complejo arqueológico de kotosh

8
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE KOTOSH Segunda civilización más antigua de América con 4200 años de antigüedad fue descubierta por Julio C. Tello y estudiada posteriormente por Seichi Izumi en 1958. Etimología: Etimológicamente la palabra “Coto” o “Cotosh” 1 en runashimi significa “montón” y sirve para identificar ruinas de edificios muy antiguos que al ser desgastados por el tiempo, a la intemperie y la acción del hombre, y que al derrumbarse, han dejado esos montículos de piedra a los que se denominan “gotosh”, “kutus” y últimamente “Kotosh”. Ubicación: El complejo arqueológico de kotosh está ubicado en la margen derecha del río Higueras o Mito 2 , a 5 kilómetros de la ciudad de Huánuco, aproximadamente a 2000 m.s.n.m; en las coordenadas geográficas de 76º16’30” longitud oeste y 09º56’00” latitud sur. Acceso: Para llegar al Complejo Arqueológico de Kotosh, contamos con una carretera recientemente asfaltada que se extiende hasta el distrito de La Unión provincia de Dos de Mayo. Importancia Histórica: 1 Según Javier Pulgar Vidal 2 Modificación fonética del vocablo quechua Mitu = Barro

Upload: juan-jose-condori-duran

Post on 19-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

kotosh

TRANSCRIPT

Page 1: Complejo Arqueológico de Kotosh

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE KOTOSH

Segunda civilización más antigua de América con 4200 años de antigüedad

fue descubierta por Julio C. Tello y estudiada posteriormente por Seichi Izumi

en 1958.

Etimología:

Etimológicamente la palabra “Coto” o “Cotosh”1 en runashimi

significa “montón” y sirve para identificar ruinas de edificios muy antiguos

que al ser desgastados por el tiempo, a la intemperie y la acción del

hombre, y que al derrumbarse, han dejado esos montículos de piedra a

los que se denominan “gotosh”, “kutus” y últimamente “Kotosh”.

Ubicación:

El complejo arqueológico de kotosh está ubicado en la margen

derecha del río Higueras o Mito2, a 5 kilómetros de la ciudad de

Huánuco, aproximadamente a 2000 m.s.n.m; en las coordenadas

geográficas de 76º16’30” longitud oeste y 09º56’00” latitud sur.

Acceso:

Para llegar al Complejo Arqueológico de Kotosh, contamos con una

carretera recientemente asfaltada que se extiende hasta el distrito de La

Unión provincia de Dos de Mayo.

Importancia Histórica:

Es considerado como uno de los templos más antiguos del Perú y

de América data de hace 2000 a.C. y 4000 años hasta la fecha.

Fue Descubierta en primera instancia por el arqueólogo Julio C

Tello en 1935.

Posteriormente la universidad de Tokio, Japón en 1960 bajo la

dirección del doctor Seichi Izumi se inició las labores de investigación.

1 Según Javier Pulgar Vidal2 Modificación fonética del vocablo quechua Mitu = Barro

Page 2: Complejo Arqueológico de Kotosh

El nombre de “kotosh” es un término quechua que significa montón,

toma este nombre debido a la acumulación de piedras existentes en el

lugar.

Referencias Geo-Ecológica e Histórica:

El hombre prehistórico encontró un refugio y a la vez un ambiente

propicio para alimentarse con vegetales, frutas silvestres o raíces,

incursionando muy fácilmente en las altitudes andinas próximas, para

cazar guanacos, cérvidos, etc. Lo que demuestra que el hombre fue un

simple cazador y recolector.

Los dos primeros periodos culturales que se dan e Kotosh: Mito y

Wairajirka, muestran evidencias de dependencias de la caza.

Predominan los restos de cérvidos y camélidos, la mayoría es de

guanacos y otros pocos de vicuña. El cuy pudo haber sido domesticado

por la abundancia de restos óseos que se han encontraron de este

animal. La identificación específica de algunos restos óseos es imposible

por el mal estado de conservación de los fragmentos, estando ausentes

las características especificas.

En épocas posteriores aparecen productos alimenticios como el

maíz, la yuca, etc. Los hallazgos de algunos instrumentos líticos que

aparecen estar ligados a la actividad agrícola, dan evidencias de una

agricultura incipiente.

La fauna de esta área es derivada de las especies propias de la

ceja de selva y de la pastoral de los andes3.

Reseña Histórica:

El departamento de Huánuco cuenta con una grandiosa riqueza

arqueológica, siendo uno de sus exponentes Complejo Arqueológico de

Kotosh, que guardan una importancia muy especial en el desarrollo de la

civilización andina, ya que en base al desarrollo local del área se precisó

la existencia de una época Precerámico, ubicada cronológicamente entre

3 L. Holdrige, nos dice que la zona de vida es monte espinoso, pre montano tropical, clima semitropical forestal y el suelo montañoso muy quebrado. Su zona ecológica es dominada por la acacia (Acacia Macracantha) y el canto o chuná (Espostoa Lanata) y en la ribera de los ríos por los sauces (Salix-chilensis). El área ha sido altamente modificada por la población humana y las chacras con irrigación.

Page 3: Complejo Arqueológico de Kotosh

el fin del periodo Precerámico y la introducción de la alfarería en los

andes centrales.

