundos cambios.

    PREGUNTAS DE LXICO CONTEXTUAL: marque la opcin que pueda reemplazar enel texto la palabra subrayada, sin que este cambie de sentido, aunque seproduzcan diferencias de concordancia de gnero.

    56)Concluy

    A) desapareciB) prescribiC) suprimiD) finalizE) dedujo

    57)Concebido

    A) ideadoB) meditadoC) reflexionadoD) fantaseadoE) originado

    58)Remotos

    A) ranciosB) prstinosC) aisladosD) distantesE) ocultos

  • 7/26/2019 Comprens i on de Lectu Rav

    13/14

    13

    59)Dominante

    A) atractivo

    B)

    apreciadoC) elevadoD) imperanteE) dictatorial

    60)Estima

    A) confa

    B)

    aseguraC) suponeD) afirmaE) asevera

    61)Vitalidad

    A)vigor

    B)

    movilidadC) longevidadD)permanenciaE) conservacin

    62)Retratar

    A) imitarB) tomarC) plasmarD) asemejarE) idear

    63)Vaivenes

    A) caprichosB) altibajosC) fracasosD) transformacionesE) problemas

    PREGUNTAS DE COMPRENSIN DEL TEXTO

    64)La expresin "la literatura se constituye en una especie de sismgrafo que registra esostemblores" alude a

    A) la aparicin de un tipo de literatura cruel la de Sorokin.B) el surgimiento de un grupo de mujeres escritoras.C) el reflejo de los cambios que experimenta una sociedad.D) la presencia de los rusos en Alemania.E) la grandiosidad de la muestra literaria de Frankfurt.

    65)Por qu motivo aparece citado en el texto el escritor chileno Pedro Lemebel?

    A) Por ser uno de los expositores nacionales presentes en la feria del libro de Frankfurt.B) Debido al xito obtenido gracias a su novela "Tengo miedo Torero".C) A causa del reconocimiento obtenido a nivel internacional.D) Por haberse convertido en el nico escritor chileno ledo en Alemania.E) Debido a que fue beneficiado con la traduccin de una de sus obras.

    66)Alexandra Marinina corresponde al seudnimo de una escritora rusa, el que fue utilizado porella para

    A) ayudar a los lectores a identificarla ya que su nombre es difcil.B) evitar posibles represalias de la polica rusa, de la que la form parte.

    C) identificarse con el personaje protagnico de sus novelas.D) mantener la incgnita en relacin a su verdadera identidad.E) evitar que los lectores asocien a su herona con la autora.

    67)De acuerdo con el texto es FALSO que

    A) en la feria de Frankfurt se exhibieron ms de 300.000 ttulos.B) "Ich habe Angst Torero" corresponde a la traduccin al alemn de la obra de un chileno.C) la actividad que predomina en esta cumbre editorial es la industria.D) todos quienes asisten a la feria de Frankfurt tienen el inters de conseguir editores.E) el pas invitado a esta muestra editorial fue Rusia.

  • 7/26/2019 Comprens i on de Lectu Rav

    14/14

    14

    68)El mejor ttulo para el texto ledo es

    A)Literatura latinoamericana en la feria de Frankfurt.

    B)

    Rusia y Alemania: unidos por la literatura universal.C)ltima versin de la Feria de Frankfurt.D)Literatura emergente femenina.E)Alexandra Marinina: vocera de la nueva literatura femenina rusa.

    69)Segn el texto es VERDADERO que

    A) existen pocas autoras rusas traducidas al espaol.B) el libro est amenazado por las tecnologas de vanguardia.C) la feria de Frankfurt despierta poco inters entre pases latinoamericanos.D) Marinina es la nica escritora rusa que explota la veta policial.E) no hubo escritores latinoamericanos en la feria de Alemania.

    70)Cul de los siguientes calificativos no podra aplicarse a la feria de Frankfurt?

    A) Internacional.B) Antisistmica.C) Grandiosa.D) Atractiva.E) Comercial.

    71)De acuerdo al texto, la expresin "emergente" referida a la literatura femenina rusa, no esapropiada porque

    A) no es la primera vez que la literatura rusa est en Alemania.B) Argentina se ha interesado en traducirla.C) ya cuenta con reconocimiento a nivel internacional.D) su principal representante es la nica traducida al espaol.E) todas las autoras cultivan el mismo gnero.

    DMSE-LyC-15