comportamiento agronómico y de rendimiento de diez variedades de fréjol de exportación

3
"COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO Y DE RENDIMIENTO DE DIEZ VARIEDADES DE FRÉJOL DE EXPORTACIÓN, EN DIFERENTES ZONAS DEL LITORAL ECUATORIANO". ING. CESAR ROBLES G. INTRODUCCIÓN A pesar que nuestro país posee zonas aptas para el normal desarrollo vegetativo y fisiológico del cultivo del fréjol (Phaseolus vulgaris L.) como Milagro, Naranjito, Pedro Carbo (Provincia del Guayas) y Babahoyo, Vinces, Quevedo (Provincia de Los Ríos), el área sembrada es de 60.000 ha. a nivel del país, con un promedio de 550 kg/ha. Se debe mencionar que la mayoría de la superficie sembrada es producto de las parcelas de pequeños agricultores. Los factores limitantes para la producción de fréjol en Ecuador se debe a la falta de variedades mejoradas y al mismo tiempo a la deficiente tecnología para el manejo del cultivo 1/. El fréjol representa una de las fuentes alimenticias con mayor porcentaje de proteínas (más del 20%) y otros nutrientes que son necesarios para la dieta diaria. Sin embargo, en Ecuador el consumo de fréjol es de 2.6 kg. por año, el cual es muy inferior al consumo de otros países del área andina como Bolivia, que ocupa el primer lugar con 10 kg. por persona año (20). Por ser las leguminosas un aporte muy importante de proteínas para la alimentación diaria se debe proporcionar mayor esfuerzo y atención a este cultivo, con el fin de aumentar la productividad y así disponer de un alto contenido proteínico a un bajo costo. Con estos antecedentes y considerando que en el Litoral ecuatoriano existen condiciones climáticas y suelos apropiados para el cultivo del fréjol, se hace necesario el desarrollo de variedades de buenas características agronómicas y de alta capacidad productiva en las diferentes zonas ecológicas. Razón por la cual es indispensable la introducción de los mejores genotipos a fin de recomendarlos para futuras siembras comerciales. En la actualidad, la empresa ECUAVEGETAL S.A., con el propósito de aumentar la productividad de este cultivo, dispone de nueve cultivares de fréjol de diferentes colores y tamaños de semillas comerciales para mercados internos y/o externos como consecuencia de los estudios que por el lapso de dos años ha realizado en Babahoyo, provincia de Los Ríos y en Milagro, Marcelino Maridueña, provincia del Guayas. Como esta investigación es una fase avanzada del proceso iniciado en 1993, es necesario combinar las evaluaciones de campo con estudios económicos del cultivo; para el efecto es menester el empleo de parcelas grandes que ofrece datos más reales que los observados en las parcelas pequeñas. En base a lo expuesto se planificó el presente trabajo de investigación con los siguientes objetivos: 1. Estudiar el comportamiento agronómico y comparación de rendimiento de las variedades en diferentes localidades. 2. Seleccionar la variedad que posea buenas características agronómicas y alta capacidad productiva de grano. 3. Efectuar el análisis económico de los cultivares. DISCUSIÓN

Upload: orlando-llanos

Post on 20-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resultados

TRANSCRIPT

"COMPORTAMIENTO AGRONMICO Y DE RENDIMIENTO DE DIEZ VARIEDADES DE FRJOL DE EXPORTACIN, EN DIFERENTES ZONAS DEL LITORAL ECUATORIANO"

"COMPORTAMIENTO AGRONMICO Y DE RENDIMIENTO DE DIEZ VARIEDADES DE FRJOL DE EXPORTACIN, EN DIFERENTES ZONAS DEL LITORAL ECUATORIANO".

ING. CESAR ROBLES G.

INTRODUCCIN

A pesar que nuestro pas posee zonas aptas para el normal desarrollo vegetativo y fisiolgico del cultivo del frjol (Phaseolus vulgaris L.) como Milagro, Naranjito, Pedro Carbo (Provincia del Guayas) y Babahoyo, Vinces, Quevedo (Provincia de Los Ros), el rea sembrada es de 60.000 ha. a nivel del pas, con un promedio de 550 kg/ha. Se debe mencionar que la mayora de la superficie sembrada es producto de las parcelas de pequeos agricultores.

Los factores limitantes para la produccin de frjol en Ecuador se debe a la falta de variedades mejoradas y al mismo tiempo a la deficiente tecnologa para el manejo del cultivo 1/.

El frjol representa una de las fuentes alimenticias con mayor porcentaje de protenas (ms del 20%) y otros nutrientes que son necesarios para la dieta diaria. Sin embargo, en Ecuador el consumo de frjol es de 2.6 kg. por ao, el cual es muy inferior al consumo de otros pases del rea andina como Bolivia, que ocupa el primer lugar con 10 kg. por persona ao (20).

Por ser las leguminosas un aporte muy importante de protenas para la alimentacin diaria se debe proporcionar mayor esfuerzo y atencin a este cultivo, con el fin de aumentar la productividad y as disponer de un alto contenido protenico a un bajo costo.

Con estos antecedentes y considerando que en el Litoral ecuatoriano existen condiciones climticas y suelos apropiados para el cultivo del frjol, se hace necesario el desarrollo de variedades de buenas caractersticas agronmicas y de alta capacidad productiva en las diferentes zonas ecolgicas. Razn por la cual es indispensable la introduccin de los mejores genotipos a fin de recomendarlos para futuras siembras comerciales.

