comparaciondeharina dechontaduro entero … · rina de chontaduro entero; debido quizá al aumento...

10
COMPARACION DE HARINA DE CHONTADURO ENTERO (Bactris gasipaes H. B.K) CONTRA ALIMENTOS BALANCEADOS YMAIZ AMARILLO COMO FUENTES DE NUTRIENTES EN LA ALIMENTACION DE POLLOS DE ENGORDE Julia F. Cruz P.'" Mario Mej ía G. ** COMPENDIO Para elaborar la harina los frutos pre-coCidos se trozaron y secaron al sol. Se obtuvo 50 % de harina por kilogramo de fruto. La harina de chontaduro entero se ofreci6 separada de la hari- na de pescado a grupos de 10 pollos sin 9Ilxarde la linea "Arbor Acres desde la primera semana de edad. El diseño experimental fue completamente al azar y estuvo constituido por cuatro trata- mientos: la raci6n balanceada que sirvió como testigo y O (T2), 50 (T 3) Y 100 % (T4) de sus- tición del maíz amarillo por harina de chontaduro. Con la ración testigo los pollos alcanzaron los mayores pesos y el mayor consumo; los pollos con el mayor nivel de harina de chontaduro dis- minuyeron el consumo pero alcanzaron mayor peso que los de T 2 YT 3' En el aspecto de costos, el testigo obtuvo los mejores resuHados en la época de baja cosecha, pero fue superado por T 4 en la época de alta cosecha de frutos de chontaduro. ABSTRACT The whole cbontaduro mealwas·obtained simplepIOQISSwhich permited conserve of 1I1enutritio- nal value. Efficiency of the meal were 50 % of fruit weight. The whole chontaduro meal were offered with fish meal to four groups of ten unsexed "Arbor Acres" broiler chicks one day old. Since the first weeks the chicks received 1I1etreatments diets. Four treatments were compared: control (T¡),1000/0 yellow corn +fish meal (T 2 ), 500/0 yellow com +500/0 whole chontaduro meal + fish meal (T 3) and 100 % whole chontaduro meal + fish meal (T4)' Feed consumption(10weeks) were: 7,563.30 (T¡), 7228.50 (T 2 ),7156.50(T 3 )and7100.90 9 (T4). Body weight were: 2605.00 (T ¡), 1 717.50 (T2),1 718.50: (T 3) and 1780.50 9 (T 4)' Net entry in1Dhigh production offruitof T 4 to overcome the concentrate food. 1. INTRODUCCION La búsqueda de alimentos vegetales q u e suministren cantidades importantes de nu- trientes a las especies animales, ha motivado la realizaci6n de investigaciones acerca de aquellos que por sus características nutricio- nales se convierten en promisorio s den t ro del campo de la alimentaci6n animal. El chontaduro (Bactris gasipaes H. B. K) es una especie vegetal que crece pr í n cip al- mente en regiones tropicales húmedas, pre- senta entre sus características un importan- te valor nutritivo, alta producción de fruto por cosecha (principal y traviesa) y bajo volu- men de fruto comercializado, debido a facto- res como el de las grandes distancias a los centros de acopio, lo que origina pérdidas por cosecha entre 50 y 80 % del total del fruto producido. La transformaci6n del fruto de chontaduro en formas que le permitan ampliar sus rangos de conservaci6n, es una de las alternativas que se vislumbran como posible soluci6n al trans- * Estudiante de prellrado. Universidad Nacional de Colombia. A. A. 237, Palmira. ** Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia. Palmira. Acta Agron. vol. 39 (1 -2) 163 -172 -1989 163

Upload: others

Post on 20-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMPARACIONDEHARINA DECHONTADURO ENTERO … · rina de chontaduro entero; debido quizá al aumento en el contenido de energía meta-bolizable de la dieta, el cual satisface las ne-cesidades

COMPARACION DE HARINA DE CHONTADURO ENTERO (Bactris gasipaes H.B.K) CONTRA ALIMENTOS BALANCEADOS YMAIZ AMARILLO COMOFUENTES DE NUTRIENTES EN LA ALIMENTACION DE POLLOS DE

