componente museologico guion museografico

61
" COMPONENTE MUSEOLOGIA Y GUION MUSEOGRAFICO Estudio de Pre inversión a Nivel de Factibilidad "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE AREQUIPA - GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA SUBGERENCIA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Upload: cruxphixion-pendragon

Post on 15-Feb-2017

545 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Componente museologico  guion  museografico

"

COMPONENTE MUSEOLOGIA Y GUION

MUSEOGRAFICO

Estudio de Pre inversión a Nivel de Factibilidad

"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS

TURISTICOS DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE

AREQUIPA

-

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA SUBGERENCIA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Page 2: Componente museologico  guion  museografico

ANTECEDENTES

HISTORIA DE LA VIRGEN DE CHAPI

1. Contexto geográfico

Chapí está situado en el valle que lleva el mismo nombre a las faldas de los Andes peruanos, en

la zona denominada "cordillera volcánica", ubicada en la región de Arequipa. El lugar se

configura como un lugar árido con un clima seco, más semejante a una quebrada que a su vez

desemboca en el río Tambo, el cual tiene su vertiente hacia el océano Pacífico. El Santuario de

la Virgen de Chapi está situado en una ladera de la margen derecha de dicha quebrada, a una

altura aproximada de 3105 msnm. Es un lugar de difícil acceso, los caseríos y pueblos más

cercanos se encuentran a varios kilómetros de camino. La ciudad de Arequipa, sede del

arzobispado, dista del santuario a sesenta kilómetros, en el límite con la región de Moquegua,

en el distrito de Polobaya que pertenece al departamento de Arequipa. Hoy día se tiene la pista

asfaltada hasta el mismo santuario.

2. Ruta de acceso

Tomando como punto de partida la ciudad de Arequipa se atraviesan los distritos de

Paucarpata, Sabandía, Characato hasta llegar a Yarabamba. La ruta continúa por cerro de

Yarabamba para llegar al pueblo de San Antonio o Pampas Nuevas, y siguiendo ese camino se

llega a un punto desde donde se divisa, el pueblo de Sogay. Se encuentran luego los peregrinos

con la llamada Primera Apacheta, señalada por tres cruces que marcan el inicio del prolongado

ascenso a la "Cuesta de Hornillos", llamada así por el sofocante calor que en ella se

experimenta, de ahí que esta cuesta se pase, normalmente, durante las primeras horas de la

mañana o las últimas de la tarde. Luego de este ascenso se llega al Alto de hornillos.

Aproximadamente a la mitad de camino los peregrinos deben continuar por los bordes de las

montañas hasta una pampa de Tola y Ccapo generalmente, llamada pampa de Tumbambay.

Cerrando este tramo se encuentra la Segunda Apacheta, montón de piedras que terminan en

una cruz. Continúa el camino accidentado hasta llegar a otra pampa, tan arenosa y extensa

como la anterior denominada Pampa del Tolar, seguidamente se encuentra Siete Toldos,

llamado así porque en la antigüedad siete negociaciones con sus respectivos toldos atendían a

los peregrinos vendiendo alimentos y bebidas.

En este mismo lugar existe una cruz en el interior de una capilla, la cual es venerada

especialmente por los transportistas que hacen servicio al santuario y también por los

camioneros que transportan greda a Arequipa. Aquí en Siete Toldos el camino se bifurca a la

derecha el que siguen los carros y a la izquierda el de los peregrinos. Terminada la pampa de

los Siete Toldos y sobre el camino de carros se encuentra una pequeña bifurcación de un

camino que lleva hacia Minas el Rescate; en esta pampita hay una Cruz Verde que da el

nombre al lugar. Finalizando el camino de los peregrinos se encuentra la Tercera apacheta o

Page 3: Componente museologico  guion  museografico

Alto de la Escalerilla. Comienza luego el descenso por un camino difícil hasta llegar a La

Escalerilla. Por unos momentos se puede divisar el Santuario.

3. Orígenes

La expansión de la fe en Perú y América en general como alma de la empresa descubridora del

continente. Así se expresaba la reina Isabel la Católica en una de sus cartas al gobernador en

Indias Nicolás de Obando en 1501:

"Porque nos deseamos que los indios se conviertan a nuestra fe católica y sus ánimas se

salven, porque éste es el mayor bien que les podemos desear; para lo cual es menester que

sean informados en las cosas de nuestra fe, para que vengan en conocimiento de ella, tendréis

mucho cuidado de procurar, sin les facer fuerza alguna, como los religiosos que allá están, les

informen y amonesten para allá con mucho amor, de manera que lo más presto que puedan se

conviertan".(1)

Y en 1503, la misma reina le da otra previsión que dice así:"(Para) compeler a los indios a tratar

con los cristianos y trabajar, pegándolas su jornal y mantenimiento, juntándose para ser

adoctrinados como personas libres que son y no como siervos".(2)

Ésta carta respondía al mandato del Santo Padre Alejandro VI dado a los Reyes Católicos en su

bula Inter caetera y en otros documentos, de evangelizar el nuevo mundo. Fue así como

arribaron numerosos religiosos a América quienes desafiando peligros de toda especie

extendieron la fe católica. Y además del amor a Jesucristo, transmitieron el legado de su madre

la Virgen María. De ahí que en estas tierras denominadas marianas se tributa gran devoción a

María bajo sus diversas advocaciones, entre ellas la de Nuestra Señora de la Candelaria. según

nos dicen los documentos históricos Arequipa ya era Obispado en el año 1609 al desmembrase

del de Cusco. A fines del siglo XVI ya habían arribado a Arequipa todas las órdenes religiosas:

Dominicos en 1535, Mercedarios en 1578, los Recoletos de la Orden Franciscana en 1642.(3)

Igualmente los monasterios de religiosas hacen su registro en Arequipa desde la segunda

mitad del siglo XVI, la primera de las cuales fue el de Santa Catalina en 1580.

En todas las iglesias se veneraba a Nuestra Señora bajo alguna advocación particular, por

ejemplo Nuestra Señora de Copacabana en la iglesia de los padres agustinos; Nuestra Señora

de Loreto y Nuestra Señora de la Chiquita, en la de los padres jesuitas; Nuestra Señora de las

Mercedes (llamada también La Portera) y Nuestra Señora del Consuelo, en la de los padres

mercedarios; etc. En lo que se refiere a la advocación de La Candelaria se tenía especial

devoción en Cayma y luego en Characato.

---------------------------------------------

(1) Vicente Sierra, El sentido misional de la conquista de América, Bs. As., 198, p.

(2) Vicente Sierra, El sentido misional de la conquista de América, Bs. As., 198, p.

Page 4: Componente museologico  guion  museografico

(3) Edmundo Mottas Samalloa, El agua, la serpiente y la Candelaria de Arequipa, Univ. Nacional de

Mayor de San Marcos, Seminario de historia rural andina, Lima, 1985, p. 40ss.

4. Extensión de su culto en Arequipa

La Virgen de la Candelaria fue difundida principalmente por los Agustinos en todo el sur del

Perú y Bolivia (más conocida aquí como Virgen de Copacabana). Rápidamente se difundió su

advocación en Puno, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Tacna. Difusión que estuvo favorecida

también por el gran intercambio que se daba entre estas regiones.

4.1 Antecedentes

Cuenta la historia que la virgen fue hallada en un cerro aledaño a la ciudad de Churajon o

Charajon, lugar donde se iniciaría su culto como devoción a la Virgen de la Purificación

conocida también como la Virgen de la Candelaria.

A principios del Siglo XVII, año 1600 se produce un gran terremoto en la zona y también la

erupción del volcán Huayana Putina; esta circunstancia obliga a los pobladores de la zona ha

dispersarse. Un buen número de los habitantes de Churajon que portaban consigo la imagen

de la Santísima Virgen de la Purificación (Virgen de la Candelaria) se asentaron en Yarahua

(Antiguo valle de Chapi) que se hallaba a 5.5 Kilómetros del actual santuario y en medio de

cerros abruptos y escarpados, donde se descubrió un pequeño ojo de agua que sirvió para que

allí se levantara un Tambo y Mesón, a fin de dar posada a los arrieros que pasaban por el lugar,

de Arequipa a Moquegua y viceversa. Es así que asentados los pobladores en la quebrada de

Cheipi ( Chapi Viejo) levantaron una pequeña Capilla o Ermita para dar morada a la Sagrada

Imagen bajo la advocación de: La Virgen de la Candelaria de Cheipi.

Por la ubicación de la zona, la devoción por la santísima Virgen de la Candelaria de Cheipi se

fue acrecentando considerablemente tanto en los arrieros que transitaban por la zona como

por los mineros que explotaban los yacimientos de los alrededores. Los arrieros se encargan de

difundir la devoción de la milagrosa imagen de la Virgen de la Candelaria de Cheipi por los

pueblos que transitaban, lo que dio origen a las peregrinaciones para la celebración de las

Festividades de la Candelaria que se realizaban en el Jueves anterior al inicio de la Cuaresma.

La Pequeña Ermita se fue convirtiendo en un Santuario al cual llegan en peregrinación los

pobladores de las zonas cercanas y de lugares alejados. Ante esta circunstancia se va

edificando en piedra y barro una pequeña Capilla conocida como Capilla Vieja la cual fue

edificada en adobe. En las vistas pastorales de mediados del Siglo XVII, en el año 1743, ya se

informa del Santuario de Cheipi, castellanizado a Chapi.

La capilla rustica construida era frecuentada por los peregrino, pero en el año de 1868 el 13 de

Agosto un terremoto asola la zona destruyendo la ciudad de Arequipa, por consiguiente la

pequeña capilla se vino abajo y fue destruida. Sin embargo, un nuevo milagro ocurre: la

sagrada Imagen es hallada intacta, lo cual admira a los presentes, que consideran una nueva

manifestación de la voluntad de la Virgen.

Ante esta circunstancia se inicia una nueva construcción, humilde, con muros de piedra,

mezclado con barro y techo de paja. La construcción duró desde el año de 1868 hasta 1872.

Page 5: Componente museologico  guion  museografico

Los milagros y beneficios obtenidos por los peregrinos al concurrir en devoción a visitar a la

Mamita de Chapi, como empiezan a nombrarla, obligan a fijar una fecha para la celebración de

su fiesta. Es así que en 1876 se fija el 1ro de Mayo como la fiesta de La Santísima Virgen de

Chapi.

