componente zonas expulsoras

12
1 “Apoyo al VCDI en la primera fase de elaboración de algunos componentes del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2011 – 2015 – Zonas Expulsoras, Fortalecimiento Institucional, Gobernabilidad y Actores Institucionales” Componente Zonas Expulsoras Septiembre 2010

Upload: lourdes-caballero

Post on 18-Mar-2016

274 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Apoyo al VCDI en la primera fase de elaboración de algunos componentes del Plan Nacional de Desarrollo Integral con Coca 2011 – 2015 – Zonas Expulsoras, Fortalecimiento Institucional, Gobernabilidad y Actores Institucionales”

TRANSCRIPT

Page 1: Componente Zonas Expulsoras

1

“Apoyo al VCDI en la primera fase de elaboración de algunos componentes del Plan Nacional de Desarrollo

Integral con Coca 2011 – 2015 – Zonas Expulsoras, Fortalecimiento Institucional, Gobernabilidad y Actores

Institucionales”

Componente Zonas Expulsoras

Septiembre 2010

Page 2: Componente Zonas Expulsoras

Com Las territexcepcuangeneeconprodudefin El prpartirproce A fiproquun

Rece

Postepoblatierrade escederanálilas qestra

mponente Zo

Zonas Exptorios haciapcionalmen

nto que, el pración rápi

nómico, las uctoras de

nidas según

rimer momer de la décaeso pretend

inales de la ovocó el ince surgió de na migració

ochentaepción de m

eriormente, ación y de las libres en stos cultivosr espacio a isis de la mque emananategia que se

onas Expuls

pulsoras esta áreas prodnte atractivoproceso de ida y cons

distintas thoja de coel contexto

ento en que ada de los

didamente pl

década de lremento dehoja de coc

ón masiva da. Las tendenmigrantes en

a finales dla consecueel trópico ys; factores puna dinámi

migración esn los flujoe debe plant

oras

tán definidductoras de os para las produccióntante de in

tendencias moca han preo que se atra

se reconoc60 y se carlanificado.

los 70, se re la migració

ca para la prde carácter dncias de estn el Trópico

de la décadaente expansiy se definió por los que ica migratorstacional lo s migratoritear.

das por loshoja de comigracione

n y comercingresos. Enmigratoriasesentado, daviesa en el

en migracioracterizó po

econoce un ón hacia estroducción ddefinitiva qute periodo so de Cocha

origen

a de los 90ión de cultila aplicacióla migraciória de carácque nos pe

ios hacia e

s flujos mioca. Áreas qes internas qialización dn correspons que se hadesde su inpaís, la reg

ones hacía eor el apoyo

segundo mota región a pde pasta basue fue predoe observan bamba por

, a causa divos de cocaón de las co

ón definitivacter temporaermitirá defel Trópico

gratorios qque se consque se sostde la hoja dndencia conan establecicio históriión o la zon

el trópico deque brindó

omento cuapartir de la re de cocaínominante haen el gráficmunicipio

Fuente: Seg

el incremena se redujo onocidas poa dejó de seal o estaciofinir las árede Cochab

que emananstituyen en ienen en el

de coca pern variables

cido hacia lico, particuna.

e Cochabamó el Estado,

ando el narcrepentina dea; estableci

asta finales co siguientesegún prov

gún encuesta D

nto progresila disponib

olíticas de rr predominanal. Es, entas expulsor

bamba y el

2

n de sus destinos

l país, en rmite una de tipo las áreas laridades

mba fue a , bajo un

otráfico emanda éndose de los .

