como abordar la ciudad

10
Hacer el retrato de la ciudad es el trabajo de toda una vida, ninguna foto es suficiente porque la ciudad esta cambiando siempre. (Berenice Abbott, 1898-1991, Fotógrafa) Antropología Urbana: Como abordar el estudio de las ciudades. En este texto, como su título indica, intentaré abarcar algunas de las perspectivas con las que la antropología urbana se ha aproximado al fenómeno de las ciudades, y la problemática que se deriva de su estudio. Para ello, me valdré principalmente, de las aportaciones teórico-metodológicas de G. Fox, así como, en menor medida, de otros autores trabajados en clase. Entretanto, intentaré mostrar como dichos conceptos son discutidos en cuanto se contrastan con trabajos más prácticos. Como punto de partida de este breve trabajo, me gustaría empezar por analizar etimológicamente el propio concepto de “Ciudad”. En un primer momento, podríamos pensar que el hecho de vivir en una ciudad, es lo que en última instancia nos convierte en ciudadanos, o por lo menos, es lo que aparentemente es de sentido común. Sin embargo, si hacemos un brevísimo apunte sobre el origen de la palabra, nos daremos cuenta de que la voz castellana ciudad, al igual que la inglesa city, la francesa cite o la catalana ciutat; deriva del vocablo latín civitatem o civitas, que a su vez proviene de civis , que quiere decir ciudadano. (Coromines, 1971) Siguiendo esta la lógica léxica, se aprecia como no es la ciudad lo que hace al ciudadano, sino que al contrario, el ciudadano es el que otorga el estatus de ciudad a un asentamiento humano con unas características determinadas. Esta contradicción, ilustra fundamentalmente uno de los problemas metodológicos de la sub-disciplina. Cuando se piensa en Ciudad, y se pretende abordar desde la Antropología, se aprecia como las diferentes aproximaciones (sobre los ciudadanos o sobre la ciudad en su conjunto), marcan una línea epistemológica que en cada caso, conlleva ciertas limitaciones. Así, la “observación participante”, método que hace de la antropología una ciencia en particular, se presenta por primera vez, como una herramienta inocua en tanto al estudio de la ciudad en su complejidad. Entonces, ¿Cuál es el objeto de estudio de la Antropología urbana, civis (abordaje micro), o el sistema en su magnitud total, civitatem (abordaje macro)?. El problema del énfasis en el método participante es, que en un contexto urbano, se corre el peligro de perder la perspectiva holística del Antropología Urbana. Oscar Plens Bravo.

Upload: oscar-plens-bravo

Post on 05-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

antropologia urbana

TRANSCRIPT

Page 1: como abordar la ciudad

Hacer el retrato de la ciudad es el trabajo de toda una vida, ninguna foto es suficiente porque

la ciudad esta cambiando siempre. (Berenice Abbott, 1898-1991, Fotógrafa) Antropología Urbana:

Como abordar el estudio de las ciudades.

En este texto, como su título indica, intentaré abarcar algunas de las perspectivas con las que la

antropología urbana se ha aproximado al fenómeno de las ciudades, y la problemática que se deriva

de su estudio. Para ello, me valdré principalmente, de las aportaciones teórico-metodológicas de G.

Fox, así como, en menor medida, de otros autores trabajados en clase. Entretanto, intentaré mostrar

como dichos conceptos son discutidos en cuanto se contrastan con trabajos más prácticos.

