comportamiento de las reservas internacionales...

124
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” COMPORTAMIENTO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES VENEZOLANAS A TRAVÉS DEL MODELO ECONOMÉTRICO AUTORREGRESIVO INTEGRADO DE MEDIAS MÓVILES (ARIMA) LAPSO 2005 - 2009 LUIS ENRIQUE, RODRÍGUEZ BARQUISIMETO, DICIEMBRE 2009

Upload: vuongdung

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL

“LISANDRO ALVARADO”

COMPORTAMIENTO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

VENEZOLANAS A TRAVÉS DEL MODELO ECONOMÉTRICO

AUTORREGRESIVO INTEGRADO DE MEDIAS MÓVILES (ARIMA)

LAPSO 2005 - 2009

LUIS ENRIQUE, RODRÍGUEZ

BARQUISIMETO, DICIEMBRE 2009

Page 2: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

DEPARTAMENTO DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS

COMPORTAMIENTO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

VENEZOLANAS A TRAVÉS DEL MODELO ECONOMÉTRICO

AUTORREGRESIVO INTEGRADO DE MEDIAS MÓVILES (ARIMA)

LAPSO 2005 - 2009

Trabajo presentado para optar a la categoría de Agregado en el escalafón de Docentes

e Investigadores de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Por: LUIS ENRIQUE, RODRÍGUEZ

BARQUISIMETO, DICIEMBRE 2009

Page 3: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

iii

COMPORTAMIENTO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

VENEZOLANAS A TRAVÉS DEL MODELO ECONOMÉTRICO

AUTORREGRESIVO INTEGRADO DE MEDIAS MÓVILES (ARIMA)

LAPSO 2005 - 2009

Por: LUIS ENRIQUE, RODRÍGUEZ

Trabajo de Ascenso Aprobado

Prof. Maria E. Herrera

CI. 5.247.143

Jurado

Prof. Calogero F. Guzzetta M.

C.I. 4.738.734

Jurado

Prof. José G. Contreras O.

C.I. 9.262.169

Jurado

Barquisimeto, 09 de Marzo de 2010

Page 4: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

iv

DEDICATORIA

A quien, muchísimos años atrás, vio en una librería de mi ciudad a un grupo de

madres comprar cuadernos y textos para universitarios; y ella comprando útiles para

sus hijos en nivel escolar se pregunto:

“¿Cuándo compraré libros universitarios a mis hijos?”

A MAI (mi madre), a quien Dios guió y un ingeniero del desaparecido ministerio de obras públicas, le demostró el valor infinito del estudio universitario a pesar de su poca preparación escolar.

A la memoria de Tito y Toño (mis dos hermanos), quienes desde muy jóvenes

comenzaron a trabajar para proveer el sustento del hogar de sus seis hermanos

menores e impulsarlos a consolidar sus estudios. Gracias

AGRADECIMIENTO

A todos los profesores, participantes, empleados y obreros del Posgrado del Decanato

de Administración y Contaduría de la Universidad Centroccidental “Lisandro

Alvarado”, quienes durante tantos años me han dado muestra de ayuda, respeto y

afecto.

Page 5: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

v

INDICE

pp.

ÍNDICE DE INFOGRAMAS viii

ÍNDICE DE CUADROS ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS x

RESUMEN xi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO

I. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN 3

Propósitos del Estudio 5

Justificación e Importancia del Estudio 6

II. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL 8

Estudios Previos 8

En el área económica 8

En el área técnica 10

Fundamentos Teóricos Conceptuales 11

Reservas Internacionales 11

Formación y Utilización de las Reservas Internacionales 12

Funciones de las Reservas Internacionales 17

Nivel Adecuado u Óptimo de las Reservas Internacionales 19

Métodos de Predicción para Serie de Tiempo 22

Conceptos Preliminares 22

Predicción 23

Serie de Tiempo 23

Rezagos 25

Procesos Estocásticos 26

Coeficiente de Correlación lineal 29

Autocorrelación 30

Función de Autocorrelación 31

Proceso Estocástico Estacionario 32

Page 6: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

vi

pp.

CAPÍTULO

Proceso Puramente Aleatorio o de Ruido Blanco 33

Autocorrelación Simple de Orden k, pk 33

Autocorrelación Parcial de Orden k, k 34

Proceso Autorregresivo de Orden p, o AR(p) 35

Proceso de Media Móvil MA(q) 37

Proceso Autorregresivo de Medias Móviles ARMA (p, q) 39

Proceso Estocástico No estacionario 41

Caminata Aleatoria 42

Transformación de las Variables 42

Proceso Autorregresivo Integrado de Medias Móviles ARIMA

(p,d,q)

44

Proceso Estacional 45

Proceso Autorregresivo Integrado de Medias Móviles ARIMA

(P,D,Q)

46

Metodología BoxJenkins (BJ) 48

Glosario 59

III. METODOLOGÍA 62

Enfoque Paradigmático del estudio 62

Naturaleza de la Investigación 63

Muestra de Datos 64

Técnica de Análisis y Procesamiento de los Datos 66

IV. ESTUDIO DE LA SERIE “RESERVAS INTERNACIONALES

VENEZOLANAS” PERÍODO 2005-2009

68

Paso 1. Identificación de los Valores Tentativos para p, d y q 68

Elaboración del Modelo 73

Análisis de Estabilidad de Varianzas (Homocedasticidad) 74

Análisis de la Estabilidad en Medias (Estacionaridad) y de la

Estacionalidad

78

Determinación de los Parámetros del Modelo ARIMA 82

Diferenciaciones 83

Page 7: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

vii

pp.

CAPÍTULO

Paso 2. Determinación de Parámetros del Modelo (p, d, q) 85

Sobreajustes del Modelo 88

Paso 3. Verificación del diagnóstico de la Presencia del ruido Blanco

en los Residuos del modelo

90

Incorrelación del Modelo 92

Normalidad del Modelo 94

Paso 4. Predicción del Modelo 98

Pronósticos Futuros Verificables 102

Pronósticos Futuros 104

V. CONSIDERACIONES FINALES 107

A modo de cierre 109

BIBLIOGRAFÍA 111

REVISTAS ELECTRÓNICAS 112

Page 8: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

viii

ÍNDICE DE INFOGRAMAS

INFOGRAMA pp.

1 Objetivos de las Reservas Internacionales 13

2 Resumen de los Procedimientos de las Reservas

Internacionales

14

3 Objetivos o Funciones de las Reservas Internacionales 18

4 Selección del Tipo de Proceso 50

5 Pasos para Diagnosticar Tendencias de Serie Original 52

6 Síntesis de la Relación Elementos Teóricos y Procesos 54

Page 9: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

ix

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Relación Formación-Utilización de las Reservas

Internacionales Venezolanas.

15

2 Comparativo de Metodología sobre el Nivel Adecuado de

las Reservas Internacionales.

20

3 Reservas Internacionales Venezolanas (En millones de $)

Período 04/01/09 al 17/01/09

24

4 Análisis de las Funciones de Autocorrelación Parcial y

Simple (fab y fas) para Determinar el Tipo de Modelo y

Valores de los Parámetros

56

5 Metodología BJ y Relación entre los cálculos en SPSS y

los Infogramas.

58

Page 10: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.

1 Reservas Internacionales Venezolanas (En millones de $) 25

2 Posibles Montos de Reservas Internacionales 28

3 Secuencia de Serie Original 2005-2009 69

4 Detalle Secuencial de Serie Período Diciembre

2008/Marzo 2009

70

5 Caja de Serie Original 2005-2009 75

6 Histograma de Serie Original 2005-2009 76

7 Secuencias Restablecidas de Serie Original 2005-2009 79

8 Correlograma de Serie Original 81

9 Correlación Primera Diferenciación. Función de

Autocorrelación Principal de la Serie Original

83

10 Correlograma Primera Diferenciación. Función de

Autocorrelación Secundaria de la Serie Original

84

11 Correlograma Segunda Diferenciación. Función de

Autocorrelación Principal de la Serie Original

85

12 Correlograma Segunda Diferenciación. Función de

Autocorrelación Secundaria de la Serie Original

86

13 Correlograma de Residuos de la Segunda Diferenciación.

Funciones de Autocorrelación Principal y Secundaria

91

14 Histograma de Residuos de los Pronósticos 2005-2009 95

15 Dispersión de Puntos Simples de los Residuos de los

Pronósticos

96

16 Dispersión de Pares Superpuestos Residuos-Reservas

Residuos-Pronósticos

97

17 Secuencias Separadas de Serie Original y Serie

Pronosticada

100

18 Secuencias Superpuestas de Serie Original y Serie

Pronosticada

101

Page 11: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

xi

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

DEPARTAMENTO DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS

COMPORTAMIENTO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES

VENEZOLANAS A TRAVÉS DEL MODELO ECONOMÉTRICO

AUTORREGRESIVO INTEGRADO DE MEDIAS MÓVILES (ARIMA)

LAPSO 2005 - 2009

Autor: Prof. Luis Enrique Rodríguez

Año: 2009

RESUMEN

El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

autorregresivo integrado de medias móviles (ARIMA) para pronosticar el

comportamiento de las reservas internacionales venezolanas tomando como

referencias el lapso 2005 – 2009. Para la elaboración del modelo se aplicaron los

cuatro pasos de la metodología BoxJenkins, obteniéndose un modelo que permite

predecir el comportamiento de las reservas internacionales venezolanas con un alto

grado de confiabilidad, por cuanto se cumplieron tanto los supuestos teóricos sobre

estabilidad de la media y de homocedasticidad de la serie así como del ruido blanco

para los residuos, adicionalmente se realizó un pronóstico histórico así como uno de

validación obteniéndose en ambos casos un diferencia imperceptible entre los valores

reales de la serie y los valores vaticinados, hechos que permiten concluir que en un

ambiente económico sin altos sesgo, el modelo como herramienta de pronóstico tiene

un alta probabilidad predictiva, por el contrario, cambios drásticos en el sistema

económico incidirá en la elaboración de un nuevo modelo que se adapte al nuevo

escenario, por lo que se propone incluir otras variables que incremente y garantice las

predicciones. En ese sentido la renta petrolera como variable que describe la principal

actividad generadora de riqueza para Venezuela, pareciera ser la variable más

recomendada para ampliar el poder predictivo del modelo y por consiguiente para el

seguimiento del comportamiento de las reservas en escenarios futuros.

Palabras Claves: Reservas Internacionales Venezolanas, Modelos Econométricos y

Metodología Box-Jenkins.

Page 12: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

1

INTRODUCCIÓN

Las reservas internacionales como variable económica es un eslabón que une la

economía de un país con el sistema económico mundial, al describir por medio del

comportamiento de sus niveles, aspectos relacionados con el sistema cambiario,

productividad interna, exportaciones, estabilidad financiera, entre otros, que se

traducen en posibilidad de mercados externos, credibilidad para financiamiento y de

inversión extrajera.

Por el contrario, una continua pérdida de reservas internacionales acarrea salidas

de capital y desconfianza que se traducirán en medidas extremas para controlar la

economía y restablecer un nivel aceptable en las mismas.

Visto en metáfora las reservas internacionales son los ahorros de un país para

convenir créditos para diversas áreas necesarias para la sustentación y armonía de la

economía interna. Adicionalmente promueve la confianza externa en la inversión en

diversos sectores de la economía nacional.

Internamente estos ahorros originan la posibilidad que parte de la producción

nacional de bienes y servicio acceda a mercados externos, al respaldar las

transacciones con otras monedas.

Todo lo expuesto esquemáticamente es un accionar diario, constante y múltiple de

diversos actores internos y externos, exigiendo por consiguiente un seguimiento

constante de los niveles de las reservas con la finalidad de hacer frente a diversas

distorsiones que conduzcan a periodos prolongados de recesión o contracción

económica que cristalicen en graves problemas sociales y políticos para una nación.

Ante tal hecho, el monitoreo de las reservas internacionales venezolanas es de

orden capital por cuanto las mismas tiene una relación directa con la principal

actividad económica de la nación y por consiguiente del sistema económico nacional.

En ese sentido, la investigación planteada pretende contribuir en analizar el

comportamiento de las reservas internacionales venezolanas a través de un modelo

econométrico que pronostique sus movimientos y adviertan de posibles cambios

inusuales en los niveles.

Page 13: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

2

El modelo planteado es conocido por sus siglas ARIMA, que traducido es modelo

autorregresivo integrado de medias móviles, y el mismo permite pronosticar los

valores de la variable objeto de estudio.

En el estudio, el modelo elaborado predice el comportamiento de las reservas

internacionales con una alta precisión, hecho que técnicamente se comprueba con el

cumplimiento de los supuestos teóricos para la elaboración del modelo en cada etapa

de la aplicación de la metodología BoxJenkins y que se corrobora con los pronósticos

regresivos o históricos de la serie así como con los pronósticos que fueron verificados

luego que el Banco Central de Venezuela colocó en su página Web los valores de las

fechas que eran periodos futuros para el modelo, es decir valores pronosticados que

aun eran desconocidos en el momento de la predicción y que pasado un lapso de

tiempo fueron obtenidos los valores reales y al confrontarse con los valores generados

por el modelo la diferencia eran mínima y por consiguiente aceptable como

predicción del comportamiento de la serie estudiadas, esto es del movimiento de las

reservas internacionales venezolanas.

La organización del trabajo es la siguiente: en el capítulo I, se realiza la

descripción de la situación, el propósito y justificación del estudio. En el capítulo II,

es el referente teórico conceptual, donde se exponen dos estudios previos que

contribuyen al desarrollo del modelo; en este capítulo también se desarrollan los dos

grandes pilares teórico de la investigación, esto es, los aspectos o supuestos

científicos o ideológicos sobre las reservas internacionales y los métodos de

predicción para serie de tiempo. En el capítulo III, se explica el enfoque

paradigmático y la naturaleza de la investigación además se abordan lo concerniente a

la muestra, análisis y procesamiento de los datos. En el capítulo IV, se estudia la serie

reservas internacionales venezolanas por medio de la metodología BoxJenkins,

aplicándose las pruebas estadísticas necesarias para la obtención del modelo. En el

capitulo V o consideraciones finales, se presentan las conclusiones que sintetiza lo

alcances o conclusiones de la investigación.

Page 14: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

3

CAPÍTULO I

DESCRIPCION DE LA SITUACIÓN

La economía de un país está determinada por las relaciones de múltiples variables

o factores económicos, políticos, legales, sociales, culturales y religiosos. Entre estos

factores, los económicos, son una suerte de termómetro o catalizador que miden las

conexiones e interdependencias de elementos descriptivos del comportamiento

productivo y de consumo de una nación, así como de las interacciones con el resto del

mundo.

De las variables macroeconómicas generalmente más estudiadas o analizadas

destacan el producto interno bruto y el índice de precios al consumidor como

variables que reúnen múltiples relaciones resumidas en un valor descriptivo de la

economía puertas adentro.

En relación a las variables que describen el comportamiento de la economía de

una nación con respecto a otras, son las importaciones y exportaciones de bienes y

servicios, así como las reservas internacionales, las que constituyen descriptores por

excelencia de la conducta de la economía en un momento determinado.

Respecto a las reservas internacionales, vista como variable macroeconómica,

había tenido un papel discreto, motivado fundamentalmente a su génesis como agente

descriptivo de los “ahorros” de una nación que respaldaban la posibilidad de acceder

a préstamos.

Es así como Solomon Robert (2000), realiza un relato sobre las reservas

internacionales en los siguientes términos:

Page 15: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

4

En relación al papel de las reservas en el sistema monetario internacional

fue uno de los temas más importantes en discusión bajo el sistema de

Bretton Woods. En los primero años, una escasez de dólares causó

preocupación. En 1960, Robert Triffin planteó el dilema de que la

dependencia prolongada de los déficit de la balanza de pagos

norteamericana como fuente de reservas podría causar inestabilidad, pero

la eliminación de esos déficit privaría al mundo del crecimiento de

reservas y deprimiría la actividad económica. A mediados de los 60, el

presidente de la república Charles de Gaulle deplora el “privilegio

exorbitante” de Estados Unidos como centro de las reservas. Estas y otras

consideraciones condujeron en 1969 a la creación de los Derechos

Especiales de Giro.1 (p.240)

Más adelante Solomon Robert (ob.cit.) adiciona “En el sistema actual se presta

relativamente escasa atención al problema de la suficiencia de las reservas mundiales.

(p.240)

Por su parte Mulder Christian (2002), en relación a las reservas internacionales y

su relación a la economía, opina:

La falta de reservas de liquidez es una variable predictiva fundamental

tanto de la probabilidad, como de la intensidad de una crisis cambiaria.

Las reservas oficiales, que son el principal amortiguador en el caso de los

mercados emergentes, pueden sufrir una abrupta caída en un entorno de

apertura de la cuenta de capital, como consecuencia de un menor acceso

del país a los mercados internacionales de capital y de la fuga de

capitales. Ese deterioro puede tener su origen en la desconfianza de los

inversionistas respecto a la validez de las políticas nacionales, como la

viabilidad fiscal, o a una disminución de su apetito por el riesgo en los

mercados emergentes en general, debido, por ejemplo, a la existencia de

una crisis en otro lugar. (p.8)

En ese orden de ideas las reservas internacionales venezolanas son fundamentales

para la economía de la nación por cuanto están influenciadas de forma directa por la

principal actividad económica del país, como lo es la industria petrolera.

1 Se refiere el autor al Presidente Francés del periodo 1987 – 1986

Page 16: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

5

Por otro lado, las reservas internacionales venezolanas influyen de forma directa

en la asignación de divisas para múltiples actividades realizadas por los diversos

agentes económicos que interactúan en el sistema económico venezolano y en

consecuencia la dinámica económica de Venezuela orbita mayoritariamente

alrededor del flujo o nivel de divisas existente en la economía.

Visto de esa forma, las reservas internacionales venezolanas son la traducción del

impulso generado por la energía económica del petróleo, es decir luego de las

actividades petroleras inducidas por Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) como

primer eslabón de la economía, las reservas internacionales reciben un impulso que se

traduce en el eje dinamizador de la economía venezolana. Claro está, la red de

relaciones no queda allí, pero la importancia de las reservas internacionales

venezolanas se traduce en que sus niveles repercuten de forma directa y sustancial en

la economía del país, por lo tanto su seguimiento, estudio y análisis es de gran

importancia para la economía y las múltiples relaciones que de ella se derivan en el

día a día de la economía de la nación venezolana.

PROPÓSITOS DEL ESTUDIO

1. Estudiar el comportamiento de las Reservas Internacionales Venezolanas a

través de las pruebas estadísticas necesarias para la elaboración de un Modelo

Econométrico Autorregresivo Integrado de Medias Móviles (ARIMA) en el lapso en

base a los resultados del periodo 2005 – 2009.

2. Aplicar la metodología Box-Jenkins para la elaboración de un Modelo

Econométrico Autorregresivo Integrado de Medias Móviles (ARIMA) en el lapso

2005 – 2009.

3. Pronosticar el comportamiento diario de las reservas internacionales

tomando como referencia el lapso 09/10/2009 a 26/02/2010

Page 17: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

6

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Los estudios de las reservas internacionales mayoritariamente se han desarrollado

en el ámbito de la estadística descriptiva, esto es, investigaciones que analizan los

valores existentes sobre la administración de las reservas, la relación de las reservas

en el sistema económico y sus niveles óptimos de operatividad. Es decir, el estudio o

análisis de las reservas desde un punto de vista narrativo no prospectivo.

En contraposición, la estadística inferencial, a través de pruebas estadísticas,

hipótesis y modelos estadísticos buscaría conocer el comportamiento probabilístico

de la serie, lo que se traduce en adelantar el comportamiento y por consiguiente un

valor agregado para las toma de decisiones.

En ese panorama, Mulder Christian (2002), explica:

En un esfuerzo por predecir las crisis monetarias, entendiéndose como tal

una fuerte depreciación de la moneda o la pérdida de reservas en divisas,

o ambas, el FMI utiliza modelos econométricos que se conocen como

sistemas de alerta anticipada. Estos modelos se centran en la volatilidad

externa y se basan en las relaciones sistemáticas que se observan en los

datos históricos entre variables asociadas a la formación de crisis y a su

incidencia real. (p.8)

Adicionando posteriormente:

La ventaja de los modelos es que describen en forma sistemática y

objetiva la relación histórica entre las variables relacionadas con la

formación de las crisis y las propias crisis. (p.8)

En ese sentido el estudio planteado busca contribuir con el desarrollo de un

modelo econométrico que permita realizar pronósticos del movimiento o cambios en

los niveles de las reservas internacionales venezolanas con la finalidad de supervisar

prospectivamente escenarios donde la serie repercuta de manera directa con la

economía venezolana y sirva de utilidad a diferentes actores económicos, a saber:

Page 18: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

7

Banco Central de Venezuela y Comisión de Administración de Divisas: Con las

limitantes del caso, el modelo coadyuvaría en el pronóstico del comportamiento de

las reservas internacionales venezolanas con la finalidad contar con un componente

adicional en las tomas de decisiones relacionadas con el manejo de la administración

de las divisas.

Sector Privado, Inversionistas, operadores cambiarios y solicitantes de divisas:

Este grupo de actores usaría el modelo para conocer el movimiento de las reservas

internacionales venezolanas y con ello sus repercusiones en la disponibilidad de

divisas para operaciones propias de actividades comerciales, financieras, inversión y

personales.

Economistas: Este sector de profesionales usaría el modelo como elemento o

componente de análisis en escenarios económicos donde las reservas internacionales

venezolanas estén involucradas como variable o serie de tiempo interrelacionada con

otras variables macroeconómicas.

Investigadores: Con la finalidad de poseer un elemento o punto comparativo con

similares investigaciones del ámbito económico venezolano y como antecedente de

posibles investigaciones del mismo tenor.

Estudiantes: Para hacer uso de los infogramas relacionados con la elaboración de

modelos econométricos a través de la metodología Box-Jenkins así como de la

interpretación de las pruebas usadas en el proceso de construcción de modelos

ARIMAS.

