comitÉ organizador - tabasco diseño de …€¦ · comitÉ editorial de las memorias del foro...

114
COMITÉ ORGANIZADOR Víctor Manuel Peralta Mata PRESIDENTE COMITÉ SISTEMA PRODUCTO CHILE DE ZACATECAS A.C. Salvador López Rodríguez PRESIDENTE CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES DE CHILE EN ZACATECAS S.C. Ángel Gabriel Bravo Lozano Alfredo Lara Herrera Jaime Mena Covarrubias COORDINADOR DEL PROGRAMA CIENTÍFICO Lourdes González Contreras Lourdes Ortiz Romero José Manuel Lara Félix Víctor Manuel Guerrero Cruz Javier Chávez Ávila COORDINADOR OPERATIVO LOGÍSTICA Y DISEÑO

Upload: phamdat

Post on 26-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

COMITÉ ORGANIZADOR

Víctor Manuel Peralta Mata

PRESIDENTE

COMITÉ SISTEMA PRODUCTO CHILE DE ZACATECAS A.C.

Salvador López Rodríguez

PRESIDENTE

CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES DE CHILE EN ZACATECAS S.C.

Ángel Gabriel Bravo Lozano Alfredo Lara Herrera

Jaime Mena Covarrubias

COORDINADOR DEL PROGRAMA CIENTÍFICO

Lourdes González Contreras Lourdes Ortiz Romero José Manuel Lara Félix

Víctor Manuel Guerrero Cruz Javier Chávez Ávila

COORDINADOR OPERATIVO LOGÍSTICA Y DISEÑO

Page 2: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

2

Mesa Directiva CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES DE CHILE EN ZACATECAS S.C.

Ing. Salvador López Rodríguez PRESIDENTE

Ing. Víctor Manuel Peralta mata VICEPRESIDENTE

Ing., Juan Lara Pacheco SECRETARIO

Ing. Armando Muro Rodarte TESORERO

Alfredo Lara Herrera José Manuel Lara Félix

Jaime Mena Covarrubias

Ángel Gabriel Bravo Lozano

COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO

Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección.

Zacatecas, Zac México. Teléfono: (492) 9230256

Pagina WEB: www.comitechilezac.org E-mail: [email protected]

Page 3: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

3

ESLABONES

PRESTADOR SERVICIOS PROFESIONALES

Titular: Gastón Esparza Frausto

Suplente: Raúl Aguilar Hernández

PROVEEDORES DE SISTEMAS DE RIEGO

Titular: Fernando Manrique Tovar

COMERCIALIZADORES

Titular: Francisco Mendoza Garcini

Suplente: Ignacio Ruiz Delgado

PROVEEDORES DE MAQUINARIA AGRICOLA

Titular: Adolfo Luna Ortiz

Suplente: Alfredo Guerra Polo

PROVEEDORES DE ENPAQUES Y CAJAS

Titular: Eugenio Vázquez Vázquez

Suplente: Juan Carlos Serrano Méndez

INDUSTRIALES

Titular: José Antonio Gómez Silva

Suplente: Julio Cesar Ortiz Peralta

PROVEEDORES DE AGROINSUMOS

Titular: Juan Romero García

TRANSPORTISTAS

Titular: Saúl Acuña Veyna

Suplente: Jesús Ángel Muñoz López

PROVEEDORES DE PLANTULA

Titular: Víctor Manuel Peralta Mata

Suplente: Juan Judas Solís Alvarado

CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES DE CHILE

Titular: Salvador López Rodríguez

Suplente: Víctor Manuel Peralta Mata

Page 4: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

4

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Page 5: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

5

Índice

1 Estrategia de competitividad de la cadena productiva de chiles en el estado de zacatecas. Ing. Ma. de Lourdes González Contreras

Coordinadora de los Sistemas Producto Delegación SAGARPA Zacatecas

8 Esquema alternativo para el financiamiento del cultivo del chile en zacatecas Ing. Ricardo Romero Ayala

13 Enfermedades del cultivo de chile en zacatecas. Dr. J. Jesús Avelar Mejía

Universidad Autónoma de Zacatecas Unidad Académica de Agronomía

33 Control biológico de enfermedades en hortalizas en el valle de villa de arista. S.l.p Dr. Ángel Gabriel Alpuche Solís QFB Elvira Hernández Rico

IPICYT/ Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica División de Biología

Molecular Laboratorio de Biología Molecular de Plantas

40 Estrategia para el manejo de amarillamiento del cultivo de chile en Zacatecas Dr. Jaime Mena Covarrubias

Investigador INIFAP Campo Experimental Zacatecas

50 Principios y objetivos de un manejo integrado de plagas en el cultivo de chile (pulga saltona,

afido, gusanos)

Dra. Martha Patricia España Luna

Universidad Autónoma de Zacatecas Unidad Académica de Agronomía

Page 6: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

6

Dr. Julio Lozano Gutiérrez

Universidad Autónoma de Zacatecas Unidad Académica de Agronomía

57 Manejo Integrado de Pulgón saltador

Dr. Rafael Bújanos Muñiz

INIFAP. Campo Experimental Bajío Celaya, Guanajuato, México

70 Manejo Integrado de mosca blanca

Dr. Urbano Nava Camberos Facultad de Agricultura y Zootecnia Universidad Juárez del Estado de Durango

102 Manejo integrado de plagas en el cultivo de chile, con énfasis en conservación de

fauna benéfica

MC. Enrique Garza Urbina

Investigador INIFAP Campo Experimental las Huastecas, Sitio Experimental Ébano, San

Luis Potosí

110 Manejo Integrado de barren Dr. Edgardo Cortez Mondaca INIFAP Sinaloa Campo Experimental Valle del Fuerte

El contenido de las publicaciones de esta Memoria es responsabilidad de los

autores.

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CHILES EN

EL ESTADO DE ZACATECAS

Ma. de Lourdes Gonzalez Contreras1; Salvador López Rodriguez2; Victor Manuel

Peralta Mata3

1Coordinadora de Sistemas Producto, Delegación Federal de la SAGARPA en

Zacatecas

2Presidente del Consejo Estatal de Productores de Chiles

3Presidente del Comité Sistema Producto Chile en Zacatecas, A.C.

[email protected]

Page 7: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

7

ANTECEDENTES

A partir del año 2003 el Gobierno Federal, a través de la SAGARPA comenzó a promover

la integración de los actores de las cadenas productivas a través de los Sistemas

Producto, en donde se deberá agrupar a todos los participantes para la obtención de un

bien común, desde el abastecimiento de los insumos pasando por la producción,

industrialización, comercialización y llegando hasta el consumidor final.

Con esta estrategia de trabajo, en Zacatecas se impulsa la creación del Sistema

Producto Chile para ser una de las primeras cadenas productivas en trabajar bajo este

nuevo esquema; por lo que de manera conjunta, integrantes de la cadena y autoridades

oficiales en el estado logran la conformación del Comité Sistema Producto Chile de

Zacatecas A.C., cuyo objetivo es:

Mejorar la productividad de la cadena de chiles secos vía el equipamiento e

infraestructura requerida con esquemas tecnológicos competitivos.

Agregar valor al producto mediante una mejor presentación (deshidratado,

selección, clasificación y empaque), industrialización y la gestión de mercados con

visión empresarial.

Page 8: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

8

Integrar a los productores a otras fases de la cadena que generan ganancia en las

que aún no participan (transformación, industrialización y comercialización).

En la actualidad y en este mundo globalizado la competencia ya no es entre productores

de determinada región o entre productores de los diferentes estados del país, si no que

esta competencia es ahora entre países, por lo que el siguiente cuadro refleja la situación

que guarda la producción de chiles en México contra el resto de los países productores:

Chile Seco

(2008) Producción

(Ton) Área cosechada

(Hectáreas) Rendimiento

(Toneladas/Hectárea)

1 India 1,269,850 779,050 1.6299

2 China 252,000 41,000 6.1463

3 Bangladesh 117,765 93,638 1.2576

4 Perú 165,000 21,500 7.6744

5 Pakistán 130,000 66,000 1.9696

6 Etiopía 115,000 290,000 0.3965

7 Ghana 81,000 12,500 6.48

8 Viet Nam 78,500 51,000 1.5392

9 Myanmar 71,000 109,000 0.65

10 México 103,420.35 61,659.46 1.68

Como se puede apreciar entre estos 10 países México ocupa el 7° lugar en producción,

pero como gran consumidor de chile que es; nuestro país es visto como un gran destino

potencial de las producciones obtenidas en la India, China y Perú, principalmente.

Page 9: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

9

PRINCIPALES IMPORTADORES DE CHILE SECO

PRINCIPALES EXPORTADORES DE CHILE SECO

País Toneladas

Miles de Dólares

Valor unitario

(dls/ton)

País Toneladas

Miles de Dólares

Valor unitario

(dls/ton)

1

Estados

Unidos de América

102,589 $204,386 $1,992

1 India 188,551 $243,304 $1,290

2 México 46,448 $96,514 $2,078

2 China 128,215 $242,984 $1,895

3 Malasia 53,853 $81,620 $1,516

3 Perú 58,987 $136,199 $2,309

4 España 33,645 $68,869 $2,047

4 España 26,719 $81,076 $3,034

5 Alemania 19,054 $68,432 $3,591

5 Alemania 4,474 $26,121 $5,838

6 Japón 11,869 $47,917 $4,037

6 Brasil 5,243 $19,757 $3,768

7 Sri Lanka 34,914 $41,535 $1,190

7 Túnez 11,343 $18,789 $1,656

8 Reino Unido

7,343 $25,183 $3,430

8 Países Bajos

4,316 $16,053 $3,719

9 Países Bajos

8,257 $20,239 $2,451

9 Chile 3,322 $15,932 $4,796

10 Tailandia 32,882 $19,539 $594

10 Israel 4,448 $12,943 $2,910

11 República

de Corea 9,407 $19,413 $2,064

11 México 7,573 $12,507 $1,652

12 Canadá 6,391 $18,539 $2,901

12 Hungría 2,676 $12,402 $4,635

13 Pakistán 28,356 $18,155 $640

13 Bélgica 3,239 $9,652 $2,980

14 Francia 3,793 $16,672 $4,395

14 República de Corea

2,220 $9,345 $4,209

15 Bélgica 5,013 $14,173 $2,827

15 Serbia 1,837 $8,981 $4,889

16 Polonia 4,678 $13,919 $2,975

16

Estados

Unidos de América

2,579 $8,661 $3,358

17 Austria 3,223 $13,394 $4,156

17 Francia 1,160 $7,701 $6,639

18 Hungría 3,991 $13,143 $3,293

18 Malasia 19,565 $7,050 $360

19 Indonesia 14,891 $12,041 $809

19 Austria 992 $7,021 $7,078

20 Federación de Rusia

6,962 $10,309 $1,481

20 Tailandia 2,596 $6,111 $2,354

TOTAL MUNDIAL

437,559 $823,992 $48,467

TOTAL

MUNDIAL 480,055 $902,589 $69,369

Fuente: FAOTAT 2008

El grafico anterior nos refleja que México es deficitario en la producción de chile seco, y

que tenemos una gran oportunidad de satisfacer la demanda nacional, pero que debemos

ser más competitivos, incrementar rendimientos y calidades a un menor costo.

SITUACION ESTATAL

En Zacatecas el cultivo de chile se produce en su totalidad bajo condiciones de riego,

concentrándose las principales regiones productoras en los Distritos de Desarrollo Rural

de Fresnillo, Ojocaliente, Río Grande y Zacatecas, habiendo registrado para el año 2009

las siguientes producciones: En el municipio de Fresnillo se reportó una extensión

dedicada a la siembra del cultivo de 10,462 ha, equivalentes al 28% de la superficie

estatal. En Villa de Cos se sembraron 9,912 ha de chile, que corresponde al 26% de la

superficie estatal sembrada, tan solo estos dos municipios (Fresnillo y Villa de Cos)

concentran el 52% del total de la superficie sembrada. Guadalupe con 3,040 ha, (8%),

Calera con 2,250 hectáreas

Page 10: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

10

(6%) y General Pánfilo Natera con 1,800.00 ha (5%). En total estos cinco municipios

aportaron el equivalente al 72.5% de la superficie sembrada de chile en Zacatecas (SIAP,

2009).

PRODUCCION ESTATAL DE CHILE DEL 2000 - 2009

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Superficie ( Ha. ) 34,264 32,092 36,602 39,123 39,532 37,579 39,443 37,215 34,918.65 37,877

Vol. Producción ( Ton. ) 308,320 285,801.30 297,296 266,692 271,247.90 317,085 280,876 209,330.90 213,129.45 288,125.35

Valor Prod (Miles $ ) 1,692,405 1,363,383 1,139,150 1,293,956 2,211,757 1,792,949 1,117,200 1,799,352 1,636,664 2,077,422

Fuente SIAP 2010

IMPORTANCIA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CHILE

La Cadena Productiva de Chile del Estado aporta el

>50 % Producción Nacional de chile seco

35% PIB agropecuario estatal

Genera aproximadamente 6 millones jornales directos y

Miles de jornales indirectos, se cuenta con

> 100 deshidratadoras, provee y detona a la

Industria alimenticia, al

Transporte y a la

Proveeduría de insumos

ESTRATÉGIAS DE DESARROLLO Y ACCIONES GENERALES DEL COMITÉ

SISTEMA PRODUCTO Y CONSEJO ESTATAL DE CHILE

Los mercados tanto nacionales como internacionales día a día son más demandantes,

exigiendo calidad, inocuidad y permanencia de los productos en los anaqueles. Motivado

de lo anterior el Comité Sistema Producto Chile del Estado de Zacatecas, estableció las

siguientes estrategias para el logro de la competitividad y salvaguarda de la cadena

productiva de la entidad entre las que se pueden mencionar:

Page 11: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

11

I. Fortalecimiento a la Organización mediante la integración del padrón de

productores, así como la afiliación al Consejo de los mismos.

II. Mejoramiento de la productividad y competitividad de la cadena productiva vía el

equipamiento e infraestructura requerida por esquemas tecnológicos competitivos,

además de la asistencia técnica y capacitación.

III. Mejora del Manejo de Poscosecha, modernización de tecnología de deshidratado,

y de almacenamiento, así como la mejora del proceso.

IV. Agregación de Valor al producto mediante, una mejor presentación (deshidratado,

selección, clasificación y empaque), la industrialización y la gestión de mercados.

V. Promover y gestionar Políticas Públicas que permitan, disminuir el efecto de las

amenazas que presenta la cadena productiva.

VI. Promover y Crear Agencias Parafinancieras y Dispersoras de Crédito para otorgar

servicios de Financiamiento a los Integrantes.

Page 12: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

12

BENEFICIOSM

ad

ure

z O

rga

niz

acio

na

l

Corto Plazo Largo PlazoMediano Plazo

Dif

usi

ón

, In

form

ació

n,

Ca

pa

cit

ació

n

Pla

nea

ció

n d

e l

a P

rod

ucció

n

Gest

ión

de A

po

yo

s

Pa

qu

ete

s T

ecn

oló

gic

os

Co

mp

ras

Co

nso

lid

ad

as

Fin

an

cia

mie

nto

Esq

uem

as

de C

om

erc

iali

za

ció

n

Pla

nea

ció

n d

e S

iem

bra

s, V

ari

ed

ad

es

Un

ifo

rmid

ad

Em

pa

qu

e y

Ca

lid

ad

Para el cumplimiento de estas estrategias y llevar a cabo una serie de actividades

en materia de Organización de Productores, investigación y Transferencia

Tecnológica, Asistencia Técnica y Capacitación, Infraestructura y Equipamiento

para Producción Primaria y Manejo Pos cosecha, Comercialización,

Financiamiento y Regulación de las importaciones, el Comité subdividió la entidad

en cuatro grandes regiones productoras para con ello dar atención a los

productores de los diversos municipios.

Región 1 DDR Zacatecas, Mpios: Calera V. de Cos, Gral. E. Estrada,

Guadalupe, Moleros, Panuco y Zacatecas

Región 2 DDR Fresnillo, Mpios: Fresnillo y Cañitas de FP

Región 3 DDR Ojocaliente, Mpios: Gral. Pánfilo Natera, Ojocaliente, Luis

Moya, Villa González. O., Noria de Ángeles y Villa Hidalgo

Page 13: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

13

Región 4 DDR Río Grande, Mpios: Río Grande, Saín Alto, Miguel Auza, Juan

Aldama y Sombrerete

COMPETITIVIDAD

Para el logro de la competitividad de la cadena productiva de chile y por ende de

los productores en el que el esquema de trabajo sea el de ganar ganar y, si

competir es igualar una cosa a otra en su perfección o propiedades entonces para

competir en el mercado debemos obtener que nuestro producto tenga

características igualadas con los otros similares del mercado, es por ello que las

estrategias definidas por el sistema producto buscan el posicionamiento y la

permanencia de los chiles zacatecanos en los mercados nacionales, además de

consolidar la apertura y su posicionamiento en mercados internacionales.

