comparacion comisiones de la verdad, argentina, chile y guatemala

Upload: guillermo-gabriel-fernandez-amado

Post on 29-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Comparacion Comisiones de la Verdad, Argentina, Chile y Guatemala

    1/9

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESCATEDRA: CRENZEL, EmilioAgosto 2010CURSO DOCTORADO: Derechos humanos, justicia transicional y memoriasde la violencia poltica. Lecturas, problemas y debates

    COMISIONES DE VERDAD SOBRE VIOLACION A DERECHOS HUMANOS ENLATINOAMERICA. MEMORIA, HISTORIA Y JUSTICIA.Guillermo Gabriel Fernndez Amado

    INTRODUCCION:En este ensayo se examinan los roles las comisiones de verdad por violacin de DerechosHumanos en Amrica Latina, centrndose en tres ejemplos comparativos: Argentina, Chile yGuatemala.Las comisiones de verdad usualmente se simbolizan como relacionados a actos de justicia, con unantecedente notorio en los juicios de Nremberg, sin embargo raramente estn acompaadas deprocesamientos y carecen en muchos casos de autoridad de sancin.En lugar servir como instrumentos de justicia su valor es como hito de reconciliacin, como se vioen los juicios de Sudfrica, con cierta habilidad de construccin de puentes histricos entre el

    presente y un pasado dividido histrica y socialmente, por el grado de reconocimiento de losderechos humanos.Estas comisiones han estado no solamente Latinoamrica sino se puede citar a Ghana, Nigeria,Chad, Alemania del este y Timor del este como casos relevantes donde hubo este tipo deinvestigaciones y se han convertido en hitos nicos en la historia de estos pases respecto a losabusos sobre los derechos humanos.Los procesos son usualmente considerados como parte de una transicin poltica en Latinoamricay constituyen generalmente un movimiento poltico desde dictaduras militares, hacia definicionesparticulares de democracia.A partir de 1960 la supresin violenta de los movimientos de masas dio lugar a que militantesusualmente armados como los de la revolucin cubana reestructuren las relaciones sociales yeconmicas de sus pases, y pero por otro lado las dictaduras anticomunistas se encargaron dereprimir a estos militantes, continuando sincrnicamente y durante dcadas, pas tras pas, con la

    persecucin mientras iban sistemticamente abandonando los principios de desarrollo y debienestar que se haban logrado en etapas republicanas y democrticas en la primera parte delsiglo XX, generando de esta forma un ciclo de sucesivas crisis polticas hasta nuestros das.Las comisiones en el cono sur, surgieron primero en Bolivia cuando se institucionaliz en 1982 laComisin Nacional de Desaparecidos, y luego en el 83 la ms relevante COmisin NAcional sobreDEsaparicin de Personas en Argentina, donde se inaugur una visin del Estado no comoejecutor potencial de justicia social sino como rbitro de disputas legales y protector de losderechos individuales.En Bolivia y Argentina las comisiones de verdad fueron suplementadas con procesamientos

    judiciales para aquellos casos de lesa humanidad detectados. En otros pases los militares y susaliados emergieron victoriosos de las guerras sucias de los 70 y 80 auto-asignndose inmunidad.Estas comisiones de verdad giraron entonces entre lo jurdico, hasta lo tico y emocional.Los esfuerzos para obtener verdad ante los pasados episodios de violencia poltica tienen dos

    funciones (Jos Zalaquet): Primero deben reparar el dao psquico causado por la represin y ensegundo lugar prevenir que esa represin ocurra el futuro.Las comisiones de verdad tcnicamente examinaron casos individuales de violencia de acuerdo alas normas aceptadas a nivel nacional e internacional y a la jurisprudencia relacionada, estascomisiones interpretaron histricamente y con ambivalencia los hechos, debido a que las polticasliberales sospechaban de estos esfuerzos, para tratar de imponer una concepcin universal sobreel bien comn o que la historia justifique la militancia insurgente.Estas polticas liberales demandan pues, la aceptacin de interpretaciones plurales sobre pasado,y es en este sentido donde muchas comisiones de verdad no presentaron a la historia como unared social de causalidades o de relaciones culturales, porque nunca abogaron por una

