como se escribe-lee la historia

10
UMSNH Facultad de Historia Maestría en Historia Regional Continental Curso monográfico: Historiografía y Teoría de la Historiografía I Emiliano Raya Aguiar ¿Cómo se escribe-lee la Historia? Las formas en que escribimos y nos acercamos a la lectura de los textos históricos está marcada por la concepción de lo que concebimos es un texto y, por lo tanto de qué es un hecho histórico y de qué es la Historia. El clarificar nuestra posición respecto a las condiciones de construcción de los textos históricos, como científicos sociales, y la forma en que debemos acercarnos a un texto con la finalidad de utilizarlo como objeto de investigación, evidencia las formas en que creemos se construye la Historia como ciencia, pero además las formas de construcción del conocimiento y entendimiento humano. Por éste motivo, no es menos el tener claro las diferencias y los elementos que hacen particular a los textos históricos, además de tener en claro las formas en que nos podemos acercar a un texto para su análisis, análisis que, por las herramientas metodológicas que utilizamos se diferencia del proceso de construcción de un problema dentro de las ciencias naturales En las posiciones tanto de Arthur Coleman Danto como de Paul Ricoeur, podemos encontrar elementos para descifrar las formas de construcción tanto del objeto histórico, como de la historia misma. A partir de la lectura de estos autores podemos, además, encontrar elementos respecto a las tan discutidas nociones de objetividad y veracidad en la historia, debido a la forma en que ésta se acerca a su objeto de estudio, que es, en todos los casos, el pasado pero no un pasado inamovible, estático, sino un pasado dinámico que puede ser redescubierto siempre y cuando se planten nuevas formas de mirarlo, comprenderlo e interpretarlo.

Upload: emiliano-raya-a

Post on 17-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve ensayo escolar en el que se expone la forma en que se entiende la diferencia entre escribir y leer la historia

TRANSCRIPT

UMSNHFacultad de HistoriaMaestra en Historia Regional ContinentalCurso monogrfico: Historiografa y Teora de la Historiografa IEmiliano Raya Aguiar

Cmo se escribe-lee la Historia?

