competitividad social en méxico

Upload: luisa-echeverri

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    www.revistadesarrollohumano.org BoletnN57Junio2009 /

    Competitividad social en Mxico Jimena Espinosa Mijares y Alfredo Gonzlez Reyes, Oficina de Investigacin en Desarrollo Humano, PNUD Mxico Hablar de competitividad es tocar un tema que durante aos ha representado un reto importante para muy distintos pases, as como para una enorme variedad de provincias o regiones al interior de aqullos. Sin embargo, con muy poca frecuencia se reflexiona sobre la competitividad desde el punto de vista de los fines ltimos que ella persigue. Con la intencin de promover la discusin en torno a este tema, en 2007 nace el Boletn de Competitividad Social del PNUD Mxico, cuyo nmero ms reciente fuera publicado en das pasados.1 En un entorno de crisis e incertidumbre econmica con efectos en bienestar social, puede ser til reflexionar sobre la forma en que se entiende a la competitividad y lo que se espera de ella.

    A diferencia de la nocin ms conocida y explorada de competitividad, que se refiere en general a la capacidad de una economa para producir y colocar valor agregado demandado en los mercados, la competitividad social puede entenderse como la capacidad de una sociedad para generar bienestar continuo requerido por sus miembros. Un indicador mediante el cual el concepto de competitividad social puede ser operacionalizado, es el ndice de competitividad social (ICS), el cual est compuesto por las siguientes dimensiones: ausencia de trabajo infantil; formalidad en el empleo; acceso de los individuos a servicios de atencin mdica; duracin de la jornada laboral semanal, y ausencia de pobreza salarial.

    El ICS es un indicador basado en resultados que plantea la nocin de que la competitividad debe tener como fin ltimo la generacin de bienestar para hogares concretos, y no necesariamente debe limitarse, por ejemplo, a atraer y retener inversiones o a generar crecimiento econmico en espacios geogrficos determinados. De ah el carcter social del concepto propuesto. Los indicadores pblicos de ms fcil acceso, con periodicidad frecuente y que permiten acercarse a esta nocin, tienen que ver con la calidad del empleo. Para el caso mexicano, esta informacin proviene de la Encuesta Nacional de Ocupacin y Empleo, la encuesta continua a hogares ms grande que se levanta en el pas y que tiene el propsito de generar informacin estratgica sobre las caractersticas ocupacionales de la poblacin.

    El clculo del ICS permite conocer las diferencias que existen entre distintas zonas metropolitanas y estados del pas, sealando por ejemplo si ellas han avanzado o retrocedido en su grado de competitividad social en trminos absolutos y en relacin con las dems; la distancia que existe entre ellas, y el efecto particular que tiene cada variable de calidad del empleo en la competitividad social agregada. Los resultados para Mxico en este sentido muestran un avance moderado de la competitividad social nacional en los ltimos aos, siendo ligeramente mayor el obtenido en el mbito estatal que el experimentado en las zonas metropolitanas. Otra posibilidad que ofrece el ICS es la de analizar la relacin que existe entre competitividad social y la competitividad en su acepcin tradicional. Si bien podra presumirse que una mayor competitividad econmica significa una mayor competitividad social, existen casos en los que un mayor valor agregado per cpita no necesariamente se traduce en un mayor bienestar. En Mxico, la evidencia disponible permite plantear la hiptesis de que la competitividad econmica es una condicin necesaria para la competitividad social, pero no una condicin suficiente. Adems de ilustrar esta idea mediante la comparacin del ICS con un indicador de competitividad econmica, el nmero ms reciente del boletn realiza una primera exploracin del valor monetario que los mercados asignan a los aos de escolaridad, y del impacto que aqul tiene en la competitividad social de las unidades geogrficas analizadas, segn gnero y grado educativo.

    Los resultados de este ejercicio muestran la medida en que un ao de escolaridad adicional representa un mayor ingreso mensual para las personas en el mbito nacional mexicano; revelan que el valor monetario de un ao adicional de educacin es mayor para las mujeres que para los hombres, y permiten distinguir que los mayores valores por ao de escolaridad adicional corresponden a la educacin superior, mientras que los menores se presentan en la educacin bsica. El impacto de los rendimientos monetarios de la escolaridad en los niveles de competitividad en Mxico es muy claro: estados que parecan contar con baja competitividad mejoran su posicin notablemente, mientras que otros que parecan altamente competitivos resultan no serlo tanto.

    1ElnmeromsrecientedelBoletndeCompetitividadSocialpuedeconsultarseen:http://www.undp.org.mx/Doctos/Publicaciones/Boletin%20Competitividad%20Social%202008FINAL.pdf

  • 2

    www.revistadesarrollohumano.org BoletnN57Junio2009 /

    En un artculo reciente, Amartya Sen concluye que las crisis econmicas que el mundo ha experimentado desde el ao 2008, exigen una nueva comprensin de viejas ideas.2 Con ese mismo espritu y en ese mismo contexto, es necesario explorar con ojos nuevos conceptos que parecen tan establecidos como el de la competitividad. Es a partir de la pregunta competitividad para qu?, que el Boletn de Competitividad Social trata de sumarse al propsito constante por hacer de la expansin de la libertad de individuos concretos la gua principal de los esfuerzos a favor del desarrollo.

    2AmartyaSen,CapitalismBeyondtheCrisis,NewYorkReviewofBooks56,no.5(2009),Http://www.nybooks.com/articles/22490.