compartimientos peritoneales

7
Compartimientos Peritoneales - 1 - C C o o m m p p a a r r t t i i m m i i e e n n t t o o s s P P e e r r i i t t o o n n e e a a l l e e s s Anatomía Medicina UBA Lucía Marcela Tomassi 2014

Upload: tlmarcela

Post on 28-Jul-2015

380 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Compartimientos peritoneales

Compartimientos Peritoneales

- 1 -

CCoommppaarrttiimmiieennttooss PPeerriittoonneeaalleess

Anatomía – Medicina – UBA

Lucía Marcela Tomassi 2014

Page 2: Compartimientos peritoneales

Compartimientos Peritoneales

- 2 -

INDICE

INTRODUCCION …………………………………………………………………………………………………………3

CONTINENTE ABDOMINOPELVIANO..............................................................................3

PERITONEO.....................................................................................................................3

CONTENIDO ABDOMINOPELVIANO................................................................................4

COMPARTIMIENTOS PERITONEALES..............................................................................4

CAVIDAD ABDOMINAL....................................................................................................4

SUPRAMESOCOLICO.......................................................................................................4

INFRAMESOCOLICO........................................................................................................5

ESPACIO RETROPERITONEAL……………………………………………………………….……………………..5

ESPACIO PELVISUBPERITONEAL………………………………………………………………………………….5

Page 3: Compartimientos peritoneales

Compartimientos Peritoneales

- 3 -

1. INTRODUCCION: La cavidad abdominopelviana aloja numerosos órganos y elementos

nobles, entre quienes se establecen importantes relaciones recíprocas. El continente de este

gran espacio, lo forman la columna lumbosacra, la cintura pelviana, el orificio inferior del tórax

y los músculos que en ellos se insertan envueltos por sus fascias. En el interior de esta cavidad

se ubica una serosa, el peritoneo que recubre por un lado a cada víscera, es la hoja visceral y

por otro lado tapiza la pared musculoaponeurótica, es la hoja parietal. Desde su origen en el

embrión, esta serosa acompaña a los órganos en su trayecto hacia el lugar definitivo de tal

forma que sufre plegamientos y fusiones determinando dependencias varias llamadas,

ligamentos, epiplones o mesos. Al igual que en una gran casa, existen habitaciones

comunicadas entre sí o no, este gran espacio se organiza en compartimentos separados y

comunicados por el peritoneo.

2. CONTINENTE ABDOMINOPELVIANO:

― PARED ANTEROLATERAL:

La pared anterolateral está formada por la cincha abdominal que incluye los músculos: Oblícuo

Externo, Oblícuo Interno, Transverso y Recto Anterior, todos ello envueltos por fascias que se

unen en la línea media originando la Línea Alba. En conjunto, constituyen un sistema muscular

de contención y evacuación.

― PARED POSTERIOR:

La pared posterior o dorsolumbar está formada por la columna dorsolumbosacra, la cintura

pelviana y los músculos Psoas Ilíaco y Cuadrado Lumbar, también envueltos por sus fascias que

luego prestan inserción lateral a los músculos anterolaterales. Es una pared sólida, reforzada

por detrás por la masa de músculos espinales.

― PAREDES SUPERIOR E INFERIOR:

Las paredes superior e inferior son orificios ocluídos por músculos que se paran cavidades, por

arriba, o cierran la excavación pelviana, por abajo. Estos músculos son: el Diafragma y el

Elevador del ano respectivamente. Contribuyen al mantenimiento de las presiones

intraabdominales, la evacuación de emuntorios y el sostén de los órganos.

3. PERITONEO: El Peritoneo es la serosa más extensa del organismo. Cubre con sus hojas la

cavidad abdominopelviana por un lado (hoja parietal) y los órganos por otro (hoja visceral).

Acompaña en su desarrollo al tubo digestivo primitivo y se adapta a los cambios de forma y

posición de las vísceras que derivan de él. Ambas hojas se continúan, pues se trata de una

Page 4: Compartimientos peritoneales

Compartimientos Peritoneales

- 4 -

DIAFRAGMA = TECHO

1º PISO = ESMC

PLANTA BAJA = EIMC

SOTANO = EPSP

FONDO = RP

bolsa ciega, se deslizan una sobre otra gracias a la presencia de una mínima cantidad de

líquido peritoneal. A medida que se forman y crecen los órganos en la cavidad, el peritoneo se

desplaza y los acompaña, constituyendo tabiques, fusionándose al entorno y fijando a alguno

de ellos y relacionándolos entre sí. Surgen de esta manera las dependencias peritoneales:

ligamentos, epiplones, mesos y fascias de coalescencia que determinan espacios, cada uno

habitado por estructuras vasculares, nerviosas y viscerales.

4. CONTENIDO ABDOMINOPELVIANO:

Este contenido incluye: las vísceras del aparato digestivo, órganos huecos y glándulas anexas y

los órganos del aparato genitourinario. Cada uno ubicado en distintos compartimientos,

vinculados a elementos nobles vasculares y nerviosos.

5. COMPARTIMIENTOS PERITONEALES:

La cavidad abdominopelviana queda organizada en el adulto en cuatro espacios amplios: la

cavidad abdominal, esta a su vez divida en un sector superior y otro inferior, el espacio

retroperitoneal y el espacio pelvisubperitoneal. Se puede comparar esta disposición con una

casa de dos plantas con fondo y sótano. (Fig. 1)

CAVIDAD ABDOMINAL: Incluye los compartimientos: SUPRAMESOCOLICO e

INFRAMESOCOLICO.

