competitividad acelerada

518

Upload: blue2009moon

Post on 19-Dec-2015

35 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Administración Pública

TRANSCRIPT

Page 1: Competitividad Acelerada
Page 2: Competitividad Acelerada
Page 3: Competitividad Acelerada
Page 4: Competitividad Acelerada

J. Octavio Ábrego Ayala

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

Page 5: Competitividad Acelerada

ISBN: 978-607-902635-6

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

Todos los Derechos Reservados 2013 respecto a la primera edición porJesús Octavio Ábrego AyalaPrimera edición: 2013

©Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.Km. 14.5 Carretera México-Toluca No. 2151Col. Palo Alto, C.P. 05110Delegación Cuajimalpa, México, D.F.50 81 26 35www.inap.org.mx

Prohibida su reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del autor.

Page 6: Competitividad Acelerada

CONSEJO DIRECTIVO 2011-2014

José R. CastelazoPresidente

Javier Barros Valero Diego Valadés Adriana Camacho PimientaVicepresidente para

Asuntos InternacionalesVicepresidente Vicepresidenta para los

IAPs de los estados, 2012-2013

CONSEJEROS

Hilda Aburto MuñozCarlos Almada López

José Fernando Franco González SalasBenjamín González RoaroMauricio Merino Huerta

Sergio Hidalgo Monroy PortilloMaría de los Ángeles Moreno Uriegas

Arturo Núñez JiménezFernando Pérez Correa Carlos Reta MartínezÓscar Reyes Retana

Héctor Villarreal Ordóñez

CONSEJO DE HONOR

IN MEMORIAMLuis García Cárdenas

Ignacio Pichardo Pagaza Gabino Fraga MagañaAdolfo Lugo Verduzco Gustavo Martínez Cabañas

José Natividad González Parás Andrés Caso LombardoAlejandro Carrillo Castro Raúl Salinas Lozano

Page 7: Competitividad Acelerada

FUNDADORES

Francisco Apodaca y OsunaJosé Attolini Aguirre

Enrique Caamaño MuñozAntonio Carrillo FloresMario Cordera Pastor

Daniel Escalante OrtegaGabino Fraga MagañaJorge Gaxiola Zendejas

José Iturriaga SaucoGilberto Loyo González

Rafael Mancera OrtizAntonio Martínez BáezLorenzo Mayoral Pardo

Alfredo Navarrete RomeroAlfonso Noriega Cantú

Raúl Ortiz MenaManuel Palavicini PiñeiroÁlvaro Rodríguez Reyes

Jesús Rodríguez y RodríguezRaúl Salinas LozanoAndrés Serra Rojas

Catalina Sierra CasasúsRicardo Torres GaitánRafael Urrutia Millán

Gustavo R. Velasco Adalid

Page 8: Competitividad Acelerada

ÍNDICE

Agradecimientos ...................................................................................................... 11

PRESENTACIÓN .................................................................................................. 13José R. Castelazo

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 15

PARTE I. MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 1. HOMOLOGACIÓN DE CONCEPTOS .............................................................. 23

1.1. Generalidades ................................................................................................... 251.2. Definición,objetivosyrequisitos....................................................................311.3. Mitos y realidades ........................................................................................... 371.4. Índices y rankings globalizados ...................................................................... 401.5. Factores de soporte ......................................................................................... 481.6. Insumos y productos ....................................................................................... 511.7. Rol de actores participantes ............................................................................ 571.8. Ventajas competitivas ...................................................................................... 611.9. Innovación ...................................................................................................... 641.10. Creatividad ...................................................................................................... 711.11. Liderazgo competitivo .................................................................................... 751.12. Productividad .................................................................................................. 781.13. Clase mundial y mejores prácticas .................................................................. 84

CAPÍTULO 2. FORTALEZAS Y DEBILIDADES COMPETITIVAS DE LOS PAÍSES ........ 91

2.1. Economías desarrolladas ................................................................................. 932.2. Economías en vías de desarrollo ..................................................................... 972.3. Impacto de la crisis europea y de Estados Unidos ....................................... 1032.4. Pobreza y efectos ........................................................................................... 1082.5. Pirámide poblacional ..................................................................................... 1132.6. Estabilidad económica y política .................................................................. 1192.7. Bienestar y calidad de vida ........................................................................... 124

Page 9: Competitividad Acelerada

CAPÍTULO 3. CAUSAS DE LA BAJA COMPETITIVIDAD .................................................. 131

3.1. Educaciónmultideficitaria............................................................................1333.2. Tradiciones y festivos ................................................................................... 1393.3. Sobrerregulación ........................................................................................... 1413.4. Corrupción y tramitología ............................................................................. 1463.5. Suborganización de la producción ................................................................ 1523.6. Inseguridad y criminalidad ........................................................................... 1583.7. Investigación y desarrollo ............................................................................. 1643.8. Altos precios de energéticos .......................................................................... 1673.9. Procesos tecnológicos obsoletos ................................................................... 1733.10. Fragilidad tributaria ...................................................................................... 1783.11. Mercado informal .......................................................................................... 1833.12. Piratería y contrabando ................................................................................. 1893.13.Infraestructurainsuficiente............................................................................1973.14. Sindicalismo proteccionista .......................................................................... 203

CAPÍTULO 4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ....................................................................... 209

4.1. Un entorno turbulento .................................................................................... 2114.2. El caso México .............................................................................................. 215

PARTE II. PROPUESTA: LA OTRA OPCIÓN

CAPÍTULO 5. LA COMPETITIVIDAD INSULAR ................................................................. 225

5.1. Aspectos generales ........................................................................................ 2275.2. Descripción del modelo ................................................................................ 2305.3. Estructura ...................................................................................................... 2365.4. Funciones por nivel ....................................................................................... 2395.5. Nichos de producción .................................................................................... 2415.6. Regionalización territorial ............................................................................ 2465.7. Caracterización de componentes ................................................................... 2505.8. Unidades técnicas .......................................................................................... 2555.9. Evaluación de resultados ............................................................................... 258

Page 10: Competitividad Acelerada

CAPÍTULO 6. HERRAMIENTAS ............................................................................................... 263

6.1. Estrategias dirigidas ...................................................................................... 2656.2. Estímulosfiscales..........................................................................................2706.3. Política industrial .......................................................................................... 2796.4. Valores éticos ................................................................................................ 2846.5. Cambiosenlafilosofíadeltrabajo................................................................2886.6. Calidad y excelencia ..................................................................................... 2946.7. Negociaciónoportunadeconflictos..............................................................3016.8. Promoción intensiva ...................................................................................... 3056.9. Mejora regulatoria ......................................................................................... 3116.10. Recursos adicionales ..................................................................................... 3196.11. Tranparencia y rendición de cuentas ............................................................. 331

PARTE III. ACCIONES CATALIZADORAS

CAPÍTULO 7. ETAPAS ................................................................................................................ 343

Primera Etapa. IMPLANTACIÓN .................................................................... 345

7.1. Mejoras en la Administración Pública .......................................................... 3457.2. Competitividad urbana .................................................................................. 3517.3. Nueva Gestión Empresarial .......................................................................... 3617.4. Transferencia tecnológica ............................................................................. 3667.5. Flexibilización de normas laborales ............................................................. 3737.6. Revitalización de la enseñanza ..................................................................... 3827.7. Vinculación académica/producción .............................................................. 3927.8. Desarrollo del talento .................................................................................... 400

Segunda Etapa. DESARROLLO ........................................................................ 411

7.9. Evaluación de corredores e ínsulas ................................................................. 4137.10. Conservación ambiental ............................................................................... 4207.11. Motivación cíclica ........................................................................................ 4277.12. Investigación de nuevos nichos .................................................................... 4337.13.Manodeobracalificada...............................................................................4377.14. Mejoras al tejido social ................................................................................ 4447.15. Cultura de patentes y registros ..................................................................... 450

Page 11: Competitividad Acelerada

Tercera Etapa. CONSOLIDACIÓN .................................................................. 457

7.16. Fomento de sectores clave ............................................................................ 4597.17. Excelencia turística ....................................................................................... 4637.18. Servicios de salud en paquete ....................................................................... 4687.19. Acciones inteligentes de seguridad ............................................................... 4707.20. Fortalecimiento del Sistema de Derecho ...................................................... 4757.21. Garantía de la propiedad ............................................................................... 4817.22. Utilización productiva del poder ................................................................... 486

CAPÍTULO 8. CONSIDERACIONES FINALES ...................................................................... 499 8.1. Conclusiones .................................................................................................. 5018.2. Recomendaciones ......................................................................................... 503

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 507

Page 12: Competitividad Acelerada

PARA DORA LETICIAY OCTAVIO ENRIQUE

AGRADECIMIENTOS

A mis maestros y compañeros del Instituto Nacional de Administración Pública por sus orientaciones en la problemática del sector público.

A mis colegas consultores y directivos de empresas por sus consejos sobre la operación y logística.

A la Sección de Graduados de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional, por darme una visión integral de la Administración.

A la Sra. Maribel Cruz por la traducción y ordenamiento demisjeroglíficos.

Page 13: Competitividad Acelerada
Page 14: Competitividad Acelerada

PRESENTACIÓN

Es motivo de gran satisfacción para el Instituto Nacional de Administración Pública publicar la obra Competitividad acelerada para países con escasos recursos, deJ.OctavioÁbregoAyala,porqueidentificaalacompetitividadconun enfoque integral, desde la implantación de un modelo de competitividad hasta su aplicación cotidiana, considerándola como un proyecto compartido por el Estado y la sociedad, como una palanca para el desarrollo de un país, que involucra en el proceso y corresponsabiliza a todos los integrantes de la sociedad.

Esta obra representa un esfuerzo de síntesis, inicia con un estudio del marco teórico de la competitividad, los actores, los índices y rankings globalizados y el entorno internacional.También se refiere a los diferentes aspectos delas fortalezas y debilidades competitivas de los países en vías de desarrollo, comparadas con las de las economías desarrolladas. Incorpora el estudio de los factores de las causas de la baja competitividad en los países en desarrollo, incluyendo la situación problemática de México.

Propone superar las estrategias del modelo de competitividad tradicional, que deriva de los lineamientos emitidos por los Organismos Internacionales, tales como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial, que toma como referencialosindicadoresquereflejaneldesarrollodeunpaísrico.

Como alternativa para el incremento competitivo propone un modelo alternativo, la competitividad insular, que en vez de buscar mercado para la producción existente, diagnostica los “requerimientos del mercado a nivel global, y luego organiza la producción de los satisfactores a sus necesidades”. Para lograr su implantación analiza las estrategias, políticas fiscales eindustriales, y los diferentes factores para realizar estas acciones –entre ellas las mejoras en la administración pública y la nueva gestión empresarial– para, en una siguiente etapa, incursionar en el desarrollo de los elementos de este nuevo modelo.

Finalmente, en la etapa de consolidación de su propuesta, focaliza su atención en las acciones de fomento a los sectores clave que aceleren los cambios, tales como la gran industria y los sectores altamente exportadores y aquellos

13

Page 15: Competitividad Acelerada

que tienen potencialidades y que son sinérgicos, como las PYMES, la industria farmacéutica, la excelencia turística, el fortalecimiento del sistema de derecho, entre muchas otros que menciona. Este libro realiza un destacado aporte a la ruta de una necesaria competitividad en un entorno internacional con signos claros de contracción económica, y que busca menores costos de tiempo y recursos para alcanzar un mejor nivel de bienestar de la sociedad, mediante la creación de riqueza y una mejor distribución de ella.

José R. CastelazoPresidente

J. Octavio Ábrego Ayala

14

Page 16: Competitividad Acelerada

INTRODUCCIÓN

En un entorno externo en continuo cambio hostil, los países en vías de desarrollo, deben tener la capacidad de responder oportunamente a nuevos requerimientos, a veces adversos, adecuando las capacidades productivas y sociales que les den un crecimiento sólido.

Un país con escasos recursos, tiene mayor dificultad para mejorar sucompetitividad; tiene problemas ancestrales de gran peso que lo obstaculizan, como son la ignorancia, el hambre, la corrupción y el desempleo, entre otros muchos.Estosignificaquedebeencontrararmasdebajocosto,perodeigualresultado que los utilizados por países con economías desarrolladas, que curiosamente siempre son los que encabezan los rankings de competitividad.

La economía mundial vive la mayor contracción económica, de producción, empleo, consumo y comercio del que se tenga memoria; en un desafío colectivo para las sociedades de naciones pobres y ricas.

Hay una disminución de aproximadamente 10% del quantum de intercambio mundialdemercancías,causadaporlacrisisdelosmercadosfinancierosylosflujosdecapital.

El Banco Central Europeo ha alejado el espectro de un colapso, apoyando con euros principalmente a Grecia, Italia y España, pero no ha podido restaurar el dinamismo económico, y si además le sumamos la dependencia económica (especialmente de México) de los Estados Unidos que mantienen, a pesar de estarla reduciendo, alta tasa de desempleo, la baja del consumo y de la construcciónylainsuficienciarecaudatoriaparasustentarlosprogramasdesalud y sociales, tendremos un panorama global muy complicado para poder mejorar la competitividad.

Hasta hace pocas décadas, los productos y servicios de los países competían sóloenrenglonesespecíficosconunoscuantosproductores.Hoyendía, lacompetencia comercial es encarnizada, prácticamente es de todos contra todos; se igualan y mejoran precios, combinación de materiales, novedades en moda, calidad de excelencia, y sobre todo, en oportunidad de satisfacer gustos y preferencias cambiantes de consumidores en todo el mundo.

15

Page 17: Competitividad Acelerada

En los países en vías de desarrollo o emergentes, existen múltiples conceptos de competitividad: legislativos (leyes, reglamentos), educativos (universidades y academia), oficiales (institucionales, gubernamentalesy/odependencias),políticos (líderes y representantes populares), económicos, sociológicos, filosóficos y hasta religiosos, que al final generan una terrible confusión,porellotratamosdesimplificarlosycompactarlosaladoptarunaredituableóptica, lógica y multifactorial, que toma lo mejor de cada uno, y sólo cuando se haya demostrado su efectividad, se incorpora en el libro.

La competitividad representa una lucha desigual dirigida por los mercados globalizados, donde los de países con escasos recursos pelean con gigantes productores, con tecnología de punta, subsidios ocultos o indirectos a las exportaciones, mano de obra con salarios ínfimos y, sobre todo, unainfraestructura de comercialización multinacional que le permite adecuarse oportunamente a las cambiantes necesidades de la población.

Es evidente que todas las ventajas anteriormente descritas van aparejadas de políticas que fortalecen la producción y comercialización con trámites burocráticos escasos y manejo discrecional de impuestos y aranceles.

Por intereses poderosos y así convenir económicamente a unos cuantos, los países con escasos recursos siempre perderán la batalla si se obstinan en utilizar las mismas estrategias y herramientas que los países ricos, ya que éstos producen más barato, más oportuno y en mayor cantidad, aun cuando no siempre la calidad sea óptima.

Los países subdesarrollados han dirigido hasta ahora, tibiamente sus acciones de competitividad siguiendo puntualmente los lineamientos y los diez factores que la sustentan; diseñados, aceptados y difundidos por los organismos internacionales: Organización de la Naciones Unidas, Banco Mundial y World Economic Forum, entre otros. Los escasos resultados después de aplicar la metodología inducida, sitúan a los países de economías en desarrollo en sitios muy lejanos a los líderes en competitividad, ubicándolos en los últimos lugares deunalistadecrecientedecalificación,quesignificaqueentremásaltasealacalificaciónmejorseráelnivelcompetitivo;convirtiéndoseparaalgunosgobernantesylíderesenunfinelobtenerlosmejoresindicadoresynosóloenel medio para medir la competitividad. Se preocupan, en lugar de ocuparse, por lograr verdaderas mejoras para sus gobernados; pero nos preguntamos si

J. Octavio Ábrego Ayala

16

Page 18: Competitividad Acelerada

elascensoenellistado,enverdadsignificaunamejorcompetitividadenlosmercados globalizados, o sólo en el mayor cumplimiento de los indicadores. Como se aprecia en la realidad, el nivel de bienestar que debería ser lo más importante, se torna secundario.

El propósito de utilizar en este libro el lenguaje cotidiano, evitando en lo posible los tecnicismos, es permitir a diversos tipos de lectores, la consulta expedita de los elementos participantes en la competitividad.

Estamos convencidos que para lograr ser competitivos realmente, todos debemos de participar y tener un objetivo común: ser mejores y aceptar plenamente un compromiso de mayor esfuerzo, tanto de los Gobiernos en sus tres niveles, Federal, Estatal y Municipal, como de los trabajadores, sindicatos y sociedad en conjunto.

Una de las tres razones por la que decidí elaborar la presente obra, fue la dificultad para encontrar la información relevante, de manera práctica,accesible y sistematizada en español; existen, eso sí, numerosos artículos, documentos, estudios e índices, rankings, factores y procedimientos fragmentados y aislados que impiden aplicar integralmente las herramientas útiles.

Otra razón de este trabajo, es encontrar el camino a la competitividad de los países pobres al darle un enfoque metodológico diferente, más realista, ya que la gran mayoría de textos tienen la visión opulenta del proceso competitivo, recursos abundantes y tecnologías de países desarrollados que pretenden acciones idealistas sin considerar la cultura, necesidades y los escasos recursos de los países en vías de desarrollo.

La competitividad no se logra mágicamente por declaraciones, decretos o haciendo una Ley; debe, mediante el conocimiento y la educación, ser una filosofíadevidaybienestardetodounpaísounaregión,fundamentadaenunconvencimiento real de la sociedad de poder ser mejor que los países grandes y poderosos, al utilizar estratégicamente como eje de desarrollo las ventajas competitivas naturales y culturales, así como, la creatividad y el ingenio, elementos que ya tenemos, a buen nivel. Solamente hay que intensificaresfuerzos, sinergizarlos en cadenas de producción, y ordenarlos con sentido común y decisión en forma mediática, y en los mediano y largo plazos, buscar

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

17

Page 19: Competitividad Acelerada

cómo mejorar el macro-entorno, los sistemas de gobierno, los procedimientos administrativos, la infraestructura así como la vinculación profesión/industria, y la capacitación dirigida, que tradicionalmente representan los factores de sustento, difundidos mundialmente. De no hacerlo así, para cuando logremos unsignificativoincrementocompetitivo,lospaíseslíderesyaestaránotravezmuy lejos y nos vencerán nuevamente.

La tercera razón de estructurar este libro, y quizá la más relevante, es el interés en hacer de nuestros países en vías de desarrollo, naciones más justas y equitativas, tomando a la competitividad como la herramienta que distribuye mejor la riqueza, previa creación de la misma; revirtiendo la tendencia al empobrecimiento que genera las economías poderosas, y que pretende seguirlo haciendo al máximo. No debemos de ser pasivos ni derrotistas; debemos de encontrar nuestro propio camino.

Las crisis económicas, europea y norteamericana, nos brindan una oportunidad única, irrepetible y que los países en vías de desarrollo debemos aprovechar al máximo: tenemos la estabilidad económica y política que ellos no tienen, ventajascompetitivas,materiasprimasabundantesymanodeobracalificada.

Si añadimos seguridad y paz social, seremos más atractivos para los inversionistas internacionales. Un Estado que respete sus leyes y ofrezca oportunidadesdehacernegocios,harádesplazarhaciaéllosflujosdecapitaly los talentos profesionales.

La competitividad no es un asunto de gobierno exclusivamente, dada la red compleja de componentes y su multicausalidad, todos los sectores de un país, público, privado, académico y social, tienen un papel relevante a desempeñar para poder destacar internacionalmente y conseguir mantener a través del tiempo, una mejoría en el bienestar y calidad de vida de sus ciudadanos.

La presente obra la hemos dividido con propósitos didácticos, en tres partes: Enlaprimeraseagrupanlosprincipalesaspectosdelateoríacompetitivaafindeestablecerconceptoshomólogosquepermitenallectoridentificareltema.

La segunda parte corresponde a nuestra propuesta metodológica para lograr una competitividad acelerada con pocos recursos como habitualmente los tienen las economías en desarrollo.

J. Octavio Ábrego Ayala

18

Page 20: Competitividad Acelerada

La tercera y última parte corresponde a las denominadas acciones catalizadoras que facilitan la obtención de pequeñas mejoras competitivas, obteniendo sinergia y complementariedad para incrementar resultados. Tiene una duración de tres años dado que se requieren autorizaciones del Congreso para cambiar una parte de la Secretaria de Economía, y una redirección de recursos presupuestales.

Tiene tres etapas secuenciales: Implantación, que es la más difícil porque lucha con la resistencia al cambio de funcionarios, empresarios, líderes académicos y sociales. Un elemento fundamental de esta etapa es la optimización de la educación, uno de los factores que están impidiendo mejorar la competitividad. Se introducen nuevos modelos de gestión empresarial dirigidos a competir con éxito global de sus productos o servicios.

La segunda etapa: Desarrollo, contempla una evaluación de resultados de las unidades productoras, el mantenimiento de los niveles de motivación de los distintos actores y diversos mecanismos que facilitan el crecimiento de las condiciones propias para acelerar el logro de la competitividad tales como:lainvestigacióndenuevosnichos,lacalificacióndelamanodeobray el fortalecimiento del tejido social.

En la tercera y última etapa: Consolidación, se fortalecen los soportes competitivos al mejorar los sectores clave, así como la seguridad, el sistema de derecho y la garantía de la propiedad.

Las acciones catalizadoras en su conjunto son las que nos permitirán dar sustentabilidad en el futuro a la competitividad insular. Al término de las etapas deberá realizarse una evaluación integral de resultados, éxitos y fracasos, debiendo aprovecharse para corregir las desviaciones y enriquecer las actividades para así poder reiniciar un nuevo ciclo competitivo del país. Debemos entender a la competitividad insular como una palanca para impulsar con menores costos de tiempo y recursos, el nivel de bienestar de la sociedad.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

19

Page 21: Competitividad Acelerada
Page 22: Competitividad Acelerada

PARTE I MARCO TEÓRICO

Page 23: Competitividad Acelerada
Page 24: Competitividad Acelerada

Capítulo 1Homologación de Conceptos

23

Page 25: Competitividad Acelerada
Page 26: Competitividad Acelerada

1.1. Generalidades

La competitividad es una estrategia para lograr el desarrollo integral de un país, región, ciudad o empresa. Su significado está en evolución continua,ya que ha venido incorporando aspectos tecnológicos de avanzada, técnicas de productividad y organización del trabajo, así como nuevas formas de las relacioneslaborales.Pretendelograrunaauténticafilosofíademejoracontinuaen todos los sectores de la sociedad.

Estamejora tieneporobjetofinalvencerenelmercado internacionala losdemás competidores de una manera sustentable a través del tiempo, para lograr elevar la calidad de vida del ciudadano.

Losejescompetitivosbásicosson:laeficienciainstitucional,laproductividadde empresas e industrias, la estabilidad económica, el ambiente propicio para hacer negocios, el respeto a las leyes, la atracción de inversiones, la retención del talento y la disminución de costos de producción.

A estos ejes principales se les agregan multitud de acciones complementarias y sinergizantes.

De manera transversal esta estrategia desarrolla acciones importantes de mejora educativa, combate a la inseguridad y a la corrupción, así como la disminuciónsignificativadelmercadoinformalconelconsecuenteincrementodeingresosfiscalesylacreacióndenuevosempleos.

Cuando la economía de una Nación apenas está desarrollándose, inicialmente debe buscarse que los soportes de la competitividad sean a través de las empresas, las que utilizan las ventajas comparativas del país, tales como una mano de obra relativamente barata, los recursos naturales y los costos bajos de insumos, transportes y energéticos. Después deben cambiar progresivamente haciendo las ventajas competitivas, basadas en la diferenciación, en la capacidad de transformar los insumos en bienes y servicios de máxima rentabilidad. Es aquí donde habrá de utilizarse los avances tecnológicos y las adecuacionesorganizacionalesparalograrlaeficienciaenelaprovechamientode los insumos y la reducción de costos.

Históricamente, el economista David Ricardo diseñó la “Teoría de la ventaja competitiva”, enunciando que los países exportarían aquellos bienes que

25

Page 27: Competitividad Acelerada

produjeranmáseficientemente,eimportaríanlosqueprodujeranconmayorineficiencia. Posteriormente se vio que esta teoría tiene un grave error; yaque considera al trabajo como el único factor de la producción, lo cual no es verdad.

Las teorías actuales del comercio internacional son llamadas “post tecnologías”yespecificanquelaventajacompetitivadeunpaíssedebealas condiciones tecnológicas. Según el investigador O. Bajo (1991) hay dos hipótesis fundamentales: el modelo de desfase tecnológico de Porter, (2010) señala que un país con disfrute de ventaja tecnológica en la producción de un cierto bien, tendería a exportarlo. La ventaja competitiva de la innovación sólo la tendría el primer país en lograrla y después desaparecería, pero surgirían otras “nuevas” innovaciones que seguirían motivando al comercio internacional.

La segunda hipótesis se refiere almodelo de“dinámica del comercio” de Vernon, indica que la ventaja competitiva se basa en los productos novedosos incorporados por la tecnología moderna y que son inmediatamente producidos y exportados por los países desarrollados, donde están las empresas inno-vadoras. Sin embargo, cuando con el tiempo el producto se estandariza y el precio es el factor competitivo más relevante, pasan a ser producidos y exportados por los países en vías de desarrollo.

Unelementocomúnen todos losmodelosdecomercio,eselque refiereaque la competitividad depende de la relación del valor más la cantidad del producto o servicio ofrecido, con los insumos necesarios para obtenerlo, siempre en relación con los competidores nacionales o globales.

Un esfuerzo integral de competitividad a través de políticas públicas, debe contemplar la generación de seguridad alimentaria, salud pública, infraestructura, conservación ambiental y educación de alta calidad. Especial empeño habrá de darse en México al comercio internacional, que está ubicado en el lugar 105 de 134 países en el Índice del Foro Económico Mundial.

La insatisfacción de las necesidades básicas del individuo (pobreza) es un severo problema para el subdesarrollo. México tiene aproximadamente 60 millones de pobres en continuo crecimiento, ésta es la razón por lo que muchas de las acciones competitivas están alineadas a resolver o minimizar esta situación

J. Octavio Ábrego Ayala

26

Page 28: Competitividad Acelerada

En términos genéricos hay dos tipos de competitividad. La competitividad asociada a la baja de costos y la competitividad asociada al incremento de la productividad.

En países escandinavos como Suecia, Dinamarca y Finlandia es donde ha habido mayor crecimiento de productividad y de competitividad. Eso permite el crecimiento simultáneo de tres indicadores, que son: alta tasa de crecimiento, bajatasadedesempleoybajainflación.Sólohayunaexplicaciónposibleparaque estas tres variables vayan juntas: incremento de productividad. Esto hay que aprenderles.

La productividad genera la renta que se distribuye en consumo e inversión. Consumo que vuelve a estimular el crecimiento económico como demanda natural,einversión–estoesfundamental–quevaalosmercadosfinancieros.Esdecir,losmercadosfinancierossonquienesrecibenlainversión.Lainversiónno va directamente a la empresa. La productividad y la competitividad son fundamentalmente determinadas por la innovación, la creatividad y el ingenio.

Michael Porter es considerado el padre de la competitividad, su libro Competitive Strategy: Techniques for analyzning Industries and Competitors (Estrategias competitivas: Técnicas para analizar Industrias y Competidores), publicado en 1980, ha sido reeditado 53 veces y traducido a diecisiete idiomas. El trabajo complementario del primero, Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance (Ventaja Competitiva: Crear y Mantener un Desempeño Superior), publicado en 1985 ha sido reimpreso 32 veces. Ambas obras, son básicas para entender la complejidad del proceso competitivo.

En realidad no es nuevo el concepto de competitividad, sólo se ha puesto de moda. Porter publicó para la industria su Modelo de Competitividad, integrado por cinco fuerzas, poderes y amenazas que llevan a la rivalidad de los competidores existentes. Este modelo sigue teniendo muchos elementosymodificacionesparaadecuarloaotrosámbitos.Otrosmodelosdecompetitividad más recientes, pero menos conocidos, son el de International Institute for Management (EE.UU.) y el de Competitividad Sistemática (Alemania). Sin embargo, son poco aplicables a las economías en desarrollo.

Un país compite por atraer inversiones extranjeras a través de atributos como la estabilidad, el buen gobierno y las oportunidades de negocios rentables.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

27

Page 29: Competitividad Acelerada

Cadapaístieneunaproblemáticaespecíficaparalograrsucompetitividadypor ello, debe diseñar su propia estrategia para lograrla, siempre acompañada de un excelente sistema educativo en todos los niveles. Esto último es un requisito indispensable.

Los Estados Unidos, por ejemplo, tienen como problema toral, un es-tancamiento en su productividad desde inicios de los setentas y un abultado déficitgubernamental,asícomoundescensoenlatasadeahorroquegeneraescasa inversión en nuevas industrias y maquinaria, todo lo cual conduce a un bajo crecimiento en la productividad. En tanto que Japón utilizó sistemas de manufacturaflexiblesaunadosalatécnica“justoatiempo”enlaproducción,haciendo además que los líderes y dirigentes estuvieran cercanos al trabajador. Una organización jerarquizada de responsabilidades basada en el honor personal. Los avances por innovaciones se ponen en corto tiempo en ope-ración, a diferencia de los Estados Unidos cuyo periodo de implementación era largo y tortuoso. Problemas similares, estrategias y resultados distintos.

Los países con escasos recursos tienen otro camino de la competitividad, el uso de ínsulas productivas y el sistema de aprovechamiento intensivo, nichos de producción ya existentes, que son eslabonados en cadenas complementarias alcanzando las ventajas de las economías a escala. Procedimientos que se detallarán en el capítulo cinco de este libro.

La competitividad de un país está estrechamente vinculada a la de las ciudades, que son quienes dan la fuerza al mejoramiento, además habitualmente se ubi-can en la periferia de ellas. Los denominados clústers son grupos de empresas cercanasgeográficamentequeincluyenproveedores,prestadoresdeservicios,productores e instituciones relacionadas con el objetivo particular de estar interconectadas y vinculadas entre sí por aspectos comunes y complementarios. Estos son los nuevos núcleos de la competitividad.

Los clústers deben ser fomentados por los gobiernos estatales y municipales ya que aumentan la productividad de las empresas agrupadas, reduciendo los costes de transacción y los costos de capital. Además impulsan el incremento de la capacidad de innovación, que será imitada por otras empresas.

La célula madre de la competitividad es la empresa, la que utiliza sus ventajas competitivas a través de eficientar sus métodos de producción y

J. Octavio Ábrego Ayala

28

Page 30: Competitividad Acelerada

de organización, generando menores precios y una mejor calidad que sus competidoresenunmercadoespecífico.

Si un país no pone especial cuidado y estímulo a sus empresas, disminuirá la competitividad, existiendo perdida de ventas, con una menor participación en el mercado, de forma progresiva, hasta terminar en el cierre o quiebra del negocio.

Los tres niveles de competitividad (país-ciudad-empresa) en la práctica están fuertemente interconectados y los cambios en uno, afectan a los otros dos, por ello, deben promoverse las acciones de mejora simultáneamente, alineadas, ordenadas y sinergizadas en todos los niveles.

Las ciudades, en la llamada competitividad urbana, utilizan sus ventajas competitivas tanto empresariales (innovaciones tecnológicas, capital humano, complementariedad entre empresas), como las institucionales (finanzaspúblicas,usodesuelo,promocióneconómica).Tambiéncompitenpor el grado de urbanización, los parques industriales, clústers, así como porsuubicacióngeográficadecercaníaparalaadquisiciónytransportedeproductos. Usan como atractivo la infraestructura, las comunicaciones y las telecomunicaciones.

Según el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), los elementos de la competitividad urbana son: seguridad, gestión de agua, sistema de transporte, (urbano y foráneo, carga y pasajeros) y la oferta educativa. Es obvio que las ciudades con mejores resultados en la problemática de todos estos elementos son las más competitivas.

Las empresas en los países en vías de desarrollo tienen que tener un nuevo modelo de gestión: estructuras compactas y orientadas al cliente, líderes democráticos cercanos al trabajador, control estricto de la calidad, procesos deproduccióntecnificados,bajoscostos,cerodesperdicios,capacitacióndela mano de obra (empoderamiento, competencia laboral) y un sistema de innovación (creatividad, triz o metodología sistemática para acelerar la inno-vacióntecnológica).Deben,además,poseerunaaltaflexibilidadenlaslíneasde producción para adaptarse rápidamente a los cambios en los requerimientos del mercado internacional. Esto no es fácil: hay que ir perfeccionándolo con el tiempo, aprovechando las experiencias y fracasos.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

29

Page 31: Competitividad Acelerada

Autores como Najmabad, y Lall (1995) exponen la importancia competitiva deldesarrollodelascapacidadestecnológicas.Éstassondefinidascomolashabilidades técnicas, administrativas y organizacionales, necesarias para que las empresas establezcan una planta, las utilicen demanera eficiente,las mejoren y expandan paulatinamente, y desarrollen nuevos productos y procesos.

La profundización de las capacidades tecnológicas genera con el tiempo beneficios adicionales, como la difusión tecnológica, el mayor consumode insumos locales, la mayor diferenciación de productos, un mayor valor agregadolocalyunarespuestamáseficazaloscambiosenelmercado.

Derivado del modelo del diamante de fuerzas de Porter, todas las naciones y los organismos mundiales, tales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial, entre otros, han diseñado un Modelo Internacional que contempla los elementos que sustentan un nivel de competitividad para un país o ciudad en relación con el resto de ellos. Asimismo, han desarrollado unaseriedeíndicesquepermitencalificareldesempeño,homologandoloscriterios evaluativos, y anualmente elaboran con ellos una tabla o ranking, donde se colocan de mayor a menor éxito a los países.

La competitividad se mide, hasta ahora, a través de 10 pilares o factores que se considera dan una visión completa de la situación que afecta el clima de negociosenlaeconomíadeunpaís.Cadafactorsecuantificaporíndicesysubíndices, contenidos en un reporte anual elaborado por el Foro Económico Mundial, (Global Competitiviness Report) en donde se toma en cuenta tanto información pública, como los resultados de múltiples encuestas. El reporte se basa en encuestas realizadas a través de una serie de instituciones asociadas, aplicadas a más de 12,000 líderes de negocios en 134 países (2012). El reporte mencionado se acompaña de un listado de las principales debilidades yfortalezasquepermitenidentificarlosaspectosprioritariosdeunpaís.Másadelante incluimos algunos de estos listados.

Hemos señalado que el concepto, los propósitos y las herramientas de la competitividad,sondinámicosyevolucionaránconeltiempo,modificándosepara adaptarse a los cambios del comercio internacional.

La competitividad depende especialmente de la calidad del producto y del nivel de precios. Estos dos factores en principio estarán relacionados con la

J. Octavio Ábrego Ayala

30

Page 32: Competitividad Acelerada

productividad, la innovación y la inflacióndiferencial entre países. Existen otros factores que se supone tienen un efecto indirecto sobre la competitividad como la cualidad innovativa del mismo, la calidad del servicio o la imagen corporativa del productor.

Para que un país mejore su competitividad es necesario que durante largo tiempo exista un ambiente institucional y macroeconómico estable, lo que permite atraer capitales, tecnología y talento. Se requiere además que las empresas se adapten oportunamente a los cambios del mercado internacional para poder exportar productos con un mayor valor agregado.

Reiteramos: el incremento competitivo es factible aun cuando se tengan escasos recursos, el subdesarrollo y el hambre agudizan el ingenio. No es un programa aislado, es toda una estrategia global de mejora continua lo que permite en el mediano y largo plazos, elevar el bienestar de los ciudadanos.

1.2. Definición, objetivos y requisitos

Siendo el proceso competitivo complejo, altamente dinámico y que involucra múltiples conceptos de índole administrativa, económicos, políticos, sociológicos y educacionales, entre otros muchos, la teoría está constituida por una abrumadora información fragmentada que, además, está en continua evolución. Todo ello obliga a seleccionar sólo los aspectos relevantes que permitan desarrollar actividades de orden práctico, comprimiéndolos en un manual, tratando de darle al lector una visión integral lo más objetiva posible.

Existeademás,ladificultaddequeelsignificadodemuchosconceptossehanmodificado,enriqueciéndoseoadecuándosedeacuerdoconlasexperienciaspropiasdecadaregiónopaís.Nohaydefinicionesuniversalesaceptadas;porlo que esta obra ha recogido las versiones más frecuentes, menos objetables, y de mayor utilidad en los países con escasos recursos.

Conceptos de utilidad práctica

El proceso competitivo es único; sin embargo, en la práctica, los organismos mundiales utilizan con mayor frecuencia para las interacciones competitivas entre países al denominado proceso “tradicional”. Mientras que hacia el interior de una nación, región o empresa, se emplea habitualmente el proceso

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

31

Page 33: Competitividad Acelerada

“Moderno” que incluye el énfasis en la atracción y retención de inversiones y del talento de los recursos humanos.

Competitividad “Tradicional”. Es la capacidad que tiene un país, región o empresa para obtener y mantener una alta rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores, lo que le da una determinada posición en el entorno socioeconómico.

La competitividad desde esta óptica tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar cualquier iniciativa de comercio, lo que provoca, obviamente, una evolución en el modelo de empresa y del país. La llamada ventaja competitiva estaría en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos de los que dispone, los mismos de lo que carecen sus competidores o que éstos tienen en menor medida, que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de ellos.

Supone una continua orientación hacia el entorno y una actitud estratégica de cambio oportuno y adecuación a los nuevos requisitos del mercado en lo general, y de los clientes potenciales en lo particular.

La competitividad desde esta visión tradicional –que es válida– no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje negociado por grupos colectivos representativos queconfiguranladinámicadeconductaorganizada.

Se establece que un país o una organización, cualesquiera que sean las actividades que realiza, si desea mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar continuamente un procedimiento de análisis y toma dedecisionesformales,encuadradosenelmarcodelprocesodeplanificaciónestratégica. La función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzosdelossectoresquelaintegran,encaminadosaobtenerlaeficienciaglobal.

Competitividad “Moderna”. En un enfoque reciente, economistas latinos han señalado que es la habilidad de conjuntar factores que le permitan a un país o empresa, atraer y retener inversiones y talento, generando empleo y riqueza. Se considera que el incremento de la competitividad tiene como principales objetivos: mejorar el nivel de bienestar y calidad de vida de los habitantes

J. Octavio Ábrego Ayala

32

Page 34: Competitividad Acelerada

de un país o región a través de la generación de fuentes de empleo formales, y un efectivo fortalecimiento institucional, así como, una mejora de valores personales y cívicos. Otro objetivo de fondo es la generación de una nueva filosofíadevida,basadaenmayoresesfuerzosorganizadosde trabajo,unavisión innovadora y creativa constante en el proceso de producción o de servicio, y un involucramiento de todos los sectores de su población. Deja de ser una exclusiva responsabilidad del Gobierno para convertirse en una acción de la sociedad.

Para lograr ser competitivos se requiere principalmente de una estabilidad económica prolongada que genere confianza en los inversionistas, la cualhabitualmente está aparejada con una paz social, así como la voluntad política de mejorar, y una acción de continuidad prolongada sin interrupción, tanto del gobierno como de la iniciativa privada. Se necesita perseverancia.

Teoría de la Competitividad Estructural. Con propósitos históricos la hemos incluido dado que muchos autores así continúan explicando el proceso. Es una teoría derivada del modelo del diamante de M. Porter que trata de describir la competitividad empresarial a partir de una serie de factores relacionados con el entorno económico y con las políticas macroeconómicas del gobierno, lo que induce un resultado generado por interacciones entre la empresa, la economía y el gobierno.

El Prof. Michael Porter, ha sido sin duda, uno de los precursores de la teoría competitividad estructural. En su libro “Competitive Strategic”, en 1980 desarrolló un modelo de cinco fuerzas que permiten analizar cualquier industria en términos de rentabilidad. Las cinco fuerzas delimitan precios, costos y requerimientos de inversión, factores que explican la expectativa de rentabilidad a largo plazo y por ende, el atractivo de la industria. Las fuerzas descritas en su modelo son: la amenaza de entrada de nuevos competidores, el poder de negociación con los clientes, la amenaza de posibles productos substitutos, el poder de negociación de los productores y, en conjunto, constituyen la quinta fuerza: la rivalidad entre competidores existentes.

El modelo considera además dos dimensiones del entorno empresarial: el macro ambiental dado por las fuerzas económicas, políticas, culturales, sociales, jurídicas, ecológicas, demográficas y tecnológicas que afectan ala empresa, y la influencia del sector, que es el conjunto de empresas que

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

33

Page 35: Competitividad Acelerada

producen el mismo tipo de bienes o servicios. El modelo constituye una herramienta de gestión, que permite realizar un análisis externo a través, del examen de la industria o sector a la que pertenece, logrando formular estrategias competitivas que mejoren el posicionamiento de la empresa o país.

Competitividad sistemática. Recientemente en los reportes y trabajos de los organismos internacionales se incluye esta denominación, ha sido la Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico quien la ha impulsado. Señala que el nivel competitivo de una economía, descansa en medidas dirigidas a un objetivo, ubicadas en cuatro niveles del sistema: Nivel meta: recursos humanos insertados en cada uno de los otros niveles; Nivel macro: sonloselementosmacroeconómicos:déficitfiscal,inflación,tipodecambio y tasa de interés; Nivel meso: son los factores de carácter espacial o localización de infraestructura y logística, calidad y cantidad de recursos naturales y factores climáticos; aunado al Nivel Político: que son las políticas de ciencia y tecnología, de infraestructura, ambiental y de comercio.

Objetivos

Hemos enlistado los principales propósitos mencionados en la literatura, algunos de ellos son complementarios y/o resultado de otros, no siempre se presentan al mismo tiempo, ni son aceptados por todos los autores; sin embargo, en nuestra opinión, la gran mayoría de los mencionados, ayudan a definirelrumbodelasaccionesdecompetitividad.

Todos los objetivos tienen un nivel de utilidad variable. Sugerimos seleccionar aquellos que más se adapten a la idiosincrasia y costumbres locales.

• Elmásimportantesinduda,eselmejoramientodenivelesdebienestarde una población con respecto a las otras.

• Generarlamayorsatisfaccióndelosconsumidoresdeunbienoservicioal menor precio.

• Incrementarelbeneficioogananciadeunproductosinalterarlacalidaddel mismo.

• Mejorarlacalidaddeunproductoatravésdelainnovacióntecnológicadel proceso de producción.

J. Octavio Ábrego Ayala

34

Page 36: Competitividad Acelerada

• Aumentarlaproductividaddelaplantaindustrialdeunpaís,regiónoempresa, al producir más bienes y servicios con mejores recursos.

• Lograrunamayorcapacidaddeproducciónconigualescostosobienes,o alcanzar menores costos con igualdad de producto.

• Tenermenosprocesosparaunmismoproducto.

• Disminuirlospresupuestosasignadosporelgobiernoparaobtenerelmismo servicio, con la calidad requerida.

• Servirdebaseparagenerarenunpaís,laspolíticaspúblicasdedesarrollosocioeconómico.

• Eficientar losprocesosdeproducciónde lasempresas,haciendoquesean más atractivas para el consumidor nacional o internacional.

• Aumentar la rentabilidad de las inversiones generando ingresoscrecientes.

• Generarunclimadealtacalidaddevidadelospobladoresconunapazsocial duradera.

• Mejoraryconsolidarlasinstitucionespúblicasalproducirunaelevadarentabilidad social al satisfacer los requerimientos de los servicios públicos.

• Atraer capitales externos y domésticos que permitan abrir nuevasfuentes de empleos y generar riqueza.

• Permitiraunasociedadaccederanuevastecnologíastantoenequipoymaquinaria, como en información y comunicación.

• Aumentarelvaloragregadodelosartículosproducidos,alincorporarnuevos modelos, atractivos, de mayor calidad y menor costo, especialmente en lo referente a la artesanía y servicios turísticos.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

35

Page 37: Competitividad Acelerada

Requisitos

De manera genérica, la mejora competitiva de un país es un gran esfuerzo que requiere de un compromiso de todos los sectores: gobierno, iniciativa privada y de la sociedad. Debe existir un auténtico deseo de mejorar los niveles de bienestar. No sirven las simples declaraciones, o intentos aislados, como publicar una ley de competitividad o reglamentos para las empresas, o mejorar uno o varios indicadores.

El proceso educativo debe fomentar en los alumnos y ciudadanos desde la escuela primaria, los valores éticos, morales y de esfuerzo para sustentar sólidamente el éxito social; rechazar la corrupción y la deshonestidad; el respeto a los derechos de los demás, y el cuidado del entorno.

El gobierno debe de ser eficiente y mejorar tecnológicamente, de maneraconstante, la prestación de sus servicios. Debe rendir cuentas de la correcta aplicación del presupuesto. Desechar la asignación de contratos de obra y servicios amañada, logrando los mejores costos posibles. Las compras deben realizarse con transparencia y auditar los principales procesos de adquisición.

Las plantillas de personal y las estructuras orgánicas de las dependencias federales y gobiernos estatales, deberán adelgazar realmente y ser sólo las indispensables para cumplir las funciones cabalmente y apoyar a los trabajadores que tengan verdadera vocación de servicio.

Los directivos y responsables de área deben ser seleccionados sólo por su competencia y capacidad profesional, mientras que el personal administrativo yoperativoascenderáporeficienciaymejordesempeñoynoporsuantigüedadsindical. En un país no es válido suspender programas y acciones exitosas sólo por haber sido implantados o diseñados por otra administración de gobierno.

Losprocesosdeproduccióndebenencaminarsesiemprealograrlaeficiencia,ylaoportunidad,introduciendomodernastecnologíasquebeneficientantoadueños como a trabajadores, conservando una moderada rentabilidad. Deberá asignar sus precios acordes a los ingresos reales de sus consumidores.

Las empresas deben no sólo generar dividendos, sino también, mejorar su entorno social y evitar daños a los ecosistemas con sus desechos, emanaciones

J. Octavio Ábrego Ayala

36

Page 38: Competitividad Acelerada

oefluvios,promoviendocampañascíclicasycontinuasdemejoramientodelmedio ambiente.

La sociedad también tiene un importante objetivo a desempeñar, para que un país eleve su nivel competitivo; debe de tener ciudadanos que vigilen y sancionen el incumplimiento de los deberes de los servidores públicos; deben de exigir cuentas claras del uso de los recursos que provienen del pago de impuestos; deben presionar con su poder de compra a que las empresas cumplan con su responsabilidad social, de cuidado y mejoramiento ambiental; una sociedad exigente con las universidades y los centros de enseñanza superior estrechamente vinculadas con las necesidades de las empresas e industrias, y tener un nivel educativo de excelencia.

1.3. Mitos y realidades

En las últimas décadas y quizá por un desconocimiento del tema, se han popularizado diversos mitos en funcionarios y directivos sobre la competitividad y los mecanismos para mejorarla. En este capítulo trataremos de seleccionar los más comunes recopilados y difundidos en los medios masivos de comunicación.

Mito 1: Durante muchos años pensamos que si otros países producían artículos a menor costo, nos afectaba sólo parcialmente, ya que estábamos produciendo parasatisfacerelmercadointernoyconestoerasuficiente.Éramosajenosalresto del mundo. Muchos de nuestros productores, aún piensan con una gran resistenciaaqueseaelmercadoquienfije lasreglasdel juego.Laopinióngeneralizada es que sea el productor quien decida, cuándo y qué producir, tambiéneslibredefijarunprecio,yaqueconocelossectoreseconómicosalos que va dirigido sus productos.

Realidad: Cuando nos dimos cuenta ya nos habían arrebatado muchos nichos de mercado. Los productos extranjeros llegaron a nuestros países sin aviso, satisfaciendo nuestras necesidades a menor precio, evitando con esto que la producción nacional aumentara; fuimos desplazados de mercados como el calzado, el textil, el vidrio, refacciones, juguetes, entre otros muchos, hasta nuestras artesanías fueron copiadas y producidas, a menor costo. Tarde reflexionamosqueaunsinquererlo,yaestábamoscompitiendomundialmente.Esta realidad nos ha costado cara, no reaccionamos oportunamente, tanto

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

37

Page 39: Competitividad Acelerada

los productores como las autoridades que no implementaron medidas para contrarrestarlas. Todos los países ricos y pobres protegen intensamente a sus productores, tanto con medidas preferenciales como con requisitos para importar al país artículos que compiten con los propios.

Mito 2: Los países desarrollados tratan por diversos medios de apoyar y fortalecer a los que están en vías de desarrollo, porque así lograrán que mejore la economía mundial. Los países ricos, saben que el origen de su evolución fue por la explotación y saqueo de materias primas de sus colonias, por ello, es un acto de justicia quieren ayuda a los países pobres a que mejoren su economía.

Realidad: Lo último que les interesa a los países ricos, es que los subdesarrollados los igualen, puesto que hoy día son la fuente de materia prima y mano de obra barata. En la guerra comercial del mercado global, no existen acciones de justicia, vence el más fuerte. La ambición por los recursosnorenovablesesinfinita,sinimportarlosefectosquecausanenlaspoblaciones subdesarrolladas.

Mito 3: Sólo la tecnología de punta puede elevar el nivel de competitividad en cualquier país; y ésta sólo la tienen y controlan los países desarrollados, porque son los que tienen la infraestructura necesaria. Los países con economías en desarrollo, no están en posibilidades reales de mejorar los procesos de producción, porque estos cuestan caro y ellos no tienen los recursos para hacerlo.

Realidad: Si bien en los avances tecnológicos de procesos industriales, la maquinaria y equipo son importantes, sólo es parcialmente cierto su efecto para mejorar integralmente el nivel de productividad de un país. La tecnología representa sólo uno de los factores que soportan la competitividad, existen otros muchos que son independientes y en realidad es la sinergia del esfuerzo conjunto lo que permite mejorar el bienestar de una población.

Mito 4: La competitividad sólo concierne a la empresa e industria privada, ya que éstas son las principales fuentes de riqueza de una nación. El gobierno tiene otros asuntos de capital importancia que atender. Este mito coincide con una actitud de indolencia y rechazo al esfuerzo adicional. Es más fácil asignar a la autoridad el fracaso en la competencia que participar activamente en la solución.

J. Octavio Ábrego Ayala

38

Page 40: Competitividad Acelerada

Realidad: El éxito en los mercados mundiales es multifactorial, donde que si bien, los bienes y los productos son producidos por la empresa, es la participación de la sociedad y el desempeño óptimo de su gobierno, lo que genera el entorno requerido para lograr ser mejor que los demás. Tanto el gobierno, como los empresarios e industriales, así como la sociedad en general, tienen un papel importante en el incremento de la competitividad. El gobierno impulsa, coordina, estimula y gestiona las actividades requeridas para tener un ambiente propicio. Los empresarios tienen que buscar los mecanismos paraeficientarsuproductividadyreducirloscostosdeproducción,asícomoadecuar la producción con oportunidad a los cambios frecuentes en los requerimientos del mercado internacional. El sector social debe consumir con preferencia los artículos y productos nacionales y colaborar en la difusión de que somos un país estable, progresista, respetuoso de los derechos individuales y las leyes para así atraer inversionistas extranjeros y talentosos.

Mito 5: Considerando que en México y en muchos países latinoamericanos existeunintensopresidencialismoenlatomadedecisiones,essuficienteconque el Ejecutivo Federal elabore un decreto de Ley de Competitividad y le sea aprobado por el Congreso para lograr el incremento de la competitividad en todo el país, debido a que al tratarse de una Ley será obligatorio su cumplimiento.

Realidad: La competitividad no se obtiene por decreto; es un largo y complejo proceso de acciones en todos los sectores y niveles de autoridad. Requiere voluntad y perseverancia al esfuerzo adicional.

Son el convencimiento y el conocimiento a fondo de las causas, razones y efectos competitivos de los mexicanos lo que permite lograr incrementos reales de competitividad. Un ejemplo palpable del impacto relativo de una Ley la tenemos en la Ley Para el Desarrollo de la Competitividad para las micro, pequeña y mediana empresas, emitida el 30 de diciembre del 2002 y modificadael18deenerodel2012,lacualconceptualmenteescompleta,bienintencionada y con objetivos precisos; sin embargo, su aplicación ha sido tan discreta que los resultados han impactado poco en la competitividad del país.

Mito 6: La competitividad es tan compleja, que sólo técnicas y poblaciones extranjeras encuentran los caminos para mejorar, por lo que nunca la pondrán al servicio de otra nación o el costo sería muy elevado. El nivel competitivo

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

39

Page 41: Competitividad Acelerada

de un país, se debe a que tiene grandes Centros de Investigación que generan los avances tecnológicos, y que estos se mantienen celosamente guardados por conveniencia.

Realidad: El complejo de Malinche aún persiste, generando la idea de que somos incapaces los países de escasos recursos de encontrar estrategias propias, que sin requerir elevados insumos, produzcan efectos semejantes. El ingenio suple muchos defectos y carencias, así como la creatividad permite encontrar nuevas formas de aumentar la productividad y, por ende, la competitividad.

Mito 7: Sólo se pude elevar el nivel competitivo de un país a través de largos periodos de tiempo en los que se apliquen las acciones de mejora de manera consistente y de acuerdo con el Modelo del Banco Mundial y el World Economic Fórum.

Realidad: La estrategia de la competitividad insular que aprovecha al máximo las ventajas naturales del país y los nichos de producción ya existentes, organizándolos y obteniendo sinergia en las ínsulas de productores, es una opciónque reduce los tiempossignificativamente.Lacurvadeaprendizajees sensiblemente menor y los costos de producción son menores al utilizar la experiencia y tradición de nuestra mano de obra.

Estos mitos distorsionan la visión de directivos y funcionarios adormilados, mientras los demás países, trabajan a marchas forzadas. Debemos desterrarlas, no somos inferiores, también pensamos y podemos lograr eficiencia yrentabilidad, quizá no en todos los rubros –ningún país lo logra– pero sí en numerosos renglones que nos generen riqueza y bienestar.

1.4. Índices y rankings globalizados.

El índice más difundido y aceptado internacionalmente en el GCI o Global Competitiveness Index, que está basado en el estudio del Foro Económico Mundial denominado Global Competitiveness Report, utiliza 10 pilares de competitividad que permiten tener una visión completa de la situación competitiva de los distintos países autorizados.

En el año 2012, como ya mencionamos, el World Economic Forum analizó y promedió a través de encuestas, la calificación y opinión de múltiples

J. Octavio Ábrego Ayala

40

Page 42: Competitividad Acelerada

organismos internacionales y de más de 12,000 líderes de opinión sobre los elementos y subíndices constituyentes de la competitividad en 144 países.

En América Latina se han incluido en el índex a todas las naciones, salvo Cuba y Haití, la primera por razones de política y la segunda por la situación ínfimadedesarrollo.

En este listado se encuentran en los primeros treinta lugares, las economías con recursos abundantes y desarrolladas; es decir, apenas una quinta parte son los poderosos mientras que los países con recursos escasos son 112 o sea, cuatro quintaspartes.Esto significaque sonaltamentecompetitivos losprimeros,los cuales, además, son los mismos cada año, con ascensos y descensos poco significativosyquelosdemáspaísessiempreseránlosmenoscompetitivos.Los ascensos en estos países se dan de manera aislada, manteniéndose en los últimos quinquenios relativamente estables.

Es decir, se mantiene un statu quo que misteriosamente conviene sobre todo, a los países desarrollados.

El sitio ocupado en este índice por un país sin recursos, es relativamente poco importante, lo relevante es conservarse dentro del rango de los siguientes treinta sitios e ir avanzado como reto hasta llegar al segmento privilegiado.

Cuando se llegue a ser uno de los países más competitivos en el mundo sus habitantes habrán mejorado ostensiblemente su nivel de bienestar.

Con el propósito, de clarificar y precisar el avance competitivo, hemossegmentado el Índice GCI, de manera que un país, puede delimitar claramente su posición entre sus similares.

Hemos constituido cinco grupos, de la A a la D, que están integrados por treinta países cada uno, (los mismo que el índice global), pero que permiten hacer comparativos más reales entre países similares en competitividad, la distancia entre la economía subdesarrollada y los privilegiados el grupo A pierde sentido, especialmente en los agrupados en C, D, y E. La idea de esta segmentación, es facilitar el establecimiento de metas de incremento de la competitividad, de manera escalar, estableciendo lugares siempre comparativamente con países similares.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

41

Page 43: Competitividad Acelerada

A continuación señalamos el Índice de Competitividad Segmentado (ICS)

Agrupación de Países por Nivel de Competitividad(2011-2012)

Referido en 142 naciones

(Grupo A)

Del 1 al 30 (Equivalente a un nivel alto).

1. Suiza. 2.- Singapur. 3.-Suecia.

28.- Brunei. 29.- Irlanda. 30. Islandia.

(Grupo B)

Del 31 al 60 (Equivalente a un nivel moderadamente alto)

31.- Chile. 32.- Omán. 33.- Estonia

58.- Chipre. 59.- Turquía. 60.- Montenegro

(Grupo C)

Del 61 al 90 (Equivalente a un nivel regular)

61.- Costa Rica 62.- Irán. 63.- Uruguay.

88.- Georgia. 89.- Líbano 90.- Grecia.

(Grupo D)

Del 91 al 120 (Equivalente a un nivel bajo)

91.- El Salvador. 92.- Armenia. 93.- Moldavia.

118.- Paquistán. 119.- Cabo Verde. 120.- Tanzania.

J. Octavio Ábrego Ayala

42

Page 44: Competitividad Acelerada

(Grupo E)Del 121 en adelante (Equivalente a un nivel muy bajo)

121. - Uganda. 122. - Paraguay. 123. - Belice

140. - Burundi. 141. - Haití. 142.- Chad.

Clasificación de los países de América Latina según el índice de la competitividad 2011-2012

Elnúmeroenparéntesiscorrespondealaposicióndelpaísenlaclasificacióna nivel mundial

1. Chile 4.70 (31) 11. Argentina 3.99 (85)

2. Puerto Rico 4.58 (35) 12. Honduras 3.98 (86)

3. Panamá 4.35 (49) 13. El Salvador 3.89 (91)

4. Brasil 4.32 (53) 14. Ecuador 3.82 (101)

5. México 4.29 (58) 15. Bolivia 3.82 (103)

6. Costa Rica 4.27 (61) 16. República Dominicana (3.73 (110)

7. Uruguay 4.25 (63) 17. Nicaragua 3.61 (115)

8. Perú 4.21 (67) 18. Paraguay 3.53 (122)

9. Colombia 4.20 (68) 19. Venezuela 3.51 (124)

10. Guatemala 4.00 (84)

• Paíseslatinoamericanosnoevaluados1. Cuba2. Haití

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

43

Page 45: Competitividad Acelerada

ÍND

ICES

DE

CO

MPE

TITI

VID

AD

201

2-20

13 R

AN

KIN

GS

GC

I 201

2-20

13G

CI 2

012-

2011

GC

I 201

2-20

13G

CI 2

012-

2011

País

/Eco

nom

íaLu

gar

Cal

if.R

ank

Cal

if.Pa

ís /E

cono

mía

Luga

r C

alif.

Ran

kC

alif.

Suiz

a1

5.72

11

Pana

404.

4940

49

Sing

apur

25.

672

2Po

loni

a41

4.46

4141

Finl

andi

a3

5.55

34

Italia

424.

4642

43

Suec

ia4

5.53

43

Turq

uía

434.

4543

59

País

es B

ajos

55.

505

7B

arba

dos

444.

4244

42

Ale

man

ia6

5.48

66

Litu

ania

454.

4145

44

Esta

dos U

nido

s7

5.47

75

Aze

rbai

yán

464.

4146

55

Rei

no U

nido

85.

458

10M

alta

474.

4147

51

Hon

g K

ong

SAR

95.

419

11B

rasi

l48

4.40

4853

Japó

n10

5.40

109

Portu

gal

494.

4049

45

Kat

ar11

5.38

1114

Indo

nesi

a50

4.40

5046

Din

amar

ca12

5.29

128

Kaz

ajst

án51

4.38

5172

Taiw

án, C

hina

135.

2813

13Su

dáfr

ica

524.

3752

50

Can

adá

145.

2714

12M

éxic

o53

4.36

5358

Nor

uega

155.

2715

16M

auric

io54

4.35

5454

Aus

tria

165.

2216

19Le

toni

a55

4.35

5564

Bél

gica

175.

2117

15Es

love

nia

564.

3456

57

Ara

bia

Saud

ita18

5.19

1817

Cos

ta R

ica

574.

3457

61

J. Octavio Ábrego Ayala

44

Page 46: Competitividad Acelerada

Cor

ea, R

ep.

195.

1219

24C

hipr

e58

4.32

5847

Aus

tralia

205.

1220

20In

dia

594.

3259

56

Fran

cia

215.

1121

18H

ungr

ía60

4.3

6048

Luxe

mbu

rgo

225.

0922

23Pe

rú61

4.28

6167

Nue

va Z

elan

dia

235.

0923

25B

ulga

ria62

4.27

6274

Emira

tos Á

rabe

s U

nido

s24

5.07

2427

Rua

nda

634.

2463

70

Mal

asia

255.

0625

21Jo

rdan

ia64

4.23

6471

Isra

el26

5.02

2622

Filip

inas

654.

2365

75

Irla

nda

274.

9127

29Ir

án, R

ep. I

slám

ica

664.

2266

62

Bru

nei D

arus

sala

m28

4.87

2828

Fede

raci

ón d

e R

usia

674.

2067

66

Chi

na29

4.83

2926

Sri L

anka

684.

1968

52

Isla

ndia

304.

7430

30C

olom

bia

694.

1869

68

Puer

to R

ico

314.

6731

35M

arru

ecos

704.

1570

73

Om

án32

4.65

3232

Rep

úblic

a Es

lova

ca71

4.14

7169

Chi

le

334.

6533

31M

onte

negr

o72

4.14

7260

Esto

nia

344.

6434

33

Bah

réin

354.

6335

34

Espa

ña36

4.6

3625

Kuw

ait

374.

5637

24

Taila

ndia

384.

5238

39

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

45

Page 47: Competitividad Acelerada

ÍND

ICES

DE

CO

MPE

TITI

VID

AD

201

2-20

13 R

AN

KIN

GS

GC

I 201

2-20

13G

CI 2

012-

2011

GC

I 201

2-20

13G

CI 2

012-

2011

País

/Eco

nom

íaLu

gar

Cal

if.R

ank

Cal

if.Pa

ís /E

cono

mía

Luga

r C

alif.

Ran

kC

alif.

Ucr

ania

734.

1473

82A

rgel

ia11

03.

7210

887

Uru

guay

744.

1374

63Li

beria

111

3.71

n/a

n/a

Vie

tnam

754.

1175

65C

amer

ún11

23.

6910

911

6

Seyc

helle

s76

4.10

n/a

n/a

Libi

a11

33.

68n/

an/

a

Geo

rgia

774.

0776

88Su

rinam

114

3.68

110

112

Rum

ania

784.

0777

77N

iger

ia11

53.

6711

112

7

Bot

swan

a79

4.06

7880

Para

guay

116

6.67

112

122

Mac

edon

ia, F

804.

0479

79Se

nega

l11

73.

6611

311

1

Cro

acia

814.

0480

76B

angl

ades

h11

83.

6511

410

8

Arm

enia

824.

0281

92B

enin

119

3.61

115

104

Gua

tem

ala

834.

0182

84Ta

nzan

ia12

03.

611

612

0

Trin

idad

y T

obag

o84

4.01

8381

Etio

pía

121

3.55

117

106

Cam

boya

854.

0184

97C

abo

Verd

e12

23.

5511

811

9

Ecua

dor

863.

9485

101

Uga

nda

123

3.53

119

121

Mol

davi

a87

3.94

8693

Paki

stán

124

3.52

120

118

Bos

nia

y H

erze

govi

na88

3.93

8710

0N

epal

125

3.49

121

125

Alb

ania

893.

9188

78Ve

nezu

ela

126

3.46

122

124

Hon

dura

s90

3.88

8986

Kirg

uist

án12

73.

4412

312

6

J. Octavio Ábrego Ayala

46

Page 48: Competitividad Acelerada

Líba

no91

3.88

9089

Mal

í12

83.

4312

412

8

Nam

ibia

923.

8891

83M

alaw

i12

93.

3812

511

7

Mon

golia

933.

8792

96M

adag

asca

r13

03.

3812

613

0

Arg

entin

a94

3.87

9385

Côt

e d’

Ivoi

re13

13.

3612

712

9

Serb

ia95

3.87

9495

Zim

babu

e13

23.

3412

813

2

Gre

cia

963.

8695

90B

urki

na F

aso

133

3.34

129

136

Jam

aica

973.

8496

107

Mau

ritan

ia13

43.

3213

013

7

Gam

bia

983.

8397

99Sw

azila

ndia

135

3.28

131

134

Gab

ón99

3.82

n/a

n/a

Tim

or-L

este

136

3.27

132

131

Tayi

kist

án10

03.

8098

105

Leso

to13

73.

1913

313

5

El S

alva

dor

101

3.8

9991

Moz

ambi

que

138

3.17

134

133

Zam

bia

102

3.8

100

113

Cha

d13

93.

0513

514

2

Gha

na10

33.

7910

111

4Ye

men

140

2.97

136

138

Bol

ivia

104

3.78

102

103

Gui

nea

141

2.9

n/a

n/a

Dom

inic

ana

Rep

úblic

a10

53.

7710

311

0H

aití

142

2.9

137

141

Ken

ia10

63.

7510

410

2Si

erra

Leo

na14

32.

82n/

an/

a

Egip

to10

73.

7310

594

Bur

undi

Fi

nal d

el

form

ular

io14

42.

7813

814

0

Nic

arag

ua10

83.

7310

611

5

Gua

yana

109

3.73

107

109

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

47

Page 49: Competitividad Acelerada

1.5. Factores de soporte

En opinión del Foro Mundial de la Economía, la competitividad se fundamenta enloslogrosdelossiguientesfactoresqueensuconjuntoreflejalaposicióneconómica de un país:

• Infraestructura.• Instituciones.• Estabilidadmacroeconómica.• Salud.• Educaciónprimaria.• Educaciónsuperiorycapacitación.• Eficienciadelosmercadosdebienes.• Eficienciadelmercadolaboral.• Satisfaccióndelmercadofinanciero.• Disponibilidadtecnológica.• Tamañodelmercado.• Satisfaccióneinnovacióncomercial.

En México, el Instituto Mexicano para la Competitividad maneja diez subíndices, y para cada uno de ellos un largo listado de elementos a evaluar. Por razones de espacio, sólo reproducimos los subíndices; señalando el número de elementos a evaluar de cada uno, a saber:

1. Sistema de derecho confiable y objetivo. Tiene como propósito analizar los avances y los retos en el Estado de Derecho, lo que permite saber cuáles son las mejores prácticas. Por ello, se analizan los principales retos en la materia que son: la ineficacia del poder judicial, la altacorrupción, la falta de protección a los derechos de propiedad y la creciente proporción de la economía informal, entre otros. (Once elementos a medir)

2. Manejo sustentable del medio ambiente. Tiene como propósito hacer un llamado para conservar y explotar sustentablemente las principales riquezas naturales de México, tarea difícil dada la tardía respuesta frente a los problemas ambientales. En este se analizan los avances y los retos en el manejo sustentable del medio ambiente a través de la comprensióndelostresprincipalesconflictosambientalesenelpaís:

J. Octavio Ábrego Ayala

48

Page 50: Competitividad Acelerada

la sobreexplotación del agua, la pérdida de biodiversidad y el creciente problema de la basura. (Catorce elementos a medir).

3. Sociedad incluyente, preparada y sana. Tiene como propósito analizar los avances que determinan el estado que guardan la inclusión, la educación y la salud en México frente a las de otros 144 países y en comparación con la situación que tenía la nación. Nuestro país vive una intensa transición demográfica: su población crece a un menorritmo que antes y ha disminuido el número de dependientes de cada persona ocupada. Esta “ventana de oportunidad” quizá durará 20 ó 30 años y sólo puede ser aprovechada si se generan riqueza y ahorro, lo que depende en gran medida del capital humano. (Dieciocho elementos a medir)

4. Macroeconomía estable.Evalúacómoladisciplinafiscalymonetaria,encombinaciónconlalibreflotacióndeltipodecambio,hansidoefi-caces para propiciar las condiciones de estabilidad en precios, tasas de interés y tipo de cambio que dan certidumbre a los participantes en la economía mexicana. A pesar de que persisten factores de riesgo en las finanzaspúblicasque,denosercorregidosconprontitud,amenazanlaestabilidad de la economía mexicana, los principales retos se ubican en la corrección estructural de sectores con pobre desempeño. (Nueve ele-mentos a medir)

5. Sistema político estable y funcional. Analiza la fragilidad y el nivel de funcionalidad del sistema político mexicano. La transformación de éstesemanifiestaenlarecomposicióndelCongreso,enladisminucióndelafuerzadelEjecutivoFederalyenlapérdidadeconfianzahacialasinstituciones en su conjunto. (Seis elementos a medir)

6. Mercados de factores eficientes. Tiene como propósito evaluar el desempeño de los mercados de factores de producción para proponer importantes transformaciones y reformas, con el fin de mejorarla asignación de recursos y garantizar un uso más productivo. En términos de competitividad y de crecimiento económico, la incipiente eficienciadeestosmercados,lecuestademasiadoaMéxico.Porello,es indispensable su mejor funcionamiento a través de dos premisas: el mercado laboral requiere privilegiar la alineación de las remuneraciones

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

49

Page 51: Competitividad Acelerada

y la movilidad de trabajadores con la productividad (Quince elementos a medir)

7. Sectores precursores de clase mundial. Analiza aquellos agentes externos al núcleo de la actividad económica que representan la base del crecimiento de la misma y cuya oferta, si se anticipa a la demanda con calidad y costos competitivos, posibilita el desarrollo acelerado de los agentes económicos: las telecomunicaciones, el transporte y el sectorfinanciero.(Dieciséiselementosamedir)

8. Gobierno eficiente y eficaz. Evalúa los avances y los retos en materia de eficiencia de la regulación económica y administrativa, así comoalgunos aspectos de la eficiencia en el gasto; ambos factores clavepara la rentabilidad de la inversión, el crecimiento y la superación del atrasoylapobreza.Lafilosofíageneraldelosplanteamientos,esladeconsolidar la liberalización de los mercados y disminuir el costo de la regulación, ambos determinantes clave de la competitividad de México. (Trece elementos a medir).

9. Relaciones internacionales benignas. Analiza el desempeño de las relaciones internacionales, para entender las oportunidades de mercado y los factores cambiantes de las principales regiones que compiten por las inversiones con México. Las relaciones internacionales de México deben plantearse a partir de dos bloques: Estados Unidos y el resto del mundo. (Ocho elementos a medir).

10. Sectores económicos con potencial. Evalúa el desempeño de los sectores económicos para proponer el impulso de una política de com-petencia económica respaldada por los partidos políticos e impulsada vigorosamenteporelEstado,conelfindegarantizarel accesoa in-sumos internacionales de bajo costo y fortalecer el desempeño de sectores cuya competitividad se ve amenazada por la falta de insumos competitivos. (Ocho elementos a medir)

En total se miden 111 elementos o subíndices que permiten tener una visión íntegra de la competitividad en México.

J. Octavio Ábrego Ayala

50

Page 52: Competitividad Acelerada

Factores de soporte de la competitividad insular

La competitividad insular es una propuesta de estrategia de implantación que será descrita en el capítulo IV de la segunda parte del libro, y tienen como sustento a los siguientes elementos:

• Estabilidadmacroeconómica.• Sustentabilidadambiental.• Desarrollodelmercado.• Gobiernoestable.• Solidezinstitucional.• Niveleducativo.• Políticaindustrialeficiente.• Organizacióndelaproducción.• Desarrollodelainfraestructura.• Simplificacióndeprocesosynormas.• Aplicacióndelmarcolegal.

1.6. Insumos y productos

Con el propósito de dar una visión global y sintetizar los principales elementos y condiciones que permiten a un país incrementar su competitividad, hemos diagramado los siguientes dos cuadros: el primero de ellos titulado Insumos, incluye las doce condicionantes para lograr verdaderas mejoras competitivas, algunasdeellaspodríanseexclusivasdenuestropaíscomolareformafiscal,energética y educativa.

En la práctica es el conjunto de combinaciones de los doce elementos lo que mantiene en continuo aumento el nivel competitivo.

En el segundo cuadro, denominado de Productos, hemos señalado los principalesbeneficiosquerecibeunpaíscuandolograelconvencimientodeautoridades y gobernados de mejorar su competitividad para sobrevivir en un mercado globalizado y cada vez más hostil, dirigido por los países poderosos.

Insumos

Gobierno Eficiente y Eficaz: Otorga servicios de alta calidad y oportunidades, está orientado al usuario. Recauda suficientemente y facilita la actividad

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

51

Page 53: Competitividad Acelerada

comercial y empresarial. Transparenta el manejo adecuado de los recursos públicos. Crea solidez institucional y propicia el desarrollo.

Participación comunitaria: Aporta la fuerza laboral masculina y femenina. Demanda servicios públicos básicos: de calidad y sustentables como agua, luz, drenaje, caminos, vivienda, alumbrado.

Solicita mejoras educativas, acciones de salud preventiva y curativas. Consolida el tejido social. Reclama sus derechos.

Mejora regulatoria y flexibilización laboral: Eleva la calidad del sistema e instrumentos jurídicos, reduciendo costos y aumentando la eficiencia,protegiendo al ciudadano. La flexibilización permite ajustar el empleoy la contratación a los cambios en la demanda y adecuar los salarios a la productividad.

Productividad, calidad e innovación: Una mejora en la relación de cantidad de bienes y servicios producidos con la cantidad de recursos utilizados. Maximizar el rendimiento de los recursos materiales, tecnológicos y humanos, así como las organizaciones públicas y privadas. Se logra la satisfacción integral de las necesidades del cliente o usuario y se generan nuevos conocimientos y aplicaciones de bienes y servicios que son comercializables, con calidad mundial.

Estado de Derecho y marco normativo adecuado: Respeto a las leyes y normas, a la propiedad física e intelectual. Combatir la corrupción y piratería, atacandolascausasdelacriminalidadeinseguridad.Administracióneficientede la justicia. Evita la sobrerregulación.

Fortaleza de finanzas públicas e institucionales: Manejo cuidadoso y responsable delGasto Público. Control eficiente de la deuda pública y delas reservas institucionales. Instituciones que cumplen a satisfacción sus objetivos, metas y programas. Manejo estricto del Presupuesto y de las Instituciones, apegado a la ley.

Reforma fiscal, energética y educativa: Adecuación del sistema impositivo simplificándolo y ampliando la base gravable. Incorporación impositivaal mercado informal. Eliminación de regímenes especiales y exenciones.

J. Octavio Ábrego Ayala

52

Page 54: Competitividad Acelerada

Adecuación de regímenes a grandes contribuyentes. Participación de inversión privada en generación de energéticos. Mejorar la productividad de PEMEX (Petróleos Mexicanos) y CFE.(Comisión Federal de Electricidad). Actualizar los sistemas pedagógicos, incrementar la calidad de la enseñanza y la capacitación de maestros. Revisión de planes de estudio con vinculación estrecha al sector productivo.

Estabilidad macroeconómica y política: Se trata de la ausencia de grandes fluctuaciones en el nivel general de precios y del valor del derecho comoconsecuencia, con el objeto de mantener el empleo en pleno, la estabilidad general de los precios y el equilibrio de la balanza. La estabilidad política significalaposibilidaddealternanciaenelpoderdelosdiferentespartidosporlavíapacífica,sinalterarlapazsocialnilaproduccióndebienesyservicios.Procesos electorales limpios y ordenados. Lograr consensos legislativos en el Congreso.

Mano de obra y técnica calificada: Los trabajadores deben ser especializados a travésdelacapacitación.Utilizarlacertificacióndelascompetenciaslaboralesy el desarrollo de polivalencia y estándares de calidad en el desempeño. Estas acciones se acompañan de mejoras salariales sobresalientes y disminución de costos de producción.

Comercio internacional intensivo: Acciones gubernamentales para promover en el extranjero nuestros productos y servicios, aunado a un continuo análisis de los cambios en los requerimientos del mercado internacional y una estructurada política de cambio y adecuación de la producción nacional. Generación de una normatividad que facilite la exportación nacional y la importación de materias primas.

Sustentabilidad ambiental: Políticas públicas, normas y leyes de conservación del medio ambiente. Programas para promover y combatir el cambio climático. Evaluación del cumplimiento de indicadores de protección de recursos naturales. Acciones educativas para escolares. Reforestación, combate a la polución, control de desechos.

Precursores e infraestructura optimizada: Avances y cobertura nacional de telefonía, internet y telecomunicaciones. Redes de carreteras, mejoras aeroportuarias, portuarias y ferrocarrileras, organización logística del

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

53

Page 55: Competitividad Acelerada

transportedemercancías.Transportemultimodal.Tecnificacióndeembarquey desembarque de productos, tanto en puertos como en aeropuertos de carga.

Productos

Menores costos de producción: La reducción se debe principalmente a la introducción de tecnología de punta, la modernización de la maquinaria y equipo, la automatización de procesos (robotización en algunos casos), la eficiencia en la logísticade transportacióny la especializaciónde lamanode obra y las economías a escala en la adquisición de materia prima y en la producción.

Atracción de inversiones y talento: Al tener condiciones estables en la economía, la seguridad en la propiedad, un Estado de Derecho, costos razonables en salarios y apertura al capital extranjero, se induce y estimula el traslado de nuevas inversiones al país y los investigadores encuentran un ambiente propicio para la innovación y creatividad.

Desarrollo y crecimiento económico: Como consecuencia de los periodos prolongados de estabilidad, se genera la capacidad del país para producir riqueza,afindepromoveromantenerlaprosperidadobienestareconómicoy social de sus habitantes. La actividad económica aumenta de tamaño e intensidad gracias a mayores inversiones.

Mejoras al empleo: Fundamentado en una flexibilización de las normaslaboralesyenlaconfianzadelosinversionistassegeneranmayornúmerodeempleos, amplía la planta productiva, y al existir mayores recursos los niveles salariales mejoran.

Cadenas de empresas y clústers: Siendo las pequeñas y medianas industrias las que sustentan la producción del país, se articulan y complementan los productos y servicios de varios de ellos, en el mismo sector, para obtener economías de escala, capacitación laboral, asesoría técnica especializada y la posibilidad de exportar su producción. Los clústers son agrupaciones de empresas en un sitio que otorga facilidades de infraestructura, logística y serviciosenunlugarespecífico.

J. Octavio Ábrego Ayala

54

Page 56: Competitividad Acelerada

Aprovechamiento máximo de ventajas territoriales: Siendo un país con una ubicacióngeográfica envidiable se aprovechará enbeneficiode la relación comercialconlosEstadosUnidos,asícomoconelmercadoenAsia-Pacífico,y los países con los que se tiene un Tratado de Libre Comercio. Se promueven playas, clima, cultura, vegetación, montaña y producción abundante de materias primas.

Exportación exitosa (ingreso de divisas): Facilidad en trámites aduanales, capacitación en comercio internacional a productores. Asistencia de delegaciones a ferias y congresos mundiales. Promoción intensiva de artículos mexicanos.Simplificaciónderequisitosynormas.Apoyogubernamentalconcréditos a la exportación.

Eficiencia en uso de recursos públicos: Al tener un diagnóstico preciso de debilidades y fortalezas del sistema productivo, los recursos públicos se dirigen quirúrgicamente a solucionar las áreas o los procesos insuficienteso estáticos y a reforzar los elementos exitosos de la planta productiva. Se rinden cuentas de la aplicación real y de la programada de las inversiones gubernamentales.

Mejoras del bienestar social: Conjunto de factores que una persona necesita para gozar de una buena calidad de vida, existencia tranquila y un estado de satisfacción. El Estado es el encargado de promoverlo en la sociedad, a través de políticas públicas que corrigen la inequidad del sistema de distribución de la riqueza y los servicios.

Calidad mundial en productos y servicios:Latecnificacióneincorporaciónde avances en fábricas y empresas, la incorporación de nuevos materiales o combinaciones de ellos, diseños novedosos, cumplimiento en tiempos y condiciones de entrega, el abastecimiento de materias primas de origen nacional, con sistemas de control de calidad cuantificados en todas lasproductoras, evitando desperdicios y el cumplimiento preciso de las características de los productos, generando la preferencia y lealtad del cliente.

Sector productivo adaptable a nuevos requerimientos: La ideología y los sistemas de producción están dirigidos a satisfacer los cambios en los requerimientos de los clientes tanto a nivel nacional como internacional, adecuándose con oportunidad y precios competitivos. El sector público debe

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

55

Page 57: Competitividad Acelerada

vigilar las nuevas oportunidades en el mercado y facilitar a los productores competir en condiciones ventajosas.

J. Octavio Ábrego Ayala

56

Page 58: Competitividad Acelerada

1.7. Rol de actores participantes

Como en toda obra de teatro exitosa, en la competitividad existe un guión que señala con precisión el papel a desempeñar por cada uno de los actores. Exige la participación proactiva de ellos y la simultaneidad ordenada del desempeño.

Gobierno federal. Tiene la responsabilidad principal al transferir atribuciones (y/o recursos) oportunamente que pueden ser ejercidas mejor por los gobiernos

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

57

Page 59: Competitividad Acelerada

estatales y municipales. En las entidades donde existe una mejor práctica, el gobiernofederalhabrádecoadyuvaralaeficaciadelosprocesosyprogramascompetitivos.

Debe encargarse también de promover en la planta productiva, la motivación a mejorar productos y servicios. Respaldar, además, la estabilidad económica conunmanejoadecuadodelpresupuesto,loquegeneramayorconfianzaenlos inversionistas. Buscar caminos para allegarse recursos a través de mejorar la recaudación de impuestos.

El gobierno debe ejercer equilibradamente la regulación económica a través de:aperturaal exterior, simplificaciónadministrativa, lapolítica industrial,Estado de Derecho, solidez institucional, rendición de cuentas y transparencia en las funciones de gobierno, facilitamiento y baja del costo de hacer negocios en México, cordura en manejo de la deuda pública y la eficiencia en elgasto educativo y de salud, hechos que repercuten en la calidad de vida del ciudadano.

Gobierno estatal. Es quien recoge la voluntad de la sociedad y canaliza los esfuerzos. Es el centro de la misión pero no el origen de la misma. Negocia con el gobierno federal y los gobiernos municipales, las acciones a seguir. Busca garantizar la continuidad política competitiva a través de la alternancia de los partidos políticos. Provee parte de los recursos y da forma y contenido a los programas de desarrollo regional.

Debe alinear sus objetivos y políticas públicas con las del gobierno federal. Utilizando su autonomía generar nuevas acciones competitivas que puedan representar mejores prácticas en el resto de los estados. Fomentar las acciones de innovación tecnológica en las industrias regionales, aprovechando sus ventajas competitivas.

Gobierno municipal. Invariablemente es el ejecutor y último responsable de que las acciones y los recursos lleguen a su destino, y es en este nivel, donde realmente se afecta o favorece la competitividad de la sociedad. Coadyuva con el gobierno estatal en el bienestar de los ciudadanos y deja de lado ideas partidistas.

Mejora el ámbito local para que las ciudades desarrollen los factores de competitividad urbana. Vincula la regulación con los requerimientos de la

J. Octavio Ábrego Ayala

58

Page 60: Competitividad Acelerada

industria y favorece el incremento de bienestar de los habitantes al proporcionar servicios públicos de calidad. Transparenta su funcionamiento y rinde cuentas de la aplicación de los recursos.

Sociedad. Es una participante que siempre está involucrada en los casos de mejores prácticas. Se encarga de presentar exigencias claras de servicios y forma parte de las ínsulas y de los corredores competitivos en donde se da formaydesarrolloalosprocesos.Seencargadellevarlamejorahastaelfin,pues es la única que participa de inicio a término en la misma.

Involucra a todos sus integrantes en el logro de mejor calidad de vida. Fortalece la interrelación e interdependencia en los procesos sociales, fortaleciendo el llamado tejido social. Genera un estado de tranquilidad y satisfacción, facilitando la gobernabilidad.

Empresa. Tieneunpapelrelevante.Generalmenteaportarecursosfinancierosonofinancierosalprocesocompetitivo.Involucradirectaoindirectamenteaalgunos de sus miembros en los diferentes niveles de gobierno. Los organismos empresariales son los encargados de detectar las amenazas y oportunidades del mercado mundial, comunicándolos al gobierno para ser incluidos en la política industrial. Son los generadores de riqueza. Colaboran a mejorar su entorno y ejercen medidas de protección ambiental.

Realizan oportunamente los cambios en las líneas de producción para adecuar a los cambios en el mercado nacional e internacional, capacitando a sus trabajadores. Buscan disminuir los costos de producción y mejorar continuamente la calidad de sus productos y servicios.

Partidos políticos. Tienen el deber de brindar servicio a la entidad federal o municipal, antes que al partido, y lo demuestra con sus acciones y compromisos ante la sociedad. Saben que algún día ellos deberán continuar con la labor desde el gobierno y, por ello, se involucra en el proceso como si lo representaran. Hasta cierto punto, brindan mayor esfuerzo con el partido en el gobierno y son autores de la ruta crítica del proceso de desarrollo competitivo.

Impulsan las mejoras a leyes y normas que favorezcan la competitividad. Buscan optimizar la aplicación del presupuesto y legislar sobre el control del gasto público.Gestionan la asignación de recursos específicos por los

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

59

Page 61: Competitividad Acelerada

programas sociales, agroindustriales, educativos y otros que les soliciten sus afiliados.

Ciudades. Representan la célula básica de la competitividad mediante:

• Unprocesodegeneraciónydifusióndecompetencias.

• Lacapacidadparaparticiparenelentornoglobalizado.

• La posibilidad de crear ambientes propios para el desarrollo de lacompetitividad de sus agentes económicos.

En las ciudades, la generación y difusión de la competitividad no sólo depende de factores macroeconómicos, sino también de las capacidades que ofrece el territorio para facilitar las actividades económicas.

Se trata de generar en el ámbito citadino un entorno físico, tecnológico y social, ambiental e institucional, que sea propicio para atraer y desarrollar inversiones y actividades económicas generadoras de riqueza y empleo. Propician la ubicación de personal talentoso, facilitando el registro de patentes que puedan ser comercializadas de forma rentable.

Las condiciones de competitividad están dadas no sólo por la localización geográfica,sinotambién,porladotacióndeunconjuntodecondicionesdeproducción y de intercambio de bienes y servicios que pueden ser construidos en un municipio y en el conjunto de municipios que forman la zona o región a la que pertenece (corredor competitivo).

En síntesis, el papel de los actores gubernamentales, económicos, sociales y políticos del ámbito local, es fundamental para la movilidad o atracción delainversión,serviciosavanzados,manodeobracalificada,obtencióndefondos públicos, desarrollo de sectores de alta tecnología, turismo o eventos internacionales, generando riqueza, empleo y mejores condiciones de vida.

Todos los actores son igualmente importantes, no es posible alcanzar mejores niveles de competitividad, y sobre todo darles sustentabilidad, si uno de ellos no participa o lo realiza parcialmente. El sector público debe ser el motor estimulante del esfuerzo adicional que exige el ser un país altamente competitivo.

J. Octavio Ábrego Ayala

60

Page 62: Competitividad Acelerada

1.8. Ventajas competitivas

Las ventajas son los elementos competitivos de un país que permiten tener mayor productividad en la relación de los componentes de la producción. Se aceptahoydíaquelasventajaspuedenclasificarseenventajascomparativasy ventajas competitivas propiamente dichas. Las ventajas comparativas surgen de la posibilidad de obtener con menores costos, ciertos insumos como recursos naturales, mano de obra o energía. Las ventajas competitivas se basan en la tecnología de producción, en los conocimientos y capacidades humanas; se crean mediante la inversión en recursos humanos y tecnología, y en la adecuada elección de procesos, mercados y productos.

La ventaja competitiva de un organismo, ciudad, municipio o estado radica en sus habilidades, recursos, conocimientos y atributos de los que dispone, mismos de los que carecen sus competidores, o los tienen a menor medida. Esto hace posible la obtención de rendimientos superiores a los de ellos.

La ventaja competitiva radica en las muchas actividades discretas que representan el diseño, la producción, la mercadotecnia, la entrega y el apoyo de sus productos. Cada una de estas actividades puede contribuir a la reducción del costo relativo de la producción y a crear una base para logar la diferenciación. Una ventaja en el costo, por ejemplo, puede surgir de fuentes tan disparadas como un sistema de distribución físico y de bajo costo,unprocesodeensamblealtamenteeficiente,odeusodeunafuerzadeventas superior. La diferenciación puede originarse en factores igualmente diversos, incluyendo el abastecimiento de las materias primas de alta calidad, unsistemaderegistroycontroleficientedepedidosoundiseñodeproductossuperior o novedoso.

Una forma sistemática de examinar todas las actividades que un país o una empresa desempeña y cómo interactúan, es necesaria para analizar las fuentes de las ventajas competitivas, y la cadena de valor es la herramienta básica para hacerlo. La cadena de valor disgrega a la organización en sus actividades estratégicas relevantes, para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación de productos o servicios existentes y potenciales. Se obtiene la ventaja competitiva, desempeñando estas actividades estraté-gicamente importantes, más barato o mejor que sus competidores.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

61

Page 63: Competitividad Acelerada

Diversos autores sobre el tema han llegado a señalar que hay dos tipos de ventajas competitivas:

• Estáticas: Son las que derivan de la aglomeración o concentración geográficaydeladesintegraciónvertical.

• Dinámicas: Provienen de la capacidad innovadora y son ventajas construidas o creadas por empresas o gobiernos locales, asociaciones, o redes de ciudades. Es en estas últimas donde el concepto de competitividad debe integrarse con el de cooperación y sinergia.

En las ciudades, las ventajas competitivas estáticas provienen principalmente de los siguientes elementos o activos:

• Localizaciónyconcentracióngeográfica.

• Disponibilidad de infraestructura (suelo, edificaciones, sistemas decomunicación y transporte)

• Estándares del medio-ambiente aceptables.

Las ventajas competitivas dinámicas existen cuando las ciudades, incluso las de países desarrollados, pueden ofertar un entorno como:

• Recursoshumanoscalificados(universidades,centrosdeinvestigación,nivel cultural.)

• Costomenordelafuerzadetrabajo.• Capacidaddeinnovacióntecnológicayempresarial.• Cooperacióninter-empresarial.• Gobiernolocalpromotordeldesarrolloeconómico.• Entornoinstitucionalpropicio(calidaddelasregulaciones).• Pertenenciaaredesdecooperaciónentreciudadesygobiernos.

Se advierte con énfasis en que no se trata de lograr la competitividad por la vía de deprimir más las remuneraciones de los trabajadores, sino de crear mejores condiciones, capacitando más a la fuerza de trabajo, elevando la productividad y ofertando mejores condiciones urbano-ambientales e institucionales, principalmente en términos de infraestructura básica y de comunicaciones,

J. Octavio Ábrego Ayala

62

Page 64: Competitividad Acelerada

calidad de los servicios especializados, innovaciones tecnológicas, un medio ambiente sustentable, instituciones transparentes, calidad en las regulaciones, combate a la corrupción e inseguridad y promoción de la cohesión social, es decir, mejores condiciones generales para la producción económica y para el desarrollo de la vida social.

Algunos ejemplos de ventajas competitivas son los siguientes:

• Ventajascompetitivastradicionales:

- Hospitalidad del ciudadano.- Recursos naturales abundantes y playas, clima.- Mano de obra barata.- Proximidad al mercado y/o acceso fácil al mercado internacional.- Monumentos arqueológicos y coloniales.- Infraestructura turística.

• Ventajas competitivas modernas:

- Tecnología e innovación.- Información accesible.- Bajos impuestos o amplia base gravable.- Estabilidad política y jurídica.- Calificaciónenmanodeobra- Sinergia entre empresas o regiones- Planeación de uso de suelo.- Asociaciones públicas-privadas- Infraestructura carretera portuaria, aeronáutica y férrea: vinculación

a corredores intermodales y multimodales.

Las ventajas competitivas deben ser el eje central del comercio internacional y de desarrollo de la economía del país. Debe prestarse una atención prioritaria en las fortalezas y no tanto en las debilidades productivas del país, se deben acentuar las características que diferencian a nuestro país de los competidores. El desarrollo requiere invertir cuantiosamente en recursos físicos y humanos, consacrificiosenelconsumo,loqueexigequeestemosconvencidosrealmentede las necesidades de mejorar en lo individual y en lo colectivo.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

63

Page 65: Competitividad Acelerada

Entre las principales ventajas comparativas y competitivas de México, están lasreferentesanuestraposicióngeográfica,alaaperturacomercialmediantetratados, a la estabilidad política y económica y a nuestra mano de obra calificada.

El relativo aislamiento geográfico deMéxico que le permite estar alejadode los puntos conflictivos de tantos países en la actualidad, así como lavecindad con la economía más poderosa del mundo, nos generan una ventaja comparativa que ningún otro país puede tener, y nos da la posibilidad de un intercambio comercial intenso con Estados Unidos, Canadá, China y otros países de oriente.

Una tarea pendiente para aprovechar nuestra apreciada ubicación es mejorar la logística en el transporte y en la entrega oportuna de productos y servicios. Debemos mejorar también el cruce fronterizo y la infraestructura para el control de aduanas, así como mejoras sustantivas en los puertos y aeropuertos con trámites expeditos y claros que faciliten la importación y exportación.

1.9. Innovación

Con la participación de la tecnología, el éxito o el fracaso competitivo de cualquier nación con abundantes o escasos recursos, estará basado en la capacidad de sus habitantes para generar conocimiento que se transforma en bienesyservicioscomercializablesparabeneficiosdelasociedad.

La riqueza de las naciones ya no debe tener como base el obtener y exportar, muchas veces desmedidamente, los recursos naturales como son los combustibles fósiles, los yacimientos de metales, grandes extensiones de bosque y de sus litorales. Los gobernantes que sigan en el error de considerarlos como fuentes principales de soberanía de un país, estarán condenando a su nación a seguir en el subdesarrollo y a depender en gran medida de los precios manipulables internacionales de dichos recursos.

El caso más claro de lo anterior es el que sucede con el petróleo, cuando su precio internacional incrementa, los países productores del combustible reciben fuertes cantidades de divisas y, momentáneamente mejoran sus eco-nomías, pero cuando bajan los precios de los recursos enfrentan serias crisis económicas. Lo mismo sucede en los metales y minerales y muchos otros re-cursos naturales.

J. Octavio Ábrego Ayala

64

Page 66: Competitividad Acelerada

Algunos gobernantes de países en vías de desarrollo han entendido que el recurso más valioso con que cuentan para ser competitivos es la capacidad innovadora de sus habitantes, y gracias a ella, sus naciones se están convirtiendo en grandes generadores de conocimientos. Los ejemplos se encuentran en China, Corea, India, Japón y Singapur, entre otros.

Se dice que en los próximos 10 años estos países concentrarán los grandes centros de investigación y desarrollo científico y tecnológico del planeta;la gran paradoja es que hace solamente tres décadas se encontraban en peores condiciones económicas y sociales que la gran mayoría de los países latinoamericanos, y ahora sucede lo contrario. Indudablemente ellos encontraron el camino correcto.

Enlospaísesenvíasdedesarrollo,lasmayoresdificultadessepresentanenelsector de producción de bienes y servicios, donde la mayoría de las empresas nocuentanconunadisposicióninnovadoraynodisponendeunaplanificaciónyorganizaciónconestefin.

En el sector de los servicios tampoco se ha prestado la debida atención a la innovación, a pesar del enorme potencial de este sector para contribuir a un incremento significativodelempleoy laproducción,ganandocadavezmás terreno y constituyéndose en un sector relevante dentro de la economía, especialmente los servicios turísticos.

La tecnología puede definirse como el medio para transformar ideas enproductos o servicios, que permitan además mejorar o desarrollar procesos. Sin embargo, y aunque su raíz etimológica la reduce a la ciencia de las artes industriales, no consiste únicamente en métodos, maquinas, procedimien-tos, instrumental, métodos de programación y equipos que puedan comprarse eintercambiarse,sinoqueestambiéndemanerasignificativa,unestadodeespíritu de superación y lucha.

La gestión eficiente de la innovación es muy compleja y sus resultadosdifícilmente diagnosticables, porque la fase de gestión y concepción de un nuevo producto se alarga de manera imprevisible y viene sembrada de trabas técnicas, algunas difíciles de superar. Además durante estos periodos, las empresas deben soportar elevados costos, no cubiertos por ingresos, lo cual afectanegativamentesudesempeñofinanciero,especialmenteenpaísesconescasos recursos.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

65

Page 67: Competitividad Acelerada

La adquisición de tecnología implica importantes desembolsos y crea un vínculo de dependencia muy fuerte con las entidades que han desarrollado los avances. Si a esto se añade el hecho de que los ciclos de vida de los productos son cada vez más cortos, las empresas disponen de poco tiempo para recuperar el dinero invertido en el proyecto de innovación, aunque la comercialización del nuevo producto se realice en gran escala para un mercado global. Por ello se hace imprescindible en la empresa adoptar una nueva cultura inequívocamente innovadora para sobrevivir en un medio tecnológico tan difícil.

Importancia del proceso de innovación en la competitividad

En el entorno actual, la empresa está obligada a desarrollar rápidamente sus recursos humanos, sistemas de información y actividades tecnológicas acordes con los nuevos desafíos. De ahí la importancia que tienen los procesos, productos y servicios, cambios en la organización y la gestión, así como en cambiosenlascalificacionesdelcapitalhumano.Portanto,lainnovaciónnodebe entenderse como un concepto puramente técnico, sino que tiene raíces de carácter económico-social.

La innovación tiene como objetivo explotar las oportunidades que ofrecen los cambios; lo que obliga a fundamentarse en la generación de una cultura innovadora que permita a la empresa ser capaz de adaptarse a las nuevas situaciones y exigencias del mercado en donde compite, con oportunidad.

El carácter innovador tiene su base en la complejidad del proceso de investigación tecnológica y en las alteraciones de la naturaleza imprevisible que mueve al mercado y a la propia competencia.

La actitud innovadora es una forma de actualización capaz de desarrollar valores y actitudes que impulsan ideas y cambios, e implica mejoras en la eficienciadelaempresa,aunquesuponganunarupturaconlotradicional.

De una forma esquemática, la innovación se traduce en los siguientes hechos:

• Renovaciónyampliacióndelagamadeproductosyservicios.• Renovaciónyampliacióndelosprocesosproductivos.• Cambiosenlaorganizaciónyenlagestión.• Cambiosenlascualificacionesdelosprofesionales.

J. Octavio Ábrego Ayala

66

Page 68: Competitividad Acelerada

La innovación tecnológica puede ser de productos o procesos, así:

• Productos: Se consideran como la capacidad de mejora del propio producto o desarrollo de nuevos productos mediante la incorporación de los recientes avances tecnológicos que le sean aplicables, o a través de una adaptación tecnológica de los procesos existentes. Esta mejora puede ser directa o indirecta. Es directa si se añaden nuevas cualidades funcionales al producto para hacerlo más útil, o bien, indirecta cuando está relacionada con la reducción del costo del producto a través de cambios o mejoras en los proceso u otras actividades empresariales, conelfindehacerlasmáseficientes.

• Procesos: Consiste en la introducción de nuevos procesos de producción, o en lamodificación de los existentesmediante la incorporación denuevas tecnologías. Su objetivo fundamental es la reducción de costos, puesademásdetenerunarepercusiónespecificaenlascaracterísticasde los productos, constituye una respuesta de la empresa a la creciente presión competitiva en los mercados.

La innovación es el elemento clave que explica la competitividad; Porter (1990)afirmó:“la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. La empresa consigue ventaja competitiva mediante las innovaciones”.

También el investigador Francisco Chenais (1986) enfatizó que: “la actividad innovadora constituye efectivamente, con el capital humano, uno de los principales factores que determinan las ventajas competitivas de las economías industriales avanzadas”.

La innovación tecnológica es la más importante fuente de cambio en la cuota de mercado entre empresas o naciones competidoras y, es también, el factor más frecuente en la desaparición de las posiciones consolidadas. Es considerada hoy como el resultado tangible y real de la tecnología y la ciencia.

El proceso de innovación tecnológica posibilita combinar las múltiples capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas, y permiteel lanzamiento al mercado de nuevos y mejorados productos, procesos o servicios.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

67

Page 69: Competitividad Acelerada

La tecnología no es el único factor que determina la competitividad, aunque hoy está muy extendido el criterio de que entre todas las cosas que pueden cambiarlasreglasdelacompetencia,elcambiotecnológicofiguracomolamás prominente. Las ventajas competitivas derivan hoy del conocimiento científicoconvertidoentecnología.

Generación de la innovación

Se conocen tres factores básicos para lograr una organización generadora de conocimientos, ellos son: la estructura empresarial, el capital intelectual y una gestión adecuada del conocimiento. Todo lo anterior aunado a programas de capacitaciónyactualizaciónadecuadosalosfinesdeseados.

De manera general se tienen dos tipos de estructuras organizacionales básicas y opuestas que son las denominadas segmentadas o piramidales, y sinérgicas también llamadas orgánicas.

Estructuras segmentadas: son organizaciones jerárquicas o piramidales, muy comunes en los países en vías de desarrollo, como es el caso de Latinoamérica. En este tipo de empresas u organismos se tienen niveles de poder perfectamente definidos,deacuerdoalorganigrama, el cual señala losflujosdemandoeinformación.Estosflujosseparecenmuchoalosdelasestructurasmilitarescon un alto grado de leyes rígidas y dogmáticas. La información fluye demanera unidireccional de los mandos superiores a los inferiores, pero muy rara vez o nunca en sentido contrario. En la cúspide de la pirámide está ubicado el poder absoluto e incuestionable. Este tipo de estructura fomenta la competencia, no siempre leal, entre los diferentes niveles jerárquicos y muy poco la cooperación y el trabajo en equipo. La información se esconde, puesto quesignificaelpoderdelquelaguarda.Cadaárea,departamento,sección,división, etc., opera o funciona de manera independiente de los demás. En este tipo de organizaciones, la burocracia es asfixiante y, por lo tanto, lacreatividad e innovación se encuentran muy limitadas o son inexistentes. La estructura hace que el sistema tenga siempre prioridad sobre el empleado y, consecuentemente, cualquier propuesta innovadora es anulada o desmotivada, provocando que el empleado se desaliente y olvide su propuesta creativa.

Empresas integradas sinérgicas: Cada día es más frecuente encontrar empresas estructuradas de forma integrada sinérgica, también llamadas

J. Octavio Ábrego Ayala

68

Page 70: Competitividad Acelerada

“orgánicas”, sobre todo en las organizaciones medianas y grandes, como una fuerteinfluenciaextranjera,einclusive,queformanpartedeuncorporativomultinacional.

La estructura señalada tiene su origen en Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Debido a su éxito, ha sido adoptada en su mayoría de los países desarrollados debido a su gran capacidad de reacción frente a los acelerados cambios tecnológicos y a la globalización comercial del planeta.

Esta estructura tiene como características principales las siguientes:

• Ocupaentreel40yun50%demenosempleados,encomparaciónconuna empresa similar de estructura piramidal. Los empleados contratados sonaltamentecalificadosy,por lo tanto, tieneunmejor rendimientocon lo que obtienen mejores sueldos y prestaciones.

• Tieneunorganigramabásico,peroessolamentedecarácterdescriptivoy no operativo. En realidad, el flujo de información y de poder secomparte a lo largo y ancho de la empresa. Todos los empleados, desde el puesto de menos jerarquía hasta el mayor nivel, intercambian ideas, planes y proyectos.

• Lainformaciónnoseesconde,porelcontrario,secomparte.Esmuycomún, dentro de estas organizaciones, que se cuente con una intranet a la cual todos los empleados tienen acceso.

• La única jerarquía que existe es la que se basa en la experiencia, elliderazgo, la dedicación al trabajo y el compromiso hacia los demás.

• Lamentalidaddelosempleadostambiénessinérgicaysedirigehaciael trabajo en equipo debido a que se tienen perfectamente claras la misión y visión de la empresa. Todo empleado, por simple que sea su trabajo, conoce como encaja su labor dentro del funcionamiento global de la compañía.

• Enestetipodeorganizacionessebuscaelbienestardelosempleados,locual se traduce en el éxito de la empresa y el sentimiento de pertenecer a “una gran familia”, en la cual, a medida que ella progresa, el empleado también lo hace.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

69

Page 71: Competitividad Acelerada

Finalmente,lacreatividadylainnovaciónflorecenyseintegraunaempresageneradora de conocimiento.

Capital intelectual: Para innovar se requiere de un alto capital intelectual de los recurso humanos. Drucker sugiere que: “Capital intelectual es el conocimiento de la organización y que ha sido formalizado, capturado e influido para producir bienes y servicios de mayor valor para los clientes y/o consumidores, en forma de conocimiento integrado”.

Gestión del Conocimiento: Es un término que se acuñó a finales de losañosnoventayserefierealatransferenciadeconocimientosyexperienciasexistentes entre los miembros de una organización, de modo que puede ser utilizada como un recurso disponible para todos los actores dentro de la empresa, e inclusive puede hacerse llegar, selectivamente, a clientes y proveedores.

El establecimiento de la gestión del conocimiento en una empresa, requiere de técnicas para la captura, la organización, el almacenamiento y la distribución de tal conocimiento, y así convertirlo en un activo intelectual que presente beneficiosatodoslosempleadosdentrodelaorganización.

No es fácil llevarla a cabo, sobre todo si no se cuenta con los dos aspectos principales, que son una estructura empresarial integrada sinérgicamente y un capital intelectual adecuado y dinámico que se adapte a las condiciones del cambio. Lo anterior debe ser entendido por los altos ejecutivos de las organizaciones,asícomopor losfuncionariospúblicosdealtoperfilenlasnaciones en vías de desarrollo; de no ser así, el retraso tecnológico que vivimos seguirá inexorable, provocando mayores niveles de pobreza y marginación, siendo un obstáculo para mejorar la competitividad.

Técnicas matemáticas para innovar: el TRIZ

TRIZ es una teoría para resolver problemas de innovación tecnológica diseñada por el ingeniero ruso Genrich Altshuller, en los años cuarenta, sobre la cual se ha desarrollado una metodología, un conjunto de herramientas basado en modelos para la generación de ideas y soluciones innovadoras para resolver problemas. TRIZ provee de herramientas y métodos para usarse en

J. Octavio Ábrego Ayala

70

Page 72: Competitividad Acelerada

formulación de problemas, análisis de sistemas, análisis de fallas y patrones de evolución de sistemas.

La presencia de ciertas pautas inventivas repetidas en distintos sectores, el acceso al conocimiento externo al problema y la evolución de las tecnologías, sentaron las bases para esta metodología, poco difundida.

Impactos esperados

Para lograr el verdadero impacto de la innovación en la competitividad, los empresarios deben dirigir sus esfuerzos a la diferenciación competitiva de sus productos y servicios. Deben generar un mayor valor a través de innovar, tener un proceso de búsqueda y experimentación continua, en el que lamentablemente no siempre se puede tener éxito. La planta productiva debe tener la posibilidad de cambios rápidos, oportunos y expeditos y esto sólo se logra innovando. Debe haber un proceso interactivo de mejora y aprendizaje, lo que ocasiona un desarrollo de las habilidades de los trabajadores que asociadas a las mejoras tecnologías, incrementan la competitividad.

Existen tres grandes grupos de innovaciones que impactan en la competitividad de un país: las tecnologías de información y comunicación, la nanotecnología y la biotecnología. A estos tres rubros deben dedicarse de manera especial, los esfuerzos y recursos para tener en el mediano plazo, nuevas patentes que además de mejorar la producción del país, le genere divisas.

Asimismo, los países deberán generar políticas públicas que faciliten o propicien la innovación y la adopción de nuevas tecnologías. Es de capital importancia que la vinculación entre la Universidad y las empresas e in-dustrias, se desarrolle de manera continua e interactiva. Los requerimientos industriales o los cambios en los procesos productivos deben ser fortalecidos o inducidos en su caso por la academia.

1.10. Creatividad

Aunado a la innovación tecnológica, los directivos de dependencias estratégicas y/o de empresas con frecuencia deben de utilizar esta herramienta, tanto de su staff,comodesusempleadosdemayorantigüedad,pararesolverproblemascomplejos de competitividad, especialmente en las líneas de producción.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

71

Page 73: Competitividad Acelerada

Técnicamente, es la generación de procesos de información, productos o conductas relevantes ante una situación de destreza o conocimiento insuficiente.Enunaempresaesrelativamentefácildetectaralpersonalconestas cualidades. El individuo creativo tiende a ser introvertido, necesita largos periodos de soledad y parece tener poco tiempo para lo que él llama trivialidades de la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los individuos creativos tienden a ser enormemente intuitivos y a estar más interesados por elsignificadoabstractodelmundoexteriorqueporsupercepciónsensitiva.

Muestran amenudo dificultad para relacionarse con las demás personas ysuelen evitar los contactos sociales. A menudo tienen inclinación a considerar que la mayoría de la gente normal es lenta, así mismo, poseen tendencias de dominio sobre los demás, lo que los aleja de establecer relaciones humanas en un grado de igualdad. Los individuos creativos parecen también estar relativamente liberados de prejuicios y convencionalismos, y no les interesa particularmente lo que sus semejantes o cualquier persona piensen de ellos. Tienen poco respeto por las tradiciones y reglas establecidas, y por la autoridadenloreferenteasucampodeactividad,prefiriendofiarsedesuspropios juicios.

Se sabe, hasta el momento, que no existe mucha relación entre creatividad y cociente intelectual, es perfectamente posible ser altamente creativo y tener una inteligencia normal, o poseer una gran inteligencia y carecer de creatividad.

El investigador Tudor Rickards en su libro La creatividad, análisis y soluciones de problemas empresariales (1977), ha señalado las principales características de la tecnología creativa adoptadas por una gran cantidad de corporaciones. Hemos seleccionado sólo aquellas que pueden fácilmente aplicarse por los responsables de empresas privadas y públicas en los países con economías en vías de desarrollo.

Cuando los directivos se encuentran con problemas que parecen no tener una respuesta correcta y tienden a exigir el uso controlado de técnicas de estímulo de la creatividad, utilizan el llamado Análisis Creativo que es un conjuntodemétodoseficientesparadespertarlacreatividaddelosequiposdetrabajo o individualmente de los trabajadores. Se descompone el todo en sus componentes y se trata de mejorar o solucionar la problemática de cada uno de ellos.

J. Octavio Ábrego Ayala

72

Page 74: Competitividad Acelerada

Otras técnicas por las que puede incrementarse la creatividad han sido sugeridas por estudios acerca de los estados mentales, durante los cuales los individuos creativos tienen generalmente sus inspiraciones. El proceso creativo es prácticamente invariable: La mente del inventor es preparada previamente, a propósito o no, mediante la compilación de toda la información relevante sobre el problema que le preocupa. Habitualmente el cerebro produce intentos continuos de plantear el problema de una forma lógica, aunque evitando cuidadosamente o negándose, a aceptar ninguna solución definitiva.Larespuestaensí,laideacreativaydefinitiva,surgecasisiemprecuando el individuo no está concentrado en el problema, sino que se encuentra en un estado de abstracción, de “sueño despierto”.

La inspiración imaginativa parece darse a menudo durante viajes en tren o en autobús, o en el baño, situaciones ambas, que por su monotonía pueden producir un estado de ensimismamiento, propicio al trance creativo. En esos estados de consciencia, las barreras que se oponen al inconsciente caen y se da rienda suelta a la fantasía y a la imaginación.