Durante el periodo Precerámico se construyeron templos en varias

épocas. Uno de ellos es el famoso templo de “Las Manos Cruzadas” en

el que existían dos pares de manos con sus antebrazos cruzados hechos

a base de barro. Lamentablemente un par de ellos se destruyo y el otro

se encuentra en el Museo de Antropología y Arqueología de Pueblo Libre

en Lima. Este templo es uno de los importantes del yacimiento

arqueológico de Kotosh. La estructura es de forma cuadrangular. El

ingreso es por una puerta trapezoidal ubicada en la parte central del lado

que da frente al cerro. En el centro del recinto se encontró un fogón

conectado a un canal de ventilación que parte de los cimientos del muro

lateral y sale al exterior bajo un umbral de la puerta. Alrededor del fogón

hay una plataforma y en la elevación de esta existen algunas alacenas

cuya función desconocemos. En las paredes existen nichitos u

hornacinas. Los más grandes tienen dimensiones semejantes a la de la

puerta de ingreso, los otros son más pequeños. Los pares de manos

cruzadas fueron localizadas debajo de las hornacinas laterales de la

pared que esta frente de la puerta. Las paredes han sido enlucidas con

barro y posteriormente pintadas, en el momento es imposible percibir

dicha pintura.

Este periodo mayormente pertenece al periodo formativo y está

ligado al complejo Chavín4 que es el resultado de una etapa de

experimentación que deviene en una época con caracteres culturales

propios, cuyos orígenes aun están en debate.

Kotosh fue reconocido por Tello en 1935, en un viaje de inspección

arqueológica que realizara a la cabecera de los ríos Marañón, Huallaga y

Ucayali. Antes que Tello diversos viajeros y hombres ilustrados se

interesaron por las antigüedades de la Sierra Central, entre ellos figura

Antonio Raimondi. Dos años después de las investigaciones de Tello,

Donald Collier visito la “Huaca de Kotosh”, sus observaciones sobre el

4 Julio C. Tello fue el primero e presentar a Chavín como la “civilización matriz” del desarrollo andino y es el quie ubica los orígenes de esta cultura en la foresta amazónica.

Page 4: Complejo Arqueológico de Kotosh

sitio fueron comunicados a Gordon Willey y él escribió al respecto en

“Chavín Problema” en 1951.

En 1958, Seichi Izumi, director de las investigaciones que realizara

la Universidad de Tokio, invito a Julio Espejo Núñez del Museo Nacional

de Antropología y Arqueología y al profesor Luis Lumbreras de la

Universidad de Ayacucho a visitar el sitio. Después de las

investigaciones iníciales, el monumento recibió muy poca atención hasta

en 1958, año en que la expedición japonesa inicio un programa de

investigación en la zona e hizo excavaciones en dos temporadas: en

1960 y en 1968, sugirieron que la formación de estos montículos al

parecer fue gradual. Se han encontrado terrazas de varios periodos que

han podido depositarse formando una estratigrafía compleja

deduciéndose así las cronologías de estas construcciones, además

porque los restos de cerámicas obtenidos incluyen un considerable

número de diferentes tipos, con variedad de pasta, color, acabado de la

superficie y decoraciones.

Fases o Periodos de Desarrollo:

Este yacimiento arqueológico presenta 6 fases de ocupación y el

hecho de que las construcciones formativas aparezcan cubiertas por los

pueblos más modernos, demuestra que los poblados formativos sirvieron

como núcleos de concentración de nuevas culturas, aun cuando en

algunas regiones la cultura formativa debe haber evolucionado por si

sola transformándose hasta alcanzar los grados de civilización superior5.

1) Kotosh Mito.- Lo más importante de este período es la presencia

de centros ceremoniales, caracterizado por construcciones

cuadrangulares de piedras unidas y enlucidas con barro. El templo

blanco, el templo de las manos cruzadas (existían dos pares de

manos y antebrazos hechos de barro) y el templo de los nichitos.

2) Kotosh Wairajirca.- Corresponde al primer estilo alfarero, el

edificio más representativo tiene forma Semi-circular. Al igual que

en la primera fase se encontraron artefactos de hueso con diseños

5 Róger Ravines.

Page 5: Complejo Arqueológico de Kotosh

incisos; lo mismo artefactos líticos como puntas anchas en forma

de hojas, hachas, cabezas de porra, vasijas, etc.

3) Kotosh - Kotosh.- En esta fase se distinguen dos tipos de

construcciones uno de planta rectangular-irregular y otro de planta

cuadrangular cuyos muros son de doble cara-vista. En asociación

a estas estructuras se han encontrado restos de entierros sin

cráneo.

4) Kotosh Chavín.- Se ubica cronológicamente en el formativo

medio, su arquitectura es de grandes edificios de piedra y barro,

enlucidos con revoque de barro y pintados de color rojo.

La gente de este periodo parece haber destruido las

construcciones de las fases anteriores para construir nuevos y

más grandes edificios. Los muros fueron hechos de piedra unidos

con argamasa de barro, enlucidos con un revoque muy fino y

posteriormente pintados.

5) Kotosh Sajarapatac.- Corresponde período formativo superior

(400 – 100 años a.C.), estructuras de planta rectangular y de

paredes suplementarias.

6) Kotosh Higueras.- Se ubica en el período Intermedio Temprano

(100 a.C. – 700 años d.C.) donde abundan estilos cerámicos

procedentes del Huallaga.

Page 6: Complejo Arqueológico de Kotosh