  • 8/9/2019 Comparacion Comisiones de la Verdad, Argentina, Chile y Guatemala

    2/9

    interpretacin de la historia en profundidad analizando las campaas contra los proyectossocialdemocrticos nacionales, o de consolidacin del orden neoliberal como quiebre de lasrelaciones sociales preexistentes, sino como una instancia de un ciclo repetitivo (de crisis y deestabilidad) de las reglas democrticas, casi naturalizando estas intervenciones golpistas,cclicamente, a lo Toffler.Esos refuerzos habilitaron una paradoja, que es de los estados necesitan olvidar los actos deviolencia pero por otro lado, la formacin estatal requiere que nunca se olviden.Los juristas designados en la transicin latinoamericana hacia la democracia se focalizaron endisear las instrucciones ticas sobre la violencia, pero a pesar de las protestas de las vctimas ysus familias no sancionaron los proyectos polticos colectivos impuestos por la violencia.En el caso de Argentina los intelectuales entendiendo la violencia poltica enraizada psicolgica yculturalmente en los patrones de la historia nacional, se abstuvieron de realizar cualquier juiciohistrico en los tribunales o en el reporte final de la CONADEP.En Chile donde el poder de los militares clausur la posibilidad de procesamientos, la ComisinNacional de Verdad y Reconciliacin tuvo que confrontar a la historia de forma ms explcita,centrndose en la reconciliacin entendida como una cohesin nacional a modo de premisa queante su disolucin, gnero violencia. Los sucesos entonces fueron redimidos a pesar de sertrgicos, argumentando que la intervencin fue necesaria para prevenir un completo colapsonacional por la falta de unin social.Finalmente en Guatemala la Comisin para el Esclarecimiento Histrico, finalizado en 1999, oper

    en un terreno poltico an ms restrictivo y en medio de divisiones profundas en lo social queminaban la prevencin de futuros abusos en pos de la reconciliacin nacional. El informe se basoen el genocidio y racismo sufrido por los colectivos mayas principalmente, a causa delautoritarismo, situndolo en un marco poltico econmico extenso que incluye las tres dcadasanteriores de guerra civil. Este anlisis entiende que el terror no es el resultado de unadescomposicin del Estado o de una falsa institucionalidad o por una decadencia moral que ya nogarantice derechos, sino es visto al terror como un componente de formacin del Estado, comoresultado de los planes militares para estabilizar la Nacin en bsqueda de un retorno a las reglasconstitucionales.

    ARGENTINA:Luego de seis aos de terror poltico en 1982, y tras la Guerra de Malvinas los militares dejaron elpoder. Luego de la eleccin de Ral Alfonsn, proveniente de un partido de centroizquierda (UCR),

    se logr un acuerdo con un conjunto de intelectuales principalmente provenientes de las facultadesde derecho y filosofa de la Universidad Buenos Aires para establecer un plan que analice laviolencia del rgimen pasado.Los profesores de derecho Carlos Nino y Jaime Malamud Goti, fueron designados como estrategaslegales para responder tanto a las demandas de vctimas como a las lgidas manifestacionespopulares reclamando justicia.En sus primeras formulaciones sobre las polticas de derechos humanos, estos referentespretendan el establecimiento de comisiones de verdad como parte de un largo proceso deenjuiciamiento, ellos no crean que el castigo atentase contra la bsqueda de la verdad.El nuevo gobierno mientras tanto insista en la decisin de limitar el mbito de los procesamientos,y que stos no se enfrenten al principal objetivo de prevenir el retorno de los militares al podergubernamental y a la prctica de la represin.Se puede encontrar en estas elaboraciones normativas componentes de tica social influenciada

    tericamente por Durkheim. Nino, sostena que el procesamiento de militares era requerido parainculcar la conciencia colectiva de que no hay grupos sociales por sobre la ley. El establecimientode comisiones de la verdad fue un importante paso para lograr el esfuerzo pblico de procesar alos criminales de la dictadura y por otro lado ayudar a las familias de las vctimas en saber elestado y situacin de sus familiares desaparecidos.Estos juicios con la apertura propia del liberalismo, contrastaban con la impunidad y eloscurantismo del autoritarismo aun en el poder, ya que todo se haca como soporte a lademocracia y en democracia.Cuando se anuncia la creacin de la CONADEP, se hace indicando que los juicios sern limitadospara aquellos que ordenaron la represin o lo hicieron con excesiva crueldad, exceptuando a