ENGORDE

Julia F. Cruz P.'" Mario Mej ía G.**

COMPENDIO

Para elaborar la harina los frutos pre-coCidos se trozaron y secaron al sol. Se obtuvo 50 %

de harina por kilogramo de fruto. La harina de chontaduro entero se ofreci6 separada de la hari-na de pescado a grupos de 10 pollos sin 9Ilxarde la linea "Arbor Acres desde la primera semana deedad. El diseño experimental fue completamente al azar y estuvo constituido por cuatro trata-mientos: la raci6n balanceada que sirvió como testigo y O (T2), 50 (T3) Y 100 % (T4) de sus-tición del maíz amarillo por harina de chontaduro. Con la ración testigo los pollos alcanzaronlos mayores pesos y el mayor consumo; los pollos con el mayor nivel de harina de chontaduro dis-minuyeron el consumo pero alcanzaron mayor peso que los de T 2 YT3' En el aspecto de costos,el testigo obtuvo los mejores resuHados en la época de baja cosecha, pero fue superado por T4 enla época de alta cosecha de frutos de chontaduro.

ABSTRACT

The whole cbontaduro meal was·obtained simple pIOQISSwhich permited conserve of 1I1enutritio-nal value. Efficiency of the meal were 50 % of fruit weight. The whole chontaduro meal wereoffered with fish meal to four groups of ten unsexed "Arbor Acres" broiler chicks one dayold. Since the first weeks the chicks received 1I1etreatments diets. Four treatments werecompared: control (T¡),1000/0 yellow corn +fish meal (T2), 500/0 yellow com +500/0whole chontaduro meal + fish meal (T3) and 100 % whole chontaduro meal + fish meal (T4)'Feed consumption(10weeks) were: 7,563.30 (T¡), 7228.50 (T2),7156.50(T3)and7100.909 (T4). Body weight were: 2605.00 (T ¡), 1 717.50 (T2),1 718.50: (T3) and 1 780.50 9 (T 4)'Net entry in1Dhigh production offruitof T4 to overcome the concentrate food.

1. INTRODUCCION

La búsqueda de alimentos vegetales q u esuministren cantidades importantes de nu-trientes a las especies animales, ha motivadola realizaci6n de investigaciones acerca deaquellos que por sus características nutricio-nales se convierten en promisorio s den t rodel campo de la alimentaci6n animal.

El chontaduro (Bactris gasipaes H. B. K)es una especie vegetal que crece pr í n cip al-men t e en regiones tropicales húmedas, pre-

senta entre sus características un importan-te valor nutritivo, alta producción de frutopor cosecha (principal y traviesa) y bajo volu-men de fruto comercializado, debido a facto-res como el de las grandes distancias a loscentros de acopio, lo que origina pérdidas porcosecha entre 50 y 80 % del total del frutoproducido.

La transformaci6n del fruto de chontaduroen formas que le permitan ampliar sus rangosde conservaci6n, es una de las alternativas quese vislumbran como posible soluci6n al trans-

* Estudiante de prellrado. Universidad Nacional de Colombia. A. A. 237, Palmira.** Profesor Asociado. Universidad Nacional de Colombia. Palmira.

Acta Agron. vol. 39 (1 -2) 163 -172 -1989 163

Page 2: COMPARACIONDEHARINA DECHONTADURO ENTERO … · rina de chontaduro entero; debido quizá al aumento en el contenido de energía meta-bolizable de la dieta, el cual satisface las ne-cesidades

porte y comercialización del chontaduro.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El trabajo se realizó por espacio de 38 me-ses en la región de Sabaletas, municipio deBuenaventura y en la sección de avicultura dela granja ''Mario González Aranda" de la Uni-versidad Nacional de Colombia - Palmira.