Las formas en que escribimos y nos acercamos a la lectura de los textos histricos est marcada por la concepcin de lo que concebimos es un texto y, por lo tanto de qu es un hecho histrico y de qu es la Historia. El clarificar nuestra posicin respecto a las condiciones de construccin de los textos histricos, como cientficos sociales, y la forma en que debemos acercarnos a un texto con la finalidad de utilizarlo como objeto de investigacin, evidencia las formas en que creemos se construye la Historia como ciencia, pero adems las formas de construccin del conocimiento y entendimiento humano. Por ste motivo, no es menos el tener claro las diferencias y los elementos que hacen particular a los textos histricos, adems de tener en claro las formas en que nos podemos acercar a un texto para su anlisis, anlisis que, por las herramientas metodolgicas que utilizamos se diferencia del proceso de construccin de un problema dentro de las ciencias naturales En las posiciones tanto de Arthur Coleman Danto como de Paul Ricoeur, podemos encontrar elementos para descifrar las formas de construccin tanto del objeto histrico, como de la historia misma. A partir de la lectura de estos autores podemos, adems, encontrar elementos respecto a las tan discutidas nociones de objetividad y veracidad en la historia, debido a la forma en que sta se acerca a su objeto de estudio, que es, en todos los casos, el pasado pero no un pasado inamovible, esttico, sino un pasado dinmico que puede ser redescubierto siempre y cuando se planten nuevas formas de mirarlo, comprenderlo e interpretarlo. En Oraciones Narrativas, el tercer captulo de su obra Historia y Narracin. Ensayos de la filosofa analtica de la historia, Arthur C. Danto pretende analizar la oracin que para el constituye la forma clsica de los escritos histricos, las oraciones narrativas. La caracterstica de estas oraciones es que, a decir de Danto, se refieren a dos acontecimientos separados temporalmente, aunque slo describen el primer acontecimiento al que se refieren. Para Danto, la importancia de discutir respecto a la narrativa de la historia le permite abordar muchos de los problemas filosficos que se suscitan en torno a la historia, pero adems trata de responder a la pregunta de si la historia es una ciencia?.La tesis principal que gua todo el captulo se enmarca en entender que las relaciones narrativas estn relacionadas de un modo tan particular con nuestro concepto de historia, que su anlisis ha de indicar cules son algunos de los principales caracteres de ese concepto. As pues, la forma en que escribimos la historia est ntimamente ligada a la forma que en la concebimos, por lo tanto, el entender las formas mediante las cuales construimos un texto histrico, nos da luces para entender que es lo que consideramos como un hecho histrico, es decir, que es lo que consideramos digno de historiarse. Para ello, Danto inicia dabatiendo con la nocin de Pierce respecto a la que se concibe como pasado. La idea de Pierce del pasado, escribe Danto, es precisamente la idea de aquello que est absolutamente determinado, fijado y muerto frente al cual el futuro est vivo, es pltico y por determinar. Podramos tener una opinin diferente? se cuestiona Danto, inquiriendo que incluso el futuro puede estar fijado y determinado de la misma forma en que lo est el pasado. El futo, como lo entiende Danto, es entonces el reflejo exacto del pasado, y habra una regla mediante la cual se podra encontrar una oracin sobre el fututo exactamente correspondiente a cada oracin verdadera sobre el pasado. El pasado quedara exactamente equiparado con el pasado en cuanto a determinacin, asegura Danto. La afirmacin de Pierce, desde la posicin de Danto, es falsa ya que siempre estamos revisando nuestras creencias sobe el pasado, y suponerlo fijado sera desleal al espritu de la investigacin histrica. Por lo tanto cualquier creencia sobre el pasado es susceptible de revisin, quiz de la misma manera que cualquier creencia sobre el futuro.Pero para llegar a esto, Danto realiza una serie de disertaciones respecto a las formas en las que se estructura de manera textual nuestro concepto de pasado, y por lo tanto de historia y de acontecimiento.Por ejemplo, segn Danto, podemos decir de una forma significativa que un cierto acontecimiento ha pasado, que est en una cierta relacin temporal con algn otro acontecimiento. Por este motivo la fidelidad al uso comn nos exige concebir los acontecimientos como de duracin variable siendo la nica alternativa la de decir arbitrariamente que ste tiene una duracin variable, afirma Danto. Pero lo que Danto trata de demostrar, en contra posicin a Pierce, es la capacidad de cambio que encierra la historia. Para esto, dice Danto, es necesario entender que una descripcin completa ser una relacin preservadora del orden de todo lo sucedido. Como tal descripcin, una descripcin completa guarda un cierto parecido a un mapa. Ahora con los mapas existen dos tipos de problema, plantea el autor, en primer lugar, existen cosas en el territorio descrito que no son