como leer un articulo cientifico

Upload: napoleon-cortes

Post on 08-Jan-2016

53 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Leer Un Articulo Cientifico

TRANSCRIPT

  • Cmo aprender a leer artculos cientficosAlfredo Prieto MartnProfesor Asociado de Inmunologa Coordinador del programa de doctorado en Inmunologa, MENCIN DE CALIDAD MECDUniversidad de Alcal [email protected] http://www.alfredoprieto.tkUnidad mixtaCSIC/UAH

  • Plan de la claseMetodologa asimilacin informacin primaria:1. Comprensin del textoLectura sistemticaBsqueda orientada de informacin2. Interpretacin de ilustraciones3. Escribir un esquema, redactar un resumen y una lista de dudas

  • Etapas del proceso de asimilacin Metodologa Cmo comprender el significado de un texto cientfico.Proceso de lectura sistemticaCmo leer para entender el significado de un texto complejo?Bsqueda orientada de informacin Qu informacin hay que buscar en cada seccin?2. Comprender e interpretar la iconografia (resultados).Mtodo del parntesis ().3. Escribir un esquema, redactar un resumen de cada seccin y una lista de dudas.Mtodos de representacin grafica de ideas

  • 1.Dividir la dificultad en partes y abordarlas sucesivamente. 2. Localizar lo que no se entiende y aclararlo: Usar diccionario, libro de consulta e internet para descifrarlo y comprenderlo. 3.Registrar lo ms relevante: Apuntar los significados descifrados e ideas principales.4.Recapitular para integrar:Releer, resumir y esquematizar para integrar la informacin. I. Principios de lectura sistemtica

  • Primera lectura (descifrar palabras para comprender oraciones): buscar (diccionario, google) y apuntar significado palabras y hallar relacin entre ellas. Una vez descifrado el significado de los trminos se comprende el mensaje de cada oracin.Segunda lectura (recapitulacin oraciones para comprender prrafo): relee y relaciona las oraciones y apuntar al margen el tema principal de cada prrafo. Tercera lectura (releer prrafos para comprender seccin): se lee de un tirn para relacionar temas de distintos prrafos.

    Elaboracin de listas de ideas principales y glosario. Prctica de la lectura sistemtica: leer , releer y volver a releer

  • Ejercicio lecturaIntroduccin de un artculo.Marquen palabras y busquen significado.Anoten ideas principales. Hagan un esquema de la introduccin. Oracin prrafoseccinTerminoOracin prrafo

  • Abstract resumen de todoCuestionario para lectura crtica del artculoQu hay que buscar en cada seccin?

    Introduccin Por qu lo hicieron?Materiales y mtodos Qu hicieron?Resultados Qu encontraron?Discusin Qu significa?

    II. Bsqueda orientada de informacin Estructura lgica del artculoA + (I M R D)

  • El ttulo identifica la idea principal del artculo, informa de los nuevos hallazgos o conclusiones. Qu se mide? En qu modelo? Se descubre su causa?El ttulo

  • Background: Una oracin que introduce la cuestin principal. Es opcional

    Cuestin: objetivos o propsito: Qu quiere contestar este trabajo? Esa es la cuestin.

    Qu mtodos utilizan? Qu experimentos hacen?

    Abstract: Un resumen breveResultados:Qu han encontrado? Cules son los resultados y hallazgos ms importantes? Las respuestas: Cuales son las conclusiones del estudio. A veces al final se sealan aplicaciones potenciales, implicaciones e incluso especulaciones.

  • Sita el estado del conocimiento actual Define los conceptos clave y premisas asumidas.Justifica esas asunciones.Explica por qu los autores realizaron el estudio y define los objetivos del mismo.Establece la cuestin a la que responde el trabajo qu se pretende encontrar?Introduccin

    Establece hiptesis Proposicin afirmativa de la que se deducen predicciones que sern confirmadas o rechazadas por los resultados experimentales

    Se relaciona la cuestin con la aproximacin experimental y se establece esta A veces se anticipa la respuesta encontrada

    Esta dirigida a una audiencia de especialistas

  • Introduccin de artculos metodolgicosSita el estado del conocimiento actual. Explica el problema o la razn por la que el nuevo mtodo es necesario.Establece las caractersticas que deber tener la solucin.Explica la solucin propuesta.

