como hablar con su hijo.docx

6
Siete consejos para hablar con su hijo 1. Háblele a su hijo sin prisa, con pausas frecuentes. Cuando su hijo habla, déjele terminar de hablar, esperando unos segundos antes de que Ud. comience a hablar. El hablar lento y relajado de los padres es mucho más eficaz que criticarle o decirle que "hable más despacio" o que "trate otra vez más despacio." 2. Reduzca el número de preguntas que Ud. le haga a su hijo. Los niños hablan más libremente al expresar sus propias ideas en lugar de responder a preguntas de adultos. En lugar de hacerle preguntas, haga comentarios sobre lo que su hijo haya dicho, haciéndole saber de esa manera que Ud. le ha prestado atención. 3. Utilice sus expresiones faciales y otras formas de lenguaje corporal para comunicarle a su hijo, cuando tartamudea, que a Ud. le importa el contenido de sus palabras más que su manera de hablar. 4. Asegúrese de dedicarle a su hijo exclusivamente unos minutos a una hora regular todos los días, dejándole elegir lo que le gustaría hacer. Permítale dirigir las actividades, decidiendo si quiere hablar o no. Al hablarle durante este tiempo especial, utilice un hablar lento, tranquilo, relajado, y con pausas frecuentes. 5. Procure que todos los miembros de la familia aprendan a escuchar y esperar su turno antes de hablar. A los niños, especialmente a los que tartamudean, se les hace más fácil hablar cuando no hay interrupciones y cuentan con la atención de los demás. 6. Procure entender cómo Ud. se relaciona con su hijo. Dele a entender a su hijo, tantas veces como pueda, que Ud. le presta atención y que él no tiene que apresurarse al hablar. Hay que evitar la crítica, el hablar rápido, las interrupciones y las preguntas.

Upload: bettina-schettini

Post on 03-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Siete consejos para hablar con su hijo1. Hblele a su hijo sin prisa, con pausas frecuentes. Cuando su hijo habla, djele terminar de hablar, esperando unos segundos antes de que Ud. comience a hablar. El hablar lento y relajado de los padres es mucho ms eficaz que criticarle o decirle que "hable ms despacio" o que "trate otra vez ms despacio."2. Reduzca el nmero de preguntas que Ud. le haga a su hijo. Los nios hablan ms libremente al expresar sus propias ideas en lugar de responder a preguntas de adultos. En lugar de hacerle preguntas, haga comentarios sobre lo que su hijo haya dicho, hacindole saber de esa manera que Ud. le ha prestado atencin.3. Utilice sus expresiones faciales y otras formas de lenguaje corporal para comunicarle a su hijo, cuando tartamudea, que a Ud. le importa el contenido de sus palabras ms que su manera de hablar.4. Asegrese de dedicarle a su hijo exclusivamente unos minutos a una hora regular todos los das, dejndole elegir lo que le gustara hacer. Permtale dirigir las actividades, decidiendo si quiere hablar o no. Al hablarle durante este tiempo especial, utilice un hablar lento, tranquilo, relajado, y con pausas frecuentes.5. Procure que todos los miembros de la familia aprendan a escuchar y esperar su turno antes de hablar. A los nios, especialmente a los que tartamudean, se les hace ms fcil hablar cuando no hay interrupciones y cuentan con la atencin de los dems.6. Procure entender cmo Ud. se relaciona con su hijo. Dele a entender a su hijo, tantas veces como pueda, que Ud. le presta atencin y que l no tiene que apresurarse al hablar. Hay que evitar la crtica, el hablar rpido, las interrupciones y las preguntas.7. Ms que nada, hgale saber a su hijo que Ud. le acepta tal y como es. Tanto el hablar lento y relajado de los padres como lo que hacen para aumentar la confianza del hijo como hablador aumentarn la fluidez y reducirn el tartamudeo del hijo. Lo ms importante, sin embargo, es el apoyo paterno del hijo, tartamudea este o no.

Recomendaciones al maestroLos maestros comunican frecuentemente la dificultad que existe sobre la conducta que deben tener con un nio que tartamudea en clase.

Por ejemplo...

Hasta dnde, y bajo qu condiciones se le debe pedir que diga sus lecciones?

Debe usted hablar con l, sobre su problema, o bien ignorarlo?

Qu debe usted hacer, si los otros nios se burlan de l?

Y muchas otras preguntas, que usted como maestro se formular.El nio en edad pre-escolar y el nio de escolaridad maternal (kinder)Todos los nios de este grupo de edad estn muy ocupados aprendiendo a hablar. Por ello cometen errores de lenguaje. Estos errores se llaman "disritmias."

Algunos nios las presentan ms que otros, y esto es normal. Existen ciertos nios, sin embargo, que tienen mltiples disritmias, particularmente de repeticin y prolongacin de sonidos, muy fcilmente detectables para quien los escucha.

Si usted est preocupado de que exista un problema, por el que el nio pueda desarrollar tartamudez, no le preste ninguna atencin especial en este punto. Lo mejor es consultar con un especialista para darle indicaciones. Es importante tambin hablar con los padres para que les den su opinin sobre el problema para poder tener una accin conjunta y consistente.

En la mayora de los casos, si la gente relacionada con estos nios, los escuchan con paciencia y les responden de una forma calmada y tranquila el lenguaje del nio recupera su normalidad, y tanto sus capacidades lingsticas como su ajuste escolar mejoran.

