cómo formar ciudadanos para el siglo xxi · se trata de formar a los jóvenes de una manera...

56
Andrés Pérez Calvo José María Aguirre Oraa Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2014-2015 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI Autor/es

Upload: doanminh

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

Andrés Pérez Calvo

José María Aguirre Oraa

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2014-2015

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI

Autor/es

Page 2: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2016

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI, trabajo fin de grado de Andrés Pérez Calvo, dirigido por José María Aguirre Oraa (publicado por la Universidad

de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

1

Resumen.

El presente trabajo pretende indagar sobre los problemas sociales acaecidos

últimamente en nuestra sociedad, proponiendo novedosos enfoques educativos para

formar ciudadanos capaces de constituir una sociedad mejor. Para ello y tomando como

base las características primeras del hombre, la actual crisis social y humanística y la

incapacidad de la enseñanza por proponer soluciones efectivas al problema. Se propone

un proyecto educativo basado en las emociones.

Palabras clave: Persona, valores, crisis, sociedad, educación, emociones, inteligencia

emocional, proyecto.

Abstract.

This study aims to investigate about the current social issues in our society,

suggesting original educative approaches to educate citizens who are able to form a

better society. For this and taking as pillar the main features of the human being, the

current social crisis and humanistic and the education inability to propose effective

solutions to the problem. It is suggested a educative project based on the emotions.

Key words: Person, values, crisis, society, education, emotions, emotional intelligence,

project.

Page 4: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

JUSTIFICACIÓN0 ........................................................................................................... 7

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 9

1. MARCO TEÓRICO: LA PERSONA Y LOS VALORES

1.1. La persona como primer valor. ............................................................................ 10

1.2. La persona, unidad dinámica. .............................................................................. 10

1.3. Libertad y creatividad. ......................................................................................... 11

1.4. Ser de relación. .................................................................................................... 12

1.5. La relación sujeta a un sujeto. .............................................................................. 12

1.6. Persona y tolerancia. ............................................................................................ 13

1.7. Hombre nuevo, sociedad nueva. .......................................................................... 13

2. LOS VALORES HUMANISTAS, LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN,

ACTUAL CRISIS DE VALORES

2.1. El sentido de los valores en la educación. ........................................................... 16

2.2. La crisis del sistema de valores. ........................................................................... 17

2.3. La educación escolar no está dando suficientes respuestas. ................................ 18

2.4. La conspiración de la educación. ......................................................................... 21

3. NUEVO ENFOQUE EDUCATIVO, ANTECEDENTES HISTÓRICOS,

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y APRENDIZAJE SOCIAL-AFECTIVO

3.1. La Institución Libre de Enseñanza. ...................................................................... 25

3.2. Inteligencia emocional. ........................................................................................ 26

3.3. Aprender a gestionar las emociones. ................................................................... 27

3.4. El Aprendizaje social y emocional: las habilidades para la vida. ........................ 29

4. PROPUESTA DIDÁCTICA SOBRE EDUCACIÓN EMOCIONAL ....................... 32

4.1. Introducción. ........................................................................................................ 32

4.2. Objetivos y temporalización ................................................................................ 33

Page 5: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

3

4.3. Contenidos. .......................................................................................................... 34

4.4. Formación del profesorado y de los padres. ........................................................ 34

4.5. Trabajo en el aula. ................................................................................................ 35

4.6. Evaluación del proyecto. ...................................................................................... 35

5. CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 37

6. ANEXOS .................................................................................................................... 39

7. BIBLIOGRAFÍA. ....................................................................................................... 52

Page 6: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

4

INTRODUCCIÓN

Teniendo como marco principal los graves problemas sociales y la crisis de valores

que sufrimos actualmente en nuestra sociedad, lo que reclama una eficaz respuesta

educativa por parte del sistema escolar, el presente trabajo pretende llevar a cabo una

revisión de la educación como asunto principal. Este trabajo trata sobre la educación

emocional, democrática y en valores, en el que se ofrecen ideas, teorías y explicaciones

sobre el tema elegido. El trabajo se ha planteado con la idea de responder a la siguiente

pregunta: ¿Puede la actual escuela educar ciudadanos para el siglo XXI?

“El antiguo modelo de enseñanza ya no es válido en una sociedad basada en el

conocimiento” (Darling, L. 2006: 54)

“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo” (Mandela, N. 1995)

Una de las grandes preguntas a la cual el sistema educativo ha de hacer frente es la

siguiente: ¿hacia dónde ha de evolucionar nuestro sistema educativo para formar a

ciudadanos capaces de afrontar los retos de este siglo? Es necesario, por tanto,

replantearse la noción de ciudadanía, sus valores, sus habilidades para dialogar en un

mundo cada vez más diverso e interdependiente. Se trata de formar a los jóvenes de una

manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. Todo el mundo desea

una vida feliz, una vida exitosa, todos los seres humanos tienen este mismo tipo de

sentimientos y es este deseo el principal motor de la evolución.

En los últimos años en muchos países lo referente a la educación moderna se ha

desarrollado mucho. Pero, por otra parte en esas sociedades se ha incrementado el

número de personas que tienen depresión y otras enfermedades mentales. Por ejemplo,

en Japón entre los estudiantes se dan algunas depresiones, cierto sentimiento de soledad

y en algunos casos suicidio.

Con una mejor educación, una mayor experiencia, un mejor tipo de conocimiento, la

mente se vuelve más complicada, más sofisticada y hay más visiones, más esperanzas,

más dudas. Esto produce más estrés y angustia y entonces las emociones destructivas se

vuelven más activas, con miedo y con actitudes egocéntricas extremas. Como resultado

las familias no son necesariamente más felices, hay más problemas, más sufrimiento.

Page 7: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

5

Todo el mundo ha de prestar atención a lo importante que es la educación porque somos

individuos sociales. La supervivencia individual, la felicidad individual depende en gran

medida del resto de la comunidad.

El concepto básico de nosotros y ellos ya no se mantiene, tenemos que considerar

que todas las partes del mundo son parte nuestra. Debemos desarrollar también una

actitud que considere al mundo entero como parte de uno mismo. Por ello las actitudes

egocéntricas extremas no son actitudes realistas. Una mente más compasiva produce

automáticamente calma interior y confianza en uno mismo. Esto reduce el estrés, la

angustia, el miedo así que desde el punto de vista de la salud también la calma mental es

esencial. El dinero fracasa a la hora de traer paz interior, y lo mismo ocurre con el

poder. Todo depende de la actitud mental de cada uno. La educación tiene y debe

regular todas estas cosas. Este siglo debería ser el siglo de la paz, de la compasión.

Entonces, la nuestra podría ser una familia humana, verdaderamente feliz.

“Un ser humano es una parte de ese todo que llamamos universo, una parte limitada

en el tiempo y en el espacio. Está convencido de que él mismo, sus pensamientos y sus

sentimientos, son algo independiente de los demás, una especie de ilusión óptica de su

conciencia. Esa ilusión es una cárcel para nosotros, nos limita a nuestros deseos

personales y a sentir afecto por las pocas personas que tenemos cerca. Nuestra tarea ha

de ser liberarnos de esa cárcel, ampliando nuestro círculo de compasión, para abarcar a

todos los seres vivos y a la naturaleza en su totalidad.” (Einstein, A. 1951)

Estrés, frustración, miedo, amenazas, abusos, e incluso tiroteos no deberían ser las

palabras usadas para referirse a la vida escolar. Esta situación es extrema, pero se trata

de casos reales. La vida en las escuelas, en los institutos ha dejado a un lado la

inocencia, la curiosidad y el descubrimiento del mundo por algo más oscuro, nadie sabe

bien lo que está pasando. Los Estados dirigen las medidas educativas para blindar la

seguridad del profesorado. En España, por ejemplo, entró en vigor en el año 2014 una

enmienda incorporada a la LOMCE en la cual elevaba la posición de los docentes a

autoridad pública, para tratar con mayor dureza las agresiones que sufren.

¿Vale todo esto de algo o estamos poniendo tiritas sobre heridas muy profundas? El

nuevo panorama educativo debe lidiar con una multiplicidad de culturas y religiones

que conviven en una sociedad tanto en crisis de valores como económica. Así, España

se ha vuelto a situar en 2013 a la cabeza de Europa en abandono escolar temprano, el

Page 8: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

6

que hace referencia a los jóvenes de 18 a 24 años que dejaron sus estudios tras

completar la educación obligatoria o antes de graduarse. Un 23,5% de los jóvenes

españoles había abandonado la enseñanza prematuramente el año pasado, el doble de la

media de la Unión Europea, situada en el 11,9%.

Por lo tanto, la escuela tiene que hacer su parte, es decir, compensar esas diferencias

sociales y ese contexto negativo. Y las medidas educativas puestas en marcha durante

las últimas décadas no están consiguiendo estos objetivos.

No obstante, en el horizonte se vislumbran algunas soluciones. Desde la nueva

psicopedagogía se está promoviendo un acercamiento distinto al problema. La reforma

educativa debe ir más allá del contenido de los temas o la defensa del profesorado, ha de

apuntar al origen del problema, es decir, al individuo; ayudando a los estudiantes a

entender y calmar sus estados emocionales. Con esta medida no solo mejoraría el

rendimiento académico, sino también la sociedad de la que los niños son su semilla. Sin

embargo, la reforma tiene que empezar por el profesorado, al que se le ha de dar espacio

para desarrollar lo que enseñan implicándose tanto en su crecimiento personal como en

el del niño. Con ello, el maestro además de mejorar como persona, recuperaría su

vocación y el sentido de su profesión, su propio sentido.

Hoy sabemos que la felicidad incide directamente sobre el estado de salud de la

gente. Por lo tanto en un futuro no lejano los maestros sabrán ayudar a sus estudiantes a

gestionar sus propias emociones.

Page 9: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

7

JUSTIFICACIÓN

La motivación e interés que me ha llevado a elegir este tema como Trabajo Fin de

Grado, en gran medida reside en mi experiencia personal como alumno en el grado de

Educación Primaria en prácticas dentro del Colegio público de Educación Infantil y

Primaria Caballero de La Rosa en el curso 2013/2014. Este colegio está situado en el

NE de la ciudad de Logroño, en el denominado Barrio de San José Obrero. Dicho barrio

se caracteriza por tener un gran porcentaje de inmigrantes, una población obrera que

actualmente está sufriendo mucho por la crisis económica y por un nivel medio-bajo de

estudios entre los residentes. Por lo tanto, no es sorprendente que el porcentaje de

alumnos de otras culturas sume casi un 60% del total de la población escolar en el

centro. A la vista de esta estadística poblacional escolar, queda patente el carácter

intercultural del Centro. Por todo esto el centro realiza una gran cantidad de actuaciones

novedosas y está inmerso en varios proyectos socioculturales. De hecho, fueron todas

estas buenas prácticas las que desde el principio llamarón mi atención y me vinieron a la

mente a la hora de elegir este tema de TFG.

Aparte del anterior motivo, el hecho de haber elegido este tema para la realización

del trabajo de fin de grado, se debe principalmente al interés que me suscitan los

asuntos de carácter sociocultural desde la perspectiva de su relevancia en el contexto

educativo y en el desarrollo de la actividad docente. Si atendemos al currículo del grado

en educación primaria en la Universidad de La Rioja, la cantidad de créditos ECTS

destinados al estudio sociológico es de 12, limitándose éstos a la asignatura de

“Educación para la convivencia”, en la cual principalmente se trata de desarrollar en el

estudiante las competencias necesarias para colaborar en la construcción de una escuela

democrática y a la asignatura de “Sociedad, Familia y Tutoría”. En esta última se

trabaja principalmente sobre las características y los vínculos del ámbito social y

familiar con la escuela. Algo más desligada de ello, quedaría la parte centrada en la

acción tutorial del maestro.

Visto esto, considero que la formación que se nos da al respecto resulta en cierto

modo aceptable. Pero sí es verdad que queda un poco aislada, al no darse una

continuación de la misma en otras asignaturas propias de la disciplina o en contenidos

transversales incluidos en materias de otra índole. Por todo ello, la selección de este

Page 10: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

8

tema para llevar a cabo una investigación de este tipo, me parece una ocasión

interesante para completar mi formación como maestro.

Por último he de destacar que la principal finalidad de este trabajo es el estudio de

cómo educar emocionalmente. En la escuela examinamos a los alumnos de

determinadas áreas como son: Matemáticas, Lenguaje y Literatura, Conocimiento del

Medio, Inglés… En definitiva, capacidad de retención y expresión de información.