  • Proporciona informacin (con detalles y referencias) para que otro cientfico pueda evaluar o reproducir los experimentos. -Para analizar crticamente un diseo experimental debes comprender su marco conceptual y descubrir en qu premisas o asunciones se basa. -Para comprender esta seccin dibuja esquemas de los protocolos explicados.

    Material y Mtodos

  • -El texto expone los resultados de los experimentos -Las tablas y figuras representan los resultados principales. -El orden del texto de los resultados es paralelo al de la presentacin de datos en ilustraciones. -Cuando el texto te refiera a una tabla o figura haz un parntesis: ( )(Con suma atencin lee el pie de la figura e intenta comprenderla)Resultados

  • -Su funcin es responder Qu significan los resultados, que trascendencia tienen? Al principio se establece la respuesta resaltando los hallazgos relevantes y aspectos ms novedosos. Discusin-A continuacin se defiende la validez de los hallazgos, usando los resultados del artculo y los publicados por otros autores.-Se explica:Cmo los resultados soportan la respuesta a la cuestin? Porqu la respuesta es razonable? Cmo ajusta en el contexto del conocimiento actual ( paradigmas y modelos actuales)?

  • Se destaca el valor de la respuesta

    Qu aade la respuesta al conocimiento existente? Deducir aplicaciones o implicaciones de la respuestaFinaliza restableciendo la respuesta, -Recuerda que aade al conocimiento actual Establecen sus posibles aplicaciones e implicaciones.

  • -Haz un parntesis al llegar:-Lee el texto que se refiera a la ilustracin.Lee el pie buscando el significado de las palabras que no entiendas.-Anota sobre la ilustracin lo que significa cada curva cada smbolo o cada barra.Vuelve a empezar hasta que lo entiendas2. Interpretar las ilustraciones

  • Las ilustraciones son expresiones grficas, transmiten visualmente mensajes clave difcilmente transmisibles mediante palabras.Slo hay dos tipos: tablas y figurasTablas Representacin alfanumrica con informacin ordenada en filas y columnasFiguras Una ilustracin que no es una tablaILUSTRACIONES

  • Marcador LLC-B quiescente (n=56) LLC-B no quiescente (n=56) Controles (n=47) Clulas CD3CD56+(%) 12.54.7 5.42.7 8.63.4 Clulas CD3+CD57+(%) 15.66.1 7.82.6 12.52.9

    Este es el pie de la tabla. Se representan valores medios y desviaciones estndar de las poblaciones estudiadas. LLC-B leucemia linftica crnica de clulas B. # Nmero de la tabla (segn orden de citacin en texto). * Ttulo. Encabezamiento de la columna. Encabezamiento de la fila. Campo. Indica diferencia significativa con los controles (student t test).Tabla. 1#. Componentes de una tabla*

  • Cada eje representa los valores de una variable. Eje X variable independiente. Eje Y variable dependiente.

    Smbolos y lneas muestran como los cambios en la variable independiente (discreta o continua) afectan a los valores que toma la variable dependiente.Estructura tpica de un grfico numrico

  • Ejercicio de interpretacin de figurasCual es son las conclusiones que se puede extraer de los resultados presentados en la figura?Cual es el mensaje principal de la figura?