Page 19: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

8

CAPÍTULO II

REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL

Las reservas internacionales representan los recursos financieros en divisas con

los cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el

servicio de la deuda, así como para estabilizar la moneda, como ya se ha mencionado

anteriormente, por lo que es necesario realizar estudios, análisis, evaluaciones,

predecirlas a objeto de garantizar los objetivos para las cuales han sido creadas, por lo

que es pertinente destacar en este aparte el referente teórico conceptual que orbita

alrededor de la misma. En este sentido a continuación se presentan los antecedentes,

las conceptualizaciones y las teorías del tema objeto de estudio.

ESTUDIOS PREVIOS

En el Área Económica

Guerra José, Sánchez Gustavo y Reyes Belkis (1997), realizaron un estudio donde

predicen la inflación en Venezuela por medio de los modelos de suavización

exponencial así como por el modelo ARIMA el período correspondiente a 1989:06 -

1997:07.

Los autores tenían como finalidad “proveer una serie de modelos con periodicidad

mensual que permitan realizar proyecciones con distintas alternativas propuestas, de

tal manera que se genere una visión adecuada sobre la inflación en el futuro

inmediato”.

Page 20: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

9

Los mismos construyeron el siguiente modelo ARIMA:

(1 - Ø2B2)Yt = + (1 + 1 B + 2B

2) t

Entre las conclusiones obtenidas resaltan la posibilidad de realizar predicciones

con el modelo elaborado y la corroboración de la capacidad que tiene la inflación de

predecirse.

En palabras de los autores:

En este sentido, tales predicciones pueden ser empleadas como

herramientas que producen señales asociadas a la necesidad de aplicar

políticas correctivas e incluso, dada la capacidad que tienen estos

modelos para «aprender» e incorporar rápidamente los cambios

producidos en la variable bajo estudio, pueden servir como indicadores

referidos a la eficacia de la política de ajuste en el corto plazo. (p.28)

Adicionando posteriormente

Los resultados empíricos nuevamente ratifican los hallazgos obtenidos en

los últimos trabajos sobre la inflación que han sido desarrollados en la

Gerencia de Investigaciones Económicas. Específicamente, se observa la

significativa capacidad predictiva que tiene la propia evolución histórica

de la inflación para explicar y pronosticar su comportamiento presente y

futuro. Esta característica ha sido particularmente estudiada en Dorta et

al. (1997), identificándose como la persistencia del proceso inflacionario,

la cual está influida por la credibilidad en la política económica. (p.29)

Como se observa, la investigación realizada por Guerra José, Sánchez Gustavo y

Reyes Belkis (ob.cit.) mostró la aplicabilidad, análisis y elaboración de un modelo en

el ámbito económico venezolano; permitiendo por esta vía comparar y establecer las

similitudes entre el modelo creado por los investigadores mencionados y el modelo

abordado para el estudio de las reservas internacionales.

Adicionalmente se verificó la construcción matemática del modelo,

contribuyendo en la interpretación del modelo matemático de la serie relacionado con

las reservas internacionales venezolanas.

Page 21: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

10

En el Área Técnica

En un ámbito no económico, Montoya César y otros (2008) realizaron una

investigación donde propone y aplican un Promedio Móvil Integrado de Auto

Regresión (ARIMA) para determinar la radioatenuación troposférica por lluvia

mensual para la ciudad de Maracay con la finalidad de estudiar los problemas que

producen las precipitaciones en forma de lluvia en los enlaces de radiofrecuencias.

Montoya, César y otros (ob. cit.) indican que debido a la pérdida en la potencia de

la señal electromagnética a causa de la disipación de energía en forma de calor por las

gotas de lluvia, se hace uso del modelo ARIMA para determinar la intensidad de

lluvia por hora por medio de los días y horas promedios de lluvia mensual, lo que se

tradujo en el aumento en la exactitud y precisión de los resultados de las

radioatenuaciones troposféricas para la ciudad de Maracay para el período 2006 -

2010.

A tal fin, plantean el modelo ARIMA(2,0,2)(1,1,1)12 para el cálculo de la

intensidad de lluvia datos en base a los registros de lluvia real desde el año 1938 hasta

el 2005; y pronosticando los valores a partir del año 2006 hasta el 2010.

Las conclusiones obtenidas por los investigadores, respectos al modelo de

Promedio Móvil Integrado de Auto Regresión (ARIMA) fueron:

… se logró la identificación de los mejores métodos de pronóstico siendo

este el modelo ARIMA, determinado como el más adecuado y avanzado

en su tipo, compatible con las características de la serie de datos y con los

patrones estacionales. (p.179)

Complementando de inmediato los autores

A su vez, la determinación de la intensidad de lluvia por hora a partir de

los días y horas promedios de lluvia mensual, permitió obtener una mejor

exactitud y precisión en los resultados de la radioatenuación troposférica

para esa ciudad… (p.179)

Page 22: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

11

Conforme a lo expuesto, aun cuando la investigación de Montoya César y otros

(2008) no era en el ámbito económico, la misma sirvió de apoyo para observar la

aplicabilidad en lo referente a la interpretación de los autocorrelogramas, es decir, la

revisión del razonamiento realizado por los autores en lo referente a la

autocorrelación simple y parcial, a el suavizamiento así como las diferenciaciones

permitieron constatar la aplicabilidad teórica referidas al paso de determinación de los

valores de los parámetros así como de lo referente a los aspectos de ruidos de la serie

y en consecuencia de las interpretaciones relacionados a los valores obtenidos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS CONCEPTUALES

Con la finalidad de construir un esquema conceptual que sirva de base para el

desarrollo de la presente investigación, se presentan seguidamente los elementos

teóricos que sirven de apoyo para el claro entendimiento e interpretación de los

parámetros estudiados. A tal efecto, se inicia la fundamentación teórica con las

conceptualizaciones y teorías existentes referentes a los principales elementos que

constituyen el estudio como los: las Reservas Internacionales y El Modelo

Econométrico aplicado.

Reservas Internacionales

Al referirse a las reservas internacionales, Sequín Luis y Vera Leonardo (2004)

afirman:

Las reservas internacionales constituyen medios de pagos en divisas,

líquidos y aceptados internacionalmente cuya administración y control

legal generalmente recae en las autoridades monetarias. En general, las

reservas internacionales no sólo sirven como una señal y una garantía de

la capacidad de un país para honrar sus obligaciones con el exterior,

también permiten aminorar los costos de ajustes frente a desequilibrios

externos provenientes de caídas no previstas en los términos de

intercambio o de intensas perturbaciones provenientes de movimientos de

capital. (p.7)

Page 23: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

12

Por su parte, Casañas María (2000) asienta: “Las reservas internacionales

constituyen los recursos resguardados por las autoridades monetarias de un país, con

el fin de garantizar la continuidad de las relaciones económicas foráneas y afrontar

los posibles desequilibrios temporales que pudieran presentarse en su balanza

internacional de pagos. (p.11)

Las dos últimas citas, Sequín, Luis y Vera Leonardo así como Casañas María,

precisan a las reservas internacionales tanto como garantía de pagos en el exterior así

como elemento interactuante de forma constante en las relaciones del sistema

económico, con el objetivo de coadyuvar en el equilibrio necesario de acuerdo al

momento histórico-económico existente y en el marco legal pertinente, es decir, las

reservas vistas como una variable macroeconómica de primer orden, que propicia

tanto el cumplimiento con los acreedores externos así como elemento propiciador de

estabilidad económica.

Formación y Utilización de las Reservas Internacionales

Respecto a los actores involucrados en la formación y utilización de las reservas

internacionales venezolanas, la Gerencia de Investigación Económica del BCV

(2004), afirma: “En la acumulación de reservas internacionales intervienen

básicamente tres entes: Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), el gobierno Central y

el Sector Privado.” (p.4)

Procediendo a explicar por medio de los siguientes seis (6) gráficos la generación

y uso de dichas reservas y su relación con la base monetaria, destacando el papel del

Banco Central de Venezuela como órgano competente para formular y ejecutar la

política monetaria así como en la participación en el diseño y ejecución de la política

cambiaria, regulación de la moneda, emisión de las especies monetarias y de la

administración de las reservas internacionales, atendiendo a los criterios de seguridad,

liquidez y rentabilidad

Page 24: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

13

Infograma 1. Objetivos de las Reservas Internacionales.

Fuente: BCV. Disponible en: http://www.bcv.org.ve Consultado: 28/11/2009 Archivo: docu63.pdf

Por medio de los anteriores gráficos, el autor de la presente investigación,

procedió a elaborar el siguiente gráfico general, donde se establecieran los flujos

relacionados con la dinámica creadora o impulsadora de las reservas internacionales.

Page 25: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

14

Leyenda

Flecha Descripción

Venta de Petróleo y otros.

Divisas (Mayoritariamente U.S. $)

Bolívares producto de conversión

Venta de Bonos del Estado Venezolano

Exportación / Importación de Bienes. Obligaciones con el exterior

Trámites para Divisas

Infograma 2. Resumen de los Objetivos de las Reservas Internacionales.

Fuente: BCV. Idea, Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009)

BCV

PDVSA

FEM

GOBIERNO

SECTOR

PRIVADO

E INTERNO

OPERADORES

CAMBIARIOS

CADIVI

BASE

MONETARIA

+ GOBIERNO

PDVSA PNM BCV

RESTO

MUNDO

= RESERVAS

INTERNACIONALES

Page 26: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

15

Respecto a las relaciones presentadas en el flujo anterior (infograma 2), la

formación/utilización de las reservas se sintetizan de la siguiente forma:

Cuadro 1. Relación Formación – Utilización de Reservas Internacionales Venezolanas.

Acción PDVSA, Ejecutivo Nacional y Sector Privado Acción BCV

F

O

R

M

A

C

I

Ó

N

PDVSA, obtiene divisas producto de sus actividades,

destinándolas de la siguiente forma:

Una parte para gastos de sus operaciones.

Otra al Fondo de Estabilización Macroeconómica.

Resto vendido al Banco Central de Venezuela.

Al recibir bolívares, los destina a:

Pagos pos gastos operativos nacionales.

Paga impuestos nacionales.

Entrega dividendos al gobierno central.

Deposita en la cuenta corriente de

PDVSA.

Ejecutivo Nacional, coloca en mercados nacionales e

internacionales títulos en monedas extranjeras,

generando: Venta de divisas a BCV

Al recibir bolívares, los destina a gastos del gobierno.

Aumento del Pasivo No Monetario

(PNM)

La conversión de los bolívares de las

divisa generadas por las ventas de

bonos.

Sector Privado, vende las divisas a BCV, productos de

actividades:

Exportación

Endeudamiento

Repatriación de capitales

Deposita el contravalor en bolívares en

las cuentas que el sistema financiero

mantiene en dicho Instituto.

U

T

I

L

I

Z

A

C

I

Ó

N

Sector Privado, solicita divisas ante Comisión de

Administración de Divisas para:

Pago de operaciones de importación de bienes y

servicios

Pago de obligaciones en el exterior

Si es aprobada solicitud, Cadivi notifica

al BCV que deposite las divisas

correspondientes en el banco del

exterior designado por el solicitante.

BCV debita el contravalor en bolívares

de la cuenta que el operador cambiario

(sistema financiero) mantiene en el

mismo.

Ejecutivo Nacional, compra divisas al BCV, para lo

cual le paga la contrapartida en bolívares de dichas

divisas, con el objeto de hacer frente a servicio de la

deuda contraída en moneda extranjera.

Disminuye cuentas corrientes en

bolívares que el gobierno mantiene en el

BCV y Pasivo No Monetario (PNM)

Fuente: BCV. Idea, Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009)

Page 27: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

16

Del infograma número dos y el cuadro número uno se desprende que en la

formación y utilización de las reservas internacionales venezolanas destacan los

siguientes aspectos:

1. Existe un marco legal regulatorio, del proceso de formación y utilización de las

reservas internacionales, asentados en: Constitución de República Bolivariana de

Venezuela, Ley del Banco Central de Venezuela, Ley Contra Ilícitos Cambiarios, Ley

de Creación del FEM, Ley de Régimen Cambiario y diversos Reglamentos y

Providencias Administrativas relacionadas con los trámites y requisitos para la

obtención de divisas.

2. Seis grandes actores económicos interactúan en el proceso, los mismos son:

PDVSA

BCV

Ejecutivo Nacional

CADIVI

Operadores Cambiarios

Sector Privado.

3. Cada actor impulsa en la interacción la creación y utilización de reservas de

acuerdo a los siguientes roles:

PDVSA, generador por excelencia de reservas internacionales a través del

desempeño de sus funciones.

BCV, organismo ejecutor de políticas de control y estabilización

macroeconómica.

Ejecutivo Nacional, organismo ejecutor de políticas de control y

estabilización macroeconómica así como de políticas sociales.

CADIVI, ente coordinador del manejo y otorgamiento de la asignación de

divisas.

Operadores Cambiarios, instituciones de enlace para solicitud y

otorgamiento de divisas provenientes de las reservas internacionales.

Sector Privado, conjunto de elementos productivos no oficiales o estatales.

Page 28: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

17

4. La formación y utilización de las reservas internacionales influyen de forma

directa en la masa monetaria de la nación.

En síntesis las reservas internacionales venezolanas, están influenciadas por una

red de interrelaciones diarias entre los actores económicos determinando la formación

y utilización de las mismas; y por consiguiente su incidencia en la masa monetaria de

la economía de la nación.

Funciones de las Reservas Internacionales

Sintetizando lo expresado por Hernández Carlos y Rodríguez Oswaldo (1975),

las funciones de las reservas internacionales son las siguientes:

1. Servir de medio de pago en las transacciones con otros países o transformarlas

a un valor fijo para hacer posible el pago.

2. Servir de respaldo a la circulación monetaria interna.

3. Materializar y mantener la riqueza de un país.

En el mismo radio de acción, El Fondo Monetario Internacional (1993), en

relación a las reservas internacionales de un país y sus funciones afirma:

… los activos externos que están a disposición inmediata y bajo el control

de las autoridades monetarias para el financiamiento directo de los

desequilibrios en los pagos, para regular indirectamente la magnitud de

los mismos mediante la intervención en los mercados de cambios a fin de

influir en el tipo de cambio, y para otros fines. (p.40)

Sobre el mismo tópico, Casañas María (2000) al referirse a las fuentes de las

reservas, aduce que estos recursos, “… son utilizados internamente, con el objeto de

intervenir en el mercado de divisas con miras a la protección del tipo de cambio de la

moneda nacional y a garantizar la circulación monetaria interna. (p.11)

Por su parte, en relación a las reservas y sus funciones, la Vicepresidencia de

Operaciones Internacionales del Banco Central de Venezuela, por medio del

Page 29: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

18

documento titulado “Administración de las Reservas Internacionales” (2004), muestra

por medio del siguiente infograma, los objetivos de las reservas internacionales.

Infograma 3. Objetivos o funciones de las Reservas Internacionales.

Fuente: BCV. Disponible en: http://www.bcv.org.ve Consultado: 12/10/2009 Archivo: dmonreservas.pdf

El infograma 3 sintetiza de forma visual los objetivos de las reservas así como sus

interrelaciones como elemento sinérgico del sistema económico.

Se advierte, a las reservas dando respuestas a la inestabilidad, a la volatilidad y

riesgo, a la solicitud de pagos y a la competitividad en mercados internacionales, por

medio de políticas monetarias, cambiarias, continuidad de pagos y renovación o

solicitud de nuevos créditos.

Expresado de otra manera, de acuerdo al momento histórico-económico interno-

externo y en consonancia con el nivel existente de reservas internacionales así como

del marco jurídico que orbita alrededor de las mismas; se activaran las medidas

necesarias para corregir o atenuar desviaciones económicas; así como la de propiciar,

Page 30: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

19

proseguir o crear las mejoras económicas o de instaurar un ambiente acorde o en

correspondencia al resto de las diversas variables económicas, políticas y sociales

imperantes.

En este sentido, la Gerencia de Investigación Económica del BCV (2004), en

referencia a las reservas internacionales, establece una función general en los

siguientes términos: Conferir mayores "grados de libertad" a la política económica.

Y las siguientes tres funciones específicas:

1. Propiciar la continuidad de los pagos internacionales de la economía,

lo cual contribuye a generar una percepción de riesgo-país favorable

en los mercados internacionales

2. Atenuar los choques de origen externo relacionados con la interrupción

del flujo de ingresos de divisas al país

3. Apoyar el mantenimiento de la confianza y efectividad de las políticas

monetaria y cambiaria (p.11)

Nivel Adecuado u Óptimo de Reservas Internacionales (NARI)

Finalmente, sobre el nivel óptimo de reservas internacionales, la Gerencia de

Investigación Económica del BCV (2004), expresa:

No existe una metodología “única”, dada la amplitud de opiniones y

criterios para determinar un nivel adecuado de reservas internacionales

(NARI), de tal forma que lo que se considera en esta oportunidad es la

aplicación empírica de las metodologías de cálculo del NARI más

reconocidas en la literatura económica, cuyos autores son: Robert Triffin

(1947), Heinz Robert Heller (1966), Jacob Frenkel y Boyan Jovanovic

(1981) y una extensión de J. Onno de Beaufort Wijnholds y Arend

Kapteyn (2001). (p.14)

Al respecto de lo anteriormente expuesto se presenta el cuadro 2, donde se realiza

un resumen relacionado con lo expuesto por los autores mencionados, en referencia a

las metodologías desarrolladas para establecer el nivel adecuado de reservas

internacionales.

Page 31: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

Cuadro 2. Comparativo de Metodologías Sobre Nivel Adecuado de Reservas Internacionales (NARI).

Autor Función y Metodología Característica Predominante

Robert Triffin

Función: Transaccional. Los niveles de reservas

internacionales crecerán al mismo ritmo que el

comercio internacional.

Metodología: Cociente Reservas-Importaciones

(R/M)

Financian déficit de balanza de pagos. Relación endeble entre

un acervo para suavizar desequilibrios externos y las

transacciones comerciales (Feldstein, 1999).

Ignora variables que determinan demanda de reservas, como la

volatilidad de los flujos externos (Nurske, 1944).

Supuesto de elasticidad unitaria entre las reservas y la variable

de escala fue retado tanto teóricamente y empíricamente.

Heinz Robert

Heller

Función: Suavizar choques. Fines precautelativos

para disminuir efectos en consumo y producción de un

déficit de balanza de pagos.

Metodología: Enfoque Costo-Beneficio.

Sensible a los valores de los supuestos utilizados, dificultando

aplicación en economías con alta volatilidad macroeconómica.

Diferentes valores estimados, debido a variables para el cálculo

de difícil medición o con diversos indicadores.

Jacob Frenkel

Boyan

Jovanovic

Función: Suavizar choques. Fines precautelativos

para disminuir efectos en consumo y producción de un

déficit de balanza de pagos.

Metodología: Optimiza enfoque Costo-Beneficio

Considera: Costo de ajuste de RI al existir

agotamiento. Proceso estocástico de las RI.

Nivel inicial de reservas (R0) fijado por autoridad monetaria

con criterios de optimización, en adelante no vuelve a ajustarlas

hasta que se agotan, y vuelvan a acumular un nivel óptimo.

Asume costo fijo del ajuste (C) que incluye cierre de brecha

externa al existir agotamiento y costo para volver a acumular

reservas internacionales al nivel óptimo.

J. Onno de

Beaufort

Wijnholds

Arend

Kapteyn

Función Escudo ante ataque especulativo contra la

moneda, traduciéndose en garantía y confianza.

Metodología: Enfoque Costo-Beneficio. Considera

movilidad internacional de capitales; intensidad y

frecuencia de crisis cambiarias y adopción de tipos de

cambio flexible.

No toma en cuenta financiamiento de transacciones corrientes,

muy sensible a los supuestos utilizados.

Valores de parámetros de ajuste de liquidez no obedecen a

ningún proceso robusto de estimación.

Fuente: Gerencia de Investigación Económica del BCV (2004). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009)

Page 32: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

21

Del cuadro anterior (número 2) se desprende, que no existe una metodología

única para establecer el NARI, por lo cual es necesario establecer diversas estrategias

y un seguimiento continuo de las reservas internacionales en consonancia con su

interacción con el resto del sistema macroeconómico y así poder corregir posibles

desajustes provenientes de múltiples factores interactuantes.

En palabras de la Gerencia de Investigación Económica del BCV (2004)

Ninguno de los criterios está exento de críticas y la instrumentación de los

mismos, para el caso venezolano, produce resultados que tienen una

dispersión significativa. Cada una de las metodologías utilizadas se

distingue por la función de las reservas internacionales que modelan.

Para calcular el NARI se valen de diferentes indicadores, los cuales

pueden ser interpretados desde una perspectiva más amplia; en particular,

podrían señalizar anticipadamente crisis en el sector externo. (p.18)

Complementando de forma inmediata

Un punto importante a considerar es que muchos de estos indicadores, y

cada una de las reglas de cálculo, pierden significación en un contexto de

control de cambio integral. Ninguna de las metodologías fue concebida

para ser aplicada durante un régimen de esta naturaleza. (p.18)

En conclusión el cálculo del nivel adecuado de las reservas internacionales

venezolanas, debe contemplar la realidad económica y legal existente en el país, así

como diversas características del aparato productivo y de las interrelaciones del

sistema interno como del externo, a fin de garantizar el uso de la metodología más

conveniente de acuerdo al momento estudiado.

Page 33: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

22

Métodos de Predicción para Series de Tiempo

Conceptos Preliminares

Antes de conocer los métodos de predicción para series de tiempo, es

imprescindible abordar diversos aspectos teóricos donde se asientan dichos métodos y

por consiguiente los análisis relacionados con la construcción del modelo respectivo.

El desarrollo de las fundamentaciones teóricas comienza mencionando aspectos

atinentes a la misma predicción, pasando por conceptos básicos como el de serie de

tiempos, correlación, etc. hasta llegar al estudio de los modelos estocásticos para las

series de tiempo.

