complejo distrital de servicios sociales para la …

24
i COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA EDUCACION CAMPESINA DE USME RURAL AUTOR Andrés Felipe Alarcón Fram PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C. 2011

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

i

COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA EDUCACION CAMPESINA DE USME RURAL

AUTOR Andrés Felipe Alarcón Fram

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

2011

Page 2: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

ii

COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA EDUCACION CAMPESINA DE USME RURAL

AUTORAndrés Felipe Alarcón Fram

Presentado para optar al título de Arquitecto

DIRECTOR Jorge Jaramillo Villegas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURABogotá D.C.

2011

Page 3: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

iii

Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

xii

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 1

1. PROBLEMÁTICA 2

2. JUSTIFICACION 4

3. OBJETIVOS 6

4. DIMENSION 7

5. MARCO CONCEPTUAL 10

6. PROPUESTA 12

BIBLIOGRAFIA 18

Page 5: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

xiii

INDICE DE TABLAS

TABLA No 1 2

TABLA No 2 3

TABLA No 3 7

TABLA No 4 8

TABLA No 5 13

Page 6: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

xiv

INDICE DE GRAFICAS

GRAFICA No 1 9

GRAFICA No 2 9

GRAFICA No 3 14

GRAFICA No 4 15

GRAFICA No 5 16

GRAFICA No 6 17

Page 7: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

1

INTRODUCCION

Como resultado de los niveles de pobreza, la necesidad de trabajar, falta de cupos y el déficit cualitativo de la infraestructura educativa, sumando la pérdida de la identidad de la juventud campesina y la migración hacia los centros urbanos.

Es de esta manera que se busca generar un espacio de convivencia para todas las personas en edad educativa, que promueve el desarrollo humano integral a través del aprendizaje activo, desde el enfoque de derechos con la perspectiva diferencial, por medio del fortalecimiento de la identidad campesina dentro del marco rural de la localidad de usme, en la ciudad de Bogotá.

Se enmarca de esta manera como un complejo de servicios sociales en donde la preocupación va más allá del escenario educativo sino que también contempla otros factores como lo son la nutrición integral de los estudiantes, apoyo psicológico, apoyo pedagógico, espacios de bienestar infantil, cultura, recreación y deportes; para permitir el mejor desarrollo posible y de calidad.

Con estas inquietudes en mente se busca un espacio educativo que pueda ser intervenido cumpliendo las expectativas proyectuales de estar inserto en un contexto rural, cuya población sea campesina y es así como nos aproximamos a la localidad de usme en donde la población campesina hace parte de la segunda localidad con mayor extensión de área rural, después de la localidad de Sumapaz.

Frente a esta propuesta las necesidades espaciales en principio requieren espacios como un Centro Integrado de Recursos Educativos, que comprende una biblioteca, aulas de informática y auditorios audiovisuales. Aulas múltiples que permitan albergar un comedor, cocina, Salas de Reuniones, y aulas especiales como los espacios para talleres teórico - prácticos que denotan el énfasis medio ambiental que es el postulado del presente centro educativo, como lo serian invernaderos y laboratorios como espacios básicos de un equipamiento de carácter educativo.

Además de deben generar escenarios en los cuales se evidencie la forma de hacer agricultura y el manejo agropecuario sostenible para el desarrollo rural que como un modelo educativo este pueda ser replicado tanto en los hogares de los estudiantes como ejemplo para la comunidad en el aprovechamiento de los recursos, su reutilización y las tecnologías disponibles para estas tareas, esto a través de zonas de agrícolas y agropecuarias además de un modelo de casa-finca sostenible.

Page 8: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

2

1. PROBLEMÁTICA

En donde se identifica una situación conflictiva enmarcada en la realidad, descrita dentro de un contexto que tiene un potencial resolutivo en la posibilidad de una propuesta arquitectónica. EL DÉFICIT CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN La educación no solo es un derecho fundamental sino un servicio público cuya importancia social se encuentra en detrimento frente a los altos niveles de deserción y trabajo infantil, además de una escasa gestión frente al desarrollo de equipamientos educativos que reflejen las nuevas tendencias educativas y el aprovechamiento de la tecnología para la educación. Así mismo el uso del suelo, mas conectividad con las otras redes de equipamientos públicos que al igual que la movilidad tienen un impacto directo en los procesos de escolarización y su altísima demanda; la necesidad de trabajar y los altos costos en educación generan un alto bajo nivel de permanencia dentro del sistema educativo lo cual incide en una sociedad menos capacitada y con menores posibilidades de trabajo y realización personal.