Burlas y bromasLas burlas pueden ser muy dolorosas para el nio que tartamudea, y deben ser eliminadas tanto como sea factible. Si el nio se ha alterado por las burlas, hable con l. Hgale ver que muchos nios reciben burlas por diversos motivos; Dgale al nio que no se lo tome demasiado en serio. Si en particular hay algn grupo de nios que lo molestan habitualmente, hbleles a solas, y explqueles que tartamudear es un problema para ese nio y que con las burlas se puede poner peor. Trate de alentar su ayuda; la mayora querr la aprobacin de su maestro. Castigarlos por sus burlas NO ayuda.El nio normal con alteraciones de ritmo1. El nio normal con alteraciones de ritmo ocasionalmente repite slabas o palabras una o dos veces, co-co-como esto. Las disritmias pueden incluir titubeos, y empleo de "muletillas" como "eh," "este," "mm," etc.2. Los trastornos de ritmo ocurren ms frecuentemente entre los 12 y 18 meses y los cinco aos, y tienden a aparecer y desaparecer.3. Son generalmente signo de que el nio est aprendiendo a usar el lenguaje de maneras nuevas. Si las disritmias desaparecen por varias semanas y luego reaparecen, puede estar pasando por un estadio diferente de aprendizaje.Disritmia moderada:1. Un nio con disritmia moderada repite sonidos ms de dos veces co-co-co-co-como esto. Se evidencia tensin y dificultad en los msculos faciales, especialmente alrededor de la boca.2. El tono de la voz puede elevarse con las repeticiones y ocasionalmente el nio experimentar un "bloqueo," ningn flujo areo ni voz por varios segundos.3. Trate de servirle como modelo, con un lenguaje lento y relajado, cuando platique con l, y aliente a otros miembros de la familia a hacer lo mismo. No hable tan despacio que suene anormal, sino mantenga una actitud sin prisa, con muchas pausas. 4. El lenguaje lento y relajado puede ser muy efectivo cuando se combina con algn tiempo diario en que el nio tiene la atencin exclusiva de alguno de sus padres. Algunos minutos pueden reservarse diariamente en los que usted no haga nada ms que escucharle a su hijo, para que l le cuente lo que a l se le ocurra.5. Cuando su hijo le hable o le pregunte algo trate de hacer una pausa de aproximadamente un segundo, antes de contestar. Esto ayudar a que el lenguaje de su hijo est menos presionado y sea ms relajado.6. Trate de no sentirse molesto ni sorprendido si la tartamudez aumenta su hijo est haciendo lo ms que puede, mientras se habita al aprendizaje de nuevas destrezas de lenguaje, todo simultneamente. Su actitud paciente de aceptacin lo va a ayudar inmensamente.7. Las repeticiones y prolongaciones de sonidos son la forma ms sana de tartamudez. Es beneficioso todo lo que le ayude a su hijo a tartamudear as, en vez de tartamudear tensamente o evitando palabras.8. Si su hijo est frustrado o molesto a, veces, cuando su tartamudez est peor, d le seguridad, algn nio responder positivamente a algo como "S que es difcil hablar a veces" ... pero mucha gente se bloquea cuando se les dice: "est bien." Otros nios se sienten tranquilos cuando se les toca o se les da un abrazo, cuando se sienten frustrados.9. Las disritmias pueden desaparecer y reaparecer, pero en este momento el nio tartamudea ms de lo que habla de una manera normal.

Registro de los episodios de mayor disritmia en el habla

Registrar:Momento del daActividad que est realizandoActividad que realiz inmediatamente antesActividad prxima ( si es que el nio lo sabe o intuye)**por ejemplo, aunque no se lo digan a l, si se comenta en un rato los llevo a vacunar y se comienza a preparar el bolso para salir, se agarran las llaves del auto, aunque no sea para llevar a los nios al vacunatorio, se puede suponer que el nio intuye que alguien va a salir y que asocie que van a ir al vacunatorio

Registro del juego pautado Encontrar un momento de diez minutos semanales para jugar con el nio a solas ( mam o pap con el nio)

Actividades sugeridas: Animales: el caballo corre rpido (imitar el trote del caballo). La tortuga va lentamente ( imitar el movimiento de la tortuga), el conejo salta ( imitar)El objetivo es introducir los distintos ritmos y registrar si el nio los imita , los reproduce en forma espontnea y si puede alternar entre uno y otro

Lpices, tmperas y crayones: dibujar, pintar, elegir colores , hacer lneas rectas y curvas, cortas y largas, continuas y discontinuas Jugar con el cuerpo: estirarse agacharse, saltar, correr, caminar , caminar lo ms lentamente posible, lo ms rpido posible, Acompaar con la voz los movimientos del cuerpo (hacer movimientos con las manos ,por ejemplo, que marquen ritmos, pausan Hablar muuuuuuuy lento, despacito, en silencio Hablar muuuuuuuuy rpido

Experiencia familiar:Generar un espacio de intercambio donde cada integrante tenga la palabra por un tiempo determinado (breve) en el que nadie lo puede interrumpir. Si se producen silencios se respetan tambin. Se sugiere comenzar con un minuto por integrante de la familia y un tema pautado ( por ejemplo: Qu te gustara que te regale Pap Noel?, o a dnde te gustara ir de vacaciones?)