Pero, a la vez guardamos una información que guarda poca o nula relación con su

entorno físico y emocional. En estas circunstancias, salvo que los refuerzos positivos de

conducta estén muy claros en la familia, la desmotivación y el fracaso están servidos.

El alumno realmente tiene que estar preparado para un mundo que le espera afuera

y necesita la capacitación necesaria en contenidos y también en valores. Como sostenía

Freire (1991), la educación necesita tanto de formación técnica, científica y profesional

como de sueños y utopía. Muchos niños han perdido el respeto por sí mismos, no

valoran todo lo que tienen a su alrededor, no se creen valiosos y presentan gran

necesidad de afecto y atención. Por todo esto, he decidido trabajar este tema y voy a

realizar una propuesta didáctica para trabajar en esta línea.

Un objetivo destacado de la educación es enseñar a los jóvenes a pensar por sí

mismos y formarles para que puedan actuar con un papel activo en la sociedad. Para

ello, habría que resaltar la formación de los educadores y la implicación de toda la

sociedad. Para que los valores básicos se adquieran es muy importante que trabajen

juntos el profesorado, la familia y toda la sociedad.

Page 11: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

9

OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo es hacer un análisis sobre cómo poder formar

íntegramente a los alumnos, centrándonos en las nuevas corrientes educativas, en las

que la gestión de nuestras emociones y la enseñanza de valores positivos toman

protagonismo. Todo ello con el objetivo principal de hacer una sociedad integra,

responsable y con el mayor número de ciudadanos felices. Como objetivos más

específicos distinguimos los siguientes bloques.

- En primer lugar intentaremos dar explicación a la cuestión: ¿la persona humana

es constitutivamente moral? Analizaremos las características principales que nos

definen como un animal racional y moral.

- En segundo lugar nos centraremos sobre lo que significa educar moralmente y

políticamente ciudadanos, haciendo hincapié sobre los problemas sociales que

estamos viviendo actualmente en nuestra sociedad. Echaremos una mirada al

pasado para revisar los antecedentes históricos sobre su aplicación en la

educación.

- En tercer lugar explicaremos cómo cambiar el rumbo de la educación mediante

los ya mencionados aprendizaje social y emocional, comentando inteligencia

emocional.

- En cuarto y último lugar, desarrollaremos una propuesta didáctica centrada en la

inteligencia emocional.

Page 12: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

10

1. MARCO TEÓRICO: LA PERSONA Y LOS VALORES

Para poder desarrollar este trabajo primeramente debemos tratar las propiedades que

caracterizan a la persona. Este es un punto esencial para poder crear una base firme en

cada miembro de la sociedad y así, entender a posteriori el ámbito de trabajo de la

educación emocional.

1.1. La persona como primer valor.

Bien es sabido que a lo largo de la historia ha habido diversas formas de definir y

caracterizar al ser humano. Sin embargo, puede que la más acertada sea la que le

considera persona. Con la expresión “persona” nos referimos a cada ser humano como

alguien y no como algo, un ser humano sujeto de acciones conscientes y libres. Como

ser consciente es capaz de reconocerse como ese alguien y puede decir de sí mismo que

es un yo, un ser libre que actúa por sí mismo y es responsable de sus acciones.

1.2. La persona, unidad dinámica.

La persona no sólo existe como ser físico. Respecto al resto de los seres vivos, por

los que está marcada su historia personal, parece que tiene algo que le hace aparecer

excepcional, aun siendo innegable la semejanza con los animales. El hombre desde

muchos puntos de vista aparece diverso, distinto de los seres que le rodean y con los que

hace su propia historia.

Para nosotros el ser humano es una realidad compleja, una unidad dinámica. Esta

unidad dinámica se nos presenta como “libertad, compromiso, creación, historia,

transcendencia y contradicción” (Diaz, C. 1991: 126).

El hombre es, pues, una unidad compleja e inseparable, aunque en él podamos

distinguir, amor, instinto e inteligencia; es una realidad dinámica y en cierto sentido

trascendente, pues no es un simple elemento más de la naturaleza. No puede solo

reducirse a sus raíces, no puede sólo definirse desde un solo punto de vista ya sea físico,

psicológico, intelectual, moral, estético o social. Es imposible separar lo que en realidad

está unido; de hacerlo se seguiría irremediablemente una visión desnaturalizada y

desfigurada de la misma.

Esto significa que el hombre no es la suma de las partes que lo componen, sino un

todo en el que existen dinámicamente e interaccionan, influyéndose recíprocamente lo

Page 13: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

11

racional y lo afectivo, lo social y lo sólo instintivo, la síntesis de todo lo que constituye

el individuo humano. “La persona humana es una unidad estructurada y estructurante”

(Laín, P. 1997: 87)

1.3. Libertad y creatividad.

La libertad es la más alta expresión de la persona. Precisamente, para expresar esta

capacidad de libertad, algunos pensadores han empleado el término persona. “Como

persona, el hombre se posee por medio de la voluntad y la inteligencia: es libertad, es un

ser en sí mismo, es sujeto irreductible a objeto, al menos de forma absoluta y definitiva”

(De Lucas, J. 1996: 35)

La proyección dinámica del hombre está caracterizada por la conquista y el ejercicio

de su libertad y por la capacidad de creatividad. La libertad no es solo libre arbitrio,

capacidad abstracta de autodeterminación. La libertad es conciencia refleja de los

límites personales y liberación, lucha cotidiana contra los condicionamientos que

impiden su ejercicio auténtico.

La libertad es una carga difícil de llevar, porque cuesta ser responsable con uno

mismo, pero la persona o el grupo que renuncie a ella se autodestruye, pues atrofia la

razón y la voluntad para ponerse en manos de la servidumbre.

Hemos comentado anteriormente que el dinamismo del ser personal se actualizaba

por el ejercicio de su libertad y por la capacidad de creatividad. La categoría de la

creatividad connota la asunción de responsabilidad en el contexto en el que se vive. Si

la libertad es sobre todo liberación, la creatividad es el primer fruto del compromiso de

liberación personal y social.

De lo dicho se desprende que consideremos el binomio libertad-creatividad como

aquello que caracteriza el proyecto de maduración del hombre como persona. En

armonía con este proceso y como consecuencia del descubrimiento de que los

dinamismos personales se viven con referencia colectiva, nace la exigencia de la

participación.

Page 14: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

12

1.4. Ser de relación.

La noción de persona implica y comprende tanto la noción de individuo como la de

comunidad. Estas son las dos categorías fundamentales de la persona, que mantienen en

ella una tensión constante.

El desarrollo de la persona no significa destruir la individualidad propia, sino

ordenarla en vista a un conjunto al que debe, por su misma individualidad, concurrir.

“La persona se desarrolla en la medida en que es consciente de la dimensión

comunitaria en que se inserta su papel individual” (Haeffner, G. 1996: 99)

Por lo tanto, lo individual y lo comunitario no son exteriores a la persona sino

categorías de la misma persona. Se comprende así cómo el principio de “relación” es

tan importante dentro del concepto de persona, pues la persona es tensión entre lo

individual y lo social.

La persona es un ser de relación, pero lo importante no es la relación que lleva a

cabo con el mundo, sino la relación que tiene con las demás personas. Por lo tanto, el

hombre no sólo vive sino que convive. Sólo a partir de esta idea de convivencia

podemos entrar en diálogo y colaboración con las otras personas.

1.5. La relación sujeta a un sujeto.

No basta con afirmar que la persona es alguien en relación con otros, es preciso que

nos preguntemos cómo se actualiza auténticamente esa relación. Para nosotros la

relación auténtica no puede ser jamás la relación de un sujeto con un objeto, sino una

relación de sujeto a sujeto, el otro no debe ser nunca tratado como un objeto, sino como

persona. Cuando se valora al otro como una función útil sobre cualquier otra

consideración. El otro resulta entonces una pieza mecánica que se utiliza.

“Tratar al otro como una persona es: practicar el respeto, la responsabilidad y la

solidaridad en las relaciones interpersonales, dejarle ser él mismo, pensar, opinar, optar,

decidir, etc.”(Wilson, J. 1993: 58)

“La relación personal auténtica es imposible sin la confianza y debe ejercerse desde

la libertad” (Laín, P. 1997: 84). Esto dista mucho de ser habitual en nuestra sociedad. La

actual sociedad de consumo ha endurecido la relación entre las personas. La

competencia se convierte fácilmente en agresividad. Además existe en nuestra sociedad

de consumo la forma vital de la prisa. El hombre vive una vida contrarreloj. La prisa

Page 15: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

13

fácilmente se convierte también en una nueva forma de agresividad. La sociedad de

consumo no solamente engendra agresividad sino que se sostiene sobre ella.

1.6. Persona y tolerancia.

A partir de las ideas anteriores, la tolerancia se nos presenta como exigencia

imprescindible para el desarrollo de la persona. Entendemos que la tolerancia es una

actitud importante para integrarse en una sociedad plural y el clima necesario para un

diálogo entre personas libres y responsables que se aceptan porque se reconocen como

seres humanos.

La actitud de la tolerancia entendida como respeto activo es instrumento

fundamental para hacer realidad la paz y la convivencia de las que nos hablan los

Derechos Humanos que exigen la realización de todo hombre. El discurso antropológico

que venimos exponiendo desde una perspectiva humanista considera de suma

importancia la necesidad de comprender la emergencia y desarrollo de la conciencia

personal, dentro de un planteamiento cualitativo basado en la empatía y la participación.

1.7. Hombre nuevo, sociedad nueva.

Esta concepción de la persona, tal y como ha sido explicitada, nos compromete en

una doble dirección. En primer lugar a realizar un análisis profundo de la sociedad

actual, para detectar el tipo de hombre-ciudadano que estamos formando. En segundo

lugar a colaborar en la creación de un hombre y sociedad nuevos y renovados.

Si nos paramos a analizar con cierta profundidad el curso de la historia y de la

sociedad actual, nos resultará sin duda preocupante el tipo de hombre que se está

gestando: un hombre deshumanizado en una sociedad deshumanizada.

En efecto, ahondando un poco más, constatamos cómo el hombre ha liberado unas

fuerzas que parecen escapar a su dirección y dominio. Los poderes ingentes de la

ciencia, en sí, creadores de riqueza, están sirviendo muchas veces y en muchas partes

para la desgracia y la explotación de las personas. Lo que podía haberse convertido en

una fuente de prosperidad y unión para los pueblos, amenaza con ser fuente de

destrucción y división.

En este contexto de fuerzas y horizontes amenazadores se escuchan, de vez en

cuando, las voces de algunas personas que nos indican la necesidad de volver a la razón,

Page 16: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

14

al diálogo y a la concordia, a los caminos de la igualdad y de la justicia, de la

colaboración y de la integración.

Pero ¿cómo ha de ser ese hombre?, ¿cuáles deberán ser sus actitudes más

características?, ¿qué valores deberán tener la primacía en una sociedad más justa y

democrática, más humana? Con el riesgo que conlleva, señalaría las siguientes

características:

Un ciudadano con aptitudes democráticas: Un hombre comprometido con la

democracia real. La democracia consiste fundamentalmente en reconocer el

protagonismo de la libertad solidaria. Ser demócrata es complacerse en pensar y

actuar en términos de justicia, de solidaridad y de búsqueda del bien común.

Un hombre solidario: El hombre nuevo deberá orientar su vida desde la

solidaridad, desde la sensibilidad y empatía para con los otros, desde la continua

preocupación por aquellos semejantes que aparecen en condiciones sociales y

políticas que atentan contra sus derechos.

Un hombre desalienado: Un hombre liberado o que al menos trate de liberarse

de la miseria, pero también de la abundancia y de la saciedad. Liberación para el

desarrollo personal armonioso, sin olvidar jamás que no puede existir un hombre

libre en una sociedad que acepta en su seno la esclavitud o que la impone con

diversas formas de dependencia.

El hombre de la no violencia: El hombre nuevo de nuestro tiempo, el

verdaderamente revolucionario será el no-violento que se dispone a cambiar las

estructuras injustas del mundo haciendo inseparables los fines y los medios.

Todo ello sin renunciar más que a una cosa: a la violencia.

“La no-violencia, lejos de significar hundirse en la pasividad, apunta a una

actividad incansable, ya que partiendo de una exigencia primera de revolución

interior de uno mismo, se despliega luego, en un esfuerzo de trasformación de

todas las estructura incompatibles con los ideales de fraternidad universal”

(Ghandi, M. 1911)

Page 17: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

15

2. LOS VALORES HUMANISTAS, LOS VALORES EN LA EDUCACIÓN,

ACTUAL CRISIS DE VALORES.

Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las

características físicas o psicológicas del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un

individuo o por un grupo social modificando, a partir de esa atribución,

su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que

confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa. El

término valor se deriva del latín valere y significa estar sano, estar fuerte. “Se considera

valor todo aquello que hace buenas a las cosas, por las que pasan a ser dignas de

atención y deseo. Uno de los objetivos del ser humano es aprender a distinguir lo

correcto y lo incorrecto. Para ello se debe tener un conocimiento de los valores morales

que rigen la sociedad, desarrollar una conciencia moral y comportarse de acuerdo a

ella”. (Alonso, J. 2004: 204)

De acuerdo con la mayoría de los autores, presentamos una serie de características

propias del valor:

Apetibilidad: los valores son atractivos para las personas, a diferencia de, por

ejemplo, las necesidades, que son obligatorias.

Polaridad: todo valor tiene un antivalor.

Jerarquía: no todos los valores presentan la misma validez (la concreción de este

aspecto es el caballo de batalla entre todos los estudiosos).

Sistema de valores: no están desconectados entre ellos, sino que forman parte de

un conjunto de relaciones.

Referencia a un sujeto: el valor es siempre valor 'para alguien'...; supone una

referencia a un ser inteligente y sensible que lo capta.

“Los valores están relacionados con la cultura y el modelo organizativo social y

económico de cada comunidad. En base a esto, se va concretando un sistema de valores

y una cultura, que ayuda al individuo a diferenciar lo correcto de lo incorrecto” (Galtug,

H. 1981: 154). Existe un fuerte vínculo entre organización social y sistema de valores.

Aun así, hay un conjunto de valores comunes en todo el mundo y que fundamentan los

Derechos Humanos. Algunos de estos valores universales son: la cooperación, la

solidaridad, la igualdad, el respeto. Estos valores permiten al individuo vivir

Page 18: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

16

humanamente y desarrollar capacidades como la escucha y el diálogo, resolver los

conflictos sin violencia, mostrar empatía con el prójimo, reflexionar de forma crítica,

participar activamente en la ciudadanía.

Como sostiene De la Cruz (2009) el hombre se va realizando gradualmente por

medio de valores. Los valores producen satisfacción porque llevan al sujeto a

considerarse como competente y moral. Exaltan el autoconcepto de uno mismo y son

base de la autoestima.

El niño podrá apreciar los valores, si es educado en ellos. “Se necesita educar en una

jerarquía de valores” (Acosta, M. 2007: 69). Se absorben los valores que ofrecen la

familia, la sociedad y la escuela. Se interiorizan mensajes y actitudes casi

inconscientemente. El comportamiento depende de lo interiorizado a lo largo del

proceso de interiorización.

2.1. El sentido de los valores en la educación.

Cada sociedad, en un momento determinado de su historia, selecciona del sistema

general de valores aquellos que considera más adecuados para satisfacer las necesidades

sociales, siendo la escuela la institución encargada de su transmisión y desarrollo, por

medio de la actividad educativa que se desarrolla en su seno.

La educación es, por tanto, aquella actividad cultural que se lleva a cabo en un

contexto intencionalmente organizado para la transmisión de los conocimientos, las

habilidades y los valores que son demandados por el grupo social. Así pues, todo

proceso educativo está relacionado con los valores.

Como defiende García, V. (2008) Uno de los objetivos fundamentales de la

educación es cultivar la naturaleza social del individuo y poder convivir adecuadamente

con los demás, mediante el desarrollo de valores humanistas.

El informe Delors (2000) define los cuatro pilares sobre los que ha de apoyarse la

educación:

1. Aprender a conocer: con análisis y sentido crítico.

Page 19: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

17

2. Aprender a hacer: la competencia profesional refleja los valores de la

persona.

3. Aprender a vivir: conforme a los valores de convivencia democrática:

respeto y participación activa.

4. Aprender a ser: empatía, escucha, cooperación, sin perder la autonomía.

La educación de valores se constituye en estos ejes. No se adquieren de igual

manera que otros contenidos. Se contacta con ellos mediante el encuentro y el diálogo.

La educación en valores presupone un descubrimiento y una reflexión personal. El niño

va seleccionando los valores que desea hacer propios y va edificando su

comportamiento para convivir adecuadamente con su entorno.

En cualquier modalidad educativa, formal, no formal o informal, se puede trabajar

intencionadamente los valores. Para alcanzar una exitosa educación en valores es

conveniente que la tridimensionalidad educativa funcione de manera coherente y

camine hacia una misma dirección. Los valores trabajados desde el sistema educativo

formal deben estar en consonancia con los valores promovidos en otras instituciones y

además reforzados por la sociedad. No obstante, esta cohesión no siempre se establece y

la educación en valores se resiente.

2.2. La crisis del sistema de valores.

Los cambios sociales y culturales promovidos por la revolución científica y

tecnológica han jugado un importante papel en la crisis de los esquemas de valores y de

los sistemas de creencias de la sociedad actual. Coombs, H. (1985) sostiene que la crisis

actual del sistema de valores tiene su origen en la transformación social que se produjo

en la civilización occidental a partir del siglo XIX. Las sociedades de Europa y América

del Norte, hasta ese momento mayoritariamente rurales, cambiaron su forma de vida

como consecuencia de la industrialización y el desarrollo de la urbanización que siguió

a aquel periodo. El férreo control moral ejercido mancomunadamente por la familia, la

escuela y la iglesia sobre la infancia y la juventud empezó a relajarse sin que ningún

otro agente o institución social lo reemplazara

En los años treinta surgieron nuevas actitudes de carácter ideológico que

contribuyeron a ese relajamiento en cuestiones de tipo axiológico. La educación moral,

Page 20: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

18

confundida generalmente con la educación religiosa, era considerada como anacrónica

por algunos de los ideólogos más destacados y liberales de la educación. Por otra parte,

el avance científico desarrolló un optimismo desmesurado en la capacidad del

pensamiento científico para resolver todos los problemas de la humanidad.

Se crea la impresión de que el conocimiento científico y el pensamiento crítico

personal bastan ya para orientar la propia vida, desestimando los sistemas de creencias

ya heredados. La crisis del sistema de valores caló de forma profunda en todos los

agentes y fuerzas sociales, pero donde se planteó de forma más dramática fue en la

escuela por efecto de la contradicción y del conflicto de valores que se vivió en su seno.

El detonante de la crisis tiene lugar en los años setenta, fecha en que el panorama

social sufrió una gran convulsión como consecuencia de la contestación juvenil y

estudiantil en los campus universitarios de Europa y de Estados Unidos. La opinión

pública estimó que la causa primera de esta preocupante desintegración social era el

fracaso de la escuela para imponer pautas de comportamiento elevadas y para conseguir

que los jóvenes aprecien los valores morales tradicionales. La solución parecía obvia.

Había que introducir la educación moral en las escuelas junto con otros temas culturales

básicos.

La crisis del sistema de valores llevó a los países más avanzados del mundo

occidental a plantearse la necesidad de un programa específico de educación en valores.

A la hora de plantearse el contenido específico de dicho programa cada país lo abordó

teniendo en cuenta las circunstancias políticas, socio-históricas y culturales del

momento.

2.3. La educación escolar no está dando suficientes respuestas.

Vivimos hoy en una sociedad global, en la que los fenómenos que ocurren en

cualquier rincón del mundo mantienen vínculos diversos entre sí, especialmente en el

campo económico, que puede ser considerado, sin duda, como el verdadero ámbito de la

globalización.

Al proceso de creciente globalización ha venido contribuyendo de forma decisiva la

expansión de las nuevas tecnologías de la información, que están produciendo la

informacionalización del planeta. Una situación que, para muchos, más que conducir a

Page 21: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

19

la llamada “sociedad del conocimiento”, está llevando, más bien, a una superficial

“sociedad del espectáculo” (Debord, G. 1999: 173). Todo esto está ocurriendo y se ve

facilitado por ello, en una sociedad con una cultura urbana bastante uniformizada.

Nuestro mundo, es cada vez más urbano y al compás de la expansión imparable de este

modo de vida urbano, los ecosistemas del planeta se están degradando gravemente. Así,

pues, globalización, informacionalización y urbanización generalizada constituyen tres

procesos básicos, que se potencian mutuamente y que caracterizan la problemática

realidad de nuestro mundo.

Así García, D. (2004) argumenta que en esta sociedad urbana y global, el control de

la información, y concretamente de los nuevos medios de comunicación, está

favoreciendo el desarrollo de una “cultura de la superficialidad”, que encuentra en

nuestra sociedad, cada vez más homogeneizada, el ámbito ideal para su expansión, lo

que termina por reflejarse en la educación. La expansión de este modelo cultural refleja

la hegemonía de lo que podemos denominar el “pensamiento único”, es decir, el

pensamiento dominante que intenta presentar como inviable cualquier otro tipo de

pensamiento.

La nueva cultura de la globalización se sustenta en contextos educativos diferentes a

los tradicionales de la familia y la escuela, como son los medios de comunicación, la

cultura cibernética, el propio consumo, etc. Y esos nuevos contextos son los que están

sirviendo para socializar a las nuevas generaciones, desplazando a los anteriores marcos

de referencia.

Ante los graves problemas de la humanidad y frente a esta visión simplificadora del

mundo, la educación, especialmente, a través de la escuela, como institución social y

como ámbito de socialización de los alumnos, no puede permanecer ajena y debería

ofrecer alternativas adecuadas. En efecto, el carácter global de nuestro mundo debería

llevarnos a repensar el carácter de los contenidos escolares y de los posibles problemas

que se podrían trabajar en la escuela, en muy distintos aspectos.

A la vista de este panorama quizás no debería sorprendernos, por ejemplo, el bajo

nivel de resultados del Informe PISA, de los estudiantes españoles. Una característica

de las pruebas PISA es que las preguntas pretenden valorar, en cierta medida, cómo los

alumnos y las alumnas son capaces de resolver problemas próximos a la vida cotidiana.

Page 22: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

20

¿Acaso nuestro sistema escolar prepara a los adolescentes para tratar problemas de este

tipo? Nuestra hipótesis, a este respecto, es que una de las razones del bajo rendimiento

de nuestros alumnos es su incompetencia para resolver problemas que no sean los

problemas académicos convencionales.

De hecho, ante una cuestión sobre un problema “real” planteado en una clase, la

mayoría de los alumnos intentará resolverla rebuscando entre sus recuerdos académicos

la respuesta “correcta” pero sin pensar en toda la información que, supuestamente, está

a su disposición en la escuela. Llevando al extremo esta argumentación los alumnos

cuando realizan tareas escolares no llegan a ver el sentido real para ellos; les basta con

lograr el objetivo estrictamente escolar, lo que les permite, en primer lugar, sobrevivir

en ese contexto y, en segundo lugar, cumplir con las expectativas que profesorado,

familias, sociedad... tienen sobre ellos.

Y ¿por qué ocurre esto? el desajuste descrito tiene que ver con la organización

disciplinar tradicional de los contenidos escolares que no facilita el tratamiento de los

problemas sociales y ambientales de nuestro mundo y que no ayudan a formar al

alumnado en las nuevas competencias que la sociedad actual demanda, como son, por

ejemplo, la capacidad para seleccionar y procesar la abundante información disponible

en nuestro entorno, la capacidad para gestionar los problemas de nuestro mundo o la

polivalencia a la hora de integrarse en el mundo laboral.

En efecto, la escuela tradicional no está mejorando la manera habitual que el

alumnado tiene de aproximarse al mundo. De hecho, el sistema escolar se limita

a aportar respuestas correctas, a transmitir verdades, sin un clima de interacción social

que facilite la reflexión y el contraste. En este marco, el alumnado se acostumbra a

resolver los problemas de manera mecánica, sin explicitar ni movilizar sus propias

ideas, sin cruzar e intercambiar argumentos, sin negociar los significados.

Estos argumentos, aun a riesgo de resultar negativos y apresurados nos llevan, en

todo caso, a constatar el carácter desfasado del modelo escolar dominante, y nos

plantea la necesidad de revisar su sentido, a la luz de su propia génesis y de su

evolución y con la perspectiva de un futuro diferente.