Entre los aspectos relacionados, para el pronóstico de series de tiempos,

necesarios para la investigación realizada, destacan los siguientes:

a) Proceso Autorregresivo de orden p, o AR(p)

b) Proceso de Media Móvil MA(q)

c) Proceso Estocásticos Estacionarios

d) Proceso Puramente Aleatorio o de Ruido Blanco

e) Proceso Estocásticos No Estacionarios

f) Proceso Autoregresivo de Medias Móviles ARMA(p,q)

g) Proceso Autoregresivo Integrado de Medias Móviles ARIMA(p,d,q)

h) Proceso Autoregresivo Integrado de Medias Móviles Estacional

ARIMA(p,d,q)(P, D, Q)s.

Page 34: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

23

Predicción

La predicción no es más que el vaticinio o pronóstico de un evento o hecho por

cristalizarse, es el presagio de un suceso o acontecimiento no ocurrido.

Al respecto, Pérez César (2005) describe:

Toda predicción es un intento de anticipar el futuro. El contexto temporal,

y tratándose de procedimientos cuantitativos, puede hablarse de dos

clases de predicciones: condicionales e incondicionales. Las predicciones

condicionales son las que se realizan mediante modelos causales. Por

ejemplo, en un modelo de regresión que relaciona dos variables, una

dependiente, Y, y otra independiente, X, las predicciones de Y están

condicionadas a X, es decir, se predice Y dada X. Las predicciones

incondicionales son las que se hacen mediante métodos autoproyectivos.

Estos métodos pueden estar basados en dos enfoques alternativos: el

determinista, o clásico, y el estocástico, o moderno. (p.589)

En el contexto de la cita anterior, para el estudio planteado, se usara el enfoque

estocástico, o moderno, por cuanto se busca estudiar los cambios futuros de las

reservas internacionales venezolanas como variable, o elemento constitutivo del

sistema macroeconómico del país, usadas como un grupo de valores susceptibles de

pronósticos.

Serie de Tiempo

Las reservas internacionales venezolanas, representan, desde el punto de vista

estadístico descriptivo, los valores que representan los múltiples niveles de ahorro de

la nación para hacer frente a diversas situaciones económicas.

Visto en un lapso determinado, los valores representarían una sucesión, curso u

orden de igual número o cantidad de comportamientos de la variable

macroeconómica mencionada.

En relación con este tipo de variable, Gujarati Damodar (2004) afirma:

Page 35: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

24

Una serie de tiempo es un conjunto de observaciones sobre los valores

que toma una variable en diferentes momentos del tiempo. Tal

información debe ser recopilada a intervalos regulares, es decir, en forma

diaria (v.gr., precios de acciones), semanal (v.gr., cifras de oferta

monetaria proporcionadas por la Junta de la Reserva Federal), mensual

(v.gr., la tasa de desempleo y el Índice de Precios al Consumidor),

trimestrales (v.gr., e; PIB), anual (v.gr., los presupuestos del gobierno),

quinquenal, es decir cada 5 años (v.gr., el censo manufacturero), o

decenalmente (v.gr., los censos de población). (p.25)

En la cita anterior, se aprecia que las series de tiempo, son observaciones

cuantitativas, que miden el comportamiento (cambios) de alguna variable en un lapso

específico de tiempo. Dicho de otra forma, las series de tiempo, registran o establecen

la actuación numérica de las variables en un intervalo de tiempo determinado.

Ejemplo de ello serían las Reservas Internacionales de la República Bolivariana

de Venezuela, mostrados en el siguiente cuadro, donde se observan la serie de tiempo

del período comprendido desde el 04/01/2000 hasta 31/01/2000 de los millones de

dólares estadounidenses (US$) que representan las mencionadas reservas.

Cuadro 3. Reservas Internacionales Venezolanas (Millones de US$)

Fecha Reserva Fecha Reserva

04/01/2000 15090 18/01/2000 15067

05/01/2000 15070 19/01/2000 14921

06/01/2000 15061 20/01/2000 15356

07/01/2000 15012 21/01/2000 15407

10/01/2000 15022 24/01/2000 15391

11/01/2000 15007 25/01/2000 15294

12/01/2000 15095 26/01/2000 15328

13/01/2000 15148 27/01/2000 15332

14/01/2000 15181 28/01/2000 15308

17/01/2000 15182 31/01/2000 15223

Fuente: Banco Central de Venezuela.

Gráficamente la representación de la serie sobre las reservas internacionales

venezolanas en el periodo mencionado, viene dada por un grupo de puntos que

representan a cada variable unidos por líneas que señalan la tendencia del conjunto

(serie de las reservas internacionales) en el tiempo objeto de estudio.

Page 36: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

25

Grafico 1. Reservas Internacionales Venezolanas ($) Fuente: Banco Central de Venezuela.

Se concluye, para el aspecto serie de tiempo, que las mismas como variables

cuantitativas indican los cambios en cada momento del lapso estudiado producto de la

conjugación de diversos factores artífices de la aleatoriedad.

Rezagos

Sobre los rezagos, Gujarati Damodar (2004), señala:

En economía, la dependencia de una variable Y (la variable dependiente)

respecto de otra u otras variables X (las variables explicativas) raramente

es instantánea. Muy frecuentemente, Y responde a X en un lapso de

tiempo, el cual se denomina rezago. (p.633)

Se aprecia entonces que un rezago es el lapso, intervalo o quantum de tiempo que

necesita o usa la variable independiente (X) para influenciar o afectar al

comportamiento de la variable dependiente (Y).

Es necesario acotar, que para las series de tiempo, el rezago es percibido como el

tiempo o consumo de duración para que un valori (variable) influya en el próximo

Page 37: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

26

valori+1 (siguiente variable). Quiere decir que el rezago en las series de tiempo es el

periodo o lapso de tiempo que espera una variable para reaccionar ante la influencia

de otra.

En el caso ejemplificado, relacionado con las serie de observaciones de las

reservas internacionales venezolanas, el rezago estaría constituido por la fracción de

tiempo entre una variable (valor) de las reservas y la próxima variable generada

(siguiente valor).

Es así como entre la variable 15148 de fecha 13/01/2000 y la variable 15181 de

fecha 14/01/2000 existe un rezago o lapso de tiempo que transcurrió entre ambas

variables2.

Procesos Estocásticos

Como se afirmo al principio del abordaje de las fundamentaciones teóricas sobre

las series de tiempo, la predicción no es más que el pronóstico de un hecho aun no

consumado, lo que permitiría afirmar que un proceso estocástico, vendría a ser el

manejo o procesamiento de hechos estadísticos generados por el azar.

Respecto a los mencionados procesos, Gujarati Damodar (ob. cit.), afirma:

Un proceso estocástico o aleatorio es una colección de variables

aleatorias ordenadas en el tiempo. Si Y denota una variable aleatoria y

continua, se denota como Y(t), pero si es discreta se expresa como Yt. Un

ejemplo del primer tipo son los electrocardiogramas, y del segundo tipo

es el PIB, IPD, etc. En vista de que la mayoría de los datos económicos se

recopilan en puntos discretos del tiempo, para los propósitos de esta

sección se utilizará la notación Yt, en vez de la de Y(t). Si Y representa el

PIB, para los datos anteriores3 se tiene Y1, Y2, Y3,….,Y86, Y87,Y88, donde

el subíndice 1 denota la primera observación (es decir, PIB para el primer

trimestre de 1970) y el 88 significa la última observación (es decir, el PIB

2 Desde el punto de vista temporal, el rezago entre estas dos variables puede tomar como mínimo un

día, por cuanto en fechas festivas o fines de semanas del valor del tiempo o rezago aumentaría. 3 Se refiere el autor a la Tabla 21.1 Información Macroeconómica, Estados Unidos, 1970-I a 1991-IV,

contentiva de los datos sobre PIB (producto interno bruto), IDP (ingreso disponible personal), GCP

(gasto de consumo personal) Ganancias (ganancias corporativas después de impuesto) y Dividendos

(pagos de dividendos corporativos netos).

Page 38: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

27

para el cuarto trimestre de 1991). Téngase en cuenta que cada una de

estas Y es una variable aleatoria. (p.771)

Se interpreta entonces que para designar un proceso estocástico es necesario un

grupo o conjunto de variables aleatorias ordenadas en un quantum de tiempo.

Ahora bien, esa afirmación pareciera indicar que cualquier variable relacionada

con el tiempo, seria estocástica, por lo cual es necesario ahondar al respecto, con la

finalidad de precisar este aspecto.

Es así como Gujarati Damodar (ob.cit.), se pregunta: ¿En qué sentido se puede

considerar al PIB como un proceso estocástico?. El mismo autor, responde:

Considérese por ejemplo el PIB de $ 2.88728 billones para el primer

trimestre de 1970. En teoría, la cifra del PIB para el primer trimestre de

1970 podría ser cualquier dígito, según fuera el clima económico y

político prevaleciente. La cifra 2.88728 es una realización particular de

todas esas posibilidades. Por lo tanto, se puede decir que el PIB es un

proceso estocástico y que los valores reales observados para el periodo

del primer trimestre de 1970 al cuarto de 1991 son una realización

particular de ese proceso (es decir, muestra). La distinción entre el

proceso estocástico y su realización es semejante a la diferenciación entre

población y muestra en datos transversales. De la misma forma en que

utilizamos los datos muestrales para hacer inferencias respecto a la

población, en las series de tiempo se emplea la realización para llevar a

cabo inferencias respecto al proceso estocástico subyacente. (p.771)

Lo anterior, indica, que el proceso es estocástico al hacer posible la generación de

un valor considerado aleatorio por cuanto es producto de la conjugación de diversas

condiciones o factores que pudieron hacer posible la cristalización del mismo.

En otras palabras, el proceso de la mayoría de las variables macroeconómicas, al

depender de múltiples factores interrelacionados e interactuantes en el sistema

económico, político y social que materializado por el empuje de diversas fuerzas,

coadyuvan en la aleatoriedad del valor que se convertirá en variable de una serie de

tiempo en particular.

Page 39: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

28

Bajo esa consideración, las reservas internacionales venezolanas, para el lapso

antes ejemplificado pudieron alcanzar otros niveles a los mostrados en la grafica

número uno.

En forma grafica, la posibilidad de otros posibles montos a los realmente

alcanzados en los niveles de las reservas internacionales venezolanas para el mes de

enero de 2000, queda plasmado en el gráfico 2.

Gráfico 2. Posibles Montos de Reservas Internacionales. Fuente: Rodríguez, Luis E. (2.009) Nota: Los valores usados son irreales.

Se observa que las reservas para el mes de enero de 2000, pudieron tener uno de

los tres posibles valores4 hipotéticos graficados.

4

Los montos presentados en la grafica número dos son irreales. Los mismos no reflejan el

comportamiento de las reservas internacionales venezolanas para el mes de enero del año 2000, por

el contrario, los valores fueron generados, por el investigador, de forma aleatoria con el fin de

realizar la ejemplificación respectiva para reforzar el punto expuesto, por consiguiente el autor de la

investigación libra de toda responsabilidad al Banco Central de Venezuela por cualquier análisis o

manejo inadecuado de los valores presentado en la gráfica mencionada.

Page 40: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

29

En ese contexto, para esta investigación, las Reservas Internacionales de la

República Bolivariana de Venezuela son un proceso estocástico, por cuanto las

mismas son influenciadas por diversas eventos macroeconómicos nacionales e

internacionales así como por el clima político imperante y de las regulaciones

jurídicas existentes.

Coeficiente de Correlación Lineal

Conocido la aleatoriedad como génesis que influye en la cristalización de las

variables (datos) de una serie de tiempo, es conveniente conocer algunas formas de

medir la relación o asociación entre estas variables, con el objeto de poder establecer

el nivel, la correspondencia y su tipo.

En ese orden de ideas y respecto a la medición de la relación entre variables

Ferrán Magdalena (1996), aduce:

El coeficiente de correlación lineal, , mide el grado de asociación lineal

entre dos variables medidas en escala de intervalo o de razón, tomando

valores entre -1 y +1. Valores próximos a 1 indicaran fuerte asociación

positiva (a medida que aumentan los valores de una de las dos variables,

aumentan los de la otra); valores de próximos a -1 indicaran fuerte

asociación lineal negativa (a medida que aumentan los valores de una de

las dos variables, disminuyen los de la otra), y valores próximos a 0

indicarán no asociación lineal (lo que no significa que no pueda existir

otro tipo de asociación). (p.189)

Se desprende, entonces, que la correlación (denotada con la letra griega Rho )

como proceso permite estudiar la relación o no de las variables intervinientes en el

estudio así cómo su grado de asociación o influencia. De allí que el coeficiente

mostrara el nivel de influencia o relación (negativa desde -1 hasta positiva +1) entre

las variables y la tendencia de dicha relación (aumento o disminución).

Page 41: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

30

Autocorrelación

Como se desarrollo anteriormente, el coeficiente de correlación lineal precisará la

relación de por lo menos dos variables (X y Y), donde se busca establecer el grado de

influencia de la variable independiente (X) sobre la variable dependiente (Y), es decir

involucra variables diferentes con sus respectivas mediciones.

Ahora bien, en relación a la serie de tiempo, las mediciones representan un solo

hecho en diferentes momentos de un lapso de tiempo preconcebido, lo que vendría a

representar para el proceso de cálculos del coeficiente de correlación lineal una sola

variable y sus mediciones los valores de la misma.

Visto desde ese ángulo, las series de tiempo obedecen al estudio de la relación de

sus valores con el tiempo, lo cual no significa relacionar tiempo-valor, sino tratar a

cada medición de la serie como una variable generada por el azar, hecho que induce a

un cambio tanto conceptual como de orden de cálculo en el establecimiento de la

relación entre las variables (valores) de la serie de tiempo estudiada, razón suficiente

para abordar la autocorrelación como el proceso para precisar el tipo y grado de

relación entre las variables de una serie de tiempo.

En ese sentido, la autocorrelación sustituye al coeficiente de correlación lineal

como proceso que estudia la relación de las variables de la serie, es decir se busca

conocer las relaciones entre los valores provenientes de la aleatoriedad de múltiples

relaciones que hicieron posible la serie.

Sobre el mismo término, Kendall Maurice y Buckland William, citados por

Gujarati Damodar (2004) afirman: “El termino autocorrelación se puede definir

como la correlación entre miembros de series de observaciones ordenadas en el

tiempo [como el dato de series de tiempo] o en el espacio [como en datos de corte

transversal]. (p.97)

Por su parte, Pindyck Robert y Rubinfeld Daniel (2001), al desarrollar dicho

punto, indican:

La función de autocorrelación nos dice cuánta correlación hay (y por

implicación cuánta interdependencia hay) entre datos individuales

Page 42: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

31

contiguos en la serie yt. Definimos la autocorrelación con rezago k

como:

22yktyt

yktytx

yEyE

yyE

(p. 520)

En vocablos sencillos la autocorrelación no es más que la correlación entre los

valores de la serie de tiempo estudiada, el nivel de influencia de los valores en el

tiempo estudiado, es decir, la correlación cruzada de la variable consigo misma.

En este punto, es necesario recordar que la serie de tiempo como conjunto de

observaciones materializadas en valores llamados variables por ser aleatorias y

descriptores de un proceso son influenciables entre sí, permitiendo establecer el grado

de correlación entre las variables, lo que sin duda explica el nombre de

autocorrelación, por cuanto forman parte de un todo que se genera en el proceso

estocástico propio de las múltiples relaciones.

Función de Autocorrelación

Sobre la función de correlación, Ferrán Magdalena (1996), afirma: “se denomina

función de autocorrelación de un proceso a la función que describe las correlaciones

en dos variables cualesquiera del proceso: (t, k) = Corr(Xt, Xt+1) t,k.” (p.452)

Es decir que la función de autocorrelación () es la correlación entre la variable

Xt y la variable Xt+1, esto es la correlación entre cada unas de las variables de la serie

de tiempo estudiada generados en cada uno de los rezagos t, por lo cual se puede

afirmar que es una función de autocorrelación debido a que los valores involucrados,

conocidos como variables, son cada realización aleatoria representativa de la serie

estudiada.

Page 43: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

32

Proceso Estocásticos Estacionarios

Referente a los procesos estocásticos estacionarios, Gujarati Damodar (2004),

describe lo siguiente:

En términos generales, se dice que un proceso estocástico es estacionario

si su media y su varianza son constantes en el tiempo y si el valor de la

covarianza entre dos periodos depende solamente de la distancia o rezago

entre estos dos periodos de tiempo y no del tiempo en el cual se ha

calculado la covarianza. (p.772)

Adicionando el autor:

… sea Yt una serie de tiempo estocástica con estas propiedades:

Media: E(Yt) =

Varianza: var(Yt) = E(Yt - )2 =

2

Covarianza: k = E[(Yt - )(Yt+k - )]

… donde k, la covarianza (autocovarianza) al rezago k, es la covarianza

entre los valores de Yt y Yt+k, es decir, entre dos valores Y que están

separados k periodos. Si k = 0, se obtiene o, que es simplemente la

varianza de Y(=2); si k=1, 1 es la covarianza entre dos valores

adyacentes de Y. En resumen, si una serie de tiempo es estacionaria, su

media, su varianza y su autocovarianza (en los diferentes rezagos)

permanecen iguales sin importar el momento en el cual se midan; es

decir, son invariantes respecto al tiempo. (p.772)

En forma resumida, un proceso de una serie de tiempo (Yt)5, es aleatorio y

estacionario si al generarse al azar las variables se mantienen estable en el lapso de

tiempo estudiado, su media, varianza y covarianzas dependientes de las distancias

entre cada uno de los rezagos.

5 Yt representa la serie de tiempo estudiada, es decir las variables que hacen posible los cálculos de la

media, varianza y covarianza de la serie.

Page 44: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

33

Lo anterior quiere decir, que cada vez que se genera una variable de la serie

estudiada (Yt), la media y varianza entre la(s) variable(s) antecesora(s), de toda la

serie permanece igual que los valores previos al último valor generado.

Proceso Puramente Aleatorio o de Ruido Blanco

Ruido blanco lo define Gujarati Damodar (2.004.), en los siguientes términos: “Se

dice que un proceso es puramente aleatorio si tiene una media igual a cero, varianza

constante 2 y no está serialmente correlacionada.” (p.773)

Estadísticamente se denotara el proceso puramente aleatorio de esta forma:

Media: E(Yt)== 0 Varianza: Var(Yt)=2

Correlación: Corr(Yt,Yt-1)=k= 0

Significando, entonces, que el proceso de ruido blanco sigue una distribución

normal para todo rezago, esto es t ~ N (0, 2)

Autocorrelación Simple de Orden k, k

Ferrán Magdalena (1.996), define la autocorrelación simple de Orden k, k en la

siguiente forma:

Dada un proceso estacionario, la autocorrelación simple de orden k es la

correlación entre variables separadas por k retardos. La representación de

los coeficientes de autocorrelación en función del retardo se denomina

función de autocorrelación simple (fas) o correlograma. (p.452)

Se observan dos grandes aspectos, primero; que la autocorrelación simple de

orden k, k está supeditada a la estacionaridad del proceso, es decir, a la estabilidad

de la media y varianza, así como a la dependencia de la covarianza en relación a la

distancia entre periodos, segundo; la visualización de los coeficientes calculados se

hace a través del correlograma, esto es por medio de un grupo de barras establecidas

Page 45: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

34

entre los limites +1 y -1, es decir entre los posibles valores que puede tomar una

autocorrelación.

En este punto, es oportuno mostrar un modelo de correlograma, como el

siguiente:

+1,0

Zona de Coeficientes Positivos No Nulos.

+0,5

Zona de coeficientes nulos, delimitada por intervalo

0,0

de confianza del 95% de posibilidad de hacerse cero.

-0,5

Zona de Coeficientes Negativos No Nulos.

-1,0

Fuente: Rodríguez, Luis E. (2009)

El correlograma o función de autocorrelación simple, conocida por su abreviación

fas está dividida por las tres siguientes tres áreas:

La central, o intervalo de confianza al 95% de coeficientes nulos, es la zona que

demarca la posibilidad que el coeficiente sea cero o nulo y por consiguiente la

función o modelo matemático se afecta, incluso en su realización.

La zona de Coeficientes Positivos No Nulos, donde se representan aquellos

valores que tienden a +1, alejándose de forma considerable de la posibilidad de ser

cero o positivos débiles, es decir nulos para la función calculada.

Finalmente, la zona de Coeficientes Negativos No Nulos, para ubicar aquellos

valores que buscan acercarse a -1 alejándose de forma considerable de la posibilidad

de ser cero o negativos débiles, es decir nulos para la función calculada.

Autocorrelación Parcial de Orden k, k

Sobre la autocorrelación parcial de Orden k, k, Ferrán Magdalena (1996) afirma:

Page 46: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

35

Dada un proceso estacionario, la autocorrelación parcial de orden k es la

correlación parcial entre variables separadas por k retardos eliminando el

efecto de las k-1 variables intermedias. La representación de los coeficientes

de autocorrelación parcial en función del retardo se denomina función de

autocorrelación parcial (fap). (p.452)

De forma similar a la autocorrelación Simple de Orden k, k; la parcial de orden

k, k; es dependiente a la estacionaridad del proceso estudiado, esto es, media y

varianza estables y covarianza en relación a la distancia entre periodos.

Adicionalmente, la representación o visualización se realiza por medio de la

función de autocorrelación parcial (fap) y se plasma de forma similar en el

correlograma descrito en el aparte anterior.

Proceso Autorregresivo de orden p, o AR(p)

Sobre este tipo de proceso sostiene Ferrán Magdalena (ob. cit.):

Un proceso estacionario {Xt} es autorregresivo de orden p si:

Xt = 1Xt-1 + …+ pXt-p + t + c donde

{t} es un proceso de ruido blanco con t independiente de Xt-h h 1,

t.