TABLA No 1

El déficit cualitativo de la infraestructura educativa oficial dentro del la ciudad de Bogotá resalta el problema del difícil e inadecuado mantenimiento de las instalaciones educativas, en algunos casos las edificaciones presentan una vulnerabilidad sísmica (De 2.614 edificaciones valoradas, 772 presentan vulnerabilidad sísmica. Según el Plan sectorial de educación 2004-2008, SED) que en conjunto a mal estado de estas conllevan a no tener espacios adecuados o en mal estado para la educación.

También aborda el factor social que se ve enmarcado en los altos niveles de deserción escolar, entendida en dos temporalidades, una en el transcurso del año académico y otra en los estudiantes que tras terminar el año académico y ser promovidos al siguiente grado la abandonan.

Page 9: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

3

Frente a esto encontramos que los factores que predominan frente a la deserción están dados de la siguiente manera: -El nivel de pobreza, que repercute en el desarrollo físico e intelectual de los alumnos. -La necesidad de trabajar, a temprana edad para ayudar con el sustento de sus hogares. -La falta de cupos, que reflejan la alta demanda de Centros Educativos. -La falta de interés en la educación.

TABLA No 2

Estos factores resaltan problemas como la falta de lo que podríamos llamar lo básico para el desarrollo de un estudiante, como lo son los útiles escolares, los uniformes y el transporte diario a las instalaciones educativas. Consiguiendo así abordar que la calidad de la educación no solo hace referencia a las condiciones de las instalaciones sino que también debe contemplar componentes como lo son: la nutrición integral de los estudiantes, apoyo psicológico, apoyo pedagógico, espacios de bienestar infantil, cultura, recreación y deportes; para permitir el mejor desarrollo de estos. Además el componente tecnológico que permite ampliar aun más la calidad de la educación que debe estar presente dentro del planteamiento de un Centro Educativo. Es así que se puede hablar de un déficit en cuanto a los equipamientos de carácter educativo a nivel cuantitativo y cualitativo, teniendo en cuenta que los procesos de informalidad agravan dicha problemática. En donde la falta de gestión territorial frente al desarrollo, legalización y localización de estos equipamientos y la cohesión necesaria para entretejer una ciudad en desarrollo y consolidación como lo es la ciudad de Bogotá pone en evidencia esta situación cuyo agravante se presenta en los crecimientos poblacionales con una baja calidad de vida, posibilidades laborales y la violencia conllevan a una educación poco accesible y asequible.