Page 23: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

21

2.4. La conspiración de la educación.

En este apartado me gustaría hablar sobre lo que algunos autores han denominado

como “la conspiración de la educación”. Se trata de un tema actual, que genera un

amplio debate ya que no sabemos ciertamente si existe tal conspiración, en el sentido

pleno de la palabra. Hablamos desde la raíz del problema. La forma del sistema

educativo, nace en la época de Prusia, en un sistema que se ideó, casi como un concepto

militar. Por eso la estructura, la sirena para llamar al recreo o para iniciar las clases, la

forma en repartir las asignaturas en bloques de determinado tiempo y las calificaciones,

todo numerado y todo ordenado.

En estos últimos años hay muchas personas que comentan que esto ya está obsoleto,

que en la vida de hoy en día, con la capacidad que tenemos de conocimiento en la palma

de la mano, se preguntan si sirve pasar tantos años estudiando, sobre todo

memorizando. Esta es una cuestión muy abierta, que no tiene una sola respuesta, que se

puede presentar para un amplio debate; ¿es cierto que hemos perdido gran parte de

nuestra fuerza del cerebro memorizando cosas durante gran parte de nuestra vida?

Muchas de esas cosas que han ocupado espacio en nuestro disco duro, ¿sirven realmente

para algo, cuando hoy se puede acceder a ellas? ¿No estudiar y creer que tenemos todo

en la palma de la mano es la mejor forma de convertirnos en unos vagos y por eso es

necesaria esa instrucción? Hay que cambiarla, dado que interesa al sistema que se

estableció hace dos siglos, que seamos estudiantes de esa forma. Por tanto, la educación

suministra unas personas afines al sistema y que realmente no aman lo que aprenden.

Pero no se puede generalizar… Estamos frente un tema, digno de discusión y que en

pocas ocasiones ha sido llevado a debate en profundidad. Puede que sea una visión

radical sobre el tema pero a continuación proponemos ciertas ideas que apuntan al

origen de esta “conspiración”

“La “edu-castración” se define como: el sistema educativo occidental imperante que

coarta y limita las capacidades del niño, para que este se adapte al sistema vigente en

lugar de ayudar a desarrollarse. Porque esta es la base fundamental del sistema, el

control mental al que todos estamos sometidos para que cada uno juguemos nuestro

papel como piezas o engranajes de una gran maquinaria, en lugar de aprender a

cuestionarla” (De Vicente, E. 2014: 107) Sería terrible una conspiración en la

educación. ¿Pero en realidad existe tal conspiración? Hay que preguntarse si alguien

Page 24: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

22

desde fuera quiere que esto ocurra. Para algunos investigadores es claramente notorio y

desde hace bastante tiempo está ocurriendo.

La raíz de la educación moderna primeramente era una educación muy utilitarista,

que nace en vísperas de la revolución industrial y destinada a transformar a los niños en

siervos útiles. Al niño se le reducía a un número, sus capacidades se les reducían y

siguen siendo reducidas a un número que son sus calificaciones. Sabemos que el ser

humano tiene una serie de capacidades inmensas, que tiene una inteligencia innata y una

creatividad tremenda. Sin embargo, estamos reducidos, la inmensa mayoría de nosotros,

a personas de inteligencia limitada, de creencia muy limitada en nosotros mismos.

Según Aranda, J. (2014) el sistema educativo actual es un problema, pero hay que

derivar el problema y ampliar nuestras miras en dos sentidos. Primero, porque se

confunde con mucha frecuencia educación con instrucción. El sistema educativo

instruye, pero no educa. Instruir es transmitir conocimiento y educar es ayudar a la

persona que se realice como persona en la conquista de la felicidad individual. Eso es

algo que se está olvidando, porque parece que estudiamos para desarrollar una carrera.

Hay que olvidar esto, hay que estudiar algo que nos haga feliz; así nos ganaremos la

vida.

Por otra parte, la familia es una colaboradora necesaria en la “edu-castración”.

Cuando hablamos de educación y más concretamente sobre fracaso educativo, no

hablamos solo del fracaso del sistema educativo, hablamos de fracaso de la educación

en la sociedad, no solo en el aula.

Si conseguimos que la educación consiga desarrollar plenamente a los niños, estos

serán personas libres y responsables, que solo obedecerán a su conciencia y al bien de la

comunidad. Por lo tanto, se cree que hay ciertos intereses concretos para que esto no

ocurra. Las fuerzas que nos dominan lo que quieren es crear ciudadanos que consuman,

que sigan el camino que beneficia a unos pocos. Por eso, la verdadera educación

siempre es una revolución, hoy muy necesaria.

No obstante, los que llevan la bandera de revolución son muchos educadores, por

tanto no se les puede culpabilizar a ellos, sino al sistema que están tratando de cambiar,

porque los educadores son las primeras víctimas de los terribles fallos que implica el

Page 25: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

23

sistema, como tratar de imponer a los niños una serie de materias en ocasiones a la

fuerza, en vez de despertar el entusiasmo de los niños, su creatividad, todas sus

facultades, todo su potencial.

Consideramos que es una ardua tarea enseñar hoy en día porque hace unos años el

conocimiento era limitado y se podía estudiar en unos veinte años lo importante pero en

los últimos años el conocimiento se ha multiplicado por mil, por tanto tendríamos que

estudiar doscientos años para tener el mismo conocimiento proporcional al que

teníamos hace unos cincuenta años. Por lo tanto, es imposible que la gente aprenda lo

que es el mundo. Lo que hace la educación es instruir en la manera que luego el alumno

va a percibir el mundo, es decir, nos están educando para fabricar una realidad en

nuestra mente. Hay una solución, que la gente tome conciencia sobre esto y que

reaccione. Por lo tanto primero es saber lo que uno es, porque no lo sabemos ya que la

educación no nos lo enseña. Nos enseña datos, conocimientos, a memorizarlos, no

sabemos ni manejarlos ni analizarlos, cuanto menos reflexionar. Nadie acaba de saber

quién es el mismo, si no sabes quién eres, ¿cómo vas a entender lo que hay ahí fuera?

Ciertamente se puede influir en la conducta, según los estudios neurólogos pioneros

sobre la conducta. Los psicólogos Libert, B. & Haydes, J. (1980) afirman que nuestro

cerebro anticipa la respuesta ante nuestra conciencia, “lo que el corazón quiere, la mente

nos lo muestra” Esto quiere decir, que nuestra respuesta es emocional pero en un 70%.

No somos conscientes de que nuestras emociones son las que deciden por nosotros. Si

consigues manipular la emoción del sujeto, automáticamente estás consiguiendo

condicionar su respuesta. La grandeza de todo esto es su misma servidumbre, el cerebro

viene preparado para sobrevivir. Para ello, está dotado de una capacidad extraordinaria

que es la plasticidad. “La mente de un niño recién nacido es como un pizarra en blanco

en la que todavía no hay nada escrito” (Aristóteles)

Hoy en día podemos decir que la mente es un ordenador en el que hay que instalarle

el sistema operativo; éste lo instala la familia a través de la lengua, pero la lengua no es

solo un sistema de símbolos y palabras, es un sistema de relaciones entre imágenes

asociadas a emociones vivenciales que van a dotar al niño del elemento básico de la

estructura de la personalidad, que es la autoestima. La revolución que está llevando a

cabo la psicología moderna va hacer que en el futuro no se pueda controlar al

ciudadano.

Page 26: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

24

El sistema educativo en el que hemos crecido es un sistema que está hecho

conscientemente para las respuestas, en el que está prácticamente prohibida la

pregunta. ¡Cuántas respuestas hemos llevado a cabo en nosotros en todas las materias!

La verdadera educación reside en la pregunta. Un ejemplo claro de esto es que

realizando una actividad en niños de Primaria te ves abrumado por muchas preguntas.

Por el contrario, en Secundaria la experiencia es desconcertante, casi no hay preguntas.

El sistema ha conseguido ya que no te intereses, porque cuando no preguntas, dejas de

tener interés. “El que controla la pregunta, controla la sociedad, por eso mismo hay

algunos políticos que tienen miedo a las preguntas.” (Ferreras, J. 2014: 72)

El ser humano es un ser de una diversidad maravillosa, la mente humana es de una

complejidad asombrosa. Sin embargo, se está valorando en el sistema educativo

exclusivamente una capacidad, que es la inteligencia cognitiva. “¿Qué diría una familia

si el profesor suspendiera a su hijo porque es incapaz de hacer amigos? La inteligencia

social y emocional, la capacidad de empatía, la habilidad de conocer y gestionar las

emociones y ponerlas al servicio de un proyecto de vida” (Aranda, J. 2014: 34)

Hay que cambiar completamente este entorno, porque hay que ver primero a la

persona antes que al alumno. “La educación es la llave del mundo nuevo” (Russel, B.

2004: 115)

Page 27: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

25

3. NUEVO ENFOQUE EDUCATIVO, ANTECEDENTES HISTÓRICOS,

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y APRENDIZAJE SOCIAL-AFECTIVO.

3.1. La Institución Libre de Enseñanza.

Podemos decir que por supuesto queda esperanza para una nueva humanidad. En

España hace 125 años hubo el primer intento de modernizar la educación, se llamó la

Institución Libre de Enseñanza. Fue un proyecto pedagógico que se desarrolló durante

medio siglo (1876-1936), inspirado en la filosofía krausista, la cual defiende la

autonomía de las distintas esferas de lo humano, como la ciencia y la educación, y fue

pionero, en reivindicar la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer, los derechos

de los niños, así como los derechos de la naturaleza. Esta tuvo una importante

repercusión en la vida intelectual de la nación española, para la que desempeñó una

labor fundamental de renovación.

Fue fundada en 1876 por un grupo de profesores que se aglutinaron alrededor de

Francisco Giner de los Ríos, separados de la Universidad Central de Madrid por

defender la libertad de cátedra. En consecuencia, tuvieron que proseguir su labor

educativa al margen del Estado creando un establecimiento educativo privado laico, que

empezó en primer lugar por la enseñanza universitaria y después se extendió a la

educación primaria y secundaria.

Sus principales principios podríamos aplicarlos en esta nueva revolución:

1. El principio fundamental es educar a sus alumnos.

2. Pretende despertar el interés de sus alumnos hacia una amplia cultura general y una

educación profesional, pero sobre todo, formar personas capaces de concebir un ideal,

de gobernar con sustantividad su propia vida y de producirla mediante el armonioso

consorcio de todas sus facultades.

3. La coeducación es un principio esencial del régimen escolar.

4. La función del maestro ha de consistir en despertar y mantener vivo el interés del

niño. La clase no sirve para «dar y tomar lecciones», sino para enseñar y aprender a

trabajar.

5. La Institución considera indispensable para la eficacia de su obra la activa

cooperación de las familias.

Page 28: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

26

6. La educación elemental y la secundaria no pueden separarse. Forman un proceso

continuo que también debe extenderse a las universidades con los mismos métodos.

7. Las clases deben ser una conversación, familiar e informal entre maestros y

alumnos, llevados por un espíritu de descubrimiento.

8. La disciplina no puede basarse en castigos, sino en la idea de la corrección y la

reforma.

9. Se propugna el principio de la pedagogía activa y en íntimo contacto con la vida, el

método intuitivo.

10. Pone gran interés la institución en formar en la salud y la higiene, la tolerancia, la

alegría, la serenidad… Utiliza el juego corporal al aire libre, la relación con la

naturaleza y con el arte. Reniega del sistema corruptor de exámenes, de la emulación, de

los premios y castigos, del espionaje hacia los alumnos.

3.2. Inteligencia emocional.

El término "inteligencia emocional" se refiere a la capacidad de reconocer nuestros

propios sentimientos, los sentimientos de los demás, motivarnos y manejar

adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos. Se

trata de un término, pues, que engloba habilidades muy distintas, aunque

complementaria, a la inteligencia académica, la capacidad exclusivamente cognitiva

medida por el cociente intelectual. En este sentido, hay personas que son

cognitivamente muy inteligentes pero que, al adolecer de inteligencia emocional,

terminan trabajando para otros con cocientes intelectuales inferiores pero que poseen

una inteligencia emocional superior a la suya.

