como preparar un equipo benjamin

7
PARA DISEÑAR UNA RUTINA DE ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL BENJAMÍN HAY QUE REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS: CARACTERÍSTICAS PSICOPEDAGÓGICAS: Tiende a abandonar las actitudes egocéntricas. Considera seriamente al otro. Gran disposición para el juego. Se interesa por el conocimiento objetivo. Actitud más realista; en esta etapa desaparecen muchos mitos de infancia. Respeto hacia el adulto y ganas de aprender de él. Considerable mejora de la capacidad de atención. Es capaz de mantener una actividad concreta (que no tiene porqué ser necesariamente de su agrado) durante un tiempo considerable, sin que ello comporte necesariamente dispersión. Buena capacidad para representar el cuerpo, tanto de manera estática como dinámica. Sentimiento optimista de la vida. CARACTERÍSTICAS PISICOMOTRICES: Periodo de equilibrio en las proporciones biométricas. Considerable maduración neurológica. Elevada elasticidad muscular (la máxima de su vida). Capacidad para mantener esfuerzos con atisbos de autorregulación. Buen nivel de coordinación general. Puede realizar la gran mayoría de gestos técnicos que requiera un deporte con un alto nivel de aproximación. Busca soluciones motrices ante los problemas que plantean los juegos. Demanda casi constante de actividad. CONTEXTO TÉCNICO La primera labor del entrenador, acaso la más importante, consistirá en que el grupo de niños con los que deberá trabajar sean capaces de desarrollar solidariamente las tareas inherentes a la práctica deportiva: entrenamientos y partidos fundamentalmente, y hacer que funcionen como un bloque, como un equipo. Conducción: Trataremos la enseñanza de la conducción en función de su finalidad; es decir, progresar con el balón sin incidir demasiado en matices técnicos, tratando de que el niño experimente por sí mismo las dos variables fundamentales que inciden en la conducción: velocidad y control. Incidir en los aspectos más significativos para una buena conducción: Levantar la cabeza, controlando con la vista una buena parte del campo. Conducir relajado. Llevar el balón controlado; ni a golpes ni a trompicones. Proteger el balón. No olvidarse de pasar. Regate: Conductas sobre las que conviene incidir: Salir del regate con la cabeza levantada (buscando opciones). Recuperar a la mayor brevedad el control del balón (cerca del pie). Cambiar de ritmo en el momento del regate (de menos a más). No abusar del regate.

Upload: jabgil2011

Post on 28-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

futbol

TRANSCRIPT

Page 1: Como Preparar Un Equipo Benjamin

PARA DISEÑAR UNA RUTINA DE ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL BENJAMÍN HAY QUE REALIZAR LOS SIGUIENTES PASOS:

CARACTERÍSTICAS PSICOPEDAGÓGICAS: Tiende a abandonar las actitudes egocéntricas. Considera seriamente al otro. Gran disposición para el juego. Se interesa por el conocimiento objetivo. Actitud más realista; en esta etapa desaparecen

muchos mitos de infancia. Respeto hacia el adulto y ganas de aprender de él. Considerable mejora de la capacidad de atención. Es capaz de mantener una actividad concreta (que

no tiene porqué ser necesariamente de su agrado) durante un tiempo considerable, sin que ello comporte necesariamente dispersión.

Buena capacidad para representar el cuerpo, tanto de manera estática como dinámica. Sentimiento optimista de la vida.

CARACTERÍSTICAS PISICOMOTRICES: Periodo de equilibrio en las proporciones biométricas. Considerable maduración neurológica. Elevada elasticidad muscular (la máxima de su vida). Capacidad para mantener esfuerzos con atisbos de autorregulación. Buen nivel de coordinación general. Puede realizar la gran mayoría de gestos técnicos que requiera

un deporte con un alto nivel de aproximación. Busca soluciones motrices ante los problemas que plantean los juegos. Demanda casi constante de actividad.

CONTEXTO TÉCNICO La primera labor del entrenador, acaso la más importante, consistirá en que el grupo de niños con los que deberá trabajar sean capaces de desarrollar solidariamente las tareas inherentes a la práctica deportiva: entrenamientos y partidos fundamentalmente, y hacer que funcionen como un bloque, como un equipo.