Como punto de partida de este breve trabajo, me gustaría empezar por analizar etimológicamente el

propio concepto de “Ciudad”. En un primer momento, podríamos pensar que el hecho de vivir en

una ciudad, es lo que en última instancia nos convierte en ciudadanos, o por lo menos, es lo que

aparentemente es de sentido común. Sin embargo, si hacemos un brevísimo apunte sobre el origen

de la palabra, nos daremos cuenta de que la voz castellana ciudad, al igual que la inglesa city, la

francesa cite o la catalana ciutat; deriva del vocablo latín civitatem o civitas, que a su vez proviene

de civis , que quiere decir ciudadano. (Coromines, 1971)

Siguiendo esta la lógica léxica, se aprecia como no es la ciudad lo que hace al ciudadano, sino que

al contrario, el ciudadano es el que otorga el estatus de ciudad a un asentamiento humano con unas

características determinadas. Esta contradicción, ilustra fundamentalmente uno de los problemas

metodológicos de la sub-disciplina. Cuando se piensa en Ciudad, y se pretende abordar desde la

Antropología, se aprecia como las diferentes aproximaciones (sobre los ciudadanos o sobre la

ciudad en su conjunto), marcan una línea epistemológica que en cada caso, conlleva ciertas

limitaciones. Así, la “observación participante”, método que hace de la antropología una ciencia en

particular, se presenta por primera vez, como una herramienta inocua en tanto al estudio de la

ciudad en su complejidad.

Entonces, ¿Cuál es el objeto de estudio de la Antropología urbana, civis (abordaje micro), o el

sistema en su magnitud total, civitatem (abordaje macro)?. El problema del énfasis en el método

participante es, que en un contexto urbano, se corre el peligro de perder la perspectiva holística del

Antropología Urbana. Oscar Plens Bravo.

Page 2: como abordar la ciudad

conjunto. Centrarse, por ejemplo, en la familia1, deriva una imagen fragmentada de la realidad,

presentándola, mas que como un ente, como un “Mosaico urbano” (Fox 1977, Págs. 2-9).

Así, el corpus metodológico de la disciplina se enfrenta al reto que propone el estudio de la ciudad.

La “observación participante” fue desarrollada para el estudio de sociedades ágrafas, comunidades

relativamente pequeñas, con poca especialización en el trabajo y diferenciación, así como escaso

nivel de interdependencia en tanto a subsistencia. Por lo tanto, el intento de abarcar una realidad

hiper-dimensionada como la ciudad mediante la metodología que promovió el desarrollo de la

antropología, se convirtió en una empresa imposible de alcanzar. Sin embrago, por otro lado,

prescindir de “la observación participante”, impide penetrar bajo el nivel que muestran las

estadísticas, o incluso el discurso racional que se extrae de las entrevistas. En esta disyuntiva

metodológica, la antropología urbana demuestra como no solo es importante por su campo de

estudio, sino porque sacude los cimientos de la disciplina en sí.

Richard G.Fox, en su obra “Urban Anthropology”, al referirse a la aproximación holística de las

ciudades, alude al método comparativo, otra de las herramientas metodológicas fundamentales de la

disciplina antropológica, y afirma que el mantener la intención comparativa , así como, el punto de

vista global, permiten que el estudio urbano2 pueda considerase antropología.

“Part of the hesitancy comes from the difficulties of pursing a holistic and cros-cultural viewpoint in such a complex phenomenon as urbanism. Thousands of cities containing millions of people in hundreds of cultures presently exist. If the cities of past cultures are included, this figure would be multiplied many times. The sheer numbers involved in urban live, the complexity of urban institutions, and diversity of urban live-ways challenge the anthropologist´s holistic cultural approach and his cross-cultural generalizations, succesfull thought they may be or may have been in primitive societies. The result is a diversity of viewpoints in urban anthropology, even to the extent that some urban anthropologists do not follow a holistic approach; they set aside cross-cultural camparison in urban research. Instead, they emphasize other characteristics of anthropology that emerged from its professional genesis in the study of primitive societes - characteristic to which we now turn”. ( Fox, 1977 - Pág. 5).

Antropología Urbana. Oscar Plens Bravo.

1 A modo en que la antropología clásica se centró en el clan o la tribu.

2 Aun prescindiendo de la observación participante.

Page 3: como abordar la ciudad

Para mostrar como se aplica la perspectiva holística, solo hace falta acudir al temprano trabajo de R.

Redfield sobre Yucatán, “the folk culture of Yucatán” (1941). Su publicación, es por algunos

considerada el punto de partida, para inclusión de la ciudad como objeto de estudio etnográfico.