vincia de

DIRECO,

ivo de la bilidad de reducción ante para tonces, el ras desde l tipo de

Page 3: Componente Zonas Expulsoras

3

Otro escenario que se debe tomar en cuenta de manera particular es el de las migraciones que se establecen hacia los Yungas de La Paz. Región a la que arriban migrantes desde periodos precolombinos y coloniales procedentes del altiplano y de valles interandinos. Usualmente, una migración de tipo estacional en las conocidas áreas tradicionales y de carácter definitivo en las áreas de expansión. Esta dinámica se sostiene aún y se reconoce al observar que municipios como Coroico, Chulumani o Coripata reciben migrantes estacionales durante las temporadas de cosecha de coca. Por otra parte, áreas como La Asunta, Caranavi o Palos Blancos reciben migrantes que tienden a establecerse de manera definitiva y que proceden de las agotadas tierras tradicionales o de las zonas andinas más altas. A partir del escenario expuesto, de migraciones estacionales predominantes, se identifican en la tabla siguiente los municipios que pueden ser considerados como expulsores hacia las zonas productoras de hoja de coca, en Yungas de La Paz y Trópico de Cochabamba.1

Cobertura según mancomunidades y municipios para las zonas expulsoras Mancomunidad Municipios Población Superficie km2 Valles Interandinos (26.400 Hab.) Inquisivi 16.200 3.800

Quime 7.388 971

Mancomunidad Cono Sur (48.511 Hab.)

Pocona 11.488 920

Totora 12.961 2.195

Pojo 11.515 5.764

Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Caine (98.312)

Anzaldo 9.126, 542 Capinota 16.945 570

Sacabamba 4.718 242

San Pedro de Buena Vista 27.639 3.470

Acasio 5.764 432

Arampampa 4.860 347

Toro Toro 10.535 1.160

Sacaca 18.725 1.334 Mancomunidad de la Región Andina. (60.255 Hab.)

Arque 11.808 584

Bolívar 8.635 413

Sicaya 2.235 174

Tacopaya 11.658 684

Tapacari 25.919 1.538 4 Mancomunidades 18 Municipios 218.119 25.140

Fuente: Elaboración propia en base a FAM - Bolivia 1 Según Plan de Acción de Zonas Expulsoras 2011 – 2015 ‐ FONADAL y Plan Estratégico para Zonas Expulsoras, 2007 

Page 4: Componente Zonas Expulsoras

4

Esta delimitación de zonas expulsoras es ampliada y la aplicación de planes y estrategias de desarrollo se puede focalizar en áreas específicas más reducidas, según las líneas de acción y la disponibilidad de recursos. Problemática La problemática de las Zonas Expulsoras es la que genera la pobreza con su amplia gama de secuelas. Es por ello que, frente a las dimensiones que alcanzan las carencias y dificultades de este escenario, la presente propuesta se focaliza en una sola variable: la baja disponibilidad de ingresos económicos que enfrenta la población de estas zonas. El bajo nivel de ingresos se prioriza como variable en cuanto que tiene la correlación más fuerte con los flujos migratorios estacionales, los mismos que tienden a ser reconocidos como indispensables para la supervivencia de las familias de las Zonas Expulsoras en determinados momentos del ciclo de producción agrícola. Es importante resaltar, también, que los bajos niveles de educación de los hombres adultos de estas regiones no dejan muchas opciones para la migración temporal. La experiencia del trabajo agrícola es, quizás, el único conocimiento que pueden ofrecer en el mercado laboral nacional. En torno a esta problemática también es importante señalar que en algunas áreas de producción de hoja de coca existe una creciente demanda de fuerza de trabajo para actividades ilegales relacionadas al narcotráfico. Esta dinámica laboral tiende a aprovechar la oferta de mano de obra de los migrantes que proceden de las zonas más pobres en cuanto que sus exigencias son menores y su disponibilidad mayor. La consecuencia que se lamenta, además del beneficio que se brinda al narcotráfico en el ámbito local de las zonas productoras de hoja de coca, es la proliferación del narcotráfico en zonas expulsoras provocada por los mismos migrantes una vez que retornan a sus lugares de origen con las experiencias y expectativas generadas en torno al narcotráfico. Actores Para abordar la problemática expuesta, es útil recordar que los actores institucionales que mayor presencia tienen en las zonas expulsoras y que articulación más fluida sostienen con los actores sociales son los gobiernos municipales. Conocen las necesidades y potenciales de cada zona; y aunque presentan debilidades en su gestión y no disponen de capacidades técnicas para formular proyectos o planes estratégicos de desarrollo, es útil recordar que la mayoría de estos gobiernos cuenta con proyectos a diseño final sin financiamiento para su implementación. Además, se debe considerar que se constituyen en la puerta principal para lograr articulación y relacionamiento con otros actores locales del desarrollo. Al fin, es en este sentido que se les reconoce como potenciales aliados para la implementación de planes y propuestas de desarrollo.