Conducción: Trataremos la enseñanza de la conducción en función de su finalidad; es decir, progresar con el balón sin incidir demasiado en matices técnicos, tratando de que el niño experimente por sí mismo las dos variables fundamentales que inciden en la conducción: velocidad y control. Incidir en los aspectos más significativos para una buena conducción:

Levantar la cabeza, controlando con la vista una buena parte del campo. Conducir relajado. Llevar el balón controlado; ni a golpes ni a trompicones. Proteger el balón. No olvidarse de pasar.

Regate: Conductas sobre las que conviene incidir:

Salir del regate con la cabeza levantada (buscando opciones). Recuperar a la mayor brevedad el control del balón (cerca del pie). Cambiar de ritmo en el momento del regate (de menos a más). No abusar del regate.

Page 2: Como Preparar Un Equipo Benjamin

Control: El tratamiento del control se realizará de una manera genérica, tratando de que el niño tome conciencia de los aspectos globales relativos al control y vaya descubriendo a través de propuestas variadas, formas diferentes de llevar a cabo un control. Proponer ejercicios en los que intervengan los factores esenciales que determinan un control:

Altura. Velocidad. Zona y superficie de contacto.

Pase: Daremos especial importancia al pase realizado con el interior, tanto por su facilidad de ejecución como por su eficacia y precisión en distancias no muy largas. El tratamiento del pase será global, sin detenernos excesivamente en los detalles, lo que nos interesa es que el niño se habitúe a pasar el balón hacia delante, hacia atrás, a salvar oposiciones, etc. Como aspectos a tener en cuenta de cara a adquisición de hábitos podríamos resaltar:

Levantar la cabeza tras recibir el pase para buscar una continuación. Fijación de pierna de apoyo. Alternar: derecha, izquierda; atrás, adelante; corto, largo...

Tiro: Experimentar con las diferentes superficies de golpeo: empeine, puntera, exterior e interior. En lo relativo a la distancia de lanzamiento, se primarán los lanzamientos cortos o de media distancia, habida cuenta de que a los niños de estas edades les cuesta imprimir velocidad al balón.

Incidiremos en aspectos posturales y gestuales como son:

Fijación de la pierna de apoyo. Extensión y acompañamiento de la pierna de golpeo.

CONCEPTO GLOBAL DEL JUEGO EN ATAQUE

Desmarques: Creación de líneas de pase debe convertirse en objetivo prioritario de los jugadores sin balón. Proponer actividades en las que las fintas de desmarque serán el contenido principal. Recomendaciones básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del desmarque.

No quedarse quieto/a, mantenerse activo/a. Movimientos cortos y explosivos para eludir la marca. ver vídeo Buscar la espalda de la defensa (salir de su área de visión). ver vídeo A veces frenar puede ser más efectivo que correr (cambios de ritmo: arrancadas y

frenadas).

Progresión por medio del pase: Una vez conseguido el objetivo primero: la posesión del balón, nuestro siguiente paso será avanzar hacia la portería contraria. La progresión por medio del pase tiene prioridad sobre otro tipo de progresiones. Razones

1.- Eliminar la tendencia a acaparar excesivamente el juego por parte de los más hábiles

y conferir al juego un carácter más social. 2.- Aprovechar espacios y dar mayor fluidez al juego; lo que conseguiremos dando

prioridad al avance por medio de pases. 3.- Velocidad.- El grupo en general y cada integrante en particular debe interiorizar que el balón

Page 3: Como Preparar Un Equipo Benjamin

avanza más rápido por medio de pases que en los pies de un jugador, por rápido que éste sea.

Conceptos sobre los que deben girar nuestras propuestas, sobre las que incidiremos especialmente, sin pormenorizar en cuestiones específicas. Los matices serán genéricos:

Todo poseedor del balón jugará con la cabeza levantada. Si se puede dar un pase, hacerlo a la primera. Pasar y moverse. Todos los atacantes saben dónde está el balón. Utilizar todo el campo. No "apelotonarse" en torno al balón. A veces, por seguridad, es necesario pasar el balón hacia atrás.

Progresión combinada: Tenemos el balón; nos corresponde atacar. El objetivo será llegar a la portería contraria, empleando los medios técnicos que tenemos a nuestra disposición: pase, conducción y regate.