Aunque como se pueda apreciar, es más de treinta años anterior al de Fox, parece advenir su

perspectiva metodológica. En este trabajo, Redfield encara la realidad de Yucatán separando entre la

gran ciudad, una capital de provincia, una aldea rural y una comunidad indígena. En el análisis, el

autor, promueve la universalidad de la aplicación de este esquema para comprender el desarrollo de

las ciudades. Para Redfield3, existía un “continuum Folk-urbano” (Ibid. 1941), en el que las

pequeñas sociedades aisladas, auto-abastecidas y tradicionales, se convertían progresivamente en

urbes hetereogenias, seculares, con una alta tasa de especialización en el trabajo y dependientes de

las instituciones que actúan de manera impersonal. Aunque hace el esfuerzo de comprender la

ciudad como un todo, y su modelo de continuidad relaciona de alguna forma las interdependencias

entre los diferentes núcleos de población4, peca de reduccionista al no contemplar las resistencias y

los parámetros diferenciados de transformación de las comunidades. Oscar Lewis, en su artículo

“Nuevas observaciones sobre el continuum folk-urbano y urbanización con especial referencia a

México” (Lewis 1988), desarrolla una crítica al concepto de Redfield.

“La urbanización no es un proceso simple y unitario, ni universalmente

similar, sino que asume diferentes formas y significados que dependen de

las condiciones históricas, económicas, sociales y culturales

prevalecientes” (Lewis, 1988- Pág. 5).

Asimismo, Lewis niega el anonimato y aislamiento producto de la secularidad en los contextos

urbanos como forma de vida 5 . Según mi forma de entenderlo, la crítica a Redfield propone un

enfoque próximo al “mosaico urbano” del que Fox se quiere alejar, dejando claro que el estudio

holístico también tiene sus puntos ciegos.

Por lo tanto, y regresando a Fox, hilo conductor de este trabajo, quien como hemos podido percibir

se posiciona en un enfoque más ecléctico, podemos definir tres formas en que, según el, se dividen

Antropología Urbana. Oscar Plens Bravo.

3 A modo de la teoría evolucionista.

4 Aunque no de la manera en que, por ejemplo lo hace Leeds (1994), entendiendo la ciudad y lo rural como un mismo sistema.

5 Considera que se crean relaciones semejantes a las de las aldeas.

Page 4: como abordar la ciudad

los estudios de antropología urbana; “El urbanismo”, donde Fox hace su énfasis, entendiendo la

ciudad como un ente particular. “La urbanización”, donde la ciudad se convierte en el contexto y no

en el foco de estudio, y “los estudios de pobreza urbana” donde Lewis, su máximo exponente

desarrolla una teoría centrada en la migración y los procesos de exclusión.

Bajo mi propia perspectiva, éste último punto podría englobarse en el anterior, a modo de sub-sub-

disciplina, y de este modo dividir los estudios de antropología urbana en dos; “los estudios DE la

ciudad”, y “los estudios EN la ciudad”. Sin embargo cabe remarcar que aunque tanto “La

urbanización” y “los estudios de la pobreza urbana” centran su enfoque observando la ciudad como

marco contextual, el primero se centra mayormente en procesos de construcción de ciudades, y por

lo tanto su desarrollo espacio-estructural6, y la segunda en un segmento socioeconómico concreto.

Para comprender la ciudad como ente, Fox arguye que debe entenderse en su relación con una

estructura mayor. El Estado7, y sus influencias sobre los núcleos urbanos bajo una perspectiva

diacrónica8. De esta manera, se abarca el complejo urbano dentro de la idiosincrasia que podríamos

llamar “nacional”. Para conseguirlo, el autor, propone una aproximación en que se observen las

inferencias ideológicas de los proyectos nacionales sobre la construcción urbana, así como, a su

vez, el influjo que la ciudad tiene en tanto a generador de símbolos y tendencias proyectados al

estado en su conjunto. La ciudad se considera tanto producto, como productor de dinámicas y

estructuras sociales particulares. Para introducir este elemento dinámico, Fox utiliza el concepto de

“adaptación” (1977, Pág. 19). Reconociendo la relación de ajuste a procesos macro que conlleva la

reorganización estructural y espacial de los centros urbanos.