El primero de los grandes teóricos del campo de la inteligencia que señaló la

diferencia existente entre las capacidades intelectuales y las emocionales fue Howard

Gardner, psicólogo de Harvard que, en 1983, propuso un modelo ampliamente

difundido, llamado «inteligencia múltiple». Su lista de siete tipos de inteligencia no sólo

incluía las habilidades verbales y matemáticas, sino también dos modalidades de

inteligencia "personal": el conocimiento del propio mundo interno y la inteligencia

social. Los psicólogos Salovey y Mayer propusieron en 1990 una teoría que tenía en

cuenta la inteligencia emocional y en los últimos años, son varios los teóricos que han

Page 29: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

27

presentado variaciones sobre el mismo tema. Salovey y Mayer definieron a la

inteligencia emocional como la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno

mismo y de los demás, y utilizarlos como guía del pensamiento y la acción. Mientras

ellos siguen perfilando esta teoría, podemos adaptar su modelo a una versión que parece

más útil para comprender la forma en que estos talentos influyen en el desarrollo de la

persona, una versión que incluye las siguientes cinco habilidades emocionales y sociales

básicas siguientes:

• Conciencia de sí mismo: Capacidad de saber lo que estamos sintiendo en un

determinado momento y de utilizar nuestras preferencias para guiar la toma de

decisiones basada en una evaluación realista de nuestras capacidades y en una sensación

bien asentada de confianza en nosotros mismos.

• Autorregulación: Manejar nuestras emociones para que faciliten la tarea que estemos

llevando a cabo y no interfieran con ella; ser conscientes y demorar la gratificación en

nuestra búsqueda de objetivos; ser capaces de recuperarnos prontamente del estrés

emocional.

• Motivación: Utilizar nuestras preferencias más profundas para encaminarnos hacia

nuestros objetivos, ayudarnos a tomar iniciativas, ser más eficaces y perseverar a pesar

de los contratiempos y las frustraciones que se presenten.

• Empatía: Darse cuenta de lo que están sintiendo las personas, ser capaces de ponerse

en su lugar y cultivar la relación y el ajuste con una amplia diversidad de personas.

• Habilidades sociales: Manejar bien las emociones en las relaciones, interpretando

adecuadamente las situaciones y las redes sociales; interactuar fluidamente; utilizar

estas habilidades para persuadir, dirigir, negociar y resolver disputas; cooperar y

trabajar en equipo

3.3. Aprender a gestionar las emociones.

“Las emociones negativas interfieren con el aprendizaje de los niños” (Davidson, R.

2012: 39) La ciencia está corroborando ahora que la gestión de las emociones básicas y

Page 30: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

28

universales debería preceder a la enseñanza de valores, y por supuesto, a contenidos

académicos. El tipo de habilidades de las que hablamos incluyen habilidades para

aprender a dominar las emociones, en concreto la capacidad de controlar las emociones

negativas, para que cuando ocurra una adversidad éstas no persistan más de lo

necesario. Las personas y los niños, más concretamente, pueden aprender a disipar estas

emociones negativas para volver al estado inicial. Es algo muy importante porque

cuando las emociones perturbadoras se producen en la mente interfieren con la

capacidad de aprender de los niños. Todo lo que sabemos sobre el cerebro nos indica

que cuando antes se realice la intervención es mucho mejor porque habrá más

posibilidades que sus consecuencias persistan durante un periodo de tiempo más largo.

Según Daniel Goleman, ahora estamos descubriendo que enseñar habilidades

sociales y emocionales a los niños desde que tienen cinco años hasta que comienzan la

universidad es muy eficaz, los vuelve más cívicos y los vuelve mejores estudiantes. Es

un error pensar que la cognición y las emociones son cosas totalmente separadas, es la

misma área cerebral. De modo que, ayudar a los niños a gestionar mejor sus emociones

significa que pueden aprender mejor. Hoy en día, los niños son muy dispersos y

necesitan más ayuda con estas habilidades. Actualmente, probablemente haya sólo una

docena de currículos escolares que enseñen a los niños a concentrarse mejor, a focalizar,

a hacer prospección y a ser más compasivos, se trata de programas piloto.

Debemos prestar atención en la antigua técnica de la meditación, que hoy la ciencia

está redescubriendo como un apoyo fundamental en el arte de gestionar las emociones.

El monje budista Matthieu Ricard estudia cómo aprovechar estas herramientas para

renovar el sistema educativo. Comenta que, cuando educamos a los niños, todos

nosotros esperamos convertirlos en seres humanos buenos, personas que sean felices en

la vida, que no estén deprimidas y se suiciden. ¿Acaso basta con desarrollar su

inteligencia y llenarles la cabeza de información sin desarrollar ninguna cualidad

humana? Esperamos personas buenas y equilibradas, pero la educación parece estar

interesada en cualquier cosa, salvo eso, por tanto hay algo que claramente falta. Uno de

los grandes descubrimientos de la contemplación ha sido perfeccionar la atención, la

primera fase del conocimiento. Con la mente distraída, dispersa no podemos

concentrarnos y realizar nada. Por eso es necesario de alguna manera utilizar un objeto

de concentración para estabilizar la mente, resulta bastante útil concentrarse en la

respiración; no puedes verla, es muy sutil y si dejas de concentrarte es como si la

Page 31: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

29

perdieras, es muy fácil saber si te distraes. Mediante este proceso la mente se calma, se

vuelve más clara y que puedes utilizar esta mente más flexible para cultivar el

altruismo, la compasión o lo que quieras. Esa claro que las escuelas tienen que hacer un

cambio radical e incorporar definitivamente el aprendizaje social y emocional en las

clases, pero la gestión de las emociones debe comenzar mucho antes de que los niños

ingresen en el sistema educativo. Las investigaciones del psicólogo, Jay Belsky, ponen

de manifiesto como una crianza sin cariño y con una gestión deficiente de las

emociones puede desembocar en adultos con vidas más problemáticas.

“Debemos aprender a gestionar las emociones sin reprimirlas, pero también sin

dejarnos que nos tomen de rehenes”

3.4. El Aprendizaje social y emocional: las habilidades para la vida.

“Estamos impidiendo que los niños y jóvenes tengan un desarrollo óptimo cuando

les privamos del aprendizaje social y emocional” (Diekstra, R. 1995: 163) Un niño que

conoce y sabe gestionar sus emociones no sólo tendrá mejores resultados académicos

sino que estará mejor preparado para el mundo. Mediante programas es posible

desarrollar lo que llaman habilidades para la vida, es decir, una serie de destrezas en el

ámbito social, emocional y ético, que complementan y optimizan las habilidades

cognitivas e intelectuales.

Tres problemas caracterizan la educación de hoy en día, el primero es no tener en

cuenta dos de las enseñanzas más importantes de la neurociencia: que la razón no sirve

de nada sin las emociones, y que el cerebro es un órgano muy sofisticado, difícil de

comprender, pero enormemente plástico. El segundo problema del sistema educativo es

no aceptar que los maestros han de lidiar con la diversidad cultural que existe

actualmente en las aulas, pero también con lo que tienen en común todos los alumnos,

las emociones, la rabia, los celos, el menosprecio… El tercer gran problema de las

escuelas de este siglo es la jerarquización de las asignaturas, que arrastramos de siglos

pasados. Hoy en día, es perjudicial colocar en el último eslabón las materias creativas y

artísticas. Para dar solución a estos problemas lo más eficaz es introducir en las aulas el

aprendizaje social y emocional.

A veces nos preguntamos: ¿para qué sirve destinar tanto tiempo, dinero y recursos a

la escuela? En primer lugar, las escuelas son necesarias porque forman una comunidad

de nuevas generaciones que tienen que vivir juntas y trabajar juntas en el futuro y para

Page 32: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

30

dirigir una sociedad y ciertamente no hay mejor lugar que la escuela para ayudarlos a

descubrirse, a conocerse, a relacionarse los unos con los otros.

Hoy en día las escuelas tienen que tener como objetivo el desarrollo integral del

niño, que implica el desarrollo del niño en los aspectos cognitivo, intelectual, social,

emocional y ético. Lo curioso es que no tienen clases sobre habilidades sociales,

emocionales, ni morales o éticas. En el organismo del niño esas cosas no pueden

separarse. Por ejemplo, si quieres tener buenas notas y hacer bien tus deberes, necesitas

un cierto grado de autocontrol. Tienes que ser capaz de aplazar determinados pequeños

placeres, y disciplinarte de verdad para hacer los deberes o necesitas planificar. La

necesidad de planificar nuestros pequeños placeres no se consigue aprendiendo francés,

matemáticas o conocimiento del miedo. Es muy importante que un niño perciba y que

sea capaz de gestionar adecuadamente sus sentimientos. Un niño que conoce las

emociones, es un niño que trabaja mejor.

Durante siglos, la ciencia no consideró a las emociones objeto de estudio y la

sociedad las menospreciaba a la hora de tomar decisiones o de emitir un razonamiento.

Ahora sabemos que la emoción interfiere con la razón y la razón modifica la emoción,

por lo tanto no se pueden separar. Otro descubrimiento capital para poder hablar de

inteligencia y educación emocional, es la plasticidad del cerebro. Las experiencias, los

pensamientos, los sentimientos, todo está continuamente modificando las conexiones

entre las neuronas. Desde el nacimiento hasta la vejez podemos aprender y desaprender,

incluso nuestras emociones son moldeables. Por lo tanto, la inteligencia emocional no

es más que la asunción de que nuestra inteligencia es emocional y de que podemos

educarla con las prácticas adecuadas.

¿Es fácil comprender las emociones? Si y no, hasta cierto punto son fáciles de

entender porque sabemos cuándo una persona o nosotros mismos disfrutamos o estamos

nerviosos o tristes… Por otra parte, también son siempre complejas, porque casi

siempre tenemos emociones mezcladas. Pero algunas las expresamos más fácilmente

hacia otros que hacia nosotros mismos, por ejemplo, la mayoría de la gente no tiene

demasiados problemas para decir que está enfadada, pero podría suceder si lo

analizamos un poco más que no se trate solo de enfado, sino de la ansiedad que surge en

muchas relaciones. Así que, es muy importante si estás en una situación concreta con

emociones que realmente te agobian, aclarar qué emociones intervienen. Por eso es

importante aprender a comprenderlas, a ponerles nombre.

Page 33: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

31

Entonces, si tantos datos confirman que las habilidades sociales y emocionales son

importantísimas para los niños en todos los ámbitos; en el empleo, en las relaciones con

los demás, su salud mental y física. ¿Por qué todas las escuelas no las ponen en práctica

de la misma forma que enseñan otras asignaturas? La mayoría de las escuelas no lo

hacen de forma sistemáticamente, no tienen tiempo, ni apoyo ni financiación, pero lo

más importante es que no saben cómo hacerlo, no se les ha asesorado al respecto cómo

hacerlo de la mejor forma posible. Hay un montón de bibliografía y estudios al respecto,

una de las cosas que indican dichos estudios suele ser tan sencilla como tener clases

sobre habilidades sociales, éticas y emocionales.

La educación del niño deberá estar encaminada a desarrollar la personalidad, las

actitudes, la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades, así

lo dice la convención sobre los derechos del niño que entró en vigor hace más de dos

décadas. La mayoría de las escuelas y los sistemas educativos del mundo violan ese

punto de la convención, porque la mayoría de escuelas y de sistemas educativos no

contemplan las medidas necesarias para el éxito académico, social y económico del

niño. No se puede optimizar su desarrollo global, sino se enseña al niño entre otras

cosas a focalizar la atención, a distinguir y gestionar sus emociones, a trabajar en equipo

de manera no competitiva necesariamente, hay una gran revolución educativa pendiente

antes de cumplir la convención sobre los derechos del niño, vamos con retraso, padres,

profesores y políticos son los encargados de empezar esta revolución.

Page 34: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

32

4. PROPUESTA DIDÁCTICA SOBRE EDUCACIÓN EMOCIONAL

Como ya hemos visto anteriormente, la aplicación de la inteligencia emocional en la

educación acarrea numerosas ventajas que trascienden más allá de lo meramente

académico. Pero, ¿cómo la podemos poner en práctica? Como numerosos estudiosos

coinciden, existe una gran variedad de posibles alternativas en las que poder aplicarla,

pero con el fin último de que las técnicas, estrategias y conceptos clave queden

interiorizadas en los niños. En los siguientes puntos veremos una posible aplicación de

educación emocional dentro de un contexto escolar.

Los beneficios de los programas de aprendizaje social y emocional en las escuelas

para fomentar el desarrollo de niños y jóvenes han sido demostrados en siete ámbitos

relevantes:

Desarrollo de habilidades sociales.

Reducción de comportamientos antisociales

Disminución del abuso de drogas.

Incremento de la autoestima positiva.

Aumento del éxito académico

Mejor salud mental

Aumento de comportamientos prosociales.

