competencia-etica-y-cuidadana (1)

7
COMPETENCIA ÉTICA Y CIUDADANA 1. Justificación y definición La construcción de soluciones colectivas a los problemas sociales pasa por la construcción de una cultura democrática, que a su vez está basada en unos valores éticos y ciudadanos. La búsqueda de salidas individuales ausentes de solidaridad es una evidencia de las limitaciones que impone la cultura autoritaria para la construcción de soluciones colectivas. Incluso las prácticas políticas tradicionales han reforzado este patrón en variadas formas, tales como el personalismo, el clientelismo y la corrupción administrativa. Esto resulta contraproducente para la vivencia de unos valores democráticos, aunque explicable dada la fuerte herencia de los largos periodos dictatoriales que ha vivido la sociedad dominicana desde su formación. Un factor agravante es la incidencia que por medio de la tecnología y los medios de comunicación modernos tiene el narcotráfico, el lavado de activos y las guerras internacionales, en la cultura juvenil. Tales rasgos que configuran la cultura política, están reñidos con los principios éticos de la ciudadanía moderna. El desarrollo de la Competencia Ética y Ciudadana supone un esfuerzo mayor en los tiempos actuales. La escuela tiene el reto de constituirse en un espacio crítico de esa cultura autoritaria que se perpetúa en las relaciones sociales y de la que la misma escuela

Upload: ma-ri-jo

Post on 22-Dec-2015

44 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Competencias eticas y cuidadanas, caracteristicas y evaluacion

TRANSCRIPT

Page 1: competencia-etica-y-cuidadana (1)

COMPETENCIA ÉTICA Y CIUDADANA

1. Justificación y definición

La construcción de soluciones colectivas a los problemas sociales pasa por la construcción de una

cultura democrática, que a su vez está basada en unos valores éticos y ciudadanos. La búsqueda de

salidas individuales ausentes de solidaridad es una evidencia de las limitaciones que impone la

cultura autoritaria para la construcción de soluciones colectivas. Incluso las prácticas políticas

tradicionales han reforzado este patrón en variadas formas, tales como el personalismo, el

clientelismo y la corrupción administrativa. Esto resulta contraproducente para la vivencia de unos

valores democráticos, aunque explicable dada la fuerte herencia de los largos periodos dictatoriales

que ha vivido la sociedad dominicana desde su formación.

Un factor agravante es la incidencia que por medio de la tecnología y los medios de comunicación

modernos tiene el narcotráfico, el lavado de activos y las guerras internacionales, en la cultura

juvenil. Tales rasgos que configuran la cultura política, están reñidos con los principios éticos de la

ciudadanía moderna.

El desarrollo de la Competencia Ética y Ciudadana supone un esfuerzo mayor en los tiempos

actuales. La escuela tiene el reto de constituirse en un espacio crítico de esa cultura autoritaria que

se perpetúa en las relaciones sociales y de la que la misma escuela participa. La instituciones

educativas deben convertirse en un espacio de construcción de nuevas relaciones sociales, que

puedan generalizarse a otros ámbitos de la sociedad.

Es urgente transformar las relaciones autoritarias existentes por otras más democráticas, a través

de actividades y proyectos tendentes a crear lazos de solidaridad, respeto a la diversidad, equidad

de género, trabajo colaborativo, como ejes para una ciudadanía del bien común. Estos valores

puestos en práctica en el ámbito local son el primer escalón para el ejercicio de una ciudadanía del

mundo más abierta e inclusiva.

La competencia Ética y Ciudadana se fundamenta en el sistema político-democrático establecido en

la Constitución vigente, que supone los poderes del estado sometidos a las decisiones de la

Page 2: competencia-etica-y-cuidadana (1)

ciudadanía. Está basada también en la promoción y respeto de los derechos humanos y

particularmente en la equidad y la justicia social que hacen posible la vida digna de las mayorías. Ello

se extiende además a las iniciativas ciudadanas, independientes del Estado, que a través de las

organizaciones sociales y políticas hacen valer sus derechos y cumplen con sus deberes.

Esta competencia busca que los estudiantes puedan desarrollar en su vida relaciones justas,

fundamentadas en principios morales y democráticos. Es preciso entonces, que en el ámbito escolar

se valore la persona como ente social y que se destaque el desarrollo histórico de las luchas por la

libertad y la igualdad como un proceso que ha tenido sus avances, pero que todavía tiene conquistas

por realizar.