De igual manera el Sistema Producto Chile como una red social y económica

organizada puede:

• Detectar los factores de competitividad con los que se cuenta, detectar los

faltantes y encontrar las estrategias para alcanzarlo

• Ejercer presión como sociedad organizada en los entes de poder y

legislación para armonizar los factores de competitividad e

• Implementar estrategias comunes para ser competitivo en un mercado

objetivo

EL COMPETIR TAMBIÉN ES CONTENDER, EL GANAR ESTÁ CONTIENDA ES

QUE EL CONSUMIDOR ELIJA SU PRODUCTO

Page 14: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

14

ESQUEMA ALTERNATIVO PARA EL FINANCIAMIENTO DEL CULTIVO DEL

CHILE EN ZACATECAS

Ricardo Romero Ayala1

Antecedentes

La mayoría de los esquemas de crédito ofrecidos por la banca privada y la

de fomento, están orientados al productor que tiene garantías, quedando sin

posibilidades de crédito los productores de más bajos recursos. Estos productores

pueden ver reducida su capacidad productiva por falta de acceso al crédito formal,

recurriendo algunos de ellos al agio para financiarse, el cual les cobra altas tasas

de interés.

Esta situación motivo al Gobierno del estado de Zacatecas a diseñar en

conjunto con FIRA y otras instituciones un esquema de crédito, donde los

productores que nunca han tenido acceso al financiamiento, lo puedan tener

aportando menos garantías que en un esquema tradicional, y con ello puedan

aplicar la tecnología que les permita aumentar su productividad.

Características del esquema

Los productores constituirán con recursos propios Garantía Líquida de al

menos 10% del monto de cada financiamiento previo al otorgamiento del

crédito.

El Gobierno Estatal aporta el 30% de Garantía Líquida del monto de cada

financiamiento, el cual constituirá una garantía solidaria para abrir una línea

de crédito. Este Fondo deberá integrarse previo a la ministración de cada

crédito

________________________________.

1Residente estatal de FIRA en Zacatecas [email protected]

Page 15: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

15

Los Agentes Parafinancieros aportan el 10% de Garantía Líquida del monto

de cada financiamiento; son las empresas que dispersan el crédito,

mediante la promoción del mismo, la integración de expedientes, la

evaluación de los proyectos y las acciones para recuperar el pago

Empresas de seguro agrícola para otorgar coberturas de seguro en las

superficies acreditadas para administrar los riesgos de la producción

primaria y asegurar la recuperación del crédito.

Despachos de asesoría técnica especializados que otorgan asesoría a los

productores y/o empresas y aseguran la correcta aplicación de los paquetes

tecnológicos para elevar la productividad

Tipo de Crédito: Avío (Capital de trabajo)

Garantías:

• Liquidas:

10% aportada por los productores

30% aportada por Gobierno Estatal

10% aportada por la Parafinanciera

FIRA FEGA y FONAGA

Tasa de interés: Variable

Reembolso de costos financieros por parte del gobierno del estado

Monto del crédito: De acuerdo a montos definidos por SEDAGRO.

Aportación del acreditado: Mínimo 10% del monto del proyecto.

Seguro agrícola: Obligatorio

Objetivos

Implementar esquema de financiamiento que permitan la disponibilidad

oportuna del crédito por parte de los productores de chile, acompañado de

tecnología, capacitación y asesoría.

Page 16: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

16

Inducir la participación de Agentes Parafinancieros en el proceso de financiamiento

a productores aprovechando su experiencia empresarial para la administración y

recuperación del crédito.

Crédito para el cultivo del chile por productor año 2011 (FOFINCAZAC)

Red Crédito/ha Has Crédito/Productor Conceptos de inversión

Chile $ 11,100 5 $ 55,000.00 Fertilizante, Luz y

seguro

Page 17: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

17

Empresas Parafinancieras seleccionadas por SEDAGRO y Banco en el 2011 para

otorgar créditos en el cultivo del chile

Irrigación y Obras hidráulicas S.A. de C.V.

Campo Prest S.A. de C.V.

Agroferza S.P.R. de R.L.

Requisitos que solicitó una empresa Parafinanciera para otorgar

crédito

Copia de identificación oficial del acreditado

Copia del RFC del acreditado

Copia del CURP del acreditado

Original del Acta de Nacimiento

Original del Acta de Matrimonio (En su Caso)

Original del Comprobante de Domicilio del Acreditado

Copia de Certificado Parcelario (En su Caso)

Consulta de Buró de crédito y SUSTRAE

Copia permisos, concesiones, contratos y arrendamiento o comodato

(En su Caso)

Copia del ultimo pago del impuesto predial

Copia documentos oficiales del (los) avales y obligados solidarios (mismo que el

acreditado, en su caso)

Copias de facturas de los bienes que se otorguen en garantía

Page 18: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

18

Copia de escrituras de los bienes que otorguen en garantía con registro en el RPP,

ultimo predial pagado, último recibo de agua pagado.

Conclusiones.

Con el presente esquema de financiamiento se incrementara el

otorgamiento de crédito formal a los pequeños y medianos productores de

chile del estado de Zacatecas, con la estructuración de un fondo de

Financiamiento para el Campo Zacatecano (FOFINCAZAC)

Permitir la aplicación de paquetes tecnológicos completos para aumentar la

productividad del cultivo del chile, dando el acompañamiento técnico y

Page 19: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

19

transferencia tecnológica necesarios, así como fomentar la cultura del

seguro para administrar los riesgos de la producción primaria.

ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE CHILE EN ZACATECAS

J. J. Avelar-Mejía1, A. Lara-Herrera1, J. J. Llamas-Llamas1, M. Luna-Flores1. 1Unidad

Académica de Agronomía de la UAZ. Km. 15 Carretera Zacatecas-Guadalajara vía corta.

Cieneguillas, Zac., Correspondencia: [email protected]

INTRODUCCION.

En Zacatecas, los tipos de chile que se cultivan con mayor superficie son: Mirasol

(Guajillo), Ancho rojo, Pasilla, Mulato, Puya y de árbol. En 2007 se cosechó una

superficie de 25,019 ha, con una producción de 27,509.72 t y un valor de $ 1,384,

469, 900 (SIACON, 2008). El chile para secado es el cultivo que ofrece las

mayores ganancias, ya que genera el 21% del ingreso agrícola estatal; también es

la principal fuente de empleo en el medio rural, toda vez que demanda un

promedio de 150 jornales por hectárea plantada (Bravo et al., 2002). Algunos

factores que limitan la producción de son: los insectos plaga y las enfermedades.

Según Mena (2006), los insectos de mayor importancia económica para el cultivo

de chile en Zacatecas son: El picudo del chile (Anthonomus eugenii), el gusano del

fruto (Heliotis zea), el pulgón verde del durazno (Mizus persicae), el pulgón del

algodón (Aphis gosipii), la pulga saltona (Epitrix cucumeris), la paratrioza

(Paratrioza cockerelli), y el gusano soldado del betabel (Spodoptera exigua).

Mientras que las enfermedades con mayor presencia son: La marchites del chile

(Phytohpthora capsici L.), la miada de perro, la cenicilla (Oidiopsis spp), el

ahogamiento (Pythium spp), el tizón (Alternaria solani), nematodos agalladores

(Meloidogyne spp) y los amarillamientos.

Page 20: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

20

I. AMARILLAMIENTOS.

Recientemente, en la región chilera del estado de Zacatecas se han venido presentando

varios tipos de amarillamiento que afectan al cultivo del chile, los cuales se encuentran

ampliamente diseminados y se desconoce su etiología, aunque por la naturaleza de los

síntomas se considera que son debidos al ataque de virus o de fitoplasmas. Ante esta

situación se considera que los trabajos iniciales para resolver esta problemática sería

conocer a el o a los patógenos que ocasionan esta enfermedad, para en esta forma

sugerir la estrategia de control adecuada. También se debe de considerar la

desinformación generalizada entre los productores de chile de la región, respecto a las

sintomatologías que presentan los amarillamientos, por lo que se debe determinar los

grupos de síntomas que se presentan y su desarrollo durante todo el ciclo del cultivo para

determinar de manera preliminar determinar los tipos de amarillamientos presentes en el

cultivo de chile en el estado de Zacatecas.

Dado la diversidad de amarillamientos presentes se optó por iniciar los trabajos con aquel

que es más común y cuya sintomatología es constante a través de todo el ciclo del cultivo.

1.1. Amarillamiento intervenal

Las plantas afectadas pueden presentar hojas de tamaño normal o reducido y de

consistencia acartonada, con amarillamiento intervenal, los entrenudos pueden ser

normales o cortos, por lo que la planta puede presentar achaparramiento, las flores se

deforman y producen unas estructuras en forma de farol, las plantas no pierden el follaje y

pueden o no presentar floración y las raíces no muestran daños aparentes, lo que

ocasiona poca o nula producción de frutos.

Page 21: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

21

1.1.1. Que se ha hecho.

A1. Diferenciar con base a su sintomatología los tipos de amarillamientos que afectan al

cultivo del chile, su desarrollo a través del tiempo y su efecto en la producción.

R1. Se encontró que existe una gran cantidad de amarillamientos con características bien

definidas y que estas se conservan a través del tiempo y que si bien cuando la

sintomatología esta muy avanzada aparecen otros tipos de síntomas (necrosis, marchitez,

etc,), los síntomas iniciales de amarillamiento no presentan características de otro tipo de

amarillamiento.

A2. Conocer el estado e importancia de los amarillamientos en chile en el estado de

Zacatecas.

Por determinar.

Solo se tienen datos del área donde se hicieron algunos trabajos de campo y ellos

consideran a los amarillamientos en un tercer o segundo lugar de importancia (marchitez-

miada de perro-amarillamiento).

A3. Conocer a los patógenos asociados con los amarillamientos.

R3. La sintomatología de este tipo de amarillamiento en plantas de chile, variedad Puya,

se transmite por injertos y está asociado con la presencia de fitoplasmas. En plantas

afectadas por este problema, es posible remitir su sintomatología con la aplicación de

Oxitetraciclina, tanto bajo condiciones de campo, como en invernadero. La transmisión de

esta enfermedad a través de semilla no fue posible.

Page 22: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

22

1.2. Muerte de brotes

Esta enfermedad, a menudo se considera como otro tipo de amarillamiento, o bien lo

podría ser y esto debido a que inicia con un amarillamiento generalizado del follaje, pero

conforme avanza en tiempo, su sintomatología es definida y diferente a otros tipos de

amarillamiento. La enfermedad presenta necrosis y muerte de brotes, las plantas no

presentan achaparramiento, las hojas una vez que se amarillean, se marchitan, se

mueren y se caen ocasionando defoliación total de la planta. Las plantas por lo general

producen frutos pero solo en la parte inferior, posiblemente debido a que lo hace antes de

que ocurra la infección. También es de hacer notar que en esta enfermedad no presenta

reducción de hojas, mosaico, clorosis intervenal, necrosis marginal o apical o pudrición de

la raíz.

1.2.1. Que se ha hecho

R1. no se tienen trabajos al respecto.

1.3. Miada de perro

la miada de perro es de aparición reciente en la región, pero su importancia es cada día

mayor porque reduce significativamente la producción de frutos en las plantas afectadas.

Su agente causal se desconoce y no se tiene información sobre la magnitud de la

incidencia y severidad, la forma de transmisión y control. Galindo et al., (2002) mencionan

que es causada por virus, cuyos vectores son los pulgones y la mosquita blanca, aunque

no mencionan las pruebas de patogenicidad y transmisión que se realizaron para

aseverar esto.

La enfermedad puede atacar a las plantas de chile en cualquier etapa de desarrollo; sin

embargo, su presencia en Zacatecas es mayor en los meses de junio-julio, cuando el

cultivo está en floración. Las plantas enfermas reducen su crecimiento, las hojas se tornan

gruesas y poco flexibles, se presentan

Page 23: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

23

abolsamientos, mosaico y la lámina foliar se reduce, las plantas no presentan marchites y

su producción es poca o nula, la enfermedad se presenta al azar o en manchones, en

suelos donde ya se ha sembrado chile en ciclos anteriores o en aquellos donde no se ha

cultivado chile en períodos de tiempo de 1-6 años o más, presenta un tizón en el borde de

la hoja que es más evidente en el ápice. En el interior de los frutos, las semillas se

manchan o se tornan necróticas y las raíces no presentan pudrición.

3.1. Que se ha hecho

A1. Conocer el estado que guarda la enfermedad miada de perro en el cultivo de chile en

Zacatecas

R1. La superficie media de chile por productor en 2006 en los municipios

muestreados fue de 22 ha, con un rango de 11 a 58 ha y un rendimiento medio de

chile verde fue de 13.5 t ha-1, con un rango de 9.0 a 18.6 t ha-1.

La enfermedad miada de Perro comenzó a observarse por los productores del

estado de Zacatecas hace aproximadamente 20 años. En 2006, se encontró

presente en el 96 % de los predios muestreados, con una severidad de 2 a 3,

dentro de la escala de 1 a 6 (1= sin síntomas; 6= muy dañada).

Aunque los productores de chile de la zona de estudio, no conocen con claridad

los síntomas de la enfermedad miada de Perro, gran parte de ellos realizan alguna

medida de control, siendo la rotación de cultivos la más usada; la mayoría indico

que la aplicación de productos químicos no es efectiva.

Todos los tipos de chile que se cultivan en la región son susceptibles a la

enfermedad miada de Perro, aunque unos más que otros.

La mayoría de los productores aseguran que la miada de Perro se transmite por

semilla y no se tiene claro el papel de la fertilización respecto a la presencia y

severidad de esta enfermedad.

Page 24: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

24

A2. Conocer la anatomía de tallos y hojas de la planta de chile y el efecto de los

patógenos asociados con la enfermedad ―miada de perro‖ en la anatomía de tallos y hojas

de chile.

R2. La ―miada de Perro‖ si afecta la anatomía de la planta de chile; se encontraron daños

en los haces vasculares de hojas y tallos. Aunque el mayor daño fue en hojas.

En hojas con síntomas de mosaico el daño fue la formación de una doble hilera de células

en parénquima en empalizada (hiperplasia) y en hojas con necrosis, se pudo ver tejido

inerte, células deformadas y haces vasculares agrietados.

En las pruebas bioquímicas realizadas, resultó más evidente la de almidón, pues se

encontró en mayor cantidad en plantas sanas que en enfermas, por lo que se considera

que el patógeno causante de esta enfermedad tiene afinidad por este producto.

A3. Conocer los hongos fitopatógenos que se encuentran asociados con plantas

afectadas por esta enfermedad.

R3. Se encontraron asociados con la enfermedad ―miada de perro‖, seis diferentes tipos

de hongos y un crecimiento bacteriano. El hongo más común fue Alternaria solani (62%),

seguido por Fusarium roseum (26.3%), Phytophthora capsici (4.3%), Nigrospora spp.

(2.5%), Aspergillus spp. (2%), y Penicillum spp. (0.3%).

El crecimiento bacteriano se detectó en 2.5 % de las siembras realizadas el cual no

correspondió a bacterias fitopatógenas.

En las semillas provenientes de las plantas enfermas, no se obtuvieron crecimiento

fungosos en 43.2% de las siembras realizadas, hongos saprófitos en 20%, Alternaria

solani en 13.5%, y Aspergillus spp. en 20% y Fusarium spp. en 3.3%.

Page 25: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

25

Tomando como base los síntomas que ocasionan los patógenos asociados con la

enfermedad ―miada de perro‖, se concluye que se encuentran asociados con ella, pero no

participan directamente en la producción de los síntomas observados.

Se recomienda la identificación de especies de los patógenos asociados y consultar los

postulados de Koch, para conocer el grado de participación en la presencia de la

enfermedad MP.

A4. Determinar la presencia de virus fitopatógenos en plantas de chile atacados por la

enfermedad ―miada de perro‖.

R4. El agente causal de la ―enfermedad miada de perro‖ no se logró transmitir por

semilla pudiera ser porque la enfermedad no se transmite por esta vía o no fueron

las condiciones propicias para que se desarrolle dicha enfermedad.

En la transmisión por injerto la enfermedad ―miada de perro‖ no fue homogénea;

no logro reproducir toda la sintomatología que ocasiona en campo, solo se

presento amarillamiento en las hojas, poco desarrollo foliar y mosaico y hojas

reducidas.