designadas en el mapa, por lo tanto los mapas siempre estn incompletos. Por otro lado, los mapas periclitan porque los territorios cambian, es decir cambian constantemente, debido a que las caractersticas fsicas del territorio que describen no son inmutables. De la misma forma, las relaciones que ofrecen a sus audiencias los historiadores en ejercicios son siempre susceptibles de modificacin. A menos que el historiador contara con una Crnica Ideal, es decir un relato que narrara todo lo que sucedi tal y como sucedi, es necesario el proceso de investigacin y el trabajo humano durante el proceso de reconstruccin del pasado, y como el historiador nunca posee una Crnica Ideal, su trabajo se vuelve imprescindible. E incluso si tuviera una Crnica Ideal, esta sera un regalo envenenado asegura Danto.Esto ltimo debido a que ni siquiera un documento con las caractersticas de una Crnica Ideal, podra sistematizar con una relacin testifical de un acontecimiento dado, todo en lo que el historiador estara interesado. No le dir todo lo que l quiere saber, sentencia Danto. Esto aunque fuera completa la forma en que un testigo describiera el acontecimiento, incluso si fuera capaz de verlo todo al mismo tiempo, tal y como sucede, en la forma en que sucede, an as no es suficiente. Porque, agrega el autor, existe una clase de descripciones de cualquier acontecimiento bajo las cuales el acontecimiento no puede ser visto por un testigo. La verdad completa referente a un acontecimiento slo puede ser conocida despus de que al acontecimiento mismo haya tenido lugar, y slo los historiadores pueden contar esa parte del relato, porque ellos son los que lo observan desde el futuro. Esta parte es la que siempre va a dejar fuera el Cronista Ideal, porque, desafortunadamente, no tiene la capacidad de conocer el futuro y los sucesos que desencadenar el acontecimiento. Sin referirse al futuro, plantea Danto, sin ir ms all de lo que se puede decir sobre lo que sucede, cmo sucede, en la forma en que sucede, ni siquiera podra describir en 1618: En este momento comienza la Guerra de los Treinta Aos, si es que esta guerra se denomino as por su duracin. Entonces, si describimos un acontecimiento A-1 haciendo referencia a un acontecimiento futuro A-2, antes de que tenga lugar A-2, tendremos que retirar la descripcin o declararla falsa si A-2 no tiene lugar. De esta forma nuestra referencia a A-2 sera una mera suposicin de las posibilidades que A-1 podra desencadenar. Entonces es claro que una descripcin completa no satisface adecuadamente las necesidades de los historiadores y deja entonces de consistir en el ideal al que esperamos que se acerquen nuestras propias relaciones, y que no ser testigos de un acontecimiento no es algo tan malo si nuestros intereses son histricos. En este sentido podemos hablar del pasado como si cambiara porque lo que cambia es el sentido en que un acontecimiento adquiere nuevas propiedades. Danto lo explica de la siguiente manera: El acontecimiento t-1 llegue a establecer relaciones diferentes con los acontecimientos que ocurran despus, esto significa que la descripcin A-ent-1 puede hacerse ms rica con el tiempo sin que el acontecimiento mismo muestre ninguna clase de inestabilidad y sta es la razn por la que lo que he denominado descripcin completa de A en t-1 no pude ser definitiva. Es difcil suponer que A-2 hace que suceda A-1. Pero, en ltima instancia, permite una descripcin de A-1 bajo la cual A-1 podra no haber sido advertido y, en consecuencia, podra no haber parecido en la Crnica Ideal. Por ejemplo: Lo que hizo Aristarco pudo no haber causado en ningn sentido el descubrimiento por Coprnico de la teora heliocntrica, pero en un sentido muy definido caus que Coprnico redescubriera la teora heliocntrica; fue la misma accin vista bajo dos descripciones distintas. Esta forma de describir los acontecimientos, un acontecimiento pasado en relacin con otro que se sucedi despus y le otorga su carcter de importancia para su estudio es para Danto una oracin narrativa, la forma ms comn en la que el historiador describe un acontecimiento. Pero esto no puede afirmar, explica Danto, que A-1 se una condicin suficiente de A-2. Presumiblemente no nos gustara afirmar, en general, que cualquier causa de un acontecimiento es una condicin suficiente de ese acontecimiento. Lo que sera correcto afirmar es que la ocurrencia de A-2 es una condicin necesaria de que A-1 sea una causa o, ms precisamente, una causa de A-2; entonces la ocurrencia de A-2 no es una condicin necesaria para que A-1 se correctamente descrita como una causa de A-2 y, en consecuencia, la Crnica Ideal, no podra decir que A-1 es una causa de A-2. Por lo tanto es una causa de, no sera un predicado accesible para la Crnica Ideal, pero si para el ejercicio de investigacin de un historiador.Por lo tanto, al historiador explicar la ocurrencia de un acontecimiento temporalmente posterior a otro, mediante oraciones cuyo verbo tiene una estructura determinada, hacen utilizacin de esas expresiones de una forma que se constituyen como