  • 8/9/2019 Comparacion Comisiones de la Verdad, Argentina, Chile y Guatemala

    3/9

    oficiales y soldados de menor rango que obedecieron rdenes. La comisin tambin deberaproveer informacin sobre la mayor cantidad posible de desaparecidos, mtodo preferido por losmilitares para reprimir a sus enemigos.Entre el 83 y el 84 la Comisin recogi miles de testimonios y visit cientos de centros de detenciny tortura clandestinos, se document la desaparicin de casi 9000 argentinos y se predijo que estenmero era sensiblemente mayor (30.000) ya que no se contaban con los registros militares. Comoejemplo al da de hoy se encontraron 1000 casos judiciales ms.La versin publicada del informe la CONADEP fue llamada Nunca Ms. Este informe no intentsituar las desapariciones polticas en un contexto histrico, cuestin que si estaba en mente en laspersonas que concibieron la CONADEP. Cientficos sociales comenzaron a elaborar un modeloanaltico influenciado por Weber y Marx: Guillermo ODonell y Fernando H. Cardoso se enfocaronen variables polticas y econmicas que creaban patrones de burocratizacin a lo largo de lasrigurosas lneas militares y autoritarias. Esta institucionalizacin tambin se dio por las rupturaspsicolgicas causadas por la modernizacin de las relaciones sociales y econmicas.Malamud Goti, intelectual de la justicia transicional, sostiene que la violencia poltica surge unamente dictatorial crnica en la historia argentina. Nino influenciado por Durkheim, rescata elconcepto de anomia para describir la corrosin de las instituciones sociales por las fuerzas de lamodernizacin, dando lugar a una suerte de tolerancia psicolgica al autoritarismo, en conjunto conla aparicin de factores ideolgicos a modo de un dualismo entre el liberalismo y elconservadurismo orgnico y cerrado promilitar. Tambin la tendencia hacia el corporativismo

    impulsada por la Iglesia Catlica, las Fuerzas Armadas y los grupos de empresarios con granpoder en la sociedad.Esta anomia contribuy al desmembramiento de las normas sociales, incluyendo la ley, siendo estediscurso tambin el que fue tomado por Alfonsn para explicar la violencia que le precedi.Para romper con ese peligroso patrn cultural argentino, el gobierno design una poltica dederechos humanos.Ernesto Sbato, cara visible y referente intelectual de la CONADEP argument que las grandescatstrofes son siempre instructivas, y que slo la democracia puede salvar a las personas delhorror, protegiendo los sagrados y bsicos derechos del hombre.Los juristas argentinos por otro lado se vieron mediando peligrosamente entre grupos sociales derelevancia, que competan pasionalmente en asignarle significado histrico a la guerra sucia, comoser las Madres de Plaza de Mayo, simpatizantes del grupo Montoneros y por otro lado a losmilitares que demandaban que las violaciones a los derechos humanos sean entendidas como

    dolorosas pero necesarias medidas tomadas para defender a los ciudadanos contra la subversinextranjera.Como resultado de esta confrontacin el gobierno de Alfonsn adopta lo que luego fue llamadodoctrina de los dos demonios, un rechazo a la concepcin de que la poltica extrema de losmilitares y de la izquierda armada era igualmente responsable por haberse llevado al caos a laArgentina, como lo sostiene en su rechazo tambin el prlogo escrito por Sbato en el Nunca Ms,ya que ni los sindicalistas, ni las asociaciones de estudiantes, ni los empleados, ni los psiclogos,ni los socilogos, ni los jvenes pacifistas, ni los sacerdotes pobres, ni los amigos de estoscolectivos sociales victimizados, tuvieron el poder del Estado para defender sus luchas y vidas.Aqu se ve la influencia de Weber en la poltica como vocacin, en su advertencia de que la polticaes una responsabilidad frente al futuro. La interpretacin de Alfonsn sobre esto fue evitar futurosconflictos, evitando tambin un juicio sobre las causas de esta guerra sucia.Nino conden la insurgencia Argentina de la izquierda tildndola de terrorista, y enfrent en ese

    extremo a aquellas vctimas de la violencia, que sufrieron persecucin en bsquedas de un idealsuperior, persiguiendo la justicia social o la defensa la nacin.Julie Taylor sugiri que los procesos de la CONADEP abstrayeron las violaciones a los derechoshumanos, de las dinmicas del poder social y del conflicto social, reproduciendo una lgica de larepresin que intent romper la solidaridad poltica. Ella indica que todos aquellos que pasaron poreste proceso, vctimas y victimarios son prefigurados como inocentes o individuos trasgresores dederechos y obligaciones, por lo cual las comisiones de verdad omiten las motivaciones colectivasde estos dos grupos sociales.