Page 10: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

4

2. JUSTIFICACION

Dimensionada dentro de unos factores que influyen y agravan la situación, en un contexto real, nacional con una mirada local dentro del Distrito Capital. Los cambios generacionales y la educación estática frente a una generación netamente visual mas los procesos educativos también generan una visión donde la educación dentro de un centro educativo no es un proceso de formación necesaria y que conlleva a aumentar los niveles de deserción y así mismo la falta de integración de los establecimientos educativos con la ciudad generan una ruptura en la relación del equipamiento con la ciudad donde se puede traer a colación la fuerte necesidad de cohesión desde lo territorial y la visión que plantea el plan maestro de equipamientos de educación cuando nombra dentro de sus políticas la escuela ciudad y la ciudad escuela como ese punto de conexión entre la educación como parte fundamental para el desarrollo de ciudad a manera de un proceso territorial de consolidación frente a la infraestructura. En la ciudad de Bogotá con una población de más de 7, 881,156 de habitantes en donde se encuentran que existe una población entre los 5 y 34 años alrededor de 3,75 millones de personas que están en capacidad de recibir educación de la cual solo se encuentra 2,08 millones de habitantes inscritos en un programa de educación enmarcado dentro de los 3 niveles existentes de educación (Preescolar, media y superior). Encontrando así en primer instancia que de 9.286 centros educativos encontrados en Bogotá 3.705 de estos establecimientos no son oficiales y aun así prestan el servicio para intentar suplir la demanda educativa que posee un déficit de 1.67 millones de habitantes que se encuentran dentro de estas edades y que no se encuentran inscritos . Y con un déficit de cupos de 631.651 cupos proyectados al año 2010 con un crecimiento de 60.460 cupos a 5 años encontramos que para suplir esta déficit se necesitan más de 200 colegios distritales para poder atender a esta demanda creciente teniendo en cuenta que se deben desarrollar en 2 jornadas para llegar a cubrir la población que se encuentra desatendida. Teniendo en cuenta que los centro educativos distritales puede prestar servicios que conlleven a la integración social con la comunidad y a mejorar la participación ciudadana desde procesos de inclusión, cohesión y desarrollo social y económico. Donde el proyecto de los nuevos Centros Educativos Distritales (C.E.D.) que surge durante el periodo de la alcaldía de Enrique Peñalosa (1999) y cuyo proceso se mantiene vigente, con el propósito de generar un mejor acceso al sistema educativo que abarca con una visión holística esta problemática integrando la red de bibliotecas públicas de la ciudad y buscando generar alrededor de 50 mil cupos educativos a través de procesos de concesión y de estandarización para el desarrollo de estos centro aun no abarca la totalidad de la problemática ya planteada. Frente a lo cual el no es solo el desarrollo de nuevos centros educativos sino el mejoramientos de los ya existentes y la integración de estos con la Blibliored, la Red de Bibliotecas Públicas. Para lo cual se habla dentro de este proyecto de los C.E.D. áreas superiores a los 10.000 m2 de los cuales 5.800m2 son para el desarrollo del programa arquitectónico que responde a una ocupación de 940 alumnos lo que corresponde a 6.17m2 por alumno, teniendo un costo promedio de m2 de construcción alrededor de los $500.000 para un costo promedio por CED de $4.720´000.000. Esto enmarcando los espacios de aprendizaje formal (aulas), el Centro Integrado de Recursos Educativos C.I.R.E. (Biblioteca, Informática y Audiovisuales), Aula

Page 11: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

5

Múltiple, Zonas de recreación y deportivas, y una zona de administración y gestión; como estructura básica del programa arquitectónico. Si no se logra por un lado suplir dicha demanda desde la cantidad de centros educativos y su calidad frente a la informalidad y la deserción las oportunidades laborales del conjunto así mismo de los individuos conlleva al deterioro de la calidad de vida, siendo posible generar relaciones entre la ciudad y la academia, brindando así la posibilidad de encontrar por medio de los centros educativos un escenario para el desarrollo personal, en comunidad, la inclusión social y enfocar la educación para la realización personal será un problema que se agrava con los años como sucede en las localidades de San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Suba, La Candelaria, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar y Sumapaz, localidades que tienen los mayores porcentajes de deserción por necesidad de trabajar, superando el 30% de la población de cada localidad, esto pone en evidencia los puntos neurálgicos de esta temática abordada.

Page 12: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

6

3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL - Desarrollar un equipamiento de carácter educativo enmarcado en un Complejo de Servicios Sociales, con un énfasis medio ambiental que cumpla con las expectativas educativas del siglo XXI. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Integrar las nuevas tecnologías aplicadas a la educación enfocada en lo medio ambiental dentro de una formación de la sostenibilidad dentro de una infraestructura sostenible. - Brindar una calidad educativa en la localidad de Usme mediante la educación focalizada en la capacitación para el aprovechamiento de los recursos y potenciales ambientales presentes en el lugar, como lo es el reconocimiento de los valores de la zona rural de la localidad 5 de Usme, para reafirmar la identidad campesina. - Generar una apertura del Complejo para el aprovechamiento de equipamiento para el desarrollo de actividades de la comunidad, donde la comunidad se haga participe de la formación que dentro de él se da y además este sea aprovechado como un elemento articulador con la comunidad. - Equipar y rediseñar las aulas para que respondan a la educación, como escenarios para el desarrollo proyectual, técnico, que conlleve a la realización personal de sus alumnos y los inserte en un ámbito laboral potencial, como parte de un proceso de apropiación social y cultural propios de la localidad.