Page 5: Componente Zonas Expulsoras

5

Las mancomunidades de cada una de las zonas expuestas en la delimitación geográfica se constituyen en un interlocutor válido para facilitar la coordinación con los municipios que las integran. Esto resulta importante en consideración de las dificultades de acceso y comunicación que se enfrentan en varios de los municipios considerados dentro de este plan. Las gobernaciones de Cochabamba, Potosí y La Paz son entidades que también se pueden constituir en aliados estratégicos para la implementación de este plan, en cuanto que, cuentan con importantes recursos para la inversión en infraestructura pública con impacto supramunicipal. Sobre estas instituciones se debe notar una escasa o nula comunicación con los gobiernos municipales Por último, se debe considerar también la presencia de Organizaciones no Gubernamentales y agencias de cooperación que conocen algunos de los municipios y que han desarrollado la capacidad para intervenir en ellos. Entre estas se consideran relevantes por su desempeño y capacidad de acción a las ONGs INDICEP y AGRUCO, y a los proyectos de la cooperación PROAGRO y PADEP. Lineamiento de políticas sectoriales Enfoque El enfoque de este plan se propone a partir de la consideración general de que el Desarrollo Integral en las Zonas Expulsoras sólo será posible si se organizan los esfuerzos hacia la articulación de una red productiva y de comercio que permita aprovechar de manera integrada todas las potencialidades. Esto significa diseñar e implementar un plan estratégico que articule recursos y esfuerzos bajo una misma línea y en procura de un mismo objetivo. Inicialmente, se señala que a partir de la definición y priorización de la problemática de las Zonas Expulsoras se infiere que la mejora en la prestación de servicios de salud o salubridad no incidirá en las dinámicas migratorias existentes. Es por este motivo que el presente plan se planteará como una estrategia orientada a incrementar la generación de ingresos monetarios mediante el apoyo a la producción agrícola, al mejoramiento de la seguridad alimentaria y a establecer procesos de cualificación técnica que brinden a los migrantes nuevas alternativas de destino. Es importante considerar que el presente plan corresponde plenamente con la Revolución Rural al ampliar la contribución de la producción agropecuaria y forestal a los medios de vida de la población y al desarrollo del país. De manera específica coincide con la Política de Apoyo a la Producción y Transformación de los Recursos Renovables Naturales mediante la construcción de empresas sociales públicas de productos alimentarios y de gestión de productos estratégicos. Finalmente, se puede añadir que el enfoque que se propone también coincide con el objetivo de la Revolución Agraria referido a la seguridad y soberanía alimentaria del país en cuanto que aborda la Política de Transformación de los Patrones Productivos y Alimentarios.

Page 6: Componente Zonas Expulsoras

6

Objetivo principal. Establecer procesos regionales de fortalecimiento de las capacidades productivas e innovadoras en áreas expulsoras de migrantes; vinculando la producción agrícola y pecuaria al mejoramiento de la seguridad alimentaria de la población más vulnerable, promoviendo una participación activa de los actores sociales, facilitando alianzas estratégicas entre actores de las distintas unidades de planificación, y brindando nuevas alternativas a los migrantes de las zonas más empobrecidas. Específicos

1. Mejorar las capacidades de las instituciones estatales nacionales y sub nacionales que intervienen en estas áreas para emprender procesos participativos y sostenibles de desarrollo.

2. Generar información a través de estudios sectoriales para definir con más detalle las acciones de fomento a la producción en cada zona expulsora.