  • 8/9/2019 Comparacion Comisiones de la Verdad, Argentina, Chile y Guatemala

    4/9

    Durante los primeros aos de la transicin democrtica los juicios, que prohibieron toda referenciaa ideales polticos y a identidades colectivas en sus testimonios, sirvieron como escenario de unconflicto en el nuevo orden liberal.Para Nino, los procesos fueron necesarios para diluir el corporativismo que sostena alautoritarismo, y para permitir a las vctimas recuperar su figura de sujeto de derecho, ya no comomiembros de un colectivo o movimiento social.Esto permite representar histricamente un contraste entre un pasado brutal y un futurodesapasionado, imparcial y transparente como los procedimientos de enjuiciamiento impulsaron.Los juicios para Malamud-Goti proveen una forma particular de encontrarse con el pasado, deasignar responsabilidades individuales, de establecer una profundidad en la bsqueda de la verdady por sobre todo de escribir la historia reciente del pas en un lenguaje de responsabilidad moral.En 1985 hubo un gran juicio y procesamiento de los altos oficiales Videla y Massera, ambossentenciados a condenas de por vida, pero 1986 las investigaciones continuaron y Alfonsn pasbajo la presin de los militares que por medio de una serie de fallidos golpes de estado, lograron unao despus, que se firmara la ley de obediencia debida, que permita a los oficiales militaresargumentar en su defensa que ellos actuaron bajo rdenes superiores y no ser punibles comocrmenes, los actos violentos que ellos cometieron.Esta suerte de indulto continu hasta 1990 cuando Carlos Menem, el sucesor de Alfonsn perdona vctimas y victimarios en una amnista llamada reconciliacin nacional o punto final, liberando aVidela y Massera entre otros.

    CHILEEn el mismo ao que Menem perdon a los lderes de la junta militar, el dictador Augusto Pinochetrenunci, Patricio Aylwin fue elegido presidente bajo condiciones ms estrictas aun que Alfonsn ypor ende no se realizaron procedimientos hacia los oficiales militares por violaciones a losderechos humanos durante los 17 aos de dictadura.Pinochet deja entonces el poder luego de un plebiscito que pierde a diferencia de los militaresargentinos que no lo terminaron por decisin propia sino a partir del desastre de Malvinas. Pinochettampoco necesito leyes de amnista ya que continu en su cargo de senador vitalicio y muchos desus asociados tambin.Aylwin en el ao 1990 cre la Comisin nacional de verdad y reconciliacin (Comisin Rettig) parainvestigar las desapariciones polticas y las ejecuciones extrajudiciales ocurridas durante ladictadura, como en la Argentina, la comisin marc la transicin entre la dictadura y el

    restablecimiento de un modelo de moral liberal y democrtico con pluralismo poltico.Paradjicamente antes del golpe de estado, Chile fue uno de los pases con una democracia msestable en Latinoamrica.Jos Zlaquett, profesor de tica y derechos humanos el noreste de Chile, miembro de laComisin, consider que la misma ayudaba a crear el consenso sobre aquellos eventos que habiandividido profundamente la comunidad. A diferencia de Argentina la Comisin Rettig no fue parte deuna poltica mayor de enjuiciamiento.La investigacin sobre abusos del pasado son necesarios para fortalecer la solidaridad social y almismo tiempo se legitiman estas consultas sobre los abusos incurridos, como afirma Nino.Aylwin sostuvo que se debe enfatizar la bsqueda de la verdad, y la justicia dentro de lo posible, enese sentido el informe se realiz sobre hechos y circunstancias, de gran importancia tica quetransgredieron los valores humanos fundamentales.Constituye esta comisin una poltica transicional hacia la reconstruccin moral de la sociedad

    luego de un perodo de trgico quiebre, pero la sola referencia a las violaciones de derechoshumanos y actos de violencia no alcanza y necesita ese informe la referencia a las doctrinasideolgicas que legitimaron aquellos hechos. Esta visin del pasado es similar a la propuesta porNino y Malamud-Goti.Legalmente, la ambivalencia respecto a las conjeturas histricas se visualizan en el reporte final dela Comisin donde se asume que todos los eventos son sujetos de diversas y contradictoriasversiones e interpretaciones y que como la crisis tiene races profundas de carctersocioeconmico, la necesidad ultima de la comisin est en explorar estos ltimos motivos. Estereporte entonces es la historia de una justificacin doctrinal de aquellas acciones polticasticamente inaceptables.