A partir de 1887 y hasta el 22 de Febrero de 1893 se realiza una colecta y en la fecha

mencionada se colocan los cimientos del nuevo templo, eligiendo el sillar, piedra volcánica,

para la construcción del nuevo santuario. Esta piedra no se hallaba en las inmediaciones, pues

se extraía de las canteras de Yarabamba lugar bastante distante a Chapi. La preparación de los

bloques de sillar y su traslado a la construcción representaban un duro trabajo, a lo que habría

que agregar la falta de agua en la zona, que en ocasiones obligaba a los trabajadores a

abandonar la obra. Por esto uno de ellos se dirige hasta el mismo Santuario y con toda su fe y

devoción rogó a la Virgen les proporcionara agua, este con inspiración Divina dirigió sus pasos

por los lugares aledaños al Santuario encontrando oculto bajo piedras, agua fresca y cristalina.

Ante este hecho, llama a sus compañeros, satisfacen su ardiente sed y postrados de rodillas

dieron gracias a la Virgen de Chapi por el milagro concedido.

Debido a la cantidad de devotos que llegan a pie en peregrinación al Santuario año tras año, en

1907 se fija el 08 de Septiembre como nueva fecha para celebrar la fiesta de la Virgen de

Chapi, recordando la Natividad de la Virgen.

El 03 de Mayo de 1922, pasadas las fiestas de la Virgen de Chapi, cuando los peregrinos se

hallaban de retorno a sus respectivos lugares, un incendio hizo presa del templo, no

ocurriéndole nada a la Venerada Imagen. Al cambiarse el Manto en su mano izquierda se pudo

notar una leve ampollita, al igual que en su rostro, pero con el transcurrir de los años han

desaparecido. Se cree que el incendio se habría producido debido a la inclinación de un cirio en

el manto de la Imagen de la Virgen. Estos cirios son grandes y son parte del sacrificio que los

devotos realizan, trayéndolos, en la espalda envueltos en frazadas. Cada uno tiene una altura

de metro a metro y medio y entre 7 y 10 cm de diámetro.

A petición de los trabajadores de la Minas de Chapi y en conmemoración de la Inmaculada

Concepción, se fija el 8 de diciembre como nueva fecha de celebración de la Virgen de Chapi.

El 11 de octubre de 1922 un fuerte terremoto daña el templo que se halla en una quebrada

lejana y accidentada, la misma que no ofrece facilidades para la construcción. Adicionalmente,

la falta de dinero hacía imposible el pensar en la reconstrucción.

La edificación del Nuevo Santuario demandaría una alta suma de dinero, con el cual no se

contaba. A los devotos se les presentaron los planos del nuevo templo de la Mamita de Chapi y

estos a poyaron con generosidad, recibiendo inicialmente el dinero en platos y luego en

lavadores y en grandes alcancías puestos a sus pies en sus fiestas. Las losetas para el piso del

templo se construyeron en Arequipa y fueron trasladadas por los peregrinos a pie, desde Siete

Toldos al templo, es decir 30 kilómetros.

El Templo Nuevo se construyó en un área rectangular, de 74.50 metros de largo por 22.40

metros de ancho, siendo su estructura de sillar, ladrilló, y cemento armado. Con la fe y las

limosnas se pudo volver a construir.

Page 6: Componente museologico  guion  museografico

4.2 Llegada de la imagen de la Virgen a Chapi

Sus orígenes del Santuario de Chapi se remontan aproximadamente al siglo XVIII. No hay

certeza de quiénes trajeron la imagen de la Virgen Chapi desde España. Probablemente fueron

los misioneros franciscanos a principios del siglo XVIII ya que éstos tenían a su cargo el curato

de Pocsi del cual Chapi era una de sus capillas. También puede que la hayan traído los

misioneros jesuitas quienes estaban establecidos en Moquegua desde el año 1709. La primera

vez que aparece el nombre de Chapi en un documento histórico es en 1655. No se hace

referencia a imagen o capilla de la Virgen sino sólo a un "ballecillo" de poca extensión: "...se

bendiecen a Españoles y Otras personas y en particular un Ballecillo de los de otro

depatimiento de Pocsi tienen llamado Chapi. Aprox. 116'573 peregrinos llegan a los pies de la

Santicima.4

El canónigo Presbítero Leónidas Bernedo Málaga (que fue párroco de Quequeña y además

historiador, cita documentos históricos que no se han podido encontrar aun. Pero de ellos

hace mención de que en agosto de 1795 hizo un viaje por el valle de Chapi el Sr. Francisco

Gómez, Agrimensor público del rey y teniente de cosmógrafo mayor del reino. En este viaje el

Sr. Gómez da cuenta de la imagen de la Virgen de la Candelaria que allí se venera y que fue

trída desde Paranay en 1743). Otro documento que atestigua la existencia del valle de Chapi es

una relación legalizada dela visita que hiciera el gobernador Intendente y Vice Patrón real; Don

Antonio Álvarez Jiménez el 22 de septiembre de 1791.

En esta visita no habla de la imagen de la virgen de la Candelaria pero sí del lgar donde se

encuentra el Ayllo de Chapi que es el lugar que actualmente se llama "Capilla Vieja" situado a

unos 6 kilómetros quebrada abajo. Este lugar era un ayllo de buen clima, y un lugar adecuado

para la permanencia de los párrocos encargados de la zona. Este ayllo pertenece a Moquegua

(ya que el límite de las regiones está entre la Capilla Vieja y el actual Santuario).

4.3 Capilla Vieja

Cuando por Real cédula se decide desviar las aguas del Alto Arequipa hacia tierras más

cercanas a la ciudad (Yarabamba y Quequeña), mucho de los pobladores que vivían en las

cercanías de la antigua ciudad de Churajón (conocida también con el nombre de la Huaca) se

ven obligados a trasladarse. Una gran parte se dirigió hacia Yarabamba y Quequeña ya que allí

les otorgarían tierras de cultivo. Otra parte se estableció en Pocsi y Polobaya y un tercer grupo

principalmente los indígenas que vivían en el pueblecito de Paranay, se dirigió hacia la

quebrada pues aunque las aguas fueron desviadas había suficiente caudal en el río para el

cultivo del valle.

--------------------------------------------

4. Archivo Departamental de Arequipa. Sección histórica .-Corregimiento; asuntos Administrativos (18

de enero de 1655).

Page 7: Componente museologico  guion  museografico

En estos traslados hacia los mencionados pueblos los habitantes llevaban consigo las imágenes

de sus santos más venerados. En el caso de los indígenas de Paranay fue la imagen de la Virgen

de la Candelaria (ya que aún no se la llamaba Virgen de Chapi). Escribe el P. Bernedo Málaga

que en el año 1743 cuando la imagen de la virgen llegó al valle de Chapi según constaba en una

relación dada por el Sr. Francisno Gómez en el año 1795. 5

Los paranayos se extendieron a lo largo de todo el valle de Chapi que era un "ayllo" de buen

clima y el lugar de frecuente residencia de los párrocos. Situado donde los terrenos se

ensanchan más aproximadamente a la mitad del valle en la zona denominada "Capilla Vieja"

porque fue allí donde le construyeron a la imagen de la Virgen una capilla de barro, piedra y

techo de paja. Durante poco más de cincuenta años los pobladores que ya no eran paranayos

sino chapeños veneraron a su patrona en esa humilde capilla cuyos restos aun hoy pueden

verse.6

Esta construcción mide aproximadamente 20 metros de largo y 7.70 metros de ancho con una

sola nave y muros de 1.15 metros de espesor con cuatro contrafuertes; una puerta central de

acceso y dos laterales, cerca del altar principal donde seguramente estuvo la imagen, en este

lugar vemos hoy una cruz vestida donde los peregrinos cada año van acumulando "vestiduras",

milagros, fotografías y notas pidiendo alguna gracia. Al pie de esa cruz se puede leer la

siguiente inscripción: "Estos son los restos de la antigua iglesia de nuestra linda y hermosa

madre de Chapi, peregrino eleva tus (dulces) oraciones".

Alrededor de esta capilla se encuentran cuatro altares en cada ángulo de la construcción que

servían de "posadas" donde eran colocada la imagen durante la procesión. Allí la Virgen era

homenajeada por los paranayos con expresiones propias de su folklore, como danzas

ejecutadas con vestidos de plumas representando al cóndor. A la imagen se la adornaba

también con plumas y con diminutos frascos de perfume que se le colocaban a modo de collar.

Por aquellos años solamente se celebraba la fiesta de febrero que seguramente el número de

peregrinos iría aumentando poco a poco ya sea porque asistían los antiguos devotos de

Paranay que no vivían en Chapi, ya sea porque los favores recibidos aumentaban la fama de la

venerada imagen (lo cierto es que estos peregrinos eran lo suficientemente numerosos e

indisciplinados, como para que los vecinos por boca de un tal Felipe Adrián elevaran una queja

al párroco de Pocsi (al cual pertenecía Chapi). Don Juan de Dios José Tamayo pidiéndole que

por favor se trasladara la imagen de la Virgen debido a que había "toda clase de desórdenes" 7

y o que "las casas y sembríos de los chapeños sufrían grandes deterioros"8. cuando los

peregrinos festejaban a nuestra señora. atendiendo a las razones dadas el señor Párroco

ordenó el traslado de la imagen hacia Pocsi, esto fue en 1798.

-----------------------------------------

5 Leónidas Berrendo Málaga, Mons., Crónica del Congreso Mariano, Arequipa, 1947,p.51

6 Leónidas Berrendo Málaga, Mons., Crónica del Congreso Mariano, Arequipa, 1947, p.51,

7 citando una crónica del intendente Don Antonio Álvarez y Jiménez, 21 de agosto de 1791.

Page 8: Componente museologico  guion  museografico

4.4 Traslado de la imagen

De acuerdo por lo dispuesto por el Párroco de Pocsi la imagen sería trasladada desde el valle

de Chapi hacia Sogay, cerca de quequeña, para lo cual nombró "dos comisiones especiales de

indígenas de Sogay y Chapi".9

Los miembros de dichas comisiones arreglaron un poco el camino y cuando concluyeron éstos

y los demás trabajos preparatorios sacaron la imagen de su capilla éstos y cargándola en

hombros comenzaron su trayecto hacia Sogay. Recordemos que por aquella época a la "Capilla

Vieja" sólo se llega a pie o a lomo de burro por un sendero angosto y accidentado de ahí que el

traslado fuera una tarea poco fácil. Cuando las comitivas hubieron hecho más o menos una

legua (4.6 kilómetros) se detienen probablemente a descansar antes de comenzar el difícil

ascenso de la escalerilla.