Incidir de una manera especial en:

Jugar con la cabeza levantada. Tras el regate, buscar opciones de pase. Aprovechar la superficie del campo (ocupar espacios). Balance defensivo tras la pérdida de balón. Conceptos de ataque:

CONCEPTO GLOBAL DEL JUEGO EN DEFENSA

1x1: A la hora de defender, las referencias básicas serán el balón y el jugador. De ahí que desde el principio convenga incidir en el trabajo defensivo individual sobre el jugador que porta el balón, porque sin una buena técnica individual en este apartado es imposible construir una defensa de equipo mínimamente eficaz.

Propuestas para de los aspectos básicos del 1x1 defensivo:

Cerrar caminos al portador del balón. Defender equilibrado (no cruzar los pies). Recuperar tras un desequilibrio. Valoración de riesgos en función de la situación (cuando entrar y cuando no).

Conceptos de defensa: No trataremos tampoco en defensa de exceder lo que el sentido común dicta en lo que a conceptos globales se refiere. Así pues, las propuestas se encaminarán a reforzar aspectos genéricos como son:

Recuperar tras perder la posesión. La mayoría de los jugadores defenderán tras la línea de balón. Tratar de que los atacantes jueguen en el mínimo espacio posible. Proteger al portero.

El portero: Es obvio que el puesto de portero es muy importante. Sin embargo, en estas edades, sucede con frecuencia una problemática en torno a este puesto: podemos tener muchos jugadores interesados en enfundarse los guantes o por el contrario, que sea una demarcación sin candidatos, con lo que se tiende a adjudicar el puesto al jugador de campo menos dotado técnicamente. En ambos casos, será la mano izquierda del entrenador la que determine la manera en que se cubran las necesidades del

Page 4: Como Preparar Un Equipo Benjamin

puesto con 2 ó 3 jugadores.

De todas formas, así como resulta recomendable que los porteros realicen actividades fuera de la portería, es aconsejable que el resto de los jugadores de campo pase alguna vez bajo palos.

Orientación en su ámbito de demarcación: área y bajo palos, fundamentalmente. Recepción controlada de los lanzamientos a puerta. Comunicación con el resto de jugadores.

SUPUESTOS PRÁCTICOS

CASO 1:

1.- Expresión del juego: Escaso dominio de las habilidades técnicas. 2. -Causas: Poco tiempo de práctica o baja eficiencia motora. 3.- Acción pedagógica: Selección de fundamentos técnicos y Planificación de la actividad

acorde con las características del grupo.

4.- Acciones en el entrenamiento: Mayor aprovechamiento del tiempo, trabajando estas habilidades desde el calentamiento. Elección de los contenidos susceptibles de mejora teniendo en cuenta la capacidad de los jugadores. Aumento de las horas de práctica fuera de las sesiones de entrenamiento por cuenta de los jugadores (patio colegio, juego con los amigos, …)

CASO 2: 1.- Expresión del juego: Tendencia a la acumulación de efectivos en torno al área donde

se encuentra el balón. 2. -Causas: Ansiedad o falta de referencias. 3.- Acción pedagógica: Ubicación repartida en el terreno de juego y distribución racional de

espacios. 4.- Acciones en el entrenamiento: Es una característica del juego a estas edades. Todos

quieren ser partícipes. Tareas reducidas en número de efectivos, en superioridad para el poseedor.

CASO 3:

1.- Expresión del juego: Mala repartición de la posesión del balón (pocos acaparan la mayor parte del juego).

2. -Causas: Actitudes egocéntricas o inhibición por parte de los compañeros. 3.- Acción pedagógica: Fomento de actitudes solidarias y valoración del juego en conjunto. 4.- Acciones en el entrenamiento: Es una característica de la edad. El jugador necesita

demostrar que es capaz. El jugador necesita sentirse competente. Establecer grupos de nivel. Se verán favorecidos todos los jugadores. Reforzar las conductas solidarias.

