cómo hacer una buena exposición oral

12
CÓMO HACER UNA BUENA EXPOSICIÓN Una exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema determinado. A la exposición oral también se le llama conferencia o ponencia. Es una importante forma de comunicar y de transmitir información. En este caso, se trata de que presentes a tus compañeros un trabajo que has preparado previamente. Los siguientes consejos te ayudarán a preparar una buena intervención ante la clase. 1. Prepara la intervención. Esto es elemental: no se puede hablar sobre un tema si no se sabe nada. Lo primero que debes tener en cuenta es de qué vas a hablar, y si tienes o no conocimientos. En tu caso esto no es un problema, ya que has preparado el tema y seguro que tienes muchas cosas que contar. 2. Elabora un guion. Puede servirte el guion de tu trabajo, con algunas anotaciones sobre detalles que no debes olvidar. Por ejemplo, puedes suprimir datos difíciles de entender, y ampliar otras explicaciones que enganchen al público. 3. Ensaya en voz alta. Habla frente a un espejo, o pide a algún amigo o familiar que haga de público. Si no sabe nada del tema y al final ha aprendido cosas, es una muy buena señal. También puedes grabar tus ensayos en una casete o en el ordenador (con Audacity) 4. Habla despacio. No te aceleres; habla lentamente, y haz pausas durante la intervención. Ayudarás al público a “digerir” la información, y a ti te servirán para centrarte y tranquilizarte. No olvides vocalizar 4 y pronunciar con claridad. Te entenderán mucho mejor. 5. Utiliza los gestos adecuados: Esto es elemental: no se Piensa que no sólo estás comunicando con la voz. Es muy importante que mires al público, y no siempre al mismo sitio. Debes hablar para todas las personas de la sala. Mirarles a los ojos dará sensación de seguridad. Mueve las manos para apoyar lo que dices: señala, apunta, compara,… Los gestos refuerzan lo que cuentas. 6. Utiliza materiales de apoyo: se dice que una imagen vale más que mil palabras puedes ayudarte de fotos, diagramas, mapas, dibujos,…, etc. Puedes elaborar un mural, o aprovechar la pizarra digital de clase para mostrar tus imágenes, o una presentación de diapositivas (PowerPoint). Pide ayuda al

Upload: dante-taylor

Post on 17-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INTRODUCCIONDe manera individual y colaborativa y basándonos en el (ABP), realizaremos unaserie de tablas en las cuales utilizando nuestros conocimientos y haciendo uso delmaterial de apoyo recomendado por el tutor daremos solución al caso propuesto.Utilizando nuestros conocimientos adquiridos decidiremos de forma democráticacual es el crédito más apropiado o conveniente a seleccionar.Con esto se pretende alcanzar un mejor aprendizaje el cual podremos poner enpráctica en un futuro como profesionales. En este trabajo lograremos conocer máscerca de las Matemáticas Financieras un área muy importante la cual nos sirvenpara distintos campos como por ejemplo recursos financieros, logísticos,administrativos y operativos de cualquier sistema productivo.