Técnicas de restructuración: Se usan para problemas de alta complejidad cuya comprensión exige un análisis sistemático y morfológico. Es una búsqueda cuidadosa de nuevas formas de combinar los componentes.

Los sistemas de conexión: Se usan en situaciones en que es necesario examinar las relaciones existentes dentro de un sector o entre dos sectores interrelacionados. Un solo árbol de conexiones puede presentar un programa o una política de gran amplitud en términos de sus aspectos menos complejos. Un sistema de conexiones binario puede mostrar las relaciones (o la falta de ellas) entre dos sectores complejos e interrelacionados, como los objetivos a largo plazo de una empresa y su programa de investigación básica.

Las listas de atributos:Han resultado eficaces para estructurar situacionesdinámicas, mientras que como complemento de los sistemas lógicos de una computadora, los diagramas de planificación de la investigación, tienen muchas ventajas en este aspecto.

En general, las técnicas de restructuración no resuelven completamente un problema, sino que lo representan de un modo que facilita su solución (mediante la aplicación de otras técnicas).

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

73

Page 75: Competitividad Acelerada

Métodos de redefinición

Las personas habituadas a resolver problemas abiertos han desarrollado la capacidad demantener una actitud flexible respecto a la definición de losproblemas. Esta actitud les permite aceptar sugerencias que pueden hacerles cambiar su punto de vista sobre los límites de los problemas. (Incidentalmente, unavezaceptadalaredefinicióndeunproblema,susoluciónresulta“evidente”para mucha gente que no hubiera sido capaz de verla anteriormente).

Existen algunas fuerzas que bloquean la capacidadmental de redefinir unproblema:confianzaexcesivaenciertostiposdeenfoque,excesodelógicaypereza mental. Se conocen varios procedimientos auxiliares para superar esta incapacidad. Por ejemplo, la orientación por objetivos y el examen de los límites que hay que aceptar y aquellos otros que es conveniente discutir.

Generación de ideas y técnicas de resolución de problemas en grupo.

Las dos técnicas de grupo más populares son el Brainstorming y la Sinéctica. Cada una de ellas es, esencialmente, un sistema de elementos o subrutinas que se pueden introducir en diferente orden y substituirse entre sí. El análisis creativo se utiliza para adaptar para su uso en las técnicas de grupo.

En general, las múltiples técnicas del Brainstorming o tormenta de ideas van desde las poco estructuradas a las muy estructuradas. Existen técnicas simples como lluvia de ideas, la cual está basada en la generación de ideas aleatorias, pensamiento lateral y recetas heurísticas. Luego, estas técnicas pueden ser complementadas con otras de aprendizaje como: clasificación de ideas, mapas conceptuales, mapas mentales (mind mappings), selección de ideas, cuantificación de ideas, y diagramas de Ishikawa.

Como es evidente existen multitud de técnicas para desarrollar la creatividad individual o de equipo. No puede generalizarse el éxito en todos ellos, debemos seleccionar si aquello en opinión del directivo se ajuste al entorno localyalpúblicoespecífico.

Los pueblos subdesarrollados tienen una mayor propensión a ser creativos, a diferencia de las culturas nórdicas que son más estructuradoras y resuelven problemas sólo si existen normas y reglas para hacerlo. Las culturas orientales

J. Octavio Ábrego Ayala

74

Page 76: Competitividad Acelerada

tienen coartada su creatividad por el temor a faltar el respeto a una tradición o al criterio de un superior.

1.11. Liderazgo competitivo

En un mercado globalizado para que un directivo lleve a su país, empresa o dependencia pública a un destacado sitio en la competitividad, requiere no sólo tener un estilo democrático que permita tomar decisiones compartidas con los equipos de trabajo, sino también necesita conocer integralmente los problemas que afectan al país y en muchos casos al mundo. Un ejemplo de esto lo constituyen los impactos que traerán en el mercado internacional la crisis de Grecia, Italia, España y Portugal, entre otras; la utilización de la web y las tecnologías de la información, incluso las redes sociales. Un li-derazgo que mejore la competitividad debe tener y compartir un completo conocimiento de su empresa o país; conocer a profundidad los procesos, procedimientos, fortalezas, y debilidades, productos y/o servicios propios y de los competidores.

En el mundo contemporáneo, cuando la productividad y el valor agregado se tornan esenciales para potencializar la ventaja competitiva –la cual nos permiteenfrentarlasnuevasrelacionesdelosnegocios–elliderazgodefine,sin lugar a dudas, la diferencia entre quienes tienen éxito y quienes no lo tienen.

Los jefes se enfrentan hoy a decisiones difíciles y rápidas por lo que deben considerar la investigación, la innovación, la creatividad y el desarrollo como elementos indispensables para su gestión. Debe buscar un método de produccióntotalmenteeficiente,esdecir,quenoexistaningúnotroqueutiliceuna cantidad menor de un insumo y uno no mayor de otro.

Aprender más, para generar más y crear a partir de lo que sucede en el mundo y el entorno contextualizado, con base en el aprendizaje, la lectura, las preguntas y su creatividad, para obtener una mejor capacidad para resolver problemas y poder imaginar el futuro.

El líder competitivo debe mantener siempre una actitud positiva, ser entusiasta, llevar los objetivos y los sueños al límite, y no quedarse en lo que ya conocen para no desperdiciar el tiempo y buscar la innovación.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

75

Page 77: Competitividad Acelerada

Es mejor hacer las cosas correctamente que ser popular, ser sólidos sin perder la nobleza y trabajar intensamente, como una práctica de todos los días. Saber manejar el detalle con la plena capacidad de plantear y administrar recursos, serprecisosperoaportandolasuficienteinformación,paralatomaoportunade decisiones.

Perfil ideal

Un líder competitivo es aquel que:

• Promueve la creatividad y es innovador. Siempre busca nuevas y mejores maneras de hacer las cosas. Esta característica es importante ante un mundo que avanza rápidamente, con tecnología cambiante, y altamente competido, escuchando las propuestas basadas en la experiencia operativa.

• Asumeriesgoscalculadosyactúa,siemprefundamentadoenuneficientesistema de información. Toda decisión tiene un grado de incertidumbre, mayor o menor, pero calculados hay que decidir, aun a pesar de que es más cómodo dejar que las circunstancias decidan.

• Tiene capacidad de establecer con nitidez metas y objetivos. Para dirigir un grupo hay que saber a dónde llevarlo. Sin una meta clara, ningúnesfuerzoserásuficiente.Lasmetasdebensercongruentesconlas capacidades del grupo. De nada sirve establecer objetivos que no se pueden cumplir.

• Conoce a sus competidores, sus fortalezas y debilidades y las utiliza para mejorar su desempeño.

• Se desarrolla continuamente y hace crecer a su gente. Para crecer, no se aferra a su puesto y actividades actuales. Siempre ve hacia arriba. Para crecer, enseña a trabajar a su gente, delega funciones y crea oportunidades para todos. Promueve la iniciativa personal.

• Sabe negociar, llegar a acuerdos y conocer sus fortalezas y las aprovecha al máximo. También sabe cuáles son sus debilidades y busca subsanarlas. Sabe que los conocimientos, procesos y productos no son eternos,tienenunciclodevigencia.Síevitaoprevienelosconflictos.

J. Octavio Ábrego Ayala

76

Page 78: Competitividad Acelerada

• Tiene excelentes relaciones humanas al utilizar su capacidad de comunicarse. La comunicación es en dos sentidos. Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y logra que su gente las escuche y las entienda. También debe saber “escuchar y no sólo ‘oír’” y considerar lo que aporta a la empresa el grupo que dirige.

• Promueve el cambioyflexibiliza la planeación.Unavez establecidala meta, es necesario hacer un plan para llegar a ella. En ese plan se definen lasaccionesquedebencumplirse,elmomentoenquedebenrealizarse, las personas encargadas de ellas, los recursos necesarios, el tiempo a utilizar, estableciendo una secuencia en orden, pudiendo adecuarlo de manera oportuna a los cambios en el mercado.

• Tiene la habilidad para manejar los sentimientos y las emociones propias y de los demás, de discriminar entre ellas y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción. Los sentimientos mueven a la gente, sin inteligencia emocional no se puede ser líder afectivo, ni efectivo.

• Posee carisma, o sea, tiene el don de atraer y caer bien, llamar la atención y ser agradable a los ojos de las personas. Para adquirir carisma, basta con interesarse en la gente y demostrar verdadero interés en ella. En realidad, en el carisma –que es lo más alejado que hay del egoísmo– está la excelencia. Cuando un líder pone toda su atención en practicar los hábitos de la excelencia el carisma llega.

• Genera empatía por ser un líder responsable. Sabe que su liderazgo le dapoder,yutilizaesepoderenbeneficiosdetodossuscolaboradores,lesgeneraconfianzaensímismoseinduceeltrabajoenequipo.

En resumen, es indispensable que las áreas críticas para mejorar la producción, la comercialización y la productividad estén dirigidas por líderes con un enfoque competitivo, lo que favorece un entorno propicio para ser mejores que los demás.

El liderazgo competitivo puede inducirse o fortalecerse a través de técnicas didácticas interactivas, tanto en el sector público (a través del Instituto Nacional de Administración Pública), o el sector privado a través de sus centros de capacitación empresarial.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

77

Page 79: Competitividad Acelerada

1.12. Productividad

Una de las bases más sólidas para que un país o empresa incremente su nivel de competitividad, es indudablemente el logro de la mayor productividad de sus recursos materiales, humanos, económicos y técnicos.

La productividad puede definirse como una relación entre la cantidad debienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados.

En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo cuando con una cantidad de recursos (insumos), en un periodo de tiempo dado, obtiene el máximo de productos. La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características técnicas.

A fin de diferenciarlas, la productividad se establece en la relación entreinsumosyproductos,entantoquelaeficienciarepresentaelcostoporunidadde producto.

La productividad del trabajo, es el cociente entre el nivel de producción obtenida y la cantidad de horas hombre empleadas. En este sentido, cuando mayor es la productividad de una economía, mayor es el nivel de producción obtenido por una unidad de trabajo empleada. Y la productividad del trabajo se da en relación con la cantidad de capital físico que tienen a su disposición lostrabajadores,elniveldesofisticacióntécnicadesarrolladoenesasfábricas,máquinas y herramientas, y la cantidad de capital humano que los mismos trabajadores poseen (o capital humano). La productividad es, así, de suma importancia dentro del proceso de crecimiento de una economía: la tasa de crecimiento económico se da, principalmente, en función de la tasa de incremento de la productividad laboral y de la tasa de crecimiento de la cantidad de horas trabajadas.

En nuestra opinión, hasta ahora, el mejor análisis de la productividad es el realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la Conferencia Internacional del Trabajo, 97ª reunión, informe V, llamado “Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo” (Ginebra, 28 de mayo – 13 de junio de 2008-). Dicho informe señala que:

En una visión mundial, Estados Unidos lleva una considerable ventaja al resto del mundo en la productividad del trabajo por persona empleada, a pesar del

J. Octavio Ábrego Ayala

78

Page 80: Competitividad Acelerada

rápido aumento registrado por Asia Oriental donde los trabajadores ahora producen el doble que hace 10 años atrás. Indica que si bien los niveles de la productividad aumentaron durante la última década, continúa existiendo una brecha importante entre los países industrializados y las demás regiones. Esa brecha, sin embargo, ahora es más estrecha en el caso de regiones donde se registraron avances importantes. Los estadounidenses trabajan más horas por año que la mayoría de los trabajadores en otras economías industrializadas. Por este motivo, al medir el valor agregado por trabajador, por hora, Noruega alcanza el mayor nivel de productividad con 37,99 dólares por hora, seguida de Estados Unidos con 35,63 dólares, y Francia con 35,08 dólares.

Se concluye que el aumento de la productividad es principalmente el resultado de una mejor combinación de capital, trabajo y tecnología. La falta de inversión en la gente a través de formación y capacitación, o en equipamiento y tecnología, pueden conducir a una subutilización del potencial de la mano de obra en el mundo.

Comparativamente en Medio Oriente y en América Latina y el Caribe, el valor agregado por persona empleada es casi tres veces menor que en las economías industrializadas. En Europa Central y Sudoriental (no UE) es 3,5 veces menor, y en África del Norte 4,0 veces menor. La brecha más grande se presentó en el caso de África Subsahariana, donde el nivel de productividad por persona empleada fue la doceava parte de un trabajador en las economías industrializadas.

La OIT lo denomina como “déficit de trabajo decente”. El trabajo decen-te es productivo y permite un ingreso justo, implica seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, así como la posibilidad de que las personas se expresen, organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas.

Según este informe de la OIT, 1,500 millones de personas están “potencialmen-te subutilizadas”, lo que equivale a la tercera parte de la población en edad de trabajar. Este nuevo cálculo sobre la subutilización de la mano de obra incluye a 195,7 millones de desempleados y a casi 1,300 millones de trabajadores pobres que viven con sus familias con menos de 2 dólares diarios por persona. Los desempleados quieren trabajar pero no consiguen una oportunidad. Los trabajadorespobres,encambio,estánempleadosperonogananlosuficientepara superar la pobreza.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

79

Page 81: Competitividad Acelerada

Cabe destacar el carácter esencial del desarrollo de las competencias profesionales para preservar tanto la productividad como el crecimiento del empleo, tanto en las economías en desarrollo como en las economías desarrolladas. El mejoramiento de las competencias profesionales es igualmente importante para luchar contra la pobreza y la exclusión y para mantener la competitividad y la empleabilidad. La educación, la formación profesional y el aprendizaje a lo largo de toda la vida favorecen la creación de un círculo virtuoso de mayor productividad, incremento del empleo y de la calidad de éste, aumento del ingreso y desarrollo en general.

La productividad según la OIT también puede considerarse en términos monetarios. Cuando el precio obtenido por un bien o servicio determinado aumenta sin que haya habido un aumento del costo de los insumos utilizados en su producción, también se entenderá que ha habido un aumento de la productividad (por ejemplo, como ocurre en el caso del aumento de precios mundial de los productos básicos agrícolas o mineros). Por sí solo, el desarrollo de competencias no basta para elevar la productividad de las empresas o de la economía nacional. Análogamente, los demás factores y políticassontambiéninsuficientessiseaplicanalmargendeldesarrollodelas competencias profesionales.

En relación con la productividad en los servicios, ésta se asocia a la calidad en el servicio. Otro elemento importante en la productividad básicamente se refierealoscostoseconómicosyenlosqueincurrelaempresayalaopiniónde los consumidores del servicio. Así para evaluar la calidad de un servicio seconsideralaaparienciadeloselementos,suconfiablidad,suprontitudderespuesta, la utilidad, la pericia, la credibilidad, la cortesía y la accesibilidad al servicio.

Una mayor productividad en el servicio se traduce en un esfuerzo por comprender y satisfacer integralmente las necesidades del cliente usuario.

En la evaluación de la productividad y calidad de los servicios, los usuarios no miden sólo el resultado del proceso productivo sino que evalúan actividades aisladas que perciben o en las que se ven implicadas. La medición, por tanto, es de dos tipos: la externa basada en la opinión del cliente, y la interna asenta-da en los costos de los recursos que se utilizan para alcanzar un nivel de calidad en el servicio.

J. Octavio Ábrego Ayala

80

Page 82: Competitividad Acelerada

Los expertos de la OIT han encontrado que el incremento de la productividad puede contribuir a aumentar los ingresos y reducir la pobreza, generando así un círculo virtuoso. En efecto, el aumento de la productividad reduce los costos de producción y eleva la rentabilidad de las inversiones; una parte de esa mayor rentabilidad se convierte en ingresos para los propietarios de las empresas y los inversionistas, y otra parte se convierte en aumentos salariales. Es posible que los precios bajen y al mismo tiempo crezcan el consumo y el empleo, todo lo cual permite a la gente salir de la pobreza. Este círculo virtuoso es estimulado también por las inversiones, ya que las empresas reinviertenunapartedelosbeneficiosdelaproductividadenlainnovaciónde sus productos y procesos, en mejoras de las instalaciones y equipos y en medidas encaminadas a extender sus operaciones hacia nuevos mercados.

A largo plazo, la productividad es el principal factor determinante del crecimiento de los ingresos. Los incrementos de productividad redundan en un aumento del ingreso real de la economía, el cual puede ser distribuido en forma de salarios más altos. La aplicación de una estrategia de desarrollo basada en el pago de bajos salarios y en el empleo de una fuerza de trabajo poco calificadaesinsostenibleenellargoplazoeincompatibleconlareduccióndela pobreza.

En lo referente a la productividad en la educación, el investigador de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), F. Valle Rodríguez, en su trabajo “Educación y Productividad”, señala que existen tres tipos:

La productividad económica determina la capacidad de la escuela o del sistemaeducativoparaallegarlosbeneficiosdelainstrucciónalasmayorías.De esta forma, la concentración y la descentralización de los servicios educativos tienen una relación estrecha con la expansión. Su incremento está íntimamente ligado a la inversión de capital y al rendimiento de los recursos humanos que emplea el sistema.

La productividad técnica resulta de los factores de la producción educativa, delgradodeorganización,delperfeccionamientoyeficaciadelosmediosymétodos utilizados, y de la intensidad con que se utilicen en el trabajo escolar. Su rendimiento dependerá de la aplicación de los medios técnicos, de la calidad de la enseñanza y de los tiempos en que ésta deberá impartirse.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

81

Page 83: Competitividad Acelerada

Por último, la productividad social significa la valoración de la escuela osistema educativo por el grado de utilidad que presenta en el medio en que actúa. En esa productividad se combinan, por una parte, el conjunto de objetivos concebidos y que se aspira alcanzar y los logros efectivamente ob-tenidos y, por otra, el prestigio, la aceptación y la interacción de la escuela con la comunidad.

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) tienen un severo problema de productividad, según ha informado la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno realizado recientemente en Cádiz, España. Se señaló que: “Las pymes deben jugar un papel central en la tarea de incrementar el crecimiento potencial de América Latina y crear empleos de mayor calidad. Las pequeñas y medianas empresas representan 99% del total de firmas en la región y emplean a 67% de todos los trabajadores. Sin embargo, su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) y su productividad total son bajas: mientras que las grandes empresas en América Latina tienen niveles de productividad seis veces más altos que los de las PYMES, esa diferencia es de sólo 2,4 veces en los países de la OCDE”.

Un problema común para las pequeñas y medianas empresas no es tanto su tamaño como su aislamiento, el cual las hace incapaces de ampliar su producción y especializarse.

Se requierennuevaspolíticasenelcampode lasfinanzas, la innovaciónylas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), además del aumento de la formación de trabajadores y la reducción de la “brecha de capacidades”.

Elaccesoalfinanciamientoesunodelosprincipalesobstáculosenfrentadospor las PYMES: sólo 12% del total de créditos otorgados en la región van hacia estas empresas, comparado con el 25% en los países de la OCDE. Asimismo, 34% de los pequeños negocios en América Latina cree que el acceso al financiamientoesunagravelimitación.AlasPYMESfrecuentementeselesaplican tasas de interés mucho más altas que a las grandes empresas por parte de los bancos comerciales, que alcanzan hasta el doble en varios países.

El uso más intensivo de las TIC puede ayudar a que las PYMES eleven su competitividad, se inserten con menores costes en los mercados internacionales

J. Octavio Ábrego Ayala

82

Page 84: Competitividad Acelerada

ymejoren su gestión.Más allá de los teléfonos fijos y celulares, hay aúnimportantes brechas entre las pequeñas y medianas empresas y las grandes firmas en el uso de tecnologías más avanzadas, como poseer sitioweb o intranet y tener acceso a banda ancha.

El restringidoaccesoa fuerza laboralcalificadaesotrogranproblemaqueafrontan las PYMES. De hecho, 37% de las empresas de menor tamaño en la región creen que encontrar trabajadores bien formados es uno de sus principales obstáculos. Esta cifra es superior a la media global y a la de otras regiones en desarrollo.LospaísesdeAméricaLatinasebeneficiaríandelestablecimientoo fortalecimiento de una estructura institucional y de esquemas de incentivos para que las pymes puedan capacitar a su personal.

Las mejoras de productividad también pueden ser entendidas en distintos niveles. La productividad de los individuos puedereflejarseen las tasasde empleo, las tasas de salario, la estabilidad del empleo, la satisfacción en el trabajo o la empleabilidad en diversos puestos de trabajo o sectores de producción. Para medir la productividad de las empresas se pueden tomar en consideración –además de la producción por trabajador–, las partes de mercadoconquistadasylosresultadosdelasexportaciones.Losbeneficiosque la sociedad en su conjunto obtiene de una mayor productividad individual o de una mayor productividad de las empresas pueden ser evidentes, en términos de un aumento de la competitividad y del volumen de empleo, o de la evolución del empleo desde sectores de baja productividad hacia sectores de productividad más elevada.

Esimportantequetantolasempresascomolostrabajadoressebeneficiendelasmejoras de la productividad. El aumento de la productividad puede capacitar a las empresas para realizar nuevas inversiones y estimular las innovaciones, ladiversificaciónylaexpansiónhacianuevosmercados,indispensablesparael crecimiento futuro. La elevación de la productividad puede redundar en el aumento del ingreso de los trabajadores, en mejores condiciones laborales y prestaciones, y en la reducción de los horarios de trabajo, todo lo cual puede contribuir a aumentar la satisfacción en el trabajo y la motivación de la fuerza laboral.

Como puede apreciarse, en nuestra opinión, la productividad optimizada es un requisito forzoso para las economías con escasez recursos (si no hay, debemos

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

83

Page 85: Competitividad Acelerada

mejorar sustancialmente su rendimiento). Las mejoras en la productividad más relevantes para la competitividad son en la planta productiva, en la educación y en la prestación de servicios, especialmente los turísticos. En las economías en desarrollo, la producción de un país radica en unos cuantos productores enormes y miles de pequeñas empresas y negocios que son quienes requieren particularmente ayuda. Un incremento en la productividad de las pymes generará muchas fuentes de empleo para los jóvenes a lo largo y ancho del país.

1.13. Clase mundial y mejores prácticas

Másimportantequeladefinicióndeclasemundial,eselconceptodeaplicaciónpráctica, que hay que entender; es una característica indispensable para lograr posicionar en el mercado de bienes y servicios correspondientes a un nivel decompetitividad.Tenerclasemundialsignificapodercompetirencalidad,precios y oportunidades contra los mejores del mundo. El término se usa más frecuentemente en la industria de la manufactura, pero es aplicable a otros muchos ambientes: gobierno, empresas, servicios, productos y artesanías, entre otros.

Para una institución ser de clase mundial significa: tener una gestión deexcelencia, comparable con la gestión de otras organizaciones exitosas a nivel nacionaleinternacional;sereficienteyeficazenelusodelosrecursos;lograruna alta satisfacción de clientes/usuarios; tener procesos ordenados, alineados e integrados; funcionarios comprometidos con la institución y con altos niveles de satisfacción, que trabajen en buenas condiciones; con sistemas de informacióneficientes,confiablesyoportunos,asícomomantenerrelacionesmutuamentebeneficiosasconsusproveedores.

La clase mundial es una capacidad competitiva fundamental que una organización ha construido en base al proceso de aprendizaje permanente, acumulación de conocimiento y utilización efectiva de la experiencia.

La clase mundial se logra por una serie de acciones, criterios y resultados consistentes, inmersos en modelos de gestión bien dimensionados y desarrolladosenbaseaplanificaciónestratégica.Habitualmenteestábasadaenlas llamadas mejores prácticas, las que tienen diversos campos de aplicación, como son: planear recursos de manufactura, administrar la estrategia del

J. Octavio Ábrego Ayala

84

Page 86: Competitividad Acelerada

negocio, identificar y segmentar mercados, reducir actividades que nogeneran valor al cliente, diseñar nuevos productos, distribución, manufactura, administrar la demanda y mejorar procesos, entre otros. Son selectivos y aplicables según el tipo de negocio y dependen de una gestión responsable, orientada a la competitividad.

Las mejores prácticas de negocios son aquéllas que nos permiten generar ventaja competitiva probada y capacidad de absorber cambios de la mejor manera, para incrementar las posibilidades de permanecer en los mercados (local, nacional e internacional).

Las mejores prácticas de negocios de las empresas de clase mundial son siempre productos de experiencias exitosas, documentadas, y que en opinión de los expertos pueden aplicarse en otros ámbitos.

Mantener la competitividad en un mundo global y sin fronteras se ha vuelto elobjetivocentraldelaplanificaciónestratégica.Esasícomoseutilizanporejemplo, los sistemas ERP – Enterprise Resource Planning (Planificaciónde Recursos Empresariales), CRM – Customer Resource Management (Administración de Recursos de Clientes), así como las VP: Aplicaciones Verticales para industrias. Las Mejores Prácticas de Negocios de las empresas relevantes tienen como norma la excelencia, que les ha permitido posicionarse como Empresas de Clase Mundial.

A nivel internacional se ha considerado a la empresa Toyota como representativa de clase mundial, tiene las siguientes características, que puede ser tomada como ejemplo:

1. Enfoque total en la satisfacción del cliente todos los días, especialmente enincrementodelacapacidadderespuesta,confiablidadycalidaddelproducto y servicio.

2. Motiva y trata a los empleados como activos valiosos (que todo el mundo dice, pero muy pocos lo hacen).

3. Practica una constante innovación en los productos o servicios que se ofrecen. Es decir, ser el primero en poner soluciones de punta en el mercado.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

85

Page 87: Competitividad Acelerada

4. Logra sincronización sin interrupción a través de la cadena de valor, para tener una línea visual desde el momento en que se tiene contacto con el cliente.

5. Tiene una cultura de mejora continua. Evitar el desperdicio y reducir el tiempo de entrega.

6. Utilizar la agilidad estratégica para cambiar rápidamente, evitando que las personas puedan pensar que una vez que se ha logrado el éxito, se vuelvaninflexiblesensunuevoparadigma.Losaltosdirectivosdebenpermanecer atentos y cercanos a las necesidades de los clientes.

7. Logra crecimiento tanto en los ingresos como en los resultados, además de reducir el capital de trabajo. Los ingresos deberán crecer 2 ó 3 veces, y los resultados 4 ó 6 veces en promedio de la industria.

Esta es la filosofía y forma de trabajo cotidiana de una empresa de clasemundial. Si logramos implementar este espíritu de mejora continua en nuestras empresas, indudablemente incrementaremos la eficiencia y productividad,por ende, la rentabilidad de la inversión mejorará, atrayendo así nuevas inversiones sucesivamente.

El investigador Jorge Varela (Revista Entrepeneur) ha documentado las mejores prácticas; las más utilizadas en aspectos de organización y de manufactura:

• Administración de inventarios por parte del proveedor. También se le conoce como Gestión de Cadena de Suministro (SCM por sus siglas en inglés). Se trata de un proceso administrativo, que involucra la integración de todas las actividades necesarias para abastecer productos o servicios al mercado; desde la adquisición de materias primasfundamentales,hastaentregara losclientesousuariosfinales(logística).

• Administración de la relación con el cliente. También se le conoce como CRM (Customer Relationship Management). Estas siglas se refierenaunafilosofíadetrabajoqueintentaenfocaratodalaempresahacia la relación con los clientes. Consiste en recopilar eventos e

J. Octavio Ábrego Ayala

86

Page 88: Competitividad Acelerada

información generada en los puntos de contacto con los consumidores, conelfindeconocerlosyhacervaloracionesquepermitandirigirsealos compradores más rentables (marketing).

• Cruce de andén. Término de la logística que implica el traslado de mercancía de un transporte a otro en un punto intermedio del destino final. De esta forma abastecen las cadenas de supermercados a susdiferentes tiendas, luego de concentrar la mercancía en centros de acopio estratégico (logística).

• Customer contact center o 3C. Consiste en idear un centro de operaciones de repuesta rápida al cliente, mediante una infraestructura tecnológica, operada por personas involucradas en diferentes ramas de la producción. Las líneas 01-800 (de consulta gratuita para los consumidores de ese producto) son un ejemplo de esta práctica (marketing).

• Particularización masiva.Eslaflexibilidaddelosprocesosyacabadodelos productos a través de la modularización, lo que permite el desarrollo de productos y servicios adecuados a las necesidades específicas decada nicho de mercado. El objetivo de este sistema es garantizar que cada cliente encuentre lo que necesita a un precio razonable (logística).

• Despliegue de la función de calidad (QFD, Quality Function Deployment) Se denomina así a la función que desarrolla un equipo interfuncional, compuesto por miembros del departamento de marketing, investigación y desarrollo, fabricación y ventas, ayudándolos a centrarse en la innovación de productos. Brinda procedimientos y procesos para mejorar la comunicación, centrándose en el lenguaje del cliente (control de calidad).

• Despliegue de políticas de calidad.Esunsistemaquesirveparafijar,a partir del plan estratégico a largo plazo, los objetivos y políticas estratégicas, administrativas y periódicas anuales de la alta dirección, para luego desplegarlas a toda la organización (planeación).

• Empresa virtual. Se denomina así a las organizaciones que se comunican pormedios tecnológicosflexiblesyqueposeensistemasquepuedentransformarse fácilmente si el mercado lo demanda. Su objetivo es satisfacer la demanda en el menor tiempo posible. Por ejemplo, una

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

87

Page 89: Competitividad Acelerada

empresa de subastas por internet maneja todos sus procedimientos a distancia a través de la tecnología, con transferencias directas a diversos bancos (logística).

• Ingeniería concurrente. Consiste en conocer e integrar las necesidades del mercado que va a cubrirse, los requisitos de calidad e inversión donde intervienen los medios y métodos de fabricación, las ventas y los servicios necesarios para garantizar la satisfacción del cliente.

• Justo a tiempo. También conocido como JIT, postula que las existencias mínimasysuficientesque lleganjustoa tiempoparareponer lasqueacaban de utilizarse, constituyen todo el inventario que se necesita en cualquier momento dado. Cero desperdicios. El exceso de existencias absorbe capital innecesariamente, supone mayores costos de almacenaje, aumenta los riesgos de daños y de obsolescencia y, ante todo, puede ocultar oportunidades de realizar mejoras operativas.

• Manufactura esbelta. Son actividades económicas que no implican altos niveles de procesamiento industrial. Como ejemplos se mencionan la agroindustria, el calzado, el tabaco, la joyería, los artículos de piel, cartón e impresos. Para generar empleos y dar valor agregado a las materias primas que produce Costa Rica, el gobierno de ese país ha desarrollado parques industriales que trabajan con este tipo de manufactura (investigación de operaciones).

• Planeación de recursos de manufactura (MRP, Manufacturing Resource Planning). Es un sistema para manejar todos los recursos de una empresa manufacturera. Enlaza en un solo juego de números la planeación estratégica, con el plan de ventas y operaciones y la administración de la demanda. A éstos los liga con el plan maestro de producción que da origen a la planeación de requerimientos de materiales, hasta la ejecución de los planes de compras y producción (planeación)

• Planeación de requerimientos de distribución (DRP). Planea los requerimientosdeproductofinalencadaniveldelareddedistribución.Proporciona una relación de los productos terminados que se necesitan, así como del lugar donde se demandan. Se requiere contar con información sobre pronósticos de demanda, pedidos colocados, niveles de inventario y cálculos por eventos relevantes (logística).

J. Octavio Ábrego Ayala

88

Page 90: Competitividad Acelerada

• Planeación de ventas y operaciones. También conocido como PVO. Es un proceso de negocio que provee a la alta dirección la capacidad de dirigir estratégicamente la empresa para alcanzar ventajas competitivas de manera continua, integrando los planes comerciales, los negocios, así como los productos nuevos y existentes con la administración de la cadena de suministro (planeación).

• Kanban.Sistemaquecontrolaelflujoderecursos,atravésdetarjetas,que son utilizadas para indicar abastecimiento de material o producción de piezas. Se basa en la demanda real y no en la demanda planeada. Es una técnica japonesa (producción).

• Respuesta eficiente al consumidor o ECR. Se encarga de analizar el tipo de producto y negocio para proporcionar el nivel más alto de ganancias a fabricantes y detallistas; al mismo tiempo ofrece una satisfacción completa al consumidor en cuanto a sus expectativas y necesidades.

• Respuesta rápida. Sistema estandarizado de reacción a preguntas comunes y frecuentes parta resolver problemas de los clientes. (marketing).

La clase mundial en las áreas de servicios, utilizan elementos más sutiles que la manufactura. Por ejemplo, en el ramo turístico, mayoristas y minoristas, sector típico de servicios, combina múltiples acciones encaminadas a lograr la excelencia; las instalaciones no sólo deben ser confortables, si no amuebladas y decoradas con buen gusto, se presta especial atención a los detalles y a la exclusividad, tales como el trato personalizado al cliente, la amabilidad extrema del personal, los servicios adicionales que cubran todos los posibles requerimientos del cliente, limpieza y pulcritud del ambiente, la discreción de los trabajadores. Todo ello va conformando un prestigio que paulatinamente va posicionando en los primeros lugares a nivel internacional a la institución. Técnicas como el Benchmarking pueden utilizarse para autoevaluarse y mejorar continuamente, encuestas de opinión de clientes, campañas de publicidad bien pensadas y adecuadas al segmento de mercado-meta. Son otros elementos de ayuda para lograr la clase mundial en el sector servicios.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

89

Page 91: Competitividad Acelerada
Page 92: Competitividad Acelerada

Capítulo 2Fortalezas y debilidades competitivas

de los países

91

Page 93: Competitividad Acelerada
Page 94: Competitividad Acelerada

2.1. Economías desarrolladas

Habitualmente los países colocados en lo más alto del ranking de com-petitividad son los que tienen mayor desarrollo. Cuentan con un alto nivel educacional, una gran infraestructura de comunicaciones instituciones fuertes,equipadasyeficaces,unaltoniveldebienestardesuspobladores,un gobierno eficiente, una industria innovadora que le permite exportar,fuentes atractivas de inversión y talentos, ingreso per cápita alto y múltiples satisfactores que generan una buena calidad de vida.

Sin duda, una gran ventaja competitiva en tener una infraestructura de comunicaciónytransportesólida,operandoeficientementeyquelepermitecomercializar sus productos a nivel internacional de una manera óptima.

El desarrollo de un sistema ferroviario, la transportación multimodal, las estructuras portuarias modernas, automatizadas y aeropuertos ubicados estratégicamente, colaboran a ello.

Los centros de investigación y desarrollo de rancia estirpe permiten generar avances tecnológicos que después se comercializarán a conveniencia, representando ingresos cuantiosos a estos países.

Estas naciones tienen como representantes a Suecia, Singapur, Suiza, Finlandia, Estados Unidos, por citar a los que año con año encabezan el listado de los países más competitivos. Pareciera en primera instancia que las economías desarrolladas no tienen problemas y que no poseen debilidades preocupantes para su competitividad.

Esto, en la realidad lamentablemente no es así; padecen problemas serios (quizá los países pobres deberíamos decir afortunadamente, porque esto permite acortar la brecha entre ambos grupos). Tienen por ejemplo, muchos de ellos, una recesión profunda, con crecimientos negativos de su economía, hay unfuertedéficitfiscal,tasasdedesempleoelevadoyunagranincertidumbreenelsectorfinanciero.

Varias de las economías desarrolladas, sobre todo en la zona europea, que se consideraban sanas y fuertes tradicionalmente, están pidiendo a los países débiles de la eurozona, implementen medidas severas de austeridad en el gasto

93

Page 95: Competitividad Acelerada

público, lo que trae aparejado grandes manifestaciones de inconformidad social y genera una inestabilidad política. Se afectan los salarios, las pensiones, los programas de salud y sociales, la recaudación de impuestos, hay recorte de personal,inflaciónyotrosserviciossecontraenenlascomunidades.

Otro problema relevante es que requieren de financiamientos exteriorespara promover o mantener su ritmo de crecimiento. O cuando menos una aparente estabilidad. Estos financiamientos son onerosos y comprometenal país solicitante a cumplir con numerosos requisitos impuestos por las instituciones prestamistas internacionales, como el Banco Central Europeo y el de Alemania, lo que también afecta la estabilidad política de los gobiernos.

Con una alta población de ancianos, los países desarrollados, tienen un serio problema por los altos costos de los sistemas de pensiones y de seguridad social, además, de estar perdiendo ímpetu y deseos de progreso. Se están encaminando a ser poblaciones anquilosadas, que frenarán en el mediano y largo plazo la producción de bienes y servicios.

Algunos expertos han señalado que la economía mundial tiene ciclos de bonanza y de recesión alternos, en los que las acciones de los gobiernos poco influyenalfinaldeldía.DesdefinalesdelsigloXX,lascosasnohanidobienpara los países desarrollados, en primer término, y de rebote para las que están en vías de desarrollo. De esta manera observamos que hay una severa contracción de la actividad económica, principalmente de la producción, el empleo, el comercio, el consumo y el turismo. Esta contracción impide o retrasa el dinamismo de crecimiento que tenían las regiones desarrolladas, demostrando su vulnerabilidad real, al afectar el nivel de bienestar poblacional. Este efecto es aún mayor en los países pobres, donde además se limitan los satisfactores básicos de la población.

En la economía desarrollada al disminuir el empleo, los salarios tienden a bajar, por lo que el consumo también se reduce; todo ello, lleva a la baja de nivel de bienestar en la ciudadanía. Estos señalamientos están basados en los reportesoficialesdelaOrganizaciónInternacionaldelTrabajo(OTI).

Por otra parte, el comercio de mercancías también se ha visto afectado. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el 2009 se redujo un 10% en el mundo, lo cual afecta tanto a los productores como a compradores,

J. Octavio Ábrego Ayala

94

Page 96: Competitividad Acelerada

disminuyéndose las inversiones y por ende, el crecimiento de las economías en vías de desarrollo. Los movimientos comerciales ya no van acompaña-dos de movimientos de capital, por lo que la competitividad de las naciones pobresdisminuyealbajarlosflujosdecapital.

Otra debilidad importante de las economías desarrolladas, es que tienen una sociedad estable y conforme, que poco presiona a los gobiernos, lo que les dificulta el relevo generacional. Por ello, la expectativa innovadora se vareduciendo, obligándolas a importar nuevos científicos y talentos de otrospaíses.

Se estima que los países en desarrollo y las economías en transición seguirán empujando el crecimiento de la economía mundial, alcanzando tasas promedio de 5,4 por ciento en 2012 y 5,8 por ciento en 2013.

Sin embargo, dichas perspectivas de crecimiento se encuentran muy por debajo del ritmo de 7,1 por la persistencia de altas tasas de desempleo en Estados Unidos, alrededor de 9 por ciento, y el bajo crecimiento de los salarios erosionan la demanda agregada, sumándose a las perspectivas de una prolongada depresión de los precios de las viviendas que conllevaría renovados riesgos de moratoria de pago de hipotecas.

El crecimiento económico en la zona del euro se ha ralentizado considerablemente desde principios de 2011, mientras que el colapso de las expectativas, revelado por una amplia gama de indicadores de punta y encuestas de opinión, sugieren una desaceleración mayor en adelante, conduciendo probablemente a un estancamiento hacia el 2013.

Japón se encontraba otra vez en recesión en el primer semestre de 2012, debido en gran medida, aunque no exclusivamente, a los desastres causados por el terremoto de marzo de ese año. Aunque se estima que los trabajos de reconstrucción eleven la tasa de crecimiento de su PIB hacia el dos por ciento en los próximos dos años, por encima de su nivel potencial, los riesgos a la baja persisten.

Entre los principales países en desarrollo, se espera que el crecimiento en China e India siga siendo vigoroso. El crecimiento del PIB de China se desaceleró de 10,3 por ciento en 2010 a 9,3 por ciento en 2011, y se prevé que

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

95

Page 97: Competitividad Acelerada

se sitúe un poco por debajo de 9 por ciento en 2012-2013. La economía de India podría crecer a tasas de 7,7 y 7,9 por ciento en estos dos años, levemente inferiores al 8,5 por ciento alcanzado en 2010.

Brasil y México experimentarían probablemente desaceleraciones más marcadas. El crecimiento de la producción en Brasil en 2011, estimado en 3.7 por ciento, representa ya de por sí la mitad de lo que fuera una fuerte recuperación de 7,5 por ciento en 2010; se prevé un enfriamiento aún mayor en 2012, en el que la tasa de crecimiento se podría situar en 2,7 por ciento. Mientras tanto, la economía mexicana se desaceleró a 3,8 por ciento en 2011 (frente al 5,5 por ciento de 2010), esperándose una tasa de crecimiento de 2,5 por ciento en 2013.

Las economías desarrolladas como reacción de defensa ante la crisis, han elaborado, bajo múltiples formas, acciones de proteccionismo, tales como estimular las compras internas, o bien, el tipo de cambio de su moneda, lo que adecuan continuamente para comprar los productos procedentes de otros países. Utilizan como armas los embargos comerciales, las acciones de dumping en los precios, subsidios directos u ocultos a exportaciones, etc.

Es evidente que este proteccionismo, genera efectos negativos en las economías en vías de desarrollo, un abandono por la desaparición de la acciones de cooperacióninternacionalparaeldesarrolloindustrial.Aldisminuirlosflujosde inversión extranjera a los países pobres, se reducirá el desarrollo de la in-fraestructura: salud, transporte, carreteras, educación, energía, tecnología demateriales,innovaciónycreatividad,entreotros.Todoloanteriorreflejaque la crisis mundial económica afecta a todos los países por igual, pero su impacto es mayor en aquellos que cuentan con menores recursos.

Los economistas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideran queelaño2013serádeterminanteparadefinirsilaeconomíamundialpuedeafianzarsuaún lentarecuperacióneconómica,omásbienvolveracaerenrecesión.

El reporte Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2012 - 2013 (WESP en sus siglas en inglés), señala que las economías desarrolladas se encuentran al borde de una espiral descendente, impulsada por cuatro factores de debilidad que se refuerzan mutuamente: crisis de deuda pública, sectores

J. Octavio Ábrego Ayala

96

Page 98: Competitividad Acelerada

bancarios frágiles, débil demanda agregada (asociada con altas tasas de desempleo)yparálisispolíticacausadaporentramadospolíticosydeficienciasinstitucionales. Estas debilidades son ya un hecho, pero un mayor deterioro en una de ellas podría desencadenar un círculo vicioso que conduzca a una grave turbulenciafinancierayrecesióneconómica.

LaONUestimaqueeldéficitdeempleoanivelmundialen2012sesituóenalrededor de 69 millones de puestos de trabajo. Tal es la cantidad de empleos quedeberíacrearseafinderestaurarlatasadeempleoanterioralacrisisyabsorber a los nuevos demandantes de empleo debido al crecimiento de la población potencialmente activa a nivel mundial.

La Unión Europea (UE) y Estados Unidos constituyen las dos economías más grandes del mundo y sus actividades económicas están intrínsecamente ligadas.Susdificultadesactualesrepercutendeunaaotra,conelpotencialde ocasionar otra recesión global. Ninguna de las dos potencias ha podido resolversusituaciónfinanciera.

Como es fácil de apreciar, las condiciones generales de un país desarrollado, le otorga de antemano, un nivel superior y un ambiente propicio para ser altamente competitivo. Aún con la problemática actual en su economía y su armonía social, a estas naciones les cuesta menos y pueden lograr en menor tiempo, el incremento de su competitividad.

2.2. Economías en vías de desarrollo

Los países con escasos recursos habitualmente tienen un origen rural. Investigadores sociales como David Barkin señalan que están integradas estas economías por empobrecimiento, degradación social, emigración en gran escala y devastación ambiental. Nosotros agregaríamos la pérdida de valores éticos y el escaso amor a su país.

Las naciones pobres no sólo saquean la tierra debido a su insensible desperdicio de recursos, sino que existe una falta de una distribución equitativa de la riqueza social disponible y de la manera despiadada de que en los países ricos ypoderososdefiendensucontrol.Estospaísessonlosmásafectadosporlacrisis mundial: hay contracción económica y recesión en muchas naciones, impactando de manera severa el nivel competitivo y el desarrollo.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

97

Page 99: Competitividad Acelerada

En las economías subdesarrolladas, los cambios se están gestando en múltiples campos de la vida humana. Por ejemplo: en el progreso de la ciencia y la tecnología que han revolucionado la organización de los procesos productivos como nunca antes se había visto en la historia; en el acceso y distribución de la información, a través del uso de los medios informáticos; en las formas de organización de las economías de los países que se han agrupado en bloques regionales para obtener mayor ventaja en la competencia internacional, dentro de una economía cada vez más globalizada, pero segmentada entre países pobres y países ricos; en las dinámicas sociales con efectos paradójicos, como es la coexistencia de la aldea global con la reaparición de etnocentrismos, racismos y actitudes de intolerancia, que han producido guerras devastadoras yconflictosendistintasregionesdelplaneta;enlageopolíticamundial,conel derrumbe de los bloques socialistas y la conformación de un nuevo orden incierto en la comunidad internacional; en las formas de gobierno, resultantes del reclamo por la extensión cada vez mayor de la democracia, la libertad y lapluralidady,finalmente,enunadistribuciónde la riquezacadavezmásinequitativa, en la que millones de personas han pasado, en los últimos años, a engrosar el segmento de la población en pobreza extrema, y sólo unos cuantos tienen enormes riquezas.

Es en los países en vías de desarrollo, donde el deterioro ambiental corre de la mano del empobrecimiento dramático de la mayoría de sus habitantes; es un rasgo característico, pues los países más atrasados tienden a tener diferentes estratos sociales en la población, dando como resultado la desigualdad en la distribución del ingreso, que es asociada, entre otros factores, al limitado acceso a los diferentes tipos de activos como la tierra y el capital por parte de un importante sector de la población. Así pues, la dotación y distribución de recursos naturales impide distribuir más equitativamente el ingreso y esto genera efectos devastadores sobre el medio ambiente, ya que los campesinos emigran a nuevos territorios. La falta de tierras disponibles para la producción cerca de los grandes centros de consumo, empeoran los problemas de deforestación y desertización, así como el agotamiento de las fuentes de agua para los cultivos y para las poblaciones de las zonas urbanas. La falta de tierras y de incentivos para su empleo productivo, han provocado problemas como los narco-cultivos que se convierten en factor adicional de desestabilización económicaysocial,yquealfinalhacenqueexistaundesvíoimportantederecursosparalaluchacontraelnarcotráfico,enlugardeserutilizadosenelmejoramiento de la situación socioeconómica de la población rural.

J. Octavio Ábrego Ayala

98

Page 100: Competitividad Acelerada

Las economías subdesarrolladas tienen elementos en común que se dan en mayor o menor grado, dependiendo de múltiples factores tales como el momento político, la problemática interna de cada país, los desastres naturales generados por el cambio climático, entre otros.

Las características más frecuentes de este tipo de economías son, en primer lugar, que sus habitantes apenas disponen de lo necesario para subsistir. El concepto de lo necesario es la vieja teoría que vincula el desarrollo y el consumo con el crecimiento económico. Con frecuencia se presenta una subproducción. Los recursos no están aprovechados óptimamente. Según esta teoría, es posible producir, consumiendo los recursos de manera predadora. Pero el concepto de recurso es algo que cambia con la tecnología, y las posibilidades que tiene una sociedad para utilizarlo, por lo que estos enunciados han sido muy cuestionados.

Otra de las características de los países subdesarrollados, es su alto crecimiento demográfico, debido a causas endógenas. Existe la teoría de que las altastasasdeincrementodelapoblacióndificultaneldesarrolloeconómico.Esteconcepto también es discutible, ahí están China y la India que lo desmienten. Lo que sí es comprobable, es que tienen un mayor incremento de la población, lo que provoca que los recursos naturales vayan desgastándose y deteriorándose, lo que a su vez, trae como consecuencia limitantes en la producción o sobreexplotación de ella, por lo que al aumentar el desgaste disminuye el nivel de vida, provocando una disminución en lo atractivo del país, y con eso una salida de capitales que no quieren estar en un país tan contaminado o con tan pocos recursos naturales para su producción, llevándose sus empresas y empleos a otro lado, lo que disminuye la población empleada. En tanto no haya control en el crecimiento de la población en los países subdesarrollados, existirá disminución del nivel de vida, de los servicios gubernamentales, del consumo, de la producción de bienes; aumento de desempleo, y desgaste de los recursos naturales, porque al ser más habitantes se necesitan más recursos para subsistir, tierra, agua, alimento, aire, por lo que desgaste se incrementará a pasos agigantados.

Un papel relevante en los países subdesarrollados es la dependencia económica del mundo desarrollado, es un nuevo tipo de colonialismo, o neocolonialismo, según el cual, la inversión industrial y los canales de comercialización del producto están en manos de los países ricos. La reducida inversión implica

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

99

Page 101: Competitividad Acelerada

bajos índices de industrialización, que además, dependen del exterior y, en últimainstancia,sellevanlosbeneficiosdelcapitalydelashorastrabajadas.

Tras la crisis de 1973, los países en vías de desarrollo se industrializan gracias a la política de descentralización productiva de las grandes multinacionales; que buscan en países y trabajadores del tercer mundo condiciones más ventajosas paralasempresas,deflexiblescontratacionesdelafuerzadetrabajo,menoresimpuestos, etc. Esto implica la total desarticulación de la economía tradicional, ya que las nuevas industrias atraen a parte de la población activa, ajena y desvinculada de la economía tradicional del país.

Otra debilidad de gran impacto es el intercambio desigual e inequitativo de las mercancías. Los países subdesarrollados producen materias primas y compran productos elaborados de alto valor añadido, lo que representa una gran inequidad.

Características financieras

Losmercados financieros inestables poco desarrollados, así como la débilinversión del gobierno, caracterizan a la economía de la mayoría de los países en vías de desarrollo. Como consecuencia de ello, muchos de ellos han recurrido a la fuerte dependencia respecto a las exportaciones de productos primarios de precios flexibles, situación que provoca sean especialmentevulnerables a las convulsiones originadas en los mercados internacionales, manipuladas por los intereses de los países ricos.

Inflación

Como la inflación es un aumento generalizado de bienes y servicios enrelación a una moneda por un periodo determinado, el efecto inmediato es una baja del poder adquisitivo de la población y, por ende, un empobrecimiento. Esto es lo que sucede en el subdesarrollo, tiene el efecto de un impuesto que afecta a todos. En el corto plazo hay un descenso del ahorro y disminución de la inversión, generado por la incertidumbre. Para proteger sus recursos los Bancos Centrales ajustan la tasa de interés.

Cuando existe una severadificultadfiscal, los gobiernos con frecuencia lofinancian,reduciendosusreservasinternacionalesoemitiendopapelmoneda,aestoselellama“monetizacióndeldéficit”.

J. Octavio Ábrego Ayala

100

Page 102: Competitividad Acelerada

Muchos esfuerzos de países en desarrollo para dominar la inflación hanterminado en crisis seguidas por una inflación aún mayor.A menudo lospaíseshantratadodereducirlainflaciónacelerandolastasasdedepreciaciónde sus monedas. De manera inevitable tales planes de estabilización basados en el tipo de cambio condujeron a una apreciación real de la moneda nacional yaundéficitporcuentacorriente,factoresqueenúltimainstanciasocavaronel éxito del plan.

Los programas de estabilización con éxito han sido aquellos que utilizaron la flexibilidad del tipo de cambio para evitar una drástica apreciación real(quizásconunperiodotransitoriodefijacióndetipodecambio).Asimismo,consideraronunaprofundaypermanentereduccióneneldéficitpresupuestariopúblico y a la regulación atenta del sistema bancario doméstico, con un estricto control del gasto público.

Conflictos

A pesar de las ganancias derivadas del comercio, las relaciones económicas internacionales suelen crear más tensiones que armonía. A menudo hay conflictosentre lospaíses ricosy lospobresporcausasde ladistribucióndelosbeneficiosdelcomercio.Lospaísespobresinsistenenqueelsistemaeconómico internacional les perjudica frecuentemente, deben adaptarse a una política correctora y se les debe compensar por sus dificultades.Sostienen que como deudores y productores de mercancías básicas, son especialmente vulnerables a la política macroeconómica agresiva de los países industrializados, quienes determinan los tipos de interés y los precios mundiales de las mercancías básicas y combustibles.

Un papel relevante lo tienen los créditos otorgados por los principales organismos internacionales por ejemplo, el Banco Mundial. Estos no son baratos y dado la extrema pobreza de los países en desarrollo y la forma cómo ha funcionado la economía hasta ahora, sería justo que los países poderosos les suministraran ayuda para su desarrollo futuro. Esto es sólo una ilusión, en la realidad nunca sucederá.

Características de la producción

Las principales exportaciones de las economías subdesarrolladas son los productos primarios como el cobre, el estaño, la bauxita, el café y el cacao.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

101

Page 103: Competitividad Acelerada

Los mercados de estos productos están controlados por los países de renta alta ysuspreciosson,porlogeneral,excesivamentebajosyfluctúandemasiadopara que las economías del sur no puedan desarrollarse de una manera estable y rápida. Por otra parte, los precios de las materias primas han venido bajando, en promedio, en relación con los precios de los bienes manufacturados, reduciendo así el poder adquisitivo de los países que los exportan.

Los mercados de bienes manufacturados que los países subdesarrollados quieren producir y exportar, están cerrados para ellos por el proteccionismo de las economías desarrolladas. Ellas sostienen que como la industrialización es el único camino para crear riqueza, es mejor ser selectivo y los países de renta alta dirigen sus esfuerzos para evitarlo. Los términos en los que se suministra ayudafinanciera sondemasiadoduros.Lospaísesdébiles sequejan de que es difícil conseguir créditos de fuentes privadas con los bancos comerciales y que éstos tienen un vencimiento demasiado corto para poder realizar proyectos de inversión importante a largo plazo.

Esta ayuda idealmente podría consistir en donaciones, transferencias unilaterales de los recursos de los países ricos a los pobres, o en una disposición a cambiar las reglas para ayudar.

La baja competitividad de las economías subdesarrolladas, trae aparejada efectos como son: insuficiencia alimentaria, déficit social, analfabetismo,recursos desatendidos o derrochados, elevado porcentaje de agricultores no sustentables, escasez de clase media consumista, incompetencia industrial, hipertrofia del sector terciario, baja del PIB, desempleo, subempleo ytrabajo infantil, subordinación económica, gran desigualdad social interna, alto crecimiento demográfico, persistencia de lamiseria, entre otros. Peroafortunadamente esta concepción de país subdesarrollado ha quedado desfasada los últimos treinta años pues se ha generado un proceso –que aunque insuficiente– de industrialización, alfabetización, caída del crecimientodemográficodelapoblación,ydescensodeproducciónydelaproductividadagrícola, que hacen temblar a los países desarrollados. Existe un panorama promisorio en el corto y mediano plazos.

Una de las maneras de fortalecer las economías en vías de desarrollo, es la de establecer nuevos empleos, sobre todo en zonas marginadas, los corredores competitivos de nuestra propuesta insular, cada corredor integrará varias

J. Octavio Ábrego Ayala

102

Page 104: Competitividad Acelerada

ínsulas o nichos de producción que se convertirán en polos de desarrollo, generadoras de empleo y riqueza. Esta forma de reorganizar la producción será tratada a detalle en el capítulo de competitividad insular.

Las economías en vías de desarrollo, tienen que tener un espíritu de lucha, creer en sí mismos, agregar un esfuerzo extraordinario, para vencer sus propios retos adicionales a los impuestos por la competencia internacional y, a pesar de todo, mejorar su competitividad.

No todo es desventaja para las economías en vías de desarrollo, tienen ingredientes que poco a poco van siendo más valiosos en la competencia por los mercados mundiales; los más relevantes frente a los países desarrollados es el potencial proporcionado por una población joven, en crecimiento, con ímpetu y deseo de superarse, aunado a materias primas cada vez más escasas (aunqueenestemomentolospreciosseanfijadosporlospoderosos),enelfuturo las cosas cambiarán por el efecto de oferta y demanda.

2.3. Impacto de la crisis europea y de Estados Unidos

Lascrisisfinancierasdelospaíseseuropeos,principalmenteIrlanda,Portugal,Italia, España y sobre todo Grecia, han desestabilizado a la Comunidad Económica Europea y a su moneda: el euro. Los efectos en México y otras economías emergentes han sido múltiples; los impactos directos son sobre nuestra moneda: el peso no sólo depende de lo que sucede en el país, sino también es una de las divisas en las que los inversionistas se cubren el riesgo de los países emergentes al tener mucha liquidez.

La zona euro está claramente dividida en estados centrales y periféricos, estos últimos denominados comúnmente PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España), los cuales con incapaces de competir.

Greciahaadquiridomuchaimportanciaenlosmercadosfinancierosglobales;ynoporloquees,sinoporloquesignificacomolaprimeradelaseconomíascon graves problemáticas de la eurozona.

Grecia es incapaz de competir debido a dos principales factores: los constantes déficitsensucuentacorriente,ylaacumulacióndesudeuda,lacualcomenzóa aumentar considerablemente en la década de los 80´s del siglo pasado, hasta ser impagable en la actualidad.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

103

Page 105: Competitividad Acelerada

AlfinaldelmandatodeGeorgiosPapandreou(2009-2011),ladeudapúblicagriega asciende a niveles de 167% del PIB. Está prácticamente en bancarrota y con severos problemas de inconformidad social.

Grecia ha perdido su soberanía nacional, las medidas de austeridad han provocado pobreza, cierres y desempleo. Haciendo un comparativo en los países “apoyados” por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la esperanza de vida de la población ha caído; el promedio de vida se redujo en un rango de 5-10 años. El número de personas sin hogar creció entre un 20 y 25 por ciento desde el inicio de la crisis, se habla de unas 200,000 personas. Los planes de austeridad emprendidos hace 2 años han reducido los ingresos familiares cerca del 30%.

Lasegundaconsecuenciatienerelaciónconlossistemasfinancieros,incluidala Bolsa de Valores, los créditos y los bancos. Un golpe a la economía mundial se extiende rápidamente. El efecto inmediato se vería en la Bolsa Mexicana de Valores con la caída de su índice. También en México, tenemos muchos bancos extranjeros que pueden saquear recursos producidos en México para aliviar la situación de su país. Esta es otra salida de capital importante, aunque legalmente no sea factible.

La crisis de la UE podría reflejarse en el bolsillo de los mexicanos,especialmente por el encarecimiento de productos importados de aquella región, consideraron especialistas del Centro de Análisis Multidisciplinario de la UNAM.

Pese a las acciones tomadas, la eurozona ha entrado en una recesión técnica al reportar en el 2012 una segunda caída del PIB del 0.2% de contracción. Esto genera incertidumbre por la posibilidad de estar al borde de una gran recesión que a su vez agravaría el desempleo y frenaría el desarrollo económico mundial, incluyendo a México.

Luis Lozano, David Lozano Tovar, Jaime Vázquez y David Moctezuma, integrantes del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM, establecen que el incremento de los niveles de pobreza y de los precios que integran la canasta básica, aunado a la disminución de los salarios y malas condiciones laborales, explican este fenómeno.

J. Octavio Ábrego Ayala

104

Page 106: Competitividad Acelerada

El caso más representativo del intenso intercambio entre México y la UE es la relación con España, nación “cuyos problemas de cartera vencida podrían tener repercusiones directas en la economía mexicana”.

Actualmente existen en México entre 600 y 700 negocios ibéricos en los ramos de la construcción, transporte, alimenticio, bancario, farmacéutico, manufacturero, y de la industria del vestido, entre otros.

De continuar los problemas de solvencia en la zona euro, se limitará el intercambio económico entre México y aquella región. Ello podría impactar a entre 500 y 600 mil familias españolas y 120 mil mexicanas de manera directa, dependientes del vínculo comercial entre ambas naciones.

El efecto psicológico de la posible salida de Grecia del euro, hizo que el peso se utilizara como cobertura en caso de que otros países emergentes tuvieran un mayor riesgo. Hecho que podría repetirse en el futuro.

Detrás de toda crisis se encuentran numerosas personas que han perdido su empleo, su casa o la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida; muchas de ellas escucharon hablar de la crisis cuando esta se precipitaba sobre ellas, sin comprender a cabalidad las razones de los castigos propinados por los planesdeausteridad.Inclusohayquienesnorecibieronbeneficioalgunodelos tiempos de bonanza pero que, en la época de crisis, fueron convocados por la fuerza a sufragar sus costos, generando una inestabilidad política, económica y social a la vez.

Efecto de la crisis de Estados Unidos

Nuestra economía está atada a la Norteamericana de manera tan estrecha que sufre las mismas enfermedades que ella, pero de mayor gravedad.

Estados Unidos entró en recesión en 2001 debido al estallido de la burbuja tecnológica relacionada, sobre todo, con la expansión de las acciones de compañías de internet.

Para 2007- 2008 estalló una nueva crisis de magnitud muy amplia, cuyo origen proviene de un incremento hipotecario provocado por un otorgamiento muy laxo de préstamos para adquisición de viviendas, los que en turno se

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

105

Page 107: Competitividad Acelerada

empaquetaron en lo que se conoce como “instrumentos respaldados por hipotecas”.

De esa manera, esos instrumentos se bursatilizaron sin conocer su importe real en la práctica. Los compradores fueron los bancos de todo el mundo, y cuandosedescubriósubajacalidadcrediticia,dichasinstitucionesfinancierasenfrentaron serios problemas de capitalización y, con ello, de liquidez. Muchos de ellos han tenido que ser rescatados por el gobierno de sus respectivos países. Hasta la fecha incluso, no se sabe a cuánto asciende el tamaño del problema.

Actualmente se prevé que la economía norteamericana descienda en aproximadamente 2.6 por ciento, cifra enorme si se considera que es uno de los motores de la economía mundial. Ello, obviamente, ha ocasionado que se contagie el resto del mundo.

AMéxico,conlafirmadelTratadodeLibreComercioconEstadosUnidosyCanadá(TLC),sibiensudiseñoeimplantaciónlobenefició,paradójicamentetambién llevó a la economía a integrarse comercialmente con los EEUU y no a abrirse con el resto del mundo. En efecto, cerca del noventa por ciento de nuestras exportaciones se dirigen hacia dicho país. Paralelamente, esta variable se convirtió en el motor del modesto crecimiento del PIB. Esto trae como consecuencia que se dependa en exceso del desempeño del vecino del norte. Naturalmente cuando aquél entra en depresión económica, deja de adquirir nuestros productos, lo que ocasiona que nuestro crecimiento –exportaciones hacia los EEUU– se vea deteriorado.

El impacto lo reciben, aunado a la caída del envío de remesas de los emigrantes, tres importantes variables: el empleo, la recaudación tributaria y el nivel de pobreza de la población. La caída en el producto tiene un impacto directo e in-mediato en el empleo. En México, la disminución en la tasa de generación de trabajos se observa desde mediados de 2006. La llamada reforma laboral sólo aportará unos cuantos nuevos empleos formales, permanentes y “decentes”.

La economía no sólo ha dejado de generar empleos para la fuerza laboral entrante,queporcuestionesdemográficasesalta,sinotambiénhadisminuidodesde 2006. La principal rama afectada es la de las manufacturas y dentro de ésta la automotriz, la electrónica y tecnológica y, por último, la textil. Esto es el resultado de la dependencia por lograr el crecimiento de las exportaciones de dichos bienes.

J. Octavio Ábrego Ayala

106

Page 108: Competitividad Acelerada

El sector informal ha crecido de manera considerable durante los últimos tres años que se han dejado de crear empleos. Alcanza ya el doble de los empleos formales cotizantes en el Seguro Social.

Otra variable que se ve fuertemente afectada por la disminución del ingreso nacional es la recaudación tributaria. Conviene destacar que México es uno de los países en el mundo que menos recauda tributos como proporción del PIB, con apenas 11 por ciento. Debe señalarse que aún en tiempos de estabilidad macroeconómica, México ha subsanado la baja recolección de impuestos con la renta petrolera.

La enorme deuda pública de Estados Unidos, aunada a la contracción de su economía, a pesar de la política de incremento de impuestos a los ricos y de protección a la clase media, se ve cuesta arriba, y que no resolverá el problemafinanciero,porloqueelllamado“precipiciofiscal”seguirásiendouna amenaza en el corto y mediano plazo; lo cual impactará a México al disminuir las importaciones, bajar el consumo y aumentar el desempleo en aquel país.

Para México la deuda interna puede representar una opción, pero también los mercadosfinancieroslocalesseencuentranmuycautelosos.Deestamanera,laúnicaopcióneselfinanciamientoprovenientedeorganismosinternacionalestales como el FMI, el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

El llamado efecto dominó generado por Grecia, y que puede presentarse nuevamente a futuro, hizo que el peso se derrumbara ante el dólar, por lo que el Banco de México tuvo que actuar para proveer liquidez al mercado cambiario. Esto nos afecta porque el precio de todas nuestras importaciones está en dólares que automáticamente elevan su precio. De persistir, los especuladores acapararán los artículos, generando escasez en el mercado interno.

En síntesis, los impactos pueden ser más severos que los hasta ahora recibidos. Tenemos una gran fragilidad, a pesar de los abultados recursos internacionales del Banco de México, por lo que debemos estar muy alertas y reaccionar de inmediato blindándonos en lo posible contra un evento de crisis futura. El crecimientode la economíamexicanaestará altamente influenciadoporfactores externos. Los impactos crecientes que los procesos de interdependencia

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

107

Page 109: Competitividad Acelerada

internacional tendrán en las economías nacionales, hacen difícil prever el comportamiento que en los próximos años tendrá la economía mexicana. La evolución de los mercados de los países desarrollados y de los principales bloques económicos (Norteamérica, Europa y Asia) incidirá en nuestro país, con mayor fuerza de la que hoy se observa. Sin duda, la característica central de la economía del futuro será su aún mayor interdependencia mundial.

En esta conectividad de mercados no importan las medidas que adopten los gobiernos para evitar los impactos negativos en su economía. México, al igual que todos los países, se verá afectado por la inestabilidad económica de la ComunidadEconómicaEuropeayeleuro,asícomoporlaproblemáticafiscaly recesiva de los Estados Unidos de América, por lo que deberán mitigarse estos inconvenientes con medidas tales como diversificación de nuestrasexportaciones a otros grandes consumidores, como China, India, Corea y Singapur; de esta manera se verá atenuada la dependencia actual de nuestros vecinos del norte.

2.4. Pobreza y efectos

Una de las principales debilidades de los países con economías en vías de desarrollo, es el elevado porcentaje de población económicamente activa que vive en la pobreza. La consecuencia inmediata es que disminuyen la competitividad y la productividad porque la planta laboral no puede tener unbuendesempeñoytrabajareficientementesinoestábieno,porlomenos,suficientementealimentada;recordemosquelanutricióneslafuentedelasnecesidades básicas de supervivencia.

Desde 1990, se han elaborado desde el Banco Mundial por medio del grupo de Investigación sobre el Desarrollo, una serie de 17 indicadores que permiten hacerestimacionesdelapobrezamundial.Estosindicadoresserefierenalosdenominados “brechas de pobreza” según el ingreso, tanto en población total, como rural y urbana.

El concepto de pobreza debe entenderse como la insatisfacción de las necesidades elementales, sus consecuencias psicológicas y de comportamiento sobre el individuo y su grupo social.

Algunas personas son pobres solamente durante algún tiempo cuando pierden de repente su trabajo. Para otras, la pobreza puede convertirse en una situación

J. Octavio Ábrego Ayala

108

Page 110: Competitividad Acelerada

permanente que comienza al nacer en el seno de una familia pobre, y continúa durante toda su vida.

La experiencia de cada individuo varía dependiendo de la edad y sus orígenes familiares. Las personas mayores que son pobres tienen pocas posibilidades de escapar alguna vez de la pobreza, sobre todo si están solas. La ayuda social esraquíticaeinsuficienteyelempleoinalcanzable.

Estas personas no tienen grandes oportunidades económicas. Sin embargo, en el caso de los jóvenes ocurre lo contrario.

Algunas de las cifras del reporte sobre América Latina del FMI y del Banco Mundial, señalan que en los pasados 13 años, (atrás del 2003), el desempleo en la región se duplicó. Las cifras evidencian tal situación del grupo de países integrados por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú,UruguayyVenezuela.Estasituaciónnohacambiadosignificativamentehasta nuestros días.

La llamada década pérdida para los países en desarrollo, delineada con una caída del PIB por persona de 1.4 a 0.1 % y el aumento de pobreza del 34.7 al 41% entre el inicio y el término de la década.

La región Latinoamericana se insertó paulatinamente en las reformas desde mediados de los años 80´s del siglo pasado. Estas partieron en Bolivia, Chile, Costa Rica y México, propiciando cambios posteriores a principios de la década de 1990 en Argentina, Brasil, Colombia, Jamaica y Perú.

ParaelFMIlospaísesdelaregióntienenquemanteneruneficientecontrolfiscal debido a los altos niveles de deuda pública y la “fragilidad” de losmercados financieros. Sin embargo, mantener el esfuerzo por reducir losniveles de deudas –que es lo que tiene delimitado los presupuestos como en el caso de México, con todas las deudas públicas como la bancaria– puede tener algunosbeneficiosparalascondicionessocialesenellargoplazo.

Las manifestaciones, marchas, inconformidades y los “disturbios civiles” de los últimos años, han elevado la preocupación de FMI de que debe haber cierto monto de gasto social en los presupuestos para aliviar algunas de las preocupaciones de la gente, especialmente cuando el crecimiento económico no tiene bases sólidas.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

109

Page 111: Competitividad Acelerada

Laredistribucióndelarentaescostosaeineficiente.Pararetribuirla,debenrecaudarseimpuestosafindetransferirrecursosdeunaspersonasaotras.Losimpuestos cuestan generalmente a la sociedad en su conjunto más de lo que el Estado recauda en ingresos. Las transferencias también producen, por lo general, distorsiones en la equidad.

Concretamente y de manera paradójica, los individuos tienen menos incentivos para trabajar cuando se les asegura que sus necesidades básicas estarán cubiertas, sobre todo si no pierden sus prestaciones sociales ni por desempleo, por lo que harán hasta lo imposible por no encontrarlo cuando gozan de un seguro de desempleo.

Se supone que la elasticidad de la oferta de trabajo es mayor de lo que la mayoría de los economistas consideran plausible: su costo estimado por dólar transferido es con toda seguridad demasiado alto. Pero más fundamental es el hecho de que el valor social de la redistribución de la renta depende enteramente de las preferencias de los miembros de la sociedad.

EnMéxico,segúnelInstitutoNacionaldeEstadísticayGeográfica(INEGI)yel investigador Luis Vega M., se considera que más del 50% de los habitantes del país son pobres debido en gran medida a la enorme desigualdad en los in-gresos: la décima parte más rica de la población gana más del 40% de los ingresos totales, mientras el resto sólo obtiene el 1.1%. Además, contribuye a la pobreza la profunda desigualdad regional y étnica, así como las diferencias en cuanto al acceso a la salud, a la educación y a los servicios públicos de buenacalidad.SegúnconfirmaelBancoMundial,alrededordel53%delos112millonesdehabitantesdeMéxicoestáenunasituación,definidacomounnivel de consumo por debajo de las necesidades mínimas de alimentos básicos y algunos otros bienes no alimentos básicos.

Según el Informe Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2012, se afirmaqueexistenoficialmenteya52millonesdepobres(semanejalacifraextraoficialde62millones).Hayuna terribledesigualdadsocial,yaqueeldecil más alto gana 25 veces más que el decil más pobre. Esto es un gran obstáculo para ser competitivos.

Cerca del 24% de la población es considerada “extremadamente pobre”, esdecir,conun ingreso insuficiente inclusoparaunanutriciónadecuadaosuficiente.

J. Octavio Ábrego Ayala

110

Page 112: Competitividad Acelerada

La pobreza en México se extendió debido a que la transición económica ha resultado más difícil de lo previsto hace una década, cuando la reducción de la deuda externa, conforme al plan Brady (1990) y la entrada en vigor del TLC (1994), hacía parecer promisores el desarrollo económico y un mejor nivel de bienestar social.

La herencia negativa de la crisis de 1994-1995 se mantiene en México con niveles de pobreza que apenas están recuperando los existentes al comienzo de esa década. Latinoamérica padece de los mismos niveles originados por causas muy similares.

El avance en las variables macroeconómicas como en el tipo de cambio relativamenteestable,lainflacióncontroladaylastasasdeinteréslimitadas,así como el bajo riesgo del país, no han podido elevar la calidad de vida de los trabajadores. De hecho su poder adquisitivo ha disminuido considerablemente.

La Estrategia de Asistencia del País (EAP) del Banco Mundial hacia México para los próximos 4 años, se concentra en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, el aumento de la competitividad, el fortalecimiento de las instituciones y la promoción de la sostenibilidad ambiental en el país. Es evidentequelaeficienciaymayorproductividadvendrándespués.

Fenómenos acompañantes en los países subdesarrollados

Lamentablemente la pobreza no viene sola, se acompaña de:

• desintegración familiar por diferentes actividades laborales de conyugues e hijos;

• aumentodelasenfermedadesespecialmentelasgastrointestinales,porfalta de higiene y agua no potable;

• retrasoeducativo, al no existir los medios para tener un aprendizaje, aunque sea mínimo;

• fertilidad no controlada al desconocer o no aplicar los métodos anticonceptivos; alta mortalidad materno-infantil, al no tener asistencia médica;

• malestar e inconformidad social latente o explosiva por la grandesigualdad de ingresos; vivienda de mala calidad, al no poder comprar o adquirir los materiales adecuados ni tener una guía profesional y carecer de los servicios básicos de agua, electricidad y drenaje;

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

111

Page 113: Competitividad Acelerada

• desempleodelapoblacióneconómicaactiva,alnogenerarsefuentesdeempleo, especialmente en zonas marginadas y rurales;

• desnutrición al no tener la ingesta mínima de calorías, por la falta de alimentossuficientesquegeneramúltiplesefectos,principalmenteenla inteligencia, crecimiento y fortaleza física;

• delincuenciaalnoexistirfuentesdetrabajo,muchosjóvenesingresanalafilasdelcrimen,endondeseencuentranaltosingresosyriesgos,y

• trabajo infantil, uno de los fenómenos más tristes generados por la pobreza es que los niños tengan que trabajar, en Latinoamérica más del 45% realiza tareas agrícolas de alto riesgo.

Herramientas de lucha

Para los países en vías de desarrollo es extremadamente difícil aumentar su competitividadyeficiencialaboralsisetienehambre. Lo primero que de-be hacer un gobierno es educar y abatir, o disminuir, considerablemente la pobreza, con múltiples programas asistenciales, de acciones integrales de apoyo nacional, regionales y municipales, subsidios económicos, cuidando sean dirigidos a grupos específicos, y crear fuentes de empleo definitivo(nuevas empresas y centros de producción). En el combate deben concurrir todos los sectores, no sólo es un problema que debe de solucionar el gobierno, sino también a la industria y a la empresa les corresponde mejorar las condiciones de sus trabajadores, a través de acuerdos internos para mejorar la productividad a cambio de mejoras salariales. También deben mejorar la vivienda de su personal, cuidar el entorno ambiental, mejorar las vías locales de comunicación, disminuir la contaminación que sus desechos y efluviosgenera, entre otros. A la sociedad le corresponden acciones continuas como consumir preferentemente productos mexicanos, enseñar a leer para abatir el alfabetismo,reafirmarvaloreséticosycívicos,promovercampañassanitarias,coadyuvando al sector salud. Deben, también, exigir cuentas claras en el manejode los recursospúblicos; evitar la corrupción,que sólobeneficiaaunos cuantos; exigir resultados eficientes de la gestiónde los funcionariospúblicos; demandar calidad de los servicios públicos que reciben; tener en suma, un papel proactivo en la lucha contra la pobreza.

Especial cuidado deben tener los países con economías en desarrollo en evitar el aumento de su competitividad, basándola en una mayor explotación de sus trabajadores con salarios íntimos, jornadas laborales prolongadas, mínimas presentaciones. Deben preservar la dignidad del trabajador.

J. Octavio Ábrego Ayala

112

Page 114: Competitividad Acelerada

El combate a la pobreza tiene un camino difícil, arduo y prolongado que requiere de múltiples acciones en todos los sectores de la población y el gobierno. No es la vía asistencial lo más recomendable, apliquemos el proverbio chino “es mejor enseñar a pescar que dar el pescado”.

Todos los sectores, grupos e individuos en condiciones satisfactorias de nivel de vida, confort y bienestar, debemos recordar que quienes somos y lo que poseemos se debe a este país, y tenemos la obligación moral de retribuir conalgúnexcedenteenbeneficiodeaquellosquenohan tenido la fortunao la oportunidad de mejorar. Es por eso que la lucha contra la pobreza debe tener dos grandes grupos de acciones: las de nivel macro que corresponden íntegramente al gobierno, y las de nivel micro que recaen en los ciudadanos, y consisten en pequeñas acciones de mejora cotidianas, casi imperceptibles enbeneficiodelosotrosconnacionalesquenohanpodidovivirdignamente.Son tareas como las de alfabetización, técnicas de potabilización de agua, vacunación. etc.

2.5. Pirámide poblacional

Las pirámides poblacionales difieren considerablemente entre las de lospaíses ricos y las de los países pobres o en desarrollo. Nos permiten inferir la influencia directa, favorable o desfavorable, sobre la competitividad.Hemos tomado de los trabajos de investigación y del libro “Sociología” del maestro Francisco Gómez Jara (UNAM), aquellos aspectos que en nuestra opinión interactúan con el nivel competitivo. Muchas de estas observaciones pueden generalizarse a otras economías semejantes a la mexicana, otras son exclusivas, aunque lo verdaderamente importante lo constituyen los grandes efectos que genera una población en la competitividad del país.

De igual forma, incluimos estos conceptos demográficos para conocer lascaracterísticas esenciales de la población que será quien genere el nivel competitivo y nos permite prever muchos requerimientos, como empleos, alimentos, espacios en universidades y escuelas, niveles e insumos de salud, vivienda y servicios públicos que solicitarán, entre otros muchos.

La población es un conjunto de individuos que integran una sociedad. Tienen un carácter dinámico al estar en movimiento constante, tanto de manera natural como son nacimientos y defunciones, así como de forma social, emigraciones e inmigraciones.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

113

Page 115: Competitividad Acelerada

Malthus, fundador de la Demografía, señaló que la vida tiene una tendencia a reproducirse y aumentar más allá de lo que permiten los recursos disponibles parasusubsistencia.Unaseriebiológicaaumentaríaindefinidamentedenoser porque la necesidad limita ese aumento.

La población se duplica cada 25 años, es decir, aumenta en progresión geométrica, mientras que la producción de alimentos aumenta en forma aritmética. Se ha criticado mucho la teoría de Malthus, sobre todo en el argumento de que el progreso técnico de la humanidad permite aumentar la producción de alimentos a un ritmo mayor al aumento de la población.

En la década de los años ochenta, el llamado “Club de Roma” pronosticaba que en el año 2000 tendríamos una hambruna mundial por la desproporción de crecimiento entre la población y la producción de alimentos. Afortunadamente no fue así, regeneraron mayores cantidades de alimentos con el mejoramiento genético de las semillas y los cultivos intensivos que rendían mucho más por hectárea de cultivo, además que el crecimiento poblacional previsto fue menor.

Sin embargo, la población en el mundo ha entrado en una fase de crecimiento rápido, es decir, en los últimos 45 años la población aumenta rápidamente. Este crecimiento acelerado de la población plantea grandes problemas sociales y culturales, siendo el más importante de ellos la necesidad de producir bienes materiales para poder alimentar, vestir, habitar, curar y educar a la población nueva.

La razón fundamental de este crecimiento rápido ha sido el progreso de la medicina, el cual, de forma acelerada, en la actualidad disminuye la mortalidad, tanto la infantil, como la de las personas en la edad de procrear (20 a 40 años demográficamente).Ladisminuciónde lamortalidadenestosgruposde lapoblación es la causa del aumento acelerado de la población.

Los países desarrollados tienen dos opciones principales para resolver su problemademográfico:

La solución económica: consiste en aumentar la calidad de subsistencias con la misma rapidez, por lo menos que el número de seres humanos. Aparentemente se podrían considerar como la mejor solución, dado el extraordinario

J. Octavio Ábrego Ayala

114

Page 116: Competitividad Acelerada

avance de la tecnología moderna y sus aportaciones al ensanchamiento del mundo: la investigación del microcosmos o control de la energía nuclear; la investigación de los macrocosmos o control de las inmensas riquezas del universo; investigación cibernética o automatizada de los trabajos más arduos, inhumanos o difíciles.

Por otro lado, si ese caudal de nueva riqueza continúa concentrado en unas pocas manos, la inmensa mayoría de la población mundial, no resolverá el problema del hambre y la miseria en general.

La solución demográfica: esta solución consiste en prevenir y controlar el número de nacimientos.

El número de nacimientos en una población depende del celibato total y de la edad en que se contrae matrimonio. Pero ya en una pareja casada pueden emplearse los medios para evitar los nacimientos y el control natal, como está sucediendo en México.

La raíz del problema reside en el desigual reparto de la riqueza social, tanto a nivel mundial como nacional. Establece que es falso que exista una correlación entre una numerosa población y los bajos niveles de producción e ingreso personal. Estados Unidos es el cuarto país más poblado, tiene la mayor producción valuada en dólares y sus habitantes obtienen los ingresos más elevados del mundo. Con Rusia y Japón –sexto país más poblado del mundo– sucede lo mismo.

Con excepción de Rusia, los países con mayor PNB y por tanto ingreso per cápita, son naciones capitalistas-imperialistas, es decir, poseedoras de colonias o ex colonias y de corporaciones multinacionales a través de las cuales extraen la riqueza de las naciones dependientes.

Naciones con una población similar como el caso de México, Italia y Francia, difieren3y5vecesrespectivamenteencuantoPNBeingresopersonal.Loque significaquenoes elmontode lapoblación, sino la estructura socio-económica, lo que determina la riqueza creada en cada país.

Los países con menor ingreso per cápita no resultan ser los más poblados, con excepción de la India. Más bien el bajo ingreso, y su injusta distribución nacional, coincide con su ubicación geo histórica de naciones dependientes.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

115

Page 117: Competitividad Acelerada

Natalidad y mortalidad

El crecimiento de la población se debe principalmente a la permanencia de una elevada natalidad frente a una mortalidad decreciente; las migraciones del exteriornoinfluyenenelaumentodelapoblación.

En cambio, en general, la tasa de la mortalidad ha declinado de 24.2% en 1940 a un 5.0% en 2010, debido fundamentalmente a la tecnología médico biológica importada de las naciones metropolitanas. Más que a un mejoramiento en la alimentación, vivienda, educación importante entre las clases trabajadoras, ha sido la medicina, a través de las empresas multinacionales fabricantes de medicamentos, vacunas, etc., quienes han influido para disminuir lamortalidad, y al sistema de seguridad social y/o de servicio social.

Lapirámidedepoblacióneslarepresentacióngeográficadeladistribuciónporedadysexodelapoblación.Gráficamentesetratadeundoblehistogramade frecuencias.

Toma el nombre de la forma que debe adoptar en las sociedades con una población equilibrada, con una amplia base debido al gran número de nacimientos que se estrecha paulatinamente por la mortalidad creciente a medida que aumenta el intervalo de edades considerado.

La pirámide de población, depende de su forma, puede dar una visión general de la juventud, madurez o vejez de una población, y por lo tanto, planear y obtener consecuencias sociales de ello.

Segúnsuperfilpodemosdistinguirdostiposbásicosdepirámides:

Población expansiva (llamada también pagoda): con una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos. Es propia de los países del tercer mundoentransicióndemográficaconaltastasasdenatalidadymortalidad,ycon un crecimiento natural alto.

Población regresiva (también llamada bulbo): con una base más estrecha que el cuerpo central y un porcentaje de ancianos relativamente grande. Es propia de los países desarrollados que han terminado la transición demográfica,pero aún están presentes sus últimas generaciones. Se trata de la población

J. Octavio Ábrego Ayala

116

Page 118: Competitividad Acelerada

envejecida con bajas tasas de natalidad y de mortalidad, y con un crecimiento natural reducido.

La pirámide poblacional en México

La solidez de la economía está condicionada de manera relevante por la tasa de crecimiento de la población, la pirámide poblacional, los fenómenos migratorios y el número de trabajadores. Un ejemplo palpable es la expansión explosiva de los países del esteAsiático, en base al bono demográfico delos habitantes en edad de trabajar, el aumento de las tasas de ahorro y a una auténtica revolución educativa asociada a la utilización del idioma inglés como lenguamaterna, obteniendoventajas dedichobonodemográfico, yaqueniñosyancianosrepresentabanlamayoríadelaprobación,significandobajo ahorro e inestabilidad económica y política.

En México, sin embargo, en el futuro inmediato tendremos un impacto político y económico igual al de nuestros países socios comerciales, principalmente China y Estados Unidos. Poseeremos la oportunidad de contar con una fuerza de trabajo mayor que la suma de ancianos y niños, por lo que es indispensable gozar de recursos para invertir a largo plazo en capital humano y físico, seremos un país muy atractivo en los próximos 25 años, podremos dar un verdadero saltoeneldesarrollo si intensificamosdemanera importante los esfuerzosque mejoran la productividad. Esta oportunidad si no la aprovechamos en el momento actual, se revertirá cuando la mayoría de la población esté en edad de jubilación o pensión. Es por ello que urge centralizar esfuerzos en la competitividad.

Un dato importante real, aunque difícil de aceptar, es que en nuestro país, la clase media está en franca expansión por existir mayores recursos disponibles para las familias de esta clase media, las inversiones en bienestar y desarrollo personal así como las mejoras en salud pública, alimentación y educación, lo que a su vez se traslada en un incremento en la esperanza de vida, actualmente con un promedio de 77.9 años. Concepto que va en contra de lo aceptado cotidianamente de una tendencia a despreciar la clase media.

Al revisar la pirámide poblacional de México, según el Centro Nacional del INEGI 2010, se aplica que la población menor de 15 años, (para quienes debemos de estar planeando ya cómo satisfacer sus necesidades de educación,

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

117

Page 119: Competitividad Acelerada

salud, servicios, vivienda, entre otros.) representa el 39.5% de los 112’336,538 ciudadanos. Mientras que en el anterior Censo del 2000, representaba el 34.3% de un total de 97’483,412 mexicanos.

La población en edad de trabajar (de 15 a 49 años) representa el 53.3% de lapoblación.Estosignificaqueporcadamexicanoqueproduceyconsume,existe otro que sólo consume.

En la realidad las cosas son todavía más graves. El ritmo del crecimiento de empleos es menor al de solicitantes, lo que origina que el 50% de la población en edad de trabajar, no lo hace, o lo realiza parcialmente. Situación que se agudizará en el futuro inmediato cuando una creciente proporción de jóvenes ahora de 14 años, vaya incorporándose a la población económicamente activa de los 15 años en adelante. Situación contraria de lo que sucede en un país altamente industrializado, donde existen pocos nacimientos (baja natalidad y baja mortalidad) y la capa de la población infantil y juvenil es mucho más pequeña que la capa de la población adulta, formando entonces una especie de rombo.

El hecho de que exista en los países en desarrollo una población infantil-juvenil tan extensa, implica que la sociedad de consumo en que vivimos, los haya convertido en el principal objeto de la propaganda radial, televisiva, filmada e impresa, compensando con esta importancia dadapor el sistemacomercial, la desatención o incapacidad del sistema social para con ellos.

La evolución demográfica de México hasta ahora sólo nos ha producidoefectos negativos puesto que al predominar por inmensa mayoría los niños y los ancianos, se generan bajas tasas de ahorro, vulnerabilidad de la balanza de pagos y una inestabilidad económica. Sin embargo, en el futuro inmediato al tener una fuerza de trabajo mayor de población en edad de trabajar, tendremos condiciones favorables para el crecimiento competitivo. Debemos aprovechar la juventud de nuestros trabajadores para incrementar su calidad de vida y la productividadeneltrabajo,atravésdeunaeducacióneficiente.

Además, competitivamente tendremos una clase media pujante, vigorosa y en constante crecimiento que debe ser utilizada como elemento de atracción de inversiones tanto nacionales como extranjeras. El estudio demográficoes, sin duda, un elemento fundamental para planear nuestro crecimiento en

J. Octavio Ábrego Ayala

118

Page 120: Competitividad Acelerada

elmedianoylargoplazos,yparaidentificarlosfuturosrequerimientosparamejorar nuestra competitividad.

2.6. Estabilidad económica y política

Uno de los atractivos para atraer las inversiones a un país y, por ende, incrementar su competitividad, es la estabilidad de sus agentes económicos. El concepto más aceptado es el que señala a la estabilidad como la ausencia de grandesfluctuacionesenelnivelgeneraldepreciosyconsecuentemente,enel valor del dinero. La estabilización del nivel general de precios o contención del grado de inflación constituye uno de los principales objetivos de losprogramasdepolíticaeconómicadelosgobiernos.Lainflaciónencarecelasmercancías producidas en el interior del país y abarata las que vienen de fuera, con el consiguiente perjuicio para la producción y el empleo nacional, y el desequilibrio de la balanza de pagos.

La estabilidad económica consta, en resumen, de tres objetivos importantes que la conforman: a) Mantenimiento del pleno empleo, b) Estabilidad general delosprecios,yc)Equilibriodelabalanza.Tambiénpuededefinirsecomouna situación económica caracterizada por la inmovilidad en el nivel de renta y empleo, por la inexistencia de paro involuntario y de subempleo.

Se considera desarrollo económico a la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o el bienestareconómico y social de sus habitantes.

El fomento de la estabilidad económica consiste, en cierta medida, en evitar crisis económicasyfinancieras.También implica evitar oscilacionespronunciadasenlaactividadeconómica,unainflaciónelevadayunaexcesivavolatilidadenlostiposdecambioylosmercadosfinancieros.Lainestabilidadpuede agudizar la incertidumbre, desalentar la inversión, impedir el crecimiento económico y deteriorar el nivel de vida. Toda economía de mercado dinámica implica necesariamente cierto grado de inestabilidad y de cambios estructurales paulatinos. El desafío que se les plantea a los responsables de la formulación de políticas, es reducir la inestabilidad al mínimo sin menoscabar la capacidad de la economía para elevar los niveles de vida, mediante una mayorproductividad,eficienciayempleo.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

119

Page 121: Competitividad Acelerada

Las experiencias recientes en losmercadosfinancieros internacionaleshandemostrado que los países están cada vez más interconectados. Los problemas en un sector aparentemente aislado, pueden propagarse a otros sectores y tener repercusionesenotrospaíses.Enloqueserefierealaestabilidadeconómicayfinanciera,ningúnpaísestácompletamenteaisladodelosdemás.

Rol del Fondo Monetario Internacional (FMI)

Derivado de sus propios reportes y políticas generales se señala que el FMI ayuda (aunque en realidad controla e induce) a los países a implementar políticas sólidas y adecuadas, mediante sus funciones básicas de supervisión, asistencia técnica y concesión de préstamos.

Supervisión: Cuando un país ingresa en el FMI acepta la obligación de sometersuspolíticaseconómicasyfinancierasalescrutiniodelacomunidadinternacional. El organismo tiene la obligación de supervisar el sistema monetariointernacionalyvigilarlaspolíticaseconómicasyfinancierasdesus188 países miembros. Este proceso, que se conoce como “supervisión”, tiene lugar a escala mundial y a nivel de cada país y región. El FMI pone de relieve los posibles riesgos para la estabilidad interna y externa, y asesora sobre los ajustes de política necesarios.

Supervisión bilateral. Las consultas periódicas –generalmente anuales– con cada país miembro son el núcleo de la supervisión bilateral que realiza el FMI; en ellas, los funcionarios analizan la evolución y las políticas económicas y financierasconlasautoridadesnacionalesencargadasdeformularlaspolíticas,y a veces –raramente– con representantes de la comunidad empresarial, sindicatos y la sociedad civil. En las consultas se analizan los efectos de las políticasfiscales,monetarias,financierasycambiariasenlaestabilidadinternay externa de un país, y se evalúan los riesgos y los factores de vulnerabilidad. El FMI brinda asesoramiento sobre políticas para promover la estabilidad macrofinancierayexterna,basándoseenlaexperienciadelosdiversospaísesmiembros.

Supervisión multilateral. El FMI también realiza un estrecho seguimiento de las tendencias a nivel regional y mundial. Los informes periódicos sobre las Perspectivas de la Economía Mundial, los informes regionales, y el informe sobrelaestabilidadfinancieramundial(Global Financial Stability Report),

J. Octavio Ábrego Ayala

120

Page 122: Competitividad Acelerada

analizanlaevoluciónmacroeconómicayfinancieraaescalamundialyregional.El FMI puede brindar un marco idóneo para facilitar consultas multilaterales sobre temas de importancia o de interés común para determinados grupos de países, facilitando al mismo tiempo una comprensión común de las políticas que promueven la estabilidad. En tal sentido, el FMI ha venido trabajando con el G-20conelfindeevaluarlacoherenciadelosmarcosdepolíticasdeesospaíses con el objetivo de fomentar un crecimiento equilibrado y sostenido de la economía mundial.

Asistencia técnica: El FMI colabora con los países a fortalecer su capacidad para diseñareimplementarpolíticaseconómicaseficaces.Brindaasesoramientoycapacitaciónsobrelaspolíticasfiscal,monetariaycambiaria;laregulaciónysupervisióndelossistemasfinancieros;lossistemasestadísticos,ylosmarcosnormativos.

Financiamiento:Siunpaísmiembroexperimentadificultadeseconómicas,elFMI puede brindarle asistencia técnica para apoyar programas y políticas que resuelvan los problemas macroeconómicos, limiten los efectos nocivos en la economíanacionalymundial,yayudenarecobrarlaconfianzaylaestabilidadyreanudarelcrecimientoeconómico.LosinstrumentosdefinanciamientodelFMI también pueden contribuir a la prevención de las crisis.

Todas estas acciones del FMI en teoría aseguran la estabilidad económica “habitual” de un país; sin embargo de poco han servido en las recientes crisis económicas de Estados Unidos, Grecia, Italia, España y Portugal, países que por múltiples motivos y cambios han tenido una gran inestabilidad, prueba que laacciónpreventivadelFMInoestaneficazcomoellosmismospregonan.

Un factor importante para conservar la estabilidad económica es la reducción de los riesgos sistémicos que alteran el retorno esperado de las inversiones. A un mayor riesgo se demanda un mayor retorno de la inversión. La existencia de riesgo afecta negativamente el valor de las actividades para permitir un crecimientodelosinsumos,asísóloelaumentogananciadelcapitaljustificael riesgo asumido.

Si México logra conservar una estabilidad económica, en la próxima década tendrá una importante ventaja competitiva ante los riesgos elevados de inversión en Asia, atrayendo inversionistas y trasnacionales que quieran

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

121

Page 123: Competitividad Acelerada

diversificarsuriesgo.Aunadoalaestabilidadeconómica,nuestropaísdebeofrecer estabilidad política, institucional y jurídica, aunque este último rubro aún deja mucho de desear.

La estabilidad económica permite las inversiones a largo plazo que generan un alto valor agregado y una reducción de costos, así como una mejora administrativa del ingreso. Exige un soporte sólido de la política fiscal ymonetaria y un fortalecimiento de la autonomía del Banco de México, además decontinuarconlasfinanzaspúblicassanas. La estabilidad jurídica y la solidez institucional colaboran al desarrollo del país, ya que son factores que atraen la inversión en un país que tiene respeto a la Ley y a los compromisos contraídos en los distintos Tratados de Libre Comercio.

Elecciones presidenciales y gubernamentales limpias, con organismos supervisores bien acreditados, presencia de disensos en las Cámaras de Senadores y Diputados fortalecen la competitividad, ya que representan avances en la democracia.

Algunas acciones estabilizadoras

Varias de las economías en vías de desarrollo como México, han logrado, a travésdeunaeficazcoordinaciónfiscalymonetaria,unafortalezadesdehacequinceaños.Engranparte sedebeaunmanejocuidadosode lasfinanzaspúblicas y de la deuda nacional. Se ha logrado un crecimiento, aunque modesto,desueconomía,agregándoseuncontrolybajastasasdeinflación,en periodos, hasta ha tenido un crecimiento negativo. En términos generales noshemosmantenidoligeramentemejorquelainflacióndenuestroprincipalsocio comercial: Estados Unidos.

Recuperación del poder adquisitivo. Elabatimientodelainflacióncontribuyede manera importante en la vida de los ciudadanos a través de la recuperación del poder adquisitivo. Después de casi veinte años en que los salarios marchaban muy por debajo de la inflación, el salario mínimo comenzó arecuperarmínimamente, supoderadquisitivo.Cuandomenosoficialmente,por lo escaso y lento de este proceso, la población no acepta aún del todo esta consideración.

J. Octavio Ábrego Ayala

122

Page 124: Competitividad Acelerada

Balance presupuestal.De continuar elmanejo responsable de las finanzaspúblicas, México podrá alcanzar en breve el equilibrio entre el ingreso y el gastopúblico.Asimismo,eldéficitpúblicocomoporcentajedelPIBpromedioserá el más bajo en los últimos 30 años.

Tasas de interés. Las tasas de interés han alcanzado mínimos históricos ubicándose en tasas menores al 10%. La disminución en las tasas de interés sereflejaenelfomentoalconsumoylaadquisicióndeunpatrimonioparalas familias: el crédito bancario al sector privado ha observado un importante repunte,aunqueaúnesinsuficiente.

Fortaleza monetaria. Gracias al manejo adecuado del Banco de México en la política cambiaria se han evitado devaluaciones bruscas, incluso en periodos de alta inestabilidad económica a nivel mundial.

Manejo de la deuda. El manejo de la deuda del país también ha arrojado importantes logros: la deuda externa y la deuda pública total como porcentaje del PIB durante la presente década son las menores en los últimos años; sin embargo, debe renegociarse en mejores términos.

Reservas internacionales. Las reservas internacionales se han duplicado alcanzando niveles nunca antes registrados; equivalen al 98% del saldo deladeudaexternayseesperaquealfinalestarelaciónseadeunoauno.Actualmente, el Banco de México reportó más de 150 mmdd como reservas.

En una aparente contradicción del optimismo señalado por las acciones estabilizadoras del Gobierno, según las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el periodo 2006-2007 ha sido el del menor crecimiento económico desde hace 24 años. La economía mexicana ha perdido peso en América Latina ya que en el 2006 el Producto Interno Bruto de México, representaba el 29.9% del total regional, y en el 2010 bajo el porcentaje a 20.7 puntos. En este mismo lapso, el crecimiento del Producto In-terno Bruto fue de 5.64%, similar al de la República Dominicana y Uruguay, pero inferior al de Perú (6.8%), Panamá (8.7%) y Argentina (6.32%).

Estos datos han causado opiniones adversas, como la de los economistas de la Universidad de Yale, quienes señalan que México debe replantear a fondo su estrategia de desarrollo, y fortalecer el papel del Estado en la economía del país.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

123

Page 125: Competitividad Acelerada

En resumen, la estabilidad económica debe otorgar certidumbre a los inversionistas tanto domésticos como extranjeros, así como a las empresas e industrias para planear y tomar las decisiones en el corto, mediano y largo plazos.Laestabilidadeconómicasereflejaen lasciudadesque tienenbajonivel de desempleo, una buena cobertura bancaria y un escaso riesgo crediticio. Tienen bajas tasas de inflación, y colaboran a un impacto positivo en elcrecimiento del Producto Interno Bruto. Las ciudades con estabilidad tienden adisminuirladependenciadelasfinanzasmunicipalesdelastransferenciasfederales.

La estabilidad económica debe lograr controlar los llamados riesgos sistemáticos que afectan el retorno esperado de los inversionistas. Habrá mayor inversión mientras menor sea el riesgo y mayor sea la ganancia de invertir.

La estabilidad económica para tener un mayor impacto competitivo debe acompañarse de estabilidad política, jurídica, e instituciones públicas sólidas.

La estabilidad política en México, aún no se ha logrado satisfactoriamente; en las dos últimas elecciones presidenciales, la denominada izquierda mexicana (que tiene en realidad mucho de capitalista) ha declarado desconocer al candidato ganador de las elecciones. En nuestra opinión, por falta de madurez para aceptar una derrota y por una lucha interna ideológica de los componentes de dichos partidos políticos. La alternancia en el poder es buena y productiva para el país, pero debe darse con argumentos sólidos que demuestren un cambio en las preferencias electorales.

Es evidente que una época prolongada de estabilidad macroeconómica favorece, en múltiples áreas, el incremento competitivo, pero aún es mejor generar el desarrollo económico sustentable, es entonces cuando la sociedad realmente mejora su nivel de bienestar.

2.7. Bienestar y calidad de vida

Ambos términos subjetivos son el resultado palpable de un nivel superior decompetitividad,puedenconsiderarsereactivoscalificadoresdeldesarrolloeconómico.

J. Octavio Ábrego Ayala

124

Page 126: Competitividad Acelerada

Según el investigador J.I. Ronde Ramírez (2011), el bienestar es el conjunto de factores que una persona necesita para gozar de buena calidad de vida. Estos factores llevan al sujeto a gozar de una existencia tranquila y en un estado de satisfacción.

El Estado debe encargarse de promover el bienestar social entre todos sus ciudadanos. Para esto se requieren de medidas y políticas que corrijan las inequidades propias del mercado capitalista. La redistribución de la renta y el desarrollo de servicios sociales libres y gratuitos para todas las personas son condiciones necesarias para alcanzar el bienestar social.

La posibilidad de extender el bienestar a todas las capas sociales implica la existencia de riqueza (para solventar los gastos estatales); por lo tanto, cada gobierno también debe encargarse de asegurar la generación de riquezas.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida es “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno”.

El concepto de calidad de vida en términos subjetivos, surge cuando las necesidades primarias básicas han quedado satisfechas con un mínimo de recursos. El nivel de vida son aquellas condiciones de vida que tienen una fácil traducción cuantitativa o incluso monetaria como la renta per cápita, el nivel educativo, las condiciones de vivienda, es decir, aspectos considerados como categorías separadas y sin traducción individual de las condiciones devidaquereflejanlasalud,consumodealimentos,seguridadsocial,ropa,tiempo libre, derechos humanos. Parece como si el concepto de calidad de vida apareciera después de que ya está establecido un bienestar social como ocurre en los países desarrollados.

• Vienaocupaelprimerlugarcomolaciudadconlamejorcalidaddevidainternacional, seguida de Zúrich, Auckland y Múnich, según la encuesta elaborada por Mercer, la consultora líder en Recursos Humanos, en el 2011.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

125

Page 127: Competitividad Acelerada

• El índice, que incluye 221 ciudades a nivelmundial, ubica aPuertoPríncipe, Yamena, Bangui y Bagdad en las últimas cuatro posiciones.

• EnAmérica, las ciudades canadiensesVancouver, Ottawa yTorontoocupan los primeros lugares.

Indicadores

Se han diseñado varios tipos, algunos relacionados con la salud, con el desarrollo humano, capacidad funcional, física y/o mental, dolor y sobre múltiples consecuencias de enfermedades. También se han cuantificado lacalidad de vivienda y el grado de accesibilidad urbana. Los indicadores más utilizados son:

El Índice de Desarrollo Humano (IDH), es el más utilizado, fue establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:

1. Esperanza de vida.2. Educación, (en todos los niveles).3. PBN per cápita.

Los países con el IDH más alto son Islandia, Noruega, Australia, Suecia, Canadá y Japón.

Otros indicadores son:

• MedidasdeIncapacidadFuncionalyMenoscabo:- Índice de Katz- Medida de Independencia Funcional- Escala Plutchik de Valoración Geriátrica- Índice de actividad de Duke- Entrevista sobre el deterioro de las actividades cotidianas en

pacientes con demencia.• MedidasFísicasyMentales• C.A.T. Health, Sistema para Evaluar la Calidad de Vida Relacionada

con la Salud.• Índice Forham de salud social (IFSS). Mide 16 indicadores incluida la

tasa de mortalidad, el abuso y la pobreza infantil, el suicidio, el consumo

J. Octavio Ábrego Ayala

126

Page 128: Competitividad Acelerada

de drogas, abandono escolar, ganancias medias, desempleo, cobertura sanitaria, pobreza en ancianos, homicidios, vivienda y desigualdad social.

• Índice de bienestar económico (IBE). Considera el índice de ahorro de las familias y la acumulación de capital tangible, como el valor de la vivienda que mide la sensación de seguridad futura.

Factores de la calidad de vida

Factores materialesLos factores materiales son los recursos que uno tiene como: ingresos disponibles, posición en el mercado de trabajo, salud, nivel de educación, etc.

Muchos autores asumen una relación causa efecto entre los recursos y las condiciones de vida: mientras más y mejores recursos uno tenga mayor es la probabilidad de una buena calidad de vida.

Factores ambientales

Los factores ambientales son las características del vecindario/comunidad que puedeninfluirenlacalidaddevida,talescomo:presenciayaccesoaservicios,grado de seguridad y criminalidad, transporte y movilización, habilidad para servirse de las nuevas tecnologías que hacen la vida más simple. También, las características del hogar son relevantes en determinar la calidad de las condiciones de vida.

Estado de Bienestar

Es importante no confundir bienestar y calidad de vida con el denominado “Estado de Bienestar” que surgió como resultado del periodo de la gran depresión en 1945 y que duró hasta la segunda guerra mundial.

El Estado de Bienestar está integrado por un conjunto de instituciones públicas destinadas a elevar el nivel de vida de la fuerza de trabajo o de la población engeneral.EsunEstadoenelcualelgobiernopromovióbeneficiossocialesa través de la generación de recursos y de la distribución de bienes y servicios hacia los ciudadanos. Su objetivo era el de administrar las contradicciones en-tre la distribución asimétrica de los ingresos en el mercado y la distribución

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

127

Page 129: Competitividad Acelerada

simétrica de valores políticos en el Estado Social de Derecho (De aquí surgió la seguridad social).

Recientemente se ha atribuido mayor importancia al bienestar (“well being”) como la cualidad de obtener satisfacción a través del disfrute de los recursos disponibles, y no sólo de su mera posesión.

Elúltimofindelamejoracompetitivaenunpaís,eslograrquelainmensamayoría de sus ciudadanos tengan, una vez satisfechas sus necesidades básicas, una existencia decorosa, sana y de tranquilidad, que le permita al núcleo familiar desarrollarse libremente.

En México sólo algunos pequeños estatus sociales, los más altos, tienen un estado de bienestar y una buena calidad de vida; es por ello, que debemos empeñarnos de manera urgente, en mejorar la competitividad de nuestro sistema productivo para generar riqueza que puedan disfrutar la inmensa mayoría de los ciudadanos y no sólo unos cuantos.

Calidad de vida y envejecimiento

Según un estudio reciente de la CEPAL, la calidad de vida en la vejez es un asunto trascendental que afecta no sólo a las personas mayores, sino también a sus familias y al conjunto de la sociedad. Si bien este concepto es uno de los másutilizadosenlascienciassocialesyenlaplanificaciónsocialengeneral,está adquiriendo nueva vigencia en relación al envejecimiento y plantea nuevos retos en términos de desarrollo conceptual y aplicación práctica.

Anivelteórico,elconceptodecalidaddevidadebeincluirlasespecificidadespropias de la vejez, tanto fisiológicas como sociales, y considerar lasdiferencias respecto a las anteriores etapas del ciclo de vida. A ello se suma la necesidaddeidentificarloselementosdenaturalezaobjetiva(redesdeapoyo,servicios sociales, condiciones económicas, entorno, entre otros) y subjetiva (satisfacción, autopercepción) autorrealización y reconocimiento social.

Las evidencias indican que en la región la situación de las personas mayores es heterogénea, pero en general dista mucho de suponer el disfrute de una calidad de vida acorde a sus necesidades de ingresos, salud, autonomía e integración intergeneracional (CEPAL, 2002).

J. Octavio Ábrego Ayala

128

Page 130: Competitividad Acelerada

Las condiciones y estructura de oportunidades que ofrecen los países para vivir los últimos años de la vida no siempre aseguran calidad.

Como contrapartida, las personas mayores están contribuyendo a sus familias y a su comunidad de distintas formas, desde el cuidado de niños hasta su constitución en fuente de ingresos permanente y segura de los hogares de los que forman parte.

Un estado satisfactorio de bienestar con una buena calidad de vida debe ser el objetivofinaldelacompetitividaddeunpaís.Sinembargoambosdebenserdisfrutados por todos los mexicanos, incluyendo los más débiles, indígenas, ancianos y niños. De nada sirve que los estatus privilegiados los tengan, recordemos el dicho “La fuerza de una cadena está en su eslabón más débil”.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

129

Page 131: Competitividad Acelerada
Page 132: Competitividad Acelerada

Capítulo 3Causas de la baja competitividad

131

Page 133: Competitividad Acelerada
Page 134: Competitividad Acelerada

3.1. Educación multideficitaria

Antecedentes

Desde la época de la colonia, los latifundistas impedían que los vasallos tuviesen acceso a la educación; el sometimiento es más fácil cuando se es analfabeta. Es esta época de neocolonialismo, a las potencias extranjeras les es más “conveniente” que los países con economías en desarrollo tengan el menor nivel educativo posible, no hay ayudas ni asesorías desinteresadas, el accesoalainformaciónytecnologíanoslodificultan,yaesto,seagregaranlosconflictosinternosdelsistemaeducativoennuestranación,generadosporla descentralización de programas y normas, así como la lucha entre facciones sindicales.

El siglo XXI se caracteriza por ser la era de las sociedad del conocimiento, que hoy apenas se vislumbra con todo y sus impactos de los que todos somos testigos. El conocimiento constituye el valor agregado fundamental en todos los procesos de producción de bienes y servicios de un país, haciendo que el dominio del saber sea el principal factor de su desarrollo autosostenido.

Una sociedad basada en el conocimiento sólo puede darse en un contexto mundial abierto e interdependiente, toda vez que el conocimiento no tiene fronteras.

Desde 1998, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) señaló que “la segunda mitad de nuestro siglo pasará a la historia de la educación superior como la época de expansión más espectacular. Pero también es la época en la que se ha agudizado aún más la disparidad, que ya era enorme, entre los países industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educa-ción superior y la investigación y los recursos de que dispone” (Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción). En nuestra opinión, de manera resumida, la competitividad empieza y termina en la educación.

133

Page 135: Competitividad Acelerada

Problemática Actual

Lospaísespobres,incluyendoaMéxico,tienenmúltiplesdéficitsencantidady calidadde su sistema educativoque es insuficiente cuantitativamente ensu cobertura (sólo en educación primaria y secundaria lo es), y en extremo deficienteencalidad.Entreotrosmotivosporlafaltadecapacitacióndelosmaestros en técnicas pedagógicas, aunado a escasos días de clases al año y de horas de estudios en la escuela, con una orientación a memorizar y no a estructurar soluciones a los problemas, con equipos y tecnología de apoyo obsoleta, centros educativos y aulas en malas condiciones de construcción y servicios, así como sin acceso a internet (sólo algunos cuantos), y con olvido de temas trascendentes para la formación de ciudadanía orgullosa de su pasado, con algunos valores éticos y cívicos y una desvinculación de la educación superior con la planta productiva. La calidad educativa no es homogénea en todo el país y existe una gran desigualdad regional.

Quizá no todos los problemas educativos de México estén presentes en los demás países subdesarrollados, pero existe una alta probabilidad de que muchos tengan un común denominador: la mala calidad, quizá con modalidadeslocales,peroalfinaldeldíaafectanporigual.

En nuestro país, la problemática que genera la deficiente educación tienemúltiplesefectos,algunosdeellosoficialmentereconocidos,otrosexistensinque sean aceptados, desde hace décadas se toleran, y aunque ya se empieza a demostrar inconformidad por parte de los ciudadanos, la protesta aun es tibia, más bien es una queja porque no se actúa en consecuencia.