Se emplearon frutos de chontaduro prove-nientes de la zona del Charco- Nariño -, conlos cuales se elaboró la harina entera, la cualse suministró a pollos de la linea Arbor Acresde acuerdo con los siguientes tratamientos:testigo ( dieta balanceada: TI), 100 % maízamarillo +harina de pescado (T2 ), 50 %

maíz amarillo + 50 % harina de chontadu-ro entero + harina de pescado (T 3) Y 100 cioharina de chontaduro entero + harina de pes-cado (T4).

El diseño experimental fue completamenteal azar, con cuatro tratamientos y cuatro re-peticiones por tratamiento. Las unidades ex-perimentales constaron de 10 pollos. El nú-mero de unidades experimentales fue de 16.

Las variables medidas fueron: peso corpo-ral y consumo de alimento, las cuales .se ana-lizaron semanahnente para cada uno de lostratam ientos; mortalidad y características dela canal, al final del ensayo, e ingreso n e t otanto para la época de alta como de baja pro-ducción de fruto de chontaduro. Para las va-riables peso corporal e ingreso neto se realiza-ron análisis de varianza.

3. RESULTADOS Y DISCUSION

3.1. Producción y conservación de la harinade chontaduro entero

El método de secado del fruto por expo-sición directa a los rayos del sol, . permitióobtener al cabo de 18 horas una humedaddel fruto del 12 oto, con la cual no se pre-sentaron inconvenientes de apelmazamientoal realizar el molido mediante el sistema demartillos.

164

La harina de chon taduro entero se conser-vó por espacio de 60 días, período durante elcual no se detectaron cambios físicos ni quí-micos.

El rendimiento de la harina fue del 50 %

del peso del fruto pre-cocido.

3.2. Valor alimenticio de la harina de chonta-duro entero

Los análisis químicos (Bromato1ógicos y deminerales, vitaminas, ácidos grasos y arnino-grama) realizados a la harina de chontaduro en-tero mostraron diferencias con los obtenidospor Murillo en Costa Rica en 1983; lo cuales atribuible a la variabilidad genética que pre-senta el chontaduro en las diferentes zonasproductoras.

El análisis proximal de chontaduro entero(Cuadro 1) registró niveles altos de carbohi-dratos (56.90 %) Yde grasas (16.7 %), con-siderable aporte de proteína cruda (7.5 %) Ybajo nivel de fibra cruda (4.7 ole),

Los análisis de la fracción lipídica (Cua-dro 2) mostraron cantidades importantes deácidos grasos insaturados (69.10 %) princi-pahnente oléico (46 %) Y1ino1éico;la partede ácidos grasos saturados (30.90 %) estárepresentada por palmítico (21 %) Iy láuri-co (8 %) en mayores cantidades.

La relación de ácidos grasos insaturados ysaturados es de 2.2: 1.

Según la composición calculada de amino-ácidos de la harina de chon taduro en ter o(Cuadro 3), se destacó la presencia de 9 ami-noácidos esenciales para la alimentación aviar.Comparado con el maíz amarillo, la harina dechontaduro entero es más deficiente en ami-noácidos.

En la composición de minerales y vitami-nas (Cuadro 4) se registraron cantidades im-portantes de calcio (1.6 %), fósforo (0.2%),hierro (95.7 ,p p m ) y zinc (157 p p m); elnivel de vitamina A hallado fue de 7 800 U.I.

Page 3: COMPARACIONDEHARINA DECHONTADURO ENTERO … · rina de chontaduro entero; debido quizá al aumento en el contenido de energía meta-bolizable de la dieta, el cual satisface las ne-cesidades

Cuadro 1

Análisis proximal de la harina de chontaduro entero (Base seca)

1 2

Proteína cruda 0/0 5.8 7.5

Fibra cruda 0/0 7.1 4.7Extracto etéreo 0/0 10.5 16.7Cenizas 0/0 2.1 2.2

Carbohidratos 0/0 60.5 56.90Materia seca 14.0 12.0

Fuen1B: 1. Murillo ~!.!,19832. Cruz, J. 1988

Cuadro 2

Acidos grasos presentes en la harina de chontaduro entero expresado comoporcentaje total de extracto etéreo