TRANSCRIPT

CMO HACER UNA BUENA EXPOSICINUna exposicin oral consiste en hablar en pblico sobre un tema determinado. A la exposicin oral tambin se le llama conferencia o ponencia. Es una importante forma de comunicar y de transmitir informacin. En este caso, se trata de que presentes a tus compaeros un trabajo que has preparado previamente. Los siguientes consejos te ayudarn a preparar una buena intervencin ante la clase.1. Prepara la intervencin. Esto es elemental: no se puede hablar sobre un tema si no se sabe nada. Lo primero que debes tener en cuenta es de qu vas a hablar, y si tienes o no conocimientos. En tu caso esto no es un problema, ya que has preparado el tema y seguro que tienes muchas cosas que contar.2. Elabora un guion. Puede servirte el guion de tu trabajo, con algunas anotaciones sobre detalles que no debes olvidar. Por ejemplo, puedes suprimir datos difciles de entender, y ampliar otras explicaciones que enganchen al pblico. 3. Ensaya en voz alta. Habla frente a un espejo, o pide a algn amigo o familiar que haga de pblico. Si no sabe nada del tema y al final ha aprendido cosas, es una muy buena seal. Tambin puedes grabar tus ensayos en una casete o en el ordenador (con Audacity)4. Habla despacio. No te aceleres; habla lentamente, y haz pausas durante la intervencin. Ayudars al pblico a digerir la informacin, y a ti te servirn para centrarte y tranquilizarte. No olvides vocalizar 4 y pronunciar con claridad. Te entendern mucho mejor.5. Utiliza los gestos adecuados: Esto es elemental: no se Piensa que no slo ests comunicando con la voz. Es muy importante que mires al pblico, y no siempre al mismo sitio. Debes hablar para todas las personas de la sala. Mirarles a los ojos dar sensacin de seguridad. Mueve las manos para apoyar lo que dices: seala, apunta, compara, Los gestos refuerzan lo que cuentas.6. Utiliza materiales de apoyo: se dice que una imagen vale ms que mil palabras puedes ayudarte de fotos, diagramas, mapas, dibujos,, etc. Puedes elaborar un mural, o aprovechar la pizarra digital de clase para mostrar tus imgenes, o una presentacin de diapositivas (PowerPoint). Pide ayuda al profesor para esto. Pero ten en cuenta que estos materiales deben servir de apoyo a tu conferencia, pero nunca sustituirla.7. No te enrolles. Habla como sueles hacerlo normalmente. No utilices expresiones raras o complicadas, porque no te entendern. Busca la manera ms sencilla de decir las cosas. Suele ser la mejor. 8. disfruta. Psatelo bien. Has invertido mucho tiempo y esfuerzo en investigar y preparar la presentacin. Ha llegado el momento de que los dems vean el resultado; todas las cosas que has aprendido, y lo bien que sabes contarlo. Al final de tu conferencia, responde a las preguntas de tus compaeros, y diles dnde pueden encontrar ms informacin sobre el tema. MEMORIA HUMANA

Lamemoriaes una funcin delcerebroque permite al organismocodificar,almacenaryrecuperarla informacin delpasado.1Surge como resultado de las conexiones sinpticasrepetitivas entre lasneuronas, lo que crearedes neuronales(la llamadapotenciacin a largo plazo.La memoria permite retener experiencias pasadas y, segn el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en:memoria a corto plazo(consecuencia de la simple excitacin de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente),memoria a mediano plazoymemoria a largo plazo(consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activacin de ciertosgenesy a la sntesis de lasprotenascorrespondientes). Elhipocampoes la parte del cerebro relacionada a la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de Alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares.En trminos prcticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresin de que ha ocurrido unaprendizaje. De ah que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difciles de estudiar por separado.El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en loshomnidos, puesto que estos presentan la estructura cerebral ms compleja de laescala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otrasespeciestambin es importante, no slo para hallar diferenciasneuro anatmicasy funcionales, sino tambin para descubrir semejanzas. Losestudios con animalessuelen realizarse tambin para descubrir laevolucinde las capacidadesmnsicasy para experimentos donde no es posible, portica, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su mxima expresin en los seres humanos. El cerebro humano de un individuo adulto estndar contiene unos 100000 millones deneuronasy unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre stas. Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ningn medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varan entre 1 y 10terabytes. SegnCarl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente informacin equivalente a la de 10 billones de pginas de enciclopedia. No existe un nico lugar fsico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria est diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del crtex temporalestn almacenados los recuerdos de nuestra ms tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la regin central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el crtex parieto temporal. Loslbulos frontalesse dedican a organizar la percepcin y el pensamiento. Muchos de nuestrosautomatismosestn almacenados en elcerebelo.Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de lafilosofa, e incluan las tcnicas paramejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pas a ser elparadigmapor excelencia de lapsicologa cognitiva. En las ltimas dcadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida comoneurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre lapsicologa cognitivay laneurociencia.FASES En el proceso dealmacenamientode los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases: codificacinoregistro(recepcin, procesamiento y combinacin de la informacin recibida) almacenamiento(creacin de un registro permanente de la informacin codificada) recuperacin,recordarorecoleccin(recordar la informacin almacenada en respuesta a una seal para usarla en un proceso o actividad, del proceso de la memoria).MEMORIA CENSORIALSe denominamemoria sensoriala la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a travs de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atencin. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar gran cantidad de informacin a la vez, aunque durante un tiempo muy breve.Existe una serie de almacenes de informacin provenientes de los distintossentidosque prolongan la duracin de la estimulacin. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la llamadamemoria operativa.Los almacenes ms estudiados han sido los de los sentidos de lavistay elodo:El almacnicnicose encarga de recibir la percepcin visual. Se considera un depsito de gran capacidad en el cual la informacin almacenada es una representacin isomrfica(con la misma estructura) de la realidad de carcter puramente fsico y no categrico (an no se ha reconocido el objeto).Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy corto (alrededor de 250milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirn a la memoria operativa sern aquellos a los que el usuario preste atencin.El almacnecoico, por su parte, mantiene almacenados los estmulos auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente informacin para poder procesarla definitivamente en la memoria operativa.MEMORIA ACORTO PLAZOLamemoria a corto plazoes el sistema donde el individuo maneja la informacin a partir de la cual est interactuando con el ambiente. Aunque esta informacin es ms duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, est limitada a aproximadamente 72 elementos durante 10segundos(spande memoria) si no se repasa.Esta limitacin de capacidad se pone de manifiesto en los efectos deprimiciayultimidad. Cuando a un grupo de personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso recuerdan con mayor facilidad aquellos tems que se presentaron al principio (primicia) o los que se presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los intermedios.El efecto de primicia disminuye al aumentar la longitud de la lista, no as el de ultimidad. La explicacin que se da a estos datos es que las personas pueden repasar mentalmente los primeros elementos hasta almacenarlos en la memoria a largo plazo, y en cambio no pueden procesar los elementos intermedios. Los ltimos tems, por su parte, permanecen en la memoria operativa tras finalizar la fase de aprendizaje, por lo que estaran accesibles a la hora de recordar la lista.Las funciones generales de este sistema de memoria abarcan la retencin de informacin, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento, la comprensin delambienteen un momento dado, la formulacin de metas inmediatas y la resolucin de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una persona realice una determinada funcin, las dems no se podrn llevar a cabo en ese momento.MENORIA A LARGO PLAZOLaMemoria a largo plazo(MLP) es un almacn al que se hace referencia cuando comnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan losrecuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca delmundo, imgenes, conceptos, estrategias de actuacin, etc.Dispone de capacidad desconocida y contiene informacin de distinta naturaleza. Se considera la base de datos en la que se inserta la informacin a travs de la memoria operativa, para usarla posteriormente.Clasificacin por tipo de informacinUna primera distincin dentro de la MLP es la que se establece entre la memoria declarativa y la procedimental. La memoria declarativa es aqulla en la que se almacena informacin sobrehechos, mientras que la memoria procedimental nos sirve para almacenar informacin basados en procedimientos y estrategias que permiten interactuar con el medio ambiente, pero que su puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente o automtica, resultando prcticamente imposible su verbalizacin..Memoria procedimental (implcita)La memoria procedimental puede considerarse un sistema de ejecucin (praxis), implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no estn representadas como informacin explcita sobre el mundo. Por el contrario, stas se activan de modo automtico, como una secuencia de pautas de actuacin, ante las demandas de una tarea. Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer unclculo) que llevamos a cabo de modoinconsciente.El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual, principalmente a travs de la ejecucin y laretroalimentacinque se obtenga; sin embargo, tambin pueden influir las instrucciones (sistema declarativo) o la imitacin (mimetismo). El grado de adquisicin de estas habilidades depende de la cantidad de tiempo empleado en practicarlas, as como del tipo de entrenamiento que se lleve a cabo. Como predice la ley de la prctica, en los primeros ensayos la velocidad de ejecucin sufre un rpido incrementoexponencial, que va enlentecindose conforme aumenta el nmero de ensayos de prctica.La adquisicin de una habilidad lleva consigo que sta se realice ptimamente sin demandar demasiados recursos de laatencin, que pueden usarse en otra tarea al mismo tiempo, de modo que dicha habilidad se lleva a cabo de manera automtica.La unidad que organiza la informacin almacenada en la memoria procedimental es la regla de produccin que se establece en trminos decondicin-accin, y se considera que la condicin es una estimulacin externa o una representacin de sta en la memoria operativa; la accin se considera una modificacin de la informacin en la memoria operativa o en el ambiente.Las caractersticas de esta memoria son importantes al tratar de desarrollar una serie de reglas que permitan obtener una buena ejecucin en una tarea.Esta memoria se explora a travs de las praxis que es la habilidad para poner en marcha programas motores ya aprendidos de manera voluntaria: un movimiento o gesto especfico, manejar objetos que requieren una secuencia de gestos etc..[1]Memoria declarativa (explcita)La memoria declarativa contiene informacin referida al conocimiento sobre el mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona (memoria episdica). Un ejemplo de la misma es el da de ao nuevo, que recordamos y para todos es diferente. Tambin contiene informacin referida al conocimiento general, sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semntica). Mientras que la semntica es ms objetiva y un ejemplo de la misma es que color rojo es algo que aprendimos desde pequeos y que para todos es igual, tener en cuenta estas dos subdivisiones de la memoria declarativa es importante para entender de qu modo la informacin est representada y se recupera diferencialmente.La memoria semntica da cuenta de un almacn de conocimientos acerca de los significados de laspalabrasy de las relaciones entre estos significados, y constituye una especie dediccionariomental, mientras que la memoria episdica representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situacin vivida y no solamente el significado.La organizacin de los contenidos en la memoria episdica est sujeta a parmetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la informacin representada en la memoria semntica sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en funcin de su significado.Otra caracterstica que diferencia ambos tipos de representacin se refiere a que los eventos almacenados en la memoria episdica son aquellos que se han codificado de manera explcita, mientras que la memoria semntica posee una capacidad de inferir y es capaz de manejar y generar nueva informacin que nunca se haya aprendido en forma explcita, pero que se halla implcita en sus contenidos (entender el significado de una frase nueva o de un nuevo concepto utilizando palabras ya conocidas).LOS RECUERDOSLos recuerdos son imgenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven para traer al presente algo o a alguien. Se definen tambin como una reproduccin de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que estn vinculados directamente con la experiencia.Las conexiones neuronales de la corteza son estimuladas por lainformaciny se fortalecen y vinculan alcontexto emocionalen que se formaron. Una vez codificadas reside en la regin de la corteza en la que la informacin fue percibida y procesada. Cuando sea necesario, o suscitado por laemocin, esa memoria se activa para utilizarse como memoria de trabajo.8Segn elpsicoanlisis, el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y, en casos extremos, incluso una ruptura con la realidad actual.Los recuerdos de un colectivo humano nos dan una aproximacin ms cercana de la realidad que la propia historia, puesto que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.PATOLOGIASLa enfermedad del Alzheimer es una clase de demencia progresiva causada por la aparicin de placas y nudos neuro fibrilares