¿cÓmo se utiliza este libro? - recursos … · el proceso con cada uno de los planos, al...

2
¿Sabrías explicar de forma aproximada cómo funciona la red de Internet? ¿Sabías que es posible chatear mediante una función denominada tira cómica? ¿Conoces la posibilidad de mandar un mensaje o correo electrónico al móvil de un compañero a través del ordenador? ¿Recuerdas qué es…? 12 INTERNET Internet, también denominada red de redes, inició su desarrollo en los años setenta en los servicios secretos y militares de Estados Unidos para poder intercambiar la información disponible entre los ordenadores de los distintos organismos oficiales, de una forma rápida y eficaz. Poco tiempo después, los sistemas evolucionaron, su uso se generalizó y surgieron nuevas utilidades que revalorizaron el uso de esta red como, por ejemplo, la comunicación a través de correo electrónico, la comunicación en tiempo real (chat) con otros usuarios, etcétera. Los contenidos de esta Unidad son: 1. Servicios básicos de Internet. 2. IRC (Internet Relay Chat). 3. Correo electrónico. 4. Comunidades y aulas virtuales. 5. Páginas web. 6. Acceso a programas e información. 7. Tipos de licencia de uso. 8. Comunicación eléctrica alámbrica e inalám- brica. Impulsos y ondas electromagnéticas. 9. Comunicaciones alámbricas. El telégrafo y el teléfono. 10. Comunicación inalámbricas. Ondas electromagnéticas. 11. El espacio radioeléctrico. 120 9 121 OBTENCIÓN DE VISTAS EN EL SISTEMA EUROPEO El curso pasado, para dibujar un objeto en perspectiva utilizábamos la técnica del cajeado, procedimiento a través del cual representábamos, de forma intuitiva y aproximada, la volumetría de los objetos. En este curso, realizaremos un estudio más detallado de los fundamentos técnicos en los que se basan los sistemas de representación en perspectiva y, en especial, la perspectiva caballera y la perspectiva axonométrica isométrica. Sistemas con los que es posible dibujar en perspectiva un modelo que, o bien hemos imaginado, o bien estamos observando directamente, o en otros casos, ha sido definido por sus vistas. Motivo por el que, antes de analizar los sistemas de representación, repasaremos brevemente cómo se obtienen las vistas en el sistema europeo. 4 4 Como vimos el curso pasado, para obtener las vistas de una pieza suponía- mos que nuestro modelo se encontraba en el interior de una cajita o triedro, de forma que, una vez seleccionada la vista que más información propor- ciona (alzado), dibujábamos con un lápiz la silueta de la pieza. Repitiendo el proceso con cada uno de los planos, al desplegar la cajita obtenemos las vistas del modelo colocadas según el sistema europeo. Las vistas de una pieza son las distintas imágenes de un modelo perci- bidas por un observador cuando se sitúa en distintos lugares alrededor del objeto (por delante, por detrás, desde arriba, desde abajo y por los lados). Alzado posterior Lateral izdo. Planta superior Lateral dcho. Alzado Planta inferior Plano de visualización Vista de alzado Antes de obtener las vistas de una pieza, construye con una hoja de papel tu propia «cajita» La elección del alzado se debe efectuar teniendo en cuenta cuál es la vista que más información proporciona. En algunos mo-delos la elección del alzado puede ser discutible Vista de alzado Dirección de visualización Alzado Alzado Planta superior Dirección de visualización 90° 90° Trazado de las líneas de contorno del alzado Trazado de las líneas de contorno de la planta superior Alzado Planta superior Al extender la «cajita» las vistas nos quedan colocadas en una posición normalizada. Observa cómo la planta superior se coloca siempre debajo, mientras que el lateral izquierdo siem- pre se sitúa a la derecha del alzado. A esta disposición de las vistas se la denomina sistema europeo Lateral izdo. Vistas y perspectiva de un objeto que ha sido dibujado utilizando el método del cajeado. Fig. 9.16 El número máximo de imágenes o vistas que se pueden obtener de un objeto es de seis, independientemente de su tamaño y geometría. Fig. 9.17 Finalmente para completar las vistas debemos dibujar las líneas que no hemos podido trazar, bien porque éstas se encuentran definiendo aristas visibles situadas en el interior del volumen, o bien porque no eran visibles directamente desde la posición que estábamos observando. Proceso para obtener las vistas de una pieza. Fig. 9.18 Planta superior Alzado Lat. izdo. Cuando una arista queda oculta en su vista, ésta se traza en la misma posición, pero con línea de trazos Cuando en una misma posición coinciden aristas visibles y ocultas, siempre prevalece la representación de la arista visible Trazado de aristas visibles situadas en el interior del contorno Las líneas continuas se utilizan para representar el perfil de las piezas y aristas visibles. Las líneas de trazos se emplean para representar la posición que ocupan las aristas que no son visibles por encontrarse detrás o en el interior de la pieza. A veces, para dibujar un objeto, debemos aumentar o reducir sus dimensiones (medidas), para que estén proporcionadas respecto a las dimensiones del objeto real. Cuando ocurre esto decimos que las representaciones se han realizado a escala. Recuerda PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD De manera didáctica y amena, se definen brevemente los conceptos que vamos a estudiar, además se presentan unas cuestiones iniciales que establecen los conocimientos básicos para afrontar el desarrollo y aprendizaje de la materia y un esquema de los contenidos de la unidad. Se parte de conocimientos generales para alcanzar los más complejos. DESARROLLO DE LA UNIDAD Las unidades desarrollan los contenidos a través de las imágenes, prácticas y experiencias. Se utilizan diagramas de flujo, recuadros de «Recuerda» y «Sabías que...», consejos, normas de comportamiento en el aula y en el taller, lecturas complementarias, prácticas, actividades y resúmenes que facilitan la asimilación de la materia. CÓMO SE USA EL CD Material de apoyo al estudio y conocimiento de la materia. Contiene entre otros: animaciones, actividades relacionadas con los contenidos del libro, presentaciones, resúmenes que sirven de guía para el desarrollo de la materia y software relacionado con la materia (Crocodile 3D). ¿CÓMO SE UTILIZA ESTE LIBRO?