― SUPRAMESOCOLICO: Sus límites son: anterior: Pared abdominal anterior; posterior:

Pared dorsolumbar; superior: Bóveda diafragmática; inferior: Colon transverso con su meso,

prolongado lateralmente por los ligamentos frenocólicos derecho e izquierdo. Este espacio

queda divido por la presencia del hígado y el ligamento suspensorio en:

Compartimiento suprahepático o subfrénico, con los siguientes límites: superior: Diafragma;

inferior: Hígado. Dividido en dos mitades, derecha e izquierda, por el ligamento suspensorio

Page 5: Compartimientos peritoneales

Compartimientos Peritoneales

- 5 -

que se asocia con el ligamento coronario. Se comunica por debajo con el compartimiento

infrahepático derecho.

Compartimiento infrahepático derecho, con sus límites: superior: cara inferior del lóbulo

derecho hepático; inferior: mesocolon transverso. Se comunica hacia la izquierda con el

compartimiento gástrico y la transcavidad de los epiplones y abajo con el espacio parietocólico

derecho, vinculándose así con el espacio INFRAMESOCOLICO.

Compartimiento gástrico, limitado por: anterior: cara posterior de la pared abdominal

anterior; posterior: epiplón menor; superior: lóbulo izquierdo hepático; inferior: mesocolon

transverso. Se comunica a la derecha con el compartimiento infrahepático derecho y a la

izquierda con el compartimiento esplénico. (Fig. 2)

Fig. 2: SUPRAMESOCOLICO

Transcavidad de los epiplones o Bolsa Omental: sus límites, anterior: epiplón menor y cara

posterior del estómago; posterior: cara anterior del páncreas; superior: lóbulo izquierdo

hepático; inferior: mesocolon transverso; izquierdo: compartimiento esplénico; derecho: Hiato

epiploico. Se comunica a la derecha con el compartimiento infrahepático y a la izquierda con el

compartimiento esplénico. Es un espacio virtual que puede transformarse en real por la

presencia de fluídos patológicos: sangre, pus, trasudado peritoneal y/o tumores. (Fig. 3)

Fig. 3: BOLSA OMENTAL

Page 6: Compartimientos peritoneales

Compartimientos Peritoneales

- 6 -

― INFRAMESOCOLICO: entre el mesocolon transverso y fondo de saco peritoneal.

Contiene el intestino delgado y grueso. Se comunica con el espacio Supramesocólico a través

de los espacios parietocólicos derecho e izquierdo.

RETROPERITONEO:

Situado por detrás de la hoja posterior del peritoneo parietal posterior y la pared posterior o

dorsolumosacra. Hacia arriba está cerrado por el Diafragma y por debajo se continúa con el

espacio Pelvisubperitoneal. Contiene: los riñones, las glándula suprarrenales, los grandes

vasos: arteria aorta y sus ramas de distribución y vena cava inferior con sus afluentes, el plexo

autonómico y linfáticos. Estas estructuras son primitivamente retroperitoneales, es decir, se

originaron en este espacio y allí quedaron; hay otros órganos que quedaron fijos a la pared por

coalescencia peritoneal y se transformaron en retroperitoneales secundarios: páncreas y colon

ascendente y descendente.

ESPACIO PELVISUBPERITONEAL:

Este espacio se ubica entre el diafragma pelviano formado por el músculo Elevador del ano y el

Peritoneo parietal que desciende y cubre a los órganos allí situados. Contiene la porción distal

del Intestino Grueso, el Recto, la Vejiga y la terminación de ambos Uréteres, los Genitales:

Utero, Trompas, Ovarios y Vagina en la mujer y Próstata, Vesículas Seminales y Conducto

Deferente en el hombre. Vasos, nervios y linfáticos completan el contenido de este

compartimiento. Cabe destacar que existe comunicación entre este espacio y la cavidad

abdominal, sólo en la mujer, a través de la unión tuboovárica, siendo el ovario un órgano

intraperitoneal estricto. Este pasaje adquiere gran trascendencia clínica al permitir el ascenso

de gérmenes desde útero y vagina hacia la cavidad abdominal, en infecciones genitales.

Page 7: Compartimientos peritoneales

Compartimientos Peritoneales

- 7 -

BIBLIOGRAFIA:

1. Atlas de Anatomía Humana – Gosling, Harris, Humpherson, Whitmore, Willan – Tomo I

– 2ª Edición – Ed. Mosby/Doyma – 1994

2. Moore. Anatomía con Orientación Clínica – K. Moore, A. Dailey, A. Agur - Lippincot –

Williams & Wilkins – 7ª Edición - 2013

3. Anatomía Humana – Testut – Latarjet – Tomo IV – Editorial Salvat – 1976

4. Carcinomatosis peritoneal en TC. Hallazgos y diagnóstico diferencial. Sociedad

Española de Radiología Médica – 2012.

http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CDo

QFjAD&url=http%3A%2F%2Fpdf.posterng.netkey.at%2Fdownload%2Findex.php%3Fmo

dule%3Dget_pdf_by_id%26poster_id%3D112163&ei=ksr5U7XANYjcoATd54GoCQ&usg

=AFQjCNGvCLcF7o6ycF9pFypE3Hg9s38Dcw