Se detecto la presencia de virus en un 16.2% utilizando la técnica de ELISA.

Los virus que se encontraron asociados fueron Virus moteado moderado del chile

(PMMoV) en un 6.48%, seguido por el virus mancha anular del tabaco (TRSV) en

un 5.4% y el virus jaspeado del tabaco (TEV) en un 4.3%.

Se detectaron inclusiones citoplasmáticas de los virus mancha anular del tabaco y

jaspeado del tabaco (TEV), pero no fue posible detectar las producidas por el virus

moteado severo del chile (PMMoV).

Se detecto la presencia de fitoplasmas.

Page 26: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

26

Recomendaciones

En forma preliminar, aun cuando se desconoce el agente causal de éstas enfermedades,

para disminuir los daños causados, se sugiere lo siguiente:

Evitar en lo posible el monocultivo

Control de insectos vectores (pulgones, chicharrita, mosca blanca y trips).

Aplicación semanal de Intermicina agrícola, en dosis de 400 g en 100 L de agua, al

detectar los primero síntomas del amarillamiento.

Uso adecuado y buen manejo de agua.

Nivelación del terreno y favorecer el drenaje.

Nutrición adecuada.

Page 27: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

27

II. ENFERMEDADES, DE IMPORTANCIA PERO YA CONOCIDAS

2.1. CON ORIGEN EN EL SUELO

Marchitez del chile

Esta enfermedad es causada por el hongo Phytopththora capsici. En Aguascalientes y el

Bajío, este patógeno causa pérdidas anuales en la producción de 5 a 100 % y se

considera un factor limitante de este cultivo en muchos estados de la República (Piña,

1992). Sus hospederas son: jitomate, berenjena, calabaza y chile.

Síntomas: La enfermedad se presenta en manchones que coinciden con las

partes más húmedas del terreno, inicialmente se presenta marchitez en la hojas la

cual se acentúa en las horas cálidas del día, después las hojas presentan

manchas oscuras de forma y tamaño irregular de aspecto seco y rugoso y dan el

parecen haber sido quemadas. El daño principal se encuentra en la base del tallo,

el cual se oscurece se debilita y posteriormente se seca rápidamente. Los frutos

inicialmente presentan manchas oscuras y aguanosas, las cuales lo cubren

rápidamente, una vez seco, se momifica y se queda adherido a la planta. Al

observar en el interior de frutos enfermos se puede encontrar el micelio del hongo

que es de color blanco intenso, además las semillas infectadas se tornan de color

oscuro.

Patogenicidad. El hongo inverna en el suelo, en plantas enfermas que quedaron

en el terreno o en semillas infectadas. Las condiciones favorables son temperatura

de 11-35 oC, óptima de 25-28 oC y humedad relativa elevada. La diseminación

ocurre con el agua de riego, semilla, plántula enfermas y movimiento de tierra al

realizar las labores del cultivo.

Control. Los funguicidas no han sido efectivos contra esta enfermedad, pero se

recomienda la aplicación de Metalaxil, TCMTB (Busan 30 o Propamocarb), para reducir su

severidad, en consecuencia las medidas de control se refieren a la prevención de esta

enfermedad como son las siguientes:

Page 28: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

28

1. buen manejo del agua de riego

2. Sembrar en suelos con buen drenaje, bien nivelados y no regar hasta el

encharcamiento. De preferencia regar un surco y el siguiente no y así

sucesivamente.

3. Sembrar en surcos altos para evitar el contacto del agua de riego con el tallo de

la planta.

4. Utilización de semilla sana y plántulas libres de la enfermedad.

5. Eliminación de plantas enfermas y restos de cosecha infectados.

Opciones de manejo Recomendaciones

1. Monitoreo

2. Umbral

3. Variedades Resistentes

4. Selección del sitio

5. Saneamiento

2. Registros de ocurrencia y severidad de la enfermedad

2. Iniciar tratamientos preventivos

3. No disponibles

4. Suelos con buen drenaje, sin antecedentes de la

enfermedad

5. Eliminar plantas enfermas

6. Manejo del agua de riego

Damping-off

En los almácigos, la enfermedad más importante del chile es conocida como damping-off,

ligado, marchites de plantitas o ahogamiento (entre otras denominaciones); los agentes

fungosos responsables de esta enfermedad son: Pythium spp, Rhizoctocnia spp,

Fusarium spp, Phitophthora spp, Verticillium spp y Alternaría spp.

Los síntomas pueden ser preemergentes o postemergentes, los primeros, se caracterizan

porque la plántula muere antes de alcanzar la superficie del suelo, en

Page 29: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

29

ocasiones antes de salir el hipocotílio de la cubierta de la semilla, en esta fase, es muy

difícil reconocer la enfermedad y generalmente se le atribuye a fallas de germinación. Los

síntomas postemergentes se localizan en la base del tallo, en forma de necrosis que lo

rodea y que tiene la característica de ser hundida, en estados avanzados de la

enfermedad, ocasiona la caída y muerte de la plántula, la raíz que también es atacada,

presenta una pudrición de color oscuro. Los agentes causantes de esta enfermedad viven

en el suelo.

Las condiciones que necesitan para su ataque son temperaturas de 12-24oC y humedad

del 70% en adelante y se disemina por el agua de riego, plántulas infectadas, movimiento

de suelo, etc.

Para prevenir los daños causados por el ahogamiento de las plántulas, es necesario: 1).

Fumigar el suelo del almácigo o utilizar charolas y sustrato libres de patógenos, 2). Utilizar

semilla sana y 3). Sembrar en suelos con buen drenaje y evitar excesos de humedad

Pudrición de la raíz

Es una enfermedad de gran importancia del cultivo del chile en la región Norte Centro de

México donde puede ocasionar pérdidas hasta del 100%. En etapa de fructificación

Velázquez y Medina en 2003 encontraron que su incidencia en los estados de

Aguascalientes, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas fue de 1.3 a 86.7%.

En la región se han encontrado asociados con la enfermedad a Rhizoctonia spp, (31.6%)

Fusarium spp (34.1%), Verticillium spp (2.5%), Pythium spp (1.0%) y Meloidogyne

incognita.

Su sintomatología es variada y confusa; la marchitez que es uno de los síntomas iniciales

es mas severa cuando existe más temperatura ambiental, en ocasiones las hojas se

tornan amarillentas y rizadas, los bordes son de color café y pueden cubrirla, a medida

que progresa la enfermedad los botones, flores y frutos más

Page 30: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

30

jóvenes tienden a caerse, aunque no es muy común también puede aparecer defoliación

y emisión de rebrotes que nacen del cuello de la planta, las raíces presentan pudrición en

su parte terminal y de manera aislada en las raicillas lo que impide el paso de

nutrimentos y agua al follaje así como una disminución significativa en la producción

(Higuera, 2001; Velázquez, 2009).

Los patógenos asociados son habitantes naturales del suelo, la enfermedad requiere de

alta humedad en el suelo, temperaturas frescas y días nublados, además de suelos

pesados, drenaje deficiente y suelos compactados. Su diseminación se lleva acabo

mediante el agua, movimiento de tierra, plántulas infectadas o semillas.

Dado la diversidad de patógenos involucrados, las medidas de manejo se dificultan. A la

fecha la estrategia más adecuada es la aplicación de medidas preventivas dentro de las

que se indican: la producción de plántula sana, evitar el monocultivo, rotación de cultivos

con brócoli, coliflor, lechuga (Verticillium spp), maíz, soya (Phytophthora spp), manejo

adecuado del agua de riego, favorecer el drenaje del terreno nivelación del terreno. La

aplicación de productos químicos para controlar esta enfermedad no ha dado resultados

satisfactorios, sin embargo se pueden utilizar el Metalaxil, Mefenoxam, Azoxistrobin,

Dimethomorph y fluazinam, siempre y cuando se tenga cuidado con la dosis y el intervalo

de aplicación para evitar la creación de resistencia (Lamour y Hausbeck, 2006; Matheron

y Porchas, 2000; Luna et al.,2001), en otros lugares se ha venido empleando activadores

de resistencia de la planta (Matheron y Porchas, 2000)

Nematodos formadores de agallas en las raíces

El chile es afectado por el ataque de nematodos agalladores del género Meloydogine en

especial M incognita. Los síntomas que ocasionan son: Aparición de manchones con

plantas amarillentas, plantas de menor altura, marchites durante los periodos de alta

temperatura y escaso follaje; las plantas enfermas

Page 31: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

31

producen frutos pequeños y de baja calidad y en la raíz se producen agallas que la llegan

a cubrir por completo.

Patogenicidad y ciclo de vida. Al desaparecer el cultivo, la hembra se desintegra y

quedan en el suelo los paquetes de huevecillos, cuando se tiene en pie otro cultivo, la

humedad y los exudados radicales influyen en su eclosión y se produce el estado infectivo

que corresponde al segundo instar (J2). El J2 invade a la raíz en la zona de elongación

cerca de la punta de la cofia, migrando entre y a través de las células ubicando su cabeza

en el floema. Al alimentarse, varias células cerca de la cabeza se modifican, esto es, se

élongan, se vuelven multinucleadas y reciben el nombre de células gigantes que en

promedio se forman 3-6 células por nematodo.

La formación de células gigantes se debe a cambios inducidos por sustancias

(secreciones salivales) inducidas por el nematodo al momento de alimentarse. Durante

este proceso los vasos del xilema llegan a romperse y se interrumpe el paso de agua y

nutrientes. Durante el proceso de agallamiento (formación de células gigantes), los

nematodos sufren la tercera y cuarta muda para llegar a ser adultos. Las hembras son

globosas y en forma de saco (periformes), sus huevos se depositan en una matriz

gelatinosa la cual puede estar en la superficie, sobresalir (sobre todo en raíces pequeñas)

o estar completamente embebida en el interior de la agalla.

Los suelos infestados con nematodos son difíciles de sanear. Para su control se

recomiendan medidas preventivas y/o que reduzcan la infección ya que los nematicidas

de que se dispone no son del todo efectivos. En lo general se recomienda: 1). Fumigación

del suelo del almácigo o de los sustrato utilizados en el almácigo, 2). Aplicación de

nematicidas como el Furadan o el Nemacur y 3). Siembra de plantas antagónicas como el

caso del cempoazuchitl durante 2-3 años. Para evitar su diseminación a parcelas no

infestadas, sugieren emplear suelo esterilizado en los almácigos de chile y la revisión

minuciosa de plántulas provenientes de almácigos tradicionales.

Page 32: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

32

2.2. ENFERMEDADES AEREAS

Cenicilla polvorienta

En la región norte-centro de México, la cenicilla polvorienta del chile es una enfermedad

emergente, ocasionada por el hongo llamado Oidiopsis spp. y puede afectar otros

cultivos y maleza como: tomate, cebolla, berenjena y quelite, respectivamente; también,

bajo condiciones de invernadero, se ha reportado que este patógeno afecta al pepino

(Forster, 1989). En el norte centro de México y Chihuahua, su presencia fue reportada por

primera vez en 1999, afectando parcelas de chile ancho, mirasol y jalapeño (Velásquez y

Valle, 1999).

Los primeros síntomas de la enfermedad aparecen en el follaje más viejo de la planta y

eventualmente se pueden observar en las hojas jóvenes. El hongo aparece como polvillo de

color blanco a grisáceo por debajo de las hojas, donde inicialmente afecta pequeñas áreas

aisladas, pero puede cubrir toda la superficie inferior de la hoja. Durante epidemias severas,

el haz de las hojas puede presentar manchas de color amarillo a café, donde el hongo se

reproduce y libera nuevas esporas; éstas continuarán infectando hojas sanas de la misma

planta, así como el follaje sano de otras.

Cuando el ataque de cenicilla polvorienta es severo, la planta adquiere clorosis o

amarillamiento general y posteriormente, los bordes de las hojas infectadas se enrollan,

exponiendo el crecimiento del hongo en su envés y después de algunos días se

desprenden; al ocurrir lo anterior, los frutos quedan expuestos diariamente a la luz solar,

que les causa lesiones severas (quemadura de sol) e impide su comercialización exitosa;

además, si la defoliación es intensa, el número y tamaño de los frutos se reducen y éstos

tendrán poco sabor. Es conocido que la defoliación es más intensa en condiciones de baja

humedad ambiental (Holliday, 1980).

Por otro lado, la cenicilla polvorienta de chile puede ocurrir tanto en clima húmedo como

en condiciones secas. En algunas regiones Oidiopsis spp. es favorecido por

Page 33: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

33

altas temperaturas (hasta 31 °C) y sólo requiere de un periodo de alta humedad por dos

horas para infectar otra hoja. Bajo condiciones óptimas, el hongo produce una nueva

generación de esporas cada cinco a 10 días. Las esporas del hongo son diseminadas por el

viento, lo cual ayuda a dispersar la enfermedad dentro de un campo o en las parcelas

adyacentes (Holliday, 1980), se ha determinado que al ocurrir lluvias abundantes, las

lesiones de cenicilla polvorienta no muestran esporulación.

Su control se realiza mediante la aplicación de los fungicidas sistémicos Trifloxistrobin y

Triadimefon, durante todo el tiempo en que estan presentes los síntomas hasta que la

enfermedad se detenga, esto es, cuando el follaje joven no presente lesiones debidas a la

enfermedad y muestre el color verde normal (Velásquez y Medina, 2003).

Tizón o mancha foliar por Alternaria

La mancha foliar provocada por el hongo Alternaria spp. es una enfermedad que ha

adquirido mayor importancia en los últimos años de cultivo, bajo condiciones de alta

humedad relativa. Su presencia se ha observado tanto en Aguascalientes como en

Zacatecas, afectando todos los tipos de chile cultivados en esa área. (Velásquez et al.,

2002).

Los síntomas de la enfermedad se manifiestan con mayor severidad en hojas maduras y

que se encuentran localizadas hacia el interior de la planta. El síntoma más característico

de la enfermedad es la presencia de manchas de color café claro a oscuro, de forma

irregular a redondeada donde se alternan zonas de color café intenso a pálido. Estas

manchas pueden estar localizadas en el borde de la hoja en el centro de la lámina foliar y

pueden parecer aislados hasta cubrir más del 60% de la hoja; además la hoja puede

tomar una coloración amarillenta en aquellas porciones donde no se desarrolla una

mancha provocada por Alternaria spp.

Page 34: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

34

Este hongo se ha encontrado en lesiones de color negro en frutos de chile; sin embargo,

no se ha determinado si su presencia en esas lesiones sea como patógeno o como

contaminante ya que se requiere de heridas en el fruto para que este hongo pueda

infectarlo. Dicho patógeno sobrevive en un ciclo de cultivo a otro en residuos de plantas

enfermas; posee ciclos de reproducción cortos lo que le permite ocasionar repetidas y

numerosas infecciones; el viento puede llevar las esporas por varios kilómetros. Se ha

observado que la enfermedad es más severa cuando se forma abundante rocío sobre las

hojas.

Control. Aunque algunas variedades son más tolerantes que otras, normalmente las que

están disponibles no poseen resistencia genética aceptable. Actualmente el método de

control más efectivo está basado en la aplicación oportuna de fungicidas preventivos.

Algunos de los productos más utilizados son Captafol, Captán, Azoxystrobin, Boscalid,

Clorotalonil y Mancozeb. En los últimos años se ha demostrado la bondad de algunos

fungicidas del grupo de las Strobilurinas para el control de esta y otras enfermedades

foliares de las hortalizas.

Mancha bacteriana del chile

Esta enfermedad, que también recibe los nombres de roña o sarna, es causada por la

bacteria Xanthomonas campestris pv. vesicatoria (Doidge) Dye. Entre las características

bioquímicas importantes de este organismo, se encuentran que: es de reacción Gram

negativa, hidroliza el almidón, metaboliza carbohidratos y da resultado positivo en la

producción de catalasa; en medio de cultivo produce un pigmento amarillo propio de las

especies del género Xanthomonas (APS, 2003).

La bacteria puede infectar toda la parte aérea de la planta; al principio de la infección

ocasiona pequeñas manchas de color café redondeadas o irregulares. Las lesiones

conservan la apariencia húmeda durante los periodos lluviosos o cuando se forma rocío.

Estas lesiones son hundidas en la porción superior de las hojas y ligeramente levantadas en

la parte inferior de las mismas, pero no son limitadas por la nervadura de las hojas. Si las

condiciones climáticas son favorables para el

Page 35: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

35

desarrollo de la enfermedad (alta temperatura y humedad), las manchas toman color negro

de aspecto grasoso, que se fusionan y una porción considerable de la hoja toma una

coloración amarilla (APS, 2003).