3. Caracterizar, cualitativa y cuantitativamente, los flujos migratorios que reciben las áreas productoras de hoja de coca.

4. Mejorar la infraestructura productiva necesaria para el desarrollo agrícola en términos de riego, preservación de suelos, centros de acopio y otros similares.

5. Fortalecer las capacidades de las organizaciones de productores en procura de consolidar la sostenibilidad de los emprendimientos y proyectos que se realicen en el marco del presente plan.

6. Desarrollar e innovar la tecnología y los procesos de producción y de transformación de productos agrícolas y pecuarios.

7. Establecer una oferta de formación técnica y vocacional que fortalezca las capacidades productivas de las zonas expulsoras y brinde a los migrantes alternativas laborales que converjan en torno a la legalidad.

Estrategia Previamente, es importante señalar que por el desafío que supondrá la implementación de este componente se considera de gran importancia la instalación de una oficina descentralizada encargada de monitorear la ejecución de los proyectos en las zonas expulsoras, y de generar, permanentemente, información de impacto sobre variables económicas, políticas e institucionales. La estrategia para Zonas Expulsoras se presenta en torno a dos programas específicos. Primero, Promoción productiva con seguridad alimentaria; y, segundo, Formación técnica. Cada uno de estos se expone, de manera sintética, a continuación.

Page 7: Componente Zonas Expulsoras

7

Promoción productiva con seguridad alimentaria.- En términos generales, el primer programa se plantea como una articulación de la producción agropecuaria con la seguridad alimentaria de niños en edad escolar y de madres gestantes. Para esto se espera implementar procesos por mancomunidad en tres etapas.

• Primera etapa. Los procesos regionales se iniciarían potenciando las capacidades productivas agrícolas a través de proyectos municipales de infraestructura productiva como riego, preservación de suelos, recuperación de suelos o centros de acopio. Respecto a los proyectos de esta etapa, se espera que éstos se implementen bajo administración municipal y para ser ejecutados bajo licitación por empresas constructoras.

• Segunda etapa. En esta estrategia se identifica como necesario el fortalecimiento de organizaciones de productores en temas de gestión y administración para mejorar su desempeño y rendimiento frente al mercado.

• Tercera etapa. Finalmente, se espera llevar adelante la instalación de plantas para transformación de la producción agrícola. Se espera que estas plantas de transformación funcionen como empresas descentralizadas, con una composición mixta de capitales en la que podrían participar los gobiernos municipales, empresas privadas con experiencia en el área y las organizaciones fortalecidas de productores. Al respecto, es importante mencionar se han identificado posturas favorables entre distintos actores y potenciales aliados para la conformación de estas empresas

Se espera que esta tercera etapa se pueda comenzar a implementar a partir del tercer año de aplicación del presente plan. Considerando que el tercer año se podrían construir y equipar las plantas, el cuarto año realizar la capacitación, asistencia y acompañamiento en procesos técnicos y administrativos necesarios para el funcionamiento de las plantas; y, el quinto año sólo mantener un apoyo en asistencia técnica o asesoramiento.

Page 8: Componente Zonas Expulsoras

Form Respimplque mercbajo de pproce Estra

- En efactotendesuelo

- El pnececomp

En el gr Esquema

mación técn

pecto al seementaciónse orienta

cados de traadministrac

padres, centesos de cap

ategias tran

Consider

l proceso dores de adapencia a seleos y manejo

Consider

proceso de sidades nutrplementos n

ráfico siguie

a del progr

nica

gundo progn de proceso

hasta el mabajo. Tambción descentros de foracitación.

nsversales

raciones med

de diseño o ptación al ceccionar proo de recurso

raciones de g

mejoramiericionales dnutricionale

ente se esqu

rama de pro

grama del os de forma

momento a bién se esp

ntralizada, crmación su

dioambiental

priorizaciócambio climoyectos de s hídricos e

género y gen

ento de la de niños y mes para mad

uematiza la p

omoción pro

componentación técniclas áreas pera que esto

con participauperior e in

les.