Siguiendo este razonamiento, Fox se atreve a categorizar diferentes tipos de ciudades por medio de

entender las relaciones adaptativas9 de la ciudad, y su función dentro de los contextos políticos que

la envuelven.

Fox define la ciudad mediante parámetros de concentración demográfica y los roles en tanto al

carácter de centros ceremoniales y de prestigio simbólico, su función ideológica, administrativa,

Antropología Urbana. Oscar Plens Bravo.

6 La mayoría en países considerados del tercer mundo, como los estudios de Ferguson en Zambia (Ferguson 1999).

7 Así como fuerzas supra-estatales.

8 Otra de las características de la antropología urbana es la necesidad, (dada la posibilidad) de desarrollar investigaciones con fundamento histórico. Es decir, las ciudades son centros de poder donde (en su mayoría) se dispone de fuentes que permiten trazar un desarrollo cronológico, permitiendo una amplitud del estudio, que en otros casos, como las investigaciones en pueblos ágrafos, es imposible.

9 Casi ecológicas.

Page 5: como abordar la ciudad

mercantil y de producción de riqueza. A su vez relaciona éstos con el grado de independencia, por

una parte del estado (de segmentario a burocrático) y por otra económicamente (de autosuficiencia).

10

De esta manera, se pueden distinguir cuatro tipos de ciudades que describiré de manera sintética.

Ciudades rituales o reales11; Dando como ejemplo las ciudades del Estado Carolingio12, o los

Rajuts de Rajastan y Uttar Pradesh en India, Fox describe como estas ciudades, adaptándose al

estado que las contiene, reflejan la sociedad segmentaria que las envuelve. Los habitantes dependen

directamente del prestigio de los gobernantes o de la élite sacerdotal que domina una estructura

social rígidamente jerarquizada. En estas ciudades, no se percibe una ruptura entre las creencias y

comportamientos de las comunidades rurales, las actividades se rigen por el calendario ritual del

estado (sea real o sacerdotal). Casi no existe la secularización y la arquitectura tiene funciones

altamente ideológicas. (1977- Pág. 54)

Ciudades Administrativas; El otro esquema ideal que se considera dependiente. Es una adaptación,

o más bien extensión del poder burocrático del Estado, donde la élite se establece para ejecutar su

poder político y gobernar la región de la que se extraen los recursos necesarios para su

Antropología Urbana. Oscar Plens Bravo.

10 Este cuadro sinóptico se puede encontrar en; G.Fox, 1977 - Pág. 36

11 De realeza, no de realidad.

12 Ejemplo de estado segmentario.

Page 6: como abordar la ciudad

abastecimiento. Suele aglutinar el poder económico, político y militar de una nación mayormente

campesina13; aunque no produzcan, estas ciudades mantienen su liderazgo haciendo acopio y

apología de mercancías, riqueza y poder, de esta manera depende enormemente de la producción

periférica y por lo tanto se ve obligada a someter al resto del estado centralizando la administración

y el control de los recursos.

Al establecer las élites su residencia, la ciudad administrativa crea nexos simbólicos con el poder y

sus atributos, distinguiéndose, su población, de la rural por una especialización y prestigio

diferenciados. Esta “ideología urbana” 14 (1977 - Pág. 54) despoja al campo, cultural e

ideológicamente. Las ciudades se convierten en una expresión de vida superior y refinamiento,

diferenciándose dicotomicamente de la región rural. En tanto a la arquitectura, la vivienda se

transforma, progresivamente más compacta para soportar la densidad demográfica. Los edificios

oficiales son ostentación de poder.