Acido graso 1 2

Laúrico 7.6 8.0Mirístico 4.9Palmítico 20.0 21.0Esteárico 1.4 1.9Total AGS 33.9 30.0Palmitoléico 4.7 5.2Oléico 44.0 46.0Linoléico 14.0 14.0Linolénico 2.7 3.9Total AGI 65.7 69.1Total E. Etéreo 9.6 14.4AGII AGS 1.9: 1 2.2:1

Fuente: 1. Murillo ~!!.I, 19832. Cruz J., 1988

165

Page 4: COMPARACIONDEHARINA DECHONTADURO ENTERO … · rina de chontaduro entero; debido quizá al aumento en el contenido de energía meta-bolizable de la dieta, el cual satisface las ne-cesidades

Cuadro 3

Composición de aminoácidos de la harina de chontaduro entero compa-rado con maíz amarillo ( % del total de proteína)

Aminoácido H. CH. E. (1)

Arginina 0.29Glicina 0.27Histid ina 0.09Isoleucina 0.16Leucina 0.28Lisina 0.21Metionina 0.08Fenilalanina 0.14Treonin a 0.18Tirosina 0.14Valina 0.19Proteína % 5.70

Maíz amarillo H. CH. E (2)

0.50 0.310.40 0.280.20 0.130.40 0.211.10 0.320.20 0.240.18 0.090.50 0.190.40 0.200.41 0.160.40 0.208.60 6.50

Fuente: 1. Murillo!!é!!. 1983

2. Cruz J .• 1988

Cuadro 4

Composición de minerales y vitamina A de la harina de chontaduroentero (Base seca)

Magnesio %

Fósforo %

Potasio %

Calcio %

Sodio %

Cobre ppmHierro ppmZinc ppmManganeso ppmVitamina A U. 1.

1 2

0.060.040.200.491.600.0119.2095.70157.006.007800

0.56

Fuenm: 1. Murillo~-ª-" 19832. Cruz J., 1988

166

Page 5: COMPARACIONDEHARINA DECHONTADURO ENTERO … · rina de chontaduro entero; debido quizá al aumento en el contenido de energía meta-bolizable de la dieta, el cual satisface las ne-cesidades

La cantidad de energía metabolizable(3 750 kcal/kg ), determinada por el método deCarpenter y Clegg, fue superior a la del ma ízamarillo (3 450 kca1/kg).

3.3. Producción de pollos

3.3.1. Peso corporal acumu1ado ave

El mayor promedio de peso (Cuadro 5) loobtuvo el tratamiento testigo (2605.0 g), le si-guieron los tratamientos 4 (1 780.5),3(1 718.5)Y 2 (1 717.5 g); la tendencia, a excepción deltestigo, es que a mayor nivel de harina de chon-taduro entero se obtuvo mayor incremento depeso promedio, esto debido quizá a que la ha-rina de chontaduro entero presenta mejor va-lor alimenticio que el maíz amarillo.

En las curvas de aumento de peso como fun-ción del tiempo (Figura 1), se notó la gran di-ferencia entre el testigo y los tratamientos 2,3 y 4; esta diferencia se inicia a partir de laprimera semana y va aumentando hasta la cuar-ta semana, a partir de la cual las diferenciasparecen mantenerse estables hasta el final delensayo; esta diferencia se debe posiblementeal desequilibrio del.contenido de nutrientesindispensables en los tratamientos 2, 3 y 4;otra causa puede ser que el consumo de lafuente de proteína fue muy bajo, afectando alos animales principalmente en las primerascuatro semanas de edad, en las cuales los re-querimientos de proteína son mayores.

