comportamientos en situaciones de emergencia

19
COMPORTAMIENTOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA.

Upload: sergio-andres-alarcon-retamal

Post on 10-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comportamientos en Situaciones de Emergencia

TRANSCRIPT

  • COMPORTAMIENTOS EN

    SITUACIONES DE EMERGENCIA.

  • La mayora de las personas no han tenido la

    experiencia de hallarse ante una situacin de

    peligro inminente y cuando esto ocurre algunas

    personas toman decisiones que incrementan al

    peligro para ellas y tambin para los dems. As,

    los comportamientos que se producen van desde

    una actitud de calma hasta un verdadero pnico.

  • Parece un hecho constatado en la historia de los

    grandes siniestros que el miedo a morir ha

    causado muchas ms vctimas que el siniestro

    mismo. Se afirma por ejemplo que, en caso de

    catstrofe de regulares proporciones, sea cual sea

    su naturaleza (incendio, explosin, inundacin ),

    el pnico ocasiona ms daos y vctimas que la

    catstrofe en s.

  • REACCIONES INDIVIDUALES ANTE UNA

    EMERGENCIA.

    Ante una catstrofe a menudo las reacciones delas personas no son las apropiadas, pudiendoprovocar como resultado numerosas prdidas devidas. Si describimos las reacciones msgeneralizadas, se puede decir que durante elperodo de impacto:perodo de impacto:

    De 10-25 % de las personas permanecen unidas yen calma, estudian un plan de accin yposibilidades.

    El 75 % manifiesta conducta desordenada,desconcierto.

    De 10-25 % muestran confusin, ansiedad,paralizacin, gritos histricos y pnico.

  • La excitacin caracterstica de la situacin de

    emergencia, puede ser etiquetada

    emocionalmente como miedo, ansiedad, pnico,

    fobia; hay una gran diversidad de reacciones en

    toda esta gradacin de conductas, que tienentoda esta gradacin de conductas, que tienen

    como elemento comn el temor :

    - Miedo: Temor al peligro concreto, especfico,

    claro, evidente, que se puede captar desde donde

    se encuentra la persona. La persona se puede

    defender del miedo con medidas racionales.

  • - Ansiedad: Es un temor difuso, vago e inconcreto,una vivencia de inquietud y desasosiego donde seanticipa lo peor. Puede provocar perplejidad, asombro,embotamiento, confusin. Los mecanismos de defensason inconscientes; a veces son anmalos oinadecuados.

    - Angustia: Con mayor prominencia de lasreacciones fisiolgicas.

    - Pnico: Reacciones de miedo intenso en la - Pnico: Reacciones de miedo intenso en lasituacin de emergencia.

    - Fobia: temor desproporcionado, terrible, irracionalsuperior a uno mismo, que se produce ante hechos,personas y situaciones.

    Para que las seales de peligro produzcan algn tipo de temor, es necesario que se den con suficiente

    intensidad y duracin en el tiempo.

  • FACTORES QUE INTERVIENEN EN LACONDUCTA ANTE UNA SITUACIN DE

    EMERGENCIA

    Tipo de situacin: individuales, grupales, de

    aglomeracin.

    Tipo de siniestro: inundacin, incendio,

    derrumbe, explosin, actuacin masivaderrumbe, explosin, actuacin masiva

    desordenada.

    Tipo de permanencia: fija , transente,

    pseudoestable.

    Momento del da: diurno, nocturno.

    Material disponible: a propsito, improvisado.

  • A la hora de implantar el plan de emergencia

    habra que tener en cuenta este tipo de variables,

    a fin de que resulten ptimas y eficaces las

    actuaciones en caso de emergencia.

    Cada variable constituira, en relacin a lo que Cada variable constituira, en relacin a lo que

    nos ocupa, un anlisis por s mismo. Inicialmente

    nos sirve de indicador de lo que se debera tener

    en cuenta a la hora de organizar el plan de

    emergencia especfico, evaluando el riesgo,

    realizando el plan e implementndolo.

  • FACTORES INDIVIDUALES ASOCIADOS

    Los principales factores psicofisiolgicos que

    intervienen en las reacciones individuales ante

    las situaciones crticas son:

    Personalidad

    El cmo una persona est constituida, a nivel de

    estructura o rasgo de personalidad, determina unestructura o rasgo de personalidad, determina un

    grado de predictibilidad en las reacciones

    personales.

    Se destacan tres rasgos de personalidad que

    deben tenerse en cuenta por la reaccin que

    pueden tener ante situaciones de emergencia:

  • Histrico: Este rasgo se caracteriza por producirconductas escandalosas, exageradas, infantiles yprimitivas. Su nocividad reside en el riesgo decontagio que hacia los dems posee. Se reconocepor la hipercoloracin de la piel del rostro, unagesticulacin exagerada, verborrea, distona en laemisin de la voz (aparecen chillidos y susurrosde manera alternativa) y agitacin o parlisisabsoluta.absoluta.