Si B es el operador retardo: BXt = Xt-1, … , BkXt = Xt-k

La ecuación resultante es: p(B) Xt = t + c

Donde: p(B) = 1 - 1B - … - pBp

Un proceso estacionario y autorregresivo AR(p) se caracteriza porque los

p primeros coeficientes de la fap son no nulos y el resto cero, y las fas, en

general presentan muchos coeficientes no nulos que decrecen con el

retardo con mezcla de exponenciales y sinusoidales. (p.453)

Sobre este tipo de proceso, Pindyck Robert y Rubinfeld Daniel (2001), precisan:

En el proceso autoregresivo de orden p la observación actual yt es

generada por un promedio ponderado de observaciones pasadas que se

Page 47: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

36

remontan p periodos, junto con una perturbación aleatoria en el periodo

actual.

Denotamos este proceso como AR(p) y escribimos su ecuación de la

siguiente forma:

yt = 1yt-1 + 2yt-2 + … + pyt-p + + t

Aquí es un término constante que se relaciona (como veremos) con la

media del proceso estocástico. (p.553)

Las citas anteriores demuestran varios hechos, como son:

Primero, en el proceso autorregresivo de orden p [AR(p)] la serie es estacionaria,

es decir, las autorregresiones de sus variables son estacionarias en cuanto a media,

varianzas y covarianzas.

Segundo, la serie tiene ruido blanco en sus perturbaciones (t), esto es que cumple

con los requerimientos de estabilidad respecto a la media y la varianza, y las

correlaciones entre dos variables dependiendo de los retardos.

Tercero, AR(p), es una serie de tiempo (conjunto de las variables aleatorias de y o

{yt}), donde el valor de yt en el tiempo t dependen del producto de los coeficientes o

parámetros o coeficientes desconocidos (i) por la variable correspondiente (yt-i) más

una constante () que representa el promedio ponderado de las observaciones y el

error o perturbación aleatoria correspondiente al periodo estudiado. (t ).

Vía fórmula los componentes6 del proceso AR(p), son:

Con un ejemplo gráfico, el mencionado proceso AR(p), plasmado en un

correlograma principal o fap puede adoptar la siguiente figura:

6 Las siguientes letras griegas minúsculas empleadas en el modelo, representan:

(Phi) los coeficientes a calcularse, (Delta), es el promedio ponderado de la serie y (Épsilon)

perturbaciones aleatorias.

1yt-1 + 2yt-2 + … + pyt-p

Coeficientes a calcular por

variable correspondiente

t

Media del

Proceso

Errores

Aleatorios

yt = + +

Page 48: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

37

+1,0 p primeros coeficientes

no nulos decreciendo

con el retardo

+0,5

0,0

Coeficientes nulos

-0,5

-1,0

Fuente: Rodríguez, Luis E. (2009)

Proceso de Media Móvil MA(q)

Respecto a este tipo de proceso Ferrán Magdalena (ob. cit.) indica: “Todo proceso

de media móvil es estacionario. Un proceso de media móvil MA(q) se caracteriza

porque los q primeros coeficientes de las fas son no nulos que decrecen con el retardo

con mezcla de exponenciales y sinusoidales.” (p.453)

Por su parte, los autores Pindyck Robert y Rubinfeld Daniel (ob.cit.), respecto a

MA(q) mencionan:

En el proceso de promedio móvil de orden q cada observación yt es

generada por un promedio ponderado de perturbaciones aleatorias que se

remontan q periodos.

Denotamos este proceso como MA(q) y escribimos su ecuación como:

yt = + t - 1t-1 - 2t-2 - … - qt-q

Donde los parámetros 1 … q pueden ser positivos o negativos. (p.548)

Page 49: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

38

Adicionan los autores, que se supone que las perturbaciones (t-i) son generadas

por un proceso de ruido blanco.

Las citas anteriores demuestran varios hechos, como son:

Primero, el proceso estocástico de medias móviles [MA(q)] es estacionario en sus

variables esto es que requiere el cumplimiento de estabilidad, es decir con media y

varianza constante y correlaciones entre dos variables dependiendo de los retardos,

para las variables (t-i)

Segundo, los errores aleatorios o perturbaciones aleatorias (t) deben tener ruido

blanco.

Tercero, MA(q) es una serie de tiempo (conjunto de las variables aleatorias de y o

{yt}), donde el valor de yt en el tiempo t dependen del promedio móvil ponderado de

la media de las variables (, la cual es estable en toda la serie) más el producto de los

coeficientes o parámetros desconocidos (i) por cada variable generada (t-i) más

error o perturbación aleatoria correspondiente (t).

Vía fórmula los componentes7 del proceso MA(q), son:

El proceso MA(q), visto en un correlograma secundario o fas puede adoptar la

siguiente figura:

7 Las siguientes letras griegas minúsculas empleadas en el modelo, representan:

(Mu) promedio ponderado del proceso, (Épsilon) perturbaciones aleatorias y (Theta)

coeficientes a calcularse.

1t-1 - 2t-2 - … - qt-q

Coeficientes a calcular por

variable correspondiente

t

Promedio Ponderado del

Proceso

Errores

Aleatorios

yt = + -

Page 50: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

39

+1,0

+0,5

q primeros coeficientes

no nulos decreciendo con el retardo

Coeficientes

nulos

0,0

-0,5

-1,0

Curva sinusoidales

Fuente: Rodríguez, Luis E. (2009)

Proceso Autoregresivo de Medias Móviles ARMA(p,q)

Ferrán Magdalena (ob. cit.) explica el proceso ARMA (p,q) de la siguiente

manera:

Un proceso {Xt} es autoregresivo de medias móviles de órdenes p y q si:

Xt - 1Xt-1 - … - pXt-p= t - 1t-1 - …- qq-1 + c

donde {t} es un proceso de ruido blanco con t independiente de las Xt.

Considerando el operador retardo B, la ecuación que resulta es:

p(B)Xt = q(B) t + c

Donde:

p(B) = 1- 1B - … - pBp

q(B) = 1- 1B - … - qBq

Dado que los procesos ARMA son una mezcla de procesos AR y

procesos MA, la fas y la fap de un proceso estacionario ARMA(p,q) será

una superposición de las fas y fap de los procesos AR(p) y MA(q)

correspondientes. (p.453)

Page 51: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

40

Pindyck Robert y Rubinfeld Daniel (2001), sostienen sobre el proceso

ARMA(p,q), lo siguiente:

Muchos procesos aleatorios estacionarios no pueden modelarse como

promedios móviles puros o como autorregresivos puros, ya que tienen las

cualidades de ambos tipos de procesos. La extensión lógica de los modelos

presentados en las últimas dos secciones es el proceso mixto autorregresivos-

promedio móvil de orden (p,q). Denotamos este proceso como ARMA(p,q) y

lo representamos como:

yt = 1yt-1 + 2yt-2 + … + pyt-p + + t - 1t-1 - 2t-2 - … - qt-q (p.561)

Lo anterior significa, que dado que existen series de tiempo con p términos

autorregresivos y q términos de media móvil existirá una intercalación entre las fas

que representan la autorregresividad de los términos involucrados y la fap relacionada

con las medias móviles de los términos correspondientes, este hecho se constata en la

fórmula donde se observa la unión de las fórmulas correspondientes al proceso

AR(p) y la del proceso MA(q), lo que a su vez explica la estacionaridad y

autorregresividad de algunas variables y la presencia de promedios móviles en otras

variables, lo que finalmente permite deducir la presencia de la estacionaridad y ruido

blanco en el componente que lo amerita.

Con la siguiente fórmula se expresan los componentes8 del proceso

ARMA(p,q):

8 Las siguientes letras griegas minúsculas empleadas en el modelo, representan:

y (Phi y Theta) son los coeficientes a calcularse, (Delta) es el promedio autorregresivo de la

serie estudiada, y (Épsilon) perturbaciones aleatorias.

1yt-1 + 2yt-2 + … + pyt-p - 1t-1 - 2t-2 - … - qt-q yt = + + t

Parámetros de AR(p)

Parámetros de MA(q)

Page 52: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

41

En la fórmula anterior destaca que el término de los promedios (), incluye los

promedios anteriormente visto, esto es, el autorregresivo () como el móvil (); y

lógicamente un solo símbolo representando los errores (t) por cuanto los mismos son

un proceso aleatorio con ruido blanco como un todo, es decir generado en el proceso

total del modelo ARMA.

En términos gráficos ARMA(p,q) combinara los p primeros coeficientes

autoregresivos así como los q primeros coeficientes no nulos decreciendo con el

retardo con mezcla de exponenciales y sinusoidales, como por ejemplo:

Superposición fab y fas

+1,0

+0,5

0,0

-0,5

-1,0

Fuente: Rodríguez, Luis E. (2009)

Proceso Estocástico No Estacionario

Intuitivamente es posible vislumbrar a un proceso estocástico no estacionario, de

aquel que no cumple con los lineamientos del proceso estocástico estacionario, en

otras palabras, sería un proceso aleatorio pero sin estacionaridad y/o con

estacionalidad en algunos momentos.

Page 53: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

42

Al respecto Gujarati Damodar (ob.cit.) sostiene “…una serie de tiempo no

estacionaria tendrá una media que varía con el tiempo o una varianza que cambia con

el tiempo, o ambas.” (p.772)

Significa que la serie de tiempo estudiada cambiará de acuerdo a la generación de

sus variables, está a su vez, generarán promedios y/o varianzas diferentes, cambiantes

en el lapso estudiado.

Caminata Aleatoria

La caminata aleatoria es explicada por Gujarati Damodar (ob. cit.) en los

siguientes términos:

Supóngase que t es un término de error con ruido blanco, con media 0 y

varianza 2. Entonces, se dice que la serie Yt es de caminata aleatoria si

Yt=Yt-1+t… el valor de Y en el tiempo t es igual a su valor en el tiempo

(t-1) más un choque aleatorio. (p.773)

Se interpreta que la caminata aleatoria es un proceso totalmente al azar pero

normalizado, por lo cual su movimiento cambia constantemente pero manteniendo

sus errores con media cero, varianza constante y sin correlación alguna.

Transformación de las variables

Como se ha descrito, en los procesos anteriores [AR(p), MA(q) y ARMA(p,q)]

están supeditado a la cristalización de la estacionaridad y ruido blanco, es decir los

procesos necesitan el cumplimiento previo de los mencionados aspectos para hacer

posible su concreción. Sin embargo, múltiples variables no cumplen con los

mencionados presupuestos, por lo cual es necesario contar con procesos que permitan

hacer frente a las mencionadas situaciones.

En ese sentido, el proceso Autorregresivo Integrado de Medias Móviles,

conocidos por la abreviación ARIMA, incluye variables que previamente no eran

Page 54: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

43

estacionarias, pero que por medio de un mecanismo denominado diferenciación, se

procede a la transformación de la serie para poder realizar el estudio.

Para llegar a la estacionaridad de las variables, en referencia a la transformación,

Pérez César (2005) señala:

… las variables antes de ser incluidas en el análisis de regresión

multivariante (o como se denomina en la jerga Box-Jenkins, función de

transferencia) deben ser variables estacionarias teniendo media y

varianza constante. Con lo cual se elimina cualquier tendencia en el

tiempo antes de incluir dicha variable en el análisis. Si la variable no es

estacionaria, se debe transformar. Con la diferencia de la variable se

puede eliminar su tendida en el tiempo. Por ejemplo, la primera diferencia

de yt (o yt) es yt – yt -1. De forma similar la segunda diferencia (o 2yt)

es yt - yt-1.

Normalmente las tendencias lineales en el tiempo de la variable yt

desaparecen con la primera diferencia, mientras que las tendencias

cuadráticas desaparecen con la segunda diferencia. Si la evidencia de no

estacionaridad ocurre porque la varianza no es constante, el

procedimiento habitual para estabilizar la varianza es transformar los

valores de la variable tomando logaritmos (a veces, tomando el cambio

porcentual de la variable), y pasar a analizar la variable transformada.

(p.594)

En síntesis la diferenciación, es el proceso de transformación de una serie no

estacionaria a estacionaria, por medio del cálculo de las diferencias de las variables

de la serie hasta lograr la estabilidad de la media y varianza.

Para logar la diferenciación se procede a aplicar la siguiente fórmula: wt = tyt

La fórmula anterior se aplicara según el número de diferenciaciones de la

siguiente forma:

Numero de Diferenciación Calculo

Primera yt = yt - yt-1

Segunda 2yt = yt - yt-1

.

.

.

.

.

.

d diferenciación tyt =

t-1yt - yt-1

Page 55: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

44

Conocido el mecanismo para la transformación de las variables que hacen posible

la transformación necesitada para el Proceso Autorregresivo Integrado de Medias

Móvil (ARIMA9), se procede a explorar el mismo en busca de determinar los

aspectos teóricos básicos del modelo.

Proceso Autoregresivo Integrado de Medias Móviles ARIMA(p,d,q)

El proceso ARIMA(p,d,q) es abordado por Ferrán Magdalena (ob.cit.) de la

siguiente forma:

Un proceso {Xt} es autoregresivo integrado de medias móviles de

órdenes p, d y q si:

(1 - 1B - …- p Bp)

d Xt = (1 - 1B - …- q B

q) 1 + c

Donde {t} es un proceso de ruido blanco y es el operador diferencia:

Xt = (1 – B)Xt = X1 – Xt-1, …., d Xt = (1-B)

dXt= (1-B)

d-1(Xt-Xt-1)

Equivalente:

p(B)Wt = q(B) t + c

Donde:

Wt = d Xt

Luego el proceso ARIMA(p,d,q) para Xt es equivalente al proceso

ARMA(p,q) para Wt. Si el proceso {Wt} es estacionario el proceso

ARIMA para Xt quedara caracterizado por la fas y fap del proceso {Wt} y

por d, el orden de diferenciación del proceso original {Xt}. (p.454)

9 El Proceso Autorregresivo Integrado de Medias Móvil (ARIMA) es el nombre técnico de la

metodología Box-Jenkins, desarrollada por G. P. E. Box y G. M. Jenkins en su publicación titulada

“Time Series Analysis: Forecasting and Control”, donde se establecen nuevas métodos de

predicción.

Page 56: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

45

Por su parte, Pérez Cesar (2005), respecto al proceso ARIMA (p,d,q), indica:

Un modelo ARIMA (p,d,q) permite describir una serie de observaciones

después de que hayan sido diferenciadas d veces, a fin de extraer las

posibles fuentes de no estacionaridad. (p.266)

En palabras cortas, ARIMA(p,d,q) será la transformación de una serie no

estacionaria a una estacionaria por medio de una o más diferenciaciones asignando el

valor “d” en ARMA (p,q) si se han realizado por lo menos una diferenciación para

lograr estabilizar la tendencia de la serie estudiada. Es decir, si una serie de tiempo no

es constante en cuanto a su media, se procederá a diferenciar el número de veces que

sea necesario para estabilizar, esto es, calcular “d” veces las ecuaciones de ARMA

con la finalidad de consolidar la media de la serie estudiada.

Proceso Estacional

Los procesos estacionales, es la repetición de cada cierto periodo de una tendencia

en particular.

Ferrán Magdalena (ob.cit.) lo explican de la siguiente forma:

Un tipo especial de proceso no estacionarios son los estacionales. Un

proceso {Xt} será estacional cuando presente una pauta regular de

comportamiento periódico. Si la pauta estacional es constante y con

periodo s, en general aplicando el operador:

(1 – Bs)Xt = Xt – Xt-s

la estacionalidad podrá ser eliminada. En ocasiones será necesaria más de

una diferenciación estacional para desestacionalizar el proceso:

(1 – Bs)DXt = (1 – B

s)D-1

(1 – Bs)Xt = – (1 – B

s)D-1

(Xt - Xt-s)

Siendo D el orden de diferenciación estacional. (p.454)

Lo anterior significa que si al observarse intervalos regulares (mensual, trimestral,

semestral u otro lapso) en una serie de tiempo se establece un comportamiento o

tendencia similar, en tal caso se está en presencia de la estacionalidad, por cuanto la

Page 57: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

46

tendencia se repite en cada lapso de tiempo específico. Por ejemplo, si al revisar una

serie, se verifica la repetición cada dos observaciones de un aumento de similar

magnitud, es decir se repite cada dos observaciones una tendencia, como se plasma en

el siguiente gráfico, se está en presencia de un proceso estacional, por lo cual es

necesario aplicar la diferenciación estacional con la finalidad de preparar la variable y

poder continuar con el estudio.

+1,0

+0,5

0,0

-0,5

Cada 2 observaciones tiende a aumentar totalmente

-1,0

Fuente: Rodríguez, Luis E. (2009)

Proceso Autoregresivo Integrado de Medias Móviles Estacional

ARIMA(p,d,q)(P,D,Q)s.

La estacionalidad puede “incorporarse” como elemento del proceso ARMA

creándose el proceso autorregresivo integrado de medias móviles estacional

ARIMA(p,d,q)(P, D, Q)s el cual expone Ferrán Magdalena (ob. cit.) de la siguiente

forma:

Un proceso {Xt}, con periodo s conocido, es un proceso autoregresivo

integrado de medias móviles de órdenes p,d,q,P,D,Q si:

p (Bs) p (B) (1 – B)

d (1 – B

s)D Xt = q(B) Q (B

s) 1+c

Page 58: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

47

Donde {t} es un proceso de ruido blanco, d y D son los órdenes de

diferenciación regular y estacional, respectivamente, y

p(Bs) = 1 - qB

s - … - pBps

p(B) = 1 - 1B - … - pBp

q(B) = 1 - 1B - … - qBq

Q(Bs) = 1 - 1B

S - … - qBQs

Equivalentemente:

p(Bs) p (B) Wt = q(B) Q(B

s) 1+c

Donde:

Wt = (1 – B)d (1 – B

s)DXt

Luego el proceso ARIMA estacional para Xt es equivalente al proceso

ARMA estacional Wt. Si el proceso {Wt} es estacionario, el proceso

ARIMA estacional para Xt quedara caracterizado por la fas y fap del

proceso {Wt} y por d y D, los órdenes de diferenciación regular y

estacional, respectivamente, del proceso origina {Xt}.

Las funciones de autocorrelación simple y parcial de un proceso ARMA

estacional son una mezcla de sus componentes regulares y estacionales,

presentando la siguiente estructura:

Los retardos bajos presentan la estructura de la parte regular, mientas que

los retardos estacionales (s, 2s ...) presentan la de la parte estacional.

En las fas, alrededor de los retardos estacionales se manifiesta la

interacción entre la parte regular y la estacional, con la repetición, a

ambos lados de cada retardo estacional, de la fas de la parte regular. En la fap, a la derecha de cada coeficiente estacional se repite la estructura de la

fap correspondiente a la parte regular, y a la izquierda de los coeficientes

estacionales, la de las fas correspondientes a la parte regular. (p.454)

Por su parte Pérez César (2005), sobre los modelos ARIMA(p,q,d) señala:”… es

un proceso ARMA(p,q,d) con yi integrada de orden d, y que en general tiene la

expresión siguiente:

Yt= + 1 yt-1 + 2 yt-2 + … + p yt-p + 1 - 1t-1 - 2t-2 - qq-1

Donde p y q denotan, respectivamente, las órdenes de las componentes

autorregresivas y de medias móviles del modelo ARIMA. Así, la

estructura ARIMA más sencilla es el modelo ARIMA(1,1):

Yt= + 1 yt-1 + 1 - 1t-1 1 y 1

Page 59: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

48

Que depende de cuatro parámetros desconocidos que deben ser

estimados: la constante , , , y la varianza de . (p.595)

En resumen, los procesos ARIMA(p,d,q) estacionales necesitan primero pasar por

la etapa de diferenciación estacional, con la finalidad de corregir este hecho y así

cumplir con los supuestos teóricos que luego permitirán obtener los coeficientes del

modelo a elaborar y que finalmente servirá para predecir el comportamiento de la

serie estudiada.

Conocidos los fundamentos teóricos mínimos para los pronósticos bajo el enfoque

estocástico así como los procesos o modelos que orbitan alrededor de dicho enfoque,

se presenta a continuación un cuerpo articulado de pasos necesarios para sistematizar

el pronóstico.

Metodología Box-Jenkins (BJ)

Es el proceso técnico desarrollado por Box George y Jenkins Gwilym en donde se

establecen nuevos métodos de predicción.

Gujarati Damodar (2004), sintetiza la metodología por medio del siguiente flujo:

1. Identificación del modelo

(elección tentativa de p, d y q)

2. Estimación de parámetros del modelo

3. Verificación de diagnósticos

(¿los residuos estimados tiene ruido blanco?)

4. Predicción

Si

(vaya al paso 4)

No

(regrese al paso 1)

Fuente: Gujarati Damodar. (2004)

Page 60: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

49

Parafraseando la explicación de la metodología Box-Jenkins (BJ), expuesta por el

autor Gujarati Damodar (2004), los pasos plasmados en la anterior figura serian:

Paso 1. Identificación. Consiste en definir los valores tentativos para p, d y q.

Paso 2. Estimación. Calcular los parámetros de los términos autorregresivos y

de media móvil por medio de mínimos cuadrados simples o métodos de estimación

no lineal.

Paso 3. Verificación de diagnóstico. Experimentar con ajustes en el modelo, con

la finalidad de descartar, vía verificación de ruido blanco en los residuales estimados,

la posibilidad de comenzar con la identificación de valores iniciales de p,d y q, esto

es, volver al paso 1.

Paso 4. Predicción. Realizar, analizar y ajustar las predicciones con la finalidad

de tener certeza en las mismas.

Con la finalidad de aplicar la metodología descrita en sintonía con todos los

fundamentos teóricos y procesos explicados anterior, se procedió a diseñar los

siguientes infogramas y cuadro de análisis:

a) Selección Tipo de Proceso.

b) Síntesis de Relación entre de los Procesos y sus elementos.

c) Síntesis Relación Elementos Teóricos y Procesos.

d) Análisis de las Funciones de Autocorrelación Parcial y Simple (fab y fas),

para determinar tipo de modelo y valores de los parámetro

Page 61: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

50

Infograma 4. Selección tipo de proceso

Fuente: Ferrán Magdalena (1996) Pindyck Robert y Rubinfeld Daniel (2001)

Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009)

Proceso {Xt} con periodo s conocido.

Es estacional para Xt

Caracterizado por la fas y fap del proceso

estacionario y por d y D

d y D son las órdenes de diferenciación

regular y estacional del proceso origina

{Xt}.