4.1. Introducción.

En un colegio, ante algunos problemas de conducta y de violencia de alumnos dentro

y fuera del aula, se plantea junto con la asociación de padres del centro escolar hacer

una intervención para intentar acabar con estos problemas. En este análisis, se concreta

por una parte en trabajar un programa para el desarrollo de conductas no violentas

dentro y fuera del horario escolar para los alumnos de últimos años y por otra desde una

perspectiva preventiva se decide iniciar un Programa de Educación Emocional con los

cursos de 1º y 2º de Primaria, para desarrollar las competencias emocionales y control

emocional desde edades tempranas.

La intervención didáctica se basa en diseñar un proyecto de Educación Emocional

que comienza con los más pequeños, para después en cursos sucesivos ir incorporando

nuevos grupos de alumnos y con ello lograr la participación de todo el centro para

conseguir crear un clima adecuado, una forma de estar y obtener una mejora de la

Page 35: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

33

convivencia en los diferentes espacios donde conviva el alumno. Fomentando la

imprescindible participación activa de la familia y la necesidad de formación del

profesorado y de las familias. Como planteamiento inicial se parte de unos principios:

Desarrollar un programa donde se trabajaran las competencias emocionales, se utiliza

una metodología de participación activa: Desarrollar un proyecto que integre a toda la

comunidad educativa: Centro, profesores, padres, alumnos, asociaciones.

4.2. Objetivos y temporalización.

Se plantean como objetivos desarrollar las siguientes habilidades:

Aprender a percibir y gestionar las emociones.

Enfrentarse de manera ética y eficaz a los conflictos.

Concienciar al niño acerca de sus emociones y pensamientos en torno a su

estado de ánimo.

Expresar sentimientos y emociones de una manera adecuada a través del

lenguaje verbal y no verbal.

Desarrollar la capacidad de percibir y comprender las emociones y los

sentimientos de las demás personas.

Aprender a tomar decisiones responsables y éticas.

Desarrollar en el niño una disposición adecuada para controlar impulsos

emocionales, orientadas hacia la regulación emocional

Fomentar el optimismo y el pensamiento positivo.

Todas las actuaciones que se desarrollen a lo largo del proyecto tanto en el aula

como en el hogar, están orientadas a conseguir al máximo desarrollo de los alumnos

como persona y como ser social. Partimos de la idea que trabajar las habilidades

emocionales les ayudará a conseguir un mayor grado de bienestar, una mejor autoestima

y por tanto estamos poniendo las bases para conseguir otros aprendizajes y éxito

escolar.

Se fija una hora a la semana para el trabajo de las emociones en el aula. Aunque de

manera expresa como tema transversal está presente y se trabaja todos los días en las

diferentes situaciones que puedan surgir.

Page 36: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

34

4.3. Contenidos.

En cuanto a los contenidos se trabajarán partiendo de la menor a la mayor

complejidad y adaptándolos al nivel de desarrollo y maduración afectiva de los

alumnos.

Emociones básicas: Alegre/Triste; Contento/Enfadado. Y otras más complejas:

Celos, envidia miedo, vergüenza...

Tomar conciencia de las emociones en uno mismo y en los demás.

Identificamos emociones y les ponemos nombre

Expresamos emociones en diferentes situaciones.

¿Qué hacemos cuando nos enfadamos?

Empatía, nos ponemos en el lugar del compañero.

Tolerancia a la frustración

Habilidades sociales.

Soluciones ante posibles conflictos.

Autoestima.

Actitud positiva y optimismo.

4.4. Formación del profesorado y de los padres.

Dado que la educación emocional es un término de reciente aparición y no de

extendido dominio, surge como primera necesidad la formación del profesorado del

centro, a través de actividades formativas impartidas por profesionales cualificados. Las

sesiones formativas serán teórico-prácticas, donde además de los contenidos teóricos el

profesor vivencia los contenidos para poder transmitirlos después al aula. Esto supone

un enriquecimiento como docente y como persona.

La formación de las familias tiene un doble enfoque: por una parte informar y formar

en el conocimiento de las emociones y por otra entrenar en el manejo de situaciones

cotidianas de pequeños conflictos en el hogar. Se trata de un plan de formación para las

familias en las que participan diferentes profesionales. Las sesiones formativas tienen

un enfoque práctico y participativo, donde se imparten contenidos teóricos y pautas para

el hogar en el manejo adecuado de situaciones de conflicto y modelos para la mejora de

la comunicación. Se pretende implicar a las familias en la educación emocional,

primero con una formación, para la posterior puesta en marcha del programa en el

Page 37: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

35

hogar, desarrollando estrategias ante posibles situaciones problema y fomentar

emociones positivas en la familia.

4.5. Trabajo en el aula.

La metodología a utilizar es activa, partiendo de los diferentes centros de interés del

niño y de las situaciones cotidianas que viven en el día a día, para facilitar su

motivación (relato de cuentos, canciones, sucesos, tradiciones de la localidad etc...).

Partiendo de sus vivencias y experiencias cotidianas, así como de los pequeños

conflictos que puedan aparecer en la interacción con sus iguales a lo largo de la jornada

escolar y que dan origen a diferentes emociones. Todos los días al inicio de la clase

antes de realizar las actividades pertinentes realizaremos una asamblea, en la cual los

alumnos podrán expresar problemas que hayan surgido. Durante la asamblea se trabaja

con mayor profundidad el tema de las emociones, tratando de ver todos los puntos de

vista del problema e intentar poner una solución consensuada entre todos. Otra buena

manera de empezar la clase es con un breve ejercicio de meditación creando un

ambiente de calma y tranquilidad. Con una música de fondo suave y relajada,

concentrándonos en la respiración de cada uno. Las actividades a realizar podemos

verlas en el apartado: ANEXO 1.

4.6. Evaluación del proyecto.

La evaluación será continua y nos permitirá ver en qué medida se van alcanzando los

objetivos que inicialmente se pretenden.

Continuamente se realizará un seguimiento para valorar el desarrollo del

proyecto pudiéndose realizar ajustes necesarios a las actividades propuestas

inicialmente.

Al finalizar el curso se hará una evaluación final informando al claustro para

analizar cómo ha ido el proyecto y para debatir sobre posibles mejoras que se

consideren necesarias para los siguientes cursos.

Desde el aula se observará los siguientes puntos en los niños:

Mejora en la expresión de sus emociones, hablar con más espontaneidad de sus

entimientos, perder el miedo y vergüenza inicial para hablar de lo que sienten.

Page 38: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

36

Mejora en capacidad de ponerse en el lugar del otro, con mayor disposición para

intentar acercarse al compañero cuando se siente mal e intentar ayudar, lo que

supone una mayor empatía

Ha despertado el interés y motivación hacia estos temas.

Con respecto a las familias:

Se ha creado un clima de comunicación muy efectivo con los niños, también en

el hogar los niños hablan de lo que pasó y como se sintieron.

Se ha creado un clima de buena relación y comunicación, con el centro y esto ha

sido satisfactorio para todos.

Page 39: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

37

5. CONCLUSIÓN

Después del estudio crítico llevado acabo sobre el hombre, la sociedad actual y la

forma de educar, podemos afirmar sin ninguna duda, que hay esperanza en poder

cambiar la manera de formarnos como personas, como ciudadanos de una sociedad

nueva.

Por lo tanto, la aplicación de este proyecto sobre inteligencia emocional no debe

considerarse como un hecho descontextualizado de la formación de los niños, sino todo

lo contrario, debería aplicarse como un programa integrado dentro de nuestro

currículum escolar.

Creo que las emociones, son un aspecto fundamental en el desarrollo de todo ser

humano. Es importante trabajarlas desde pequeños, ayudando a los niños a favorecer el

desarrollo de las mismas, haciéndoles capaces de identificarlas, aceptarlas y poder

llevarlas a la práctica en diferentes entornos en que nos movemos. Este aspecto hay que

valorarlo como algo positivo en uno mismo para poder hacerlo en los demás.

Por eso para llevar a cabo este proyecto de educación emocional es imprescindible

hacer referencia al maestro/a y a la familia. El maestro ha de ser una figura mediadora

entre los conocimientos que imparte a los alumnos y su asimilación y ha de ser un

modelo a seguir. Un maestro sensibilizado ha de ser capaz de reconocer cómo se ve

cada alumno a sí mismo y por qué, debe hablar con los niños acerca de cómo son,

ayudándoles a verse con objetividad, y de cómo querrían ser y qué deben hacer para

conseguirlo (aportación de estrategias de cambio, metas realistas, positivas y

coherentes).

También es necesaria la tarea de los padres. La tarea de los padres no es nada fácil,

pero es importante que eduquen a sus hijos teniendo confianza y optimismo en ellos,

reconociendo y felicitándoles por sus logros y avances, afianzando sus progresos

emocionales. Por eso, debemos prepararlos lo mejor posible para que puedan desarrollar

sus propias defensas, y consigan ser felices y desenvolverse en la sociedad. Hay que

conseguir que la familia conozca el modo como se trabaja en la escuela en la línea de

conseguir que los niños adquieran una autoimagen positiva. Es importante conocer el

trato que se les da a los niños en casa, ya que este hecho puede explicar muchas de las

conductas que percibimos en la escuela.

Page 40: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

38

Todas las actividades que he propuesto en este plan han sido elaboradas teniendo en

cuenta una metodología activa, y sobre todo participativa, donde he intentado que tanto

el niño con sus características especiales sea la base del aprendizaje; quiero que aprenda

haciendo, construyendo, equivocándose, pero sobre todo sintiendo. Debemos construir

una escuela que incorpore los conocimientos y experiencias previas de los niños y

niñas, que los haga sentirse miembros de la comunidad del aula y del centro,

estimulando la expresión verbal y sobre todo la escucha, que sepa gestionar los

conflictos a través del diálogo. De esta manera nuestra escuela puede ser más humana y

equilibrada ya que además de formarle en conocimiento debemos construir personas.

Por lo tanto, las emociones son algo esencialmente humano, una reacción natural

ante todo lo que vivimos y son una prueba de que estamos vivos. Cada uno siente y lo

manifiesta de forma particular, en función de cómo le ha afectado. Por eso la capacidad

de emocionarnos forma parte de la personalidad de cada uno; de ahí que debamos

respetar la de los demás.

Pararnos a pensar, antes de actuar y hablar con nosotros mismos, nos permite

analizar de manera más profunda la situación, controlando nuestras emociones y

actuando de manera más eficaz ante cualquier situación. El futuro de nuestros alumnos

dependerá del presente en el que vivan.

“No somos responsables de las emociones, pero sí de lo que hacemos con las

emociones”. (Bucay, J. 1999: 93)

Page 41: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

39

6. ANEXOS.

Anexo I.

Actividades del proyecto educativo.

¿CÓMO ME SIENTO HOY?

Definir y entender el campo de las emociones resulta difícil. Cuesta imaginar que

aquello que sentimos los demás también lo sientan, y lo sientan de la misma manera, es

decir tendemos a entender que las personas vivan situaciones similares a las nuestras.

Tomar conciencia de las propias emociones y de la de los demás facilitará un mejor

conocimiento de uno mismo.

Objetivos de la actividad:

Adquirir vocabulario de las emociones.

Diferenciar emociones: alegría, tristeza, miedo, vergüenza, sorpresa….

Tomar conciencia de las emociones de los demás.

Procedimiento.

El maestro pregunta a los alumnos qué creen ellos que son las emociones dejándolos

que libremente expresen su opinión sobre ellas buscando palabras y hechos que las

describan. De este modo los alumnos irán perfilando definiciones sencillas sobre las

emociones trabajadas en el aula.

Pasamos posteriormente a preguntar a cada uno de los alumnos ¿cómo se siente? El

alumnado debe a prender a interiorizar formas de expresarse y relacionarse con el

mundo emocional. Presento una serie de términos emocionales básicos que iré

ampliando a medida que pase el curso: alegría, tristeza, enfado, vergüenza, miedo,

sentirse querido, feliz…etc. El maestro/a debe formar parte también de la actividad, al

igual que el alumnado, debe expresar cómo se siente.

Ejemplo: “Estoy muy contenta porque conozco a mis nuevos alumnos”.

Page 42: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

40

¿QUÉ COSAS POSITIVAS SENTIMOS?

Objetivos de la actividad:

Trasladar nuestras emociones a situaciones de la vida diaria

Conocer en profundidad que nos hace sentirnos más positivos.

Conocer las emociones que sienten los demás.

Procedimiento.