  • 8/9/2019 Comparacion Comisiones de la Verdad, Argentina, Chile y Guatemala

    5/9

  • 8/9/2019 Comparacion Comisiones de la Verdad, Argentina, Chile y Guatemala

    6/9

    Esta Comisin fue negociada por un liderazgo guerrillero por un lado y el comando armado militarpor otro, como parte conversaciones de paz realizadas en 1996, que desencadenaron no solo laComisin sino que llevaron al fin, a la guerra civil.La Comisin sin embargo no tuvo el poder para registrar responsables individuales como testigos,los nombres propios no pudieron ser utilizados en los procesamientos. A diferencia del casoargentino y chileno, esta Comisin no define crmenes a examinar, ni el perodo considerado, ni lametodologa de trabajo.Esta ambigedad signo por compensacin a esta Comisin de anlisis histricos y sociales, y notantos testimonios como sucedi en otras comisiones.La diversidad de su composicin estaba dada por componentes extranjeros y nacionalesincluyendo a Cristian Tomuschat, jurista alemn en derechos humanos y Marcie Mersky, quienredact el informe final.Los nacionalistas guatemaltecos asediados por los movimientos de derechos humanos, tuvieronpoca fe en que el informe y la Comisin puedan superar las injusticias del pasado, por otro lado losmovimientos pro-mayas de derechos culturales, reclamaron que no solamente la guerra sino todala historia nacional sea analizada bajo el prisma del racismo, demandando esta tarea a laComisin.Otilia Lux de Coti, dirigente maya y docente, impulso la investigacin de la tesis de que lasestrategias y tcticas militares estaban enfocadas hacia un objetivo indgena. Entre 1981 y 1983denunciaron que hubo un genocidio (de las 200.000 victimas, histricamente un 83% eran mayas y

    el 17% eran ladinos) bajo el gobierno de Ros Montt.La Comisin focaliz los efectos de una modernizacin sesgada para explicar la violencia poltica yel autoritarismo trazando las races de una cultura poltica de intolerancia, similar al perodo delcolonialismo espaol.En Argentina y en Chile no hubo intentos de pensar la conexin entre intolerancia y terror, sino quese aleg que las variables psicolgicas fueron las responsables de la violencia poltica, as como laanomia y las estructuras sociales e intereses polticos. En Guatemala, al contrario se presenta laintolerancia como producto de la polarizacin y no como una causa a priori.La prohibicin en el nombramiento de vctimas y victimarios, complic el trabajo en lasconstrucciones de sentencias, aunque se insisti en examinar la mediacin entre las causassistmicas de los estados de violencia, se sean econmicas, por explotacin, racismo y exclusinpoltica, y tambin de las ideas y acciones asociadas en las defensas y desafos de aquel sistema.Desde el siglo XIX la clase agrcola, en especial los agricultores de caf, impusieron sus intereses

    econmicos en el estado y la sociedad. Estos agricultores ocuparon vastas tierras y se asociaron alestado para asegurarse mano de obra barata principalmente, indios mayas. Una serie de leyeslaborales estrictas combinadas con expropiacin de tierras incrementaron la subordinacineconmica de los indgenas y guatemaltecos pobres. ste modelo de desarrollo coercitivointensificado bajo las formas de la explotacin colonial y el racismo, junto con el autoritarismo,militarizaron el estado republicano. La crisis guatemalteca reciente, fue resultante del conflictoentre los esfuerzos para reformar la sociedad y las medidas tomadas en su defensa, mientras quela violencia del estado se diriga fundamentalmente contra los excluidos, los pobres y los mayas, ysus representantes que abogaban por una sociedad ms justa.Este crculo vicioso se cre a partir de injusticia social, que en su legtima protesta los actoressociales en el marco de inestabilidad poltica, terminaban siempre con dos respuestas, represin ogolpes de estado.Esta dinmica se revirti durante 10 aos a partir de 1944 cuando los reformistas democratizaron