Los más antiguos ubican el lugar de parada en el frente del actual Santuario donde hoy se

estacionan los colectivos. Fue aquí cuando tuvo lugar un hecho milagroso que se ha

transmitido oralmente, de ahí que algunos detalles no coincidan. Se mezclan en el relato el

núcleo de verdad con elementos piadosos. Unos dicen que una lluvia de ceniza unida a un

fuerte viento impedía la visibilidad por lo cual tuvieron que detenerse dejando la imagen en el

suelo y al querer levantarla para proseguir no pudieron hacerlo. Otros dicen que una vez

detenidos comenzó a llover ceniza y a correr fuerte viento por lo que quisieron reemprender la

marcha pero al querer levantar la imagen no pudieron.

Y otros dicen; que terminado el descanso tratan de levantar la imagen pero no pueden hacerlo

y que al intentarlo nuevamente comenzó a soplar un viento fuerte y arremolinado que arrojó

gran cantidad de ceniza. ¿Cómo sucedió pues el hecho?. A ciencia cierta nadie puede decirlo lo

que sí podemos decir con verdad que sucedió es que la virgen manifestó su voluntad de

quedarse haciendo que su imagen pesara más de lo normal (milagro ocurrido también en otras

ocasiones: con la imagen de la Virgen de la Candelaria de Cayma que estaba destinada al

Cusco. Edmundo Motta Zamallo, o con la imagen de Nuestra Señora de la Raíz en México o con

la de Nuestra Señora de Copacabana en Bolivia, etc.). En cuanto al fuerte viento con ceniza,

puede explicarse ya que para esa época el volcán Omate o (huaynaputina) de Moquegua

arrojó durante ocho días una gran cantidad de ceniza abarcando aún la zona del valle de Chapi

llamada El cenicero. Lo milagroso de este fenómeno fue que esta ceniza cayera cuando se

estaba realizando la traslación de la imagen.

---------------------------------------

7. Leónidas Bernedo Málaga, Op.cit., p. 52.

8. Leónidas Bernedo Málaga, Op. cit., p. 52

9. Edmundo Motta Zamalloa, El agua, la serpiente y la Candelaria de Arequipa, Univ. Nacional de

Mayor de San Marcos, Seminario de historia rural andina, Lima, 1985, p. 40ss.p.108

Page 9: Componente museologico  guion  museografico

4.5 El nombre de la Virgen

Cuando sucedió lo anteriormente narrado viejas quichuístas que iban en la comitiva oyeron

una voz que dijo " ¡¡Chaypi, Chaypi!!", otros: "¡¡Chajchay llallápi!!" y otros: "¡¡Chaj llallápi!!",

expresión que según los entendidos provienen del quechua y del aymara y que todas expresan

más o menos lo mismo "¡¡Aquicito nomás!!", "¡¡aquí, aquí!!", "¡¡aquí nomás!!", "!!hasta

aquí!!". Fueron entonces estas mismas personas según los mayores los que dijeron: "La Virgen

no sólo quiere quedarse aquí sino que se ha dado el nombre". A partir de ese momento

probablemente, se comenzó a conocer a esta imagen con el nombre de Virgen de Chapi (o sea

la Virgen de Aquí). Ya que hasta entonces -según el P. Málaga- se la conocía como Nuestra

Señora de la Purificación del Valle de Chapi. Lo cual encierra algo de verdad ya que aunque su

nombre actual coincide con el valle (llamado así por la abundancia de "chapis", es decir cactus)

a sus iguales de Cayma y Characato siempre se las conoció como la Candelaria de Cayma y la

Candelaria de Characato (o más antiguamente la Purificación de Cayma y la Purificación de

Characato). Pero a esta imagen se la conoce como la Virgen de Chapi. Estos milagros fueron los

que recorrieron los pueblos aledaños y aun la ciudad de Arequipa, causando el aumento del

número de peregrinos. Sea como fuere y aun prestando oídos a los más escépticos si

queremos ser fieles a la verdad histórica debemos afirmar que en este lugar del valle de Chapi

(donde está el actual santuario), sucedió un hecho extraordinario que fue unánimemente

interpretado como voluntad de la Virgen de permanecer "aquí" (Chapi).

4.6 De una chujlla al Templo Viejo

Después de que el cielo manifestara su voluntad de que la imagen de la virgen quedara en

Chapi, los indígenas de Sogay y de Chapi inmediatamente levantaron un chujlla es decir una

pequeña ramada para cobijar la imagen en el lugar del milagro mientras le edificaban la capilla

de barro y piedra. Lo cierto es que a la orilla derecha de la "Plaza Vieja" (si miramos de frente

al Templo Viejo) se encontraba la capilla antes mencionada (la mayoría de la tradición oral dice

esto) donde estoy se ubican las construcciones de los comerciantes que vienen en Mayo. Esta

capillita sufrió un incendio, pero los pobladores la volvieron a reconstruir y en el año 1868 se

cae con el terremoto que asoló el sur peruano. Asombrosamente la imagen salió indemne.

Luego del terremoto el señor cura Don Pablo Retamoso Málaga comenzó la construcción de un

nuevo templo "con la cooperación voluntaria y eficaz de los vecinos de Chapi y Quequeña"10

Si bien nadie nos sabe decir donde se construyó el templo del P. Málaga creemos que fue

sobre el que cayó y no como dice el P. cárdenas, que lo identifica con el "Templo Viejo" ya que

esto no coincide con lo dicho por el P. Bernedo Málaga. Además desde que el P. Retamoso

decide construir el templo Viejo en 1887 hasta 1893 en que se cavan los cimientos (lo cual da a

suponer algo nuevo y no continuación de algo comenzado) y hasta 1898 en que se terminó el

Templo Viejo; lo lógico es que los oficios religiosos se hayan continuado en la otra capilla

elevada por el P. Bernedo Málaga en vez de hacerlo al aire libre o en un ligar provisional

máxime porque febrero es mes de lluvias.

-------------------------

Page 10: Componente museologico  guion  museografico

10 Leónidas Bernedo Málaga, Op. cit., 54 y la del P. Málaga

También hay que tener en cuenta que el actual Templo Viejo de sillar y de "de aspecto digno y

decoroso"11, era de barro y piedra "de aspecto tan humilde y modesto como la que se cayó"

12

De estos antiguos templos no quedan huellas, y de haberlas podrían estar bajo los cimientos

de los antedichos mercadilleros.

4.7 El Templo Viejo o Iglesia Vieja

Refiere el P. Bernedo Málaga que el P. Don Emeterio Retamoso, a la sazón párroco de Pocsi,

visitó la antigua capilla de Chapi levantada por el P. Málaga y al ver su "triste estado"13, decide

levantar un "templo digno y decoroso que sirviera de morada a la Madre de Dios".14

Como la obra demandaría gran esfuerzo el P. Retamoso decide formar una junta con aquellos

devotos que quisieran ayudarlo en su propósito. "estos señores fueron: Ciriaco Herrera,

Manuel Arrieta, Pascual Cornejo y Manuel quiróz".15, fue así como el 12 de febrero de 1893

se comenzaron a excavar los cimientos del nuevo templo, el cual tendría aproximadamente 41

metros de largo por casi 9 metros de altura. El techo -que sería abovedado y de calaminas- con

una linterna en la parte superior para dar luz al interior de la nave.

Fue así como el 12 de febrero de 1893 se comenzaron a excavar los cimientos del nuevo

templo, el cual tendría aproximadamente 41 metros de largo por casi 9 metros de altura. el

techo -que sería abovedado y de calaminas- con una linterna en la parte superior para dar

luminosidad al recinto ya que sólo había dos ventanas, una en el ábside y otro en la torre que

se comunica con el interior. Para poder realizar esta construcción se utilizaría sillar, pero

tendrían que traerlo desde Arequipa, afortunadamente se encontraron con este material en

una de las laderas de las montañas que a partir de ese momento se comenzó a llamar Las

Canteras. Este lugar queda a 40 minutos de camino, recorrido a pie desde el templo viejo,

quebrada abajo, a mano derecha y a unos 200 metros, sobre el nivel del camino. Todavía

pueden verse los restos del sillar que quedaron luego de ser labrados. Por los comentarios de

la gente más vieja esa pequeña cantera dio al sillar necesario para toda la iglesia y las

construcciones complementarias.

En general la iglesia guarda en su forma exterior una semejanza con las iglesias coloniales de

Arequipa. La fachada estaba adornada con cuatro columnas y una pequeña torre rematada

con una cruz. En la cúpula sobre dos estatuas como de niños o ángeles con los brazos abiertos

dando la bienvenida a los peregrinos.

--------------------------------------------

11 Leónidas Bernedo Málaga, Op. cit., 54

12 Leónidas Bernedo Málaga, Op. cit., 54.

13 Ibidem

14 Ibidem

15 Ibidem

Page 11: Componente museologico  guion  museografico

Delante del templo se colocó una cruz como era costumbre en esa época y sobre el arco de la

puerta central hay una cabeza como de fraile y se cree que representa al P. Retamoso quien

inició la obra. Aunque lo más probable es que sea del P. León, franciscano, quien como testigo

directo se transformó en un propagador de su devoción. El templo viejo lució por lo menos

tres colores distintos a lo largo de los años. Por las capas de pintura podemos ver que primero

fue pintada de coloro rojo ladrillo (como siena tostada pero más rojizo), luego de un color

beige (como una mezcla de siena tostado y amarillo ocre) y por útlimo azul celeste (muy

parecido al azul ultramar).

Colores muy utilizados desde la época de la colonia y que actualmente pueden verse en los

edifios restaurados como en los claustros del convento Santa Catalina. El interior era muy

sencillo. El piso era de ladrillo (de forma hexagonal) asentado sobre arena. A los costados

como a la mitad del templo hay dos hornacinas donde estaban las imágenes de San Miguel (a

la izquierda de la puerta principal) y de San Isidro Labrador y su esposa -María de la cabeza- (a

la derecha de la puerta principal). Todavía se ven los restos de las molduras de madera

colocadas a los costados de los mismos.

