compostaje domiciliario, avances hacia el desarrollo de un modelo tecnico organizativo

2
COMPOSTAJE DOMICILIARIO. AVANCES HACIA EL DESARROLLO DE UN MODELO TECNO- ORGANIZATIVO Guillermo Garrido 1 , Violeta Silbert 2 1 Área de Ecología Industrial, 2 Unidad de Extensión, INTI Córdoba [email protected], [email protected] OBJETIVO Desarrollar un modelo tecno-organizativo de gestión descentralizada para los residuos sólidos orgánicos domiciliarios (RSOD) a través del compostaje domiciliario para poner a disposición de instituciones, comunas y municipios. DESCRIPCIÓN Buscando aportar soluciones a la problemática de los residuos sólidos urbanos (RSU) y particularmente a los RSOD; en el año 2010 desde el Área de Ecología Industrial y la Unidad de Extensión del INTI Córdoba, se puso en marcha una propuesta para desarrollar un modelo tecno-organizativo que estimule y asesore a municipios sobre compostaje domiciliario. Figura 1: gestión descentralizada de RSOD. Modelo tecno-organizativo: combinación de una tecnología conocida, en este caso el compostaje, con un modelo de gestión descentralizado, en este caso el compostaje en el domicilio, que requiere compromiso de los vecinos. La propuesta involucra a diversos actores, tanto internos como externos al INTI, del ámbito académico, gubernamental y de la producción; algunos participarán como ejecutores y otros como destinatarios (ver tabla 1). Una vez desarrollada esta propuesta se pretende poner a disposición de destinatarios intermedios del Programa de residuos sólidos urbanos (GIRSU) y de las unidades de extensión, ambos del INTI, como así también instituciones público-privadas interesadas en el tema. De estos espacios se espera difundan y capaciten a municipios y comunas que necesitan de alternativas para tratar los RSOD y en su estrategia de gestión integral de RSU quieran incluir al compostaje domiciliario, para lo cual dispongan de información amplia, rigurosa y respaldo técnico para poder institucionalizarlo. Tabla 1: actores intervinientes Ejecutores Destinatarios Ecología Industrial UE INTI Córdoba Programa GIRSU y unidades de extensión INTI Empresas de composteras Empresas de composteras INTI Diseño industrial INTA Pro-Huerta UNRN Organizaciones sociales FCEFyN, UNC Instituciones educativas INTA Pro-Huerta Municipios y comunas Laboratorio Enmiendas Orgánicas, UNC Nos daríamos por satisfechos si lográsemos que cualquier municipio que se disponga a promover el compostaje domiciliario de manera sencilla, rápida y segura, tuviera la posibilidad de hacerlo con información y asesoramiento confiable. Objetivos particulares 1. Proponer un artefacto comercial que pueda ser fabricado localmente, facilite el compostaje de manera eficiente y limpia, en hogares sin posibilidades ni interés de construir uno artesanalmente. Se trabajará en: a. Diseñar un artefacto comercial, bajo criterios ecológicos y económicos. b. Identificar los requerimientos técnicos y económicos para su fabricación. c. Proponer mejoras al primer diseño después de probar la performance de funcionamiento. 2. Proponer posibles modelos de artefactos artesanales, que puedan ser fabricados en el hogar a partir de la reutilización de elementos en desuso o de fácil adquisición para el usuario. 3. Evaluar el desempeño de artefactos, tanto comerciales como artesanales, en términos de bioeficiencia y diseño industrial. Para lo que primero, por un lado se identificarán modelos de composteras comerciales de mayor interés, y por el otro, se identificarán artefactos, prácticas de manejo y características de la … He pensado durante años que algo debe andar mal en una sociedad que ha convertido el recoger de los desperdicios en la ocupación exclusiva de una clase marginada… lo mejor sería que cada uno se hiciera cargo de sus desperdicios. Mahatma Gandhi. Yeravda Mandir, 1930

Upload: eeheredia

Post on 19-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Datos

TRANSCRIPT

Page 1: Compostaje Domiciliario, Avances Hacia El Desarrollo de Un Modelo Tecnico Organizativo