    Guatemala en su economa y poltica finalizando los trabajos forzados, legalizando los sindicatosprotegiendo los lugares de trabajo y estableciendo seguridad social y salud pblica, expandiendo elvoto y realizando una reforma agraria.El anlisis realizado por la CEH sobre el golpe de estado de 1954 que cer abruptamente esteperodo democrtico, y que dicho golpe fue llevado a cabo por la agencia central de inteligenciaCIA, de Estados Unidos, se sita en contraste con lo analizado por la Comisin Rettig de Chile, quederroc a Salvador Allende, justificandolo en el 73 en el marco la Guerra Fra, in intermediacinevidente de EEUU.La memoria del silencio guatemalteca fue cuidadosa en documentar el rol de Estados Unidos en elgolpe, sin focalizar exclusivamente los motivos en la poltica domstica y en los intereses de clase.

  • 8/9/2019 Comparacion Comisiones de la Verdad, Argentina, Chile y Guatemala

    7/9

    Los defensores del orden establecido identificados en el reporte como: agricultores, militares eIglesia Catlica se unieron con la clase media y amenazaron a las movilizaciones indgenas ycampesinas.Mientras que el informe Rettig en Chile salva a los militares que dieron el golpe de estado como sifuese un sacrificio nacionalista, en el caso guatemalteco se presenta a la intervencin de la CIAcomo un trauma nacional que tiene efectos polticos colectivos en una generacin de modernos

    jvenes guatemaltecos de mente abierta. Tan drstico fue el cierre de los canales de participaciny tan extensivo los usos de la violencia de aquellos que se opusieron a la democracia, quearrastraron a Guatemala durante cuatro dcadas a una insurgencia guerrillera como efecto de tanpresin golpista, poniendo al Estado al servicio de una minora en desmedro de la mayora, dandolugar a una guerra civil y a una sistemtica violacin de derechos humanos, a partir de 1954.Lo relevante en este informe que no fue la metodologa de trabajo, novedosa, sino su anlisis de larelacin entre el terror y la formacin de los estados. En muchas comisiones de la verdad, la

    justificacin de los hechos sangrientos son la baja moral que permite el terror poltico, oponiendoseesto al pluralismo liberal, y es el Estado el que en su debilidad institucional el que no puedegenerar las normas para mantener a la sociedad unida y cae en estos oscuros valores.En cambio la CEH en contraste, adopta otra posicin diferente sobre el descenso de Guatemala enel terror.De las masacres cometidas por los militares y sus aliados el 80 o 90% ocurren en comunidadesrurales mayas, entre el 81 y el 83, encontrndose evidencias de actos feroces y atroces antes

    durante y despus de los asesinatos, de nios y mujeres incluso, destruyendo lugares sagrados,smbolos culturales, y denostando el lenguaje e indumentaria indgena. En algunos sitios hasta el80% de la poblacin fue diezmada rompiendo el ciclo natural de la agricultura, generandohambrunas. La diferencia a los otros informes es que estas atrocidades se realizaron en un planmilitar sistemtico para crear el Estado, formarlo y no descomponerlo, incorporando a losagricultores mayas desplazados, como mano de obra barata en las instituciones gubernamentales.La debilidad para emplear metodologa histrica y realizar juicios histricos permiti la Comisinexaminar con fortaleza la furia racista y determinar que esta un elemento de una ideologadominante radicalizada por la circunstancia de la guerra. La insurgencia no siempre fuecaracterizada como comunista sino como resultante de los problemas sociales que tenan largadata en el sistema social. Comenzaron pues adherir a la doctrina de seguridad nacionalguatemalteca a travs de la construccin de una nacin, principalmente a partir del militares de losaos 70, que rompieron con la tradicin de ser corruptos gendarmes de terratenientes y oligarquas