Upload: hoangthien

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

• ¿Sabrías explicar de forma aproximada cómo funciona la red de Internet?

• ¿Sabías que es posible chatear mediante una función denominada tira cómica?

• ¿Conoces la posibilidad de mandar un mensaje o correo electrónico al móvil de un compañero a través del ordenador?

¿Recuerdas qué es…?

12INTERNET

Internet, también denominada red de redes, inició su desarrollo en los años setenta en los servicios secretos y militares de Estados Unidos para poder intercambiar la información disponible entre los ordenadores de los distintos organismos ofi ciales, de una forma rápida y efi caz.

Poco tiempo después, los sistemas evolucionaron, su uso se generalizó y surgieron nuevas utilidades que revalorizaron el uso de esta red como, por ejemplo, la comunicación a través de correo electrónico, la comunicación en tiempo real (chat) con otros usuarios, etcétera.

Los contenidos de esta Unidad son:

1. Servicios básicos de Internet. 2. IRC (Internet Relay Chat). 3. Correo electrónico. 4. Comunidades y aulas virtuales. 5. Páginas web. 6. Acceso a programas e información. 7. Tipos de licencia de uso. 8. Comunicación eléctrica alámbrica e inalám-

brica. Impulsos y ondas electromagnéticas. 9. Comunicaciones alámbricas. El telégrafo

y el teléfono.10. Comunicación inalámbricas. Ondas

electromagnéticas.11. El espacio radioeléctrico.

120

9

121

OBTENCIÓN DE VISTAS EN EL SISTEMA EUROPEOEl curso pasado, para dibujar un objeto en perspectiva utilizábamos la técnica del cajeado, procedimiento a través del cual representábamos, de forma intuitiva y aproximada, la volumetría de los objetos. En este curso, realizaremos un estudio más detallado de los fundamentos técnicos en los que se basan los sistemas de representación en perspectiva y, en especial, la perspectiva caballera y la perspectiva axonométrica isométrica. Sistemas con los que es posible dibujar en perspectiva un modelo que, o bien hemos imaginado, o bien estamos observando directamente, o en otros casos, ha sido definido por sus vistas. Motivo por el que, antes de analizar los sistemas de representación, repasaremos brevemente cómo se obtienen las vistas en el sistema europeo.