En frutos verdes, los síntomas inician como manchas circulares, acuosas y de color café,

de aspecto levantado sobre la superficie, áspero, agrietado. Alrededor de estas lesiones,

se pueden desarrollar otros hongos o bacterias secundarias, que hacen que el fruto pierda

su valor comercial (APS, 2003; Black et al., 1991). La bacteria es transportada dentro o en

la superficie de la semilla. Dentro de una parcela, la bacteria puede ser dispersada por el

roce de hojas infectadas con otras sanas, sobre todo, en presencia de lluvia o abundante

rocío y viento, (Carrillo, 1990; APS, 2003).

Para su control se recomienda la aplicación de Agrimycu 100 (Estreptomicina PS 1.5 y

Oxitetraciclina PS 1.5) a razón de 60 gramos en 100 litros de agua o Agrimycu 500

(Estreptomicina PH 0.17 y Oxitetraciclina PH 0.001), en dosis de 600 gramos por cada

100 litros de agua; Se sugiere aplicar al presentarse los primeros síntomas de la

enfermedad y repetir si es necesario 7 a 10 días cuando se presenten periodos lluviosos

(Macías et al., 2004).

III. Y LOS VIRUS ?

Los tipos de virus que limitan la productividad del cultivo de chile en el norte-centro de

México son: virus mosaico del pepino, virus mosaico del tabaco, virus jaspeado del

tabaco, virus ―Y‖ de la papa, virus huasteco y el rizado del chile. En 1999, se estimo que la

incidencia promedio de enfermedades virales en parcelas de chile en los estados de:

Aguascalientes, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, fue de solo 2.7%; Es posible que,

en otros años la presencia haya sido mayor; en la actualidad, la presencia de mezclas

virales esta teniendo una connotación importante, debido a que complican la etiología,

creando confusiones y

Page 36: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

36

dificultando el entendimiento de los factores involucrados en la epifitia (Velázquez et al.,

2002).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

APS. 2003. Compendium of pepper diseases. American Phytopathological Society,

(APS).

Black, L. L.; Green, S. K., Hartman, L. G. and Poulos, J. M. 1991. Pepper diseases. A

field guide. Asian Vegetable Research and Development Center. AVRDC

Publication No. 91-347. Taipei. 98 p.

Bravo, L. A. G., Cabañas, C. B., Mena, C. J., Velásquez, V. R., Rubio, D. S., Mojarro, D.

F y Medina, G. G. 2002. Guía para la Producción de Chile seco en el Altiplano de

Zacatecas. Publicación Técnica No 1 SAGARPA-INIFAP. Campo Experimental

Zacatecas. pp: 2-15.

Carrillo, F. A. J. 1990. Mancha bacteriana del chile. In: Primer taller sobre enfermedades

de hortalizas. XVII Congreso Nacional de Fitopatología. Sociedad Mexicana de

Fitopatología, A.C. Culiacán, Sin., México. Pp. 33.

Forster, L. R. 1989. Powdery mildew of greenhouse cucumbers and tomatoes caused by

Leveillula tauricainIdaho. Plant. Dis. 73: 10-20.

Galindo, G. G., López, M. C., Cabañas, C. B., Pérez, T. H y Robles, M. A. 2002.

Caracterización de Productores de Chile en el Altiplano de Zacatecas. Folleto

Científico No 5. SAGARPA-INIFAP-ZACATECAS. Calera de Víctor Rosales,

Zacatecas. 102 p

Huigera, S. M. V. 2001. Efecto de cinco especies de hongos aislados de semilla de chile

(Capsicum annuum L.) en cinco etapas fenólogicas del cultivo. Tesis de maetrís en

ciencias. Colegio de Posgraduados. Montecillo, Texcoco, Edo., de México. 109 p.

Page 37: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

37

Holliday, P. 1980. Fungus Diseases of Tropical Crops. Dover Publications, INC. New

York, USA. 607 p.

Lamour, K. H., and Hausbeck, M. K. 2002. The spatiotemporal genetic structure of

Phytophthora capsici in Michigan and implications for disease management.

Phytopathology 92:681-684.

Luna, R. J. J., Valle, G. P, y Velázquez, V. R. 2001. Sensibilidad de aislamientos

mexicanos Phytophthora capsici a metalaxil. Memorias XXVIII Congreso Nacional

de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. A. C. F-91

Macías, V. M. C., Cuauhtémoc, C. C., y Valadez, M. 2004. Guía practica para cultivar chile

en Aguascalientes y Zacateca. Fundación Produce Aguascalientes AC INIFAP.

Folleto para productores num. 23. Campo Experimental Pabellón kilómetro 32.5

carretera Aguascalientes Zacatecas. http://www.aguascalientes.gob.mx/codagea/

produce/23 html

Matheron, M. E., and Porchas, M. 2002. Supression of Phytophthora root and Crown rot

on pepper plants treated with Acibenzolar-S-Methil. Plant Disease 86:292-297

Mena, C. J. 2006. Estrategia de manejo integrado contra los insectos plaga del chile.

Tecnología de producción de chile seco. INIFAP-ZAC. Pp. 102-114.

Piña, A. J. 1992. Distribución e incidencia de la marchitez del chile (Phytophthora capsici

L.) en el valle de Morelia, Querendaro. Memorias del XIX Congreso de la Soc. Méx.

de Fitopatología. Resumen No. 79.

SISTEMA DE INFORMACION AGROPECUARIA DE CONSULTA (SIACON). 2008.

Anuario estadístico de la producción agrícola (http//www.siap.sagarpa.

gob.mx/sistemas/siacon/SIACON.Html. (Consultado en septiembre del 2008).

Velásquez, V, R. and Valle, G. P. 1999. First report of powdery mildew of pepper in north

central Mexico.Plant Dis. 83: 302.

Page 38: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

38

Velásquez, R. V., Medina, A. M. M y Mena, C. J. 2002. Guía para identificar y manejar las

principales enfermedades parasitarias del chile en Aguascalientes y Zacateca.

SAGARPA-INIFAP-ZAC. Folleto tecnológico numero. 20. Pp. 3-26.

Velázquez, V. R y Medina A. M. M. 2003. La pudrición de la raíz de chile (Capsicum

annuum L.)en el norte-centro de México. Estudios básicos. Folleto Técnico No. 14.

Campo Experimental Pabellón. INIFAP. Aguascalientes, Ags. México. 18 p.

Velázquez, V. R. 2009. Enfermedades bióticas del ajo y chile en Aguascalientes y

Zacatecas. Libro Técnico No. 9. Campo Experimental Zacatecas. INIFAP.

Zacatecas, Zac., México. 181 p.

Page 39: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

39

CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS EN EL VALLE

DE VILLA DE ARISTA. S.L.P.

Ángel Gabriel Alpuche-Solís1, Elvira Hernández-Rico1, Juan Guillermo Moreno-

Chávez2, Hugo Moreno-Monsiváis2, Rosalba Castillo-Collazo1.

1 Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C., División de

Biología Molecular, Laboratorio de Biología Molecular de Plantas.

[email protected]

2 Junta Local de Sanidad Vegetal de Villa de Arista, Laboratorio de Producción de

Organismos Benéficos. [email protected]

Introducción

El cultivo de chile es de gran importancia económica y social para el estado de

San Luis Potosí, principalmente en la región de Arista, sin embargo, los problemas que

más afectan la producción de chile tanto en San Luis Potosí, como en otros estados de la

República, son los hongos fitopatógenos como Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum y

Phytopthora capsici. La forma tradicional de de resolver este problema ha sido la

utilización de agroquímicos y en menor grado mediante el control biológico.

El control biológico de enfermedades es una alternativa viable que se lleva a cabo

principalmente por acción antagonista entre organismos. Se ha comprobado que existen

tres tipos de antagonismo: a) competencia por nutrientes o espacio; b) antibiosis que

implica la producción de metabolitos tóxicos o inhibitorios a los fitopatógenos y c)

parasitismo o predación, donde el antagonista directamente extrae nutrientes del

patógeno.

Cepas de diferentes especies del hongo Trichoderma han demostrado eficiencia

como antagonistas de fitopatógenos como Pythium, Rhizoctonia, Sclerotium rolfsii,

Scerotium cepivorum, Botritis cinerea, Phytophtora spp, etc. asociados a diferentes

cultivos. Las especies pertenecientes al género Trichoderma pueden ser encontradas en

prácticamente todo el mundo, aislándose fácilmente a partir de suelo, madera en

descomposición y otras formas de materia orgánica. Crecen rápido en medio de cultivo y

producen abundantes conidias de distintos tonos de verde. Las cepas encontradas En

Page 40: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

40

una región geográfica pueden tener ventajas respecto a las comerciales debido a

que se han adaptado a esa zona y a condiciones específicas.

El desarrollo de un producto que pueda aplicarse en campo para control de

patógenos de raíz requiere de varias etapas previas antes de llegar a su prueba en

campo, por ejemplo, es importante realizar pruebas de antagonismo in vitro en el

laboratorio, propagación de la cepa aislada en sustratos diferentes, pruebas en

invernadero, y finalmente pruebas en campo.

El uso de métodos de control biológico reducirá los problemas de contaminación

generados por el uso excesivo de agroquímicos y además el establecimiento en suelo de

organismos benéficos permitirá su permanencia por varios ciclos agrícolas protegiendo al

cultivo.

Desarrollo del proyecto

En el laboratorio de Biología Molecular de Plantas del IPICYT, se han realizado

pruebas de antagonismo in vitro de cepas de Trichoderma comerciales contra hongos

fitopatógenos y de aislados de las principales regiones productoras de San Luis Potosí, y

estados aledaños. Además se han realizado ensayos en invernadero utilizando diferentes

productos comerciales de control químico y biológico en plántulas de chile en donde ha

sobresalido la reducción en incidencia de la enfermedad con el control biológico.

El proyecto del cual se presentarán datos en este foro, ha sido financiado por la

Fundación Produce S.L.P. y ha contado con el apoyo del sistema producto chile y la

asociación de agricultores de Villa de Arista, coordinados por la Junta Local de Sanidad

Vegetal. El desarrollo del proyecto consistió en una etapa de investigación aplicada, otra

de validación y finalmente de transferencia de tecnología donde se han involucrado 19

agricultores del Valle de Villa de Arista, y 4 más de Villa de Ramos.

En la etapa de investigación aplicada nos enfocamos al aislamiento de hongos

benéficos del género Trichoderma, probar diferentes sustratos de propagación, retar in

vitro contra cepas patógenas de chile y jitomate aisladas de la región (Fusarium

oxysporum y solani, Rhizoctonia sp.). En la segunda etapa se validó en campo la

efectividad demostrada en el laboratorio de 3 cepas de Trichoderma para el control de

enfermedades de raíz de chile. Posteriormente en la etapa de transferencia de tecnología

se planteó producir a nivel masivo 3 cepas diferentes de Trichoderma (Moctezuma 1040,

Aguascalientes 958 y San Luis 945) para validar la efectividad de cada cepa del hongo

benéfico Trichoderma en 800 Ha del Valle de Villa de Arista, participando con 40

Page 41: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

41 Ha/agricultor. Esta etapa se realizó en el laboratorio de producción de organismos

benéficos de Villa de Arista con el apoyo de los Ing. Juan Guillermo Moreno Chávez y

Hugo Moreno Monsiváis. Dentro de las etapas 2 y 3 se capacitó a agricultores y técnicos

agrícolas para el manejo adecuado del producto.

Metodología y resultados

Las cepas de Trichoderma aisladas en Moctezuma, Aguascalientes y San Luis Potosí, se

observaron al microscopio para corroborar el tipo de conidias y se corroboró el género

por tipificación molecular amplificando su región ITS para secuenciación y contar con

bases para someter a una patente el procedimiento de elaboración de este producto de

control biológico. A la par se firmó el convenio de los participantes (Fundación Produce

SLP, Junta Local de Sanidad Vegetal e IPICYT). Actualmente está en trámite su registro

ante la COFEPRIS.

Los resultados de las pruebas de velocidad de crecimiento y antagonismo in vitro

demostraron que las 3 cepas controlan a los hongos patógenos incluso mejor que el

producto comercial usado como testigo, siendo las cepas de Moctezuma (1040) y

Aguascalientes (958) las que dieron los mejores resultados, superando a la cepa San

Luis (945).

En la fase de propagación del hongo benéfico se probaron 5 sustratos, dando el

mejor resultado el de avena-vermiculita. Se produjo una suspensión conidial de 2X104

esporas/g de sustrato y se probaron diferentes tiempos de propagación pare el máximo

desarrollo del hongo antes de su aplicación en campo. El hongo ya propagado en el

sustrato fue usado para nuevas pruebas de antagonismo in vitro para demostrar su

eficiencia después de la propagación. Se aseguró que el producto tuviera 1X108 UFC/g

de sustrato para su aplicación en campo.

Se produjeron 8,000 dosis (para 800 Ha), de las 3 cepas diferentes de

Trichoderma y se distribuyeron entre los 19 participantes. Se diaron varias pláticas de

capacitación y divulgación a agricultores y técnicos.

Para las pruebas en campo se usó pimiento (Capsicum annuum L.) de diferente

grado de sensibilidad al hongo Phytophthora capsici y otros géneros reportados en la

zona. La siembra se realizó con semillas desinfectadas en una disolución comercial de

hipoclorito sódico al 2% (v/v) durante 5 minutos, se lavaron tres veces con agua destilada

estéril, y se pusieron a germinar en bandejas alveolares de 48 senos (4x4x14 cm), o de

más de 300 cavidades, conteniendo una mezcla de turba, arena y vermiculita (3:1:1/2).

Las bandejas se instalaron en un módulo del invernadero antes de pasar a campo. Se

mantuvieron condiciones controladas hasta que desarrolló la quinta o sexta hoja

verdadera y se trasplantó a campo.

Se elaboró una ficha técnica del producto para su correcta aplicación en charolas,

el trasplante y mediante riego.

Análisis de rendimientos.

Page 42: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

42 Se tomaron los datos de Kg/ m en cada uno de los 3 cortes, usando bloques al azar y

10 repeticiones. Se observaron variaciones dependiendo de la tecnología y manejo da

cada agricultor, variando desde 0.43 Kg/m hasta 3.71Kg/m. respecto a la estimación de

ton/Ha encontramos que aunque hubo 1 caso que tuvo rendimientos inferiores al ciclo

2009 por problemas de inundaciones, la mayoría obtuvo rendimientos del 2, 6, 15, 18 y

hasta 30 toneladas mas /Ha en este ciclo en donde usaron el producto de Trichoderma.

Un agricultor logró producir 60 ton/Ha.

Según datos proporcionados por la Junta Local de Sanidad Vegetal (JLSV) de Villa

de Arista, gracias al subsidio de la Fundación Produce SLP, se logró un ahorro de 3,750

por Ha respecto al producto comercial más eficiente del mercado para el control de

patógenos de raíz de chile por lo que se estima que en total (800 Ha) se ahorró cerca de

3,000,000). El ahorro real al precio de venta del producto en la JLSV es de 2,700/ Ha.

Por otro lado, en este proyecto se capacitó a estudiantes del Servicio Social del CBTA 119

de Villa de Arista y a técnicos de la JLSV, además que se mejoró el control de calidad del

laboratorio con la implementación de un programa de limpieza y desinfección de las áreas

de trabajo y se aportó infraestructura de apoyo para el cuarto frío.

Análisis de laboratorio.

Se realizaron análisis moleculares durante todo el ciclo agrícola en diferentes lotes para

monitorear los patógenos presentes en suelo y plantas.

Dentro de los principales patógenos detectados por métodos moleculares basados

en la amplificación por PCR de regiones ITS de hongos, podemos citar a Alternaria sp.,

Fusarium solani y Rhizoctonia solani. También se detectaron hongos saprófitos como

Penicillium sp. Unos de los problemas presentados en este ciclo fueron las lluvias intensas

de mes de julio del 2010 y se observó varios predios con problemas de inundaciones y el

exceso de humedad causó tanto pérdidas por ahogamiento como pérdidas por

enfermedades de hongos que se dispersan por el follaje encontrando principalmente

powdery mildew y Phythophtora capsici.

Durante este proyecto, también se monitorearon plagas en los municipios

de Venado, Moctezuma, San Luis Potosí, Villa de Reyes y Villa de Arista, donde

las principales plagas encontradas fueron Thrips spp, Bemissia tabaci, Bactericera

cockerelli, Epitrix spp., Spodoptera exigua, Manduca spp., Anthonomus eugenii,

Gusano Soldado, Gusano del Fruto, minador y Diabrotica undecimpunctata.

Conclusiones

Es posible aislar cepas de Trichoderma de la región que demuestren

antagonismo a hongos patógenos de chile tanto in vitro como in vivo.

