complicaciones de las lentes de contacto

4
Granada, 2 de Marzo del 2010. COMPLICACIONES DE LAS LENTES DE CONTACTO. Las complicaciones asociadas al uso de lentes de contacto comienzan a surgir entre el primer y el segundo año de uso de las mismas. Durante este tiempo los usuarios de lentes de contacto suelen cumplir las normas de higiene y mantenimiento pero a partir de esa fecha se relajan en la higiene, comienzan a reutilizar las soluciones de desinfección y mantenimiento que contienen los portalentes, utilizan el mismo portalentes aunque esté sucio… 1. Erosiones corneales. La erosión corneal se trata de una desepitelización del epitelio corneal producida por múltiples como por ejemplo que se haya introducido una pequeña partícula entre la lente y la córnea, la acción abrasiva de los líquidos de desinfección y mantenimiento, etc. Al producirse la desepitelización quedan al descubierto las terminaciones nerviosas lo cual provoca que la erosión corneal curse con sensación de cuerpo extraño y lagrimeo. Si la erosión corneal ocupa una zona extensa de la cornea se le denomina abrasión corneal. Estas erosiones corneales se resuelven generalmente entre 24 y 48 horas y el tratamiento puede ser: 1. Oclusión y pomada epitelizante. Esta pomada epitelizante también contiene antibiótico que va a evitar que entren microorganismos por la zona desepitelizada. 2. Lente terapéutica y colirio cicloplégico ya que el dolor producido por la erosión induce una miosis por espasmo del esfínter del iris. 2. Sensación de sequedad.

Upload: miguelbm

Post on 25-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Complicaciones de Las Lentes de Contacto

Granada, 2 de Marzo del 2010.

COMPLICACIONES DE LAS LENTES DE CONTACTO.

Las complicaciones asociadas al uso de lentes de contacto comienzan a surgir entre el primer y el segundo año de uso de las mismas. Durante este tiempo los usuarios de lentes de contacto suelen cumplir las normas de higiene y mantenimiento pero a partir de esa fecha se relajan en la higiene, comienzan a reutilizar las soluciones de desinfección y mantenimiento que contienen los portalentes, utilizan el mismo portalentes aunque esté sucio…

1. Erosiones corneales.

La erosión corneal se trata de una desepitelización del epitelio corneal producida por múltiples como por ejemplo que se haya introducido una pequeña partícula entre la lente y la córnea, la acción abrasiva de los líquidos de desinfección y mantenimiento, etc.

Al producirse la desepitelización quedan al descubierto las terminaciones nerviosas lo cual provoca que la erosión corneal curse con sensación de cuerpo extraño y lagrimeo.

Si la erosión corneal ocupa una zona extensa de la cornea se le denomina abrasión corneal.

Estas erosiones corneales se resuelven generalmente entre 24 y 48 horas y el tratamiento puede ser:

1. Oclusión y pomada epitelizante. Esta pomada epitelizante también contiene antibiótico que va a evitar que entren microorganismos por la zona desepitelizada.

2. Lente terapéutica y colirio cicloplégico ya que el dolor producido por la erosión induce una miosis por espasmo del esfínter del iris.

2. Sensación de sequedad.

Si el sujeto refiere sensación de sequedad durante el porte de su lente de contacto hay que cambiar el material de la lente y pasar a utilizar materiales de bajo o nulo contenido acuoso como son los hidrogeles de silicona o las lentes RPG.

Además es conveniente que al cliente se le aconseje que se instile lágrima artificial monodosis. Debe ser monodosis porque si no lo es va a contener conservante el cual impregnará la matriz de la lente de contacto y se va a liberar poco a poco produciendo una conjuntivitis.

3. Úlcera corneal.

No hay que confundir nunca la úlcera córneal con la abrasión corneal. La úlcera es mucho más grave ya siempre implica infección o pérdida de sustancia corneal.

Page 2: Complicaciones de Las Lentes de Contacto

Nota: Las úlceras corneales también se pueden producir en los no usuarios de lentes de contacto pero son más frecuentes en los usuarios de lentes de contacto ya que estos, como ya hemos comentado, suelen infringir las normas de higiene y mantenimiento.

La úlcera corneal va acompañada de dolor intenso, pérdida de visión si afecta a la córnea central, hiperemia muy intensa, secreción verde-amarillenta, lagrimeo y fotofobia.

¿Cómo distinguiremos entre una conjuntivitis, una erosión y una úlcera?

La clave es el dolor. En la conjuntivitis hay una ligera hiperemia y molesta sólo un poco, la erosión provoca sensación de cuerpo extraño, sin embargo, la úlcera provoca un dolor muy intenso.

En cuanto al tratamiento se refiere, el oftalmólogo, debe realizar un cultivo para saber cual es el tipo de microorganismo que ha infectado la córnea, pero, mientras tanto, el oftalmólogo trata al paciente con Tobrex y Oftacilox. Si con este tratamiento no remite tendrá que utilizar fármacos más agresivos, pero, si aún así no remite la úlcera, el oftalmólogo debe empezar a sospechar que se pueda tratar de una úlcera producida por amebas lo cual es mucho más serio y tendrá que tratarlo con Brolene. El tratamiento con Brolene dura dos años.

Los depósitos lipoproteicos sirven de anclaje para los gérmenes. Si la lente tiene depósitos y no la limpiamos correctamente puede ocurrir que los gérmenes que pueda haber en el portalentes van a adherirse con más facilidad a la superficie de la lente.

Edema hipóxico.

Cuando el epitelio corneal está sometido a situaciones de falta de oxígeno, es decir, a condiciones hipóxicas, el metabolismo de las células epiteliales de la córnea pasa de ser aeróbico a anaeróbico. Cuando el metabolismo del epitelio corneal es anaeróbico se produce muy poco ATP y mucho ácido láctico el cual difunde al estroma corneal donde se va a acumular. Al acumularse el ácido láctico en el estroma corneal aumenta su concentración y por lo tanto aumenta la osmolaridad del estroma provocando que entre agua para que se intente recuperar la osmolaridad perdida produciéndose de esta forma un edema corneal osmótico.

Edema osmótico.

El edema osmótico ocurre porque por alguna causa (por ejemplo porque el sujeto se ha instilado una solución salina casera hipoosmolar) disminuye la osmolaridad de la lágrima al aumentar la fracción acuosa de esta lo cual provoca que se produzca una diferencia de osmolaridad entre la película lagrimal y el espacio intercelular de las células del epitelio corneal. Esta diferencia de osmolaridad provoca el paso de agua de la película de lágrima (más diluida, es decir, de menor osmolaridad) al espacio

Page 3: Complicaciones de Las Lentes de Contacto

intercelular con mayor concentración de soluto, es decir, con mayor osmolaridad, dando lugar al edema osmótico.

El edema fisiológico nocturno es un edema osmótico ya que durante la noche, al estar el ojo cerrado, disminuye la evaporación de la lágrima y por lo tanto aumenta la fracción acuosa de ésta provocando que disminuya la osmolaridad de la película lagrimal dando lugar de esta forma al edema osmótico explicado en el párrafo anterior.

El edema corneal cursa con halos y visión de luces de colores debidos a la difracción de la luz.

La hipoxia corneal va acompañada de insensibilidad corneal y de teñido con fluoresceína. Durante la hipoxia el metabolismo de las células epiteliales es anaeróbico y se produce poco ATP el cual es importante para la sensibilidad corneal por lo que al haber poco ATP se disminuye la sensibilidad corneal. El hecho de que exista poco ATP también implica que las células epiteliales van a morir y al morir estas se produce una desepitelización que tiñe con fluoresceína.