n de proyecmático. Esto

infraestructen general.

neración

seguridad mujeres, dotdres gestant

propuesta.

oductiva co

te para zoca que permproductoras os centros dación de losnstituciones

ctos específo se deberá tura orienta

alimentaritándose de tes. De este

on seguridad

nas expulsmitan direcc

de hoja dde formaciós gobiernos privadas

ficos se debconcretar t

ada al riego

ia se orienraciones dee modo, ad

d alimentar

oras, se plcionar la m

de coca, haón técnica fus municipalecon experi

ben tomar etécnicament, la preserv

ntará a atee desayuno emás de ge

8

ria

lantea la migración,

cia otros funcionen es, juntas encia en

en cuenta te en una vación de

ender las escolar y enerar un

Page 9: Componente Zonas Expulsoras

9

mercado para los productores de las zonas expulsoras se atienden las necesidades nutricionales de la población sin dejar de lado la perspectiva de género. Programas de Desarrollo para Zonas Expulsoras A partir de los elementos propuestos se formulan dos programas de desarrollo para Zonas Expulsoras, respondiendo a los objetivos planteados y con los que se espera aplicar el referido enfoque estratégico. La implementación de este Componente de Desarrollo para Zonas Expulsoras se espera llevar a cabo, según se expone en la estrategia, a través de la ejecución e interacción de los siguientes programas. Sub componente de promoción productiva con seguridad alimentaria. En correspondencia con lo que se ha mencionado en la estrategia, este programa contará con tres programas. Los mismos que se detallan a continuación. Programa de infraestructura productiva.- Bajo la perspectiva estratégica se espera que el objetivo de cada proyecto de este programa se oriente a fortalecer la provisión de materia prima para el mercado, el autoconsumo y las plantas de transformación de alimentos que se instalen por región. Los proyectos que se esperan incluir en este programa serán referidos, especialmente, a riego, preservación y protección de suelos, centros de acopio y otros similares que fortalezcan las capacidades de productos diversos como el trigo, el amaranto, la cañawa y otros de alto valor nutricional. Programa de fortalecimiento organizacional. El fortalecimiento técnico y administrativo de las organizaciones de productores se reconoce como fundamental para lograr un posterior funcionamiento sostenible de las plantas de procesamiento de alimentos y para asegurar raciones alimentarias bajo condiciones de salubridad requeridas. Se espera incluir en los proyectos del subprograma elementos referidos tanto al equipamiento básico como a la asistencia técnica, la capacitación y otros. Este subprograma se podría ejecutar estandarizando los procesos para todas las zonas expulsoras, por lo que, en función de optimizar recursos y establecer sinergias interregionales o intersectoriales, se recomienda que los ejecutores de los proyectos respectivos tengan capacidad de cobertura departamental o interdepartamental. Podría tratarse de ONG’s o empresas consultoras. Programa de transformación.- Como se ha mencionado, la implementación de este programa se planea mediante la ejecución de proyectos de administración descentralizada que operen bajo la forma de empresas comunitarias o de capital mixto. Empresas en las que participen como socios los municipios, los productores, y pequeñas o medianas empresas que se encuentren en capacidad de transferir tecnologías y capacidades operativas. Estas empresas deberían