AR(p)

Proceso Autorregresivo de orden p

Proceso estacionario y autorregresivo

Los p primeros coeficientes de la fap son

no nulos.

Proceso de media móvil estacionario

Los q primeros coeficientes de la fap son

no nulos

Mezcla de procesos AR y procesos MA

Es estacional.

MA(q)

Proceso de Media Móvil

ARMA(p,q)

Proceso Autoregresivo de Medias

Móviles

ARIMA(p,d,q)(P, D, Q)s Proceso Autoregresivo Integrado de Medias

Móviles Estacional

Es autoregresivo integrado de medias

móviles de órdenes p, d y q

Luego el proceso ARIMA(p,d,q) para Xt es

equivalente al proceso ARMA(p,q) para Wt.

Si el proceso {Wt} es estacionario el

proceso ARIMA para Xt quedara

caracterizado por la fas y fap del proceso

{Wt} y por d, el orden de diferenciación del

proceso original {Xt}.

ARIMA(p,d,q) Proceso Autoregresivo Integrado de Medias

Móviles

+

Solo si las

diferenciacion

permiten la

estabilización

necesaria

Solo si las

diferenciacion

permiten la

estabilización

necesaria

Page 62: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

51

El Infograma anterior (número 4), titulado “Selección Tipo de Proceso”, expone

un flujograma de cada proceso con sus características generales.

El mismo describe la concordancia teórica que sustenta a cada modelo con su

formulación matemática y la relación entre los mismos.

Este infograma precisa la necesidad de cumplir con la estacionaridad y ruido

blanco para la construcción de los modelos que lo ameritan o del uso de modelos

luego de la estabilización por medio de las diferenciaciones.

Es necesario acotar, que las primeras flechas del infograma describen la posible

generación del modelo ARMA(p,q); gracias a la unión de los modelos previos, esto

es, AR(p) y MA(q).

Caso contrario, es la creación de los modelos ARIMA(p,d,q) o

ARIMA(p,d,q)(P,D,Q)s, los cuales requieren el cumplimiento de la fase de la

aplicación de las diferenciaciones que generen los parámetros respectivos (d y/o D),

así como de la estacionalidad (P,D,Q) en el caso ameritado.

En el flujo se puede constatar la relación entre los presupuestos de estacionaridad,

ruido blanco y el tipo de proceso a seleccionar. Si se cumplen los supuestos y se

determina el tipo de proceso se seleccionara AR(p), MA(q) o ARMA(p,q). De no

cumplirse se aplica la estabilización correspondiente y de acuerdo a los parámetros d

y/o D se procede con la ejecución del adecuado ARIMA.

Page 63: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

52

Infograma 5. Pasos para Diagnosticar Tendencia de la Serie Original

Fuente: Ferrán Magdalena (1996) Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009)

Revisión de las Funciones de Autocorrelación Simple y Parcial (fab y fas) en la serie original

o transformada para determinar los valores p y q

¿La Serie, es estacionaria?, esto es:

Son constantes la Media () y la Varianza (E(yt - )2 =

2).

Covarianza (k = E[(yt - )(yt+k - )])

No presenta estacionalidad en periodo S

Varianza no constante

Transformar la Serie

para estabilizar la 2.

Se observan las fas y

fap

Prueba de Levene

Transformación en

búsqueda de

Homocedasticidad

Media no constante

Se diferenciara

regularmente la serie

hasta estabilizar a

identificando el

parámetro d

d : Veces que se

diferencia regularmente

para obtener una serie

estacionaria en medias

Serie Estacional en S

Se tomarían diferencias

estacionales hasta

eliminar la

estacionalidad e

identificando el

parámetro D y d para

diferenciar

regularmente.

D: Veces que se

diferencia para

estacionalizar (En

ocasiones se estabiliza la

media)

Se recibe valor de d.

p y q se identificaran para la serie transformada

o serie diferenciada

ARIMA(p,d,q) o ARIMA(p,d,q)(0,0,0)

SI

Se recibe valor de D.

p y q se identificarían

considerando los

retardos anterior al

primer retardo

estacional.

ARIMA(p,d,q)(0,D,0)s

NO

Page 64: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

53

Respecto al Infograma número 5, titulado “Pasos para Diagnosticar Tendencia de

La Serie Original”, comienza con la constatación de la estacionaridad y la no

estacionalidad de la serie estudiada.

Si la serie original cumple con la estacionaridad y la no estacionalidad se procede

con la revisión de las funciones de autocorrelación simple y parcial (fab y fas) y a la

determinación de los valores p y q.

Caso contrario, se procede a revisar cada elemento constitutivo del supuesto de

estacionaridad (media, varianza y covarianza) así como a la verificación de la no

estacionalidad, procediéndose a aplicar la técnica, prueba estadística o método que

corrobore el componente evaluado así como el procedimiento para la transformación

necesaria de las series y así dar paso a la revisión de las funciones de autocorrelación

simple y parcial (fab y fas) y a la determinación de los valores p y q de la serie

transformada.

Page 65: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

Infograma 6. Síntesis Relación Elementos Teóricos y Procesos.

Fuente: Pindyck Robert y Rubinfeld Daniel (2001). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009)

NO ESTACIONARIO: varía con el tiempo, 2 cambia con el tiempo o ambas. Se procede a diferenciar una o más veces, esto

es wt = tyt e incidirá en el valor de d (1 o 2)

Proceso Autorregresivo de orden p AR(p)

yt = 1yt-1 + 2yt-2 + … + pyt-p + + t

Ruido Blanco constante de media Estacionario en ponderaciones pasadas

Proceso de Media Móvil MA(q)

yt = + t - 1t-1 - 2t-2 - … - qt-q

Ruido Blanco en errores Estacionario en media

Proceso de Autorregresivo de Medias Móviles ARMA(p,q)

yt = 1yt-1 + 2yt-2 + … + pyt-p + + t - 1t-1 - 2t-2 - … - qt-q

Ruido Blanco en término constante de la media Estacionario en las ponderaciones pasadas

Proceso Autorregresivo Integrado de Medias Móviles Estacional

ARIMA(p,d,q)(P, D, Q)s

p(Bs) p (B) Wt = q(B) Q(B

s) 1+c

Periodo s conocido

Proceso Autorregresivo Integrado de Medias Móviles

ARIMA(p,d,q)

p(B) d yt = + (B) tt

RUIDO BLANCO : Media: E(yt) = = 0 Varianza: Var(yt) = 2 Correlación: Corr(yt,yt-1) = k= 0

ESTACIONARIO: Media: E(yt) = Varianza: Var(yt) = E(yt - )

2 =

2 Covarianza: k = E[(yt - )(yt+k - )]

Page 66: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

55

Dividido en dos grandes áreas, el infograma 6 sobre la “Síntesis Relación

Elementos Teóricos y Proceso”, se visualiza lo siguiente:

Comienza con un rectángulo donde se relacionan, la explicación resumida, de los

dos grandes presupuestos teóricos (ruido blanco y estacionaridad) necesarios para los

pronósticos estocásticos y los procesos AR(p), MA(q) y ARMA(p,q), donde se

observa la relación de los componentes de las formulas o modelos matemáticos con

los presupuestos de los procesos.

Luego un segundo rectángulo señala los elementos para eliminar la estacionaridad

y los Procesos Autorregresivo Integrado de Medias Móviles [ARIMA(p,d,q)] así

como el Autorregresivo Integrado de Medias Móviles Estacional [ARIMA(p,d,q)(P,

D, Q)s], donde se ve la relación de los parámetros de las diferencias regulares y

estacionales (d y D).

Este infograma, pretende coadyuvar en el momento de la identificación los

valores y modelos respectivos, al permitir relacionar los modelos, las relaciones inter

e intra modelos y las relaciones de los mismos con los presupuestos teóricos.

Page 67: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

56

Cuadro 4. Análisis de las Funciones de Autocorrelación Parcial y Simple (fab y

fas) Para Determinar Tipo de Modelo y Valores de los Parámetro

fap fas Modelo Acción Valores

Primeros coeficientes

son no nulos y el resto

cero

Coeficientes

decrecen con el

retardo con mezcla

de exponenciales y

sinusoides

AR(p) Se corrobora

estabilidad a través

del análisis visual

de los

correlogramas

Valor de p por medio

del estudio de los

rezagos en fap

Coeficientes decrecen

con el retardo con

mezcla de

exponenciales y

sinusoides

Primeros

coeficientes no

nulos y el resto

cero

MA(q)

Valor de q por medio

del estudio de los

rezagos en fas

Decrece

(aproximadamente

con exponenciales

atenuados y ondas

sinusoidales).

Los coeficientes son

no nulos

Comportamientos

irregulares en los

retardos (1, ….,q)

con picos y

decrecimiento para

retardos posteriores

a q.

No presenta

estacionalidad

ARIMA(p,d,q)

Diferenciar

regularmente la

serie para

estabilizarla

estacionariamente

(d).

d y D provienen del

numero de

diferenciación

regularmente y/o

estacionalmente

realizada a la serie.

Si presenta

estacionalidad

ARIMA(p,d,q)

(P,D,Q)S

Diferenciar

regularmente y

estacionalmente la

serie para

estabilizarla la

tendencia y

eliminar la

estacionalidad (d y

D).

p y q toman el valor de

acuerdo a la regla

aplicada a los modelos

estabilizados [AR(p) y

MAS(q)]

Fuentes: Gujarati Damodar (2004). Ferrán Magdalena (1996). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009)

El cuadro anterior, sintetiza las fundamentaciones teóricas así como los elementos

y pasos a realizar en cada una de los posibles resultados obtenidos, según las cinco

columnas a saber:

a) Las dos primeras (fap y fas) describen los posibles comportamientos gráficos

de las autocorrelaciones parciales y secundarias de las series, con la finalidad de

determinar qué tipo de modelo y/o acción a realizar.

b) La tercera columna sintetiza el tipo de modelo que fundamentaría el

comportamiento y pronóstico de la serie analizada.

c) La cuarta columna describe la acción requerida de acuerdo al modelo

predeterminado, esto es, la labor para estabilizar o confirmar el modelo.

Page 68: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

57

d) Finalmente se presenta la columna denominada valores, donde se indica la

forma de obtener el número a asignar a los parámetros del modelo establecido.

En este punto es imperativo indicar que realmente el valor de p y q son

establecidos según la intersección de la primera o segunda fila, es decir que cuando

un modelo no es estable en cuanto a la estacionaridad, se diferenciara las veces que

sea necesario hasta que visualmente hablando, tome una de las dos posibles

descripciones realizadas en las dos primeras filas del cuadro.

Para finalizar los aspectos teóricos y antes de realizar el estudio de la serie, se

plasma un cuadro resumen de los pasos de la metodología Box-Jenkins (BJ) y de la

relación entre las acciones a realizar en el software Statistical Package for the Social

Sciences, versión 15.0.1 en español para Windows, conocido por las siglas SPSS10

y

los infogramas (4, 5 y 6) así como el cuadro número cuatro, de todo los aspectos

teóricos estudiados relacionados con la construcción de modelos para series de

tiempo.

10

El software es marca registrada propiedad de SPSS Inc (1989 – 2006)

Page 69: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

58

Cuadro 5. Metodología BJ y Relación entre las acciones en SPSS y los Infogramas

Metodología BJ Acciones en SPSS e Infogramas

1. Identificación del

modelo.

Elaborar gráfico de tendencia así como correlograma, para determinar tipo

de modelo y valores tentativos de los parámetros.

Aplicar:

Flujo de selección de tipo de proceso.

Cuadro Análisis de las Funciones de Autocorrelación Parcial y Simple (fab y

fas)

Ver: Infogramas 4. Cuadro 4.

2. Estimación.de

parámetros del

modelo.

Si es necesario aplicar diferenciaciones y generar correlogramas para

determinar el modelo y los valores de los parámetros.

Aplicar:

Pasos para Diagnosticar Tendencia de La Serie Original

Síntesis Relación Elementos Teóricos y Procesos

Cuadro Análisis de las Funciones de Autocorrelación Parcial y Simple (fab y

fas)

Ver: Infogramas 5 y 6. Cuadro 4.

3. Verificación de

diagnóstico de la

presencia de ruido

blanco en los

residuos.

Generar correlogramas de los errores, así como estadísticos y gráficos

pertinentes.

Aplicar:

Pasos para Diagnosticar Tendencia de La Serie Original

Síntesis Relación Elementos Teóricos y Procesos

Pasos para Diagnosticar Tendencia de La Serie Original

Ver: Infogramas 5 y 6. Cuadro 4.

4. Predicción del

modelo.

Generar valores predictivos de la serie y de los errores.

Aplicar:

Graficas de tendencias y elaborar cuadros comparativos de valores de la

serie y pronósticos.

Fuentes: Rodríguez, Luis E. (2009)

Page 70: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

59

GLOSARIO

Autocorrelación: Grado o nivel de influencia de una serie de tiempo, es decir, la

correlación entre los valores que representan al conjunto de variables de la serie

estudiada.

Caminata Aleatoria: Se refiere a una variable que tiene un valor en un quantum de

tiempo igual al valor del tiempo anterior más un choque o valor aleatorio.

Coeficiente de Correlación Lineal: Grado de asociación lineal entre dos variables

medidas en escala de intervalo o de razón, tomando valores entre -1 y +1.

Correlograma: Gráfica de la función de autocorrelación simple, abreviado fas,

donde se observa el movimiento en intervalo de confianza al 95% de coeficientes

nulos o fuera de dicho intervalo (zonas de coeficientes positivos o negativos no

nulos)

Estacionalidad: Tipo especial de proceso no estacionario que presente una pauta

regular de comportamiento periódico.

Estacionaridad: Se refiere a un proceso con estabilidad en la media y varianza, así

como a la dependencia de la covarianza en relación a la distancia entre periodos.

FIT_2: Denominación del SPSS para las predicciones de la serie.

NARI: Se refiere al nivel adecuado de reservas internacionales para una nación en

particular, el cual es establecido por medio de una metodología especifica de acuerdo

a las características de la economía del país.

Page 71: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

60

Metodología Box-Jenkins: Serie de procedimientos para identificar, ajustar y

verificar los modelos autoregresivo integrado de medias móviles con datos de series

de tiempos.

Proceso Autorregresivo de orden p: Conocidos con su sigla AR(p), es un proceso

autoregresivo donde la observación actual de la serie estudiada (yt) es generada por

un promedio ponderado de las observaciones pasadas que se remontan p periodos,

junto con una perturbación aleatoria en el periodo actual.

Proceso de Media Móvil de orden q: Denotado con la sigla MA(q), el proceso

genera cada observación (yt) a través del promedio ponderado de las perturbaciones

aleatorias que se remontan q periodos, junto con una perturbación aleatoria en el

periodo actual.

Proceso Autoregresivo de Medias Móviles ARMA(p,q): Mezcla de procesos AR y

procesos MA, donde la fas y la fap del proceso será una superposición de las fas y fap

de los procesos AR(p) y MA(q)

Proceso Autoregresivo Integrado de Medias Móviles ARIMA(p,d,q): Modelo que

permite describir una serie de observaciones después que se haya diferenciados d

veces, a fin de extraer las posibles fuentes de no estacionaridad.

Proceso Autoregresivo Integrado de Medias Móviles Estacional

ARIMA(p,d,q)(P, D, Q): Modelo que permite describir una serie de observaciones

después que se haya diferenciados d veces, a fin de extraer las posibles fuentes de no

estacionaridad así como las D diferenciaciones para extraer la estacionalidad.

Proceso Estocástico: Recolección de variables aleatorias ordenadas en el tiempo.

Page 72: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

61

Proceso Estocásticos Estacionarios: Proceso aleatorio de una serie de tiempo con

media y varianza constante en el tiempo

Proceso Estocásticos No Estacionarios: Serie de tiempo con media y varianza que

cambiantes con el tiempo.

Proceso Puramente Aleatorio o de Ruido Blanco: Proceso con media igual a cero,

varianza constante (2) y no correlacionada serialmente.

Rezagos: Lapso de tiempo de respuesta de una variable dependiente (Y) ante la

influencia de una variable independiente (X).

Series de Tiempo: Grupo o conjunto de observaciones sobre los valores que toma

una variable en diferentes momentos del tiempo.

Page 73: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

62

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

ENFOQUE PARADIGMÁTICO DEL ESTUDIO

Al considerar los objetivos de la investigación, se plantea que la misma se

desarrollo bajo un enfoque puramente cuantitativo, puesto que se partió de la

observación de una serie de variables medidas en el tiempo de manera continua, que

permitieron describir el comportamiento de las reservas internacionales venezolanas a

través de la aplicación de un modelo de pronóstico para predecir las variaciones de la

misma y así contribuir en su monitoreo y en consecuencia apoyar a la economía

nacional en mejores decisiones con respecto a la serie estudiada.

Al respecto del enfoque cuantitativo Stracuzzi Palella y Martins Fileberto

(2003), afirman que:

... la investigación cuantitativa requiere el uso de instrumentos de

medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio necesita la

aplicación de modelos matemáticos y estadísticos. Por ello, se afirma que

se fundamenta en el cientificismo y el racionalismo. El conocimiento está

basado en los hechos. La objetividad es la manera de alcanzar los

conocimientos, utilizando la medición exhaustiva y la teoría. (p.38)

Por su parte, Cerda Hugo (1991), sobre los aspectos más relevantes de una

investigación o un método de tipo cuantitativo, señala:

Permite la enumeración y la medición, que son consideradas como

condición necesaria.

Page 74: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

63

La medición debe ser sometida a los criterios de confiabilidad y de

validez.

Permite el uso de las matemáticas y todas aquellas entidades que operan

en torno a ella.

Busca reproducir numéricamente las relaciones que se dan entre los

objetos y los fenómenos.

Se les relaciona con los diseños o investigaciones denominadas

"tradicionales o convencionales" (experimentales, encuestas o

cuasiexperimentales, etc.). (p.47)

En atención a las citas, se puede advertir que el autor de la presente

investigación, al aplicar la metodología Box-Jenkins para la elaboración de un

modelo econométrico autoregresivo integrado de medias móviles (ARIMA) de las

reservas internacionales venezolanas, para el lapso 2005–2009, busca construir un

modelo matemático que logre analizar el comportamiento autoregresivo de la serie,

así como el de predecir el comportamiento de la misma en un futuro inmediato, hecho

que sitúa al estudio en la metodología cuantitativa al buscar determinar la causalidad

en la generación de la serie por medio de un razonamiento estadístico-matemático

integral que explique las relaciones de las variables en el tiempo.

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

En relación a la naturaleza de la investigación, esta se enmarca en un estudio de

nivel descriptivo, con una modalidad o método predictivo, puesto que se estudia el

comportamiento de la serie reservas internacionales venezolanas partiendo de datos

pasados y con la aplicación de un modelo matemático para proyectar su

comportamiento en el futuro.

Al respecto de las investigaciones de carácter descriptivo, Cerda Hugo (ob. cit.)

señala:

Page 75: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

64

Tradicionalmente se habla de un diseño descriptivo en una investigación

descriptiva, cuando el objetivo es describir las características de ciertos

grupos, calcular la proporción de gente en una población específica, o

pronosticar con el propósito de usar los resultados como base de la

planeación o proyección. (p.75)

Y sobre los métodos predictivos, Bisquerra Rafael (1989) indica:

El objetivo está en predecir los fenómenos. Intentan llevar a término el

principio de Comte "savoir pour prévoir, prévoir pour pouvoir, pouvoir

pour agir". Para ello se basan en datos anteriores y en técnicas de análisis

apropiadas, como la regresión múltiple o el análisis causal. Por tanto

utilizan básicamente metodología cuantitativa.11

(p.67)

Se desprende, entonces, que por medio de los dos autores citados (Cerda Hugo y

Bisquerra Rafael) se verifica que el estudio realizado, es de carácter descriptivo con

un método predictivo, por cuanto el análisis de los datos o variables de la serie

estudiada busca caracterizar la misma desde el punto de vista de los lineamientos de

la metodología ARIMA, para luego predecir su comportamiento y con ello el

exploración o estudio de las reservas internacionales venezolanas.

MUESTRA DE DATOS

Por las características del estudio es importante señalar que no se proceso

información aportada por sujetos, sino como se mencionó anteriormente se trabajo

con una muestra de datos en forma de serie de las reservas internacionales

venezolanas, presentados en archivos públicos en la página web del BCV y cuya

selección se realizó de forma intencional o deliberada.

Al respecto del muestro intencional, refiere Kerlinger Frederick (1988): Otro tipo

de muestreo no probabilístico es el muestreo intencional, que se caracteriza por el uso

11

La traducción libre, de la frase en francés en la cita, sería: “Saber para prever, prever para poder,

poder para tener”.

Page 76: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

65

de juicios y por un esfuerzo deliberado de obtener muestras representativas,

incluyendo áreas o grupos supuestamente típicos de la muestra. (p.135)

En otro orden de ideas, Wooldridge Jeffrey (2001), respecto a las particulares de

las series de tiempo indica:

Una característica fundamental de las series de tiempo, que las hace más

difíciles de analizar que los datos de corte transversal, es el hecho de que

pocas veces, acaso, se puede asumir que las observaciones económicas

son independientes en el tiempo. Casi todas las series temporales

económicas y de otro tipo están relacionadas (a menudo muy

relacionadas) con su historia reciente. (p.8)

Destaca, entonces, que los valores al estar relacionado con el tiempo donde se

generaron, deben ser seleccionados de acuerdo al lapso o periodo analizado, esto es

que desde el punto de vista temporal hay una continuación en la selección para

mantener las relaciones de los datos.