El desarrollo de la competencia Ética y Ciudadana va a suponer que los estudiantes conozcan y

cuestionen los modos en que se manifiestan en los ámbitos locales las prácticas que favorecen o

falsean la ciudadanía. Estas prácticas han de ser analizadas, criticadas y confrontadas con valores

éticos universales, con la finalidad de visualizar y construir progresivamente un nuevo sentido de la

ciudadanía y convivencia democrática, basados en los principios de participación, equidad, justicia,

cooperación y paz. La vivencia de estos valores va a permitir a un nivel más amplio, la construcción

de una ciudadanía planetaria basada en unas relaciones interculturales de valoración, armonía y

respeto a la diversidad.

Esta competencia es interdependiente de la de Autoestima y Desarrollo Personal, porque una

requiere de la otra para su desarrollo pleno. También se relaciona con las competenicas del

Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo y la Resolución de Problemas, las cuales son fundamentales

para ejercer una ciudadanía responsable. Está relacionada además con la competencia Ambiental y

de la Salud, ya que su dominio requiere de una vivencia de valores democráticos.

El siguiente recuadro presenta de forma resumida la definición de esta competencia:

Competencia Ética y Ciudadana: Se relaciona con las otras y los otros con respeto, justicia y equidad, en los ámbitos personal e institucional; cuestiona con criticidad las prácticas de la cultura autoritaria y transforma las relaciones y normas sociales en base a los principios de la democracia participativa.

Page 3: competencia-etica-y-cuidadana (1)

2. Componentes

Evalúa las prácticas sociales e institucionales en el devenir histórico y en el presente.

Identifica avances y retrocesos en la construcción de la democracia en el contexto local y global.

Reconoce las prácticas de exclusión, discriminación social o política y argumenta su sanción

moral.

Examina con juicio crítico los mensajes publicitarios y los que circulan en las redes sociales.

Reconoce las dificultades que representan la cultura y las prácticas autoritarias para el

fortalecimiento de la vida democrática.

Propone medios para limitar la incidencia de la discriminación y el abuso de poder en la escuela

y la comunidad.

Se reconoce como miembro de una cultura y un proyecto de nación

Identifica los elementos que caracterizan la cultura dominicana.

Aprecia los elementos distintivos del entorno natural y de la cultura dominicana.

Establece relaciones de tolerancia y valoración con otras culturas.

Promueve la participación en equidad para aportar a la cohesión social de su comunidad y del

país.

Asume funciones y tareas orientado por valores éticos.

Contribuye a la creación de relaciones justas y democráticas para la convivencia

Promueve la equidad y el respeto a la diversidad en sus relaciones con otros.

Asume un estilo de vida responsable, armonioso (no violento) y respetuoso de los demás.

Contribuye a la asunción de normas justas y al cumplimiento de las mismas como forma de

mejorar la calidad de la convivencia social.

Acuerda normas y tareas con otros donde practica la inclusión, la participación y la

búsqueda del bien común.

Page 4: competencia-etica-y-cuidadana (1)

Actúa con autonomía, responsabilidad y asertividad en referencia a sus deberes y derechos

Ejercita y promueve los derechos y deberes ciudadanos en los ámbitos comunitarios e

institucionales.

Emplea el diálogo y la escucha activa en la toma de decisiones colectivas y personales.

Construye con criterio propio y desde la empatía su sentido de pertenencia, a partir del

respeto a la pluralidad en sus relaciones con otros.

Se indigna ante situaciones de exclusión, discriminación, corrupción y abuso.

Participa en las iniciativas y acciones de la escuela y la comunidad.

3. Criterios para su evaluación

Precisión en la identificación de avances y retrocesos en la construcción de la democracia.

Responsabilidad y de confianza en los demás al trabajar en equipo.

Autonomía en la evaluación de las relaciones sociales en las que participa.

Criticidad en la interpretación de mensajes que circulan en su ambiente social.

Pertinencia en los argumentos relativos a valores éticos y ciudadanos.

Sensibilidad y solidaridad ante el dolor y las necesidades ajenas.

Respeto con que trata los demás.

Aprecio de los elementos distintivos del entorno natural y de la cultura dominicana.

Tolerancia frente a usos y costumbres de diversas culturas.

Valoración de las diferencias culturales como fuente de enriquecimiento.

Claridad en el reconocimiento de prácticas sociales contrarias a la cultura democrática.

Escucha activa y dialogo abierto para la toma de decisiones colectivas.

Criticidad e indignación ante prácticas antidemocráticas.

Frecuencia en la ejercitación de deberes y derechos ciudadanos.

Entusiasmo y dinamismo al participar en actividades comunitarias.