3.3.2. Consumo de alimento

Para la variable consumo de alimento acu-mulado (Figura 2), los promedios durante elensayo fueron de: 7563.3 g para el testigo yde 7228.5, 7156.5 y 7100.9 g para los trata-mientos 2, 3 y 4 respectivamente, lo quemostró que el consumo de alimento disminu-yó a medida que aumentó la cantidad de ha-rina de chontaduro entero; debido quizá alaumento en el contenido de energía meta-bolizable de la dieta, el cual satisface las ne-cesidades energéticas del animal de maneramás rápida, limitando así.a capacidad deconsumo.

La variable consumo de harina de pescadoacumulado presentó promedios de 834.3 g pa-ra el tratamiento testigo y de 489.5,441.7 y374.2 g para los tratamientos 2, 3 Y 4 respecti-vamente, lo que mostró el bajo consumo deharina de pescado cuando se suministro solay más cuando aumentó el nivel de harina dechontaduro entero en la dieta. Esto se puedeexplicar. por el inconveniente de adaptaci6nde los animales al sabor de la harina de pesca-do y la pronta satisfacción de los requerimien •.tos de energía por parte de los animales conla harina de chontaduro entero, 10 que limitaun mayor consumo de la fuente de proteína.Hay una gran diferencia entre el consumo deharina de pescado en el tratamiento testigo yel de los tratamientos 2, 3 Y 4; la causa puedeser que en la dieta testigo la diversidad de ma-terias primas permitió "enmascarar" el saborde la harina de pescado.

3.3.3. Ingreso neto

Para la época de baja cosecha los prome-dios de ingresos neto (Cuadro 6) f u e ron$ 444.5 para el tratamiento testigo y 87.9,74.0 Y $ 79.9 para los tratamientos 2, 3 Y 4respectivamen te.

La época de alta cose eha present6 un ingre-so neto para el tratamiento testigo de $ 445.5Y de 507.5,333.2 Y $ 205.1 para los trata-mientos 4, 3 Y 2 respectivamente. Como sepuede observar el tratamiento 4 (harina dechontaduro entero + harina de pescado) su-peró al tratamiento testigo (alimento balan-ceado).

3.3.4. Análisis de varianza

Para las variables peso corporal e ingresoneto se realizaron los análisis de varianza pa-ra la cuarta, séptima y décima semana, deacuerdo con los cambios de alimentación deltratamiento testigo y obtención del peso cor-poral comercial.

El experimento tuvo un coeficiente de va-riacióri para el peso corporal de 2.41 en lacuarta semana y de 0.92 y 2.88 para las se-

167

Page 6: COMPARACIONDEHARINA DECHONTADURO ENTERO … · rina de chontaduro entero; debido quizá al aumento en el contenido de energía meta-bolizable de la dieta, el cual satisface las ne-cesidades

168

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ o00 - ~ - o - ~ 0-00- - M ~ ~ ~ ~ ~ ~- .

