competencias municipales en educacion 240112 new

1
Competencias municipales en educación Píldora Educava 1. ¿Cuáles son las competencias municipales en educación? Las competencias en educación se comparten entre el gobierno nacional, el regional y los gobiernos locales. Estas son las siguientes: - Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educavo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación (DRE) y la Unidad de Gesón Local (UGEL). - Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos socioculturales, económicos, producvos y ecológicos propios de la realidad local. - Monitorear la gesón pedagógica y administrava de las instuciones educavas locales, en coordinación con la DRE y la UGEL. - Construir, equipar y mantener la infraestructura educava local. - Apoyar la creación de redes educavas, promoviendo la creación de alianzas con instuciones especializadas de la comunidad. - Impulsar y organizar el Consejo Parcipavo Local de Educación (COPALE) para generar una mayor concertación. - Apoyar la incorporación y desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educavo. - Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, junto con los gobiernos regionales, los programas de alfabezación. - Promover el desarrollo humano sostenible a nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras. 2. En materia de educación, ¿sobre qué aspectos debemos esperar que las autoridades municipales rindan cuentas a los ciudadanos? La rendición social de cuentas es un deber de nuestras autoridades. En materia de educación se esperaría que puedan informar sobre: - El presupuesto total de los proyectos de inversión en educación. - El nivel de ejecución de los proyectos de inversión en educación. - Los progresos realizados en los indicadores de desempeño establecidos en los planes estratégicos - Avances de los proyectos de inversión en materia de educación en términos de población beneficiada y problemas resueltos (como por ejemplo, el número de alumnos que se beneficiarán de la construcción de un nuevo colegio o PRONOEI, de la ampliación de infraestructura existente o del mejoramiento del servicio educavo). - Sustentar los cambios efectuados a los proyectos priorizados 3. Como ciudadano, ¿cómo puedo ayudar a nuestra municipalidad y sus autoridades a cumplir con estas competencias? La sociedad ene el derecho y el deber de contribuir a la calidad y equidad de la educación. A la sociedad le corresponde: • Parcipar en la definición y desarrollo de polícas educavas en el ámbito nacional, regional y local. • Colaborar en la prestación del servicio educavo, a través del desarrollo de programas y proyectos que contribuyan al logro de los fines de la educación peruana. • Promover la creación de un entorno social favorable al aprendizaje y cuidado de sus miembros, desarrollando una cultura de responsabilidad y vigilancia ciudadana que garance la calidad educava y la éca pública. Fuentes: - Ley 27972- Ley Orgánica de Municipalidades - Ley 28044- Ley General de Educación - Decreto Supremo 009-2005-ED- Reglamento de la Gesón del Sistema Educavo - RESOLUCION DIRECTORAL Nº 007-2010-EF/76.01- Instrucvo para el Presupuesto Parcipavo basado en resultados Si conocemos las necesidades de educación de nuestra comunidad podremos vigilar que las municipalidades, ejerciendo las funciones que les competen, ayuden a superarlas mediante el uso eficiente de los recursos de inversión municipal.

Upload: renan-cayao

Post on 18-Aug-2015

4 views

Category:

Services


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Competencias municipales en educacion 240112 new

Competencias municipales eneducación

PíldoraEducativa

1. ¿Cuáles son las competencias municipales en educación?Las competencias en educación se comparten entre el gobierno nacional, el regional y los gobiernos locales. Estas son las siguientes:

- Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección Regional de Educación (DRE) y la Unidad de Gestión Local (UGEL). - Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos socioculturales, económicos, productivos y ecológicos propios de la realidad local. - Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas locales, en coordinación con la DRE y la UGEL. - Construir, equipar y mantener la infraestructura educativa local. - Apoyar la creación de redes educativas, promoviendo la creación de alianzas con instituciones especializadas de la comunidad. - Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local de Educación (COPALE) para generar una mayor concertación. - Apoyar la incorporación y desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. - Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, junto con los gobiernos regionales, los programas de alfabetización. - Promover el desarrollo humano sostenible a nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras.

2. En materia de educación, ¿sobre qué aspectos debemos esperar que las autoridades municipales rindan cuentas a los ciudadanos?La rendición social de cuentas es un deber de nuestras autoridades. En materia de educación se esperaría que puedan informar sobre:

- El presupuesto total de los proyectos de inversión en educación. - El nivel de ejecución de los proyectos de inversión en educación. - Los progresos realizados en los indicadores de desempeño establecidos en los planes estratégicos - Avances de los proyectos de inversión en materia de educación en términos de población beneficiada y problemas resueltos (como por ejemplo, el número de alumnos que se beneficiarán de la construcción de un nuevo colegio o PRONOEI, de la ampliación de infraestructura existente o del mejoramiento del servicio educativo). - Sustentar los cambios efectuados a los proyectos priorizados

3. Como ciudadano, ¿cómo puedo ayudar a nuestra municipalidad y sus autoridades a cumplir con estas competencias?La sociedad tiene el derecho y el deber de contribuir a la calidad y equidad de la educación. A la sociedad le corresponde:

• Participar en la definición y desarrollo de políticas educativas en el ámbito nacional, regional y local. • Colaborar en la prestación del servicio educativo, a través del desarrollo de programas y proyectos que contribuyan al logro de los fines de la educación peruana. • Promover la creación de un entorno social favorable al aprendizaje y cuidado de sus miembros, desarrollando una cultura de responsabilidad y vigilancia ciudadana que garantice la calidad educativa y la ética pública.

Fuentes:- Ley 27972- Ley Orgánica de Municipalidades- Ley 28044- Ley General de Educación- Decreto Supremo 009-2005-ED- Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo- RESOLUCION DIRECTORAL Nº 007-2010-EF/76.01- Instructivo para el Presupuesto Participativo basado en resultados

Si conocemos las necesidades de educación de nuestra comunidad podremos vigilar que las municipalidades, ejerciendo las funciones que les competen, ayuden a superarlas mediante el uso

eficiente de los recursos de inversión municipal.