    agropecuarias, para emprender reformas administrativas en el gobierno y campaasanticorrupcin, buscando la legitimidad del estado, adoptando una nueva constitucin, eleccionespresidenciales, desmilitarizacin de ciertas agencias estatales, y normalizacin de las relacionesdiplomticas.Este primer paso se realiz destruyendo la insurgencia durante los aos 80, mediante lasmasacres realizadas en las comunes mayas, identificada por la armada como base de rebeldes. Anivel ideolgico se distribuy propaganda nacionalista por toda la nacin, incluyendo mediantepolticas de alfabetizacin para qu a los indgenas se les facilite la adopcin de nuevas ideas,evitando que sean stos manipulados por ideas extranjerizantes (comunistas).Este genocidio, basado en el racismo (que representaba tambien a la unin y defensa del trabajoagropecuario, de la distribucin de la tierra y de identificacin poltica antimilitar) no fue aceptadocomo tal por los oficiales ni por el presidente lvaro Irigoyen, que rechazaron la conclusin delinforme final de la Comisin, argumentando que los militares actuaron en defensa de la seguridad

    nacional.El combinado de la guerra civil y clasista, del nacionalismo acelerado, del anticomunismo, y lainfluencia estadounidense, mas el racismo y la pobreza fueron un coctel fatal y permiti que lasfuerzas armadas consideren a los insurgentes como inferiores e infrahumanos, abogando por suexterminio.

    CONCLUSION:Respecto a la discusin sobre la eficacia de las comisiones de verdad siempre se confunde la tareade las comisiones en documentar e interpretar los actos de violencia poltica con su funcin depromover el nacionalismo y consolidar la legitimidad del Estado. Los debates y las crticas se

  • 8/9/2019 Comparacion Comisiones de la Verdad, Argentina, Chile y Guatemala

    8/9

    balancean entre la obtencin de justicia a partir del castigo a los violadores de derechos humanos yla necesidad de establecer una unidad nacional a partir de un proceso catrtico de testimonios,olvidos y reconciliaciones.Los adhirientes a esto ltimo enfatizan los beneficios teraputicos de una confesin pblica tantode vctimas como de perpetradores.Por un lado estn entonces los que apuntan a aplicar conceptos psicoanalticos a lo poltico y losocial y los que cultivan la paciencia necesaria para llevar a cabo procedimientos de enjuiciamientohacia los perpetradores.Esto tom fuerza en las comisiones de reconciliacin y verdad (TRC) en Sudfrica. Dondeautoridades morales y legales decidieron mediante amnistas y perdones, un avance hacia laarmona nacional. Algunos defensores de esta postura fueron Alex Boraine y Desmond Tutu,sugiriendo que esto puede servir como modelo para diversas crisis alrededor del mundo. Otrossostienen que lo realizado en Sudfrica fue una oportunidad perdida. Richard Wilson argumenta suinterpretacin de la violencia poltica a travs de la narrativa de la liberacin, a partir de una ticacristiana que demanda el abandono de la venganza y aboga por la reconciliacin y la

    jurisprudencia liberal.Los mritos de valores tales como la armona nacional y la reconciliacin son asumidos en lugar deser examinados, reproduciendo una ideologa ajena a las comisiones de verdad y dejando trabajospor hacer o incuestionados.Las comisiones de verdad que vimos en Argentina y Chile desarrollan una tarea indispensable en

    el establecimiento de polticas. Como dice H.Arendt: ya que la violencia siempre est presente enla preservacin de las sociales polticas, el truco del nacionalismo es transformar la violencia enmetforas o cuentos universalmente aplicables.En el caso de Chile se forz una negociacin mucho ms directa con el pasado a modo deprevencin de una ruina nacional, respecto al caso argentino que tuvo intenciones de hacer justiciapero luego fueron desarticuladas por presiones polticas posteriores. (excluyendo la era K, a lafecha de este trabajo).Las comisiones de verdad transmutaron en ocasiones, las atrocidades de un rgimen militar enbastiones de afirmacin de un nuevo orden liberal, manteniendo el orden de las cosas, a costa deimpunidad.Carlos Nino y Jaime Malamud-Goti ofrecieron conscientemente una nocin de violencia polticadescontextualizada principalmente respecto a las relaciones sociales, con una valuacin de lamoral liberal que trasciende a estas relaciones.