La ANUIES en su documento–propuesta denominado “La educación superior en el Siglo XXI”refierequehastaahoranohemospodidoestableceralianzasestratégicas en el terreno cultural y educativo, por medio del fortalecimiento de programas de intercambio y movilidad de estudiantes y de profesores, la realización de proyectos de investigación y programas académicos conjuntos en los niveles de profesional asociado, licenciaturas y posgrados y el establecimiento de redes de colaboración en los distintos campos del conocimiento, aprovechando las ventajas comparativas de las instituciones del extranjero.

La deficiente calidad educativa enMéxico afecta por igual a las escuelaspúblicas y privadas, aunque estas últimas tengan mejor infraestructura y por

J. Octavio Ábrego Ayala

134

Page 136: Competitividad Acelerada

supuestomayorescostos.Losegresadostienenmalapreparación,finalizansueducación superior en clara desventaja con los profesionista de otros países.

Para realmente mejorar la competitividad del país, es un requisito tener una educación de excelencia, en todos los niveles, desde la escuela primaria hastalauniversidad.Unaeducaciónquepermitaresolverconeficiencialosproblemas cotidianos. Que enseñe a pensar, a procesar la información con lógica, y que motive el deseo de investigar e innovar.

Oportunidades de mejora (insuficiencias)

En la planeación educativa

Los objetivos y metas se establecen a nivel mediato, máximo a 6 años (duración de cada gobierno), no hay planeación estratégica a 20-25 años. No se tiene definido el perfil del mexicano que queremos y necesitamos en el futuropróximo para, entonces, poder dirigir las políticas hacia el mismo rumbo. Las normas existen, de hecho en algunas áreas hay una sobrerregulación, pero no se revisan o adecuan a los nuevos requerimientos. Muchos planes quedan inconclusososonmodificadosconstantementepornuevasautoridades.

La predeterminación del curso a seguir debe de ser una responsabilidad toral y exclusiva de la Secretaría de Educación y no compartir y menos, subordinarla al sindicato de maestros como suele ocurrir por necesidades políticas.

Losplanesyprogramaseducativosespecíficos,sonheterogéneosenforma,contenido, propósito y metodología, depende de la competencia y voluntad de los gobiernos estatales.

En la organización

Existe una estructura orgánica a nivel central que es pesada y excesiva, con funciones duplicadas algunas, poco claras en otras, u omisas. Hay un terrible burocratismo en los trámites así como un alejamiento de la operación por los altos funcionarios, que difícilmente conocen la realidad operativa. Se ha llegado a un “gigantismo administrativo” donde hay áreas que ignoran la función de otras.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

135

Page 137: Competitividad Acelerada

Evidentemente hay una plantilla onerosa que no necesita dar resultados, pues difícilmente se evalúa la rentabilidad de cada área. Faltan también, manuales de organización que se apliquen realmente, tampoco hay ni conocen los tra-bajadores la descripción de funciones de cada puesto para asegurar de manera clara las responsabilidades y sancionar los incumplimientos. Los tramos de control son excesivos, y la distribución de las cargas de trabajo es desigual.

En la dirección y conducción

Éste es una de las más importantes debilidades del sistema educativo en México, la toma de decisiones que es compartida en la práctica con el SindicatoNacional deTrabajadores de laEducación, sin duda dificulta demaneraimportantelaorientaciónyrumbodetodaslasacciones.Nosedefinenexactamente los resultados esperados.

Hay también una autoridad discutible del nivel central con las dependencias educativas de los estados, en donde prevalecen principios de autonomía e independencia, con una incoordinación de intereses, objetivos y metodologías.

Unagrancantidaddeconflictoslaboralesdemaestrosanivelestatalacabanresolviéndose a nivel central, sin embargo no hay una jerarquía de aplicación de normas. Los gobiernos estatales deberían resolver el total de los problemas educativos de su circunscripción, disminuyendo costos sociales y económicos.

La supervisión operativa se lleva a cabo a nivel estatal, pero al no existir claros estándares de actuación, las medidas correctivas o carecen de presupuesto para aplicarlas o se carece de autoridad para sancionar.

En el control de acciones y resultados

Los procedimientos de información directiva sólo en algunas áreas están computarizados y actualizados. En la mayor parte son manuales y por supuesto, pocos los leen y menos aún los procesan y usan.

Hay un alto nivel de papeleo inútil con un conjunto de procedimientos administrativos que tienen muchos años de no revisarse y actualizarse. Los procesos de evaluación son insuficientes y rudimentarios, se orientan a lo

J. Octavio Ábrego Ayala

136

Page 138: Competitividad Acelerada

cuantitativoynoalocualitativo.Recientementetenemosalfin,unincipienteprocedimiento de evaluación de maestros, al que le falta la parte más importante: los estándares de actuación, y las acciones correctivas obligatorias, para corregirlasinsuficienciasomodificarensucaso,laindiferenciaoelrechazoa la mejora. No existen los sistemas de análisis de resultados y costos por área, ni de evaluación de los modelos educativos implementados, para poder optimizarlos o ser descartados en su caso. Sólo parcialmente hay transparencia en la aplicación del presupuesto. Sólo se publica lo que conviene.

Problemática adicional

En México un obstáculo relevante lo constituye el poderoso –en lo económico y en lo político– Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación (SNTE) y su disidencia la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que han creado un sistema paralelo y/o sobrepuesto de rectoría de la educación. Ambos grupos son autónomos y son quienes deciden qué modificacionesoaccionesdemejoraseaplicanycuándo,porasíconveniralos intereses del gremio, y no por mejorar la educación. El SNTE es el único que conoce la plantilla real de maestros y tiene asignados aproximadamente a 13,200 delegados-sindicales que ejercen el control operativo y gestionan la solución de problemas y apoyos a los maestros. Nunca pisan un aula y cuestan 1,600 mdp en un año, según informa la Secretaría de Educación Pública (SEP). En promedio un maestro comisionado gana 20,000 pesos al mes. El Registro Nacional de Maestros está integrado por 1.4 millones de personas. Los maestros comunes y corrientes están mal pagados, muchos tienen dos plazas para sobrevivir, y han perdido el prestigio social y el liderazgo que tenían. No hablan el idioma comercial internacional ni el de las TIC: el inglés. Esta es una gran desventaja para competir.

Otroproblemaesuncalendarioescolarbrevede200díasoficiales,peroquecon las múltiples huelgas, paros, manifestaciones y actividades sindicales en realidad baja hasta un 40% (esto es frecuente en los estados de Oaxaca, Guerrero y Zacatecas). A ello habrá de agregársele que el tiempo de actividad escolar en el día es escasamente de 6 horas en promedio. Es decir, nuestros escolares van poco a la escuela y cuando asisten, están escaso tiempo. Se está intentando ampliar el horario con las escuelas de tiempo completo de las que aúnnosetieneunaevaluacióndecosto/beneficio.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

137

Page 139: Competitividad Acelerada

La educación superior también tiene insuficiente cobertura y una escasaorientacióna lascienciasexactas,conafinidadcon las ramashumanísticasde manera excesiva, y genera profesionistas que no necesita el país y con mercados saturados de trabajo.

En las economías subdesarrolladas existe también la problemática aspiracional de que muchas personas no asisten a la universidad, además del costo elevado (no por las matrículas, sino por los gastos asociados), el costo real para la familia por no poder trabajar y tener un ingreso, por no poder valorar la rentabilidad de la inversión en educación. La decisión de estudiar en lugar debuscartrabajo,esunadecisióndeinversiónquetienecostosybeneficios.Los principales elementos de esta decisión son los siguientes: los estudios universitarios tienen costos directos o de bolsillo (matrícula, libros de texto, etc.), y también tienen costos de oportunidad (se entra más tarde en el mercado de trabajo y, por tanto, se renuncia a los ingresos que podría obtenerse durante varios años). Los beneficios pecuniarios (valormonetario) de los estudiosuniversitarios: la formación universitaria, una vez concluida, genera unos in-gresos permanentemente más altos. La educación universitaria tiene costos y beneficiosnopecuniarios:lamayoríadelosjóvenesnodisfrutaasistiendoaaburridas clases y haciendo exámenes, pero muchos si disfrutan ampliando sus horizontes, conociendo gente e ideas nuevas. La tasa de rendimiento de una inversión en educación universitaria, cuanto mayor es, más merece la penadesdeelpuntodevistafinancieroestudiarenlauniversidad.

Los planes de estudio a nivel profesional tienen que estar estrechamente vinculados a los requerimientos de la planta productiva, esta vinculación debe ser regional, en coordinación con las asociaciones patronales de las industrias y empresas. Hay que reducir profesionales que el mercado no requiere, hay, por tanto, que fortalecer las áreas técnicas y la investigación.

Tenemos también una escasa cultura en los estudiantes de innovación y patentes, en parte por una severa restricción de recursos asignados a la investigación y el desarrollo tecnológico y, en parte, porque no se estimula e induce, por no percibirse su rentabilidad.

Debemos enmendar el error de haber retirado la enseñanza de la historia de México precolombina, la grandeza de nuestra civilización y cultura debe fundamentar el orgullo de ser mexicano.

J. Octavio Ábrego Ayala

138

Page 140: Competitividad Acelerada

Quizá nuestra principal debilidad educativa es que los gobiernos no reconozcan la severidad del problema y sus impactos, ni la urgencia de redirigir el rumbo; alto costo hemos pagado por ello. La base de la competitividad es la educación de calidad, sostenida a través del tiempo, con políticas que tengan continuidad en los cambios de gobierno, diseñando un modelo de mexicano que queremos y necesitamos formar y, por supuesto, desarrollar las tácticas y procedimientos que lo logren con éxito.

Seguramentehaymultituddeconflictoseducativosqueporrazonesdeespaciono se contemplaron, pero evidentemente es un problema muy complejo y multi casualeneldéficiteducativo,quedeberesolverseconnumerosasaccionesconsistentes, poderosas y continuas, organizadas y homologadas en todo el país, durante un prolongado lapso de tiempo, pero que debemos emprender a la brevedad para poder mejorar realmente nuestra competitividad.

Las acciones que se proponen para mejorar la educación se tratan por separado en el rubro 7.6. Revitalización de la Enseñanza.

3.2. Tradiciones y festivos

Los mexicanos, y en general los latinoamericanos, somos amantes de los festejos, los cuales lamentablemente producen ausencia de trabajo, disminuyendo la productividad o afectando la calidad de los servicios.

En un total contrasentido, el gobierno hace tres décadas, decretó los sábados como día no laborable, este mandato fue acatado por la administración pública y por casi la totalidad de las empresas. Sólo algunos comercios y prestadores de servicios se salvaron, pero indudablemente la producción descendió en el país 1/6 de lo habitual.

La Ley Federal del Trabajo en su artículo 73, señala ocho días obligatorios del descanso: el 1° de enero, el primer lunes de febrero se conmemora del 5 de febrero, el tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo, el 1° de mayo, el 16 de septiembre, el tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre, el 1° de diciembre cada 6 años por la transmisión del poder ejecutivo federal, el 25 de diciembre, y un día determinado por las leyes para realizar jornada electoral.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

139

Page 141: Competitividad Acelerada

LasmodificacionesdelascelebracionesdealgunasfestividadesfueronhechasporelCongresodelaUniónconelobjetodehacer“finesdesemanalargos”que permitieran incrementar el turismo interno. Sin embargo ha provocado desconciertoencomerciosyoficinas.Tambiénahora,haydesfilesyfestejosen día laborable como sucedió en el Aniversario de la Revolución.

A estas festividades oficiales deben sumarles las vacaciones, permisos,incapacidades, retrasos en la hora de inicio de labores, onomástico, cum-pleaños, “puentes” que aprovechan cualquier cercanía con un festivo; eventos que reducen en forma notable la productividad y, como consecuencia, la competitividad. En algunos sectores, además existen huelgas, paros, plantones, manifestaciones, etc., que reducen aún más los días efectivos laborales. Tenemosadicionalmenteel“sanlunes”queeselausentismoinjustificadodeinicio de semana.

Tradiciones de México

Aun cuando también generan ausentismo laboral, el efecto se compensa parcialmente con la captación de turistas nacionales e internacionales a los quelesinteresavivirnuestrasfiestas.

Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, “entregar”. Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con el folklore o “sabiduría popular”.

La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, cambiando en forma y fondo (a veces profundamente) para seguir siendo útil.

Lasfiestas,elcolor, los sabores y el folklore, representan ante el mundo una visión diferente de nuestra inmensa herencia cultural.

Existen en el México moderno muchas tradiciones y costumbres extranjeras que hemos adoptado y que de alguna manera han enriquecido nuestra cultura,

J. Octavio Ábrego Ayala

140

Page 142: Competitividad Acelerada

peroestonosignificaquedebamosperderlascostumbrespropiasdenuestropaís, ya que éstas representan nuestras raíces, nuestra cultura y nuestro vínculo con un pasado lleno de historia, sentimiento y amor al país.

Acorde a la época en que vivimos, muchas de estas tradiciones han cambiado laesenciadesusignificado,convirtiéndoseenfestividadescomercialesquetodos esperamosya seapor las vacaciones,fiestas o las celebracionesquehacemosdeellasynosolvidamosporcompletodesuverdaderosignificado;así sucede con la semana santa, es por ello que debemos enseñarles a nuestros hijosarecordarquésignificalaNavidad,eldíadeReyes,elDíadeMuertos,Día de la Virgen de Guadalupe, etc., y juntos preservemos este legado histórico, compartiéndolo con el turismo y sintiéndonos orgullosos de ser mexicanos.

La hospitalidad, los valores artísticos, el conocimiento relativamente ex-pandido del inglés y otras, son características que ofrecen al extranjero un entorno más amable, para establecer o crecer un negocio global y en el que los empresarios extranjeros pueden formar un hogar temporal.

Es evidente que tantas fiestas y celebraciones con un ausentismo laboralelevado afecta de manera importante la productividad y la calidad de los productos fabricados en nuestro país; un ejemplo práctico lo constituye los denominados “autos de los lunes”, que son los automóviles con mayor riesgo de problemas de calidad que son armados a principios de semana. Una posible solución sería legislar para que algunos festivos se celebren en sábado o domingo, aun cuando la tendencia reciente haya sido promover el turismo interno, ubicando las conmemoraciones de manera tal que sea factible hacer un nuevo “puente”. Debemos regresar a que el 5 de Mayo, o el 20 de Noviembre se celebren esos días y no como lo acordaron nuestros legisladores. Los “puentes” son causa para dejar de producir y por lo tanto, son una desventaja competitiva.

3.3. Sobrerregulación

Regulación es la acción y efecto de regular (ajustar o poner en orden algo, poner en funcionamiento un sistema de determinadas normas). El término suele utilizarse en lo cotidiano como sinónimo de normatividad.

La regulación por lo tanto, consiste en el establecimiento de normas, reglas o leyes dentro de un determinado ámbito. El objetivo de la regulación es

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

141

Page 143: Competitividad Acelerada

mantener un orden, llevar un control y garantizar los derechos de todos los integrantes de una comunidad.

La sobrerregulación es la generación de disposiciones o documentos normativos que rompen con el principio de proporcionalidad de la regulación, generando control innecesario y excediendo el propósito de cada norma. La sobrerregulación se puede advertir fácilmente en las normas que no generan valor (normas excesivas e innecesarias), exceden las facultades del emisor, producen un control excesivo e innecesaria concentración del poder de decisión, son variables o imposibles de cumplir en la realidad.

La sobrerregulación es un problema que atañe a todos los niveles de gobierno en nuestro país y afecta directamente la competitividad.

No sólo afecta la posibilidad de los particulares para desarrollar las acti-vidades económicas, sino que además, deteriora el buen desempeño de las instituciones públicas establecidas para garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como son el trabajo, la educación, la salud, la vivienda, la seguridad y la justicia, entre otros.

Sisetieneencuentaelconjuntodecostesybeneficios,laregulaciónestatalexcederásiempre,sinexcepciónalguna,elniveldeeficienciaquelajustificaría.Asíhemosvenidojustificandolasobrerregulaciónexcesiva.

La sobrerregulación es objeto de crítica y protestas en numerosos países, como ha sido reconocido por la OCDE, que ha propuesto un proyecto global, paratodoelámbitodesuinfluencia,dealternativasalaregulacióninútil.

Resulta muy difícil introducir cambios en la regulación estatal a causa de la lentitud y la complejidad del proceso político. No es raro que se pongan en marcha regulaciones anacrónicas correspondientes a épocas ya superadas. Más aún, las regulaciones pueden sobrevivir a las circunstancias que las vieron nacer.

Las posiciones críticas ante la regulación excesiva también se han visto intensificadasporelhechodequeunaregulacióndemasiadopormenorizadaresulta incompatible con las necesidades de las empresas que han de competir en mercados sometidos a los vertiginosos cambios que produce la

J. Octavio Ábrego Ayala

142

Page 144: Competitividad Acelerada

“globalización”. El coste de las regulaciones resulta parcialmente peligroso. Son impuestos camuflados que reducen la competitividad de las empresasnacionales justo cuando han de enfrentarse a un mercado cada vez más agresivo.

Según datos basados en estudios de la propia Unión Europea, el número total de disposiciones legales dictadas por la Comunidad y la Unión Europea creció de 1,947 en 1973 a 14,729 en 1990 hasta alcanzar 23,027 en 1996. En los países subdesarrollados, el ritmo de crecimiento regulatorio es similar.

Otro motivo para el establecimiento y el crecimiento de las regulaciones es el hecho que existen numerosos grupos de interés de todas clases, tamaños y categoríasquesebeneficiandeellas.Labúsquedaderentasmediantelascualesalgunos grupos de interés inclinan la intervención estatal en provecho propio, explica el hecho, ampliamente observado, de que la intervención estatal suele estar dominada más por los intereses de determinados productores o grupos que por el interés general.

En el ámbito federal en México, se puede decir que la sobrerregulación afecta el desempeño de las instituciones públicas en tres niveles:

El normativo, en el que se establecen las atribuciones o funciones y reglas que constituyen la razón de ser de las Secretarías de Estado, las empresas paraestatales,losfideicomisospúblicos,lasprocuraduríasylascomisiones,alo que formalmente se denomina dependencias y entidades.

El organizacional, que se refiere a la manera cómo se organizan lasdependencias y entidades de la administración pública internamente para cumplir con sus funciones, o sea, las descripciones de puestos, niveles de autoridad y número de plazas con que cuentan.

El del personal, que incide en el desarrollo y desempeño de los servidores públicos y que va ligado a la experiencia o capacidad con que cuentan para realizarlasfunciones,actividadesotareasencomendadasyfinalmenteesloque hace exitosa o no la gestión de una institución.

La administración pública vive inmersa en un universo de regulaciones que no sólo ordenan la manera en cómo los servidores públicos deben diseñar,

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

143

Page 145: Competitividad Acelerada

planear y ejecutar los programas prioritarios o sustantivos de sus dependencias y entidades, sino también norman todas las actividades que éstos realizan internamente, hasta el grado de regular cosas tan sencillas como la sustitución de focos. Así, cada una de las funciones, actividades y tareas desarrolladas por los servidores públicos está normada. Pareciera que la razón de ser de muchos puestos es la expedición de reglas, sin realmente medir su impacto, consecuencias y resultados. En otras palabras, muchos servidores públicos justifican su trabajoy remuneracióncon la expedicióndedisposicionesdetodo tipo, lo que a su vez da lugar a la creación de nuevas áreas dentro de las organizaciones públicas o incluso a la creación de nuevas instituciones dedicadasanormar.Lajustificaciónessiemprequelainexistenciadeestasáreas o instituciones, sólo impediría cumplir con las demandas más senti-das de la sociedad en áreas de gran relevancia para el desarrollo económico del país.

En síntesis, ante la insatisfacción de la sociedad, los servidores públicos encargados de la operación y el buen funcionamiento de las instituciones públicasbuscanjustificarsuineficienciaofaltadeactuacióncontribuyendoa los malos resultados, a otras instancias o circunstancias que se encuentran fuera de su control. Sostienen que carecen del marco legal adecuado para facilitaryhacermáseficientelaadministraciónpública.Arguyenlafaltadereglas, que no se ha legislado de tal o cual manera, la ausencia de normas hace imposible cumplir con las funciones encomendadas al Estado.

El problema radica en pensar que sólo a través de la expedición de más normas escomolaadministraciónpúblicapuedecumplirconeficaciasusfuncionescuando, precisamente, la sobrerregulación es el problema que lo impide.

La buena regulación reduce los costos de transacciones y operación de empresasynegocios,loqueelevalaproductividadyeficienciaempresarial.Por el contrario, la mala regulación obstaculiza la creación de empresas y conlleva la pérdida de competitividad. Sin embargo, uno de los efectos más dañinosdeunaregulaciónineficienteyonerosadecumplir,esquepromuevela corrupción, ya que una mala regulación propicia abusos de poder.

El titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) (2012), hahechounamagnificasíntesisensuartículo“Los retos en materia de mejora regulatoria” asociándola a la competitividad” describiendo que:

J. Octavio Ábrego Ayala

144

Page 146: Competitividad Acelerada

“La mejora regulatoria es un mecanismo que, al asegurar claridad y calidad en las reglas del juego, ha de inducir una creciente y sana competencia entre los actores económicos (nacionales y extranjeros), la apertura de mercados y la productividad, fomentando una mayor calidad de los productos y servicios a precios competitivos para los consumidores, dentro y fuera de nuestras fronteras. Los beneficios de dicho mecanismo han de verse reflejados no sólo en el ahorro para los consumidores sino también en la capacidad de las empresas para competir eficientemente en los mercados. En suma, la mejora regulatoria es un instrumento para la creación de condiciones crecientes de signo positivos que, en materia de negocios, coadyuven a la atracción y retención de inversión productiva generadora de empleo. Ello se denomina competitividad”.

Resulta indispensable que en todos los niveles y órdenes de gobierno, se arraigueunanuevaculturadecalidadregulatoriaquealfinaldeldía,beneficiea los consumidores en términos de mayor oferta de bienes y servicios a precios más competitivos, a la par de superar todas las trabas de índole administrativo que afectan indebidamente la actividad económica.

La experiencia internacional es concluyente en el sentido de que el nivel de competencia juega un papel determinante en favor de la innovación, la reducción de precios, y la calidad de los bienes y servicios proporcionados a los consumidores.

Por ello, la regulación aplicable para la entrada a los mercados en los distintos sectores económicos debe ser revisada y orientada para facilitar el acceso a todos los participantes interesados.

Además de emprender acciones para dotar de mejor regulación a sectores específicos,tambiénseráimportanteacompañarestasaccionesconmedidasregulatoriasdeimpactotransversalquesimplifiquenrápidamentelaentradaalos mercados para empresas de cualquier origen y tamaño, por lo que toca re-mover barreras u obstáculos de entrada a los mercados y para la apertura de empresas. Entre los instrumentos jurídicos que deben ser revisados en este caso destaca la Ley General de Sociedades Mercantiles, la Ley de Inversión Extranjera, el Código de Comercio, y la Ley de Propiedad Industrial, entre otros.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

145

Page 147: Competitividad Acelerada

Queda aún un largo camino que recorrer para tener una regulación adecuada; en el Reporte Doing Bussiness 2012, el país se colocó en el escalón 53 de 183 países en términos de facilidad para hacer negocios.

La sobrerregulación es un lastre de alto costo en tiempo, recursos y esfuerzo, es un obstáculo para el desarrollo de un país; sin embargo, es conveniente resaltar que el otro extremo, la desregulación, tampoco es productiva. Debe lograrse un equilibrio que controle los efectos indeseables.

3.4. Corrupción y tramitología

Estos dos eventos constituyen serios obstáculos para la competitividad. No son exclusivos de los países pobres, pero sí son mucho más frecuentes que en los ricos.

La tramitología es un neologismo con el que los ciudadanos resignados se refieren a los múltiples y excesivos trámites que deben realizar ante unadependencia publica, para poder acceder a un permiso, licencia, autorización o hasta para realizar el pago de un impuesto, multa o sanción administrativa. La tramitología llega a ser tan compleja que provoca en muchos casos, se desistan los solicitantes de ejercer su derecho.

Se piden numerosos documentos, a veces hasta repetidos, firmas, sellos,formatos, pagos, copias, entre otros muchos. Y cuando se cumplen los requerimientos, aparecen mágicamente otros más.

Lafilosofíaocultaconsisteenqueentremáscomplejoseauntrámite,mayoresoportunidades existen de una cadena de solicitudes de dádivas que “acelere” el trámite.

Corrupción: Es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar). La corrupción es una práctica nociva para la competitividad que consiste en abusar de poder de los funcionarios o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole. Se entiende por corrupción política al mal uso del poder público para obtener una ventaja ilegítima:el tráficode influencias, el soborno, la extorsiónyel fraude sonalgunasdelasprácticasmásfrecuentesdecorrupción,quesevenreflejadasenacciones comunes como entregar dinero a un funcionario público para ganar la licitación de un contrato, o pagar una dádiva para evitar una clausura.

J. Octavio Ábrego Ayala

146

Page 148: Competitividad Acelerada

A la corrupción se encadenan otros delitos, ya que el corrupto suele incurrir en la práctica otras “desviaciones” para permitir o solicitar algo ilegal.

Lo que conocemos de la corrupción suele provenir de los escándalos más o menos publicitados por los medios de comunicación, de la experiencia personal, y de inferencias más o menos sustentadas en los dos primeros aspectos mencionados. Se presupone que sólo se conoce la punta del iceberg, pues lo oculto sobrepasa con mucho a lo que se ve.

Todos los niveles de gobierno son susceptibles a la corrupción política. Las formas de corrupción varían, pero las más comunes son el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, el patrocinio, sobornos,extorsiones, fraudes, malversación, la prevaricación, el caciquismo, el compadrazgo, la cooptación, el nepotismo y la impunidad. La corrupción facilitaamenudootrotipodehechoscriminalescomoeltráficodedrogas,el lavado de dinero y la prostitución; aunque no se restringe a estos crímenes organizados.

La evidencia internacional indica que los países en desarrollo viven con una regulacióndeficientedelaactividadeconómicayaltosgradosdecorrupciónpor mucho tiempo. Multitud de análisis continúan confirmando una altacorrelación entre trabas legales innecesarias a las actividades productivas y la corrupción.

Algunos indicadores internacionales ubican a México entre los países con mayor corrupción a nivel mundial. El peligro radica en que si la corrupción se extiende indiscriminadamente puede socavar o destruir el Estado de Derecho en nuestro país, así como el crecimiento económico.

Entre las formas de corrupción predominantes se han identificado dosclaramente: la captura del Estado, que se refiere a pagos extraoficialesrealizados a legisladores y/o políticos con el fin de influir en la definiciónde las reglas del juego de acuerdo con sus propios intereses, y la corrupción burocrática-administrativa, que incluye pagos extraoficiales a funcionariospúblicos con el fin de distorsionar la implantación prescrita de las leyes,políticas y regulaciones.

Independientemente de la forma en que la corrupción se presente, subyacen elementos que la exacerban tales como un marco regulatorio excesivo, grandes

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

147

Page 149: Competitividad Acelerada

desigualdadessocialesyeconómicasylacarenciadeuneficienteEstadodeDerecho.

El organismo Transparencia Internacional señala en su informe global de la corrupción 2009 que la corrupción se ha corporativizado; el sector privado de los países desarrollados así como en vías de desarrollo, ha incorporado la corrupción a su modus operandi elevando los costos de manera notable. Como elementos que afectan la competitividad, Transparencia Internacional destaca:

“La corrupción de los funcionarios es explícita o implícitamente ilegal en cualquier país que tenga un sistema legal, por lo cual no debe ser una opción para ninguna empresa del sector privado. No hay ninguna diferencia, en principio, entre un gran soborno pagado a un ministro o alto funcionario (la corrupción en grande.) y un soborno pequeño que se paga a un funcionario de menor rango (la corrupción menor). Sin embargo, los aspectos prácticos del trabajo en ciertos países pueden hacer que algunas compañías “justifiquen” la desviación, utilizando la corrupción menor, como un pago de facilitación. Para poder obtener lo que les corresponde, o pretenden”.

Corrupción privada

En el blog de Transparencia Mexicana “El Sector Privado-Comparativo” se refierequeenlaseconomíasenvíasdedesarrollo,lacorrupciónenelsectorprivado está lejos de ser tan clara como la del sector público. Mientras algunos países tienen leyes que penalizan explícitamente la aceptación de comisiones secretas o pagos informales a los empleados, muchos otros países no cuentan con esas leyes.

El soborno dentro del sector privado es común en todas partes del mundo y en numerosos sectores industriales. Nuestra economía global tiene un alcance tan internacional como el soborno en el sector público. Los sobornos privados se depositan con gran frecuencia en cuentas bancarias extranjeras.

El soborno en el sector privado ocurre, entre otras, en las siguientes grandes áreas:

J. Octavio Ábrego Ayala

148

Page 150: Competitividad Acelerada

• Lasadquisiciones.El sobornodeagentesdecomprasparaproyectosdel sector privado es tan frecuente como el soborno para proyectos gu-bernamentales. Son muy comunes los intentos de sobornar a los compradores de grandes cadenas comerciales.

• Lasdistribuidoras,licenciasyfranquicias.ElescándaloalemánllamadoOpelgate, en el cual los agentes de la empresa aceptaron sobornos a cambio de la concesión de distribuidoras lucrativas, es un ejemplo de la corrupción generalizada.

• El espacio de exposición de la mercancía. Es común que losrepresentantes de ventas de los productores de bienes de consumo sobornen a los gerentes de las tiendas para que les den a sus productos un lugar favorable en los exhibidores. Asimismo, las compañías de discos sobornan a los disk jockeys de la radio para que toquen sus discos (payola).

• Información técnica y comercial que es propiedad de la empresa.Hay numerosos casos en los cuales los competidores les pagan a los empleados técnicos y a los encargados de mercadotecnia para obtener copias de información que es propiedad de la empresa, como los diseños de los productos, las listas de clientes y la información sobre los precios.

• La industria financiera. Ha sido común el soborno de empleadosbancarios para obtener préstamos o mejores tasas de interés, como lo revelaron investigaciones después de escándalos bancarios en Japón e Indonesia, así como de la crisis estadounidense de ahorros y préstamos.

• Laeliminacióndedesechos.Esteesunterrenocomúnparaelsoborno,ya menudo involucra al crimen organizado. Hay varios tipos de soborno, incluyendo el de inspectores de control de calidad para que rechacen productos de buena calidad, que se pueden entonces comprar como desecho y vender de nuevo a precios para productos de alta calidad.

• Deportes. Algunos ejemplos recientes incluyen la aceptación porparte de los principales miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) de .obsequios inapropiados; una organización de boxeo que

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

149

Page 151: Competitividad Acelerada

acepta sobornos de los entrenadores de los boxeadores para otorgar calificacionesmásaltas,quepermitenquelosboxeadoresparticipenenpeleas más lucrativas; corredores de apuestas que han sobornado a los jugadores de basquetbol para que jueguen mal, y jugadores de fútbol que manipulan los resultados.

Ocultar internamente los sobornos puede llevar a estados de resultados falsos, yadeclaracionesfiscales falsas.Unode losprincipiosmás importantesdelas licitaciones competitivas es que aquellas compañías que ofrecen la mejor combinación de precio y calidad deben ganar los contratos, con frecuencia en muchos casos no sucede así; se ignoran otros factores como el desempeño o lasituaciónfinanciera.Lacorrupciónesunfactorinaceptablequedestruyelacompetencia libre y justa, y en el mercado también retrasa el desarrollo del sector privado. Se excluye de hecho a los nuevos actores, y se premian las ineficienciasenvezderepararlas.

El fraude, particularmente en el ámbito de la administraciónfinanciera, espor supuesto un problema antiguo, tanto para el sector privado como para el público. Sin embargo, el soborno para obtener contratos aún es la forma más común de fraude en el sector privado, y probablemente está más generalizado de lo que los dueños y accionistas piensan.

Enloqueserefierealacorrupciónengrande,lasempresasdelsectorprivadojustificantenerpresiónparasobornarentresámbitosprincipales.Elprimeroincluye a ciertos países, particularmente en el mundo en desarrollo, donde puede ser muy difícil obtener un contrato gubernamental o paraestatal sin pagar un gran soborno. Esto generalmente se hace mediante un representante que recibe una comisión (un porcentaje del total) cuando el negocio se haya asegurado. La comisión es generosa y puede aguantar sin problema el pago del sobornonecesario.Unaempresapuedejustificardemanerainternasuacciónno sólo con base en el argumento de que era una necesidad de negocios, sino también de que sólo está respetando las prácticas locales.

El segundo punto de vulnerabilidad es que el soborno en el extranjero generalmente se permite porque muchas trasnacionales lo hacen. Esta práctica puede defenderse “moralmente” con el argumento de que el negocio resultante está manteniendo empleos, sin tener en cuenta el costo de empleos en otra parte.

J. Octavio Ábrego Ayala

150

Page 152: Competitividad Acelerada

El tercer factor entra en juego cuando las compañías intentan crear empleos ofreciendo sobornos muy atractivos a los encargados de tomar decisiones para que aprueben compras o proyectos innecesarios.

La corrupción debe combatirse además de una fiscalización estrecha yautoritaria, con la enseñanza de valores éticos y de honestidad a los estudiantes de cualquier nivel escolar; es sin duda, un proceso lento y difícil, pero la sociedad debe reconocer la honestidad como un valor inapreciable. Medios anticorrupción

Desde luego los inmediatos serán la supervisión a fondo del cumplimiento normativo.Existíayaelsuficienteabanicodereglasynormasqueregulenlas transacciones sean contractuales, de licencia y permisos, de trámites y registros, de control y licitaciones, entre otras muchas. El problema no es una ausenciauomisiónnormativa,sinoel infinito ingenioparaevadirlas.Cadavez que se instala un control, se generan dos formas de salvarlo.

Usuario Simulado. La SubSecretaría de Atención Ciudadana diseñó uno de los principales procedimientos anticorrupción: los usuarios simulados. Dentro de la iniciativa privada se les conoce como shopper´s que son compradores que verificanlacantidaddelosproductosyserviciosen:

• Hoteles.• CentrosComerciales.• LíneasAéreas.• Bancos• Restaurantes,etc.

Para mejorar los servicios públicos se han realizado en otros países los siguientes ejemplos de iniciativas:

• CartaparausuariosdeServiciosPúblicos (1992)Bélgica.• IniciativasdeNormasyServicios (1992)Canadá• CartadeCalidadenlosServiciosPúblicos (1992)Francia• ElObservatoriodeCalidad (1992)España• CartadelCiudadano (1991)ReinoUnido

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

151

Page 153: Competitividad Acelerada

Instrumentación del Gobierno Mexicano

• Sistema de Compras Gubernamentales (COMPRANET). www.compranet.gob.mx.

• Modernizacióndelossistemasdequejasydenuncias.• SistemaTelefónicodeAtenciónCiudadana(SACTEL)54822000ó

01 800 00 14 800, correo: [email protected].• Revisióndenormas,reglamentos,procedimientosymétodosdetrabajo

(Desregulaciónysimplificación).• Capacitación permanente del personal de primer contacto con el

ciudadano.• ParticipaciónCiudadanamediantelaaplicacióndeencuestasdeopinión.• Establecimientodeestándaresdecalidad.• Promocióndeunaculturasobrelacalidadyelmejoramientocontinuo.• Evaluación de la gestión pública a través de la Estrategia Usuario

Simulado.

Estrategia

Laestrategiaoperacon lafiguradeusuariossimuladosquesonservidorespúblicos, prestadores de servicio social y ciudadanos en general, técnicamente preparados, que permanente e imparcialmente, de manera incógnita, evalúan a través de indicadores y simulación de trámites, la calidad de los servicios públicos y la detección de prácticas de corrupción.

En síntesis, la corrupción tanto en el sector público como en el privado es un problema social complejo, que ha de combatirse con múltiples acciones tanto preventivas como correctivas. Debe llevar aparejado el fortalecimiento de valores como la honestidad, integridad y probidad. Es un proceso largo y difícil pero que debemos combatir en todos los niveles y sectores sociales.

3.5. Suborganización de la producción

La producción de bienes y servicios es sin duda, uno de los principales soportes de la competitividad de un país. El Diccionario de la Real Academia Española ladefinecomolasumadelosproductosdelsueloodelaindustria.

J. Octavio Ábrego Ayala

152

Page 154: Competitividad Acelerada

Para lograr buenos resultados en la producción de un país, debe de existir unaeficienteorganizacióndelosfactoresqueparticipanenlageneracióndebienes y servicios.

LosfactorestradicionalesdelaproducciónfuerondefinidosporAdamSmith,quien consideró tres básicos, cada uno de los cuales participaba en el resultado delaproducciónmedianteunarecompensafijadaporelmercado:

• Latierra:recompensadaporlarenta.• Elcapital:recompensadoporelinterés.• Eltrabajo:recompensadoporlossalarios.

Sin embargo, especialmente para la competitividad, actualmente los eco-nomistas señalan una estructuración más compleja de la producción.

El factor tierra se considera hoy, bien como componente del capital, o bien como un componente de un factor natural más amplio (recursos naturales o capital natural).

Enlaeconomíadelconocimientoyeldesarrolloempresarial,desdefinalesdel siglo XX se considera que la tecnología y su conjunción con la ciencia (lo que se ha denominado I+D –investigación y desarrollo– o incluso I+D+I –investigación, desarrollo e innovación–) es un cuarto factor de producción, que caracteriza cada vez más la producción en los países desarrollados. Paralelamente, a la noción de capital físico o capital financiero, se añadela de capital humano o capital intelectual, incluso de capital social, como variable explicativa de la mejora de la productividad que no resulta de los otros factores.

Para algunos pueden simplificarse los nuevos factores de la plena pro-ducción en:

• capitalestructural• capitalfísico• trabajomaterial• capital inmaterial (know-how, organización, activos incorpóreos pero

computables, trabajo inmaterial, economía del conocimiento).

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

153

Page 155: Competitividad Acelerada

La inversión permite aumentar el volumen de los factores de producción, y la capacitación puede ser considerada como una forma de inversión porque aumenta las capacidades del trabajador y la producción.

Los países con economías en crecimiento frecuentemente tienen una capacidad empresarialdisminuida,oesdeficientelamaneradeorganizarsuproducción;a esto le llamamos Suborganización y es una de las principales causas de que existaenormedificultadparaincrementarlacompetitividad,enlospaísesconrecursos escuetos.

Por tierra, se entiende no sólo la tierra agrícola sino también la tierra urbanizada, los recursos mineros y los recursos naturales en general.

Por capital se concibe al conjunto de recursos producidos por la mano del hombre que se necesitan para fabricar bienes y servicios: la maquinaria o las instalaciones industriales. La palabra “capital” se usa muchas veces de forma incorrecta para designar cualquier cantidad grande de dinero. El dinero sólo será capital cuando sea utilizado para producir bienes y servicios, en cuyo casosellamarácapitalfinanciero.Eldineroautilizarparaadquirirbienesdeconsumo no puede ser llamado capital.

Por trabajo se entiende la actividad humana, tanto física como intelectual. En realidad toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos previos.

La producción es la generación por un organismo público o privado, de bienes y servicios, realizando la transformación de materia prima mediante el empleo de mano de obra y maquinaria.

Los medios utilizados para lograr la producción son, por tanto, la tierra (recursos renovables y no renovables), el trabajo (mano de obra) y el capital (inversión en maquinaria, y la organización empresarial). La disponibilidad relativa de estos factores en un país, es uno de los aspectos más determinantes de la inversión y el comercio internacional.

Para que una empresa logre sus objetivos debe conseguir la mejor combinación de los factores de producción disponibles. Esta combinación variará a lo largo del tiempo y dependerá de la necesidad de crecimiento, de la disponibilidad

J. Octavio Ábrego Ayala

154

Page 156: Competitividad Acelerada

demano de obra calificada y de la experiencia de los trabajadores, de lasnuevas tecnologías y de los precios de mercado de los distintos factores de producción.

Los recursos económicos son los diferentes tipos de mano de obra, el capital, la tierra y el espíritu empresarial utilizados para producir bienes y servicios, puesto que los recursos de toda sociedad son limitados o escasos, su capacidad para producir bienes y servicios también es limitada.

Cabe mencionar que este problema de suborganización de la producción se agudizó, al persistir un efecto de pobreza generalizada, como se presenta en América Latina y África, pues al no controlar los gobiernos la actividad económica, se quieren resolver estos problemas basándose en los precios, y como éstos están manipulados por los países desarrollados, el crecimiento económico se vuelve más difícil.

El nivel general de vida de una comunidad está dado por los bienes y servi-cios por habitante disponibles para la población. Las riquezas naturales por sí solas no garantizan un alto nivel de vida para un país, es necesario combinar factores que permitan la optimización de la producción. Cada productor se enfrenta a dos problemas fundamentales: a) Qué combinación de recursos debeemplearparaproducireficientemente,yb)Quécantidaddemercancíasdebe producir. El autor Álvarez Garavito señala que se consideran vigen-tes los tres tipos de sectores de producción en un país, referidos a la tierra, ellos son:

Primario: Comprende las actividades que están en mayor contacto con la naturaleza, agricultura, industrias extractivas, minas, exploración forestal, pesca.

Secundario: Manufacturero o industrial, toma los bienes producidos en el sectorprimarioparatransformarlos,oadicionarlosomodificarlosyofrecerproductos semielaborados por otros empresas o productos terminados para ser usados o consumidos

Terciario o comercial: Recibe los productos del sector primario y los terminados del sector secundario o industrial, y los entrega a los usuarios o consumidoresfinalesparaquesatisfagansusnecesidades.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

155

Page 157: Competitividad Acelerada

En los países pobres cada vez son más escasas y menos rentables exportar materias primas, dado que los precios los fijan los compradores, por esasituación sólo es en el sector secundario y terciario donde pueden mejorar sus ingresos. Además de que hay un agotamiento natural de ellos.

El nivel de vida, el bienestar y el progreso de un pueblo dependen, en gran parte, del trabajo y la satisfacción de las necesidades, se derivan del espíritu con que cada ser humano desempeñe su profesión.

Una de nuestras debilidades se encuentra en las empresas que no han querido renovarse, al modernizar sus procesos, con maquinaria de última tecnología y un cambio de actitud, el empresario carece aún de una visión globalizada de su mercado y tiene, por tanto, suborganizada su producción.

Otra de nuestras áreas de oportunidad en el proceso de producción radica en que los ciudadanos exijan al gobierno cumplir como director responsable del desarrollo de las actividades económicas. De acuerdo con las necesidades y lasdisponibilidadesdelpaís,debefijarobjetivos,formularpolíticas,asignarrecursos y establecer mecanismos que le permitan lograr lo propuesto. Pero el Estado no actúa sólo como director del sistema, participa también como productor y como consumidor. Como productor, lo hace en algunos renglones directamente a través de dependencias o empresas oficiales, tanto en laproducción como la comercialización de bienes y servicios. Como proveedor de servicios públicos, en la salud, la educación, vivienda, energía, acueductos, vías públicas etc., lo cual requiere altas inversiones en infraestructura que permitan garantizar, un desarrollo económico sostenido a través del tiempo.

Según el investigador Antonio de Pablo en su documento “Nuevas formas de organización del trabajo, una realidad selectiva”, en las empresas altamente rentables se están poniendo en práctica algunas nuevas formas de trabajo, tales como:

Los cambios en la organización del trabajo se están produciendo hoy, como resultado de la introducción de nuevas tecnologías, particularmente de aquellas ligadas al desarrollo de la microelectrónica.

La rotación de puestos: supone que los trabajadores pasan de unas tareas a otras. En unos casos, se trata de tareas similares, aunque dentro de puestos

J. Octavio Ábrego Ayala

156

Page 158: Competitividad Acelerada

de trabajo ubicados en contextos, secciones o departamentos diferentes. El paso de un operario de un sector a otro dentro de una cadena de montaje, o el intercambio de una mecanógrafa del departamento de administración al de ventas, son ejemplos de rotación de puestos de un lugar a otro, sin que por ello cambie el tipo de tareas y actividades que realizan. La rotación puede, sin embargo, implicar un cambio en la naturaleza misma de las tareas a realizar, lo que sin duda va a repercutir en la propia organización del proceso de trabajo.

Ampliación de tareas. El objetivo de la ampliación de tareas es superar la excesiva fragmentación de actividades, típica de la organización taylorista del trabajo. Para ello, se intenta agrupar en un mismo puesto de trabajo varias tareas hasta entonces disgregadas. Así, por ejemplo, en una cadena de montaje de aparatos eléctricos, el trabajador lleva a cabo ahora el montaje de cada pieza en su totalidad, realizando diferentes tareas como pueden ser las de cableado, ensamblaje, soldadura, etc.

Se trata, pues, de agrupar tareas que se sitúan a un mismo nivel de complejidad ycualificación.Enestesentido,sesueleutilizareltérmino‘horizontal’parareferirse a este tipo de reorganización del trabajo. En general, suelen ser tareas bastante sencillas y que no exigen demasiada competencia técnica o profesional por parte de quienes las ejecutan.

Enriquecimiento de tareas. Se trata no sólo de yuxtaponer tareas, sino de “in-tegrarlas” enunaunidadmásampliaque les confierenuevasdimensiones.Suele hablarse de integración “vertical”, ya que se integran tareas más simples y que apenas requieren cualificación con otras más exigentes y ligadas anivelesmásaltosdecalificaciónyderesponsabilidad.Se trataría,pues,demodificarlapropianaturalezadelaactividadlaboral,superandoasílosras-gos más clásicos de la organización del trabajo. Dentro de un mismo rol, el trabajadorpuederealizartareasdeplanificaciónydepreparacióndeltrabajo,junto a la actividad de producción propiamente dicha.

La organización mejorada de la producción en la economía subdesarrollada es un elemento capital para incrementar la productividad en una primera instancia y en una segunda, la competitividad del país.

Se requiere convencer a los empresarios de la rentabilidad de las inversiones en capacitación de sus trabajadores y en la adquisición de avances tecnológicos,

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

157

Page 159: Competitividad Acelerada

los cuales no sólo pueden ser comprados en el exterior, sino que es factible desarrollarlos internamente promoviendo la innovación y creatividad de nuestra mano de obra. Los productores ya no deben sólo pensar en el mercado interno, sino tener una óptica globalizada y producir para un mercado único: el internacional.

Cuando un país logra combinar de manera óptima sus factores de producción, organizándolos eficientemente con unafilosofía demejora continua, habráencontrado el camino para ser altamente competitivo.

3.6. Inseguridad y criminalidad

Antecedentes

Los países subdesarrollados están viviendo la mayor de las crisis de inseguridad en el tiempo. En África y principalmente en el Mundo Árabe, por razones políticas, la caída de dignatarios y líderes ha tenido un alto costo de sangre y, por supuesto, crisis de las economías.

En Mesoamérica y México, la violencia se ha desencadenado por la lucha contra el narcotráfico que se ha convertido en un oponente terriblementepoderoso por el monto de capital que maneja, a veces, igual o mayor que el Producto Interno Bruto de algunos países.

Su poder no sólo destaca en lo económico, también radica en la capacidad de corromper o amenazar a la autoridad, así como, en el hecho de haber internacionalizado sumercado, influencia y relaciones con otros países deAmérica, Europa y Asia, principalmente.

Oficialmente en el PlanNacional deDesarrollo 2007-2012 deMéxico, enel rubro 1.4 denominado “crimen organizado” se describen objetivos y estrategias para combatirlo (aunque han tenido a la fecha un escaso resultado). Sin embargo, en la actual Administración (20012-2018) se redirigirá la política pública de Seguridad Nacional con nuevas estrategias.

Causas

Entre las causas internas más conocidas de la criminalidad creciente, están el desempleo,lafaltadeoportunidadparalosjóvenes,lainflación,eldescenso

J. Octavio Ábrego Ayala

158

Page 160: Competitividad Acelerada

del poder adquisitivo de la moneda, la desintegración familiar, la falta de valores éticos y morales, la facilidad para ingresar al crimen organizado –que tiene ingresos abundantes que permiten adquirir equipo y armamento de última generación–, la impunidad en muchos casos, la complicidad de los policías, jueces y agentes delministerio público y la influencia nociva demedios de comunicación que convierten en falsos héroes a los criminales.

Entre las causas de origen externo están la ya mencionada internacionalización del mercado de drogas, la formación de redes criminales interconectadas, los nuevos medios de trasiego (mini submarinos, contenedores, sistemas satelitales de comunicación, transporte aéreo no tripulado, entre otros.)

Algunosespecialistaseneltema,refierenlateoríadequeexisteun“Grupo Elite” que genera la droga, decide qué país será el eje temporal del comercio ilegal, habiendo sido primero Colombia y ahora México, y se está preparando ya el siguiente: Senegal. Lo anterior hasta ahora no pasa de ser una especulación posible, pero no comprobable.

Un número indeterminado de proyectos de inversión en nuestro país han sido cancelados o han cambiado el destino. También por temor, innumerables empresas han tomado con cautela sus planes de exportación y se ha gastado unafortunaenprocuraralgunaseguridadprivada,aunquesiempreinsuficiente,parasusinstalaciones,oficinas,productosyempleados.Pormiedo,ciudada-nos sin importar su posición económica han tenido que enfrentar cada vez mayores gastos en la compra de protección para sus bienes y para sus familias.

El gobierno federal ha minimizado los impactos y presentado un programa que busca combatir frontalmente a la delincuencia organizada. Estas acciones, sin duda llegan bastante tarde, y aparentemente no han considerado las experiencias, fracasos y éxitos de otros países que han disminuido sus índices de criminalidad en tiempo record. Ahí está, por ejemplo, Estados Unidos, particularmente en New York, o Bogotá y Cartagena en Colombia.

Según el investigador criminalista René Jiménez Ornelas, Doctor en Sociología, con especialidad en Población, del Colegio de México, la crisis de criminalidad que comenzó a desarrollarse en los países desde el inicio de la década de 1990, no ha dejado de expandirse y agravarse. No sólo eso, a la criminalidad se sumaron las guerras entre narcotraficantes ymás

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

159

Page 161: Competitividad Acelerada

recientemente, la andanada de los perdedores de esos encuentros, que se manifiestan en forma de extorsión, venta de protección y secuestros a lapoblación en general.

Explicaciones

Hay dos tipos de explicaciones para el fenómeno de la criminalidad: una es de naturaleza endógena, porque surge de la propia realidad nacional de manera única y distinta al resto del mundo; la otra, también surge de la realidad nacional, pero se produce en un contexto internacional que le da características propias. Los dos tipos de explicación no son contradictorios, pero revelan distintas dimensiones del problema y por eso amerita un análisis propio.

En lo que todos los diagnósticos coinciden es en la debilidad del gobierno dentro de un entorno legal que protege los derechos humanos como factor explicativo. No cabe duda de que, como se puede inferir, la fortaleza de un gobierno autoritario permite certidumbres no derivadas de la existencia de instituciones sólidas y representativas, sino de la capacidad de operación misma y de la propensión a emplear métodos inaceptables en una democracia. Los procesos de democratización tiene el efecto de debilitar esta capacidad de operación y cancelar el recurso a instrumentos autoritarios. La apuesta inherente a un proceso de democratización es que, poco a poco, se consolidarán institucionescapacesdepermitir logrosyéxitosqueconfierancertidumbrey eviten excesos, respetando los derechos de criminales, ciudadanos y autoridades.

Situación actual

México pasa en esta época por la peor crisis de criminalidad que haya vivido; hemos logrado títulos poco dignificantes como el queCiudad Juárez es laciudad más peligrosa del mundo, o de que México es el país más riesgoso para los reporteros de la fuente. Lo más lamentable es que empezamos a acostumbrarnos a la violencia y el crimen; números bajos de muertos ya no impactan a la opinión pública, se habla de 60,000 muertes violentas, cifras no oficialesnicomprobables,peroaterradorasenunpaíssinguerra.

El proceso de descentralización administrativa y política en México llegó en el peor momento posible, porque ocurrió justo cuando el narcotráfico

J. Octavio Ábrego Ayala

160

Page 162: Competitividad Acelerada

experimentaba una transformación. Visto en retrospectiva, la apertura económica y la negociación del TLC, fueron los primeros pasos de un proceso de liberalización política y descentralización que vinieron a generalizarse con la apertura política y la derrota presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el año 2000, que afectó los instrumentos y mecanismos de control que antes dominaba el Ejecutivo Federal, y poco a poco se fueron disminuyendoy transfiriendohacia losgobernadores, lospartidospolíticosy los poderes fácticos. Aunque tomó algunos años en considerarse la transferencia real del poder, en 1994 se hizo evidente que la Presidencia ya no contaba con la capacidad de antaño para imponer su voluntad, debiendo lograr consensos y escuchar quejas ciudadanas.

Mientrasquelosbeneficiariosdeesastransferenciassúbitamenteadquirieronun gran poder, no todos contaban con capacidad de acción o, más exactamente, con la estructura para ejercer el poder.

Los poderes fácticos no requirieron más que formalmente separarse del PRI o adquirir su propia presencia pública para hacer valer sus intereses. Algo similar ocurrió con los partidos políticos y líderes legislativos, aunque con frecuencia fueron poco sutiles en su manera de hacer obvio el nuevo “estilo” en las relaciones de poder. A esto se le ha venido agregando una creciente impunidadporineficienciaocorrupciónqueimpidecastigaralosdelincuentes

Se dice que los costos directos e indirectos actuales de la inseguridad en México, representan aproximadamente el 15% del PIB (108,000 mdp), cifra mayorquelarecaudaciónfiscal.Haycostosnocuantificablescomolazozo-brayelmiedo,laimposibilidaddelibretránsito,lapérdidadeconfianzaenlapolicía, la pérdida del prestigio e imagen del Ejército y la Marina, y el fuerte estímulo que genera la impunidad, facilitando el ingreso de los jóvenes al crimen organizado.

Gobernabilidad

Elverdaderocambioesrealmentetrascendenteparafinesdelagobernabilidaddel país, y ocurrió a nivel de los gobernadores. En contraste con un líder sindical, empresarial, partidista o legislativo, el gobernador de un estado tiene responsabilidades concretas para la salud y seguridad de la población, así como para el funcionamiento de procesos vitales de la estabilidad del país. Sin

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

161

Page 163: Competitividad Acelerada

embargo, uno de los grandes descalabros de la transición política mexicana reside precisamente en que nunca se desarrollaron mecanismos garantes de una transferencia segura, efectiva, responsable y seria de la operación cotidiana en materia de seguridad pública. El gobierno federal fue perdiendo capacidad de acción, pero los gobernadores no, la desarrollaron con la misma serenidad y muchos, quizá la mayoría, todavía no comienzan a hacerlo. El resultado es que tenemos en la seguridad pública escasez de policías profesionales, corrupción, un sistema disfuncional de procuración de justicia y una creciente inseguridad en las actividades cotidianas y en la planta productiva.

Narcotráfico

El otro lado de lamoneda tenemos el cambio en el perfil del narcotráficoenelpaís.Pormuchosañoselnarcotráficoteníaunaracionalidadlogística:llegaban cargamentos del sur a los que se sumaban la producción nacional y todo se exportaba. Los supuestos arreglos entre funcionarios y gobiernos con narcos, algo de lo que tanto se habla hoy, tenían una dinámica muy distinta a laactual,porqueelnegociodelnarcotráficoeraesencialmentedetransportehacia el norte, en tanto que el gobierno federal era sumamente poderoso. La combinación permitía un grado de corrupción que era funcional al narcotráfico,entantonoamenazabaalgobierno.Eltotaldelosparticipantesestaban satisfechos, aparentemente.

Todo indica que hacia mediados de los 90’s, el narcotráfico comenzó adesarrollar el mercado interno de drogas, ante el blindaje de las fronteras de Estados Unidos, decisión que cambiaría todo. Ahora la criminalidad –tanto la queesdelincuenciapura,tradicional,comoladerivadadelnarcotráfico–sehaconvertido en un factor de inestabilidad y creció en paralelo a la desarticulación del aparato de inteligencia y seguridad del gobierno federal. La combinación de democratización y descentralización del poder, con el crecimiento del narcotráficoylacriminalidadtuvoelescenarioidealparasudesarrollo.

Impactos en la competitividad

En primer lugar, el cierre de muchas empresas e industrias que se niegan a pagar “derecho de piso” o “protección” debido a que, evidentemente, disminuyen o desaparecen las ganancias.

J. Octavio Ábrego Ayala

162

Page 164: Competitividad Acelerada

Otras empresas, principalmente transnacionales, han decidido trasladar sus planes a países menos violentos.

El mayor efecto es que ante los riesgos, a pesar de las campañas gubernamentales, muchos de los inversionistas evitan o posponen invertir en una nación que no ofrece seguridad. Otros retos empresariales se dan en el turismo: México pierde turismo por inseguridad.

Ante la mala percepción en el extranjero y las alertas de seguridad generadas por gobiernos locales y federales de los Estados Unidos, la demanda de México como destino turístico está descendiendo. La caída en la llegada de turistas internacionales a nuestro país es casi una tragedia, los que arriban son atraídos con base en rebajas de precios en tarifas hoteleras, lo que implica bajar la calidad.Laversiónoficialesquepocohaimpactado,aunqueeldescensoseha compensado con la crisis europea.

Según el Alto Comisionado de la ONU, para los Derechos Humanos la violenciayelnarcotráficosonlacausadeldesplazamientodemásde160,000personas en 5 estados del Norte del país y en el Centro.

Se ha declarado a México, según el reporte más reciente (2013) del Instituto por la Economía y la Paz, en el sitio 132 de menor a mayor violencia entre 162 naciones. El país menos violento es Islandia y el más violento Afganistán.

Para integrar este ranking se consideran 23 puntos para medir la ausencia de violencia, a través del análisis de expertos internacionales independientes. Entre estos se encuentran: la percepción de la sociedad tiene de la criminalidad; el número de desplazados con respecto a la población total; la inestabilidad política; el potencial de actos terroristas; el número de homicidios por cada 100 mil habitantes y los niveles de violencia y criminalidad.

Como es fácilmente apreciable, la violencia de México impacta severamente nuestra competitividad; de persistir esta situación, la inversión externa e interna será cada vez menor, aumentando la pobreza y el desempleo, generándose mayor criminalidad.

La normatividad y las sanciones a la criminalidad deben ir más allá de los términosdeactuacióndelaspolíticaspúblicas,ampliarseconrigoryverificarlos actos sospechosos de corrupción en juicios.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

163

Page 165: Competitividad Acelerada

Deben impedirse y detectarse en su caso, los grandes contratos de “último minuto”,ocomprasmayoresque se realicenalfinalde laAdministración.Tampoco han de permitir los créditos y endeudamientos onerosos, principalmente en los gobiernos estatales, porque les son “heredados” a los siguientes Gobiernos. En un círculo vicioso, tiene que corregirse a la brevedad, la estrategia maestra del combate a la criminalidad, no bastan las buenas intenciones, si no se logran resultados evidentes, hay que cambiar, ajustar, enriquecer con innovaciones, experiencias internacionales, cooperación con países vecinos, para generar una nueva estrategia contra el crimen organizado.

En el capítulo Acciones inteligentes de seguridad nos atrevemos a señalar algunas estrategias que podrían ayudar, entendiendo que la criminalidad y la inseguridad, no sólo son un problema del gobierno, sino de todos los mexicanos.

3.7. Investigación y desarrollo

Es una de las mejores herramientas para elevar la competitividad de un país. Las naciones desarrolladas han sido siempre las fuentes de los avances tecnológicos, gracias a la serie de institutos dependientes de sus universidades, o independientes, algunos asociados a grandes corporaciones.

El presupuesto asignado rebasa en la mayoría de aquellas naciones el 1% del PIB para educación superior, y otro 1% para investigación, lo que permite la atracción y retención de investigadores de alto calibre, con honorarios que les permiten vivir holgadamente y dedicar el total de su tiempo a estas labores, utilizando además los equipos de última generación. Esta es la razón del porqué los Premios Nobel asignados a la Ciencia, se otorgan en estos países y sólo ocasionalmente, lo obtiene un latino.

Los países con economías en desarrollo atienden tibiamente sus necesidades de investigación. México, por la Ley de Educación únicamente destina el 0.4% (4 mil millones de dólares aproximadamente) del PIB a la investigación y desarrollo. Existen pequeñas áreas que realizan estas actividades, y casi siempre se orientan a la ciencia aplicada, principalmente en robótica, salud, bioquímica, polución, electrónica y comunicaciones. Son esfuerzos aislados, casi heroicos, hechos por investigadores sin recursos ni equipos.

J. Octavio Ábrego Ayala

164

Page 166: Competitividad Acelerada

Elconceptocompetitivoserefierealainvestigación en ciencias aplicadas, o bien, ciencia básica utilizada en el desarrollo de ingeniería, que persigue con la unión de ambas áreas un incremento de la innovación que conlleve un aumentoeneficienciayrentabilidaddelasempresas.

Un fuerte vínculo entre la investigación y el desarrollo para las ciencias aplicadas es, por un lado, una nueva fuente de ingresos para los institutos de las universidades gracias a la cooperación con las empresas y, por otro, las empresas ven un futuro más prometedor si se asocian con la investigación de forma continua.

Investigación de ciencia básica

Tiene como meta el conseguir resultados y experiencias, sin el objetivo de buscar una utilidad práctica. Más bien se trata de ampliar la base de conocimiento, es decir, diseñar y comprobar teorías e hipótesis de leyes para obtener así una base para el conocimiento orientado a la aplicación. Dado que los resultados de esta actividad a menudo no pueden protegerse o utilizarse, no suele darse en el sector privado, sino, más bien, en universidades u otras instituciones de investigación.[

El desarrollo tecnológico se ocupa de la obtención y desarrollo del conocimiento y las capacidades, cuya meta es la solución de problemas prácticos con ayuda de la técnica. Para ello se sirve de los resultados de la investigación de ciencia básica, del conocimiento orientado a la aplicación y de las experiencias prácticas. El objetivo es la creación y el cuidado de potenciales avances tecnológicos o bien de competencia central tecnológica que permitan aplicaciones prácticas directas. El término del desarrollo tecnológico es similar al término investigación de ciencias aplicadas en las ciencias naturales e ingenierías.

La gestión de la innovación tiene lugar en el proceso llamado predesarrollo. Con una gestión de ideas sistemática, bajo la utilización de técnicas creativas, este proceso tiene un impacto en toda la empresa para generar nuevas ideas de productos. Los llamados innovación scouts tienen contacto con redes externas para estar al tanto de cambios tecnológicos relevantes.

En otros términos, la innovación tecnológica es el proceso que conjuga una oportunidad de mercado, con una necesidad y una mejora tecnológica, la cual

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

165

Page 167: Competitividad Acelerada

tiene como objetivo la producción, comercialización, y explotación de un nuevo proceso, producto, actividad comercial, modelo de negocio o logística, así como el servicio al cliente.

En México, el gobierno federal decidió crear en el 2002, el Fondo de Innovación Tecnológica (Secretaría de Economía-Conacyt), el cual para el 2012 contó con una reserva de recursos equivalentes a 600 millones de pesosparabeneficiarlaadaptacióndeactividadesdeinnovaciónydesarrollotecnológico en las pequeñas y medianas industrias mexicanas.

La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados en México, hapresentadounamodificaciónalaLeydeEducaciónqueconsisteenasignarcomo mínimo el 1% del PIB a la investigación y desarrollo. México ocupa el penúltimo lugar de asignación en este rubro dentro de todos los países de la OCDE. Finlandia y Japón, también miembros de ese organismo, asignan el 3.5% de su Producto Interno Bruto.

El investigador de la UNAM Enrique del Val (2011) señala en su trabajo “Tendencia, Retos y Prospectivas” referente a la educación superior, ciencia y tecnología en México, que pese a los esfuerzos y avances para impulsar laeducaciónsuperior,lainvestigacióncientífica,eldesarrollotecnológicoyla innovación, los resultados muestran que no hemos logrado consolidar un sistema de educación superior, y de ciencia y tecnología sólido, dinámico y plenamente articulado con las necesidades y prioridades del país.

México enfrenta la necesidad de impulsar una revisión profunda de las políti-cas de la educación superior, ciencia y tecnología, que permita hacer de estas actividades, palancas de crecimiento económico sostenibles, e instrumentos para construir una sociedad más incluyente y con mayores niveles de bienestar colectivo.

Lainsuficienteinvestigacióneneducaciónsuperioryencienciaytecnología,así como la baja cobertura en educación superior, se encuentran entre las causas de insuficiente formación de científicos y técnicos, en relación conlas necesidades del país y en comparación con lo que ocurre en el ámbito internacional. Por cada 10 mil personas que conforman la población económica activa, el sistema mexicano de educación superior gradúa 0.5 doctores al año. En Brasil es el doble, en Canadá cinco veces más y en India y Corea

J. Octavio Ábrego Ayala

166

Page 168: Competitividad Acelerada

delSurdiezyochovecesmás.Talsituación,combinadaconlainsuficienteinversión pública y privada en ciencia y tecnología, conlleva a una baja formación de investigadores. La UNESCO reporta que México cuenta con un totalde37,900personasdedicadasalainvestigacióncientíficayaldesarrollode tecnología, aportando 0.5% del total del mundo. México cuenta con 353 investigadores por cada millón de habitantes. En contraste, los países de la OCDE en promedio tienen diez veces más.

Los bajos niveles de investigación pública y privada en ciencia y tecnología, lareducidacapacidaddeinvestigacióncientíficaytecnológicaysudesigualdistribuciónenelterritorionacional,sereflejaenunainsuficienteproductividadcientíficay tecnológica.Así loconfirman los indicadoresdegeneracióndepatentesydeproduccióncientífica.Datosde2012muestraquemásdel94%de las patentes solicitadas en México y casi 98% de las patentes concedidas corresponden a personas del extranjero. Asimismo, en 2012 los residentes de Méxicoregistraronsólo38patentesenlaOficinadePatentesdelosEstadosUnidos,quesignifican0.5%deltotalregistradopordichaoficina.Mientrasen México se registran 2 patentes por cada millón de habitantes. Finlandia y Suecia registran 271 y 270 patentes anualmente.

En síntesis, la innovación deriva de la investigación y desarrollo tecnológico, si tenemos escasa innovación, más difícil nos resulta apalancar la competitividad. Hasta ahora, los gobiernos mexicanos no han comprendido la importancia de la investigación en el desarrollo del país.

No es un rubro que logre resultados inmediatos, por lo que poco le interesa al político, requerimos de un cambio en la visión integral de requerimientos del país.

3.8. Altos precios de energéticos

El tema de los precios de energéticos es muy complejo ya que no sólo involucra a una economía, como en el caso de México, dependiente para su funcionamientofiscaldeloshidrocarburos,incluyendosusefectosnegativosde contaminación y gases invernaderos que afectan la salud humana.

Sin duda nuestros costos de producción de bienes y servicios están directamente relacionados con los precios de los energéticos y por ende, nuestra competitividad en los mercados internacionales.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

167

Page 169: Competitividad Acelerada

El investigador Francisco Salen H. (2008) en su documento “El sector energético desde una perspectiva socioeconómica”, apunta que la energía primaria se ha convertido en un factor indispensable para la economía y la vida cotidiana en las sociedades modernas, no sólo como insumo en los procesos industriales, agrícolas y para el resto de los sectores económicos, sino que funge como garantía de una vida confortable para una gran parte de la población. Señala también el paradigma de México que a pesar de un crecimiento lento de la economía nacional, el consumo de energía es mayor al crecimiento de la población y al de la economía.

Los energéticos son aquellas substancias clasificadas de manera químicapor su habilidad potencial para producir energía, en su mayoría proveniente de los enlaces covalentes de los átomos de carbono. También llamados combustibles fósiles, son aquellos energéticos que se dan por naturaleza en el medio ambiente. Gran parte de los energéticos de origen orgánico son los hidrocarburos naturales, aunque existen más, tales como el gas natural, petróleo, carbón e hidrocarburos sólidos.

Los recursos energéticos inorgánicos, son aquellos utilizados por el hombre para producir energía de una manera “inorgánica”. Obviamente, todo recurso tienesuorigenenlanaturaleza,peroalgunossonmodificadoscompletamentepor el hombre, o bien, requieren un proceso especial para explotar su potencial energético.

La asignación de precios de los principales energéticos depende de factores externos e internos. Para entenderlo mejor se requiere una pequeña semblanza histórica de los factores que han determinado su precio.

Elaño1973marcóelfinaldelaeradelpetróleoseguroybarato.Enoctubre,como resultado de la guerra entre árabes e israelíes, los países árabes productores de petróleo recortaron su producción y embargaron el suministro de crudo a Estados Unidos y los Países Bajos. Aunque el recorte árabe representaba una pérdida de menos del 7% del suministro mundial, provocó el pánico de las compañías petroleras, los consumidores, los operadores del petróleo y algunos gobiernos. Cuando unos pocos países productores comenzaron a subastar parte de su crudo se produjo una puja desenfrenada que alentó a los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que por entonces ya eran 13, a subir el precio de todo su petróleo a niveles de hasta 8 veces superiores a los precios de pocos años antes.

J. Octavio Ábrego Ayala

168

Page 170: Competitividad Acelerada

En 1978 comenzó una segunda crisis del petróleo cuando, como resultado de la revolución que acabó destronando al Sha de Irán, la producción y exportación iraní de petróleo cayeron hasta niveles casi nulos. Como Irán había sido un gran exportador, el pánico volvió a cundir entre los consumidores. Una repetición de los acontecimientos de 1973, incluidas las pujas desorbitadas, volvió a provocar la subida de los precios de crudo durante 1979. El estallido de la guerra entre Irán e Irak en 1980 dio un nuevo impulso a los precios del petróleo.

Los elevados precios del petróleo volvieron a provocar una recesión económica mundial y dieron un fuerte impulso a la conservación de energía; a medida que se reducía la demanda de petróleo y aumentaba la oferta, el mercado delpetróleose fuedebilitando.Elcrecimientosignificativoen laofertadepetróleo procedente de países ajenos a la OPEP, como México, Brasil, Egipto, China, la India o los países del mar del Norte, hizo que los precios del crudo cayeran aún más.

Situación en México

Los empresarios de nuestro país, además de los productores agrícolas, se quejan frecuentemente de los costos elevados de los energéticos, aun en comparación con otros países que no tienen nuestros recursos naturales, además el marco jurídico mexicano tiene hasta ahora, restricciones en materia de inversión privada tanto nacional como extranjera, lo que ha impedido se lleven a cabo proyectos económicamente viables. En realidad estas restricciones son autoimpuestas e impiden explotar adecuadamente los abundantes recursos energéticos del país. La competitividad también se ve afectada por la baja productividad, la nómina onerosa y la carga de jubilados y pensionados de las dos empresas importantes en el ramo: Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). México tiene una posición estratégica relevante porque somos uno de los pocos países productores que se encuentran en paz social y estabilidad política y económica a diferencia de los competidores del Medio Oriente.

Desdehacemuchosañossehaintentadomodificarlosartículos27y28dela Constitución Política, para permitir la inversión privada en el sector; sin embargo, hay grupos internos que lo han bloqueado bajo argumentos seudo “patrióticos” de pérdida de control del petróleo.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

169

Page 171: Competitividad Acelerada

El comportamiento de los precios de los energéticos en el mercado interno y el de los insumos industriales y productos agropecuarios a nivel internacional, constituyenlosprincipaleselementosderiesgoparalainflaciónenMéxico.

Paraelgrupofinanciero,dichoselementossonlaprincipaldiferenciaencuantoa que la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicaría en 3.9 por ciento, comparado con la previsión del Banco de México de alcanzar la meta de 3.0 por ciento anual.

Así,proyectóqueen2012lainflaciónfinalizaríapordebajode4.5porciento,apoyadoenlaausenciadeimpactossignificativosdeimpuestos,asícomoenrevisiones en los salarios contractuales consistentes con las expectativas de inflaciónylasgananciasenproductividad.

Sin embargo, los precios crecientes de servicios y productos del sector público, como son los de la gasolina, gas y electricidad, tienen como determinantes fundamentales los lineamientos aprobados por el Congreso.

Sin embargo, los precios crecientes de productos y servicios del sector público, dado el componente elevado que se tiene que importar de estos insumos, por ejemplo de la gasolina que debemos comprar en el exterior debido a nuestra escasarefinación,eimposibilidaddesatisfacernuestrasnecesidades.

Política de precios

La política adoptada para los precios de los combustibles consistente en ajustes periódicos y graduales en los precios de las gasolinas, el gas y diésel, tienecomoobjetivoevitarimpactosabruptos,sobrelosnivelesdeinflación,al mismo tiempo que se busca minimizar el impacto negativo en el uso de los recursos en la economía, el medio ambiente y la distribución del ingreso.

El subsidiar las gasolinas tiene un serio impacto económico para la sociedad mexicana. Se dice que es un subsidio con beneficio para unos pocos (losdueños de autos y transportes) y que afecta a toda la sociedad (60,000 mdp anualmente). Por ello, la política va reduciendo cada vez más dicho subsidio.

Los investigadores A. Navarro y S. Moreno Pérez (2010) señalan en el documento “Sector Energético de México” que dicho sector ha sido

J. Octavio Ábrego Ayala

170

Page 172: Competitividad Acelerada

determinante para el desarrollo del país, es la fuente principal de los ingresos públicos y representa 3% del PIB nacional. Por lo anterior, la mayor parte de sus actividades son ejercidas exclusivamente por el Estado, aunque algunas están abiertas a la iniciativa privada. En el ámbito de los hidrocarburos, existe inversión privada en el rubro de gas natural (transporte, almacenamiento, distribución y mantenimiento). En el ámbito eléctrico el Estado es el único participante en la generación, transmisión y distribución de electricidad, en tanto que la cogeneración y el autoabastecimiento están abiertos a la iniciativa privada. Este sector está integrado por una gran gama de instalaciones tanto para la exploración y aprovechamiento de hidrocarburos como para la generación de energía eléctrica.

Sector eléctrico

El sector eléctrico está integrado básicamente por la empresa estatal CFE, lacualdistribuyeelfluidoeléctricoentodalaRepública.Elsectoreléctricomexicano es relativamente eficiente en el ámbito internacional; aunqueen una nota publicada recientemente se señala que la productividad de los trabajadores cayó 12% de 2010 a 2011, debido al exceso de trabajadores, y aunacapacitacióninsuficientedesupersonalenlogeneral,aunquecuentancon técnicas de elevado nivel.

El consumo nacional de electricidad se integra por dos componentes: las ventas internas de energía eléctrica, las cuales consideran la energía entregada a los usuarios con recursos de generación del sector público, incluyendo a los productores independientes de energía, y el autoabastecimiento, que incluye a los permisionarios de autoabastecimiento, cogeneración, usos propios continuos e importación de electricidad. El número de usuarios de energía eléctrica atendidos por la CFE representaron cerca de 31 millones de usuarios.

ElSistemaEléctricoNacional,desdeelpuntodevistadeldestinofinaldelaenergía eléctrica generada, está conformado por dos sectores, el público y el privado. El sector público se integra por CFE, y las centrales construidas por los Productores Independientes de Energía (PIE), éstos últimos entregan la totalidad de su energía a CFE para el servicio público de energía eléctrica. Por otro lado, el sector privado agrupa las modalidades de cogeneración, autoabastecimiento, usos propios y exportación.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

171

Page 173: Competitividad Acelerada

El mayor consumidor de energía eléctrica es el industrial con 59% del total, le sigue el sector residencial o habitacional con 25%, el comercial 7.5%, el bombeo agrícola y los servicios tienen porcentajes menores al 5 por ciento. Algunos expertos en materia de energía han señalado que uno de los problemas que aquejan al sector es que la energía eléctrica distribuida proviene de plantas generadoras ubicadas a distancia de entre 200 y 500 kilómetros entre planta y planta; otro problema grave es el robo de energía a través de tomas irregulares.

Nuestro marco normativo establece que el sector público tiene a su cargo y de manera exclusiva, el desarrollo de las áreas estratégicas; asimismo, dispone que existan organismos y empresas para la gestión eficaz de dichas áreas.De esta forma, el Estado asume la responsabilidad de satisfacer la demanda nacional de energía a través de las empresas Pemex y CFE. Para cumplir con esta responsabilidad, en nuestro país se ha puesto particular atención en propiciar la participación de capital privado en algunas actividades enfocadas a la ampliación de la infraestructura energética, las instalaciones que conforman dicha infraestructura tratan de asegurar el abastecimiento energético, y al mismo tiempo, seguir fortaleciendo la actividad económica.

Para dar al lector una idea de magnitud, señalaremos que existen a nivel mundial diversos tipos de energéticos según su origen, los montos principales en producción mundial en 2011 (billones de BTU’s) son:

— Petróleo.................................66,467,408— Carbón...................................63,320,928— Gas natural............................48,895,322— Hidroeléctricas......................13,153,112— Nuclear..................................10,624,182— Viento......................................2,527,592— Biocombustibles......................1,004,882— Solar............................................503,110— Geotérmica.................................137,820— Producción total..................203,695,275

Para que seamos competitivos en materia energética se debe generar un mercado que permita diversificar las fuentes de abastecimiento, lasubrogación de algunas actividades a la iniciativa privada y, sobre todo, la posibilidad de fijar precios demanera autónoma, equivalentes a los del

J. Octavio Ábrego Ayala

172

Page 174: Competitividad Acelerada

mercado internacional. Un paso importante será establecer mecanismos de incremento de productividad tanto de los trabajadores como de los recursos materiales. Las mejoras tecnológicas han de incorporarse en todos los sectores productores de energía. Pemex debe tener un funcionamiento autónomo bajo criteriosderentabilidadyeficiencia,evitandoserelsoportefiscaldelpaís.

Otra forma de mejorar los precios de energéticos es liberando el gas y la petroquímica, de manera que con tecnología de punta, empresas privadas realicen su explotación.

Después de realizar una reingeniería integral de Pemex y la CFE para convertirlasenentidadeseficientesyrentables(conuncriterioeminentementeproductivo, sin concesiones al sindicato), debemos aceptar que la política de precios de los energéticos en el corto y mediano plazos, difícilmente cambiará, amenosquesemodifique laeficiencia, rentabilidadyel régimenfiscaldePetróleos Mexicanos, los elevados precios de los energéticos continuarán siendounobstáculoquedificultaelprogresocompetitivo.Sinembargo,esposibleyrecomendablemodificarlosconsumosdeenergíaprovenientesdelos hidrocarburos, tales como reducir a nivel nacional, los bienes y servicios queutilizandemaneraintensivaloshidrocarburos,mejorarlaeficienciadelos sistemas de producción con la adopción de tecnología de punta, y controlar la deforestación y el exceso en la contaminación ambiental por las industrias. Especial relevancia tendría el incremento en la inversión para la explotación de fuentes energéticas alternativas como la energía eólica, solar, la geotérmica ysóloquelosavancestecnológicoslopermitan,elmanejoseguroyconfiablede la energía nuclear, que en otros países está dejando de ser visible su utilización ante el riesgo de catástrofe como las de Rusia y Japón.

3.9. Procesos tecnológicos obsoletos

En la inmensa mayoría de las economías poco desarrolladas, la vigencia tecnológica en la producción de bienes y servicios se encuentra desfasada, lo que se traduce en mayores costos en la fabricación de artículos, o en la generación de servicios que hacen competir en condiciones desventajosas a nivel internacional.

Si bien, en México, el común denominador de los procesos productivos es operar con una tecnología anticuada, algunos sectores revisten características particulares urgentes, que más adelante se describen.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

173

Page 175: Competitividad Acelerada

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) señala en su documento “Situación de la Tecnología en México” que para que la ciencia, la tecnología y la innovación tengan efectos favorables en el país, es indispensable su apropiación social, es decir, que sectores amplios de la población las incorporen como parte de su cultura. La educación formal es la principal vía para el proceso de socialización del conocimiento. Por esta razón, la competitividad de los países está estrechamente vinculada con la amplitud y calidad de sus sistemas educativos, en particular los de educación superior. Además, las sociedades que están en la frontera del conocimiento científicoytecnológicotienenmuchomayoresposibilidadesdemodificacióny ampliación de su riqueza intelectual para innovar. De ahí que la brecha económica entre países desarrollados y los en proceso de desarrollo, salvo algunas notables excepciones, se esté ampliando.

Algunospaíses emergentes como India,TaiwányCorea, que identificaronoportunamente la relevante contribución de la calidad de la educación y decidieron ubicar a la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) como prioridad en sus políticas públicas, han logrado acceder a estadios más avanzados de desarrollo; varios más, han empezado en la presente década a corregir el rumbo y a obtener resultados muy satisfactorios en los niveles de crecimiento de la economía. Son procesos complejos que incluyen el establecimiento de bases normativas y legales; educación de calidad e incorporación de jóvenes en las tareas de investigación; generación y aplicación del conocimiento e innovación en las actividades industriales y de servicios de todo el país, para fortalecer el desarrollo socialmente equilibrado y sustentable. Los cambios requieren una actividad creciente con la participación coordinada de todo el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCYT), además de un financiamientopúblicoyprivadosuficiente.

Manufactura

La industria mexicana deberá evolucionar hacia la producción de manufacturas de alta tecnología, sobre todo en las ramas energética, aeronáutica, mineral y biotecnológica,afindeequilibrarsurelacióncomercialconAsia.Elproblemaes que la manufactura mexicana actualmente no compite ni en volumen ni en precio con los artículos chinos, ni tampoco rivalizan con los productos “high-tech” que fabrica la industria nacional japonesa o la de Corea del Sur, lo cual deja en desventaja a nuestra industria.

J. Octavio Ábrego Ayala

174

Page 176: Competitividad Acelerada

Para revertir esta tendencia, México debe invertir abundantes recursos para pasar de una industria manufacturera “tradicional” a una productora de alta tecnología, lo cual requiere mejorar el capital humano y la tecnología industrial de punta (nanotecnología en especial).

Se trata de adoptar políticas orientadas a promover la competitividad del sector manufacturero mediante la liberalización del comercio, la inversión en capital humano e infraestructura moderna y una gestión macroeconómica prudente, señala un estudio BID. Además, incrementar la Inversión Extranjera Directa (IED)quepuedeseruninstrumentopoderosoparadiversificarymejorarlasmanufacturas mexicanas. En lugar de exportar simplemente los productos básicos, México puede promover la coinversión con empresas asiáticas pa-ra facilitar la transferencia de tecnología, y así acceder a conocimientos especializados en el área de manufactura.

En los últimos años la inversión en tecnologías de información y comunicación en México ha sido mínima; ya que se gasta únicamente el 3.2% del PIB. Si se compara esta inversión con la realizada en el resto del mundo, puede ubicarse a nuestro país en el lugar 50, incluso debajo de otros países latinoamericanos como Argentina (que ocupa el lugar 29).

Como se puede ver, es necesario que México invierta cada vez más en tecnologías de información. Anteriormente, un obstáculo que se presentaba para implementar tecnologías de información era el elevado costo que éstas significaban,peroesepuntoyanoesunproblema.

Muchas de las tecnologías de información que existen en la actualidad están adaptándose tanto a las medianas como a las pequeñas y micro empresas, por lo que se están convirtiendo en herramientas al alcance de prácticamente cualquier negocio o empresa.

Actualmente, un mayor número de personas y empresas se ha dado cuenta de la importancia de las tecnologías de información como estrategia para aumentar la competitividad del país, ya que son aplicables a cualquier tipo de empresa, son un factor fundamental que impacta la competitividad en cualquier sector del país.

En México se está promoviendo el uso de tecnologías de información mediante diversos programas. Uno de ellos, el Programa para el Desarrollo

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

175

Page 177: Competitividad Acelerada

de la Industria del Software (PROSOFT), está impulsándolas a través de la SecretaríadeEconomía,conelfindedesarrollarlaindustriadesoftware y extender el mercado en este rubro en México.

Otro de los programas que busca el fomento del uso de tecnologías de información en nuestro país, es el desarrollado por la Fundación México Digital. Su propósito es incrementar el uso de tecnología en el país por medio deldesarrollodeproyectosenbeneficiodelasempresasmexicanas.Enestafundación intervienen varias empresas que se comprometen a aportar recursos junto con el gobierno, como son: IBM, Microsoft, TELMEX y Dell.

Además, otra de las opciones que tienen las empresas mexicanas (especialmentelaspequeñasymedianas),esladesolicitarfinanciamientoaNacional Financiera, ya que se han destinado más de 100 millones de pesos para impulsar la compra y la implementación de tecnologías de información.

Estos programas para fomentar el uso de tecnologías de información pueden ser un factor importante para que en México se empiecen a desarrollar e implementar. Es importante destacar que el costo de las tecnologías ya no es un factor que impida la implementación de las mismas, pues muchas empresas productoras y comercializadoras de tecnologías de información han diseñado opciones más sencillas y accesibles para las pequeñas y medianas empresas.

Existen muchas formas para promover las tecnologías de información. Una de ellas es, como se menciona anteriormente, apoyar a las empresas para que usen hardware y software tanto en sus operaciones diarias, como en su relación con proveedores y clientes. Otra de las formas ya mencionadas es mediantefinanciamientos.

En el sector de información, las ventas al menudeo de equipos TI se redujeron 4.5%, mientras que la parte servicios profesionales, científicos y técnicoscreció sólo con una tasa de 5.6 % para dicho periodo. (INEGI, Junio 2009).

La meta impuesta por el programa PROSOFT para el año 2013 de lograr una producción anual de software de 5,000 millones de dólares, y convertir a México en líder latinoamericano de desarrollo de software y contenidos digitales en español, pues peligra si no se desarrollan más esfuerzos y oportunidades para el sector.

J. Octavio Ábrego Ayala

176

Page 178: Competitividad Acelerada

Grandes esperanzas se derivan de la próxima instrumentación del Programa de Licitación de Bandas de Frecuencias, que supone flujos de inversiónvitales para el desarrollo de la infraestructura nacional con un mayor acceso y demanda de servicios de telecomunicaciones, específicamente los fijos,móviles, de banda ancha inalámbrica y de enlaces cortos.

En cuanto a conectividad telefónica estamos muy lejos del ideal, ya que se cuenta actualmente por cada 100 habitantes con 15.4 conexiones telefónicas fijasy71.5conexionescelulares(abril2009),aproximadamenteel50%delorequerido.

Sólo el 14% de las PYMES cuentan con un dominio en internet (Secretaría de Economía,2012).Significaqueel86%delasprincipalesfuentesdeempleodel país, no utilizan cotidianamente la red.

Internet

Ante la baja penetración de internet que existe en México, las empresas relacionadas con la industria demandaron al gobierno la creación de una agenda digital para acelerar el desarrollo económico y competitivo del país.

En México, sólo unas 31 millones de personas, de 112 millones en total, tienen acceso a internet, según datos de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).

En la actualidad, 10 de cada 100 mexicanos tiene acceso a banda ancha, y para 2013 se tiene la meta de que estas cifras suban a 26 de cada 100.

Nuestro país apenas tiene una penetración en banda ancha del 30%, en comparación con el 40% de Brasil, el 60% de España y el 90% de Alemania.

Dentro de los países pertenecientes a la OCDE, México es la única nación que no cuenta con una agenda digital en donde se estructure un Plan Nacional de Desarrollo Digital que involucre tanto al gobierno como al sector académico, social y privado, siendo un registro para dar sustentabilidad a la mejora competitiva.

Internet es la puerta de entrada al conocimiento mundial, la cultura, los avances tecnológicos, los progresos en salud y control de enfermedades y a

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

177

Page 179: Competitividad Acelerada

las mejoras en la educación. Los países con economías en vías de desarrollo estaremos en franca desventaja a menos que invirtamos recursos de una manera organizada, integral y universal para permitir que la inmensa mayoría de los núcleospoblacionalespuedandisfrutarde susbeneficios.Debe representaruna forma fácil y rauda para asimilar el desarrollo tecnológico de otros países, tropicalizando los procesos de acuerdo a nuestra idiosincrasia y costumbres.

3.10. Fragilidad tributaria

La competitividad del país se ve obstaculizada severamente por la carencia de recursos de origen impositivo que tiene el gobierno, al tener un sistema con muchos “talones de Aquiles”.

Al existir una escasa recaudación, los programas sociales, la infraestructura, el crecimiento económico y el desarrollo de la calidad de vida se ven restringidos. Tampoco hay recursos para mejorar la educación, investigación, y el desarrollo tecnológico, ni para crear nuevas fuentes de empleo, ni poder combatirlainseguridadycriminalidad,coneficiencia.

Durante 30 años aproximadamente se ha intentado corregir esta fragilidad del sistemaimpositivo,atravésdeunareformafiscalintegral,capazdeelevarsignificativamentelosingresosrecaudados.

Como acciones relevantes podemos citar que en 1980 se creó el Impuesto al Valor Agregado. En el 2008 se generó el Impuesto Especial a Tasa Única y en el 2009 el impuesto a los depósitos en efectivo. En la Ley de Ingresos del 2012 hay cambios en relación con los donativos deducibles, las retenciones por pagos a bancos extranjeros, la eliminación de créditos al IETU contra ISR entre otros.

Los principales cambios para fortalecer la recaudación habrán de impactar las siguientes leyes: Ley de Ingresos de la Federación, Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), Ley de Coordinación Fiscal, Ley Federal de Derechos, Código Fiscal de la Federación, Ley de Sociedades Mercantiles, Ley del Infonavit, Ley del Impuesto al Valor Agregado y Ley del Impuesto Sobre la Renta, entre las más relevantes.

Según el investigador del Colegio de México H. Sobarzo (2007) en su trabajo “Reforma Fiscal en México”, los ingresos tributarios en México como

J. Octavio Ábrego Ayala

178

Page 180: Competitividad Acelerada

proporción del PIB promediaron 18.7 por ciento entre 1991 y 2000, que están más o menos en línea con otros países latinoamericanos con un grado similar de desarrollo económico, como es el caso de Brasil (18.6%) o Chile (18.9%). No obstante, a diferencia de ellos, una característica importante del sistema tributario de México es que el componente de ingresos proveniente del petróleo es importante (30%).

En promedio en las dos últimas décadas los ingresos tributarios no petroleros como proporción del PIB han representado el 10 por ciento, compuesto principalmente de impuestos al ingreso, IVA e impuestos especiales sobre alcohol, tabaco y gasolina, que es una carga relativamente baja en términos comparativos internacionales.

El sistema tributario mexicano enfrenta dos grandes problemas. Primero, un gradoimportantedeevasiónyelusiónfiscalesy,segundo,unabaseimpositivareducida. El resultado de estos dos elementos es un sistema en el que los contribuyentesregistradosterminansoportandounacargafiscalmuyfuertey, al mismo tiempo, un componente grande de la población económicamente activa prácticamente no paga impuestos.

Debilidades. (Visión global)

• Un sector numeroso y creciente principalmente de comerciantes eneconomía informal que no son contribuyentes.

• Altacomplejidadparaelcobrodeimpuestos.

• Basedecontribuyentespequeña.

• Altaelusiónyevasiónfiscal.

• Insuficientesfacultadestributarias(controlycobro)delasautoridadesestatales y municipales.

• Escasocobrodeimpuestopredialenmunicipios.

• Coordinación insuficiente e inequitativa entre la federación y losestados.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

179

Page 181: Competitividad Acelerada

• Excesivosprivilegiosfiscales,especialmenteenlaconsolidaciónfiscaly en las exenciones.

• Metodologíaobsoletaeneldiseñoylaejecucióndeimpuestosdirectose indirectos.

• Múltiples subsidiosqueyanose justificanoquedebenactualizarse,evitando privilegios a los niveles altos de ingresos.

Entre las debilidades institucionales se encuentra una escasa rentabilidad funcional de áreas administrativas obsoletas, duplicadas en las dependencias federalesyestatalesquelashaceineficientes.

Otradebilidadeselpesodelaplantilla.Enmuchasocasionesnosejustificanni el número de plazas, ni los altos salarios asegurados.

El aumento desmedido del endeudamiento público en muchos estados y municipios, principalmente al término del periodo de gobierno, con una gran capacidad de distorsión en la aplicación de los recursos públicos.

Mejoras factibles

Lamásimportante,aunquetambiénconmayordificultad,es laampliaciónde la base gravable de contribuyentes. Por un lado, la magnitud del problema del comercio informal ha hecho fracasar todos los intentos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de incluir a comerciantes, producto-res y distribuidores en el padrón de contribuyentes. Existen múltiples intereses creados y una elevada corrupción de autoridades que hacen fracasar todos los intentos de regularizarlos.

La autoridad además genera una situación inequitativa, al ejercer toda la fiscalizaciónsobreloscausantescautivos.

Nuestra opinión coincide en lo esencial con el economista de la UNAM José Ayala E. (2000) en su artículo “La reforma fiscal en México, modernización tributaria o nuevo pacto fiscal” donde señala que:

• LosimpuestosindirectosalconsumoyelIVA,principalmente,tiendena ser la fuente de ingresos más importante y equitativa.

J. Octavio Ábrego Ayala

180

Page 182: Competitividad Acelerada

• Se busca eliminar las tasas de excepción de este impuesto o limitarsu número al mínimo (artículos básicos). Aunque tenga un carácter regresivo, la tendencia actual es que la redistribución del ingreso se realice por medio del gasto social focalizado, utilizando los ingresos adicionales disponibles. Pero nosotros insistimos en que el factor primordialparagenerarlaconfianzadelcontribuyenteeslatransparenciaenelmanejoyaplicacióndelosimpuestos.Sedebefiscalizartodoelproceso para prevenir la tentación de las irregularidades.

• Reducir el ISR a las empresas como un factor de movilidad de laproducción a través de las fronteras. Se buscan acuerdos para colaborar a evitar una competencia internacional que se vuelva desventajosa y se debe mantener como estímulo la reinversión de utilidades.

• El ISR a las personas físicas debe constar de pocos escalones yser de carácter progresivo, pero con tasas máximas no muy altas, aproximadamente de 35%. También se busca reducir al mínimo las deduccionesy,engeneral,elllamadogastotributarioofiscal.

• Simplificacióndelsistematributario,reconociendoelcarácterdualdela economía y el necesario tratamiento diferencial entre las empresas corporativas modernas y los pequeños establecimientos, principalmente incorporando aquellos que operan en la economía informal. Actualmente por lo complicado de las declaraciones, el contribuyente se ve obligado a pagar los honorarios de un contador público, que también sufre por los continuos cambios en la llamada Miscelánea Fiscal anual.

• Unamedidacomoelgravamendealimentosybebidasydemedicinasafectaría en mayor medida a los hogares de más bajos ingresos, y a aquellos con percepciones económicas más elevadas, poco los impactaría.

J.Ayala refiere que el común denominador de la mayoría de los análisisacadémicos e institucionales sobre el Sistema Fiscal Mexicano, es la coincidencia en su notable debilidad, entendida ésta como una baja carga tributaria para el conjunto de la economía.

La debilidad fiscal se explica por un conjunto de factores más o menospresentes a lo largo de los últimos años, entre los cuales destacan los siguientes:

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

181

Page 183: Competitividad Acelerada

exencionesfiscalesamplias,insuficientecalidadycantidadenlaprovisióndebienes y servicios públicos, importancia creciente de la economía informal, excesiva dependencia de los ingresos petroleros, significativos niveles deevasiónyelusiónfiscales,tratamientopreferencialagrandescontribuyentes,fallas administrativas, lagunas legales y, finalmente, factores políticos. Lacombinación de todos ellos explica de manera sumaria la baja carga tributaria. En efecto, si se compara a México con países de similar desarrollo y tamaño, esta carga es atípicamente baja.

Históricamente se reconoce que los ingresos presupuestarios del gobierno federal han caído 2% del PIB de 1992 a 1998. Aún más grave es que los ingresos tributarios disminuyeron su participación en 3% en el total de los ingresos presupuestarios para el mismo período.

Destaca como causa de la escasa recaudación, el temible efecto de las exenciones fiscales; así observamos que el Sistema Fiscal en México secaracteriza por un régimen de excepciones exageradamente amplio. Por ejemplo, las empresas que participan en sectores gravados con el régimen simplificadoenagricultura,pescaytransporteterrestre,quegeneran10%delPIB y 25% del empleo, prácticamente no pagan impuestos al ingreso. Muchas de estas actividades las realizan empresas pequeñas, pero también grandes, paralascualesnosejustificanlasexenciones.

Exenciones fiscales en México (Según E. Elizondo Revista “El Mercado de Valores” N°7 Julio 1999). Válido hasta el 2012 con pequeños cambios irrelevantes:

Impuesto al valor agregado (IVA) 43% del consumo exento 55% del consumo se grava con el IVA, frente a 65% en Argentina y 92% en Chile

Grandes agricultores y ganaderos Pagan 50% de la tasa generalTransportistas terrestres, urbanos y foráneos.

Régimen simplificado (ceroimpuestos)

Causantes menores (ingresos menores de 2 millones de pesos anuales) 2.5% sobre las ventas brutas

J. Octavio Ábrego Ayala

182

Page 184: Competitividad Acelerada

El incremento de la competitividad, tiene como soporte la modernización administrativa y logística del sistema tributario, que se puede lograr con tresinstrumentosprincipales.Enprimerlugar,unasimplificacióndelasre-glas tributarias que permita desburocratizar y descentralizar los procesos administrativos, lo que a su vez facilitará el pago de impuestos de los contribuyentes. En segundo lugar, se requiere una innovación tecnológica profunda del sistema de información como requisito indispensable para mejorarlaeficienciaybajarloscostosderecoleccióndelosimpuestos.Entercer lugar, se necesita una reforma legislativa que, además de favorecer lasimplificación,mejore laconfianzaalconferircertidumbrea losagentesdebidoaqueelmarcojurídicoenmateriafiscalserácadavezmáspredecible.Estamodernizaciónfavoreceellogrodelosobjetivosdetodareformafiscal:fortalecimientode la recaudación, lucha contra la evasióny simplificaciónde losgravámenes, aunadoa incrementode confianzadel ciudadanoen lautilización de sus impuestos.

Es pertinente insistir que es conveniente y justo no aplicar siempre las acciones fiscalesde incrementoimpositivoa loscausantescolectivos(aunqueseaelcamino fácil). Debe estructurarse en todo caso, una estrategia integral para ampliarlabasetributaria,estoenunmecanismomáseficienteyequitativo.Silogramosaumentarsignificativasrecaudacionesestaríamosenposibilidadesde mejorar la infraestructura que requiere la competitividad. Las desviaciones oineficienciasenelmanejodelosrecursostributariosesunactodecorrupciónquemuchodañaalpaísynosólodebedificultarsealmáximohacerlo,sinosersancionado penalmente.

3.11. Mercado informal

La economía formal es la que permite a un país la creación de fuentes de empleo permanente, con prestaciones sociales al trabajador, que le garantizan el cuidado de su salud y de su familia, acceso a la vivienda, protección contra riesgos laborales, entre otras ventajas, que aunado al pago de impuestos, colabora en el desarrollo económico.

El mercado informal es un obstáculo para incrementar la competitividad, pues constituye una competencia desleal con el comercio establecido, dado que notienecostosfijos(agua,luz,segurosocial,INFONAVIT,renta,licencias,permisos, impuesto sobre la renta, IVA, IETU, infraestructura, salarios y

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

183

Page 185: Competitividad Acelerada

prestaciones, derechos de importación, en su caso). Tampoco es sujeto de verificaciones,multasyclausuras;tienensinembargo,elcostodederechodepiso y gestión por el líder local.

Causas de la informalidad

Los autores M.C. Ramales Osorio, M. C. y Díaz Olmedo, M (2005) en su artículo “La economía informal en México, insuficiencia del modelo de desarrollo y exceso de trámites” señalan que:

“La existencia de actividades informales obedece a múltiples factores que incentivan su presencia y desarrollo, y que en algunos casos están interrelacionados. Estudios realizados en distintos países han identificado los siguientes factores causales de la informalidad: exceso de regulaciones y trámites, inadecuada fiscalización, migración rural-urbana, desigualdad de ingresos y de oportunidades, y las políticas económicas y de empleo asumidas e implementadas”.

La economía informal se ha relacionado con el crecimiento real de la economía mexicana: a mayor tasa de crecimiento económico menor desempleo y, por tanto, menor proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el sector informal, este círculo opera también en sentido invertido, como sucede actualmente en México.

La economía informal se ha convertido en una válvula de escape para el desempleo, por lo que el país tiene engañosamente una de las tasas de desocupación más bajas dentro de los países que conforman la OCDE.

La informalidad representa el medio de subsistencia para 29.3 por ciento de la población ocupada, la cifra más elevada desde que existen registros disponibles, a partir del 2005.

En 10.3 millones de hogares, al menos un integrante se desempeña en la economía informal, es decir, 34 por ciento de las familias dependen de los ingresos de esta actividad.

De este total de hogares, 78 por ciento está catalogado con un nivel socioeconómico bajo o medio bajo, 18 por ciento pertenece al estrato medio alto y sólo el 4 por ciento al alto.

J. Octavio Ábrego Ayala

184

Page 186: Competitividad Acelerada

Orígenes y consecuencias de la informalidad en México

La organización empresarial Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), una de las más grandes del país señala doce orígenes principales, con las que en lo personal concordamos, a saber:

• La falta, o la debilidad de las instituciones de apoyo y refuerzo delmercado, que resultan esenciales para el adecuado funcionamiento de una economía de mercado. Estas instituciones pueden ser tanto formales como informales, adaptadas a la situación y a la cultura de cada sociedad.

• En los casos en que estas instituciones existen, no actúan conimparcialidad, de modo que el acceso a las mismas queda reservado a una minoría;

• Unos costos de transacción exagerados –los determinados por lasnormas y reglamentos que inciden sobre las actividades económicas–, y una regulación excesiva que resultan a menudo de normativas mal elaboradas y entorpecedoras, que erigen obstáculos para los negocios, ydesembocanenunossistemasdeadministraciónpúblicaineficacesycorruptos, en muchas ocasiones.

• Lafaltadeaplicaciónintegral,deunrégimenadecuadodederechosdepropiedad, que impide la creación del capital nacional necesario para el desarrollo de las empresas.

• La falta de acceso al crédito debido a la ausencia de derechos depropiedad,yalaincapacidaddelsistemadelmercadofinancieroparaprestar servicio a los empresarios de la economía informal, lo cual obliga a estas empresas a desarrollar sus propios sistemas de crédito, o a endeudarse con tasas de interés más elevadas.

• Lafaltadeunrégimenlegalpropicioqueestéalalcancedelospobres(por ejemplo para el cumplimiento de los contratos), y permita las transacciones comerciales, así como del respeto al Estado de Derecho.

• La falta de acceso a los seguros, la información del mercado y latecnología.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

185

Page 187: Competitividad Acelerada

• Laincapacidadylainsuficienciadelosgobiernosalahoradedesarrollarlas políticas e instituciones necesarias, para que la economía formal sea capaz de absorber a las personas que se incorporan al mercado de trabajo y a los desempleados.

• Lamigracióndel sector ruralalurbano,amenudoenbuscadeunosempleos que no existen.

• Lafaltadeeducaciónydecalificacionesparaintegrarseenlaeconomíaformal, así como las elevadas tasas de analfabetismo. Esta carencia hace que muchos trabajadores no puedan acceder a los empleos disponibles, y puede impedir la creación de nuevos puestos de trabajo para los que serequiereunafuerzadetrabajoeducadaycalificada.

• Lasrigidecesdelmercadodetrabajo.

• La incapacidad para obtener crecimiento económico sustentabledemostrado durante varios decenios por distintos modelos de desarrollo, así como las importantes crisis de la deuda que afectan al país.

Muchas de estas causas de informalidad pueden aplicarse en Latinoamérica y en economías subdesarrolladas de Asia y África.

Magnitud del problema

En un estudio del 2010 de investigadores económicos de la UNAM se establece que quienes cuentan con primaria incompleta y acceden a una fuente de trabajo, en el 90 por ciento de los casos está en la informalidad

En México, el 59 por ciento de la población empleada, es decir, 29 millones de personas a la fecha, se encuentran en la informalidad. En el caso de quienes tienen 60 años o más, el peso relativo de esta categoría alcanza el 75.7 por ciento, y en quienes cuentan con primaria incompleta, el 90 por ciento.

En las consideraciones del INEGI no se incluyen a grupos del ámbito rural en condiciones precarias, tampoco a los trabajadores domésticos remunerados sin acceso a la seguridad social, ni a los no remunerados, independientemente del ámbito en que se ubiquen.

J. Octavio Ábrego Ayala

186

Page 188: Competitividad Acelerada

Adicionalmente,elanálisisreflejóquedelgruesodeltrabajoinformal,57.4por ciento, se concentró en el sector terciario.

La participación de hombres y mujeres en la informalidad registró 58.7 por ciento, para los primeros, y 59.5, para las segundas. Así, la cifra total de la informalidad dentro del total de la fuerza de trabajo fue del 59 por ciento.

En México, el mercado informal representa un problema mayúsculo, alrededor de740ciudadanosingresanadiarioasusfilas.Sinembargo,socialmenteesmejor un comerciante informal que un delincuente.

Se dice que, en términos generales, por cada empleo formal creado se generan tres empleos informales. En las pequeñas y medianas empresas cuatro de cada diez trabajadores asalariados carecen de cualquier tipo de prestación social y laboral, servicio médico, aguinaldo, vacaciones, reparto de utilidades o prima vacacional.

Enel2012, comoya semencionó,México tiene segúncifrasoficialesdelINEGI, aproximadamente, veintinueve millones de trabajadores en la informalidad, que representan el 26% del PIB (por su carácter legal, no se tienen cifras reales, son estimaciones).

Otra razón importante de la informalidad, es la perdida notable de poder adquisitivo del salario mínimo, en tres décadas ha perdido entre el 70 y 80% de poder de compra.

Aunconcifrasoficiales, elpesoespecíficodelmercado formalenMéxicoha dejado de ser mayor que el del mercado informal, así tenemos que 29 millones que se desempeñan en la informalidad, aunados a 2.9 millones de desempleados, nos dan 31.9 millones contra 15.5 millones de trabajadores cotizandoalsegurosocial.Parafinesprácticoseldobledetrabajadoresnoescontribuyente.

El mercado informal tiene entre sus principales orígenes el desempleo: los desempleados no trabajan y, por tanto, disfrutan de ocio. Para los que no les gusta trabajar, el desempleo y el ocio obligatorio son una ventaja. Es evidente quealamayoríadelagentelegustasentirseútilyprefieretrabajaraestardesempleada.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

187

Page 189: Competitividad Acelerada

Evolución

Las tasas de desempleo varían mucho de un país a otro. Tanto en la década de 1960 como en la de 1970, Estados Unidos y Canadá tuvieron las más altas. Hasta 1974, casi todos los demás países tuvieron tasas que eran la mitad o menos de la americana. Sin embargo, en el periodo 1974-1980 estas se aproximaron mucho más a la estadunidense. A partir de 1980, las tasas de desempleo de los grandes países europeos: Alemania, Italia y Gran Bretaña (junto con Francia) han continuado aumentando y actualmente son superiores a las norteamericanas.

Una economía competitiva debe proporcionar empleo a todo el que desee trabajar. Cuando la economía no proporciona ese empleo sabemos que se es-tán desperdiciando recursos a través del desempleo. Por tanto, la tasa de desempleo ajustada para tener en cuenta las variaciones de la tasa natural, es un indicador básico de los recursos que están inactivos debido a que la economía no está funcionando en su nivel de producción potencial. En el caso de México, existe una gran cantidad de trámites para iniciar un negocio: 15, al igual que en Brasil y Venezuela, y mucho mayor a los trámites requeridos en Canadá (2) y Estados Unidos (4). En el número de días hábiles que se requieren para realizar dichos trámites (67), sólo nos supera Venezuela en donde para realizar igual número de trámites (15) se necesitan 124 días de tiempo, dinero y esfuerzo.

Por último, el costo de la regulación (trámites) en México es más alto que en países de América Latina como Brasil (20% del PIB), Chile (13% del PIB) y Venezuela (11% del PIB), y mucho más alto que en Canadá (1.5% del PIB) y Estados Unidos (0.5% del PIB). De igual manera, el costo nominal en dólares en México (2 492) es mucho más alto que en los países de América Latina considerados y que en Estados Unidos (150 dólares) y Canadá (280 dólares), y solamente por debajo del promedio de 85 países considerados, o sea, 3 mil 873 dólares.

Desde la perspectiva laboral, existen disposiciones que hacen que las empresas generen menos plazas de las que podrían ofrecer, provocando el desplazamiento de personas hacia la economía informal. Dichas disposiciones consisten en prestaciones laborales onerosas (seguridad social, vivienda, salarios mínimos,

J. Octavio Ábrego Ayala

188

Page 190: Competitividad Acelerada

etc.) Se estima que en México los costos laborales no salariales, representan casi el 60 por ciento (59.3% para ser exactos) del total del salario, por lo que se puede decir que por cada trabajador contratado el empleador debe erogar 1.6 veceselsalarioofrecido,deahílaurgenciadela“flexibilización”delmarcolaboral,segúnlasmodificacionesrecientesalartículo123Constitucionalyala Ley Federal del Trabajo.

El mercado informal es un problema de alta complejidad en su solución; obedece a múltiples causas, muchas interrelacionadas, que deben ir corrigiéndose de manerasimultánea,talescomounaregulaciónsimplificada,unafacilitaciónreal en la apertura de negocios, impuestos razonables y adecuados a su estatus económico,unafiscalizacióneficazdepagodeimpuestos,otorgamientodecréditos para la formalización de pequeños negocios y, sobre todo, la creación de fuentes de empleo formales con prestaciones imposibles de acceder de otra manera.

La informalidad es una carga muy pesada para la competitividad del país y debe ser combatida tanto por las autoridades federales, estatales y municipales, comoporlasociedadengeneral,dadoqueloscostosylaevasiónfiscalcorrena cargo de todos los contribuyentes.

3.12. Piratería y contrabando

El termino piratería deriva del saqueo organizado que afectaban embarcaciones en aguas internacionales para robar la carga y exigir rescate por los pasajeros o convertirlos en esclavos. Fue reconocida por las Naciones Unidas en la Convención sobre Desarrollo del Mar.

Concepto actual

La piratería es la reproducción ilegal, sin pagos de derecho de autor, de artículosoproductosintelectualesconfinescomercialesilícitos.

Industrias afectadas

Se concentran principalmente en los artículos con gran demanda y/o prestigio.

• Industria editorial.- Se reproducen ilegalmente libros populares,best sellers, y de texto.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

189

Page 191: Competitividad Acelerada

• Industriadelvestido.-Copiademarcas famosas, robodediseñosyaconfeccionados o textiles.

• Industria farmacéutica.- Utilizando o no envases o presentacionesoriginales, el contenido de las substancias activas se substituyen por placebos o por sustancias dañinas.

• Industria del calzado.- Usan marcas de prestigio y sus diseños, sereproducen con materiales de segunda o tercera categoría, en especial calzado deportivo.

• Perfumeríaycosméticos.-Falsificacióndeproductoscarosyfamosos,sin la calidad de los originales.

• Industriadiscográfica.-Reproduccióndediscosdevideo,videojuegosy películas de cine, sin pago de autoría.

• Bebidas alcohólicas.- Utilizando envases originales se reproducenmarbetes y etiquetas de bebidas adulteradas.

• Accesorios.- Copia de diseñadores famosos y marcas de prestigioespecialmente: bolsas de mano, cinturones y joyería.

Informática

Hemos dejado aparte la piratería computacional por la magnitud del problema ylaineficienciahastaahoradecombatirlaeficazmente.

Muchas empresas y organizaciones no son conscientes de que quizá estén usando software ilegal. La distribución y uso ilegales del software constituyen un problema importante que perjudica a otros proveedores.