En ese sentido, Wooldridge Jeffrey (ob. cit.) ejemplifica de la siguiente forma:

Por ejemplo, conocer el producto interno bruto del último trimestre nos

proporciona información sobre el nivel probable del PIB en este trimestre,

ya que esta variable tiende a ser bastante estable de un trimestre a otro. Si

bien casi todos los procedimientos econométricos se pueden aplicar tanto

con datos de corte transversal como en los de series de temporales, con

estos últimos hay que trabajar más, al especificar los modelos, para

justificar los métodos econométricos usuales. (p.9)

Relacionado lo expuesto por Kerlinger Frederick (1988) sobre el muestreo

intencional y lo expresado por Wooldridge Jeffrey (2001) referente a las

características de las series de tiempo, se precisa que para el estudio abordado, se

seleccionaron los valores diarios de la serie de las reservas internacionales

venezolanas, comprendidas entre las fechas 03/01/2.005 hasta fecha 08/10/2.009 de

forma premeditada, por cuanto los modelos de pronósticos en el tiempo precisan una

Page 77: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

66

cantidad considerable de datos que apoyen o contribuyan a un mejor análisis de la

serie y en consecuencia aumenten el grado de predicción.

Por otra parte, las reservas internacionales venezolanas, son al igual que las

reservas de otros países, influenciadas por diversas variables económicas, pero las

venezolanas de forma directa por el mercado petrolero, el cual ha cambiado su

comportamiento en el periodo estudiado (2005-2009).

Adicionalmente, Venezuela, ha experimentado en el mismo periodo mencionado

diversos cambios políticos, sociales y económicos, que se traducen en diversos

cambios jurídicos, abarcando el manejo de las reservas internacionales.

En consecuencia de todo lo expuesto, se toma de forma intencional los valores

de las reservas internacionales venezolanas para el estudio econométrico planteado en

los objetivos de la presente investigación.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Luego de obtenidos la serie de tiempo es necesario su procesamiento, a tal fin, se

usara el software estadístico SPSS12

, versión 15.0.1 en español para Windows.

En relación a la técnica de análisis, sin lugar a dudas, es totalmente probabilístico,

por cuanto se busca pronosticar el comportamiento de las reservas internacionales

venezolanas, elaborando un modelo que haga posible el análisis y predicción.

En ese sentido y en relación de los modelos de series de tiempo, Gujarati

Damodar (2004), expone: Hablando en términos generales, si la tendencia en una

serie de tiempo es del todo predecible y no variable, se le llama tendencia

determinista; en tanto que si no es predecible, se le llama tendencia estocástica.

(p.777)

Y en correspondencia a la metodología ARIMA, Gujarati Damodar (ob. cit.),

indica:

12

Statistical Package for the Social Sciences, es marca registrada propiedad de SPSS Inc (1989 –

2006)

Page 78: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

67

… el énfasis de este nuevo método de predicción no está en la

construcción de modelos uniecuacionales o de ecuaciones simultáneas

sino en el análisis de las propiedades probabilísticas, o estocásticas, de las

series de tiempo económicas por sí misma bajo la filosofía de “permitir

que la información hable por sí misma”. (p.811)

Se constata entonces que la serie reservas internacionales venezolanas será

analizada por medio de pruebas estadísticas insertas o aplicadas en la metodología

ARIMA con la finalidad de elaborar el modelo que estocásticamente predigan el

comportamiento de la serie.

Page 79: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

68

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE LA SERIE.

“RESERVAS INTERNACIONALES VENEZOLANAS”

Periodo: 2005 - 2009

Seguidamente se desarrolla a continuación el estudio de la serie por medio de

aplicación de los cuatro pasos de la metodología Box-Jenkins, lo que permitió

cumplir de forma paralela o al unisonó los tres objetivos de la investigación, esto es la

descripción del comportamiento estadístico de la serie, la aplicación de la

metodología BJ y el pronóstico de la serie.

Paso 1. Identificación o definición de los valores tentativos para p, d y q.

Comentarios Iniciales.

La serie estudiada referente a las reservas internacionales venezolanas en el

periodo 2005 – 2009, se obtuvo por medio de la página Web del Banco Central de

Venezuela (BCV)13

, obteniéndose la cantidad de 1168 valores relacionados con igual

cantidad de días laborables según calendario bancario de la entidad señalada.

Dicha serie fue utilizada en su forma original, consiguiéndose en primera

instancia el siguiente gráfico de secuencia:

13

http://www.bcv.org .ve consultada en fecha 04/10/2009

Page 80: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

69

Gráfico 3. Secuencias de Serie Original. 2005 – 2009.

Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009)

Los resultados iniciales expresados en la gráfica de secuencias así como en las

autocorrelaciones no permitieron en los primeros intentos la construcción del modelo,

por lo que se procedió en múltiples ocasiones a elaborar un modelo, utilizando

procedimientos de transformación logarítmica, suavizado exponencial, reemplazo de

valores a través del promedio como valor representativo del grupo afectado,

generación aleatoria entre los valores representativos del grupo afectado así como de

aumentos constantes en la derivaciones en las autocorrelaciones.

Sin embargo ninguno de los métodos iniciales conseguía materializar el modelo

capaz de predecir el comportamiento de la serie, por lo cual se procedió a la

exploración de la gráfica inicial, observándose que la misma mostraba un

comportamiento inusual entre finales del año 2008 y los meses iniciales del año 2009,

Page 81: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

70

hecho que se ve reflejado de forma detallada a través de la graficación del mes de

diciembre de 2008 y de los tres primero meses de 2009

Gráfico 4. Detalle Secuencia de Serie. Periodo: Diciembre 2008 - Marzo 2009

Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009)

La anterior gráfica de secuencias, revelaban un sesgo para el modelo, proveniente

o generado en el mes de enero de 2009, por cuanto se percibe una línea casi vertical

que describe una caída inusual en el comportamiento anterior y posterior de las

reservas internacionales venezolanas, es decir, antes y después de la caída la serie

mostraba un zigzagueo propio de una serie económica, pero por el contrario en el mes

de enero revelaba una disminución sostenida que se traduciría en variables que

afectarían al modelo preconcebido y lo que a su vez pudiese explicar los motivos de

que todas las tentativas iniciales fueron infructuosas, hecho suficientemente razonable

Page 82: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

71

para que el investigador dudara del modelo a elaborar, de la data usada o de la

relación a establecer.

En esa dirección, sobre la relación del análisis econométrico y la información, una

de las máximas autoridades de la econometría, Gujarati Damodar (2004), afirma:

El éxito de cualquier análisis econométrico depende en último término de

la disponibilidad de información apropiada. Es muy importante dedicar

algún tiempo a estudiar la naturaleza, las fuentes y limitaciones de los

datos que se pueden encontrar en el análisis empírico. (p.24)

Ante tal situación se procedió nuevamente a revisar la fuente en busca de errores

u omisiones originales o al momento de importar la data de un formato de archivo xls

de Excel hasta un formato Sav del SPSS; consiguiéndose en el archivo obtenido vía

página Web del BCV, una nota que indica que las reservas internacionales

venezolanas, para el mes de enero de 2009 habían disminuido su valor en 12.299

millones de dólares estadounidenses (US$), por decisión oficial y enmarcada en las

leyes y normativas correspondientes14

.

La disminución descrita por el ente oficial, a todas luces está enmarcado en las

normas correspondientes que hacen posible la decisión; hecho que por demás no

forma parte de los objetivos de la presente investigación; pero que desde el punto de

vista estadístico afectaba la serie por cuanto la misma tendría dos valores; un valor

estocástico previo a la deducción y otro valor luego de la decisión oficial de realizar

la disminución.

Sobre los valores de las series de tiempo, Wooldridge Jeffrey (2001), explica:

Convencionalmente, a una sucesión de variables aleatorias indexadas en

el tiempo se le denomina proceso estocástico o proceso de serie de

tiempo (“estocástico” es sinónimo de aleatorio). Cuando recopilamos un

conjunto de datos de serie de tiempo, obtenemos un resultado posible, o

14

Nota del archivo 2_2_1.xls: (6) Excluye US$ 12.299 millones por reclasificación de Activos de

Reservas a Otros Activos en divisas en el BCV, a partir del día 21

de enero de 2009.

Page 83: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

72

realización, del proceso estocástico. Sólo podemos ver una sola

realización, ya que no nos es posible retroceder en el tiempo y empezar el

proceso de nuevo (esto es análogo al análisis de corte transversal en el

que reunimos sólo una muestra aleatoria). No obstante, si hubieran sido

distintas ciertas condiciones en la historia, por lo general obtendríamos

una realización diferente para el proceso estocástico, y por ello es que

pensamos en los datos de serie de tiempo como resultados de variables

aleatorias. (p.312)

Destacan en la cita anterior dos hechos, primero “sólo podemos ver una sola

realización” y segundo “si hubieran sido distintas ciertas condiciones en la historia,

por lo general obtendríamos una realización diferente para el proceso estocástico”;

que sintetizan la aleatoriedad de una realización producto de diversas variables

interactuantes.

Lo anterior permite expresar que la serie reservas internacionales venezolanas no

pueden tener a partir de una fecha específica dos valores15

; uno generado por la

dinámica económica y otro luego de disminuir una cantidad preconcebida por

políticas de estado y en el marco de las leyes atinentes a la materia.

En otras palabras, desde el punto de vista estadístico, la disminución de los

valores de la serie carece de aleatoriedad para el modelaje planteado por cuanto la

misma tenía un valor estocástico previo a la deducción.

En conclusión el valor aleatorio de las reservas internacionales venezolanas es el

producto de las relaciones propias del sistema económico, esto es el valor antes de la

diminución realizada por BCV y expresado en las notas explicativas anexas al

archivo, por lo cual se procedió a sumar el valor predicho (12.299 millones de US$) y

por consiguiente volver al estado de aleatoriedad primario y en consecuencia a la

solución del manejo de la serie.

15

El investigador deja en claro que su afirmación es en el ámbito de la elaboración del modelo y por

tanto no se pretende en la investigación hacer ningún juicio de valor político, económico, financiero

ni de otra índole, relacionado con la decisión del BCV de disminuir el monto. Por otro lado es

necesario aclarar que el registro de las variables macroeconómicas debe verse a “modo contable”, es

decir registros “a valor históricos”, lo que en cierto modo explicaría el asiento realizado por el BCV.

Page 84: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

73

Elaboración del modelo

La decisión de reversar o devolver a su estado inicial de aleatoriedad a la serie (a

partir del 21/01/2009), luego de varios intentos por construir un modelo, crearía

suspicacia, al creerse en primera instancia que el modelo no existe o lo que es más

extremo la opinión que el investigador luego de no conseguir los resultados

pretendidos, decidió tomar otro camino para probar su teoría.

Con la finalidad de despejar esas dudas, es menester recordar cómo se esgrimió

en apartado anterior, que la serie en estudio, al estar influenciada por la decisión

oficial de su disminución, distorsionó su grado o característica de aleatoriedad y por

tanto el investigador puede y debe reversar el hecho descrito para poder seguir

construyendo el modelo.

Al respecto, Davison J. (2000); citado por Gujarati Damodar (2004); observa:

Debido a la naturaleza no experimental de la economía, nunca estamos

seguros de la forma en que se generaron los datos observados. En

economía, la prueba de cualquier hipótesis resulta siempre que depende

de suposiciones adicionales necesarias para especificar un modelo

razonablemente escueto, quizá pueda estar o no estar justificado”. (p.496)

Gujarati Damodar (2004) por su parte y en relación a los datos, indica:

El principal objetivo de la búsqueda exhaustiva de datos es desarrollar el

“mejor” modelo, después de varias pruebas de diagnostico, de manera que

el modelo que al final se escogió resulte un “buen” modelo en el sentido

de que todos los coeficientes estimados tengan los signos “correctos”.

(p.496)

Y sobre los resultados finales Gujarati Damodar (2004), expone: “Por supuesto,

en la práctica la mayoría de los investigadores informan solamente los resultados de

su regresión final, sin reconocer que llegaron a los resultados luego una considerable

búsqueda exhaustiva de datos, o preprueba.” (p.497)

Page 85: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

74

Todo lo anteriormente expuesto indica la necesidad, por una parte, que tiene el

investigador de revisar de manera integral los datos, con la finalidad de conseguir un

modelo acorde y teóricamente relacionado con la investigación realizada.

Por otra parte el deber ético de dar a conocer transformaciones, cambios o

alteraciones previos, de los datos usados para el modelaje.

Por tal razón y vista la imposibilidad de estimar el comportamiento lógico, como

serie de tiempo, de las reservas internacionales venezolanas; fue necesario indagar el

comportamiento de la misma, en especial para el lapso donde se presentaba el sesgo

o distorsión en los resultados en los primeros intentos de elaborar el modelo

relacionado con la serie, consiguiéndose, como ya se explico los motivos que llevaron

al BCV para la disminución comentada y la decisión suficientemente explicada por

parte del investigador, de volver al valor estocástico de la serie y de esta manera

proseguir con el estudio y construcción del modelo, que a continuación es abordado.

Análisis de la estabilidad en varianzas (Homocedasticidad)

Con el objeto de estudiar el análisis de la estabilidad de la serie, esto es, conocer

el comportamiento de las medias y varianzas, se generaron los siguientes gráficos y

estadísticos: Diagrama de Caja, Histograma con curva normal, pruebas de normalidad

y pruebas de varianza.

A continuación se muestra cada uno de los resultados así como las

interpretaciones respectivas:

Page 86: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

75

Gráfico 5. Caja de Serie Original. 2005 – 2009.

Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009)

El diagrama de caja describe que la serie tiene valores mínimo y máximo de

23.354 y 35.000 Millones de US $ correspondientemente, con un 50% de variables

que oscilan de 28.922 a 36.247 Millones de US $ respectivamente, por lo cual se

puede afirmar que la misma es homogénea con un leve sesgo a la derecha

(gráficamente en la parte superior) propio de la dinámica económica de las reservas

internacionales en el lapso objeto de estudio (2005 – 2009).

Page 87: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

76

Gráfico 6. Histograma de Serie Original. 2005 – 2009.

Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009)

El sesgo visto en el diagrama de caja, queda confirmado por el histograma, al

mostrar en la parte derecha un grupo aislado de valores menores en frecuencias pero

mayores en magnitud en comparación con la mayoría de las barras, lo que explica la

tendencia cuasi simétrica de la serie; aspecto que de seguida será estudiado por medio

de las pruebas necesarias.

Page 88: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

77

Pruebas de normalidad

DAY, period 5

Kolmogorov-Smirnov(a) Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Reservas

Internacionales

1 ,097 234 ,000 ,959 234 ,000

2 ,101 234 ,000 ,960 234 ,000

3 ,094 234 ,000 ,958 234 ,000

4 ,092 233 ,000 ,959 233 ,000

5 ,095 233 ,000 ,959 233 ,000

a Corrección de la significación de Lilliefors

Prueba de homogeneidad de la varianza

Estadístico

de Levene gl1 gl2 Sig.

Reservas

Internacionales

Basándose en la media ,016 4 1163 ,999

Basándose en la mediana. ,008 4 1163 1,000

Basándose en la mediana y con gl

corregido

,008 4 1162,829 1,000

Basándose en la media recortada ,015 4 1163 1,000

Las pruebas de normalidad y de homogeneidad de la varianza demuestran que la

variable reservas internacionales cumplen con los supuestos necesarios para el

desarrollo del modelo, es decir el proceso es estacionario por cuanto la significancia

tanto de la prueba de normalidad y del estadístico de Levene permite aceptar la

hipótesis nula sobre la homogeneidad de las varianzas.

Al respecto indica Ferrán Magdalena (1996): “La confirmación de la estabilidad

en varianzas nos la proporciona el p-valor asociado al estadístico de Levene”.

Adicionando, sobre un valor analizado por la autora: “Dado que su valor es

próximo a 1 no hay razón para rechazar la hipótesis nula de homogeneidad de

varianzas…” (p.459)

En ese condiciones, como se observa en el cuadro de Prueba de homogeneidad de

la varianza, el valor de significancia es 1, lo que permite concluir en relación de las

varianzas de la serie, que las mismas son estables y por consiguiente es procedente la

continuación de la construcción del modelo.

Page 89: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

78

A tal fin se procede a realizar los análisis sobre la estacionaridad y estacionalidad

de la serie que permitan establecer los parámetros del modelo y finalmente los

pronósticos del comportamiento de las reservas internacionales venezolanas.

Análisis de la estabilidad en medias (estacionaridad) y de la estacionalidad

En relación a la estabilidad de las medias, Ferrán Magdalena (ob. cit.) menciona:

“Puede suceder que la serie observada presente un patrón regular de comportamiento

a largo plazo con tendencias creciente o decreciente. En dicho caso, la serie no sería

estable en medias.” (p.460)

De lo anterior se desprende que la interpretación o estudio de la posible

estacionalidad de la variable es por medio de la observación del gráfico de

tendencias en búsqueda de algún patrón de comportamiento sostenido, es decir

revisar si la presencia de fluctuaciones semejantes se repiten en lapso regulares.

En ese orden de ideas, el gráfico de secuencias de las reservas internacionales,

luego de la reversión a su estado de aleatoriedad, reflejó el siguiente aspecto:

Page 90: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

79

Fecha

06/07/200902/02/200909/09/200814/04/200815/11/200720/06/200718/01/200724/08/200623/03/200627/10/200502/06/200503/01/2005

Res

ervas

Inte

rnac

ional

es

50000

45000

40000

35000

30000

25000

20000

Gráfico 7. Secuencias Restablecidas de Serie Original. 2005 – 2009.

Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009)

En el gráfico anterior se aprecia que no existe comportamiento repetitivo alguno

que pudiese sugerir la estacionalidad de la serie y por consiguiente la inestabilidad de

la media.

Sin embargo el tamaño de la serie pudiese eventualmente “esconder” o no mostrar

de forma más explícita la estacionalidad en la serie, motivo suficiente para hacer uso

de otras herramientas con el objeto de asegurar que el comportamiento de las

variables estudiadas (serie de las reservas internacionales venezolanas, periodo 2005

– 2009), es el visualizando en la gráfica expuesta.

En relación a la forma de identificar modelos para las series de tiempo, Gujarati

Damodar (2004) indica:

Page 91: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

80

Las herramientas principales en la identificación son la función de

autocorrelación (FAC), la función de autocorrelación parcial (FACP)

y los correlogramas resultantes, que son simplemente los gráficos FAC y

de FACP respecto a la longitud del rezago. (p.815)16

Por otro lado y respecto a la función de autocorrelación como técnica para el

estudio tanto de la estacionaridad como de la estacionalidad en una serie, Ferrán

Magdalena (ob. cit.) realiza las siguientes afirmaciones:

Si en el gráfico de la serie la presencia de tendencia creciente o

decreciente no es evidente, una alternativa es representar la función de

autocorrelación simple (fas) estimada.

Si la serie observada presentara tendencia creciente o decreciente sus fas

presentaría estructura positiva con decrecimiento lento hacia cero. La

tendencia puede estabilizarse aplicando sucesivas diferencias regulares:

Wt = d Xt = (1-B)

d Xt

hasta que la serie obtenida, Wt, presente media constante.

Si en el gráfico de la serie la presencia de estacionalidad no es evidente,

una alternativa es representar la función de autocorrelación simple (fas)

estimada. Si la serie observada presentara estacionalidad de periodo s, sus

fas presentarían coeficientes altos con decrecimiento lento en los retardos

s, 2s, 3s… La estacionalidad puede eliminarse aplicando sucesivas

diferenciaciones estacionales de periodo s:

Wt = Xt = (1-Bs)d Xt

hasta que la serie obtenida, Wt,no presente estacionalidad. (p.460)

En relación a lo antes expuesto, se procedió a generar las autocorrelaciones de las

variables estudiadas, esto es de la serie reservas internacionales; obteniéndose los

siguientes correlogramas:

16

La FAC equivale a fab y FACP a fas

Page 92: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

81

Gráfico 8.. Correlogramas de Serie Original. Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009). Nota: Número de Retardos 241.

Respecto a la estacionalidad, se corrobora lo observado en el gráfico de

secuencia, esto es que la serie no presenta repetición de patrones o pausas en lapsos

determinados, es decir en ningún periodo existe coeficientes significativos para

Page 93: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

82

retardos múltiples; por lo que la diferencia de estacionalidad queda descartada, lo

que a su vez se traduce en que el parámetro D (orden de diferenciación estacional) es

igual a cero, comenzándose a perfilar un modelo o proceso ARIMA(p,d,q)(P,0,Q).

En cuanto a la estacionaridad, en el gráfico de función de autocorrelación (ACF)

se observa que la serie tiene un decrecimiento sostenido pero muy lento a cero, para

luego comenzar de forma pausada su aumento, en otras palabras; los retardos

significativos (aproximadamente hasta el retardo 250) no decaen rápidamente por lo

que se configura una serie no estacionaria en cuanto a su media, lo que hace

imperativo la diferenciación regular de las variables, tantas veces como sea necesario

para la estabilización de las mismas. En otras palabras, es necesario determinar el

número de órdenes de diferenciación regular o valor del parámetro d.

Determinación de los parámetros del modelo ARIMA

Como se menciono en párrafos previos, la serie relacionada con las reservas

internacionales venezolanas (2005 – 2009), presenta un disminución lenta hacia cero,

por lo que es necesaria su diferenciación regular, recordando que la diferenciación

estacional está descartada (D = 0) por cuanto la serie carece de la misma en el periodo

estudiado.

En ese sentido, indica Ferrán Magdalena (ob. cit.):

Si la serie observada presenta tendencia creciente o decreciente pero no

estacionalidad, los parámetros D, P y Q son iguales a 0 y el parámetro d

es igual al número de veces que ha sido necesario diferenciar

regularmente la serie para estabilizar la tendencia. En consecuencia, el

modelo que se ajustará será un ARIMA(p,d,q). Los parámetros p y q se

estimaran… (p. 465)

Concatenado con todo lo expuesto, y conocido que el proceso ya tiene

establecidos algunos parámetros, quedando hasta el momento como

ARIMA(p,d,q)(0,0,0); se ejecutó la diferenciación de la serie, obteniendo su

Page 94: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

83

estabilidad luego de dos diferenciaciones y quedando expresadas las mismas por

medio de los siguientes correlogramas o gráficos de autocorrelaciones17

.

Diferenciaciones

Al realizar la primera diferenciación, no se consiguió estabilizar la serie por

cuanto como lo indican los siguientes gráficos relacionados con las autocorrelaciones

parciales y regulares (desde el punto de vista teórico fap y fas y denotadas en las

gráficas ACF y ACF parcial respectivamente).