COMPOSTAJE DOMICILIARIO. AVANCES HACIA EL DESARROLLO DE UN MODELO TECNO-ORGANIZATIVO

Guillermo Garrido1, Violeta Silbert2

1Área de Ecología Industrial, 2Unidad de Extensión, INTI Córdoba [email protected], [email protected]

OBJETIVO Desarrollar un modelo tecno-organizativo de gestión descentralizada para los residuos sólidos orgánicos domiciliarios (RSOD) a través del compostaje domiciliario para poner a disposición de instituciones, comunas y municipios. DESCRIPCIÓN Buscando aportar soluciones a la problemática de los residuos sólidos urbanos (RSU) y particularmente a los RSOD; en el año 2010 desde el Área de Ecología Industrial y la Unidad de Extensión del INTI Córdoba, se puso en marcha una propuesta para desarrollar un modelo tecno-organizativo que estimule y asesore a municipios sobre compostaje domiciliario. Figura 1: gestión descentralizada de RSOD.

Modelo tecno-organizativo: combinación de una tecnología conocida, en este caso el compostaje, con un modelo de gestión descentralizado, en este caso el compostaje en el

domicilio, que requiere compromiso de los vecinos.

La propuesta involucra a diversos actores, tanto internos como externos al INTI, del ámbito académico, gubernamental y de la producción; algunos participarán como ejecutores y otros como destinatarios (ver tabla 1). Una vez desarrollada esta propuesta se pretende poner a disposición de destinatarios intermedios del Programa de residuos sólidos urbanos (GIRSU) y de las unidades de extensión, ambos del INTI, como así también instituciones público-privadas interesadas en el tema. De estos espacios se espera difundan y capaciten a municipios y

comunas que necesitan de alternativas para tratar los RSOD y en su estrategia de gestión integral de RSU quieran incluir al compostaje domiciliario, para lo cual dispongan de información amplia, rigurosa y respaldo técnico para poder institucionalizarlo. Tabla 1: actores intervinientes

Ejecutores Destinatarios

Ecología Industrial UE INTI Córdoba

Programa GIRSU y unidades de extensión INTI

Empresas de composteras Empresas de composteras INTI Diseño industrial INTA Pro-Huerta UNRN Organizaciones sociales FCEFyN, UNC Instituciones educativas INTA Pro-Huerta Municipios y comunas Laboratorio Enmiendas Orgánicas, UNC

Nos daríamos por satisfechos si lográsemos que cualquier municipio que se disponga a promover el compostaje domiciliario de manera sencilla, rápida y segura, tuviera la posibilidad de hacerlo con información y asesoramiento confiable. Objetivos particulares 1. Proponer un artefacto comercial que pueda ser fabricado localmente, facilite el compostaje de manera eficiente y limpia, en hogares sin posibilidades ni interés de construir uno artesanalmente. Se trabajará en:

a. Diseñar un artefacto comercial, bajo criterios ecológicos y económicos. b. Identificar los requerimientos técnicos y económicos para su fabricación. c. Proponer mejoras al primer diseño después de probar la performance de funcionamiento.

2. Proponer posibles modelos de artefactos artesanales, que puedan ser fabricados en el hogar a partir de la reutilización de elementos en desuso o de fácil adquisición para el usuario. 3. Evaluar el desempeño de artefactos, tanto comerciales como artesanales, en términos de bioeficiencia y diseño industrial. Para lo que primero, por un lado se identificarán modelos de composteras comerciales de mayor interés, y por el otro, se identificarán artefactos, prácticas de manejo y características de la

… He pensado durante años que algo debe andar mal en una sociedad que ha convertido el recoger de los desperdicios en la ocupación exclusiva de una clase marginada… lo mejor sería que cada uno se hiciera cargo de sus desperdicios.

