competencia y teorías subjetiva y objetiva del valor

6
ompetencia y teorías subjetiva y objetiva del valor (3) with 26 comments Las dos primeras partes de esta nota pueden verse aquí y aquí . Veamos ahora el razonamiento de los economistas clásicos, de los cuales tomamos como representativos a Ricardo y John Stuart Mill; y por otra parte, Marx. Aclaramos que Marx aplicó el adjetivo “clásicos” a aquellos economistas que buscaban las conexiones internas de los fenómenos, en lugar de quedarse en la superficie. “Entiendo por economía política clásica toda la economía que, desde William Petty, ha investigado la conexión interna de las relaciones de producción burguesa, por oposición a la economía vulgar, que no hace más que deambular estérilmente en torno de la conexión aparente” (1999, t. 1, p. 99). Según esto, Smith, Ricardo o Mill serían “clásicos”, pero no Bastiat o Carey. Lo que nos interesa en lo que sigue es poner de relieve la lógica subyacente en la explicación de Ricardo, Mill y Marx, en relación a la demanda, el rol de la competencia y el precio de costo. Al mismo tiempo, presentamos algunas de las diferencias fundamentales que existen entre estos autores. La relación entre precios y demanda es empírica Esto significa que se pueden establecer algunas relaciones, en promedio, entre precios y cantidades demandadas, en base a la observación. Así, Ricardo, Mill y Marx observan que si baja el precio de un bien, en promedio, aumenta su demanda. “Si la mercancía es barata, la demanda es por lo general mayor que si es cara” (Mill, 451-2). Y Marx afirma que “si el valor de mercado baja, se amplían en promedio las necesidades sociales… Si el valor de mercado aumenta, se contraen las necesidades sociales… (1999, t. 2 p. 229). Pero esto no implica que haya necesidad de establecer alguna relación necesaria entre cantidades demandadas y precios. Por ejemplo, la existencia de los llamados bienes Giffen no genera ningún problema particular a la teoría de determinación de precios. Si la oferta está limitada, la demanda decide el precio En la teoría neoclásica con la que usualmente se entrenan los estudiantes de economía, la oferta es limitada y la demanda determina el precio, por lo menos a partir de un precio “base” (el caso típico de la subasta). Pues bien, aunque con distintos fundamentos teóricos (en cuanto a las leyes de la “subjetividad”), lo mismo ocurre en los enfoques de Ricardo, Mill o Marx. Por ejemplo, Ricardo no dudaba de que si la oferta de un cierto bien estuviera limitada, y su cantidad no pudiera elevarse por medio del trabajo, su precio dependería del grado en que el bien fuera deseado por la demanda . En el primer capítulo de los Principios escribía: “Existen ciertos bienes cuyo valor está determinado tan solo por su escasez. Ningún trabajo puede aumentar la cantidad de dichos bienes y, por tanto, su valor no puede ser reducido por una mayor oferta de los mismos. Ciertas estatuas, y cuadros raros, libros y monedas escasos, vinos de calidad peculiar, que sólo pueden elaborarse con uvas cosechadas en un determinado suelo, del cual existe una cantidad muy limitada, todos ellos pertenecen a este grupo. Su valor es totalmente independiente de la cantidad de trabajo originariamente necesaria para producirlos, y varía con la diversa riqueza y las distintas inclinaciones de quienes desean poseerlos” (1985, pp. 18-9). En otra nota hemos visto que lo mismo sucede en Marx: el precio de monopolio está determinado únicamente por la apetencia de compra y la capacidad de pago de los compradores (ver aquí ).