Gráfico 9. Correlograma Primera Diferenciación.

Función de Autocorrelación Principal de la Serie Original.

Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009). Nota: Número de Retardos 60.

17

El número máximo de retardos fue bajado a 60, en aras de observar de forma más efectiva el

comportamiento de la misma. Esta disminución no afectan en forma alguna los cálculos ni

resultados relacionados con el estudio, por cuanto su reflejo es solo visual.

Page 95: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

84

El correlograma anterior relacionado con las aujtocorrelaciones principales,

muestra que ningún coeficiente es significativo por cuanto todos caen en el intervalo

de coeficientes nulos, esto es, en el intervalo de confianza del 95% de posibilidad de

hacerse cero, hecho que demuestra que la primera diferenciación no logro estabilizar

la serie.

Gráfico 10. Correlograma Primera Diferenciación.

Función de Autocorrelación Secundaria de la Serie Original. Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009). Nota: Número de Retardos 60.

De forma similar, la evidenciada aportada por el correlograma de las

autocorrelaciones parciales (ACF parcial), luego de la primera diferenciación, señalan

que todos los coeficiente son nulos, por cuanto se mueven en el intervalo de

Page 96: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

85

confianza del 95% de posibilidad de hacerse cero, hecho confirma que la primera

diferenciación no estabilizo la serie y en consecuencia es necesario proceder a una

segunda diferenciación.

Paso 2. Determinación de Parámetros del Modelo (p, d,q)(P,D,Q).

Luego de realizada la segunda diferenciación se logra estabilizar la serie, hecho

plasmado en los dos siguientes gráficos:

En relación a la autocorrelación principal (fap), se observa:

Gráfico 11. Correlograma Segunda Diferenciación.

Función de Autocorrelación Principal de la Serie Original. Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009). Nota: Número de Retardos 60.

Page 97: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

86

En seguida del primer retardo la serie decrece prontamente y los siguientes

retardos cambian de positivo a negativo de forma constante, dibujando un zigzag o

serpenteo alrededor de la línea que divide las zonas de coeficientes positivos y

negativos nulos, materializando la característica “Coeficientes decrecen con el retardo

con mezcla de exponenciales y sinusoides” expuesta en los referentes teóricos.

Por su parte en la autocorrelación parcial o secundaria (fas), se visualiza:

Gráfico 12. Correlograma Segunda Diferenciación.

Función de Autocorrelación Secundaria de la Serie Original. Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009). Nota: Número de Retardos 60.

Page 98: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

87

Una forma continua hasta el rezago décimo que son no nulos, de los cuales los

primeros cuatro tienen mayor significancia que el resto de los seis; luego casi la

totalidad del resto de los rezagos son nulos con pocas excepciones tales como los

rezagos 12, 13, 14, 17, 19, 21, 22 y 37; pero muy cercanos a cero, lo que cristaliza la

característica “Primeros coeficientes no nulos y el resto cero” y configura en una

primera tentativa de un modelo ARIMA(1,2,1)(0,0,0), donde los valores de p, d y q

vienen dados por los siguientes criterios:

Valor de p: Luego del primer rezago en el gráfico ACF (autocorrelación) ningún

otro rezago mantiene nivel de significancia, lo que se traduce en 1 al principio, pero

luego de la revisión de resultados relacionados con la significancia del coeficiente

para este parámetro se constató que el mismo era 0,593 motivo suficiente para llevar

el valor de p a cero, hecho que quedará evidenciado en el procedimiento de sobre

ajuste del modelo.

Valor de d: Toma el valor dos proveniente de la aplicación de dos

diferenciaciones para estabilizar la serie.

Valor de q: Se observan en la gráfica ACF parcial (autocorrelación parcial) dos

rezagos altos en comparación con el tercero, sin embargo solo el primero es lo

suficientemente significativo por cuanto es el único que sobrepasa la mitad de la zona

de coeficientes negativos no nulos y por lo tanto para ser tomando como valor del

parámetro q , es decir como valor 1.

Los valores de P,D,Q como ya se conocían, son cero por cuanto la serie no poseía

estacionalidad y por consiguiente no se necesitó de diferenciaciones estacionales.

Luego de tener tentativamente el modelo ARIMA(0,2,1)(0,0,0), es necesario

confirmar la significancia del parámetro q, y en consecuencia se procedió a obtener

las estimación del coeficiente de q así como su significancia, demostrada por el

siguiente cuadro, donde se constata que la probabilidad de la significancia del

parámetro es menor al nivel de significancia del estudio, esto es “Sig. aprox.” <

(0,000 < 0,05).

Page 99: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

88

Estimaciones de los parámetros

Estimaciones

Error

típico t

Sig.

aprox.

Retardos no estacionales MA1 ,984 ,005 179,923 ,000

Constante -,006 ,152 -,038 ,970

Se ha utilizado el algoritmo de Melard para la estimación.

A través de la denotación matemática los parámetros y modelo queda expresado:

1=AR1= 0 1=MA1= 0,984 c= - 0,006

(1 - 0) 2 RIVt = (1 -0,984) 1 - 0,006

2 RIVt = (1 -0,984) 1 -0,006

Sobreajustes del modelo

Establecido el modelo es imperioso corroborar si el mismo no puede ser

reemplazando por otro con parámetros con mayor grado de significancia y por lo

tanto mejor predictibilidad.

Al respecto del sobreajuste, sostiene Ferrán Magdalena (ob. cit.):

El hecho de que el modelo identificado sea adecuado no debe hacer

descartar la posibilidad de que otro modelo algo más complejo pueda

ajustarse mejor a la serie observada. Para comprobar si algún otro modelo

se ajusta mejor conviene utilizar la técnica del sobreajuste. El sobreajuste

consiste en estimar cada uno de los modelos obtenidos al aumentar en una

unidad cada uno de los órdenes p, q, P y Q en el modelo original. (p.472)

Como se ve, el sobreajuste busca cambiar los valores originales de los parámetros

regresivos y móviles incrementando en una unidad y de esa forma asegurarse de la

existencia o no de otro modelo que permita sustituir, si fuera el caso, al existente.

Page 100: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

89

En ese sentido y recordando que el modelo obtenido es ARIMA(0,2,1)(0,0,0), se

procedió con la aplicación de la técnica de sobreajuste al modelo inicial, lo que

consistirá en evaluar los siguientes modelos:

ARIMA(1,2,1)(0,0,0) ARIMA(0,2,2)(0,0,0)

ARIMA(0,2,1)(1,0,0) ARIMA(0,2,1)(0,0,1)

Luego de empleados los pasos correspondientes en el software, se obtuvieron para

cada caso las siguientes estimaciones de los parámetros así como sus significancias

relacionadas con cada uno de los modelos antes mencionados para la evaluación del

sobreajuste:

Estimaciones de los parámetros (1,2,1) (0,0,0)

Estimaciones Error típico t Sig. aprox.

Retardos no estacionales AR1 ,016 ,030 ,535 ,593

MA1 ,988 ,005 200,104 ,000

Estimaciones de los parámetros (0,2,2) (0,0,0)

Estimaciones Error típico t Sig. aprox.

Retardos no estacionales MA1 ,972 ,029 33,197 ,000

MA2 ,013 ,029 ,458 ,647

Estimaciones de los parámetros (0,2,1) (1,0,0)

Estimaciones

Error

típico t

Sig.

aprox.

Retardos no estacionales MA1 ,986 ,005 186,276 ,000

Retardos estacionales Seasonal

AR1 ,019 ,030 ,625 ,532

Estimaciones de los parámetros (0,2,1) (0,0,1)

Estimaciones Error típico t Sig. aprox.

Retardos no estacionales MA1 ,986 ,005 186,169 ,000

Retardos estacionales Seasonal

MA1 -,018 ,030 -,599 ,549

Page 101: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

90

Al revisar cada una de las cuatro estimaciones anteriores, se observa de forma

inmediata que ninguno de los sobreajustes genera un modelo capaz de desplazar al

estimado, por cuanto cada uno de los sobreajustes muestras coeficientes no

significativos, por cuanto la probabilidad o significancia del parámetro es mayor al

nivel de significancia del estudio ( Sig. aprox. > , mejor, Sig. aprox. > 0,05)

Adicionalmente, por medio del sobreajuste ARIMA(1,2,1)(0,0,0) se verifica el

motivo de descartar el ARIMA inicial (cuando p =1) por cuanto su coeficiente, como

lo demuestra el cuadro respectivo, no es significativo para el estudio (0,593 > 0,05).

Al descartar la posibilidad de los sobreajustes planteados se demuestra que el

modelo ARIMA(0,2,1)(0,0,0) es el único (en el contexto estudiado) capaz de predecir

el comportamiento de las reservas internacionales venezolanas como serie estudiada

en el lapso delimitado.

Paso 3. Verificación del diagnóstico de la presencia del ruido blanco en los

residuos del modelo

Considerado que el modelo ARIMA(0,2,1)(0,0,0) es el mejor ajuste con respecto

al resto de los otros cuatro posible modelos evaluados; es imprescindible comprobar

si se satisface la hipótesis del proceso de ruido blanco.

Como se recordara el ruido blanco, demostrara que el proceso es puramente

aleatorio, es decir que tiene una media igual a cero, varianza constante 2 y no está

serialmente correlacionada.

En palabras de Ferrán Magdalena (ob. cit.): “La validación del modelo consistirá

en comprobar si se satisface la hipótesis del modelo ARIMA relativa a que {t} es un

proceso de ruido blanco”.

Adicionando la autora señalada: “La validación consistirá en comprobar que la

serie ERR_1 tiene media cero, que es estable en varianzas, que sus observaciones

están incorreladas y que proceden de una distribución normal.” (p.475)

Page 102: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

91

En consecuencia, se procede a estudiar los resultados de los errores generados con

la ejecución del modelo, construyéndose los siguientes correlogramas así como el

estadístico de Box-Ljung para cada rezago.

Gráfico 13. Correlograma de Residuos de la Segunda Diferenciación.

Funciones de Autocorrelación Principal y Secundaria Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009).

Page 103: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

92

Incorrelación del Modelo

Al revisar los correlogramas relacionados con los errores (gráficos ACF y ACF

Parcial) se observa que la totalidad son incorrelados, esto es que los errores son

independientes unos de otros, hecho que queda constatado con el estadístico de Box-

Ljung que demuestra que cada coeficiente es significativo por cuanto son mayores a

0,05 (al nivel de significancia del estudio).

En otras palabras se plantean el siguiente sistema de hipótesis teóricas para

estudiar la incorrelación:

Ho: Todos los coeficientes anteriores, hasta el correspondiente, son nulos.

H1: Todos los coeficientes anteriores, hasta el correspondiente, no son nulos.

Por medio del siguiente cuadro (Autocorrelaciones, Serie: Error para Reservas de

ARIMA), se observa que todas las probabilidades [Sig.(b)] asociadas a cada retardo

son mayores a 0,05; es decir lo suficientemente probable para no rechazar la hipótesis

nula referente a que todos los coeficientes anteriores, hasta el correspondiente al

análisis, son nulos, y en consecuencia los residuos están incorrelados.

En otras palabras, los retardos son puramente aleatorios, encontrándose en el

intervalo de confianza del 95% de posibilidad de hacerse cero o nulos,

constituyéndose de esta forma en incorrelados.

Page 104: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

93

Autocorrelaciones

Serie: Error para Reservas de ARIMA, MOD_149, NOCON

Retardo Autocorrelación Error

típico(a)

Estadístico de

Box-Ljung Retardo Autocorrelación Error

típico(a)

Estadístico de

Box-Ljung

Valor gl Sig.(b) Valor gl Sig.(b)

1 ,012 ,029 ,162 1 ,687 31 -,017 ,029 29,016 31 ,568

2 ,017 ,029 ,495 2 ,781 32 -,015 ,029 29,281 32 ,605

3 -,015 ,029 ,770 3 ,857 33 -,002 ,029 29,285 33 ,653

4 -,028 ,029 1,684 4 ,794 34 ,004 ,029 29,304 34 ,697

5 ,051 ,029 4,734 5 ,449 35 -,016 ,029 29,616 35 ,725

6 ,048 ,029 7,468 6 ,280 36 ,003 ,029 29,629 36 ,764

7 ,016 ,029 7,782 7 ,352 37 -,008 ,029 29,703 37 ,797

8 -,029 ,029 8,765 8 ,362 38 ,057 ,029 33,658 38 ,670

9 -,033 ,029 10,035 9 ,348 39 ,043 ,029 35,907 39 ,612

10 ,023 ,029 10,635 10 ,387 40 -,032 ,029 37,115 40 ,601

11 ,017 ,029 10,963 11 ,446 41 ,007 ,029 37,182 41 ,641

12 -,027 ,029 11,820 12 ,460 42 ,007 ,029 37,240 42 ,680

13 -,009 ,029 11,908 13 ,535 43 ,048 ,029 40,056 43 ,600

14 ,021 ,029 12,414 14 ,573 44 ,003 ,029 40,068 44 ,641

15 ,025 ,029 13,170 15 ,589 45 ,021 ,029 40,589 45 ,659

16 -,050 ,029 16,189 16 ,440 46 -,016 ,029 40,910 46 ,685

17 -,011 ,029 16,325 17 ,501 47 ,043 ,029 43,154 47 ,633

18 ,032 ,029 17,568 18 ,484 48 ,040 ,029 45,061 48 ,594

19 -,014 ,029 17,796 19 ,536 49 -,004 ,029 45,085 49 ,633

20 ,029 ,029 18,797 20 ,535 50 -,009 ,029 45,195 50 ,666

21 ,017 ,029 19,135 21 ,576 51 -,047 ,029 47,882 51 ,598

22 ,026 ,029 19,946 22 ,586 52 -,032 ,029 49,114 52 ,588

23 ,035 ,029 21,377 23 ,558 53 -,008 ,029 49,183 53 ,624

24 ,010 ,029 21,498 24 ,609 54 -,003 ,029 49,197 54 ,660

25 ,031 ,029 22,678 25 ,596 55 -,015 ,029 49,463 55 ,685

26 -,023 ,029 23,296 26 ,616 56 -,017 ,029 49,817 56 ,707

27 -,029 ,029 24,309 27 ,613 57 -,018 ,029 50,217 57 ,726

28 ,001 ,029 24,310 28 ,665 58 ,007 ,029 50,269 58 ,755

29 -,029 ,029 25,303 29 ,662 59 ,042 ,029 52,457 59 ,714

30 -,053 ,029 28,670 30 ,535 60 -,006 ,028 52,500 60 ,743

a El proceso subyacente asumido es la independencia (ruido blanco). b Basado en la aproximación chi cuadrado asintótica.

Page 105: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

94

Normalidad del Modelo

Luego de analizado la autocorrelación de los errores, es preciso estudiara la

normalidad de los mismos.

En ese respecto, parafraseando a Ferrán Magdalena (ob. cit.), la hipótesis de

normalidad para el modelo indicaría que los residuos observados y los esperados

deben ser parecidos, por lo que se procede a usar tantos gráficos como estadísticos

que permitan probar dicha hipótesis.

Al respecto, se procedió, a generar la prueba Kolmogorov-Smirnov, gráfico de

barras con curva normal, gráfico de dispersión de puntos simples en forma simétrica,

gráfico de dispersiones superpuestos con los pares error-reservas y error-pronósticos

así como estadísticas de asimetría y curtosis.

Comenzando con la prueba Kolmogorov-Smirnov, los resultados son los

siguientes:

Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra

Error para Reservas de ARIMA, MOD_48, NOCON

N 1166

Parámetros normales(a,b) Media -,2327824

Desviación típica 310,87283102

Diferencias más extremas Absoluta ,147

Positiva ,142

Negativa -,147

Z de Kolmogorov-Smirnov 5,006

Sig. asintót. (bilateral) ,000

a La distribución de contraste es la Normal.

b Se han calculado a partir de los datos.

La prueba Kolmogorov-Smirnov indicaría en primera instancia que los errores de

la serie analizada no son normales, sin embargo dicha prueba tiene un grado de

exigencia extremo al buscar que la distribución sea totalmente normal, hecho que

queda corroborado por medio de los siguientes gráficos y estadísticos:

Page 106: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

95

Gráfico 14. Histograma de los Residuos de los Pronósticos. 2005 – 2009.

Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009).

El histograma con la curva normal de los errores de las reservas internacionales

venezolanas para el período objeto de estudio (2005 -2009), evidencia que son cuasi

asimétricos con pequeños sesgos a la izquierda y derecha del centro (valor cero).

Existiendo una alta concentración de los mismos alrededor del centro

(leptocurtica), hechos también expresados en el valor de la media (-0,023278) y la

desviación estándar (310).

Page 107: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

96

Gráfico 15. Dispersión de Puntos Simples de los Residuos de los Pronósticos.

Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009).

Por su parte el gráfico de dispersión de puntos simples en forma simétrica señala

la altísima concentración en el cero con muy pocos desvíos a por debajo y por encima

de dicho valor, apuntalando que los errores tiende a la normalidad, por cuanto al

observar en la gráfica los círculos que representan los valores de los residuos, se

mantienen en una inmensa mayoría alrededor del cero con muy pocos valores

alejados de dicho valor.

Page 108: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

97

Gráfico 16. Dispersión de Pares Superpuestos. Residuos-Reservas. Residuos-Pronósticos.

Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009).

Por su parte, el gráfico de dispersiones superpuestos con los pares error-reservas y

error-pronósticos, indica por medio de su intervalo de confianza de realización del

valor cero, que existe una alta cantidad de errores que tiende a dicho valor (cero) y

que por el contrario muy pocos valores se retiran de dicha tendencia, lo que

confirman los hallazgos preliminares de la normalidad de los errores.

Page 109: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

98

Estadísticos - Error para Reservas de ARIMA, MOD_1, NOCON

N Válidos 1166

Perdidos 2

Media -,2327824

Asimetría ,484

Error típ. de asimetría ,072

Curtosis 23,772

Error típ. de curtosis ,143

Finalmente, la evidencia gráfica es confirmada por medio de los coeficientes de

asimetría (0,484) y curtosis (23,772) indicando una tendencia a la normalidad con

pequeño sesgo a la derecha y una concentración que señala una puntiagudez que

describe la tendencia leptocurtica de los errores, esto es la concentración de los

residuos alrededor del valor cero.

En conclusión se puede afirmar que los residuos observados y los esperados son

parecidos quedando demostrada la cuasi normalidad de los errores y en consecuencia

la realización de pronósticos del modelo ARIMA(0,2,1)(0,0,0); será posible a través

de siguiente modelo matemático:

2 RIVt = (1 -0,984) 1

Paso 4. Predicción del Modelo

En relación a los pronósticos del modelo, se dividirán en tres fases denominadas:

Pronósticos Históricos, Pronósticos Futuros Verificables y Pronósticos Futuros.

Los pronósticos regresivos o históricos permitirán conocer el comportamiento

pasado de la serie y los valores que hubiesen generado el modelo, es decir, un

pronóstico del pasado para observar que tan cercanas son las predicciones.

Page 110: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

99

Por su parte los pronósticos futuros inmediatos o verificables ayudarán a

establecer la validez predictiva del modelo y en consecuencia su uso como

herramienta de los cambios de las reservas internacionales venezolanas.

Por su parte los pronósticos futuros serán la prueba final del modelo como

herramienta predictiva, por cuanto los valores vaticinados solo serán verificados al

obtenerse los valores aleatorios de las reservas internacionales venezolanas.

Las fases o tipos de pronósticos descritos se pueden representar por medio de la

siguiente línea temporal.

03/01/2005 a 08/10/2009 09/10/2009

30/10/2009

02/11/2009

26/02/2010

Construcción del modelo y pronósticos históricos

Fase que permite la construcción del modelo en su

accionar predictivo.

Pronósticos Verificables

Etapa para comprobar el

poder predictivo

Pronósticos Futuros

Periodo de

predicción total

En ese orden de ideas, se procedió a pronosticar la serie usada para la

construcción del modelo, esto es desde el día 03/01/2005 hasta el 08/10/2009,

obteniéndose los siguientes gráficos de tendencias:

Page 111: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

100

Gráfico 17. Secuencias Separadas de Serie Original y Serie Pronosticada.

Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009).

Page 112: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

101

Los gráficos anteriores representan la serie original, esto es, las variables

estudiadas en el lapso mencionado que al ser comparado con el siguiente gráfico

representado con líneas punteadas de color rojo los valores del pronóstico de la serie

y obtenidos del modelo ARIMA(0,2,1)(0,0,0), se evidencia la similitud entre los

valores de la serie y los pronosticados, hecho que queda plasmado al unir ambos

gráficos dentro del intervalo de confianza del 95%.

Gráfico 18. Secuencias Superpuestas de Serie Original y Serie Pronosticada.

Fuente: BCV (2009). Diseño y Adaptación: Rodríguez, Luis E. (2009).

Al unir las dos gráfica anteriores, se observa una coincidencia altamente

semejante entre la serie estudiada (línea continua de color amarillo) y sus pronósticos

históricos (línea punteada de color rojo), es decir, que el modelo ajusta a la perfección

Page 113: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

102

en los pronósticos de las variables generadas en el pasado, por lo cual se procede a

hacer pronósticos de futuro inmediato (hasta el 30/10/2.009) y comparar con los

valores que el Banco Central de Venezuela (BCV) a bien tenga de colocar en su

página Web lo que hará posible el seguimiento inmediato y en consecuencia proceder

a realizar pronósticos más alejados en el tiempo (hasta el mes de marzo de 2.010).

Pronósticos Futuros Verificables (Validación)

Como se ha mencionado en reiteradas oportunidades el modelo establecido

ARIMA(0,2,1)(0,0,0), estudia el lapso 2005–2009, específicamente desde fecha

03/01/2005 hasta fecha 08/10/2009 por lo tanto las variables posteriores a la última

fecha son futuros para el modelo por cuanto la serie generadora del mismo, no poseía

dichas variables postreras a la fecha final del lapso estudiado; sin embargo, el

desarrollo del estudio desde el punto de vista metodológico y teórico abarca un lapso

mayor, lo que permite obtener del BCV las últimas variables que permitan la

verificación de la estabilidad predictiva del modelo creado.