CASO 4:

1.- Expresión del juego: Ínfimo número de pases por posesión. 2. -Causas: Carencias técnicas u absorción del juego por parte de pocos elementos. 3.- Acción pedagógica: Valorar la acción del pase y jugar con la cabeza alta. 4.- Acciones en el entrenamiento: Asumir que es una característica de la edad. Situaciones

jugadas que necesariamente obligan al jugador a descentrar la mirada del balón. Situaciones facilitadas de entrenamiento. Trabajar en superioridad numérica para este tipo de tareas.

CASO 5:

1.- Expresión del juego: Tendencia a minimizar o incluso ignorar el trabajo defensivo. 2. -Causas: Déficit de atención o sacralización del gol.

Page 5: Como Preparar Un Equipo Benjamin

3.- Acción pedagógica: Concienciar de la importancia de la defensa y premiar acciones como la recuperación, el trabajo de cierre, etc.

4.- Acciones en el entrenamiento: Considerar el juego como un continuo paso de defensa a ataque y no tratar estas fases como algo independiente. Toda acción ofensiva precede a la siguiente acción sin balón. Reforzar las acciones defensivas. Se tiende a corregir las acciones ofensivas (“tienes que superarle en el 1X1” en vez de reforzar la buena acción defensiva “muy bien defendido, así es difícil que te superen”).

CASO 6:

1.- Expresión del juego: Inhibición del juego por parte de determinados elementos. 2. -Causas: Inseguridades o miedos al ridículo, al balón..etc. 3.- Acción pedagógica: Énfasis en el carácter social del juego, utilización de balones blandos

e incentivar el pase en corto (evitar el patadón). 4.- Acciones en el entrenamiento: El jugador necesita sentirse competente. De esta forma

aumentará su autoconfianza, “atreviéndose” a “hacer cosas”. Establecer grupos de nivel. Se verán favorecidos todos los jugadores. Refuerzos positivos de los jugadores a sus propios compañeros.

CASO 7:

1.- Expresión del juego: Angustia ante la competición. 2. -Causas: Ansiedad, inseguridad o factores externos (presión del entorno,...). 3.- Acción pedagógica: Desdramatizar la competición, quitar importancia al resultado y valorar

otros factores (relaciones, vivencias,...). 4.- Acciones en el entrenamiento: Valorar la actuación de los jugadores en función de sus

posibilidades. Valorar el rendimiento, no el resultado. Esta valoración tienen que hacerla también las madres y los padres. El establecimiento de grupos de nivel puede ser muy interesante (grupos rendimiento, grupos formación).

EDUCACIÓN EN VALORES:

Pero no todo es fútbol, y más en estas edades, pensamos que hay normas, actitudes y valores inherentes a la práctica deportiva a los que hay que prestar especial atención.

VALOR 1:

1.- Valor: CORTESÍA 2.- Normas: Dirigirse de una manera correcta a compañeros, entrenador... 3.- Conductas a fomentar: Saludar a sus compañeros, adversarios, árbitro... 4.- Conductas a evitar: Expresiones ofensivas o malsonantes y actitudes irrespetuosas. 5.- Acciones en el entrenamiento: Refuerzo de estas conductas en el entrenamiento. Se

puede establecer un sistema de puntos positivos y negativos que los jugadores pueden canjear por minutos de juego, elección de tareas de entrenamiento,… El Entrenador y las madres y padres son un referente claro para los jugadores, así como el comportamiento de los jugadores que ven en otros partidos y por la televisión.

VALOR 2:

1.- Valor: COMPAÑERISMO. 2.- Normas: Mantener una actitud positiva, de modo que el grupo se convierta en un equipo. 3.- Conductas a fomentar: Apoyar a los compañeros: ánimos, aplausos...y reforzar a los más

débiles. 4.- Conductas a evitar: Comentarios negativos y relaciones cerradas.

Page 6: Como Preparar Un Equipo Benjamin

5.- Acciones en el entrenamiento: Diseño de tareas cooperativas, de sumación de esfuerzos. Conocimiento por parte de todos, de las posibilidades de cada jugador así como de los objetivos individuales y de grupo. Utilizar el sistema de puntos. Jugadores con más prestaciones pueden ayudar a los menos competentes (se van a sentir parte de la consecución de objetivos).

VALOR 3:

1.- Valor: AFÁN DE SUPERACIÓN. 2.- Normas: Voluntad y exigencia de mejora, tanto a nivel individual como colectivo. 3.- Conductas a fomentar: Atención mantenida y esfuerzo. 4.- Conductas a evitar: Desidia y conformismo.