oraciones narrativas. Las oraciones narrativas, entonces, se refieren al menos a dos acontecimientos separados por el tiempo, y describen el primero de ellos, en alusin a su importancia con el segundo. Las oraciones narrativas se refieren entonces a dos acontecimientos separados por el tiempo, y describen el primero de ellos. Esta es la forma en la que el historiador, debido a su posicin temporal, escribe los acontecimientos. Al tener el privilegi de observarlos desde un punto ms distante en el tiempo que el acontecimiento original y que el acontecimiento que lo significa, esto le otorga la posibilidad de proyectar la importancia del primero respecto a los sucedido en el segundo y a su posicin privilegiada en un tiempo presente. Pero esto no quiere decir que el acontecimiento, el pasado sea esttico. Que slo puede encontrar significacin en uno y slo un acontecimiento posterior, sino que el historiador tiene la posibilidad de encontrar elementos, antes no vistos, o, a la luz de nuevos descubrimientos y nuevos acontecimientos, resignificar un acontecimiento a partir de nuevos puntos de acercamiento. Esta capacidad para identificar y mencionar los acontecimientos que marcan la historia, es la caracterstica de un historiador. Si no se tiene un criterio para escoger algunos sucesos como relevantes y otro como irrelevantes, es lo mismo que no estar capacitado para escribir historia. Por su parte para Paul Ricoeur, los elementos sustanciales de la investigacin histrica se encuentran en la capacidad de discernir entre los mecanismos de bsqueda en los textos. Para esto, le otorga una especial importancia a la funcin hermenutica. Para Ricouer la funcin hermenutica consiste en establecer tericamente, frente a la intrusin constante de la arbitrariedad romntica y del subjetivismo escptico en el mbito de la historia, la validez universal de la interpretacin como base de toda certeza histrica.Entonces, la hermenutica slo satisface las exigencias de la compresin al distanciarse de la inmediatez de la comprensin del otro. Por esto la comprensin pretende coincidir con el interior el autor, igualarse a l, reproducir el proceso creativo que dio lugar a la obra. Pero los signos de esa intencin, de esa creacin, slo pueden buscarse en lo que, segn Ricoeur, Scleiermacher llamaba la forma externa e interna de la obra, es decir, la conexin o el encadenamiento que la convierte en un todo organizado. De forma anloga para Ricoeur, la hermenutica parte de la objetivacin del impulso creador de la vida en las sobras que median entre el autor y nosotros. La interpretacin, tiene pues, por objeto la reproduccin de las experiencias vividas. Para esto Ricouer, distingue dos formas de acercarse al texto, una mediante la cual podramos desanclarlo de su contexto histrico y tratarlo como si no tuviese mundo u autor, explicndolo a partir de sus relaciones internas, su estructura. O bien podemos propiciar que se realice en forma de habla, reincorporndolo a la comunicacin viva. En este ltimo caso, lo que se realiza es un proceso de interpretacin. La interpretacin es para Ricoeur la forma ms eficiente de leer un texto, debido a que se enlaza el discurso original con un nuevo discurso (interpretado) del texto. Esta imbricacin de un discurso con otro pone de relieve su capacidad original de ser reconsiderado, su carcter abierto. La interpretacin es el resultado concreto de esta imbricacin y de esta reconsideracin, afirma Ricoeur. As pues, la interpretacin de un texto desemboca en la interpretacin de s de un sujeto que se comprende mejor, de otra manera, o sencillamente, comienza a comprenderse. Pero esta reflexin del texto, no es nada sin la mediacin de los signos y obras, si no media el proceso de la comprensin de uno mismo. En resumen en la reflexin hermenutica la constitucin de uno mismo y la del sentido se dan al mismo tiempo. A este fenmeno Ricoeur lo nombra apropiacin y le otorga la importancia de ser una de las finalidades de la hermenutica, la cual consiste en combatir contra la distancia cultural. Esta lucha puede comprenderse en trminos temporales, un combate contra el distanciamiento secular, o en trminos hermenuticos, como una lucha contra el distanciamiento respecto al propio sentido y a los sistemas de valores sobre el que se establece el texto. As pues al caracterizar la interpretacin como apropiacin, Ricoeur, pretende subrayar el carcter actual de la lectura del texto, ya que la interpretacin pone de manifiesto un aspecto decisivo de la lectura, a saber, el hecho de conducir el discurso textual a una dimensin similar a la del habla. El texto se vuelve entonces actual y encuentra un contexto y un auditorio.El texto que en un principio slo tena sentido por sus relaciones internar, su estructura, ahora posee un significado, la realizacin en el discurso que lleva a cabo el sujeto que lee. En el plano del sentido, el texto slo tena una dimensin semiolgica, mientras que ahora, al gozar de significado cobra una dimensin semntica y por lo tanto puede ser significado desde una perspectiva histrica.