Page 13: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

7

4. DIMENSION

Es así como se centra la atención en la localidad número 5, USME. Localidad que tiene aproximadamente unos 300.000 habitantes, con una extensión de 21.556, 16 hectáreas, de las cuales 2.063,84 se clasifican en suelo urbano; 1.185,65 corresponden a suelo de expansión, 18.306,52 se clasifican en suelo rural, que equivalen a 85% del total de la superficie de la localidad. Límites: al norte con las localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe y Tunjuelito; al sur con la localidad de Sumapaz; al oriente con los municipios de Ubaque y Chipaque y al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Pasca. En esta localidad los barrios son el resultado de la división de grandes fincas (agricultoras) que se dividieron para dar paso a una comunidad rural con escasa presencia industrial La vía al llano hace de la localidad una entrada de productos conectando Bogotá con el oriente del país lo cual le da una importancia estratégica frente a la ciudad siendo esta una entrada y salida de productos a la capital del país En donde se ve una falta en el reconocimiento y recuperación de los valores culturales rurales. Entendiendo estos dos puntos como grandes potenciales de desarrollo de la localidad frente al de la ciudad. Reconociendo que la población de la ciudad de Bogotá para el año 2009 es de 7`259.597 habitantes, de lo cual Usme presenta una población de 349.346 habitantes esto representa el 4.8% de la población con respecto a la ciudad. (Dane y Secretaria de Planeación Distrital)

TABLA No 3

Para empezar a hablar de la educación en la localidad de Usme (según la caracterización del sector educativo por parte de la oficina asesora de planeación y la SED) es importante definir que el 28.07% de la población de la localidad es decir 98.062 niños y jóvenes son la Población en Edad Escolar ( PEE), esto enmarcado entre los 5 y los 17 años.

Page 14: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

8

Usme representa el 6.02% del total de la Población en Edad Escolar de la ciudad, es así como esta localidad es la 7ma localidad con el mayor PEE de la ciudad, dentro de la cual en Usme El 99,1% de la población es de estratos 1 y 2, concentran el 4,7% de la PEE. Es así como encontramos que la demanda actual de la localidad es de 85.923 cupos, frente a lo cual el Distrito está desarrollando los siguientes puntos para mejorar la calidad y cantidad de la oferta educativa oficial: La construcción de nuevos Centros Educativos, la identificación del estado actual de los colegios, la ampliación y mejoramiento del estado de la infraestructura educativa, así mismo una optimización de la capacidad de las instalaciones lo cual repercute en aumentar la oferta en cupos, el arrendamiento de espacios para el desarrollo de nuevos centros educativos, así mismo los convenios y subsidios con colegios privados y también la concesión de CED ( Centros Educativos Distritales). Frente a esta demanda encontramos que 79 Centros Educativos dentro de la localidad de Usme ofrecen educación Oficial, representada en 84.608 cupos. Esto denota un déficit de 1.139 cupos que se torna en un valor relativo cuando se presenta una tasa de deserción del 3.7% dentro del transcurso de año académico.

TABLA No 4

Teniendo en cuenta que la educación e interés de los padres ayuda a la permanencia y continuidad de los estudiantes, así mismo la posibilidad de una alimentación adecuada que incentive a estos a no abandonar el colegio para trabajar, y así mismo fortalecer el cuerpo docente como acompañantes del proceso educativo. Hay que entender que el componente tecnológico es otro aspecto que hoy en día está íntimamente ligado con la formación académica y como esto puede ampliar las posibilidades de los estudiantes al ofrecerles un panorama más amplio, dentro del mundo globalizado.