Las ciudades comerciales / ciudad-estado; en la linea de Max Weber, en su análisis sobre la

ciudad15. Esta tipología se desarrolla en el contexto de los estados segmentarios descentralizados, o

en etapas en que el estado sufre un desmembramiento y no existe poder mayor que el de la propia

ciudad, sin embargo, Fox apunta a que estas ciudades, al ser producto de la debilidad o

desestabilización del estado, la mayoría nunca llegan a su madurez total. Su máxima autonomía

llega cuando estos núcleos adquieren el estatus de asociaciones legales independientes cuyos

privilegios están justificados por estatutos o cartas de actuación especial, privilegio que se consigue

mediante alianzas. Ejemplos de estas ciudades son los puertos comerciales de la edad media como

Toulouse, Padua, Florencia o las de las costas de Japón. Su adaptación, consiste conservar la

ideología y la organización del Estado. A su vez la acumulación de poder y riqueza en contextos

donde el estado carece, convierte a estas urbes en focos de poder y control que influyen en la

reconstrucción de la nación.

La ideología urbana es marcadamente auto-referencial y de orgullo cívico. La ciudad se convierte

en centro de la vida social, reproduciendo las estructuras del estado antes de su decadencia. Se

Antropología Urbana. Oscar Plens Bravo.

13 En este sentido, la ciudad de México, podría considerarse dentro de este esquema. De lo que hablaré más adelante.

14 Definida como forma de pensar, puramente de los habitantes de la ciudad. Concepto criticado por su homogeneidad.

15 WEBER, Max (1958) “La ciudad”, Traducción castellana, (1987) Madrid: Las ediciones de las piqueta

Page 7: como abordar la ciudad

desarrolla el estilo de vida burgués y según Fox, estas ciudades representan el tipo final pre-

industrial del urbanismo primario16.

Ciudades industriales; Estas aunque consideradas independientes, forman parte del entramado

burocrático del estado mayor. Su adaptación consiste en convertirse en productoras especializadas y

con un desarrollo tecnológico que las diferencia de las rituales o administrativas. En este punto el

autor describe rasgos semejantes a las mercantiles, sin embargo podrían considerarse que forman

parte del urbanismo secundario. Dichas ciudades, se caracterizan por lo que el autor llama

heterogeneidad17, un concepto, que aunque comúnmente aplicado a todo tipo de ciudad, llega a sus

extremos en esta tipología. En las ciudades industriales es donde se concentran los mayores núcleos

de población marginada, formando ghettos18 que se derivan de la migración rural.

La otra categoría de ciudad que Fox baraja en su trabajo19, es el de las “ciudades coloniales”. Este

punto quizás es el que más interés me suscita, teniendo en cuenta que la ciudad de México, además

de ser un centro burocrático, también entra en el esquema poscolonial. Para el autor, estas ciudades,

aunque se liberaran del yugo de los imperios coloniales, siguen reproduciendo de alguna manera las

estructuras sociales jerárquicas de los colonizadores, suplantando las posiciones más altas de la

pirámide, por las élites nativas. Empleando el concepto de “prismático”20 (1977- Pág. 119).

“Are prismatic, in that they combine preindustrial and industrial institutions

and refract them into new social forms. Because they are mixtures and

reformulations of the preindustrial and the industrial, prismatic state

societies may appear as innovate versions of preindustrial states but at the

same time look like aberrant copies of industrial societies.” (Ibid: 119).

Antropología Urbana. Oscar Plens Bravo.

16 Entendido como el urbanismo que se deriva de la jerarquización de clase mediante el acceso a la cultura. El urbanismo secundario es el que se produce por la evolución tecnológica que conlleva la revolución industrial.

17 En términos de ocupación, clase, afiliación política y religiosa, actividades de ocio, raza, etnicidad e idiosincrasia en general.

18 Lease: WACQUANT , Loïc (2002) “Parias urbanos: Marginalidad en la ciudad” Madrid: Manantial.

19 Aunque se extiende en su explicación como una categoría aparte, en el cuadro de distribución de las ciudades, aparece como parte de las burocráticas dependientes, junto a las administrativas.