En ese orden de ideas a continuación se muestra cuadro contentivo de los

pronósticos desde el 09/10/2009 hasta el 30/10/2009, de los valores obtenidos por

medio de la página Web del BCV del comportamiento de la serie hasta la fecha

mencionada así como las diferencias y gráfica correspondiente.

Page 114: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

103

Pronósticos: Resto del mes de Octubre de 2009

Fecha FIT_2 Reservas Internacionales Diferencias Diferencia %

09/10/2009 44.462 44.714 -252 -0,006

13/10/2009 44.489 44.758 -269 -0,006

14/10/2009 44.515 44.948 -433 -0,010

15/10/2009 44.541 44.702 -161 -0,004

16/10/2009 44.567 44.717 -150 -0,003

19/10/2009 44.594 44.696 -102 -0,002

20/10/2009 44.620 44.821 -201 -0,004

21/10/2009 44.646 44.796 -150 -0,003

22/10/2009 44.672 44.713 -41 -0,001

23/10/2009 44.699 44.778 -79 -0,002

26/10/2009 44.725 44.654 71 0,002

27/10/2009 44.751 44.618 133 0,003

28/10/2009 44.777 44.502 275 0,006

29/10/2009 44.804 44.478 326 0,007

30/10/2009 44.830 44.925 -95 -0,002

El cuadro anterior permite constatar la validez de los pronósticos del modelo, por

cuanto las diferencias entre los valores pronosticados (Columna FIT_2) y los valores

reales (Columna Reservas Internacionales) de la serie son mínimas.

Porcentualmente hablando, todos los pronósticos de lo que restaba del mes de

octubre estuvieron por debajo o por encima del 1% negativo o positivo, oscilando

desde -0,01 a +0,007 de los valores reales de las reservas, lo que se traduce en 11

pronósticos por debajo y 4 por encima del valor real, pero en todos los casos con

diferencias inapreciable.

Es así como la predicción alcanzo una diferencia mínima por debajo del valor real

en fecha 14/10/2009 representando un -0,010; lo que se traduce en un predicción de

433 millones de US $ por debajo de la real que alcanzo los 44.948 millones de US $.

Por el contrario en fecha 29/10/2009 se obtuvo la diferencia porcentual positiva

más alta (0,007) indicando que en ese día el pronóstico fue superior respecto al valor

real en 326 millones de US $ respecto a los 44.478 Millones de US $ de reservas

reales.

Todo lo anterior permite concluir que el modelo ARIMA(0,2,1)(0,0,0) pronostica

con una confianza del 95% las reservas internacionales venezolanas para el lapso

comprendido por las fechas 09/10/2009 hasta 30/10/2009.

Page 115: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

104

Pronósticos Futuros

Para concluir con el modelo creado se procedió a pronosticar el comportamiento

de la serie para el lapso 02/11/2009 al 26/02/2010, es decir para los meses de

noviembre y diciembre de 2009 así como para los meses de enero y febrero de 2010,

lo cuales serán, como es lógico de suponer verificable en el transcurrir del tiempo

establecido para la predicción.

A continuación se muestran cuatro cuadros de los vaticinios mencionados.18

Pronósticos: Mes de Noviembre de 2009

Fecha FIT_2 Reservas Internacionales Diferencias Diferencia %

02/11/2009 44.856 44.773 83 0,00

03/11/2009 44.882 44.705 177 0,00

04/11/2009 44.909 44.781 128 0,00

05/11/2009 44.935 44.545 390 0,01

06/11/2009 44.961 44.631 330 0,01

09/11/2009 44.987 44.776 211 0,00

10/11/2009 45.014 44.716 298 0,01

11/11/2009 45.040 44.823 217 0,00

12/11/2009 45.066 44.887 179 0,00

13/11/2009 45.092 44.820 272 0,01

16/11/2009 45.119 45.017 102 0,00

17/11/2009 45.145 44.891 254 0,01

18/11/2009 45.171 44.985 186 0,00

19/11/2009 45.197 44.987 210 0,00

20/11/2009 45.224 45.155 69 0,00

23/11/2009 45.250 45.100 150 0,00

24/11/2009 45.276 45.191 85 0,00

25/11/2009 45.302 44.980 322 0,01

26/11/2009 45.329 44.983 346 0,01

27/11/2009 45.355 44.834 521 0,01

30/11/2009 45381 45.781 -400 -0,01

18

Para el día jueves 10/12/2009, fecha de formalización del trabajo ante el Consejo de Decanato del

Decanato de Administración y Contaduría de la UCLA, los cuadros mencionados, reflejaban toda la

información hasta el día lunes 16/11/2009. A partir de esa fecha solo mostraban las informaciones

referentes a las fechas y pronósticos realizados (FIT_2) y por el contrario los valores de las

columnas Reservas Internacionales, Diferencias y Diferencia %, fueron adicionados y calculados

luego que el BCV publicará los valores reales en la página web del organismo.

Page 116: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

105

Hasta la fecha 16/11/2009 los pronósticos del modelo mantenían su estabilidad,

por cuanto solo cuatro estuvieron como máximo por encima en un 1%, de los valores

reales de las reservas y el resto (7) tuvieron diferencias por encima pero menores a a

1%, lo que cristaliza en asegurar con un nivel de confianza del 95% que el modelo

ARIMA(0,2,1)(0,0,0) pronosticará el comportamiento de las reservas internacionales

venezolanas para los días restantes del mes de noviembre de 2009 (a partir de fecha

17/11/2009) así como los meses restantes (diciembre de 2009, enero y febrero de

2010) muy cercano a los valores reales generados por las relaciones propias de la

dinámica económica nacional e internacional, es decir el modelo predecirá el

comportamiento aleatorio de la serie estudiada con un margen de error mínimo

permitiendo hacer un seguimiento diario de la variable.

Pronósticos: Mes de Diciembre de 2009

Fecha FIT_2 Reservas Internacionales Diferencias Diferencia %

01/12/2009 45407 45.782 -401 -0,0088

02/12/2009 45434 45.671 -264 -0,0058

03/12/2009 45460 45.827 -393 -0,0086

04/12/2009 45486 45.788 -328 -0,0072

08/12/2009 45512 45.669 -183 -0,0040

09/12/2009 45539 45.934 -422 -0,0092

10/12/2009 45565 46.042 -503 -0,0109

11/12/2009 45591 46.539 -974 -0,0209

14/12/2009 45617 46.192 -601 -0,0130

15/12/2009 45644 46.115 -498 -0,0108

16/12/2009 45670 46.116 -472 -0,0102

17/12/2009 45696 46.086 -416 -0,0090

18/12/2009 45722 45.743 -47 -0,0010

21/12/2009 45749 46.040 -318 -0,0069

22/12/2009 45775 46.088 -339 -0,0074

23/12/2009 45801 46.336 -561 -0,0121

24/12/2009 45827 45.975 -174 -0,0038

28/12/2009 45854 45.926 -99 -0,0021

29/12/2009 45880 47.853 -1.999 -0,0418

30/12/2009 45906 47.757 -1.877 -0,0393

31/12/2009 45933 47.299 -1.393 -0,0294

Page 117: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

106

Pronósticos: Mes de Enero de 2010

Fecha FIT_2 Reservas Internacionales Diferencias Diferencia %

05/01/2010 45959 47.191 -1.258 -0,0267

06/01/2010 45985 47.320 -1.361 -0,0288

07/01/2010 46011 47.345 -1.360 -0,0287

08/01/2010 46038 47.076 -1.065 -0,0226

11/01/2010 46064 46.813 -775 -0,0166

12/01/2010 46090 46.673 -609 -0,0131

13/01/2010 46116 46.661 -571 -0,0122

14/01/2010 46143 46.607 -491 -0,0105

15/01/2010 46169 46.605 -462 -0,0099

18/01/2010(*) 46195 46.590 -421 -0,0090

19/01/2010(*) 46221 46.915 -720 -0,0153

20/01/2010(*) (3) 46248 43.605 2.616 0,0600

21/01/2010(*) 46274 43.603 2.645 0,0607

22/01/2010(*) 46300 43.968 2.306 0,0524

25/01/2010(*) 46326 43.843 2.457 0,0560

26/01/2010(*) 46353 43.543 2.783 0,0639

27/01/2010(*) 46379 43.403 2.950 0,0680

28/01/2010(*) 46405 43.394 2.985 0,0688

29/01/2010(*) 46431 43.589 2.816 0,0646

Pronósticos: Mes de Febrero de 2010

Fecha FIT_2 Reservas Internacionales Diferencias Diferencia %

01/02/2010(*) 46458 43.532 2.926 0,0672

02/02/2010(*) 46484 43.487 2.997 0,0689

03/02/2010(*) 46510 43.767 2.743 0,0627

04/02/2010(*) 46536 43.927 2.609 0,0594

05/02/2010(*) 46563 43.857 2.706 0,0617

08/02/2010(*) 46589 43.689 2.900 0,0664

09/02/2010(*) 46615 44.018 2.597 0,0590

10/02/2010(*) 46641 43.874 2.767 0,0631

11/02/2010(*) 46668 43.626 3.042 0,0697

12/02/2010(*) 46694 43.435 3.259 0,0750

17/02/2010(*) 46720 43.199 3.521 0,0815

18/02/2010(*) 46746 43.075 3.671 0,0852

19/02/2010(*) 46773 43.065 3.708 0,0861

22/02/2010(*) 46799 42.911 3.888 0,0906

23/02/2010(*) 46825 44.270 2.555 0,0577

24/02/2010(*) 46851 44.395 2.456 0,0553

25/02/2010(*) 46878 44.363 2.515 0,0567

26/02/2010(*) 46904

Page 118: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

107

CAPÍTULO V

CONSIDERACIONES FINALES

Como consumación de la investigación realizada, es pertinente señalas las

siguientes reflexiones:

El análisis del comportamiento de las reservas internacionales venezolanas a

través del Modelo Econométrico Autorregresivo Integrado de Medias Móviles

(ARIMA) en el lapso 2005 – 2009, mostro que las mismas tiene su carga aleatoria

proveniente de las interacciones sucedidas en el sistema económico venezolano, no

obstante las misma son susceptibles de la perdida de la aleatoriedad, cuando

decisiones posteriores a su generación influyes en sus niveles, lo que debe ser tomado

en cuenta para el desarrollo del modelo.

Por su parte la aplicación de la metodología Box-Jenkins se materializó en el

modelo ARIMA(0,2,1)(0,0,0), desarrollándose en todos los pasos de la metodología

señalada cada uno de los supuestos teóricos necesarios para la validación de la misma

y por consiguiente para el modelo.

En otras palabras el modelo cumplió, con los supuestos de homocedasticidad,

estacionaridad y ruido blanco de los residuos.

En relación a la posibilidad de pronóstico, el modelo fue capaz de ratificar el

comportamiento de la serie de forma regresiva, es decir pronosticó de forma histórica

el movimiento de las reservas internacionales desde el 03/01/2005 hasta el

08/10/2009, destacando que las diferencias entre los valores reales y las predicciones

fueron mínimas.

Sobre el comportamiento diario de las reservas internacionales venezolanas, a

futuro, el modelo conseguido pronóstico lo siguiente:

Un primer lapso comprendido del 09/10/2009 al 30/10/2009, fechas posteriores a

los valores de la serie analizada, pero verificables en el desarrollo de la investigación,

Page 119: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

108

por cuanto la misma aún estaba en proceso de desarrollo teórico-metodológico. En

dicho pronósticos, se consiguió que el 73,33% de los mismos estuvieron por debajo

de los valores reales de las reservas internacionales venezolanas, destacándose que

solo un valor alcanzo el 1% de diferencias altas, es decir las diferencias estuvieron

por debajo pero con valores casi imperceptibles.

El resto de los pronósticos, esto es el 26,67%, estuvo por encima de los valores

reales de la serie estudiada, y de forma similar solo un valor de este grupo vaticinados

tuvo la más altas diferencia con respecto a los valores reales o verdaderos, pero la

misma fue de un 0,7% (+0,007), en otras palabras las diferencias entre los real y lo

pronosticado fue inapreciable.

Un segundo lapso entre las fechas 02/12/2009 a 26/02/2010 fue pronosticado a

futuro, esto es, que la verificación final será luego de obtener vía página Web del

Banco Central de Venezuela, los valores de los niveles de las reservas internacionales

venezolanas.

Sin embargo, el nivel de confianza del 95% aunado a los mínimos márgenes de

diferencias de los pronósticos del modelo, permite asegurar que los valores reales

serán para el mencionado lapso, similares a los presagiados, siempre y cuando la serie

se desarrolle en un contexto económico sin altos sesgo.

En otras palabras el modelo, como herramienta de pronóstico, está supeditada a

un atmósfera similar del sistema económico, y por el contrario grandes cambios de

cualquier índole no puede ser percibido por el modelo y el mismo necesitaría de los

ajustes necesarios para su sintonía con un nuevo escenario.

Aun cuando el modelo conseguido tiene una alta posibilidad de pronóstico, se

sugiere integrar otras variables que potencie y garantice las predicciones.

En ese orden de ideas, la renta petrolera, pareciera ser la variable más

recomendada por cuanto la misma es el motor activador de la economía y por

consiguiente la mayor fuente para la generación de las reservas internacionales

venezolanas.

Finalmente, en cuanto al mantenimiento del modelo econométrico, es necesario

y aconsejable actualizar el lapso, para la reelaboración del modelo, por lo cual se

Page 120: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

109

puede incorpora los valores que se usaron para el pronóstico de verificación a toda la

serie original con la finalidad de fortalecer el proceso autorregresivo que configura la

base del comportamiento de la serie reservas internacionales venezolanas y en

consecuencia predecir nuevos valores verificables, es decir valores existentes pero no

incorporados en el mantenimiento del modelo y que a su vez permitan el pronósticos

de dos o tres meses siguientes.

Vía ejemplo, el primer mantenimiento sería incorporar en la serie original (del

03/01/2.005 al 08/10/2.009) los valores que se usaron para la verificación (del

09/10/2.009 al 30/11/2.009) obteniéndose una nueva serie (del 03/01/2.005 al

30/11/2.009) que luego de aplicar los pasos de la metodología Box-Jenkins

pronosticaría los valores verificables para el periodo 01/12/2.009 al 26/02/2.009 (que

anteriormente fueron valores de pronostico absoluto), que finalmente permitirán

predecir el comportamiento de las reservas internacionales venezolanas para los

meses de marzo, abril y mayo.

En conclusión el mantenimiento del modelo estudiaría la desincorporación de

meses y/o años iniciales en la medida que se incorporen meses y/o años a la

reestructuración del mismo y así actualizar el comportamiento de las reservas

internacionales de acuerdo a su dinámica aleatoria que a su vez permita en una

derivación de su proceder futuro y con ello tener la posibilidad de incorporar en

escenarios de análisis económicos a las reservas internacionales venezolanas.

A modo de cierre

Como se mencionó en el apartado de los pronósticos futuros (lapso 02/11/2009 al

26/02/2010) los mismos se realizaron antes de la entrega formal de esta investigación

por lo cual no se realizaron los análisis descriptivos que comprobarán los valores

pronosticados con los reales, hecho que queda saldado de la siguiente forma:

En relación al lapso 17/11/2009 a 30/11/2009, se constata que los pronósticos son

favorables por cuanto los mismos se mueven porcentualmente hablando desde un

mínimo de –0,009 a +0,012; que traducido en valores absolutos representan -400 a

Page 121: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

110

+521 de millones de US $ respectivamente y que no muestran desvíos considerables

en relación a los valores reales conseguidos en los niveles de reservas internacionales

venezolanas.

Respecto al mes de diciembre (01/12/2009 a 31/12/2009) la diferencia mínima se

alcanzo en fecha 29/12/2009 para 1999 millones de US $, cuyo valor porcentual fue

de -0,042.

Caso contrario en fecha 18/12/2009 la máxima diferencia porcentual fue de -

0,001 con valor absoluto de -47 millones de US $.

En este mes destacó que los 21 pronósticos fueron negativos, esto es, por debajo

de los valores reales de las reservas internacionales venezolanas, hecho que debe

verse como normal en el ámbito de la predicción del modelo y por el contrario no

debe interpretarse en connotaciones al manejo de la serie.

Referente al mes de enero, se consiguió que los onces primeros días,

representando un 57,89% de las predicciones, estuvieron por debajo de los valores

reales y en contraposición, los ocho restantes días del mes, para un 42,11% se

predijeron por encima de los valores reales; resaltando que ambos grupos tuvieron

vaticinios con valores que oscilaron desde 45985 a 46405 millones de US $ y muy

cercanos a los reales que se movieron entre 47320 a 43394 millones de US $; es decir

que las predicciones estuvieron enmarcada en consonancia al nivel de confianza

establecido (95%).

Se evidencia entonces, que los valores del lapso 02/11/2009 al 26/02/2010,

denominados pronósticos futuros, estuvieron muy cercanos a los valores reales de las

reservas internacionales venezolanas, demostrando la efectividad del objetivo

esencial del modelo en relación a su capacidad predictiva de los niveles de la serie

objeto de investigación.

Page 122: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

111

BIBLIOGRAFÍA

Bisquerra Rafael (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. CEAC.

Barcelona. España.

Cerda Hugo (1991). Los elementos de la Investigación. El Buho. Bogotá. Colombia

Ferrán Magdalena (1996). SPSS para Windows. Programación y Análisis Estadístico.

MacGrawHill. España.

Gujarati Damodar (2004). Econometría. Cuarta Edición. Editorial McGraw Hill.

México.

Pérez César (2005). Técnicas Estadísticas con SPSS 12. Aplicaciones al análisis de

datos. Editorial Prentice Hall. Madrid. España.

Pérez César (2006). Métodos Estadísticos Avanzados con SPSS 12. Editorial

THOMSON. Madrid. España.

Pindyck Robert y Rubinfeld Daniel (2001). Econometría: Modelos y Pronósticos.

Cuarta Edición. Editorial McGraw Hill. México.

Sequín Luis y Vera Leonardo (2004). El Nivel adecuado de Reservas

Internacionales: Notas sobre el caso Venezolano. Mercantil, Banco

Universal. Gerencia de Investigación Económica. Series Papeles de Trabajo,

año 04, N° 1. Caracas, Venezuela.

Solomon Robert (2000). Dinero en Marcha. La revolución en las finanzas

internacionales a partir de 1980. Ediciones Garnica. Argentina.

Stracuzzi Palella y Martins Feliberto (2003). Metodología de la investigación

cuantitativa. Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

Page 123: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

112

Kerlinger Frederick (1988). Investigación del Comportamiento. Segunda Edición.

México: Editorial McGraw-Hill.

Wooldridge Jeffrey (2001). Introducción a la Econometría. Un enfoque moderno.

Primera Edición. Thomson Editores. México.

REFERENCIAS ELECTRONICAS

Casañas María (2000). El proceso contable de identificación, medición y

comunicación de las reservas internacionales venezolanas. Gerencia de

Comunicaciones Institucionales Departamento de Publicaciones. Cuadernos

BCV. Serie Técnica. Número 5. Banco Central de Venezuela. Caracas,

Venezuela.

Disponible en: http://www.bcv.org Fecha de consulta: 28/11/2009

Archivo: tecnic5.pdf

Vicepresidencia de Operaciones Internacionales del Banco Central de Venezuela

(2004). Administración de las Reservas Internacionales. Gerencia de

Comunicaciones Institucionales Departamento de Publicaciones. Banco

Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Disponible en: http://www.bcv.org Fecha consulta: 28/11/2009

Archivo: admonreserv.pdf

Zsarolyani Alan, Montoya Cesar y Durante Carlos (2008). Pronóstico de la

Radioatenuación Troposférica por Lluvia para la ciudad de Maracay. Universidad

Rafael Belloso Chacín . Maracay, Venezuela

Disponible en: http://www.urbe.edu Fecha de consulta: 18/10/2009

Archivo: 9-pronostico-de-la-radioatenuacion-troposferica.pdf

Fondo Monetario Internacional (1993). Manual de Balanza de Pagos. Departamento

de Tecnología y Servicios Generales. Fondo Monetario Internacional, quinta

edición, Fondo Washington DC.

Disponible en: http://www.imf.org Fecha de consulta: 26/11/2009

Archivo: guides.pdf

Page 124: Comportamiento de las Reservas Internacionales …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T171D.pdf · El presente estudio centro su objetivo principal en elaborar un modelo econométrico

113

Guerra José, Sánchez Gustavo y Reyes Belkis (1997). Modelos de series de tiempo

para predecir la inflación en Venezuela. Gerencia de Comunicaciones

Institucionales Departamento de Publicaciones. Colección Banca Central y

Sociedad. Documentos de Trabajo Gerencia de Investigaciones Económicas.

Serie13. Banco Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Disponible en: http://www.bcv.org Fecha de consulta: 12/10/2009

Archivo: docu60.pdf

Gerencia de Investigaciones Económicas (2004). Informe sobre los niveles de las

reservas internacionales en Venezuela. Colección Economía y Finanzas. Serie

Documentos de Trabajo. Serie 63. Banco Central de Venezuela. Caracas,

Venezuela.

Disponible en: http://www.bcv.org Fecha de consulta: 28/11/2009

Archivo: docu63.pdf

Hernández Carlos y Rodríguez Oswaldo (1975). Las Reservas Internacionales en

Divisas del Banco Central de Venezuela. Primera Edición Banco Central de

Venezuela. Colección Premio Ernesto Peltzer 2. Banco Central de Venezuela.

Caracas, Venezuela.

Disponible en: http://www.bcv.org Fecha de consulta: 28/11/2009

Archivo: docu20.pdf

Mulder Christian (2002). Evaluar los Peligros. Para prevenir una crisis, es

fundamental detectar los riesgos financieros. Finanzas & Desarrollo.

Disponible en: http://www.imf.org Fecha de consulta: 26/11/2009

Archivo: Mulder.pdf