Upload: duenas-t-edwar

Post on 17-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teorías subjetivas y objetiva del valor

TRANSCRIPT

ompetencia y teoras subjetiva y objetiva del valor(3)with 26 commentsLas dos primeras partes de esta nota pueden verseaquyaqu.Veamos ahora el razonamiento de los economistas clsicos, de los cuales tomamos como representativos a Ricardo y John Stuart Mill; y por otra parte, Marx. Aclaramos que Marx aplic el adjetivo clsicos a aquellos economistas que buscaban las conexiones internas de los fenmenos, en lugar de quedarse en la superficie.Entiendo por economa poltica clsica toda la economa que, desde William Petty, ha investigado la conexin interna de las relaciones de produccin burguesa, por oposicin a la economa vulgar, que no hace ms que deambular estrilmente en torno de la conexin aparente (1999, t. 1, p. 99). Segn esto, Smith, Ricardo o Mill seran clsicos, pero no Bastiat o Carey. Lo que nos interesa en lo que sigue es poner de relieve la lgica subyacente en la explicacin de Ricardo, Mill y Marx, en relacin a la demanda, el rol de la competencia y el precio de costo. Al mismo tiempo, presentamos algunas de las diferencias fundamentales que existen entre estos autores.La relacin entre precios y demanda es empricaEsto significa que se pueden establecer algunas relaciones, en promedio, entre precios y cantidades demandadas, en base a la observacin. As, Ricardo, Mill y Marx observan que si baja el precio de un bien, en promedio, aumenta su demanda. Si la mercanca es barata, la demanda es por lo general mayor que si es cara (Mill, 451-2). Y Marx afirma que si el valor de mercado baja, se amplan en promedio las necesidades sociales Si el valor de mercado aumenta, se contraen las necesidades sociales (1999, t. 2 p. 229). Pero estono implica que haya necesidad de establecer alguna relacin necesaria entre cantidades demandadas y precios.Por ejemplo, la existencia de los llamados bienes Giffen no genera ningn problema particular a la teora de determinacin de precios.Si la oferta est limitada, la demanda decide el precioEn la teora neoclsica con la que usualmente se entrenan los estudiantes de economa, la oferta es limitada y la demanda determina el precio, por lo menos a partir de un precio base (el caso tpico de la subasta). Pues bien, aunque con distintos fundamentos tericos (en cuanto a las leyes de la subjetividad), lo mismo ocurre en los enfoques de Ricardo, Mill o Marx. Por ejemplo, Ricardo no dudaba de que si la oferta de un cierto bien estuviera limitada, y su cantidad no pudiera elevarse por medio del trabajo,su precio dependera del grado en que el bien fuera deseado por la demanda. En el primer captulo de losPrincipiosescriba:Existen ciertos bienes cuyo valor est determinado tan solo por su escasez. Ningn trabajo puede aumentar la cantidad de dichos bienes y, por tanto, su valor no puede ser reducido por una mayor oferta de los mismos. Ciertas estatuas, y cuadros raros, libros y monedas escasos, vinos de calidad peculiar, que slo pueden elaborarse con uvas cosechadas en un determinado suelo, del cual existe una cantidad muy limitada, todos ellos pertenecen a este grupo. Su valor es totalmente independiente de la cantidad de trabajo originariamente necesaria para producirlos, y vara con la diversa riqueza y las distintas inclinaciones de quienes desean poseerlos (1985, pp. 18-9).En otra nota hemos visto que lo mismo sucede en Marx: el precio de monopolio est determinado nicamente por la apetencia de compra y la capacidad de pago de los compradores (veraqu).Si la oferta est limitada, no rige ninguna ley econmicaEn el caso del monopolio, los clsicos o Marx no pretenden establecer alguna ley econmica que rija el precio. La apetencia de compra, el capricho, la capacidad de pago o las inclinaciones de los compradores, entran dentro de lo aleatorio. Pueden prevalecer impulsos no racionales, comportamientos imitativos o socialmente condicionados, movimientos en manada, o lo que sea. Los ejercicios introspectivos, o las conjeturas mentales que tratan de encontrar alguna relacin sistemtica entre gustos de supuestos