    La realidad del poder poltico en donde las comisiones de verdad operaron subsecuentemente noslo en Chile o Guatemala sino en Uruguay, El Salvador y Per, rompieron este nexo al habercomisiones sin juicio, siendo esta era la segunda mejor opcin descrita por Nino.En el caso argentino y chileno, se evoc con astucia la apelacin a ayuda internacional parapresionar en cada caso. Pinochet en 1998 fue arrestado en Londres, y luego de varios intentospara extraditarlo para enjuiciarlo en Espaa, desatando un debate sobre la ley de amnista no soloen Espaa, sino en Chile donde las organizaciones de derechos humanos sostuvieron que al nohaber cuerpos recuperados por las desapariciones polticas, estos crmenes seguan impunes y noestaran protegidos por la amnista.En respuesta a la demanda el gobierno chileno se cre la Comisin Nacional sobre la DetencinPoltica y la Tortura, que recibi testimonios de ms de 35,000 chilenos sobre estas experiencias yde sobrevivientes a detenciones no documentadas en la Comisin previa de reconciliacin yverdad, que slo asentaba desapariciones, ejecuciones polticas y torturas terminadas en muerte.

    En Argentina la reciente revocacin de la ley de punto final y varias amnistas, en respuesta a lapresin de grupos polticos y organizaciones de derechos humanos, han reabierto lasinvestigaciones legales sobre violaciones a los derechos humanos durante la guerra sucia.En Guatemala el terror del estado fue tan brutal y tan exitoso en destruir a la oposicin poltica yperpetuar el genocidio que se diferencia de Argentina y Chile, donde los juristas lograron disolver lomoral y la responsabilidad legal. En Guatemala la CEH elabor una serie de polticas y derecomendaciones para prevenir la recurrencia a una poltica vertical a partir de la creacin de unasociedad ms equitativa. Se lanzaron a la recomendacin de una reforma impositiva progresista,aumentando los gastos en necesidades humanas y de asistencia social, desmantelando los

  • 8/9/2019 Comparacion Comisiones de la Verdad, Argentina, Chile y Guatemala

    9/9

    aparatos de inteligencia represivos, reformando poltica, legal y econmicamente las normas paralograr la paz.A diferencia de las comisiones de Argentina y Chile, la CEH brindo el conocimiento de que lasraces de la violencia radical estaba en el choque entre los que luchan por una sociedad msequitativa y aquellos que defienden el orden establecido.Como crtica se ha dicho que la memoria el silencio focaliza demasiado en el anlisis institucional ehistrico en un pas con una democracia muy dbil, y con una necesidad de profundizar y explorarlos motivos tnicos y psicolgicos del terror para lograr de esta forma promover una cura colectivanecesaria para encontrar una cohesin nacional (sostenido por algunos como la principal tarea deestas comisiones de verdad).En la presentacin del informe en el teatro nacional de Guatemala en 1999 por el Comisionado jefeCristian Tomuschat, se argument entre emociones y lgrimas que a pesar de las crticas a laizquierda, que alcanzaron incluso a Cuba por dar soporte a los rebeldes, se sostuvo que estasfacciones tuvieron una mnima responsabilidad en la magnitud y lo irracional de la violenciainhumana padecida en el pas, y que la violacin de los derechos humanos fueron consecuencia deuna estructura y naturaleza de una sociedad guatemalteca arcaica, y no por el enfrentamiento dedos partidos armados.En esta naturaleza de la sociedad, el rol de los gobiernos de Estados Unidos y de lascorporaciones estadunidenses fue fundamental en mantener el injusto sistema socioeconmicorecesivo de Guatemala.

    La armada nacional actu en una ciega cruzada anticomunista sin reparar en un solo principiojurdico, valor tico o religioso, resultando esto en una prdida de todo tipo de moralidad humana. Apesar del efecto catrtico de la presentacin del informe, el presidente la nacin no subi al estradoa recibir el informe y se qued junto a los oficiales y militares del gobierno en silencio. Varios dasdespus el embajador estadounidense se deslind de los cargos sobre esta complicidad,argumentando que Guatemala necesita focalizar en el futuro y no en el pasado. Durante los ltimoscuatro aos los gobiernos sucesivamente han ignorado las recomendaciones y hallazgos de laCEH.Como Argentina y Chile los grupos de derechos humanos ayudaron a la justicia en algunas pocasvictorias legales citando a la memoria el silencio como evidencia contextual.Definitivamente su influencia ms importante y su fortaleza no est solamente en los reportes concuadros estadsticos y anlisis sociolgicos, sino principalmente en la lucidez de sus conclusioneshistricas, que no cierran el debate, ni las puertas a futuras acciones judiciales.