Es posible propagar eficientemente estas tres cepas en sustratos que le

permitan en corto tiempo (menos de 2 semanas) contar con un material

eficiente para ser aplicado en campo.

Page 43: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

43

La aplicación de este hongo benéfico aunado a un buen manejo del

cultivo, conllevan a incrementar sustancialmente los rendimientos en ton

/Ha.

El costo comercial del producto es competitivo pudiendo ahorrarse hasta

2,700 pesos 7 Ha.

El control biológico es una alternativa viable para una agricultura

sustentable reduciendo los daños al medio ambiente.

Bibliografía

Alexopoulos CJ, Mimms CE (1979) Introductory Mycology, 3rd ed., John Wiley and Sons,

New York/ Londres.

Altomarre C, Norvell WA, Björman T, Harman GE (1999). Solubilization of phosphates

and micronutrients by the plant-growth promoting and biocontrol fungus Trichoderma

harzianum Rifai. Appl Env Microbiol. 65:2926-2933.

Bissett J (1991). A revision of the genus Trichoderma. II. Infrageneric classification. Can. J

Bot, 69:2357-2372.

Claydon N, Allan M, Hanson JR (1987). Antifungal alkalyl pyrones of Trichoderma

harzianum. Trans Br Mycol Soc, 88:503-513.

Cruz Martínez LC (2007). Estandarización del proceso de producción masiva del hongo

Trichoderma koningii Th003 mediante fermentación bifásica a escala piloto. Trabajo de

grado. Microbiología Industrial. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana.

Dennis C, Webster J (1971). Antagonist properties of species-groups of Trichoderma. I

production of non volatile antibiotics. Trans Brit Mycol Soc, 57:25-39.

Ezziyyani M, Pérez Sánchez C, Sid Ahmed A, Requena ME y Candela ME (2004).

Trichoderma harzianum como biofungicida para el biocontrol de Phytophthora capsici

en plantas de pimiento (Capsicum annuum L.). Anales de Biología, 26: 35-45.

García R, Riera R, Zambrano C, Maggiorani A (2001). Evaluación y uso masivo de

Trichoderma harzianum para el control de tres enfermedades fungosas del suelo en

sistemas agrícolas prioritarios del páramo merideño de Venezuela. Brassilian

Phytopathology 28 (suplemento).

Ghisalverti EL, Sivasithamparam K (1991). Antifungal antibiotics produced by

Trichoderma spp. Soil. Biol Biochem, (23):1010-1020.

Larkin RP, Fravel DR (1998). Efficacy of various fungal and bacterial biocontrol organisms

for control of Fusarium wilt of tomato. Plant Dis, 82:1022-1028.

Larone DH (1995). Medically Important Fungi: A Guide to Identification, 3rd. ed., AS

Press, Washington.

Papavizas GC, Lumsden RD (1980). Biological control of soilborne fungal propagules.

Annu Rev Phytopathol, 18: 389-413.

Seiboth B, Hakola S, March Rl, Suominen Pl, Kubicek C (1997). Role de four major

cellulases in triggering of cellulase gene expression by celloluse in Trichoderma reesei.

J Bacteriol, 179: 5318-20.

Page 44: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

44 Thangavelu R, Palaniswami A, Velazhahan R (2004). Mass production of Trichoderma

harzianum for managing fusarium wilt of banana. Agriculture, Ecosystems and

Environment, 103:259-263.

Weindling R, Emerson OH (1936). The isolation of a toxic substance from the culture

filtrate of a Trichoderma. Phytopathology, 26:1068-1070.

Yedidia I, Srivastva AK, Kapulnik Y, Chet I (2001). Effect of Trichoderma harzianum on

microelement concentrations and increased growth of cucumber plants. Plant and Soil,

235:235-242.

ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE AMARILLAMIENTO DEL CULTIVO DE

CHILE EN ZACATECAS

Jaime Mena Covarrubias1, Rodolfo Velásquez Valle1, Luis Reveles Torres1

La región del altiplano de Zacatecas es la principal zona productora de chile seco

en México. Los principales tipos de chile para secar producidos en esta región

son: mirasol, ancho, puya y pasilla. Una de las limitantes a la productividad del

chile seco en Zacatecas es un problema conocido como amarillamiento, el cual

llega a ocasionar pérdidas superiores al 50% de la producción potencial del

cultivo, de ahí que muchas veces sea considerado más importante para el cultivo,

incluso que secadera. El problema de amarillamiento ocasiona pérdidas similares

en chile para secar cultivado en los estados de San Luís Potosí, Aguascalientes y

Page 45: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

45

Durango. Se puede decir que el amarillamiento del chile es el problema

biológico que ha ocasionado más pérdidas económicas a la producción de chile

seco en México en los últimos años.

QUE ES EL AMARILLAMIENTO DEL CHILE EN ZACATECAS

El amarillamiento del chile es una enfermedad cuyo efecto más importante es la

reducción significativa en la carga de estructuras reproductivas en la planta, lo

que se traduce en rendimientos bajos; es muy común que los pocos frutos que

tiene una planta afectada por esta enfermedad están deformes. Otros síntomas

asociados a este problema son: 1) la coloración del follaje desde el verde claro

hasta un amarillo completo; las hojas pueden ser de tamaño normal o reducidas,

especialmente en la parte terminal de la planta; pueden adquirir una consistencia

coriácea o no; se pueden enrollar hacia arriba; sus peciolos pueden alargarse en

exceso; adquirir una coloración amarillenta en su totalidad o solo dejando las

venas de color verde normal, y con su superficie lisa o ampollada, 2) las plantas

pueden tener su tamaño normal o quedar achaparradas, 3) los tallos pueden

ramificarse en más de dos ramas y el inicio de la ramificación puede ocurrir

mucho más arriba del doble del promedio observado en el campo; también los

tallos pueden adquirir una forma palmeada, 4) las flores pueden ser de tamaño

normal o más grandes que el promedio; salir una sola por ramificación o más de

una, quedarse de color verde y con los sépalos pegados; o bien adquirir una

coloración café y abortar, y 5) las raíces se pueden ramificar en exceso.

1Investigadores de los Programas de Entomología, Fitopatología y Recursos Genéticos del INIFAP Zacatecas, respectivamente. [email protected], [email protected], [email protected].

QUE VIRUS SON LOS MAS COMUNMENTE ASOCIADOS AL PROBLEMA DE

AMARILLAMIENTOS

Existen varios virus asociados al problema de amarillamiento del chile en el

altiplano mexicano, entre los que destacan el virus moderado de las puntas

rizadas del betabel (BMCTV) (Velásquez et al., 2011a y 2011b).

Infecciones mixtas del Virus huasteco de la vena amarilla del chile (PHYVV) y el

Virus del mosaico dorado del chile (PepGMV), ambos con genoma de ADN, de la

familia Geminiviridae del género Begomovirus (León-Galván et al., 2004), además

de la presencia del Virus del mosaico del pepino (CMV) (Frayre et al., 2011), Virus

del mosaico del tabaco (VMT) y Virus del jaspeado del tabaco (TEV) (Garzón

Page 46: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

46

Tiznado et al., 2002) se han encontrado también en plantas de chile con

síntomas de amarillamiento.

Por otra parte, los fitoplasmas son los responsables de síntomas como yema

grande (flores más grandes de lo normal, de color verde y con los sépalos

pegados), hojas pequeñas y reducidas de tamaño, así como la producción y

ramificación excesiva de raíces (Seminis 2011a y 2011b).

CUALES INSECTOS SON LOS PRINCIPALES VECTORES

La chicharrita del betabel, Circulifer tenellus es el vector del Virus moderado de

las puntas rizadas del betabel (Velásquez et al., 2011b, Mena y Velásquez 2010).

Por lo que respecta a los virus transmitidos por mosquita blanca (begomovirus),

tales como el Virus huasteco del chile y el Virus del mosaico dorado del chile, es

la mosquita blanca del camote, Bemisia tabaci el vector involucrado, ya que en

estudios de transmisión de otros geminivirus (virus del enrollamiento amarillo de

las hojas del tomate, TYLCV) la mosquita blanca de los invernaderos,

Trialeurodes vaporariorum es incapaz de transmitir geminivirus (Czosnek et al.,

2002). Los fitoplasmas tienen como vectores importantes a la chicharrita del

betabel (C. tenellus), la chicharrita café (Orosius orientalis (Seminis, 2011a

,Sertkaya et al., 2007) y la chicharrita Hishimonius spp (Seminis, 2011b).

Finalmente, los virus de ARN como el mosaico del tabaco, mosaico del pepino y

jaspeado del tabaco, son los pulgones sus vectores importantes, donde sobresale

el pulgón del chile, Myzus persicae y el pulgón del algodón, Aphis gossypii.

DINAMICA POBLACIONAL DE INSECTOS VECTORES DEL AMARILLAMIENTO

Los pulgones presentan sus mayores poblaciones durante el inicio de la primavera y a

finales del otoño (Figura 1); en el 2010 su mayor población coincidió con el inicio de las

plantaciones de chile, lo cual incrementa el riesgo de pérdidas por los virus que

transmiten, ya que entre más pequeña esté la planta de chile, mayores son las pérdidas

en rendimiento si es afectada por una infección viral.

La mosquita blanca también sincroniza su llegada a los lotes de chile una vez que estos

son establecidos en campo (Figura 1), pero a diferencia de los pulgones, mantiene sus

poblaciones durante el desarrollo del cultivo y cuando llega el otoño, sus poblaciones

prácticamente desaparecen. Hasta el año 2010 no fue posible identificar cual es la

especie de mosquita blanca atrapada en las trampas, nuestra hipótesis es que se trata de

la mosquita blanca de los invernaderos (T. vaporariorum). Se reporta que los adultos de

Bemisia tabaci se pueden diferenciar de los adultos de Trialeurodes vaporariorum a

través de las omatidias en cada uno de los ojos compuestos de los adultos, los de

Page 47: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

47 Bemisia si tienen un punto de unión, en tanto que en Trialeurodes no lo hay (Lee et al.,

2001).

La chicharrita del betabel también sincroniza la llegada al lote de cultivo en grandes

poblaciones una vez que está establecido el cultivo de chile en campo, aunque

posteriormente baja drásticamente sus poblaciones y así se mantiene hasta el final del

ciclo. Todo indica que no se reproduce en el cultivo de chile.

Figura 1. Poblaciones de adultos de pulgones, mosquita blanca y chicharrita del betabel

(Circulifer tenellus) sobre un lote de chile Calera, Zacatecas durante el 2010.

El cultivo es factor clave en el desarrollo de grandes poblaciones de insectos

plaga: chile es preferido por paratrioza, jitomate lo es para mosquita blanca (Mena

Covarrubias, 2005).

LA MALEZA COMO HOSPEDERA DE INSECTOS VECTORES

Nabo silvestre, gualdrilla, ajo y la maleza de hoja ancha que se desarrolla en el ajo y el

nopal tunero son hospederas de la chicharrita del betabel, tanto de machos como de

hembras (Cuadro 1); las poblaciones de este insecto vector de curtovirus están presentes

durante el invierno en estas hospederas, es decir, estas malezas sirven de puente para

que el insecto permanezca cerca de las áreas cultivadas con chile durante la época en la

cual no existen plantas de chile en el campo. Las poblaciones de la chicharrita empiezan

a incrementarse a partir del mes de mayo.

Page 48: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

48 Se reporta que los fitoplasmas son comúnes, tanto en chiles picosos, papa, berenjena

y lechuga, como en las malezas: Chenopodium, Sonchus, Datura y Rumex, las cuales

son comunes en el altiplano mexicano (Seminis 2011a).

Cuadro 1. Poblaciones de insectos vectores de virus del chile en lotes de maleza cercanos o dentro de parcelas comerciales de chile durante el ciclo de cultivo 2010.

FECHA HOSPEDERA

Circulifer

Circulifer

♂ T. tabaci

F.

occident.

08-ene-10 Nabo Silvestre 7 9 - -

14-ene-10 Gualdrilla 0 0 2 8

18-ene-10 Nabo Silvestre 5 3 3 7

23-ene-10 Nabo Silvestre 4 5 3 7

27-ene-10 Macrotunel 0 0 1 9

27-ene-10 Malva 0 0 1 9

27-ene-10 Avena 0 0 3 7

27-ene-10 Pasto 0 0 4 6

04-feb-10 Nabo Silvestre 1 0 4 6

10-feb-10 Nabo Silvestre 3 0 2 8

10-feb-10 Maleza en Ajo 0 2 2 8

16-feb-10 Nabo Silvestre 6 1 5 5

22-feb-10 Nabo Silvestre 0 0 4 6

24-feb-10 Maleza en Ajo 0 1 6 4

24-feb-10

Maleza en

Avena 0 0 5 5

24-feb-10 Malva 0 0 5 5

02-mar-10 Nabo Silvestre 0 0 4 6

04-mar-10 Maleza en Ajo 0 2 8 2

09-mar-10 Nabo Silvestre 0 1 2 8

11-mar-10 Maleza no ID 0 0 4 6

11-mar-10 Gualdrilla 0 0 4 6

16-mar-10 Nabo Silvestre 0 2 5 5

05-abr-10 Nabo Silvestre 6 0 4 6

12-abr-10 Maleza en Ajo 8 1 5 5

Page 49: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

49 21-abr-10 Nabo Silvestre 0 6 2 8

03-may-10 Nabo Silvestre 18 16 3 7

07-may-10 Pasto 0 0 3 7

07-may-10 Ajos 6 4 3 7

14-may-10 Gualdrilla 75 29 3 7

31-may-10 Maleza 47 12

31-may-10 Chile 18 6 3 7

31-may-10

Maleza en

Nopal 12 8

01-jun-10

Maleza en

Chile 32 4 3 7

15-jun-10 Chile 2 0

Nota: los datos de trips indican la proporción de especies en cada fecha de muestreo, de tal manera que un 2:8, se refiere a que en esa fecha en particular, el 20% de los trips capturados pertenecían a la especie T. tabaci, y el 80% restante eran F. occidentalis.

Estas malezas también sirven de hospederas para los trips, en las cuales predomina el

trips occidental de las flores, Frankliniella occidentalis sobre el trips de la cebolla, Thrips

tabaci.

En la localidad de El Saladillo (Pánfilo Natera, Zacatecas), dos muestreos de 100

golpes de red en maleza (quelite) cercanos al lote de cultivo de chile tipo puya, se

capturaron 313 y 617 adultos de Circulifer tenellus, en tanto que otro muestreo

realizado en otro bloque de maleza (varias especies) arrojó un total de 111

adultos de esta chicharrita. La fecha de esta actividad fue el 11 de mayo del 2010.

Muestreos de trampas amarillas colocadas en lotes de chile (con o sin plantas)

durante enero a diciembre del 2010, indican que la chicharrita del betabel

(Circulifer tenellus) se capturaron 598 adultos en 380 trampas, mientras que la

chicharrita del género Macrosteles spp solo se capturaron 5 adultos en el mismo

número de plantas, lo cual nos indica que es la chicharrita del betabel la especie

más importante relacionada con la transmisión del BCTV y posiblemente de los

fitoplasmas en el cultivo de chile.

ESTRATEGIA DE MANEJO PARA AMARILLAMIENTO

Debido a que en esta enfermedad se encuentran asociados tres tipos de virus diferentes

(curtovirus como el BMCTV, begomovirus como PHYVV, fitoplasmas y ARN virus), así

como una gran diversidad de vectores (chicharritas, mosquitas blancas y pulgones), y

Page 50: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

50 cultivos y maleza de invierno y verano que sirven como puente de enlace entre los

virus y sus vectores a través del año, se plantea la siguiente serie de acciones para

reducir el riesgo de pérdidas por amarillamientos:

1) Eliminar toda la maleza de invierno cercana al área de almácigos previo a su

establecimiento, así como la maleza presente sobre el área a plantar o cercana a

ella, ya que tanto mosquita blanca como pulgones y chicharrita pueden infectar

las plantas desde el desarrollo de plántula en el invernadero (Mena Covarrubias,

2005).

2) Establecer trampas amarillas pegajosas para el monitoreo de pulgones, mosquitas

blancas y chicharritas, que son vectores de algunos de los patógenos asociados

con amarillamiento, para detectar con oportunidad su llegada al almácigo y hacer

las aplicaciones de manejo correspondientes. Un procedimiento de muestreo

similar se sugiere para las plantaciones en campo.

3) Colocar bandas pegajosas de plástico de color amarillo, de al menos 0.5 m de

ancho, alrededor de la parcela a partir del trasplante; este es uno de los métodos

más efectivos para reducir las poblaciones de vectores que llegan a la parcela.