La piratería informática es un gran problema. Las cifras de Business Software Alliance indican que el sector pierde casi 33,000 millones de dólares anuales a causa de la piratería informática. Traducido a porcentajes, el 35% de las aplicaciones (más de una de cada tres), usadas en el ámbito empresarial son ilegales.

J. Octavio Ábrego Ayala

190

Page 192: Competitividad Acelerada

Tipos de piratería informática

1.Usuariosdeempresaousuariosfinales:

• Informar de un número inferior al real de las instalaciones desoftware adquiridas mediante acuerdos de compra de gran volumen.

• Hacercopiasadicionalesdelsoftwaresintenerelnúmerodelicenciasnecesario para ello; por ejemplo, sólo tiene una copia con licencia, pero se hacen cinco copias adicionales.

• Instalar el software en un servidor al que todo el personal tiene acceso ilimitado (sin mecanismos de bloqueo, contadores, etc.).

2. Licencias de suscripción: usar software de licencia de suscripción más allá de la fecha de vencimiento.

3. Derecho a PrimeSupport: acceso al derecho a PrimeSupport (por

ejemplo, archivos DAT, SuperDAT, actualizaciones o nuevas versiones), sin disponer de un acuerdo vigente y válido.

4. Piratería por internet: puede adoptar muchos aspectos diferentes, entre ellos:

• Daraccesoalsoftware, generadores de claves, claves de activación, números de serie y similares que permitan instalar el software, mediante descarga, desde CD grabados o desde el soporte original. - El proveedor ofrece una copia; no se pueden distribuir copias de

seguridad. - El producto ofrecido ha sido distribuido previamente infringiendo

un contrato de distribuidor, reseller OEM o institución académica autorizada.

- El producto ha sido usado para obtener la actualización a una versión más reciente.

- El producto es una versión beta o no publicada.

• Sefacilitanenlacesaherramientas,osedistribuyenherramientas,quesubvierten o socavan las protecciones contra copia o las funciones de agotamiento de plazo del software.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

191

Page 193: Competitividad Acelerada

5. Falsificación:Alguienintentacopiarelproductoysupresentacióndeforma que parezca original.

6. Carga en el disco duro: Es el caso de ciertos proveedores poco escrupulosos que instalan software ilegalmente para vender mejor sus equipos. Si bien son muchos los proveedores autorizados a instalar productos en los equipos que venden, los proveedores honrados suministran el software mediante acuerdos con los proveedores.

Marco legal en México

Acuerdo Nacional contra la Piratería

Suscrito el 15 de junio del 2006 señala que por piratería deben entenderse toda aquella producción, reproducción, importación, comercialización, venta, almacenamiento, transportación, arrendamiento, distribución y puesta a disposición de bienes o productos en contravención a los establecidos por las Leyes respectivas.

Ley Federal de los Derechos de Autor

La ley reglamentaria del Artículo 28 Constitucional, tiene por objeto la salvaguarda y promoción del acervo cultural nacional; protección de los derechos de los autores, de los artistas, intérpretes o ejecutantes, así como de los editores, productores y de los organismos de radiodifusión, en relación con sus obras literarias o artísticas, en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones, sus ediciones, fonogramas o videogramas, sus emisiones, así como de los otros derechos de propiedad intelectual.

Ley Federal de la Propiedad Industrial (síntesis)

Artículo 1°. Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de observancia general en toda la República, sin perjuicio de lo establecido en los Tratados Internacionales de los que México sea parte. Su aplicación administrativa corresponde al Ejecutivo Federal por conducto del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Artículo 2° Esta ley tiene por objeto:

J. Octavio Ábrego Ayala

192

Page 194: Competitividad Acelerada

I. Establecer las bases para que, en las actividades industriales y comerciales del país, tenga lugar un sistema permanente de perfeccionamiento de sus procesos y productos;

II. Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras técnicas y la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los sectores productivos;

III. Propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios en la industria y en el comercio, conforme a los intereses de los consumidores;

IV. Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos y útiles;

V. Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos comerciales; publicación de nombres comerciales; declaración de protección de denominaciones de origen, y regulación de secretos.

VI. Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial o que constituyan competencia desleal relacionada con la misma y establecer las sanciones y penas respecto de ellos, y

VII. Establecer condiciones de seguridad jurídica entre las partes en la operación de franquicias, así como garantizar un trato no discriminatorio para todos los franquiciatarios del mismo franquiciante.

Como puede apreciarse, el marco legal es amplio, integral y pretende evitar y/o combatir todas las acciones de piratería más frecuentes; sin embargo, la vigilancia y sanción de cumplimiento es altamente problemática. No se cuenta con el respectivo personal técnico para revisar los sistemas computacionales de las empresas; en muchos de los casos se encuentran protegidos por la propiedad privada y, en otros muchos, los intereses creados son muy poderosos.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

193

Page 195: Competitividad Acelerada

Problemática actual

La piratería se ha convertido, de acuerdo con especialistas en legislación antipiratería del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), en uno de los nichos emergentes más importantes, incluso de los carteles de la droga, para obtener ganancias rápidamente y sin riesgos mayores.

Los expertos reconocen también que la piratería en periodos de crisis, como la que se vive en México y en el mundo, será una de las vías que encontrarán desempleados, subempleados y hasta comerciantes legales, como medio de sobrevivencia.

Pero como se le mire, es y será una actividad ilegal que daña a las industrias y al empleo de todo un país, además de que detrás de todo artículo pirata hay lavado de dinero, corrupción y delincuencia organizada.

Para dar al lector, una idea de magnitud en México, se ha obtenido la última informaciónoficial(2007)

La Procuraduría General de la Republica (PGR) lleva acabo anualmente múltiples consignaciones y aseguramientos, durante el año 2007 se realizaron:

Acciones 2007• Inmueblescateados 13,102• Operativosenvíapública 28,534• Quemadores asegurados (aparatos para copiar

CD´S) 10,430.

• Aseguramientosvarios 704,937,932• Calzado 256 toneladas• Objetosapócrifos 60 toneladas• Personasdetenidasenflagrancia 3,177• Vehículosasegurados 41• Maquinariaasegurada 569• Dineroyvalores 348,170

J. Octavio Ábrego Ayala

194

Page 196: Competitividad Acelerada

• Inmueblesasegurados 16• Armasaseguradas 20

La PGR tiene, además, detectadas como principales zonas de incidencia, las siguientes:

• PuenteFronterizodeBajaCaliforniaNorte.• PuenteFronterizodeSonora.• PuentefronterizodeChihuahua.• Plaza“elPasito”Chihuahua.• PuenteFronterizodeCoahuila.• Mercados regionales, Concentración Reforma, Tianguis del Rio

Catarina y Concentración Colegio Civil en Monterrey.• PuenteFronterizoenTamaulipas.• MercadodeSanJuandeDios,Guadalajara.• CentroyBajío,MichoacányEstadodeMéxico.• El70%delapirateríanacionalseconcentraenelDistritoFederalen

el Barrio de Tepito, Plaza Meave, Mercado “El Salado” (Iztapalapa), Tianguis de Av. Texcoco (Iztapalapa), Tianguis de “las Torres”( Tláhuac).

• Sureste,MercadodelaCAPUytianguisde“LaCuchilla”enPueblayVeracruz.

• PuenteFronterizodeQuintanaRoo.• PuenteFronterizodeChiapas.

Decomisos

Con base a denuncias anónimas, de enero a diciembre del 2010 se realizaron 28 operativos para el decomiso de ropa de procedencia ilegal (contrabando, piratería y ropa usada) en tianguis, plazas comerciales y vía pública. Se decomisaron 651 toneladas que contenían 144,495 piezas de ropa ilegal.

Comopuedeapreciarse,noesfácilobtenerinformaciónfidedignaactualizada,nicifrasoficiales,siendoevidentequeseestáanteunproblemamayúsculoque afecta a toda la planta productiva del país. Las acciones hasta ahora emprendidas son mínimas y de escaso impacto. En nuestra opinión, además de losoperativos,debeintensificarseladifusióndevaloresenlaciudadaníayel

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

195

Page 197: Competitividad Acelerada

convencimiento de que la piratería y el contrabando ponen en grave riesgo las fuentes de trabajo. Hay que “blindar” las fronteras y punto de desemboque.

En conclusión, la piratería o copiado ilegal de marcas, logos y diseños de firmas comerciales de prestigio que cotizan sus productos con base a lavanidad de los compradores, es un problema mundial.

En casi todos los países existen copias o “clones” de accesorios, bolsas, cinturones, joyería, refacciones, chalinas, zapatos, tenis, pantalones, playeras, perfumes, maletas, plumas, carteras, portafolios, entre otros muchos, todos ellos producidos en China en pequeñas localidades que han “legalizado” la producción, amparados por la tolerancia de autoridades que generan fuentes de empleo y cubren impuestos por ello. De estos clientes de producción, son embarcados (materiales o productos) a grandes fábricas clandestinas que confeccionan y/o elaboran las reproducciones algunas de ellas situados en Nápoles, Nigeria, Moscú y Hong Kong, según un video reportaje de National Geographic denominado “Ilícito”, editado comercialmente. (Por supuesto, también hay edición pirata).

De aquí van al resto del mundo en grandes contenedores de múltiples navieras, entrando en acción un poderoso sistema de corrupción de autoridades aduanales, ejército y policías de los países consumidores. El contrabando es múltiple y puede alcanzar las armas, plutonio y seres humanos, todo ellos con enormes ganancias. El dinero sucio compra también poder político.

Los discos y videogramas habitualmente son reproducidos ilegalmente en cada país consumidor. Sin embargo, en especial las películas de cine, la matriz es sustraída de las casas productoras, aun antes de su explotación comercial. La falsificación de perfumes y bebidas alcohólicas también son productoslocales, habitualmente.

Todo lo anterior genera pérdidas multimillonarias a los dueños de patentes y derechos; pero hay un caso que no sólo tienen este efecto, sino además ataca la salud: los medicamentos falsos, que pueden ser inocuos en el mejor de los casos, o dañinos por substracción tóxica en otros, como sucedió con más de cien muertos en Panamá.

Todoslosartículosfalsificadossevendenatravésdelmercadoinformal,alolargo y ancho de los países.

J. Octavio Ábrego Ayala

196

Page 198: Competitividad Acelerada

La piratería y el contrabando son un severo problema multinacional, totalmente globalizado en su producción, transportación y comercialización, muy difícil de combatir totalmente; es por ello que debe atacarse principalmente en su origen, además debe combatirse la demanda. Decomisar la oferta con múltiples operativos, campañas de difusión sobre el daño a fuentes de trabajo nacional, enseñanza de valores a niños, durante mucho tiempo, no es una rápida solución. Si permitimos la piratería estamos atacando la competitividad, ya que el no garantizar la propiedad privada, disminuirá las inversiones.

3.13. Infraestructura insuficiente

Todos los países con elevada competitividad, durante décadas han invertido gran cantidad de sus recursos a mejorar su infraestructura y transporte; es evidente que para alimentar una industria y empresas productoras se tiene que tenerunamanerarápida,eficienteydebajocostoparaacercarlossuministrosy transportar los productos a los mercados.

En México según cifras ofrecidas del 2011-2012 y del Programa Sectorial de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) la situación se encuentra como se describe a continuación.

Sistema aéreo portuario

Actualmente, el sistema aeroportuario nacional está integrado por 1,215 aeródromos; 85 de ellos son aeropuertos (57 internacionales y 28 nacionales). Del total de aeropuertos, 35 son administrados por grupos concesionarios, 27 están a cargo del Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), y los restantes 23 son manejados por diversas entidades privadas o públicas. Los 35 aeropuertos más importantes del país están a cargo de cuatro grupos concesionarios: a) el Grupo Aeropuerto de la Ciudad de México, b) el Grupo Centro Norte, c) el GrupoPacifico,yd)elGrupoSureste.Estosgruposconcentranmásdel95%del movimiento de los pasajeros y más del 80% de las operaciones. Destaca el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), que participa con más de 35% en el movimiento de pasajeros y más del 20% en las operaciones.

Por su parte, la red operada por ASA está conformada por 27 aeropuertos (14 nacionales y 13 internacionales) y 65 estaciones de combustible, contribuyendo con poco más del tres por ciento en el movimiento de pasajeros. Así pues, ASA tiene a su cargo la operación y el mantenimiento de terminales aéreas con alto

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

197

Page 199: Competitividad Acelerada

beneficiopara el desarrollode las regiones, ademásdel almacenamientoysuministro de combustibles para la aviación.

En este aspecto, encontramos una oferta insuficiente en la capacidad deaterrizaje y despegue de los principales aeropuertos, porque sólo cuentan con una pista para ambos eventos. Asimismo, la ubicación de ellos en las áreas urbanas les impide su crecimiento y modernización.

Los grandes aviones están impedidos para aterrizar en nuestro país, por lo obsoleto de las pistas. Deberíamos contar con aeropuertos exclusivos de carga en por lo menos 4 zonas del país.

La quiebra de la línea aérea nacional más antigua de México, y el no haber realizado el rescate por el gobierno, nos ha generado una gran pérdida de soberanía del espacio aéreo y la penetración de líneas extranjeras que desplazana los trabajadoresmexicanos,ademásde lafijaciónarbitrariadetarifas nacionales y practica monopólicas de la otra línea nacional de gran tamaño.

Infraestructura carretera

En la infraestructura carretera es donde se ha invertido preferentemente en los últimos años. En el 2011 se tuvo una inversión de 78,981 mdp, de ellos el sector privado aportó el 13.1% (10,339.9 mdp).

En los 14 corredores carreteros se invirtieron a junio del 2011 16,887.2 mdp. Estos corredores permiten el abastecimiento y la salida de producto en toda la República. Dichos corredores se deberán asociar con los corredores competitivos señalados en nuestra propuesta de competitividad insular, descrita en el capítulo cinco de esta obra.

Los corredores existentes son: México – Nogales con ramal a Tijuana; México – Nuevo Laredo con ramal a Piedras Negras; Querétaro – Ciudad Juárez; Veracruz – Monterrey con ramal a Matamoros; México – Puebla – Progreso; Puebla – Oaxaca – Ciudad Hidalgo; Transpeninsular de Baja California (Tijuana – Cabo San Lucas); Península de Yucatán (Villahermosa – Mérida – Cancún – Chetumal); Mazatlán – Matamoros; Manzanillo – Tampico con ramal en Lázaro Cárdenas y Encuandureo; Transítsmico; México – Tuxpan; Acapulco – Veracruz y Altiplano.

J. Octavio Ábrego Ayala

198

Page 200: Competitividad Acelerada

Para la construcción y modernización de los corredores se invirtieron de enero a junio del 2011, 4,211.7 mdp. En caminos nacionales y carreteras alimentadoras se invirtió en el mismo periodo 4,201.0 mdp.

En los llamados corredores interestatales, se invirtió 399 mdp estos corredores son: Mexicali – Laguna de Chapala; Nueva Rosita – Múzquiz – Ciudad Juárez; Madera – Nuevo Casas Grandes; Tuxtla Gutiérrez – Motozintla – Tapachula; Ciudad Altamirano – Ciudad Guzmán; Tepic – Aguascalientes; Montemorelos – Entronque San Roberto; Matehuala – Ciudad Victoria; Mitla – Sayula; Topolobampo – Chihuahua; Culiacán – Parral y Costa de Sonora.

La SCT ha establecido nuevos esquemas de financiamiento a través deasociaciones público-privadas para fortalecer la infraestructura carretera.

En las carreteras operadas por Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) se registró en 2011 (de enero a junio) 215.6 millones de vehículos que generaron un ingreso de 688.2 mdp.

Autotransporte federal

Aquí los esfuerzos se han dirigido a la incipiente modernización de la falta vehicular,atravésdelfinanciamiento.Ajuniodel2011sefinanciaron34,555unidadesconunmontode17,020mdp.Elprogramabuscarenovarlaflotaconantigüedadmayoralos15añosdeedad.

Existe también un programa de ampliación de la infraestructura comple-mentaria. En el 2011 se contaba con 804 terminales de programas centrales e individuales. Hay 133 unidades de verificación físico–mecánica y 188unidadesdeverificacióndeemisionescontaminantes.

Se han desarrollado 206 centros de capacitación de conductores y 66 centros de control de peso y dimensiones de vehículos de carga.

Este rubro constituye una de nuestras mayores debilidades, la edad, tecnolo-gíay lacontaminacióngeneradade laflotavehicular, impidea la inmensamayoría de autotransportistas internarse a los Estados Unidos en la teórica reciprocidad, según el Tratado de Libre Comercio.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

199

Page 201: Competitividad Acelerada

Infraestructura ferroviaria

Esterubrotambiénrepresentaunaenormeinsuficienciayretratodenuestropaís; no sólo porque no se ha incrementado la red ferroviaria desde el PresidentePorfirioDíaz,sinotambiénporqueestamosalejadosdelosavancestecnológicos y de la modernización de los trenes. Difícilmente tendremos en el futuro próximo los trenes de alta velocidad.

Solamente se ha invertido en proyectos de libramientos (Morelia – Manzanillo y Tapachula – Celaya, un paso a desnivel en el área metropolitana de Monterrey (en proyecto otros cuatro), y en los proyectos para la construcción del puente institucional ferroviario Matamoros – Brownsville y al de Nuevo Laredo.

La velocidad actual de los trenes de carga es de 30 km por hora, lo que genera una gran lentitud en la entrega e incremento de los costos.

El sistema ferroviario mexicano cuenta con una red férrea de 26 mil 7155 kilómetros de longitud. De ese total, 20 mil 687 kilómetros (77.6 por ciento) son ramales y trocales, es decir, vía principal; y 5 mil 968, vías auxiliares (22.4 por ciento). A su vez, estas últimas se dividen en 4 mil 413 kilómetros de vías secundarias (16.6 por ciento) y 1,555 de vías particulares (5.8 por ciento). Hay 28,565 carros de carga y 134 coches de pasajeros. Lamentablemente, el ferrocarril más popular es el conocido como “bestia” que transporta indocumentados de Centroamérica a los Estados Unidos.

En lo que respecta a la restructuración administrativa del sistema ferroviario iniciada en 1995, ésta giró en torno al proceso de apertura a la inversión privada. Como resultado de ello, el gobierno concesionó a operadores privados más del 80 por ciento de la red principal, por la que transita prácticamente la totalidad de la carga ferroviaria. Sin embargo, no se ha obtenido modernización tecnológica y de equipo, como se esperaba.

En la actualidad, la operación, explotación, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura ferroviaria están a cargo de seis empresas ferroviarias poseedoras de las ocho concesiones otorgadas, así como de dos empresas asignatarias, la paraestatal Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y la línea corta Tijuana–Tecate, a cargo del estado de Baja California. El gobierno federal conserva en todo momento el dominio sobre la infraestructura, la

J. Octavio Ábrego Ayala

200

Page 202: Competitividad Acelerada

cual se concesiona a empresas particulares para su uso y explotación. Al término del plazo de la concesión, ésta debe ser revertida. La participación de las empresas concesionarias en las vías férreas principales, corresponde en primer término al Ferrocarril Mexicano (Ferromex) con el 40.7 por ciento total. Le siguen Transportación Ferroviaria Mexicana (TFM), con el 20.7 por ciento; la Compañía de Ferrocarriles Chiapas – Mayab, con 7.5 por ciento; el Ferrocarril del Sureste, con 7.2 por ciento; la Terminal Ferroviaria del Valle de México, con 1.4 por ciento. El 22.5 por ciento restante lo integran las líneas cortas.

En la Zona Metropolitana del Valle de México está operando el Sistema del Tren Suburbano Buenavista – Cuautitlán de 27 kms. de longitud, que transportó de enero a junio de 2011, a 21.5 millones de personas, y ahorra más de 2 horas de su tiempo. Está en licitación el Sistema 3 del Suburbano. Se encuentran además en estudios los ferrocarriles rápidos Toluca – Santa Fe (DF) y Querétaro – Distrito Federal.

Transporte multimodal

Se está promoviendo, aunque muy lentamente, la integración de termina-les internacionales para la transferencia de carga entre los modos terrestres de transporte. Se busca desarrollar un sistema de plataformas logísticas que incluyan esquemas internacionales, legales y financieros que permitanaprovechar los acuerdos entre México y otros países. Actualmente se está desarrollando un estudio de diagnóstico del sistema de transporte nacional, con un crédito del Banco Internacional de Desarrollo para darle valor agregado a la cadena de producción del país.

Este es otro rubro, al que estamos llegando tarde; muchos países tienen ya operando con alta eficiencia un sistema multimodal que les permiteincrementar de sobremanera su comercio, ejemplo son Alemania, Noruega, Singapur, Hong Kong, entre otros.

Ramo portuario

Los puertos que integran el sistema portuario nacional son fundamentales para la economía del país, ya que a través de ellos se transporta más del 80 por ciento del volumen total de nuestras exportaciones y el 33.2 por ciento

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

201

Page 203: Competitividad Acelerada

de carga manejada por todos los modos de transporte. Los puertos nacionales registraron la operación de 244.3 millones de toneladas de carga, consolidando con ello su participación en el comercio exterior de industrias tan importantes como la petrolera, la química, la petroquímica, la siderúrgica, la cementera, la automotriz y la pesquera. Sin embargo, la operación portuaria es aun rudimentaria,ineficienteyobsoletatecnológicamente.

En este contexto, los puertos del país resultan primordiales para el desarrollo de actividades como el turismo, ya que anualmente arriban 3.2 millones de pasajeros en cruceros y se transportan a 4.2 millones de transbordadores. Es igualmente relevante para las actividades relacionadas con la pesca, en la cual operan más de 10 mil embarcaciones y se emplean más de 300 mil personas. De igual forma, la importancia de la actividad portuaria se acentúa en el ramo del petróleo, toda vez que es un apoyo importante para la extracción y exportación de hidrocarburos y para el comercio exterior.

Existen 97 líneas navieras de servicio regular (92 extranjeras y cinco mexicanas) vinculadas a nuestros puertos como otros 339 en más de 94 países, mediante servicios semanales y/o quincenales a Europa, Asia y América.

Nuestra infraestructura de puertos también se encuentra rezagada en diseño, equipamiento y operación. Aún no tenemos el manejo computacional de los contenedores, ni los sistemas de carga y descarga con las que cuentan puertos como el de El Havre en Francia, Shanghai, Róterdam y Singapur, entre otros muchos. Este rubro requiere de cuantiosas inversiones para su modernización, que debe abrirse a la iniciativa privada internacional y se prevé su estadío óptimo se logrará en el largo plazo.

Como puede apreciarse, estamos iniciando el camino de modernización de nuestra infraestructura, de manera que esté alineada con la política industrial y la competitividad. Temas como la mejora de la logística de transportación, los costos, la facilitación de trámites aduanales, los indicativos a la exportación, entre otros muchos, están aún pendientes en la Agenda Nacional de Desarrollo.

En nuestra opinión fue desafortunada la decisión gubernamental de copiar el modelo norteamericano de transportación por carretera exclusivamente; debíamos haber impulsado simultáneamente el desarrollo de los ferrocarriles, que tienen un menor costo y representan otra opción de exportar e importar.

J. Octavio Ábrego Ayala

202

Page 204: Competitividad Acelerada

Tampoco debimos de abandonar la transportación ferroviaria de pasajeros; Europa se mueve por trenes a los que han incorporado tecnología de punta para ser de alta velocidad, y que compitan exitosamente con el transporte aéreo.

Debemos volver al ferrocarril, modernizando nuestros servicios de operación, esto nos permite mejorar substancialmente la exportación de nuestros productos y la importación de insumos a precios más reducidos.

Consideramos que en México, sin duda se han logrado mejoras en infraestructura. Pero dichas acciones son lentas e incompletas, y tampoco tienen una política rectora que determine con precisión el rumbo a donde queremos dirigirnos, el tiempo en que hacemos los cambios, y los objetivos que buscamos alcanzar con la infraestructura mejorada, para así poder evaluar resultados y corregir las desviaciones cuantas veces sea necesario.

3.14. Sindicalismo proteccionista

Los sindicatos siempre han sido controvertidos. Se consideran habitualmente organizaciones que protegen a los trabajadores de la explotación de los empresarios poderosos, monopolios e instituciones importantes para el funcionamiento armonioso de la industria moderna. Los sindicatos en América, tal como existen en la actualidad, funcionan dentro del sistema capitalista y su objetivo no es introducir cambios radicales en el sistema económico, han intentado en general, mantenerse al margen de la vida política, sosteniendo que pueden trabajar para todos los partidos políticos. En cambio, los sindicatos europeos han sido mucho más políticos y normalmente han queridollevarasupaísalsocialismo.Tiendenaestarafiliadosdirectamentea partidos socialistas.

Los afiliados suelen afirmar que sus sindicatos sirven para contrarrestar elpoder que tienen los empresarios para dictar los salarios y las condiciones de trabajo. Naturalmente, si los mercados de trabajo son competitivos, ningún comprador o vendedor puede dictar nada a ningún otro; los salarios y las condiciones de trabajo de equilibrio son determinados conjuntamente por todos los compradores y los vendedores, a través del juego de la oferta y la demanda.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

203

Page 205: Competitividad Acelerada

Una vez creado un sindicato, es probable que éste no se limite a cumplir su función protectora. Tratará de elevar los salarios de sus miembros, para lo cual es esencial controlar la oferta de trabajo de la empresa. De lo contrario, siemprequeelsindicatoconsiguieraelevarlossalariosdesusafiliados,éstacontrataríatrabajadoresnoafiliadosporunsalariomásbajo.

Silossindicatosfueranmeramenteunmedioeficientedeorganizareltrabajoy el mayor salario una mera compensación para la mayor productividad, las empresas los verían con agrado. Sin embargo, éstas se resisten a la sindicación porque esperan pagar más en mayores salarios de lo que esperan que aumente la productividad. Según un estudio sobre la reacción de la bolsa de los intentos de sindicación en los Estados Unidos, los sindicatos, una vez tenida en cuenta todos los factores, reducen la rentabilidad de las empresas. Un ejemplo a la resistencia a tener un sindicato es el de la mayor empresa generadora de empleos en Estados Unidos, Walmart, que a través de mejorar las condiciones laborales genera tranquilidad en sus trabajadores. En México curiosamente se tiene sindicato y opera igualmente en paz.

Una de las causas de baja competitividad es el sindicalismo malentendido. Elfinoriginalde lossindicatosesnoble: laprotecciónde los interesesdeltrabajador; sin embargo, con el paso del tiempo los sindicatos se convirtieron en feudos de unos cuantos líderes con inmenso poder económico y político, endondeparafinesprácticos,seapoyaal trabajadoreficientey tambiénelineficiente, al que cumple con sus obligaciones y al que las omite, al quebusca la calidad en su actividad y al que busca cómo trabajar menos y la calidad no le importa.

Dehechoseprefiereal trabajador lealalsindicato,queel trabajador lealala empresa o institución. A cambio de esa “lealtad” los sindicatos ofrecen un buen número de estímulos, recompensas, comisiones, prebendas, ascensos, entre otros. En México, con mucho, los sindicatos más poderosos son los del sector público, como el de los maestros de la SEP, el de electricistas y el de los trabajadores de la paraestatal Pemex; aunque también en el sector privado existan sindicatos poderosos: el de los telefonistas y el de los mineros.

Para explicar el mecanismo de cómo se llegó a esta posición que bloquea y dificulta la competitividad, el experto sindical J.M.Lastras señala que suinvestigación “El sindicalismo en México” los siguientes aspectos relevantes:

J. Octavio Ábrego Ayala

204

Page 206: Competitividad Acelerada

“Con la Revolución Industrial inglesa, cambiaron las formas de producción y organización del trabajo con la introducción de nuevas tecnologías, lo cual dio origen a la organización profesional en sindicatos o trade-unions, para la nación británica y luego para los demás. En México, por el desarrollo industrial teórico (1876-1911), la aparición del proletariado industrial ocurrió prácticamente durante esa época. La prohibición, existencia clandestina y después la tolerancia fueron etapas por las que transcurrió, en México, como en otros países, la organización sindical”.

Los sindicatos en México

La ausencia legislativa en materia laboral antes de la Revolución de 1910, dificultó la existencia de los sindicatos, no así la acción colectiva de lostrabajadores que ejercitaron el derecho de huelga aun sin la reglamentación, lo que demuestra, la naturaleza del fenómeno de carácter social que tiene la huelga.

Con el advenimiento de la Casa del Obrero Mundial y la creación del Departamento del Trabajo en 1912, surgieron las bases para la organización jurídica del sindicalismo. Así, en la Constitución de 1917, artículo 123, fracción XVI, del apartado A, con base en el derecho de asociación profesional en la ley fundamental, comenzaron a estructurarse para nacer a la vida jurídica, la CROM, la CGT, los sindicatos católicos, la UGCOM y la CTM, entre otros. Con posterioridad surgirían organizaciones independientes del Estado, a lasquesepretendióafiliaralCongresodelTrabajo,durante laépocadelpresidente Díaz Ordaz, con la intención del control de estas organizaciones, lo cual no ocurrió.

Con la muerte de Fidel Velásquez y la desaparición de su liderazgo prolongado al frente de la CTM, y la inducción económica del modelo neoliberal, a partir de la década de 1980 se hizo necesaria la reorientación de las estrategias sindicales, pero la falta de auténtico liderazgo y representación de las organizaciones obreras no respondió a las exigencias de la clase trabajadora, que rebasó las expectativas de sus líderes, comprometidos en política, con intereses personales y apetencias de poder y riqueza, no de defensa ni de mejoramiento de la clase a la que representaban. Fue necesario, reencauzar la función del sindicato hacia el trabajo, como el compromiso permanente, para que pueda demostrar su utilidad y sobrevivir como la defensa, pero también

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

205

Page 207: Competitividad Acelerada

el mejoramiento de las condiciones de trabajo, de las cuales, hasta ahora, ha sido el protagonista.

En México, el marco legal de los sindicatos se encuentra en la Ley Federal delTrabajo,específicamenteenlosartículos356al385,queseñalandesdeladefinicióndelosindicatos,hastalaformadeconstituirydarvalidezasusacuerdos.

A pesar de la reciente reforma laboral en nuestro país, uno de los graves problemas de los actuales sindicatos, es que se han convertido en instituciones opacas, que no rinden cuentas a nadie, y manejan sus recursos libremente, pues legalmente se consideran entidades autónomas, no existiendo ninguna auditoría externa que dé transparencia al origen y destino de los fondos y cuotas.

Hasta el 2012 se tienen registrados ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2,665 Sindicatos. De éstos, el 45% no informa a su agremiados sobre los tramites que realizan sus dirigentes, ni el destino de las cuotas; en síntesis no tienen transparencia. Sólo 1,460 han transparentado parcial o totalmente su información, haciendo públicos sus contratos colectivos, reglamentos internos y tomas de nota.

En la Dirección General de Registro de Asociaciones se corroboró que menos del 60% de los sindicatos registrados no tienen actualizada su información del Padrón ni de Directivos, como lo señala el artículo 377 de la Ley Federal del Trabajo.

Tampoco han actualizado su información las centrales obreras como la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), y el propio Congreso del Trabajo.

En nuestra opinión, se deberá exigir a los sindicatos la total transparencia en su operación y la rendición anual de cuentas al público y a sus agremiados, sin que por esto se afecte su autonomía.

J. Octavio Ábrego Ayala

206

Page 208: Competitividad Acelerada

El sindicalismo oficial

A partir del Presidente Lázaro Cárdenas, quedaron establecidos los pilares de un modelo que perduró con estabilidad hasta los años sesenta: gobierno, empresarios, partido de Estado y sindicatos, que produjeron la estabilidad del periodo del “Milagro Mexicano”hastafinalesdeladécadade1960.Elpactosocial,sinembargo,sefuemodificandopocoapoco,yelsectorobrerodeserun interlocutor en la elaboración y la aplicación de las políticas públicas se convirtió en un aliado subordinado dentro del mercado industrial.

ElsindicalismooficialrepresentadoporelCongresodelTrabajo,constituye,sin embargo, una de las corrientes sindicales en México que tienen mayor peso político. Los más poderosos, como ya se mencionó, son los de los maestros, el de los trabajadores petroleros, el de los mineros, el del Seguro Social y el delosTrabajadoresalServiciodelEstado.Todosellosseidentificanyafilianaalgúnpartidopolítico,auncuandosedancasosdecambiosdeafiliación,según sus conveniencias temporales.

Es de justicia señalar que también existen sindicatos transparentes, éticos y responsables para con los agremiados, y también con la industria o empresa que les dé origen y para el país, lamentablemente son los menos.

Hasta ahora son muy escasos los sindicatos que tienen como objetivo preservar y mejorar la fuente de empleo, a través de programas conjuntos con las empresas, para mejorar a la productividad; lo que traería como consecuencia un mejor nivel de bienestar para sus agremiados y una mayor competitividad del sector.

Los retos para el sindicalismo mexicano giran en torno a estructurar sus pro-pios sistemas de representación, mediante los cuales sean electas personas con capacidades de gestión genuina que permitan conservar derechos que respondan a realidades económicas claras. Un sindicalismo moderno implicaría buscar un equilibrio entre el derecho laboral y los modelos económicos que implican mayor capacitación y especialización, para lograr una mayor competitividad de las empresas e industrias. Entre mejor nivel deeficienciaexistaenlosorganismos,existiráunincrementotambiénenlacalidad de vida de sus agremiados y el aseguramiento de la permanencia y rentabilidad de la empresa u organismo para el que se laboran.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

207

Page 209: Competitividad Acelerada
Page 210: Competitividad Acelerada

Capítulo 4Situación problemática

209

Page 211: Competitividad Acelerada
Page 212: Competitividad Acelerada

4.1. Un entorno turbulento

El entorno internacional ha sido altamente inestable, algunos efectos repercuten con mayor profundidad en los países desarrollados que en los subdesarrollados, según el informe anual 2011 (publicado en abril del 2012) del Banco de México. La recuperación gradual de la economía mundial iniciada a mediados de 2009 enfrentó nuevos obstáculos a lo largo del 2011-2012. Así, el crecimiento económico global se redujo de 5.3 por ciento en 2010 a 3.7 por ciento en 2012.

Los efectos de los desastres naturales en Japón y Asia sobre las cadenas globales de producción y una nueva alza en los precios de las materias primas a principios del año fueron seguidos por una elevada incertidumbre en los mer-cados financieros internacionales en la segunda parte del año. La mayorincertidumbreenlosmercadosfinancieros,motivadaporlafaltadeacuerdospolíticos en Estados Unidos acerca del proceso de consolidación fiscal ypor el agravamiento de la crisis en la zona del euro, provocó un deterioro significativoenlaconfianzadelosagenteseconómicos,familiasyempresasy en las perspectivas de crecimiento mundial, con una fuga de capitales y fragmentación del mercado.

Si bien la desaceleración del crecimiento mundial fue generalizada, ésta fue ligeramente más pronunciada en las economías avanzadas que en las emergentes, las cuales siguieron creciendo a tasas elevadas. En este entorno, también se redujo la tasa de crecimiento del volumen de comercio mundial. Por su parte, debido al menor crecimiento económico y a la baja de los precios delasmateriasprimasenlasegundapartedelaño,laspresionesinflaciona-rias se atenuaron a nivel mundial en 2012. En respuesta a ello, los bancos centrales de muchos países, tanto avanzados como emergentes, adoptaron posturas de política monetaria más acomodaticias.

Entre los principales factores que impulsaron el moderado crecimiento de la economía de Estados Unidos en 2012, fue el mayor ritmo de expansión del consumo privado, el cual creció 2.2 por ciento, ligeramente por encima al 2.0 por ciento observado en 2010. Esto a pesar de la lenta recuperación del ingreso personal después de la crisis de 2008-2009, y las aún difíciles condiciones de acceso al crédito para muchos hogares. Así, el aumento en el consumo coincidió con una reducción de la tasa de ahorro, la cual pasó de

211

Page 213: Competitividad Acelerada

un promedio de 5.2 por ciento del ingreso personal disponible en el último trimestre de 2011, a un promedio de 4.5 por ciento en el cuarto trimestre de 2012.

En cuanto a la producción industrial en Estados Unidos, ésta se vio afectada en la primera mitad del año por el impacto retrasado de los desastres naturales en Japón sobre las cadenas de producción mundiales. Así, la producción industrial creció 4.1 por ciento en 2011, después de aumentar 5.4 por ciento en 2010, de manera que su nivel permaneció por debajo del alcanzado antes de la crisis en Estados Unidos, en donde no se lograron todos los acuerdos políticos necesariosparaunpaquetefiscalqueenelcortoplazoapoyaraalaactividadeconómica,yaseguraraenelmedianoplazolasostenibilidaddelasfinanzaspúblicas. Sólo fue un acuerdo a medias y con amplios sectores en contra.

Las economías emergentes o en vías de desarrollo continuaron mostrando, en general tasas, de crecimiento elevadas, pero su ritmo de expansión se fue moderando a lo largo de 2011. A lo anterior contribuyó el deterioro del entorno externo, en particular la desaceleración del comercio mundial, los menores precios de las materias primas, así como el efecto rezagado del retiro delestímulofiscalsobreeldinamismodelademandainterna.Enparticular,elPIB de China se expandió 9.2 por ciento en 2011, cifra menor al crecimiento de 10.4 por ciento observado el año previo. El crecimiento del PIB de India también se desaceleró, de 10.6 por ciento en 2010 a 7.2 por ciento en 2011. Por su parte, el PIB en la región de América Latina y el Caribe registró una expansión de 5 por ciento en 2011, contra 6.2 por ciento durante el año previo.

Laincertidumbrequetuvolugarenlosmercadosfinancierospropicióquelosflujosdecapitalalaseconomíasemergentesregistraranuncomportamientovolátil durante el año, observándose incluso salidas netas de capital de estas economías, particularmente durante el segundo semestre. Así, el flujo defondos a estas economías se redujo sustancialmente en 2011 en relación con lo observado en 2010. Esto último provocó la depreciación de las monedas de la mayoría de las economías emergentes frente al dólar y fuertes caídas de sus índices accionarios. La magnitud de los ajustes llevó, incluso, a que varios países intervinieran en los mercados cambiarios para contener la depreciación y la volatilidad de sus tipos de cambio. No obstante, a raíz de las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo a finales del año, se comenzó aobservarunamejoríaenlosmercadosfinancierosinternacionales.

J. Octavio Ábrego Ayala

212

Page 214: Competitividad Acelerada

En cuanto a la evolución de los precios internacionales de los productos primarios, en los primeros meses de 2011, éstos continuaron con la tendencia ascendente iniciada en la segunda mitad de 2010. Sin embargo, a partir del segundo trimestre, mostraron en general una tendencia a la baja ante el menor dinamismo de la actividad económica mundial y la disminución en las expectativas de crecimiento. Durante 2011, los mercados de productos primarios se caracterizaron por exhibir una elevada volatilidad, debido a la combinación de bajos niveles de inventarios, una relativa rigidez de la oferta, y fenómenos climáticos y políticos. Así, los precios internacionales del petróleo registraron un incremento en las últimas semanas del año, debido a restricciones de oferta en algunos países productores no miembros de la OPEPyalagravamientodelosconflictosgeopolíticosenelMedioOriente.

Lainflaciónenlaseconomíasavanzadasaumentódurantelaprimeramitadde2011, aunque partiendo de niveles muy bajos, debido primordialmente a los incrementos en los precios de las materias primas en los primeros meses del año, particularmente de los energéticos.

LasequíaenEstadosUnidos,quehaafectadoal75porcientodelasuperficiecultivada de maíz y soya, está generando presiones a la alza y volatilidad en los precios de estos alimentos, provocando incertidumbre sobre el comportamiento de los mercados internacionales de granos en el mediano plazo, revela FAO.

Este nuevo nivel de precios representa en el corto plazo un desafío adicional para los países importadores netos de estos granos y de soya, en especial aquellos cuyas importaciones dependen de Estados Unidos, como México, lasnacionescentroamericanasycaribeñas,creandoproblemasdeinflación.

Según el Informe la estabilidad financiera mundial o GFSR del FondoMonetario Internacional (9 de octubre de 2012) determinó que para mejorar la zona económica se requiere mayor velocidad en la aplicación de las llamadaspolíticascabalesencadapaís,sobreconsolidaciónfiscaloportunay propicia para el crecimiento, realizar reformas estructurales para reubicar los desequilibrios externos y terminar el saneamiento del sector bancario, recapitalizando los bancos que sean viables

Los indicadores económicos para Latinoamérica generados por los análisis de diversosorganismosinternacionalesconfirmanesapreocupantesituaciónen

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

213

Page 215: Competitividad Acelerada

el corto y mediano plazos. El FMI en relación al PIB, estima un crecimiento de la economía de 3.2% (2012) y 4% (2013).

Las tasas de interés mundiales se mantendrán en niveles muy bajos por un periodo prolongado de tiempo, mientras que los precios de las materias primas estarán muy cerca de su máximo histórico. (FMI en Tokio, octubre 2012 “Perspectivas económicas de las Américas”).

La Organización Internacional del Trabajo, por su parte, cifra en 52 millones de puestos de trabajo los que serán destruidos en el orbe entre 2012 y 2013; Latinoamérica y el Caribe, la tasa de desempleo llegó a 6.42% en 2012. La pérdida mayor de empleos formales correspondió a la manufactura, sector donde jamás se había registrado tal reducción de empleo en tan poco tiempo desde que se cuenta con estadísticas. De hecho, una característica particular de la crisis en curso, es su amplia capacidad destructiva en términos de empleo y, por tanto, de bienestar. El menor volumen de empleo, a su vez, está teniendo efectos negativos sobre los salarios, de tal manera que las capacidades de consumo se ven afectadas y se posponen así las posibilidades de recuperación económica.

Asimismo, para 2013, la OMC estima una disminución del quantum de los intercambios de mercancías en el mundo del 11%, la mayor merma desde la Segunda Guerra Mundial. Lo anterior se conjuga con una reducción de los flujosdecapitalhacialaseconomíasemergentes,loqueafectaaúnmáslasdecisiones de inversión y las posibilidades de crecimiento.

La contracción de la producción, de la demanda de bienes finales y deinsumos, así como del comercio, ha significado un punto de inflexión enlos precios de las materias primas a nivel internacional, lo que afecta a los países exportadores, como es el caso de América Latina. México no ha sido la excepción, dada la importancia relativa de las exportaciones de petróleo.

Con todo, la disminución del comercio internacional no es la causa sino la expresióndeunacrisisgeneradaenlosmercadosfinancieros.Dehecho,desdehace cuatro décadas, los movimientos comerciales dejaron de ir acompañados por los movimientos del capital, de tal suerte que el grueso de las transacciones económicas en el orbe, que originalmente se debían al intercambio comercial entrenaciones,correspondenaflujosdecapitaldecortoplazo.

J. Octavio Ábrego Ayala

214

Page 216: Competitividad Acelerada

Como puede apreciarse, el entorno internacional aun es turbulento, sin embargo,esmayorelconflictoenlaseconomíasdesarrolladas.NielBancoCentral Europeo, ni el Tesoro de los Estados Unidos han logrado estabilizar la situaciónfinanciera.Porvezprimerasevenafectadosalabajasusnivelesdecompetitividad, mientras América Latina y el Caribe reportarán un crecimiento en el 2013.

Esta es una oportunidad histórica para México y los países subdesarrollados que debemos aprovechar al máximo, pues nuestra desaceleración ha sido mucho menor. Asimismo, podemos ejercer un control efectivo de las principales variables económicas dentro de nuestro territorio. Debemos entender que la turbulencia en los mercados continuará aún durante una larga temporada, razón por la cual deberemos estar atentos a adaptarnos con oportunidad a los cambios, y contrarrestar aquellos efectos inconvenientes para nuestra competitividad. Es evidente que no siempre podremos protegernos.

4.2. El caso México

La competitividad de nuestro país se encuentra atada a cientos de pequeñas cuerdas, que en su conjunto nos impiden un rápido progreso. Reaccionamos lentamente ante los cambios en el mercado. Aunque ya iniciamos un esfuerzo que debe perdurar por lo menos la próxima decena, para lograr un verdadero avance en la competitividad internacional.

Cambios en proceso

Inmersa en una comunidad mundial cada vez más interdependiente, la sociedad mexicana vive, a su vez, un proceso de transición en todos los órdenes: económico, político, social y cultural. El cambio requerido debe implicar necesariamente a todos, pero aún no se ha dado esto de manera homogénea en los distintos ámbitos de la sociedad; las mejoras estructurales hanquedado inconclusas: la energética, la laboral, lafiscal y la educativa,todas ellas aun construyéndose. En lo económico, el discreto aumento de la competitividad de la planta productiva y la modernización de las unidades económicas. En lo político, el país ha venido ampliando su vida democrática con la alternancia en el poder, la consolidación de la estructura de partidos y la incipiente madurez en las asociaciones políticas. En lo social, han aparecido nuevos procesos y estructuras que apuntan a la formación de una sociedad

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

215

Page 217: Competitividad Acelerada

más urbana y moderna, pero al mismo tiempo se tienen abandonadas amplias regiones del país. En lo cultural, están generándose nuevos fenómenos como son el avance acelerado de los conocimientos científicos, humanísticos ytecnológicos, el creciente aumento de la escolaridad de la población en los nivelesdelaeducaciónbásicaylosavancesaúninsuficienteenlastecnologíasde la información.

Ventajas preexistentes

Según el reporte 2011 del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), las principales fortalezas de México son la estabilidad macroeconómica desde hace 15 años, y los sectores precursores (telecomunicaciones, transporte y finanzas)queyaalcanzanladenominadaclasemundial.

Otrasventajas relevantes son el desempeñoeficientey eficazdel gobiernoen el manejo de la economía, el mejor costo de hacer negocios, asociados a la reducción de trámites con las autoridades, la mejora en la calidad de la regulación sectorial, promocionando la competencia a través de leyes, normas yprogramas,asícomolamanerasuficienteyeficientedelmanejodelgastopúblico.

Tenemos 3,000 kms. de frontera con el mayor mercado del mundo, y una posición geográfica privilegiada con múltiples puentes de entrada a losEstados Unidos.

Nuestrascostasypuertos,tantodelPacíficocomodelAtlántico,nospermitenexportar e importar productos de mercados distantes como Asia, Europa o Norteamérica. Permitiendo, además, la explotación de amplias zonas de pesca y extracción petrolera.

Somos un mercado interesante para muchos productores, contamos con 17 millones de familias con elevado poder adquisitivo, lo que representa un atractivo para las inversiones.

Fragilidad Como en la recesión con la que se inició el siglo XXI, la caída de la economía mexicana siguió rápidamente a la de los Estados Unidos y hasta ahora ha sido

J. Octavio Ábrego Ayala

216

Page 218: Competitividad Acelerada

más profunda. El Tratado de Libre Comercio con Estado Unidos ha tenido como resultado indeseable un incremento de la subordinación económica frente a ese país. El boom de productos primarios permitió crecer a América Latina, pero México fue el país que menos se aprovechó en ese auge. Nuestro país mantiene una relación comercial intensa con Estados Unidos y menor con Guatemala,peroesdeficitarioensusintercambiosconelrestodelmundo.Elsuperávit con Estados Unidos es casi simétrico con Asia. La política cambiaria también ha contribuido en varios momentos del pasado reciente a esta pérdida de competitividad. Uno de los principales problemas del cambio estructural, iniciado en México en los años ochenta, es que la inversión privada no ha podido compensar, ni cualitativamente ni cuantitativamente, la caída de la inversión pública, circunstancia que ha afectado la capacidad de crecimiento de la economía mexicana.

Sin duda, la tranquilidad y paz social está influida negativamente por lacreciente inseguridad y criminalidad que se ha extendido como un cáncer social en todo el territorio nacional. Sus efectos en la imagen del país, actual yfutura,sehabrándeseñalarenelcapítuloespecífico.

Desventajas

En el índice de competitividad 2011 del IMCO, ya citado, se menciona como rezagos deMéxico: el deficiente aprovechamiento de las relacionesinternacionales para ser más competitivos, especialmente en turismo, comercio exterioryflujodecapital.Otradenuestrasdebilidades,seseñala,eselmanejodelmedioambientequeseencuentrainsuficienteensusustentabilidadparagenerar un entorno propicio para el desarrollo y crecimiento a largo plazo. Se han reducido, y son escasos los nuevos bosques, el control de emisiones de bióxido de carbono se ha debilitado y sobre todo los campesinos y niños no reciben buena educación ambiental. Asimismo, nuestro sistema político muestra debilidad en el reconocimiento de los derechos ciudadanos, hay un menor control de la corrupción y una escasa representatividad real de los ciudadanos en el Congreso, quienes tienen además, una escasa participación en decisiones trascendentales. Es necesario además reforzar la certeza jurídica en la interacción entre personas, empresas y gobierno para incentivar la inversión.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

217

Page 219: Competitividad Acelerada

Oportunidades

México es un país con una economía adormilada, con grandes posibilidades de convertirse en los próximos 20 años, en la séptima potencia. Necesitamos un detonador para acelerar nuestro desarrollo, este mecanismo es la competitividad que lograremos con las reformas estructurales; nos urge realizar a profundidadesintegraleslasreformaseducativa,energética,fiscaly laboral, las cuales servirán de catalizadores o aceleradores del cambio hacia la competitividad.

Especial atención requerimos darle a nuestra relación comercial con China; les compramos aproximadamente 60,000 mdd y les vendemos 4000 mdd. Hay un desequilibrio terrible, y lo peor es que no tenemos reglas claras para estecomercio.Debemosestructurarconnormasbiendefinidas,unTratadode Libre Comercio con China. Recordemos que tenemos una magníficaproducción de automóviles que exportamos, este sector necesita plásticos y acero, China produce el 60% del acero mundial y es el más barato. Necesitamos urgentementeordenaryclasificarestemovimientodemercancías.

Requerimos,asimismo,incrementarlaeficienciaenlaobtencióndeenergíaeléctrica y de fuentes limpias; hay que permitir las inversiones privadas para aumentar la rentabilidad, debemos también invertir abundantes recursos en infraestructura: carreteras a centros de producción, puertos de altura automatizados y aeropuertos de carga. Hay que optimizar la logística, la conectividad y la operación del transporte multimodal.

Necesitamos dar total certeza jurídica a la tenencia de la tierra para lograr una verdadera y durable reforestación, para promover el mejoramiento ambiental en conjunto con la eliminación paulatina de subsidios a las gasolinas y la electricidad, para contar con mayores recursos que se destinen a programas de apoyo social.

Las acciones de salud pública deben orientarnos íntegramente a la prevención de enfermedades, especialmente la obesidad, hipertensión y diabetes, con el findedisminuirloscostosdelaseguridadsocialytenerciudadanoscapacesde trabajar intensamente.

Enlofinancieronecesitamoscontinuaryprolongarlalibreflotacióndelpesopara evitar estancamientos económicos, reduciendo el nivel de endeudamiento

J. Octavio Ábrego Ayala

218

Page 220: Competitividad Acelerada

público en todos los niveles de gobierno. Debe haber mayor control y transparencia en las deudas públicas de los estados.

Necesitamos cambios radicales en la educación, desde inculcar valores éticos y morales a los escolares, mejorar el nivel de capacitación de los maestros, hasta formar profesionistas que se adecuen a las necesidades de nuestra industria. Promover intensamente la innovación tecnológica y la investigación aprovechando nuestra infraestructura: organismos como CONACYT, CINVESTAV, COLMEX, UNAM, IPN, IPADE, entre otras, deben constituirse en los generadores del conocimiento innovador.

Precisamos instrumentar un amplio programa de promoción y adquisición de sistemas de banda ancha de internet con cobertura a todas las regiones del país, para que sean muchos, casi la totalidad, quienes tengan acceso a la información tecnológica, cultural y educativa.

En síntesis, tenemos muchas ventajas y oportunidades así como un gran potencial competitivo, sólo nos falta la voluntad política y la participación decidida de todos los sectores.

Insuficiencia y potenciales

De tener continuidad en las políticas de desarrollo, el país tiene la posibilidad de recuperar, en primer término, su liderazgo latinoamericano y, en segundo, de convertirse en una de las economías más relevantes en el contexto internacional.

Este potencial gira alrededor de tres factores que sirven de pivote y nos hacen ser optimistas: tenemos una población joven y vigorosa para implementar grandes proyectos nacionales. Asimismo, contamos con una posición geográficaprivilegiada,nosóloporlaextensafronteraconEstadosUnidosque nos permiten realizar ventajosos intercambios comerciales con la economía consumista más grande del mundo, sino también podemos vender esta ubicación como puerta de entrada para productos de países lejanos.

Aúnnohemos explotado la posibilidadgeográficade conexión ferroviariaGolfo–Pacíficoquenosconvertiríaenunejeportuariocomercialcompetidordel Canal de Panamá.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

219

Page 221: Competitividad Acelerada

La idiosincrasia del mexicano debemos orientarla a la productividad como filosofíalaboral,somosbuenostrabajadores,hábiles,resistentesalesfuerzo,creativos, ingeniosos, y solidarios en las crisis; estas características deben de fundamentar un sólido crecimiento en la rentabilidad de las empresas.

Otro aspecto potencial de gran relevancia lo constituye nuestra red portuaria, tenemos las ubicaciones ideales, una infraestructura que deberemos automatizar para convertirlos en puertos de altura, tanto en el Golfo como en el Pacífico, lo que facilitará y hará más expeditas las importaciones yexportaciones.

Otra fuente generadora de recursos hasta ahora adormilada, es la industria y flota pesquera, que deberemos modernizar y ampliar en la próximadécada, apoyándola con créditos de fondos internacionales de sustentabilidad ambiental. Hay que introducir los avances tecnológicos en detección y captura pesquera.

La explotación de la industria minera que paulatinamente ha quedado en empresas extranjeras con mineros mexicanos, deberemos rescatarla para inversionistas nacionales, para que con sistemas modernos logren un incremento importante en los montos de extracción de uranio, plata, oro y cobre, entre otros minerales.

Sin duda, uno de los potenciales más generadores de divisas es nuestro Turismo: playas, vestigios prehispánicos, montañas, gastronomía, música, entre otros, deben convertirse en la primera fuente de recursos, siguiendo el ejemplo de países como España, Francia, Egipto y Grecia. Nuestros embajadores deben ser los promotores, previa capacitación por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Turismo.

Existe, además, un potencial extra–frontera en la generación de recursos en el mercado hispanoparlante en Estados Unidos. Debemos explotarlo con la venta de insumos alimenticios, artesanías, deportes, festivales, entre otras muchas actividades con un fondo afectivo y de identificación cultural, ydejando en un plano secundario el envío de recursos monetarios que hemos convertido lamentablemente en una de las primeras fuentes de divisas (la segunda después del petróleo).

J. Octavio Ábrego Ayala

220

Page 222: Competitividad Acelerada

Desde luego, la industria del petróleo es un aspecto relevante como potencial; sin embargo, realmente lo aprovecharemos cuando Pemex sea convertida en unaempresa rentable, sin laspesadascargassindicalesyfiscalesa lasqueestá sujeta, permitiéndole a través de una operación autónoma la toma de decisiones trascendentales. Es importante recalcar, que si bien urge convertirla eficientemente,tambiénlaeconomíadebesustentarseenotrasmuchasfuentesproductivas, que no estén sujetas a un mercado internacional manipulado de precios y políticas.

La mejoría de los recursos necesarios para aprovechar todos los elementos potenciales del desarrollo económico de México, deberán tener su origen en la adecuación del Marco Fiscal: la ampliación de la base tributaria, el mejoramiento de los procedimientos de cobro de impuestos, la reducción importante de los regímenes de tributación especiales así como de las exenciones y privilegios fiscales y particularmente simplificar el sistemafiscalparaloscontribuyentes.

Situación competitiva

México tiene un lugar poco relevante en la competitividad internacional. Como habíamos señalado, en el 2011 ocupamos el lugar 57 y en Latinoamérica somos el sitio 7.

Lo señalado nos indica la poca efectividad de las acciones del Gobierno Federal y la falta de integración y eslabonamiento de diversas acciones emprendidas por distintos dependencias con escasa coordinación con los estados del país.

La Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (D.O.F. 30-diciembre-2002) sólo parcialmente ha cumplido su objetivo señalado en el artículo 1° de fomentar y apoyar estas empresas, principalmente en lo relativo al incremento de productividad y sustentabilidad, así como en acciones de participación reales en el mercado nacional e internacional.

Es mínimo también, el resultado de establecer cadenas productivas, coordinadas y sinergizadas, que incrementen de manera real el valor agregado. NosetieneaúnelReglamentodelaLeyencuestión,quedefinaclaramenteresponsabilidades y formas de operar.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

221

Page 223: Competitividad Acelerada

Nuestras principales fortalezas radican en la estabilidad macroeconómica, un gobiernoeficienteyeficazentérminosgenerales,conunamejoríaenelcostode hacer negocios, asociados con un esfuerzo por reducir tramites y mejorar la regulación de la producción y un manejo racional del gasto público, aun con una estructura gubernamental obesa y artrítica, que responde lentamente a los requerimientos.

Hemosavanzado,aunquemodestamente,enlainnovaciónysofisticacióndelos sectores económicos, así como en el mejoramiento de las capacidades de la fuerza laboral, la escolaridad y el nivel de salud de la población.

Seguimos siendo culturalmente insuficientes en el manejo del medioambiente, generando altos niveles de emisiones de carbón, estamos acabando con nuestros bosques y selvas.

Tampocohemoslogradoaumentarsignificativamentelosmercadosdeinsumospara la industria y los servicios de la agricultura. Nuestra productividad, salvo contadas excepciones como el ramo automotriz, es muy baja, acompañados de altos costos e insuficiencia de calidad en las telecomunicaciones einfraestructura logísticayfinanciera, por lo que sedificulta el intercambiocomercial, la adquisición de tecnología de punta así como la innovación en los servicios y productos.

Ensíntesis,tenemosunadeficientecompetitividadencasitodoslosfactoresque se miden internacionalmente. Estamos al inicio de una verdadera potencialización de nuestros recursos y habilidades, queda por tanto, un largo camino por recorrer y lograr la suma de esfuerzos tanto de gobierno como de la iniciativa privada.

J. Octavio Ábrego Ayala

222

Page 224: Competitividad Acelerada

PARTE IIPROPUESTA: LA OTRA OPCIÓN

Page 225: Competitividad Acelerada
Page 226: Competitividad Acelerada

Capítulo 5La competitividad insular

225

Page 227: Competitividad Acelerada
Page 228: Competitividad Acelerada

5.1. Aspectos generales

Hasta ahora, el modelo de competitividad a seguir por todos los países, deriva de los lineamientos emitidos por Organismos Internacionales como el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial. Este modelo se fundamenta en comparar las características de la economía de los países. De esta manera el ÍndiceAnualdeCompetitividadclasificayubicaelsitioocupadoporeldesempeño de los doce factores, acordados internacionalmente, de sustento económico de los países, razón por la cual siempre estarán liderando el ranking mundial los países con gran crecimiento de sus economías. Los indicadores utilizados son loque reflejan el desarrollodeunpaís rico, a los países envías de desarrollo no se nos considera capaces de encontrar nuestros propios índices ni los caminos para mejorar la competitividad.

La competitividad insular es una estrategia de aceleración de cambios para obtener mejoras en el corto plazo. Los países pobres no pueden esperarse a tener un desarrollo competitivo generalizado, porque en ese lapso los países ricos aprovecharán este tiempo para consolidar la venta de sus productos a nivel mundial, y posicionar su dominio en los mercados.

Si las economías en vías de desarrollo utilizan la metodología tradicional hasta ahora impuesta por los organismos internacionales en lo referente a la competitividad, dada la multiplicidad de factores que interviene en la mejora competitiva de un país, para cuando estos países subdesarrollados, alcancen mejores niveles, los países líderes ya estarán otra vez a gran distancia y nivel, controlando nuevos mecanismos del mercado.

La competitividad insular tiene una visión “siempre adelante” que procura añoconaño labúsquedademayoreficienciaproductivaydemayorvaloragregado en los productos. Sin embargo, el desempeño pasado no es tan importante, es útil para corregir las desviaciones y prevenir que se repitan.

A diferencia del método tradicional de incremento competitivo, la competitividad insular tiene un método contracorriente; en lugar de buscar el mercado para la producción existente, lo que utiliza en primer término es un diagnóstico de los requerimientos del mercado a nivel global, y luego organiza la producción de los satisfactores a sus necesidades.

227

Page 229: Competitividad Acelerada

La competitividad insular al propiciar en el corto plazo el desarrollo interior del país, tiene una mayor oportunidad de atraer inversiones desde épocas tempranas. Dicho desarrollo interno reduce el riesgo de las inversiones ya que comienza a existir mejoras en la estabilidad y seguridad, factor que agrede a los inversionistas.

El enfoque mercadotécnico de la competitividad insular al analizar primero el mercado y producir sólo lo que se sabe se puede vender, permite a un país con escasos recursos dirigirlos quirúrgicamente para obtener resultados seguros, ahorrando dispendios utilizados en productos de escasa demanda. El éxito radica en la oportunidad, es decir, reaccionar inmediatamente ante nuevos requerimientos de consumidores y adaptar la planta productiva ágilmente para conquistar antes que los demás los mercados. Esta ventaja se logra al tener, para la competitividad insular, organizada la planta productiva con base en múltiples nichos de pequeñas y medianas empresas. Las grandes manufactureras no pueden realizar estos cambios de una manera ágil, por lo que están en desventaja para esta visión de ataque del mercado.

La competitividad insular permite retener las inversiones, porque de manera simultánea logra la mejora a través de múltiples acciones en el Sector Público, Privado y Social que generan la tranquilidad del inversor al consolidar un Estadodeleyes,conunamanodeobracalificada,asociadoaunambientedeestabilidad económica.

La competitividad insular requiere, sin embargo, de una verdadera voluntad de mejora tanto en los funcionarios públicos como en los empresarios y los trabajadores. Todos ellos deben estar realmente convencidos de que la única vía para el progreso es la competitividad, y ésta es responsabilidad de todos los mexicanos. Si sólo algunos buscan la mejora continua, el país seguirá en la mediocridad y sólo observará cómo otros países mejoran sus niveles competitivos, el bienestar general y la calidad de vida.

La competitividad insular pretende romper el círculo vicioso en el que México ha caído; tenemos una estabilidad económica, pero no existe un crecimiento, porque sólo puede mejorarse la productividad y competitividad con mayor inversión,yéstanosedaencantidadsuficienteporquenohemoscreadounentorno seguro y tranquilizador.

J. Octavio Ábrego Ayala

228

Page 230: Competitividad Acelerada

La relación ahorro interno e inversión con el Producto Interno Bruto es insuficienteparalograrelcrecimientoqueestánteniendootrospaísescomoIndia, Corea, China, Malasia, que hasta hace poco, se consideraban economías en desarrollo.

Lacompetitividad insularpretende tambiénque lascifrasdecalificacionesde los llamados factores de sustentación no se utilicen demagógicamente por lasautoridades,queriendosignificarcomounlogroensuadministraciónlospequeños avances en el ranking de los países, cuando la realidad es que sólo seavanzanenpequeñosaspectos,loscualesdeningunamanerasignificanunamejora en la calidad de vida.

Lo verdaderamente importante es organizar nuestra planta productiva obteniendo sinergia entre la gran industria y las pequeñas empresas, logrando complementariedad y tecnología compartida, estructurando verdaderas cadenas productivas denominadas corredores, que están bajo la coordinación de zona y asesorados por una unidad técnica, la cual a su vez investiga los cambios constantes en los mercados mundiales, y reorienta la producción para tener certidumbre de la venta de los artículos producidos, y que siempre está en función de las necesidades de las comunicaciones.

La competitividad insular tendrá mayor o menor éxito, en razón del nivel de productividad de las empresas, la que radica en tres ejes principales: una buena capacitación de mano de obra, una maquinaria y equipo que esté incorporando los avances tecnológicos, y la organización en cadena de la planta productiva. Ninguno de ellos es fácil de alcanzar; otras naciones lo han logrado, los mexicanos no somos inferiores, también lo podemos hacer; es el gobierno el encargado de motivar y organizar los esfuerzos, pero son lostrabajadoresyempresarioslosquedeberánconseguirelevarlaeficiencia,reducir los costos y agregar valor a los productos o servicios.

La competitividad debe iniciar con la creación de valor para lograr un precio suficientequecubracostosyutilidades.Elmercado,por lo tanto,debesersuficienteparapodercolocareltotaldelaproduccióndebienesyserviciosdela planta productiva. En el caso de México habrá que utilizar todos los tratados internacionales de libre comercio vigentes, y no depender exclusivamente del mercado norteamericano. Un factor importante es desarrollar la habilidad para conocer lo que quiere el consumidor, tanto a nivel nacional como

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

229

Page 231: Competitividad Acelerada

internacional, para de esta manera, sólo producir lo que se va a vender con seguridad.

Es evidente que México tiene grandes retos en materia competitiva atados a problemas de gran magnitud y trascendencia, como son la pobreza, la corrupción, la impunidad, la criminalidad y violencia y la deficienteeducación, factores que la estrategia de competitividad insular tiene que luchar por vencerlas gradualmente; quizá muchos de ellos sólo reduzcan su intensidadypesoespecífico;sinembargo,apesardeestoslastres,esposibleelevar el nivel de bienestar y la calidad de vida de la población, si logramos armonizar, alinear y sinergizar los esfuerzos del sector público, privado y social,unificandoelrumboatravésdelacompetitividadinsular.

5.2. Descripción del modelo

Hemos tratadodeconstruirunpequeñomodeloquesimplifiqueelprocesocomplejo de elevar la competitividad, esperando pueda ser reproducido en otros países con economía en desarrollo, utilizando una metodología directa, lineal y sin tecnicismos, que permitan acelerar los resultados, y empleando menos recursos que el procedimiento tradicional de la ONU y el Banco Mundial.

El modelo se fundamenta en el aprovechamiento de las ventajas naturales del paísydelosnichosdeproducciónexistentesparapodergenerarbeneficiosinmediatos y gradualmente alcanzar mejores niveles competitivos. Cabe señalar que no compite con el proceso tradicional de los doce factores competitivos aceptados mundialmente, sino que los complementan y busca la sinergia entre ambos.

La competitividad insular se integra por una serie de acciones organizadas potencializadas y eslabonadas entre sí, factibles de aplicar para los países con escasos recursos; son los caminos para alcanzar en condiciones ventajosas, niveles altos de competitividad equivalentes a los que logran los países poderosos con recursos abundantes y condiciones preferentes.

Dentro de una estabilidad macroeconómica prolongada los doce pilares competitivos derivados del Foro Económico Mundial, siguen siendo válidos para elevar la competitividad, pero a mediano y largo plazos. En lo inmediato,

J. Octavio Ábrego Ayala

230

Page 232: Competitividad Acelerada

los países débiles deberán utilizar prioritariamente sus ventajas naturales, culturalesygeográficascomoejeimpulsordeldesarrollo,esdecir,emplearlas ínsulas o islas (Pymes) que ya estén funcionando exitosamente; se trata de competir con base en nichos de producción, en los que un país en vías de desarrollo pueda tener ventajas sobre los demás, aprovechándolos por recursos pre existentes, experiencias, y habilidades tradicionales de las zonas o regiones.

Actualmente, las condiciones para competir son terriblemente desiguales en el mercado mundial. No se trata de una lucha limpia, al contrario, es una guerra donde todo se vale, desde medidas proteccionistas, aranceles, salvaguardas, subsidios ocultos o indirectos, entre otros, aunado a tecnología avanzada, salarios ínfimos de lamanode obra, jornadas y condiciones laborales queno respetan los derechos humanos mínimos. Como la normatividad mundial aceptada por los países está dada por Acuerdos de Comercio y Tribunales Internacionales, cuyas resoluciones tardan años, muchos países infringen las reglas y después piden “perdón” o pagan indemnizaciones ridículas, es decir, la competencia no es equitativa ni justa.

En los países subdesarrollados, la competitividad insular permite competir connuestrasmejoresarmas,alcanzandodemaneraágilyflexiblepequeñoséxitos que benefician en el corto tiempo el nivel de bienestar. Insistimos,de manera paralela los países pobres deben buscar mejorar los factores competitivos que sustentan los doce pilares registrados mundialmente. Esto permitirá darle sustentabilidad en el largo plazo y no romper drásticamente las normas internacionales para la competitividad.

Los países con escasos recursos, la mayoría de las ocasiones, tienen economías de escala o de rendimientos crecientes, estos constituyen un sustento propicio para especializarse en nichos de mercado altamente rentables, con tecnología de punta y comercializar con éxito, incluso en ausencia de diferenciar sus productos. Cada país puede especializarse en varios productos o servicios pero de manera limitada en número, aunque pueda producir más si intentara abarcar todo el mercado, así el comercio internacional le permite consumir el total de bienes generados.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

231

Page 233: Competitividad Acelerada

Propósitos

• Incrementar el nivel competitivo del país a través de una cuidadosaselección u organización de la planta productiva.

• Ahorrar recursos utilizando las ventajas naturales y los nichos deproducción existentes, fomentando la sinergia y complementariedad de las unidades productoras.

• Obtener resultados en el corto y mediano plazos para mejorargradualmente la calidad de vida de los ciudadanos.

• Modificarlatradicióndetratardevendertodoloqueseproduceporunenfoque con visión globalizada de producir lo que se sabe se venderá por un diagnóstico de requerimientos de los clientes.

• Acostumbrar a los productores a reaccionar ágilmente ante cambiosfrecuentes del mercado, tanto nacional como internacional.

Políticas Rectoras

• Losprocesosdemercadoparainsumosyproductosfinales,deberánserreales, evitando subsidios que distorsionen los incentivos pata invertir.

• Lasempresasquefracasenensusresultadosnodeberánserrecortadaspor el gobierno, porque ello frena la necesidad de éxito para sobrevivir.

• Elgobiernosóloesunadelaspartesrelevantesdelacompetitividad;tienen igual responsabilidad las empresas e industrias generadoras de productos o servicios competitivos.

• Elsectoreducativoparticipaentodaslasactividadescompetitivas,yasea elevando la calidad y visión educativa, la capacitación y desarrollo de los maestros y la vinculación con el sector productivo.

• Unrecursoinvaluableseráunamanodeobracalificadaycondesarrollode su potencial creativo e innovador, por lo que las empresas e industrias deben propiciar dicho desarrollo.

J. Octavio Ábrego Ayala

232

Page 234: Competitividad Acelerada

• La política industrial del país debe ubicarse en todos los niveles alpropiciar la eficiencia y productividad, introduciendo las mejorestecnologías de avanzada, y los mecanismos necesarios para una reducción de costos.

Estrategias

• Involucraratodoslossectoresdelasociedadengeneralparalograrelconvencimiento y la necesidad de ser mejores y capaces de competir con éxito ante cualquier país.

• Dada la lentitud de respuesta que generan los cambios educativos,ésta debe de iniciarse de inmediato y continuar a través de cambios en la Administración Pública. La mejora educativa deberá ser tesonera, consistente y real, evitando la demagogia y reconociendo las debilidades y sobre todo corrigiéndolas oportunamente.

• Con base en un diagnóstico constantemente actualizado derequerimientos de productos o servicios de los mercados globalizados, debemos organizar y adecuar con oportunidad nuestra planta productiva y comercializarla de inmediato.

• Nodebemosesperar a resolver laproblemática totalparadesarrollarnuestra competitividad, implementando simultáneamente mecanismos y acciones contra la pobreza, ignorancia y violencia entre otras.

• MéxicodebederecuperarsupapeldelíderdeLatinoaméricaenmateriacompetitiva. Podemos y debemos asesorar técnicamente a los países hermanos de escasos recursos, este liderazgo a la larga, redundará en una mejor aceptación y demanda de nuestros productos y servicios.

Organización

La organización del modelo de competitividad insular tiene un carácter tipo militar o lineal, en la que la decisión operativa se encuentra en una persona. Sin embargo, las decisiones importantes son tomadas por un Consejo Directivo de integración y visión múltiple.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

233

Page 235: Competitividad Acelerada

Siguiendo las tendencias actuales, la organización propuesta debe tener una estructura aplanada con pocos niveles jerárquicos, para evitar el crecimiento desmedido de la plantilla. Exige recursos humanos de alta capacitación y multiplicidad funcional con equipo de cómputo de avanzado. La estructura debe permitir que todos los niveles directivos entren en contacto directo con la problemática operativa, para corregir las desviaciones en oportunidades. Los funcionarios de las áreas, deben estar orientados al cliente, que puede ser el comprador o el productor. Deberá además, impulsar y estimular al trabajador para que apunte su creatividad e innovación en la operación cotidiana.

Estructura

Hay una pequeña estructura administrativa dependiente de la Secretaría de Economía, encargada de coordinar la competitividad del país. Más adelante se describen el organigrama y las funciones.

Secuencia operativa

En esta estructura simplificada, la toma de decisiones es realizada en unConsejo Directivo en el que participan autoridades, organizaciones patronales y de trabajadores. Tiene autonomía de gestión y personalidad jurídica propia. Presupuestalmente depende del gobierno y de Fondos Mundiales para la competitividad.

Funcionalmente tiene tres grandes grupos de acciones; el primero lo forman los procedimientos de diagnóstico de requerimientos de mercado, que es constante y fundamenta las políticas de producción además de asesorar técnicamente a los productores.

El segundo grupo está integrado por la organización, supervisión, y mecanismos de enlace y complementariedad entre las ínsulas productoras para construir un corredor competitivo.

El tercer grupo lo constituyen las denominados acciones catalizadoras que facilitan un medio propicio para la atracción de inversiones y la retención de talentos.

Para lograr éxito, la competitividad insular en primer término requiere del convencimiento y conocimiento de las autoridades respectivas, las cúpulas

J. Octavio Ábrego Ayala

234

Page 236: Competitividad Acelerada

empresariales, los sindicatos y los líderes sociales. Debe ser un esfuerzo y voluntad de todos los sectores, impulsados por el gobierno y requiere de una capacitación en todos los niveles para comprender y aplicar las acciones de competitividad.

Otro de los requerimientos básicos en el proceso educativo no sólo es la capacitación y adiestramiento de la mano de obra, sino también, el mejoramiento del nivel educativo de nuestros estudiantes, maestros y profesores.

El gobierno impulsa y motiva a los sectores público, privado, educativo y social, a trabajar unidos y sinergizados en la obtención de mejoras competitivas, homologando rumbo y ritmo.

La Secretaría de Economía deberá incorporar a un grupo de expertos mercadólogos que, por un lado, analicen constantemente los requerimientos de los consumidores internacionales, así como los requisitos y trámites de cada país,yporelotro,identifiquen,adaptenydifundan,losavancestecnológicosaplicables en nuestro país.

Con este diagnóstico cada uno de los corredores competitivos que se describen más adelante, organizan y encadenan la producción de las pequeñas y medianas industrias ubicadas en su circunscripción, a la que hemos denominado “ínsulas”. Los corredores están regionalizados en tres zonas, cada una de las cuales operan independientemente una de la otra, competiendo en resultados entre sí.

La manera tradicional de planear la producción se cambia radicalmente: hay que producir sólo lo que se requiere y necesita; asegurarse en vender ágilmente toda la producción; no producir lo que el empresario quiere vender, sino producir lo que se vende. Un problema entre algunos empresarios es su insistencia en primero producir lo acostumbrado y no aceptar las demandas del mercado, para después producir.

Las ínsulas (Pymes) no estarán aisladas, serán objeto de asesoría para mejorar diseños, materiales, combinaciones de materias primas, dar un valor agregado a los productos, y se eslabonarán en cadena de nichos productivos que se complementaran con otros similares. La producción será exportada en su gran mayoría a través de las denominadas Unidades Técnicas, estrechamente

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

235

Page 237: Competitividad Acelerada

relacionadas con la Secretaría de Economía. Aunque también se atenderá el creciente mercado interno dado por la expansión poblacional

La competitividad insular está consolidada por tres grandes grupos de acciones catalizadoras. El primero de ellos está formado por las urgentes y básicas paraincrementarlaeficienciayproductividaddelpaísaunritmoacelerado,para poder alcanzar a los países ubicados en el grupo B en primer término y, después, aspirar a llegar al grupo A, según el sitio en el ranking internacional que se describe líneas más adelante. Utiliza por tanto, una estrategia de gradualismo.

El segundo grupo de acciones está constituido por los cambios de supra estructuraeinfraestructura,yenlamodificacióndelospatronessocioculturales,logrando resultados en el mediano y largo plazos.

El tercer grupo de acciones son las que fortalecen a los sectores con mayor potencial y propician un entorno adecuado para mejorar el nivel de bienestar.

El modelo de competitividad insular pretende establecer un orden en la planta productiva y de las Pymes de manera que todas estén orientadas al cliente, ya seanacionalointernacional,afindesercomplementariasunasdelasotras,y a través de esta sinergia alcancen a las economías de escala. Todo ello con asesoría técnica proporcionada por el gobierno, tanto en lo referente a la logística y los sistemas de producción, como a la comercialización exitosa de sus productos.

5.3. Estructura

Se propone convertir a una de las cuatro Subsecretarías de la Secretaría de Economía, en un organismo denominado: Centro Nacional de Competitividad, con carácter de descentralizado, personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía en su gestión.

Se trata de una unidad administrativa pequeña, aplanada en sus niveles organizacionales, de alto rendimiento y con una plantilla reducida de especialistasaltamentecalificadosyremunerados.

Estaría dirigida por un Consejo de Administración conformado por cinco funcionarios: dos del gobierno federal, uno de las organizaciones empre-

J. Octavio Ábrego Ayala

236

Page 238: Competitividad Acelerada

sariales, otro proveniente del gremio sindical, y el quinto del sector académico. Tendrían como Consejeros a un grupo de representantes –uno por entidad– de los gobiernos estatales. La toma de decisiones sería colegiada por mayoría y requeriría de un sólido equipo de cómputo con tecnología avanzada de la información, además de paquetería para el manejo de banco de datos y nube mercadológica y operativa.

El siguiente nivel organizacional estaría formado por tres Coordinaciones de Zonas –Norte, Centro y Sur– de las que dependerían los corredores com-petitivos (conjunto de cadenas de producción integrado por cinco o más ínsulas especializadas, formados por micro-pequeñas y medianas empresas dedicadas a la producción de artículos de alto valor agregado previamente definidos por un diagnósticomercadológicomundial y/o servicios de altacalidad).Las empresas deberán tener vecindadgeográficay homologaciónde sistemas productivos para alcanzar las economías de escala. De esta forma responderíamos ágilmente a cambios en la demanda, adecuando las líneas de producción.

Las ínsulas se seleccionarían por su actual ubicación, producción y recursos naturales,históricos,geográficos,culturalesyturísticos;siendoloimportantesu complementariedad entre ellas para lograr abatir costos de producción y distribución, así como elevar el valor agregado de los artículos, mejorando constantemente su calidad, materiales y diseños, siempre en función de los deseos del cliente mundial o nacional.

Asimismo, recibirían asesoría profesional y promoción nacional e internacional de una unidad técnica adscrita a cada coordinación de zona. Estas unidades se integrarían por especialistas en comercio exterior, fijación de precios yanálisis de mercados potenciales.

Las unidades técnicas también serían responsables de la capacitación y desarrollo de cada una de las ínsulas adscritas a sus corredores competitivos. A través de los coordinadores zonales, informarían al Consejo Directivo acerca delasnecesidadesdepromociónyventaespecíficaencadapaíscompradorpotencial, para tramitar en ferias, exposiciones y eventos de comercialización internacional, la participación de grandes grupos y de las Pymes.

El último nivel organizativo lo conformarían los corredores competitivos, cada uno de los cuales estaría formado por múltiplos de tres ínsulas (3-6-9-12), que

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

237

Page 239: Competitividad Acelerada

a su vez serían Pymes especializadas y dispuestas a cambiar su producción, cuantas veces lo requiera el mercado internacional. En ocasiones una sola de ellas podría tener todo el ciclo de producción, en otras, elaborarían parte del proceso productivo y se complementarían con otra Pyme preestablecida hasta lograr elaborar toda una línea de productos o servicios con alta calidad, homogeneidad en insumos selectos, y oportunidades en la entrega.

Organigrama

J. Octavio Ábrego Ayala

238

Page 240: Competitividad Acelerada

5.4. Funciones por nivel

La función administrativa es la actividad concreta dirigida a través de una acción positiva relacionada con los fines específicos del modelo de com-petitividad insular. Etimológicamente deriva del latín fungere que significahacer cumplir. Por ello se señalan las actividades que cada nivel organizacional tiene asignadas.

Al tratarse de un organismo de la Administración Pública, las funciones son realizadas bajo un orden y marco jurídico. Para poder evaluar el desempeño decadaáreadebendefinirseconclaridad,lasactividadesquerealizarán,lostiempos y los recursos.

En esta etapa de la división del trabajo se recopilan de manera ordenada y clasificantodoslosfactoresnecesariosparallevaracaboeltrabajodemejormanera.

Se adoptó una estructura mixta lineal o militar con una funcional para propiciar la especialización de los Recursos Humanos y para tener claridad en las líneas de autoridad.

Las principales funciones que desarrollarán las áreas serán las siguientes:

1. Técnica (Producir)2. Comercial (Comprar–Vender).3. Contable (Contar y registrar)4. Financiera (Financiar)5. Seguridad (De bienes y personas).6. Administrativa (Prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar).

Lasespecializacioneseneláreapermitenobtenermayoreficaciadeldirectivo,y respetar las normas de la organización para obtener resultados equitativos y satisfactorios.

Las funciones señaladas para cada nivel deberán ser revisadas periódicamente para verificar su vigencia, temporalidad y aplicabilidad, debiendo serevaluadas a través de una Auditoría Administrativa que anualmente se realice a todos los niveles administrativos.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

239

Page 241: Competitividad Acelerada

Centro Nacional de Competitividad

• Planeación:- Fijar objetivos y metas anuales.- Desarrollar estrategias.- Presupuestar.- Fijar métodos y procedimientos.- Formular políticas y normas.

• Integración:- Seleccionar directivos.- Capacitar y desarrollar al personal directivo.

• Dirección:- Definirresultadosesperadosporzona.- Coordinar la participación de los sectores privado, académico y

social.- Coordinar relaciones con las Secretarías de Relaciones Exteriores,

Educación Pública, y Turismo, además de Organismos de Comercio Exterior.

• Control:- Fijar estándares de actuación y medir resultados. - Elaborar el Informe Anual de Resultados (utilización

de presupuestos. avances y rezagos ante las Autoridad correspondientes y a la opinión pública).

Coordinación de Zona

• Mapeogeográficodeactualizacióncontinuadenichosdeproducciónexistentes.

• Diagnósticodefortalezasydebilidadesdecadacorredorasucargo.• Tomadedecisionesespecialmenteenproducciónycomercialización

(incluyendo exportación).• Capacitacióndemanodeobradelasínsulasbajosujurisdicción.• Fijarestándaresdeinformacióndeloscorredores.• Cuantificaciónderesultados.• Detecciónycorreccióndedesviaciones.• ControlderesultadosdelasUnidadesTécnicas.

J. Octavio Ábrego Ayala

240

Page 242: Competitividad Acelerada

Unidades técnicas

• Asesoríayapoyoalasínsulasycorredores.• Estudiosdemejoraalaproducción.• Encuestasdeopinióndeclientes.• Estudiosdecompetidoresnacionaleseinternacionales.• Fijacióndepreciosyaprovisionamiento.• Análisisycontroldecalidad.• Nuevosproductosyservicios.

Corredores competitivos

• Diseñoymejoradecadenasproductivas.• Coordinacióndeinsumos.• Supervisióndeoperaciones.• Evaluacióndeínsulaspotenciales.• Informaciónderesultados.• Estadísticas.

Ínsulas

• Utilizacióndeventajascompetitivaslocales.• Organizaciónyoperacióndelprocesoproductivo(odeservicios).• Diagnósticodeáreasdeoportunidadesdelmercado.• Controldecostos.• Estudiosdemercadonacional.• Accionesdecomplementariedadensucorredor.

5.5. Nichos de producción

La propuesta de competitividad insular parte de un ahorro de recursos escasos al seleccionar las partes rentables de la planta productiva. Estos nichos de producción ya existen sólo deberán encadenarse para que sinergicen su producción y alcancen las economías de escala, consoliden sus embarques para abaratar costos tanto de insumos como de productos terminados.

El procedimiento de utilizar nichos de producción ya existentes en el país permite, por un lado, aprovechar la experiencia de los productores tanto en

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

241

Page 243: Competitividad Acelerada

el proceso de producción, como en la comercialización; por el otro, ahorra recursos al reducir la curva de aprendizaje.

Loprimero a realizar para la competitividad es unMapeoGeográficoqueubique los centros productivos de las micro, pequeñas y medianas industrias asícomoalasprestadorasdeserviciosporespecialidad,identificandoadetallelascaracterísticasespecíficas.

Un nicho de producción, a semejanza de su similar mercadológico, tiene las siguientes características:

• Eslafraccióndeunsegmentodeluniversoproductivodelpaís,presentaalgunas particularidades que lo distinguen del segmento en conjunto.

• Esungrupopequeñoencomparaciónconelsegmentodemercadoalque pertenece. compuesto por personas, empresas u organizaciones en una cantidad reducida.

• Tiene necesidades específicas y parecidas. Por lo general, consisteen requerimientos muy particulares, y además, tiene su grado de complejidad; por lo cual el consumidor está dispuesto a pagar un “extra” para adquirir el producto o servicio que cumpla con sus expectativas.

• Existelavoluntadparasatisfacersusnecesidadesydeseos.Presentaunabuena predisposición por adquirir un producto o servicio que satisfaga sus expectativas, y en el caso de las empresas pueden tomar decisiones de venta, previo acuerdo con sus similares con las que interactúa.

• Existe la capacidad económica.Cada componente del nicho tiene lasuficiente fortaleza económica que le permite incurrir en los gastosnecesarios para obtener el satisfactor de su necesidad. Incluso están dispuestos a pagar un monto adicional por lograr una mejor producción. Utiliza el poder de compra de conjunto.

• Requiere insumos específicos. Al existir necesidades o deseos concaracterísticas selectas e incluso complejas, el nicho de producción requiere de proveedores especializados y capaces para cubrir sus expectativas.

J. Octavio Ábrego Ayala

242

Page 244: Competitividad Acelerada

• Existenmuypocasempresasproveedoras.Enaquellosnichosdondelasparticularidades y la complejidad de sus necesidades o deseos requieren de una alta especialización, es normal que no existan más de una o dos empresas proveedoras, incluso puede darse el caso de ninguna.

• Tiene el tamaño suficiente como para generar utilidades. Según elProfesor Philip Kloter (2001), un nicho ideal es aquel que tiene el tamaño necesario como para ser rentable.

Una vez identificados y clasificados por especialidades, los nichos deproducción deberán integrarse en una cadena productiva, cuyas actividades pueden ser integrales, es decir, donde se eslabonen en la adquisición de insumos, el proceso de fabricación y el control de calidad, al proceso de la producción con los canales de comercialización, o bien, los nichos de producción podrán ser complementarios en otro nicho que fabrique sólo una parte de un producto con las características requeridas para complementar el componente. De esta forma se integran a un corredor competitivo regionalizado según su posición geográfica.

La cadena de valor empieza con el requerimiento del consumidor y termina con las materias primas básicas. Los nichos seleccionados deben tener costos de transacción bajos y un marco jurídico mercantil propio. La mayoría de los nichos de producción aprovecharán los insumos regionales sin descartar la obtención de otro tipo de insumos siempre a precios internacionales (sin subsidios). Los pequeños nichos de producción deben de privilegiar los cambios en diseño, creatividad en nuevas combinaciones de materiales y oportunas adecuaciones de los productos y servicios a los requerimientos de los consumidores tanto a nivel nacional como internacional. Los nichos siempre deberán enfocar su producción de acuerdo con los cambios en la moda o gusto de los consumidores.

Otra opción de aprovechamiento de los nichos de producción se refiere alos llamados clústers, que son conjuntos de empresas que coinciden en la elaboración de un producto o en la prestación de un servicio. En este caso el clúster equivale a un corredor competitivo. Son factores que permiten a unaindustriaespecíficaincorporarnuevoseslabonesensucadenaproductivautilizando nuevas tecnologías y procesos.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

243

Page 245: Competitividad Acelerada

M.Porter,ennuestraopinión,esquiendefinemejoraunclúster: “concentración de empresas e instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia”.

Un ejemplo de clúster exitoso es el constituido en el estado de Guanajuato en el sector automotriz. La coordinación del gobierno estatal ha hecho que Japón invirtiera hasta el 2012, 2,300 mdd, generando 16,300 empleos. Por su parte Alemania ha invertido 1,600 mdd y generado 9,300 empleos. La ubicación geográficadeeseestado,elaeropuertodelBajío, lasvíasdecomunicaciónterrestre y de ferrocarriles, además de la mano de obra, son factores que permiten el desarrollo de este clúster, integrado por las empresas: General Motors, VolksWagen, Honda, Mazda, Pirelli, Continental, American Axle & Manufacturing y Getrag. El gobierno impulsa el desarrollo de infraestructura, promoción, gestión y una oferta educativa vinculada a las necesidades de la producción.

Estos cluters deben incorporarse en la opción de la competitividad insular a los corredores asignados a cualquiera de las tres zonas geográficas. Enmuchas ocasiones estas aglomeraciones de empresas no estarán constituidas oficialmente;enesoscasoselgobiernodeberáfomentarlosyapoyarlostantoconasesoríastécnicascomoconestímulosfiscales,facilitandosuintegraciónformal.

Especialización de nichos

Para obtener cadenas de producción rentables debe buscarse la especialización, para ello existen diferentes elementos a considerar:

a) Geográficamente: una región, un país, una ciudad, un sector de unaciudad, etc. Puede que se quiera especializar por personas: hombres, mujeres, niños, jóvenes, universitarios, profesionales, obreros, etc.

b) Especializarse por tamaño de cliente: países, grandes compañías, pequeñas compañías, familias ricas, familias de clase media, etc.

c) Especializarse por tipo de productos: para la limpieza, alimentos, medicamentos, tecnológicos, para la salud, etc.

J. Octavio Ábrego Ayala

244

Page 246: Competitividad Acelerada

d) Especializarse por calidad y precio: productos de consumo masivo con vida útil corta y bajo precio; o productos selectos de altísima calidad y muy costosos; o productos que se vendan en grandes volúmenes contra productos con ganancia marginal altísima, pero cuya venta es en volúmenes bajos.

e) Especializarse en servicio, buscar productos que se posicionan no por precio ni por cantidad, sino por el servicio que los acompaña, por ejemplo, los servicios de vigilancia de circuito cerrado.

f) Especializarse por el canal a utilizarse, por ejemplo, pueden elegirse negocios cuyo producto se vende en su propio local y el cliente llega a comprarlos, o productos de venta de puerta en puerta como los negocios de venta directa, o pueden ser productos que sólo se consiguen por internet o medio de referidos.

Diagnóstico del potencial

El investigador E. Núñez (2010), en su trabajo “Consejos para elegir un nicho de mercado”, señala que para conocer a detalle si un nicho seleccionado tiene o no potencial de éxito futuro, debe responder los siguientes cuestionamientos, que en el caso de la competitividad insular, estará a cargo de las Unidades Técnicas:

a) ¿Los miembros de ese nicho de mercado tienen un verdadero deseo o necesidad de comprar ese producto o servicio? ¿Existe realmente la necesidad o tiene que invertirse para crearla?

b) ¿Qué tan desatendido está realmente ese nicho de mercado?

c) ¿Cuántas empresas, países o personas están atendiéndolo en estos momentos o pretenden hacerlo?

d) ¿Cuál es el tamaño de esemercado? ¿Es suficiente ese tamaño paraotrasempresasyparagenerarsuficientesventasygananciasquevaarequerir la inversión en el negocio?

e) ¿Cuál es el nivel de riesgo o volatilidad que tiene ese mercado?

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

245

Page 247: Competitividad Acelerada

f) ¿Qué tan fácil o costoso es ingresar a ese mercado?

g) ¿Cuál será la reacción inmediata o de mediano plazo que tomará la competencia ante el ingreso de las empresas mexicanas a ese nicho de mercado?

h) ¿Cuál es el poder de compra que tienen los miembros de ese mercado?

i) ¿Es un mercado nuevo o recién establecido? Por ejemplo, si la elección fue geográfica, investigar desde hace cuánto existe ese grupo depersonas, si hay rotación frecuente en los habitantes o, más bien, se trata de familias que tienen muchísimos años de vivir en la misma zona, es gente mayor o joven. Analizar a qué se dedican los vecinos de ese sector.

j) ¿Cuáles son los hábitos y costumbres de los miembros de ese mercado, sus valores, preferencias, cultura y religión?

En síntesis: para obtener éxito en la aplicación del modelo de competitividad insular, debe existir una buena selección de nichos de producción que fácilmente después se conviertan en cadenas productivas, integrantes de un corredor competitivo. Los nichos rentables deben tener una especialización en los productos o servicios y un buen potencial de oportunidades de mercado.

5.6. Regionalización territorial

La palabra región se origina en la expresión latina regionem, cuya raíz se encuentra en régere,quesignificagobernar,regir,ejercitarelpoder.Porello,en su concepción primitiva, el término región tuvo una connotación polí-tica, es decir, una región era el espacio regido o gobernado por una autoridad. Este concepto inicial fue ampliándose en función del surgimiento y cambio de losparadigmascientíficos.

Casitodaslasdisciplinascientíficashacenusodeltérminoparaindicaráreaso zonas de dominio, localización o características homogéneas de algunos elementos. En el caso de la competitividad insular, tiene por objetivo un mejor control, delimitar las responsabilidades y mejorar la coordinación entre productores.

J. Octavio Ábrego Ayala

246

Page 248: Competitividad Acelerada

Tradicionalmente, laescuelageográficaregionalhaconcebido la regiónentérminosdelasdiferenciasycontrastespresentesenlasuperficiedelatierra.Con base en ellas se establecen subdivisiones del espacio, las cuales son descritas haciendo referencia a la manera en cómo se articulan los elementos naturales y culturales en cada una. No obstante, al momento de determinar la naturaleza de la región y los criterios de regionalización, han existido tendencias diversas, en muchos casos antagónicas.

Laregiónparaefectosdelacompetitividadsedefinecomounespacioconexistencia real delimitado y continuo, de extensión variable, caracterizada por una peculiar combinación de elementos físicos y humanos que han sido modeladoshistóricamenteydotadosdeciertosatributos(tamaño,fisonomía,estructura, cultura), que le otorgan una personalidad propia y diferenciada.

La región competitiva agrupa todos los rasgos de relieve, comercio, industria, clima, suelo, vegetación, agricultura, comunicaciones y hábitat; unidos y ensamblados en un paisaje visible, formando un todo orgánico, siendo sus partesinterdependientes.Cadaregiónestáinfluida,desarrolladaymodificadapor la acción del productor y, por lo tanto, la región o paisaje es el resultado de la acción sucesiva de múltiples ínsulas.

Una región natural es una gran extensión con un mismo clima, relieve, tipo desuelo,florayfauna.Losrecursosnaturalesserelacionanentresí,yaquelapresencia de unos depende de las características de otros.

La gran mayoría de las actividades económicas dependen de los recursos naturales.

La regionalización implica la división del territorio nacional en áreas menores –zonas–, con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación de las cadenas productivas, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado. Puede entendersecomounadelimitacióngeográficaqueserealizaenconsideraciónde elementos comunes, sean económicos, sociales, culturales, geográficos,administrativos y/o políticos. La regionalización de un territorio constituye un marco adecuado para la adopción de decisiones que promuevan el desarrollo del país dentro del proceso de planeación de la competitividad.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

247

Page 249: Competitividad Acelerada

J. Octavio Ábrego Ayala

248

Page 250: Competitividad Acelerada

Estado de la República

No. de Municipios No. de Habitantes

Población económica

activaZona NorteB. California 5 3,155,070 1,409,129B. California Sur 5 637,026 269,488Sonora 72 2,662,480 1,088,428Chihuahua 67 3,406,465 1,407,060Coahuila 38 2,748,391 1,129,430Nuevo León 51 4,653,458 2,106,031Tamaulipas 43 3,268,554 1,390,080Sinaloa 18 2,767,761 1,204,877Durango 39 1,632,934 588,603Zacatecas 58 1,490,668 532,298

Zona CentroNayarit. 20 1 084 979 446,186Aguascalientes 11 1,184,996 470,880San Luis Potosí 58 2,585,518 1,000,764 Guanajuato 46 5 486 372 2,034,449Querétaro 18 1 827 937 696,994Jalisco 126 7,350,682 3,180,823Colima 10 650,555 292,650Hidalgo 84 2 665 018 953,923Michoacán 113 4,351,037 1,599,661Distrito Federal. 16 8,851,080 4,173,981Estado de México 125 15,175,862 6,336,599 Morelos 33 1,777,227 748,941Tlaxcala 60 1,169,936 461,573Puebla 217 5,779,829 2,346,066

Zona SurGuerrero 81 3,388,768 1,245,837Veracruz 212 7,643,194 2,959,974

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

249

Page 251: Competitividad Acelerada

Oaxaca 570 3,801,962 1,470,394Tabasco 17 2,238,603 839,766Campeche 11 822,441 353,336Chiapas 122 4,796,580 1,759,039Yucatán 106 1,955,577 926,718Quintana Roo 9 1,325,578 668,482

La regionalización en la competitividad insular tiene como principal propósito el control de resultados, la rentabilidad y el agrupamiento de la producción confinesdeexportación.LasregionesNorte,CentroySurdebencompetirsanamenteensueficiencia,elresultadofinalseráelevarlacompetitividaddelpaís.

De antemano conocemos que las regiones del Norte y del Centro tendrán mayor competitividad, porque cuentan con la infraestructura y el nivel de resultados productivos de sus Pymes es mayor. La región Sur de México exigirá mayores esfuerzos y recursos.

5.7. Caracterización de componentes

Consejo Directivo

Es un cuerpo colegiado de nueve consejeros, expertos en comercio internacional, sistemas de producción y administración, que toma las decisiones por consenso.

Los consejeros serán tres por cada uno de los sectores público, privado y académico. Se reunirán de manera ordinaria una vez al mes y, en forma extraordinaria, cuando se requiera. Las decisiones tendrán carácter de inapelables, y se difundirán de inmediato en todos los niveles organizacionales.

Asesoría

Estará integrado por consultores con experiencia en exportaciones, capacitación directiva, logística y problemas de producción. En caso de algún problema específico o complejo, se incorporará temporalmente al expertomáscalificadoenlamateria.

J. Octavio Ábrego Ayala

250

Page 252: Competitividad Acelerada

Actuarán bajo solicitud de parte, acudiendo físicamente al sitio problemático. Sus recomendaciones tendrán que ser aplicadas obligatoriamente por los responsables del área.

Delegados Estatales

Es un cuerpo de representantes de cada gobierno estatal, conocedor de los problemas y situación competitiva de su entidad, que transmite al Consejo Directivo las políticas de desarrollo económico del estado, así como los programas o proyectos para mejorar el nivel de bienestar de su población. Asisten por lo menos una vez al trimestre a las Secciones del Consejo Directivo para exponer sus puntos de vista. El Ejecutivo Estatal los elige por un periodo detresañosafinderenovarlos.

Coordinación de Zona

Son las unidades administrativas de enlace y armonía, encargadas del control operativo de cuatro corredores competitivos cada una, para obtener sinergia y complementariedad entre ellos. Asimismo, establecen los estándares de producciónyverificarlacalidaddeproductosyservicios,ademásdeevaluarel resultado de los corredores competitivos correspondientes.

Tienen una ciudad sede que puede cambiar según los requerimientos. Establecen las cadenas de producción y definen el carácter de troncal oalimentador de las ínsulas.

Unidades técnicas

Sedescribenporseparadoenunapartadoespecífico.

Corredores competitivos

• Son las cadenas productivas formadas por un conjunto de ínsulascercanasgeográficamente,conactividadessimilaresoconexas,factiblesde homologar la producción, insumos, canales de comercialización, puntos de venta y publicidad, de tal manera que se abaraten costos, mejore la calidad y precios, y obtengan economías de escala.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

251

Page 253: Competitividad Acelerada

• Uncorredortroncaloprincipalpuedetenercorredoresalimentadores.A manera de ejemplo, un corredor troncal se ubicaría en el Centro-Bajío con la industria automotriz. Estaría integrado por la fábrica y armadora ubicada en Celaya, Guanajuato. (Honda), Salamanca, Guanajuato; (Toyota), Silao, Guanajuato; (General Motors) y (Nissan), Aguascalientes, Aguascalientes. Los corredores alimentadores estarían integrados por las ínsulas periféricas que proveerían materiales y accesorios para cada gran empresa y aportarían los recursos humanos capacitadosespecíficamenteparalasnecesidadeslaborales.

Los corredores competitivos deben aprovechar los corredores carreteros existentes en el país, tales como:

• México–Nogales• México–NuevoLaredo.• Querétaro–CiudadJuárez.• Tampico–LázaroCárdenas.• México–Tuxpan.• Veracruz–Monterrey.• Puebla–Oaxaca.• TranspenínsuladeBajaCalifornia.• PenínsuladeYucatán.• Manzanillo–Tampico.

Ínsulas especializadas

Son nichos de producción de productos o servicios constituidos por micro, pequeñas y medianas empresas, distribuidas en todo el territorio nacional, y que están eslabonadas a otros para complementarse y abatir costos.

Muchos de los países con escasos recursos tienen ventajas competitivas dadasporlanaturaleza,costumbresancestralesyposicióngeográfica.Entreotras, está la industria turística en sus diversas modalidades: playas, ciudades coloniales, pueblos mágicos, instalaciones portuarias para embarque y desembarque de cruceros, alta montaña, lagos y lagunas, pesca especializada, así como el turismo religioso, entre otros. Especial atención debe dársele a las ruinas arqueológicas y vestigios de culturas pasadas. Hay países como Egipto que su economía gira alrededor de ellas. Otras ínsulas de desarrollo pueden

J. Octavio Ábrego Ayala

252

Page 254: Competitividad Acelerada

ser las generadas por tradiciones de su pueblo, a saber, artesanías, orfebrería, cestería y textiles.

Un aspecto poco explotado en nuestro país, es el desarrollo tecnológico y la experiencia acumulada por los médicos mexicanos, elementos que permiten diseñar otra ínsula como la oferta de hospitales de alta especialidad a mejores costos en comparación a otros países. Existen, además, elementos favorables para la creación de ínsulas, derivados de intangibles como el clima estupendo generado por la ubicación tropical, el carácter afable del mexicano, y del latino en general, así como otros muchos, como la comida típica, la música folklórica y los bailes regionales.

Nuestraprivilegiadaposicióngeográficademásde3,000Kms.defronteracon el país más consumidor del mundo, debe utilizarse como argumento de atracción de inversiones en tecnología, dando facilidades fiscales a lasempresas extranjeras para que se asienten en parques técnicos o clústers en las zonas fronterizas. No busquemos sólo la maquila, sino también, la instalación de industrias altamente especializadas que generen empleos bien remunerados. Las universidades de las regiones deben diseñar planes de estudio acordes con los requerimientos técnicos de las empresas (biotecnología, nanotecnología, industria aeroespacial, software, entre otros).

Corredores competitivos

Zona Norte

1. Corredor Frontera Norte / Oriente• BajaCalifornia• BajaCaliforniaSur• Sonora• Chihuahua

2. Corredor Frontera Norte / Poniente• Coahuila• Zacatecas

3. Corredor Regiomontano• NuevoLeón• Tamaulipas

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

253

Page 255: Competitividad Acelerada

4.CorredorPacíficoNorte• Sinaloa• Durango• Nayarit

5.CorredorPacíficoSur• Jalisco • Colima

Zona Centro

6. Corredor Centro• DistritoFederal• Hidalgo• EstadodeMéxico• Tlaxcala• Puebla

7. Corredor Bajío.• Guanajuato• Guerrero• Aguascalientes• SanLuisPotosí

8. Corredor Occidente• Jalisco• Nayarit• Colima

Zona Sur

9.CorredorPacíficoSur• Guerrero• Oaxaca• Chiapas

10. Corredor Golfo Norte• Veracruz

J. Octavio Ábrego Ayala

254

Page 256: Competitividad Acelerada

11. Corredor Golfo Sur• Tabasco• Campeche

12. Corredor Sureste• Chiapas• Yucatán• QuintanRoo

5.8. Unidades técnicas

Por constituir el cerebro de los componentes de la competitividad insular, se describen por separado del resto. Las Unidades Técnicas (U.T.) son pequeñas áreas administrativas adscritas a cada una de las tres coordinaciones de zona, y están conformadas por un equipo de consultores de gran experiencia en comercio internacional y mercadotecnia, y expertos en producción y logística (ingeniería industrial). Tienen como función genérica el apoyo técnico a los corredores competitivos y las ínsulas productivas adscritas a ellos.

Las U.T. diseñan, además, el sistema de información de mercados y los factoresdeinfluenciaenlaconductadelconsumidor.Analizanlacompeten-ciaespecíficaporproductooservicio,nacionaleinternacional.Desarrollanlaestrategia de posicionamiento de cada corredor competitivo, y proponen a la Jefatura de Zona las estrategias para el mercado mundial. Además, apoyan en la solución de problemas de calidad y de la cadena de producción.

Las U.T. participan también en la identificación de nuevos nichos deproducción y en el eslabonamiento y complementariedad entre ínsulas de producción o servicios. Algunos ejemplos serían:

• Los actuales centros de producción de artesanías del estado deMichoacán: Paracho (guitarras), Pátzcuaro (Madera y laca), Santa Clara (Cobre), Cocucho (Alfarería) y Quiroga (Máscaras y Alhajeros).

• LosartesanosdeOaxacatambiéncuentanconproduccióndeartesanías,conocidas internacionalmente que pueden fácilmente mejorar sus materiales o diseños. Como ejemplo están: Tuxtepec y Huautla, textiles; Coyotepec, barro negro; Tehuantepec, joyería; Región Mixteca,

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

255

Page 257: Competitividad Acelerada

artesanías de palma; Jalpa y Etla, cestería, y San Martín Tilcajete, alebrijes.

• EnserviciosturísticostenemosalazonadeGuerrero:Taxco,Acapulco,Ixtapa, Zihuatanejo, y en Michoacán: Lázaro Cárdenas. Todas estas ínsulas pueden eslabonarse y complementarse entre sí, además construir otros corredores competitivos alimentadores.

• EnservicioshospitalariosdealtaespecialidadcontamosconlaCiudadde México, Guadalajara, Monterrey, León, y Mérida. Cada una de estas ciudades podrán ofrecer alta tecnología a precios menores en comparación a hospitales de otras partes del mundo, integrados en paquetes que incluyan honorarios, costos de hospitalización, medicamentos, transporte, alojamiento para familiares, y las certificacionesoficialesdelosmédicostratantes.

Con el objetivo de incrementar la competitividad, las unidades técnicas deben, en primer término, fortalecer y ampliar el mercado en donde puedan colocar los productos y servicios generados; esto siempre deberá hacerse con base en elconocimientodelosrequerimientosdelconsumidor,ylaidentificacióndenecesidades para posteriormente, organizar la disponibilidad de los insumos de producción.

El crecimiento del mercado en nuestro país debe basarse en la estabilidad económica (macro) alcanzada y en las características de la pirámide poblacional (bono demográfico). El mercado interno de México será unfactor de atracción de inversiones en los próximos años, los Tratados de Libre Comerciofirmadosconotrospaísespermitiránteneraccesoalosmercadosmás importantes del mundo y convertirnos en un centro comercial con destino global.

LasU.T.deberánconsiderarlarelevanciadelaubicacióngeográficadelpaís,la cual nos permite ser un puente entre países ricos como Estados Unidos y Canadá, y países pobres de Latinoamérica. Asimismo, tomarán en cuenta nuestra tradición pacífica y respeto a la soberanía de todas las naciones,situación que nos permite ser interlocutores y negociadores en problemas internacionales. De esta forma recobraríamos el liderazgo internacional que durante muchos años ejerció México y que ahora se encuentra perdido.

J. Octavio Ábrego Ayala

256

Page 258: Competitividad Acelerada

Las unidades técnicas deben aprovechar que hemos facilitado los negocios en México al reducir los trámites de apertura y los costos de transportación y conectividad con el comercio internacional, a través de un cambio interno sostenido en la gestión de las empresas. Hemos mejorado notablemente en laoportunidaddeentrega,laeficienciadelossistemasdedistribución,yelcontrol de calidad de productos y servicios. Todos estos elementos deben generar una mayor demanda de ellos.

Afindereducircostosenlasínsulasdesujurisdicción,lasU.T.debentrabajarcon inventarios mínimos pero que aseguren el abastecimiento suficiente.(Supervisión)

Los costos de transacción nacional comercial se reducirán al incorporar internet en la compraventa, suministro y distribución, como herramienta de uso cotidiano en las U.T.

La asesoría y apoyos técnicos a las ínsulas propiciarán una visión de continuo cambio en su proceso productivo para adaptar los servicios y productos a los también cambiantes requerimientos del consumidor.

Las unidades técnicas serán las encargadas de encontrar las oportunidades de mercado a través de la amplia red de Tratados de Libre Comercio. El éxito radica en la identificación oportuna de los cambios en las preferencias ynecesidades de los consumidores tanto en Europa y Asia, como en Norteamérica yAméricaLatina.LasU.T.deberánmantenersiempreladiversificacióndenuestras exportaciones, de manera que acciones de proteccionismo practicada por algún país (embargos, boicots, vetos, etc.) sólo afecte de manera parcial e incompleta.

Además, buscarán la excelencia logística en sistemas de transporte para lograr altos niveles de calidad y oportunidad en la distribución y entrega de productos. También procurarán la variedad y adaptabilidad de los productos, así como lograr que las economías de escala permitan la reducción de costos, integrando a las empresas tanto vertical como horizontalmente para lograr precios competitivos.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

257

Page 259: Competitividad Acelerada

5.9. Evaluación de resultados

Laevaluaciónentérminosfinalistasconsisteenmedirlosresultadoscontralosobjetivos,afindeestablecersiéstoshansidocumplidos.Ellorequierequelos objetivos, sean establecidos en términos mensurables.

La evaluación es muy amplia y puede abarcar los recursos humanos, la eficiencia de la estructura, de productividad, calidad, cantidad, tiempo,confiablidadyelcontroldegestión.

En el caso del modelo de competitividad insular es conveniente medir, además, el valor agregado a productos y servicios, la detección de áreas de oportunidad, la correcta comercialización de los productos, el porcentaje y monto de las exportaciones, así como los requerimientos de capacitación de los directivos.

Laevaluaciónderesultadosesunprocesoquetienecomofinalidaddeterminarel grado de eficacia y eficiencia empleados en los recursos destinadospara alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas presupuestadas.

Asimismo, es la fase del proceso administrativo que hace posible medir en forma permanente, el avance y los resultados de los programas, para prevenir desviaciones y aplicar correctivos cuando sea necesario, con el objeto de retroalimentar la formulación e instrumentación.

Se aplica ex ante (antes de), concomitante (durante), y ex post (después de) de lasactividades desarrolladas.Estoconelfindeevaluar rápidamente lacapacidadadministrativadeunacadenaproductivaconelfindeidentificaráreas que requieren fortalecimiento.

Ventajas de la Evaluación

Proporciona al modelo de competitividad una visión formal del desarrollo administrativo y establece parámetros con los cuales puede medirse el progresodelaorganización;identificalasfortalezasydebilidadesalniveldela organización de manera que ésta pueda desarrollar metas y estrategias para

J. Octavio Ábrego Ayala

258

Page 260: Competitividad Acelerada

mejorar; enfoca formalmente los diferentes subsistemas administrativos para concentrarse en las mejoras de manera más estructurada, y fomenta el diálogo al nivel organizacional, lo que crea un sentido de “propiedad”.