En la actualidad, la empresa ECUAVEGETAL S.A., con el propsito de aumentar la productividad de este cultivo, dispone de nueve cultivares de frjol de diferentes colores y tamaos de semillas comerciales para mercados internos y/o externos como consecuencia de los estudios que por el lapso de dos aos ha realizado en Babahoyo, provincia de Los Ros y en Milagro, Marcelino Mariduea, provincia del Guayas.

Como esta investigacin es una fase avanzada del proceso iniciado en 1993, es necesario combinar las evaluaciones de campo con estudios econmicos del cultivo; para el efecto es menester el empleo de parcelas grandes que ofrece datos ms reales que los observados en las parcelas pequeas.

En base a lo expuesto se planific el presente trabajo de investigacin con los siguientes objetivos:

1. Estudiar el comportamiento agronmico y comparacin de rendimiento de las variedades en diferentes localidades.

2. Seleccionar la variedad que posea buenas caractersticas agronmicas y alta capacidad productiva de grano.

3. Efectuar el anlisis econmico de los cultivares.

DISCUSIN

Las zonas de Pedro Carbo, Marcelino Mariduea y Naranjito se comprobaron aptas para la produccin exitosa de los cultivares de frjol EVG, ya que las tres localidades cuentan con una temperatura media entre 23 y 26 C, con una precipitacin entre 793 y 1.771 mm. Anuales, lo que concuerda con lo mencionado por Canuto et. al (8), quienes sealan que las condiciones climticas en el cultivo de frjol slo o mixto no influye en la calidad del mismo.

En lo que respecta al rendimiento, los datos demostraron diferencias altamente significativas entre los tratamientos estudiados; probablemente la densidad ptima de siembra utilizada, 200.000 plantas/ha, es la causa de ello. Al respecto Bravo (6) indica que un factor que posiblemente afecta los rendimientos es la correcta densidad de siembra. Otra razn para estas variaciones sera que, una variedad o lnea alcanza su mayor comportamiento en un ambiente determinado y no necesariamente en todos los ambientes como lo seala Boyesest, citado por Buestn (2).

En cuanto a los componentes de rendimiento, el cultivar EVG 1 logr el ms alto rendimiento, present la floracin ms tarda, el mayor nmero de vainas por planta, semillas por vaina, longitud de vaina y mayor peso de semillas; estos resultados coinciden con datos de Camacho et. al. (7), quienes consideran que el nmero de vainas por planta y el rendimiento de grano son muy afectados por el medio ambiente, mientras que el nmero de granos por vaina y el tamao de los mismos, son caracteres relativamente estables. Igualmente Villegas (22) seala que a mayor das a floracin y mayor longitud de vaina corresponde una mayor produccin.

--------------------------

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados experimentales encontrados permiten concluir lo siguiente:

1. Las zonas de Pedro Carbo, Marcelino Mariduea y Naranjito, ubicadas en la provincia del Guayas, son adecuadas para el cultivo de frjol.

2. Los cultivares de frjol utilizados en este ensayo se adaptaron y presentaron buen comportamiento a las diferentes condiciones climticas, en donde se desarroll la investigacin.

3. El mejor rendimiento lo obtuvo el cultivar EVG 1 con 1995.91 kg/ha., por tanto se constituy en un material gentico promisorio.

4. Las variables das a floracin, altura de planta, nmero de vainas por plantas, plantas a la cosecha, semillas por vaina, largo de vaina, peso de 100 semillas estuvieron ligadas al mayor rendimiento.

5. El cultivar EVG 1, adems del mayor rendimiento, obtuvo igualmente la mejor rentabilidad.

Para confirmar los resultados obtenidos es necesario:

1. Probar los materiales ms promisorios en otras zonas potenciales del pas para el cultivo del frjol.

2. Realizar ensayos sobre fertilizacin, poca de siembra y poblacin adecuada con los mejores materiales.

3. Iniciar la purificacin y posterior multiplicacin de semilla gentica y bsica para el proceso de produccin de semilla.

RESUMEN

El presente ensayo se llev a efecto entre los meses de julio a octubre de 1998, para lo cual se emplearon 9 cultivares de frjol EVG comparados con el testigo INIAP 472.

Los objetivos del ensayo: 1). Estudiar el comportamiento agronmico y comparacin de rendimiento de los cultivares en diferentes localidades; 2) Seleccionar la variedad que posea buenas caractersticas agronmicas y alta capacidad productiva de grano; y 3) Efectuar el anlisis econmico de los cultivares.

La evaluacin de los tratamientos se lo realiz en las localidades de Pedro Carbo, Marcelino Mariduea y Naranjito.

Se emple el diseo de bloques completos al azar con 3 repeticiones y se utiliz la prueba de Tukey para la comparacin entre los tratamientos.

Los datos tomados fueron: Altura de planta, nmero de vainas por planta, das a floracin, ciclo vegetativo, semillas por vainas, peso de 100 semillas, largo de vainas, nmero de plantas a cosecha y rendimiento en kg/ha.

Se concluy que los cultivares de frjol utilizados en este ensayo se adaptaron con facilidad a las diferentes condiciones climatolgicas existentes en cada localidad donde se desarroll la investigacin.

Para el rendimiento y peso de 100 semillas y otras variables, el mejor cultivar fue el EVG 1 con 1995.91 kg/ha. y 51.43 g. de semilla, que fueron superiores al testigo que tuvo 1677.267 kg/ha.

Se recomend que este trabajo se repita para confirmar los resultados obtenidos, adems de realizar otro tipo de ensayo con los mismos cultivares de frjol como fertilizacin, distanciamiento de siembra o asociaciones.REF:. http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/Ing%20Rizzo/nuevos%20exportables/frejol.htm