4) Elimine las plantas enfermas (enanas, amarillas, sin frutos, etc.) tan pronto como

aparezcan en la parcela y entiérrelas para evitar que los insectos vectores puedan

adquirir el virus de las plantas eliminadas.

5) Tratar de establecer cada año la parcela de chile en un lugar donde el año anterior

no se haya plantado este cultivo, ya que esta sola práctica permite reducir en más

de 40% de plantas afectadas por amarillamiento durante el desarrollo del cultivo

(Serna et al., 2009).

6) Llevar un esquema de fertilización adecuado permite a las plantas de chile reducir

la magnitud de las pérdidas por amarillamiento.

7) Una planta infectada por la enfermedad no tiene curación.

CONCLUSIONES

El amarillamiento del chile es el principal problema biológico que limita la

producción de este cultivo últimamente en la zona del altiplano mexicano.

Asociados a la enfermedad están al menos 4 tipos diferentes de virus, y de igual

manera sus vectores, la maleza y cultivo que sirven de puente en el ciclo de la

enfermedad, lo que complica el manejo del problema.

Se requiere establecer una estrategia de manejo desde antes del establecimiento

del almacigo, durante y después del desarrollo del cultivo, considerando la maleza

como hospedera, tanto de los vectores como sus virus, parte importante del

manejo.

Page 51: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

51

BIBLIOGRAFIA

Czosnek, H., M. Ghanim y M. Ghanim. 2002. The circulative pathway of begomoviruses in

the whitefly vector Bemisia tabaci-insights from studies with Tomato yellow leaf curl virus.

Ann. appl. Biol. 140:215-231.

Fraire V.S., M. M. Recendez A., J. Carrillo T., S. Sánchez V., R. Rivera B. y M. Alvarado

R. 2011. Geminivirus (PHYVV y PEPGMV) Y Cucumovirus (CMV) e infecciones mixtas en

el cultivo de chile en Zacatecas. 12° Seminario de Investigación, Universidad Autónoma

de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags., 18 al 20 de mayo del 2011.

Garzón Tiznado, J.A., G. Acosta García, I. Torres Pacheco, M. González Chavira, R.F.

Rivera Bustamante, V. Maya Hernández, Víctor, R.G. Guevara González. 2002.

Presencia de los Geminivirus, Huasteco del Chile (PHV), Texano del Chile Variante

Tamaulipas (TPV-T), y Chino del Tomate (VCdT), en los Estados de Guanajuato, Jalisco

y San Luis Potosí, México. Revista Mexicana de Fitopatología 20(1): 45-52.

Lee A. Calvert, L.A., M. Cuervo, J. A. Arroyave, L. M. Constantino, A. Bellotti, y D.

Frohlich. 2001. Morphological and Mitochondrial DNA Marker Analyses of Whiteflies

(Homoptera: Aleyrodidae) Colonizing Cassava and Beans in Colombia. Annals of the

Entomological Society of America 94(4):512-519

León-Galván, M.F., I. Torres P., M.N. Ibarra P. y R. G. Guevara. 2004. Interacción entre

geminivirus- chile (Capsicum spp), en infecciones mixtas.Irineo Torres. First World

Pepper Convection, León, Gto., Mex. Junio 2004. Pp 73-81.

Mena-Covarrubias, J. 2005. Bioecología de insectos chupadores en chile y tomate en Zacatecas. In A.G. Bravo-Lozano, O. Pozo-Campodónico y L.H. Hernández-Arrese (eds). Second World Pepper Convention 2005, Zacatecas, Zac., México 14 al 16 de agosto del 2005. pp. 85-86.

Mena, C.J. y R. Velásquez V. 2010. Identificación del vector del virus del enrollamiento de

las puntas del betabel que causa amarillamientos en chile. Ficha de Tecnología Validada.

INIFAP; Campo Experimental Zacatecas.

Seminis. 2011a. Big bud.

http://www.seminis.ru/resources/disease_guides/Tomato/stolbur_en.asp.

Seminis. 2011b. Little leaf phytoplasma (stolbur).

http://www.seminis.ru/resources/disease_guides/Tomato/stolbur_en.asp.

Serna, P.A., J. Zegbe D y J. Mena C. 2009. Practicas agronómicas que podrían reducir la

incidencia de enfermedades en la producción de chile cv. Mirasol. Memorias XIII

Page 52: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

52 Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. Torreón, Coah.,

17 al 21 de agosto del 2009. P. 15.

Sertkaya, G., M. Martini, R. Musetti y R. Osler. 2007. Detection and molecular

characterization of phytoplasmas infecting sesame and solanaceous crops in Turkey.

Bulletin of Insectology 60 (2): 141-142

Velásquez-Valle, R., Medina-Aguilar, M. M., Reveles-Torres, L. R. y Mena-

Covarrubias, J. 2011a. Presencia de la chicharrita Circulifer tenellus Baker en maleza y

cultivos invernales de Zacatecas y Aguascalientes, México. Memorias. VIII Convención

Mundial del Chile. pp. 70-74.

Velásquez-Valle, R., Reveles-Torres, L. R. y Mena-Covarrubias, J. 2011b. Incidencia de

virus en parcelas comerciales de chile seco en el norte centro de México. Memorias. VIII

Convención Mundial del Chile. pp. 75-81.

AUSENCIO RIVAS MEJIA

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL

CULTIVO DEL CHILE

Dr. Julio Lozano Gutiérrez1

Dra. Martha Patricia España Luna1

El uso de estrategias ecológicas de manejo incrementa la sustentabilidad de la

producción agrícola al reducir el deterioro ecológico. Matson et al., (1997) menciona que

el Manejo Integrado de Plagas (MIP) integra el uso de plantas resistentes, control

biológico, control cultural y el uso de plaguicidas biorracionales, alternativas que son mas

amigables al medio ambiente. El MIP se ha promovido por décadas y ha tenido un éxito

notable, disminuyendo significativamente el uso de los plaguicidas químicos en el

Page 53: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

53 mundo. Sin embargo su aceptación esta limitada en parte, por el precio

económicamente atractivo y las políticas que estimulan el uso de insecticidas químicos

sintéticos, además que la implementación del MIP requiere de conocimientos intensivos

de manejo, como se apreciara adelante.

El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es la combinación armoniosa de las mejores

medidas disponibles de control de plagas, que tienden a reducir el uso de los químicos

que interfieren con el control natural. Para Kaaya, (1994) esta combinación de medidas

deben maximizar la seguridad en el manejo de plagas además de ser económica y

simple, de manera de incorporar el uso tradicional de los agricultores, con el uso de

plaguicidas químicos más seguros posibles, cuando sea necesario.

Una premisa del MIP es incrementar la productividad de alimentos sin perjudicar el

ambiente, y se recomienda como una solución sustentable al problema de los

plaguicidas. Así por ejemplo se enfatiza como una alternativa el control biológico, a través

de la introducción, aumentación, y preservación de enemigos naturales.

_____________________________________________________________________

1 Docente investigador de la Unidad Académica de Agronomía Universidad Autónoma de

Zacatecas

Algunas de las razones más importantes para el desarrollo del MIP son: a) la habilidad

de las plagas para adaptarse y sobrevivir en un ambiente contaminado por el uso de

plaguicidas, fenómeno conocido como resistencia; b) la eliminación de enemigos

naturales, encargados de prevenir densidades altas de algunas especies de organismos

plaga de importancia económica; c) los precios caros de los plaguicidas; y d) la

proyección de los efectos de la contaminación por los plaguicidas en el medio ambiente

(De Groot, 1995).

Los objetivos que se pretenden en un MIP son : a) producir cosechas de alta calidad al

mínimo costo, b) considerar los aspectos de los ecosistemas y la preservación del medio

ambiente, c) concentrar la atención en la importancia de los niveles realistas de daño

económico o umbral económico, que se usan para determinar la necesidad de acciones

de control y, d) no erradicar las plagas, generalmente éstas son tolerables en bajas

poblaciones y además esenciales para que sus enemigos naturales permanezcan en el

cultivo (Rueda y Shelton, 1996).

Para Forbes (1990), los principios fundamentales del MIP son; a) la observación de

umbrales económicos realistas que relacionen cuantitativamente el daño de los cultivos a

las densidades de población de plagas, b) métodos de aplicación que disminuyan la

Page 54: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

54 contaminación de los plaguicidas en el ecosistema del cultivo, como puede ser la

aplicación de los agroquímicos en forma granulada, c) mejorar la oportunidad en el uso

de los plaguicidas, para lo cual se debe hacer uso de trampas con feromonas, de luz,

etc., d) disminuir el número de aplicaciones de plaguicidas e) selectividad de plaguicidas

entre plagas y enemigos naturales.

Mientras que Kogan (1998), menciona que los elementos básicos del MIP son; el control

natural, muestreo estadístico, niveles de daño económico y la biología-ecología del

insecto plaga; a partir de ellas se planifican las tácticas y estrategias de control a utilizar.

Entre los métodos de control que contempla el MIP se tiene; control natural que

contempla la lluvia, viento, temperatura y luz como reguladores de insectos plaga; control

biológico que considera la liberación de los organismos reproducidos bajo condiciones de

laboratorio; control cultural considerando a los cultivos intercalados, fechas adecuadas de

siembra, deshierbes, manejo de agua, entre otros; control fitogenético que considera a

las plantas resistentes o tolerantes a plagas; control mecánico y físico mediante la

recolección manual de plagas, construcción de barreras físicas, ultrasonido y

temperatura; control legal a través de mandatos gubernamentales, cuarentena, etc.;

técnicas autocidas con la liberación de insectos estériles, uso de feromonas, etc, control

químico mediante la utilización de inhibidores de síntesis de quitina, juvenoides;

piretroides, neurotóxicos, etc (Byerly, 1990)

El MIP incluye la incorporación de prácticas de conservación, de manera de aprovechar

las ventajas que ofrecen los microorganismos que enferman a los insectos, parasitoides

y/o depredadores, que se encuentran presentes de forma natural en la región.

La fig.1 describe gráficamente como Pedigo (1996) considera un MIP. Para él es un

puente soportado por columnas, que representan las alternativas que se pueden utilizar

para llevar a cabo la regulación de insectos plaga. La debilidad o ausencia de alguna de

las columnas pueden impedir el paso por el puente y caer al arroyo donde se encuentran

las pérdidas por un mal manejo de plagas.

Page 55: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

55

Fig.1. Manejo Integrado de Plagas descrito por Pedigo (1996).

Mientras que la en fig. 2, Romero (2004) describe al MIP a partir de un Partenón griego

donde las columnas que soportan el techo (MIP) son las alternativas potenciales que se

pueden utilizar en la regulación de insectos plagas y que estas columnas están

cimentadas por fundamentos y bases que orientan el manejo integrado de plagas y que

fueron descritas con anterioridad.

Fig. 2 Manejo Integrado de plagas descrito por Romero (2004)

Es importante mencionar que dentro de las bases se considera el uso del umbral

económico. Se entiende este término como el número de insectos presentes por unidad

muestral (planta, hoja, trifolio, rama, etc) necesario para causar un daño económico que

recomiende el uso de plaguicidas sintéticos.

Page 56: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

56

La integración de diversificación de cultivos, hospederos resistentes, manejo de

nutrientes, y control biológico tienen el potencial de reducir substancialmente la

dependencia de los plaguicidas, al mismo tiempo que se mantiene la producción. El

desafío es entender las interacciones entre las modificaciones en los sistemas de cultivo,

de tal manera que tenga un manejo adecuado de las plagas.

La aplicación de los diferentes métodos de control en el cultivo del cultivo del chile

pueden ejemplificarse con la recolección de pequeños frutos infestados por picudo o

barrenillo del chile, previniendo de esta manera la emergencia de una nueva generación

de esta plaga (control mecánico), el uso de jabones para el control de moscas blancas,

pulgones y/o paratrioza, al destruir la cutícula de los juveniles (control químico

biorracional), el manejo de densidad poblacional de planta de chile en la parcela, ya que

a medida que se incrementa, también aumenta el área sombreada y por tanto la

condición favorable para que se incremente la población del pulgón del chile (control

cultural), la liberación de crisopas para regular las poblaciones de paratrioza, pulgones y

mosquita blanca (control biológico), la utilización de acolchados plásticos de color claro

que permiten el reflejo de la luz solar, perturbando las poblaciones de paratriozas,

moscas blancas y pulgones (cultural), la fertilización adecuada que impida una sobre

nitrificación que favorece las poblaciones de plagas chupadoras (cultural), el uso de

feromonas para detectar la presencia de adultos de gusano del fruto (control químico),

entre otras diversas alternativas que se pueden utilizar antes de las aplicaciones de

insecticidas químicos sintéticos.

Conclusiones

El planeta tierra esta a punto del colapso ante las acciones que lleva a cabo la población

humana, la destrucción parece inminente si los habitantes no cambiamos. Pareciera que

todas las actividades productivas impactan en el deterioro. Sin embargo, para muchos

intelectuales la agricultura o producción de alimentos agrícolas del campo es una de las

más contaminantes y agresivas. Y dentro de ella, el combate de plagas ha sido de lo más

discutido, esto debido a la detección de problemas de salud originado por la mayoría de

los plaguicidas utilizados, mismos que van desde intoxicaciones agudas y crónicas,

abortos, malformaciones hasta cáncer. Por otro lado, el uso continuo y programado de

plaguicidas químicos sin un análisis previo sobre la conveniencia económica de hacer las

aplicaciones, incrementa los costos de producción, afectando directamente los bolsillos

de los productores. Ante esto, surge una forma diferente de regular las plagas que tiene

como objetivo atender la compleja destrucción del medio ambiente, sin descuidar la

producción, a lo que se le ha dado el nombre de Manejo Integrado de Plagas. Una

Page 57: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

57 manera de regular las poblaciones de insectos, a partir de un amplio conocimiento del

organismo y la integración de alternativas que permitan inicialmente cumplir con el

cometido de producir y contribuir con el importante deterioro ambiental, además de

beneficiar económicamente a los productores.

BIBLIOGRAFIA

Byerly, M. K. F., 1990. Integrated Pests Management. 1990. VI. Memorias Semana

Parasitólogo. UAAAN.

Cai, Y., y B. Smit. 1993. Sustainability in agriculture: a general review. Agriculture,

Ecosystems and Environment. 49: 299-307.

De Groot, A. A. 1995. The functioning and sustentibility of village crop protection brigades

in Niger. Journal of pest management. 41:243-248.

Elmore, R. W. 1996. Our Relationship with the Ecosystem and its Impact on suitainable

Agriculture. J. of Production Agriculture. 9(1) 42-45.

Forbes, 1990. The ecological foundation of applied entomology. Annual Entomology

Society of America. 8:1-19.

Kaaya, G. P. 1994. Achieving Sustainable food production in Africa: Roles of pesticides

and Biological Control Agents in Integrated Pest Management. Insect Sci. Applic.

15(2) 223-234.

Királiy, Z. 1996. Sustainable Agriculture and the use of Pesticide. J. Environ. Sci. Health.

B13 (3), 283-291.

Kogan, M. 1998. Integrated Pest Management. Historical Persepectives and

Contemporany Developments. Annual Review Entomology. 43:243-270.

Lacey, L. A. y M. S., Goettel. 1995. Current Developments in Microbial Control of Insect

Pests and Prospects for the Early 21st. Centuty. Review. Entomophaga 40 (1): 3-

27.

Pedigo, L. P. 1996. Entomology and Pest Management. Prentice Hall In. 679 p.

Matson, P. A., W. J. Parton, A. G. Power, y M. J. Swift. 1997. Agricultural Intensification

and Ecosystem Properties. Science. 277, 504-509.

Romero, F. 2004. Manejo Integrado de Plagas. Las bases, los conceptos, su

mercantilización. Universidad Autónoma Chapingo. 96 p.

Page 58: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

58 Stuart, C. F., B. H. Walker, R. J. Hobbs, D. U. Hooper, J. H. Lawton, O. E. Sala, y D.

Tilman. 1997. Biotic Control over the Functioning of Ecosystems. Science. 277,

500-503.

Manejo integrado del pulgón saltador Bactericera (=Paratrioza)

cockerelli (Sulc.) en México.

Rafael BUJANOS MUÑIZ1, José Antonio GARZÓN TIZNADO

2,

Antonio MARÍN JARILLO

3 y

Servando QUIÑONES LUNA4

Introducción

En México se siembran varios tipos de chile, de forma, tamaño, color y sabor muy

diversos; la amplia distribución geográfica en el país y los múltiples usos que se le dan al

fruto son evidencias de la importancia socioeconómica de este cultivo. En México se

siembran anualmente 146 mil hectáreas, con una producción estimada de un millón 432

mil toneladas de fruto para el mercado en fresco y 86 mil toneladas de fruto seco (SIAP,

2010). La mayor parte de la producción (90%) se destina al mercado nacional y el 10%

restante se exporta al mercado norteamericano, principalmente los tipos dulce y jalapeño.