Los objetivos de la evaluación de la actuación y rendimiento de los procesos administrativos pueden ser:

1. Determinar el grado en que la administración ha cumplido con las responsabilidades conferidas.

2. Identificar las causas de desviación de las normas de actuación yrendimiento establecidas.

3. Sugerirloscursosacciónaseguirpararectificarlassituacionesqueseencuentran fuera de control.

4. Proporcionar la motivación necesaria para mejorar la actuación.

5. Establecer una base de comparación entre los diferentes sectores de una compañía.

Demanda de eficacia en la atención al público.

Sebasafundamentalmenteentomarconcienciaquenoessuficienteproducir“productos”.Losproyectoseficientesobienadministradosysusproductosperderían su relevancia si no se lograra una mejora en los procesos, y en definitivaenlaatencióndelpúblicousuarioocliente.Sedebensatisfacereltotal de los requerimientos.

Por esta razón, el área de promoción internacional se centra cada vez más en los resultados y en la mejor manera de contribuir para lograrlos.

Para apoyar este cambio de orientación estratégico hacia el logro de resultados, se requiere un marco de seguimiento y evaluación más sólido y coherente, que promueva el aprendizaje y la medición del desempeño. Dicho marco debeser suficientementesimpleydeusoaccesiblepara todoelpersonalafindepermitirsuusodemodoflexibleymejorarlaeficaciadeestaárea.Elmarco de seguimiento y evaluación descrito en esta propuesta se orienta, por consiguiente, hacía tres objetivos igualmente importantes:

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

259

Page 261: Competitividad Acelerada

1. Alinear el sistema de seguimiento y de evaluación de ínsulas y corredores con la gestión basada en resultados.

2. Fomentar el conocimiento y aprendizaje de evaluaciones de resultados en cada unidad de producción o servicios.

3.Tratardesimplificarlaspolíticasyprocedimientos.

Para tener éxito en la competitividad mundial, varios elementos de este marco requieren un cambio de mentalidad y de enfoque por parte del personal, al enfatizar el planeamiento coherente y a largo plazo en torno a resultados, la construcción de alianzas para el cambio en los procesos de desarrollo y el fomento del conocimiento y el uso de la evidencia proporcionada por las evaluaciones.

Porconsiguiente,seránecesariaciertaretroalimentación.Aunqueconfiamosplenamente en aprender de este nuevo marco, y actualizarlo a medida que evolucione. Es importante subrayar que su introducción representa un importante paso para el Área de Promoción. Los instrumentos y las políticasaquídescritostienenporfinalidadpromoverelusodelaevidenciaproporcionada por evaluaciones de modo que las decisiones de gestión y la futura programación incorporen las lecciones aprendidas.

Más aún, se han diseñado para ayudar a mejorar la atención del elemento o usuario,hacerfrentealdesafíodeelegirlosresultadospertinentes,verificarlaexactitud de nuestros procesos actuales y demostrar cómo y por qué ocurre el cambiodondemásimporta,esdecir,enlamejoradelaeficiencia,eficaciaycalidad hacia el consumidor - meta.

Entre los objetivos de esta propuesta están:

• Reforzarlafuncióndeseguimientoyevaluaciónorientadaaresultadosy lacapacidadacordeconeláreadepromoción,afindemejorar laspolíticas y programas, el aprendizaje colectivo, la responsabilidad, la organización y disciplina.

• Introducirenfoqueseinstrumentossimplificados,ágilesyflexiblesparaefectuar el seguimiento de logros de efectos que son consistentes con la iniciativa de mejora continua de la organización, y se basan en la experiencia del área y sus empleados.

J. Octavio Ábrego Ayala

260

Page 262: Competitividad Acelerada

• Presentar métodos que vinculan los productos o servicios de losproyectos, programas, políticas, alianzas y asistencia con el logro de efectos y de resultados estratégicos.

• Explicar las innovaciones y nuevasmetodologías de seguimiento yevaluaciónorientadashaciaresultados,afindequeseanutilizadasporlos responsables de la producción.

• Proporcionar orientación práctica a las ínsulas y corredores en elseguimiento y el análisis del desempeño.

• Mejorarelaprendizajecolectivoenmateriadeatenciónyseguimiento.

• Asegurar la asertividad en la toma de decisiones con base en lainformación obtenida.

• Apoyarlaresponsabilidaddecadaunadelaspersonasinvolucradasentodos los niveles.

El seguimiento y la evaluación ayudan a mejorar el desempeño y a conseguir óptimos resultados. Dicho de manera más precisa, el objetivo general del seguimientoylaevaluacióneslamediciónyanálisisdeldesempeño,afindegestionarconmáseficacialosserviciosyproductosquesonlosresultadosenmateria de desempeño.

Eldesempeñosedefinecomoelprogresohaciaellogroderesultados.Comoparte del énfasis que se pone en los resultados existe la necesidad de demostrar el desempeño; esto impone nuevas exigencias de seguimiento y evaluación a las áreas de productores.

Tradicionalmente, las funciones de seguimiento y evaluación se centraban en el análisis de los resultados y los procesos de implementación. En la actualidad, se pone el acento en analizar las contribuciones de los distintos factores al logro de un determinado efecto de desarrollo, incluyendo entre ellos, los productos, las alianzas, el asesoramiento y el diálogo de políticas, promoción y mediación/coordinación.

Los productos de la evaluación es conveniente hacerlos públicos, de manera que propios y extraños conozcan las fortalezas y debilidades de la

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

261

Page 263: Competitividad Acelerada

competitividad de ínsulas, corredores y zonas. Indudablemente, los periodos de evaluación deben acompañarse de acciones de redireccionamiento en todos aquellosrubrosquehayansidoinsuficientes,asícomodelasdesviacionesdelas metas y objetivos prestablecidos.

J. Octavio Ábrego Ayala

262

Page 264: Competitividad Acelerada

Capítulo 6Herramientas

263

Page 265: Competitividad Acelerada
Page 266: Competitividad Acelerada

6.1. Estrategias dirigidas

Las estrategias dirigidas a la competitividad permiten detectar y utilizar con precisión las oportunidades de éxito del Modelo de Competitividad Insular, así como las amenazas que genera el entorno nacional e internacional.

Dichas estrategias nos permiten analizar las fortalezas y debilidades de la estructura del modelo, así como la optimización de los procesos, con la incorporación de la tecnología de vanguardia y de la mejora a la calidad de los productos o servicios que se generan, con una visión integral de largo plazo, logrando acelerar la optimización de la producción.

Las acciones aquí planteadas tienen además, como principal utilidad, proporcionar un orden en las decisiones y acciones cotidianas.

Para lograr la implementación y los resultados esperados de nuestra propues-ta de competitividad insular, en la predeterminación del curso a seguir, se desarrollaron diversas acciones prioritarias, principalmente para el periodo de inicio de operaciones, que se consideró la etapa más difícil y con mayor problemática.

El proceso para estructurarlas consideró todas las fuerzas políticas, legales y económicas de un país en vías de desarrollo que afectarían la operación del modelo y su viabilidad operativa.

Para lograr los objetivos de la competitividad insular se analizaron, primero, las oportunidades que brindaba el entorno del país, para elegir los nichos de mercado-meta, las ventajas regionales para especializar la producción o servicios, y las habilidades actuales que habrán de reforzarse en los nichos de producción para la operación sistematizada del modelo competitivo.

De igual forma, se investigaron las fuerzas político-legales, para conocer la viabilidad jurídica del modelo. También se analizaron las fuerzas económicas, tales como el Producto Interno Bruto, considerándolo como el valor total anual de los bienes y servicios del país, así como su crecimiento sostenido, encontrándose que generaría una demanda saludable de los productos y un aumento del gasto de los consumidores.

265

Page 267: Competitividad Acelerada

Otro aspecto analizado son las tasas de interés que afectan la demanda de productos y servicios, permitiendo la adquisición vía crediticia de equipo y maquinariacontecnologíadepunta.Lastasasdeinflaciónserevisaronconel objetivo de conocer si causaban o no, retribuciones para las empresas e ínsulas competitivas.

También se evaluaron las expectativas de la paridad dólar-peso para prever posibles efectos en los precios de insumos de los nichos de producción y el valor de las exportaciones.

Por último, en las estrategias para implementar el modelo de competitividad insular consideramos las fuerzas sociales que incluyen tradiciones, valores, sicología del consumidor y la expectativa de las principales ciudades de país.

Inicio de operaciones

En la operación del Modelo, el elemento clave, además de la ínsula productora, es el corredor competitivo, que permite eslabonar y obtener sinergia en la producción. Se determinó que antes de establecer un corredor, debería de realizarse el siguiente análisis de riesgo:

Economía de escala

Se refiere a la reducción del costo por unidad de un producto, que ocurrecon el crecimiento del volumen absoluto de producción en un periodo de tiempo dado. Considerables economías de escala impiden nuevas entradas de productores forzando a producir a gran escala, bajo el riesgo de una fuerte reacción de los competidores, o producir a escalas pequeñas con sus consecuentes desventajas del crecimiento de los costos. Un corredor debe lograr las economías de escala para sus ínsulas productivas que lo integran.

Diferenciación de los productos

Cuando una empresa o ínsula está ya establecida en un mercado, generalmente disfruta de generar marcas comerciales sólidas y fuertes, logrando la identificación y lealtad de los clientes, basadas en las diferencias de susproductos, por lo que las nuevos empresas deben emplear grandes sumas de dinero y tiempo para sobrepasar esa barrera. Los corredores deben aprovechar las marcas ya reconocidas por los clientes para asociarlas a otras nuevas.

J. Octavio Ábrego Ayala

266

Page 268: Competitividad Acelerada

Demanda de capital

Un corredor competitivo tiene la necesidad de invertir grandes capitales financieros para competir, es un obstáculo de entrada ya que se necesitangrandes sumas de dinero para producir los bienes o servicios, I + D, publicidad, créditos e inventarios para poder entrar en un mercado globalizado. Se debe buscar un apoyo de la Banca de Desarrollo para obtener créditos.

Costos alternativos

Serefierealoscostosenqueincurrenlospaísesclientessilosmismosalternansus compras de una empresa a otra. El cambio de un abastecedor establecido a uno nuevo, implica que el comprador deberá entrenar a los empleados, adquirir equipamiento auxiliar y la necesidad de obtener ayuda tecnológica; por ello muchos clientes son renuentes a alternar, a menos que el nuevo abastecedor ofrezca ventajas relacionadas con el costo.

Acceso a los canales de distribución

Para entrar en los canales de distribución ya establecidos, y utilizados por países y empresas que están posicionadas, una nueva producción debe seducir a los distribuidores aprovechando las bajas de precios, promociones cooperativas o promociones integrales de ventas. Cada una de estas acciones, por supuesto, reduce las ganancias. Los competidores existentes siempre tienen un canal de distribución basado en una larga estancia o hasta exclusivo, lo cual quiere decir que un nuevo país entrante debe crear un nuevo canal de distribución para sí. Hay, por tanto, un costo de tiempo y recursos.

Desventajas de los costos independientemente de la escala

La producción de un corredor competitivo establecido debe poseer ventajas de costos que no puedan ser superadas por nuevos productores entrantes, independientemente del tamaño de su economía de escala. Estas ventajas incluyen el derecho a la propiedad de la tecnología del producto, la ubicación geográficaylacurvadeaprendizajeoexperiencia.

Estas estrategias de índole mercadológica fueron utilizadas como herramientas para minimizar riesgos en el momento en que fuese implementada la

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

267

Page 269: Competitividad Acelerada

competitividad insular, sumándose a las acciones tradicionales que esté realizando el país para mejorar su competitividad.

Las acciones descritas en este capítulo se consideran elementos que integran una vía más rápida para obtener los resultados para mejorar la calidad de vida y detener el proceso de empobrecimiento que está sufriendo el país. Sin duda, este modelo podrá ser perfeccionado aprovechando las experiencias en su aplicación, encontrándose nuevas estrategias para vencer las barreras de un mercado globalizado en continuo cambio.

Estrategias operativas

• Ejes motores

Se utilizan dos motores para impulsar la competitividad. Por un lado, el sector gubernamental que debe generar las condiciones propicias para captar y mantener la inversión y, por otro, la mejora en la administración y producción de las empresas e industrias locales.

• Selectividad en la aplicación de recursos

Sehancalificadolasaccionesendosgrandesgrupos:Lasbásicas que actúansobretresámbitos:laeficienciagubernamental,elsaneamientojurídico y la conservación ambiental.

Otro grupo de acciones, las denominadas auxiliares, aceleran o facilitan las mejoras competitivas, actúan en siete ámbitos complementarios, que deben ir desarrollándose de manera progresiva y simultánea a las primeras. Todos los ámbitos son indispensables para la mejora competitiva.

• Sinergia de esfuerzo

Deberá ser un esfuerzo común y coordinado de gobernantes y gobernados, de todos los sectores del municipio o del estado, en su caso; sostenido, armónico y consistente a través del tiempo. La competitividad debe serunafilosofíaqueimpliquelamejoracontinuaparalograrcompetirexitosamente a nivel internacional.

J. Octavio Ábrego Ayala

268

Page 270: Competitividad Acelerada

• Integridad

Un país, un estado o un municipio, deben desarrollar simultáneamente las acciones que comprendan todos los factores de la competitividad; denohacerlo en algunos rubros, alfinal éstas dificultarán el avancecompetitivo, debido a la presión internacional.

• Orientación hacia el entorno y el usuario

Los esfuerzos deben tener como principal propósito la mejora de sus productos y servicios, pensando en que debe competirse ventajosamente a nivel mundial, especialmente las empresas e industrias.

La esencia de los servicios gubernamentales es el usuario, quien representa la razón de existir del aparato burocrático, por lo que dentro del marco legal, todos los recursos físicos, tecnológicos, económicos y humanos deben dirigirse a la óptima satisfacción de los requerimientos ciudadanos.

• Excelencia y calidad

Para competir exitosamente debe buscarse ofertar los mejores servicios y productos con la calidad semejante o superior de la que otros países puedan alcanzar. Hay que tener como norma de actuación, la mejora en la capacitación de la mano de obra y de los directivos, tanto del sector público como del privado.

Ejemplo:

Una forma de dirigir una estrategia, la tenemos en el esfuerzo por impulsar el crecimiento de nuestras exportaciones a través del Acuerdo Estrategia TranspacíficodeAsociaciónEconómica (TPPpor sus siglas en inglés), enel que México junto con Brunei, Chile, Singapur, Nueva Zelandia, Estados Unidos, Australia, Vietnam, Perú, Malasia y Canadá, han formado un mercado con amplio potencial económico.

Con apenas un año de haber ingresado a una zona de libre comercio, los resultados están aún por llegar, pero un mercado de 11.4% de la población

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

269

Page 271: Competitividad Acelerada

mundial, y el 30% del PIB global significa un potencial de intercambiocomercialenextremobenéfico.

6.2. Estímulos fiscales

Con el fin de hacermás atractivo un país para atraer y retener inversión,el gobierno debe procurar determinadas áreas prioritarias y por un periodo inicialtemporal,losinversionistaspuedenteneraccesoaestímulosfiscales,los cuales deben ser considerados como herramientas útiles para lograr incrementar la competitividad.

Se denomina estímulos fiscales a un tipo de apoyo gubernamental que sedestinaapromovereldesarrollodeactividadesyregionesespecíficas.Songenerados a través de un Decreto de los Poderes Ejecutivo y Legislativo Federal para promover y animar ciertas actividades económicas en alguna región determinada, y su objetivo deberá estar perfectamente bien establecido en tiempo y costo, así como sermedible y comprobable para verificar sueficiencia.

Para emitir un estímulo fiscal nuevo, es necesario cumplir algunosrequerimientos según la Secretaría de Hacienda, tales como:

a) Laexistenciadeuntributoacargodelbeneficiariodelestímulo,esteelemento resulta necesario ya que elestímulofiscalseoriginayconcretaen torno a las cargas tributarias que pesan sobre el contribuyente.

b) Una situación especial del contribuyente es la establecida en abstracto por disposición legal que otorga, y al concretarse se origina el derecho del contribuyente para exigir el otorgamiento de dicho estímulo a su favor.

c) Unobjetivodecarácterparafiscalesunelementoteleológicodeestímulofiscalyconsta de un objetivo directo y un objetivo indirecto; el objetivo directoconsisteenobtenerunaactuaciónespecíficadelcontribuyenteyel objetivo indirecto, radica en lograr a través de la conducta del propio contribuyente efectos que transcienden de su esfera personal al ámbito social.

J. Octavio Ábrego Ayala

270

Page 272: Competitividad Acelerada

Sugerimos que un cuarto requerimiento sea la preexistencia de áreas productivas necesarias y rezagadas para el incremento de la competitividad del país. También existen algunos escasos estímulos a la investigación y al desarrollo tecnológico.

EntrelostibiosestímulosfiscalesdeMéxico,losmáscomunessonladeducciónde algunos impuestos, la exención de otros, así como el aumento temporal de tasas de depreciación de activos, por ejemplo, el Sistema de Administración Tributaria (SAT), en el artículo 218 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), contempla las especificaciones sobre exencionesde impuestos a losahorradores.

Loscontribuyentesaquese refiereelTítulo IVdedichaLey,esdecir, laspersonas físicas que efectúen depósitos en las cuentas personales especiales para el ahorro, realicen pagos de primas de contratos de seguro que tengan como base planes de pensiones relacionados con la edad, jubilación o retiro que al efecto autorice el SAT mediante disposiciones de carácter general, o bien adquieranaccionesdelassociedadesdeinversiónqueseanidentificablesenlos términos también señalados por el propio Servicio mediante disposiciones de carácter general, podrán restar el importe de dichos depósitos, pagos o adquisiciones, de la cantidad a la que se le aplicaría la tarifa del artículo 177 de la misma Ley de no haber efectuado las operaciones mencionadas, correspondiente al ejercicio en que éstos se efectuaron o al ejercicio inmediato anterior, cuando se efectúen antes de presentar la declaración respectiva.

Lo anterior tiene un impacto discreto en la competitividad, y se traduce en que las personas físicas tienen derecho a deducir en sus declaraciones mensuales y anuales, los depósitos que hagan a sus cuentas personales especiales para el ahorro, y en fondos de inversión no asociados a la Bolsa Mexicana de Valores.

Fondos de pensiones y jubilaciones del extranjero

Durante el ejercicio fiscal 2012, las personas morales que tuvieron comoaccionistas a fondos de pensiones y jubilaciones del extranjero, pudieron excluir del cálculo el 90% de los ingresos que debieron percibir estas entidades para poder aplicar la exención establecida en el artículo 179 de la Ley del ISR, el ajuste anual por la inflación acumulable y la ganancia cambiariaderivadas exclusivamente por las deudas contratadas para la adquisición, o

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

271

Page 273: Competitividad Acelerada

para obtener ingresos por el otorgamiento del uso o goce temporal de terrenos o de construcciones adheridas al suelo, ubicados en el país. Este estímulo como se aprecia tiene un universo de aplicación limitado.

Operaciones financieras derivadas de deuda

Seaclaraquelaexenciónparalasoperacionesfinancierasderivadasdedeudaaplicable a residentes en el extranjero contenida en el artículo 199 de la Ley delISR,tambiénaplicaaaquellasoperacionesfinancierasderivadasdedeudaen las que además de estar referenciadas a la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE), títulos de crédito del gobierno federal, del Banco de México, o cualquier otro determinado por el SAT, lo estén a otras tasas u otros subyacentes que a su vez se encuentren referidos a la TIIE, o a cualquiera de los títulos mencionados, o a esta tasa o títulos y a otras tasas de interés, siempre que se realicen en la Bolsa de Valores o mercados reconocidos en los términos de las fracciones I y II del artículo 16-C del Código Fiscal de la Federación, y quelosbeneficiariosefectivosseanlosresidentesenelextranjero.

De esta manera, la inversión en fondos se convierte en un instrumento de ahorroconbeneficiosadicionales.Siinvertimosnuestrodineroensociedadesde inversión con fondos podemos deducir esas aportaciones en nuestra declaración en el concepto de Impuesto Sobre la Renta. El límite que estipula la ley antes citada es de $152,000.00 por año, lo cual quiere decir que cualquier cantidad inferior a este monto puede ser descontada de la cantidad a pagar tanto en las declaraciones anuales, como en las mensuales.

Política fiscal y competitividad

LapolíticafiscalactualdeMéxicoemitidaporlaSHCP,tieneoficialmentelossiguientes objetivos que inciden en la competitividad:

• Acelerarelmercadointerno,impulsardecididamentelacompetitividaddelaeconomía,ypromovereficazyresponsablementeelbienestaryoportunidades de las familias.

• Unesquemafiscalquealientelainversiónnacionalyextranjeraparalageneración de empleos, proporcione seguridad jurídica, estabilidad en

J. Octavio Ábrego Ayala

272

Page 274: Competitividad Acelerada

lasdisposicionesfiscales,seacompetitivoenelcontextointernacionaly promueva el bienestar de los ciudadanos.

Anualmente, laSHCPespecificacuáles serán losestadosfiscalesurgentes.En México, la Ley de Ingresos de la Federación señala que estímulosfiscales vigentes para el año 2012 son:

• Se acredita del Impuesto Especial sobre de Producción y Servicioscausadoporlaenajenacióndediésel,adquiridoparasuconsumofinalpor contribuyentes de los sectores agrícola, ganadero, pesquero, de transporte público de personas o de carga.

• Seacreditadelosgastosrealizadosenelpagodelosserviciosporeluso de la infraestructura carretera de cuota hasta por el 50% del monto erogado por ese concepto, tratándose de contribuyentes que se dediquen exclusivamente al transporte público y privado de personas o de carga que utilizan la Red Nacional de Autopistas de Cuota.

Exención de impuestos

Con frecuencia se confunden los estímulos fiscales con las exenciones deimpuestos. La exención o condonación es el hecho de que el gobierno o la ley excluyan de la obligación de pago a los sujetos pasivos del impuesto.

Tipos de exención.

La exención puede ser concedida por el gobierno o por la ley. La exención que concede el gobierno puede o no, ajustarse a lo jurídico; si la ley es auténtica, la segunda si satisfará la juridicidad. De lo dicho se desprende que habrá de distinguirse el caso en donde el gobierno, con fundamento legal, condone las contribuciones de quien sin tal fundamento lo haga. El segundo caso, evidentemente, implica responsabilidades para el funcionario que otorga el perdón; al primero constituye una aplicación de la ley ya que el contribuyente que se ubica en la situación prevista tiene derecho.

En términos de la legislación aduanera, hay exención para los automóviles eléctricos o híbridos nuevos.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

273

Page 275: Competitividad Acelerada

Otra exención del pago es el derecho de trámite aduanero a las personas que importen gas natural.

Otros elementos importantes de la Ley de Impuestos Sobre la Renta de México en el 2012, son el tratamiento a las instituciones de beneficencia.Seestablecequeduranteelejerciciofiscal2012sedeberánconsiderarcomoinstitucionesdebeneficencia,paraefectosdelartículo95delaLeydelISR,a las siguientes:

• Asistenciasocial,conformealoestablecidoenlaLeysobreelSistemaNacional de Asistencia Social y en la Ley General de Salud.

• Cívicas,enfocadasapromoverlaparticipaciónciudadanaenasuntosdeinterés público.

• Apoyoparaeldesarrollodelospueblosycomunidadesindígenas.

• Promociónalaequidaddegénero.

• Aportación de servicios para la atención a grupos sociales condiscapacidad.

• Promocióndeldeporte.

• Apoyoenelaprovechamientodelosrecursosnaturales,laproteccióndel ambiente, la flora y la preservación y restauración del equilibrioecológico, así como la promoción del desarrollo sustentable a nivel regional y comunitario, de las zonas urbanas y rurales.

• Promociónyfomentoeducativo,cultural,artísticoytecnológico.

• Fomentodeaccionesparamejorarlaeconomíapopular.

• Prestacióndeserviciosdeapoyoalacreaciónyelfortalecimientodeorganizaciones que realicen actividades objeto de fomento por esta ley.

• Promociónydefensadelosderechosdelosconsumidores.

J. Octavio Ábrego Ayala

274

Page 276: Competitividad Acelerada

Maquiladoras de Albergue

No se considerará que tienen establecimiento permanente en el país los resi-dentes en el extranjero que proporcionen, directa o indirectamente, materias primas, maquinaria o equipo para realizar las actividades de maquila, a través de empresas con programa de maquila bajo la modalidad de albergue, autorizadas por la Secretaría de Economía, siempre y cuando cumplan los requisitos señalados en la Ley de Ingresos de la Federación.

Se entiende por maquiladora que desarrolle programas de albergue, a la persona moral que en los términos del Decreto para el fomento y operación de la industria maquiladora de exportación, le sea aprobado un programa de operación de maquila, y a la cual las empresas extranjeras le facilitan la tecnología y el material productivo, sin que estas últimas operen directamente dicho programa.( Artículo 21, fracción I, numeral 3, de la Ley de Ingresos de laFederación;yartículo3º,fracciónIX,DiarioOficialdelaFederación,12de mayo de 2003).

Industria manufacturera, maquiladora y de servicio de exportación

Ante la voraz competencia por los mercados globales, es fundamental dotar a las empresas mexicanas, al menos, de las mismas condiciones que ofrecen nuestros principales competidores, que le permitan posicionar con éxito sus mercancías y servicios en la arena del comercio internacional.

Con este propósito, el gobierno federal publicó el 1 de noviembre de 2006, el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (Decreto IMMEX), con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector exportador mexicano, y otorgar certidumbre, transparencia y continuidad a las operaciones de las empresas, precisando los factores de cumplimiento y simplificándolos; permitiéndoles adoptarnuevas formas de operar y hacer negocios; disminuir sus costos logísticos yadministrativos;modernizar, agilizary reducir los trámites, conelfindeelevarlacapacidaddefiscalizaciónenunentornoquealientelaatracciónyretención de inversiones en el país.

Este instrumento integra los programas para el Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación (Maquila), que establece Programas

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

275

Page 277: Competitividad Acelerada

de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX), cuyas empresas representan en su conjunto el 85% de las exportaciones manufactureras de México.

Dicho programa es un instrumento mediante el cual se permite importar temporalmente los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera, importadas temporalmente para su exportación o a la prestación de servicios de exportación, sin cubrir el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y, en su caso, de las cuotas compensatorias

Beneficiarios

La Secretaría de Economía podrá autorizar a las personas morales residentes enterritorionacionalaqueserefierelafracciónIIdelartículo9°delCódigoFiscal de la Federación, que tributen de conformidad con el Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta, un solo Programa IMMEX, que puede incluir las modalidades de controladora de empresas, industrial, servicios, albergue y tercerización, siempre que cumplan con los requisitos previstos en el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación(DecretoIMMEX),publicadoenelDiarioOficialylaFederaciónel 1 de noviembre de 2006.

Beneficios

El Programa IMMEX brinda a sus titulares la posibilidad de importar temporalmente libre de impuestos a la importación y del IVA, los bienes necesarios para ser utilizados en un proceso industrial o de servicio destinado a la elaboración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera, importadas temporalmente, para su exportación, o a la prestación de servicios de exportación.

Estos bienes están agrupados bajo las siguientes categorías:

1. Materias primas, partes y componentes que vayan a destinarse totalmente a integrar mercancías de exportación; combustibles, lubricantes y otros materiales a consumirse durante el proceso productivo de la mercancía de exportación; envases y empaques; etiquetas y folletos.

J. Octavio Ábrego Ayala

276

Page 278: Competitividad Acelerada

2. Contenedores y cajas de tráileres.

3. Maquinaria, equipo, herramientas, instrumentos, moldes y refacciones destinadas al proceso productivo; equipos y aparatos para el control de la contaminación; para la investigación o capacitación, de seguridad industrial, de telecomunicación y cómputo, de laboratorio, de medición, de prueba de productos y control de calidad; así como aquéllos que intervengan en el manejo de materiales relacionados directamente con los bienes de exportación y otros vinculados con el proceso productivo; equipo para el desarrollo administrativo.

Investigación y Educación

El estancamiento competitivo es atribuible, en buena medida, a que las empresas de México no suelen innovar en productos y servicios para mantener y ampliar sus mercados. Esta actitud, a su vez, se relaciona con la poca inversión de las empresas en investigación y desarrollo tecnológico (las estadísticas indican que este rubro, medido como porcentaje del PIB o del total de gasto en el sector público y el privado, es mejor al del resto de los países de la OCDE).

Con el fin de apuntalar la investigación, el desarrollo tecnológico y lainnovación empresarial, el gobierno de México inició en el 2011 un programa destinadoaotorgarestímulosfiscalesalasempresasquegastanensurubro,cuyos proyectos fueron presentados al CONACYT, directamente por expertos del registro de evaluadores acreditados y, en su caso, aprobados por un comité integrado por el CONACYT y las Secretarías de Economía, Educación y Hacienda y Crédito Público. Este programa se amplió substancialmente a partir de 2005, llegando a representar al presupuesto público, sólo en un año, unmontode4,500millonesdepesosencréditosfiscalesquefueronotorgadosa622empresas.Comoresultadodelcambioenelrégimenfiscalgeneralizadoocurrido en México en 2008 y para otorgar liquidez inmediata a empresas beneficiariasconlosapoyospúblicos,setransitóen2009aunesquemadetransferencias económicas directas a las empresas. A pesar del cambio en el uso de instrumentos de política pública, se conservaron las principales reglas operativasypropósitosdelprogramadeestímulosfiscalesalainvestigacióny desarrollo tecnológico de las empresas.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

277

Page 279: Competitividad Acelerada

Los resultados asociados a actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ya sean en forma incorporada o desincorporada, tiene una característica que los distingue de otros bienes económicos. Está en la dificultaddeexcluiraotrosconsumidoresdesuuso.Esdecir,esmuydifícilimpedir que empresas y personas distintas a las que invirtieron los recursos parasudesarrollo,puedanbeneficiarsesinpagodepormedio.

Mediante el decreto por el que se otorgaun estímulofiscal a las personasfísicas en relación con los pagos por servicios educativos, el cual consiste en disminuir de la utilidad gravable, los pagos por servicios de enseñanza correspondiente a los tipos de educación básica y media superior a que se refierelaLeyGeneraldeEducación,efectuadaporelcontribuyenteparasí,para su cónyuge o para la persona con quien viva en combinación y para sus ascendientes o sus descendientes en línea recta.

Como el lector pude apreciar, para un país que está en vías de desarrollarse comoesMéxico, cuantitativamente son aún a todas luces insuficientes losestímulos fiscales para fortalecer nuestra competitividad en el mercadointernacional.

Existen numerosas áreas o nichos de producción que deberán tener estímulosfiscalesparalacompetitividad.Espertinenteresaltarquetodoslosestímulosfiscalesdeberánteneruncaráctertemporalypoderserevaluadosconstantementeensujustificaciónyvalidez,yaqueconeltiemposeperviertesu uso convirtiéndose en una forma de evadir impuestos.

Elcrecimientodelosestímulosfiscalesdebeserpartedeunaampliareformaal sistema impositivo que permita al Estado allegarse de recursos para tareas de gran magnitud como el sector salud y seguridad social, la educación, las pensionesyjubilaciones,ylasuficienciaenenergéticos.

Actualmente, la recaudación equivale al 9% del PIB anual, mientras que en otros países de la OCDE es hasta del 25.30% del mismo.

Recordando lo señalado en el apartado referido a la Fragilidad Tributaria, las causas principales de la baja recaudación son que la base tributaria es pequeña, una gran parte de los mexicanos no contribuyen con el ISR e IVA, el comercio informal, los regímenes especiales, las actividades exentas, los

J. Octavio Ábrego Ayala

278

Page 280: Competitividad Acelerada

tratamientos preferenciales a grandes contribuyentes, entre otros. También afecta que el IVA tenga excepciones como en los medicamentos y alimentos.

Sin duda, la creciente economía informal es causa de una gran evasión. Se debe reformar lapesadacargafiscal en la industriapetrolera,y las tasas apequeños causantes cautivos.

Existen numerosos regímenes especiales o profesionales que generan pocos recursos; por ejemplo el transporte, la agricultura y el arte.

Una gran parte de la solución a la escasez de recursos se eliminará al tener una tasa única de IVA generalizado y sin excepciones de mayor cuantía al actual 16%. El grave problema de México es que el contribuyente desconfía de la autoridad en la aplicación de la recaudación. Hay una gran opacidad en el manejo de los impuestos y sólo en algunos casos se explica genéricamente al contribuyente para qué se utilizan. Esto deberá ser objeto de preocupación de las autoridades quienes deberán generar campañas de difusión que permitan al causante conocer de manera clara y precisa, los montos de recaudación.

EsevidentequeantelatanescasarecaudacióndelfiscoenMéxico,ymientrasno se amplíe la base recaudatoria, difícilmente podrán generase mayores estímulosfiscalesparaáreasquenosinteresendesarrollar.

6.3. Política industrial

La política industrial es quizá la política pública más relevante para el desarrollo de un país. El término public policy fue acuñado por Harold Lasswellen1951.Elconceptoactualde laspolíticaspúblicasse refierealconjunto de decisiones de un gobierno cuyo objetivo es la distribución de determinados bienes o recursos (E. Kauffer). En este proceso se encuentra en juego bienes y servicios que afectan o privilegian a determinados grupos, y a la competitividad de un país.

Otrosautoresladefinencomoaquelloqueungobiernoescogeentrehacerynohacerunaprácticasocialdiseñadapararesolverdemandasconflictivasoestablecer incentivos para la satisfacción de demandas sociales.

El desarrollo de un país va a depender de su capacidad estratégica y administrativa para diseñar políticas de mejora, especialmente política y de

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

279

Page 281: Competitividad Acelerada

economía, de los sectores que forman un Estado. Uno de los papeles del gobierno es resolver los problemas fundamentales de la sociedad: salud, higiene, seguridad, vivienda, educación, entre otras, pero principalmente, debe resolver la orientación eficaz del aparato productivo a través de unapolítica industrial que permita aumentar y mejorar la competitividad de una industria,sectoropaís.Lapolítica industrialdebeidentificarconprecisiónlos problemas actuales y futuros de la producción, y elegir las soluciones pertinentes para alcanzar objetivos y metas con medios claros y precisos.

Unapolíticaindustrialeficientedebetenercomopropósitoelincrementodela productividad y la competitividad, tanto de la economía en general como delaindustria,fomentandolaactividadindustrial,asícomolaeficienciadela planta productiva.

Asimismo, debe propiciar la utilización de las nuevas tecnologías y la especialización de los sectores, garantizando la propiedad de los derechos de autor; además de coadyuvar en la expansión de sectores estratégicos, y en el apoyo de sectores con problemas.

La política industrial es la mejor herramienta competitiva, y es aquella doctrina mediante la cual el Estado norma y conduce la actividad industrial de un país.Debeserclara,sana,integralysustentableytenerunobjetivodefinidoa corto, mediano y largo plazos, de manera tal, que industrias y empresas orienten sus esfuerzos y resultados de manera armónica, alineándose con el sectoracadémico,financieroysocial.Esporello,quedebegenerarseconelconsenso de los productores y con una visión nacionalista.

Debe utilizarse para caracterizar a los sectores productivos del país, así como, identificar las empresas líderes en áreas específicas, establecer, además, laforma de interactuar entre sectores, y la integración de las empresas micro, pequeñas y medianas, que representan la mayor fuerza de trabajo o empleo.

En muchos países, la política industrial tiene su base en la Carta Magna Constitucional, como sucede en México. El artículo 25 constitucional señala que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional, proporcionando las condiciones propicias para el desenvolvimiento del sector privado.

J. Octavio Ábrego Ayala

280

Page 282: Competitividad Acelerada

Premisas

La política industrial útil y competitiva debe elaborarse cuidadosamente, dado que cuando no es integral, ni está documentada a detalle, para su observancia generalizada, por autoridades y el sector industrial, se genera una parálisis en la producción que conlleva a la pérdida de empleos y la desindustrialización, losestímulosfiscalessonescasosylainversiónbaja,ysegeneraademásunclimadedesconfianza.

La política industrial que incentive la competitividad debe mejorar de manera continua la relación rendimiento-riesgo de nuestra economía. El rendimiento es la diferencia entre ventas y costos. La política debe estimular el incremento de valor agregado y la reducción de costos, asimismo, debe procurar disminuir el riesgo, deben por tanto, evitarse las acciones que impliquen mayores costos o incremento en la inseguridad política.

De igual forma debe facilitar la inversión en infraestructura, en capacitación de mano de obra y en el fortalecimiento del Estado de Derecho.

La inversión en infraestructura debe asociarse con nuestras ventajas de cercanía al mercado más consumidor del mundo, y al suministro a precios competitivos de energéticos para la industria. Requerimos optimizar la logística, para obtener la máxima utilidad de puertos, aeropuertos y transporte; de esta manera México competirá ventajosamente con los países de la cuenca delPacifico,entreotros.

Organismos industriales

Paracumplirconlapolíticapública,defendersusintereses,ybuscarbeneficioscomunes y economías de escala, las industrias en el país se agrupan en cámaras por sectores; así existen las de la transformación, la del vestido, el acero, el calzado, etc., existiendo además una Confederación de Cámaras Industriales. Estos organismos patronales son uno de los pilares de la competitividad.

Situación actual

Es posible que en otros países no ocurra el diferendo que pasa en México. Por un lado, el gobierno declara que existe una política industrial, fundamentada

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

281

Page 283: Competitividad Acelerada

de4ejes rectores:unareformaregulatoriaambiciosa,unasimplificaciónydisminución de costos en el mercado externo, apoyo a las pequeñas y medianas empresas, y una gran vinculación del sector productivo con el académico para generar el recurso humano requerido. Sin embargo, el sector privado no opina igual. La CONCAMIN presentó su proyecto denominado La Ruta de Progreso: Plan de acción para una política industrial flexible 2010-2030, con 138 propuestas, 52 para que cristalizarlas en 2012, 79 para mediano plazo (2013-2018), y siete a largo plazo (2018).

De acuerdo con el organismo, 29 son propuestas de competencia y comercio exterior; 25 para apoyar a las Pymes; 22 del ámbito energético y cambio climático; 14 de transporte; 11 de normalización; 12 de simplificación;igual número para capacitación, vinculación con universidades y centros de investigación y desarrollo tecnológico; 9 de política tributaria e incentivos fiscales,asícomo4dejusticialaboralyseguridadsocial.Esundocumentoamplio, integral y basado en necesidades sentidas por los productores.

En el documento se advierte que una política industrial clara flexible ydinámica es pieza clave de la reconstrucción del mercado interno y útil para crear un proyecto de país con desarrollo económico sostenible y vigoroso.

En nuestra opinión, sí está operando una verdadera política industrial, ya que existen acciones gubernamentales que promueven el desarrollo del sector, aun y cuando no están articuladas, logran parcialmente la homologación de rumbo y objetivos, así como la búsqueda de la integralidad para todos los tipos de industria.

Una política eficiente debería además, especificar los mecanismos paradesarrollar las cadenas productivas que estén integradas a las industrias. Las cámaras industriales aseguran que no existe en la realidad la política industrial, que se les ha abandonado a los sectores, y dan como prueba el cierre de numerosas industrias, la pérdida ostensible de fuentes de empleo, la competencia desleal de artículos extranjeros a precios de dumping, y la pérdida de competitividad de los productos nacionales.

En el sector productivo se pide que en la política industrial, además, se contemple instrumentar una serie de acciones complementarias esenciales, tales como:

J. Octavio Ábrego Ayala

282

Page 284: Competitividad Acelerada

1. El fortalecimiento y la vinculación de la banca de desarrollo con el sector productivo, especialmente con las actividades relativas al mercado interno.

2. Auténticos estímulos para la investigación productiva, concretamente para la modernización tecnológica de las empresas de menor tamaño.

3. Unaestrategiaeficazdeprotecciónalosproductoresnacionales,frentea las prácticas desleales de comercio externo.

Es evidente, que para los países pobres, el motor del desarrollo y la competitividad es la política industrial estable, precisa y transparente adecuada a sus requerimientos, tradiciones y costumbres.

El tener una política industrial eficiente operando, permite incrementar elnivel de bienestar de empleados, proveedores, clientes, dueños o accionistas, lo que redunda en mejor calidad de vida, mayor productividad, integración de todos los sectores sociales y fortalecimiento del mercado interno.

Laeficienciadelapolíticaindustrialpuedemejorarsesisehomologanentodoelpaís,losrequisitosparaabrirunnegociooindustria,simplificandotrámitesy logrando una rápida capacidad de respuesta.

Esta política pública debe ser el medio para estimular la creación de nuevas empresas, asesorando técnicamente a los emprendedores, especialmente en las zonas de bajo nivel industrial, asimismo, debe normar la gratuidad del apoyo en los problemas de producción por profesionales de la Secretaría de Economía.

La política debe de facilitar el pago de impuestos por la producción o la generación de un servicio en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Un propósito fundamental es promover la integración de cadenas productivas de las micro, pequeñas y medianas empresas, de forma tal que logren los beneficiosdelaeconomíadeescala.

En síntesis, los sectores productivos de un país deben utilizar su política industrial como una herramienta de uso cotidiano, a fin de propiciar un

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

283

Page 285: Competitividad Acelerada

desarrollo económico sólido y perdurable. Esta herramienta debe tener una alta flexibilidad para adecuarse de manera que los productores generenartículos o servicios mejores a los de otros países competidores.

La política industrial deberá propiciar el éxito de las inversiones optimizando el manejo del comercio internacional y de proyectos que se apoyen en las ventajas competitivas del país.

Esimportanteconsiderarqueatravésdeaccionesfiscales,lapolíticaindustrialpuede también mejorar la competitividad. Ejemplo de esto son los impuestos y/o sanciones de contaminación ambiental o bien, las extensiones temporales de impuestos por el establecimiento de nuevas industrias y la posibilidad de créditos blandos para reconvención industrial o ampliación de capacidad instalada.

6.4. Valores éticos

En la época actual, el mundo globalizado tiene una crisis de valores profunda, han pasado a un lugar secundario lo que antes se consideraba fundamental para el hombre, conceptos como la honestidad, lealtad, la justicia, la verdad, honradez y solidaridad, entre otros, han dejado de ser importantes en lo individual, y en lo colectivo.

Requerimos una línea recta en los conductores de gente, cualquiera que sea la organización o el sistema político a que responda, es fundamental ante la tendenciadelserhumanoadesconfiardetodoloquesignificafuerza.Porotrolado, es cierto que el poder tiende a corromper a quienes lo ejercen, máxime cuando carezcan de creencias religiosas o éticas que los lleva a considerar que siempre tendrán que rendir cuentas ante alguien superior.

De ahí que, en definitiva, el problema sea de ordenmoral. El hombre deempresa tiene el deber de interesarse por la moral de sus decisiones y actos; además de velar por la conducta organizativa en el orden social y en las propias relaciones internas. Debe comenzar por sus propias concepciones personales, es decir, el deseo de hacer el bien. Esto para muchos suena romántico, idealista y obsoleto.

Un principio orientador para todas las personas, en su conducta en las organizaciones, y cualesquiera que sean sus creencias, sería seguir los

J. Octavio Ábrego Ayala

284

Page 286: Competitividad Acelerada

principiosde laLeyNatural,quepodríadefinirsecomo“aquella mediante la cual todas las cosas se hallan perfectísimamente ordenadas” (Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas).

Sinsubestimarotrosfactorescomoeleconómico,geográficoehistórico,lapercepción que un pueblo posee del mundo, en otras palabras sus valores, tiene una fuerte interrelación con su desarrollo productivo.

Los valores entendidos como principios de validez universal o como el conjunto de reglas de referencia que rigen la conducta de los hombres en una sociedad, han tomado diversas direcciones a través del tiempo, lo que a su vez hainfluidoenlospatronesdecomportamientoeneltrabajo.

Los valores predominantes en la sociedad occidental son, por una parte, el conocimiento orientado hacia la transformación práctica del mundo, lo que se manifiestaenavancescientíficosytecnológicosimpresionantesy,porotra,elbienestar económico y material, que se traduce en la producción y el consumo deinfinidaddebienesmateriales.

México y muchos países con economías en desarrollo –y lamentablemente también los países desarrollados– tienen un serio problema de falta de valores en todos los niveles, tanto del sector público como en la iniciativa privada, que es el factor productivo; éste genera un impresionante incremento de los costos,nosóloendinero,sinoentiempoyesfuerzo;hechosquedificultany obstaculizan el incremento competitivo. Se nos ha olvidado la ética y la responsabilidad social.

La ética tiene estándares o principios de conducta que se usan para gobernar el comportamiento de un individuo o de un grupo de individuos. La ética se interesa generalmente en el comportamiento actual y en las preguntas re-lacionadas con lo que es correcto o incorrecto, o con los deberes morales. La puede desarrollar un individuo, un grupo de individuos o la sociedad. Las leyes se pueden considerar como ética ya que se interesan por los principios de conducta.

Mientras que la ética busca los estándares de comportamiento diario de los individuos y organizaciones, la responsabilidad social pretende conocer cómo los individuos y las organizaciones tratan los temas sociales actuales.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

285

Page 287: Competitividad Acelerada

Si logramos incrementary reafirmarnuevosvaloreséticosymoralesen lavida cotidiana y en lo laboral, indudablemente generaremos un ambiente propicio para mejorar la competitividad.

Valores empresariales

Según una encuesta de la revista Pymes Empresariales realizada por Fernando Vásquez (7 de agosto de 2012), los valores empresariales más frecuentes en México con los que coincidimos en lo personal son:

1. Disciplina. Quizá éste sea de los valores empresariales más difíciles de encontrar.

La disciplina suele ser su carta de presentación; ser disciplinado en losnegociossignificacosasesencialescomolapuntualidad,seguirunplan trazado a conciencia, ponerse objetivos y luchar hasta alcanzarlos, separar las cosas personales de los de la empresa, respetar los recursos del negocio como tal, y en general, tener la convicción de terminar y no dejar a medias las cosas que sean importantes para la propia formación de un proyecto exitoso.

2. Autocrítica. En muchas ocasiones, el empresario pierde el piso y considera o da

por hecho que todas las acciones tomadas por él dentro de su negocio, son las más correctas; ser autocrítico es aceptar que como seres humanos tendemos a errar y dichos errores representan la adquisición de experiencias y conocimientos esenciales para evolucionar como empresarios y como personas.

3. Proactividad. Ser proactivo significa tomar acción sobre las oportunidades que se

nos presentan a diario; prever, intuir, y actuar de manera positiva sobre todos los problemas que puedan ocurrir en el negocio. Uno debe ser capazdereaccionarinstantáneamenteydeformaeficazentodas,oencasi todas, las situaciones que puedan surgir.

4. Perseverancia. Laperseveranciaenunempresariosignificalogros,quienestédispuesto

a tener negocios productivos, necesariamente requiere de luchar todos

J. Octavio Ábrego Ayala

286

Page 288: Competitividad Acelerada

los días en contra de las adversidades y de los problemas que puedan presentarse, esto aunado a una motivación empresarial a toda prueba.

5. Disponibilidad al cambio. Llevar a cabo las Ideas del Plan de Negocios requiere de mucho temple

y, sobre todo, tener por entendido que habrá la necesidad siempre de estar dispuesto al cambio. Cuando las cosas no salen como se planean se requiere de pequeños o grandes ajustes que harán que nuestro camino tome un nuevo rumbo; habrá de tener la disponibilidad y la capacidad de entender que las cosas no siempre salen como las previmos.

6. Responsabilidad. Cuando se inicia una empresa se adquieren un sinnúmero de

responsabilidades, tanto de índole personal como social. El concepto de la responsabilidad es entender que deben respetarse una serie de lineamientos y reglas, además de contribuir en el crecimiento y la armonía del entorno en donde nos desenvolvemos, y con las personas con quienes interactuamos.

7. Aprendizaje. Un buen empresario tiene claro que todos los días se aprende algo, además

es humilde para reconocer que le falta mucho por saber, interpretar y analizar. Debe aprender de la experiencia de sus trabajadores.

Valores del sector público

Los servidores públicos deben de cumplir con un personal código de conducta, que autorregule las desviaciones tradicionales de la burocracia. Entre los principales valores de los servidores públicos están la honestidad en el manejo de los recursos disponibles, y la honradez en el desempeño de sus labores cotidianas, recordando que la corrupción es un mal endémico y la solución está en la voluntad de todos los servidores públicos. La corrupción se da cuando existen dos elementos: sobornante y sobornado. Un servidor público debe estar a prueba de dádivas, gratificaciones, reconocimientos,compensaciones y otros eufemismos del soborno.

Otro valor del funcionario público debe ser la amabilidad y cortesía con el usuario de sus servicios, debe facilitar un trámite, gestión o solicitud, actuar

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

287

Page 289: Competitividad Acelerada

con diligencia y procurar satisfacer los requerimientos del ciudadano. Debe tener una verdadera vocación de servicio.

La responsabilidad en todas las actividades debe ser un sello característico, debe hacer todo “bien y a la primera”.

Funcionariosprobosyeficientesfacilitaránqueelrestodelasociedadtengaun nivel de bienestar alto y una mejor calidad de vida.

En nuestra sociedad actual, los valores han perdido popularidad. Los niños aprenden desde temprano la máxima “el que no tranza, no avanza”; los adultos conocen bien “pónganme donde hay, no necesito que me den”, o bien, “robar no es malo, lo malo es que te agarren”. Todas estas sentencias populares revelan un desprecio por los valores fundamentales. Está en nuestras manos de adultos y maestros enseñar lo correcto. Una sociedad con valores es una sociedad sana, y la búsqueda de salud da fortaleza para competir con éxito.

6.5. Cambios en la filosofía del trabajo

Por filosofía del trabajo entendemos una doctrina que trata de la esencia,propiedades, causas y efectos del trabajo en la competitividad.

Para incrementar de manera sostenible nuestra productividad, requerimos de un cambio en la concepción y razones del trabajo, hay que actualizarlas y mejorarlas de manera que permitan la incorporación de términos y conceptos modernos, como la productividad, eficiencia, rentabilidad, competitividad,calidad y excelencia.

Lanecesidaddelcambiofilosóficosesustentaendosfactores:elespíritudenuestro marco legal en el aspecto laboral, y la evolución histórica del valor asignado al trabajo.

Según el Diccionario de la Lengua Española, el trabajo “es el esfuerzo humano dedicado a la producción de riqueza”. En México, la Ley Federal del Trabajo señala en el Artículo 8° párrafo II que “el trabajo es toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerida por cada posición u oficio”.

J. Octavio Ábrego Ayala

288

Page 290: Competitividad Acelerada

El espíritu de la Ley ha sido analizado por los juristas Néstor de Buen (2010) y Euquerio Guerrero (1986), de cuya obra se desprende que:

a) Todo trabajo requiere de un esfuerzo de quien lo ejecuta y tiene como finalidadlacreacióndesatisfactores;

b) El trabajo es una de las características que distinguen al hombre del resto de los seres vivientes; a la actividad de éstos relacionada tan solo con el mantenimiento de la vida, no puede llamársele trabajo; solamente el hombre es capaz de trabajar; el trabajo esta adherido a la propianaturalezahumana;escomolaextensiónoreflejodelhombre.

Eltrabajoestanantiguocomoelhombremismo.Seafirma,ynosinrazón,que la historia del trabajo es la historia de la humanidad. La vida de ésta va íntimamente vinculada al trabajo, constituye el verdadero fundamento de su existencia. No obstante, es importante señalar el valor tan diferente que se le ha dado al trabajo a través de la historia. Si se toma como base del origen del hombre (la tesis cristiana), el trabajo aparece como un castigo impuesto por Dios derivado de la comisión de un pecado. Así se desprende del Antiguo Testamento (Génesis III, 17 y 19) cuando Dios condena a Adán a sacar de la tierra el alimento “con grandes fatigas” y a comer el pan “mediante el sudor de su rostro”.

En la Época Antigua se consideró al trabajo con desdén; fue objeto del despreciodelasociedad,inclusodelosgrandesfilósofos;eraelfielreflejodelpensamiento dominante, consideraba al trabajo como una actividad impropia para los hombres libres, por lo que su desempeño quedaba a cargo de los esclavos que eran considerados como cosas o como bestias. Las personas, los señores,sededicabanalafilosofía,lapolíticaylaguerra.

Durante el régimen corporativo en la Edad Media, el hombre quedaba vinculado al trabajo de por vida, y aun transmitía a los hijos la relación con la tierra o con la corporación, haciéndose acreedores a enérgicas sanciones cuando intentaban romper el vínculo heredero.

Por su parte, Carlos Marx equipara al trabajo como una cosa que se pone en el mercado, indica que la fuerza de trabajo es una mercancía como el azúcar. A

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

289

Page 291: Competitividad Acelerada

la fuerza de trabajo se le mide con el reloj, al azúcar se le mide con la balanza. Para este autor el trabajo enajena al hombre; éste no puede hacer lo que quiere mientras sirve al patrón; de ahí la lucha por eliminar de las relaciones de producción, la explotación del hombre por el mismo hombre.

En la Declaración de Derecho Sociales del Trabajo de Versalles (1919) se afirmaque:“el principio rector del derecho internacional del trabajo consiste en que el trabajo no debe ser considerado como mercancía o artículo de comercio”.

En la Época Moderna, en México se publicó la Ley Federal del Trabajo que en su Artículo 3° consagra este mismo principio al establecer que “El trabajo es un derecho y un deber social. No es artículo del comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presenta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia”. Este principio encierra la ilusión de todo ser humano: tener trabajo útil y digno que permita vivir a él y su familia con salud y de manera decorosa.

Alhacerunanálisisdeesteprecepto,puedenapuntarsealgunasreflexionesfilosóficas(quepuedensustentaroexplicarloscambios):

El trabajo es un derecho y un deber social. La concepción moderna de la sociedad y del derecho sitúa al hombre en la sociedad, le impone deberes y le otorga derechos; la sociedad tiene derecho a esperar de su miembros un trabajo útil y honesto, por esto, el trabajo es un deber; pero en el reverso de cada obligación, el hombre tiene el derecho de esperar y exigir de la sociedad condiciones de vida que le permitan la oportunidad de trabajar, de ahí el postulado del preámbulo del artículo 123 constitucional referente al derecho de toda persona a trabajo digno y socialmente útil.

El trabajo exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta. Los principios de libertad y de dignidad apuntados tiene su más diáfana expresión en el artículo 4° de la Ley Federal del Trabajo que dispone: “No se podrá impedir el trabajo a ninguna persona ni que se dedique a la profesión, industria o comercio que se le acomode, siendo licito”.

En sus libros sobre derecho del Trabajo, tanto el licenciado Mario de la Cueva (1994),comoellicenciadoUrbina(2004),refierenque:

J. Octavio Ábrego Ayala

290

Page 292: Competitividad Acelerada

“El trabajo se debe efectuar en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia. Este principio se transforma en el objetivo de más alto rango para todo hombre: lograr un nivel económico decoroso, a través del cual puede realizar todas las necesidades materiales de él y su familia; promover la educación de sus hijos y poder asomarse a los más elevados planos de la cultura, en forma tal que tanto él como su familia puedan desarrollar sus facultades físicas y espirituales con el decoro que corresponde a los seres humanos”.

Esteconcepto refleja lafilosofíaactualdelderechodel trabajoenMéxico.Nodebemossoslayarlo,sinosólomodificaraquelloquepermiteorientareltrabajo hacia el éxito económico y la productividad.

Desde nuestra óptica, la nueva filosofía del trabajo en un país (México)que busca la mayor competitividad, debe ser híbrida, seguir algunas de los principios del llamado “milagro japonés”, y considerar segmentos tropicalizados del pensamiento laboral de la India y China.

En el llamado milagro japonés intervienen toda una serie de elementos históricos, culturales, sociales y políticos que se han combinado de una maneraexcepcionalmentebenéficaparalaeconomíaylaprosperidaddelpaísdel sol naciente.

Los japoneses forman un pueblo extremadamente trabajador, a tal grado que el éxito de su país no debe atribuirse tan sólo a sus excelentes dirigentes empresariales, sino sobre todo a sus millones de empleados y obreros, animados por un ardor infatigable en sus tareas, por una valiosa disciplina y por una sobriedad difícilmente igualada en el occidente. El desenvolvimiento económico de Japón es una realidad percibida y apreciada en toda su importancia por el pueblo, no de un modo pasivo, sino de una manera activa, que contribuye considerablemente a la grandeza industrial nipona. Ningún otro pueblo ha demostrado tanta perseverancia y fervor en el esfuerzo nacional.

Hay que tomar en cuenta que en el Japón cada persona que entra a trabajar en una empresa está consciente de poseer en ella una participación social y moral muy profunda. Así, la relación amistosa del obrero japonés suele circunscribirse a la gente de la empresa para la que trabaja, excepción hecha de sus parientes y de algunos amigos íntimos y por lo común antiguos ex condiscípulos.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

291

Page 293: Competitividad Acelerada

La unidad de la fuerza laboral se ve reforzada por un sistema educativo fundado en disciplinas de enseñanza básica, que ponen énfasis especial en la importancia de participar con entusiasmo en proyectos de grupo. Ese sentimientodeparticipaciónconstituyeunfactorsignificativoenlasbuenasrelaciones entre los distintos niveles de las empresas.

Alrededor de trece millones de trabajadores nipones pertenecen a organizaciones sindicales, las cuales existen en Japón desde la época antigua. Los sindicatos tuvieron un desarrollo amplio en la década de los años veinte del siglo pasado; pero a finales de la década de 1930, los obreros fueronrigurosamente encuadrados en una gigantesca organización manejada por elEstado,aboliéndoselossindicatosnooficiales.Peroalterminarlaguerramundial, una de las reformas promovidas por la ocupación norteamericana consistió en la promulgación de una amplia serie de leyes y reglamentos laborales. Una ley básica estableció el derecho de los trabajadores a organizarse y a negociar colectivamente.

Los japoneses de hoy se ven a sí mismos como el pequeño país isleño que son y que, carente de recursos naturales pugna por avanzar paso a paso, venciendo los obstáculos inconmensurables, saben que deben de seguir juntos y de común acuerdoafindenoquedarsealazaga.Estavisiónrealistapermitealgobierno,lasindustrias,lasempresascomercialesyfinancierasyalpuebloenfocarconacierto sus energías y almacenar éxitos cada vez más espectaculares. Fue esta visión del Japón acerca de sí mismo y de las circunstancias de su economía, loquelepermitióserelprimerpaísquecomprendiótodoelsignificadodelosaumentosdepreciosfijadosalpetróleoporlaOPEP,desusituaciónprecaria,y percatarse del término de era de la energía barata; reorganizó su economía dándole paso a los productos de alta tecnología y bajo consumo energético.

De inmediato, iniciaron un vasto programa de conservación energética. Sus fábricas de autos empezaron a producir grandes cantidades de carros de bajo consumo de gasolina. El país comenzó a sentar los cimientos eventuales de su tecnología.

Ennuestraopinióndebemosencontrarnuestrapropiafilosofíadetrabajoquenos permita tener un camino para ser competitivos internacionalmente. Hacer una mezcla útil del humanismo y protección al trabajo contemplado en la Ley Federal del Trabajo con la disciplina, respeto y tradición de los japoneses y

J. Octavio Ábrego Ayala

292

Page 294: Competitividad Acelerada

en el enfoque práctico y mercadológico de los hindús, y la orientación de la fuerza de trabajo hacia la investigación y desarrollo de la manufactura de los chinos.

Todos estos enfoques tienen grandes aciertos pero también exigen grandes sacrificiosycondiciones,quetalvez,unademocraciacomolamexicanalesería difícil o imposible reconocer; por ejemplo, nuestros trabajadores no aceptarán laborar en condiciones tan desventajosas con salarios y prestaciones como lo hacen los hindúes. Tampoco consentirían trabajar sin seguridad social y con la posibilidad de poder ser despedidos sin ninguna defensa o indemnización como ocurre en China. Los salarios increíblemente bajos que abaratan los costos de producción, no los aceptaríamos, así como el desdén por la calidad que hasta ahora tiene la planta productiva China.

Sin embargo, debemos reconocer que este enfoque netamente pragmático del trabajo,endondelafilosofíadelmismosehahechoaunlado,lesestádandomagníficosresultadoseconómicos.

La India se ha convertido en el centro de desarrollo industrial del mundo, especializado en servicios de software, contabilidad, ingeniería, y sistemas de radiodiagnósticos, entre otros. Nehru tuvo la visión de orientar el trabajo con base en las necesidades del mundo, utilizando su enorme población con técnicos de alto nivel y bajos salarios para generar riqueza, y que en el largo plazo incrementarán los ingresos individuales.

China por su parte, ha decidido que su camino es el de un capitalismo de Estado, el cual no permite el derecho a huelga, ni casi ningún derecho humano a los que estamos acostumbrados los occidentales para los trabajadores; las decisiones son netamente centralistas en las cúpulas de gobierno. La mano de obra es tan abundante que los salarios y condiciones laborales son risibles, aunque también la capacitación y la calidad dejan mucho de desear. Han puesto especial empeño en crear Centros de Innovación, y sus universidades tienen acuerdos con el sector privado –que está creciendo con gran rapidez– para establecer convenios de asesoría, laboratorios conjuntos, nuevas tecnologías yparquescientíficos,entreotros.

La orientación del trabajo en China es hacia la manufactura de casi todos los productos que genera el occidente, copiando los diseños y metodología, pero sin la calidad requerida, a un precio imposible de competir.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

293

Page 295: Competitividad Acelerada

En resumen, proponemos tomar sólo los elementos exitosos que convengan adecuar en nuestro medio, costumbres e idiosincrasia, estar dispuestos a realizar todos los cambios que se requieran hasta encontrar nuestro propio camino para ser competitivos.

El cambio que proponemos consiste en reorientar las propiedades y efectos del trabajo hacia un óptimo desempeño del trabajador, a una comunión de propósitos entre patrón y trabajador, luchando ambos por mejorar al país, respetando los derechos humanos, la dignidad y decoro del trabajador y la retribuciónjustadesulabor;debelograrelmásaltogradodeeficiencia,evitarel desperdicio de insumos, y mejorar la productividad, ya que estos elementos serán nuestras armas para competir internacionalmente con éxito.

6.6. Calidad y excelencia

Ambos términos son requeridos para que la producción o la prestación de un servicio sean competitivas.

La calidad es la cultura organizacional orientada a la satisfacción integral de las necesidades del cliente, mediante la producción de artículos y/o servicios que cumplen con un conjunto de atributos y requisitos.

EnfocadaalamanufacturaK.Ishikawaladefinecomo:“Desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el útil y siempre satisfactorio para el consumidor”. “Un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de desarrollo y mejoramiento de calidad realizados por las diversas áreas de la organización para la satisfacción plena del cliente”.

El Dr. E. Deming (1989) dice: “Es el grado predecible de cumplimiento de requisitos y de costos satisfactorios del mercado”.

Excelencia de servicios

La excelencia en la calidad superior, es una cualidad similar al precio de un producto o servicio.

Para alcanzar la excelencia en su servicio, explica una serie de principios, tales como:

J. Octavio Ábrego Ayala

294

Page 296: Competitividad Acelerada

• El cliente siempre tiene la razón. El cliente es el único juez de la calidad del servicio. Sus opiniones son, por lo tanto, fundamentales. El cliente es quien determina el nivel de calidad del servicio y siempre quiere más.

• Cumplir con lo prometido. La organización debe conocer las expectativas de sus clientes y reducir en lo posible la diferencia entre la prestación del servicio y las expectativas del cliente.

• Mejora continua. Para eliminar errores se debe imponer una disciplina férrea y realizar un constante esfuerzo. En servicios no existe término medio, hay que aspirar a la excelencia, al “cero defectos”.

• Los detalles son importantes. Atendiendo a los detalles es como se logra mejorar la calidad de los servicios. Esto exige la participación de todos, desde el director de la empresa hasta el último de sus empleados. El cliente enfoca su atención a “lo que no funciona”.

• Los costos de no calidad. El costo es inversamente proporcional al buen desempeño de procesos y actitudes.

• La sonrisa. La mejor estrategia de servicio es una sonrisa. Si se atiende al usuario con rapidez, eficiencia y una sonrisa, habrá calidad en elservicio; la sonrisa no cuesta.

• Cuando más inmaterial sea un servicio, más influencia tendrá su aspecto tangible. Para juzgar la calidad de un servicio, el cliente recurre a signos indirectos concretos, en especial:

- La apariencia física del lugar y de las personas. Por ejemplo, se suele juzgarlaeficienciadeunaclínicadesaludporsusaladeesperaoporla atención de la recepcionista.

- El precio. La exigencia de calidad aumenta en relación directa con el precio.

- El riesgo percibido. El cliente que recibe inicialmente poca información y ayuda, encontrará que el servicio es de menor calidad.

• La regla de oro: “Tratar a los usuarios como desearías que te trataran a ti”

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

295

Page 297: Competitividad Acelerada

• El cliente es el único juez de la calidad del servicio, sus consejos y opiniones son, por lo tanto, fundamentales.

• Un servicio de alta calidad, otorga en tiempo y forma la mejor recomendación para el prestador del mismo y genera más demanda en el futuro.

• La organización debe “gestionar” las expectativas de sus clientes. Es necesario reducir en lo posible la diferencia entre la realidad del servicio y las expectativas de los clientes.

Servicios competitivos

Unserviciodeexcelenciatiene10característicasqueloidentifican:

1. Confiabilidad. Cumplir al cliente con lo que se le propone, mediante consistenciadedesempeñoyconfiablidad.Enotraspalabras,respetarla promesa y los niveles de exactitud, otorgando el servicio de acuerdo con lo previsto y estipulado.

2. Capacidad de respuesta. Es la voluntad y disponibilidad para brindar servicio en el tiempo asignado, procesando operaciones rápidamente y respondiendo inmediatamente a las llamadas.

3. Competencia. Consiste en poseer las habilidades y los conocimientos requeridos para desempeñar el servicio, tales como destrezas de la gente que atiende al público, conocimientos y habilidades del personal de soporte, etc.

4. Accesibilidad. Serefierealafacilidaddecontactoycrecimiento,anohacer esperar al cliente, a una localización conveniente y a establecer horas adecuadas de operación.

5. Cortesía. Mantener una actitud de amabilidad, respeto, consideración y amistad hacia el cliente, mediante la consideración para los derechos del cliente y la adecuada apariencia del personal que lo atiende.

6. Comunicación. Mantener a los clientes informados con un lenguaje que pueda atender, escucharlos, explicar el servicio, los costos y las discrepancias, así como asegurarse de que sus problemas sean resueltos.

J. Octavio Ábrego Ayala

296

Page 298: Competitividad Acelerada

7. Credibilidad. Veracidad, credibilidad y honestidad, con el objetivo de satisfacer los mejores intereses de los clientes. Comprende aspectos como el nombre de la organización, su reputación, las características propias del personal de contacto y el grado de involucramiento en interacciones con clientes.

8. Seguridad. El servicio debe estar libre de peligro, riesgo o duda, de tal manera que el cliente disfrute de seguridad física y económica, a la vez quedeconfidencialidad.Sedebentenerencuentalasnecesidadesdeseguridad en el servicio que requieren los clientes.

9. Comprensión. Esfuerzos serios para conocer las necesidades de los clientes, aprender los requerimientos específicos del cliente, proveeratención individual y reconocer a los usuarios constantes.

10. Tangibilidad. Se refiere a las situaciones que el usuario percibe otoca,alaevidenciafísicadelservicio,losbeneficiosdelservicio,lasfacilidades físicas del local, la apariencia del personal y la cortesía y prontitud en la atención.

En México existe anualmente un Premio Nacional de Calidad que evalúa ocho áreas o actividades esenciales para el máximo desempeño cualitativo; cadarubrotienevariosindicadores,quesoncalificadosmedianteunaescalapredeterminante sumando en total 1,000 puntos. Los rubros e indicadores son:

1.0 Satisfacción del cliente.1.1 Conocimiento del cliente.1.2 Sistema de respuesta.1.3 Estándares de servicio.1.4 Resultados.

2.0 Liderazgo.2.1 Liderazgo mediante el ejemplo 2.2 Valores de calidad.3.0 Recursos humanos.3.1 Involucramiento.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

297

Page 299: Competitividad Acelerada

3.2 Capacitación.3.3 Reconocimiento.3.4 Calidad de vida en el trabajo.

4.0 Información y análisis.4.1 Datos y fuentes.4.2 Análisis de la información.

5.0 Planeación.5.1 Planeación estratégica.5.2 Planeación operativa.

6.0 Aseguramiento de calidad6.1 Diseño y control.6.2 Mejora continua.6.3 Proveedores.6.4 Documentación.

7.0 Efectos en el entorno.7.1 Preservación de ecosistemas. 7.2 Desarrollo de pequeños y medianos proveedores.

8.0 Resultados.8.1 Mejora de productos y servicios.8.2 Mejoras de áreas de apoyo y proveedores.8.3 Comparación de resultados.

En el gobierno también se busca la calidad total en los servicios públicos, siendo ésta la cultura organizacional del gobierno orientada a la satisfacción integral de las necesidades del usuario, mediante la producción de servicios que cumplen con un conjunto de atributos y requisitos.

J. Octavio Ábrego Ayala

298

Page 300: Competitividad Acelerada

La implantación de un Plan de Calidad Total en los servicios públicos tiene el objetivo de dotar al ciudadano de mayor poder de decisión como consumidor individual de servicios públicos.

LaimplantacióndePlandeCalidadTotalllevaráaparejada,ladefinicióndelciudadano como cliente, cuyos derechos concretos ante cada servicio han de ser conocido por el público en general, estableciendo un compromiso público de mejora continua y de oferta de unos servicios públicos de calidad, lo quehacenecesarialaelaboracióndeunanormativaespecíficaqueregulelamateria: Las Cartas de Servicios.

Cartas de Servicio Públicos

Contendrá estos compromisos:

• Creacióndecomitésdecalidaden laadministración local impulsadadesde la responsabilidad política. El Comité gozará de suficienteautoridad para poder implantar y, posteriormente, desarrollar un completo sistema de calidad.

• Tomaenconsideraciónlapercepciónyopinióndelfuncionamientodelos servicios que tienen los ciudadanos.

• Adopción de sistemas de información con base en indicadores quepermitan observar la mejora realizada, cuantificarla y establecerobjetivos a seguir.

• Colaboración de los ciudadanos en la evaluación y diseño de laspolíticas públicas y la implantación de nuevos servicios.

• Difusiónde la “CartadeServicio” en lasque sedefinirá claramentelas obligaciones que asumirá la administración en la presentación que realiza. Los compromisos deberán ser realistas, claros, concretos y dotados de mecanismos de defensa.

• Tratamiento de las quejas y sugerencias ciudadanas que debenconvertirse en uno de los elementos para la evaluación en la prestación de servicios.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

299

Page 301: Competitividad Acelerada

• Exigenciadeimplantaciónporlosproveedoresdesistemasdecalidadensusempresasquegaranticenelproductofinalquerecibeelciudadanosiga unos mismos parámetros en todas sus fases de construcción.

Cultura de calidad

La calidad en el servicio es una cultura que implica un cambio de actitudes, mentalidad y estructura para ejercer valores perdurables y establecer un compromiso para los clientes y la sociedad. Un elemento decisivo en la percepción de calidad en el servicio consiste en diseñar procesos para hacerlos eficaces,exigiendomáscapacidad,capacitaciónydedicacióndelpersonal.Lacompetencia personal es, por tanto, un factor imprescindible por considerar.

La calidad es una cultura organizacional orientada a la satisfacción integral de las necesidades del cliente mediante la producción de artículos y/o servicios que cumplen con un conjunto de atributos y requisitos.

La cultura de la calidad en el servicio puede lograrse por medio de un largo y arduo proceso que abarca dos niveles:

1. Organización o corporativo. Comprende a todas las organizaciones e incluye diagnósticos, sensibilización, desarrollo de equipos directivos, planeación, cambio de estructura y desarrollo humano y organización y retroalimentación, todo ello orientado a la excelencia.

2. Individual. Contempla la participación de todos los empleados y requiere de la capacitación y del desarrollo de habilidades, valores y actitudes. Es un proceso continuo y perenne, debe generar el hábito de mejora continua.

Existen numerosas técnicas para asegurar la calidad tales como el control de calidad, la técnica de justo a tiempo, la de cero defectos, minimización de producción, entre otras. Lo importante es crear el hábito de hacer las cosas bien a la primera en todas nuestras acciones de servicio o en la producción, así aseguraremos una alta competitividad. Debemos trabajar arduamente hasta hacernos de un prestigio internacional de que los artículos “Hecho en México”significanlamayorcalidadposible.

J. Octavio Ábrego Ayala

300

Page 302: Competitividad Acelerada

Los servicios, especialmente los turísticos, deberán ir más allá de la convencional satisfacción del cliente, deberán lograr la necesidad de volver a utilizar el servicio para generar tranquilidad, ambientes cálidos y un trato personalizado.

6.7. Negociación oportuna de conflictos

Losconflictosenlasrelacioneslaboralessonhabitualesenunabuenapartede ellos, surgen al no haber acuerdos en incrementos salariales, otorgamien-to de nuevas o mayores prestaciones por la parte obrera, o por bien, necesidades de mayor productividad, ampliación de tareas o mejor desempeño, entre otras muchos motivos patronales.

Encualquiercaso,unconflictoimpactalaproductividad,disminuyelacalidady oportunidad de los productos o servicios, afecta la imagen institucional y, sobre todo, le genera un problema al cliente o usuario, y como resultado final,impideelcrecimientocompetitivo.Todoconflictoentremásrápidoseresuelva, menor será su costo.

El carácter complejo de la negociación es una consecuencia necesaria de la interrelación de los diversos elementos que componen su estructura. En un proceso de negociación tenemos a distintos actores o partes que buscan una solución para satisfacer sus intereses en juego. Negociar es un acto integral de comportamiento y en él, el negociador debería saber cuáles son sus habilidades, susdebilidades y fortalezas, conelfindepoderapoyaro serapoyado en un equipo de trabajo.

El negociar en equipo, por esta razón, es la tendencia actual, pero ello aumenta la complejidad del proceso, ya que cada integrante deberá asumir distintos rolesydeberáfijarsepautasorganizacionalesogrupales.Ademásexisteelelemento incertidumbre que participa en este proceso, pues la información de las partes es generalmente limitada. Asimismo, en una negociación están presentes los intereses, los recursos en juego, los valores con que cada pieza enfrenta el proceso y, por esto último, los aspectos éticos y morales tendrán también su acción en la misma. La normatividad vigente –ya sea que existan normas pertinentes o que haya ausencia de ellas– también es un elemento necesario de tener en cuenta en una negociación determinada.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

301

Page 303: Competitividad Acelerada

Voluntad de acuerdo

La negociación vincula a dos o más actores interdependientes que enfrentan divergencias, quienes en vez de evadir el problema o llegar a una confrontación, se entregan a la búsqueda conjunta de un acuerdo, de solución o de arreglo.

Este resultado es substancial y no simplemente forma de la negociación, puede asumir cuatro tipos principales:

1. Compromiso simple: es la solución mínima. Nadie obtiene la satisfacción total de sus objetivos.

2. Concesiones mutuas: Solución superior al compromiso. Búsqueda de equilibrio en la mayoría de los puntos en la negociación. Requiere creatividad por parte de los negociadores.

3. Adjudicación de contrapartidas: Se crean nuevos elementos negociables, ampliando el objeto inicial de la negociación.

4. Creación de nuevas alternativas: El antiguo problema se transforma en uno más adecuado para ofrecer una solución.

Zona de negociación

El concepto de zona de negociación significa que cada negociador tieneinterese fundamentales, zonas extremas e intransigentes, reserva de topes imperativos que definen puntos de rupturas reales, fuera de las cualesabandonará la negociación u optará por la confrontación.

En el terreno práctico, poder comprender y hacer comprender lo que es negociable de lo que no lo es, constituye un aspecto clave en el arte de negociar.

Etapas de una negociación

1. Planeación de la negociación.2. Establecimiento de una orientación inicial en la negociación y una

relación inicial con el otro negociador.3. Proposiciones iniciales.

J. Octavio Ábrego Ayala

302

Page 304: Competitividad Acelerada

4. Intercambio de información.5. Acercamiento de las diferencias.6. Cierre de negociación.

Cabildeo

Enelcabildeo,laestrategiaeselconjuntodeaccionesorientadasainfluiroconvencer “al blanco” para lograr la aprobación de la propuesta. Diseñar una estrategia para el cabildeo implica haber realizado previamente las siguientes tareas:

1. Investigar: El diseño, programación y calidad de la investigación es crucial. La efectividad del trabajo de incidencia está sustentada en los resultados alcanzados por una investigación objetiva. Esta requiere de datos estadísticos, pronunciamiento de expertos, testimonios de personas afectadas directamente, ya que cualquier información falsa o no comprobable puede llevar a un resultado equivocado, parcial y subjetivo, con lo cual se puede desacreditar al grupo que está llevando a cabo la campaña de cabildeo.

2. Saber a qué nivel se toman las decisiones. Por ejemplo, si es un nivel gubernamental es necesario precisar si el cabildeo se hará con el gobierno municipal, estatal o federal. En caso que se pueda efectuar en cualquiera de estos tres casos, debe decidirse en cuál se tiene mayor posibilidad de éxito para alcanzar las metas planteadas por el grupo.

3. Elaborar una propuesta: Es necesario pasar por un proceso de discusión interna para así llegar a consensos duraderos, es decir, que el diseño de la propuesta no la elaboren unos cuantos, sino que participen todos los involucrados en la campaña de cabildeo, esto no impide que una comisión elegida por la asamblea retome las aportaciones hechas, y proponga una redacción aprobada por todos los miembros.

4. Identificar al blanco: Ubicar al actor principal de la campaña de cabildeo queesquientomaladecisiónfinalsobrelapropuesta.

5. Detectar a los aliados, oponentes e indecisos:Laidentificacióndeestosactoresesvitalparapoderaccederoinfluirsobreelblanco.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

303

Page 305: Competitividad Acelerada

6. La medición de fuerzas y debilidades del grupo que cabildeará: Es precisodefinirlascapacidadesylaslimitaciones(humanas,materialesyfinancieras)delgrupoparanoquererhaceraquelloquenoestéasualcance.

Tipos de negociación

Negociación dura. Duro con el problema, duro con las personas.

• Negociaciónagresiva.• Negligente.• Elobjetivoesganaracostadelotro.• Negociacióndesdeposicionesextremas.• Exigecondicionesunilaterales.• Esintransigente.• Existeunúnicopasteldetamañofijo,ysequierelaporciónmayor.• Aplicalapresión,intimida,violenta,manipula,impone.

Negociación blanda. Suave con el problema, suave con las personas.

• Negociadorsumiso.• Elobjetivoeslograrunacuerdo,cualquieraquesea.• Desistedesuposiciónantelaprimeraseñalderechazo.• Cedealasexigenciasdehacerconcesiones.• Damuchaimportanciaalaotraparte.• Noimportaquétamañodelpastellecorresponda.• Cedeantelapresión.• Sacrificalospropiosintereses.

Negociación mixta por principios. Duro con el problema, suave con las personas.

• Elobjetivoesllegaraunacuerdoeficiente.• Senegociaporinteresesnoporposiciones.• Sólosecedeanteprincipiosocriteriosdelegitimidad.• Sedaimportanciaalotro.• Hay de por medio un pastel que se puede agrandar si las partes le

agregan valor.• Noseimponenisecedeantelapresión.

J. Octavio Ábrego Ayala

304

Page 306: Competitividad Acelerada

Lamejornegociacióndeunconflictoeslaprevencióndelosmismos.Porelloproponemos una nueva función de los tribunales de conciliación y arbitraje, que consistiría en ser proactivo en las resoluciones, es decir, no esperar las de-mandaslaborales,sinoaldetectarunposibleconflicto,constituiruncuerpode abogados negociadores que acudan a las empresas en problemas para dirimir,juntoconlaspartes,lasdisputasantesdeconvertirseenunconflictolaboral, y sólo cuando hayan fracasado en este primer intento de conciliación sellegaríaaltribunal.Todoconflicto,cortoolargo,mermalaproductividadde la empresa u organismo público en el que se presenta, en el mediano plazo reducirálacompetitividaddelsector,yalfinaldeldíatodospierden:empresa,trabajador, cliente y sociedad.

6.8. Promoción intensiva

Los países con escasos recursos no pueden permitirse el lujo de utilizar altas inversiones en promocionar los artículos, productos y/o servicios generados porsuindustria.Requierendeunaaltaespecificidadensusaccionesyunacuidadosa selección de los consumidores meta, para lograr una elevada rentabilidad.

Hay un círculo virtuoso de mayor competitividad como resultado de incrementos en las ventas al exterior, las que generan mayor demanda y por ende mejoría competitiva.

El gobierno debe como parte de su estrategia de mercadotecnia, aprovechar las reglas del mercado internacional y siempre considerar las restricciones existentes tales como los aranceles, impuesto fijado por cada gobiernoextranjero en los productos importados; cuotas, límites sobre la cantidad de bienes que el país importador aceptará de ciertos tipos de productos; embargos, ciertos productos están totalmente prohibidos importarlos; y las barreras no arancelarias,comoevitarproductosespecíficosextranjerosparaque no compitan con los productos del país importador.

Un antiguo consejo popular dice “no sólo hay que poner el huevo, sino también cacarearlo”;significaquenobastaconproducirmás,almejorprecioyconalta calidad, sino difundirlo y darlo a conocer entre los actuales y futuros clientes en el exterior; es por ello que se insiste en estructurar formalmente las acciones mercadológicas tendientes a fortalecer la imagen como marca de

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

305

Page 307: Competitividad Acelerada

“México - País”paraidentificarcualquieradenuestrosproductososervicioscon garantía de alta calidad y precio competitivo. Sigamos el ejemplo de los países altamente dependientes de su comercio internacional: Hong Kong, Singapur, Holanda, Escandinavia, deben vender en el exterior más de la mitad de su producción para pagar sus importaciones fundamentales y sostener a la mayoría de sus empleados.

México empieza a tener algunas industrias y empresas que han logrado el carácter de trasnacionales, tales como Bimbo, Cemex, Gruma, entre otras. Sin embargo, la inmensa mejoría de nuestra producción se queda en el mercado interno, no existe la cultura ni la visión empresarial de producir para exportar, los gobiernos no han emprendido una verdadera facilitación de la exportación bien estructurada y eslabonada, con asesoría accesible a los empresarios, como unasimplificacióndetrámites,yunapoyopromocionalenelextranjero.

Hay algunas consideraciones genéricas que deben observarse antes de emprender las acciones mercadotécnicas costosas, tales como:

• Evitarpaísesconenormedeudaexternaquelesimpidenpagarsupropiainversión.

• Gobiernos inestables con elevada inflación y alto desempleo queexponen al país exportador al riesgo de expropiación, o al impedimento de repatriación de utilidades, entre otros.

• Paísesconfluctuaciónyproblemascambiarios.

• Requerimientos exageradospara la entradadeproductos extranjeros,como la propiedad conjunta, transferencia tecnológica de secretos comerciales.

• Paísesconbarrerascomerciales,arancelesysubsidiossuperlativos.

Actualmente en el medio empresarial de muchos países con economías débiles, priva el criterio de permanecer en un negocio doméstico, como si su mercado fuera lo suficientementegrande.Así, losdirectivosoempresariosno necesitan aprender otro lenguaje, tratar con monedas extranjeras, a veces volátiles, encarar inseguridad y peligro legal y político ni diseñar su producto para cumplir necesidades y expectativas de clientes muy diferentes.

J. Octavio Ábrego Ayala

306

Page 308: Competitividad Acelerada

Toda esta gama de actitudes de resistencia a la exportación debe ser atacada por el gobierno del país en conjunto con sus organismos empresariales, para convencer a los productores que en el presente, y sobre todo el futuro inmediato, habrá de competir globalmente o la planta productiva paulatinamente irá empequeñeciéndose, hasta desaparecer en variados ramos o sectores.

Los productos o servicios que sean producidos en el país deberán pasar antes de su exportación por un riguroso examen competitivo de su calidad y precio, sólo se debe invertir en la mercadotecnia de productos altamente pre-calificadosyqueasegurenéxitoenelconsumo.

En el modelo de competitividad insular proponemos que sea transformada la actual Subsecretaría de Competitividad de la Secretaría de Economía, en un Centro Nacional de la Competitividad, con otra estructura orgánica y mayor autonomía de decisiones, encargada de la mercadotecnia de nuestra planta productiva en el extranjero, en conjunto con las representaciones diplomáticas de la Secretaría de Relaciones, la de Economía del Banco de Comercio Exterior, y de la Secretaría de Turismo.

El fondo de los gastos en que se incurran deberá ser parte del presupuesto federal y considerarse como una inversión a fondo perdido. Debemos aprovechar el tiempo para implementar las acciones de incremento competitivo afindeprepararlacampañamercadológicaenelexteriorycapacitaralosfuturos funcionarios encargados de lograr el éxito. Debe ser un programa bien estructurado que cuente con la participación de todos los sectores, autoridades locales y federales, productores, transportistas, puertos y aeropuertos, publicistas, medios masivos de comunicación, funcionarios consulares, sector académico y sociedad en general. Este programa mercadológico integral debe revisarse y ejecutarse semestralmente para mantener el éxito en los nichos de mercado.

Simultáneamente, los organismos patronales deben promover las participaciones de sus agremiados en las ferias Internacionales y aprovechar los apoyos que otorga el Banco de Comercio Exterior (Bancomext), tanto en servicios de factoraje internacional y cartas de crédito para capital de trabajo, créditos estructurados sindicados o corporativos, así como para el financiamientode construcción comercial o para invertir en el extranjero. La Secretaría de Economía ha implementado el Programa de Consolidación y Promoción de

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

307

Page 309: Competitividad Acelerada

la Oferta Exportable que lamentablemente sólo ha sido aprovechado por unas cuantas empresas (aproximadamente 235) que pretenden participar en ferias y/o misiones internacionales; asimismo, publica el Boletín “México Exporta” en donde da a conocer indicadores económicos de nuestro país con el finde hacerlos llegar a todos los exportadores potenciales y posibles clientes extranjeros.

En síntesis, para incrementar nuestras ventas en el exterior, debemos integrar los esfuerzos de todos los actores participantes que están en un continuo proceso de y adaptación al mercado global; este hecho redundará en una mayor demanda, y por tanto, en mejorar competitividad.

Por su trascendencia y magnitud hemos querido tratar por separado una de nuestras debilidades: exportamos poco. La visión de vender en el exterior la podemos ubicar en unos cuantos productores nacionales que se aventuran a exportar.

El problema radica en que la inmensa mayoría de los industrias nacionales dicen no saber cómo exportar y los requisitos para hacerlo; es por ello que para tener una exportación exitosa debemos inducir, capacitar y difundir la metodología y trámites a realizar.

Anexamos la siguiente guía elaborada por la promotora de servicios comerciales del estado de Campeche para exportar que de manera práctica sintetiza el camino a recorrer.

Toda empresa exportadora debe tener y/o realizar:

1. Registro Federal de Contribuyentes. Estar dado de alta ante la SHCP, si no es así, presentar su forma R-1 ante esa dependencia para su obtención.

2. Selección del producto a exportar. Especificar con claridad lascaracterísticasdelproductoa ser exportado, conelfinde realizar suclasificación arancelaria y determinar las posibles restricciones quetuviera.

J. Octavio Ábrego Ayala

308

Page 310: Competitividad Acelerada

3. Análisis de la empresa.Verificar cuáles son los alcances, recursos einfraestructura con las que cuenta la empresa para ver cuál es nuestro potencial exportador.

4. Análisis de entorno nacional e internacional de la empresa. Realizar un estudio encaminado a conocer quiénes son nuestros principales competidores. Saber qué precios, como serían las diferentes líneas de productos existentes, su calidad de venta, etc., de modo que pueda tenerse una visión más clara de las características del mercado que nos permitan competir tanto a nivel nacional, como internacional.

5. Planeación de la exportación. Un aspecto importante para competir en el mercado internacional, lo constituye tener un conocimiento general de lo que estamos realizando, poniendo en consideración, tiempos, trámites, fechas de envío, utilización del medio del transporte adecuado, y demás datos que nos faciliten el movimiento de mercancía hacia los diferentes puntos de venta. Es muy importante analizar las ventajas y desventajas en una exportación pues este acto nos permitirá lograr un resultado satisfactorio.

6. Búsqueda de mercado. Dentro de las alternativas que pueden ser muy provechosas para el exportador, están los viajes de negocios a los puntos donde se desean vender o generar oportunidades de negocios, pues a través de estos, pueden realizarse contactos tanto con proveedores como con clientes potenciales, de tal modo que se pueda tener una visión más clara del mercado buscado.

Otros de los elementos a considerarse para la búsqueda de un mercado son los siguientes:

• Folletos.• Cartas.• Ferias.• Exposiciones.• Organismos.• Misionescomerciales.• Muestras.• Cámaras.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

309

Page 311: Competitividad Acelerada

• Basesdedatos.• Bancomext.• Viajes.

7. Documentos necesarios para exportación:

• Pedimentos de exportación elaborado por el agente aduanal yaprobado por la SHCP.

• Facturacomercialodocumentocomercialqueexpreseelvalordemercancías.

• Guíadetransporteelegido.

• Documentosquecompruebenelcumplimientodelosrequisitosenmateria de restricción o regulaciones no arancelarias a la exportación

• Contrato de exportación en el cual se establezcan por escritotodos los detalles que permitan al exportador mexicano asegurarse contra riesgos y consecuencias derivadas del incumplimiento del comprador.

8. Análisis de los incoterms. Son términos de venta convenidos internacionalmente para facilitar el comercio entre los países y que constituyen un conjunto de reglas que indican las obligaciones reciprocas que se establecen en un contrato de compraventa internacional.

9. Elaboración de la cotización. Al levantarse un pedido de exportación, la empresa debe realizar una cotización que establezca y permita al cliente conocer el precio y los términos de la venta correspondientes a la transacción.

10. Especificar formas de pago. Existen diversas modalidades para especificarlasformasdepagoenelcomerciointernacional,lascualessepuedenclasificaren:

• Girobancariointernacional.• Órdenesdepago

J. Octavio Ábrego Ayala

310

Page 312: Competitividad Acelerada

• Cobranzasdocumentarias.• Cartasdecrédito.

Resulta necesario convenir un contrato de exportación en el cual se establezcan por escrito todos los detalles que permitan al exportador mexicano asegurarse contra riesgos y consecuencias derivadas del incumplimiento de contrato.

11. Analizar apoyos de dependencias públicas y privadas. El principal objetivo de estas dependencias es promover, fomentar y desarrollar el comercio exterior, éstas ofrecen apoyos y servicios tales como:

• Contratarserviciosdeagenteaduanal.Elagenteaduanaleslapersonafiscalautorizadapor laSHCP,medianteunapatenteparapromoverpor cuenta ajena el despacho de mercancías y actuar ante las aduanas.

• Realizardespachoaduanero.Lascaracterísticasbásicasdeseadasenel despacho aduaneroque realiza el agente aduanal son: eficiencia,confiablidadypreciojusto,medianteelmanejodelmarcolegalyfiscalque comprende más de 80 leyes, reglamentos y otras disposiciones de comercio exterior.

12. Impuestos a la exportación.• Ad-Valorem: 0%• DerechodeTrámiteAduanero(D.T.A.)• I.V.A.(devolucióndeesteimpuesto)Analizarimpuestosacubrir

en el país destino.

La marca México – País y el lema “Lo hecho en México está bien hecho”, deben conocerse en todo el mundo. La inversión en promoción genera divisas en el mediano y largo plazo, los productos y servicios mexicanos deben ser considerados como de alta calidad y precio moderado.

6.9. Mejora regulatoria

Ladesregulaciónesuncomponentede lamejora regulatoriaquese refierea la eliminación parcial o total de la regulación vigente en algún sector económico o área regulatoria específica. La mejora regulatoria abarca no

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

311

Page 313: Competitividad Acelerada

sólo la desregulación, sino también, la reforma de regulaciones propuestas o vigentes, e incluso la creación de nuevas regulaciones para subsanar vacíos jurídicos existentes u originados por los cambios económicos, sociales y tecnológicos.

Según el documento de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) titulado “La mejora regulatoria en México”, la mejora en cuestión consiste en aquellos cambios que elevan la calidad del sistema jurídico en su conjunto y de los instrumentos jurídicos en particular, con el propósito de incrementar susbeneficios, reducir sus costosy aumentar su eficiencia.Entre los objetivos centrales de la mejora regulatoria están la protección de los intereses sociales del país al menor costo posible para los ciudadanos y las empresasy,engeneral,elmejoramientodelaeficienciadelaeconomíaydesu capacidad para adaptarse a situaciones cambiantes.

Al promover la eficiencia y la competencia en los mercados, la mejoraregulatoria crea incentivos para la innovación y competitividad empresarial. Al eliminar y simplificar trámites, la mejora regulatoria reduce costos ypromueve la iniciativa de los particulares.

Lamejoraregulatoriapromuevelosflujosdebienes,serviciosytecnología,loquebeneficiaalosconsumidoresypermitealasempresascompetirenigualdado superioridad de condiciones en los mercados nacional e internacional. La calidad regulatoria puede ser también un factor determinante en la atracción de inversión productiva, nacional y extranjera, tan necesaria para el crecimiento económico y la creación de empleos.

Lamejoraregulatorianoesunfinensímismo,sinounapolíticapúblicaquepermite a los gobiernos intervenir en los mercados para corregir sus fallas; constituye un pilar del buen gobierno en casi todas las esferas de la acción pública; y es un elemento central del concepto de Estado de Derecho.

El objetivo a largo plazo de la mejora regulatoria consta del desarrollo de un sistema integral de administración regulatoria que contribuya a crear una economía dinámicamediante reformasmicroeconómicas a fin de eliminaresquemas regulatorios rígidos, incentivos mal usados y distorsiones de mercado que reducen el desempeño económico.

J. Octavio Ábrego Ayala

312

Page 314: Competitividad Acelerada

La mejora regulatoria es una responsabilidad exclusiva del gobierno; al simplificarlanormatividad,facilitaeldesempeñodelaplantaproductiva.Sinembargo,elciudadanodebersercorresponsabledeestamejoraalidentificaracciones de burocratización de trámites, reglas obsoletas, duplicadas, y/u omisas, señalando los impactos que en la vida diaria le afectan.

En todos los países democráticos se llevan a cabo acciones de mejora regulatoriaconresultadosdiversos,seeliminanreglas,sesimplificanotras,se derogan las no útiles y/o se actualizan las funciones de áreas para estar acorde con los cambios tecnológicos, los avances en salud y el cuidado del medio ambiente. Durante los siglos XIX y XX, los gobiernos se dedicaron a normartodaactividadsocial,estolohicieronhastadarsecuentaqueasfixiabanydificultabaneldesarrollodelpaís.Nofueporcrisisdeconciencia,oporsalvaguardar los intereses sociales, sino por intereses de grupos y por los múltiples reclamos ciudadanos y de organismos patronales que revirtieron la tendencia “a menos normas más fluidez”.

Mecanismo de actuación

De acuerdo a la COFEMER, la política de mejora regulatoria tiene dos vías:

1. El análisis del flujo regulatorio. La nueva regulación, desde el momento en que está siendo confeccionada por los reguladores, debe ser sometida a un proceso de mejora regulatoria en el cual se promueve la consulta pública, y con ello, los interesados pueden emitir sus opiniones. Durante este proceso de mejora regulatoria, los reguladores deben garantizar ex ante,queelimpactodelaregulación,entérminosdebeneficiosycostos,será positivo desde el punto de vista social. Para ello, las regulaciones deben ser acompañadas de una manifestación de impacto regulatorio.

2. La revisión del acervo regulatorio. Para contar con un mejor marco regulatorio en el país, resulta indispensable realizar revisiones periódicas de la regulación vigente. Esta revisión debe ser entendida como un proceso permanente o de mejora continua. Para ello, deben impulsarse programas de mejora regulatoria cada cierto periodo de tiempo. Asimismo, resulta necesario llevar a cabo diagnósticos de la regulación mediante el análisis ex post de impacto regulatorio con el objetivo de estimar beneficios y costos regulatorios, consideraralternativasymodificarelmarcoregulatorio.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

313

Page 315: Competitividad Acelerada

En ambas vías, la mejora regulatoria implica llevar a cabo procesos de desregulación, de simplificación administrativa y de emisión de nuevasregulaciones.

Sin embargo, es conveniente señalar que esta visión gubernamental es idílica, representa el “deberá ser”, y no la realidad que está influida pornumerosos intereses de todo tipo. Existen temas “tabú” no regulados, o las normas existen de manera que no se afectan en realidad; ejemplo de esto son las acciones de “seguridad nacional”, o bien, el manejo direccional de los recursos de sindicatos, los salarios de los magistrados, diputados y senadores, oficialmenteautorreguladossinningunarestricciónnipudor.

La mejora regulatoria deberá incluir una tercera vía que sería el análisis, diagnósticoymodificación,oderogaciónensucaso,delosmilesdetrámites,normas y requisitos inútiles ya existentes y en operación cotidiana.

Base Legal:

Ley Federal de Procedimiento Administrativo (D.O.F. 4 de agosto de 1994). Para la Administración Pública Federal, la política de mejora regulatoria se encuentra institucionalizada en el Título Tercero A de esta ley, a través de la cual se creó la COFEMER. Otras normas aplicables se encuentran en el programa Nacional de Competencia Económica, el Programa Federal de Mejora Regulatoria, y como antecedente está el Acuerdo para la Desregulación de la actividad empresarial y las Reformas a la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.

Herramientas utilizadas en México

Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR). Es un documento de análisis técnicodelaspropuestasderegulación.Introduceelconceptodeeficienciaeconómica en el diseño de las regulaciones utilizado para analizar el problema que se desea atender, las alternativas a la regulación, los impactos esperados entérminosdecostosybeneficiossociales,laestrategiadeimplementación,y los problemas de instrumentación.

La MIR permite analizar la racionalidad económica de las regulaciones, y la coherencia entre la regulación que se propone y el problema a atenderse.

J. Octavio Ábrego Ayala

314

Page 316: Competitividad Acelerada

Con ello, se perfecciona el diseño de la regulación y, en consecuencia, se incrementa sustancialmente la efectividad de la misma. La mayoría de los países desarrollados la utilizan como instrumento fundamental del proceso de mejora regulatoria.

Consulta pública. Cuando la COFEMER recibe las propuestas de regulaciones ylasmanifestacionesdeimpactoregulatorio,lashacepúblicasafinderecibircomentarios de la sociedad civil, de la industria y del propio gobierno. Los comentarios recibidos durante la consulta pública proporcionan información muy útil de los sujetos regulados, lo cual permite mejorar el diseño de la regulación.

Programas de Mejora Regulatoria. Son los programas a través de los cuales las dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública Federal se comprometen a mejorar su acervo regulatorio y a emitir nuevas regulaciones que se consideran necesarias para mejorar el desempeño de sus sectores. La COFEMER asesora a las dependencias sobre estos programas y se encarga de darles seguimiento.

Registro Federal de Trámites y Servicios

El 19 de mayo de 2003 quedó formalmente integrado el Registro Federal de Trámites y Servicios (RFTS) en México. Este registro constituye uno de los logrosmássignificativosdelapolíticademejoraregulatoriadenuestropaís.

Con el fin de promover la transparencia de la gestión gubernamental y laeficienciade la economía, entreotras, desde1989,Méxicoemprendióunaagresiva campaña de Mejora Regulatoria. Las reformas a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA), llevadas a cabo en abril de 2000, dieron un renovado dinamismo a estos esfuerzos, mediante la institucionalización de la Mejora Regulatoria en el Gobierno Federal, la creación de la COFEMER, y del Consejo para la Mejora Regulatoria Federal, este último, organismo de consulta para dar seguimiento a los avances y pendientes de la materia a nivel federal.

El RFTS es un registro público en el cual deben inscribirse todos los trámites que apliquen las dependencias y los organismos descentralizados de la Administración Pública Federal. Conforme a lo establecido por las reformas

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

315

Page 317: Competitividad Acelerada

a la LFPA, a partir de la fecha de integración formal del RFTS, los trámites o requisitos que no se encuentren asentados en dicho Registro, no podrán ser exigidos por las dependencias u organismos del gobierno federal, ni tampoco podrán aplicarse en forma diferente a como aparecen en el mismo.

A través del RFTS, el gobierno federal debe mantener un inventario completo de todos los trámites que aplica la Administración Pública Federal. Este inventario tiene, como propósito principal, ser una herramienta de transparencia útilparaelpúblicoengeneral,afindemantenerloinformadoacercadelosrequisitos que deberá cumplir para realizar un trámite ante una dependencia o entidad pública, asegurar el cumplimiento de la normatividad vigente y brindarle certidumbre jurídica, evitando la exigencia de trámites o requisitos a los particulares no señalados en los instrumentos jurídicos vigentes.

Dicho registro tiene, sin embargo, una gran debilidad: no lo conoce el ciudadano. Debe, entonces, difundirse y publicarse; el usuario deberá contar con un acceso expedido por internet para conocer los requerimientos de los trámites y estar realmente actualizado, facilitándole la gestión. En la práctica,alosrequisitos“oficiales”seleshaagregadolocalmenteotrasqueson indispensables para lograr llevarlo a cabo. Tampoco se actualizan los formatos ni los requisitos. El ciudadano hasta que no llega a la ventanilla correspondiente, en muchos casos, es cuando realmente conoce qué hacer.

Otra debilidad es que sólo aplica en el ámbito federal, mientras que en el estatal o municipal no tiene validez.

Eneláreaeconómica,elRFTStienelafinalidaddedaraconocerlosrequisitosde presentación, datos y documentos aplicables a nivel federal, para el inicio y operación de cualquier actividad económica, así como brindar información de los requisitos solicitados por las dependencias federales al momento de presentar cualquier trámite, y actualizaciones diarias de la información inscrita.

Si bien la mayoría de las gestiones a realizar deben inscribirse en el RFTS, existenalgunasexcepciones,talescomolafiscal,tratándosedecontribucionesy los accesorios que deriven directamente de ellas; las responsabilidades de los servidores públicos; la justicia agraria; la Justicia laboral; y los actos del ministerio público, en el ejercicio de sus facultades constitucionales.

J. Octavio Ábrego Ayala

316

Page 318: Competitividad Acelerada

Papel de la COFEMER

En el marco del Registro Federal de Trámites y Servicios, la COFEMER lleva a cabo el registro en sus sistemas de información; colabora con las dependencias y organismos descentralizados del gobierno federal en la identificación delos trámites que deben inscribirse en el RFTS, brindando asesoría técnica en materia de mejora regulatoria; revisa los registros de trámites para asegurarse que contengan los elementos de información estipulados en el artículo 69 M de la LFPA; hace públicos los trámites inscritos en el RFTS a través de su página de Internet; presenta un informe anual al Congreso de la Unión sobre el desempeño de las funciones de la Comisión y sobre los avances de las dependencias y de los organismos descentralizados en sus programas de mejora regulatoria, incluyendo lo relativo a la inscripción,modificación yeliminación de trámites en el RFTS.

Sin embargo, en la práctica muchos trámites han sido cambiados a nivel local ynosonregistradosoficialmente,lasmodificaciones.Muchasvecescualquierautoridad puede agregar requisitos.

Otroesfuerzoimportantedelgobiernohasidolasimplificaciónadministrativa.Segúndatosoficiales,elgobiernofederaleliminó2,841trámitesdeseptiembrede 2009 a julio de 2012, lo que liberó recursos para la actividad económica que representa ahorros por 55 mil millones de pesos hasta del 6 de julio del 2012, recursos factibles de aplicar a los programas en materia de competitividad.

En el mismo lapso se eliminaron más de 16,483 normas internas, equivalentes a46.3%delasnormasoriginalmenteidentificadas,yseredujode3,464a2,905 el total de trámites en el Registro Federal de Trámites y Servicios.

La meta es que con la disminución de tramites de la llamada Reforma Regulatoria Base Cero –iniciada en diciembre del 2009–, disminuya la tramitología federal, que representa el 4.8% del PIB. Se espera reducirla en 1.2 puntos porcentuales, con lo que se generarán ahorros del 141.6 mil millones de pesos. Por ejemplo, la eliminación temporal de la tenencia de vehículos, reactivó la venta de autos nuevos.

El último año se incorporaron nuevos trámites simplificados como lacita de alta patronal ante el IMSS, el registro de marca del IMPI, el aviso

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

317

Page 319: Competitividad Acelerada

de funcionamiento y de responsable sanitario, la presentación del plan y programas de capacitación y adiestramiento, la solicitud de suministros de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad, el logotipo Hecho en México, la solicitud de permisos de descarga de aguas residuales, la autorización de uso de denominación o razón social –ahora en manos de la Secretaría de Economía–, entre otros.

Dediciembrede2006aagostode2012,oficialmenteelSistemadeAperturaRápida de Empresas (SARE) apoyó la creación de 198,855 unidades productivas, gracias a lo cual se generaron 476,810 empleos con una inversión total de 38,148 millones de pesos. En ese mismo periodo se establecieron 100 ventanillas SARE, que se suman a las 107 ya existentes.

Noobstante,en lavida realesficticia ladenominada“apertura rápida de empresas”. Si bien es cierto que los primeros trámites se resuelven a un corto tiempo, van seguidos de otros que exigen multitud de requisitos, formatos, autorizaciones, que reales o creados artificialmente por los funcionariosmenores, retrasan el inicio real de operaciones

Como parte de la Reforma Regulatoria, se implementó una política industrial para la producción de manufacturas de alto valor agregado en las industrias pesadas y de alta tecnología, especialmente de vehículos y de autopartes, industriales electrónicas, eléctricas, mecánicas, siderúrgicas y aeronáuticas.

Sin embargo, queda aún un largo camino que recorrer para tener una regulación adecuada. En el Doing Bussiness 2012, el país se colocó en el escalón 53 de 183 países evaluados en términos de facilidad para hacer negocios.

La mejora regulatoria está aún en fases iniciales, queda mucha tramitología como obstáculo para la competitividad. Tiene un alto costo en tiempo, dinero y esfuerzo. Es evidente que no goza de las simpatías de los servidores públicos menores quienes ven amenazada la manera de obtener recursos económicos adicionales; los obstáculos son infinitos, la imaginación para dificultar untrámite es increíble, nuestra reforma regulatoria deberá realizarse aún en contra de los malos servidores públicos.

J. Octavio Ábrego Ayala

318

Page 320: Competitividad Acelerada

6.10. Recursos adicionales

Para desarrollar las múltiples acciones de incremento de la competitividad insular, además del presupuesto federal asignado a la Secretaría de Economía, en su partida correspondiente, los gobiernos estatales y el sector privado pueden tener acceso a los recursos procedentes de:

Fondos de inversión de capital semilla (NAFIN / Secretaría de Economía)

El Programa Sectorial de Economía 2007-2012 contempla como línea estratégica 2.5.3., el “impulsar la mejora e incremento de programas de financiamiento al desarrollo científico y tecnológico y a la innovación”, y establece dentro de las acciones a tomar el “generar políticas de apoyo a favor del financiamiento de capital de riesgo”.

Por su parte, la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT) en su artículo 12 fracción IV, prevé que el gobierno federal procurará la concurrencia de aportaciones de recursos públicos y privados, nacionales e internacionales, para la generación, ejecución y difusión de proyectos de investigación científica, desarrollotecnológico e innovación, así como de modernización tecnológica, vinculación con el sector productivo y de servicios, y la formación de recursos humanos especializados para la innovación y el desarrollo tecnológico de la industria.

Laexperienciainternacionalhaidentificadolaimportanciadelcapitalprivadoen el desarrollo de la innovación, principalmente en etapas tempranas (capital ángel, semilla y de riesgo), ya que la disponibilidad de dicho capital permite a las empresas concentrarse en el desarrollo de estrategias de innovación y crecimiento.

La industria internacional de capital privado ha evolucionado rápidamente en los últimos 30 años y se ha convertido en un motor importante de la economía, tanto en países desarrollados como en mercados emergentes. De acuerdo al Instituto Mexicano de Competitividad, del total de capital privado en el mundo, sólo el uno por ciento se invierte en Latinoamérica. De dicho porcentaje, México representa el 18 por ciento, ya que el capital privado para estosfinesennuestropaísapenasalcanzaun0.004%delPIB.

Ante dicho escenario, la Secretaría de Economía y NAFIN consideran necesario estimular la creación de un ecosistema favorable para el capital semilla que

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

319

Page 321: Competitividad Acelerada

permita reducir la asimetría de información, así como la percepción del riesgo porpartedelsistemafinancieroeinversionistasconelobjetodeincrementarladisponibilidaddefinanciamientoprivadoparalasempresasinnovadoras.

Ya que el desarrollo de una industria de capital privado puede tomar muchos años, se requiere un compromiso de largo plazo por parte del gobierno. Tal fue en el caso de Estados Unidos de América donde los primeros resultados significativosseobservarondespuésde20añosdeimplementadoelprogramaSmall Business Investment Company (SBIC). Por ello, es necesario contar con instrumentos que permitan consolidar el compromiso de largo plazo del gobierno ante inversionistas.

Constitución del Fondo

El 04 de junio de 2012, la Secretaría de Economía y NAFIN celebraron un Convenio de Colaboración con el objetivo de fomentar la disponibilidad de capital semilla para emprendedores y/o empresas establecidas en territorio nacional, enfocadas a la innovación con alto valor agregado para el país, a través del impulso a un mercado de fondos y otros vehículos de inversión de capital semilla, del cual se crea en primera instancia el Fondo de Coinversión de Capital Semilla cuyas características principales son:

• MontodeInversiónporproyecto. Un mínimo de $0.1MDP y un máximo de $5 MDP de los recursos

provenientes del Fondo; de tal forma que la inversión total por proyecto será de mínimo $0.2 MDP y máximo $10 MDP.

• Destinodelosrecursos.- Desarrollo del producto o prototipo- Prueba del concepto- Investigación de mercado- Gastos de operación iniciales- Los recursos no podrán ser usados para pago de pasivos, gastos

retroactivos, compra de franquicias, bienes raíces, entre otros relacionados.

J. Octavio Ábrego Ayala

320

Page 322: Competitividad Acelerada

• ModalidadesdelFondo. De acuerdo con sus lineamientos, el Fondo de Coinversión de Capital

Semilla contará con dos modalidades para realizar sus inversiones, en funcióndelesquemadeinversióndefinido.

En primer lugar se cuenta con la Modalidad A, cuando las inversiones se realicen a través de vehículos de Inversión; y en segundo, la Modalidad B, cuando las Inversiones se realicen de forma directa sindicada.

Créditos a Estados y Municipios (Banobras)

Banobras ofrece diversos instrumentos de financiamiento y asistenciatécnica,conelpropósitodefinanciarlosrequerimientosdeinversiónquelasadministraciones estatales y municipales, y sus respectivos organismos tienen en materia de infraestructura y servicios públicos.

Paraello,lainstituciónotorgaapoyosfinancierosdestinadosalaejecucióndeobras y/o proyectos de infraestructura que deriven directa o indirectamente de concesiones, contratos de prestación de servicios, de obra pública, así como de permisos o autorizaciones de las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales y/o municipales, y sus respectivas entidades paraestatales y paramunicipales.