20 Fox toma prestado este concepto de Riggs.

Page 8: como abordar la ciudad

El autor alude a la organización del estado21, que se estructura de manera prominentemente

burocrática y se desenvuelve en una lógica de explotación industrial de recursos22.

En este sentido, la descripción de Fox se puede contrastar y ejemplificar con el estudio de Lomnitz

sobre la estructura social de la ciudad de México. En “Redes sociales, cultura y poder” (Lomintz;

2013), la autora desgrana en un enorme esfuerzo de abstracción, como se configura la sociedad de

la ciudad de México bajo una lógica clientelar. En relación a la visión de Fox, este trabajo, refleja

las instituciones locales de nivel pre-industrial imbricadas en las estructuras de la ciudad. Aunque

los ejemplos que aporta Fox son de la región asiática, el modelo se aplica a la perfección con las

explicaciones de Lomnitz. En su trabajo, la descripción, mediante un juego entre teorización y

ejemplificación de caso de los mecanismos en que se articulan las relaciones entre el sector formal e

informal (Ibid. 100), así como la alegoría geométrica de las pirámides, conformadas por las redes

sociales y familiares que se estructuran tanto en horizontal como en vertical, muestra como las

jerarquías establecidas en la colonia, se reproducen de manera “prismática”, hecho que se puede

observar en la estructura espacial de la propia ciudad, con sus contrastes y paradojas23. Todo ello,

nos muestra como un trabajo sobre la ciudad se puede apoyar en la observación participante a nivel

micro, para después estructurar hipótesis que engloben el contexto de manera holística.

Otros ejemplos de esta práctica, son el trabajo de Bonfil sobre Cholula y Puebla (Bonfil 1973), así

como “Azul y oro como mi corazón” de R. Magazine (Magazine 2008). Ambos trabajos, aunque con

sus diferencias24, son un intento de abarcar la complejidad de la ciudad mediante las

generalizaciones que se extraen del estudio de campo, usando sectores que, aunque no representen

directamente toda la ciudad, si nos permiten pensar en aspectos que impactan sobre la urbe25 como

ente particular.

Antropología Urbana. Oscar Plens Bravo.

21 Digo estado, porque aunque estemos hablando de ciudades, el estado es el que es completamente colonial.

22 En su mayoría, y teniendo en cuenta el ejemplo mexicano, estos recursos se destinan al comercio global ofreciendo productos a bajo coste que impactan directamente en la situación de precariedad de los trabajadores que lo producen.

23 Me estoy refiriendo a la curiosa disposición (o mezcla) entre, por ejemplo, un barrio de chabolas a la sombra del skyline, que representa la “grandeza del fallido estado liberal Mexicano”. Estos contrastes muestran, lo que en palabras de Fox son, “expresiones aberrantes del estado prismático”. (Fox 1977, Pág 199)

24 En el trabajo de Bonfil, al ser la comunidad de Cholula un núcleo urbano con poca densidad demográfica, abarcar su complejidad es relativamente más asequible que en México D.F. Sin embargo, Cholula es usado como puente para hablar, mediante el contraste, de Puebla. En este aspecto, la “porra de los pumas” es usada por Magazine para explicar México, como Bonfil usa Cholula para explicar Puebla.

25 E incluso el estado al que pertenecen.

Page 9: como abordar la ciudad

En definitiva, y a modo conclusión de este ensayo. Podría decirse que la forma en que la ciudad

tiene que ser abarcada, depende26 en gran medida de los intereses del investigador. Pero si lo que se

pretende es conseguir dibujar una suerte de mapa urbano, que abarque las dimensiones sociales,

culturales y estructurales en su complejidad; Los estudios urbanos, no solo se tienen que llevar a

cabo desde una perspectiva holística, ni tampoco exclusivamente microsociológica al estilo de la

etnografía clásica. En mi opinión, y en esto coincido con Lomnitz (Lomnitz 2013), la aproximación

holística, como por ejemplo la neoclásica Marxista, es decir puramente materialista-histórico-

cultural por un lado. Y por otro, más microsociológica, como ya en su día hizo Lewis, se ven

insuficientes para abarcar la realidad urbana por sí solas.

