complejo dentino pulpar

34
PULPA DENTAL COMPLEJO DENTINO- PULPAR

Upload: itzel-rhapzodiia

Post on 12-Jul-2015

703 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Complejo dentino pulpar

PULPA DENTALCOMPLEJO DENTINO-

PULPAR

Page 2: Complejo dentino pulpar

Pulpa

Dental

GENERALIDADES

Complejo

dentino-pulpar

O.E. -> Papila dentaria

(T. Ectomesenquimatico)

• Forma madura de la

papila

• Particularidad único T.

blando del diente.

Cavidad central-

Dentina

Morfológico- Forma O.D

Page 3: Complejo dentino pulpar

Cama Pulpar:

Molares. Premolares (bi o multiradiculares)

Prolongaciones

camerales->

hacia cúspides.

Dientes jóvenes-

anatómicas-

vitalidad , tallado

de cavidades-.

Page 4: Complejo dentino pulpar

Pulpa

radicular

P.R. ->contacto T. periapical

de L.P. a nivel del periapice

Page 5: Complejo dentino pulpar

• Continuación sin

limites

• Carece de piso

• Cuernos : 1 C. 3 I.

Page 6: Complejo dentino pulpar

Vaina epitelial de Hertwig: determina la forma y num. De raíces,

por ende, de los conductos.

R: conducto principal situado

en el centro del diente o

ligeramente desviado hacia

distal

Conductos

accesorios como

también terminar a

un delta apical

Conexiones

con T.

periodontal

A cualquier nivel

radicular, Gral.

Tercia apical

Page 7: Complejo dentino pulpar

El tamaño de la cavidad pulpar disminuye con la edad por

el depósito continuo de dentina secundaria

También por la aposición localizada y deformante de la

dentina terciaria que se produce como respuesta ante

distintos tipos de noxas .

El tejido pulpar y dentinario conforman estructural,

embriológica y funcionalmente una verdadera unidad

biológica conocida como complejo dentino pulpar.

Page 8: Complejo dentino pulpar
Page 9: Complejo dentino pulpar

Estructura

Odontoblastos -> interfaz entre pulpa y dentina

Proceso odontoblastico : interior de tubos dentinarios

Page 10: Complejo dentino pulpar

Pulpa: t. conectivo Variedad laxa

ricamente vascularizado e inervado .

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA

PULPA

Periferia: Odontoblastos (Células

sintetizadoras de tipos de dentina)

Cubierta por

dentina: tejido

único en su

grupo.

PULPA:

75 % AGUA

25 % MATERIA ORGANICA (células y

matriz extracelular Representado

por fibras y sustancia fundamental)

Page 11: Complejo dentino pulpar

Poblaciones normales de la pulpa normal.

ODONTOBLASTOS: C. especificas o típicas de la pulpa situadas

en periferia, adyacente a predentina.

Odontoblastos pertenecen tanto a dentina como a

pulpa :

• cuerpo: periferia

• prolongaciones: alojadas en túbulos dentinarios.

Page 12: Complejo dentino pulpar
Page 13: Complejo dentino pulpar

Fibroblastos: F. activos presenta un contorno fusiforme y un

citoplasma basófilo, con gran desarrollo de las organelos que

intervienen en la síntesis proteica.

C. Principales y

abundantes del T.C pulpar

, especialmente en

corona

Secretan los precursores de las

fibras: colágenas, reticulares y

elásticas y la sustancia

fundamental de la pulpa

Page 14: Complejo dentino pulpar

Células ectomesenquimaticas o células madre de pulpa dental: (mesenquimaticas

indiferenciadas) Constituyen la población de reserva pulpar por su capacidad de

diferenciarse en nuevos odontoblastos productores de dentina o en fibroblastos

productores de matraz pulpar, según el estímulo que actúe sobre ellas está

capacidad de diferenciación ha sido demostrada in vivo e in vitro. EI factor de

crecimiento endotelio-vascular (VGGF) es un poderoso estimulante de la proliferación

y diferenciación de las células de la pulpa.

Page 15: Complejo dentino pulpar

Son células que por su capacidad de fagocitosis, pertenece al sistema de defensa fagocítico mononuclear.

Su función consiste en digerir microorganismos, remover bacterias y eliminar células muertas además de elaborar enzimas de tipo de las hidrolizas acidas, que facilitan su migración dentro del tejido conectivo.

Con respecto a su estructura; tiene un núcleo cuya morfología es característica, escotado y ligeramente excéntrico.

Su citoplasma solo puede ser visualizado por técnicas con colorante (azul tripan o tinta china).

MACRÓFAGOS

Page 16: Complejo dentino pulpar

Se caracterizan por expresar moléculas de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad, por poseer una morfología ramificada con tres o mas prolongaciones citoplásmicas y un diámetro de 50 μm.

Se distribuyen en la pulpa en dos áreas: región perivascular ( zona mas interna de la pulpa) y la región paraodontoblástica (zona mas externa de la pulpa).

CÉLULAS DENDRÍTICAS

Page 17: Complejo dentino pulpar

Su función consiste en participar en el proceso de iniciación de la respuesta inmunológica primaria.

Estas células capturan los antigenos, los procesan y luego emigran hacia los ganglios linfáticos a través de los vasos linfáticos.

Una vez allí las células maduran transformándose en potentes células presentadoras de antígenos que posteriormente exponen a los linfocitos T.

Page 18: Complejo dentino pulpar

Los linfocitos, las células plasmáticas y en ocasiones, eosinófilos y mastocitos.

Los mastocitos tienen una distribución perivascular. Son células redondeadas con abundantes gránulos citoplasmáticos.