44Como vimos el curso pasado, para obtener las vistas de una pieza suponía-mos que nuestro modelo se encontraba en el interior de una cajita o triedro, de forma que, una vez seleccionada la vista que más información propor-ciona (alzado), dibujábamos con un lápiz la silueta de la pieza. Repitiendo el proceso con cada uno de los planos, al desplegar la cajita obtenemos las vistas del modelo colocadas según el sistema europeo.

Las vistas de una pieza son las distintas imágenes de un modelo perci-bidas por un observador cuando se sitúa en distintos lugares alrededor del objeto (por delante, por detrás, desde arriba, desde abajo y por los lados).

Alzado posterior

Lateral izdo.

Planta superior Lateral dcho.

Alzado

Planta inferior

Plano devisualización

Vista de alzado

Antes de obtener

las vistas de una

pieza, construye

con una hoja de

papel tu propia

«cajita»

La elección del alzado se debe efectuar teniendo en cuenta cuál es la vista que más información proporciona. En algunos mo-delos la elección del alzado puedeser discutible

Vista de alzadoDirección de

visualización

AlzadoAlzado

Planta superior

Dirección de visualización

90°

90°

Trazado de las líneas de

contorno del alzadoTrazado de las

líneas de contorno

de la planta superior

Alzado

Planta superior

Al extender la «cajita» las vistas nos quedan colocadas en una posición normalizada. Observa cómo la planta superior se coloca siempre debajo, mientras que el lateral izquierdo siem-pre se sitúa a la derecha del alzado. A esta disposición de las vistas se la denomina sistema europeo

Lateralizdo.

Vistas y perspectiva de un objeto que ha

sido dibujado utilizando el método del cajeado.

Fig. 9.16

El número máximo de imágenes o vistas que se pueden obtener de un objeto es de seis, independientemente de su tamaño y geometría.

Fig. 9.17

Finalmente para completar las vistas debemos dibujar las líneas que no hemos podido trazar, bien porque éstas se encuentran definiendo aristas visibles situadas en el interior del volumen, o bien porque no eran visibles directamente desde la posición que estábamos observando.

Proceso para obtener las vistas de una pieza.Fig. 9.18

Planta superior

Alzado Lat. izdo. Cuando una arista

queda oculta en su

vista, ésta se traza en la

misma posición, pero con

línea de trazos

Cuando en una misma posición

coinciden aristas visibles y ocultas,

siempre prevalece la

representación de la arista visible

Trazado de aristas visibles situadas en

el interior del contorno

Las líneas continuas se utilizan para representar el perfil de las piezas y aristas visibles.

Las líneas de trazos se emplean para representar la posición que ocupan las aristas que no son visibles por encontrarse detrás o en el interior de la pieza.

A veces, para dibujar un objeto, debemos aumentar o reducir sus dimensiones (medidas), para que estén proporcionadas respecto a las dimensiones del objeto real.

Cuando ocurre esto decimos que las representaciones se han realizado a escala.

Recuerda

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

De manera didáctica y amena, se defi nen brevemente los conceptos que vamos a estudiar, además se presentan unas cuestiones iniciales que establecen los conocimientos básicos para afrontar el desarrollo y aprendizaje de la materia y un esquema de los contenidos de la unidad. Se parte de conocimientos generales para alcanzar los más complejos.

DESARROLLO DE LA UNIDAD

Las unidades desarrollan los contenidos a través de las imágenes, prácticas y experiencias. Se utilizan diagramas de fl ujo, recuadros de «Recuerda» y «Sabías que...», consejos, normas de comportamiento en el aula y en el taller, lecturas complementarias, prácticas, actividades y resúmenes que facilitan la asimilación de la materia.

CÓMO SE USA EL CD

Material de apoyo al estudio y conocimiento de la materia. Contiene entre otros: animaciones, actividades relacionadas con los contenidos del libro, presentaciones, resúmenes que sirven de guía para el desarrollo de la materia y software relacionado con la materia (Crocodile 3D).

¿CÓMO SE UTILIZA ESTE LIBRO?