Entre los principales organismos dañinos que afectan la producción de chile en

México destacan los siguientes: la marchitez del chile causada por un complejo de

hongos del suelo, especialmente Phytophthora capsici; el daño directo como insecto

plaga y la transmisión de una enfermedad fitopatógena, causados por el pulgón saltador

Bactericera (=Paratrioza) cockerelli; las enfermedades virales transmitidas por mosca

blanca, trips y pulgones; y el daño a los frutos ocasionado por el picudo o barrenillo del

chile. En el presente escrito se aporta información general para el diseño y

establecimiento de estrategias regionales para el manejo integrado del pulgón saltador,

plaga importante del cultivo del chile en México.

Insectos vectores. Algunas especies de insectos chupadores como el pulgón saltador

(mejor conocido entre los productores, por la sinonimia de su nombre genérico

―Paratrioza‖), los pulgones, mosca blanca y trips son plagas importantes del cultivo de

chile y otras solanáceas en México. La importancia de este grupo de insectos radica

principalmente en su alta capacidad reproductiva; amplia distribución geográfica y por el

número de hospederas silvestres y cultivadas; pero sobre todo, por la capacidad de

algunas especies para desarrollar resistencia a insecticidas y por ser trasmisores

altamente efectivos de enfermedades virales y/o enfermedades causadas por organismos

tipo bacteria no cultivables (BNC), como lo es el caso del pulgón saltador.

Pulgón saltador Bactericera (=Paratrioza) cockerelli (Sulc.) (Hemiptera: Triozidae)

Los psílidos (ahora Triózidos) eran considerados como plagas secundarias hasta hace

algunos años, pero recientemente en varias regiones de México, se ha asociado a la

Page 59: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

59 especie B. cockerelli, como responsable de la trasmisión de enfermedades

fitopatógenas en cultivos de solanáceas (chile, papa y tomate), y de producir daños por

su efecto toxinífero en sus plantas hospederas.

En México, la enfermedad de la papa conocida comúnmente como punta morada o

―zebra chip‖ (asociado con ―Candidatus Liberibacter solanacearum‖) fue identificado por

primera vez en 1994. Ha causado importantes daños económicos, a menudo conduce al

abandono de los cultivos de la papa. Estudios recientes han demostrado Ca. L.

solanacearum también estaba causando daños en tomate (Lycopersicon esculentum) y

cultivos del chile o pimiento (Capsicum annuum) en México. En forma recurrente se han

observado cultivos de chile presentando follaje de verde pálido, crecimiento apical

clorótico, epinastia de la hoja, reducción de entrenudos y retraso general del crecimiento.

Estudios de análisis molecular han confirmado la presencia de Ca. L. solanacearum‟

(Munyaneza et al., 2009).

Se conocen diversas bacterias no cultivables (BNC), procariotes, que afectan a los

cultivos de solanáceas. Dentro de estas, se pueden citar dos tipos, los más conocidos a

raíz de su descubrimiento a principios de los sesentas, para el caso del tomate, han sido

llamados fitoplasmas. Las BNC descritas más recientemente se conocen como

Candidatus Liberibacter, y se les considera las más importantes de todas por su amplia

distribución en México y el grado de daño que le causan a las solanáceas.

Recientemente, Hansen et al. (2008) y Morris et al. (2009), informaron de una especie

nueva de Liberibacter, a la que llamaron Candidatus Liberibacter psyllaurous y

Candidatus Liberibacter solanacearum, respectivamente. Independientemente del

nombre que prevalezca para ella, esta nueva especie ocasiona la enfermedad llamada

comúnmente ―Permanente del tomate‖, que posee características diferentes a las

especies ya conocidas, pues infecta solanáceas: papa, tomate y chile, principalmente,

además de haber sido detectada en su insecto vector, el pulgón saltador B. cockerelli. El

papel que juega el pulgón saltador en su transmisión fue confirmado por Garzón et al., en

2009.

En 1984, se informó por primera vez de la presencia, en tomates de El Bajío, de una

enfermedad a la que se llamó Permanente del tomate (Garzón, 1984). Se han asociado

como agentes causales de esta enfermedad a dos patógenos diferentes: Un fitoplasma, y

recientemente, a un organismo no cultivable, tipo bacteria –descrito por los autores antes

mencionados– como C. Liberibacter solanacearum o C. Liberibacter psyllaurous.

El pulgón saltador o simplemente ―salerillo‖, es un insecto que pertenece a la familia

Triozidae; superfamilia Psylloidea; suborden Homóptera; orden Hemíptera; Este insecto

fue descubierto en 1909, por Cockerelli en el estado de Colorado (USA) y como

reconocimiento, Sulc (1909) propuso el nombre científico Trioza cockerelli, aunque más

tarde se confirmó taxonómicamente como Paratrioza cockerelli; se le conoce también con

el nombre de psílido, por su anterior clasificación dentro de la familia Psyllidae. El género

de esta plaga se ha revisado y finalmente se le ha asignado el nombre de Bactericera

cockerelli (Burckhardt y Lauterer, 1997). Hasta antes de los años 60‘s, se le conoció con

Page 60: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

60 el nombre del psílido de la papa, ya que este insecto produce una toxina que originaba

amarillamientos en este cultivo, y fue lo que convirtió a esta especie como una plaga de

importancia económica.

Descripción de la plaga. Los huevecillos son de forma ovoide, de color anaranjado-

amarillento, corion (cascarón) brillante, presentando en uno de sus extremos un pequeño

filamento, con el cual se adhieren a la superficie de las hojas (Figura 1). Presenta cinco

estadios ninfales de forma oval, aplanados dorso-ventralmente, con ojos bien definidos

(Figura 2). Los adultos al emerger presentan una coloración verde-amarillento; son

inactivos, alas blancas, que al paso de 3 ó 4 horas se tornan transparentes. La coloración

del cuerpo pasa de ligeramente ámbar a café oscuro o negro (Figura 3).

Hospederas. El pulgón saltador tiene un amplio rango de hospedantes cultivados y

silvestres. Los cultivos de solanáceas son de los más preferidos por las hembras para

depositar sus huevecillos y desarrollar sus poblaciones. Tiene una amplia gama de más

de 20 familias de plantas y es capaz de ovipositar y desarrollarse completamente en

aproximadamente 40 hospederas (Knowlton y Thomas, 1934). En México se han

encontrado poblaciones en plantas arvenses que circundan al cultivo del chile, como son:

Toloaoche Datura stramonium, Correhuela Convolvulus arvensis y tomatillo silvestre

Physalis spp., entre otras.

Figura 1. Huevecillos de B.

cockerelli

Figura 2.Ninfa de B. cockerelli. Figura 3. Adulto de

Bactericera (=Paratrioza)

cockerelli (Sulc)

Esta plaga se puede desarrollar y reproducirse rápidamente, permitiendo el crecimiento

de sus poblaciones rápidamente. Cada uno de los primeros cuatro estadíos ninfales

toman un promedio dos días para desarrollarse completamente, y el quinto estadio le

toma aproximadamente cuatro días en promedio (Knowlton y Janes, 1931).

El promedio total de huevecillos que una hembra puede ovipositar en su ciclo de vida

varía de 75 hasta cerca de 500 (Lehman, 1930, Knowlton y Janes, 1931, Davis 1937,

Abdullah, 2008), mientras que el promedio de huevecillos ovipositados diariamente

pueden ser de 6 a 14 (Davis, 1937, Casteel et al., 2006).

Importancia económica. Existen dos tipos de daños: el directo (toxinífero) y el indirecto

como transmisor de una enfermedad parecida a fitoplasma. La toxina en la saliva de B.

cockerelli es una sustancia que daña a células que producen clorofila en las hojas de las

plantas y que dan el color verde a éstas, lo que hace que las plantas se vean amarillentas

y raquíticas. México es el único país en donde se ha reportado a B. cockerelli (pulgón

saltador) como vector de un fitoplasma; ya que hasta hace pocos años solamente se le

conocía por sus efectos toxiniferos en papa y tomate. Por otro lado, el fitoplasma es un

Page 61: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

61 organismo infeccioso, submicroscópico, procarionte endocelular, y está incluido dentro

de la Clase Mollicutes, carece de pared celular, es un parásito obligado y está limitado al

nivel del floema y no es posible cultivarlos in vitro, es resistente a antibióticos a base de

penicilina que actúa a nivel de pared celular, pero relativamente sensible a tetraciclinas.

Manejo integrado. Se han realizado diversos trabajos de investigación de laboratorio,

invernadero y campo, en los cultivos de chile, papa y tomate, para diseñar la estrategia

para el manejo integrado de este insecto vector.

Monitoreo de poblaciones. El sistema más adecuado para el monitoreo de las

poblaciones de estados inmaduros (huevecillos y ninfas) es el muestreo semanal directo

de hojas del cultivo del chile, las cuales deben de cortarse de la parte media de la planta

y revisarse cuidadosamente para determinar los números de huevecillos y ninfas de los

diferentes tamaños. Para el caso de las poblaciones de adultos del B. cockerelli bajo

condiciones de campo e invernadero, ha sido el uso de trampas amarillas de pegamento

y/o trampas de agua (charolas amarillas). En forma general, el monitoreo de las

poblaciones tiene el objetivo fundamental de determinar su presencia y la estructura de

sus poblaciones, es decir cuál es la proporción relativa de sus diferentes estados

biológicos y si está presente en una densidad de población que requiera llevar a cabo

alguna acción de manejo, ya sea a nivel regional o de unidad de producción. El monitoreo

es un valioso auxiliar para determinar el inicio del proceso de inmigración al cultivo y para

conocer la eficiencia de las tácticas de manejo que se estén utilizando. En general para el

caso de los insectos vectores de enfermedades de los cultivos es importante prevenir la

transmisión mediante este enfoque preventivo.

Control biológico. Se han evaluado el uso de plaguicidas bioracionales y el uso del control

biológico natural e inducido para el manejo de esta plaga. Los resultados demuestran que

hay varios componentes que resultan promisorios para el diseño e implementación de la

táctica del control biológico dentro del contexto del manejo integrado bajo condiciones de

campo e invernadero. Dentro de los plaguicidas bioracionales se han evaluado

reguladores del crecimiento de insectos como es Pyriproxifen y Flufenoxurón, con buenos

resultados sobre los estados inmaduros de la plaga, también se ha evaluado el uso de

sales potásicas de ácidos grasos (jabones) con buena efectividad contra el estado ninfal,

además del efecto de productos botánicos hechos a base de Chenopodium

ambrosioides, Azaridactina sp. y Argemone sp.. Los principales entomopatógenos a

considerar son el uso de Metarhizium anisopliae, Isaria (=Paecilomyces) fumosoroseus y

Beauveria bassiana (Lacey, et al. 2009, 2011). Los principales depredadores que se han

utilizado son el león de los áfidos Chrysoperla sp., chinche ojona Geocoris sp., y la

catarinita roja Hippodamia convergens. El principal parasitoide de ninfas del pulgón

saltador es la avispita Tamarixia triozae, la cual se ha registrado su presencia con buenos

niveles de parasitismo con poblaciones nativas del parasitoide en varias regiones del

país, lo cual lo constituyen como un fuerte elemento del control biológico natural de esta

especie. Los insumos de control bioracional y la fauna insectil benéfica es muy importante

Page 62: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

62 para mantener las poblaciones regionales del pulgón saltador en una posición general

de equilibrio que pueda ser manejable por los productores sobre todo en las primeras

etapas del desarrollo del cultivo del chile.

Control químico. La estrategia para el manejo de plagas en el cultivo del chile se ha

basado, principalmente, en el uso de insecticidas. La exigencia del mercado de chile de

requerir producto sin presencia de plagas, daños de las mismas y con una alta calidad,

ha conducido al empleo de estos productos plaguicidas para asegurar estos índices de

calidad.

Desde hace varios años se ha definido el estado de susceptibilidad relativa que las

principales plagas del cultivo del chile a los productos organosintéticos, biológicos y

bioracionales más comunes; esto ha servido de base para diseñar un cuadro básico de

recomendación de insecticidas y establecer una estrategias del manejo de resistencia.

La experiencia ha mostrado que para la implementación de toda estrategia efectiva

del manejo de la resistencia a plaguicidas se busca minimizar la selección, o el uso de un

sólo tipo o grupo químico de productos. En la práctica, la alternancia, secuencias o

rotaciones de compuestos de diferente modo de acción (MoA) proporciona un enfoque

sustentable y efectivo del manejo de la resistencia.

El Comité de Acción sobre la Resistencia a los Insecticidas (IRAC, por las siglas de

su nombre en inglés) ha desarrollado una clasificación de los insecticidas según el modo

de acción (MoA) y promueve su uso como una de las bases más efectivas y sustentables

del manejo de la resistencia a insecticidas (IRAC, 2011a, 2011b). Así, esta clasificación

provee a los productores agrícolas, técnicos y a todos los profesionales del sector, una

guía amigable para la selección de insecticidas y/o acaricidas en los programas de

manejo de la resistencia.

En las explosiones demográficas del pulgón saltador, durante los últimos años en

varias regiones de México, se han presentado ciertas inconsistencias del control químico,

que normalmente se han atribuido a problemas de resistencia de la plaga hacia los

insecticidas. En realidad se ha presentado esta situación, cuando no se sigue un enfoque

de pronóstico y prevención que evite o retrase al máximo el proceso de transmisión de

las enfermedades fitopatogenas ocasionado por los insectos vectores, especialmente el

caso del pulgón saltador; también es muy común que no se utilice la tecnología de

aspersión de la forma más apropiada, o bien que el control de las poblaciones no se haga

con oportunidad y a pesar de tener éxito en el control de las poblaciones, no haya sido

realizado a tiempo, para evitar la transmisión de la enfermedad. Al final de cuentas, los

casos de resistencia tendrán que evidenciarse con estudios de bioensayos y resultados

pruebas de efectividad para determinar su grado de severidad.

En el Cuadro 1, se muestran los grupos de insecticidas para el control para el

control del pulgón saltador. IRAC (2011a, 2011b) enlista 29 grupos de modo de

acción (incluyendo 45 subgrupos): 12 de estos pueden ser utilizados para el

control de B. cockerelli en el cultivo del chile (Bujanos et al. 2005; 2006). Los

Page 63: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

63

grupos de insecticidas son las siguientes familias o grupos de insecticidas y/o

ingredientes activos: Inhibidores de la Ac (algunos productos Fosforados y

Carbamatos); Antagonistas de los canales de cloruros GABA (endosulfán); los

moduladores de los canales de sodio (piretroides); Antagonistas de los receptores

de la Ac (varios productos Neonicotinoides); Antagonista de los receptores Ac

nicotínicos (Spinosad); Activadores de los canales de cloro (avermectinas);

Mímicos de la hormona juvenil (Pyriproxyfen); Compuestos de acción

desconocida (Pymetrozine); Inhibidores de la biosíntesis de quitina Tipo 1,

Homópteros (Buprofezin); y los Inhibidores de la síntesis de lípidos

(Spiromesifen). Adicionalmente, se tendría que agregar, al menos un producto

que está en proceso de desarrollo que pertenece al grupo 24 de las diamidas

antranílicas (cyantraniliprole) y un insecticida del grupo, aun sin clasificar, de las

sulfoxamidas (sulfoxaflor), que han mostrado efectividad para el control de

insectos chupadores en estudios recientes, pero que aún no se encuentran

disponibles en el mercado. Al final del cuadro se tiene el grupo en donde se

incluyen los productos de MoA desconocido, como es el caso de algunos

productos hechos a base de extractos de plantas con propiedades insecticidas

Cuadro 1. Grupos de insecticidas para el control del pulgón saltador. 2011.