Page 10: Componente Zonas Expulsoras

10

definirse con cobertura regional por mancomunidad, en función a los potenciales y debilidades identificados en los distintos municipios. De manera general, para las áreas con baja diversidad productiva se recomienda la instalación de molinos, mezcladoras de harinas y plantas panificadoras. En áreas con mayor diversidad productiva, como la Cuenca del Caíne, se deberá analizar la viabilidad de plantas liofilizadoras con alta versatilidad para el procesamiento de distintos alimentos. Sub componente de formación técnica. En consideración de las limitaciones y dificultades que se enfrentan para frenar la emigración hacía las áreas productoras de hoja de coca, se reconoce que una alternativa complementaria al anterior sub componente es la de direccionar la migración hacia las áreas urbanas a través de una oferta de formación técnica - vocacional. Una propuesta que se plantea en consideración de que migrantes trabajadores cualificados técnicamente tendrán mayor inclinación por trasladarse hacia centros urbanos en cuanto que tendrán mejores y mayores oportunidades. Los contenidos de los procesos de capacitación y enseñanza deberían definirse según la zona, en consideración del nivel de formación escolar promedio y otras variables. Según el caso, se podrían focalizar en temas de construcción, mecánica automotriz, corte y confección, etc. Respecto a la implementación de este sub componente, con un programa único, se recomienda la coordinación con instituciones que cuentan con experiencia en actividades de esta naturaleza. Entre estas se ha considerado a universidades técnicas, centros privados de formación y organizaciones no gubernamentales especializadas. Plan de Inversiones A continuación, se detallan los tipos de proyectos que se han considerado como necesarios para alcanzar los objetivos de cada sub programa. Se añaden, además, algunos parámetros que permiten realizar una aproximación al costo que implica cada tipo proyecto y una aproximación a la inversión requerida.

Page 11: Componente Zonas Expulsoras

11

Tabla de estimación presupuestaria del componente de Zonas Expulsoras

Sub componente Programas Tipos de proyecto Unidad Costos

referenciales US$

Cantidades

estimadas

Totales estimados

Sub componente de promoción productiva con seguridad alimentaria

Programa de infraestructura productiva

Centros de acopio y otros similares.

M2 100 7500 m2 750.000

Sistema de riego Ha 4.500 1.500 Ha 6.750.000 Muros defensivos M3 3.500 2.000 m3 7.000.000 Subtotal 14.500.000

Programa de transformación

Planta procesadora de raciones de desayuno escolar.

Planta 250.000 1 250.000

Fábrica de harinas enriquecidas

Planta 220.000 1 220.000

Planta liofilizadora Planta 280.000 1 280.000 Subtotal 750.000

Programa de fortalecimiento organizacional

Instalación y consolidación de unidades municipales DEL

Municipio 4.000 18 72.000

Proyecto de desarrollo de capacidades en mancomunidades

Año / Mancomunidad

42.000 4 168.000

Proyecto de consejos municipales DEL

Año / Municipio 20.000 18 360.000

Subtotal 600.000 Sub componente de formación técnica

Programa de formación técnica

Estudio de diseño de centro de formación

Proyecto 10.000 1 10.000

Infraestructura y equipamiento de centro de formación vocacional

Centro 250.000 1 250.000

Funcionamiento de centro de formación vocacional

Año 48.000 5 240.000

Subtotal 500.000 Total 16.350.000

Page 12: Componente Zonas Expulsoras

12

Sistema de Monitoreo El monitoreo del programa de desarrollo para zonas expulsoras se propone a partir de indicadores de efecto por subprograma e indicadores de resultados por proyecto. El detalle se presenta en la tabla siguiente.

COMPONENTE SUB COMPONENTE PROGRAMA INDICADOR DE

EFECTO INDICADOR DE RESULTADOS

Zonas expulsoras

Promoción productiva con seguridad alimentaria

Programa de infraestructura productiva

Volúmenes de producción incrementados

Ha de cultivo bajo riego

Ha de cultivo protegidas

Ha de cultivo recuperadas

Programa de transformación

Volumen de producción agrícola local cubriendo la demanda de alimentos destinados a raciones de desayuno escolar

TM de harina producida

TM de raciones alimentarias producidas TM de raciones alimentarias producidas

Programa de fortalecimiento organizacional

Proporción incrementada de inversiones realizadas en promoción económica.

Proyectos programados, diseñados y ejecutados por las unidades DEL. Proyectos de promoción económica regional programados, diseñados y ejecutados por las mancomunidades. Iniciativas y emprendimientos productivos puestos en marcha por región.

Formación técnica Programa de formación de recursos humanos

Jóvenes capacitados aplicando conocimientos en procesos productivos

Documento validado Instalaciones concluidas y equipadas listas para su funcionamiento Número de alumnos formados.