consumidores racionales maximizadores, en el mundo de los clsicos, o de Marx, no tienen otro significado que el de especulaciones en el aire. No hay ninguna posibilidad de demostrar que los consumidores se comporten de esa manera, ni de conectar de manera sistemtica sus estados subjetivos con los precios. De manera caracterstica, Mill se preguntaba qu relacin poda existir entre una cantidad y un deseo, incluso si ste iba acompaado de la facultad de compra. La respuesta apuntaba a una determinacin emprica de la demanda: Una relacin entre la demanda y la oferta slo es inteligible si por demanda queremos significar una cantidad pedida y si la relacin designada es la que existe entre la cantidad pedida y la ofrecida (Mill, p. 451). Tampoco en Marx hay algn anlisis que pretenda conectar de forma sistemtica valoraciones subjetivas con los precios. Por eso, en el caso del monopolio no hay legalidad alguna en la formacin del precio. Subrayamos, el caso preferido de los neoclsicos (desde Menger a Varian, si se quiere) para hacer prevalecer su teora de la demanda, es el caso a-terico de los clsicos, y Marx.Cuando la oferta se puede ampliar, los precios tienden hacia el costo de produccinEs importante tener presente el razonamiento de Ricardo (que se puede hacer extensivo a Mill o Marx). La idea central es que si la oferta del bien aumenta, respondiendo a una demanda dada, la curva de oferta se hace horizontal, y el precio tiende a coincidir con el costo de produccin. Sin expresarlo en trminos de curvas, Ricardo, Mill y Marx coinciden en este punto. El siguiente pasaje de Ricardo, tomado de sus Notas sobre losPrincipiosde Malthus, es esclarecedor al respecto:En todo lo que el seor Malthus ha dicho hasta aqu sobre el valor de cambio, ste parece depender en gran medida de las necesidades de la humanidad y de la estimacin relativa que da a las mercancas. Esto sera cierto si los hombres de diferentes pases se encontraran en una feria, con variedad de producciones y cada uno de ellos con una mercanca independiente, no afectada por la competencia de ningn otro vendedor. En estas circunstancias, las mercancas se compraran y venderan de acuerdo con las necesidades relativas de los asistentes a la feria; pero cuando las necesidades de la sociedad son bien conocidas, cuando hay centenares de competidores que desean satisfacer esas necesidades, slo con la condicin de que tengan las las consabidas y habituales ganancias, no puede haber tal norma para regular el valor de las mercancas.En la feria que imagino, puede un hombre querer una libra de oro por una de hierro, conociendo los usos de este ltimo metal; pero cuando la competencia acta libremente, no dar aquel valor al hierro. Y por qu? Porque el hierro bajara infaliblemente a su costo de produccin, ya que el costo es el eje en torno al cual giran todos los precios del mercado (1958, t. 2, pp. 19-20).Podemos dejar por ahora el hecho de que Ricardo est confundiendo el costo de produccin (con tasa media de ganancia) con el precio natural, o valor; lo importante de este largo pasaje es que en la medida en que entran competidores por el lado de la produccin, la competencia acta como una fuerza que lleva los precios hacia su costo de produccin, y la demanda ya no interviene en la determinacin del precio. Un poco ms adelante, escribe:Todo el mundo admite que la demanda y la oferta gobiernan el precio de mercado; pero qu es lo que determina la oferta a un precio determinado? El costo de produccin. Por qu est el trigo casi invariablemente ms caro aqu que en Francia? No a causa de que aqu haya mayor demanda de l, sino por su costo superior de produccin en este pas (dem, p. 37). Tambin: yo no digo que el valor de una mercanca se ajustar siempre a su precio natural sin un aumento de la oferta, sino que digo que el costo de produccin regula la oferta, y en consecuencia regula el precio. () adems, digo que eso es cierto solo en casos en que no hay monopolio, y todo el mundo tenga libertad para ofrecer las mercancas en la cantidad que quiera (dem, pp. 36-7).En Mill encontramos formulaciones similares: podemos decir con absoluta correccin que el