Apoyo

Banobrasapoyaelfinanciamientodeobrasyproyectospertenecientesalossiguientes sectores:

• Infraestructura hidráulica: obras de captación, conducción potabilización y distribución de agua potable, colectores, subcolectores y redes de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas residuales;

• Manejo y disposición de residuos sólidos: equipamiento, camiones, barredoras. camiones transfer, plantas de reciclado y separación de basura, rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de desechos peligrosos, etc.;

• Ahorro y uso eficiente de energía: luminarias, equipos ahorradores,bombeo de agua;

• Urbanización: pavimentación, guarniciones, banquetas; • Imagenurbana:rehabilitacióndesitiosyedificioshistóricos,parquesy

plazas públicas.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

321

Page 323: Competitividad Acelerada

• Infraestructura carretera, ferroviaria, portuaria, entre otras. • Refinanciamientodeproyectosdeinfraestructurayserviciospúblicos,

de conformidad con lo descrito en los párrafos anteriores del presente apartado, que cuenten con inversión del sector público o privado.

A través del financiamiento y la asistencia técnica Banobras fortalece lahacienda local, procurando incidir en los siguientes aspectos:

Incrementar el nivel de vida de la población.

• Financiareldesarrollodeinfraestructuraconaltoimpactosocial.

• Posibilitarlaejecucióndeobrasdemagnitudybeneficiosdelargoplazo,que difícilmente se podrían realizar con el presupuesto de inversión anual o de un periodo de administración.

• Incrementar la capacidad de respuesta de cada administración parasatisfacer las necesidades de la población de manera oportuna.

• Adelantar los ingresos federales futuros para ejecutar obras hoy,y romper el ciclo presupuestal mensual o anual que limita, retrasa o encarece las obras.

• Mejorar los ingresosmunicipales y la calidad del gastomediante elapoyo de proyectos que incrementan los ingresos y disminuyen los costos de operación en áreas como:- Modernización Catastral - Ahorro de energía por cambio de luminarias y equipos.

Asimismo, mediante la evaluación socioeconómica de proyectos se contribuye a la mejora en la calidad de la inversión.

Corporación Andina de Fomento (CAF)

LaCAFsehaconvertidoenlaprincipalfuentedefinanciamientoensuspaísesfundadores,lacualrepresentaaldíadehoymásdel30%delfinanciamientomultilateral hacia América Latina.

J. Octavio Ábrego Ayala

322

Page 324: Competitividad Acelerada

LaInstitucióngozadeuncrecientereconocimientoeinfluenciaenlaregión,tanto por sus actividades en apoyo a la integración y el desarrollo sostenible, así como por la generación de conocimiento y el apoyo al diseño de políticas públicas.

Existe un especial interés de CAF para contribuir con México, en particular con Nacional Financiera, para integrarse a las estrategias de la institución yampliarelfinanciamientodeprogramasyproyectos,tantopúblicoscomoprivados. Además, de una mayor presencia en nuestro país, CAF contribuirá a estrechar la relación de México con los países accionistas de la Corporación y con los bloques regionales de integración.

Fondo de Fondos México de capital emprendedor “México Ventures I”

México Ventures I es un fondo de capital de riesgo que tiene como estrategia invertir en fondos de capital emprendedor, y coinvertir en proyectos que impulsen la innovación y creación de valor en empresas de emprendedores mexicanos. Actualmente, cuenta con un capital disponible de 70 millones de dólares, 30 millones de la Secretaría de Economía y 40 de Nacional Financiera.

El Fondo tiene contemplado invertir hasta 15 fondos que impulsen la actividad de empresas en etapas tempranas. A la fecha, ha realizado inversiones en ocho fondos, impulsando el desarrollo de nuevos emprendedores con proyectos de alto impacto y compañías de clase mundial.

Fondos de factoraje “Cadenas productivas”. (NAFIN / Intermedio Nacional Financiera)

Concepto

Si el solicitante es el proveedor de grandes empresas, dependencias o entidades del gobierno federal, gobiernos estatales y municipales, se tiene la oportunidad de obtener liquidez sobre sus cuentas por cobrar, al operarlos en factoraje sin necesidad de esperar la fecha de vencimiento de los mismos, además se tiene acceso a herramientas que permiten incrementar la competitividad a través de cursos de capacitación y asistencia técnica.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

323

Page 325: Competitividad Acelerada

Dirigido a:

A los proveedores de grandes empresas del sector privado, del gobierno federal, estatal y municipal que formen una Cadena Productiva.

Integrantes de una Cadena Productiva:

• Empresasprivadasdeprimerordencomprometidaseneldesarrollodesu red de proveeduría permitiendo establecer relaciones comerciales de largo plazo.

• EntidadesydependenciasdelgobiernofederalquienesdeacuerdoalPresupuesto de Egresos de la Federación, deberán publicar sus cuentas porpagarenbeneficiodelatransparenciaensuspagosyeneldesarrollode proveedores y contratistas.

• Gobiernosestatalesymunicipalesinteresadosenapoyareldesarrolloregional de proveeduría trasparentar sus procesos de pago apoyando el desarrollo regional de proveeduría.

Características del programa

• Operacióndefactorajefinancierosinrecurso.- Descuento hasta por el 100% del importe de la cuenta por cobrar.- Sin comisiones.- Con tasas de interés competitivas.- Sin garantías.

• Enpesosodólaresatasafijaduranteelplazodelcrédito.

• Elfinanciamientoseotorgaapartirdelaoperaciónenfactorajedeundocumento dado de alta en las Cadenas Productivas.

• Elpagodeinteresesesporanticipadoloscualesdescuentanelimportede la cuenta por cobrar.

Beneficios para el proveedor:

• Obtieneliquidezpararealizarmásnegocios.

J. Octavio Ábrego Ayala

324

Page 326: Competitividad Acelerada

• Reducegastosdecobranza.

• Mejoralaeficienciadelcapitaldetrabajodelnegocio.

• Agilizalacobranza.

• Ladisposicióndelosrecursosesinmediata,enformaelectrónicayélelige al banco de preferencia para operar.

• Realizalas transaccionesdesdelaempresaenunsistemaamigableysencillo.

• Accesoacapacitaciónyasistenciatécnica.

• Crea un historial crediticio, brindándole la posibilidad de acceder aotrosesquemasdefinanciamiento.

Beneficios para las Empresas de Primer Orden:

• Desarrollodesureddeproveedoresconserviciosintegrales.

• Reduccióndecostos,riesgosytiemposdeoperación.

• Posibilidaddedesarrollarasureddedistribuidores.

• Negociacióndemejoresplazosconsusproveedores.

• Permiteunamejoradministracióndepagosdesunegocio.

• Simplificasuoperaciónbancariaalcontarconunsolomecanismodedispersión de fondos multibanco.

• Trabajaconelintermediariofinancierodesupreferencia.

Beneficios para la dependencia o entidad gubernamental:

• Coadyuvaalatransparenciaenlaemisióndepagos.

• Mayoreficienciaenlosprocesosdepago.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

325

Page 327: Competitividad Acelerada

• Detonadordelcrecimientoeconómicosectorialyregional.

• Fomentaelgobiernodigital.

• Proporcionamayoragilidadenlospagosparasusproveedores.

• Permiteeldesarrollodeproveedoresotorgándoles liquidezsobre suscuentas por cobrar.

• Cumplimientocon loestablecidoenelPresupuestodeEgresosde laFederación.

Oferta

Ofrecer una solución a los problemas de liquidez para la micro, pequeña y mediana empresa, al anticipar mediante la operación de factoraje, sus cuentas por cobrar de manera electrónica, a través de la red de intermediarios financierosincorporados.

Requisitos

• EstarafiliadoenalgunaCadenaProductivaNAFIN.

Requisitos para las Empresa de Primer Orden para contratar una Cadena Productiva

• Paraelsectorprivado:- Contar con ventas anuales de más de 250 millones.- Contar con al menos una línea de crédito vigente con cualquier

intermediariofinanciero.

• ParaunaEntidadoDependenciaFederal:- Solicitar su implementación.

• ParaunGobiernoEstataloMunicipal:- Contar con al menos una línea de crédito vigente con cualquier

intermediariofinanciero.

J. Octavio Ábrego Ayala

326

Page 328: Competitividad Acelerada

En todos los casos el servicio que se ofrece de instalación e implementación de una Cadena Productiva es sin costo.

Arrendamiento financiero (Banobras)

El Arrendamiento Financiero se basa en la formalización de un contrato a plazo forzoso, mediante el cual el arrendador se compromete a comprar ciertos bienes definidos previamente por el arrendatario, y otorgarlos enarrendamiento a este último una vez asegurado el dominio sobre los mismos.

En este contexto, el arrendatario se obliga al pago de una renta durante un plazo forzoso, la cual deberá cubrir cuando menos el valor del bien, los costosfinancieros,losimpuestoscausadosenlaoperacióny,ensucaso,losaccesoriosfinanciados.Asuvez,laresponsabilidaddelarrendadorselimitaa la adquisición de los bienes requeridos por el arrendatario. Por su parte, el arrendatario asume la responsabilidad del aseguramiento, mantenimiento, pago de impuestos y derechos; así como de las fallas y/o vicios ocultos que puedan presentarse.

UnadelasparticularidadesespecíficasdelArrendamientoFinancieroradicaen la propiedad legal de los bienes, la cual recae en el arrendador; no así lapropiedadfiscal, lacualrecaeenelarrendatarioenacuerdoconLeydelImpuesto sobre la Renta (LISR).

Al vencimiento se debe elegir una opción terminal que puede ser:

• Comprarelbienaunprecioinferiorasuvalordeadquisición.• Prorrogarelplazoconrentasinferiores.• Participarconelarrendadorenlaventadelbienaunatercerapersona.

Beneficios del arrendamiento

Los arrendatarios pueden conseguir precios con descuento del proveedor de su elección ya que las adquisiciones de bienes se efectúan de riguroso contado; mejoran el nivel de su productividad al contar con equipos nuevos y disponen de mayor liquidez.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

327

Page 329: Competitividad Acelerada

Sujetos de Atención

• Los gobiernos federales, del Distrito Federal, de los estados ymunicipios, sus respectivas dependencias y entidades paraestatales y paramunicipales.

• Intermediariosfinancierosyempresasdecapitalprivado.

• Fideicomisosconstituidosporlosanterioressujetospotenciales.

• Todosellos,siemprequeloscréditosofinanciamientosesténenfocadosal desarrollo de actividades relacionadas con la infraestructura y servicios públicos.

Características Generales

Tipo de BienesInmuebles, maquinaria, equipo pesado, equipo de transporte, equipo médico, sistemas informáticos y de comunicaciones.

RentasMontos Hasta el valor del bien arrendado.

Plazo MáximoNo superior a la vida útil del bien. Se podrán ajustar a la generacióndeflujosdelproyectoy/olasdisponibilidadesde recursos de la fuente de pago. Pueden ser iguales o crecientes.

Periodos de pago Según el proyecto y la fuente de pago.

Moneda Nacional o Extranjera, dependiendo de proveedor o procedencia de los bienes.

IVA Costo de adquisición

Se cubre sobre el valor del contrato de arrendamiento y se traslada al arrendatario en términos de la ley aplicable.

GarantíasEn su caso, de acuerdo al tipo de bien, pueden ser: prendarias, hipotecarias, cesión de derechos, depósito derentas,fianzasyotrasqueajuiciodelosórganosdedecisióngaranticenelfinanciamiento.

Comisiones Lasusualesenoperacionesdefinanciamiento.Tasa de intereses

Variables: TIIE + “x” puntos porcentuales dependiendo del sector productivo.Fija: se predetermina.

J. Octavio Ábrego Ayala

328

Page 330: Competitividad Acelerada

Servicios Fiduciarios

AlelegiraBanobrascomoinstituciónfiduciariaseobtienecomobeneficiosadicionales, entre otros:

• Experiencia en el área fiduciaria desde la constitución de la propiainstitución en el año de 1933.

• CertificacióndecalidadporlaNormaISO9001:2000,loquegarantizasatisfacción en los productos que se diseñan y la mejora continua en los mismos.

• Atenciónespecializada.

• Transparencia, seguridad y control en el manejo de los recursosaportadosalfideicomiso,porpartedelainstituciónfiduciaria,todavezque sólo pueden fungir como tales las instituciones autorizadas por el Estado, para lo cual deben haber acreditado su capacidad y probidad absolutas.

• Conmotivodelaafectación,elfideicomitentetransmiteenfavordelainstituciónfiduciaria,lapropiedaddelosbienesolatitularidaddelosderechosqueintegraránelpatrimoniodelfideicomiso.

• El patrimonio del fideicomiso es autónomo, y se destina única yexclusivamente a la consecución de fines específicos previstos en elfideicomiso.

• Elcumplimientodelosfinesquedaacargodeuntercerodebuenafee imparcial (instituciónfiduciaria)ajenoaquienrealiza laafectación(fideicomitente)yaquienrecibelosbeneficios(fideicomisario).

• Tantoelfideicomitentecomoelfideicomisario tienen lagarantíaporpartedelainstituciónfiduciaria,deguardarelsecretorespectodelasactividades desarrolladas en el cumplimiento de su cometido.

• La fiduciaria debe rendir cuentas del manejo del patrimonio delfideicomiso,yprocederasudefensa,actuandosiemprehonorablemente.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

329

Page 331: Competitividad Acelerada

• En el fideicomiso, los fideicomitentes o fideicomisarios no tienenun derecho propio de disposición sobre el patrimonio dado en el fideicomiso,yaqueúnicamentesontitularesdelosderechosqueportenerdichocarácterlesderivandelcontratodefideicomiso.

Fondo Verde Climático. (Naciones Unidas)

El llamado Fondo Verde Climático fue propuesto en la Conferencia de las Partes (COP) de 2009 ante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Copenhague, y aprobado durante las reuniones de diciembre de 2010 de la COP en Cancún. El Fondo Verde es propuesto por 100 mil millones de dólares anuales para mitigar el impacto del cambio climático y ayudar a las comunidades a adaptarse a los efectos del mismo. LospotencialesbeneficiariosdelFondoVerdeClimáticopueden serdesdeproyectos de transporte de baja emisión de carbono, hasta esfuerzos de reubicación de comunidades para ayudarlas a adaptarse al incremento del nivel del mar.

Programa de Competitividad e Innovación UE – México

El 10 de enero de 2011, la Comisión Europea y los Estados Unidos Mexicanos suscriben el Convenio de Financiación N° DCI-ALA/2010/022-005, “Programa de Competitividad e Innovación México-Unión Europea” (PROCEI). El gestor de dicho programa es ProMéxico, y tiene una duración de 48 meses y cuenta con un presupuesto de 18 millones de euros, aportados en partes iguales por México y la Unión Europea.

Para su funcionamiento PROCEI establece como misión incrementar la relación comercial entre México y la UE

Objetivos

• General: Fortalecimiento de las relaciones económicas, comerciales,empresariales y tecnológicas entre la Unión Europea y México.

• Específico:Incrementodelacompetitividaddelaspequeñasymedianasempresas mexicanas a través de la incorporación de las tecnologías y procesos de innovación necesarios para facilitar su acceso al mercado de la Unión Europea.

J. Octavio Ábrego Ayala

330

Page 332: Competitividad Acelerada

El PROCEI se aplica por medio de subvenciones a proyectos relacionados con el apoyo a las Pymes mexicanas, que buscan mejorar su competitividad, mediante asesoría y asistencia técnica europea especializada, orientada hacia nuevas tecnologías e innovación de sus procesos productivos, que les permita acceder a los mercados europeos.

El programa apoya actividades tales como programas de capacitación, asistencia técnica, estudios, talleres, equipamiento necesario para el proyecto, licencias, materiales para la construcción de pequeñas infraestructuras, entre otras.

Para la competitividad existen además de los Fondos Federales, múltiples opciones para obtener recursos adicionales; tanto en las dependencias pú-blicas, como las organizaciones patronales, deben buscar el acceso a estos recursos a costos blandos, sólo se requiere un pequeño esfuerzo adicional.

6.11. Transparencia y rendición de cuentas

Estos términos se aplican hasta ahora a la diversas dependencias gubernamentales; sin embargo, deberá incluirse a sindicatos, AFORES, afianzadoras, empresas de participación estatal y asociaciones públicas-privadas, entre otras.

Desde el punto de vista semántico, son importantes los conceptos de ambos términos. La transparencia implica dejar pasar la luz, es el efecto de dejarse vislumbrar sin descubrirse. Lo translucido no puede observarse y menos, lo opaco.

De aquí podemos concluir que no siempre realizando acciones transparentes se puede apreciar la totalidad, puesto que hay eventos translucidos y que muchas organizaciones son opacas.

La rendición de cuentas es la información vertida sobre los resultados obtenidos y los recursos utilizados. De este concepto se desprende el hecho de que no basta dar a conocer los resultados de una gestión, sino también, hay que incluir el monto del presupuesto utilizado.

El derecho a la información se encuentra consagrado en el artículo 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, desde el año 1977,

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

331

Page 333: Competitividad Acelerada

sin embargo, hasta la promulgación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, se regula el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.

Después de la publicación de la ley antes citada, se han promulgado ordenamientos en la materia en las entidades federativas, y a la fecha (2012) en todo el país se cuentan con disposiciones jurídicas sobre el tema, aun cuando exista aún resistencia a cumplir la norma.

En congruencia con las disposiciones jurídicas en la materia a nivel federal y estatal, se crearon órganos garantes del derecho de acceso a la información pública y protección de datos personales.

Han sido creados como un espacio de cooperación, colaboración, promoción y difusión, integrada por la adhesión libre y voluntaria de los Órganos u Organismos de Acceso a la Información Pública de las Entidades Federativas del país, y el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y de protección de datos personales (IFAI).

Definiciones

ElÁreaJurídicadelBANCOMEXdefineambostérminosasí:

• Transparencia

Constituye una política pública. Es cuando el Estado determina exhibir u ofrecer información sobre su funcionamiento, a efecto de someterse al escrutinio público, siendo sujeto activo, es decir, realiza acciones para promover el conocimiento por parte de la sociedad respecto de su gestión.

Produce efectos como: contener a los funcionarios dentro de su función;fortalecerlaconfianzaciudadana;favorecerelconsentimientode la sociedad en las decisiones y acciones de gobierno; generar una sociedad más y mejor informada, y repercutir en el ejercicio de un voto más responsable.

J. Octavio Ábrego Ayala

332

Page 334: Competitividad Acelerada

• Rendición de Cuentas

Es el diálogo que debe existir entre autoridades y gobernados, a tra-vés de las herramientas idóneas para ello. Un verdadero esquema de rendición de cuentas tiene tres dimensiones básicas: la obligación de los servidores públicos de informar sus decisiones; la obligación de di-chosservidorespúblicosde justificarlasfrentea losgobernados,y laposibilidad de la sanción por la violación a sus deberes públicos.

Produce efectos como: los ciudadanos se involucran en las actividades gubernamentales; produce un clima de inversión más confiable;reduce asimetrías originadas por privilegios informativos, y mejora el proceso de toma de decisiones de los servidores públicos al obligarles a conducirse con mayor responsabilidad.

El Estado es sujeto pasivo, pues debe permitir al sujeto activo (gobernado) ejercer su derecho.

Se caracteriza porque no se requiere acreditar interés alguno; no se requiere justificar el uso que dará a la información; el ejercicio delderecho es gratuito; las autoridades son susceptibles de sanción si obstaculizan el ejercicio del derecho, y encuentra límites pero la clasificacióndelainformaciónesunaexcepción.

Problemática

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su documento “La Fragmentación de la Rendición de Cuentas” (2011) señala que México lleva más de dos décadas reformando las instituciones gubernamentales de los tres poderes y de los tres órdenes de gobierno. En esos años, se consolidó la reforma al poder judicial que apuntaló la autonomía de la Suprema Corte y la fortaleció al reconocerla como Tribunal Constitucional; también, se dieron avances notables en transparencia gubernamental con la aprobación de la ley en la materia, que dio origen al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, (D.O.F. 11 de junio de 2002), ahora también de Protección de Datos Personales, y la reforma constitucional subsecuente. Los mexicanos fuimos testigos de la transformación de la Contaduría Mayor de Hacienda que dejó su histórico lugar a la Auditoría Superior de la Federación, una institución que busca apuntalar al poder legislativo como contrapeso institucional.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

333

Page 335: Competitividad Acelerada

El IFAI es un organismo del Poder Ejecutivo Federal de México, con autonomía presupuestaria y de decisión. Es encargado, fundamentalmente, de:

1. Garantizar el derecho de acceso de las personas a la información pública gubernamental;

2. Proteger los datos personales que están en manos tanto del gobierno federal, como de los particulares, y

3. Resolver los reclamos sobre las negativas de acceso a la información que las dependencias o entidades del gobierno federal hayan formulado a los solicitantes.

En los últimos años hemos construido una estructura institucional desequilibrada que no atina a dar dirección uniforme a los esfuerzos de rendición de cuentas. Lo que hemos hecho es una adecuación de responsabilidades que enfatiza la legalidad,peroolvidalaexplicaciónyjustificacióndelasaccionesuomisionesde las instituciones gubernamentales. Este ajuste constante ha soslayado la importancia de vincular entre sí responsabilidades y responsables, por lo que las instituciones clave trabajan de manera aislada dejando a la rendición de cuentas del sistema político mutilada en alguno de sus aspectos fundamentales, o simplemente incompleta.

El ideal institucional para una efectiva rendición de cuentas

La Auditoría Superior de la Federación, a través de los autores A. Ríos, Cazares yJorgeJ.Romero(2011)señalaque ladefiniciónquesustentaelesfuerzode la Red de Rendición de Cuentas, establece con claridad la existencia de actores (el que rinde y el que exige cuentas) vinculados por cuatro «verbos rectores»: informar, explicar, justificar e incidir. En el ideal, cada uno deestosverbosdebeestarasociadoainstitucionesconcretas,actoresdefinidosyaprocedimientosespecíficosdegestióncotidiana.Portanto, lasaccionesinmediatas para alcanzar este ideal deben buscar lo siguiente:

1. Contrapesos institucionales efectivamente vinculados con la ciudadanía en general.

2. Institucionesconresponsabilidadesclaramentedefinidasyconlacapacidad para llevarlas a cabo.

J. Octavio Ábrego Ayala

334

Page 336: Competitividad Acelerada

3. Procedimientos de gestión cotidiana en todas las instituciones de gobiernoqueefectivamentereflejenlosverbosrectoresdelarendiciónde cuentas.

4. Armonía en el actuar de las instituciones involucradas.

5. Correspondencia entre los mecanismos de rendición de cuentas de la federación, los estados y los municipios.

Sustento Legal

• Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (D.O.F. 11 de junio de 2002)

Tienecomofinalidadproveerlonecesarioparagarantizarelaccesodetoda persona a la información en posesión de los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o con autonomía legal, y cualquier otra entidad federal.

Entre los artículos más relevantes asociados con la competitividad, en nuestra opinión están (Aunque algunos estados y dependencias se resisten, cumpliéndolos sólo parcialmente):

Artículo 3°. Fracción III. Documentos: Los expedientes, reportes, estudios, actas, resoluciones, oficios, correspondencia, acuerdos,directivas, directrices, circulares, contratos, convenios, instructivos, notas, memorandos, estadísticas o bien, cualquier otro registro que documente el ejercicio de las facultades o la actividad de los sujetos obligados y sus servidores públicos, sin importar su fuente o fecha de elaboración. Los documentos podrán estar en cualquier medio, sea escrito,impreso,sonoro,visual,electrónico,informáticouholográfico.Recientemente se reformó el Artículo 31 de la Ley en la materia (D.O.F. 08-VI-2012) quedando como sigue:

Artículo 31. El Centro de Investigación y Seguridad Nacional; el centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia; el Centro Federal de Protección a Personas; la Dirección de Coordinación de Inteligencia de la Policía Federal Preventiva; la

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

335

Page 337: Competitividad Acelerada

Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada; el Estado Mayor Presidencial; el Estado Mayor de la Defensa Nacional y el Estado Mayor General de la Armada o bien, las unidades administrativas que los sustituyan, no estarán sujetos a la autoridad de losComités a que se refiere elArtículo 29, siendo susfunciones responsabilidad exclusiva del titular de la propia unidad administrativa.

Objetivos de la ley:

I. Proveer lo necesario para que toda persona pueda tener acceso a la información mediante procedimientos sencillos y expeditos;

II. Transparentar la gestión pública mediante la difusión de la información que generan los sujetos obligados;

III. Garantizar la protección de los datos personales en posesión de los sujetos obligados;

IV. Favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que puedan valorar el desempeño de los sujetos obligados;

V. Mejorar laorganización,clasificaciónymanejodelosdocumen-tos, y

VI. Contribuir a la democratización de la sociedad mexicana y la plena vigencia del Estado de Derecho.

Hasta el año 2012, esta norma jurídica no ha podido dar los frutos que se esperaban de ella.

Muchas dependencias a nivel central y estatal han sido omisas, valiéndosedediversasestrategias,talescomoconsiderarconfidenciallainformación,dosificandolasrespuestasasolicitudesdeinformaciónespecífica,dandoinformaciónincompleta,desactualizadaomaquillada.

Estas razones han hecho que se proponga un mayor grado de autonomía al IFAI y la posibilidad de aplicar sanciones por incumplimiento. El día que logremos tener instituciones públicas transparentes tendremos un entorno altamente favorecedor para la competitividad.

• Ley General de la Contabilidad Gubernamental (D.O.F. 31 de diciembre de 2008). Esta ley derogó a la Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Lo más relevante que consideramos es:

J. Octavio Ábrego Ayala

336

Page 338: Competitividad Acelerada

Artículo 1°. La presente Ley es de orden público y tiene como objeto establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entespúblicos,conelfindelograrsuadecuadaarmonización.

La presente Ley es de observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, los estados y el Distrito Federal; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales y los órganos autónomos federales y estatales.

Los gobiernos estatales deberán coordinarse con los municipales para que éstos armonicen su contabilidad con base en las disposiciones de esta Ley. El gobierno del Distrito Federal deberá coordinarse con los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales. Las entidades federativas deberán respetar los derechos de los municipios con población indígena, entre los cuales se encuentran el derecho a decidir las formas internas de convivencia política y el derecho a elegir, conforme a sus normas y, en su caso, costumbres, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus propias formas de gobierno interno.

Artículo 2°. Los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamental para facilitar el registro y la fiscalización de los activos, pasivos,ingresosygastosy,engeneral,contribuiramedirlaeficacia,economíayeficienciadelgastoeingresospúblicos,laadministracióndeladeudapública, incluyendo las obligaciones contingentes y el patrimonio del Estado.

Los entes públicos deberán seguir las mejores prácticas contables nacionales e internacionales en apoyo a las tareas de planeación financiera,controlderecursos,análisisyfiscalización.

Artículo 3°. La contabilidad gubernamental determinará la valuación delpatrimoniodelEstadoysuexpresiónenlosestadosfinancieros.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

337

Page 339: Competitividad Acelerada

Artículo 5°. La interpretación de esta Ley, para efectos administrativos, corresponde a la Secretaría de Hacienda y a la Secretaría de la Función Pública, en el ámbito de sus respectivas atribuciones.

Artículo 6°. El Consejo Nacional de Armonización Contable es el órgano de coordinación para la armonización de la contabilidad gubernamental y tiene por objeto la emisión de las normas contables y lineamientos para la generación de informaciónfinanciera que aplicarán los entespúblicos.

Artículo 21. La contabilidad se basará en un marco conceptual que representa los conceptos fundamentales para la elaboración de normas, lacontabilización,valuaciónypresentacióndelainformaciónfinancieraconfiableycomparableparasatisfacerlasnecesidadesdelosusuariosy permitirá ser reconocida e interpretada por especialistas e interesados enlafinanzaspúblicas.

Artículo 44. Losestadosfinancierosy la informaciónemanadade lacontabilidad deberán sujetarse a criterios de utilidad, confiabilidad,relevancia, comprensibilidad y de comparación, así como a otros atributos asociados a cada uno de ellos, como oportunidad, veracidad, representatividad, objetividad, suficiencia, posibilidad de prediccióne importancia relativa, con el fin de alcanzar la modernización yarmonización que la Ley determina.

Artículo 45. Los entes públicos deberán expresar de manera destacada ensusestadosfinancieroslosesquemasdepasivos,incluyendolosquesean considerados deuda pública en términos de la normativa aplicable.

Artículo 56. Los actos u omisiones que impliquen el incumplimiento a los preceptos establecidos en la presente Ley y demás disposiciones aplicables en la materia, serán sancionados de conformidad con lo previsto en la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos; las leyes equivalentes de las entidades federativas, y las demás disposiciones aplicables en términos del Título Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de las constituciones de los estados y del Estatuto Orgánico del Distrito Federal.

J. Octavio Ábrego Ayala

338

Page 340: Competitividad Acelerada

En síntesis, la demanda ciudadana de dar mayor transparencia a las actividades públicas es lo que da lugar a mayor exposición de los funcionarios al examen público de su actuación.

En la supervisión y vigilancia del ejercicio del gasto, la capacitación y las acciones preventivas se han constituido en un importante mecanismo institucional para exigir mayor honestidad y evitar la repetición de conductas irregulares. Para reforzarlo la Secretaría de Hacienda desarrolla programas de capacitación para todos los nuevos organismos, cursos de actualización en el manejo, uso y aplicación de los recursos federales y una atención permanente a las necesidades diarias de todas las dependencias y entidades.

Se debe buscar una autentica vinculación del ciudadano con las dependencias y entidades de la administración pública estatal, además está integrándose un sistemadeprogramasdeverificacióndeservicios.

Estos programas complementan las labores de auditoría con el análisis y la evaluación de los servicios que proporcionan la administración pública en un esquema más integral, que involucra a las áreas de atención al público, en revisiones que combinan aspectos de carácter administrativo y de procedimientos para propiciar mejores servicios.

La transparencia en el marco de los recursos afecta muchos intereses personales y de grupo, es evidente que hay una gran oposición a realizarla. La rendición de cuentas es tomada por algunos casi como un insulto –se atreven a dudar de mí– cuando debía ser una obligación no sólo legal sino moral, ya que se olvida que los recursos son de los contribuyentes y no de los funcionarios en turno. En ambas acciones estamos apenas iniciando el camino, la transparencia en elmanejo,delosrecursosylaeficazrendicióndecuentas,generaránelusomás racional de aquellos, permitiría aplicar a programas de incremento en productividad, generación de empleo y mejoramiento social.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

339

Page 341: Competitividad Acelerada
Page 342: Competitividad Acelerada

PARTE III: ACCIONES CATALIZADORAS

Page 343: Competitividad Acelerada
Page 344: Competitividad Acelerada

Capítulo 7 EtapasPrimera Etapa. IMPLANTACIÓN

343

Page 345: Competitividad Acelerada
Page 346: Competitividad Acelerada

Primera Etapa. IMPLANTACIÓN

7.1. Mejoras en la Administración Pública

Siendo el Gobierno uno de los motores que impulsan la competitividad del país, se deben buscar las acciones que optimizan su funcionamiento y productividad. Las principales modificaciones de manera genérica quecontribuirán a mejorar la competitividad, que proponemos son:

Estructurales

Las estructuras orgánicas de todas las Dependencias y Áreas deben ser revisadas ysimplificadas,evitandofuncionesqueyanocumplenconlosrequerimientosactuales. Hay que eliminar los niveles jerárquicos innecesarios. Equilibrar la administración con la operación. Existe una obesidad administrativa. Hay 71,738 plazas de mandos medios y superiores que cuestan 48,460 mdp anuales. Las tendencias actuales tienden a conformar estructuras planas y esbeltas; lo que genera mayor productividad. Existen 10,000 Directivos de área, 26,000 Subdirectores de área y 30,082 Jefes de Departamento. De todas estas plazas había que analizar cuántos y cuáles verdaderamente son útiles y rentables para aligerar el costo de nómina y agilizar los procedimientos administrativos al no estorbarse unas con otras. El personal excesivo, no debe de despedirse, si no reubicarse en áreas productivas de insumos administrativos.

Para ello deben adecuarse los Reglamentos Internos de cada Dependencia y lograr los acuerdos sindicales correspondientes.

Funcionales

Debe adecuarse la jerarquización y departamentalización, así como la coordinación de las áreas. La operación administrativa debe estar totalmente documentada en manuales, actualizando y alineando propósitos estratégicos ypolíticos.Losprogramasdebenevaluarsurentabilidadactualyclarificarlaaplicación presupuestal.

Se requiere revisar objetivos primarios y alinear las Secretarías de Estado actuales, las funciones y responsabilidades de las áreas administrativas y operativas deben ser actualizadas y reorientadas al cliente, que en este caso

345

Page 347: Competitividad Acelerada

es el ciudadano. Hay que estimular la innovación y generar nuevos servicios, homologando rumbo, ritmo y metas en el corto-mediano y largo plazo, integrandoesfuerzosysinergizandoacciones.Hayqueidentificarfuncionesomisas,duplicadasyclarificarlasresponsabilidadesadministrativasdecadaárea.

De control

Deben ajustarse los tramos de control de manera que sean eficientes,(no más de 5 por control) permitiendo al responsable del área cerciorarse del cumplimiento exacto de las órdenes con eficiencia y oportunamente.Establecer estándares de actuación, que permitan medirlas y evaluarlas, así como corregir desviaciones.

Debe existir además un solo procedimiento y periodicidad de reporte de avances y retrasos, que permitan evaluar los resultados del área y la utilización del presupuesto.

De capacitación directiva

Todos los funcionarios públicos de nivel medio y superior deben ser capacitados en competitividad y productividad para tomar decisiones con asertividad mejorando su operación y servicio al público. Deben aprender a utilizar técnicas como el Benchmarking, justo a tiempo, y creatividad entre otras.

Del sistema de Información

La información directiva debe realizarse por computación. Las técnicas en información y comunicación deben ser el instrumento cotidiano de trabajo en todos los niveles, evitando la duplicidad de informes y disminuyendo las posibilidades de omisión o errores.

En la calidad del servicio

Las dependencias oficiales deberán tener y cumplir estándares de calidaden su operación. Analizar y mejorar ostensiblemente la satisfacción de las necesidades del usuario, mejorando la agilidad en los tiempos de respuesta. Utilizar la técnica de mejora continua.

J. Octavio Ábrego Ayala

346

Page 348: Competitividad Acelerada

En la simplificación de trámites

Los procedimientos de atención al público usuario de los servicios, deberán ser revisados,simplificandotrámites,requisitos,formatos,autorizaciones,sellos,copias, pagos, comprobaciones documentales repetidas, normas y registros inútiles;evitaractosdecorrupción,dadivasygratificacionesporaceleraropor aprobar la gestión por medio de auditorías aleatorias y el programa del usuario simulado.

En las compras y licitaciones

Debemos mejorar los procedimientos para estandarizar y consolidar los pedidos de insumos, instalando procedimientos que difícilmente puedan ser evadidos u omitidos; se deben comprar en todas las ocasiones al proveedor que haga la mejor oferta. Eliminar las supuestas urgencias, para ello siempre debe participar la Contraloría Interna y reportar a las autoridades correspondientes. Las licitaciones no deberán tener “candados” que permitan dirigirla a un proveedor predeterminado, al establecer requisitos inútiles pero exclusi-vos de algún contratista en particular. Toda licitación deberá hacer públicos los métodosparacalificarlasofertasylasrazonesparaelegirunproveedor.Lasasignaciones directas deben ser verdaderamente excepcionales, y publicar las razones y sustentación de dicha asignación.

En la rendición de cuentas

Toda Dependencia deberá informar a la ciudadanía, a sus jefes y a las autoridades responsables del uso y aplicación real de su presupuesto anual. Señalar puntualmente los costos o gastos de cada actividad y sus resultados, avances y retrocesos, con su explicación. Señalar, asimismo, los asuntos pendientesylascausasdesufaltaderesolución.Y,ensucaso,lajustificaciónde los endeudamientos y créditos públicos y sus aplicaciones a detalle. Se deben sancionar los incumplimientos y desviaciones.

En la productividad

La empresa consultora McKinsey & Company señala que la productividad está en el centro del desempeño global del Gobierno. Mucha gente puede

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

347

Page 349: Competitividad Acelerada

pensar que mejorar la productividad del sector público es sinónimo de reducción de gastos y despidos, o bien afectaciones al sindicato y ésta es sólo unainterpretaciónerróneadelverdaderosignificado:lacantidadycalidaddebienes y servicios que pueden ser generados con una determinada cantidad de insumos. Obviamente, se puede mejorar la productividad reduciendo los insumos, pero el aumento también puede resultar de expandir la cantidad y calidad de bienes y servicios producidos. De hecho, los crecimientos de la demanda generalmente traen aparejada una disminución en la calidad de los servicios y, por ende, una menor productividad. Aumentar la productividad puede, al mismo tiempo, reducir los costos y mejorar los servicios ofrecidos y la imagen institucional.

Vista desde cualquier perspectiva, aumentar la productividad –tanto en el sector público como en el privado– es calve para elevar los estándares de vida. Incrementar la productividad del Gobierno lleva aparejada mejoras en la calidad de los servicios y podría generar ahorros potenciales enormes.

La mejora en la productividad del Gobierno, en nuestra opinión, es relativamente sencilla, existen una serie de principios administrativos que han demostrado ampliamente su efectividad en muchos sectores de Gobierno y que, a manera de lista de cotejo, sugerimos sean observados por cada responsable de área. Fueron elaborados por Fayol y siguen siendo válidos en la actualidad, aunque no son las únicas medidas a seguir. Regresemos a lo básico.

Principios generales de administración

1. División del trabajo. Este es el principio de especialización que le economistas consideran necesario para obtener un uso eficiente delfactor trabajo, aplica a todo tipo de actividades, tanto técnicas como administrativas, aunque en la operación cotidiana de las dependencias se ignoran o mezclan en múltiples áreas.

2. Autoridad y responsabilidad. Se consideran íntimamente relacionadas la autoridad y la responsabilidad, y se señala que ésta se desprende de aquella como un corolario. Concibe la autoridad en dos componentes: la autoridad oficial, que se deriva de la posición del directivo y laautoridad personal, que se desprende de su “inteligencia”, talento, experiencia, dignidad moral, servicios prestados, etc. Se requiere una aplicación equilibrada de ambas.

J. Octavio Ábrego Ayala

348

Page 350: Competitividad Acelerada

3. Disciplina.Sedefineladisciplinacomo“elrespetoporlosacuerdosquetienencomofinlograrobediencia,aplicación,energía,yseñalesexteriores de respeto”. Se reconoce que para lograr disciplina se requierecontarconeficientessuperioresentodoslosniveles.Esunaforma de asegurar resultados.

4. Unidad de mando. Significa que cada empleado no deberá recibirórdenes de más de un superior.

5. Unidad de dirección. Significa que las actividades que tengan unmismo objetivo, deben tener un solo jefe y un solo plan. Se distingue delprincipioNo.4,enqueserefierealconjuntode ladependenciamás bien que al personal.

6. Subordinación de interés individual al interés general. Es función de la administración conciliar estos intereses en los casos en que hay discrepancia. Enfatizar el carácter de servidor público.

7. Remuneración. La remuneración y la forma de pago deben ser justas y permitir la máxima satisfacción posible de los empleados y de las autoridades. Deben buscarse incentivos a la productividad.

8. Centralización. Se analiza el grado en que la autoridad debe concentrarse o dispersarse. Las circunstancias individuales determinarán el grado quegenerelosmejoresresultadosfinales.

9. Línea de autoridad. Se le concibe como una “cadena de superiores” en la cual se debe seguir, en general, el conducto regular desde los niveles másaltos,peroquetalconductopuedemodificarsesaltandoalgunosniveles cuando sea necesario o urgente.

10. Orden. Se le divide en orden material y en orden social, y sigue el adagio sencillo de “un lugar para cada cosa y que cada cosa esté en su lugar”. Este es, esencialmente, un principio de organización en la distribución de instalaciones, equipo y de personas.

11. Equidad. Los administradores deben obtener la lealtad del personal, por medio de justicia e igualdad en su trato, decisiones impersonales y respeto a la dignidad y derechos humanos.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

349

Page 351: Competitividad Acelerada

12. Estabilidad en el trabajo. Señala los peligros y costos de cambios frecuentesdepersonalidentificándolocomocausayefectodeunamalaadministración. Comprende la tranquilidad del retiro del empleado.

13. Iniciativa e innovación. Deben entenderse como la creación y ejecución de un nuevo plan o procedimiento. Viéndolas como una de las mayores satisfacciones que un hombre puede experimentar se aconsejaalosdirectivosque“sacrifiquensuvanidadpersonal”conelfindepermitirasusubordinadosutilizarsuiniciativa,creatividadyexperiencia.

14. Espíritu de grupo. Este principio, que se sintetiza como “la unión hace la fuerza”, es una extensión del principio de la unidad de mando, con énfasis en la necesidad de trabajo en equipo y en la implantación de buenas comunicaciones para obtenerlo.

Políticas Públicas Competitivas

La Administración Pública del país debe procurar facilitar los incrementos de competitividad, generando políticas que estimulen la creatividad de los productores para encontrar nuevos caminos a la eficacia, la reducción decostos, mejora en el rendimiento, aprovechamiento de las reservas naturales y,sobretodo,engenerarconfianzayorgullodesermexicanosexitososenelámbito internacional.

Políticas como la industrial que propician el crecimiento del mercado tanto intensivo como extensivo, que deben ser manejadas sin defenderlas una de otra. Otra política importante para la competitividad, es la que induzca la innovaciónylaadopcióndenuevastecnologías,transfiriendoelconocimientoa todos los niveles.

Políticas como la educativa que mejora la calidad de nuestros egresados de universidades,conperfilessemejantesalosCentrosdeEducaciónSuperiormás prestigiados en el mundo, a través de intercambios de maestros y alumnos. La priorización de la enseñanza de ciencias exactas, la vinculación regional de la industria con las Facultades y Escuelas Superiores.

Laflexibilizaciónlaboralequilibradaenbeneficiotantoparalaempresacomopara el trabajador, así como todas las normas y acciones que fomentan la

J. Octavio Ábrego Ayala

350

Page 352: Competitividad Acelerada

conservación y mejora de nuestra economía agroindustrial. Una conversión hacia la economía del conocimiento, generando tecnología, traerá ingresos de divisas.

Estos sencillos y elementales principios permiten lograr la eficiencia eincrementar la productividad del Gobierno. No requerimos de recursos extraordinarios sino de voluntad de ser mejores continuamente.

Un aspecto que puede ser criticado y juzgado como anacrónico, es la moral de los servidores público, deben de reforzarse los valores de la honradez y de la honestidad, el sector público debe dejar de considerarse como la oportunidad para enriquecerse, especialmente en todos las áreas, encargadas de licencias, permisos, sanciones, uso de suelo, adquisiciones, licitaciones y contratos. La probidad, integridad y la rectitud deberán resaltarse en las áreas de impartición de justicia, así como en los fallos, laudos, sentencias, dictámenes, juicios, amparos.

Lograr los cambios y mejoras propuestos, exigen esfuerzos adicionales, debemos recordar a W. Churchill (“sangre, sudor y lágrimas”), ya que afectan múltiples intereses creados, hay resistencia al cambio, tradiciones organizacionales, y sobre todo la creencia generalizada que el sector público es una fuente de empleo que no exige eficiencia ni tiene sanciones porincumplimientodelosfines.

Un sector público integrado por equipos de alto desempeño sería el ideal competitivo, pero tenemos que tener los pies en la tierra, ni la capacitación, ni los sistemas y procedimientos, ni el manejo de la normatividad laboral, permitirán lograrlo, cuando menos en el corto plazo, en el que sólo aspiramos atenereficienciayproductividadconservidorespúblicosíntegrosymorales,estoessuficienteparatenergrandesahorrosderecursosquepuedenaplicarseen programas de mejoramiento social, combatir el hambre, pobreza y desigualdad.

7.2. Competitividad urbana

Es un término desafortunado, pero aceptado y aplicado por casi la totalidad de los autores del tema y los organismos internacionales calificados. Lacompetitividad de las ciudades es el sustento de la del país. A mayor competitividad urbana, mayor nivel competitivo para el país.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

351

Page 353: Competitividad Acelerada

Antecedentes

Para algunos autores como Krugman (1996) las ciudades como tales no compiten unas con otras, son meramente el territorio (locus) de las empresas yfirmasqueson lasquecompiten,por lo tanto,desdeestaperspectiva lasciudades son una condición necesaria pero no suficiente para competirexitosamente. En el mismo sentido, que el objetivo del desarrollo regional no depende de la imprecisa noción de competitividad, sino de la productividad conqueseempleenlosrecursoshumanos,financieros,y tecnológicosparaalcanzar un alto y creciente nivel de vida para sus habitantes.

Para otros autores como Porter, Begg y Sobrino, la competitividad es un proceso de generación y difusión de competencias, el cual depende no sólo de factores micro-económicos, sino también de las capacidades que ofrece el territorio para facilitar las actividades económicas. Es decir, se trata de generar un entorno físico, tecnológico, social, ambiental e institucional propicio para traer y desarrollar actividades económicas generadoras de riqueza y empleo.

Esto implica que los actores gubernamentales, económicos, sociales y políticos del ámbito local que actúan, principalmente, de manera asociada o en redes sobre determinado territorio, pueden cumplir un papel importante para movilizar o atraer la inversión, los servicios avanzados y la mano de obra calificada,obtenerfondospúblicos,propiciareldesarrollodesectoresdealtatecnología, el turismo, eventos internacionales u otras actividades productivas generadoras de riqueza, empleo y mejores condiciones de vida para quienes habitan las ciudades.

Begg (2002) señala que en contraste con otras épocas en las que la materia prima como la minería o la tierra eran las principales fuentes de riqueza, hoy son las actividades urbanas la principal fuente de prosperidad económica. Pero las ciudades compiten en el mercado mundial de una manera diferente a como lo hacen las empresas o los países, no compiten ajustando las tasas de interés o de intercambio, recurriendo a prácticas restrictivas o de colaboración, más bien compiten ofertando un entorno propicio para el desarrollo de las actividades económicas.

Es en las ciudades, donde se crean las condiciones y el ambiente propicio para la competitividad. Si bien es evidente que son las empresas las que compiten

J. Octavio Ábrego Ayala

352

Page 354: Competitividad Acelerada

en los mercados, y que los gobiernos nacionales requieren establecer un entramado económico, institucional, político y legal que favorezca la competitividad,alfinalesenlosespaciosurbanosenlosqueselograonolaconexión de los ingredientes que hacen posible la competitividad. Es donde se pueden establecer acuerdos para formar redes de empresas que cooperen para integrar clústers y donde se pueden vincular centros de investigación e instituciones educativas para hacer posible la innovación y el desarrollo tecnológico. Es aquí donde se debe crear la infraestructura de servicios di-versos (urbanos, educativos, de salud, de comunicación, entre otros), y la disponibilidaddecapitalhumano,socialyfinanciero,quehaganposibleeldinamismo que requiere la nueva economía del conocimiento.

Situación en México

La competitividad urbana en México, según el investigador J. Sabrino del Colegio de México, va en retroceso, y concluye que:

• Méxicohaperdidocompetitividaden lapresentedécada,arrastrandocon ello la posición de las metrópolis y ciudades del Sistema Urbano Nacional mexicano, frente a otras urbes del mundo.

• Lasurbesmexicanasentérminosglobalesvanperdiendoencomparacióncon otras ciudades del planeta, en cuanto a la atracción de inversión que logre generar bienestar para los ciudadanos, principalmente por la inseguridad creciente en el País.

• LaposicióncompetitivadeMéxicoalabajaseexplicaporelmagrodesempeño microeconómico de las unidades productivas; la desigual evolución macroeconómica de las principales ciudades mexicanas, y por la carencia de políticas públicas explícitas y asertivas que generen crecimiento y desarrollo económico en la nación mexicana.

Es una investigación del Instituto Mexicano de la Competitividad del 2010 se analizaron 86 Ciudades y 373 Municipios mexicanos. Estas ciudades concentran el 65% de la población, con el 70% de la fuerza laboral, generando el 80% del Producto Interno Bruto. Se considera además que en ellas radica el 85% del talento nacional.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

353

Page 355: Competitividad Acelerada

Se agrupan las ciudades por niveles de competitividad en 6 grupos –en un extracto–: Muy baja: (Huimanguillo y Tuxtepec); Baja (Acapulco, Poza Rica, Tehuacán); Media Baja (Celaya, Irapuato, Mochis, Uruapan); Media (Guadalajara, Puebla, Vallarta); Adecuado (Aguascalientes, Guanajuato, Manzanillo), y Alta (Monterrey). Tenemos a la mayoría de las ciudades con undéficitcompetitivo.

No siempre coincide uno con la posición de muchas ciudades, sin embargo bajosumetodologíadecalificaciónasíresultaron.

En este mismo estudio se encontró que la seguridad es uno de los problemas más extendidos y relevantes. Las ciudades mexicanas están mejorando su manejo sustentable del medio ambiente y el sistema político tienda a ser estable y funcional con un mejor estado de derecho. Sin embargo, han retrocedido en laeficaciayeficienciadelosgobiernoslocales,sobretodoenlacalidaddesugasto público, la falta de transferencia y el crecimiento de varios impuestos a las actividades productivas.

Definiendo a la competitividadurbanamexicana comoel grado en el cualuna ciudad, en comparación con otras ciudades en competencia, es capaz de atraer inversiones productivas que se traducen en generación de empleos e incrementos en los ingresos, al tiempo de acrecentar y consolidar sus amenidades culturales, atractivos recreacionales, cohesión social, gobernanza y un medio ambiente para su población residente, consideramos que muy pocas ciudades tiene una buena calidad de vida de sus habitantes.

Uno de los factores que caracterizan a las urbes de cualquier latitud del planeta es que constantemente están sujetas a un proceso de cambio. Las ciudades cambian, se modifican, se modernizan acorde a las condicionessocioeconómicas, políticas y culturales de su momento histórico. Bajo esta perspectiva, la manera de estudiar, analizar y entender el urbanismo también va sufriendo cambios, por lo que es posible identificar tendencias muyespecíficasendiferentesetapasdelasociedad.

En la competitividad urbana, la generación y difusión de competencias no sólo depende de factores económicos, sino también de las capacidades que ofrece el territorio para facilitar las actividades económicas. Como habíamos señalado, el éxito está en generar un entorno físico, tecnológico,

J. Octavio Ábrego Ayala

354

Page 356: Competitividad Acelerada

social, ambiental e institucional propicio para atraer y desarrollar actividades económicas generadoras de riqueza y empleo. En este sentido, las ciudades pueden, y deben, promover o crear estas condiciones.

Así mismo, se establecen como elementos necesarios para conformar la com-petitividad, aunque no son los únicos, los siguientes: la productividad; la capacidad de inserción en los mercados (regional, nacional e internacional); la sostenibilidad, y la calidad de vida.

Políticas urbanas

Para mejorar la competitividad urbana en México, se tiene la necesidad de implementar políticas públicas muy precisas, tendientes a fortalecer con los elementos mencionados, ya que cada uno representa una serie de acciones tales como: simplificación de trámites burocráticos; actualizar las normascorrespondientes para brindar seguridad jurídica a los inversionistas; dotar de la infraestructura necesaria a las zonas de desarrollo; promocionar a la ciudad como polo de servicios a nivel regional, lo que representa un atractivo para las inversiones; mejorar la conectividad y el transporte urbano y, de manera muy puntual, mejorar la calidad de vida de los habitantes. La competitividad de una ciudad es determinada por factores políticos, económicos, sociales, culturales, tecnológicos e institucionales, y debe ser una prioridad de las autoridades correspondientes crear las condiciones adecuadas para ello.

Una estrategia altamente rentable es que en las ciudades se pueden establecer acuerdos para formar redes de empresas que cooperen y se apoyen mutuamente para integrar los llamados clústers.

Se propone interrelacionar interactivamente los centros de investigación e instituciones educativas para hacer posible la innovación y el desarrollo tecnológico.

Se procura crear en las ciudades la interacción de servicios urbanos, educativos, de salud, de transportación entre otros, y la disponibilidad de capitalhumano,socialyfinancieroparahacerposiblealinearsincrónicamentecon el dinamismo de la nueva economía.

En la región perimetral citadina se deben dar una serie de circunstancias, no sóloeconómicas,sinotambiénambientales,jurídicas,demográficas,políticas,

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

355

Page 357: Competitividad Acelerada

etc. Es decir, un conjunto de factores completos y armónicos, que cubran todos los aspectos del desarrollo empresarial y humano, en todas las fases del mismo. Además, la región no sólo debe de tener dichos factores, sino debe ofrecerlosdemaneraoportunayeficaz.Dichodeotromodo,lasempresasypersonasdebenaccederaellossingrandesdificultades.

La región debe satisfacer las exigencias de sus habitantes. Estos niveles cuanto más altos mejor, pero el mínimo y máximo a exigir será en función de lo que ofrezcanotrasregionesdelmismoentornogeográficoosocioeconómico.

El atractivo de una región no debe ser sólo para los habitantes que viven en ella; ya que es importante para la competitividad que una región sea atractiva para los habitantes que a futuro quieran vivir en ella.

Es posible incrementar el flujo de inversiones nacionales y extranjeras enel corto plazo. Sin embargo, se tiende a perder la capacidad de hacerlo en el futuro. Ejemplo de ello sería permitir inversiones en empresas altamente contaminantes. Esto no es competitividad. El crecimiento sostenido de las inversiones garantiza las circunstancias y coyunturas que ofrecerá la región a mediano plazo. Esto es un aspecto fundamental para la toma de decisiones económicas orientadas a la inversión.

Un alto nivel de bienestar sólo es posible cuando un conjunto de factores son disfrutados, lo que permite de forma completa, el desarrollo y el mejoramiento delacalidaddevidayel“florecimiento”municipal.

Las posibilidades que no son endógenas, tienen que ver con ir más allá de las fronteras físicas. Implícitamente se considera la generación de riqueza a través del intercambio de productos e inversiones con regiones nacionales o extranjeras. Ambos aspectos son importantes en un contexto de globalización económica, en donde existen acuerdos tácticos o explícitos de comercio y cooperación entre regiones.

La economía de una región tiene, por lo general, mayor capacidad de crecimiento que sus factores demográficos, recursos naturales y sectoresprecursores. La revolvencia del dinero y la cantidad de papel moneda en circulación, no son un fenómeno infinito.A este conjunto de limitantes lodenominamos frontera de posibilidades de producción.

J. Octavio Ábrego Ayala

356

Page 358: Competitividad Acelerada

La mayoría de las regiones se mueven dentro de esta dinámica limitante. Sin embargo, todavía podrían crecer más en competitividad, si lograran ser más eficientesenelusodesusrecursos.

Existen algunas regiones en el país, que ya se encuentran muy cerca de la frontera de posibilidades de producción y que crecen con base en desplazar dicha frontera cada vez más, apostándole por ejemplo, a la innovación. Es decir, cambian conceptos, tecnologías y manera de hacer las cosas. Porque dedican grandes esfuerzos y cantidades de dinero a la investigación y el desarrollo tecnológico, entre otros rubros.

Medición

Existen varios índices a nivel internacional y otros a nivel nacional que permitencuantificarycalificaralacompetitividadurbana.

Best Cities es un ranking de áreas metropolitanas de Estados Unidos que está orientado a la inversión y los negocios. Entre las variables utilizadas se encuentran: actividad empresarial, crecimiento de empresas pequeñas, crecimiento económico y riesgo. Otro indicador es Best Cities in Asia, cuyo objetivo es la promoción turística de las ciudades, considerando ingreso, desempleo, gasto en educación, número de camas en los hospitales, calidad del medio ambiente, inflación, criminalidad, medios de comunicación yesperanza de vida.

Por otro lado, la consultora Mercer Human Resource and Investment Consulting Inc. presenta varios ranking internacionales de ciudades, uno de ellosserefierealcostodevida,dondesejerarquizanlasciudadesmáscarasymás baratas de Europa, Norte y Sudamérica, África y Medio Oriente.

Uno de los indicadores más conocidos es el utilizado por The Global Competitiviness Report, publicado anualmente por el Foro Económico Mundial. En donde se ordenan por su competitividad las ciudades más grandes e importantes del mundo, básicamente por el grado de bienestar y calidad de vida de sus habitantes.

En México para medir la competitividad urbana utilizamos principalmente dos índices, a saber:

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

357

Page 359: Competitividad Acelerada

Índice CIDE

Otra manera de cuantificar la competitividad urbana es analizando ycomparando los denominados componentes urbanos. Para ello, el Centro de InvestigaciónyDocenciaEconómicasdeMéxicohadefinidolossiguientescomponentes urbanos de la competitividad de las ciudades. El cálculo del índice se basa en el método de análisis factorial, en donde se obtiene informaciónapartirdecuatrocomponentes:económico,sociodemográfico,urbano-ambiental e institucional de las ciudades de un país.

Componente institucional: esta dimensión se refiere a las característicasgubernamentales así como al marco legal y reglamentario, en el que se desarrolla la vida de la ciudad. Para ellos se seleccionaron las siguientes variables, en las diez ciudades más importantes de nuestro país:

• Captación financiera (nivel de auto suficiencia en las finanzasMunicipales).

• Dependencia financiera (nivel de subordinación a otros niveles degobierno).

• Deuda pública (autosuficiencia y flexibilidad de las finanzasmunicipales).

• Ingresopercápita(fortalezaysaluddelasfinanzasmúltiples).

• Inversión per cápita (capacidad de inversión pública del gobiernomunicipal).

• Reglamentos(calidaddemarcoreglamentario).

• Transparencia(mecanismosdetransparencia).

• Catastro(calidaddecatastro).

• Planeación(mecanismosdecalidadyplaneación).

• Aperturadeempresas(mejoraregulatoria)

J. Octavio Ábrego Ayala

358

Page 360: Competitividad Acelerada

El componente económico:Serefierealasciudadesquepresentanunamejorposicióncompetitivaencuantoasuestructuraeconómica,perfildedesarrollolocal y potencial de inserción a la economía global. Cabe destacar que todos los casos son proporcionales a su tamaño poblacional, es decir no se trata de las diez economías urbanas más grandes, sino aquellas que proporcionalmen-te a su tamaño están en posibilidades de competir con ciudades similares y quepresentanunniveldedinamismoyperfildeactividadesatractivo.

El componente institucional: se refriere a las condiciones ofrecidas por los gobiernos municipales para el desarrollo de las actividades económicas en las ciudades. En el caso de México se encuentran en el centro y norte del país. Las características de los gobiernos municipales de estas ciudades, en principio, permiten crear condiciones propicias a la competitividad.

El componente sociodemográfico: comprende la competitividad de las ciudades en cuanto a sus características poblacionales y a la estructura social que presentan. En estos diez primeros lugares se encuentran dos de las ciudades más grandes del país y la mayoría de ellas se sitúan en el Norte de la República Mexicana. Si bien en todas las ciudades de México se presentan desequilibrios sociales muy graves y fenómenos de marginación y exclusión social, dadas las características de estas ciudades serían las mejor posicionadas para mitigar parte de esta realidad social de desigualdad y con posibilidades decuidaresteperfilpoblacionalysocial.

El componente urbano-ambiental: el cual muestra la competitividad de las ciudades en cuanto a condiciones de infraestructura, servicios ofrecidos y equipamiento para el desarrollo de las actividades de las ciudades. En este componente se encuentran ubicadas en los primeros diez lugares, las tres zonas metropolitanas más grandes del país, mientras que las siete restantes corresponden a ciudades medias. Todas ellas están ubicadas en el norte y centrodelpaís.Sibien,existeundéficitimportantedeinfraestructuraurbanaen todas las ciudades del país, en principio es en éstas, en las que se ofrece un nivel de infraestructura interesante comparativamente y en proporción a su tamaño y amplitud de actividades.

Índice IMCO

Otra metodología para conocer el nivel competitivo de las ciudades, es la desarrollada por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), en

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

359

Page 361: Competitividad Acelerada

dondeseanalizan60indicadoresespecíficamenteenlossiguientesrubros:Gestión profesional de municipios, Seguridad, Gestión del agua y de residuos, Gestión del sistema de transporte, Finanzas públicas, Oferta educativa, Nivel de complejidad de los trámites para abrir un negocio, registrar una propiedad, para otorgar licencias y permisos de construcción, y, por último, el nivel de fortalezafiscal.

En el índice IMCO de competitividad urbana del 2012, se encontró que las 77 ciudades mexicanas avanzaron en el manejo sustentable y funcional, no siendo igual el progreso para todas las ciudades.

Las ciudades retrocedieron en la eficiencia gubernamental, principalmentepor una baja calidad del gasto público, la falta de transparencia y por las barreras que se imponen a las actividades productivas.

Se encontró que hay una gran distancia en el desempeño de las ciudades mexicanas en cuanto a sus relaciones con el exterior y la promoción de la investigación y desarrollo. El desempeño económico también tiene niveles distintos entre ciudades.

En México la región Sur-Sureste mostró los más bajos niveles de competitividad de una manera sistemática, mientras que las ciudades ubicadas en los estados delNortedelpaíspresentaronlascalificacionesmáselevadas.

La competitividad de las ciudades debe tener un motor impulsor aglutinante de esfuerzos: el Gobierno Municipal, que con una misión a mediano y largo plazo, sin importar los cambios de administración, generará un ambiente propicio para atraer y retener inversiones; éstas traen aparejadas mayor empleo y una mejora en el bienestar de los habitantes.

Es por esto que sugerimos que todo Alcalde ó Presidente Municipal, así como su equipo de colaboradores, sea capacitado en competitividad urbana, será esta una inversión altamente restable para la ciudad y el país.

Es en la competitividad urbana donde radica el nivel de desarrollo real, son lasciudadeslasquedebenmodificarymejorarsuentornoyfuncionamiento,reuniendo las condiciones propicias para establecer nuevas industrias o empresas, así como para atraer talento de profesionales tanto extranjeros

J. Octavio Ábrego Ayala

360

Page 362: Competitividad Acelerada

como nacionales: exige aun con los cambios de administración del Gobierno, la continuidad en las acciones, debe existir una visión a largo plazo para lograr la sustentabilidad y la consolidación del nivel competitivo.

7.3. Nueva Gestión Empresarial

Los cambios positivos en la competitividad de un país van forzosamente aparejados con cambios en la planta productiva.

La gestión tradicional de una empresa ha dejado de tener vigencia, en un mundo globalizado, un mercado en constante cambio y una competencia feroz en productos y servicios, tanto en calidad como en precios.

Actualmente las empresas de países subdesarrollados se enfrentan a grandes cambios, inestabilidad en los mercados, y un alto nivel de incertidumbre económica propiciado por la situación actual de la Comunidad Económica Europea y la inseguridad en cuanto a las políticas económicas mundiales y de Norteamérica. Las organizaciones deben afrontar este escenario con unas armas que no son, en la actualidad, las adecuadas, existe un índice alto de fragilidad en nuestras empresas debido tanto a su falta de dimensión y recursos, como a la falta de profesionalización de sistemas y dirigentes.

La falta de dimensión tiene como consecuencia una menor competitividad al no poder implementar economías a escala, así como una menor capacidad para abordar nuevos y grandes mercados. Las empresas tampoco disponen de recursos para campañas de marketing internacional adecuadas, ni para invertir de forma sostenida en innovación.

La no profesionalización de nuestras organizaciones tiene consecuencias mucho más graves de lo que normalmente pensamos: las organizaciones no estánbienestructuradas,nosesiguencriteriosdeeficienciaenlaspolíticasaplicadas,premiandoyretribuyendoalequipoporello,noseplanificayseimplementa adecuadamente la estrategia, no se tiene una visión de negocio clara, y escasamente se valora y retiene el talento. En un contexto así, es normal que los directivos se encuentren siempre “apagando fuegos”, por lo que no se consiguen los recursos ni personales ni materiales necesarios para crecer, lo que nos lleva al problema de la falta de dimensión.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

361

Page 363: Competitividad Acelerada

Para competir exitosamente a nivel mundial, debemos cambiar el paradigma degestiónempresarial,modificandolaculturaylaformadehacerlascosasen nuestras empresas, objetivo nada fácil de conseguir, pero fundamental y posible. En unas situación como la actual, en la que quizá no tengamos ahora tiempo para abordar un profundo cambio, podemos comenzar por la políticadeoptimizacióndelosrecursoshumanos,aumentandolaflexibilidady la polivalencia de nuestros empleados y colaboradores, vinculando los incentivos a la productividad y a los resultados, estructurando adecuadamente al equipo y transmitiendo una visión de negocio única, clara y coherente con lo que somos como empresa.

El nuevo modelo de la Gestión Empresarial propuesta se basa en políticas de administración del personal totalmente distintas de las actuales, la información más importante para la gestión de la institución estará fuera de ella. Para existir y prosperar, toda organización tendrá que convertirse en un agente de cambio y la nueva tecnología será el principal agente para el cambio económico.

Requerimos, para salir del subdesarrollo, de una serie de cambios, importantes en la gestión para lograr y mantener la competitividad de nuestras empresas. Se puede considerar la competitividad empresarial en un doble aspecto: como competitividad interna y como competitividad externa. La competitividad interna está referida a la competencia de la empresa consigo misma a partir de la comparación de su eficiencia en el tiempo y de la eficiencia de susestructuras internas (productivas y de servicios.) Este tipo de análisis resulta esencialparaencontrarreservasinternasdeeficiencia,pero,porlogeneral,seleconfieremenosimportanciaquealanálisiscompetitivoexterno,elcualexpresa el concepto más debatido, divulgado y analizado universalmente.

Para ser los mejores ofertantes de calidad, precio y novedades, la competitividad empresarial requiere un equipo directivo dinámico, actualizado, abierto al cambio organizativo y tecnológico, y consciente de la necesidad de considerar a los miembros de la organización como un recurso de primer orden al que hay que cuidar. El equipo directivo determina en gran medida la actitud de los miembros de la organización hacia el trabajo. La experiencia demuestra que las empresas que mantienen en el tiempo posiciones competitivas sostenidas, dedican una gran atención al futuro, al tiempo que vigilan constantemente su entorno nacional e internacional.

J. Octavio Ábrego Ayala

362

Page 364: Competitividad Acelerada

Cambios sociales

Las empresas sufrirán los efectos sociales que vendrán con los cambios demográficosqueseestánsuscitandoenlospaísesenvíasdedesarrollo,porlo que habrá de prevenirse y acumular defensas, para subsistir en el tiempo.

Yasepuedeafirmarquesutendenciamássignificativaseráelrápidoaumentode la población de la tercera edad y la disminución de la generación más joven. Esto es consecuencia del aumento de la esperanza de vida de la población y de una tasa de nacimientos menor que la de remplazó, que es de 2,2 nacidos vivos por cada mujer en edad fértil (indicador mínimo para el incremento de lapoblacióndeunpaís).Tambiénsepuedeafirmarqueenelfuturoinmediatolas características principales de la sociedad competitiva serán:

• Lainformación,comoconsecuenciadelasnuevastecnologíasparasutratamiento, viajará muy fácilmente, no reconocerá fronteras.

• Movilidadascendente,disponibleparatodosenvirtuddeunaeducaciónformal fácil de adquirir, sobre todo a distancia.

• Igual potencial de éxito y de fracaso como consecuencia de quecualquiera puede adquirir los “medios de producción”, es decir, el conocimientoqueserequiereparaeloficio,peronotodostriunfarán.

• Lasorganizaciones,yaseanempresasoinstitucionessinfinesdelucro,tendrán que hacerse globalmente competitivas, aunque continúen siendo locales en sus actividades, pues gracias a Internet sus usuarios estaráninformadossobrequeexisteenelmundoyconquéeficienciayefectividad.

Estas características en su conjunto en las economías en desarrollo harán más vigorosamente competitiva a la población en la sociedad del futuro o Sociedad del Conocimiento. Para el individuo esto implica que para mantenerse competitivo deberá continuar aprendiendo y trabajando mientras la salud se lo permita.

Cambios económicos

El impacto provocado en el desarrollo y las aplicaciones de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como su accionar en la macroeconomía y la microeconomía, se conoce como el paradigma de una nueva economía, sus características claves son:

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

363

Page 365: Competitividad Acelerada

• El comercio electrónicoquepermite la presenciade los productososervicios prácticamente en cualquier mercado en poco tiempo.

• Elconocimientocomocomponentequemayorvalorañadealproductoo servicio.

• Laculturaeconómicadelconsumidorexigiendomayorexcelenciaenlaoferta.

• Lavelocidaddelcambioenlastecnologíasquesonsusoporteespecifico.

El reto central o principal lo representa el comercio electrónico que impactará todas las ofertas de productos y servicios al separar la venta de la compra dado que el pedido tiene que ser centralizado, pero la entrega será totalmente descentralizada.

Por otro lado elimina las distancias, el vendedor está en cualquier lugar y el pedido puede venir de cualquier otro lado, requiere de una organización distinta de la que tienen la mayoría de los negocios actualmente y, por ende, es la principal causa de la transformación de la organización de las empresas.

Cambios organizacionales

Lasempresasrequierenmodificarmúltiplesaspectosenelordenadministrativo.Las renovadas actividades se enlistan a continuación.

ORGANIZACIÓN

• Estructurasplanasyesbeltas• Áreasajustablesarequerimientos• Internacionalizacióndesistemas• Financiamiento• Gestióndelconocimiento

DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

• Personalconmultihabilidades• Capacitacióncontinuaenventas• Creatividadeinnovación• Marketingintensivonacionale

internacional• Ambientelaboralarmónico• Manodeobraespecializada.• Capacitaciónydesarrollocontinuo.

J. Octavio Ábrego Ayala

364

Page 366: Competitividad Acelerada

LIDERAZGO

• Visiónalfuturo• Enfoquealcliente• Culturadecalidad• Nuevosmodelosdenegocio.• Equipodirectivoabiertoalcambio.• Promocióndeequiposdealto

rendimiento. Innovación.

CONTROL

• Reduccióndecostos• Cerodesperdicios• Justoatiempo• Controldecalidad• Vigilanciadeentorno• Análisisdelacompetencia• Autoevaluaciónporauditorías.• Logísticaeficiente

INTEGRACIÓN COMPLEMENTARIA

• Clústers• ParquesIndustriales.• Cadenasproductivas• Empresasalimentadoras.• Corredorescompetitivos

OPERACIÓN

• Tecnologíasdelainformación• Mejoramientoyajustesen

productos• Comercioelectrónico• Sistemasmóviles.• Simplificacióndeprocedimientos• Competitividad.• Avancestecnológicos.• Mejoracontinua.

Cambios en la dirección de empresas

En el futuro el trabajo del Director Ejecutivo será mucho más complejo que cualquier otro, pues tendrá que saber cuándo se deben integrar los objetivos financieros, con la necesidadde fortalecer ymantener unnegocio; cuándotratar al empleado como socio y cuándo como subordinado, y como ser importante de una manera distinta.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

365

Page 367: Competitividad Acelerada

El Director Ejecutivo competitivo deberá transformar el gobierno empresarial y los conceptos y técnicas asociados; actuar como jefe y como socio de sus empleados; hacer más productivo al trabajador del conocimiento; crear nuevas políticas de información y saber cuándo el cambio es una oportunidad y ser el gestor del mismo.

Cambios en el entorno

Las empresas de alta competitividad deben presentar especial atención al entorno que las rodea, lo tradicional es vigilar el ambiente interno de la empresa, sus instalaciones, maquinaria, tecnología utilizada, recursos humanos, capa-cidades y eficiencias, sistemas y procedimientos entre otros. En la nuevagestión empresarial deberán, además de vigilar la competencia, conocer sus fortalezas y debilidades, las características y psicología de los clientes, los cambios en el mercado tanto nacional como internacional, los problemas po-líticosyeconómicosdeotrospaísesydelpropio,lasmodificacionesenlosrequerimientos de otros mercados, los nuevos materiales, diseños y avances tecnológicos, la información sobre nuevos conocimientos, las posibles alian-zascomerciales,loscambiosdepolíticafiscal,deexportaciónycrediticias,entre otras.

Como puede apreciarse el signo de la denominada Gestión del Conocimiento es el cambio continuo y adaptación oportuna al mercado. Las empresas de los países subdesarrollados tendrán una mayor presión, que las de las economías poderosas, al tener la necesidad de modificar muchos de los paradigmastradicionales en la gestión; de no hacerlo, quedarán rezagadas y de manera gradual se estrangularán.

7.4. Transferencia tecnológica

México durante mucho tiempo dependió de la tecnología estadunidense y francesa para la fabricación de sus productos, en parte por la cercanía geográficaconaquelpaís,yenparteporquenoseconsiderabanecesarialaadopción de nuevas formas de producir, dado que la planta productiva sa-tisfacía el mercado interno. El afrancesamiento de modas, costumbres y procesosdelPorfiriato,tambiénimpactabaenalgunastécnicasdeproducción,especialmente en las manualidades.

J. Octavio Ábrego Ayala

366

Page 368: Competitividad Acelerada

El Instituto de Investigaciones Eléctricas en su estudio sobre Propiedad Intelectualseñalaqueafinalesdelosañossesenta,porrazonesdelabalanzade pagos, del desempleo y del agotamiento de la estrategia de desarrollo basado en la sustitución de importaciones, México se vio obligado a afrontar larealidaddesusubdesarrollocientíficoytecnológicoydesudependen-cia del exterior en esta materia. Lo cual obligó al país a sentar las bases para elestablecimientodeunapolíticacientíficaytecnológicaquepromovieralainvestigación local y ayudara a romper con el vínculo que lo ataba a otros países industrializados. Dentro de esta política tuvo importancia la preparación de un instrumento jurídico que regulara las compras de tecnología en el exterior: la Ley sobre el Registro de la Transferencia de Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes y Marcas, actualmente abrogada.

Los países subdesarrollados tienen una necesidad importante de comida, ropa, vivienda y productos básicos, pero no tienen el poder adquisitivo para hacerlo. En cambio los países desarrollados tienen una gran capacidad industrial y un know-howsuficienteparasatisfacerestasnecesidades,perosólovendenaquienes tienen poder adquisitivo.

Las empresas nacionales no pueden seguir ignorando a los competidores, a los mercados, ni a las fuentes de suministros del exterior. No pueden ignorar tampoco las tecnologías, materiales equipamiento y formas de organización que se desarrollan en los diversos países. Es por ello es que se ven obligados no sólo a desarrollar sus propias metodologías, sino a comprar tecnología externa.

La tecnología es un concepto que aún es ambiguo, impreciso, en el que no se han puesto de acuerdo los autores.

ElDiccionariodelaRealAcademiaEspañoladelaLengua,ladefinecomo:

• Conjuntode los conocimientospropiosdeunoficiomecánicooarteindustrial. Tratado de los términos técnicos. Lenguaje propio de una ciencia o arte.

• Eselmedioparaaplicarlosdescubrimientoscientíficosparaproducirbienes y servicios.

• Eselconocimientoorganizadoparafinesdeproducción.Comprendeel concepto de sistemas de información y se mezclan con el de las destrezas y el equipo.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

367

Page 369: Competitividad Acelerada

UnadefiniciónanuestrojuiciomáscompletaenladelautorHéctorMashataque señala que es la sistematización de los conocimientos obtenidos por un método científico y ordenados consecuentemente, aplicando dichasistematización en orden de su utilización.

La tecnología comprende, una agrupación ordenada de conocimientos técnicos, losque seplasmanen fórmulas, especificaciones,modelos,dibu-jos, diagramas y procesos; puede estar en las mentes de las personas, en documentos, o bien incorporada en máquinas y otras entidades físicas. Asimismo, comprende lo que se conoce como experiencias de fabricación, conocidas internacionalmente como know how técnico o industrial.

La transferencia, en este capítulo, debe considerarse como sinónimo de la acción de trasladar de un lugar a otro, un conocimiento que pasa a formar parte del acervo tecnológico del receptor de la tecnología, para que éste pueda utilizarlo libremente, sin quedar sujeto al pago de una contraprestación o al cumplimiento de una obligación a la terminación de la relación contractual.

Las transferencias de tecnología se realizan en el mercado, de acuerdo a la oferta y la demanda, bajo forma de relaciones jurídicas de tipo mercantil, utilizandolasfigurasdecontratosdecesiónyconcesión.

De acuerdo con la Secretaría de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), la tecnología asume cualquiera de las siguientes formas:

• Bienesdecapitalobienesintermedios(enestecasoincorporadaaellos)• Trabajohumano(manodeobraavecesmuycalificadayespecializada)• Información,generalmentedecaráctertécnico.

Características

La tecnología tiene algunos elementos que la distinguen tales como:

• Acumulatividad,estacualidadimplicaquecadainvenciónohallazgo,presupone la serie completa de las invenciones anteriores en el ámbito de que se trate;

• Irreversibilidad,enelsentidodequelasnuevasinvencionesdesplazana las anteriores, las substituyen sin que sea posible volver hacia atrás;

J. Octavio Ábrego Ayala

368

Page 370: Competitividad Acelerada

• Lacircunstanciadequeacelereloscambios;• Transmisibilidad,pues la tecnologíapuedequenosedéaconocery

permanezca oculta en poder de los productores; • Suorigenquepuedesercientíficooempírico;• Laformacómoseproduceenlaactualidad;• El que sea un objeto de comercio, ya que algunas tecnologías están

fuera del comercio, sólo las emplea su dueño; • El hecho de que actualmente algunas tecnologías se encuentren

en poder de unas cuantas grandes empresas situadas en los países industrializados, y

• Lacircunstanciadequeseaunaconsecuenciadelprocesodedesarrollo.

Marco legal en México

La transferencia tecnológica está regida básicamente por la Ley de Propiedad Industrial (LPI).

Habiéndose abrogado la Ley sobre el Registro y Transferencia de Tecnología y del Uso y Explotación de Patentes y Marcas, asimismo fueron derogados la Ley de inversiones y Marcas, la Ley sobre el Control y Registro de la Transferencia de Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes, Marcas, y sus reglamentos.

La Ley de la Propiedad Industrial (D.O. 27-VI-1991) señala en su Artículo 2° sus objetivos, aspectos relevantes para la competitividad.

I.- Establecer las bases para que en las actividades industriales y comerciales del país, tenga lugar un sistema permanente de perfeccionamiento de sus procesos y productos;

II.- Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejoras técnicas y la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los sectores productivos;

III.- Propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y servicios en la industria y en el comercio, conforme a los intereses de los consumidores;

IV.- Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de productos nuevos y útiles;

V. Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

369

Page 371: Competitividad Acelerada

industriales, marcas, y avisos comerciales; publicación de nombres comerciales; declaración de protección de denominaciones de origen, y regulación de secretos industriales;

VI. Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial o que constituyan competencia desleal relacionada con la misma y establecer las sanciones y penas respecto de ellos, y

VII. Establecer condiciones de seguridad jurídica entre las partes en la operación de franquicias, así como garantizar un trato no discriminatorio para todos los franquiciatarios del mismo franquiciante.

Se trata de una ley muy amplia, con 229 artículos agrupados en 7 Títulos que comprenden los siguientes rubros:

• Delasinnovaciones,modelosdeutilidadydiseñoindustriales.• Delossecretosindustriales.• Delasmarcasydelosavisosynombrescomerciales.• Delasmarcasnotoriamenteconocidasyfamosas.• Delasdenominacionesdeorigen• Delosesquemasdetrazados,decírculosintegrados.• Delosprocedimientosadministrativos.• De las inspección, infracciones y sanciones administrativas y de los

delitos.• Tieneademás14artículosTransitorios.

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

La LPI señala en el artículo 6° al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial comolaautoridadadministrativaenmateriadePropiedadIndustrialylodefinecomo un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio.

La LPI señal las siguientes facultades (se extractan las más relevantes en lo competitivo):

I. Coordinarse con las unidades administrativas de la Secretaría de Economía, así como con las diversas instituciones públicas y privadas, nacionales, extranjeras e internacionales, que tengan por objeto el

J. Octavio Ábrego Ayala

370

Page 372: Competitividad Acelerada

fomento y protección de los derechos de propiedad industrial, la transferencia de tecnología, el estudio y promoción del desarrollo tecnológico, la innovación, la diferenciación de productos, así como proporcionar la información y la cooperación técnica que le sea requerida por las autoridades competentes, conforme a las normas y políticas establecidas al efecto;

II. Propiciar la participación del sector industrial en el desarrollo y aplicación de tecnologías que incrementen la calidad, competitividad y productividad del mismo, así como realizar investigaciones sobre el avance y aplicación de la tecnología industrial nacional e internacional y su incidencia en el cumplimiento de tales objetivos, y proponer políticas para fomentar su desarrollo;

III. Tramitar y, en su caso, otorgar patentes de invención, registros de modelos de utilidad, diseños industriales, marcas y avisos comerciales, emitir declaratorias de notoriedad o fama de marcas, emitir declaratorias de protección a denominaciones de origen, autorizar el uso de las mismas; la publicación de nombres comerciales, así como la inscripción de sus renovaciones, transmisiones o licencias de uso y explotación, y las demás que le otorga esta Ley y su reglamento, para el reconocimiento y conservación de los derechos de propiedad industrial;

IV. Sustanciar los procedimientos de nulidad, caducidad y cancelación de los derechos de propiedad industrial, formular las resoluciones y emitir las declaraciones administrativas correspondientes, conforme lo dispone esta Ley y su reglamento y, en general, resolver las solicitudes que se susciten con motivo de la aplicación de la misma, y

V. Realizar las investigaciones de presuntas infracciones administrativas; ordenar y practicar visitas de inspección; requerir información y datos; ordenar y ejecutar las medidas provisionales para prevenir o hacer cesar la violación a los derechos de propiedad industrial; oír en su defensa a los presuntos infractores, e imponer las sanciones administrativas correspondientes en materia de propiedad industrial.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

371

Page 373: Competitividad Acelerada

Contrato de transferencia tecnológica

Es el acuerdo de voluntades por medio del cual una de las partes, llamada proveedor transmite a otra que se denomina receptora un conjunto de conocimientos organizados para la producción industrial. Las características del contrato de transferencia de tecnología son:

• Esdenaturalezamercantil• Suelecelebrarseentresujetosdediferentenacionalidad• Laspartesquelocelebrannoguardanentresíunarelacióndeigualdad,

sino de desigualdad, ya que el proveedor suele contar con más y mejores recursostécnicos,financierosyhumanosqueeladquirente

• Estecontratoestásometidoaunaregulaciónjurídicaespecífica,y• Loscontratosdebenconstarporescrito.

Estecontratotieneunafinalidadespecífica:transmitirotraspasartecnología.Trata en esencia de comunicar conocimientos organizados destinados a la producción industrial, a través de diversos mecanismos o medios. Recordando que la tecnología suele darse en paquete, como antes se mencionó, por lo que generalmentecomprendevariasfigurasjurídicas.

Unconceptodelacláusuladeconfidencialidaddesdeelpuntodevistadelaempresa proveedora de tecnología, puede ser el que proporciona Fernando Estavillo Castro:

“Las cláusulas de confidencialidad en los contratos de transferencia detecnología, constituyen el medio jurídico idóneo de que dispone el propietario de los conocimientos técnicos, para mantenerlos fuera del dominio público y explotarlos comercial e industrialmente en condiciones monopólicas cuando se trata de conocimientos técnicos no protegidos legalmente, es decir, cuando se trata de conocimientos técnicos no patentados”.

La tecnología no patentada, para poder ser explotada monopólicamente por parte de su propietario, necesita exclusivamente de su capacidad de mantener en secreto tales conocimientos no patentados, e impida su uso o divulgación a través de estipulaciones contractuales.

Es importante para el país que la forma de adquirir tecnología extranjera sea siempre dentro de los cauces legales, evitando así conflictos o demandas

J. Octavio Ábrego Ayala

372

Page 374: Competitividad Acelerada

internacionales que afectaran la imagen de nuestro Estado de Derecho e impedirán aplicar los avances técnicos en incrementar nuestra competitividad.

7.5. Flexibilización de normas laborales

Laflexibilizaciónesuntérminoaúnconfusoycondiversasdefiniciones,sinduda, obedece a los nuevos requerimientos del mercado globalizado en lo referente a las relaciones de trabajo. No es un tema exclusivo de muestro país, muchas naciones están buscando caminos para elevar la productividad de sus empresas y su competitividad.

LaComisiónEconómicaparaAméricaLatinayelCaribe(CEPAL)ladefinecomo “la capacidad de las empresas de ajustar el nivel empleo y el momento de contratación a cambios en la demanda, variar el nivel de salarios de acuerdo a la productividad y la capacidad de pago, y reasignar a los trabajadores en distintas tareas para enfrentar los cambios en la demanda”.

Otra opción que hay que analizar y evaluar por la posibilidad de ser aplicada como una segunda etapa en México, es la señalada por Downes (2009) que describe un modelo de “flexiguridad” del mercado laboral danés como unacombinacióndeflexibilidadyseguridad,quecuentacon lassiguientescaracterísticas:

1. Alto nivel de movilidad de trabajadores entre empleos;2. Bajo nivel de seguridad del empleo;3.Alto nivel de beneficios de desempleo y de otros subsidios de la

seguridad social;4. Políticas activas de mercado de trabajo consolidadas para individuos en

el margen del mercado de trabajo;5. Un sistema de educación y de formación establecido, que enfatiza el

aprendizaje de por vida;6. Un acuerdo social que involucra a las partes interesadas en el mercado

de trabajo.

Hay diferencias entre los requerimientos de flexibilidad según el tipode economía del país. Así, en los países desarrollados los procesos de flexibilización laboral han respondido a sucesos tecnológicos y en laorganización del trabajo que se complementan, es decir se ha dado una

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

373

Page 375: Competitividad Acelerada

coherencia entre las transformaciones en la producción y los cambios en el empleo.

En los países en desarrollo, se caracteriza por su heterogeneidad productiva, técnica y organizacional, el concepto se aplica a cualquier cambio en las relaciones laborales que rompa con los marcos de la relación de trabajo.

D. Duana Ávila, señaló en su investigación sobre “flexibilidad laboral enMéxico” que los ejes de la reforma laboral en los distintos países coinciden particularmenteentrespuntos:hacerflexiblelajornadalaboralparaadecuarlaa las necesidades productivas de la empresa, agregar nuevas formas de contratación individual (a tiempo parcial o para ejecutar trabajos a distancia), y un nuevo esquema de participación del Estado en la vida sindical.

También hay un factor que es muy importante y que hay que tomar en cuenta, es decir los costos unitarios de mano de obra de México con relación a los costos en otros países. México en algún tiempo fue un país en el que había costos laborales bastante reducidos, pero en la actualidad está alcanzando a otros países, y esto es el resultado de mayor competencia del exterior. De alguna manera este índice de la economía mexicana se ha vuelto menos competitivo.

Las razones por las que los empresarios, los sindicatos o los gobiernos quie-ren cambiar la legislación laboral en un momento dado pueden ser diversas. Porun lado está el balancede los costos y beneficios deunadeterminadainstitución o de la regulación, que puedemodificarse cuando cambian lascircunstancias económicas o políticas.

A la inversa, los patrones podrían despreocuparse por la relación entre los costos laborales y la productividad cuando la producción se destina a un mercado interno protegido, o incluso beneficiarse de estosmayores costossi se traducen en un mercado interno más dinámico y extenso. En cambio las empresas podrían quebrar si no toman en cuenta esa relación cuando la economía está abierta, deben competir con productores ubicados en países demenorescostoslaboralesynotienenrecursosfinancierosparainnovarymejorar la calidad de sus productos o reducir substancialmente los costos de producción.

J. Octavio Ábrego Ayala

374

Page 376: Competitividad Acelerada

Se puede buscar el cambio cuando el balance de poder institucionalizado en unadeterminadaleyonormasehamodificadoysequiere,portanto,adaptarlaa la nueva situación, como es el caso de México.

Motivos para flexibilizar

Lasprincipales razonesqueobligan a unpaís comoMéxico, aflexibilizarsus normas de trabajo son: el aumento del desempleo, la emergencia del trabajo interno, o de tiempo parcial, decrecimiento del poder adquisitivo, el abandono del salario mínimo, nuevas formas de segmentación del mercado de trabajo, el fortalecimiento de las actividades informales y otras más de menor trascendencia.

Clases de flexibilidad

Se puede clasificar en dos clases las acciones de flexibilización; una laempresarialyotralalaboral.Deestamaneralaflexibilidadempresarial,sepuede definir como la capacidad de adaptación a situaciones cambiantesinternas y externas a la empresa.

Flexibilización laboral, es el conjunto de las medidas adoptadas para que las empresas puedan reaccionar al constante proceso de cambio, dando una respuestaenformaoportunaentiempo,calidadycostoconelfindeaumentarlaeficienciaeconómica.

Puede ser concebida también como un medio que permita a las empresas contar con un mayor margen de control en la administración y en la disponibilidad de recursos humanos, a través de la adecuación de los contratos colectivos y de normas de trabajo acordes a las nuevas necesidades de la planta productiva, yenunámbitomásgeneralelalineary redefinir laacciónsindicalde lasorganizaciones obreras con objetivos similares.

Tipos

Según el ambiente en que se realizan los cambios se pueden considerar dos grandes grupos: la interna a la Empresa ó Dependencia, y la externa.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

375

Page 377: Competitividad Acelerada

Flexibilidad Interna

Puede revestir tres formas diferentes; a saber:

1) Flexibilización numérica. Es un ajuste del empleo a la demanda fluctuantedelproducto.

2) Flexibilidad Salarial. El salario se adecua en función a la productividad. 3) Flexibilidad Funcional. Las tareas o actividades pueden ser diferentes

y/o múltiples cuando se le asignan a los obreros.

Según Luis Fina (2001) en su libro “El reto de empleo” se puede entender la flexibilidadinternacomo“lacapacidadquetienelaempresaparaasignaralostrabajadores a unas u otras tareas o puestos de trabajo dentro de la empresa”.Fina destaca que otro de los elementos de la flexibilidad interna es elotorgamiento de garantías de estabilidad sólo para aquel grupo de trabajadores que estén dispuestos a dar una mayor cooperación en la empresa y una mayor flexibilidadenloselementosantesdescritos.

Los elementos que conforman la flexibilidad laboral interna según elInvestigador Darío Colatino (2005), son:

• Enprimerainstancialapolivalencia,queserefierealaflexibilidadenlas tareas: rotación de labores y puestos de trabajo; trabajo en equipo, y desarrollo de equipos al interior de la empresa.

• Porotrolado,sedaunaOrganización variable de las horas de trabajo duranteeldía,lasemanaoelaño:horasextra,trabajoenturnos,enfinesde semana, horas alternadas o escalonadas, pausas en la jornada diaria, semanas de trabajo comprimidas, anualización de la remuneración y del tiempo de trabajo.

• Seguida de la Disponibilidad laboral a todo evento, localización del lugar de trabajo: jornadas parciales, acuerdos por pedido y tele trabajo, determinadas por las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Flexibilidad externa

Porflexibilidadexternaseentiendelacapacidaddelaempresaparaaumentaro disminuir el empleo sin incurrir en grandes costes, lo cual generalmente se

J. Octavio Ábrego Ayala

376

Page 378: Competitividad Acelerada

hace por contratos de tiempo determinado, en los cuales la plantilla puede reducirse o ampliarse cuando sea necesario.

Se puede decir que los elementos que conforman la flexibilidad externason: mecanismos de contratación y despido, así como la posibilidad de subcontratación de actividades.

Ventajas y Desventajas

Laflexibilizaciónlaboral puedeonoserventajosasegúnlaópticaseadeltrabajador,muydiferentealadelempresario.Laprimeraidentificadaconlaexplotación del trabajador y la segunda con la productividad de la empresa.

En algunos países las organizaciones que cuentan con una cultura de flexibilidad establecida tienenmenores tasas demovimiento voluntario deempleados,loquequieredecirqueofreceralternativasdeflexibilidadlaboralayuda a conservar el personal y el talento. Posibilidades como el teletrabajo, loshorariosflexibles,elretornogradualdeunalicencia,semanaslaboralescomprimidas y horarios de medio tiempo son algunas de las más usadas por las empresas.

Hay autores sajones que señalan que la flexibilidad laboral es uno de losatractivos organizacionales más valorados por los empleados, debido a que les permite mejorar el balance entre el trabajo y la vida personal: pueden organizar mejor sus horarios para no dejar de estar con sus familias y ami-gos por las rutinas laborales, pueden usar mejor su tiempo libre para realizar otras actividades y hobbies y, en general, se liberan en cierta medida del estrés porque se sienten más libres. (Visión empresarial)

Por otra parte, también pude ser vista como una nueva forma de explotación deltrabajador(visiónsindical):laflexibilizaciónlaboralsehatomadoenlosúltimosañoscomola tendenciapreferidade lasempresaspara justificar lamodificacióndelasrelacioneslaboralesenfuncióndeunmundoglobalizadoy que toma las nuevas inclinaciones del mercado laboral. Se busca mayor productividad y reducir costos.

Existe también la idea japonesa de flexibilidad que se concibe no comodesregulacióndelmercadode trabajo, sinocomo laflexibilidaddentrodelproceso productivo; en esta medida la idea de mercado interno de trabajo es másimportantequelademercadoexternoysuflexibilidad.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

377

Page 379: Competitividad Acelerada

Desde la perspectiva del trabajador, por otro lado, según la obra “El Trabajo Perdido” de José Texanos (2001), señala que mediante las nuevas formas de manejo de la fuerza laboral los trabajadores no sólo ven arrebatada su capacidad de autorregular su acción productiva y buena parte de la acción social conectada a su condición de asalariados, sino que pierden una serie de condiciones como la de poseer un trabajo permanente, dejando así de ser imprescindibles y, por lo tanto, se debilitan sus medios de vida y sus procedimientos de supervivencia.

Explicado en otros términos se pueden determinar al menos tres ámbitos al usareltérminoflexibilidad:

El primero al referirse a la organización de la empresa, el concepto de flexibilidad designa aspectos de organización y productivos, es decir, lacapacidad para variar el volumen de la producción e introducir nuevos modelosyproductosconprocesosrápidosyeficaces.

Elsegundoámbitoserefierealempleodelamanodeobra;enestesentido,laflexibilidadincluyelamulticalificación,elentrenamientodelobreropararealizar diferentes operaciones, la rotación de las tareas y la participación de los trabajadores en algunas decisiones del proceso de producción.

El último se aplica también a las políticas de empleo, la adecuación de los patrones salariales en función de la producción, los ajustes a los horarios de trabajo, a la capacidad para contratar y despedir trabajadores de acuerdo con las necesidades inmediatas de la producción, al uso en algunas ocasiones de contratistas para ciertas tareas, pagos por tiempo parcial, trabajo a domicilio, etc. y otros similares.

Flexibilización en México

El anquilosamiento de las normas jurídicas que enmarcan las relaciones laborales en las economías en desarrollo, tienen dos grandes efectos que influyen directamente en la competitividad al ser obstáculos para crearel empleo así como fortalecer las plantillas laborales y mejorar el nivel de bienestar, tanto de empresarios como de trabajadores (más de los primeros que de los segundos).

J. Octavio Ábrego Ayala

378

Page 380: Competitividad Acelerada

Un marco rígido favorece los conflictos laborales con la consiguientepérdidadeproductividady,porotrolado,generaunagrandesconfianzaenlos inversionistas dado que se presupone un alto riesgo para crear nuevas empresas y fuentes de empleo.

Losconflictosdecarácterlaboralnosonalgonuevo,correspondenaunaépocaen que el derecho del trabajo ha desarrollado elementos legales para regir las relaciones laborales, de lamaneramás justa posible; los conflictos son unparte integral y natural de las relaciones en todas las actividades humanas. La aparición del derecho del trabajo tuvo como antecedente indiscutible el evitar el abuso del hombre por el hombre, y el aprovechamiento ventajoso del fuerte sobre el débil.

Relaciones laborales

México se ha regido tradicionalmente por una concepción social y protectora de los trabajadores y ha abandonado la teoría contractualista de la relación de trabajo, por lo tanto a todos los trabajadores del país, tengan o no contrato escrito con su patrón, o estén o no sindicalizados se les aplica la Ley Federal del Trabajo y son sujetos de las condiciones mínimas de trabajo establecidas en la Constitución y en la Ley, éstas inclusive, prevalecen en los contratos in-dividuales y colectivos, por lo que los patrones están obligados a obedecerlas y los sindicatos no pueden disminuirlas. Los conflictos por despido sonresueltos por las Juntas de Conciliación y Arbitraje Federales o Estatales y en los procedimientos ante las mismas, se presenta otro aspecto tutelar de los trabajadores, puesto que se dispone que no son éstos sino los patrones los que están obligados a probar la causa del despido.

EnMéxicoeldespidoinjustificadogeneraparaeltrabajadorasuelección,elderecho constitucional a ser reinstalado o a ser indemnizado, y para el patrón la obligación de reinstalar al trabajador o a indemnizar al mismo, pero si éste se niega a esta reinstalación, la ley lo obliga a pagarle al trabajador una indemnización en dinero, regularmente consistente en salarios caídos hasta por un año de su salario. La reinstalación tiene lugar únicamente cuando el patrón la acepta. En la práctica la indemnización es el resultado usual de los despidos.

México tiene una sola Ley Federal del Trabajo (LFT) expedida por el Congreso de la Unión la cual se aplica en todo el país en 33 jurisdicciones,

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

379

Page 381: Competitividad Acelerada

de manera compartida entre los 31 Estados 1 Distrito Federal (situado en la Ciudad de México) y la Federación o Gobierno Federal correspondiendo a éste, por excepción, la jurisdicción sobre ramas industriales, servicios de relevancia de carácter nacional, así como ciertas materias federales, como es la capacitación, y de aplicación compartida con los Estados, como la de higiene y seguridad ocupacionales. En este país más del 30% de la fuerza de trabajo está sindicalizada y aproximadamente una cuarta parte de esta corresponde a la jurisdicción federal y de la cual más de la mitad está sindicalizada.

Máximas jurídicas como la de “a trabajos iguales salarios iguales” ya no son válidas en la actualidad porque deja a un lado el desempeño, productividad y eficienciadeltrabajadorydesalientanlaresponsabilidad,lacreatividadyeltalento.

Nueva Ley del Trabajo

En México, después de 42 años, y después de amplios debates de los partidos políticos,finalmenteseaprobóladenominadaReformaLaboral,publicándoseenNoviembre30del2012enelDiarioOficialde laFederación,elnuevoDecreto con el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo.

La Ley es compleja, prolija y a veces redundante, tiene 1006 Artículos, con 14Artículostransitorios,lefueronmodificados243ArtículosyFracciones;también se le adicionaron 135 Artículos y Fracciones. Se Derogan 41 artículos y Fracciones y fueron realizados 6 cambios en las denominaciones capitulares.

Entre las principales modificaciones están en primer lugar, las nuevasmodalidades de contratación con salario, prestaciones, seguridad social y antigüedad;seincorporancontratosapruebade1a6mesesypermitequelos patrones conozcan las aptitudes de los jóvenes. Contratos de capacitación inicial, de temporada y teletrabajo, que es el trabajo a domicilio con prestaciones de ley. Se regula el pago por hora.

Esto mejora la productividad al eliminar tiempos muertos de las jornadas habituales. Asimismo, permite seleccionar a los nuevos trabajadores por su eficiencia.

Se regula el trabajo de los menores. Se introduce un listado de trabajo prohibidopara losmenores.Se tipificacomodelitoqueunpatróncontrate

J. Octavio Ábrego Ayala

380

Page 382: Competitividad Acelerada

a un menor de 14 años. Se mejora la protección a trabajadores del campo y domésticos. Estos rubros impactan muy poco en la competitividad, dado su reducido tamaño.

En la parte de transparencia y democracia sindical, que es el factor de resistencia del viejo sindicalismo, la ley establece que la elección de los líderes sindicales será mediante voto libre directo y secreto. Se obliga a rendir cuenta de los ingresos y destino por cuotas sindicales y otros bienes. Los trabajadores tendrán derecho a solicitar información a la dirigencia sindical sobre la administración del patrimonio gremial.

En la parte de los outsourcing se plantea la necesidad de regular la subcontratación, ya que en la actualidad no está reglamentada. Se exige contrato por escrito donde quede establecido la responsabilidad de las partes.Seplantealaresponsabilidadsolidariadelospatrones;beneficiarios,intermediarios y/o contratistas de asumir las obligaciones contraídas con el trabajador.Además,defineysancionalasubcontratacióndolosa.

En relación al tema de la productividad se establecen fórmulas para incrementar ymedir laproductividadde los trabajadores afinde lograr el crecimientoempresarial. Estos rubros indiscutiblemente mejorarán la competitividad.

En cuanto a las atribuciones para la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, se la faculta para clausurar centros de trabajo cuando exista peligro inminente para la vida o salud de los trabajadores o del entorno. Además, propone incrementar los montos máximos de las sanciones por infracciones a la ley.

Un apartado importante es el que incorpora la licencia de paternidad. Se establece el derecho del padre de 10 días libres con goce de sueldo para la atención y el cuidado del hijo recién nacido.

En nuestra opinión se ha hecho un gran avance y modificación en laregulación de las relaciones laborales, sin embargo será insuficiente paragenerar más empleos de calidad, al fragmentar un turno convencional de 8 horas, numéricamente si se aumenta el número de empleos (precarios) que no tendránlasuficienciaparasatisfacerlasnecesidadesdeltrabajador;lamejorprueba es que la economía informal seguirá creciendo. Sólo será aparente el mayor número de empleos.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

381

Page 383: Competitividad Acelerada

La elección de los dirigentes sindicales no pudo democratizarse, tampoco se admitieron las auditorías externas, para conocer el manejo de los recursos sindicales por inconformidad, se prevé un gran número de amparos en contra de la llamada Reforma Laboral.

Los beneficios de esta reforma, siendo objetivos, se generan en sumayorparte para el tutelaje del capital y en menor grado para el tutelaje del trabajo; siendo lo ideal lograr un equilibrio justo en los factores. A pesar de esto, en el mediano y largo plazo se mejorará la competitividad.

Consideramos que debió de haberse garantizado la estabilidad en el empleo, quegeneracertidumbreyconfianzaenlosnúcleosfamiliares.

En relación con la competitividad, la mejora laboral favorece el incremento del nivel al mejorar la productividad de las empresas, la rentabilidad de las mismas, se reducirán algunos precios de artículos y de costos de producción. Sin embargo, el aumento de utilidades debe favorecer por igual a patrones y trabajadores;esdecir,lareformalaboraldebepromoverademásdelaeficienciay eficacia, la distribución equitativa de la riqueza, sólo así se alcanzará lasustentabilidad en el mediano y largo plazo.

7.6. Revitalización de la enseñanza

Uno de los soportes más importantes de la competitividad de un país es tener unsistemaeducativoeficienteyquegenerelosprofesionalesquerequierenlaindustria y la sociedad, así como el mercado nacional e internacional con una cobertura integral en todos los niveles educativos.

Nuestra propuesta para revitalizar la Enseñanza tiene dos vertientes de mejora: la institucional,queserefierealasmodificacionesquehayquehaceren las estructuras de Gobierno, y en la organización del sistema educativo; la otra vertiente es la operativa, que comprende los cambios en la metodología, la capacitación de maestros y el enriquecimiento de las técnicas de enseñanza. La propuesta incluye también algunas de las mejores prácticas que se han probado con éxito en otros países, adaptándolas a nuestra ideología, problemas y costumbres.

J. Octavio Ábrego Ayala

382

Page 384: Competitividad Acelerada

Vertiente institucional

A nivel central

En nuestra opinión, la estructura central de la Secretaría de Educación Pública requiere de una reingeniería integral, así habrá que redefinir funciones yresponsabilidades por área, actualización de manuales de organización, análisisdepuestos,distribucióndecargasdetrabajo,verificacióndeeficienciadetramosdecontrol,simplificacióndetrámitesvíainternet,procedimientosde atención con calidad al usuario, aplanamiento de niveles organizacionales y documentación de procesos. Requiere también de un aligeramiento de plantilla de personal administrativo y eliminación de áreas poco rentables. Todas estas acciones deberán replicarse en la estructura educativa de nivel estatal, homologándolas.

Las estrategias y los programas a corto, mediano y largo plazos de la educación en el país, sólo deberán estructurarse a nivel central, escuchando las solicitudes y observaciones de las representaciones estatales. Los recursos presupuestales federales sólo deben ser otorgados a las entidades que promuevan la investigación y desarrollo tecnológico, que cumplan íntegramente con la normatividadfederal,verificadaporauditoríasoperativasycontables.

Cada Gobierno estatal deberá formar un Fideicomiso Mixto Publico/Privado con recursos de ambos para estimular y premiar los mejores desempeños académicos en todos los niveles de enseñanza. Hay que reconocer el esfuerzo individual en el entendido que en el futuro estos estudiantes sobresalientes servirán de impulso en la mejora cualitativa de la educación.

Lapolíticapúblicaeducativadebeclarificareltipodemexicanosquerequiereel país en el mediano y largo plazos, 10 y 20 años respectivamente, para así poder alinear los programas nacionales de este rubro. Debemos enfatizar que algunos elementos (política y programas) deben tener continuidad transexenal, realizándose sólo ajustes y/o mejoras periódicamente. Debe crear una cultura de excelencia en todo aprendizaje. Requerimos incrementar del 8 a 10% del Producto Interno Bruto, la cantidad que se destine al gasto en educación pública y en los servicios educativos, modificandoel artículo25de laLeyGeneral deEducación (D.O.9-04-12)

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

383

Page 385: Competitividad Acelerada

así como duplicar el porcentaje del 1% al 2% asignado a la investigación científica y el desarrollo tecnológico.Hay que dedicarmás recursos, perodeben estar atados a inversiones en infraestructura, innovación, investigación, capacitación y equipamiento de las escuelas. Evitando la tentación de incrementar las plantillas, gratificaciones, bonos, estímulos, “apoyos” alsindicato. Es muy útil al país, estimular y premiar el registro de patentes y la publicación de artículos técnicos.

A nivel estatal

Una de las acciones prioritarias que proponemos consiste en redefinirlas responsabilidades de los gobiernos estatales dentro del proceso de descentralización educativa que fue llevado a cabo por el Gobierno Federal. Deben de establecerse normas de homologación del sistema de enseñanza, objetivos, procedimientos y metas comunes, aplicación obligatoria de Programas Nacionales, sanciones por incumplimiento y obligatoriedad de difusión anual de avances, rezagos y acciones correctivas implementadas con transparencia en el manejo de recursos presupuestales, respetando la autonomía estatal.

Sugerimos que los gobiernos estatales a través de las Dependencias respectivas, que incorporen a su estructura dos nuevas áreas: “Vinculación con la Industria” que esté encargada de adecuar los planes de estudios de las Universidades Estatales con los requerimientos de las empresas regionales, especialmente las PYMES, a través de las organizaciones patronales.

La otra nueva área sería el “Centro Estatal de Innovación”, que estaría a cargo de promover la innovación y el desarrollo tecnológico de productos y procesos de las empresas que se encuentran en el estado, asegurar y facilitar los registros y patentes nacionales o internacionales, en su caso, gratuitamente, de los cambios y avances tecnológicos logrados, estará apoyado por el sector académico y el productor local o regional.

Vertiente operativa

Proponemos que para lograr operar una educación de calidad se debe de mejorar y estandarizar en todo el país, las instalaciones escolares, equipos didácticos, computacionales y mobiliarios. Un segundo elemento sería la

J. Octavio Ábrego Ayala

384

Page 386: Competitividad Acelerada

optimización y actualización de las técnicas de enseñanza y procedimientos interactivos, los alumnos deben de ser enseñados a pensar y razonar el conocimiento olvidándose de la memorización tradicional.

El tercer elemento es, sin duda, el de mayor peso específico y es elcondicionante para que operen los otros dos elementos: los maestros. Éstos, deben ser capacitados en didáctica moderna y en manejo de tecnologías de la información y dominar el idioma inglés. Es conveniente adicionar un sistema de estímulos económicos por resultados, pero no con un manejo arbitrario, sino que los mejores alumnos en exámenes evaluatorios internacionales avalarán el reconocimiento económico anual del maestro. Este método es la mejor evaluación de la capacidad de un maestro. Los estímulos se irán otorgando por un equipo colegiado de maestros, alumnos y expertos pedagogos a nivel estatal, evitando la participación sindical, que lo distorsionaría.

Insistimos, este emolumento debe ser manejado exclusivamente por la Secretaría y no trasladarlo en el mediano o largo plazos, bajo ninguna circunstancia, al Sindicato. Deben impartirse cursos de liderazgo comunitario afindequerecobrenlosmaestroselprestigioyreconocimientodelasociedad.

La asesoría técnica y supervisión del desempeño del maestro debe hacerse intensiva y acompañarse de un análisis individual de fortalezas y debilidades, que genere con obligatoriedad la capacitación específica para mejorar lacalidad de la enseñanza.

El ámbito educativo actual tiene grandes desigualdades, mientras en el medio urbano las instalaciones en su mayoría son adecuadas, en el medio rural y en poblaciones pequeñas, tienen grandes carencias; muchas sin servicios básicos: agua, luz, drenaje, piso de cemento, mobiliario. Es por esto que acciones como dotar de una computadora a cada alumno es inoportuna, se escucha bien y es loable, pero en este momento, deben primero de estandarizarse las instalaciones del 100% de las escuelas. Lograr un mínimo bienestar y equipo.

Sin embargo, cabe señalar, que sí requerimos de manera urgente el ingreso a las técnicas computacionales e internet de banda ancha en todo el país, por lo que se deberán adquirir y operar todos los implementos necesarios para ello, previamente. Hay ejemplos patéticos de aulas de telesecundaria que no operan porque carecen de energía eléctrica.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

385

Page 387: Competitividad Acelerada

Nuestropaís tieneeldenominado“bonodemográfico”constituidoporunagran cantidad de jóvenes que se deben inducir o canalizar a las ingenierías y ciencias exactas, restringiendo el ingreso a carreras humanísticas que no necesita en este momento el mercado laboral y el país. Después nos podemos dar estos lujos.

En la optimización educativa también deben participar el núcleo familiar que fomente el deseo de los padres en invertir en una educación universitaria de calidad como una forma de ascenso social y de mejora en el nivel de bienestar de la familia.

Otro aspecto relevante que debe tener la máxima atención es la educación para el deporte, no sólo para formar atletas que sean orgullo nacional sino para disminuir los altísimos costos de salud pública del tratamiento de la obesidad, hipertensión y diabetes, que vienen asociados a la falta de ejercicio de los estudiantes. Generar buenos deportistas que eleven la autoestima del mexicano, implica invertir en instalaciones, equipo, entrenadores y un entendimiento serio del valor social de la educación deportiva.

La promoción cultural debe vigorizarse y apoyarse con mayores recursos en por lo menos los tres municipios más grandes de cada estado del país. Las Casas de la Cultura deberán conservar las tradiciones, fomentar las actividades artísticas: poesía, canto, música, baile, pintura, escultura, entre otras.

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) deberá proporcionar a la Red de Casas de Cultura la asesoría, apoyo técnico y la capacitación, así como ejercer una supervisión de la calidad y la forma de ejercer los recursos necesarios gestionando, en su caso, fondos aplicables a la cultura. Una verdadera acción vigorosa y productiva.

Los programas educativos deben de manejarse en un 50 a 70% en idioma inglés. No es un acto de malinchismo, nos guste o no, el idioma inglés es el utilizado en el comercio internacional y en las tecnologías de la información. Lo necesitamos para competir exitosamente.

Proponemos incrementar el número de días hábiles del calendario escolar y adicionar dos horas diarias de actividades culturales y técnicas fuera de horarios de clases. Este lapso agregado también se aprovechará para regularizar a los

J. Octavio Ábrego Ayala

386

Page 388: Competitividad Acelerada

alumnos atrasados. Debe considerarse un nuevo esquema de remuneraciones a maestros, basado en la productividad, con un nivel salarial igual al de otras profesiones, a cambio de exigírsele una carrera universitaria y el dominio del inglés para poder enseñar en Secundaria y Preparatoria y una maestría para educar en universidades y centros de enseñanza superior.