Page 15: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

9

La LOCALIDAD DE USME se encuentra dividida político-administrativamente en las siguientes UPZS: UPZ 52 La Flora UPZ 56 Danubio UPZ 57 Gran Yomasa UPZ 58 Comuneros UPZ 59 Alfonso López UPZ 61 Ciudad Usme UPZ 60 Parque Entre Nubes

La localidad de Usme limita al norte con las localidades de San Cristóbal, Rafael Uribe y Tunjuelito; al sur con la localidad de Sumapaz; al oriente con los municipios de Ubaque y Chipaque y al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Pasca. Es la segunda localidad con mayor extensión de área rural, después de la localidad de Sumapaz. Con actividad económica de comercio, industria minera, tanto en lo agrícola como en lo pecuario. Identificando el potencial del CED EL DESTINO dentro de la zona rural de la localidad.

GRAFICA No 2

GRAFICA No 1 http://www.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internetold/siec/BED/Descripcionciu

dad/CFG/Clasuelo/Usme.JPG

Page 16: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

10

5. MARCO CONCEPTUAL

Escuela , “el proceso que especifica edad y se relaciona con maestros, y exige asistencia a tiempo completo a un currículum obligatorio.” Lo cual entendemos como el espacio de escolarización, donde el proceso estandarizado de relaciones entre alumnos y maestros que responde a unas etapas, contenidos y edades predeterminadas. Educación10, “Si no existiese una institución de aprendizaje obligatorio y para una edad determinada, la “niñez” dejaría de fabricarse.” Abriendo paso así a una institución donde la educación entendida como el aprendizaje (sin entrar a institucionalizarlo) se torna en un escenario de sociabilización del conocimiento, en donde se comparte y se puede llegar a construirlo o practicarlo. Educación Desescolarizada, según Iván Illich como el proceso de aprendizaje que se da en el hogar y que no necesita de una institucionalización, ni la especificidad de contenidos ni edades. Educación Invisible, entendida como aquella que se da a través de las nuevas tecnologías informáticas, las redes sociales para generar escenarios virtuales de educación esto en conjunto a un modelo proyectual promueve la diversidad en el aprendizaje bajo el compromiso y la creatividad. PEE – Población en Edad Escolar, que enmarca la población de edades 5 a 17, que se concentran en los colegios. Y es frente a esto que la arquitectura tiene el potencial de educar tanto a la población como así misma, en donde hay que poner a prueba la arquitectura, donde la arquitectura como reflexión de sí misma y de sus elementos entabla una lucha frente al individuo que lo lleva a teorizar frente a ella, teniendo en cuenta que el sujeto requiere desde el ámbito físico libertad para estar, libertad para circular, el sentido común como esa primer respuesta o impresión frente a la realidad, frente a la sociedad. Pero para hacer evidente la reflexión de la arquitectura y de la educación, en donde la arquitectura se vuelca sobre sí misma, entendemos a la arquitectura como un mecanismo, un sistema, en donde el mecanismo es evidente cuando falla. Y sus elementos, sus relaciones y fun-cionamiento son evidentes cuando este mecano falla, y esta es la invitación para poner a fallar la arquitectura por que la falla genera reflexión, frente a esto podemos decir que El cerebro humano entiende todo menos así mismo y es donde surge la necesidad de reflexión, de introspección y es desde la reflexión que se plantea que se puede reencontrar la identidad de la arquitectura donde esta renueve tanto la espacialidad concebida para la educación, y renovar las maneras de aprender. Y es desde conciencia frente a esta tectónica esa estructura de composición, como una técnica de experimentación aprovechando no solo los elementos sino la ruptura están en Encontrar cual es la estructura y sus elementos Transformar los elementos y poder llegar a intervenir la Habitabilidad desde el Confort ( esas Condiciones Ambientales adecuadas ) de el Espacio y de la Actividad no solo como una protección al clima y poder generar el fallo desde el sentido de Seguridad, del cual se hablaba escenificado en la habitación, desde lo más intimo y para generar esa ruptura El Vértigo, El Peligro, la Claustrofobia y la Desprotección son elementos que al materializarse en la arquitectura son capaces de inducir a la reflexión. Donde estos pueden rasgar la percepción de la realidad tal y como lo hace la esfera del arte pero desde un algo más tangible, sobre el escenario de nuestras vidas, dentro del ámbito del aprendizaje.