Mahatma Gandhi. Yeravda Mandir, 1930

Page 2: Compostaje Domiciliario, Avances Hacia El Desarrollo de Un Modelo Tecnico Organizativo

enmienda orgánica que obtienen los vecinos que compostan en la ciudad de Córdoba. 4. Evaluar el desempeño en el uso de artefactos por vecinos de la ciudad de Córdoba para conocer la efectividad del modelo tecno-organizativo que se propone. 5. Elaborar un modelo de intervención para que cualquier municipio u organización interesada en difundir el compostaje domiciliario, pueda sensibilizar, organizar y capacitar a los vecinos. 6. Identificar desventajas y riesgos ambientales, sanitarios y económicos del modelo tecno-organizativo que se propone. 7. Elaborar una plataforma de intercambio virtual que permita poner a disposición tanto, bibliografía de referencia, manuales de usuario, una red de referentes técnicos, experiencias municipales, modelos de intervención, como un foro de discusión e intercambio. RESULTADOS Este es un trabajo que está en un estado de avance intermedio por lo que los resultados obtenidos son parciales. Para abordar el primer objetivo se realizó la co-tutoría, junto a docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Tecnológica Nacional, de tesistas de grado de las carreras de Diseño Industrial e Ingeniería Industrial. Los resultados fueron el diseño (planos y prototipos) de una familia de composteras para espacios reducidos (jardines y balcones) y hogares con variado número de integrantes (de 1 a 6 personas) y la evaluación de los requerimientos técnico-económicos para fabricar los artefactos localmente. Figura 2: familia de composteras diseñadas.

En este momento se está elaborando un plan de tareas adicionales para llevar adelante durante el transcurso del año 2011 y 2012 los objetivos particulares restantes. Del primer objetivo resta aún la evaluación de desempeño del prototipo con criterios de diseño industrial y de bioeficiencia. Para el segundo objetivo se invitó a participar al Centro INTI Diseño Industrial. Para el tercer objetivo, que consiste en evaluar el desempeño de artefactos con criterios de diseño se invitó a participar al

Centro de Diseño Industrial; mientras que para evaluar criterios de bioeficiencia se acordó cooperación con la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Tanto para la concreción de la segunda parte del tercer objetivo como para el cuarto también se espera la participación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), UNC. Para el quinto objetivo se espera coordinar con una tesista de la maestría de Diseño de Procesos innovativos de la Universidad Católica de Córdoba. Mientras que el sexto será abordado por el Área de Ecología Industrial y el último objetivo se concretaría por conjuntamente por el Área de Ecología Industrial y la Unidad de Extensión, ambas del INTI Córdoba. A continuación se detallan las actividades realizadas durante el año 2010 y el transcurro del 2011. Tabla 2. Las actividades realizadas

Qué Quiénes Preproyecto: elaboración de documento “Residuos orgánicos domiciliarios. Aportes a una solución posible”.

Área de Ecología Industrial y Unidad de Extensión, INTI Córdoba.

1º tutoría: diseño de una compostera para fabricación y uso local.

Tesistas de la carrera de Diseño Industrial. FAUDI, UNC.

2º y 3º tutorías: evaluación de viabilidad técnica y económica de un emprendimiento que fabrique composteras.

Tesistas de la carrera de Ingeniería Industrial. UTN + UNC.

Encuentro1: jornada de trabajo con actores experimentados en el diseño, fabricación, uso y promoción de composteras/ compostaje domiciliario.

28 participantes de distintos orígenes e instituciones

Convenio de cooperación: con investigador para compartir los resultados de su experiencia en compostaje domiciliario.

Investigador de la Universidad Nacional de Río Negro.

Registro de propiedad intelectual: registro en el INPI del modelo industrial realizado por los diseñadores industriales.

Oficina de Propiedad Intelectual INTI + OPI UNC

Audiovisual INTI Medios: elaboración de un audiovisual sobre tecnologías para compostaje domiciliario2.

Área Comunicación y Participación Social INTI + vecinos de la ciudad de Córdoba.

Relevamiento de vecinos que compostan en la ciudad de Córdoba: 1) Elaboración de base de datos de vecinos que compostan. 2) Elaboración de una encuesta para relevar las prácticas sobre el uso de esta tecnología.

Alumnos de Cátedra de Problemática Ambiental, Escuela de Biología, FCEFyN, UNC.

Taller de compostaje domiciliario: participación en el III Encuentro de los pueblos por el ambiente, UNC

En conjunto con el INTA-ProHuerta.

1 Ver presentación del Encuentro 2010 https://sites.google.com/site/tecnologiacompostdomiciliario/ Nota del Noticiero Regional Centro http://www.inti.gob.ar/cordoba/boletin/index.html 2 Ver en “bienes naturales y tecnologías eco-sociales” Tecnologías para compostaje domiciliario http://www.inti.gob.ar/intimedios/index.html