  • Relacin hipertextual entre texto y figura

  • To assess whether cell loss and damage oc-curred under standard experimental conditions of an-nexin V binding (18), aliquots of cycloheximide-treated and untreated cells were exposed to varying wash cycles and analyzed by double-color stainings for annexin V-FITC binding and membrane permeability to 7-AAD. Wash cycles caused significant cell loss (Fig. 1AC). This was cumulative (Fig. 1E,G) and affected the accuracy of the enumeration by decreasing the number of enumerated cells in both unstimulated and cycloheximide-treated cultures (P 0.001; Fig. 1E,G). The number of wash cycles also affected the precision of cell enumeration. The CV of the samples enumerated after four wash cycles was twice as high as that of samples washed only once (Fig. 1B,C). In addition, it should be noted that wash cycles not only caused cell loss but also affected the viability of the cells under analysis (Fig. 1). The increase in both the percentage of annexin V-positive and 7-AADpositive permeable cells caused by the wash cycles was detected by both the proposed (Fig. 1E,G) and the traditional annexin V staining method (Fig. 1D,F). Minimal washing (one cycle) keeps both cell loss and artefactual decreases in cell viability to a minimum and reduces the time needed to process samples.FIG. 1. Impact of the number of centrifugation-washing procedures on cell loss and viability of cultured cells. A: Representative dot plot analyses of viable fresh cells used to adjust the levels for 7-AAD and annexin V positivity. B,C: Analyses of cells cultured for 24 h in complete medium and acquired after one (B) or four wash procedures (C). The cell concen-tration (cells per milliliter) and the imprecision of replicated determina-tions (CV) are shown in each quadrant. The cell populations discrimi-nated in each quadrant are viable cells (annexin V negative/7-AAD negative) in the lower left quadrant, early apoptotic cells (annexin V positive/7-AAD negative) in the lower right quadrant, late apoptotic cells (annexin V positive/7-AAD positive) in the upper right quadrant, and early necrotic cells (annexin V negative/7-AAD positive) in the upper left quadrant. DG: Percentages of cells after annexin V and antibody-labeling procedures, which employ different numbers of cycles of washing-cen-trifugation (from 1 to 4). Viable cells (annexin V negative/7-AAD negative; open bars), early apoptotic cells (annexin V positive/7-AAD negative; very lightly shaded bars), late apoptotic cells (annexin V positive/7-AAD pos-itive; lightly shaded bars), and early necrotic cells (annexin V negative/ 7-AAD positive; dark gray bars). In panels E and G, the black bars represent the fraction of cells lost in the procedure. The PBMCs were cultured for 24 h in the presence (F,G) or absence (D,E) of cycloheximide (10 -3 M). Percentages of cells in relation to those that remain in the test tube (D,F) and in relation to the original number of cells in the sample (E,G). Data of one experiment representative of four are shown.

  • -A partir del esquema se redacta un resumen de cada seccin. -Hacer una lista de dudas.

    3. Escribir un esquema, redactar un resumen y una lista de dudas

  • Tcnicas para la relacin esquemtica de ideas: Mapa conceptualSVO

  • Tcnicas para la relacin esquemtica de ideas: rbol temtico

  • Tcnicas para la relacin esquemtica de ideas: Diagrama de agrupamiento de ideas

  • Preparacin en equipo Reparto de la lectura de secciones, intercambio de resmenes.Puesta en comn de las dudas Unos resolveris las dudas de otros. Primera tutora: Se plantean y resuelven las dudas pertinaces.Preparacin de la presentacin .Segunda tutora: Revisin y Ensayo de presentacin (si queris) se resolvern las dudas pertinaces.

  • Habis aprendido1. Cmo abordar la lectura de un artculo.2. Qu buscar en cada lugar del articulo.3. Cmo descifrar una ilustracin.4. Distintas maneras de representar informacin en esquemas.

  • BibliografaMcNeal, A (2000). How to read a scientific research paper.Home page Problem based Learningwww2.uah.es/problembasedlearning/ www.alfredoprieto.tk

    Ir parte por parte, oracin parrafoseccin por seccin : abstract, introduction, materials and methods, results y Discussion.primera lectura localizar los trminos de significado desconocido, usar el diccionario y apuntar sobre el texto la traduccin. Hastaentender el significadocada oracinI.1.2.Segunda pasada Cuando completes un prrafo, vuelve a leerlo; de este modo integrars el contenido de las distintas oraciones. I.1.3. Anotacin de descriptores. Cuando completes una seccin vuelve a leerla y tomar nota de los contenidos parciales prrafo por prrafo. Cual es la idea central o el tema del que trata el prrafo? Escribe una palabra clave o frase corta que lo defina al margen. Escribe una lista de conceptos y definiciones que te han sido necesarios para entender el artculo.

    Conceptos clavepremisasArtculos especialesSi las entiendes habrs comprendido los resultados ms importantesDibujar flechas texto ilustracinEl pie contendr toda la informacin necesaria para interpretarlaSi el lenguaje tecnico es un segundo idioma las figuras son un terceroLectura de una tablaQue hay en cada columnasQue hay en cada fila Que representa el eje xQue representa el eje YA partir de la lista de ideas principales se escribe un boceto o esquema del contenido. Pueden usarse varias tcnicas.Sujeto verbo objetoVamos subdividiendo un tema en subtemasPermite la clasificacin y el agrupamientoUn ltimo consejo.Aplicarlo a la lectura del artculo.