Una forma de ayudar a sentirse mejor es pensar en cosas positivas y sentirlas. Para

este fin, conviene dedicar tiempo a que el alumnado muestre ciertos pensamientos para

que puedan generar emociones positivas en ellos mismos.

Si además de expresar estos mensajes oralmente los escribimos y los expresamos en

algún espacio físico del aula, pueden tener mayor repercusión positiva, con lo que

favorecerá el bienestar del conjunto de clase.

Ejemplo: “Cuando pienso en las Navidades me alegro mucho”

SIENTO Y COMUNICO EMOCIONES.

Es cierto que toda persona necesita sentirse escuchada; sobre todo cuando siente

malestar. Disponer de tiempo para que los niños expresen sus agradecimientos,

felicitaciones, quejas y conflictos es una forma en la que desarrollarán sus capacidades

de comunicación y relación, aprenderán a empatizar con los demás y serán más

asertivos. Es tan importante expresar emociones y situaciones positivas como negativas.

En el aula colocaremos dos buzones en los que el alumnado pueda depositar sus

mensajes para que puedan ser expresados y compartidos con los demás. Durante una

semana, una vez al día, se abrirán los buzones para que sus mensajes sean leídos,

expresados y compartidos con el resto de compañeros. La expresión y conciencia

emocional es un paso previo para buscar soluciones conjuntas.

Page 43: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

41

NUESTRA RECETA MÁGICA

Esta actividad la podemos realizar individualmente o colectivamente, debemos

imaginarnos que somos cocineros y debemos escoger de los siguientes “ingredientes

emocionales” un conjunto de emociones que formarán parte de nuestra receta: felicidad,

tristeza, miedo, alegría, ilusión, vergüenza, tranquilidad, esperanza….es interesante que

cada alumno proponga algún ingrediente y nos explique porqué lo ha elegido, de esta

manera crearemos nuestra receta de ingredientes emocionales que colgaremos en

nuestra aula para tenerla siempre presente.

EMOCIONES EN UN CUENTO

Los cuentos está llenos de personajes que viven situaciones diversas, pasan penas,

alegrías, sustos, vergüenzas,….vivir y hacer vivir las emociones que nos transmiten los

demás facilita descubrir nuestras propias emociones. Se puede descubrir cosas nuevas

en un cuento, además de disfrutar de una historia divertida, y trabajar las emociones a

través de personajes de ficción.

Objetivos de la actividad:

Identificar las emociones que se narran en el cuento

Nombrar las propias emociones frente a una situación determinada.

Comparar las diferentes emociones que se pueden producir ante las mismas

situaciones.

Procedimiento.

Se selecciona un cuento, con imágenes grandes, puede ser conocido y de duración no

muy larga ya que podemos perder la atención del niño. Es conveniente que el alumnado

se sitúe de tal manera que todos puedan ver con claridad las imágenes del cuento y

seguirlo sin dificultad. El maestro explica el cuento, con ayuda de las imágenes,

poniendo énfasis en aquellas situaciones que provoquen emociones de manera clara. Al

finalizar el cuento, el maestro realizará unas preguntas a los niños con relación a las

emociones mencionadas en el cuento y cómo se sintieron ellos en las situaciones

descritas en el mismo.

Page 44: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

42

CREA TU PROPIO CUADRO

Cada persona puede hacer cosas diferentes. Ser original permite ser uno mismo,

expresarse tal como se es, escucharse, imaginar y crear. Quien posee una buena

autoestima puede valorarse como ser diferente y creativo.

Objetivos de esta actividad:

Estimular el desarrollo de la autoestima.

Desarrollar la valoración de la propia individualidad.

Expresar gráficamente una imagen creada.

Identificar el nivel de satisfacción por la obra realizada.

Procedimiento

Se colocarán las mesas separadas, de tal manera que los alumnos no puedan ver el

trabajo de los demás.

Trabajo individual.

Se les pedirá que realicen un cuadro. El cuadro será la composición libre de 4

elementos dados. Podrán dibujarlos y distribuirlos como deseen, pero dentro de un

mismo contexto, es decir relacionándolos entre sí. El maestro escribirá en la pizarra los

4 elementos y el alumnado empezará a realizar su obra de arte. Cada artista podrá

agregar más objetos a su dibujo siempre y cuando estén relacionados con los que ha

dado el maestro. Por ejemplo: un parque, un perro, unos niños y un río.

Trabajo en grupo.

Terminados los dibujos, se colocarán en una pared de la clase a modo de exposición.

El alumnado se paseará por la clase como si estuviera en una sala de exposiciones y

mirarán con detalle el trabajo de los demás. En el momento en que todos los

participantes hayan observado toda la exposición, cada uno explicará al grupo lo que

dibujó, qué significa y cómo se le ocurrió su obra.

Page 45: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

43

¿VEMOS LO MISMO?

Cada persona ve las cosas de manera distinta a los demás, aunque estén mirando lo

mismo. Dependerá de la experiencia vivida y de las apreciaciones y valoraciones

personales. La autoestima positiva implica una valoración más bien positiva de la propia

opinión y de lo que uno mismo hace.

Objetivos de la actividad:

Descubrir y comparar los diferentes puntos de vista

Valorar la diferencia de apreciación, observación y expresión.

Estimular la valoración de la propia individualidad y originalidad.

Observar cómo un objeto puede ser visto de maneras diferentes por cada

persona.

Procedimiento.

Trabajo en grupo-clase

Se selecciona previamente una imagen de un animal, de modo que pueda ser vista

por todo el grupo, con claridad y sin dificultad. El maestro les mostrará la imagen, la

colocará en la pizarra o en la pared para que los alumnos la observen durante 1 minuto.

Para favorecer la observación y la reflexión, el maestro formulará una serie de

preguntas, de una en una, dejando tiempo para que cada alumno pueda responderse a sí

mismo. “Imaginaros que estáis junto al animal, que podéis verlo, tocarlo, sentirlo, saber

lo que piensa y lo que siente”……

1- ¿Qué ves?

2- ¿De qué color es?

3- Toca su piel ¿es suave, áspera, fría?

4- ¿Qué está haciendo?

5- ¿Qué siente?

6- ¿Dónde estuvo antes de llegar allí?

7- ¿En qué está pensando?

8- ¿Tiene nombre? ¿Cómo se llama?

9- ¿Qué le gustaría hacer ahora?

Puesta en común.

Page 46: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

44

Finalizadas las preguntas y dejando tiempo para la reflexión personal, llevaremos a

cabo un pequeño debate, en el que se invitarán a compartir opiniones, ideas,

sentimientos. Se motivará al alumnado a participar respondiendo a las preguntas,

escuchando activamente a los compañeros y razonando su opinión ante la de los demás

compañeros.

Preguntas para reflexionar:

1. ¿Pensamos todos lo mismo?

2. ¿Por qué si todos estábamos viendo la misma imagen, respondemos cosas distintas?

3. ¿Te hubiera gustado responder o imaginar cosas diferentes?

¡RAMÓN NECESITA TU AYUDA!

En las relaciones surgen problemas, desavenencias, enfados, tristezas; a menudo

pensamos que es difícil mantener una a mistad, poder ayudar a nuestros amigos y

compañeros, conocer qué es lo que está pasando…. Vamos a intentar ayudar a nuestro

amigo especial del aula. “Juan”

Objetivos de la actividad.

Estimular el desarrollo de habilidades emocionales,

Identificar actitudes y valores que favorecen la amistad.

Expresar verbalmente las propias ideas.

Analizar valores y actitudes positivas y negativas.

Procedimiento.

El alumnado se sentará en el suelo formando un círculo. Se les presenta un personaje

peculiar (un títere); se trata de un muñeco que tiene problemas y le gustaría compartirlo

con todos nosotros.

El maestro presenta a los alumnos a Juan: este es Juan y os quiere explicar una

historia: “Juan les explica su situación: “me siento triste y disgustado por un problema

que me surgió el otro día. Me gustaría saber qué es lo que he hecho y si me podéis

ayudar. ¡Mi gran ilusión es tener amigos! A continuación relata su historia:

“últimamente cuando llego al colegio mis compañeros me contestan mal, no quieren

Page 47: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

45

jugar nunca conmigo, todos me tienen manía, y ya no sé qué hacer, piensan que soy un

a antipático, agresivo, egoísta…”

Mientras Juan nos cuenta su problema muestra actitudes negativas que pueden ser

rechazadas por los demás, egoísmo, deseo que querer dirigirlo todo y no escuchar a sus

compañeros, enfados y agresividad constante…. Juan les pedirá que le ayuden a

identificar las emociones y actitudes que está perjudicando sus relaciones y al mismo

tiempo le indicarán actitudes positivas como alternativa a las anteriores para que sus

relaciones mejoren.

Un alumno/a será nombrada secretaria e irá apuntando en la pizarra las propuestas o

soluciones que le vamos dando a Juan. Juan, en colaboración del alumnado, hará un

repaso y resumen de las actitudes y emociones deseables a las que debe atender y

aquellas que quiere cambiar. Además, manifestará su satisfacción y su agradecimiento

por la ayuda que le han prestado. Se despide de sus amigos hasta una nueva ocasión.

El educador pasa a ser la voz del personaje, haciendo un doble papel, porque también

podrá participar incentivando y motivando el diálogo, regulando controlando al grupo

en sus opiniones.

MI AMIGO IDEAL

La vida conlleva relacionarse con otras personas, con unos más que con otros, a

aquellos con los que nos llevamos bien los llamamos amigos. Pero ¿qué es realmente un

amigo? Pensar e identificar las cualidades de un buen amigo nos puede ayudar a

reflexionar sobre nuestras acciones ante los demás.

Objetivos de la actividad:

Identificar las características de un buen amigo.

Tener interés por ser un buen amigo de los demás.

Valorar la importancia del concepto de amistad.

Procedimiento.

Trabajo por parejas

Se distribuirá la clase por parejas cada miembro dibujará sobre papel blanco la

silueta de su compañero, la recortará y escribirá el nombre del niño o niña al cual

pertenezca. Seguidamente escribirá dentro de ella con rotulador azul cuatro cualidades o

características que le gusten de él o de ella. Del mismo modo, escribirá en color rojo

Page 48: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

46

cuatro cualidades o características que no le gusten mucho y que crea que debe cambiar

para que puedan ser amigos.

Puesta en común.

Una vez que tengan su silueta con todas las características positivas (en color azul) y

negativas (en color rojo), las expondrán al resto de la clase. En el momento de exponer

las cualidades negativas, se pide a los alumnos que aporten su opinión, así como que

hagan sugerencias para mejorarlas y hacer que se conviertan en positivas. Por ejemplo:

si se ha puesto que un compañero es un mandón, se le puede sugerir: “si nos dejaras

opinar y no fueras tan mandón te buscaríamos para jugar contigo.” El maestro

preguntará a los alumnos cómo se han sentido al escuchar los comentarios sobre sus

cualidades tanto positivas como negativas. Para finalizar la actividad construiremos dos

siluetas en cartulina grande, en una anotaremos todas aquellas cualidades positivas que

vayan saliendo, y de común acuerdo se considerará el perfil de un buen amigo. En la

otra silueta se escribirán aquellas características, que según la opinión del alumnado,

serán consideradas como negativas. Estas siluetas se colgarán en la pared del aula para

tenerlas presente en todo momento

MIEDO

EGOÍSMO

TRISTEZA

ENFADADO

ALEGRÍA

VALIENTE

SINCERO

AYUDA

Page 49: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

47

NOS VAMOS A LA VIDA REAL

Nuestro cuerpo se ve alterado por situaciones externas que pueden influir en las

emociones, predisponiendo a las personas a actuar de una manera y otra en función de

dicha situación.

Objetivos de la actividad:

Descubrir emociones frente a determinadas circunstancias o situaciones.

Asociar emociones a sucesos de la vida diaria.

Procedimiento.

Se dibuja en la pizarra un cuadro dividido en 6 partes iguales. (Cada parte señalará

un color con una emoción diferente) Para llevar el recuentro de las respuestas.

Situaciones Rosa (Amor)

Gris (Tristeza)

Negro (Ira)

Verde (Alegría)

Azul (Miedo)

Rojo (Vergüenza)

1

2

3…

Se entrega a cada alumno/a 6 fichas, cada una de un color y con el nombre de una emoción,

según la ficha de la pizarra

El maestro, planteará situaciones de la vida diaria y el alumnado contestará a casa

situación levantando la ficha de la emoción que crea vivir ante dicha situación. Se

anotarán en la pizarra el número de emociones vividas en la situación mencionada. Se

irán planteando situaciones hasta que se hayan nombrado todas las emociones

planteadas.