valor de las cosas cuya cantidad puede aumentarse a capricho no depende (excepto accidentalmente y durante el tiempo necesario para que se efecte el ajuste de la produccin) de la oferta y la demanda; por el contrario, stas dependen de aqul. Hay demanda para una cierta cantidad de la mercanca a su valor natural o de costo, y a esta demanda trata de ajustarse la oferta a la larga (Mill, p. 461).Anotemos que aqu no es necesario hacer ningn supuesto acerca de la variacin de la utilidad para la determinacin del precio de equilibrio, hacia el que tienden los precios del mercado. La utilidad es una condicin necesaria para que haya valor y precio (si el bien es intil, no hay venta y por lo tanto tampoco precio). La utilidad tambin determina la cantidad de bienes que la sociedad est dispuesta a demandar de una determinada rama o industria, dado el ingreso disponible. Pero adecuada la oferta a esa demanda, el precio est determinado por los costos de produccin.Para que haya ley econmica, debe haber competencia por el lado de la ofertaEs una conclusin que se deriva de lo anterior. Ricardo dice que cuando hablamos del valor de cambio de los bienes y de las leyes que rigen sus precios relativos, siempre hacemos alusin a aquellos bienes que pueden producirse en mayor cantidad, mediante el ejercicio de la actividad humana, y en cuya produccin opera la competencia sin restriccin alguna (1985, p. 19; nfasis aadido). Como es conocido, segn Ricardo, esa ley que rige los precios relativos es la que dice que la cantidad de trabajo cristalizada en los bienes determina su valor de cambio (dem).Mill anota: Tengo que advertir, de una vez para siempre, que los casos que considero son aquellos en los que los valores y precios los fija la competencia.Y slo en tanto se fijen as pueden sujetarse a una ley determinada (446: nfasis agregado).Tambin en Marx la ley econmica se abre paso con la competencia. Como stos (los productores capitalistas individuales) slo se enfrentan en cuanto poseedores de mercancas, y cada uno procura vender lo ms caro posible su mercanca (incluso, aparentemente, slo lo gua su arbitrariedad en la regulacin de la produccin misma),la ley interna slo se impone por medio de la competencia, de la presin recproca de unos sobre otros, gracias a la cual se anulan mutuamente las divergencias. La ley del valor slo opera aqu, frente a los agentes individuales, como ley interna, como ciega ley natural, e impone un equilibrio social de la produccin por medio de las fluctuaciones casuales de la misma (1999, p. 1117, t. 3; nfasis agregado). La competencia ajusta y obliga a que los precios giren en torno de su precio de costo, es decir, los gastos que contienen ms la tasa general de ganancia (1975, t. 2, p. 181).Lo dicho hasta aqu refuta la que es posiblemente la mayor objecin de los neoclsicos a las teoras que dicen que los precios de los bienes que son reproducibles con trabajo y capital tienden a sus costos de produccin (o precios de produccin). Los neoclsicos dicen que esta teora no puede explicar los precios de mercancas tales como obras de arte, piezas histricas irreproducibles, etc., ya que la oferta es perfectamente inelstica. Por eso sostienen que su teora es superior, ya que es generalizable a cualquier tipo de bien que se lleve al mercado. En primer lugar, la teora neoclsica no puede explicar qu rol juegan las preferencias, gustos, etc. y la curva de demanda, en la determinacin de los precios cuando las empresas trabajan con costos constantes. Y ste no es el caso raro, sino el que tiende a imponerse, no solo en las manufacturas, sino en otras ramas, incluidas las agrcolas. La afirmacin de Ricardo, de que la mayor parte de los bienes demandados se procuran mediante el trabajo, y pueden ser multiplicados casi sin lmite determinable, si estamos dispuestos a dedicar el trabajo necesario para obtenerlos (1985, p. 19), hoy tiene posiblemente mayor vigencia que en el siglo XIX. A medida que se estandariza la produccin de masa, los bienes son reproducidos en cantidades ilimitadas con respecto a la demanda efectiva. Por eso, y contra lo que pretenden los economistas