    Estas conductas deben intentar evitarseaislando al sujeto o administrando unestmulo fuerte, que perciba que no es elfoco de atencin.

  • Depresivo: Presenta conductas pesimistas y

    desmoralizantes para s mismo y para otros. La

    nocividad es el riesgo de las conductas suicidas

    (explcitas e implcitas) como nica va, pudiendo

    sugestionar a otros. Se reconoce por su

    motricidad lenta, conductas apticas, poca

    gesticulacin, susurros y gimoteos.

    La forma de evitarlo es prestarle granLa forma de evitarlo es prestarle gran

    apoyo, transmitiendo ideas de seguridad.

  • Obsesivo: es de ideas fijas e irrechazables. Su

    nocividad en situaciones crticas depende de la

    idea que presente (de salvacin o destruccin),

    aunque pueden ser tiles para tareas

    organizativas de evacuacin o peligrosas, puesto

    que pueden volver a entrar al lugar del siniestro.

  • Nivel de formacin: personas con mayor gradode instruccin muestran ms autocontrol.

    Sexo: las mujeres tienden ms acomportamientos histrinicos que los hombres, yestos muestran ms conductas impulsivas.

    Los hombres se distinguen en tareas departicipacin de lucha contra el fuego, mientrasque las mujeres se distinguen en tareas deque las mujeres se distinguen en tareas dealarma y evacuacin.

    Edad: si se trata de jvenes hay msprobabilidad de que se produzcan conductasdesinhibidas y desordenadas. Pasan deldesconcierto al miedo muy rpidamente, conreacciones ms frecuentes de pnico. En cambioen los individuos maduros se da ms autocontroly ms cooperacin.

  • Condiciones fsicas: en los individuos con

    buenas condiciones fsicas se ha observado que, a

    menudo, en estas situaciones pueden asumir

    riesgos excesivos por la confianza depositada en

    los recursos propios.

    Aislamiento- apoyo emocional: Esto hace

    pensar que el apoyo de un ser conocido hace ms

    probable la aparicin de conductas adaptadas a laprobable la aparicin de conductas adaptadas a la

    situacin. Es decir, la soledad sera un

    coadyuvante en la aparicin de un sentimiento de

    inseguridad e incertidumbre, generando

    potencialmente conductas descontroladas.

  • Tolerancia a la frustracin: la frustracin es

    un estado que emerge en el individuo cuando

    interfiere en una conducta meta un instigador

    externo, impidiendo la consecucin del objetivo.

    As, la frustracin es origen de la aparicin de

    conductas agresivas.

  • Las primeras reacciones en una situacin de emergenciavan a estar determinadas por una serie de variables:

    Forma en la que se informa de la emergencia.

    Grado de gravedad supuesto a la situacin.

    Grado de conocimiento del lugar que tiene la persona.

    Grado de entrenamiento en situaciones similares.

    Caractersticas del espacio en el que se encuentra.

    Existencia de salidas de emergencia y si stas sonvisibles.

    Presencia de otras personas y conocimientos de stassobre cmo afrontar la situacin.

    Experiencias anteriores en situaciones similares.

    Manifestaciones visibles de la emergencia (humo,llamas, derrumbamiento por sesmo)

    Caractersticas individuales (edad, sexo)

  • En una situacin de incendio pueden darsereacciones como minimizacin inicial del peligro,comportamiento de huda condicionado por elhumo, formacin de redes de apoyo entrefamiliares y conocidos, as como conductasdiferenciales en funcin del sexo y la edad.

    Tambin, en una situacin crtica, se producendos tipos de comportamientos inadaptados:dos tipos de comportamientos inadaptados:

    Conmocin Inhibicin Estupor: la persona estinundada de emociones y estmulos y se ve incapazde reaccionar; se queda como paralizado.

    Agitacin: la persona sufre tal excitacinestimular que su sistema nervioso se altera, conlas consiguientes reacciones fisiolgicas ycognitivas; por lo que le es muy difcil controlarse.

  • Las acciones ms frecuentes de las personas ante

    una emergencia se pueden agrupar en:

    Evacuacin: salir del lugar y ayudar a evacuar a

    otras personas.

    Combatir el suceso con los medios disponibles en

    ese momento o lugar.

    Dar el aviso de alarma, ir a ver lo que est

    pasando.pasando.

    Prevenir a los dems de lo sucedido.

    Reunirse con otras personas.