5.- Acciones en el entrenamiento: Establecimiento de objetivos individuales y grupales (deben ser evaluables). La consecución de los mismos aumentará el nivel de autoconfianza individual y de grupo. Utilizar el sistema de puntos. Lectura de textos/entrevistas /reportajes sobre jugadores en los que se refuerce la idea de superación.

VALOR 4: 1.- Valor: PUNTUALIDAD. 2.- Normas: En todas las actividades relacionadas con el equipo: entrenamientos, partidos,

desplazamientos, etc. 3.- Conductas a fomentar: Llegar con cierta antelación y avisar al responsable si se

presenta alguna contingencia. 4.- Conductas a evitar: Excusas constantes y falta de previsión. 5.- Acciones en el entrenamiento: Establecimiento de sus propias normas, y aceptación de las

mismas. Ser consciente de lo que supone el llegar tarde o faltar a una sesión de entrenamiento, competición.

VALOR 5:

1.- Valor: ACEPTACIÓN DEL RESULTADO. 2.- Normas: Tras cada actividad competitiva: partidos, competiciones en entrenamientos, etc. 3.- Conductas a fomentar: Actuar tras el partido según las pautas de comportamiento

asumidas, independientemente del resultado y felicitar al adversario. 4.- Conductas a evitar: Buscar justificaciones ajenas: árbitro, el ambiente, el campo… y actitudes

inadecuadas. 5.- Acciones en el entrenamiento: Asegurar “experiencias de éxito/fracaso” controladas.

Debemos saber por qué no hemos conseguido el rendimiento esperado, o por el contrario por qué sí. Para ello cada jugador debe conocer sus posibilidades y asimismo las del grupo. Deben ser capaces dentro de su posibilidad de objetivar su rendimiento y el del equipo contrario. Es el primer paso para la aceptación. No sirve lo de “que mala suerte,…además el árbitro…”. Mejor estaría “No hemos dado líneas de pase al compañero con balón y nos lo quitaban rápido y cerca de nuestra portería” ,“Ellos han estado muy juntos cuando no tenían el balón y luego cuando lo recuperaban daban muchos pases por que se daban muchos apoyos, …”.

Page 7: Como Preparar Un Equipo Benjamin

H.- SUGERENCIAS METODOLÓGICAS:

Creemos que con la información proporcionada junto con las sugerencias metodológicas el entrenador – educador, estará en condiciones de realizar un trabajo aceptable con cualquier grupo de niñas y niños de edad benjamín.

Sugerencias metodológicas:

1· Elaborar una planificación del trabajo, teniendo en cuenta como variable más importante la

adecuación de los contenidos a la edad, al tiempo disponible y a las características del grupo.

2· Preparar el trabajo semanal y diario en función de lo enunciado en el punto anterior. 3· Llegar con cierta antelación a todas las actividades del equipo: entrenamientos,

partidos... 4· Anotar las incidencias reseñables de cada sesión: cambios, ausencias, retrasos, etc.

5· Acudir a las sesiones preparatorias con atuendo deportivo, tal y como se exigirá a los niños y

niñas.

6· Seleccionar una batería básica de actividades como herramienta de trabajo, sobre la que se irán introduciendo variantes o añadiendo otras nuevas. No cambiar constantemente de propuestas.

7· Escoger actividades que impliquen movimiento. Evitar las filas de espera. Intentar, en la medida

de lo posible, que el/la niño/a esté constantemente activo/a.

8· Evitar las explicaciones largas. Intentar corregir sobre la marcha.

9· Finalizar las sesiones con propuestas jugadas, cercanas al juego real.

10· Tener siempre presente que el trabajo se lleva a cabo con niños y niñas de 8 a 10 años, con todo lo que ello comporta a nivel de estrategias pedagógicas, que deberán combinar dosis de flexibilidad, exigencia y capacidad de motivación.

I.- DESARROLLO FÍSICO EN BENJAMINES:

Hay que tener en cuenta que en un entrenamiento benjamín de fútbol, al igual que en otros deportes, no se puede tener una exigencia física, puesto que los niños en edad benjamín no tienen un desarrollo físico todavía definido.