~ O ~ ~ ~ ~ ~ ~ O ~~ O ~ ~ ~ ~ O ~ ~ 0000 ~ 00 O ~ O O ~ O •.•.••...••...•M ~ ~ ~ •...•~ ~..... .....

~~~~~~o~q~O ~ O O O ~ O ~ ~ ~OOOOOO~OoOO~ _....•....•M ~ ~ ~ V ~..........

oqf""! •.•.•oq-V V M \O 00

•.•.•M ~ 00

f""! ~ ~ oq - -~ 00 O •...•00 00

- V r- O ~-

oq 00 f""! f""!\O ~ ~

M ~ ~ ~- - ~ ~

-.:t:oqoooqoooqf""!f""!~M ~ ~ O O O 00 00 ~

M ~ ~ ~ M O ~•...•~ M M

-.:t: ~ ~ -.:t: ~ -.:t:~ O V - ~ ~O ~ '<:t ~ \O-M~~OO\O .... ~

~ ~ ~\O M ~O ~ ~- M ~

~ ~ r-:00 ~ ~\O 00 00~ ~ ~M V ~

~ ~ \O oq ~ ~M ~ -q: ~ 00 0\\O~M~ ~~ 00 \O ~ \O 00

- ~ M ~ ~

~oq~~~~~ 00 \O ~ 0\O ~ \O ~ 0\ \O- M ~ ~ 00 \O- •.... ~

..... M~~~oq~-q: ~ ~ M MV M ~ V MM 00 M O 00..... ~ ~

f""! oq ~~ 0\ ~~ \O ~\O \O 00M V ~

~ ~ ~~ ~ ~M ~ •.•.•00 ~ ~~ V \O

Page 7: COMPARACIONDEHARINA DECHONTADURO ENTERO … · rina de chontaduro entero; debido quizá al aumento en el contenido de energía meta-bolizable de la dieta, el cual satisface las ne-cesidades

00

2800 TI_0_ T2T3T4

/

/

{f'1',

I

f1600

400

4 7 10

Fig. l. Peso corporal acumulado en los cuatro tratamientos experimentales.

8000 TIT2T3T4

4000

~/l/l,,

i/''f;~i.f"/'<-,'

'/'-¿.lr:#'" 'Y'

/'~/.,,/

#.~

8<,..¡::>::1::>U<s::>CJ')

z8 1000

SEMANAS4 7 10

Fig. 2. Consumo acumulado de alimento en los cuatro tratamientos experimentalr-

169

Page 8: COMPARACIONDEHARINA DECHONTADURO ENTERO … · rina de chontaduro entero; debido quizá al aumento en el contenido de energía meta-bolizable de la dieta, el cual satisface las ne-cesidades

170

\Oo1-<

"O

«:1

8

o.~.•...'"~

o ('l 00 o o o\O ~ '<:1: ~ Vl Vl

- Vl r-- r-o oVl ('l

o 0\ 00 o M 00"!~~~"!~r- M .-. Vl \O 0\\O r-- O 00 r-00 Vl ••..•

o 0\ 00 O M~~~~~oq-:t M Vl M ('l('l00 O M -:t00 M - M

M 00 O 0\ -:tO ~ t-: - ~('l Vl Vl r-O O 00

- ('l

o M 00 O 0\ -:t-:t~~r--~o:i ('l Vl Vl r--('l- O O 0000 Vl ('l

o O -:t O \O O~ 00 O r- oq Vl

••..•Vl -:t o:iO ....•-:t•...•-:t -:t

M •...•\O -:t00 M

•....CIO.aE.SI!~eo]•..CIIQ,

o!E•..1"11s

1"11

-6 8iR la8 eS1"11 _

oC&' w.a iae 25.:¡ Ee oCII uo CII•.. oc::s ¡] ::s5 ..J

-6cci

1"11

¡¡¡'Qa;E8.2uCII•..Q,

.S:!Q,,s~e oCII :2> E·8 iI!! eQ, 8!: S1"11 e••• CII

8. .5•.. -8 ~51 orf~11

Page 9: COMPARACIONDEHARINA DECHONTADURO ENTERO … · rina de chontaduro entero; debido quizá al aumento en el contenido de energía meta-bolizable de la dieta, el cual satisface las ne-cesidades

manas séptima y décima respectivamente. Laprueba de hipótesis detectó diferencias signi-ficativas entre la dieta balanceada vs. las nobalanceadas (FC = 6898.1 vs. FT= 4.75)a fa-vor de la primera debido al menor tiempo re-querido por esta para alcanzar el peso comer-cial y diferencias no significativas entre lasdietas no balanceadas (FC = 2.3 vs. FT = 3.8).

El ingreso neto por pollo mes en época debaja cosecha presentó un coeficiente de varia-ción de 3.31 ; en época de alta cosecha fue de5.64. La prueba de hipótesis detectó diferen-cias significativas a favor de las dietas balancea-das vs. las no balanceadas en época de b a j acosecha (FC = 12255.8 vs. FT= 4.75) comoconsecuencia del alto costo de la harina dechontaduro entero; en la época de alta cose-cha las no balanceadas dieron un FC = 394.5vs. FT = 3.88; Yla balanceada vs. no balan-ceadas FC= 6398.9 vs. FT = 4.75, a pesarde que la diferencia favoreció a la primera senotó disminución notoria en el FC con respec-to al de la baja cosecha, consecuencia de ladisminución en el precio del chontaduro.