En la educación primaria se deben enseñar los valores éticos, morales y ciudadanos, las formas de convivencia urbana, la historia patria pre y postcolonial, lectura de comprensión y matemáticas cotidianas con un enfoque práctico y con un nivel taxonómico del conocimiento de Bloom de comprensión y aplicación como mínimo.

Según el Instituto Mexicano de la Competitividad lo relevante en la Educación Básica y que representen áreas de oportunidad y mejora son:

• Pesealatransicióndemográficaquesehaceyaevidenteenlareducciónde la población escolar en primaria, la ampliación de la obligatoriedad del ciclo prescolar a tres años y la cobertura aún insatisfecha de la secundaria, indican que faltan varios años antes de que la oferta de educación básica sea verdaderamente universal.

• Laineficienciadelsistemadeeducaciónbásicasemanifiestaenaltosíndices de reprobación, repetición y deserción; su ineficiencia, en losresultados de la comparación internacional y los resultados de las eva-luaciones realizadas por la SEP, el INEA y el CENEVAL.

• Las acciones para modernizar la educación básica y para introducirnuevas tecnologías han sufrido de una visión centralizadora que inhibe las acciones regionales o locales y lleva, en cambio, al establecimiento de programas a nivel nacional que deberían haber sido probados antes en otra escala.

• Apesardelosprocesosiniciadoshacemuchosañosparatransferirlosservicios educativos a las entidades federativas, el peso de la SEP en la canalización de recursos y la existencia de un sindicato nacional llevan a que persista el centralismo educativo;

• Esnecesariodiversificarlaoperacióndelaeducaciónbásicayestimularla competencia a través de mecanismos adecuados; entre ellos debe

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

387

Page 389: Competitividad Acelerada

analizarse el uso de los cupones o vales educativos, los procesos de autogestión y de participación social en la operación de las escuelas, la fuerza de las evaluaciones sistemáticas y publicas del desempeño escolar, y el establecimiento de estándares educativos.

Según la autora M. Zorrilla, en su artículo “La educación secundaria en México” sedefineéstacomoelúltimotramodelaenseñanzabásicaobligatoria,lacualestá conformada por los niveles de prescolar (3 a 5 años), primaria (6 a 11 años) y secundaria (12 a 15 años).

En México, al igual que en distintos países de la región e incluso de Europa, la universalización de la educación primaria originó también un crecimiento importante en la educación secundaria; con ello se ha hecho más evidente la crisis de un modelo curricular y pedagógico que ya no responde a las necesidades de los adolescentes de hoy ni a las exigencias de una sociedad que se fundamenta cada vez más en el conocimiento. Los analistas coinciden enafirmarquees en la educación secundaria–básicaymedia–dondehaymayor densidad de los problemas pero una menor cantidad de soluciones.

La enseñanza secundaria debe brindar formación fundamental para responder al fenómeno de la universalización de la matrícula, preparar para los niveles superiores a aquellos que aspiran a continuar estudiando, y/o formar para el mundo del trabajo a los que dejan de estudiar y quieren o tienen que integrarse a la vida laboral y formar una personalidad integral.

Según el XII Censo Nacional de Población y Vivienda (INEGI, 2000). La población de 12 a 15 años es de 8’482,449; de éstos asisten a la escuela 6’823,360, esto es 80.44%, de los cuáles 20% se encuentra en situación de extra edad y se encuentran en la primaria. No asiste a la escuela 19.4% del grupo de edad referido. El rezago a nivel nacional de jóvenes en la educación básica significa1’427,063,esdecir,16.82%delgrupodeedadde12a15años.

Del casi 17% de jóvenes en situación de rezago educativo, 11% nunca fue a la escuela; 27.2% abandonó la escuela primaria; 48.4% terminó la primaria pero no continuó estudiando, y 13.3% desertó durante la secundaria. Hay que analizar las causas de cada rubro y solucionar la problemática que lo generó.

J. Octavio Ábrego Ayala

388

Page 390: Competitividad Acelerada

El Programa Nacional de Educación establece como uno de sus objetivos prioritarios la reforma integral de la educación secundaria. La meta es la de contar con una propuesta de renovación curricular, pedagógica y organizativa de la educación secundaria, incluidos la revisión y el fortalecimiento del modelo de atención de la telesecundaria.

Los maestros de secundaria trabajan en condiciones muy difíciles por el tamaño de los grupos que atienden, así como por la cantidad global de alumnos y de grupos que les son asignados para completar sus cargas laborales.

No cuentan con herramientas actualizadas de conocimientos profesionales que les permitan atender a los adolescentes y tal vez por ello se refugian en actitudes autoritarias y represoras. Además las condiciones de trabajo de los maestrosestánfuertementeinfluenciadasporlaorganizacióngremial.

La educación media superior es aquella que cursan los jóvenes justamente antes ser legalmente mayores de edad; es en ese periodo cuando son particularmente susceptiblesainfluenciasquelesllevaránasucomportamientoadultoy,enlamayor parte de los casos, representan la preparación última antes de ingresar a la fuerza de trabajo.

Coordinada en partes por los gobiernos federal y estatales, y en parte por las universidades e instituciones de nivel superior, la educación media superior es el nivel educativo menos uniforme y cuidado.

A diferencia de la primaria y la secundaria, en la educación media superior existe una diversidad de programas de estudio la mayor parte de ellos (87%) propedéuticos en vez de técnicos o vocacionales.

Problemas hormonales

Lidiar con un grupo numeroso de adolescentes es una tarea harto difícil. Los profesores encuentran en sus aulas todo tipo de conductas. Desde violencia y acoso, hasta insultos y desprecio. Si los padres no educan correctamente a su hijo, si se despreocupan de moldear su carácter, los profesores sufren en sus clases la mala educación de estos adolescentes abandonados en casa.

La adolescencia es la etapa vital más decisiva para una persona. Lo que le acontezca durante estos años será la seña de identidad de cara a su futuro.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

389

Page 391: Competitividad Acelerada

Por eso, los padres deben preocuparse de sus hijos adolescentes, saber qué compañías frecuentan, interesarse por su grupo de amigos, consultar a los profesores sobre su comportamiento en el aula, o bien, cambios inexplicables de conducta por adicciones.

En el nivel de secundaria, adicionalmente, los maestros deberán enseñar oficios que requiera la planta productiva local y dar especial énfasis a laorientación vocacional, para que el alumno pueda tener bases reales de la carrera profesional que seguirá.

La despreocupación de los padres

La gran mayoría de padres de adolescentes, especialmente, ha abandonado todo lo que tiene que ver con la educación de sus hijos. Y se han despreocupado de tal manera que es el centro educativo el que principalmente asume esta función. Especialmente cuando ambos padres trabajan.

La educación de los jóvenes debe ser compartida por padres y profesores. Son los padres, en primer lugar, los que tienen la obligación de educar a sus hijos. Los profesores les ayudarán en esta misión, además de transmitirles unos conocimientos necesarios para su futuro profesional. Deben dar una real autoridad en el salón de clases al maestro.

Padres y profesores deben hacer de los adolescentes unos buenos ciudadanos. Es una tarea compartida. La educación en el ámbito académico recaerá principalmente en el profesorado, así como la educación personal deberá ser asumida primordialmente por los padres.

Ciclo superior (Profesional y Postgrado)

Los contenidos de las carreras universitarias están siendo obsoletos y rígidos, no han validado su utilidad práctica de los conocimientos enseñados, se le da preferencia a objetivos teóricos y no a lo requerido en el mercado de trabajo. Se soslaya la formación matemática útil en la mayoría de las profesiones. Los avances e innovaciones tecnológicas no se incorporan constantemente en los cursos. Poco se fomenta el poder crítico y de disensión del estudiante. Al no haber vinculación con la industria, los egresados desconocen la realidad laboral y la aplicación de lo aprendido.

J. Octavio Ábrego Ayala

390

Page 392: Competitividad Acelerada

La renovación del quehacer y del proceso de enseñanza-aprendizaje, las políticas no adecuadas y el agotamiento de los esquemas tradicionales, obligan a la educación superior universitaria a ser proactiva y tener una visión de globalidad, que le lleve a transformarse en una organización abierta, democrática,flexible,innovadora,creativa,deexcelenciayasícontribuirconel desarrollo humano sostenido, con base en los siguientes criterios: calidad de vida, solidaridad humana, integridad, equidad y modernidad, donde, además, los principios de libertad académica, libertad de enseñanza y la autonomía institucional adquieren mayor relevancia.

La educación superior en México, en nuestra opinión, debe orientarse a preparar profesionales de alto nivel, que satisfagan los requerimientos del mercado internacional y de la planta productiva nacional, privilegiando las ingenierías.

Como política de globalización necesitamos un enriquecimiento en calidad a nivel profesional, debe atraerse y radicarlas en México, a las instituciones educativas prestigiadas de otros países para tener una visión globalizada y elevar la el nivel de contenidos de las carreras. Mancomunar nuestras universidades con otras de calidad reconocidas a nivel mundial.

Todas las universidades del país deberán promover y facilitar el intercambio de maestros con universidades extranjeras de prestigio, con el propósito de dar al académico una visión más universal en su área de conocimiento, con métodos diferentes, con otros enfoques globalizados que enriquezcan el conocimiento.

Proponemos integrar en todos los estados del país una Red de Empresarios Asesores, que de manera voluntaria y gratuita den de 10 o 15 horas de su tiempo, al mes, para asesorar a jóvenes emprendedores seleccionados por la universidad local para generar nuevas empresas. (Incubación Empresarial y Emprendedores.)

Los estudios de postgrado deben promover la investigación y desarrollo tecnológico, así como el registro de patentes, a través de intercambios con centros de postgrado extranjeros de reconocido prestigio, por medio de alianzas educativas entre nuestras universidades y los laboratorios de investigación existentes, de manera primordial, en Estados Unidos, India, Japón y Singapur

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

391

Page 393: Competitividad Acelerada

Solicitamos a La Asociación Nacional de Universidades (ANUIES) integrar un Centro de Promoción Internacional de la Marca México País en coordinación con las Secretarías de Relaciones Exteriores y Turismo, que nos posicionen como un país productor de excelencia y competitividad a nivel mundial. Este centro de promoción estará integrado por profesionales recién egresados y expertos publicistas.

Los resultados de estas acciones, revitalizadores se apreciaran a mediano y largo plazo, no son mediáticos, el esfuerzo por mejorar nuestro sistema educativodebesergenuino,eficazyprolongado, sindemagogia,aceptarycorregirlasinsuficiencias.EsvitalqueelEstadorecupereaplenitudelcontrolde la educación en el país, respetando la autonomía de los estados, debe ser el sector central quien rija los programas y procesos educativos.

7.7. Vinculación académica/producción

En México las instituciones de enseñanza superior, tradicionalmente habían venido funcionando con total independencia de los requerimientos de la planta productiva.

Muchas de los currículos de las facultades estaban orientadas exclusivamente haciaelconocimientocientífico,ignorandolosrequerimientosdelmeradoydel país.

El investigador Walid Kuri señala que en la relación académica industrial existen obstáculos que aún no se han resuelto. En esta relación existen barreras importantes, tanto de lenguaje como conceptuales, por varias razones: 1) los directivos industriales provienen principalmente de los campos de ventas, mercado y finanzas, con poca o nula educación en ciencia y tecnología,mientrasquelacomunidadcientíficasienteciertadesconfianzahacialagentede negocios, quienes son vistos con desdeño y sospecha; 2) hay roces para reconciliardebajooausentepronósticodelosdescubrimientoscientíficosconun marco estricto de programas tecnológicos, como se desea en las políticas de organización y dirección empresariales; 3) la tendencia a considerar que las actividades de I/D son totalmente lineales, estrictamente de investigación y desarrollo, en ingeniería, producción y ventas.

Señala además que estas fuentes de frustración en ambas partes, –en los científicos y en los industriales– no han permitido hasta ahora el avance

J. Octavio Ábrego Ayala

392

Page 394: Competitividad Acelerada

deseable para una rápida y eficiente cooperación entre la academia o launiversidad y la industria, e inclusive dentro de una misma empresa que cuenta con diversos grados de investigación y desarrollo.

La investigación científica para los grupos académicos es la búsquedasistemática de nuevos conocimientos sobre el universo, mientras que la tecnologíaeslaaplicacióndelconocimientocientíficoparaobtenerresultadosprácticos. La investigación industrial tiene los mismos objetivos en la búsqueda del conocimiento, pero la meta es su aplicación al desarrollo y a las necesidades de la empresa para crear nuevas plataformas tecnológicas o nuevos productos competitivos en el mercado global.

Concepto de vinculación

Existennumerosasdefinicionesyópticasdelconcepto,paranosotroslamásútil es la enunciada por Giacomo Gould (2002) señala que la vinculación es el proceso integral que articula las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura, así como los servicios de la institución deeducaciónsuperior,parasu interaccióneficazyeficienteconelentornosocioeconómico.

Sin embargo, tiene una mejor amplitud, por incorporar el papel del Estado, el concepto del autor Albala (1991): la vinculación entre la universidad y el sector productivo consiste en una acción concentrada entre ambas corporaciones, en la que el Estado cumple un papel importante, el cual participa como elemento integrador del proceso de vinculación.

Dicho papel constituye la vía para desarrollar tecnología apropiada a través del establecimiento de las condiciones nacionales, empresariales y universitarias idóneas principalmente en aquellas áreas donde estratégicamente convenga y donde se tenga mayor experiencia, con el propósito de optimizar el uso de los recursos y construir mejores condiciones de vida para la población.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituto de Enseñanza Superior (ANUIES) señala en su documento “La Educación Superior en México en el siglo XXI” que los objetivos de la vinculación son distintos para las Instituciones que para las empresas.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

393

Page 395: Competitividad Acelerada

Desde el punto de vista de las Instituciones de Educación Superior:

• Ayuda a elevar la calidad de la investigación y de la docencia uni-versitaria.

• Lograrsumejorintegraciónconlasnecesidadessociales.

Desde el punto de vista de la empresa.

• Elevarsucompetitividadenelmercadoatravésdelincrementodelaproductividad de los procesos lo que asegura una mayor producción de bienes y servicios por medio de la tecnología transferida desde la universidad, que corresponde en la mayoría de los casos a innovaciones que aseguran productos de mejor calidad.

Situación Actual

Los investigadores D.L. Alonso Rivera y Colis señalan que los países no industrializados o en vías de desarrollo han descuidado su tradición, su cultura, el desarrollo educativo, la ciencia y la tecnología, lo cual ha contribuido a generarelevadosnivelesdedesigualdadsocialyeconómica,loquesereflejaen una exagerada pobreza en amplios sectores de su población.

Enlospaísesindustrializadoslaeficaciaycalidaddelauniversidaddependefundamentalmente de las articulaciones que han establecido con la sociedad, en cambio, en América Latina la universidad y el Sector Publico han evitado esta relación, debido a que la universidad tiene temor de desvirtuar sus funciones sustantivas y el Sector Publico presenta marcados prejuicios respecto al carácter académico de los universitarios, a los cuales ubican alejados de la realidad de la producción.

De acuerdo con Gibbons M. en “Pertinencia de la Educación Superior”, Banco Mundial (1998), las tendencias del empleo, para el año 2020, el 90% de la mano de obra estará ocupada en la micro, pequeña y mediana empresa, tanto en el sector industrial como en el de servicios. Las unidades de producción de bienes y servicios serán más automatizadas y requerirán trabajadorescalificados, loquellevaráaundesplazamientopaulatinodelamano de obra no calificada. Para enfrentar el problema del desempleo, larecalificacióndelafuerzadetrabajojugaráunroldeprimeraimportancia,en

J. Octavio Ábrego Ayala

394

Page 396: Competitividad Acelerada

el cual las Instituciones de Enseñanza Superior, junto a otras Instituciones de capacitación laboral, ocuparán un lugar estratégico

En las Instituciones de Enseñanza superior

La universidad ha llevado a cabo, por tradición, tres funciones: docencia, investigación y extensión universitaria y su actividad ha estado orientada, en especial, a la enseñanza para capacitar profesionalmente a los estudiantes.

Las instituciones de Educación Superior tienen como objetivo formar profesionales y no sólo capacitar a estudiantes; crear conocimientos a través de la investigación y formular respuestas a los grandes problemas de la sociedad,basándoseensuactividadcientíficaytecnológicaorientadahacialas áreas que resulten prioritarias para el país. Las exigencias que demanda el desarrollo han llevado a que las instituciones de Educación Superior (IES) busquenvínculosmásestrechosconlasociedadenmateriasespecíficasquetiene relación con el desarrollo económico.

La IES responderá a los grandes problemas productivos del país cuando esté capacitada para enfrentar los retos que demanda la innovación tecnológica. La cual corresponde a un “proceso que se inicia con la búsqueda sistematizada de las necesidades tecnológicas prioritarias de una empresa y se extienden hasta la aplicación en los sistemas productivos y a la comercialización de los mercados, de los procesos, productos u otras actividades de valor en las que se haya introducido el cambio tecnológico”.

En el Sector productivo.

En los países industrializados, la Pyme es exitosa en la medida que incorpora elementos tecnológicos innovadores, tanto en sus procesos de producción como en sus productos, para la cual se sustenta un sistema que estimula el desarrollotecnológico,atravésdeapoyosfinancierosdeinstitucionesprivadaso públicas dispuestas a asumir riesgos.

En México más del 95%, de la planta productiva son pequeñas y medianas empresas (Secretaría de Economía, informe anual 2002), las cuales producen, en general con bajos niveles de productividad, debido al escaso componente de innovación incorporado a sus procesos y productos. Además, son pocos los

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

395

Page 397: Competitividad Acelerada

empresarios que invierten en tecnología, y ésta puede ser una de las razones que explica la incapacidad del sector productivo para generar volúmenes de riqueza compatibles con las necesidades de la población.

Actividades de vinculación

Entre otras muchas actividades, en México pueden desarrollarse las siguientes:

Crear el Premio Nacional de Vinculación, mediante un sistema que lleve los proyectos al sector productivo y hacer de la vinculación una materia curricular en la educación superior. Estas son las principales propuestas emanadas del Segundo Congreso Nacional de Vinculación Academia-Empresa, efectuado en la ciudad de México.

Se planteó también la realización de Ferias Regionales de Innovación en Tecnología, en las que el gobierno apoye al sector académico a concretarlas y los empresarios acudan a ellas en busca de las soluciones que sus diferentes sectores requieren.

Otra propuesta más se basa en la necesidad de considerar la revisión integral de los mecanismos de evaluación a la investigación aplicados por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En ese sentido se planteó instrumentar un mecanismo de evaluación por patente registrada, el cual realmente dé solución a una carencia social.

Es prioritario también fomentar los estímulos para los empresarios y los investigadores, mismos que pueden ser de carácter fiscal o a manera deuna retribución económica y también podrían ser aplicables para el sector empresarial.

En México en muchas ocasiones, las diferencias ideológicas han obstaculizado eldesarrollocientíficoytecnológico.Encambio,enotrospaísescomoBrasil,China,SudáfricayCoreanosrebasanendesarrollocientíficoyesopruebaque no es una cuestión política, la inversión en la ciencia no tiene nada que ver con la ideología.

Los autores Machado, Kesman y Rojas señalan como oportunidades de vin-culación, las siguientes acciones: transferencia de tecnología; cursos; servicios;

J. Octavio Ábrego Ayala

396

Page 398: Competitividad Acelerada

conveniosdecolaboraciónmutua;financiamientodeinvestigacionesyde-sarrollo tecnológico; intercambio de personal; orientación de carrera; gene-ración de postgrados, adaptados a las necesidades empresariales; participación conjunta en seminarios, congresos y demás eventos institucionales; progra-mas de educación continua; programas de fortalecimiento académico; in-centivos a la investigación; consultorías; asociación en nuevas empresas; centros coadministrativos entre las IES y la industria; incubadoras de empresas así como un sistema de educación que facilita la estancia de es-tudiantes en la industria; programas de investigación cooperativos; parques tecnológicos; financiamiento corporativo de educación; acceso corporativoa la infraestructura universitaria; participación mutua en cuerpos directivos; centros de investigación cooperativos y tecnológicos entre otros. Todos ellos factibles de desarrollar en los países con escasos recursos.

Ventajas

Méxicocuentaconuncapitalcientíficoimpresionante,elcualestásub-uti-lizado. Entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politéc-nico Nacional (IPN) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIN-VESTAV), hay 79 centros de investigación.

A las empresas se les facilita la creación de equipos mixtos de investigación, loquelepermitelaobtencióndesinergiasy,portanto,unavancemáseficazque si ambas partes trabajasen de forma independiente. Junto a esto, se favoreceelflujodepersonaldocentey/o investigadorde lasuniversidadeshacia las empresas, de modo que cuando éste retorne a la universidad habrá visto ampliada y mejorada su formación práctica.

Las universidades obtienen unos ingresos adicionales que pueden repercu-tir tanto en complementar el salario del profesorado como en la adquisición de materiales, equipos, laboratorios, etc. Por otra parte, esta relación permite a las universidades profundizar en la identificación de las necesidadesde capital humano de las empresas, lo que además, puede mejorar las oportunidades de empleo de los graduados. En relación a la investigación, los investigadores ven incrementada su producción cientifica, el númerotesis realizadas, e incluso, el número de patentes y licencias de productos y/o

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

397

Page 399: Competitividad Acelerada

procesos. Finalmente, indicar que esta relación permite a las universidades integrarse en el entorno económico y social en el que desarrolla su labor.

Se afirma que aun cuando en el país se ha avanzado en los últimos añosde manera significativa en las tareas de vinculación, “no hemos sido losuficientemente veloces en la adecuación de losmarcos regulatorios y delandamiaje institucional para poder establecer canales idóneos de comunicación y cooperación entre las empresas y las instituciones de educación superior”.

Al carecer demecanismos eficaces de vinculación, estamos rezagándonosa nivel global en la producción y aprovechamiento de conocimientos susceptibles de ser utilizados por el sector productivo.

Se asegura que 90 por ciento de los proyectos de vinculación entre universidades yempresasserefierenalserviciosocialoprácticasprofesionalesyexisten98mil proyectos en esta área, de los cuales tres por ciento son de investigación y nueve por ciento de asesorías técnicas.

Expectativas

A. Con empresas. Se desarrollen propuestas de mejora tecnológica a los procesos productivos que permitan elevar a productividad o bien disminuir emisiones contaminantes, ahorros de energía, realizar prácticas profesionales, etc., por ejemplo: la mejora genérica del maíz con productores; realización de prácticas profesionales; estudios de productividad a productores de aguacate y productores ganaderos, etc.

B. Con el Gobierno. Firmar con los tres niveles de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) programas para realizar estudios o dictámenes técnicos, para implementar y participar en algún programa gubernamental, prestar el servicio social, por ejemplo, con la CFE; manifestaciones de impacto ambiental y estudio de corrosión en tuberías, entre otras estudiossismológicosydezonasderiesgo;inventariodeflorayfaunaen los estados; estudio técnico para construir libramientos, etc.

J. Octavio Ábrego Ayala

398

Page 400: Competitividad Acelerada

Japón un ejemplo de éxitos vinculatorios

Japón es un Estado pobre en materias primas y con una población cuya edad media no cesa de aumentar. Además, es de resaltar que el 90% de su petróleo proviene del Golfo Pérsico cuya inestabilidad regional hace a Japón extremadamente vulnerable.

Las energías renovables es uno de los sectores que más patentes les produce, pero la escasa superficie utilizable hace que sea complicada la instalación de células fotovoltaicas.

En cuanto a la renovación generacional, para Japón asegurar la producción de mañana Añadir un nuevo evento para mañana y paliar los efectos de la inversión de la pirámide poblacional es una prioridad. Solución: se multiplican los esfuerzos en generación de patentes en medicina, en biotecnología y en robótica.

Para paliar estos hándicaps, este país ha hecho de la innovación su auténtica materia prima, y esta materia prima se cristaliza en el establecimiento de patentes. Existen dos tipos de visión en cuanto a esta estrategia:

• Asegurar la supervivencia de Japón como superpotencia mundialsubsanando las carencias energéticas territoriales y humanas.

• Continuarsiendolíderentérminosdeinnovacióntecnológica,inclusosobrepasando a los EE.UU. mediante la producción de conocimiento.

Y como este pueblo es capaz de detectar tendencias, su nuevo objetivo es contrarrestar la voluntad de China de convertirse en el nuevo centro mundial de investigación e innovación. Para esto, y sin ir más lejos, en 2006 (y he aquí la capacidad increíble de anticipación de este país) el 17% de las solicitudes de patente de Japón en el extranjero se hicieron en China.

El Estado, Japonés es el actor principal de la estrategia basada en patentes y posee dos poderosas herramientas en las que apoyarse: el METI (el poderoso Ministerio de Economía, Comercio e Industria), y el MEXT (Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology), Ministerio que aúna la educación y la investigación científica. Ambos misterios son los ejesprincipales en que se desarrolla la colaboración Estado-Universidades-Empresas:

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

399

Page 401: Competitividad Acelerada

• Transferenciadetecnologíasyconocimientoexistente• Cooperaciónentreinvestigaciónpúblicayprivada• Creacióndejóvenesinnovadoresuniversitarios• Se fomenta además la integración de aglomeraciones de empresas o

clústeres especializados.

Algunos de los principales: Kansai Science City (post-genómica), Kobe Medical Industry Project (células madre, tecnología médica), Hiroshima (colágeno humano recombinante), Kyoto (nano-biotecnologías).

En Japón existe una guerra silenciosa que se desarrolla entre las empresas y el Estado, basada en el soft power. Si bien militarmente Japón se encuentra muy mermado,económicamenteposeearmasdisuasoriasmásquesuficientesparaganar la guerra que realmente importa: la económica, y la estrategia basada en patentes se inscribe en una estrategia aún mayor de dominio del espacio competitivo a nivel mundial.

Siendo sólo una referencia de éxito comprobado, este proceso vinculatorio, adaptándolo a nuestra idiosincrasia podemos instalarlo. Requerimos con urgencia que nuestras universidades estén produciendo los profesionales y perfiles técnicos que requiere nuestra industria. Tenemos sobreproducciónde egresados en actividades artísticas y humanísticas y una escasa ayuda a científicosyaingenieros,verdaderospromotoresdeldesarrollo.

7.8. Desarrollo del talento

El talento es un recurso valioso para lograr el incremento de la competitividad, tanto en el Sector Público como en la Iniciativa Privada. Los buenos o malos resultados de una Dependencia o Empresa están en razón directa del talento de los directivos y empleados. Una buena gestión del talento es fundamental para lograr un mejor rendimiento organizativo y una ventaja competitiva. Sin el talento adecuado, no sólo se arriesgará a perder la oportunidad de aumentar la cuota de mercado y los ingresos, sino que se deberá gastar aún más en la adquisición de nuevos adelantos tecnológicos.

Las organizaciones de alto rendimiento gestionan y desarrollan de forma efectivasureservadetalentos.Analizansuspropiosrecursosparaidentificaraptitudes y funciones críticas, promover el desarrollo activo de los empleados

J. Octavio Ábrego Ayala

400

Page 402: Competitividad Acelerada

prometedores, fomentar sus aptitudes y preparar a los posibles sucesores para las posiciones clave antes de que éstas queden vacantes.

El esfuerzo humano resulta vital para el funcionamiento de cualquier organización; si el elemento humano está dispuesto a proporcionar su esfuerzo, la organización marchará; en caso contrario, se detendrá. De aquí a que toda organización debe prestar primordial atención a su personal (talento humano).

Definición

Según la RealAcademia Española de la Lengua, el talento se refiere a lapersona inteligente o apta para determinada ocupación; inteligente, en el sentido que entiende y comprende, tiene la capacidad de resolver problemas dado que tiene las habilidades, destrezas y experiencia necesaria para ello; apta, en el sentido que puede operar competentemente en una determinada actividad debido a su capacidad y disposición para el buen desempeño de la ocupación.

Según el investigador J. A. Carrión López de la Universidad de Alicante, España, tener talento significa producir ideas, aportar conocimientosespeciales, soluciones innovadoras, soluciones técnicas. Pero también ser capaz de gestionar personas y equipos, ser capaz de lograr compromisos de sus colaboradores, y de pensar táctica o estratégicamente.

Otroconcepto interesanteesel identificadoenelMunicipiodeMaracaibo,Venezuela, que señala que el talento humano no es más que la capacidad de la persona que comprende de manera inteligente la forma de resolver problemas en determinada ocupación, asumiendo sus habilidades, destrezas, experiencias y aptitudes propias de las personas talentosas. Incluye además, no sólo el esfuerzo o la actividad humana, sino también otros factores o elementos que movilizan al ser humano, tales como: competencias, experiencias, motivación, intereses, vocación, aptitudes, potencialidades y salud, entre otros.

Auncuandolosactivosfinancieros,elequipamientoylaplanta,sonrecursosnecesarios para la organización, los empleados –el talento humano– tienen una importancia sumamente considerable. El talento humano proporciona la chispa creativa en cualquier organización. La gente se encarga de diseñar y producir los bienes y servicios, de controlar la calidad, de distribuir los

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

401

Page 403: Competitividad Acelerada

productos,deasignarlosrecursosfinancieros,ydeestablecerlosobjetivosyestrategiasparalaorganización.Singenteeficienteesimposiblequeunaorganización logre sus objetivos. El trabajo del director de talento humano es influirenestarelaciónentreunaorganizaciónysusempleados.

La dirección del talento humano es una serie de decisiones acerca de la relación delosempleadosqueinfluyeenlaeficaciadeéstosydelasorganizaciones.Laformaciónesunprocesosistemáticoenelquesemodificaelcomportamiento,losconocimientosy lamotivaciónde losempleadosactualesconelfindemejorar la relación entre las características del empleado y los requisitos del empleo.

En la actualidad, las empresas consideran la formación como una parte de su inversión estratégica al igual que las plantas y el equipo, y la ubican como un componente vital en la construcción de la competitividad.

La formación debe enlazar estrechamente con otras actividades del talento humano.Laplanificacióndelempleopuedeidentificarlasinsuficienciasdehabilidades, las cuales pueden compensarse ya sea por medio de la provisión de personal o reforzando las habilidades de la fuerza laboral actual.

En cada situación económica o social puede ser necesario un tipo de talento. Durante las crisis económicas se buscan talentos comerciales para lograr los objetivosdeventaytalentosdenegociaciónparaevitarconflictos.Cuandohan emergido las nuevas tecnologías se han buscado técnicos programadores y de sistemas. En estas situaciones emergen patrones de competitividad que exigen talentos adecuados: comercial, financiero, informático, relacional,estratégico, innovador o ejecutivo.

Administrar bien los factores que facilitan la retención del talento es vital para el desarrollo de la organización. El estilo de dirección, el clima laboral,laculturaylosvalores,losprocesosdeselecciónyfidelizacióndeempleados, la organización del trabajo, los sistemas de relaciones, los planes de carrera y la retribución son algunos de ellos y refuerzan el compromiso y la motivación de los profesionales.

Debemos atraer, motivar y conservar profesionales competentes y comprometidos. Los trabajadores competentes tienen las aptitudes necesarias

J. Octavio Ábrego Ayala

402

Page 404: Competitividad Acelerada

para hacer frente a los requisitos empresariales actuales y futuros; los empleados comprometidos ponen en práctica estas aptitudes habitualmente y de manera previsible. La competencia se genera a medida que los líderes compran (adquieren nuevo talento), construyen (desarrollan el talento existente), toman prestado (acceden a los líderes del pensamiento a través de alianzas o asociaciones), depuran (apartan a las personas que tienen un rendimiento deficiente) y amalgaman (mantienen almejor talento). Los líderes puedenconseguir el compromiso de los trabajadores asegurándose de que quienes más aporten reciban una mayor cantidad de aquellas retribuciones que más les interesan. Los medios para evaluar esta capacidad organizativa son las me-diciones de productividad, las estadísticas de retención (aunque sea buena señalquelosdirectores,ejecutivosesténenelpuntodemiradelasfirmasdeselección de personal), las encuestas de empleados y la observación directa.

La Velocidad: debemos saber hacer cambios importantes rápidamente. La velocidad está relacionada con la habilidad de la organización para reconocer las oportunidades y actuar rápidamente, ya sea a la hora de explotar nuevos mercados, crear nuevos productos, establecer nuevos contratos con los empleados o poner en práctica nuevos procesos operativos. La velocidad se puede comprobar de diversas maneras: cuánto tiempo hace falta para pasar del concepto a la comercialización, por ejemplo, o de la recopilación de datos de los clientes a los cambios en las relaciones con éstos. De la misma manera que las rotaciones de existencias indican que los activos materiales están siendo bien empleados, el ahorro de tiempo demuestra mejoras en la productividad de la mano de obra así como un mayor entusiasmo y capacidad de respuesta ante las oportunidades. Los Directivos deberían considerar la posibilidad de crear un índice de rentabilidad del tiempo invertido que les permita controlar el tiempo que hace falta para las diversas actividades y el valor que crean. En especial en las pequeñas y medianas empresas (PYMES).

Talento a la Empresa

Elcapitalylatecnologíayanosonsuficientesparaqueunaorganizaciónsemantenga vigente y sobreviva en el entorno globalizado de hoy, sino que ahora es indispensable contar con capacidad de innovación y talento, sobre todo en la generación de espacios para el desarrollo de equipos de alto rendimiento.

El talento es el valor diferencial por excelencia y la competitividad de las organizaciones va a estar directamente relacionada con la capacidad y

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

403

Page 405: Competitividad Acelerada

responsabilidad de atraer, retener y desarrollar talento, de esta manera fortalecer o desarrollar equipos de trabajo coherentes con los que el nivel de la organización le está exigiendo.

Lo interesante de la perspectiva del talento es que las organizaciones de gestión de la Era del Conocimiento tendrán que ejercer un profundo cambio para ser competitivas y liderar los espacios que a ellas le competan, sean éstas empresariales, educativas o sociales. Esto implica también un desafío para las organizaciones, ya que tendrán que velar por la retención de sus talentos, porque es probable que las organizaciones que pretendan entrar al terreno competitivo estarán reclutando a las personas talentosas que permitan posesionarse en su rubro y ser líder en el mismo, o bien generando nuevos talentos y habilidades en sus directivos a través de las neurociencias aplicadas a la dirección de empresas.

Los procesos administrativos también tenderán a tener una visión más global respecto a la fidelización de su personal, considerando la retribución, lacomunicación interna, los planes de carrera, el entrenamiento y desarrollo organización, así como la formación y gestión de desempeño.

El desarrollo el talento implica el acrecentar la especialización respecto a la ocupación. Uno de los referentes importantes para la formación del talento humano es la motivación. El valor agregado implica el cómo motivar a la persona para desarrollar su talento, tanto la formación estructurada y el entrenamiento desempeñan un papel fundamental que permite a los ejecutivos mejorareldesempeño,laeficienciayeficaciadelafuncióndirectiva.

En este aspecto la universidad puede y debe desarrollar este tipo de formación, aplicable a la realidad del mercado y de nuestro tejido empresarial, compartiendo el conocimiento, la innovación y la visión a largo plazo necesarios para la mejora en el “know how” de las empresas, que permitan su desarrollo sostenible. Para cumplir correctamente su cometido, la universidad debe combinar excelencia y accesibilidad en el conocimiento.

En una crisis que afecta a múltiples aspectos –liquidez, carestía de las materias primas,endeudamiento,dificultadesdefinanciación,demanda,etc.–sindudauno de los modos de afrontarla es desde el desarrollo del talento individual de los miembros de la dirección, y colectivo (del conjunto de la organización) trabajando en la misma dirección.

J. Octavio Ábrego Ayala

404

Page 406: Competitividad Acelerada

Para desarrollar el talento en una organización, según un estudio de la consultora internacional Hay Group, deben de existir los siguientes motivos:

• Seguridadenelpuestodetrabajo.• Trabajoconexcitantesretos• Altaretribución.• Compañíabiendirigida.• Empresainnovadorayconfuturo• Confortypocoestrés• Desarrolloprofesional• Estilodevidaqueofrece• Libertadyautonomía.• Líderenelsector• Misiónyvalorescorporativossólidos.

Talento y equipos de alto rendimiento.

Los equipos de alto rendimiento se plantean como las agrupaciones de individuos que se desarrollan en una organización, en la cual los miembros que lo conforman tienen objetivos claros y compartidos. Las característica central está dada por la efectividad que logra el equipo, lo que se consigue por medio del cumplimiento de estándares requeridos; por la capacidad de trabajar juntos e interdependientemente; y por el grado en que la experiencia del trabajo contribuye al desarrollo y satisfacción personal de los miembros.

La importancia de contar con este tipo de equipos radica en que permiten mejorar tanto la productividad como la calidad de vida de los trabajadores. Además los equipos desarrollan más y mejores soluciones, ya que tienen la ventaja del aprendizaje organizacional.

Varios autores como: Jennifer Roedan, Gustavo Martínez y Germán Retana coinciden en las características de éstos:

Equipos de alto Rendimiento.

• Incrementanelvalorenlosserviciosalcliente.• Sistemasdetrabajoquearticulanplanes,talentos personales, tecnología

e información.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

405

Page 407: Competitividad Acelerada

• Las áreas bajo su responsabilidad operan como laboratorios. Lainnovación, creatividad, ensayo, experimentación y la mejora son siempre bienvenidas.

• Articulan los objetivos de corto,medianoy largoplazo, cumpliendocompromisos de largo alcance.

• Identifican,creanyrobustecenventajascompetitivasquelosdistinguendel resto de directivos.

• Losequiposseconfiguransegúnlasnecesidades.• Secompartenactivos,conocimientosyexperiencias.• Latomadedecisioneseságil,oportunaycolaborativa.Losproblemas

no se emiten ni evaden, se revuelven en donde surgen.• Elliderazgoestransformador.Permiteconvocar,integraryreteneralos

mejores.• La evaluación y retroalimentación sobre el desempeño está siempre

disponible y es frecuente.• Los sistemas de control de gestión operan en tiempo real y están al

alcance de todos.

Las personas consideradas talentosas aportan a las organizaciones el desarrollo de equipos cuando se conjugan factores básicos que permiten la creación del espacio de desarrollo, es decir, cuando los encargados de gestionar las organizacionespermitendarelespaciodeconfianza,definirenconjunto laestrategia del equipo y sobre todo la sinceridad o transparencia de los procesos de interacción para el desarrollo de estos equipos.

Eltalentoporsísolonodarálarespuestaalageneracióndeequiposeficientesde trabajo. Pero la relación es muy potente de acuerdo al potencial intelectual y cognitivo que logran las personas talentosas, en esencia su creatividad, inteligencia e innovación al servicio de la organización y, por sobre todo, de su equipo.

Para poder desarrollar el talento, es necesario primero identificar losAtributos Distintivos del Directivo, fortaleciendo los positivos y controlando o disminuyendo los negativos.

Positivos

• Segurodesímismo• Asertivo

J. Octavio Ábrego Ayala

406

Page 408: Competitividad Acelerada

• Realista• Energético• Independiente• Iniciativa• Confiable• Protector• Justo• Perseverante• Competente• Fuerzadevoluntad• Trabajador• Decidido• Fuerte–Poderoso

Negativos

• Controlador• Posesivo• Oportunista• Prepotente• Hedonista• Impositivo• Impulsivo• Dominante• Individualista

Desarrollo de talento

Existen diferentes metodologías para lograr el desarrollo de talento. Una de las más efectivas en el medio latino es la del Dr. Alejandro Solís del Instituto Politécnico Nacional de México, la cual contempla de manera resumida los siguientes pasos.

Se efectúa un diagnóstico inicial del potencial personal. El diagnostico destaca información relevante acerca de recursos potenciales, límites autoimpuestos y opciones para avanzar hacia desempeños superiores. Sin este diagnóstico, los esfuerzos se dispersarían, como sucede con los métodos convencionales de capacitación y entrenamiento que, en muchos casos, lo más que generan son perfilesdeincompetenciaexperta.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

407

Page 409: Competitividad Acelerada

Para avanzar a niveles de Alto Desempeño, se deberá alterar el equilibrio creado por el Campo de Fuerzas, interviniendo por orden de prioridad, las fortalezasquesedefinancomobásicasparaelcumplimientodecompromi-sos sustantivos del puesto desempeñado por la persona. El objetivo: ampliar los planos de efectividad a efecto de que los recursos, destrezas y habilidades, searmonicenconelperfildehabilidadesyresponsabilidadesrequeridas.

El proceso implica superar límites autoimpuestos que pudieran bloquear importantes recursos personales, la ampliación de estos límites implicará la integración de recursos subutilizados al capital laboral del trabajador.

En síntesis, el proceso implica preparar el camino para que el Directivo avance sólidamente hacia el Reencuentro con el Potencial Personal y el Alto Desempeño.

Activación rápida de talentos

• Se usan los requerimientos del puesto y área, así como el perfil detalentos personales.

• Laactivaciónrápidaserealizaporestrategiasdefeedback con base en los talentos validados, estimulación de la proyección personal y creación de nuevas expectativas de desempeño. Se vigoriza la orientación al logro,elsentidodeurgenciaylaautoeficiencia.

• Seincrementanlasfortalezasysesatisfacenlasáreasdeoportunidad.• Seefectúaelreencuadredelautoconceptopersonalyocupacional.• Se activa el espíritu innovador e intraemprendedor, fortaleciendo la

confianzayelinterésparaexplorarnuevasáreas,generandounnuevosentido de compromiso.

Estrategia de intervención – TALENTALIZACIÓN

La metodología de la talentalización no contempla acciones correctivas ni remediales, centra sus recursos y esfuerzos en mecanismos de inducción, potenciación y liberación de las mejores capacidades y recursos diagnosticados, a través de crear nuevas conexiones sinápticas especialmente en el lóbulo frontal del cerebro.

La talentalización es la etapa sustantiva del proceso; todas las acciones preparatorias, diagnósticas, de análisis y proyección, conforman la plataforma

J. Octavio Ábrego Ayala

408

Page 410: Competitividad Acelerada

en la que el proceso activará y potenciará las cualidades y atributos personales con el potencial para generar resultados sobresalientes.

Potenciación de recursos y capacidades distintivas. El procedimiento consiste en desplegar y llevar a su mejor expresión aquellos recursos que la dotación natural, el aprendizaje, en sus diferentes modalidades y la práctica, han desarrollado, dotándolos de una efectividad superior y una importancia disponible para traducirse en desempeños generativos y transformadores.

Otraformadedesarrollareltalentoeslaseñaladaenel“ModelodeEficienciaDirectiva” del investigador Santiago de Miguel Guijarro (2010), quien señala: “Es indudable que los directivos, en escenarios tan turbulentos como los actuales, resultan todavía más críticos para las organizaciones por el rol que tienen dentro ellas, asegurar la consecución de los retos operativos y de negocio, integrados en la estrategia empresarial a través de la implicación de las personas y los equipos.”

Todos los estudios realizados hasta la fecha nos indican que altos niveles de compromiso y satisfacción correlacionan con altos rendimientos de los equipos y explican hasta un 33% del rendimiento.

Los equipos satisfechos y competitivos tienen:

− Mayorproactividadenlosprocesos.− Mayorcapacidaddeinnovación.− Mayoresnivelesdecolaboraciónentresusintegrantes.− Mayorcalidaddeejecución.− Mayores niveles de disciplina en la implantación de estrategias y

proyectos.

Los tres pilares a trabajar por parte del Directivo para incidir de manera positiva en la satisfacción y el compromiso de las personas son:

− Laclaridaden las responsabilidades.Loscolaboradoreshande tenersus roles y objetivos claros, así como recibir el apoyo necesario por parte de sus directivos para poder conseguirlos.

− Laadecuacióndelniveldecompetencias.Tantolosempleadoscomolos directivos han de desarrollar unos comportamiento acordes con

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

409

Page 411: Competitividad Acelerada

las exigencias competenciales –conocimientos, habilidades, rasgos, actitudes, valores y motivos– de sus posiciones y de la organización, en general.

− Eldesarrollodelosadecuadosestilosdedirección.Cadaorganización,en base a sus valores, estilo de gestión, objetivos y estrategias, requiere estilos de dirección diferentes. Si bien es cierto que, a la larga, prevalecen unosestilossobreotroscomomáseficaces.

La gestión del talento, es uno de los disparadores de la competitividad más efectivos que están utilizando países con avances espectaculares en el rendimiento de su planta productiva, Países como la India, Corea y Japón, son ejemplos claros de como competir ventajosamente.

Hay que desarrollar el talento desde la educación básica y continuarlo en las empresas y después hay que descubrir nuestras tácticas para retenerlo, a través no sólo de mejores remuneraciones sino de acciones de enriquecimiento del trabajo y de un entorno satisfactorio para el trabajador.

J. Octavio Ábrego Ayala

410

Page 412: Competitividad Acelerada

Segunda Etapa. DESARROLLO

411

Page 413: Competitividad Acelerada
Page 414: Competitividad Acelerada

Segunda Etapa. DESARROLLO

7.9. Evaluación de corredores e ínsulas.

El inicio de la etapa de desarrollo parte del conocimiento de la efectividad y utilidad de cada uno de los elementos-pivote de la competitividad insular: las unidades productoras (PYMES) y su eslabonamiento en los corredores competitivos. La evaluación permite corregir con oportunidad y menor costo las desviaciones.

Como el proceso competitivo es altamente dinámico se requiere conocer de manera continua los resultados que reportan cada corredor y, por ende, cada unidad productiva (ínsulas) que en la mayoría de los casos son pequeñas y medianas industrias.

La medición de resultados consiste en conocer la ejecución y los resultados mediante unidades de medida o estándares preestablecidos. Para ello se debe tener un sistema de información fidedigno, oportuno,confiableoexacto,yválido.

El objetivo de la evaluación, en primer término, es conocer la rentabilidad para el proyecto de la participación del corredor e ínsulas bajo su control. En segundotérmino,detectarlasinsuficienciasodeficienciasenlaorganizacióny producción para generar acciones de asesoría oportunamente y, en tercer lugar, conocer la viabilidad de permanencia en el sistema su sustitución por otra pyme.

La competitividad debe mantener su nivel, por lo que exige eficiencia,calidad y costo competitivo de cada ínsula. Especial cuidado se tendrá con la problemática de coordinación y complementariedad entre las cadenas de ínsulas, el incumplimiento de las metas de producción y/o ventas, las aportaciones o innovaciones a productos y/o procesos, y a un estricto control de calidad.

Concepto

Nos encontramos con multitud de aproximaciones al término, ello se debe, en la mayoría de los casos, a planteamientos distintos de la evaluación. Hay

413

Page 415: Competitividad Acelerada

especialistas que centran su atención en la consecución de los objetivos o resultados económicos; otros, por el contrario, apuestan por el comportamiento de la organización, en otras palabras, al funcionamiento directo de la organización, y aquéllos que se restringen a la estructura teórica de la misma.

Laevaluacióndeínsulasesla“aplicaciónsistemáticademétodoscuantificativosde las Ciencias Sociales, con la intensión de medir los resultados socio-económicos causados por el funcionamiento de la organización en un tiempo determinado.

La evaluación en muchas ocasiones está ceñida única y exclusivamente a los resultados, pero el conjunto de variables que pueden incidir sobre los resultados de una organización son tan diversas que hacen de la evaluación una actividad complejayqueafectaaldiseñoyconfiguracióndelaorganización,alprocesode funcionamiento, al contexto donde está inserta y, como no podía ser de otra manera, a los resultados.

Laevaluaciónesunprocesoquerequiereeficacia,cualificaciónycapacidadde negociación.

La evaluación debe de correr a cargo de quien tenga los mayores conocimientos, destrezas y, ante todo, lo que sean lo menos tendenciosos (subjetivos) posible, por ello abogan por el especialista de la evaluación. En el caso de la competitividad insular serán las Unidades Técnicas las encargadas de realizarla.

Laevaluaciónnoserefiereúnicamentealresultado,sinoatodosloscomponentesque intervienen en una organización: gestión, recursos, procedimientos en la toma de decisiones, actuación de profesionales, funcionamiento de la interacción personal, incidencia del medio, comportamiento de los beneficiarios,evoluciónhacialosobjetivosymetasfinales.

Todos los centros de responsabilidad generan resultados (producen algo) y a suveztodostieneninsumos(consumenrecursos).Laclasificaciónseorganizaenfuncióndeladificultaddemedirambosfactoresylarelaciónentreellos.

Según Phillip. Kotler, padre de la mercadotecnia, existen varios Tipos de Evaluación. (Controles) (Se adaptó a la competitividad insular).

J. Octavio Ábrego Ayala

414

Page 416: Competitividad Acelerada

TIPO PROPÓSITO HERRAMIENTAS

I. Evaluación del Plan Anual

Analizar si se están alcanzando los resultados planeados

Análisis de ventas por ínsulaAnálisis de la participación en el mercadoRelación gasto-ventaSeguimiento de la actitud competitiva

II. Evaluación de Rentabilidad

Analizar si la ínsula está ganando o perdiendo

Rentabilidad por:ProductoTerritorioClienteGrupoCanal de comercialización Tamaño del periodo

III. Evaluación de laEficiencia

Evaluar y aprovechar laeficienciayla recuperación de los gastos de mercadotécnica

Eficienciade:La fuerza de ventaLa publicidadLa promoción de ventaLa distribución

IV. Evaluación Estratégica

Analizar si la ínsula está persiguiendo sus mejores oportunidades, en lo que respecta a mercados, productos y canales

Instrumentodeclasificacióndelaeficaciadelamercadotecnia Auditoría de la mercadotecnia.

Herramientas principales

Análisis de participación en el mercado.

Las ventas en la ínsula no revelan como lo está haciendo la empresa en lo que respecta a la competencia. Supongamos que las ventas de una empresa aumentan. El incremento podría deberse a una mejoría de la economía, en la cual todas las empresas ganaron, o a una mejoría en el desempeño de la empresa en relación con sus competidores. La administración necesita seguir el rastro de su participación en el mercado. Si ésta sube, la ínsula está ganando a sus competidores; si baja, la ínsula está perdiendo en relación con ellos.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

415

Page 417: Competitividad Acelerada

Análisis financiero

Las relaciones gasto-venta deben analizarse en un marco financierogeneral, para determinar cómo y en dónde está ganando dinero la empresa. Losmercadólogos usan cada vezmás el análisis financiero para encontrarestrategias rentables, no sólo estrategias para la creación de ventas.

Elanálisisfinancierolousalaadministraciónparaidentificarlosfactoresqueafectan la tasa de rendimiento sobre el valor neto de la empresa.

El rendimiento sobre el valor neto es el producto de dos relaciones, el rendimiento sobre los activos de la empresa y su colchónfinanciero. Paramejorar su rendimiento sobre el valor neto, la ínsula debe, ya sea incrementar la relación de sus utilidades netas con sus activos o bien, incrementar la de sus activos con su valor neto, debe analizar la composición de sus activos (ej. efectivo, cuentas por cobrar, inventarios, planta y equipo) y ver si puede mejorar la administración de sus activos.

Seguimiento de la satisfacción del cliente

Se requieren medidas cualitativas que den aviso oportuno a la Unidad Técnica de cambios inminentes en la participación del mercado. Las empresas e ínsulas previsoras establecen sistemas para dar seguimiento a las actitudes de los clientes, distribuidores y otros participantes del sistema de mercadotecnia. Monitoreando los niveles cambiantes de la preferencia y satisfacción del cliente antes de que afecten las ventas, la administración puede tomar acción a tiempo. Los principales sistemas de seguimiento de la actitud del cliente son:

• Sistema de quejas y sugerencias. Las ínsulas orientadas al mercado registran, analizan y responden a las quejas orales y escritas provenientes de sus clientes. Las quejas se tabulan y la administración trata de corregir lo que origina los tipos más frecuentes de queja. Muchos detallistas tales como hoteles, restaurantes y bancos, proporcionan tarjetas de sugerencias para estimular al cliente a retroalimentar. Las empresas orientadas al mercado tratan de maximizar las oportunidades de quejas del consumidor, con objeto de que la administración puede tener un cuadro más completo de las reacciones del cliente ante sus productos y servicios.

J. Octavio Ábrego Ayala

416

Page 418: Competitividad Acelerada

• Paneles de Clientes. Algunas empresas manejan paneles de clientes que han estado de acuerdo de comunicar sus actitudes periódicamente, ya sea a través del teléfono o mediante cuestionarios que se les envía por correo electrónico. Estos paneles son más representativos de la gama de actitudes de los clientes que los sistemas de quejas y sugerencias.

• Encuestas a clientes. Algunas empresas envían periódicamente un cuestionario a muestras de clientes elegidos al azar para evaluar la cor-dialidad del personal, la calidad del servicio, etc. Los clientes responden a estas preguntas sobre una escala de cinco puntos (muy disgustado, disgustado, natural, satisfecho, muy satisfecho). Las respuestas se suman y pasan a los directivos locales, como a los corporativos, los primeros, ven como se clasificaron sus componentes de su servicioen el periodo vigente, en comparación con el periodo anterior, con el promedio de todas las unidades locales y con el estándar. Este sistema mejora la motivación del personal para proporcionar buen servicio al cliente, ya que saben que los responsables corporativos revisarán su activación.

Acción correctiva

Cuando el desempeño se desvía mucho de las metas planeadas, la ad-ministración necesita tomar acciones correctivas. Por lo general la empresa adopta algunas acciones correctivas menores, y si éstas fallan, entonces aplica acciones más drásticas.

Evaluación de rentabilidad

Además del plan anual de control, las empresas necesitan medir la rentabilidad de sus diversos productos, territorios, grupos de clientes, canales comerciales, y tamaño de los pedidos. Esta información ayudará a la administración a determinar si algunos productos o actividades de mercadotecnia deben expandirse, reducirse o eliminarse.

Metodología del análisis de la rentabilidad. (P. Kotler).

Paso1:Identificacióndelosgastosfuncionales.Supongamosquelosgastosse hicieron para vender el producto, anunciarlo, envasarlo y entregarlo, así

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

417

Page 419: Competitividad Acelerada

como para facturarlo y cobrarlo. La primera tarea es medir cuánto de cada gasto correspondió a cada actividad.

Paso 2: Asignación de los gastos funcionales a las entidades o áreas. La siguiente tarea es medir la forma en la que el gasto funcional se relaciona con las ventas a través de cada canal. Considerando el esfuerzo de ventas, que se indica mediante el número de ventas hechas en cada canal.

Paso 3: Preparación de un estado de pérdidas y ganancias para cada área. En este momento ya pueden prepararse un estado de pérdidas y ganancias para cada canal.

Evaluación de la eficiencia

Eficienciadelafuerzadeventa:Loscorredorescompetitivosdebenseguirlahuelladelossiguientesindicadoresclavedelaeficienciadelafuerzadeventaen su territorio:

• Cantidadpromediodevisitasdeventasporvendedor.• Tiempopromediodelavisitaporcontacto.• Ingresopromedioporvisita.• Costopromedioporvisita.• Gastosderepresentaciónporvisita.• Porcentajedepedidosporcada100visitas.• Cantidaddenuevosclientesporperiodo.• Númerodeclientesperdidosporperiodo.• Costosdelafuerzadeventascomoporcentajedelasventastotales.

Eficiencia de la publicidad

Muchos directivos sienten que es casi imposible medir lo que obtiene por el dinero que gastan en publicidad; pero puede hacerse un esfuerzo para, por lo menos, seguir el rastro de las siguientes estadísticas para el mercado interno:

• Costodelapublicidadporcadamilclientesmetasalcanzadosporlosdiversos medios y por los vehículos de éstos.

• Porcentajedelaaudienciaquepercibió,vio/relacionóyleyólamayorparte de cada vehículo impreso de los medios.

J. Octavio Ábrego Ayala

418

Page 420: Competitividad Acelerada

• Opinióndelconsumidorsobreelcontenidodelanuncioysueficacia.• Medicióndelaactitudhaciaelproducto,antesydespués.• Númerodesolicitudesestimuladasporelanuncio.

La administración puede llevar a cabo varias medidas para mejorar la eficiencia de la publicidad, las cuales incluyen la realización de unmejortrabajodeposicionamientodelproducto,ladefinicióndelosobjetivosdelapublicidad, la prueba previa de los mensajes, el uso de computadoras para guiar la selección de los medios de publicidad. La búsqueda de mejores compras de medios y la prueba posterior a la publicidad.

Evaluación estratégica

De tiempo en tiempo, la empresa necesita realizar una revisión crítica de la eficaciadesumercadotecniaengeneral.Lamercadotecniaesunáreaenlacualla rápida obsolescencia de los objetivos, políticas, estrategias y programas es una posibilidad contante. La ínsula debe reevaluar periódicamente la situación general del mercado, para lo cual existen a la disposición dos herramientas queson:revisióndeíndicedeeficaciadelamercadotecniayauditoríadelamercadotecnia. Evaluación de costos

Hay 3 tipos de costos que requieren analizarse por separado:

Costos Directos: Son costos que pueden asignarse directamente a las actividades realizadas, como las comisiones de ventas, gastos de publicidad, salarios de vendedores, suministros, gastos de viaje.

Costos comunes comprobables: Son costos que sólo indirectamente pueden asignarsealasáreasperosiempreconunabasedefinida.

Costos comunes no comprobables: Son costos que se asignan a las áreas de manera arbitraria, como los costos de la imagen corporativa, impuestos, salarios de los directivos, etc.

Evaluación Directiva: El desempeño de los responsables de cada ínsula deberá ser sujeto de un procedimiento de evaluación directiva que hemos diseñado y que comprende:

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

419

Page 421: Competitividad Acelerada

• Perfildelejecutivo• Ejerciciodelasfunciones(puestoyárea)• Auditoríasinternasyexternas• Aplicacionesdeaccionesdecalidadtotal• Niveldecapacitacióndirectiva• Cumplimientodeindicadoresdegestión• Actuaciónenincidentescríticos• Ejerciciopresupuestaldelárea

TodosestoselementossecalificanconunaescaladeLikertmodificada,quedebe sumar idealmente 1000 puntos. La distancia entre lo real y lo ideal identificalasáreasquedebenreforzarse.

La evaluación de resultados tanto de los corredores competitivos como de las ínsulas,tienecomopropósitomantenerenaltolaeficienciayproductividadde las plantas productivas, permite además detectar las desviaciones en metas de producción, abastecimiento, ventas, organización interna, así como de la rentabilidad para el sistema competitivo. La evaluación anual permitirá además identificar la viabilidad de las unidades productivas, debe ser unprocesoinstitucionalizadoenelquenoinfluyanlasafinidadesafectivas.

En la competitividad insular, una vez que hemos aplicado la evaluación a corredores e ínsulas, se identifican aquella con mayores deficiencias odesviaciones, para ser sujetas de acciones de asesoría focalizada en sus debilidades. En el caso de que en la siguiente evaluación no hayan corregido la mayoría de las desviaciones, se substituirá por otra (s) ínsula (s).

7.10. Conservación ambiental

En todos los índices de competitividad señalados por los organismos internacionales, se incluye la cuantificación del grado de conservación delMedio Ambiente, su sustentabilidad a través del tiempo, su marco jurídico que lo fundamenta, los organismos creados para obtener las políticas gubernamentales en la materia y las soluciones desarrolladas para resolver la problemática, son algunos de los indicadores que se evalúan. Todos los países altamente competitivos tienen un alto grado de cuidado con el medio ambiente.

J. Octavio Ábrego Ayala

420

Page 422: Competitividad Acelerada

En México la Ley General del Equilibrio Ecológico y Promoción del Medio Ambiente (D.O. 28-01-1998) y la Ley General de Aguas (D.O. 01 -12-1992), brindan el marco jurídico esencial de las acciones de conservación ambiental, apoyados por el Instituto Nacional de Ecología y la Procuraduría Ambiental.

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en México nos proporciona una visión global y resumida de la relación entre competitividad y medio ambiente, con la que coincidimos –sólo diferimos en algunos rubros–, señala que:

Los recursos naturales –parte del capital con el que cuenta un país para dirigir su desarrollo– han sufrido en México un deterioro importante que debe ser revertido. Reconocer su valor y asegurarse de que éste sea considerado en el funcionamiento de los mercados contribuirá a su conservación y aprovechamiento racional, lo que garantiza una ruta continua hacia el desarrollo sustentable.

En la actualidad, la disposición de agua en cantidad y calidad adecuadas constituyen un gran reto para la competitividad. Promover su uso racional e incrementar la infraestructura para su tratamiento reducirá los costos que debe hacer el sector productivo para disponer de ella y para cumplir con la normatividad vigente. Una estrategia integral que considere los usos consuntivos del agua y el mantenimiento de los ecosistemas, aunado a la incorporación de una sociedad participativa y organizada, debe ser el lineamiento básico de la actuación gubernamental.

La realidad de nuestro país, es que hemos logrado una verdadera deforestación a lo largo y ancho del país, con la tala irracional de los bosques, con la “anuencia” de las autoridades responsables. También hemos sobreexplotado los acuíferos y contaminado presas y ríos, sin sanciones por hacerlo. Sólo desde hace 12 años empezamos a ocuparnos y preocupar por esta degradación ambiental.

El mejoramiento de la calidad del aire requiere racionalizar el transporte, utilizar combustibles cada vez más limpios y controlar las emisiones, especialmente las que derivan de la producción de energía. Todos estos aspectos tienen un alto impacto en la competitividad de las empresas, de las ciudades, de las regiones y del país en conjunto.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

421

Page 423: Competitividad Acelerada

Al respecto, la existencia de infraestructura y de medios modernos de transporte reduce los daños ambientales producidos por esta actividad, así como los costos de las actividades productivas para distribuir y comercializar productos,atravésdeunaflotadeautotransportedecargaobsoletoytóxico, en la actualidad.

Contar con combustibles menos contaminantes disminuirá los impactos am-bientales a los ecosistemas y a la salud de los mexicanos, tanto en grandes ciudades como en las zonas industriales, lo que disminuye los costos para los sistemas de salud y para la remediación de los ecosistemas afectados.

El aprovechamiento de energías alternas, amigables con el ambiente, contribuye a disminuir la dependencia del país sobre los combustibles fósiles, al tiempo que disminuirán los impactos ambientales ocasionados por su uso. La energía eólica es una buena opción, así como la geotérmica.

La SEMARNAT también señala que el tratamiento y disposición adecuada del material de residuos, es cada vez asunto más complejo y dinámico. Desarrollar la infraestructura para atender la demanda existente para estas actividades, aligerarenformasignificativaloscostosenlosqueactualmenteincurrenlasociedad y el sector privado, en particular tratándose de residuos peligro-sos,dondepodrángenerarseahorrossignificativosademásdeconstituirunárea de oportunidad para la inversión. Los cambios tecnológicos derivados de la innovación y la transferencia de tecnología están casi siempre asociados aprocesosproductivosmáseficientesyporlomismomenoscontaminantes.Laofertadefinanciamientoyasistencia técnica tieneunefecto importanteen la capacitación de las empresas para lograr estos cambios, necesario para mantener una posición sana y competitiva en los mercados en los que participan.

Aunado a lo anterior, no debe de perderse de vista que el desempeño ambiental se ha empleado cada vez con más frecuencia por los mercados de valores, a maneradecriterio,paracalificarlasaluddelasempresas.Elestablecimientode áreas naturales protegidas facilita la creación de nuevas actividades productivas sustentables como el ecoturismo. Asimismo, prepara el camino para aprovechar los inmensos recursos de germoplasma (genes trasmitidos a la descendencia) con que cuenta el país, los cuales brindaran en el futuro próximo una importante ventaja competitiva.

J. Octavio Ábrego Ayala

422

Page 424: Competitividad Acelerada

Lacalidadambientalinfluyeenunagranvariedaddeactividadeseconómicas,ejemplo de ello es el turismo. La calidad del agua en las playas es un elemento que agrega valor a los distintos destinos turísticos del país, al tiempo que contribuye a proteger a las especies que viven en ella y a conservar los ecosistemas costeros. En la medida en que los atributos ambientales estén protegidos, también lo estarán los intereses de los pobladores, empresarios y la sociedad que arriba a estos destinos. Hoy día, muchas de nuestras playas, tienen altos niveles de contaminación, principalmente por E. coli.

Reglas claras sobre los derechos de propiedad y sobre el acceso a los recursos naturales, junto con instituciones fuertes que garantizan el respeto a dichas reglas, ofrecen certidumbre a los diferentes actores de la sociedad, reduciendo los costos de transacción y fomento de la inversión y estimula las inversiones que no generan externalidades por contaminación o degradación ambiental.

Sin duda, la competitividad y la protección ambiental están íntimamente ligadas en muchos aspectos. Para estar en condiciones de aprovechar de la mejor manera estos vínculos, es imperativo trabajar en colaboración y de manera coordinada entre las instancias académicas, gubernamentales y la sociedad. El trabajo sobre el cambio climático, por ejemplo, es muestra de ello; además de abordar los aspectos energéticos incluye temas fundamentales como el uso de suelo, y cuenta con la participación de una amplia variedad de actores.

En este contexto –atendiendo a su papel como fabricante de agua y sumideros de bióxido de carbono–, el aprovechamiento sustentable de los bosques y el incrementodelasuperficieforestalseránprioritarios.

Indicadores más comunes

Según el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) los siguientes indicadores dan idea del grado de conservación ambiental:

• Tasadereforestaciónanual.• Degradacióndesuelos.• Áreasnaturalesprotegidas.• Terrenosáridosysecos.• Territoriosconagotamientodeagua.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

423

Page 425: Competitividad Acelerada

• Producciónyconsumodeaguaenlaagricultura.• Recargadelosacuíferos.• EmisióndeCO2.• Empresascertificadascomo“limpias”• Energíadefuentesnocontaminantes.• Especiesenpeligrodeextinción.• TragediasEcológicasporintervenciónhumana.

Otros indicadores relevantes

• Sueloscondegradaciónquímica.• Relación de producción agrícola y consumo de agua (superficial y

subterránea) en la agricultura. • Volumentratadodeaguasresiduales.• Generaciónderesiduossólidos.• Generaciónderesiduospeligrososalaño.

En el documento del Instituto Nacional de la Competitividad titulado “Acciones urgentes para las ciudades del Futuro” se señalan siete de las acciones que mejoran la competitividad de las ciudades referentes al medio ambiente, aunque en nuestra opinión resulta incompleta.

• Eliminarelsubsidioalastarifasdeaguayestablecerunaestructuradeprecios en bloque en función del volumen consumido para minimizar el desperdicio. Para ello es necesario establecer el mando de que las tarifas cubran los costos de operación, inversión, mantenimiento y escasez, así como introducir micromedidores en las tomas de todos los usuariosfinales.

• Fortalecer esta acción a través de una campaña innovadora queconcientice a la población sobre la necesidad de reconocer el valor ambiental y económico del agua.

• Transferir a los Organismos Operadores la facultad para determinarlas tarifas del agua en lugar de que lo hagan los Congresos locales, para permitir una mejor planeación basada en criterios técnicos y no políticos, como ocurre en otros países. Las tarifas deberán seguir los lineamientos establecidos por CONAGUA.

J. Octavio Ábrego Ayala

424

Page 426: Competitividad Acelerada

• Implementar un mercado de agua, que flexibilice el intercambio dederechos de extracción y dé acceso equitativo al recurso entre sectores, a través de la puesta en operación de bancos de agua en todo el país. Para ello se requiere reformar la Ley de Aguas Nacionales para eliminar la restricción a transferir derechos entre distintos usos, por ejemplo, agrícola e industrial.

• Darincentivosparaquelosmunicipiosconurbadossecoordinenenlaprovisión del servicio del agua y alcantarillado.

• ReformarlaLeydeAguasNacionalesparasentarlasbasesparacrearorganismos operadores supramunicipales con una verdadera autonomía de gestión, recursos propios y personal profesionalizado, así como ser transparente en su gestión, para aprovechar las economías de escala y para ser independientes de los ciclos políticos.

• Impulsar la competitividad de áreas naturales protegidas para crearuna red natural de protección contra el cambio climático. Esto debe ir acompañado de una mejor vigilancia y respeto de las leyes que protegen estas zonas.

• Debenagregarseaccionescomolareforestaciónurbana,laconstrucciónde rellenos sanitarios, el control de emisiones de automotores, la educación ambiental a escolares, campañas promocionales de cuidado del medio ambiente y el manejo de residuos tóxicos y hospitalarios entre otros.

A estos planteamientos, nosotros agregaríamos uno fundamental de bajo costo: la recolección y aprovechamiento del agua pluvial en las ciudades y poblaciones, Además que se deben generar estímulos fiscales para eltratamiento y reciclamiento de las aguas negras. Así mismo mantener y conservar las redes hídricas de las ciudades evitando las continuas y cuantiosas fugas de agua potable.

Mejores prácticas estatales en México

1. Creación de acervo intelectual y humano en Ecología que permita tecnificarlaspolíticasambientales.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

425

Page 427: Competitividad Acelerada

2. Programa Regional de Ciudadanía Ambiental Global, para conocer el Medio Ambiente y tener una actitud ciudadana responsable.

3. Comisión Ambiental Metropolitana: acciones ambientales simultáneas en Estado de México-DF-Hidalgo.

4. Universidades con actividades, cursos y talleres para concientización sobre el medio ambiente.

5. Empresas multinacionales avecindadas en la entidad que exige a sus proveedores contar con ISO 9000 e ISO 14000.

6. Ordenamiento Ecológico: simbiosis entre asentamientos urbanos y respeto al medio ambiente.

7. Inversión cuantiosa en el Manejo del Agua. Se creó la empresa para el Control de la Contaminación de las Aguas, con el propósito de remover la carga contaminante de las mismas. Incremento en el número de plantas de tratamiento de agua. Dos macro plantas que regeneran 3000 litros de agua por segundo.

8. Creación de Drenaje Paralelo: canales para aguas negras separada de las aguas pluviales.

9. Siembra generalizada de carpa y trucha en los estanques, lagunas y bordos, para lograr una mayor producción pesquera y alimentación de pobladores locales.

10. Cuidar la vegetación para lograr una mayor precipitación pluvial. Campañas permanentes de reforestación. Comité Estatal de Reforestación.

11. Creación del organismo Protectora de Bosques para la conservación, fomento y vigilancia de los recursos forestales. Explotación ordenada y racional de los Bosques.

12. Programa de Reconversión de Ejidos para darles un proyecto alternativo para minimizar los efectos de la erosión.

13. Desarrollo de áreas protegidas y Santuarios de Aguas para proteger cuencas,microcuencas,faunayflora.

14. Contaminación del aire: Programa Hoy no circula y Programa Verificación Semestral de vehículos, modernización y/ódesmantelamiento de empresas y fundiciones que contaminen.

15. Manejo de residuos peligrosos de industrias pequeñas. Programas de recolección de residuos peligrosos y reciclado fuera de la entidad.

16. Manejo de Residuos industriales no peligrosos (industrias alimenticias). Minimización de derrames.

17. Substitución de Tiraderos de Basura por Rellenos Sanitarios, que al concluir su vida útil se incorpora al medio urbano.

J. Octavio Ábrego Ayala

426

Page 428: Competitividad Acelerada

18. Veda de construcción de pozos para evitar la sobre explotación acuífera. Cancelación de compraventa de concesiones de explotación de pozos.

19. Evitar el entubamiento de ríos y canales, ya que la falta de oxígeno incrementa la contaminación de los mismos.

Estas prácticas fueron seleccionadas de los diferentes Programas Ambientales de los Estados de la República Mexica; en nuestra opinión pueden generalizarse y/o mejorarse, adecuándose a los requerimientos regionales. La conservación del medio ambiente es, sin duda, un requisito para darle sustentabilidad a la competitividad.

7.11. Motivación cíclica

Para poder alcanzar y mantener mejores niveles competitivos las empresas y organismos públicos deben motivar a los trabajadores de manera periódica, dado que con el paso del tiempo se va perdiendo el estímulo que impulsa a lograr un objetivo.

Un objetivo que no es fácil de conseguir, que requiere múltiples acciones en periodos largos de tiempo, razones por las cuales hay que estar insistiendo y reforzando la motivación.

Estas acciones deben de estar organizadas por sectores y con un responsable asignado, para su implantación exitosa. En el Sector Público la motivación a la competitividad debe estar dirigida por la Secretaría de Economía, con el propósito de aplicar un programa en todas las dependencias involucradas en la competitividad (Relaciones Exteriores, Turismo, Bancomext, Auditoría Mayor de la Federación, etc.).

En el sector privado, las organizaciones empresariales por sector deberán ser las encargadas de mantener alto el nivel motivacional para mejorar la productividad y por ende, la competitividad.

Definición:motivaresimpulsarunaacciónparalograrlaejecucióndeltrabajoafindeobtenerlosobjetivoseficientemente.

Las teorías tradicionales como la de la jerarquía de las necesidades de Maslowqueclasificaennecesidadesbásicas(Fisiológicas,deseguridad,de

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

427

Page 429: Competitividad Acelerada

pertenencia y de estimación) y las de desarrollo (realización personal), así como la teoría de factores motivacionales higiénicos de Herzbeng (Facto-res de mantenimiento o de higiene y de los motivadores como serían las buenas relaciones con las superiores, condiciones del trabajo satisfactorias, sueldosysalariossuficientes,reconocimientoporeltrabajobienhecho)etc.siguen teniendo cierta validez en las organizaciones públicas.

Sin embargo, en el Sector Público se utiliza con mayor frecuencia las técnicas de motivación grupal. La investigadora Lourdes Munch en su libro “Fundamentos de Administración” señala que para motivar un grupo es necesario considerar los siguientes factores:

A.EspíritudeEquipo.Elsentirseidentificadoconungrupodetrabajoparalograrfinescomunes,aumentalaproductividaddelempleado.

B.Identificacióndelosobjetivosdelaempresa.Elcoordinarlosinteresesde grupo con los individuales, y todos con los de la organización, motivará al grupo, ya que éste se autorrealizará con la obtención de los objetivos.

C. Practicar la administración por participación. Lograr que el trabajador se integre emocional y mentalmente a la situación del grupo de trabajo y a los objetivos de la empresa, mediante su participación activa en las decisiones.

D. Establecimiento de relaciones humanas adecuadas. La implantación de sistemas adecuados de comunicación y autorrealización dentro de la empresapromuevenlaeficienciadelpersonal.

E. Eliminación de prácticas no motivadoras. Para elevar la moral de los empleados es necesario eliminar las siguientes prácticas:

• Controlexcesivo.• Pocaconsideraciónalacompetencia.• Decisionesrígidas.• Notomarencuentalosconflictos• Cambiossúbitos.

EnelSectorPúblicolospropósitosdelamotivacióndebenserlaeficienciaen el servicio al usuario, al uso adecuado de los recursos institucionales, la honradez y probidad de los funcionarios así como la mejora continua en los procedimientos. Se contemplan las necesidades de los trabajadores y servidores

J. Octavio Ábrego Ayala

428

Page 430: Competitividad Acelerada

públicos, como salario y empleo estable, seguridad laboral, participación en equipo de trabajo, ascensos escalonados, asignación de responsabilidades y desarrollo profesional, entre otros.

En el sector privado existen dos grupos de factores motivacionales: los de los recursos humanos, que básicamente son similares a los del sector público y los de los empresarios que se dirigen a incrementar la rentabilidad económica de la empresa, mejorar los rendimientos, disminuir las mermas y productos defectuosos, incrementar los precios, reducir los costos de producción y expandir el mercado.

En otras palabras, en la empresa los factores motivacionales son de dos tipos:

a) Aquellos que pueden ser causa de insatisfacción cuando su presencia disminuye o empeora, los llamados “factores higiénicos” o de mantenimiento como el salario, la categoría profesional, la política de la empresa, los bonos, la comodidad física en el puesto de trabajo y las ventajas sociales.

b) Los auténticos “motivadores” son aquellas acciones que tienden al continuo enriquecimiento del trabajo, potenciando las capacidades de los miembros del equipo, provocando y satisfaciendo su natural deseo de crecimiento, realización y de éxito. Todo ello, naturalmente para un mayorbeneficiodelindividuo,delequipoydelaempresa.

Cuando hablamos de enriquecimiento del trabajo no nos referimos a incre-mentar las tareas, sino a otorgar tareas para cuyo desempeño sea necesaria una mayor capacitación. La delegación de trabajos con mayor jerarquía es una manera de formar y de motivar al empleado.

El enfoquedepsicología industrial ha definidoque el enriquecimientodeltrabajo tiene 6 pasos:

- Dar a cada miembro del equipo su parte de atención. Forman parte del colectivo, son piezas esenciales pero no dejan de ser personas.

- Dar expectativas creíbles. Las metas deben ser desafiantes peroalcanzables,específicasyconcretas.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

429

Page 431: Competitividad Acelerada

- Dar autonomía. Crear un ambiente de estímulo creativo en todas direcciones.

- Dar recompensas económicas justas. Si fuesen menores sería altamente desmotivador. El mercado adecua el salario al puesto y el trabajador tiene derecho a ello. La gratificación excepcional es el premio a laexcelencia;cuandoéstasemanifiestatambiénhayderechoaella.

- Dar feedback. La gente tiene que estar informada de aciertos y errores para sentirse parte de los proyectos y solo así colaboraran voluntariamente en su consecución.

- Buscar gente con capacidad de motivación. Rodearnos de ellos. La motivación es contagiosa y tanto o más importante que el talento.

El comportamiento es causado, motivado y orientado hacia objetivos. En tal sentido, mediante el manejo de la motivación, el administrador puede operar estoselementosafindequesuorganización funcionemásadecuadamentey los miembros de ésta se sientan más satisfechos; en tanto se controlen las otras variables de la producción.

La motivación se convierte en un elemento importante, entre otros, que permitirán canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta en general del trabajador hacia el logro de objetivos que interesan a las organizaciones y a la misma persona.

No todas las motivaciones parten de necesidades congruentes con las metas organizacionales. Por lo tanto, para considerar que a un trabajador le motive su trabajo, las necesidades del individuo deberán ser compatibles con las metas de la organización. Muchos trabajadores realizan grandes esfuerzos para satisfacer necesidades que no son compatibles con los propósitos de la organización.

Las diferentes teorías sobre motivación no siempre son aplicables a todas las realidades y en todos los países. Dependerá de la cultura, las costumbres, los valores, las situaciones sociales o económicas y otros factores, que condicionarán el modo de pensar y actuar de los trabajadores.

J. Octavio Ábrego Ayala

430

Page 432: Competitividad Acelerada

La teoría de Maslow no se puede aplicar de manera general a las organizaciones y sus trabajadores. Los trabajadores japoneses tal vez concedan más valor a la seguridad que a la realización personal. Los trabajadores de los países escandinavos destacan la calidad de la vida laboral y sus necesidades sociales comolainfluenciacentralparalamotivación.

Elordende la clasificaciónde lasnecesidades tambiénvaría endiferentesculturas. Las diferencias entre los países son reales. Aquellos administradores que comprenden esto deben ajustar adecuadamente sus estilos cuando trabajan con personal de otros países.

Existen otras teorías de la motivación, que son menos conocidas, pero que también pueden ser validas según el entorno. Por ejemplo la Teoría de las necesidades aprendidas de McClelland: el ser humano actúa fundamentalmente por cuatro impulsos: Motivación de logro: obtener los mejores resultados; Motivación de afiliación: sentirse parte de un grupo;Motivación de competencia: trabajos de alta calidad, y Motivación por el poder:controldelosmedioseinfluirenlaspersonas.

En la Teoría de la expectativa, la motivación del trabajador depende de la intensidad con la que se desea lograr un objetivo y la probabilidad que existe de alcanzarlo. El esfuerzo realizable por una persona depende de la probabilidad de obtener un determinado rendimiento, la recompensa y la importancia que le dé a estos dos elementos.

Teoría de la finalidad de Locke: La motivación es una actividad consciente y cuanto más elevados sean los objetivos que un individuo desea, mayor será su nivel de ejecución. Para ello se deben dar los siguientes elementos:

-Definirconclaridadlasmetas,- Adecuar éstas a las condiciones de los trabajadores, y - Los trabajadores deben aceptarlas.

Teoría de la equidad de Adams. Los individuos establecen comparaciones entre las contribuciones que realizan y las retribuciones que obtienen de la empresa y a su vez con la de sus compañeros de trabajo.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

431

Page 433: Competitividad Acelerada

Gran parte de la corriente de pensamiento acerca del comportamiento de las personas en la organización, descansa en la Teoría X y en la Teoría Y, formuladas por Douglas McGregor.

En la Teoría X, la razón dominante es que la gente tiende a ser perezosa e irresponsable,sonresistentesaloscambios,crédulosynosondeconfianza.Con tales creencias básicas, un directivo retendrá la autoridad, tomará personalmente la mayoría de las decisiones y establecerá controles rígidos para mantener en línea a los empleados, hacia lo que se desea que hagan. En contraste, la Teoría Yafirmaquelaspersonassonindustriosaseimaginativas,desean desarrollarse, trabajar hacia los objetivos de la organización y asumir responsabilidades. Se les impide que hagan eso por la jerarquía de la organización.

En la motivación laboral hay que tomar en cuenta que los trabajadores son seres individuales, que no todos se comportan o reaccionan igual hacia un mismo estimulo, es por esto, que hay que considerar sus valores y necesidades así como los mecanismos de defensa que utilizará ante los estímulos motivacionales.

Existen diferencias individuales en recursos, valores y necesidades de los empleados y deben tomar en cuenta estas diferencias para comprender el comportamiento humano en el trabajo administrativo. Es principalmente por esta razón que el directivo debe conocer a sus subordinados, no los nombre de los hijos ni sus cumpleaños, sino los valores que cada empleado posee, los objetivos que tiene, el entrenamiento que sea necesario, si al empleado le gustatrabajarsolooconungrupo,siprefiereuntrabajodetalladoogeneral,ysi requiere una estrecha supervisión o considerable autonomía.

Los valores están expresados a través de grupos de referencia de creencias, reglas o estándares. A estas últimas se les designa a menudo como normas, losvaloresemergendelareflexióndelasfunciones,principalmentedelasqueserefierenalaautoridadoalaresponsabilidad.Esdecirlafunción,conceptoo impresión que se supone va a reflejar una persona con autoridad, puedecontribuir al valor que el empleado le asigne a esta entidad.

Enformasimilar, lasfuncionesquereflejanlaresponsabilidadcondicionanlos valores. Una persona encuentra una barrera insalvable al tratar de lograr

J. Octavio Ábrego Ayala

432

Page 434: Competitividad Acelerada

una satisfacción deseada, puede adoptar una forma de comportamiento conocida como mecanismo de defensa. En cualquier caso dado, el tipo de comportamiento adoptado dependerá de la personalidad del individuo, de la percepción de lo que la barrera es, y de la situación en particular. Las personas difierenensusaccionesalamismabarrera;enigualforma,varíamucholatolerancia de la frustración entre las personas.

Existen varios mecanismos de defensa distintos, los más comunes son:

La agresión puede describirse como una respuesta de ataque intentada a infligirdaño.Sibienincluyeviolenciafísica, lamayoríadeejemplosenlaoficinaasumenformasnoviolentas.

La regresión incluye la adopción de un comportamiento infantil e inmaduro. El empleado que recibe una reprimenda o un castigo, puede reaccionar haciendo pucheros, actuando como un niño o perdiendo el control emocional.

También existe el mecanismo de defensa de darse por vencido. En este caso, las personas pierden toda esperanza y cesan de luchar. Pueden creer que cualquier esfuerzo e intento encontrará una barrera y que no les es posible obtener satisfacción de su trabajo actual.

La componenda. Su nombre indica su naturaleza, o sea, la demodificar oalterar los objetivos, real o simbólicamente, para aliviar la frustración. Existen varios tipos de componendas. En uno de ellos llamado sublimación, la persona adopta un nuevo objetivo o comportamiento por lo general de un nivel más elevado y socialmente más aceptable.

Cualquiera que sea la teoría motivacional que se aplique, tanto en el sector público como en el privado, debe reforzarse periódicamente para mantener en alto el impulso a la acción, en este caso, el incremento competitivo.

Se debe lograr un trabajador satisfecho en sus requerimientos y expectativas paraquesearealmenteelmotordelaeficienciayproductividad.

7.12. Investigación de nuevos nichos

La competitividad insular se fundamenta en la utilización de nichos, tanto de producción (ínsulas o PYMES especializadas) como en nichos de mercado

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

433

Page 435: Competitividad Acelerada

(seleccionados por las unidades técnicas tanto a nivel nacional como internacional). Los nichos de producción han sido ya tratados en el rubro 5.5, por lo que aquí nos referiremos al proceso continuo de investigación de segmentosespecíficosporatacarparavendernuestrosproductosyservicios.

Todos los nichos tienen un ciclo de vida: nacen, crecen, maduran y mueren, es por ello que siempre hay que estar buscando nuevos nichos. Los nichos son “pequeños segmentos del mercado” que no han sido cubiertos ya sea por nohaberlosidentificadooporquenolesinteresanalosotrosparticipantedelmercado.

En la industria de los países en vías de desarrollo existen empresas que se es-pecializan en producir bienes para cubrir nichos de mercado para lo cual estosdebendeidentificarseantes.Enlugardedirigirsealmercadoentero,esdecir a segmentos generales grandes de mercado, estas empresas se enfocan hacia segmentos más pequeños denominados nichos de mercado. Algunos afirmanquelosnichosfrecuentementesonatendidosporempresaspeque-ñas que cuentan con pocos recursos, la organización de sus áreas funcionales es estrecha, aplican estrategias de bajo costo. Se mueven fácilmente de un lugar a otro, los costos de operación son reducidos, atienden mejor a la clientela, prestan servicios adicionales a los clientes, facilitan el manejo de operación, explotan el punto de venta, atienden en forma personalizada y ofrecen precios atractivos, indistintamente de su tamaño.

Para el conocido autor Phillip Kotler los nichos de mercado son segmentos dentro de segmentos del propio mercado. Menciona que casi toda la industria incluye empresas que se especializan en servir nichos de mercado, en vez de buscartodoelmercado,especialmentelasfirmasmáspequeñas,acausadesus limitados recursos.

Sin embargo, a nivel internacional hay también grandes corporaciones, que han logrado éxito económico con la estrategia de “crece y divide”, con unidadesdenegociosafectandounmercadodenichos.Sonpocasyprefierenpasar desapercibidas.

Puededefinirseunnichodemercadodemanerasimple,clarayentendible:esun mercado más pequeño que cierto mercado dado. Es un grupo más reducido de personas interesadas en un cierto producto o servicio. Estas personas, al no

J. Octavio Ábrego Ayala

434

Page 436: Competitividad Acelerada

constituir un mercado mayoritario, muchas veces no suelen hallar satisfacción a sus necesidades.

En la competitividad insular es vital hallar el nicho de mercado correcto, es decir,sabercuáleselperfildeesaspersonasconnecesidadesespecíficas,sitienen deseos de satisfacerlas, y si gozan del poder adquisitivo para realizar la compra, tanto en países cercanos o vecinos como en países alejados geográficamente.

No es lo mismo un segmento que un nicho de mercado. Por ejemplo, quienes viajan en avión para ir hasta un destino lejano están representando un segmento del mercado, pero quienes además eligen la “clase turista”, representan un nicho dentro de ese segmento de mercado.

Kotler, señala las características de un nicho ideal:

• Elsuficientetamañoypoderadquisitivoparaserrentable.• Potencialdecrecimiento.• Serdepocointerésparaloscompetidoresimportantes.• Quelafirmaoempresatengalashabilidadesorecursosrequeridospara

serviralnichoconeficiencia.• Que la empresa pueda defenderse contra el ataque de competidores

importantes mediante el prestigio y la buena voluntad de los clientes que ha creado.

En nuestro país la idea del nicho es la especialización, sin embargo, tiene un riesgo importante, agotarse o ser atacado, por ello, es preferible el nicho múltiple al nicho único. Al desarrollar fuerza en dos o más nichos, las empresas aumentan su posibilidad de sobrevivencia y éxito comercial.

Algunas de las especialidades posibles de las ínsulas con nichos de mercado, sonconvertirseenexpertosenusuariofinal,entamañodelcliente,enclienteespecífico,eneláreageográfica,enunproductoólíneadeproductos.

Las autoras Mtra. M.E. Gutiérrez y Mtra. L.C. Revilla, señalan en su trabajo de investigación de mercado las variables a considerar para la “segmentación de un mercado”, que también puede aplicarse a los nichos, con algunos agregados nuestros.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

435

Page 437: Competitividad Acelerada

RAZONES

Geográficas

• Regióndelmundoopaís• Existenciaotamañodezonasmetropolitanas• Densidadpoblacional• Climaymedioambiente

Demográficas

• Edad• Género• Tamañodelafamilia• Ciclodevidafamiliar• Ingresospromedio• Ocupación• Educación• Raza• Característicasgeneracionales• Tradiciones,usosycostumbreregionales

Pictográficas

• Clasesocial• Estilodevida• Personalidad• Moda

Conductual

• Ocasiones• Beneficios• EstatusdelUsuario• Frecuenciadeuso• EstatusdeLealtad.• Actitudhaciaelproducto.

Elpuntodevistanuestro,enloqueserefierealaidentificaciónprecisadelugares específicos o particulares como son los nuevos mercados en loscuales existen necesidades latentes y que no son atendidas, ya sea porque se desconoce la existencia de su potencial o porque no han interesado a las empresas de otros países o nacionales que usualmente operan en grandes segmentos de mercado, es una de las primeras tareas a desempeñar.

El nicho de mercado lo conforman consumidores con necesidades y característicashomogéneas.Losnichossonlocalizadosenáreasespecíficasquecomprenden lugares identificadoscomoespaciosvírgenes,peroquealser descubiertos y encontrar la llave que abrirá esos santuarios mediante una labor de investigación para penetrarlos. Esta labor en competitividad insular,

J. Octavio Ábrego Ayala

436

Page 438: Competitividad Acelerada

le corresponde a las Unidades Técnicas adyacentes a las zonas de corredores competitivos.

La identificación del nicho indica el señalamiento específico de un nuevomercado, que suele ser buscado afanosamente por los productores mediante los servicios de investigadores y que muchas veces es el sentido del olfato y el sentido común lo que ayuda a determinarlos.

La metodología de investigación es la guía seria y aproximada para lograr con certeza ubicar el mercado en un determinado segmento, esto nos permite asegurar el lugar ideal, luego de haberlo encontrado se deberá de atarlo, aprisionarlo para posicionarlo y relacionarlo con otros, ya que se constituye en un eslabón de una cadena de nichos que a corto plazo se convertirá en productivos.

Los nichos de mercado son infinitos, debido a que constantemente losrequerimientos del mercado están cambiando, por eso, requieren de un análisis continuo actual y futuro que permite a las ínsulas productoras adecuar su planta y generar el producto o servicio con las características requeridas.

7.13. Mano de obra calificada

El profesor de filosofía de la Universidad de Glasgow, Escocia, AdamSmith público en 1776 su libro –en realidad son 5 libros– “La riqueza de las naciones”, en donde redefinió la riqueza, hizo hincapié en que el oro sóloes valioso como medio de intercambio y depósito de valor, las verdaderas fuentes de riqueza son sólo los bienes y servicios, los cuales conducen al bienestar material de los seres humanos. Además, creía que la riqueza debe-ría ser para todos, y que todas las clases deberían tomar parte de una economía que ampliaba continuamente su capacidad productiva. En el Libro IV de la Riqueza,Smithanalizaelcrecimientoeconómicoyafirmaquelalibertaddeuna sociedad llevaría a la máxima riqueza posible.

Durante mucho tiempo se pensó que la especialización y la división de la manodeobraincrementanlaeficienciayporlotantolaproductividaddelostrabajadores (producir más por unidad de tiempo), esto fundamentalmente, se decía, debido a dos razones:

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

437

Page 439: Competitividad Acelerada

- Al realizar una tarea especializada, ésta se realiza con mayor rapidez y probablemente mejor.

- Al dedicarse exclusivamente a una sola tarea, elimina los movimientos innecesarios.

La calificación de la mano de obra sólo se obtiene, por capacitación, sinembargo, la amplitud del mercado limita el punto hasta donde es posible la división de la mano de obra. Actualmente con el enfoque competitivo se prefiereauntrabajadorconmúltipleshabilidadesquepermitenubicarloendiferentes tareas según se requiera en el proceso productivo.

Según Smith, si el capitalista incrementa el capital y mano de obra, esto hará disminuir los costos de producción, si el precio se mantuviese constante ello llevaríaaun incrementode losbeneficios.Perobajoel supuestodeSmitheste precio no seguirá siendo el mismo, porque a medida que un productor disminuye los costos, los demás le imitan, incrementándose los productos en el mercado y hace que el precio disminuya hasta alcanzar el nivel del Precio Natural que es igual al costo de producción, debido a que un sector conbeneficiosaltosatraeaproductoresquetienenperdidas,estoincrementaindirectamente los ingresos reales. Todo esto se da gracias a la “Mano Invisible” del sistema de mercados.

La productividad se consideraba un producto de la división y especialización deltrabajo.PeterDrucker(1954)afirmaquecadaempleadodebeconcentrarseen el trabajo y la tarea, eliminando todas aquellas que distraen su rendimiento; de esta manera logrará incrementar su productividad, desprendiéndose por consiguiente la importancia que da el autor al rendimiento.

Históricamente es conveniente recordar que Max Weber desarrolló el modelo burocrático de organización, teniendo en cuenta la división de trabajo y como herramientapara lograr laproductividady laeficiencia.Esevidenteque laimportancia de la mano de obra ha ido cambiando con el tiempo y los avances tecnológicos.

J. Octavio Ábrego Ayala

438

Page 440: Competitividad Acelerada

Calificación y competitividad

Una mejor competitividad pública o privada está directamente relacionada con el nivel de capacitación de la mano de obra; para lograrlo se tiene que seguir una secuencia:

• Labúsquedadenecesidadesdecapacitación,queeslaclarificacióndelas demandas educativas de los proyectos prioritarios de una empresa o sector industrial.

• LosDirectivosyelpersonaldeRecursosHumanosdebenpermaneceralerta a los tipos de capacitación que se requieren, cuándo se necesitan, quién la precisa y qué métodos son mejores, para dar a los empleados el conocimiento, habilidades y capacidades necesarias. Para asegurar que la capacitación sea oportuna y esté enfocada en los aspectos prioritarios los directivos deben abordar la evaluación de necesidades en forma sistemática utilizando tres tipos de análisis:

- Organizacional, consiste en observar el medio ambiente, las estrategiasy losrecursosde laorganizaciónparadefinir tareasenlas cuales debe enfatizarse la capacitación, permite establecer un diagnóstico de los problemas actuales y de los desafíos ambientales, que es necesario enfrentar.

- De tareas,que significadeterminarcuáldebe ser el contenidodelprograma de capacitación, es decir, identificar los conocimientos,habilidades y capacidades que se requieren, basado en el estudio de las tareas y funciones del puesto. Se debe hacer hincapié en lo que será necesario en el futuro para que el empleado sea efectivo en su puesto.

- De personas, este análisis conlleva a determinar si el desarrollo de las tareas es aceptable y estudiar las características de las personas y grupos que se encontrarán participando de los programas de capacitación.

Los principales medios utilizados para la determinación de necesidades de capacitación son: Evaluación del Desempeño; Observación; Cuestionarios; Solicitud de Supervisores y Gerentes; entrevistas con ellos; reuniones interdepartamentales; examen de empleados; modificación del trabajo;entrevista de salida, y análisis de cargos.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

439

Page 441: Competitividad Acelerada

Además de estos medios, existen algunos indicadores de necesidades de capacitación.Estosindicadoressirvenparaidentificareventosqueprovocaránfuturas necesidades de capacitación (indicadores a priori) o problemas comunes de necesidades de entrenamiento ya existentes (indicadores a posteriori)

Indicadores a priori son por ejemplo: modernización de maquinarias y equipos; producción y comercialización de nuevos productos o servicios; expansión de la empresa y admisión de nuevos empleados; reducción del número de empleados.

Indicadores a posteriori son por ejemplo: calidad inadecuada de la producción; bajaproductividad;relacionesdeficientesentreelpersonal;númeroexcesivode quejas, entre otros.

Competencias laborales

En México se empezó a aplicar a mediados de los 90’s, impulsada por el Gobierno Federal, a través del Consejo de Normalización y Certificaciónde Competencia Laboral (CONOCER), organismo encargado de establecer unsistemadecertificaciónde lacapacidado“competencia” laboralde lostrabajadores,conelfindeimpulsarsudesarrolloconbaseenestándaresdecalidad del desempeño. Este sistema de competencias, debería servir también para orientar la educación y la capacitación hacia las necesidades de los mercados productivo y laboral.

Definiciones

El Gobierno a través del organismo CONOCER analiza la capacidad productivadeunindividuo,quesedefineymideentérminosdedesempeñoen un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades,destrezasyactitudes;éstassonnecesariasperonosuficientesporsí mismas para un desempeño efectivo.

El Instituto Nacional del Empleo (INEM), de España afirma que “lascompetenciasprofesionalesdefinenelejercicioeficazdelascapacidadesquepermiten el desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo.” “Es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y al saber-hacer”. El concepto de competencia engloba no sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesional, sino

J. Octavio Ábrego Ayala

440

Page 442: Competitividad Acelerada

también un conjunto de comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones, transmisión de información, etc., considerados necesarios para el pleno desempeño de la ocupación. La OIT ha definido el concepto de “Competencia Profesional” comola idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente por poseer las calificaciones requeridas para ello.Autores deAlemania señalan que posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible,está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo.

Propósitos

La capacitación y el desarrollo de los recursos humanos basado en la competencia laboral tienen como los siguientes propósitos:

- Crear una fuerza laboral más competitiva en el ámbito internacional.- Contarconunamanodeobramásflexible.- Dar crédito y apoyo práctico al concepto de formación continua, sin

requisitos de ingreso y conmétodos de capacitaciónmásflexibles yaccesibles.

- Pasardeunsistemadecapacitaciónregidoporlaofertaaunoquereflejelas necesidades del mercado laboral y responda a ellas.

- Desarrollarunsistemadecapacitacióncaracterizadoporlaeficienciay la rentabilidad, que goce de una sólida reputación y del mismo nivel que la formación académica.

Ventajas

Consideramos que para la capacitación de la mano de obra actualmente, una de las técnicas probadas con éxito es la capacitación de los recursos humanos por competencia, la cual tiene las siguientes ventajas, según el consultor Héctor Moguel:

• Definirperfilesmáscompletosyobjetivos,proporcionandobasesparala selección de personal, además de la posibilidad de reclutar personal previamentecertificado.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

441

Page 443: Competitividad Acelerada

• Facilitar la detección de necesidades de capacitación, así como susecuenciación y atención por prioridades, más que por modas o gustos particulares.

• Objetivizar la identificacióndecausasdelmaldesempeño,yaqueesfrecuente que éste se deba a una falta de dominio de una habilidad o capacidad requerida para realizar el trabajo.

• ProporcionarlabaseparalaEvaluacióndeDesempeño,sobrecriteriosrelevantes, al comparar el avance de un periodo a otro.

• Indicar la ruta a seguir en la adquisición de nuevas competencias,utilizando otras matrices de competencias para la Planeación de carrera institucional.

• CumplirconlosrequisitosdelaNormaISO9000-2000enmateriadecapacitaciónydesarrollodelpersonal,ademásdeidentificaraspectosde los procesos productivos o de servicio que pudieran estar siendo limitadosporunadeficienteatenciónaldesarrollodelpersonal.

Relación competencias laborales y competitividad

El investigador laboral Mertens (1966), asoció la competencia con la estrategia para generar ventajas competitivas, la estrategia de productividad y la gestión de recursos humanos.

La mayor exposición a la competencia mundial y la presión por el mejoramiento de la calidad y la reducción de costos fueron estrategias que rápidamente se difundieron desde Japón hacia el occidente, las empresas han entendido la necesidad de prevalecer en el mercado generando ventajas competitivas.

Se ha documentado el cómo las estrategias empresariales hacia la competitividad terminaron generando elementos de diferenciación a partir de sus estructura, organización y de la incorporación de elementos que antes sólo se dirigían hacia parte de su entorno. Terminaron así construyendo redes de colaboración entre la función productiva y otros agentes clave como los proveedores, consultores, contratistas, clientes, trabajadores, etc. Se crearon verdaderas estructuras virtuales en las que, lo importante no eran los activos fijosyfinancieros,sinootrosintangiblesmuyvaliososcomoelconocimiento,la formación, la capacitación, la innovación, el manejo del mercado, los sistemas de motivación, etc.

J. Octavio Ábrego Ayala

442

Page 444: Competitividad Acelerada

Se concluye que el surgimiento del enfoque de competencia laboral está relacionado plenamente con la estrategia de competitividad, dada la necesidad de la empresa por diferenciarse en el mercado a partir de desarrollo de los recursos humanos.

La certificación ocupacional se efectúa en referencia a las normas decompetencia laboral. De este modo el certificado le imprime un valor deposesión a quien lo obtuvo centrado en la descripción de sus competencias a partir de una norma.

Los trabajadores mexicanos gozan de una buena reputación como personas queaprendenrápido,sepuedencapacitar,trabajanduro,sonflexibles,estándispuestos a trabajar horas extras y tienen gran destreza, creatividad e ingenio.

EnMéxicotenemosunamanodeobraqueoscilaentrelamínimacalificación–por ejemplo en la construcción– hasta lo más elevado en el mundo (como es la de la industria automotriz en Puebla, Cuernavaca, Toluca, Silao, Aguascalientes y San Luis Potosí), o la aeroespacial de Querétaro, San Juan del Rio, o la de Software de Jalisco, manufactura en Monterrey, entre otras. Esto nos hace reflexionar que el obrero mexicano tiene capacidad,sólo necesita ser eficientemente capacitado, seguir procedimientos bienestructurados y contar con la maquinaria y equipo adecuado. Somos un pueblo trabajador que requiere de oportunidades, mismas que deben otorgarse tanto por el Gobierno como por el empresario. Afortunadamente ya dejamos de ser un país de mano de obra barata, para estarnos convirtiendo en un sitio dealtaeficaciaymoderadocosto,estosignificaquetieneunamanodeobracalificadaycompetitivaconladecualquierpaís.

La productividad de la mano de obra mexicana se constituye en el principal reto para la competitividad, pero también en su principal instrumento. No puede concebirse la competitividad sin una alta productividad de la mano de obra.Puedeafirmarsequelaprincipalrazóndelafaltadecrecimientoyelrezago de la economía mexicana encuentran su origen en el bajo nivel y escaso crecimientodelaproductividadlaboral.Alfinaldeldía,laproductividadeselmejor mecanismo para la reducción de costos.

El país no será potencialmente viable, en el sentido de poder sufragar los enormes gastos en pensiones en el futuro, si no se multiplica la productividad

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

443

Page 445: Competitividad Acelerada

promedio por lo menos cinco o seis veces. Si logramos que la gran mayoría de los trabajadores estén capacitados y especializados, alcanzaremos un elevado nivel competitivo, llevará tiempo, pero es factible lograrlo.

En México existen todavía muchos empleos con muy baja o escasa productividad, que son susceptibles de crecimientos muy importantes, la clave reside no tanto en reproducir lo que hoy se hace cinco o seis veces, sino en hacer algo nuevo y diferente con más valor agregado por unidad producida, esto tiene mayor prevalencia en el sector gubernamental central y paraestatal.

Cabe señalar que la teoría actual para mejorar la productividad es la de multiespecialidades, es decir, el trabajador tiene una especialidad básica para la que fue entrenado, pero también debe aprender de otros puestos similares que le permitan desempeñarse en esos puestos, según cambian los requerimientos de la empresa. Esta tendencia tiene una fuerte oposición de los sindicatos, por considerarla un medio de mayor explotación del trabajador.

Además de contar con un mercado que premie la creación de valor, el aumento en la productividad depende de la capacidad de los trabajadores y, por lo tanto, de la revolución educativa, así como de que exista un régimen laboral que promueva la difusión de la productividad y la creación de una economía basada en el conocimiento.

7.14. Mejoras al tejido social

Las crisis prolongadas generan, divisiones y tensiones, una verdadera descomposición del tejido social en los países, tanto en los naciones desarrolladas como las en vías de desarrollo. Sin embargo, en estas últimas es más intensa, porque aumenta el número de factores desencadenantes, al agregarse los impactos de la pobreza, la desigualdad y la ignorancia, que poco a poco, a través del tiempo, generan resentimiento e inconformidad social.

Hay dos conceptos importantes por precisar, en los impactos de las crisis dadas sus múltiples causas. El primero de ellos es el de Tejido Social, que se definecomo:

El conjunto de diferentes tipos de redes personales, categorías estructurales, formales y funcionales, así como de iniciativas,

J. Octavio Ábrego Ayala

444

Page 446: Competitividad Acelerada

asociativas y mixtas, que constituyen un activo para los individuos y la sociedad, pues les permite ampliar sus opciones y oportunidades para mejorar su calidad de vida.

La sociedad existe en razón directa al tejido social de sus ciudadanos; a mayor tejido social, mas sociedad.

Eldeterioro,debilitamientoorompimientodetejidosocialsignificaelaisla-miento del individuo de la sociedad debido a la pérdida de sus principales redessociales,ydevalorescomolaconfianzaylasolidaridad.

El tejido social también se debilita cuando las normas de convivencia ciudadana son irrespetadas y violentadas impunemente, o cuando las leyes son fácilmente evadidas o incumplidas.

El contexto mexicano actual de creciente inseguridad y la escasez de plan-teamientos asociados al desarrollo humano, social y comunitario en la agenda de seguridad, han propiciado la incorporación en el debate público del concepto de “tejido social” para explicar la incidencia y prevalencia delictivas en el país. Unas voces relacionan el tejido social con la transformación de valores, otras con el capital social, unas más lo asocian con la estructura familiar y existen quienes lo vinculan con la desigualdad de oportunidades. En suma, las opiniones que anuncian la descomposición del tejido social como causa de algunos de los males sociales suelen reducir la discusión a una sola de las dimensiones mencionadas. Pudiendo deberse a la suma de todas ellas El restañamiento de las heridas al tejido social es indispensable para lograr un ambiente competitivo.

La cohesión comunitaria. La Fundación Este País señala en su investigación “DeltejidoSocialalacohesióncomunitaria”(Septiembre2010),elsignificadode este segundo concepto relevante.

Lacohesióncomunitaria sepuededefinircomoel resultadodeunprocesopor el cual las sociedades construyen oportunidades, relaciones, identidades, incentivos y lazos para que las personas alcancen su máximo potencial. Este enfoque está integrado por ocho dimensiones interconectadas, que incluyenlossiguientesaspectos:derechosyvaloresdemocráticos;confianzay solidaridad; igualdad de oportunidades; sentido de pertenencia y noción

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

445

Page 447: Competitividad Acelerada

de futuro compartido; reconocimiento de la diversidad; gestión y solución deconflictos; empoderamientoyparticipación,y relacionespositivasentrepersonas, grupos, comunidades y localidades.

Relación con la criminalidad. El enfoque de cohesión comunitaria es útil para construir condiciones favorables para la seguridad pública y la seguridad humana en México. Por un lado, la cohesión comunitaria está inversamente relacionada con la incidencia y prevalencia del crimen, y con el miedo al cri-men. Diversas investigaciones a nivel internacional muestran que el aumento en la cohesión comunitaria puede disminuir los niveles de criminalidad, incluida la de tipo violento, Asimismo, algunos tipos de robo, como el de vehículos y a casa-habitación, se pueden reducir hasta en 4% cuando aumenta la cohesión comunitaria. La disminución de los crí-menes y robos también tiene un efecto positivo en la reducción del miedo a la delincuencia, el cual puede afectar la disposición de las personas a la interacción y la convivencia social. Influye, además, el grado de amarillismoy sensacionalismode losmedios de difusión. Cuando se privilegia la llamada Nota Roja se incrementa el miedo al crimen organizado. Lentamente va permeando en el subconsciente de los individuos. Ésta es la razón de la migración a Estados Unidos de empresarios y al desplazamiento de familias en la frontera Norte.

Por otro lado, la cohesión comunitaria está vinculada con el pleno goce y ejercicio de los derechos humanos, es decir, con los derechos civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales de la población.

Una mayor interacción y convivencia entre personas y grupos, pertenecientes a sectores y orígenes diversos, puede aumentar la autorrealización, las posibilidades de obtener un empleo satisfactorio, el desempeño educativo e incluso puede elevar el valor de bienes y servicios en zonas residenciales y comerciales.

Impactos del grado de cohesión

En la investigación ya mencionada sobre seguridad pública y cohesión comunitaria de la Fundación Este País, encontró que la cohesión comunitaria establece una relación directa. A mayor cohesión:

J. Octavio Ábrego Ayala

446

Page 448: Competitividad Acelerada

Aumenta:

• Lasatisfacciónconlavida• Laconfianza,solidaridadyempatía• Laparticipaciónciudadanaylasaccionesvoluntarias• Elnúmerodepersonasqueobtienenunempleosatisfactorio• Eldesempeñoeducativo• Lainversión• Semultiplicaelvalordelosbienesenzonasresidencialesycomerciales

Disminuye:

• Elcrimentotalyelviolento• Elroboacasas-habitaciónydevehículos• Ladeserciónescolar• Elriesgodeenfermedadesmentales• Latasadesuicidiosyenfermedadesasociadasalestrésyladepresión• Ladesigualdaddeoportunidades

Investigadores de las Universidades de Río de Janeiro y Católica de Chile, encontraron en su investigación “Cohesión Social en América Latina” que dicha cohesión social asume características propias en cada sociedad y momento histórico. Esto exige un esfuerzo de construcción teórica y empírica, capazdedarcuentadelasespecificidadesdelassociedadeslatinoamericanas,lo que representa a su vez una oportunidad de superar cierto énfasis unilateral en las dimensiones económicas que caracterizó el pensamiento social latinoamericano en las últimas décadas. Estos investigadores señalan asimismo que:

LaUniónEuropea define a laCohesión Social como la capacidad de unasociedad de asegurar el bienestar de todos sus miembros, minimizando disparidades y evitando la polarización. Una sociedad cohesionada consiste en una comunidad de individuos libres que se apoyan en la búsqueda de estos objetivos comunes bajo medios democráticos.

Para Estados Unidos la cohesión tiene una primera intención que no es la igualdad o la fraternidad, sino la movilidad social asociada al mérito y al esfuerzo, el “sueño americano”. Por lo que la cohesión social es natural y

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

447

Page 449: Competitividad Acelerada

altamente probable, y se pierde sólo en circunstancias excepcionales, en particular por efecto de las tensiones raciales. Este concepto, en nuestra opinión, no aplica en México en donde el color de la piel no es relevante, cuando menos aparentemente.

La sociedad al tener incertidumbre de la garantía de sus derechos políticos, civiles, sociales y culturales por los Gobiernos, aunados a la erosión del núcleo familiar por abandonar el papel de proveedor único del hombre, y la influencia elmúltiplesdesplazadosy emigrantes concostumbresyhábitosdiferentes, como los “Maras”, inician la descomposición de los valores y tradiciones, incrementando las tensiones sociales y de riesgo de conflictosviolentos o manifestaciones de intolerancia. En América Latina la cultura de derechos de población es mínima, o no ha existido más bien, los gobiernos se manejan con una cultura de obligaciones ciudadanas.

Para entender el concepto de mejora al tejido social, nos parece importante señalar lo referido por las sociólogas investigadoras Y. Chávez y U. Falla Ramírez (2004) en su artículo “Realidades y mitos de la reconstrucción del tejido social”, en el que precisan: el tejido social debe concebirse como un conjunto de interdependencias entre partes, elementos y procesos, donde se dan una serie de relaciones internas e interdependientes, que sirven de soporte emocional, cultural, físico, social y aun económico a sus interactuantes.