Cerca del ábside se encontraba el altar principal con el retablo donde estaba la imagen de la

Virgen que dominaba todo el recinto. El altar con la virgen estaba sobre un área de 4.30

metros por 2.90 metros aproximadamente, debajo del cruce entre la nave central y los

laterales. Esta zona tenía como un "pasillo" que rodeaba el altar de unos 0.80 metros y que

tenía piso de mosaico.

Había uno o dos escalones revestidos también en mosaico y el altar y el pedestal donde estaba

la Virgen era de sillar o ladrillo estucado y pintado. Por detrás del altar había una pequeña

escalera que permitía descender la imagen en los días de fiesta. Frente a toda esta área había

una reja que servía además de comulgatorio. Y cerca de la Virgen dos ángeles arrodillados

llamados los Negritos ya que como a ellos les alcanzaba todo el humo de las velas habían

quedado tiznados, de ahí que recibieran ese apodo.

5. Un nuevo santuario

El Presbítero Mariano Cárdenas Paz, quien tuvo a su cargo la Parroquia de quequeña desde

enero de 1938 hasta abril de 1940, animado emprende la obra de ampliación del Santuario

con la construcción de habitaciones para peregrinos en la parte posterior de la iglesia. Poco

después de comenzada la obra de cimentación es removido de su cargo y sustituido por el

Presbítero Domingo Díaz Polanco, a quien encomienda la continuación de las obras.

1940 el día de la Inmaculada Concepción nace la idea de construir un gran Santuario el

Monseñor Holguin se sorprendió ante la propuesta, pero ante la insistencia de las devotas les

dio la autorización. Con el estudio del terreno y aprobado el proyecto, se coloca la primera

piedra el 01 de mayo de 1942. Comenzaba de esta manera una obra que debería durar más de

20 años. Monseñor Leonardo Rodríguez Ballón, nombrado Arzobispo de Arequipa en junio

1946 visita las obras del nuevo Santuario. En 1952 el Presbítero Domingo Díaz es sustituido por

el Presbítero José Francisco Peña quien recibe el cargo de Capellán del Santuario, pasando a

Page 12: Componente museologico  guion  museografico

depender directamente del Arzobispado de Arequipa. En 1967 se termina los trabajos del

santuario, se inaugura la posta médica el 30 de abril de 1964, cuyo promotor fue el Dr. Julio

Núñez Zevallos. Gracias a las gestiones del Presbítero Peña pudo traerse al santuario un grupo

electrógeno con la intención de iluminar el Santuario, su instalación se hizo en mayo de 1968

cuando era capellán el Presbítero Justo Cornejo, además firma un contrato con las Minas de

Chapi el 04 de septiembre de 1971, mediante el cual los dueños de la mina se compromete a

facilitar el agua necesaria para las fiestas de la virgen. En octubre de 1981 el presbítero Nicolás

Factor Herrera sucede en el cargo de capellán el Presbítero Justo Cornejo. Durante los años

1982 y 1983 se realizaron obras de mejoramiento en el interior del templo: se remodelo el

presbiterio, se sustituyó el piso de marmolina por mármol, se colocaron nuevos altares

tallados en madera de caoba, dorados y policromados, se doto a la sacristía de armarios para

los ornamentos, se implementaron las vestiduras sagradas para las grandes solemnidades, se

mejoraron las instalaciones eléctricas, se colocaron lámparas en toda la zona de servicio el

Santuario y se hicieron mejoras en el camerino de la virgen.

El 28 de abril de 1986, por decreto Arzobispal, Chapí fue declarado como Santuario

Arquidiocesano y el 8 de septiembre de 1995, se inauguró y bendijo el retablo del Camerin de

la Santísima Virgen, el 21 de septiembre fue la consagración del altar y la dedicación del

templo. Este fue el último acto solemne que Monseñor Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio

realizo como arzobispo, además regalo la casulla del Santo Padre Juan Pablo II que uso en la

misa del 02 de febrero de 1985, en la que corono a la Santísima Virgen de Chapi.

Monseñor Fernando Vargas Ruíz de Somocurcio encargo en 1992 a los monjes del Instituto del

Verbo Encarnado el cuidado del santuario, mejorar el culto a María Santísima y atender

espiritualmente a los miles de peregrinos que acuden al Santuario, quienes permanecieron por

casi diez años.

En el terremoto del 2001 el santuario fue destruido, por lo que el Monseñor Luis Sánchez

Moreno Lira determino el traslado de la Imagen dela Virgen a la ciudad de Arequipa y la

demolición del santuario.

Siendo Arzobispo de Arequipa Monseñor José Paulino Ríos Reinoso y ante el clamor de la

población de Arequipa que pedía que a imagen regresara a su santuario, la Mina MILPO –

Pampa de cobre, toma la iniciativa de reconstruir la iglesia antigua de chapi, quedando

concluida para fines del año 2004.

Después de un año y con la determinación del monseñor José Paulino Ríos encarga la

capellanía y rectorado del Santuario de Chapi al reverendo Padre Zacarías Kumaramangalan,

párroco de Quequeña, quien atiende a la feligresía a partir del primero de noviembre del

2005, con el apoyo de Hermanas Religiosas Franciscanas y posteriormente con las Hermanas

Religiosas del Divino Amor.

El viernes 11 de agosto del año 2006, Monseñor José Paulino Ríos Reinoso bendijo la

primera piedra del nuevo Santuario contando con la presencia dl Presidente Regional, El Rvdo

Padre Zacarías Kumaramangalan, fue quien coloco la primera piedra.

Page 13: Componente museologico  guion  museografico

Cuando en Arequipa sume el cargo de Arzobispo de Arequipa el Monseñor Javier del Rio

Alva, el padre Zacarías es ratificado en su cargo. Se continúa con los trámites y gestiones con

el nuevo Presidente Regional Dr. Juan Manuel Guillen Benavidez para la construcción de un

nuevo Santuario. Años después se concluye con la construcción del Museo del Niño Cimarrón.

A fines de 2007 se celebró la consagración de Arequipa a la Santísima Virgen. Continuando

con las obras en el santuario de chapi se procedió al asfaltado de la vía restante al santuario,

inaugurándose a fines del 2008.

6. La Visita de Juan Pablo II Coronó a la Virgen de Chapi

El 01 de febrero de 1985, cuando llego Juan Pablo II y bajó del avión. Juan Pablo II Coronó a la

Virgen de Chapi, traída nuevamente con ocasión de su visita. En un helicóptero fue trasladada

a los 08:00 am, al campo deportivo de la Universidad Nacional de San Agustín y es llevada en

hombros hasta el campo Papal donde es recibida con aplausos y vitoreada al ser ubicada en el

Solio pontifico. A las 12:09 del 02 de Febrero con el cielo algo nublado el Papa inicia su Homilía

pidiendo por la Paz de la Humanidad y da inicio al acto de la Coronación. Bendice las Coronas

de la Virgen y el niño Jesús y procede a Colocarlas, dejando como recuerdo un Rosario de Oro.

el Pontífice también beatificó ese mismo día a Sor Ana de los Ángeles Monteagudo,

Monasterio de Santa Catalina.

Después del acto de coronación en Helicóptero de la FAP sobrevolara la ciudad por tres veces a

manera de un adiós a sus fieles. En esta ocasión es proclamada Reina y Señora de Arequipa.

Los terrenos eriazos que rodean al Santuario de Chapi le son adjudicados el 03 de abril de

1985 por escritura Pública. Actualmente se puede llegar al santuario por una carretera

asfaltada desde la ciudad de Arequipa. Con el mismo fervor siguen llegando los peregrinos y

devotos de la Mamita par recibir sus bendiciones. Por orden arzobispal está prohibido sacar la

Santísima Imagen en Procesiones fuera de Chapi, salvo expresa autorización de los habitantes

del lugar. Con motivo del Jubileo del 2000 una imagen copia del original inició una

peregrinación por toda la ciudad visitando distritos y provincias al igual que departamentos de

nuestro país, que sigue recibiendo las bendiciones de nuestra Santa Madre.

7. Declaratoria del Santuario de la Virgen de Chapi

Según la Resolución Ministerial 350-2012, la fiesta constituye una valiosa y significativa

expresión de patrimonio cultural inmaterial de Perú.

La Festividad de la Virgen de Chapi , la más importante de la región Arequipa, hoy fue

declarada Patrimonio Cultural de la Nación , mediante una resolución del Ministerio de Cultura

Esta disposición fue publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano y

lleva la firma de Rafael Varón Gabai, viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias

Culturales. La fiesta religiosa de la patrona de Arequipa tiene como día central el 1 de mayo y

moviliza a sus fieles , quienes llegan desde diferentes partes a Polobaya, distrito donde se

encuentra el santuario de la denominada “Mamita de Chapi” .

Page 14: Componente museologico  guion  museografico

Cabe señalar que el pedido de reconocimiento de patrimonio cultural a la Virgen de Chapi fue

hecho por la Dirección Regional de Cultura de Arequipa.

Page 15: Componente museologico  guion  museografico
Page 16: Componente museologico  guion  museografico
Page 17: Componente museologico  guion  museografico
Page 18: Componente museologico  guion  museografico
Page 19: Componente museologico  guion  museografico
Page 20: Componente museologico  guion  museografico

MUSEO RELIGIOSO CULTURAL DEDICADO A LA VIRGEN DE CHAPI

1. DEFINICION TEMATICA

El Museo de la Virgen es un proyecto que promueve el rescate y protección de la

tradición y testimonios orales, las leyendas, fotografías y objetos de toda la herencia

material e inmaterial del pasado del pueblo y de los visitantes. Este es el único Museo

Religioso Cultural dedicado a la Santísima Virgen de Chapi, donde se exhiben todas

sus Vestidos, Mantos, Accesorios y Enseres que sus fieles devotos le obsequian por

algún milagro concedido. El museo de Chapí puede representar una experiencia piloto

por la particularidad de la aproximación al tema desde la cultura étnica y de los

elementos de la devoción religiosa.

2. MISION:

EL Museo de sitio de la Virgen de Chapi situado en la Ermita que le da nombre,

pretende difundir la importancia del culto de la virgen de chapi cuya devoción ha

adquirido un carácter internacional, más allá de los límites provinciales, regionales o

nacionales.