77

8 Selecciona de la Barra principal, el botón Salidas de luz .

9 Haz clic sobre el botón Luz de señal y, por arrastre, sitúa eloperador en lugar del Área de trabajo que desees.

Ya tenemos los operadores. Ahora nos queda unirlos con los con-ductores apropiados, para ello deberás:

10 Con el botón izquierdo del ratón, haz clic sobre el extremo deloperador en el que desees conectar el conductor. En ese mo-mento surge una bobina de hilo que, al desplazarte por el áreade trabajo, irá «extendiendo» un conductor, hasta que lleguesal otro extremo del operador que deseas conectar. Sólo ten-drás que hacer clic y tendrás ambos operadores conectados.

Nota: Cada vez que quieras efectuar un cambio de dirección, deberás hacer cliccon el botón izquierdo del ratón.

Simulación del circuito

11 Para simular y comprobar el funcionamiento de nuestro circui-to únicamente deberemos accionar el operador de maniobraque, en este caso, es el interruptor. Podrás comprobar cómo seenciende la lámpara de nuestro circuito.

12 Finalmente, salva este ejercicio con el nombre de Elect-1.

Cómo guardar ejercicios realizados con Crocodile Clips

El proceso para salvar un ejercicio con este programa es similar al que de-bemos realizar con cualquier otro programa que trabaje bajo Windows. Deesta forma podrás asignar a tus diseños el nombre y la dirección que mejorse adapten a tus necesidades, facilitándote así su identificación o, simple-mente, para visualizarlos si así lo deseas.

Para eso deberás:

1 Abrir el menú Archivo.

2 Seleccionar Guardar como.

3 Indicar el lugar donde quieresguardar el archivo.

4 Especificar el nombre del archivo(en este caso Elect-1).

5 Hacer clic en Aceptar.

Prácticas desarrolladas

En los siguientes apartados se proponen varios ejemplos desarrollados paraque, a través de su análisis, puedas familiarizarte con el programa, a la vezque practicas con las funciones básicas de este tipo de aplicaciones. El mé-todo de trabajo que se plantea consiste en que reproduzcas los ejemplos

propuestos, los cuales te permitirán, simultáneamente, pro-fundizar en el bloque de Técnicas de expresión y comunica-ción y Electricidad. Posteriormente, y una vez concluidas lasactividades planteadas, deberás elaborar los ejercicios pro-puestos, especialmente los planteados en el cuaderno detrabajo, y aquellos que tu profesor te proponga. Finalmente,ya estarás preparado para resolver y comprobar, a través desencillas simulaciones, cuantos diseños quieras incorporaren tus maquetas y prototipos.

Recuerda que vamos a utilizar el programa, Crocodile Clips,pero podríamos haber utilizado cualquier otro programa, yaque los principios en los que se basan suelen ser comunesa todos ellos.

6

76

1

2

34

5

6

7

Lámpara gobernada a través de un interruptor.Fig. 6.5

8

9

10

11

Lampara gobernada a través de un interruptor,(continuación).

Fig. 6.6

Guardar ejercicios realizados con Crocodile Clips.Fig. 6.7

1

2 3

4

5

A. Simulación de circuitos eléctricos

Experiencia 1

• Lámpara gobernada a través de un interruptor

Siguiendo los pasos descritos en el apartado ante-rior:

1 Entra en el programa de aplicación CrocodileClips .

2 Selecciona de la Barra principal, el botónSuministros de Energía .

3 Haz clic sobre el botón Pila y, arrastrando,sitúa el operador en lugar del Área de trabajoque desees.

4 Pulsa el botón Volver a la barra principal yregresa a la barra principal.

5 Selecciona, de la Barra principal, el botónInterruptores .

6 Haz clic sobre el botón Interruptor unipolar de una vía . Ahora, por arrastre, sitúa el opera-dor en el lugar deseado.

7 Pulsa nuevamente el botón Volver a la barraprincipal y regresa a la barra principal.

204

14

205

• PROPUESTA I. PROYECTO CON BIELAS, CIGÜEÑALES Y RUEDAS EXCÉNTRICAS. PARQUE INFANTIL

• PROPUESTA II. PROYECTO CON REDUCTORA. PUENTE LEVADIZO

Biela

Corredera oscilante

Leva

Interruptor de marcha

Biela

Teniendo en cuenta los detalles constructivos propuestos en esta Unidad y con un poco de imaginación, paciencia, habilidad y combinando adecuadamente distintos operadores (bielas, excéntricas, balancines, cigüeñales...), podrás diseñar, construir y automatizar fácilmente un parque infantil.