Page 17: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

11

Peter Eisenman dice que hay que “crear una arquitectura que perturbe, hasta el punto de incomodar a sus usuarios” y es justamente desde los temas (la ausencia, la presencia, el interior, el exterior, el espacio intermedio, las divisiones, la topología, los significados) y las situaciones de inseguridad que se puede llegar a generar la tan buscada reflexión. Cuando Zaha Hadid plantea que la arquitectura es “Un modo de crear Paisaje” y que para transformarla hay que entender los Elementos básicos del entorno para integrarlos al edificio, pero hace alusión a el problema en que hay una sola forma normal de hacer arquitectura, en la ruptura arquitectónica es en donde podríamos empezar a develar una forma no-normal de hacer arquitectura y transformar la realidad poco innovadora que se está dando en la arquitectura in reflexiva. Esta es la invitación de romper con la arquitectura estandarizada frente a los centros educativos distritales CED, de ejercitar desde la arquitectura por la arquitectura nuevas maneras para educar la sociedad.

Page 18: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

12

6. PROPUESTA

Con esto en mente un proyecto de carácter educativo frente a la demanda de equipamientos de este tipo entra a aprovechar el potencial latente de dicha localidad y asimismo a buscar una integración social desde este tipo de escenarios con una tendencia al aprovechamiento de los recursos naturales existentes con procesos de capacitación a corto y mediano plazo, mas la educación de la población más desatendida de la capital como lo sería una educación enfocada a una vocación ambiental, cultural y social. De esta manera brindando mayor capacidad productiva y oportunidades a esta población.

Pretendiendo así instaurar una red de centros educativos abiertos cuya utilización también permita la inclusión social en un rango más amplio que el ya mencionado de los 5 a los 19 años, que además permita el desarrollo del espacio público como transición de la institución a la comunidad y permita involucrarlas como parte de un proceso de cohesión socio-cultural. Estableciendo programas de capacitación laboral y concientización frente a los recursos naturales allí encontrado y como puede llegar a darse un proceso de integración con la zona urbana de Bogotá y aprovechar el potencial eco turístico de la localidad.

A nivel académico se proponen una serie de ciclos de enseñanza que se manejen de manera paralela al núcleo de educación general, y que permita hacer una profundización en los temas medio ambientales de la siguiente manera:

Para los grados 1º y 2º que comprender un rango de edades de los 5 a los 7, la cual es una edad de estimulación y exploración, brindar las bases sobre el agua, la flora y la fauna como puntos de partida.

En 3º y 4º a la edad de 7 a 10 años, en donde la socialización, la comunicación y la cultura, hacen parte de una etapa de Descubrimiento y Experiencia, en donde el reconocimiento del paisaje y sus componentes así mismo los rasgos culturales principales de la cultura campesina pueden generar un panorama de los temas por venir.

Durante 5º,6º y 7º en un rango de los 10 a los 12 años de edad, se buscaría la experimentación dada en la construcción de nuevos imaginarios frente a la realidad de los recursos naturales, para entender el concepto de sostenibilidad como parte de un proceso investigativo y propositivo.

Para 8º y 9º se trabajaría el proyecto de vida, enmarcado en la orientación vocacional y una exploración de los ámbitos profesionales, en donde temas como el ecoturismo, y el potencial minero, agrícola y pecuario. Dejando así para los últimos dos grados una aproximación a la educación superior o al desarrollo de una actividad económica que le ligue con la realidad de la localidad y aprovechamiento del potencial tanto del lugar como del individuo.

Frente a esta propuesta las necesidades espaciales en principio requieren espacios como un Centro Integrado de Recursos Educativos, que comprende una biblioteca, aulas de informática y auditorios audiovisuales. Aulas múltiples que permitan albergar un comedor,

Page 19: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

13

cocina, Salas de Reuniones, y aulas especiales como los espacios para talleres teorico-practicos que denotan el énfasis medio ambiental que es el postulado del presente centro educativo, como lo serian invernaderos y laboratorios. También se plantean 2 jornadas (mañana y tarde) de alrededor de 600 estudiantes para suplir el déficit de cupos existente. Así mismo en las horas no académicas, y los fines de semana, se pueden aprovechar los espacios del colegio para el desarrollo de actividades que integren y entretejan relaciones entre el ente académico y la comunidad a la que está interviniendo.