3. OBJETIVO GENERAL

El Museo de la Virgen de Chapi tiene como objeto crear sensibilidad, conciencia,

entendimiento, compromiso, del culto religioso. Se cuenta con recursos expositivos e

interpretativos clásicos, visitas guiadas y recorridos señalizados, además de otras

actividades de sensibilización ambiental.

3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Investigar a través de documentación de Archivo y testimonios orales los

acontecimientos y dinámicas religiosas, económicas y sociales que se

desarrollaron en la comunidad durante los siglos XIX y XX

Recuperar todo lo publicado (libro, revistas, artículos es parcializados, folletos)

sobre la historia de la Virgen de Chapí desde su inicio.

Completar la documentación del siglo XX, principalmente lo relacionado con las

dificultades que tuvieron y tienen actualmente para reconstruir el nuevo

santuario.

Recuperar la rica orfebrería y escultura que surgieron asociados al culto de la

virgen, fundamentalmente las medallas, coronas, las joyas, rosario,

sombreros, vestidos, ponchos y mantas tanto de la Virgen como del Niño

Cimarrón.

Todos los espacios de exposición estarán equipados con la tecnología punta

con la finalidad que los visitantes se sientan parte de la exposición y vivan con

la exposición

Page 21: Componente museologico  guion  museografico

Para facilitar la comprensión de toda la información que atesora el Museo de la

Virgen de Chapi se está trabajando en el diseño de un CD interactivo que

reproduzca de forma visual desde múltiples matices la fascinante trayectoria

histórica de la virgen de Chapi y el niño Cimarrón.

4. FUNDAMENTOS:

4.1 Sobre el conocimiento del recurso

Se tiene el conocimiento físico del recurso, así como las fuentes documentales y

orales. Se conoce las condiciones pasadas y presentes del recurso. Como

investigador social se puede usar la filosofía y las diversas disciplinas profesionales

para investigar y evaluar la solvencia y valides de las fuentes de información

4.2 Sobre el conocimiento de la audiencia.

Comprendemos la importancia de manejar y entender el potencial de la audiencia.

Existe una audiencia integrada por niños, personas mayores y visitantes extranjeros

que requiere un manejo especial y distinto de los demás visitantes. Es evidente que

somos respetuosos de la diversidad de la audiencia y se tiene en cuenta de los

derechos del visitante. Es fundamental satisfacer las variadas expectativas e intereses

de la audiencia. Entendemos las muchas motivaciones para visitar un lugar con valor

religioso.

4.3 Sobre las técnicas apropiadas

Se usara las técnicas interpretativas adecuadas, se cuenta con una amplia variedad

de técnicas de última generación para que el visitante aprecia sin dificultad el recurso.

La elección de la técnica está basada en los objetivos específicos del programa

propuesto. La técnica seleccionada son adecuados tanto para el recurso, la audiencia

y también para el intérprete.

5. FUNCIONES:

Recepción y orientación:

a. Dar la bienvenida, informar y orientar a los visitantes para que disfruten,

aprendan y vivan la experiencia, durante su visita.

b. Educar en forma activa en la que el visitante descubre por sí mismo los

aspectos más le interesante del santuario de Chapi.

6. Estrategia narrativa

La narrativa del Museo de la Virgen tendrá una secuencia lógica, ubicada en la historia

con un enfoque cronológico y temático.

Es necesario apuntar que la narrativa también puede ser considerada como una forma

de comprensión más liviana que nos permite penetrar más fácilmente en el significado-

o múltiples significados-, que tiene un discurso, ya que en ella encontramos acciones

Page 22: Componente museologico  guion  museografico

realizadas por agentes humanos y no sólo teorías explicativas. la narración es una

estrategia que posibilita adentrarse a una historia en la que hay acontecimientos

fácticos-necesarios e indispensables en la historia misma. enseñar es generar mas

interrogantes de lo que se está conociendo y la narrativa al ser una forma inteligible de

la realidad, también genera constantes interrogantes sobre esa realidad.

La función de la narrativa en la educación es una modalidad del pensamiento diferente

al pensamiento causal o paradigmático, no pretende una lógica lineal, si no que puede

tener un abordaje analógico o metafórico. lo narrativo nos permite conocer y usar la

amplia gama de sentidos de cada cultura. la historia más estructural se construye de

manera narrativa, en la historia convive lo narrativo y lo paradigmático, los personajes

y sus acciones, con las categorías y los conceptos, el tiempo histórico, con los límites

que impone una trama.

7. Audiencias

La base del tránsito de visitantes tiene que ser el público joven, porque se busca crear

asistencia a partir de la convocatoria a estudiantes de colegios y universidades para

que enlacen sus materias de estudio con los contenidos del Lugar, a asuntos de

Patrimonio cultural, natural e inmaterial.

En esta línea, las audiencias a las cuales se dirigirán los relatos son:

7. 1. Los estudiantes: niños, escolares y jóvenes que vienen a educarse sobre el

valor del valor de la devoción religioso

7. 2. Los investigadores: un público académico nacional e internacional que quiera

tener más información sobre la riqueza histórica de la devoción de la Virgen de

Chapi.

7. 3. La población en general: ciudadanos de todas partes del Perú (y del mundo)

para quienes el Museo es un sitio de documentación e información.

8. Recorrido

La visita del Museo será marcada por una secuencia general, divida en tres sectores

bien definidos, Al ingresar por la base del edificio (piso 1), el visitante podrá seguir una

linealidad temática. Recorrido general dirigido a un público en general, que viene al

museo para informarse sobre las bondades y riquezas de la historia de la virgen. Se

trata de un recorrido cronológico y temático, donde cada estación es un lugar para

seguir el hilo histórico.

a. Al exterior

El salón se tendrá seis paneles el primero de ellos es un mapa de la

zonificación y la segunda nos mostrara la ubicación de las otras estructuras

vinculados al Santuario de la virgen, los demás paneles muestran en todo su

esplendor la evolución histórica del santuario desde sus inicios.

Page 23: Componente museologico  guion  museografico

b. Al interior

Al centro del recinto circular, a modo de organizar el espacio, se propone tener

cuatro urnas al medio las cuales contienen la Corona de oro, el Báculo, el

Rosario y las joyas .diversas de la virgen. En el lado Derecho tendremos

vitrinas que se muestra las medallas, diplomas documentos, escapularios y

objetos diversos que han sido donados por los fieles en compensación por los

favores recibidos. En el lado Izquierdo se mostrara los mantos, ponchos,

vestidos y sombreros

9. Programa de espacio y áreas generales

a. Sala de exposición.

Salas que tienen el objetivo de comunicar y difundir al público visitante el

mensaje de la diversidad y riqueza patrimonial tangible e intangible de la

region Arequipa, de una forma clara y con un lenguaje simple.

01 ambiente circular 265.90 m2

b. Sala de exposición Itinerante

Espacio de exposición de fotografía 161.92 m2

10. PLANTEAMIENTO PARA FORMULAR EL PRE GUION.

El planteamiento para el pre guion temático del Museo religioso de la virgen de

chapi se propone en tres grandes grupos que abarcan la diversidad de material y

objetos de la virgen de Chapi.

Se tomado para asignar los siguientes variables:

a. En primer plano se tiene Material de mucho valor como la Corona de oro, el

Báculo, el Rosario y las joyas diversas.

b. En segundo plano todos los documentos, las medallas y diplomas que ha sido

otorgados a lo largo del tiempo que demuestran la devoción, sentimiento y respeto

de las autoridades y del pueblo en general

c. En tercer plano los mantos, ponchos, vestidos, sombreros, escapularios y objetos

diversos que han sido donados por los fieles en compensación por los favores

recibidos

Page 24: Componente museologico  guion  museografico

SALA TEMATICA 01

a. - Al exterior

lado izquierdo

- 01 panel del antiguo santuario antes del terremoto 2001

- 01 panel de la demolición del templo de chapi

- 02 paneles de la restauración del templo menor.

- lado derecho

- 02 paneles del proceso de construcción del nuevo santuario

- 01 panel sobre la ubicación de las estructuras del santuario de

Chapí

- 01 panel del museo religioso de chapi

SALA TEMATICA 02

b. Al interior

Al medio

- 01 urna rectangular donde se muestre la Corona de oro, el

báculo, el Santo Rosario, la Casulla del Papa, la llave de la

ciudad y la diversas Joyas de la Virgen.

Lado derecho

- 01 urna cuadrangular donde se tendrá las diversas medallas

- 01 urna cuadrangular conteniendo los diplomas, documentos

diversos y escapularios.

Lado frontal

- 01 vitrina rectangular con los vestidos de la virgen de chapi

Lado Izquierdo

- 01 vitrina rectangular con los mantos, los Corpiños, los ponchos

y sombreros.

- 01 urna cuadrangular los objetos pequeños del niño cimarrón,

su corona, sombreros, zapatitos.

Page 25: Componente museologico  guion  museografico

TEMATICA 1 : Al exterior del modulo circular

TEMATICA 2 : Al interior del modulo

cant Subtem Materia de exhibición Modo de exhibición

01

01

lado izquierdo

01 panel del antiguo santuario antes del terremoto 2001

01 panel de la demolición del templo de chapi

02 paneles de la restauración del templo menor.

lado derecho

02 paneles del proceso de construcción del nuevo santuario

01 panel sobre la ubicación de las estructuras del santuario de Chapí

01 panel del museo religioso de chapi

Textos en vinil auto adhesivo

Texto en vinil auto adhesivo

Texto con Panel fotográfico

De 1.40 x 0.90 estructura movible con marco de aluminio

Texto con Panel fotográfico

De 1.40 x 0.90 estructura movible con marco de aluminio

Subtem Materia de exhibición Modo de exhibición

01

01

01

01 01 01

Al interior

Al medio

01 urna rectangular donde se muestre la Corona de oro, el báculo , el Santo Rosario, la Casulla del Papa, la llave de la ciudad y la diversas Joyas de la Virgen.

Lado derecho

01 urna cuadrangular donde se

tendrá las diversas medallas.

01 exhibidor rectangular cuadrangular

donde se muestre los diplomas,

documentos diversos y escapularios.