3.3.5. Consumo de harina de pescado

Al establecer la relación entre el consumode harina de chontaduro entero y la harinade pescado, se apreció Que en el tratamiento2 fue de 14.7:1 y de 16.2:1 y 18.9:1 paralos tratamientos 3 y 4 respectivamente; estoindica un bajo consumo de la fuente de pro-teína.

Los resultados de consumo indicaron laconveniencia de ofrecer otra fuente de pro-teína de mayor aceptación o la misma en for-ma aceptable por parte de los animales, conlo cual se lograrían mejores resultados en loque se refiere al crecimiento,disminuyendoel tiempo de salida al mercado.

3.3.6. Mortalidad

Durante el ensayo se murieron tres (3) PQ-llos de los 160 del experimento, 10que re-presenta el 1.8 oto, lo cual está por debajode los límites tolerables (3 %); ninguna de

las muertes se relacionó con los tratamientosutilizados.

3.3.6. Características de la C8Aal

Los pollos del tratamiento 4 presentaroncoloración roja un poco más intensa, la cualdisminuyó a medida que baja el nivel de hari-na de chontaduro entero en la dieta.

Se notó mayor nivel de grasa acumulada enla canal de los pollos del tratamiento 4, si-guiendo los tratamientos 3,2 y 1. La causapuede ser que a mayor nivel de harina de chon-taduro entero en la dieta, aumentó la can ti-dad de energía metabolizable la cual al noser utilizada por el animal en los procesos me-tabólieos, se acumuló en forma de grasa en lacanal.

4. CONCLUSIONES

4.1. La harina de chontaduro entero puedeobtenerse mediante un proceso simple,eficien te y de bajo costo. En promediose obtuvo el 50 % del peso del frutoen forma de harina.

4.2. Con un porcentaje de humedad del fru-to del 12 % se facilitó el molido me-diante el sistema de martillos y la con-servación de la harina por períodos lar- .gos sin presentar cambios físicos ni quí-micos.

4.3. El chontaduro de Colombia presentó ma-yor nivel de nutrientes, lo que permitióobtener harinas de valor alimenticio máselevado que las de Costa Rica.

4.4. La harina de chontaduro entero poseecantidades importantes de ácidos grasosinsaturados como el linoléico , considera-do esencial en la alimentación aviar.

4.5. La harina de chontaduro entero puedereemplazar en un 100 % al maíz ama-rillo, obteniendo mejores resultados enel peso corporal, consumo de alimento, ingreso neto y características de la canal.

171

Page 10: COMPARACIONDEHARINA DECHONTADURO ENTERO … · rina de chontaduro entero; debido quizá al aumento en el contenido de energía meta-bolizable de la dieta, el cual satisface las ne-cesidades

5. BIBLIOGRAFIA

1. JOHANNESEN, A. L. Pejibaye Palm: Physicaland chemical analysis of the fruit. Econ.Bot. vol. 21. p. 371 - 378. 1967.

2. KRONEBERG, A. Estudio preliminar sobrefactores antinutricionales en la harina depejibaye. Tesis Universidad de CostaRica. 1982. 86 p.

3. MORA, J. Palmeras poco utilizadas en Amé-rica Tropical. Turrialba, FAO- CATI E,1983. 167 p.

In

4. MEJIA, A. El chontaduro; proyectos de in-vestigación. Secretaría de Agriculturay Fomento del Valle. Boletín Informa-tivo n. 2. 147 p.

5. MUNSEll, H. Composition of food plantsin Central America. VI. Costa Rica.Food Research, vol. 15. p.374404.1950.

6. MURlllO, M. Composition and nutritivevalue of pejibaye in animal fe e d s.Rev. Biol. Trop. vol. 32. n. 1. p.51-56. 1984.