Situaciones que plantea el maestro/a:

AMOR TRISTEZA IRA ALEGRÍA MIEDO VERGUENZA

Page 50: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

48

1. Vas en bicicleta y te caes.

2. Por la noche no puedes dormir.

3. Tu amigo te quita la goma.

4. Tu mascota está muy enferma.

5. No haces bien un ejercicio de clase.

6. Tu abuelo te viene a buscar al colegio.

7. Jugando en el patio te caes y te haces daño en un brazo.

8. vienes al colegio sin desayunar.

9. Te premian un trabajo.

10. Un compañero te regala un caramelo.

11. Llegas a casa muy cansado.

12. Te felicitan por tus calificaciones.

13. Tu mejor amigo te da una patada.

14. Se incorpora un nuevo compañero al aula.

Una vez realizado la tarea, se reflexionará sobre la diversidad de emociones

experimentadas y sobre cómo las emociones de cada uno pueden verse alterada por

situaciones externas.

CREANDO EL COLLAGE DE LAS EMOCIONES

Cuando hablamos de emociones cada persona representa mentalmente cosas

diferentes. Si llegamos a representar cosas parecidas nos será más fácil entender de qué

estamos hablando.

Objetivos de la actividad:

Representar emociones en forma gráfica.

Diferenciar emociones.

Comparar diferentes expresiones representadas para cada emoción.

Procedimiento.

Trabajo en pequeños grupos:

Se distribuye a la clase en grupos de tres o cuatro alumnos. A cada grupo de le darán

lápices, tijeras, revistas, pegamento y una cartulina dividida en 6 partes iguales, donde

se escribirán las emociones a trabajar en la sesión anterior (ira, alegría, miedo,

Page 51: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

49

vergüenza, sorpresa y tristeza) El maestro dará a los alumnos una serie de instrucciones

que tendrán que plasmar en la cartulina para ser pegadas en la pared una vez

terminadas:

1- Buscar en las revistas fotografías de caras que representen ira.

2- Escribir una breve historia que provoque miedo.

3- Dibujar caras que representen alegría.

4- Dibujar caras que representen vergüenza.

5- Dibujar o recortar animales que representen sorpresa

6- Buscar en las revistas situaciones que muestren tristeza o pena.

Esta actividad nos ayuda a detectar de alguna manera los sentimientos internos de los

niños y de comunicarse sin necesidad de la palabra.

¿QUÉ HAY ESCRITO EN MI CARTEL?

A veces ni siquiera nos imaginamos las cosas que los demás han logrado ver en

nosotros, cosas que conocemos de nosotros mismos y de las que tal vez no somos

conscientes. Esta experiencia da la oportunidad de saber las cosas positivas que ven y

piensan nuestros compañeros de nosotros. La valoración y el reconocimiento externo es

uno de los elementos que ayudan en la formación de la autoestima.

Objetivos de esta actividad:

Estimular el desarrollo de la autoestima.

Desarrollar el conocimiento de nosotros mismos a través de la opinión de los

demás.

Valorar aspectos positivos propios.

Estimular el conocimiento de características personales

Desarrollar la capacidad de observación.

Procedimiento:

Se prepararán unas fichas en las que se anote previamente: mis compañeros piensan

que soy una persona…en cada columna se anotará una cualidad positiva.

Mis compañeros piensan que soy una persona... Alegre

Page 52: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

50

El maestro, entregará un rotulador y un letrero a cada alumno/a, y se lo colgarán en

la espalda, de tal manera que no puedan ver el suyo propio.

El alumnado se paseará por el aula y marcará con una X en el cartel de los

compañeros la característica que considere que le define mejor. Solo se marcará una

característica en cada cartel. En el momento en que todos tengan su ficha completa se

les dará unos 5 minutos para mirar lo que les han escrito sus compañeros entrando en un

momento de reflexión personal.

Se conviene llegar a una reflexión grupal, motivándolos a una puesta en común:

¿Qué he descubierto de mí? ¿Me ha gustado? ¿Me ven como yo me muestro? La

finalidad de esta actividad es llegar a conocer lo que los demás piensan de cada uno. Al

ser un proceso delicado, el maestro procurará que las características sean positivas, ya

que en estas edades se inicia el proceso de formación de la autoestima y es un proceso

difícil de aceptación de críticas.

COMO ME SIENTO EN OTRAS SITUACIONES

Es importante, tener la oportunidad de experimentar cómo sería el mundo si no

pudiésemos ver y si tuviéramos que depender de otras personas para mover o sentirnos

parte de este mundo, por eso debemos de valorar las capacidades de las que disponemos

Buena Trabajadora Simpática Generosa Solidaria Tranquila Cariñosa Amable Con sentido del humor

Page 53: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

51

y de lo importante que es todo lo que tenemos a nuestro alrededor, llegando a conseguir

una valoración positiva de nosotros mismos.

Objetivos de la actividad:

Estimular el desarrollo de la autoestima positiva, valorando nuestras propias

capacidades y posibilidades.

Desarrollar la confianza en los demás y en uno mismo.

Procedimiento.

Se distribuye la clase por parejas, siendo un alumno A y el otro B, cada pareja se

situarán alejadas unas de otras para que no puedan escucharse unos a otros.

El maestro/a, tendrá preparado una gran cantidad de imágenes de un tema en común,

por ejemplo: bosque, casas, parques…etc. de tal manera que uno de los dos alumnos se

tapará los ojos haciendo de ciego mientras que el otro compañero hará de lazarillo.

El maestro/ a repartirá a cada pareja una fotografía, donde el lazarillo deberá

describir la imagen dada por el maestro/a, sin decir el nombres que la identifiquen

claramente, de manera que su pareja pueda construir una imagen mental lo más parecida

posible. Se repetirá la actividad, cambiando de rol.

Trabajo individual

Se invita al alumnado a que, de forma personal reflexione sobre lo que ha vivido y

sentido en esta actividad, para ello el maestro/a puede ayudarles con una serie de

cuestiones reflexivas:

¿Se parecía la imagen que te ha descrito el compañero a la que te habías creado

mentalmente? ¿Ha sido fácil identificar la fotografía? ¿Qué emociones te hacía sentir la

foto? ¿Cómo te has sentido en casa una de las dos situaciones? ¿En cuál te has sentido

más cómodo? ¿Qué valoras una vez realizada la actividad?

Page 54: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

52

7. BIBLIOGRAFIA.

ABC.com. (2012) El número de suicidios entre jóvenes japoneses alcanza su máximo

histórico y supera el millar. Recuperado el 10 de mayo de 2014 de:

www.abc.es/20120310/internacional/abci-suicidios-japon-201203101014.html

Acosta, M. (2007) Estrategias didácticas para Educar en Valores. 10 valores con

Intencionalidad. Educación en valores. 2, (8), Recuperado el 30 de mayo de 2014 en:

http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v2n8/art9.pdf

Alonso, J María (2004) La educación en valores en la institución escolar. Barcelona:

Plaza y Valdés.

Aranda, J. (2013). El libro de la gramática vital. Córdoba: Almuzara.

Aranda, J. (2014). Inteligencia natural. Córdoba: El toro mítico.

Aunión, J Antonio. (2014) El abandono escolar se fragua en primaria y a los 19 es

irreversible Diario el País. Recuperado el 9 de mayo de 2014 de:

http://elpais.com/diario/2011/03/21/educacion/1300662001_850215.html

Bárcena, F. & Gil, F. (1999) La escuela de la ciudadanía. Educación, ética y política.

Madrid: Descleé de Brouwer.

Cárdenas, C (2006) Educación en valores desde una perspectiva no formal. Revista de

estudios de la juventud. (74) 115-129.

Caruana, A. & Tercero, P. (2014) Educación emocional. Recuperado el 20 de enero de

2015. http://elblogdehiara.org/educacion-emocional/

Coombs, H. (1985) La crisis mundial de la educación. Perspectivas actuales. Madrid:

Santillana.

Darling, L. (2006) Preparing Teachers for a Changing World: What Teachers Should

Learn and Be Able to Do. USA: Jossey Bags.

Debord, G. (1999) La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.

De la Cruz, F. (2009) La necesidad de educar en valores en Educación Primaria.

Innovación y experiencias. Recuperado el 24 de Mayo de 2014 de: http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_17/FRANCISCO%20MANU

EL_DE%20LA%20CRUZ_2.pdf

Page 55: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

53

De Lucas, J. (1996) Proyecto para la pedagogía de la tolerancia. Valencia: Bancaixa.

De María, M. (2014) Educación Emocional. Recuperado el 17 de enero de 2015 de:

http://www.desarrollodeltalento.com/category/educacion-emocional

Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, UNESCO.

Díaz, C. (1991) El puesto del hombre en la filosofía contemporánea. Madrid: Narcea.

Diesktra, R. & Heybs, B. (2008) Educación emocional y social. Santander: Fundación

Marcelino Botín.

Fernández, J. Manuel. (2007) Educar en valores. Formar ciudadanos. Vieja y nueva

escuela. Memoria y crítica de la educación. Madrid: Biblioteca nueva.

Ferraras, J. (2014) Hacia una nueva humanidad libre y responsable. Madrid: Verbum.

Freire, P. (1991) La educación en la ciudad. Sao Paulo: Cortez.

Galtun, H (1981) Qué es el desarrollo cultural. Estructuras y procesos. Estudios de

sociología de la cultura. Murcia y Alicante: J.M. Tortosa. (15-32)

García, V. (2008) Escuela de valores. Enfoques educativos, 16, 60-70. Recuperado el 1

de junio de 2014 en: http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_16.pdf

García de Blas, E. (2014) España lidera el abandono escolar temprano en Europa con

su mejor dato. Diario El País. Recuperado el 9 de mayo de 2014 de:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/04/11/actualidad/1397211917_985641.html

Haeffner, G. (1996) Antropología filosófica. Barcelona: Herder.

Laín, P. (1997) Alma, cuerpo y persona. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Lauwerys, J. (1978) Some thoughts of moral education. Essex: Consejo Internacional

del desarrollo de la educación.

López, M. (2010) Maestros blindados para el nuevo curso. Diario El Confidencial.

Recuperado el 10 de mayo de 2014 de:

http://www.elconfidencial.com/sociedad/profesor-agresiones-educacion-carcel-

20100925-69782.html

Page 56: Cómo formar ciudadanos para el siglo XXI · Se trata de formar a los jóvenes de una manera ecuánime, compasiva, considerada y con discernimiento. ... todos los seres humanos tienen

54

Marina, J. María. (2014) Es conveniente enseñar filosofía en las escuelas. Recuperado

el 14 de mayo de 2014 de: http://www.jotdown.es/2013/01/jose-antonio-marina-me-

parece-conveniente-y-muy-oportuno-ensenar-filosofia-en-las-escuelas/

Martín, X. & Puig, J. María. (2007) Las siete competencias básicas para educar en

valores. Desarrollo personal del profesorado. Barcelona: Grao.

Martínez, E. & Sánchez, S. (2008) Francisco Giner de los Ríos y los pedagogos de la

Institución Libre de Enseñanza. Recuperado el 29 de mayo de 2014 de:

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_ginerdelosrios.htm

Moriyón, G. (2003). Los derechos humanos y la educación del ciudadano, revista de

Educación, Extra 1, 131-153.

Puyol, X. (2012) Tiroteo en una escuela primaria del estado de Connecticut.

Recuperado el 10 de mayo de 2014 de:

http://www.lavanguardia.com/internacional/20121214/54357969558/tiroteo-escuela-

primaria-estado-connecticut.html

Ruiz, M. (2014) Casi 700.000 profesores iniciarán 2014 con la condición de autoridad

pública. Cadena Ser. Recuperado el 11 de mayo de 2014 de:

http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/700000-profesores-iniciaran-2014-

condicion-autoridad-publica/csrcsrpor/20140101csrcsrsoc_5/Tes

Russell, B. (2004) La educación y el orden social. Barcelona: Edhasa.

Sánchez, C. & Navarro, L. (2007) ¿Cómo educar en valores cívicos a los peques?

Educación ética para la etapa infantil y primer ciclo de primaria. Barcelona: Octaedro.

Savater, F (2006) Ética para Amador. Barcelona: Ariel

Vicente, E. (2006) Los poderes ocultos de la mente. Madrid: De Bolsillo.

Wilson, J. (1993) La vida, una pregunta y una respuesta. Madrid: Paulinas.