Lado frontal

01 vitrina rectangular con los vestidos

de la virgen de chapi

Lado Izquierdo

01 vitrina rectangular con los mantos ,

los Corpiños, los ponchos y sombreros

01 urna cuadrangular los objetos

pequeños del niño cimarrón , su

corona, sombreros, zapatitos,

Urna rectangular de 1.80m por 2.80 por un ancho de 1.20, dividido

en varios niveles Urna cuadrangular de 1.80m por 1.80 por un ancho de 1.20, dividido en varios escaparates de división de vidrio

Un exhibidor

rectangular de 0.80m por 2.80 por un ancho

de 1.20, Urna vitrina rectangular de 1.80m por 2.80 por un ancho de 1.20 Urna vitrina rectangular de 1.80m por 2.80 por un ancho de 1.20 Urna rectangular de 1.80m por 2.80 por un ancho de 1.20, dividido en varios niveles

Texto en vinil auto adhesivo

Texto en vinil auto adhesivo

Texto en vinil auto adhesivo

Texto en vinil auto adhesivo

Texto en vinil auto adhesivo Texto en vinil auto adhesivo

Page 26: Componente museologico  guion  museografico

INVENTARIO DE LA VIRGEN DE CHAPI

DOCUMENTOS CANT

Carta de la Congregación para el Culto Divino 01

Oficio de Condecoración de la FAP 01

Diploma de la Gran Cruz del Sol del Perú 01

Diploma de la Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico 01

R.S. de Condecoración de la Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico 01

Título de Excelsa Madre Reina Patrona y Protectora de Arequipa 01

TOTAL 07

DEL SANTUARIO DE CHAPI COLOR CANT

Custodia de plata bañada en oro de 24 Dorada 01

Total 01

VIRGEN DESCRIPCIÓN COLOR CANTIDAD TOTAL

ESCAPULARIOS

Amarillo 1

27

Azul 2

Blanco 3

Café 4

Crema 11

Naranja 1

Rojo 4

Verde 1

JOYAS

Adornos de Cabello 10 10

Anillos 63 63

Cadenas 2 2

Canastas 22 22

Collares 81 81

Condecoraciones 127 127

Coronas

Oro 10

19 Plata 5

Fantasía 4

Dijes 40 40

Juegos 19 19

Milagros 72 72

Taza y barquitos 3 3

Pendientes 86 86

Platos Recordatorios 3 3

Prendedores 19 19

Page 27: Componente museologico  guion  museografico

Pulseras 28 28

Relojes 2 2

Rosarios 22 22

Velas 12 12

MANTOS

Amarillo 1

307

Azul 76

Blanco 18

Café 5

Celeste 26

Crema 24

Dorado 2

Fucsia 1

Morado 5

Naranja 2

Rojo 55

Rosado 8

Verde 18

Vino 66

SOMBREROS 21 21

VESTIDOS

Amarillos 1

199

Azules 7

Blanco 96

Celeste 14

Crema 31

Dorado 3

Naranja 2

Regional 12

Rojo 9

Rosado 18

Verde 4

Violeta 2

CIMARRÓN

DESCRIPCIÓN COLOR CANTIDAD TOTAL

JOYAS

CORONAS Plata 3

12 Oro 9

SANDALIAS Plata 1

2 Oro 1

MANTOS

Azul 4

16

Blanco 1

Celeste 2

Crema 4

Morado 1

Rojo 2

Verde 1

Vino 1

OTROS Cuna 1

2 Silla 1

PONCHOS Morado 1 1

SOMBREROS 17 17

Page 28: Componente museologico  guion  museografico

VESTIDOS

Amarillo 3

211

Azul 12

Blanco 66

Café 1

Celeste 11

Crema 77

Dorado 4

Fucsia 1

Melón 2

Regional 1

Rojo 11

Rosado 7

Verde 6

Vino 8

Violeta 1

DOCUMENTOS

FOTOS

Carta de la Congregación para el Culto Divino

42.0cm x 29.7cm

Oficio de Condecoración de la FAP

21.0cm x 29.7cm

Diploma de la Gran Cruz del Sol del Perú

42.0cm x 29.7cm

Page 29: Componente museologico  guion  museografico

Diploma de la Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico

42.0cm x 29.7cm

R.S. de Condecoración de la Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico

21.0cm x 29.7cm

Título de Excelsa Madre Reina Patrona y Protectora de Arequipa

42.0cm x 29.7cm

TOTAL 7 DOCUMENTOS

DEL SANTUARIO DE CHAPI FOTOS

Custodia de plata bañada en oro de 24 0.75cm x 0.30cm

Total 1

Page 30: Componente museologico  guion  museografico

VIRGEN DESCRIPCIÓN COLOR CANTIDAD

ESCAPULARIOS

Amarillo 190 x136cm

Rojo 185 x 135 cm

JOYAS

Adornos de Cabello 0.30 cm x 0.30 cm

10

Anillos 0.10cm x 0.15cm

63

Cadenas 0.10cm x 0.90cm

2

Canastas 0.30cm x 0.50cm

22

Page 31: Componente museologico  guion  museografico

MANTOS 1.40cm x 0.80cm

307

SOMBREROS 0.50cm x 0.30cm

21

VESTIDOS

1.90cm x 1.30cm

1.96cm x 1.30cm 1.82cm x 1.33cm

Amarillos

1

199 Azules

77

Blanco

96

Celeste

Page 32: Componente museologico  guion  museografico

1.90cm x 1.30cm

1.86 cm x 1.20cm 1.90cm x 1.34cm 1.85 cm x 1.30 cm 1.90cm x 1.30cm

14

Crema

31

Dorado

3

Naranja

2

Regional

Page 33: Componente museologico  guion  museografico

0.56cm x 0.42cm 1.88 cm x 1.33 cm 1.90cm x 1.30cm 1.90 cm x 1.36 cm 1.80 cm x 1.34 cm

12

Rojo

9

Rosado

18

Verde

4

Violeta

2

Page 34: Componente museologico  guion  museografico

NIÑO CIMARRÓN

DESCRIPCIÓN COLOR CANTIDAD TOTAL

JOYAS CORONAS

Plata 0.30 x 0.40cm

3 12

Oro

0.30 x 0.52cm

9

MANTOS

Azul

0.90 x 0.60cm 0.42 x 0.60cm

16

OTROS Cuna

1

2

Page 35: Componente museologico  guion  museografico

Silla

1

PONCHOS Morado

1

1

SOMBREROS 0.27 cm x 0.12cm

17

17

VESTIDOS

Amarillo

0.29 xm x 0.35cm

3

211 Azul 0.25 xm x 0.35cm

12

Blanco 0.30 xm x 0.35cm

66

Page 36: Componente museologico  guion  museografico

Café 0.29 xm x 0.35cm

1

Celeste 0.23 xm x 0.30cm

11

Crema 0.25 xm x 0.32cm

77

Dorado 0.29 xm x 0.35cm

4

Fucsia 0.38 xm x 0.37cm

1

Melón 0.35 xm x 0.30cm

2

Page 37: Componente museologico  guion  museografico

Regional

1

Rojo 0.29 xm x 0.49cm

11

Rosado 0.34 xm x 0.39cm

7

Verde 0.28 xm x 0.36cm

6

Vino 0.26 xm x 0.39cm

8

Page 38: Componente museologico  guion  museografico

Violeta 0.29 xm x 0.34cm

1

Page 39: Componente museologico  guion  museografico

MUSEOGRAFIA DEL SANTUARIO DE CHAPI.

DOCUMENTOS FOTOS

Carta de la Congregación para el Culto Divino

TAMAÑO : 42.0cm x 29.7cm

TIEMPO: 5.9 seg

Oficio de Condecoración de la Fuerza Área del Perú

TAMAÑO : 21.0cm x 29.7cm TIEMPO: 5.5 seg

Diploma de la Gran Cruz del Sol del Perú

TAMAÑO : 42.0cm x 29.7cm TIEMPO: 5.9 seg

Diploma de la Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico

TAMAÑO : 42.0cm x 29.7cm

TIEMPO: 5.9 seg

Resolución Suprema de la Condecoración de la Cruz Peruana al Mérito

Aeronáutico

TAMAÑO : 21.0cm x 29.7cm

TIEMPO: 10.5 seg

Page 40: Componente museologico  guion  museografico

Título de Excelsa Madre Reina, Patrona y Protectora de Arequipa

TAMAÑO : 42.0cm x 29.7cm TIEMPO: 10.10 seg

TOTAL DE DOCUMENTOS 06

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO DE LECTURA : 0.438 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 5.40

TIEMPO TOTAL : 5.438min

PRESENTACIÓN: expuesto en vitrina

OBSERVACIONES : material existente

OBJETIVO: Apreciar y difundir los diferentes condecoraciones hechas a la

Virgen de Chapi.

DEL SANTUARIO DE CHAPI Fotos

Custodia de plata bañada en oro de 24 kilates TAMAÑO : 0.75cm x 0.30cm TIEMPO: 4.7seg

Total 1

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 4.7 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 0.40 seg

TIEMPO DE TOTAL: 44.70 seg

PRESENTACIÓN: expuesto en vitrina

OBSERVACIONES: material existente

OBJETIVO: exhibir una reliquia del arte religioso

Page 41: Componente museologico  guion  museografico

DEL SANTUARIO DE CHAPI Fotos

Los Papas nunca usaron este tipo de báculos, porque

ellos tenían un báculo propio: la ferula, que estaba

rematada con una cruz.