Observa que en el diseño propuesto hemos utilizado principalmente el alambre y el contrachapado para construir los distintos operadores, si bien, por la dificultad que entraña el proyecto, tal vez sea interesante que en algunos casos utilices operadores comerciales. Consulta esta posibilidad con tu profesor.

El análisis del proyecto te permitirá obtener los detalles necesarios para que, una vez adaptados a tus necesi-dades, puedas realizar la construcción de un puente levadizo similar al modelo que te presentamos.

Esquema eléctrico

Bielas dealambre

Hilo

HembrillaInterruptor de clic-clac

Muelle

El análisis detallado de cada una de las propuestas te permitirá

obtener los datos necesarios para realizar su construcción.

PROYECTOS PARA CONSTRUIREn este apartado se proponen distintos proyectos para construir, así como los procedimientos, las técnicas y los detalles más importantes para facilitarte su construcción. No es necesario que construyas todos los proyectos propuestos. Tu profesor será quien seleccione y establezca el orden en el que debes realizarlos.

• PROPUESTAS 1 Y 2. PROYECTOS CON BIELA Y CORREDERA

Con un poco de imaginación y combinando adecuadamente el operador bie-la con otros dispositivos podrás diseñar y construir divertidos mecanismos.

• PROPUESTAS 3 Y 4. PROYECTOS CON BIELA Y LEVA

IVIV

PROYECTOS CON OPERADORES MECÁNICOS DETRANSMISIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE MOVIMIENTOS

PROYECTOS CON OPERADORES MECÁNICOS. AMPLIACIÓN

EXPERIENCIAS

Se componen de prácticas a realizar para la asimilación de conocimientos teóricos adquiridos en cada unidad.

PROYECTOS

Ensamblamos todos los conocimientos adquiridos en todas las unidades, trasladándolos en la realización de un proyecto real donde se ve la utilidad global del estudio de todo lo aprendido en cada una de las unidades.

ACTIVIDADES FINALES

Al fi nal de la unidad, se dispone de preguntas ordenadas por grado de difi cultad, de cara a conocer la asimilación de contenidos, tanto de forma teórica como práctica; individual o colectiva.

83

ACTIVIDADES 6 Del cuaderno de trabajo

Realiza las actividades correspondientes a esta Unidad propuestas en tu cuaderno de trabajo.

Búsqueda de información

Busca información y realiza un trabajo sobre algún pro-grama industrial empleado actualmente para efectuar la simulación de circuitos a través del ordenador.

De grupo

01 Realizad una fi cha técnica explicando los distin-tos operadores que surgen al pulsar el botón Interrup-tores situado en la Barra principal. Clasifi cadas por categorías y por la función que realizan.

02 Pulsad el botón Componentes de entrada situa-dos en la Barra principal y proceded a identifi car los ope-radores que muestra el sistema, a través de sus botones, al ejecutar esta acción.

Diseño y simulación de circuitos y prototipos con Crocodile Clips

Utilizando un ordenador y el programa Crocodile Clips, realiza el diseño de los circuitos y prototipos siguien-tes:

01 Se desea dotar de movimiento giratorio alter-nativo a una noria. El sistema dispondrá de un interrup-tor general de parada, un interruptor inversor de giro y dos pulsadores de marcha, uno para el sentido de giro a izquierdas y el otro para el giro a derechas.

02 Unos alumnos han construido el prototipo de un semáforo que funciona manualmente y desean com-probar si pueden simular el automatismo de encendido empleando dos conmutadores. 03 Identifi ca y describe, en cada uno de los casos,

cómo se encuentran asociados y el comportamiento previsible de los distintos receptores al actuar sobre los elementos de maniobra representados. Finalmente, emplea el programa Crocodile Clips para reproducirlos y comprobar si tus hipótesis son correctas.

b)a) c)

e)d)