en distintas regiones de la corteza cerebral y el hipocampo. Al principio, estos nudos y placas, se concentran en la regin temporal media, esta zona est relacionada al establecimiento de nuevas memorias explcitas. Esta zona es vital para el establecimiento de la memoria episdica y contribuye a la formacin de nuevas memorias semnticas. La apolipoprotena E (APOE) es esencial para el catabolismo de lipoprotenas. Adems, ha sido vinculada a enfermedades cardiovasculares. La APOE E4 ha sido relacionada a una mayor sensibilidad a desarrollar Alzheimer. El APOE4 tiende a producir una acumulacin amiloide en el cerebro, algn tiempo antes de que aparezcan los primeros sntomas del Alzheimer. A pesar de los recientes hallazgos, la presencia del gen apolipoprotena E, no permite explicar todos los casos de la enfermedad del Alzheimer.Alteraciones cuantitativasAmnesiasLa mala memoria est provocada por factores o deficiencias biolgicas ajenas propiamente al funcionamiento normal de la misma.9La amnesia es la ausencia de recuerdos de un perodo determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron, pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales. Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar presente en trastornos orgnicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos psicognicos. Si la amnesia es de etiologa orgnica, suele ser definitiva, mientras que la amnesia temporal de etiologa psicognica suele ser transitoria. Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Segn la cronologa del lapso olvidado, se divide en: Antergrada o de fijacin: incapacidad de evocar hechos recientes, pero si logra recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias, pero pueden convertirse en definitivas, como ocurre en lasdemencias. Amnesia retrgrada o de evocacin: es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias conservadas del pasado y que en otras oportunidades han podido recuperarse. Amnesia global o retro antergrada: afecta simultneamente la fijacin de eventos presentes y la evocacin de recuerdos pasados. Se observa en los perodos terminales de las demencias.HipomnesiaEs la disminucin de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijacin como en la evocacin. Se observa en personas psiquitricamente sanas con preocupaciones profundas que acaparan laatencin, as como en pacientes con neurosis.HipermnesiaEs el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientesmanacosodelirantes, y se presenta tambin en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.DismnesiaEs una alteracin cuantitativa que traduce siempre en una disminucin de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco ntida.Alteraciones cualitativasSe han agrupado bajo la denominacin de paramnesia, es decir, los falsos reconocimientos o recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales son: Fenmeno de lo ya visto (dja vu): es la impresin de que una vivencia actual ha sido experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas sin ningn padecimiento mental o en sujetos conneurosiso conesquizofrenia. Fenmeno de lo nunca visto (jamais vu): sensacin de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya se conoce. Ilusin de la memoria: es la evocacin deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la fantasa. Se observa en personas sin padecimientos mentales y en sujetos condelirioso con esquizofrenia. Curiosidades: Efecto google. Se denomina as a la tendencia a olvidar informacin que se puede encontrar fcilmente enInternetutilizando motores de bsqueda comoGoogle, en vez de esforzarse en recordarlo.Por qu olvidamos las cosas?Olvidar es algo normal, incluso necesario, pues nos evita acumular un exceso de datos intiles. Imagine por un momento que fuese capaz de recordar absolutamente todo lo que ha aprendido y vivido a lo largo de su vida. Por lo tanto, se trata de acordarse de nicamente lo importante. El olvido puede deberse a varias causas: Caducidad: Los datos almacenados pueden ir diluyndose con el paso del tiempo. Y esto tiene un sentido en la memoria sensorial, y en los plazos corto y mediano, pues es la manera de que no lleguen a saturarse. Pero no encontramos explicacin al hecho de que se olviden cosas que estaban almacenadas en la memoria a largo plazo, pues su capacidad es prcticamente ilimitada. Algunos investigadores afirman que los recuerdos se conservan de por vida, y lo que falla es el modo de acceder a ellos. Problemas de acceso: A veces no podemos acceder al contenido de nuestra memoria, especialmente si el estrs nos hace producir hormonas (glucocorticoides) que bloquean la funcin de acceso. Mediante algunos ejercicios de memoria podemos aumentar la posibilidad de que esto no suceda. Eliminacin: Aparece en el caso de informaciones dolorosas, frustrantes y molestas y cuando se han vivido situaciones extremas o traumticas. Por suerte no son cosas que suceden con frecuencia, pues ante esto los ejercicios de memoria no sirven para nada.