delmainstream, la teora clsica es ms general que la neoclsica.En segundo trmino, Ricardo, Mill o Marx admiten que las leyes econmicas no son aplicables a los precios de los bienes raros, o de oferta limitada; pero la teora neoclsica tampoco ha logrado establecer una conexin necesaria entre variaciones de las preferencias y los precios (como hemos visto en la segunda parte, la vinculacin se basa en meras conjeturas). Lo cual confirmara la idea de los clsicos de que es imposible establecer esas relaciones.Cmo afecta la demanda a los preciosEn los clsicos las variaciones de la demanda afectan a los precios, pero a travs de una lgica distinta de la neoclsica, ya que no hay simultaneidad. Este punto es importante de aclarar, porque los neoclsicos han introducido bastante confusin al interpretar a Ricardo acerca de esta cuestin (por ejemplo, Hollander). En el esquema clsico la demanda importa porque si se admite (en un supuesto realista) que la productividad se modifica con la escala de la produccin, los precios de produccin sern afectados por la escala de la produccin. Ricardo o Marx eran perfectamente conscientes de esta circunstancia. Pero esto no significa que acordaran con un esquema de determinacin simultnea de precios y cantidades al estilo neoclsico. Es que en el enfoque clsico, o de Marx, los capitalistas primero deciden la produccin segn la demanda que prevn, y luego los productos van al mercado con precios tentativos (un punto que enfatiza Marx cuando trata las funciones del dinero). Dada la cantidad producida, y los costos (salarios ms insumos y amortizacin del capital fijo), se determinan los precios de produccin, que son previos a la venta, esto es, a que se ejerza la demanda efectiva.No existe un mecanismo de determinacin simultnea; por esto, no hay necesidad de suponer variaciones de ningn tipo determinado de los rendimientos. Los rendimientos pueden ser constantes, crecientes o decrecientes, sin que se afecte la ley fundamental. En todos los casos, una vez que se determina la escala de la produccin, los precios pasan a ser determinados por los costos (ms la ganancia media). Tampoco hay necesidad de suponer alguna relacin sistemtica entre la cantidad de productos que hay en el mercado y los valores (precios de produccin hacia los que tienden los precios de mercado), por fuera de lo determinado por la ley del valor trabajo. En palabras de Marx:Entre la cantidad de los artculos que se encuentran en el mercado y el valor de mercado de tales artculos solo existe una conexin: sobre una base dada de productividad del trabajo, en cada esfera particular de la produccin, la elaboracin de una cantidad determinada de artculos requiere determinada cantidad de tiempo social de trabajo, pese a que esa relacin es totalmente diferente en diversas esferas de la produccin y no guarda relacin interna alguna con la utilidad de esos artculos o con la naturaleza particular de sus valores de uso (Marx, 1999, p. 236, t. 3).La oferta y demanda no explican los precios de equilibrio, o tendencialesEn los clsicos la oferta y la demanda explican las variaciones de los precios, y las cantidades,en torno a los precios de equilibrio, o tendenciales(los llamados por Ricardo y Mill precios naturales, o costos de produccin, que incluyen costos ms una ganancia media; en Marx son los precios de produccin, aunque a veces tambin se encuentra la expresin costo de produccin). Pero la oferta y la demanda no pueden explicar esos precios tendenciales. S pueden explicar oscilaciones, y cambios en las asignaciones de capital y trabajo entre las ramas. Para ver por qu, supongamos que todos los bienes tienen su precio natural (costo de produccin ms ganancia media) y que las tasas de rentabilidad sean iguales en todas las ramas. Supongamos ahora que aumenta la demanda de sedas, debido a un cambio de la moda, y se reduzca la de tejidos de lana. Los precios naturales (determinados por la cantidad de trabajo necesario para su produccin) del tejido de lana y la seda permanecern inalterados, pero aumentar el precio de mercado de la seda, y disminuir el de la lana. Por consiguiente, la ganancia del