Intervienen en los procesos antiflamatorios del tejido pulpar, por la liberación de histamina que aumenta la permeabilidad de los capilares y venulas, lo que produce edema.

Los efectos de la histamina son contrarrestados por la histaminaza producida por los eosinofilos.

OTRAS CÉLULAS DEL TEJIDO PULPAR:

Page 19: Complejo dentino pulpar

Fibras colágenas: Constituidas por colágeno de tipo I, que representa el 60 % del

colágeno pulpar.

Son escasas y dispuestas en forma irregular ( pulpa coronaria) y paralela (zona radicular).

Fibras reticulares: Formadas por delgadas fibrillas de colágeno III asociadas a

fibronectina.

Estas fibras se llegan a distribuir en forma abundante en el tejido mesenquimatico de la papila dental.

Llegan a constituir el plexo de Von Corp..

Fibras elasticas: Son muy escasas y estan localizados en los vasos sanguíneos

aferentes.

Su principal componente es la elastina.

Fibras de oxitalan.

FIBRAS

Page 20: Complejo dentino pulpar
Page 21: Complejo dentino pulpar

Constituida por proteoglicanos y agua.

Los proteoglicanos tiene un núcleo proteico y cadenas laterales de glicosaminoglicanos.

El componente principal es el acido hialuronico y en menor proporción se encuentra el condroitinsulfato y el dermantan.

El acido hialuronico le confiere viscosidad y cohesión.

Esta propiedad permite extirpar la pulpa sin que se rompa durante los tratamientos endodonticos.

SUSTANCIA FUNDAMENTAL

Page 22: Complejo dentino pulpar

ZONAS TOPOGRÁFICAS DE LA PULPA.

Se puede observar en la pulpa cuatro regiones

diferentes desde el punto de vista histologico

Las zonas identificadas desde la predentina

(dentina sin mineralizar) hacia la pulpa son:

l. Zona odontoblástica

2. Zona subodontoblástica u oligocelular de Weil.

3 Zona rica en células

4 Zona central de la pulpa o tejido pulpar

propiamente dicho.

Page 23: Complejo dentino pulpar

FIG 9

Page 24: Complejo dentino pulpar

ZONA O CAPA ODONTOBLÁSTICA

Constituida por los odontoblatos bajo estos se

encuentran las celulas subodontoblásticas de

Hohl.

Los cuerpos ceulares de los odontoblastos se

conectan entre sí por diferentes complejos de

unión.

Funcionalmente son las que mantienen la

integridad de la capa odontoblástica

Porcion proximal: uniones ocluyendo y

desmosomas.

Caras laterales: uniones de tipo hendidura.

Page 25: Complejo dentino pulpar

ZONA BASAL U OLIGOCELULAR.

Situada por debajo de la anterior, aprox 40 um de

ancho, zona pobre en células.

Se encuentra en la región coronaria recien

erupcionado y ausente en la región radicular.

En pulpas maduras alcanza un espesr de 60 um.

Page 26: Complejo dentino pulpar

ZONA RICA EN CELULAS

Se destacan las células estomesenquimáticas o

celulas madre de la pulpa y los fibroblastos que

originan las fibras de Von Korff.

Se encuentran en dientes adultos.

Page 27: Complejo dentino pulpar

ZONA CENTRAL DE LA PULPA.

CONFORMADA:

Tejido conectivo laxo

Población celular: fibroblastos, celulas

ectomesenquimaticas y macrofagos.

Celulas dendríticas de la pulpa.

Escasas fibras inmersas en la matriz extracelular

amorfa.

Abundantes vasos y nervios.

Page 28: Complejo dentino pulpar

FIG 8

Page 29: Complejo dentino pulpar

FIG 10

Page 30: Complejo dentino pulpar

VASCULARIZACIÓN

(CIRCULACION SANGUIEA)

Penetran en la pulpa acompañado de fibras

nerviosas sensitivas y autónomas.

Salen atraves del conducto o foramen apical.

Los vasos sanguineos son de menor calibre.

Vasos penetrantes o arteriolas son de mayor

tamaño aprox 150 um de diametro.

Realizan corrido rectilineo hasta llegar a la pulpa

central.

Page 31: Complejo dentino pulpar

El músculo liso en los vasos pulpares tiene

receptores adrenergicos.

Produce una vasoconstricción.

La pulpa responde ante una lesión:

Vasocontricción --->vasodilatación.

Porvoca un proceso inflamatorio con edema,

calor; perdida de la función y dolor.

Page 32: Complejo dentino pulpar

. La sangre capilar que fluye hacia la región

coronaria es casi el doble que en la región

radicular.

Red capilares extensa y se localiza en la zona

basal, su función es nutrir a los odontoblastos

Page 33: Complejo dentino pulpar

CIRCULACION LINFÁTICA.

Numerosos vasos linfaticos en la parte

central de la pulpa, menor en la zona

periferica.

Se originan en la pulpa por medio de los

extremos ciegos, de paredes muy delgadas.

Los vasos ciegos drenan la linfa en vasos

recolectores de pequeño tamaño se

diferencian por ausencia de gobulos rojos.

Page 34: Complejo dentino pulpar

Abandonan la región de la pulpa radicular con los

nervios y los v. sanguineos y salen por el agujero

apical, para drenar en los vasos linfaticos

mayores del ligamento periodontal.

Los mayores miden aprox. 8 um y los pequeños

100 um de diametro.

Linfaticos procedentes de los dientes anteriores

drenan hacia los ganglios linfaticos

submentonianos, y los posteriores en los ganglios

linfaticos submandibulares y cervicales

profundos.