Lomnitz, propone centrarse en una esfera media, una tercera vía, en donde la centralidad del

espacio sociocultural y las estructuras intermedias por capas, y articuladas dentro de la dimensión

histórica -sin dejar de lado las individuales y psicológicas- hacen aflorar las redes sociales que

entretejen el entramado socio-cultural, haciendo aflorar su estructura.

En otras palabras, abarcar la ciudad como lo hace Lewis y su “cultura de la pobreza” (Lewis 1967),

nos permite entender el funcionamiento de determinados grupos en un contexto urbano, pero no nos

permite entender la ciudad de forma substantiva. Por otro lado, la visión “holística” de Fox presenta

a la ciudad en términos reduccionistas, una perspectiva funcionalista que no contempla, por ejemplo

la relación global intrínseca entre las ciudades coloniales (fuente de materias primas) y las

industriales (manufacturadoras de dichas materias). Así como, en una esfera menor, las intrincadas

subculturas, anómias y conflictos que no caben en su esquema ideal.

Es por ello, y como punto final, entiendo que el estudio de la ciudad se tiene que lleva a cabo,

primero, teniendo claro si se quiere estudiar un grupo “EN” la ciudad, o por lo contrario, lo que se

pretende abarcar es “LA” ciudad. Si el interés se centra en esta última aproximación, ser consciente

de las limitaciones que supone el trabajo individual, y por lo tanto elaborar un plan

multidisciplinario para estructurar una base histórica-geográfica-económica-política-social que

permita crear un mapa, en el cual, mediante el estudio antropológico, se dibujen los nodos y nexos

que permitan vislumbrar las redes que en ella se inscriben, y de esa forma, poder aprehender a esa

jungla de concreto que está cambiando siempre.

Antropología Urbana. Oscar Plens Bravo.

26 En este sentido, no es que caiga en relativismos vacíos, sino, como la propia disciplina antropológica, el estudio de la ciudad se lleva a cabo no siguiendo una doctrina, pero sí usando a discreción el abanico de técnicas y herramientas analíticas de que se dispone.

Page 10: como abordar la ciudad

BIBLIOGRAFÍA

-BONFIL, Guillermo (1973) “Cholula: la ciudad sagrada en la era industrial”, México: UNAM,

Instituto de Investigaciones Históricas.

-COROMINES, Joan (1971). “Breve diccionario etimológico de la lengua castellana”. 1 ª edición.

Madrid: Editorial Gredos.

-FERGUSON, James (1999) “Expectations of modernity; Myths and Meanings of Urban Life on

the Zambian Copperbelt”. California: University of California Press.

-FOX, Richard, G (1977) “Urban Anthropology”. New Jersey: Prentice- Hall, Inc. Englewod

Cliffs.

-REDFIELD, Robert (1941) “The folk Culture of Yucatán” Chicago: The University of Chicago

Press.

-LEWIS. Oscar, (1988) “Nuevas observaciones sobre el continuum folk-urbano y urbanización

con especial referencia a México”, en Antología de sociología urbana, Mario Bassol, et. al. (Comp.)

México: UNAM.

-LOMNITZ, Larissa (2013) “Redes sociales, cultura y poder: Ensayos de antropología latinoamericana”. Mexico: FLACSO.

-MAGAZINE, Rojer (2008) “Azul y oro como mi corazón: Masculinidad, juventud y poder en la porra de los Pumas de la UNAM” México: Afínita Ed. Universidad Iberoamericana.

-WACQUANT, Loïc (2002) “Parias urbanos: Marginalidad en la ciudad” Madrid: Manantial.

-WEBER, Max (1958) “La ciudad”, Traducción castellana, (1987) Madrid: Las ediciones de las

piqueta.

Antropología Urbana. Oscar Plens Bravo.