Los vínculos sociales que permiten el desarrollo de la experiencia de vida, constituyen nudos, tramas, que han podido ser concebidas y distinguidas como redes de un vasto tejido social. Estas redes conforman, mediante una representación analítica, una especie de frontera entre el individuo y la comunidad/sociedad, entre su identidad y alteridad social o condición de ser otro, entre los sujetos que constituyen su conjunto social como un sistema aparentemente natural y el sistema social general.

En los países en vías de desarrollo una de las posibles mejoras al tejido social consiste en la creación y/o fortalecimiento de la Redes Sociales. Una red social que es concebida como la manera en que un grupo de individuos establecen distintos tipos de relaciones a partir de unos intereses comunes, incluidas las cibernéticas.

J. Octavio Ábrego Ayala

448

Page 450: Competitividad Acelerada

Estos vínculos pueden ser de orden afectivo, económico, político o cultural, como las interacciones cotidianas; están conformados por una multitud de redesquehansidoclasificadasentresgrandesgrupos:

- Redes de sociabilidad. Integrada por las relaciones de vecindad, de amistad o de parentesco (Compadrazgo en México).

- Redes de comunicación. Compuesta por las relaciones que hacen posible lacomunicaciónfluctuantedeterminadaporeldiálogoylainteracciónmutua.

- Redes de transacción. Que tienen que ver con la movilización de recursos, negociación, resolución de conflictos y la utilización deintermediarios.

Estas redes fortalecen el tejido social, al incrementar la cohesión de los ciudadanos. Los resultados se obtienen a mediano y largo plazo.

Clases Sociales: Por tratarse de un aspecto especialmente relevante en México, por la inconformidad latente en todas las capas sociales bajas, especialmen-te por la desigualdad y distribución inequitativa de la riqueza, y pudiendo ser potencialmente peligroso para nuestra paz y estabilidad de la sociedad, debemos de prevenir al máximo un posible enfrentamiento entre las clases sociales.

Las clases sociales cambian constantemente, unas personas ascienden y otras pierden status. Las crisis generan una gran cantidad de cambios, que son los receptores de las mejoras al tejido social. Las causas que determinen los cambios sociales –y por tanto hay que tenerlas bajo estricta observación y control– según el sociólogo Francisco A. Gómezjara (2010) en su libro “Sociología” son:

Factores Socioeconómicos: Son los referentes a las invasiones, guerras, lucha de clases, etc. Económicos, como la disminución o aumento de la producción, formación de monopolios. Culturales, tales como los descubrimientos científicos, inventos técnicos, desarrollo de la filosofía. Antropológicos,referidos a la comunicación y contactos entre varias culturas y pueblos.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

449

Page 451: Competitividad Acelerada

Factores Geográfico-Ecológicos: Cósmicos, formación geológica del suelo, condicionesorográficasehidrológicas,climas,faunayflora.

Factores Psicológicos: Hábitos, instintos, deseos, reacciones conductuales, subconscientes.

Factores Demográficos: Condiciones de salud, herencia, edad, cambios en el número, residencia y composición de la población. Los principales y más riesgosos procesos de desintegración del tejido social, son el odio y la envidia al éxito entre mexicanos, aunado a la lucha de clases. Una clase social superior aspira a conservar las relaciones sociales existentes, porque la benefician; en cambio las demás clases sociales luchan portransformar dichas relaciones es decir, disolver las formas sociales existentes para crear otras superiores.

Para generar un entorno que facilite o induzca la competitividad, deberemos dirigir múltiples esfuerzos a la lucha contra la inequidad en la distribución de la riqueza y sus efectos desfavorables, que llevan a estallidos de violencia, éstos pueden ser prevenidos, si atendemos los síntomas iniciales de inconformidad y quejas sociales que se evidencian a través de manifestaciones explícitas o bien con resentimientos y frustraciones de los grupos sociales o de los individuos más desprotegidos. Los jóvenes son los más susceptibles a la polarización de los buenos contra los malos. Nuestro país, debe mantener unido y lograr el bienestar a través de incrementar la cohesión social. No debemos permitir que algunos políticos, anteponiendo sus intereses personales a los de la Nación, fomenten y estimulen el odio y la intolerancia entre las clases sociales. Su escasa visión no les permite apreciar el grave riesgo y alto costo de las luchas fratricidas y el consecuente retroceso para el país.

7.15. Cultura de patentes y registros

Uno de los problemas tradicionales en México y en otros países en vías de desarrollo ha sido que la escasa producción de inventos o tecnología, no se registran adecuadamente tanto en México como en el extranjero, lo que genera conflictosypérdidaderecursosparalaexplotacióncomercialindebida.

RecientementeMéxicosevioenvueltoenunconflictocomercialalimpedirleexportar comercialmente la marca “Pemex” en los Estados Unidos, debido

J. Octavio Ábrego Ayala

450

Page 452: Competitividad Acelerada

a que se encontraba registrada por otra empresa, aun siendo el acróstico de “Petróleos Mexicanos. Se estableció un juicio que pudo hacerse evitado.

Internacionalmente existen organizaciones y particulares dedicados a identificar cualquieromisiónenel registrodelproductoydenominacionesde origen, que cuestan tiempo, dinero y esfuerzo resolver estos conflictosmultinacionales. Ejemplo de esto son los tequilas y mezcales producidos en China y Australia, por supuesto bajo marcas que suenan a mexicanas.

Incluso hasta nuestra música ha sufrido embates de actos de sabotaje y piratería, registrándolos en otros países; así sucede con las canciones “Bésame Mucho” de Consuelo Velázquez, o “Cielito Lindo” (de dominio público.

Propiedad Intelectual

La innovación es una de las principales fuentes para la competitividad y el crecimiento. El régimen de propiedad intelectual busca conciliar el objetivo de la difusión del conocimiento y el avance tecnológico como bien público, pilar del progreso económico, con la necesidad de contar con un régimen jurídico quepermitalainternalizacióndelosbeneficiosparalosagenteseconómicosque inviertan en investigación y desarrollo.

La piratería se ha convertido en un problema considerable para la competitividad (ver capítulo 3.12 de este libro). Su ubicuidad se convierte en un freno para la generación de ideas innovadoras que promuevan la creación de valor, para la transferencia de tecnología y para el establecimiento en el país de plantas productoras de alta tecnología y centros de investigación y desarrollo de punta.

México cuenta con un régimen jurídico moderno para la protección a la propiedad industrial y los derechos de autor, así como de las patentes y registros. Sin embargo, la mayor parte de los problemas se encuentran en la aplicación de la ley y la impartición de justicia.

Patentes

Una patente de invención es un derecho exclusivo que el Estado otorga al inventor, a cambio de que éste brinde a la sociedad el fruto de su investigación.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

451

Page 453: Competitividad Acelerada

La solicitud de patente se publica a los 18 meses, dejando de ser secreta para pasar al estado de público conocimiento.

Las enseñanzas técnicas derivadas de esa solicitud, pueden servir de base para que terceros desarrollen perfeccionamientos sucesivos, contribuyendo a un mayor avance en el estado de la técnica. El derecho exclusivo tiene una duración de 20 años, durante los cuales el titular puede justamente, impedir que terceros exploten su invención. Pasadoeselapso,lapatentepasaaserdedominiopúblico,ellosignificaquecualquier persona puede hacer uso de la misma sin tener que abonar regalías al titular de la patente.

Utilidad

Sirve para ejercer el derecho de exclusividad sobre su invento por el término que le acuerda la Ley, pudiendo impedir que terceros, sin su consentimiento, realicen actos de fabricación, uso, oferta para la venta o producción del producto o procedimiento patentado.

La patente de invención es un bien intangible. La patente se puede transferir, ser vendida, heredada o incluso regalada a través de una cesión de derechos, a título gratuito en éste último caso.

Todos los titulares de patentes deben, a cambio de la protección de la patente, publicarinformaciónsobresuinvención,afindeenriquecerelcuerpototaldeconocimiento técnico del mundo.

Las patentes proporcionan no sólo protección para el titular sino asimismo información e inspiración valiosa para las futuras generaciones de investigadores e inventores.

Patentes, diseños industriales y modelos de utilidad

Según criterios del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial se puede registrarbajolafiguradepatente,unainvención,queestodacreaciónhumanaque transforma la materia o la energía, para el aprovechamiento del hombre y satisfacer sus necesidades.

J. Octavio Ábrego Ayala

452

Page 454: Competitividad Acelerada

Son patentables las invenciones que cumplen con los requisitos de patentabilidad: que sean nuevas, sean resultado de una actividad inventiva y tengan aplicación industrial. Se obtiene protección, bajo patente, para productos, y procesos.

Sonregistrablesbajo lafiguradediseño industrial, losdibujos industriales–combinación de figuras, líneas o colores que incorporen a un productoindustrial con fines de ornamentación y que le den un aspecto peculiar ypropio–, y los modelos industriales (toda forma tridimensional que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto industrial, que le de apariencia especial en cuanto no implique un efecto técnico). Son registrables los diseños industriales que sean nuevos y tengan una aplicación industrial.

Sonregistrablesbajolafigurademodelodeutilidad,losobjetos,utensilios,aparatos o herramientas que, como resultado de una modificación en sudisposición,configuración,estructuraoforma,presentenunafuncióndiferenterespecto de las partes que lo integran o ventajas en cuanto a su utilidad. Son registrables los modelos industriales que sean nuevos y tengan aplicación industrial.

Procedimiento de registro de patentes en México

1. Presentación de la solicitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y pago de la tasa de mantenimiento de la primera anualidad. Mediante este paso se inicia el proceso del registro, la documentación que se debe presentar consiste enelpetitoriodondedebeaparecerreflejadoeltítulodelainvención,la identificación del solicitante y el inventor y la identificación delrepresentante o apoderado. Se debe presentar una descripción, el resumen, las reivindicaciones, los planos, dibujos, copia de la solicitud de la patente si ésta fue presentada en el exterior, y el comprobante de pago de la tasa de presentación así como de la primera anualidad.

2. Publicación de la solicitud de registro de patente en México, una vez que el IMPI realiza el examen de forma a la solicitud de registro y comprueba que la misma cumple con los requisitos exigidos por la ley ordena su publicación.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

453

Page 455: Competitividad Acelerada

3. Examen de fondo a la patente en México. Una vez vencido el plazo para la presentación de oposiciones el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial realiza el examen de los requisitos positivos de patentabilidad: novedad mundial, actividad inventiva y aplicabilidad industrial.

4. Obtención del título de patente en México. Una vez efectuado el examen de fondo a la solicitud, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial emite el respectivo título de propiedad sobre la invención, por 20 años contados a partir de la fecha de solicitud.

5. Pagos de la tasas de mantenimientos de derecho. Durante los 20 años de vigencia de la patente el titular deberá efectuar pagos periódicos para el mantenimiento de la vigencia de sus derechos, en caso contrario se declara la caducidad de la patente y se pierden los derechos sobre la misma.

Requisitos

Documentos que se necesitan para el registro de patente en México:

1. Descripción, reivindicaciones, resumen, dibujos y descripción de los dibujos.

2. Poderfirmadoantedostestigos.3. Copiacertificadadelasolicitudpresentadaenelpaísdeorigendela

patente cuya prioridad se reivindica.4. Carta de cesión de los derechos de los inventores a favor del solicitante

legalizada ante el Consulado de México. Documentos que se necesitan para el depósito de una patente en México:

1. Copia de la solicitud internacional (que contenga descripción, reivindicaciones, resumen, dibujos y descripción de los dibujos).

2. Copia de la publicación internacional.3. Copia del reporte de búsqueda.4. Copia del Reporte de Examen Preliminar.5. Poderfirmadoantedostestigos.

Los documentos deberán estar debidamente traducidos al español y los textos deben ser enviados vía e-mail en formato Word y los dibujos en formato JPG.

J. Octavio Ábrego Ayala

454

Page 456: Competitividad Acelerada

Elaboración de solicitudes de patentes

Una solicitud de patente consta de una memoria descriptiva de la invención, de ejemplos de cómo llevarla a cabo, de dibujos, en su caso, y de un capítulo reivindicatorio, que consta de las cláusulas que describen la invención, y que serán las que describen el objeto de la invención, y donde recae la protección legal de la misma.

Para diseños industriales y modelos de utilidad, una solicitud consta de la memoria descriptiva, de dibujos y de reivindicaciones.

SepresentaenelInstitutoMexicanodelaPropiedadIndustrial,ensuoficinacentral o en sus oficinas regionales, llenando el formato de solicitud ypresentado la memoria descriptiva, para obtener una fecha de presentación, y declarar o negar que se ha cometido la infracción administrativa en materia de comercio.

El conveniente resaltar que solicitando una patente o registro en México no se obtiene la protección en todos los países. Es un derecho territorial que se obtiene sólo para el país que lo otorga; es por ello que para obtener protección en varios países se tiene que hacer solicitud en cada uno de ellos.

La cultura de patentar debe promoverse desde las escuelas y centros de enseñanza superior, este tema va ligado estrechamente a la innovación. El registro y patente en otros países genera divisas de manera importante. No debemos desaprovechar esta oportunidad.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

455

Page 457: Competitividad Acelerada
Page 458: Competitividad Acelerada

Tercera Etapa. CONSOLIDACIÓN

457

Page 459: Competitividad Acelerada
Page 460: Competitividad Acelerada

Tercera Etapa. CONSOLIDACIÓN

7.16. Fomento a sectores clave

En la tercera etapa de las acciones catalizadoras de la competitividad insular denominada de consolidación, se requiere focalizar esfuerzos en sectores que aceleran los cambios en el valor agregado. Existen algunas áreas de la Economía que revisten particular interés competitivo; ocupan grandes plantillas de personal, tienen amplias instalaciones, alto consumo de insumos, exportanmuchos de ellos y, sobre todo, colaborandemanera significativaal desarrollo del país, así tenemos que las Secretarías de Economía y la de Hacienda estimulan al:

Sector Automotriz

México ha incursionado satisfactoriamente en el mercado internacional, graciasasucadavezmayorniveldeeficienciaycalidadenelramodelaindustria fabricante de automóviles. De ser en décadas anteriores, un exportador exclusivamente de petróleo, ahora el país se caracteriza por tener industrias que elaboran una gran diversidad de automóviles de exportación. . Acorde con lo anterior, el gobierno mexicano ha puesto especial interés en desarrollar una industria más competitiva y dinámica, para fortalecer los vínculos entre el mercado interno y el externo, permitiendo con ello el desarrollo de cadenas productivas. Para el logro de este objetivo, resulta indispensable que la planta productiva nacional tenga acceso a los mejores insumos, maquinaria y tecnología a nivel mundial,apreciosinternacionalesyunalogísticaeficientedetransporte.. Consciente de la necesidad de apoyar la vinculación entre los diversos eslabones de las cadenas productivas, la Secretaría de Economía, conjuntamente con otras dependencias del Gobierno Federal, ha instrumentado diversos apoyos destinados a fortalecer y desarrollar el ramo productivo del país, entre el que destaca PROSEC (Programas de Promoción Sectorial), el cual otorga aranceles preferenciales para empresas productoras, con el objeto de que adquieran insumos y maquinaria, necesarios para sus procesos productivos a

459

Page 461: Competitividad Acelerada

precios razonables. Las empresas alimentadoras de accesorios automotrices son un ejemplo de ello.

Industria manufacturera y maquiladora

El Programa el Fomento de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) es un instrumento de fomento a las exportaciones, mediante el cual se permite a los productores de mercancías destinadas a la exportación o empresas que prestan servicios destinados a la exportación, importar temporalmente diversos bienes –materias primas, insumos, componentes, envases y empaques, así como maquinaria y equipo– para ser utilizados en la elaboración de productos de exportación, sin cubrir el pago del impuesto general de importación, del impuesto al valor agregado y de las cuotas compensatorias, en su caso. . Afindegozarde losbeneficiosdelprogramaIMMEX, laempresadeberáregistrar ventas anuales al exterior por un valor superior a 500,000 dólares de los Estados Unidos de América, o su equivalente en otras divisas, o bien, facturar productos de exportación cuando menos por el 10% de sus ventas totales. . La Industria IMMEX se ha consolidado como un importante motor del desarrollo industrial en México, mostrando un crecimiento acelerado constatado por los indicadores positivos de empleo, número de establecimientos, saldo de la balanza comercial y captación de inversión extranjera, lo cual le ha permitido figurarcomolasegundafuentegeneradoradedivisas,sólosuperadaporlasexportaciones petroleras. El Registro de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) permite a personas físicas y morales la devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que tengan a su favor por la exportación de mercancías, y la posibilidad de obtener esos saldos en un plazo máximo de 20 días hábiles. Además, la Secretaría de Economía ha generado:

Fomento a la exportaciones

El registro de Empresas de Comercio Exterior (ECEX) es un instrumento de promoción a las exportaciones, mediante el cual las empresas comercializadoras podrán acceder a los mercados internacionales con facilidades administrativas

J. Octavio Ábrego Ayala

460

Page 462: Competitividad Acelerada

yapoyosfinancierosdelabancadedesarrollo,conelpropósitodeconjuntarlaoferta nacional de mercancías para posicionarlas en el extranjero, de acuerdo a la demanda internacional. Otro esquema de apoyo a las exportaciones es el de Devolución de Impuestos de Importación a los Exportadores, conocido internacionalmente como Draw Back, mediante el cual se reintegra al exportador el valor de los impuestos causados por la importación y posterior exportación de:

a) Materias primas, partes y componentes, empaques y envases, combustibles, lubricantes y otros materiales incorporados al producto exportado;

b) Por la importación de mercancías que se retornan al extranjero en el mismo estado en que fueron importadas, y

c) Mercancías importadas para su reparación o alteración. Este esquema opera siempre que las importaciones definitivas se hayanrealizado dentro del plazo de un año y las exportaciones realizadas dentro de los dos meses anteriores a la solicitud

Industria Farmacéutica

México está considerado como uno de los principales mercados de insumos para la salud en el mundo, es una industria establecida en México sólida y altamente competitiva a nivel regional. La CANIFARMA, máximo representante de esta industria en nuestro país, está conformada por 173 laboratorios, que representan más del 90% del PIB farmacéutico en México. . El valor del mercado farmacéutico representa poco más del 7.8% del PIB manufacturero y alrededor del 1.3% del PIB total.

El mercado farmacéutico privado consume el 56% de las unidades vendidas en el país, para un valor del 79% del mercado total, mientras que el sector público consume el 44% de las unidades, con un valor cercano al 21% del total.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

461

Page 463: Competitividad Acelerada

El sector farmacéutico genera más de 78,500 empleos directos de alto valor (científicos, posgraduados, profesionistas, técnicos y obreros de altaespecialización), con remuneraciones en promedio 2 veces más altas que las del sector secundario de la economía, además de ser responsable de más de 330 mil empleos indirectos (INEGI, XII Censo Económico 2010).

PYMES (Pequeñas y medianas empresas)

La Secretaría de Economía, a través de sus diferentes programas, ha atendido a un millón 674 mil 149 micro, pequeñas y medianas empresas, y apoyado la creación de 51 mil 520 empresas. Tienen las PYMES una altísima relevancia en la planta productiva y, por ende, en la competitividad del país.

Esto ha permitido generar 411 mil 867 empleos y conservar seis millones 435 mil 341 fuentes laborales.

Los recursos destinados al Sistema Nacional de Garantías “México Emprende” son 9.9 veces mayores a los aportados en la pasada década. Con esto se ha logrado que las PYMES hayan obtenido crédito bancario por un monto de 351milmillonesdepesosenbeneficiode402mil836unidadeseconómicas.

Como parte del Programa de Formación Empresarial, anualmente se dan cerca de 300 conferencias, seminarios y talleres, en todo el país.

Deben promoverse además las acciones referentes a la “Aceleración de Empresas,” con asesorías y capacitación para su crecimiento. También el “Apoyo a Emprendedores” con información de los mecanismos de acceso al crédito,asesoríaespecializadaenexportacionesyopcionesdefinanciamientoatravésde60institucionesfinancieras.Otradelasformasdetransformaciónde capital y de crecimiento puede lograrse promoviendo las franquicias de negocios exitosos.

Otras acciones de Fomento

Apoyo con capital de Trabajo

Son créditos destinados a apoyar las necesidades financieras de lasempresas para llevar a cabo sus actividades productivas relacionadas con las exportacionesmexicanas.Estosapoyosfinancierospuedencanalizarsea:

J. Octavio Ábrego Ayala

462

Page 464: Competitividad Acelerada

• Producción,• comprademateriasprimasnacionalesoimportadas,• acopioomantenimientodeinventarios,• ventasdeexportacióndirectas,o• construcción y equipamiento de naves industriales para venta o

arrendamiento.

Dirigido a:- Empresas exportadoras o proveedores de exportadores, esto es que

provean insumos, servicios o bienes intermedios o finales que seincorporen a productos o servicios de exportación.

- Empresas generadoras de divisas y sus proveedores. - Empresas que sustituyan importaciones. - Empresas mexicanas que importan materias primas, insumos o

componentes para sus procesos de producción destinada al mercado internacional.

Beneficios:Financiamiento hasta del 100% de sus requerimientos para compra de materia prima, pago de gastos de producción y otros servicios.

El Gobierno ha instrumentado una serie de programas y acciones de fomento a numerosos sectores que se consideran de importancia capital para el desarrollo económico. Sin embargo su éxito ha sido parcial por la principal debilidad: poca difusión, tanto por la Secretaría de Economía como por las organizaciones patronales. Otros sectores que requieren apoyos gubernamentales, y que ya han sido tratados en capítulos anteriores, son el turístico, el agroindustrial, el aeroespacial y el sector académico, entre otros.

7.17. Excelencia turística

Una de nuestras ventajas competitivas es el tener bellezas y recursos naturales abundantes, asociados a un clima excelente y un espíritu afable y servicial del mexicano.

Existen países que basan su economía en el Turismo, siendo por tanto su principal entrada de divisas, como España, Egipto y Grecia.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

463

Page 465: Competitividad Acelerada

México ha venido desarrollando su infraestructura así como la prestación de serviciosprogresivamente,peroaúnesinsuficiente.

Estadísticas

De enero a junio de 2011 el turismo internacional que arribó a México propició los siguientes resultados:

- Ingresaron al país 38.2 millones de visitantes internacionales, de los cuales 11.4 millones fueron turistas internacionales que al menos pernoctaron una noche al interior o en la franja fronteriza de México, y 26.8 millones fueron excursionistas sin pernoctar.

- El turismo de internación registró la entrada de 6.6 millones de personas, mientras que el turismo fronterizo alcanzó 4.8 millones de viajeros. De aquí la importancia de mejorar la imagen de las fronteras.

- En la administración de enero a junio de 2012, el turismo de internación, principal variable del turismo internacional por ser el segmento que genera mayor derrama económica, fue de 13 millones de personas con un gasto medio de 744.4 dólares, 15.7% superior entre ambos periodos de comparación. Estos resultados permitieron un aumento del 26.2% en el ingreso de divisas por visitantes internacionales entre ambos lapsos.

- Arribaron 7 millones de excursionistas en cruceros. Entre enero y junio de 2012 el puerto de Cozumel, el destino con mayor llegada de cruceros en el mundo, presentó un incremento de 7.4% en el arribo de pasajeros, en comparación con el primer semestre de 2010. Destaca el aumento de 20.6% en la llegada de pasajeros en cruceros al puerto de Majahual, Quintana Roo.

- Se registraron 5.4 millones de visitantes internacionales vía aérea procedentes principalmente de Estados Unidos de América (57.4%) y Canadá (18.2%).

Propuestas gubernamentales

Existen algunas propuestas de mejora, realizadas por la Confederación Nacional deGobernadores (CONAGO)yquebásicamente se refieren a laexención de impuestos y derechos estatales, la reducción de impuestos y derechos para compra de inmuebles turísticos, facilitar las licencias de construcción, así como la revisión de registros ambientales para nuevos

J. Octavio Ábrego Ayala

464

Page 466: Competitividad Acelerada

desarrollos. Lamentablemente todas estas propuestas avanzan lentamente y quizá algunas no lleguen a concretarse.

El sector académico de la Universidad Anáhuac ha precisado que el turismo aporta ya el 8% de PIB, genera más de 24 millones de empleos y produce 11 mmdd en divisas. Es un asunto realmente importante para el país, y al que hasta ahora no se le da la relevancia e interés que debiéramos.

Programas

El Gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Turismo tiene implementados ocho programas principales que son:

México Norte, (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas) dedicados al tránsito del turismo de internación.

Mundo Maya, (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán) para el desarrollo de nuevos productos y consolidación de la oferta existente. Este programa incorpora al sector privado y a las comunidades locales.

Ruta de Dioses, (CostadelGolfodeMéxicohastaelOcéanoPacífico)ofrececircuitos y rutas turísticas que incluyen cultura, negocios, gastronomía y tradiciones.

Tesoro Colonial, (Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas) orientado a la riqueza patrimonial e histórica. Marca corporativa turística con un multidestino vacacional.

Corazón de México, (Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala) proporciona apoyo en planeación, asesoría técnica, gestoría internacional y nacional para satisfacer las expectativas de los turistas.

Mar de Cortés-Barranca del Cobre, (Baja California Sur, Sinaloa, Chihuahua y Sonora) promueve el Turismo de Mar, desierto y montaña en el circuito Mar de Cortés-Barranca del Cobre.

Centros de Playa (todos los Estados con áreas costeras). Hay 11000 Km de litorales con una gran diversidad en tipos de arena, oleaje, fauna marina y clima,

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

465

Page 467: Competitividad Acelerada

que se acompaña de una diversidad de modelos de desarrollo y problemáticas diferentes, que exigen una participación multisectorial e intersectorial para logar la sustentabilidad.

Pueblos mágicos (Poblaciones del interior del país con riquezas históricas y culturales). Participan gobiernos estatales y municipales. Destacan la cultura, tradiciones, aventura y deportes extremos en ambientes naturales y/o la cotidianidad de la vida natural.

Como se puede observar, desarrollamos una amplia gama de actividades turísticas, sin embargo no podemos alcanzar los niveles de atracción de nuestros competidores internacionales. Nos falta promoción, estímulos, capacitación, supervisión de corredores y conectividad entre centros vacacionales.

Acciones Competitivas

Dirigir los esfuerzos a mejorar la seguridad de los visitantes así como la calidad y lograr la excelencia de los servicios, a facilitar el internamiento de turistas, a mejorar la supervisión del nivel de oferta, a una intensiva capacitación de los prestadores de servicios y al mejoramiento de nuestra imagen internacional depaísseguroyconfiable.

Proponemosdesarrollaractivamentelassiguientesaccionesespecíficas;quedenominamos “los pequeños detalles”:

• Modernizaciónde imagende lasFronteras: embellecimientourbano,limpieza, higiene, imagen personal de funcionarios de aduanas y policía, tanto en puentes fronterizos como en zonas de desembarco en puertos y en áreas de recepción de aeropuertos.

• Implementar una política de cielos abiertos, promoviendo los vueloschárter de países lejanos y con alto potencial económico, incluir países emergentes.

• Mejoraryrenovarconstantementelapromocióndelpaísenelextranjerocomo destino de calidad y seguridad.

• Generarincentivosfiscalesparalainversiónenproyectosturísticos.• Promoverentrelosprestadoresdeservicios,especialmentelosqueestán

en contacto directo con el turismo, los valores de honradez y honestidad, evitandolospequeñosabusosenlosprecios,propinasygratificaciones,

J. Octavio Ábrego Ayala

466

Page 468: Competitividad Acelerada

debe siempre darse cumplimiento estricto a las condiciones, horarios y calidad del servicio pactados.

• Losserviciossanitariosdetodoslossitiosdeafluenciadeturistasdebende estar impecables en higiene, aseo y presentación y supervisar su conservación.

• Verificar a través de clientes ocultos la calidad cotidiana de losservicios, registrando en una bitácora las debilidades y focos rojos de los prestadores de servicios, sancionando las desviaciones. Deberá ser personal incorruptible que entienda el valor de su actuación.

• Lahonradezdebeserintachable,nopuedetolerarseningunasubstracciónde pertenencias, tanto en aeropuertos, taxis, hoteles y restaurantes. Cada centro turístico debe tener un almacén de objetos extraviados, donde los prestadores de servicios entreguen lo olvidado por el turista.

• Los grandes atractivos arqueológicos deben de estar bajo laresponsabilidaddeunáreaespecíficafederal,demaneraquesegaranticela seguridad, el disfrute pleno, el ordenamiento de los vendedores locales y ambulantes, instalaciones de servicios: baños, cafeterías, tiendas. Teotihuacán está en total abandono, desapareció el espectáculo de luz y sonido, las celebraciones de los equinoccios depredan las edificaciones,haybasurapordoquier;elcasodeXochimilcoessimilar.Deberemos crear una infraestructura moderna que incremente al máximo la captación de turistas.

• Laasignacióndeestrellasquerepresentanlascaracterísticasdecalidadde un establecimiento, deben ser revisadas y registrados según criterios estrictos preestablecidos por la Secretaría de Turismo con el sello MEXITUR; debe de garantizarse las especificaciones y evaluar consupervisores anuales el cumplimiento y sancionar las desviaciones, con penalidadeseconómicasyretirandolasestrellasnojustificadas.

• Todo prestador de un servicio turístico debe obligatoriamente hablaringlésfluido,comomínimo,parapoderestaracreditadoporlaSecretaríade Turismo.

• Protegereficientementealturistadeladelincuencia.

Todos esto pequeños detalles son los que generan la imagen de excelencia y permiten que el mejor agente publicitario sea un turista satisfecho. Debemos lograr ser uno de los mejores destinos en el mundo. Es un esfuerzo continuo que pretende siempre mejorar los servicios e innovar la atención al turista.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

467

Page 469: Competitividad Acelerada

7.18. Servicios de salud en paquete

Actualmente México tiene una Red Hospitalaria del más elevado nivel en el mundo. Se cuenta con Hospitales Generales de alta especialidad, así como Institutos Nacionales dedicados a ramas específicas de la medicina. Losmédicos que laboran en los centros hospitalarios tienen una especialidad de postgrado,avaladosporlosConsejosyAsociacionesMédicasOficiales,y/opor Facultades de Medicina prestigiadas. Muchos facultativos son egresados de hospitales norteamericanos, ingleses, alemanes, o franceses. Las instalaciones cumplen con lasmás altas especificaciones sanitarias ytécnicas, y cuentan con habitaciones variables, desde lujo hasta confortable, siempre con el equipo y mobiliario de última generación y la amabilidad y generosidad tradicional de los mexicanos.

Los procedimientos de diagnósticos y la tecnología están a la altura de los mejores del mundo, con una ventaja, la escuela mexicana no ha abandonado la clínica, la observación, y exploración de origen francés. Los exámenes de laboratorio y gabinete sólo son apoyo al médico.

Un capítulo especial son los costos, que comparativamente con la atención en el extranjero resultan de un 50% a un 80% inferiores, con los mismos recursos y calidad de la atención.

Durante muchos años en los hospitales de la frontera Norte hemos recibido a pacientes norteamericanos y canadienses, que buscan disminuir sus gastos de atención médica y dental, pero conservando la garantía de éxito en sus tratamientos.

Propuesta

Como parte de nuestro incremento en la competitividad del país, proponemos instalar un Centro Internacional de Atención Médico-Quirúrgica, respaldado por el Gobierno Mexicano a través de la página web de la Secretaría de Turismo, en el que los pacientes o sus familiares puedan obtener información en español e inglés de todo el proceso, paso a paso de la atención. Incluirá visa cuando se requiera, boletos de avión para el traslado del paciente y acompañante, recepción y traslado al hotel seleccionado, cita en el servicio

J. Octavio Ábrego Ayala

468

Page 470: Competitividad Acelerada

correspondiente, costos de tratamiento, rehabilitación en su caso, incluyendo medicamentos, estudios, enfermería y alimentación.

Sedebendeelaborarpaquetesparaenfermedadesespecíficas:cirugíaplástica,cirugía bariátrica, fertilización, cirugía cardiovascular, cáncer, tratamientos neurológicos, estomatológicos (implantes y prótesis dentales), cirugía ortopédica y prótesis, entre otros. Todos ellos en un programa intensivo de tratamiento de forma tal, que se reduzca al máximo la estancia del paciente.

Deberán realizarse convenios de precios reducidos con compañías de aviación, hoteles cercanos a los hospitales, integrar redes de hospitales y redes de especialistas y contratar compañías de transporte ejecutivo.

También deben convenir los Institutos de Especialidades autónomos, como es el de Cardiología, Nutrición, Neurología y el Hospital Infantil, que ya tienen un gran prestigio mundial.

Requisitos básico será el cumplimiento al 100% de los servicios ofertados, con la calidad y calidez requerida y la satisfacción del paciente. Los costos no deben variar con lo anunciado.

Estos paquetes de salud no son nada nuevo, su utilizan en varios países con éxito, por ejemplo la Clínica Mayo de Rochester, el ST. Luke’s Episcopal Hospital del Texas Medical Center (cardiocirugía, cáncer y neurociencia), la Clínica Ashland de Rejuvenecimiento de Rumanía, Corea del Sur y Singapur (National University Hospital), entre otros.

Sedebenevitarlaspropuestascondeficienteéticaycuestionablesresultados,como son los ofertados por Cuba. México tiene la tecnología de punta, el equipamiento de última generación y el nivel de capacidad y calidad médica suficientesparacompetirventajosamenteconcualquierotropaís;debemosdesarrollar esta nueva forma de ingreso de divisas.

A los servicios de salud en paquete también se le denomina “Turismo Medico” o “Turismo de Salud”. Países como Brasil, a través de sus sistema SPHERA, están institucionalizando esta forma de atención médica desde hace varios años. México debe acelerar el paso en la sistematización de la atención media quirúrgica a pacientes del extranjero, o nos quedaremos aislados, poco competitivos y desperdiciando una capacidad instalada y técnica.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

469

Page 471: Competitividad Acelerada

7.19. Acciones inteligentes de seguridad

Cambio en el Rumbo

La estrategia maestra de la lucha frontal contra el crimen organizado, que desde hace 6 años se lleva a cabo en nuestro país, lamentablemente ha tenido unnegativocosto/beneficioparalasociedadyelpaís.Noseapreciareducciónni en la violencia, ni en el trasiego de drogas, asimismo, no se ha logrado un clima social de tranquilidad, necesario para incrementar la competitividad de un país.

Los elevados costos han sido, principalmente en la pérdida de vidas humanas, extraoficialmente,ysinpoderconfirmarlo,sehablademásde60000muertos.Algunos señalan 80 000 muertes violentas.

Otros costos altísimos en haber desgastado y desprestigiado a las fuerzas armadas, al sacarlos de los cuarteles para hacer el papel de policías, algunos sufrieron actos de corrupción y generaron problemas de derechos humanos, esto, además del gasto de operación, que nunca se ha revelado pero que se intuye es enorme.

Siendodefinidooficialmentecomouna“guerra”deberíanhaberseempleadoestrategias y tácticas bélicas elementales, pero aún útiles.

El clásico libro “El Arte de la Guerra” de Sun Tzu señala que hay 5 principios que hay que comparar con el enemigo: el moral, la doctrina, el tiempo, el terreno, las cualidades del mando y la disciplina.

En lo personal, no estoy muy convencido que esta comparación entre Gobierno ynarcotráficosehayarealizadoaprofundidad,previamentealiniciodelalucha armada. Tampoco de que pueda ser en realidad una guerra. No hay un enemigo sino hay delincuentes.

También me parece que hubiera sido útil manejar los consejos sobre el enfrentamiento directo y el indirecto y convertir los problemas en ventajas que señalan estrategas insignes, como Von Bismarck

En nuestra opinión, la lucha no debe ser frontal; deben atacarse las cadenas de suministros: armas y dinero, posteriormente limitar la incorporación de nuevos

J. Octavio Ábrego Ayala

470

Page 472: Competitividad Acelerada

traficantesatravésdecrearfuentesdeempleo,campañasdeconcientización,reforzar los valores éticos y morales, así como aplicar legalmente la extinción del dominio de bienes producto del delito, en todo el territorio de manera continua, persistente, innovando y reforzando procedimientos.

Una vez debilitado el poder económico y violento del crimen, es hasta entonces cuando debe hacerse efectivo el combate de manera directa.

Resultados obtenidos con la estrategia actual (2006-2012)

Laversiónoficialesoptimista,alseñalarque la luchaseestáganando.Lapercepción de la sociedad es totalmente opuesta, se manifiesta a travésde muchas reacciones. Por ejemplo, el Consejo Coordinador Empresarial manifiestaquelossecuestros,extorsionesyelroboanegociosytransportehan tenido un impresionante incremento. Señala que hay un 97% adicional que son delitos que se cometen y no se denuncian por miedo. Hay una gran desconfianzaen las instancias de imparticiónde justiciayen laspolicías.Muchos comercios cierran anta la extorsión y pago de “derecho de piso”.

Por otra parte del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) reconoce que la inseguridad obligó a la Secretaría de Turismo a cambiar las estrategiasdediversificacióndelmercados,señalandoquenadie,yaseapornegocios o placer visita un país, donde se siente inseguro.

Este problema se agrava por las “alertas de viajes” que se hacen en Estados Unidos, para evitar que sus connacionales se expongan a un riesgo innecesario. Sin embargo hay que reconocer que poco a poco se están revaluando estos elementos, mejorando discretamente la ocupación hotelera y la frecuencia de los vuelos chárter, a pesar de la inseguridad, ya que tenemos estabilidad social que es una ventaja sobre los países tradicionales receptores de turismo mundial: España, Grecia y Egipto, por ejemplo.

En la Zona Norte del país, la Cámara Nacional de Comercio revela que numerosos empresarios y comerciantes, han optado por salir del país, e instalarse en ciudades norteamericanas cercanas, desde donde manejan sus finanzasynegociosantelainseguridadregistrada.

El investigador M. Arroyo Juárez (2010) en su artículo “Estrategia para garantizar la seguridad y convivencia ciudadana” señala que la desidia,

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

471

Page 473: Competitividad Acelerada

improvisación y falta de visión de Estado y de la clase política mexicana ha convertido a la seguridad pública, en lugar de una técnica de gobierno para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, en una suerte de populismo: gastar dinero de forma irracional con el propósito de adquirir legitimidad, trabajar más en el imaginario colectivo que en resolver los problemas que la inseguridad genera.

Dicho autor señala también que para recuperar la seguridad perdida es necesario, más allá del discurso, utilizar un enfoque integral basado en nuevos paradigmas que se adapten a las características culturales, políticas y técnicas de cada comunidad.

Loantesexpuestoincluyeincorporarlainvestigacióncientíficaenseguridadpública, enfocándose no sólo en la criminalidad, sino también en otras variables estrechamente asociadas como la existencia de grupos armados, laviolacióna losderechoshumanos, la impunidad, las insuficienciasenelmarco jurídico, el sistema penitenciario, la naturaleza y funcionamiento de las instituciones, la corrupción, la cultura de la legalidad y, con métodos específicos,ladelincuenciaorganizada.

La Procuraduría General de la Republica señaló en su informe de marzo del 2012, que de las 406 averiguaciones previas por plagio en el 2007, se incrementaron a 1079 en el 2012. Sin contar las no denunciadas.

Los estados de mayor incidencia fueron Tamaulipas, Veracruz, Coahuila, Distrito Federal, Michoacán y Zacatecas, entre otros. Lo anterior a pesar de existir un gran temor a denunciar los secuestros. Es decir, en realidad son muchos más.

En la regulación se han tenido avances importantes como fue la publicación de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Publica (D.O.F. 02-01-09) que distribuye la competencia y la coordinación entre la Federación, Estados, Distrito Federal y los municipios en la materia. Sin embargo no todos los estados colaboran en la práctica con intercambios de datos criminales.

Así como la iniciativa de la Ley General de Atención a las Víctimas, recientemente aprobada (2013) por el Congreso de la Unión, para establecer los principios fundamentales en los que se deben sostener la reivindicación y

J. Octavio Ábrego Ayala

472

Page 474: Competitividad Acelerada

el adecuado tratamiento de las víctimas del delito, obligando a la delincuencia a reparar el daño y permitiendo a víctimas y familiares en su caso recibir ayuda económica.

La detención y encarcelamiento y/o muerte de dirigentes de los distintos cárteles de narcotraficantes, tiene gran impacto noticioso pero poco efectoen el debilitamiento de las organizaciones delincuenciales, las cuales tienen segundos de abordo que rápidamente remplazan al líder, que aseguran y utilizan sus mismos métodos de trabajo, que ya están institucionalizados y apoyados por los avances tecnológicos en comunicación y modernización del armamento, continúan generando el progreso de la comercialización de droga. Tal vez, lo que sí pueda afectarles son los llamados “ajustes de cuentas”, que diezmanlasfilasdelasbandasquequierenampliarsuterritoriodeacciónycompetir por las plazas o regiones del país.

En toda ciudad existen zonas o sitios específicos que son reconocidospúblicamente por la mayoría de los ciudadanos como “peligrosos”. Estos sectores han ganado su reputación gracias a que durante un periodo de tiempo considerable, el cual puede ir desde algunos meses hasta incluso varios años, se han caracterizado como escenario de acciones delictivas de diversa índole, las cuales por muchas causas no han contado con la intervención policial oportuna y efectiva para impedir su accionar, por lo que se han convertido en lo que se denominara “mitos de la seguridad ciudadana”.

Propuesta

De manera sencilla y directa, basándose en el sentido común, nuestra propuesta tiene cinco ejes rectores, que habrá que documentar en el futuro coninformación“dura”manejadadeformaconfidencial.

1. Desarrollo de una “Comisión Federal de Inteligencia” que agrupe a técnicosespecializadosenpaísesconconflictos,integradaporagentesíntegros, “elite”, bien remunerados, profesionales, con un enfoque preventivoyuna identificaciónoportunacon tecnologíadepunta,delíderes delictivos, sitos de ubicación, zonas de influencia, posiblesactivos, rutas de trasiego, medios de transporte, que integren un solo Banco de Datos en la Secretaría de Gobernación, al que tengan acceso los estados. Es decir, un verdadero mapeo de la operación por cártel,

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

473

Page 475: Competitividad Acelerada

asociando todo ello a una sola Policía Nacional confiable, bajo unmando único.

2. “Atacar donde duela”. Significa centrar los esfuerzos en dos áreas:cortar las cadenas de suministros internacionales de droga o precursores químicos y evitar el equipamiento armado. Utilizar, además, la extinción dedominiodelosbienesdelnarcotráfico.

3. “Blindaje de Fronteras”, mediante la substitución del total del personal ubicado en las Aduanas, remplazando los actuales servidores públicos en los puntos de internamiento terrestres por el Ejército, y en los puertos por la Marina. Debe crearse una auditoría de las fuerzas armadas que verifiqueconstantementelasactividadesysancionenlasdesviaciones,rotacióngeográficacontinúaparaevitarinteresescreados.

4. Desarrollar en la Secretaría de Hacienda, en la Unidad de Lavado de Dinero, nueva tecnología de seguimiento de recursos y una actual capacitación mediante programas computacionales de avanzada, que permiten conocer en todo momento los movimientos pecunarios mayores de un millón de pesos. Es mejor cuidar los pesos que los centavos

5. Generarunverdadero“sistemadenotificacióndehechosdelincuenciales”por la ciudadanía, pero bajo un anonimato absoluto y sin registrar la fuente de información. Debe poder hacerse desde teléfonos públicos y norequeriridentificacióndeldenunciante(aunconelriesgodefalsasalarmas). Somos un pueblo honrado, si no existe peligro al denunciar, la sociedad colaborará y será un valioso auxiliar.

Una vez debilitado el enemigo, entonces si hay que atacar frontalmente para obtener mejores resultados, sugerimos hacerlo por zonas o regiones hasta obligarlos a emigrar a otros países.

Seguramente los expertos en seguridad pública tienen muchas otras formas eficientesdecombatir al crimenorganizado,pero loquees indiscutible esla urgencia de minimizar la violencia y la inseguridad que está generando alejamiento de las inversiones, el turismo y la obstaculizan la producción, hechos que afectan severamente la competitividad. La seguridad es un

J. Octavio Ábrego Ayala

474

Page 476: Competitividad Acelerada

problema de todos los mexicanos que obliga a que todos participemos en la solución, acompañando y reforzando las acciones gubernamentales.

El combate a la inseguridad debe empezar en el hogar, los padres deben fomentar los valores de la honestidad, honradez y el respeto a los demás. Debeseguirenlaescuela,alreafirmarlosmaestroslosvalorescívicos,éticosy morales; la sociedad debe repudiar al maleante, al dinero fácil, al corrupto; pensando, entendiendo y aplicando que sólo los ciudadanos podemos poner un freno efectivo al crimen organizado.

La inteligencia es más poderosa que la fuerza; prevenir es menos costoso que remediar y el esfuerzo conjunto de la sociedad y el gobierno generan la efectividad.

7.20. Fortalecimiento del sistema de Derecho

ParalasNacionesUnidaselEstadodeDerechoserefiereaunprincipiodegobierno según el cual todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, rendición de cuentas ante la ley, equidad en la aplicación de la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal.

Establecer el respeto del Estado de Derecho es fundamental para lograr una pazduraderadespuésdeunconflicto,paraprotegereficazmentelosderechoshumanos y para lograr un progreso y un desarrollo económico sostenido, que incrementa la competitividad.

Las Naciones Unidas trabajan para apoyar un marco de promoción del Estado de Derecho en los países, que incluye una Constitución o norma equivalente, como ley suprema del país; un marco jurídico claro y coherente y su aplicación; instituciones judiciales, de gobernanza, seguridad y derechos humanossólidas,bienestructuradasyfinanciadas,capacitadasyequipadas;procesos y mecanismos judiciales de transición, y una sociedad pública y

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

475

Page 477: Competitividad Acelerada

civil que contribuya al fortalecimiento del Estado de Derecho y asegure la rendición de cuentas de las instituciones y los funcionarios públicos. Esas son las normas, las políticas, las instituciones y los procesos que forman el núcleo de una sociedad cuyos miembros se sienten seguros, en que las controversias sesolucionanpacíficamente,sedisponedemecanismosdecompensaciónporlos daños sufridos y en la que todos los que infringen la ley, incluido el propio Estado, deben rendir cuenta de ello.

El jurista Diego Valadés (2004), en nuestro ámbito, señala que el concepto Estado de Derecho consiste en la sujeción de la actividad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas, conforme a los procedimientos que ella establezca, que garantizan el funcionamiento responsable y controlado de los órganos del poder, el ejercicio de la autoridad conforme a disposiciones conocidas y no retroactivas en términos perjudiciales, y la observancia de los derechos individuales, colectivos, culturales y políticos.

Para sustentar la importancia sobre la competitividad hay que entender que el concepto de Estado de Derecho es una respuesta del constitucionalismo; contiene dos elementos básicos, que por mucho tiempo han sido considerados como sinónimo del Estado de Derecho: la supremacía de la Constitución y la separación de funciones en el ejercicio del poder. La Constitución francesa de 1791 incluyó en su artículo 16 la expresión que luego se convertiría en el dogma del constitucionalismo liberal: “Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no esté asegurada, ni se adopte la separación de poderes, carece de Constitución”.

En el siglo XX el Estado de Derecho ha tenido como contrapunto al totalitarismo. Por eso el Estado de Derecho está orientado a vedar la expansión totalitaria del Estado. El totalitarismo se caracterizó por la supresión de libertades individuales y públicas, incluyendo la prescripción de partidos, de órganos deliberativos y de libertades de tránsito, reunión y expresión.

Otra visión del concepto la señala el constitucionalista J. Jervi Orosco (1995: 1328-1330) al describir que por “Estado de Derecho” (Rule of law para los juristas angloamericanos) se entiende básicamente, aquel Estado cuyos diversos organismos e individuos miembros se encuentran regidos por el derecho y sometidos al mismo; esto es, Estado de Derecho alude aquel Estado cuyo poder y actividad están regulados y controlados por el derecho.

J. Octavio Ábrego Ayala

476

Page 478: Competitividad Acelerada

En este sentido, el Estado de derecho contrasta con todo el poder arbitrario y contrapone a cualquier forma de Estado absoluto o totalitario. Todo ello, genera tranquilidad al inversionista.

Constitucionalismo

El constitucionalismo social apareció en la carta de Querétaro de 1917 y en la ConstituciónalemanadeWeimarde1919.Fueéstalaquemayorinfluenciatuvo en Europa, mientras que la mexicana recibió mayor difusión en Améri-ca Latina. Las tesis sociales de Weimar tuvieron resonancia en las sociedades industriales, sobre todo porque permitían hacer frente a las presiones obreras que encontraban inspiración en la revolución soviética. Las tesis mexica-nas fueron más atractivas para quienes tenían que paliar la inquietud de las sociedades rurales. Según Diego Valadés las características fundamentales del constitucionalismo social en México consistieron en el reconocimiento de los derechos a la organización profesional, a la huelga, a la contratación colectiva,alaccesoalariqueza(enelcasomexicanosignificóunaampliagama de acciones de naturaleza agraria), y de principios de equidad en las relaciones jurídicas y económicas. Así se explica el surgimiento de la seguridad social, de los tribunales laborales, y la defensa de derechos como la jornada, el salario y el descanso obligatorio. También aparecieron los derechos prestacionales con cargo al Estado, como los concernientes a educación, salud, vivienda y abasto.

Las características del constitucionalismo democrático que impacta en la competitividad han consistido en el reconocimiento de los partidos políticos; en la garantía de procesos electorales libres e imparciales; en la descentralización del poder, incluyendo las formas del Estado federal y regional; en el fortalecimiento de la organización, facultades y funcionamiento de los cuerpos representativos; en la adopción de formas de democracia semidirecta, a veces incluso en perjuicio de los sistemas representativos, como el referéndum legislativo, el plebiscito, la iniciativa popular y, aunque mucho más raro, en la revocación de los representantes.

Debilidades del Estado de Derecho en México

La grave situación de inseguridad que vive México, la alta concentración de recursos dentro de la economía informal y la creciente corrupción, son muestra

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

477

Page 479: Competitividad Acelerada

dequeenMéxicoexisteunafallaoinsuficienciadelEstadodeDerecho.Loanterior no sólo representa una pérdida de bienestar, sino que obstaculiza la iniciativa individual y burocratiza la actividad productiva, lo que limita el crecimiento y la competitividad del país.

De acuerdo con el Institute for Management Development, la primera de 10 reglas de oro en competitividad es “crear un ambiente legislativo estable y predecible”. Sin éste, el riesgo al realizar negocios en un mercado aumenta y con ello, los costos de transacción. Lo anterior es clave ya que los empresarios e inversionistas internacionales están en busca de costos de transacción más baratos.

En paralelo, el estudio de competitividad del Foro Económico Mundial destaca que es sumamente relevante para los empresarios que los países cuenten con un sistema judicial que funcione demanera razonablemente eficiente,dondelasempresaspuedenconfiaryapoyarseenlasCortespararesolversusproblemas de forma justa, rápida y transparente.

En el diagnóstico que se desarrolló en el informe 2004 realizado por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), se estudiaron cuatro principales problemas que explican la falta de Estado de Derecho en México. En primer lugar se analizó la alta corrupción que representa, según expertos, alrededor de 19,000 millones de dólares al año en sobornos por parte de los hogares. En segundo lugar, la enorme presencia de mercados informales en México que, de acuerdo con cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), representaba en el 2012, el 40% de la población económicamente activa. En tercer lugar, la falta de respeto a los derechos de propiedad, que ocasionaba que más del 65% del software consumido en México proviene de la piratería. Y en cuarto lugar, la falta de un sistema judicial funcional, garante de los derechos, que permite que exista en México una de las mayores tasas de impunidad en el mundo. Nosotros agregaríamos en quinto lugar, la prevalencia de los derechos humanos de los criminales sobre las declaraciones de las víctimas; los primeros tienen múltiples defensores, mientras los segundos están prácticamente abandonados.

En México lamentablemente pocas Entidades Federales han realizado mejoras en su Estado de Derecho (Colima y Nuevo León son un ejemplo). Existían múltiples acciones que han probado mejorar el cumplimiento de las leyes en diversos estados del país, tales como las que se anotan a continuación.

J. Octavio Ábrego Ayala

478

Page 480: Competitividad Acelerada

Mejoras prácticas estatales en México

1. Aumento del salario y prestaciones a policías e incremento de números de efectivos. Seguro de vida. Equipamiento moderno.

2. Acercamiento con la ciudadanía. Los policías conocen a los vecinos que sirven.

3. Campañas de concientización sobre justicia y derecho a la población. Cursos obligatorios en la educación primaria sobre valores, juicios morales y éticos.

4. Profesionalización del Sistema de Justicia del Poder Judicial. Exámenes de aptitudes, de confiabilidady cursos de capacitaciónpara jueces.

5. Aprobación de leyes que estimulen el Estado de Derecho.6. Mejoramiento de los Sistemas de Administración de Juzgados.

Incorporación de computación en los mismos. Aumento del número de juzgados.

7. Mecanismos de agilización de tribunales contenciosos- administrativo. Simplificacióndeprocedimientos.

8. Aumento de sueldos de los jueces. Capacitación de los mismos, fuera y dentro de la entidad. Concursos de oposición para ascensos.

9. Incorporación de mayor número de tribunales federales, para aumentar laeficaciadelsistemajudicial.

10. Promoción de arbitraje, sobre todo el laboral. Disminución del plazo de resolución de años a meses.

Propuestas de fortalecimiento (Aplicables en todos los países en vías de desarrollo)

• Mejora en el funcionamiento y transparencia de los tribunales de locontencioso-administrativo. Existencia de ministerios públicos en todas las cabeceras municipales, que también se hayan profesionalizado y dado especialización a los mismos.

• Cambioenlaimagendelajusticia.Estructurarenlascapitalesestatalesuna casa de Cultura y Justicia abierta a cualquier persona, en la que se den, con frecuencia casi diaria, conferencias sobre temas de derecho y su impacto, dirigidas no a profesionales específicamente, sino alpúblico en general. Para un público más experto en la materia, se dispone también de una videoteca en la que se puede ver juicios y sus

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

479

Page 481: Competitividad Acelerada

respectivas sentencias, y en algunos casos se presentarán transmisiones en directo vía satélite.

• Un mayor civismo. En la sociedad se incentiva continuamente concampañas municipales y estatales de concientización. En las escuelas existirán tambiéncursosobligatoriosespecíficospara los niños,quepromueven la cultura del civismo, los derechos humanos y la convivencia urbana. El papel de la sociedad es tal, que debe generar un Consejo Ciudadano de Seguridad Pública. Se promoverá la profesionalización del sistema de justicia.

• UnaleysobreelServiciodeCarreradelPoderJudicial.• Una desregulación y una reforma, para el nombramiento de los

magistrados.Debenclarificarserequisitosyelproceso.• Lareformaalcódigopenal.Quetipifiquecomodelitoalacososexualy

la discriminación.• Lamejorayeficaciaenlaadministracióndelosjuzgados.Setieneque

incorporar tecnología y comunicación electrónica entre los mismos, a la vez que aumentar el número de éstos. En este sentido, se está haciendo especial hincapié en la implementación de mecanismos para hacer más agiles los tramites y resoluciones.

• Elaumentodelossueldosdelosjuecesysucapacitacióndentroyfuerade la entidad. Se establecen concursos de oposición para ver quien asciende. Todo ello para una mayor autonomía y mejor legislación de los jueces, dando una mayor prontitud a cada uno de los procedimientos.

• AutomatizacióndelRegistroPúblicodelaPropiedad.Loquepermitiráabatir los enormes rezagos y la extrema lentitud en los trámites y registros. Disminuirán los errores humanos en procedimientos.

• Certezajurídica.Paraaseguraralaciudadaníaquesusituaciónjurídicano serámodificadamás que por los procedimientos regulares y conestricto apego al orden legal vigente.

• Homologacióndelaudoslaborales.• Respeto a los Acuerdos de arbitraje. Evitar que se resuelvan

indebidamente los asuntos que fueron objeto de dichos Acuerdos. • Definir causales y no causales de remisión al arbitraje,modificando

el Código de Comercio en sus artículos específicos. Sancionar losincumplimientos.

El fortalecimiento del Estado de Derecho debe forzosamente generar una gran estabilidad jurídica, que debe ser dada por una mejora al proceso de

J. Octavio Ábrego Ayala

480

Page 482: Competitividad Acelerada

administración y reclamación de justicia, así como acciones y resoluciones transparentes, con la aplicación congruente de las normas jurídicas. Todas las debilidades ya señaladas que ocurren en la práctica cotidiana deberán ser subsanadas para tener a plenitud la garantía de los derechos ciudadanos.

La seguridad jurídica debe garantizar al individuo que su persona, bienes y derechos no serán atacados por agentes externos, ya sean otros ciudadanos o por el propio Estado. Hechos que serán garantizados por la sociedad, incluyendo la reparación del daño.

En México la Constitución establece el orden jurídico primigenio, al que deben ceñirse los demás ordenamientos, este orden que faculta y limita la actuación de la autoridad administrativa ante los gobernados, debe mantener en todo tiempo la legalidad.

México debe ser un país con un Estado de Derecho fuerte y vigoroso, donde cualquier acción de la sociedad y de la autoridad esté siempre regida por la ley. No deben existir excepciones ni concesiones, sólo así se atraerán y retendrán inversiones que generen empleos y mejoren nuestra competitividad en el mediano y largo plazo.

7.21. Garantías de la propiedad

Unode los integrantesde ladefinicióndecompetitividades laatracciónyretención de inversiones, ésta no se da a menos que el país receptor de los capitales garantice a plenitud la propiedad privada.

No sólo en México, sino en todos los países se paga un alto precio –desaliento de inversiones, traslado de fábricas, afectación del comercio– por no respetar la propiedad privada. Ejemplos recientes los ha dado Argentina con el caso Repsol de los españoles, o Cemex mexicana en Venezuela. Un país competitivo exige el fortalecimiento del Estado de Derecho.

Sin embargo, a contrario sensu de lo dicho por el gobierno, el investigador Isaac Katz en su artículo “Propiedad privada en México, un derecho endeble”, señala que: Una de las condiciones que mayor importancia tiene para que un país se desarrolle de manera sostenida es que los derechos privados de propiedad estén

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

481

Page 483: Competitividad Acelerada

eficientementedefinidosenelmarcolegalyque,además,esténperfectamentegarantizados por un Poder Judicial que sea independiente e imparcial. La definicióndelosderechosprivadosdepropiedadincluyetreselementos:elderecho a la posesión, el derecho de uso y el derecho a la transferencia. El primero de estos derechos, el de posesión, tiene que ser considerado como un derecho natural de los individuos, al derivarse del derecho a la vida misma. Nadie más que el propio individuo, es dueño de sí mismo y, en consecuencia, ningún otro individuo puede tener o ejercer algún derecho o reclamo sobre la vida ajena. De este derecho natural a la vida es que se deriva el derecho legalmente reconocido que deben tener todos y cada uno de los individuos de la sociedad a poseer bienes.

Al estar reconocido el derecho natural a la posesión, adquiere relevancia el segundo elemento. Sabiendo cada individuo que los bienes que posee son efectivamente suyos, es que está en su interés darles aquél uso lícito que considere es el más apropiado para lograr sus fines, en particular lamaximización de su bienestar y el de su familia. Partiendo del hecho de que los recursos que se poseen son escasos y que su utilización conlleva a incurrir en un costo de oportunidad, cada individuo buscará asignarlos hacia aquellos usos en donde la rentabilidad esperada sea la mayor posible, respetando siempre los derechos de propiedad de terceros, ya que es a partir de esto que el individuo generará el ingreso que le permita adquirir los bienes que desee consumir y con los cuales maximizar su bienestar.

El régimen de la propiedad debe estar fundamentado en la Carta Magna de cada país, para resolver legalmente las controversias, juicios y reclamaciones sobre lamisma.Las reglasclavespermitendimitir losconflictosoportunamente.Si hay certeza en la propiedad habrá inversión y por lo tanto se reforzará la competitividad.

El punto de partida para entender los alcances y límites del derecho de propiedad en México se encuentran en el concepto de “propiedad” señalado en el artículo 27 Constitucional que detalla lo referente al tema:

“Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de Los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

J. Octavio Ábrego Ayala

482

Page 484: Competitividad Acelerada

Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización.” (habría de añadirse utilidad pública demostrable e indemnización justa para el dueño). . “La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, asícomoelderegular,elbeneficiosocial,elaprovechamientodelos elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.”

Queda claro que los inversionistas requieren seguridad en la propiedad para ello. Para comprender este derecho, existen numerosos expertos sobre esta materia, como son Jorge A. Domínguez Martínez, y Ernesto Gutiérrez y González, que concluyen que elderechoa lapropiedadfigura enprimertérmino entre los de naturaleza real, así:

1.- La propiedad es un orden jurídico que se ejerce en forma directa e inmediata; todo derecho real también es un poder jurídico que se ejerce en forma directa e inmediata.

2.- En la propiedad este poder jurídico se ejerce sobre una cosa, es decir sobre un bien corporal. No hay propiedad sobre bienes incorporales.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

483

Page 485: Competitividad Acelerada

3.- El derecho de la propiedad implica un poder jurídico directo sobre la cosa para aprovecharla totalmente, en cambio, los otros derechos reales sólo comprenden formas de aprovechamiento parcial, este aprovechamiento parcial se encuentra en los países socialistas.

Elpoder jurídico total significaqueseejercebajo la formadeuso,disfrute o disposición de la cosa, o que se tiene simplemente la posibilidad normativa de ejecutar todos los actos de dominio o de administración.

4.- El derecho de propiedad implica una relación jurídica entre el propietario, y un sujeto pasivo universal. Propiamente, el sujeto pasivo universal queda constituido por el conjunto de personas que de manera permanente o transitoria integran una comunidad jurídica, pues se requiere siempre un dato especial (proximidad material) para que exista la oponibilidad del derecho de propiedad a los terceros y a la posibilidad jurídica de su vinculación.

Características del derecho de propiedad. (Que deben ser promovidas, apoyadas y observadas por la autoridad para poder incrementar la competitividad):

*Absoluto. El propietario de la cosa puede o no hacer con ella lo que considere conveniente. Este se debe interpretar a la luz de la razón para que la cosa se use y ejercite el derecho.

*Exclusivo.Elpropietarioseaprovechadelatotalidaddelosbeneficiosdela cosa, un derecho de propiedad no puede corresponder a más de un titular.

*Perpetuo. No lleva en sí mismo una razón de caducidad, no tiene un plazo de duración a excepción de los que se limitan de manera voluntaria el “uso usufructo”.

Otras garantías a la inversión

SegúnelInstitutoMexicanodelaCompetitividadelfinanciamientoconstituyeun elemento básico para la competitividad, la disponibilidad de créditos accesibles en precio y condiciones representa una ventaja; su ausencia una

J. Octavio Ábrego Ayala

484

Page 486: Competitividad Acelerada

limitante.Unsistemadegarantíaseficiente,beneficiaa todos losdeudorespor igual, así como a todos los esquemas, desde los más simples, como el hipotecario,hastalosmássofisticados,comoelfinanciamientodeproyectosy la bursatilización de activos.

No obstante que la solvencia del deudor y/o la viabilidad del proyecto debe ser el principal elemento a considerar para el análisis del crédito, las garantías, aunque deben considerarse como una última instancia para el cobro del crédito, tienen un papel relevante en su otorgamiento. El sistema de garantías eficientetieneunarelaciónmuyestrechaconelcostodelcréditoyporendecon la competitividad.

Es común utilizar en forma genérica el concepto de “garantías”, sin embargo, paraefectosjurídicosdichoconceptoesungéneroquesemanifiestaatravésde sus especies. Los derechos reales, son accesorios del crédito y otorgan al acreedor un derecho de persecución sobre el bien objeto de la garantía, con el propósito de asegurar el cumplimiento de la obligación garantizada y su preferencia de pago frente a otros acreedores. Podemos señalar dentro de esta especie a la hipoteca, la prenda con y sin transmisión de posesión, el bono de prenda y la prenda bursátil.

Por oposición, los derechos personales, otorgan al acreedor una acción para exigir a diversas personas el cumplimiento de la obligación garantizada. Tal es elcasodelafianza,elaval,lapluralidaddedeudoresmediantelaobligaciónsolidaria garantizada y las cartas de crédito de garantía.

Un sistema eficiente de garantías exige un sistema flexible, con costosrazonables para su constitución y ejecución. En México, este sistema otorga créditos caros y escasos. Al respecto, los derechos reales sobre inmuebles, así como algunos muebles como aeronaves o buques, requieren de publicidad, a través de su inscripción en registros públicos especializados, como lo es el registro público de la propiedad. Aunque dichos registros son declarativos y no constitutivos de derechos, son un elemento indispensable, permiten la posesión del bien por parte de deudor y aseguran la preferencia en el pago, elemento indispensable para hacer exigible el cumplimiento de las obligaciones.

En la constitución de derechos reales sobre inmuebles resulta indispensable que las entidades federativas mejoren el procedimiento y la seguridad de la

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

485

Page 487: Competitividad Acelerada

inscripción, considerando tiempos y seguridad jurídica. No obstante que se han realizado innumerables propuestas y estudios sobre el tema, la realidad es que la mayoría de los Registros Públicos de la Propiedad en México observan importantes rezagos, burocracia y anomalías.

Los registros públicos de la propiedad no deben ser vistos como una fuente de recaudación, sino como una herramienta para brindar seguridad jurídica y fomentar la inversión y el empleo en las entidades.

Por loqueserefierea losderechosrealessobremuebles,éstospuedenserobjeto de regulación federal a través de la legislación mercantil cuando se trata de actos de comercio. El principio general es que la posesión hace las veces de publicidad por lo que tradicionalmente la prenda era exclusivamente un contrato real, es decir, que exigía la entrega real o jurídica del bien para su perfeccionamiento. Lo anterior, significa que no podían constituirseprendas sobre bienes futuros o frutos y que el deudor debía entregar o endosar (tratándose de títulos de crédito) el bien objeto de la garantía.

En resumen, el garantizar la propiedad privada es un requisito para que los inversionistas sitúen y/o atraigan capitales al país. No debe haber ninguna duda o excepción en ello para mejorar nuestra competitividad.

El derecho a la propiedad intelectual se trata por separado en el capítulo referente a la piratería.

7.22. Utilización productiva del poder

Definición y Concepto

Elpodersehadefinidocomo“laposibilidaddeciertosindividuosogrupospara influirsobreotros individuosogrupos”(CrozieryFriedberg,1990)ocomo “el conjunto de medios materiales e inmateriales que A moviliza en su relación con B para obtener que los términos de intercambio sea favorable a su proyecto”. Sin embargo, la definición clásica deWeber resulta másconvincente en el sentido de que el poder es la capacidad de un individuo de hacer que otra persona realice una determinada acción, que no habría accedido denomediarlainfluenciadelprimero.

J. Octavio Ábrego Ayala

486

Page 488: Competitividad Acelerada

El concepto de poder es sociológicamente amorfo. Todas las cualidades imaginables de un hombre y toda suerte de constelaciones posibles pueden colocar a alguien en posición de imponer su voluntad en una situación dada. El concepto de dominación tiene por eso, que ser más preciso y sólo puede significarlaprobabilidaddequeunmandatoseaobedecido(Weber,1922).

D.M.Wrongestudiayclasificalasdiferentesmodalidadesdeejerciciodelpoder según la diversidad de sus fundamentos. Para hacer que su poder sea efectivo, un individuo o grupo puede apelar a los temores, a sanciones físicas, al ejercicio de la persuasión, a la manipulación o al compromiso que los no-poderosos tienen con el “sentimiento del deber”. Dependiendo de sus bases, Wrong distingue las relaciones que son asimétricas de las que exigen reciprocidad. Dentro de las primeras están la fuerza y la manipulación; dentro de las segundas la persuasión y la autoridad (Wrong, 1979).

Mientras que el poder que se ejerce por la fuerza tiene su sustento en la violencia, la manipulación es un poder que se ejerce ocultando las intenciones mediante un esfuerzo deliberado y exitoso de influir en las respuestas deindividuos o grupos a los que no se les comunica explícitamente las intenciones del poderoso. Este “lavado de cerebro” dice Wrong, induce tanto a la compra irreflexivadedeterminadosproductoscomoavotarporciertoscandidatos.Por su parte, debe entenderse por persuasión aquella forma de poder que intenta convencer mediante argumentos que se aceptan sólo después de ser evaluados independientemente e integrados como base del comportamiento propio.

A diferencia de la fuerza, en la manipulación y la persuasión, la autoridad se vincula a la existencia de cierta legitimidad y de una estructura jerárquica que conlleva a ordenamientos institucionalizados. La autoridad no intenta presentar argumentos sino asegurar el cumplimiento de las órdenes. En oposición a las relaciones igualitarias de persuasión, los lazos de autoridad son siempre jerárquicos. La relación autoritaria no descansa ni en argumentos razonados y compartidos ni en el mero poder coercitivo, sino en una estructura cuya razón y legitimidad es reconocida tanto por los que mandan como por losqueobedecenydondecadaunotieneunlugarjerárquicamentedefinido.

Según la investigadora Hannah Arendt, autoridad legítima presupone un conjunto de reglas compartidas que prescriben la obediencia dentro de ciertos

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

487

Page 489: Competitividad Acelerada

límites. Para ser legítimas estas normas deben ser comunes a un amplio número de personas y no limitarse a regir únicamente las relaciones que estrictamente se establecen entre los que mandan y los que obedecen.

Fuentes

Las fuentes de poder son múltiples. Su origen se puede encontrar en:

a) Fuentes institucionales, como la ley y la jerarquía, las que distribuyen el poder entre las personas.

b) La fuerza, la capacidad de coacción, la presión y la coerción. Los grupos, dotados de poder por la ley o por la acción como los sindicatos, son los que más los utilizan.

c) El influjo personal, que puede sermultiforme, se puede tratar de uninflujo psicológico (“carisma”), de un flujo funcional (competencia,experiencia), así como puede surgir de la capacidad de inducción de un individuo o de un grupo, para demostrar y persuadir.

d) el poder remunerativo, es decir, las personas realizan determinadas actividades por dinero, por ejemplo, un trabajador que construye un mueble para su cliente, porque éste le pagará un determinado precio.

Características

1. El principal determinante del poder es la personalidad de los individuos.2. Pese a ello, el poder es contingente. Se puede tener en un momento y

después desaparecer.3. Es relativo, no absoluto. Se relaciona con una contraparte.4. El poder es limitado. Puede neutralizarse. Pero es un proceso lento y a

veces costoso. En una negociación a veces es conveniente prolongarla, hastaquelacontrapartehayaperdidopoderybajadosuperfil.

5. El poder es un problema de percepción. La parte debe ser percibida como poderosa.

6. En el generar y contrarrestar poder hay una inversión de energía, hay que enfrentar estrés, tensiones.

7. El podes es dinámico por naturaleza y evoluciona frecuentemente con rapidez y brusquedad.

J. Octavio Ábrego Ayala

488

Page 490: Competitividad Acelerada

Tipos

Mintzberg(1989)estableceotraclasificacióndetiposdepoder:

• Autoridad.Eselpoderquesedesprendedelaposesióndedeterminadocargo u oposición. Este poder que originariamente está en manos de los propietarios, se delega al máximo en el Director Ejecutivo quien crea una estructura de trabajos coordinados, agrupados en unidades que tienen por objeto cumplir la misión de la organización.

Este esqueleto lo acompaña de un sistema de remuneraciones que sirven como recompensa para los empleados que cumplen con los deseos de la organización y también penalizan a aquellos que no lo hacen.

• Control personal. Es un sistema basado en dar órdenes, establecercriterios, revisar decisiones tomadas por los subordinados y asignar recursos.

• Control burocrático. Es un sistema basado en la creación de pautasimpersonales que guiaran el comportamiento de los empleados en el momento de actuar.

• Ideología.Es laculturaoestilode laorganización.Supoderesmuyimportante, de forma que cuando el sistema de ideología es fuerte, los sistemas de autoridad, habilidad y política tienden a ser débiles.

• Habilidad.Senecesitaparaestandarizarycontrolarel trabajo.Esunpoder que crece conforme los poderes de autoridad e ideología sirven menos para conseguir los objetivos de la misión.

• Política.Cualquier empleado tiene unos objetivos personales que nosiempre son satisfechos por la distribución de tareas o por la asignación de estos poderes, entonces para lograr su satisfacción estos suelen desarrollar comportamientos para su consecución.

Poder en las Organizaciones

Según Antonio Castillo en su artículo “El poder” existen en las empresas y organismos diversos tipos:

• Poder personal: carisma, personalidad, magnetismo personal. Surgede forma individual en cada líder. Es la capacidad que tienen aquellos

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

489

Page 491: Competitividad Acelerada

para conseguir seguidores a partir de su personalidad. Tienen fe en los objetivos que atrae y retiene a dichos seguidores. Consiguen que haya personas que deseen seguirle.

• Poderlegítimo:poderdeposición,poderoficial.Eselqueseleadjudicapor una autoridad superior. Culturalmente, las autoridades delegan el poder legítimo a otros para que les controlen los recursos, compensen o castiguen a los demás en su nombre. Este poder es deseado por casi todas las personas, cuya finalidad debe ser el orden de la sociedad.Ejemplo: el juez no dicta sentencias por sus cualidades personales, sino como miembro del poder judicial que tiene la autoridad legitimada por un superior.

• Poder experto: autoridad del conocimiento. Proviene del aprendizajeespecializado, de los estudios académicos o formativos. Nos lo inculcan, son los conocimientos y la información que tenga ese líder sobre una situacióncompleja.También,influyenlaeducación,lacapacitación,laexperiencia. Es un poder muy importante en esta época de tecnologías nuevas. Ejemplo: el poder que tiene un médico dentro de un hospital.

• Poderpolítico:apoyodeungrupo.Esmuyimportantelahabilidadquetenga ese líder para trabajar en equipo, con otras personas y dentro de sistemassocialescuyafinalidadsealadeconseguirsusapoyos.

En relación al redimiendo los resultados más relevantes son los siguientes:

• Elpoderdelexpertoeslabasemásfuerteyconsistentementerelacionadaconundesempeñoeficaz.

• El poder referente tiende a estar positivamente relacionado con laeficaciadegrupo.

• Elpoderlegítimonopareceestarrelacionadoconladiferenciaseneldesempeño y no logra incrementarlo por encima de sus niveles medios o aceptables.

• Elempleodelpodercoercitivotieneunarelacióninversasignificativacon el desempeño.

• Lospoderesdereferente,legítimoydeexperto,produceunestancamientoexterno e interno por parte de los subordinados, mientras que el poder basado en las recompensas o en los castigos sólo produce acatamiento externo.

J. Octavio Ábrego Ayala

490

Page 492: Competitividad Acelerada

Valor del poder

En las naciones en vías de desarrollo existen muchos directivos, tanto en el sector público como en el privado, que tiene el cargo pero no son capaces deutilizarelpoder(entendidacomolasituacióndeinfluencia,experiencia,manejo y negociación de conflictos y el establecimiento de alianzas) paralogra llevar a cabo estrictamente sus proyectos y estrategias, el desempeño es menor a su capacidad debido a que no han entendido la dinámica del poder y a utilizarlo positivamente en sus organizaciones.

El poder bien utilizado debe llevar al alto desempeño, es por ello que los países utilizan diferentes herramientas para lograr la mejoría en el desempeño.

Los japoneses y coreanos utilizan la autodisciplina como eje central y la mejora continua como un compromiso.

Los germanos (Alemania y Austria) utilizan la observación rigurosa de las normas, en todas las áreas y niveles para alcanzar el alto desempeño.

El alto desempeño puede lograrse con el cambio de normas y políticas obsoletas, prácticas absurdas como la obediencia ciega, aun en la sinrazón y el bloque de la iniciativa personal, la creatividad y el talento. Debe estimularse la audacia en el pensamiento y la innovación especialmente en las áreas de producción.

El poder utilizado productivamente debe ser la principal fuente de automotivación para utilizar el talento y las destrezas para lograr el éxito en las estrategias de negocios y en el desempeño del sector público.

El“podersobre”onegativoserefierealpoderdedominioodecontrolqueseejerce sobre otra persona o grupo. Un ejemplo de esta clase de poder es tomar decisiones que afectan a otra persona o grupo sin el consentimiento de los directamente implicados.

El “poder con” o positivo es un enfoque colaborativo o compartido del poder en el que, en la medida de lo posible, las personas afectadas por una decisión están verdaderamente implicadas en esa decisión.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

491

Page 493: Competitividad Acelerada

Indicadores

Poder “sobre”Estilo directo de imposición, apelación a la autoridad, dominio sobre.

Poder “con” estilo colaborativo compartir, apelación al compromiso, respeto hacia.

El equipamiento personal está formado por diversos componentes. Algunos componentes se solapan y en cada componente hay aspectos que se pueden controlar y aspectos que se escapan de nuestra capacidad de control.

Siempre estamos tomando decisiones sobre lo que vamos a hacer con el poder que tenemos.

La utilización del poder debe considerarse un recurso legítimo que permita aprovechar las características personales como el talento, el carácter, la iniciativa, la orientación a largo plazo y la inteligencia con el propósito de alcanzarlaeficienciayproductividadmáselevadas.

La empresa consultora mexicana “Orientación y Desarrollo Directivo” ha desarrollado en el 2012 una metodología que comprende estrategias y tácticas para adquirir, fortalecer y compartir el poder, que de manera resumida anexamos por parecernos totalmente aplicable a nuestra idiosincrasia y forma de operar de empresas y dependencias públicas.

En dicha metodología los atributos personales y la posición ocupada, son los ejes legítimos utilizados para adquirir, potenciar y compartir el poder que, en todos los casos, el Talento requiere para manifestarse plenamente. Atributos personales Son los estilos de desempeño, comportamientos y formas de relacionarse que generan disposición y voluntad para integrarse y/o apoyar iniciativas, cambios y proyectos de alto valor agregado. Los principales son:

J. Octavio Ábrego Ayala

492

Page 494: Competitividad Acelerada

• Conocimiento - Poder Experto:

- Generar y promover ideas y propuestas de alto impacto- Profundizar-dominar un área o función crítica.- Cultivar habilidades exclusivas.- Mantenerse en la frontera del área de especialidad.- Monitorear innovaciones y tendencias en el sector.- Identificarnichosdehabilidadesclave,necesariasenproyectosfuturos.

• Esfuerzo y Legitimidad:

- Focalizar acciones y esfuerzos en acciones de alto impacto.- Generar resultados superiores a los esperados.- Emprender acciones extraordinarias.- Irradiar los esfuerzos dentro y fuera del área-organización.- Socializar y transmitir credibilidad y relevancia del puesto.- Operar en el marco de la cultura organizacional- Asegurar que las actividades desempeñadas permanezcan alineadas con

las políticas, prioridades y valores de la organización.- Hacer evidente el sentido de pertenencia y lealtad a la organización

• Conducta personal:

- Mostrar comprensión, respeto y empatía en las relaciones con superiores, pares y grupo de reporte.

- Identificaroportunidadesparaayudaraotros.- Apoyar en momentos difíciles con acciones que demanden poco y

tengan un alto valor para otros.- En el manejo de diferencias y conflictos, utilizar la persuasión y el

convencimiento, antes que la presión o la coerción.- Emitirmensajesdecompromiso,disponibilidadyconfiabilidad.

Otras destrezas y recursos personales • Influencia:

- Uso de la autoridad experta-legítima.- Participar en el manejo de problemas-oportunidades transversales.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

493

Page 495: Competitividad Acelerada

- Uso de la persuasión. Elocuencia, congruencia, sugestión, seducción.- Persuasión racional. Argumentación lógica y evidencia de datos.- Retribución. Uso de condicionamientos positivos-negativos.- Proyectarlosbeneficios-ventajasdeapoyarnuevasideaseiniciativas.- Presentar proyectos que incluyan-apoyen los compromisos intereses de

terceros.- Apelación emocional. Estimular al entusiasmo, disposición e intereses

de terceros a través del manejo de valores, compromisos, impacto y resultados proyectados, etc.

- Consulta. Solicitar la opinión y abrir la participación de terceros; solicitud indirecta de apoyo; estimular el compromiso emocional.

- Reciprocidad. Enfoque colaborativo, intercambio de apoyos posteriores, compromiso en situaciones futuras.

• Conflicto y Negociación: Para manejar iniciativas, diferencias o conflictos, que permitan inclinardecisiones, obtener apoyos, acceder a recursos y posicionar proyectos e iniciativas, es recomendable el manejo diestro de las siguientes actitudes-habilidades: Identificar el estilo personal de negociación: integrador-colaborador / dominante-competitivo; evitar, posponer o crear situaciones de conflicto;manejarperspectivasdeconjunto;aclararpercepciones;enfatizarlos propósitos-fines de la organización; identificar intereses en juego ypreparar soluciones Ad hoc; elegir entre cooperar y competir; no personalizar los temas-diferencias; orientarse a soluciones y resultados; flexibilidad,tolerancia e inteligencia práctica; capacidad analítica; persuasión y manejo de las emociones; manejar posturas expertas y competitivas; persistencia; mostrar seguridad personal; condicionar-intimidar; capacidad de escuchar; tacto; apertura; manejo de roles; mantener la objetividad; prestigio, compromiso, ética y dignidad personal. • Alianzas:

- Utilizar lo actual: Redes sociales para establecer las alianzas.- El costo de capacidades y talentos inactivos.- El poder de las alianzas: Complementariedad, sinergia, ventajas y

futuros compartidos. Relaciones productivas. Movilizar experiencias, capacidades y destrezas para generar valor.

J. Octavio Ábrego Ayala

494

Page 496: Competitividad Acelerada

- Objetivosdelasalianzas.Propósitos,acuerdos,mediosyfines.- Compensar fortalezas y debilidades. Transitorias-permanentes.

Verticales-Horizontales; internas-externas.

• Posición ocupada: Objetivo: Lograr el acceso a recursos, información y los apoyos necesarios para las tareas del puesto-área-función, construyendo la cooperación y los nexos convenientes con otras áreas y miembros, dentro y fuera de la organización.

Propósitos

• Centralidadyposicióncrítica,paraellosedebe:

- Ampliar y fortalecer redes de comunicación, cultivando roles clave.- Dar a las actividades realizadas un carácter rigurosamente técnico, más

allá de la buena disposición y la experiencia personal.- Hacer del puesto-área, el punto de convergencia de procesos conducidos

por diferentes áreas.- Transformar el puesto-área en un eslabón crítico de procesos relevantes.- Participar-liderar fuerzas de tarea.- Generar y difundir en la organización información relevante.- Lograr que algunos procesos-actividades realizados sean únicos y de

alto impacto para otras áreas-funciones.- Disposición a asimilar en el puesto-área actividades emergentes,

relevantes para la organización. • Flexibilidad:

- Operar como agente de cambio.- Enriquecer el puesto y conducir las actividades bajo esquemas de

mejora continua.- Habilidad para anticiparse a los cambios.- Disposición a innovar, demostrar iniciativa e incluso, improvisar.- Manejar el ciclo de vida del puesto-área y renovar sus actividades en

congruencia con la dinámica, necesidades y cambios en la organización.- Involucrarse en nuevos proyectos de alto impacto.- Transferir-delegar tareas rutinarias o repetitivas.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

495

Page 497: Competitividad Acelerada

- Involucrarse en la toma de decisiones de acciones emergentes-relevantes.

• Visibilidad:

- Interactuarconelmayornúmerodepersonasinfluyentes.- Comunicar con amplitud nuevas ideas y proyectos.- Elaborar informes y presentaciones de alto impacto.- Participar en fuerzas de tarea para atender problemas relevantes, de la

organización y otras áreas.- Participar en la elaboración y presentación de informes corporativos o

dirigidos a personalidades relevantes fuera de la organización.- Asistir a juntas, eventos y reuniones.

Empoderamiento

Otra de las formas de utilizar el poder de manera productiva en las organizaciones es el empowerment o empoderamiento de los recursos humanos.

Según los autores Blanchard y Randolph (1997) el empoderamiento es un proceso multidimensional de carácter social en donde el liderazgo, la comunicación y los grupos autodirigidos reemplazan la estructura piramidal mecanicista por una estructura más horizontal, en donde la participación de todos y cada uno de los individuos dentro de un sistema forman parte activa del control delmismocon elfinde fomentar la riquezay el potencial delcapitalhumanoqueposteriormenteseveráreflejadonosóloenelindividuo,sino también en la comunidad en la cual se desempeña.

Este proceso de empoderar inicia estimulando el liderazgo de los mandos intermedios de la organización para cumplan un papel de guías hacía los objetivos de la empresa y no de supervisores del cumplimiento de los mismos.

Posteriormente se debe compartir la información con todos los empleados para aprovechar al máximo el capital humano y permitirles entender la situación actualentérminosclaros,crearconfianzaentodalaorganización,acabarconel modo de pensar jerárquico tradicional, ayudar a las personas a ser más

J. Octavio Ábrego Ayala

496

Page 498: Competitividad Acelerada

responsables y a su vez estimularlos para actuar como si fueran dueños de la empresa.

Después de cumplir con la anterior etapa, se comienza a generar la autonomía mediante fronteras. En este paso los trabajadores se basan en la información compartida para tomar sus propias decisiones sin perder de vista la misión y la visión de la empresa, retroalimentándose ellos mismos y trazándose metas específicasparacumplirconsupapel.

Finalmente como último paso la organización debe remplazar la jerarquía piramidal con equipos autodirigidos que gozan de cierta autonomía y para esto todos tienen que entrenarse en destrezas de equipo y recibir un compromiso y apoyo de la gerencia.

Hasta hace poco tiempo, utilizar el término de poder en una empresa u organismo significaba estrategias ocultas, manipulación de empleados,posibilidades de “golpes de Estado”, por ello sólo los directivos llevan el tema,elpropósitodeestetemadesmitificarelusoydemostrarqueaplicadopositivamenteesbueninstrumentoparaaumentarlaeficienciay,portanto,dela competitividad.

El manejo del poder siempre ha existido en cualquier organismo, debemos utilizarlo a favor de la productividad.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

497

Page 499: Competitividad Acelerada
Page 500: Competitividad Acelerada

Capítulo 8Consideraciones Finales

499

Page 501: Competitividad Acelerada
Page 502: Competitividad Acelerada

8.1. Conclusiones

• Mejorarlacompetitividaddeunpaís,debeserunesfuerzomancomunadoentre todos los sectores: Público, que lo induce y conduce; Privado, que aporte productos y servicios, y Sociedad, que mantiene un vigoroso tejido social.

• En nuestro país hay que concentrar los esfuerzos para mejorar lacompetitividad en los estados del sur, que son los que tienen mayores problemas. Por lo contrario, los estados del norte del país tienen mayor competitividad asociada a un mejor nivel de ingreso per cápita, lo que obliga a establecer prioridades

• Requerimos de Políticas Públicas que se apliquen íntegramente, quefaciliten y orienten la producción del país, con una visión a mediano y largo plazo. Dichas políticas deben crear el ambiente propicio para mejorar múltiples aspectos limitantes del desarrollo del país. Cada política competitiva debe tener un seguimiento y una evaluación de resultados.

• La clave del desarrollo está en las ciudades, las que tiene que tenerinstalada y operando una Agenda de Competitividad, instituciones estables y un verdadero compromiso de mejora del sector público mancomunado al sector privado y al social, todo ello bajo una continuidad a pesar de los cambios de Gobierno.

• Actualmentenosencontramosestablesyconundiscretocrecimientoeconómico, atados por múltiples pequeños lazos que nos impiden detonar un verdadero desarrollo integral. Hay que ir cortando uno a uno dichas ataduras con acciones de mejora en valores, sistemas, procedimientos, políticas públicas, tecnología y sobre todo en lograr un esfuerzo organizado de todos los mexicanos.

• Lamejora en la competitividadno es unproceso fácil ni inmediato,hay que lograr primero la voluntad real de superación autentica, no declarativa, tanto en autoridades como en empresarios. Hay apatía, indiferencia y falta de visión a largo plazo, que son retos a vencer;

501

Page 503: Competitividad Acelerada

desterremos el complejo de Malinche, somos capaces de ganar en esta competencia mundial, pero requeriríamos estar convencidos de hacerlo.

• Esmejor tener caminos adicionales para competir con ventaja en elmercado globalizado. El proceso tradicional que utiliza factores iden-tificadosyestandarizados,segúnlosorganismosinternacionalescomola ONU, el World Economic Forum (WEF), la OCDE son útiles y permiten dirigir los esfuerzos hacia objetivos precisos. Sin embargo, lleva demasiado tiempo alcanzar los niveles de los países avanzados. La opción de la competitividad insular que aprovecha las ventajas naturales de un país y los nichos de producción y de mercado que están ya operando, organizándolos para generar valor agregado en el corto plazo, nos parece valida. Otras estrategias y metodologías son bienvenidas, cualquiera que sea su origen, conservando el objetivo rector de la mejora continua para lograr el bienestar de la población.

• La educación optimizada en todos los niveles y formas es el ejefundamental para superar la competitividad. Nuestro país, al igual que otros muchos en vías de desarrollo, tiene un severo problema educativo, con múltiples causas y efectos, que debemos corregir, estar abiertos a otras visiones del mundo, otros estilos y compromisos, tenemos que educar al mexicano para el mercado globalizado.

• Nuestracapacidaddeatraerinversionesdepropiosyextrañosestádadapor la estabilidad, el potencial de crecimiento interno y el de participar con ventajas en el comercio internacional, sin embargo una limitante es sin duda el alto nivel de inseguridad que hemos alcanzado. Si logramos implantar estrictamente una política de seguridad nacional, efectiva, que disminuya o desaparezca la violencia y la zozobra de la población, tendremos un terreno propicio para desarrollar nuestra competitividad.

• Hayquerecordarquelacompetitividadnoesestática,sinoaltamentedinámica y que lo que hoy es competitivo mañana puede no serlo, por lo que los precios, productos y las condiciones del entorno en el país tendrán que estar preparadas para continuos cambios y realizarlos oportunamente.

• Elconjuntodecondicionesfavorablesquedefinenelresultadoesperadode las inversiones, así como el riesgo de que se logre dicha expectativa

J. Octavio Ábrego Ayala

502

Page 504: Competitividad Acelerada

representa la esencia de la competitividad. Estos dos elementos son los que en realidad le importan al inversionista.

• Eldesarrollode lospaísesenvíasdedesarrollo,esdemasiado lento,impreciso en el rumbo, incompleto en su cobertura y en la participación de sus sectores locales. La competitividad representa la catapulta para impulsar el cambio positivo en los países; más importante que tener estabilidad y leve crecimiento económico (como tenemos actualmente) es lograr el desarrollo del bienestar y calidad de vida de los ciudadanos.

• Quizálaconclusiónmásimportanteeselentenderquelacompetitividadno es un problema o asunto del Gobierno, sino que es responsabilidad detodosyquelosbeneficiosimpactarántambiénatodos.

8.2. Recomendaciones

• Frecuentementeeneldiscursopolíticodelosfuncionariospúblicos,seusa casi con un sentido “mágico” el incremento de la competitividad; es por ello que siempre se debe difundir la connotación técnica, alejándola defigurasnebulosascomolafelicidadoelbienestar.

• Es conveniente insistir continuamente en que para lograr sercompetidores aguerridos y triunfadores, forzosamente hay que hacer un mayor esfuerzo y durante mucho tiempo, superior al que estamos acostumbrados.

• Siendo los pueblos latinos razas con talentos creativos naturales,que solucionan problemas con recursos sencillos, a diferencia de los japoneses y norteamericanos que para cualquier contingencia requieren herramientas sofisticadas, lo que necesitamos es estimular a lostrabajadores a que aporten su experiencia, promoviendo la innovación y perfeccionamiento de los procesos productivos, lo que mejorara la competitividad. Este proceso debe ir acompañado de registros y patentes del cambio o mejora conseguida. Posteriormente habrá que comercializarlo bajo licencias o autorizaciones que generen entrada de divisas.

• Paraquelacompetitividadnoseauntemavigentepormoda,debeexistirdesde el funcionario del nivel más alto hasta el que brinda directamente

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

503

Page 505: Competitividad Acelerada

el servicio público, la voluntad política (profunda, personal y genuina) de mejorar nuestro nivel competitivo, recomendamos que cada jefe o responsable de un área establezca con sus colaboraciones un verdadero compromiso, como filosofía de trabajo. Estomismo deberá hacer elindustrial o empresario en su ámbito de competencia, y llegar hasta el núcleo familiar en donde los padres los establezcan con sus hijos, adecuándolo a su entorno. La competitividad no es un asunto romántico o idealista, sino la única manera que tienen los países pobres de crecer y desarrollar el país.

• Los países con economías en vías de desarrollo, tenemos problemasancestrales que no hemos podido resolver: hambre, miseria, corrupción, impunidad, desempleo, piratería e informalidad, o inseguridad entre otros. No hay que idealizar a la competitividad como la cura de todos los males y menos en el corto plazo. Debe concebirse como un gran proceso social en el que paulatinamente se van resolviendo los problemas torales, con la suma de pequeños esfuerzos de todos los sectores, público, privado y social.

• Recomendamos dos elementos transversales a todo el procesocompetitivo. El primero de ellos es el establecimiento de prioridades con base en la magnitud, transcendencia y vulnerabilidad de los problemas de las áreas más débiles en la economía del país. Deben ser los primeros en ser atendidos, y en concentrar los recursos económicos, tecnológicos, de talento, para tratar de homologarlo con las otras zonas del país.

El segundo de ellos es la simultaneidad de acciones, tradicionales sumando los 10 indicadores internacionales a través de múltiples acciones y las alternativas, como la competitividad insular que aprovecha desde un principio las ventajas naturales del país, ahorrando recursos y acelerando los cambios.

• El motor del cambio competitivo tiene que ser el Gobierno, es elresponsable de alentar, estimular, guiar y apoyar los esfuerzos de los otrossectores.Esporelloque recomendamosmodificar laspolíticaspúblicas inherentes al desarrollo económico y social, dándoles un carácter eminentemente proactivo, no sólo estructurar las normas,

J. Octavio Ábrego Ayala

504

Page 506: Competitividad Acelerada

sino asesorar directamente a los empresarios e industriales, de manera continua, sin desmayos o buscando estar en las marquesinas de la opiniónpública, no se debe tratar de justificar todas las acciones norealizadas, sino en demostrar con resultados que dichas acciones fueron exitosas.

• Debemos estar orgullosos de sermexicanos, de consumir productosmexicanos, ufanarnos de nuestros compatriotas que triunfan tanto aquí como en el extranjero, alejarnos de la sumisión ante un apellido extranjero o una marca, defendamos rabiosamente nuestro pasado histórico, nuestra cultura indígena y nuestros héroes.

• Eléxitocomercialglobalizadodependemuchodelaoportunidad,porloque la asesoría técnica a productores debe incluir una rápida capacidad de respuesta a los cambios de requerimientos del mercado y a generar una verdadera cultura de anticipación a nuevas formas en la demanda, que pueden ser estilos, modas, combinaciones de materiales, sustitutos de insumos de costos elevados o de materias primas, así como en la detección de áreas de oportunidad.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

505

Page 507: Competitividad Acelerada
Page 508: Competitividad Acelerada

BIBLIOGRAFÍA

507

Page 509: Competitividad Acelerada
Page 510: Competitividad Acelerada

BIBLIOGRAFÍA

Ábrego Ayala, J. O. y Barba Beherens S., Corporaciones Públicas. Un diseño para fortalecer su gestión, México, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), México, 1ª Edición, 1989.

Ábrego Ayala, J. O., “Evaluación de Funcionarios Públicos”, en: Revista Acción, No 162, México, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), 1994.

Albala, A., “Alta tecnología como estrategia de desarrollo: El caso de Israel”, en Camino moderno al desarrollo. El rol de la gestión tecnológica. Santiago de Chile, Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, 1991.

Anuies. Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, “La educación superior en el siglo XXI” México, Propuesta, 2012, en: www.anuies.mx.

Arenas Reina, J. M., Control de Tiempos y Productividad. La ventaja competitiva, Madrid, Paraninfo, 1ª Edición, 2000.

Arroyo Juárez, M., “Estrategia para garantizar la seguridad y convivencia ciudadana”, México, 2010,en:

www.fundacionpreciado.org.mx.Arroyo Alejandre, J., Berumen, Sandoval S., Competitividad implicaciones

para empresas y regiones, México, Universidad de Guadalajara, 1ª Edición, 2003.

Ayala, José E., “La Reforma Fiscal en México, modernización tributaria o nuevo Pacto Fiscal”, Comercio Exterior, México, vol. 50, núm. 11, 2000, en: www.revistas.bancomext.gob.mx.

Banda Ortiz, H., Crisis financiera nacional y su impacto en la competitividad, México, Probooks, 1ª Edición, 2011.

Bajo, Oscar, Teorías del comercio internacional, Madrid, Barcelona, 1ª Edición, 1991.

Banco de México, “Informe de política Monetaria”, México, 1er. Semestre, Sept. 2011, en: www.banxico.org.mx-publicaciones.

Banco de México, “Reporte sobre las economías regionales. Evolución de la actividad económica, comportamiento de los precios y expectativas de la competitividad”, México, Oct. /dic. 2011, en: www.banxico.org.mx-publicaciones.

509

Page 511: Competitividad Acelerada

Banco Interamericano de Desarrollo, Competitividad el motor del crecimiento, México, Banco Interamericano de Desarrollo, 1ª Edición, 2001.

Blanchard, K., Carlos, J. & Randolph, A., Empowerment: 3 Claves para lograr que el proceso de facultar a los empleados funcione en su empresa, Bogotá, Norma S.A., 1ª Edición, 1997.

Batres Soto R. y García Calderón, L., Competitividad y Desarrollo internacional (como lograrlo en México), México, Mc Graw Hill, 1ª Edición, 2006.

Bertagnini, Larmando E., Las Diagonales del Cambio Empresarial. De la Ruptura Económica a la Competitividad Sustentable, Buenos Aires, Macchi, 1ª Edición, 1995.

Berumen S. A., Competitividad, Clusters e Innovación, México Trillas, 1ª Edición, 2009.

Biasca, R., ¿Somos competitivos? – Análisis Estratégico para Crear Valor, Buenos Aires, Granica, 2ª Edición, 2004.

Bono, Edward, Más allá de la Competencia, Madrid, Paidos, 1ª Edición, 2010.Brown, Shaona; Eisenhardt, Kathleen, Competir al Borde del Caos, México,

Garnica, 1ª Edición, 2006.Brown, Shaona; Eisenhardt, Kathleen, En busca de lo Obvio, Madrid,

Pirámide, 1ª Edición, 2009.Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley para el Desarrollo de

la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, México, D. O.18-01-2012.

Carstens A., Competitividad, Política Fiscal y Macroeconómica, México, Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), 1ª Edición, 2010.

Castillo, Antonio, “El Poder”, México, 2006, en: www.monografias.com.mx.Chain Kim, Mauborgne R., La Estrategia del Océano Azul, Estados Unidos,

Normas, 1ª Edición, 2005. Chávez, Y, & Falla, R., “Realidades y falacias de la reconstrucción del

tejido social en población desplazada”, 2004, en: www.redalyc.org/articulo.oa.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, “Competitividad de las Ciudades Mexicanas 2007. La nueva agenda de los municipios urbanos”, México, Dic. 2007, en: www.cide.edu.mx.

Centro de Investigación y Docencia Económicas, “Ciudades Competitivas-Ciudades Cooperativas”, No. 139. Dic. 2003, México, en:

www.cide.edu.mx.

J. Octavio Ábrego Ayala

510

Page 512: Competitividad Acelerada

Sobrino, Jaime (Coordinador), “Competitividad Urbana en las Ciudades Mexicanas”, México, Colegio de México, 2010.

[email protected], Paz E., Dinámica Poscomunista: Democratización y Competitividad,

Madrid, Club Universitario, 1ª Edición, 2003.Cordera, R. y Heredia C., et Al., “Lineamientos de política para el crecimiento

sustentable”, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (U.A.S), 2012, en: http://www.facesuas.edu.mx.

Comisión Federal de Mejora Regulatoria, “Los retos en materia de mejora regulatoria asociándola a la competitividad”, 2012, en: www.cofemer.gob.mx.

Crozier, Michel y Friedberg, Erhard, El actor y el sistema: las restricciones de la acción colectiva, México, Alianza, 1ª Edición, 1990.

Cue Mancera, A., La Crisis Europea en la Actualidad, México, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), 2011.

Deming, Edwars, Nicolau y Medina, J., Calidad, Productividad y Competitividad: la salida de la crisis, Madrid, Díaz de Santos, 1ª Edición, 1989.

Del Buen, Néstor, Derechos del trabajador de confianza, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1ª Edición, 2000.

De Buen, Néstor y Mario de la Cueva, Legislación Laboral, México, Limusa, 2ª Edición, 2004.

De la Cueva, Mario, El Nuevo Derecho del Trabajo, México, Porrúa, 10ª Edición, 1994.

Del Val, Enrique, Tendencias Retos y Prospectivas, UNAM, México, 1ª Edición 2011.

DiarioColatino,“¿Quéeslaflexibilidaddelmercadodetrabajo?,ElSalvador”,en: www.diariocolatino.com/documentos/detalles.asp 2005

Diccionario Jurídico Mexicano, Estado de Derecho, México, Porrúa, 8ª Edición, 1995.

Doger Guerrero, Enrique, Gobierno Municipal, México, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), México, 1ª Edición, 2012.

Donoso Torres, R., Mito y Educación: El Impacto de la Globalización en la Educación en Latinoamérica, Buenos Aires, Espacio, 1ª Edición, 1999.

Downes, A., “Flexible Labour Markets, Workers’ Protection and Active Labour Market Policies in the Caribbean”, en:

www.cepal.org/publicaciones/xml2009.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

511

Page 513: Competitividad Acelerada

Drucker, Peter F., Su visión sobre la Administración, la organización basada en la información, la economía, la sociedad, Estados Unidos, Norma, 1ª Edición, 1995.

Drucker, Peter F., Concept of the Corporation. New York, Estados Unidos, John Day, 1945.

Duana Ávila, D., “Flexibilización laboral, el caso de México”, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 92, 2008, en: www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/dda.htm

EstavilloCastro,Fernando,“Lascláusulasdeconfidencialidadenloscontratosde transferencia de tecnología”, en: www.juridicas.unam.mx

Fea Guglielmetti, Hugo, Competitividad es Calidad Total: Manual para Salir de la crisis y Generar Empleo, Madrid, Marcombo Boixareu, 1ª Edición, 1993.

Fernández Cuesta, F., The Business Transformation as a Basis for Competitiveness, Estados Unidos, Pirámide, 1ª Edición, 2004.

Ferre Trenzano, J. Ma., Ferre Nadal, Óptica de Mercado y Competitividad, Madrid, Díaz de Santos, 1ª Edición, 1995.

Ferre Trenzano, J. Ma., Marketing y Competitividad el Método Tortuga de 40 pasos, Madrid, Díaz Santos, 1ª Edición, 1995.

Fina Sanglas Lluís y Pérez Infante, José Ignacio, Toharia Luis, El reto del empleo, España, McGraw-Hill, 1ª Edición, 2001.

Fisher S., Dornbusch R., Economía, Madrid, Mc Gran Hill, 7ª Edición, 1980.Freiríah; Garramon, C.; Mermot. C.; Paolinno. L; Pluvier, L; Quijano, J.M.,

Competitividad y Mercosur, Uruguay, Trilce, 1ª Edición, 1992.Fundación Este país, Tejido social a la cohesión comunitaria, México, 1ª

Edición, Septiembre 2010.Garrido, Celso, Camino Latinoamericano hacia la Competitividad. Políticas

Públicas para el Desarrollo Productivo y Tecnológico, México, Siglo XXI Editores, 1ª Edición, 2006.

Gelinier, Octave; Pateyron, Emmanuel, La Nueva Economía del Siglo XXI: las 28 Reglas del Juego: Libertad, Equidad, Solidaridad, Barcelona, Paidós, 1ª Edición, 2001.

Guerrero, Euquerio, Manual de Derecho, México, Porrúa 14ª Edición, 1986.Gibbons, M., Pertinencia de la Educación Superior en el siglo XXI, Banco

Mundial, 1998.Gomezjara, Francisco A., Sociología, México, Porrúa, 41ª Edición, 2010.Guijarro,SantiagodeMiguel,“ModelosdeEficienciaDirectiva”, 2010, en:

www.diazdesantos.es.

J. Octavio Ábrego Ayala

512

Page 514: Competitividad Acelerada

Gutiérrez, Ma., Eugenia y Revilla, Luz, “Investigación de Mercado”, en: www.educommons.anahuac.mx

Guzmán, José T., Alternativa para la Educación en México, México, Garnika, 4ª Edición, 1991.

Haime Levy, L., Reestructuración Integral de Empresas, México, Fiscales ISEF, 1ª Edición, 1996.

Hellriegel, Don, Administración un Enfoque basado en la Competencia, México, Cengage, 11ª Edición, 2009.

Heredia Álvaro, José Antonio, La Gestión de la Fábrica. Modelos para mejorar la Competitividad, Madrid, Díaz de Santos, 1ª Edición, 2004.

Hernández Laos, Enrique, La Competitividad Industrial en México, México, Plaza y Valdés, 1ª Edición, 2000.

Hernández García, Antonio, Internationalization and Competitiveness in the Spanish Economy, Estados Unidos Pirámide, 1ª Edición, 2009.

Hitt A., Miuchael Y., Ireland, Dvante y Hoskinson R., Administración, Estrategia, Competitividad y Globalización, México, Cengaje, 7ª Edición, 2008.

Hopenhayn M., Ottone E., El Gran Eslabón: Educación y Desarrollo en el Umbral del siglo XXI, México, Fondo de Cultura Económica, 1ª Edición, 2000.

Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diccionario Jurídico Mexicano, México, Porrúa, 8ª Edición, 1995.

Instituto Mexicano de la Competitividad, “Índice de competitividad internacional 2011. ‘Más allá de los BRICS’”, México, 2011, en: www.competitividadinternacional.gob.mx.

Instituto Mexicano de la Competitividad, “Situación de la Competitividad en México 2006”,PuntodeInflexión,México,InstitutoMexicanodela Competitividad (IMCO) 1ª Edición, 2006, en: http://www.imco.gob.mx.

Inter-American Development Bank, Perspectiva integral de la Competitividad y el Transporte urbano, Chile, 1ª Edición, 2010.

Jagmohan, R. y Zhabg, J., Fijando Precios para Ganar Competitividad, Barcelona,Profit,1ªEdición,2010.

Jaramillo, Carlos, Competitividad, Ecuador, Abya Yala, 1ª Edición, 2010.Jervi Orosco, J. “Estado de Derecho” En: Diccionario Jurídico Mexicano,

México, Porrúa 8 ª Edición, 1995. págs. 1328-1330.Katz, Isaac, Propiedad Privada en México: un derecho endeble, México,

www.asuntoscapitales.com, 2005.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

513

Page 515: Competitividad Acelerada

Kelin, Naomi, No logo, El Poder de las Marcas, Barcelona, Paidós Ibérica, 1ª Edición, 2002.

Kotler, Philip, Dirección de la Mercadotecnia, Estados Unidos, Prentice Hall, 7ª Edición, 1993.

Kotler, Philip, Fundamentos de Marketing, Estados Unidos, Pearson, 8ª Edición, 2011.

Koenes, Avelina, Soriano, Claudio, La Ventaja Competitiva, Madrid, Díaz santos, 1ª Edición, 1997.

Kuri-Harcuch, Walid, “La cooperación academia-industria”. ¿Es posible en México?, México, 2006, en: www.cinvestav.mx.

Krugman, Paul, El Internacionalismo Moderno, la Economía Internacional y la Competitividad, Barcelona, Crítica, 1ª Edición, 2004.

Mercado Ramírez, E., Productividad base de la Competitividad, México, Limusa, 1ª Edición, 1997.

Mertens, Leonard, Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos, Montevideo, Cinterfor, 1ª Edición, 1996.

Mintzberg, H, Mintzberg Management Inside our Strange World of organizations, Estados Unidos, Mintzberg H, 1ª Edición, 1989.

Moschen, Juan Carlos, Innovación Educativa: Decisión y Búsqueda permanente, Buenos Aires, Bonum, 1ª Edición, 2005.

Munch, Lourdes, Administración y Estilos de Gestión la clave de la Competitividad, México, Trillas, 1ª Edición, 2005.

Novelo V., Federico, De Keynes a Keynes, México, Universidad Autónoma Mexicana (UNAM), 1ª Edición, 2011.

Núñez, Enrique, “Consejos para elegir un Nicho de Mercado”, 2010, en: www.fundapymes.com.

Peralba, Raúl y Claudio Boada, The positioning of the spain mark and international competitiveness, Madrid, Pirámide, 1ª Edición, 2010.

Porter, Michel, Ventaja competitiva, Madrid, Pirámide, 1ª Edición, 2010.Ramales Osorio, M.C. y Díaz Oledo, M., “La economía informal en

México, Insuficiencias del modelo de desarrollo y exceso detrámites”, en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 48, 2005, Observatorio de la Economía Latinoamericana, www.eumed.net.

Ramírez Ronde, J.I., “Bienestar Social”, México, 2011, en: www.bienstarsocial.com.Ríos Cazares, Alejandra y Jorge Romero, Hacia una política de rendición de

cuentas en México, México, Auditoría Superior de la Federación, 1ª Edición, 2011.

J. Octavio Ábrego Ayala

514

Page 516: Competitividad Acelerada

Rue y Byars, Administración Teoría y Aplicación, México, Alfaomega, 1ª Edición, 1994.

Samuelson, Paul, Economía con aplicaciones a Latinoamérica, España, Mc Graw Hill, 19ª Edición, 2010.

Santibañez, Lucrecia, Desarrollo Regional y Competitividad, México, Porrúa, 1ª Edición, 2006.

Sobarzo, H., Reforma Fiscal en México, México, El Colegio de México, 1ª Edición, 2007.

Subirá, Antoni, Políticas para la Competitividad: Una experiencia de Gobierno, Barcelona, Antoni Bosch, 1ª Edición, 2007.

Tedesco, J. C., El nuevo pacto educativo: Educación, Competitividad y Ciudadanía en la sociedad moderna, Madrid, Anaya, 1ª Edición, 1995.

Texanos, José, El trabajo Perdido ¿Hacia una civilización Postlaboral?, España, Biblioteca Nueva, 1ª Edición, 2001.

Tomar Carpi, J. A., Llorte, G., Competitividad medio ambiente y estrategias industriales, Universidad de Valencia, 1ª Edición, 1995.

Valadés, Diego, Problemas constitucionales del Estado de derecho, Buenos Aires, Astrea, 2 ª Edición, 2004.

Vicente, Miguel A., Marketing y Competitividad - Nuevos enfoques para nuevas realidades, Madrid, Pearson, 1ª Edición, 2009.

Weber, Max, Economía y Sociedad, Alemania, Tubinga, 1ª Edición, 1922.Wrong, D., Power Its Forms, Base and Uses, Oxford, Oup, 1979.Zorrilla, Fierro M., “La educación secundaria en México: al filo de su

reforma”,RevistaElectrónicaIberoamericanasobreCalidad,Eficaciay Cambio en Educación, en:

http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Zorrilla.pdf, 2004.

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

515

Page 517: Competitividad Acelerada

Competitividad acelerada para países con escasos recursos

Se terminó de imprimir en Octubre de 2013 en los talleres de:Géminis Editores e Impresores, S.A. de C.V.

Emma # 75, Col. Nativitas, México, [email protected]

La edición consta de 1000 ejemplares

Distribución a cargo del INAP

Page 518: Competitividad Acelerada