fabricante de seda se elevar por encima del promedio, y lo inverso suceder con la ganancia del fabricante de tejidos de lana. Esto provocar transferencias de capital hacia la rama ms rentable, hasta que los precios de mercado vuelven a coincidir con los precios naturales. Es esta competencia la que ajusta el valor de cambio, apunta Ricardo (1985, p. 69). Sin embargo, cuando la oferta de bienes de una industria coincide con la demanda,esta coincidencia no explican el porqu del precio. ste es un punto en el que insisten Ricardo, Mill y Marx. Por ejemplo, Marx: Cuando la oferta y la demanda coinciden, dejan de actuar y precisamente por ello se vende la mercanca a su valor de mercado. () Cuando la oferta y la demanda se anulan mutuamente, dejan de explicar nada, no actan sobre el valor de mercado, y con ms razn an nos dejan a oscuras en cuanto a por qu el valor de mercado se expresa precisamente en esa suma de dinero y no en otra (1999, p. 239, t. 3). La oferta y la demanda explican las oscilaciones de los precios en torno a los precios de produccin, pero no pueden explicar los movimientos tendenciales de los precios (ya que en el largo plazo se supone que los ms y menos de la oferta y la demanda se anulan).Demanda y ley del valor trabajoEn Ricardo y Marx, pero no en Mill, el poder de compra global, o la demanda potencial, est determinada por el valor global generado en el trabajo productivo. Esto sucede porque, en promedio, y segn la teora del valor trabajo, al valor generado en la produccin le corresponde un poder de compra equivalente. En consecuencia, la demanda potencial est determinada por la ley del valor trabajo. Las variaciones de la demanda solo pueden ocurrir en los lmites marcados por esta generacin de valor (consideremos una economa cerrada, en estado puro). Esto no ocurre en las teoras de Smith, Malthus o Mill (cuestin que remite a sus teoras del valor). Adems, en Marx, no siempre el poder de compra se ejerce, abriendo la posibilidad del estallido de crisis generales de sobreproduccin. Asimismo en Marx, la demanda est condicionada por las estructuras sociales: las necesidades sociales, es decir, aquello que regula el principio de la demanda, estn condicionadas en lo fundamental por la relacin recproca entre las diversas clases y por su respectiva posicin econmica (Marx, 1999, p. 230, t. 3).En Marx, la demanda es esencial para la validacin social del trabajo privadoEn la teora de Marx (pero no en Ricardo) la demanda efectiva es fundamental para la sancin del trabajo empleado en la produccin en cuanto trabajo social, generador de valor. Para verlo con un ejemplo (es de Marx), supongamos que en la rama de la produccin de telas se han producido ms telas de las que el mercado puede absorber, o necesita la sociedad (dado un determinado poder de compra; la demanda nunca es en abstracto, como ya explicaba Smith). Pues bien, en ese caso los precios de las telas caen. Qu est significando esto? Que de conjunto la sociedad destin ms tiempo de trabajo del que socialmente era necesario. Esto provocar una redistribucin del capital y del trabajo (empresas que cierran, trabajadores que migran de rama o van a la desocupacin, etc.). Observemos que no hay simultaneidad. Los capitalistas deciden un volumen de produccin (y tienen costos en correspondencia) segn la demanda que prevn; pero la sancin social acerca de esta decisin en la sociedad capitalista ocurreex post, una vez que se ha trabajado. Por eso la venta, para Marx (pero no para Ricardo) constituye el salto mortal de la mercanca, el momento de la verdad: el momento en que el mercado decide si se ha empleado el tiempo de trabajo social necesario.Esto permite responder una objecin que hicieron los neoclsicos a la teora del costo de produccin. Se sostiene que cuando la mercanca llega al mercado, el costo ya no influye, porque si los productores no previeron bien la demanda, debern vender por debajo del costo. De aqu deducan los padres fundadores del marginalismo que lo decisivo es la utilidad, que se expresa a travs de la demanda. Lo cierto es que el trabajo, una vez gastado, no influye en el valor de ningn