Con Pablo VI se recuperó la tradición de la férula y el

báculo actual que usa el Papa, con una Cruz, recuerda

la antigua férula. El báculo que usó Juan Pablo II y usa

ahora Benedicto XVI es una reproducción del báculo

que usó Pablo VI, y fue mejorado por el mismo artista

TAMAÑO : 0.75cm x 0.30cm TIEMPO: 14.7seg

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 14.7 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 0. 60 seg

TIEMPO DE TOTAL: 1.10 min

PRESENTACIÓN: expuesto en vitrina

OBSERVACIONES: material existente

OBJETIVO: exhibir una reliquia del arte religioso

DESCRIPCIÓN COLOR MATERIAL

Escapularios de la Virgen de Chapi

TIEMPO: 2.30 seg

Amarillo 190 x 136 cm

01

Rojo 180 x 137 cm

01

Page 42: Componente museologico  guion  museografico

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 2,3 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 0. 40 seg

TIEMPO DE TOTAL: 42.30 seg

PRESENTACIÓN: expuesto en vitrina

OBSERVACIONES: material existente

OBJETIVO: exhibir una reliquia del arte religioso

DESCRIPCIÓN COLOR MATERIAL

Joyas de la Virgen de Chapi

a. TIEMPO: 20,9 seg

b. TIEMPO: 15,8 seg

Joyas de la Virgen de Chapi

c. TIEMPO: 4,2 seg

d. TIEMPO: 8,2 seg

Adornos de Cabello

0.30 cm x 0.30 cm

05

Anillos

0.10cm x 0.15cm

10

Cadenas

0.10cm x 0.90cm

02

Canastas

0.30cm x 0.50cm

04

Page 43: Componente museologico  guion  museografico

e. TIEMPO: 3,6 seg

Corana de Oro

0.30 cm x 0.52cm

01

f. TIEMPO: 3,2 seg

Corana de Plata

0.30 cm x 0.52cm

01

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 2.287 min

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 10.00 min

TIEMPO DE TOTAL : 12.00min

PRESENTACIÓN: expuesto en vitrina

OBSERVACIONES : material existente

OBJETIVO: exhibir una reliquia del arte religioso

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL

Mantos de la Virgen de Chapi

a. TIEMPO: 4,2 seg

1.40cm x 0.80cm

05

Sombreros de la Virgen de Chapi

a. TIEMPO: 3,2 seg

0.50cm x 0.30cm

4

Page 44: Componente museologico  guion  museografico

Vestidos de la Virgen de Chapi

a. TIEMPO: 2,2 seg

1.90 cm x 1.36 cm

5

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 1.30 min

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 10.00 min

TIEMPO DE TOTAL : 11.30min

PRESENTACIÓN: expuesto en vitrina

OBSERVACIONES : material existente

OBJETIVO: exhibir una reliquia del arte religioso

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL

JOYAS

Coronas de la Virgen de Chapi

a. TIEMPO: 8,2 seg

Plata

0.30 cm x 0.40cm

02

Oro

0.30 cm x 0.52cm

04

Page 45: Componente museologico  guion  museografico

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 8.2 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 4.20 min

TIEMPO DE TOTAL: 4.282 min

PRESENTACIÓN: expuesto en vitrina

OBSERVACIONES: material existente

OBJETIVO: exhibir una reliquia del arte religioso

NIÑO CIMARRÓN

DESCRIPCIÓN COLOR CANTIDAD

Mantos del Niño Cimarrón

a. TIEMPO: 4,2 seg

Azul

0.90 cm x 0.60cm

06

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 4.2 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 4.20 min

TIEMPO DE TOTAL: 4.242 min

PRESENTACIÓN: expuesto en vitrina

OBSERVACIONES: material existente

OBJETIVO: exhibir una reliquia del arte religioso

DESCRIPCIÓN COLOR CANTIDAD

Otros objetos del Niño Cimarrón

a. TIEMPO: 4,2 seg

b. TIEMPO: 4,6 seg

Cuna

0.45 cm x 0.60cm

01

Silla

0.90 cm x 0.60cm

01

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 8.8 seg

Page 46: Componente museologico  guion  museografico

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 4.20 min

TIEMPO DE TOTAL: 4.288 min

PRESENTACIÓN: expuesto en vitrina

OBSERVACIONES: material existente

OBJETIVO: exhibir una reliquia del arte religioso

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL

Ponchos del Niño Cimarrón

a. TIEMPO: 4,2 seg

Morado

0.90 cm x 0.60cm

07

Sombreros del Niño Cimarrón

a. TIEMPO: 4,6 seg

0.27 cm x 0.12cm

05

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 8.8 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 4.20 min

TIEMPO DE TOTAL: 4.288 min

PRESENTACIÓN: expuesto en vitrina

OBSERVACIONES : material existente

OBJETIVO: exhibir una reliquia del arte religioso

Vestidos del Niño Cimarrón

a. TIEMPO: 4,2 seg

COLOR TOTAL

0.25 cm x 0.35cm

Page 47: Componente museologico  guion  museografico

08

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 4.7 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 4.20 min

TIEMPO DE TOTAL: 4.247 min

PRESENTACIÓN: expuesto en vitrina

OBSERVACIONES : material existente

OBJETIVO: exhibir una reliquia del arte religioso

Nota: El material gráfico utilizado en los cuadros museográficos pertenece al archivo

fotográfico del Santuario de Chapi.

Page 48: Componente museologico  guion  museografico

PANELES DE FOTOGRAFIAS.

a. Santuario de Chapí, anterior del terremoto 2001

824 × 527 - 197k

TEXTO :

Coronación de la Virgen de Chapí por el Papa Juan Pablo II, el 2 de febrero 1985, en

el campo deportivo de la Universidad Nacional de San Agustín, fue proclamada Reyna

y Señora de Arequipa.

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 14.7 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 2.20 min

TIEMPO DE TOTAL 2.347 min

PRESENTACIÓN: expuesto en paneles fotográfico

OBSERVACIONES :

OBJETIVO:

1024 × 687 - 177k

TEXTO :

Templo antiguo de Chapí se coloca la primera piedra el 01 de mayo de 1942. Se

formó una comisión integrada por Pbro. Domingo Díaz, La Sra Carmen de Romaña y

la Sra Emilia Zumaran de Cornejo para pedir la autorización al Monseñor Holguin. En

1967 se termina los trabajos del santuario. El Presbítero José Francisco Peña quien

recibe el cargo de Capellán del Santuario. Fue Demolida en el año 2001.

Page 49: Componente museologico  guion  museografico

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 22.5 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 4.20 min

TIEMPO DE TOTAL: 4 425 min

PRESENTACIÓN: expuesto en paneles fotográfico

OBSERVACIONES :

OBJETIVO: exhibir el monumento anterior del terremoto de 2001

1024 × 687 - 158k

TEXTO :

Interior de la Iglesia de Chapi Durante los años 1982 y 1983 se realizaron obras de

mejoramiento en el interior del templo: se remodelo el presbiterio y se sustituyó el piso

de marmolina por mármol, se colocaron nuevos altares, tallados de madera caoba,

dorados y policromados. Por el tallador sr. Luis Jordan Bejarano, fue Demolida en el

año 2001

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 32.8 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 4.20 min

TIEMPO DE TOTAL: 4.528 min

PRESENTACIÓN: expuesto en paneles fotográfico

OBSERVACIONES :

OBJETIVO: exhibir el monumento anterior del terremoto de 2001

800 × 525 - 154k

TEXTO :

El 12 de febrero de 1893 se comenzó a construir los cimientos del primer santuario de

la santísima virgen de Chapí. Se trabajó sillar desde yarabamba. Se bendijo el

santuario el 8 de febrero de 1899 su Demolición en el año 2001 y reconstrucción en

los años 2003-2004.

Page 50: Componente museologico  guion  museografico

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 14.7 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 4.20 min

TIEMPO DE TOTAL: 4.347 min

PRESENTACIÓN: Panel fotográfico

OBSERVACIONES : material existente

OBJETIVO: exhibir el monumento anterior del terremoto de 2001

b. Proceso de construcción de Santuario nuevo de Chapi.

230 × 180 - 10k

TEXTO :

El 11 de agosto del año 2006 monseñor José Paulino Ríos Reinoso bendijo la primera

piedra del nuevo santuario contándose con la presencia del Rvdo. Padre Zacarias

Kumaramangalan religioso indu de la orden de los Carmelitas. Cuando asume el

cargo de Arzobispo el Monseñor Javier del Rio Alva, el párroco fue ratificado en su

cargo. El museo del Niño Cimarrón se inauguró el día 29 Abr 2008, tiene un área de

mil 380 metros cuadrados. Comprende el Museo del Niño Cimarrón y Santería de la

Virgen de Chapi, y la segunda fase con una explanada para 18 mil personas

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 58.7 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 8.20 min

TIEMPO DE TOTAL: 12.787 min

PRESENTACIÓN: Panel fotográfico

OBSERVACIONES : material existente

OBJETIVO: exhibir el nuevo museo del Niño Cimarrón y la explanada para los feligreses.

200 × 150 - 10k

Page 51: Componente museologico  guion  museografico

TEXTO :

La construcción auditorio. Ambientes que conforman el nuevo Santuario, reproducen

los elementos principales de la imagen de Virgen de Chapi, en la que María porta un

cirio y al Niño Jesús en el otro brazo. el templo, así como la sacristía.

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 22.7 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 4.20 min

TIEMPO DE TOTAL: 4. 427 min

PRESENTACIÓN: Panel fotográfico

OBSERVACIONES : material existente

OBJETIVO: exhibir el nuevo templo de la virgen de chapi.

200 × 160 - 13k

TEXTO :

Contará con un segundo nivel, donde se instalará una sala multiusos con expansión,

servicios higiénicos y el camarín de la sagrada imagen; en el ala opuesta se ubicará la

vivienda eclesiástica, comedor, lavandería y capilla

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 13.7 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 4.20 min

TIEMPO DE TOTAL: 4.337 min

PRESENTACIÓN: Panel fotográfico

OBSERVACIONES : material existente

OBJETIVO: exhibir el nuevo templo de la virgen de chapi.

.

Page 52: Componente museologico  guion  museografico

200 × 134 - 43k

TEXTO :

El nuevo santuario tendrá una capacidad para albergar a dos mil 200 personas. La

obra, que se ejecutará en 335 días, será supervisada por el gobierno regional y el

arzobispado. El proyecto de construcción del santuario se inició el 2007 luego que el

terremoto del 2001 afectara seriamente la infraestructura del antiguo templo, por lo

que tuvo que ser derrumbado para evitar accidentes.

TAMAÑO DE LETRA: con letra Arial N° 40

TIEMPO: 24.7 seg

TIEMPO DE OBSERVACION PROMEDIO. 3.20 min

TIEMPO DE TOTAL: 3.447 min

PRESENTACIÓN: Panel fotográfico

OBSERVACIONES : material existente

OBJETIVO: exhibir el monumento anterior del terremoto de 2001

Total EXPOSICIÓN DE PANELES 26.881 min (20 min)

Total CHAPI ANTERIOR DEL TERREMOTO 2001 23.060 min

Total PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SANTUARIO NUEVO 25.955 min

_____________________

Total 75.896 min

______________________

Total 1.264 hrs máximo.