TABLA No 5 PROGRAMA ARQUITECTONICO

GRUPO TITULO CUBIERTO / DESCUBIERTO ILUMINACION UNIDAD(m2) CANTIDAD TOTAL(m2) TAMAÑO

1 ZONAS PÚBLICAS

Aula Múltiple C A/N 78 1 780 L

CIRE (Centro Interactivo de Recursos Educativos) D1 C A/N 1090 1 1090

L

Salas de Informatica C A/N 36 6 216 S Canchas Deportivas D Natural 3069 1 3069 L Plaza de Banderas D Natural 304 1 304 L SUB TOTAL

5459

2 ZONAS PRIVADAS

Bloque Aulas Primaria - Secundaria D6 C Indirecta 45 12 540

S

Bloque Aulas Prescolar D7 C Indirecta 855 1 855 L Aula de Ciencias D5 C Indirecta 1105 1 1105 L Administracion C Artificial 75 1 75 S

SUB TOTAL

2575

3 SERVICIOS

Cocina C A/N 54 1 54 S Comedor C Artificial 323,35 1 323,35 M Microempresa Estudiantil D4 C Artificial 137 2 274 S Parqueaderos D Natural 12,5 16 200 S Depósitos C Artificial 8 2 16 S Baterias de Baño C Artificial 35 16 560 M Seguridad C Artificial 18 1 18 S Servicios Tecnicos C Artificial 275 1 275 S

4 ZONA AGRO

Zona Agrícola D Natural 7530 1 17530 L Zona Agropecuaria D3 D Natural 498 1 498 L

Lote de 27081 m2 SUB TOTAL 1720,35

TOTAL 9754,35

Page 20: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

14

GRAFICA No 3

Page 21: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

15

GRAFICA No 4

Page 22: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

16

GRAFICA No 5

Page 23: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

17 GRAFICA No 6

Page 24: COMPLEJO DISTRITAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA …

18

BIBLIOGRAFIA

TALAVERA DÁVILA, Henry (2005). El plan maestro de equipamientos educativos en la construcción de ciudad. Bitácora Urbano/ territorial 27 - 42 (PDF) ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA (2007).SECRETARIA NACIONAL DE PLANEACION, Sub secretaria de planeación socioeconómica. DANE. (PDF) PLAN MAESTRO DE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS (2006). Proyecto de decreto. (PPT) NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS (JORNADAS) POR NIVEL EDUCATIVO Y SECTOR (2008). Cuadro DANE (XLS) ESTABLECIMIENTOS (JORNADAS) POR NIVEL EDUCATIVO Y ZONA (2008). Cuadro DANE (XLS) SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION, SUBSECRETARIA DE PLANEACION SOCIOECONÓMICA, Síntesis de coyuntura Dirección de políticas Sectoriales (2008). Sistema de equipamientos de Bogotá. REQUISITOS DE PLANTA FÍSICA EN LOS PROCESOS DE LEGALIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. Secretaria de Educación Distrital. ANÁLISIS DEL SECTOR EDUCATIVO EN BOGOTÁ - Maira Galvis Yoli -http://laeducacionenbogota.blogspot.com/ Subdirección de Análisis Sectorial SED, Secretaria de Gobierno de Bogotá- Localidad de Usme http://www.gobiernobogota.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=115&Itemid=336 INFORME GEO LOCAL 05 USME- Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales - IDEA / Alcaldía Mayor de Bogotá D.C./ Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos - UN HABITAT http://redacademica.redp.edu.co/praes/images/stories/geo/geo_05_usme.pd ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL ALVARO RIVERA & ASOCIA DOS - Álvaro Rivera & Asociados 2008 - http://teoriaytallerdearquitectura.blogspot.com/p/legislacion.html CONOCIENDO LA LOCALIDAD DE USME - Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos año 2009 - Secretaria Distrital de Planeación - Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. - www.sdp.gov.co/resources/05usme.pdf