artculo; desaparece y se pierde para siempre. En el comercio, lo pasado est (citado por Landreth y Colander, 2006, p. 226). Como si hubiera querido responder a esta crtica, enEl CapitalMarx explica que el valorsiempre es trabajo pasado, coagulado, objetivado. Y que para objetivarse la mercanca debe venderse; es la nica manera en que el valor se realiza. Prcticamente el eje del apartado La forma del valor, del captulo 1 deEl Capital(dedicado a la cuestin del valor), gira en torno a la necesidad de que haya mercado, y se realice la venta, para que el valor se convierta en una propiedad objetiva-social de la mercanca. Por eso, en Marx, los movimientos de los precios son hechos objetivos-sociales (esto es, generados por la actividad de los seres humanos, pero no dominados por stos). Este aspecto de la cuestin desaparece de la consideracin de Ricardo (una de las principales crticas que le hace Marx es que no da importancia a la forma del valor). El problema tampoco es rozado, siquiera, por Mill y otros clsicos.Sealemos tambin que si la mercanca se malvende por debajo de su valor (y esto puede ocurrir aunque la necesidad social del bien no haya variado), el costo influye y mucho. En la prxima ronda o circuito del capital, la produccin deber bajar. Lo cual significa que los tiempos de trabajo social se adecuan y vuelven a regir los precios de equilibrio de largo plazo (este aspecto de la cuestin lo desarrollaremos con ms amplitud cuando expliquemos las diferencias en teora del valor trabajo entre Ricardo y Marx).Costos de produccin en Ricardo y MarxA lo largo de este texto hemos utilizado indistintamente los trminos costos de produccin, precios de produccin y precios naturales, que en Ricardo son los valores. Pero en este punto, entre Ricardo y Marx tambin existe una diferencia fundamental. Es que Marx critica a Ricardo porque no distingua entre valor y precio de produccin. Ricardo pensaba que la competencia tenda a reducir a los precios de mercado a sus precios naturales, siendo stos los precios determinados por los tiempos de trabajo invertidos en la produccin de las mercancas. Pero si las mercancas se vendiesen de acuerdo a esos precios naturales, las tasas de rentabilidad entre los capitales medios invertidos en las diferentes ramas, seran muy distintas (debido a la diferente composicin relacin entre capital constante y variable promedio en las ramas). Por este motivo Marx plantea que la competencia entre las diferentes esferas de la produccin no reduce los precios a los valores naturales, sino crea una tasa general de ganancia en las diferentes esferas porque las mercancas se venden a sus precios de produccin (costo ms la tasa media de ganancia). En otras palabras, la competencia en modo alguno tiende a asimilar los precios de las mercancas a sus valores, sino que, por el contrario, reduce sus valores a precios de costo (Nota: enEl Capitalemplear el trmino precio de produccin), que difieren de ellos (Marx, 1975, p. 175, t. 2). El problema de fondo es que Ricardo, ya en el captulo 1 de losPrincipios, identific el valor con el precio de produccin (o costo de produccin). Pero entonces no podra establecerse una tasa media de ganancia. Como apunta Marx, si se quiere que el precio rinda la misma ganancia, tiene que ser distinto del valor de la mercanca (dem, p. 180).La explicacin del precio por el costo no es sinnimo de unicidad en la teora del valorPor ltimo, es un error pensar que Smith, Ricardo y Mill compartieron una misma teora del valor por el hecho de que coincidieran en sostener que, en el largo plazo, los precios naturales de los bienes reproducibles con trabajo y capital coincidan con los costos de produccin. Segn algunos economistas, la teora clsica del valor reconocera una saga que arrancando en Smith, y pasando por Ricardo y Mill, llegara a Marshall y Keynes. Pero no existe tal cosa. Las teoras del valor de Mill o Marshall, por un lado, y la de Ricardo, por el otro, son muy distintas, aunque formalmente rescaten la importancia del costo de produccin en la determinacin de los precios de equilibrio de largo plazo. Desarrollo esta cuestin en una prxima nota.