CIRCUITO DE VISITAS

En el centro de la planta se han dispuesto una vitrina en forma de cruz más reducida,

se exponen los elementos más valiosos y la joyería de la virgen. Van a conformar el

núcleo central y permitirá así mismo el sentido de la circulación circular de los

visitantes.

A los costados se colocaran una serie de vitrinas con amplias cristaleras, que

permiten observar tanto los contenidos de las mismas

El tratamiento de la luz y el aprovechamiento minucioso de los espacios permite tener

siempre una visión global de la exposición, lo que redunda en una mejor comprensión

Page 53: Componente museologico  guion  museografico

por parte del visitante ya que le permite una mayor movilidad y análisis de los

contenidos que se le ofrecen.

Que el recorrido guiado de visita tendrá una duración máxima de 45 minutos a una

hora. Con la finalidad de dar una mejor rotación del público en la sala de exposición.

Page 54: Componente museologico  guion  museografico

REQUERIMIENTOS DE IMPLEMENTACION.

a. Requerimientos de instalaciones:

Instalación de sistema eléctrico en todo el ambiente. 8,500.00

Instalación de luminarias sistema LED a nivel de las

vitrinas y en área exterior. 18,520.00

Instalación de red de seguridad (cámaras ). 8.000.00

Instalación de aire acondicionado. 6,400.00

Instalación de luz de emergencia.(6) 800.00

Instalación de alarma contra incendios. 2,500.00

Instalación de sistema de alarma con detectores

/o sensores en puertas y puntos de rotura de vidrio. 14,580.00

Instalación de lámparas contra insectos. 6,200.00

Instalación de sistema de control de temperatura

y humedad.(thermohidrometro) 18,500.00

Instalación de proyector Epson. 6,000.00

--------------------------

90,000.00

b. Obras de Construcción Civil.

Remodelación en general del ambiente:

Remodelación de la pintura al interior de la sala 14,800.00

Remodelación de piso Porcelanato tipo machiembrado 45,780.00

Confección de puerta maciza de madera 17,900.00

------------------------

78,480.00

c. Obras de implementación de la sala

Montaje del mobiliario vitrinas 62,000.00

Montaje de paneles fotográficos 12.000.00

Acondicionamiento del ambiente. ( pantallas interactivas). 3,000.00

-----------------------

77,000.00

PRESUPUESTO TENTATIVO DE OBRA.

a. Elaboración del expediente : 15,000.00

b. Requerimientos de instalaciones generales : 90,000.00

c. Obras de Construcción Civil. : 78,480.00

d. Obras de implementación de la sala : 77,000.00

e. Salarios Mano de Obra : obreros y maestros. 40% CT 104,192.00

------------------------

Total S/. 364,672.00

(3.10 USA) Total $/. 117,636.00

Page 55: Componente museologico  guion  museografico

DEL PERSONAL

El personal del museo constituye uno de los requerimientos importantes. Una plantilla

de personal bien formado y motivado, implica una mejora de la calidad y rendimiento

en el trabajo. Esto a su vez redundara en un mayor numero de público visitante y

proyección del museo al exterior.

LA TECNOLOGÍA DE LA MULTIMEDIA

La multimedia es una tecnología digital de comunicación, constituía por la suma de

Hardware (audio y video, digitalizadores de documentos, tarjetas de captura de video y

de reproducción de audio) y Software (Conjunto de programas :Microsoft Office,

Micromundos Pro, etc.) con el objetivo de humanizar la máquina; integra medios

múltiples por medio de la computadora: sonido, texto, voz, video y gráficas; propicia la

interacción con la máquina y los programas de cómputo a partir de aplicaciones

concretas que requieren de tal integración.

Principales equipos y sistemas multimedia:Cámara fotográfica Digital, Teléfono

Celular, Discman, Walkman ,Proyector Multimedia, Televisor a colores con conexión a

Cable DVD ,Cámara Filmadora VHS Equipos de sonido, con juegos de micrófonos y

altoparlantes.

Computadora Personal y Lap top, con los siguientes elementos multimedia:

Lectora –Grabadora de Cd´s Parlantes Micrófono – Audífonos Webcam, Impresora

Scanner.

La Multimedia apoya a la visualización de los problemas o soluciones; incrementa la

productividad al simplificar la comunicación, elimina los problemas de interpretación y

estimula la creatividad e imaginación al involucrar a los sentidos. En la educación, los

beneficios muestran sus resultados en procesos educativos rápidos y efectivos.

Las Nuevas Tecnologías deberían ser un aprendizaje de contenido en sí mismas con

el fin de propiciar las capacidades técnicas que permitan un manejo adecuado de la

información, el desarrollo de la creatividad, la resolución de problemas, y que en

función de estas deberán ser exigencias de la nueva sociedad de la información.

LAS PANTALLAS TOUCH SCREEN de 40 “es un dispositivo de entrada que permite

a los usuarios utilizar un PC con sólo tocar la pantalla, es una solución completamente

integrada,de tecnología de quinta generación cuenta con infrarrojos de toque y

velocidades rápidas y confiables.

Page 56: Componente museologico  guion  museografico

La interactividad con el añadido de cartelería digital permite al usuario navegar a

través de un sin fin de información con facilidad. Las pantallas Touch Screen están

provistos con equipamiento completo Stand Alone,

BIBLIOGRAFIA

Museografía didáctica, museos y centros de interpretación del patrimonio

histórico Autores: Joan Santacana Mestre Localización: Museografía didáctica /

coord. por Núria Serrat Antolí, Joan Santacana Mestre, 2005,

Acciones didácticas y de difusión en museos y centros de interpretación

Autores: Núria Serrat Antolí Localización: Museografía didáctica / coord. por Núria

Serrat Antolí, Joan Santacana Mestre, 2005

Las actividades prácticas en museos de ciencia y centros de interpretación:

¿cómo orientarlas desde una perspectiva holística?

Autores: Wamba Aguado, Ana Mª; Aguaded Landero, Santiago; Cuenca López, Jose

Mª Revista: Alambique : Didáctica de las Ciencias Experimentales, 2006 ENE-MAR;

XIII (47) Página(s): 74-81

Aprender en el museo

Autores: Asensio, Mikel; Pol, Elena Revista: Íber : Didáctica de las Ciencias Sociales,

Geografía e Historia, 2003 ABR-MAY-JUN; IX (36) Página(s): 62-78

La divulgación e interpretación del patrimonio cultural en el medio ambiente

donde se inserta: Su puesta en el valor a través de los Museos locales y/o

centros de interpretación Autores: Domingo Ortiz Soler Localización: Narria:

Estudios de artes y costumbres populares, ISSN 0210-9441, Nº 89-92, 2000 (Ejemplar

dedicado a: Almería) , pags. 63-74

Museos on-line: nuevas prácticas en el mundo de la cultura

Autores: Gloria Munilla Cabrillana, Laura Solanilla, César Carreras Monfort

Localización: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ISSN 1136-

1867, Año nº 11, Nº 46, 2003 , pags. 68-78

Page 57: Componente museologico  guion  museografico

ANEXO N° 1

INVENTARIO SANTUARIO DE CHAPI

2008

CIMARRON

DESCRIPCIÓN COLOR CANTIDAD TOTAL

JOYAS

CORONAS Plata 3

12 Oro 9

SANDALIAS Plata 1

2 Oro 1

MANTOS

Azul 4

16

Blanco 1

Celeste 2

Crema 4

Morado 1

Rojo 2

Verde 1

Vino 1

OTROS Cuna 1

2 Silla 1

PONCHOS Morado 1 1

SOMBREROS 17 17

VESTIDOS

Amarillo 3

211

Azul 12

Blanco 66

Café 1

Celeste 11

Crema 77

Dorado 4

Fucsia 1

Melón 2

Regional 1

Rojo 11

Rosado 7

Verde 6

Vino 8

Violeta 1

Fuente: Documento Inventario entregado por El Parroco de Chapi

Page 58: Componente museologico  guion  museografico

ANEXO N° 2

INVENTARIO SANTUARIO DE CHAPI

2008

DOCUMENTOS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL

Bula Papal 1

7

Carta de la Congregación para el Culto Divino 1

Oficio de Condecoración de la FAP 1

Diploma de la Gran Cruz del Sol del Perú 1

Diploma de la Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico 1

R.S. de Condecoración de la Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico 1

Título de Excelsa Madre Reina Patrona y Protectora de Arequipa 1

Fuente: Documento Inventario entregado por El Parroco de Chapi

Page 59: Componente museologico  guion  museografico

ANEXO N° 3

INVENTARIO SANTUARIO DE CHAPI

2008

SANTUARIO

DESCRIPCIÓN COLOR CANTIDAD TOTAL

Custodia de plata bañada en oro de 24 Dorada 1 1

Fuente: Documento Inventario entregado por El Parroco de Chapi

Page 60: Componente museologico  guion  museografico

ANEXO N° 4

INVENTARIO

SANTUARIO DE CHAPI

2008

VIRGEN DESCRIPCIÓN COLOR CANTIDAD TOTAL

ESCAPULARIOS

Amarillo 1

27

Azul 2

Balnco 3

Café 4

Crema 11

Naranja 1

Rojo 4

Verde 1

JOYAS

Adornos de Cabello 10 10

Anillos 63 63

Cadenas 2 2

Canastas 22 22

Collares 81 81

Condecoraciones 127 127

Coronas

Oro 10

19 Plata 5

Fantasía 4

Dijes 40 40

Juegos 19 19

Milagros 72 72

Taza y barquitos 3 3

Pendientes 86 86

Platos Recordatorios 3 3

Prendedores 19 19

Pulseras 28 28

Relojes 2 2

Rosarios 22 22

Velas 12 12

MANTOS

Amarillo 1

307

Azul 76

Blanco 18

Café 5

Celeste 26

Crema 24

Dorado 2

Fucsia 1

Morado 5

Naranja 2

Rojo 55

Rosado 8

Verde 18

Vino 66

SOMBREROS 21 21

VESTIDOS Amarillos 1 199

Page 61: Componente museologico  guion  museografico

Azules 7

Blanco 96

Celeste 14

Crema 31

Dorado 3

Naranja 2

Regional 12

Rojo 9

Rosado 18

Verde 4

Violeta 2

Fuente: Documento Inventario entregado por El Parroco de Chapi