UMSNHFacultad de HistoriaMaestra en Historia Regional ContinentalCuso monogrfico: Historiografa y Teora de la HistoriografaEmiliano Raya Aguiar

El problema de la objetividad y del concepto de hechoGnther Patzig(Comentario)

A decir de Patzig, la necesidad de escribir un texto que discuta las formas en las que se entiende la objetividad y la concepcin que se tiene de un hecho en las ciencias sociales (principalmente en la historia) se debe al masoquismo metodolgico al que los historiadores han recurren constantemente a la hora de explicar la naturaleza de su ciencia y el objeto de estudio al que se deben. Es interesante la forma en que el autor aborda el complejo problema que representa la objetividad, cotejndolo con el mismo concepto que se eleva desde las ciencias naturales, las cuales parecen que, por tener un objeto de estudio fuera de s mismas, tienen un dejo de objetividad que no necesita ser corroborado. Y es que parece ser que, por los diferentes niveles del trabajo cientfico del historiador se mezcla necesariamente con lo subjetivo, ya que los datos con los que el historiador trabaja, estn impregnados de prejuicios, de opiniones partidistas y de intereses de los correspondientes autores, mientras que en la ciencias naturales, por las condiciones de su objeto de estudio esto no pasa.Sin embargo esto no es del todo cierto, a pesar de que su objeto de estudio de encuentra en la naturaleza fsica y qumica de los fenmenos, los criterios metodolgicos con los que son explicados estos fenmenos son creados por el hombre, por lo tanto, tampoco las ciencias naturales se desarrollan en un ambiente de descubrimientos fcticos libre de grmenes y de criterios claros con relacin a la valoracin de las hiptesis. Las opiniones previas y las interpretaciones intervienes ya en las observaciones de los cientficos naturales, como explica Patzig.As, las discusiones metodolgicas en la sciencias naturales, en espacial en sus partes ms exigentes tericamente y an no fijadas en la atualidad, son, cosa de la que cualquiera pude convencerse, asegura Patzig, y agrega, incluso si pudiesemos sentar un consenco total en relacin con las cuestiones metodolgicas en cualquier campo cientfco, esto eno sera por s mismo una base suficiente para hacer reivindicaciones de objetividad. No es entonces el consenso de los fsicos el que hace de una afirmacin fsica una tesis cuya reivindicacin de objetividad estemos dispuestos a asumir. Ms bien, slo las hipotesis fsicas que adems puedan presentar otras razones en relacin al objeto de estudio, tendrn la oportunidad de conseguir consenco entre los fsicos.Por lo tanto, el autor asegura que en lugar de preguntarse Son objetivas las ciencias histricas? Se debe preguntar Qu contribuye a una mayor objetividad de los resultados de las investigaciones histricas?