Grupo

MoA

Modo de acción Subgrupo químico o ingrediente activo

1 Inhibidores de la Acetilcolinesterasa 1A Carbamatos

1B Organofosforados

2 Antagonistas de los canales de cloruro GABA 2A Endosulfan

3 Moduladores de los canales de Sodio Piretroides

4 Antagonistas de los receptores de la Acetilcolina 4A Neonicotinoides

5 Antagonistas de los receptores acetilcolina nicotínicos Spinosinos (Spinosad)

6 Activadores de los canales de cloro Avermectinas

7 Mímicos de la hormona juvenil 7C Pyriproxyfen

9 Compuestos de acción desconocida Pymetrozine

16 Inhibidores de la biosíntesis de quitina Buprofezin

23 Inhibidores de la síntesis de lípidos Derivado del ácido tetrónico: Spiromesifen

24 Moduladores de los receptores de la ryanodina Diamidas

UN Compuestos de MoA desconocido Azaridactina

Tecnología de aspersión en el cultivo de chile. En la aspersión de plaguicidas, la

cobertura y deposición foliar son factores determinantes para la eficiencia del control

químico, principalmente cuando se realizan aplicaciones que necesitan entrar en contacto

directo con las plagas que se desean controlar. La aspersión se realiza con una amplia

gama de equipos, tipo de boquillas, volúmenes de agua, presiones, velocidades de

Page 64: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

64 avance y condiciones de clima. La adición al caldo de acondicionadores de agua y

coadyuvantes apropiados, mejoran la consistencia del control fitosanitario, disminuyendo

las pérdidas por hidrólisis, deriva, rebote y lavado; además de favorecer la cobertura y

deposición foliar en cultivos con características morfológicas distintas; beneficiando el

comportamiento de los depósitos formados bajo diferentes técnicas de aplicación y

condiciones ambientales.

Aparentemente hacer una aplicación sobre algún cultivo, resulta ser sencillo; sin

embargo, la aspersión de plaguicidas es un proceso complejo que requiere

conocimientos y habilidades de diferente tipo, que garanticen el efecto deseado con

repercusiones mínimas al medio ambiente y la salud.

Respecto a lo anteriormente comentado, en un estudio realizado por Quiñones

(2009), en lotes comerciales de chile de los estados de Guanajuato y Querétaro para

investigar el tipo de boquilla, la mejor configuración del aguilón y el uso de coadyuvantes

apropiados para mejorar la deposición y cobertura foliar de los distintos plaguicidas

aplicados al cultivo de chile, se encontró que los mejores resultados se obtuvieron con las

configuraciones de 4, 6 y 8 boquillas TX-6 y TX-8 por surco plantado a doble hilera en

rangos de presión entre 100 y 145 lbs/pulg2 a velocidades de 3.8 y 5.0 kph. Los

coadyuvantes apropiados con mejor distribución y uniformidad en los tamaños de gotas

fueron los organosilicones (Osi) en proporciones del 0.1% v/v. En el estudio solo se utilizó

agua con equipos terrestres a una velocidad constante de 3.8, 4.5 y 5.0 kph evaluándose

boquillas de cono hueco de la serie TX (6, 8, 10 y 12) a tres presiones distintas (5, 7 y 10

bares equivalentes a 73, 100 y 145 lbs/pulg2), calibradas para asperjar 200, 400 y 600

LPHa. Los coadyuvantes evaluados fueron seleccionados por familia química

considerándose los etóxilados (Et), organosilicones (Osi) y mezclas con aceites. Se

colocaron tiras de papel hidrosensible en diferentes posiciones de plantas en desarrollo y

floración cuantificando el área cubierta por el número de gotas por cm2 para cada

boquilla. En la Figura 4, se presenta el esquema del aguilón con la configuración de

boquillas por surco para las aspersiones en chile cultivado a doble hilera.

Figura 4. Esquematización del aguilón con la configuración de boquillas por surco para

aspersiones en chile cultivado a doble hilera.

Control cultural. En los cultivos de chile algunas prácticas culturales tienen como objetivo

disminuir las poblaciones de plagas; o bien, hacer menos propicio su desarrollo. Estas

prácticas se emplean como complemento de otras tácticas de manejo. La eliminación de

residuos, inmediatamente después de la última cosecha, es una de las prácticas que se

Page 65: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

65 ha considerado como una de las más importantes para reducir la emigración de

adultos de las plagas a nuevas plantaciones de chile. Esta práctica puede realizarse

mediante el desvare de la soca, un paso de rastra y en caso necesario dar un segundo

paso en forma cruzada, o bien realizar un barbecho para su incorporación total. Cuando

no se realiza esta práctica con oportunidad, la soca remanente constituye una fuente

importante de abastecimiento de adultos (foco de infestación) a cultivos de chile

recientemente trasplantados.

Estas prácticas culturales tienen su fundamento en la Norma Oficial Mexicana NOM-

081-Fito-2001(DOF, 2002), cuyo objetivo es establecer las disposiciones que se deberán

realizar para la prevención, detección, manejo, eliminación y/o destrucción de focos de

infestación de plagas que representen riesgos para la agricultura. Esta es una norma que

proporciona las bases legales para que a su vez se le dé seguimiento en las entidades

federativas y se elaboren los manuales de procedimientos que señalen los tiempos y

actividades que se tienen que realizar para evitar los focos de infestación de plagas.

Otra de las prácticas que tiene su efecto relativo para disminuir las poblaciones de

plagas del cultivo chile, es la rotación de cultivos con plantas no hospederas, sobre todo

en el cultivo de relevo. La secuencia de cultivos, chile después de chile en el mismo lote,

provee un medio adecuado para el incremento de las poblaciones de plagas y en los

últimos años ha favorecido la incidencia de enfermedades fungosas y bacterianas que

causan la marchitez de plantas.

El uso de plántulas de chile "limpias" de estados inmaduros (huevecillos y ninfas) de

insectos vectores, es particularmente importante para evitar la introducción y el

establecimiento de estos problemas en forma temprana en los cultivos de chile. No

obstante de que ya existe una adecuada tecnología de producción de plántulas en

invernadero, se deben hacer esfuerzos adicionales para evitar el trasplante de plántulas

con presencia de incipientes poblaciones de insectos vectores y otros problemas de

enfermedades y plagas a las nuevas plantaciones del cultivo del chile.

Consideraciones finales. El manejo integrado del pulgón saltador en el cultivo del chile es

una estrategia basada en principios ecológicos y varias tácticas de control disponibles,

algunas de ellas conocidas y otras relativamente nuevas. El éxito depende en gran medida

de la participación de productores chileros, de los agentes de cambio, y de los grupos

especialistas que integradamente diseñen el sistema y analicen la información que se

genera durante la ejecución de la estrategia. Para que se alcancen los objetivos y metas de

sostenibilidad del cultivo, se requiere de ciertos componentes básicos, entre los que se

incluyen: la supervisión de las plagas, sus enemigos naturales, y su relación con la

fenología del cultivo. Estos componentes se agrupan en dos conceptos, descritos como

monitoreo biológico y monitoreo ambiental. Estos, a través de los métodos de muestreo y

recolección de datos, proporcionan el flujo de información necesaria para tomar las

decisiones de manejo con un criterio técnico y un enfoque de pronóstico y prevención de

los riesgos de pérdidas ocasionados por los organismos dañinos al

Page 66: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

66

cultivo. A través de ambos monitoreos, los responsables del proceso para la toma de

decisiones, en el MIP, obtienen predicciones sobre el estado que guardan las plagas y los

organismos benéficos, en relación al cultivo y al clima, y de esta manera se deciden las

acciones de manejo requeridas, desde el ámbito regional hasta el nivel individual o del

productor.

Debido al problema de los insectos vectores, dentro de las plagas más importantes

del cultivo de chile, es necesario el diseño e implementación de estrategias regionales del

manejo integrado de plagas, en donde la organización de los productores, la tecnología

de producción del cultivo con un enfoque de pronóstico y prevención de organismos

dañinos y el manejo adecuado de plaguicidas químicos y bioracionales son una parte

muy importante para la producción exitosa del cultivo.

Literatura citada

Abdullah, N. M. M. 2008. Life history of the Potato psyllid Bactericera cockerelli

(Homoptera: Psyllidae) in controlled environment agriculture in Arizona. Afr. J. Agric.

Res. 3: 60-67.

Bujanos M., R, J. A. Garzón T., y A. Marín J. 2005. Manejo integrado del pulgón saltador

Bactericera (=Paratrioza) cockerelli (Sulc.) (Hemiptera: Triozidae) en los cultivos de

solanáceas en México. Memoria de la 2ª Convención mundial de chile. Zacatecas,

Méx. 93-99 p.

Bujanos M., R., S. Quiñones L., y A. Marín J. 2006. Manejo racional de insecticidas para

el control químico del pulgón saltador Bactericera (=Paratrioza) cockerelli (Sulc) en

México. Memoria de la 3ª Convención mundial de chile. Chih., Méx. 212-218 p.

Burckhardt, D. and P. Lauterer. 1997. A taxonomic reassessment of the triozid genus

Bactericera (Hemiptera: Psylloidea). Journal of Natural History. U.K. 31(1): 99-153.

Casteel, C. L., L. L. Walling, and T. D. Paine. 2006. Behavior and biology of the tomato

psyllid, Bactericerca cockerelli, in response to the Mi-1.2 gene. Entomol. Exp. Appl.

121: 67-72.

Davis, A. C. 1937. Observations on the life history of Paratrioza cockerelli (Sulc) in

southern California. J. Econ. Entomol.30: 377-378.

DOF. 2002. Manejo y eliminación de focos de infestación de plagas, mediante el

establecimiento o reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de

residuos. Norma Oficial Mexicana NOM-081-FITO-2001. Diario Oficial de la

Federación. 18 de septiembre de 2002.

Garzón T., J. A. 1984. Enfermedad del ―Permanente‖ del jitomate (Lycopersicum

esculentum Mill.), en Celaya, Gto. XI Congreso Nacional de Fitopatología. San Luis

Potosí. S. L. P. Resúmenes Soc. Mex. de Fitopatología. 138 p.

Page 67: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

67 Garzón T., J. A., O. G. Cárdenas V., R. Bujanos M., A. Marín J., A. Becerra F., S.

Velarde F., C. Reyes M., M. M. González Ch. y J. L. Martínez C. 2009. Asociación de

Hemiptera: Triozidae) con la enfermedad ―Permanente del tomate‖ (Solanum

lycopersicum L.), en México. Agricultura Técnica en México. 31(1): 58-69.

Hansen, A. K.; Trumble, J. T.; Stouthamer, T. and Paine, T. D., 2008. A new

huanglongbing species, ―Candidatus Liberibacter psyllaurous‖, found to infect tomato

and potato, is vectored by the psyllid Bactericera cockerelli Sulc. Appl. Environ.

Microbiol 74(18):5862-5865.

IRAC. 2011a. IRAC MoA Classification Scheme. Prepared by: IRAC Mode of Action Working Group. Disponible:

http://www.irac-online.org/wp-content/uploads/2009/09/MoA_Classification.pdf

IRAC. 2011b. The Insecticide Resistance Action Committee. Mode of Action Classification

Brochure. Second Edition, sep. 2010. Disponible en:

http://www.irac-online.org/wp-content/uploads/2009/09/MoA-brochure-v4.10-23May11.pdf

Knowlton, G. F., and W. L. Thomas. 1934. Host plants of the potato psyllid. J. Econ.

Entomol. 27: 547.

Knowlton, G. F., and M. J. Janes. 1931. Studies on the biology of Paratrioza cockerelli

(Sulc). Ann. Entomol. Soc. Am. 24: 283-291.

Lacey, L. A., T.-X. Liu, J.L. Buchman, J.E. Munyaneza, J.A. Goolsby, D.R. Horton. 2011.

Entomopathogenic fungi (Hypocreales) for control of potato psyllid, Bactericera

cockerelli (Šulc) (Hemiptera: Triozidae) in an area endemic for zebra chip disease of

potato. Biological Control, Volume 56:3271-278.

Lacey, L. A., de la Rosa, F., Horton, D.R., 2009. Insecticidal activity of entomopathogenic

fungi (Hypocreales) for potato psyllid, Bactericera cockerelli (Hemiptera: Triozidae):

development of bioassay techniques, effect of fungal species and stage of the psyllid.

Biocontrol Science and Technology 19, 957– 970.

Morris J, P. Reed, and C. Sansford. 2009. CSL information note: Candidatus liberibacter

solanacearum —a new bacterium associated with a disease of tomatoes, Capsicums,

and potatoes in New Zealand. Disponible en:

http://www.fera.defra.gov.uk/plants/plantHealth/pestsDiseases/documents/canLibSol.pdf

Munyaneza, J.E., V. G. Sengoda, J. M. Crosslin, J. A. Garzón-Tiznado, and O. G.

Cardenas-Valenzuela. 2009. First Report of ―Candidatus Liberibacter solanacearum‖

in Pepper Plants in México.Plant Disease 93:10, 1076-1076

Quiñones L., S. 2009. Tecnología de aspersión de plaguicidas en el cultivo de chile

Capsicum annuum (L.) Memoria de la 6ª Convención mundial de chile. Mérida,

Yucatán, Méx. 116-124 p.

SIAP. 2010. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Sistema de información

Agroalimentaria y de Consulta 2010 (SIACON). Disponible en:

http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=181&Itemid=426

Page 68: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

68

MANEJO INTEGRADO DE MOSQUITAS BLANCAS EN EL CULTIVO

DEL CHILE

Urbano Nava Camberos1, Verónica Ávila Rodríguez2 y Homero Sánchez Galván3

1Facultad de Agricultura y Zootecnia (FAZ), UJED, Ej. Venecia, Durango.

[email protected]. 2Escuela Superior de Biología, UJED, Gómez Palacio, Dgo.

[email protected]. 3AGROSET de La Laguna, Torreón, Coah.

INTRODUCCION

En México la mosquita blanca de la hoja plateada (MBHP), Bemisia argentifolii,

invadió el Valle de Mexicali, B. C., y la región de San Luis Río Colorado, Son., en 1992

Page 69: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

69 afectando a los cultivos de algodonero, melón, sandía y ajonjolí y provocó pérdidas

estimadas de $100 millones (León et al. 1996). El insecto se constituyó en un problema

fitosanitario a partir de 1995 en la Comarca Lagunera, causando pérdidas en producción

del 40 al 100 % en cultivos hortícolas y un incremento en el número de aplicaciones de

insecticidas en melón, calabaza, tomate y algodonero (Sánchez et al. 1996). Actualmente

la MBHP se encuentra distribuida prácticamente en todo el país, causando el mayor

impacto económico en el Noroeste.

Los principales objetivos a alcanzar en un program de MIP son los siguientes: 1)

reducir las pérdidas causadas por los organismos dañinos y minimizar el costo de su

control, 2) reducir al máximo los requerimientos de energéticos y 3) mejorar la calidad del

ambiente; así como las condiciones de vida y salud pública, mediante la reducción de los

peligros de las plagas y del uso ineficaz de las técnicas de control (Byerly et al., 1998).

Zalom y Flint citados por Obando (1997) consideran los siguientes objetivos: 1) reducir el

uso de plaguicidas, 2) incrementar la utilización de los métodos de control naturales de

plagas, 3) aumentar la predictibilidad y la eficiencia de las técnicas de control, 4)

desarrollar programas de manejo de plagas económica, ecológica y socialmente

aceptables, y 5) reunir a las disciplinas e instituciones en programas congruentes de MIP.

Un programa de MIP que permita alcanzar los objetivos antes señalados requiere de la

ejecución de ciertas actividades básicas entre las que se incluyen las siguientes: registro

de los factores climáticos claves que influyen en el desarrollo y abundancia de plagas y

plantas, determinación del estado fenológico y de crecimiento del cultivo, identificación de

plagas y enemigos naturales, estimación de la densidad de plagas y enemigos naturales,

estimación del daño de plagas al cultivo, predicción de la fenología y densidad de plagas

y cultivos, elaboración de un programa de acción o recomendación (selección de tácticas

de control adecuadas) e implementar un sistema de información. Las actividades

anteriores se pueden agrupar en los siguientes componentes de MIP (Byerly et al., 1998;

Obando, 1997): 1). Herramientas para la toma de decisiones de control: muestreo y

monitoreo (biológico y climático), predicción mediante modelos fenológicos y umbrales

económicos o de acción; 2) Tácticas o métodos de control: control cultural, control

biológico, resistencia vegetal y control químico.

ESPECIES DE MOSQUITAS BLANCAS

Carapia (2008) menciona que en México se tiene registro de 67 especies

comprendidas en 27 géneros y que se considera a B. tabaci, B. argentifolii y Trialeurodes

vaporariorum como las de mayor importancia económica.

Las especies identificadas de mosquitas blancas en la Comarca Lagunera durante

1995-96 fueron: la mosquita blanca del camote, Bemisia tabaci Gennadius, la MBHP,

Bemisia argentifolii Bellows & Perring y la mosquita blanca de invernadero, Trialeurodes

vaporariorum Westwood (Sánchez et al. 1996, Avila et al. 1997). Durante 1997 se

Page 70: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

70 identificaron adicionalmente tres diferentes especies: la mosquita blanca de alas

bandeadas, Trialeurodes abutilonea Haldeman, la mosquita blanca lanosa de los citrícos,

Aleurothrixus floccosus Maskell y la mosquita blanca de las acacias, Tetraleurodes

acaciae Quaintance. Las colectas recientes de mosquitas blancas provenientes del

campo indican que la especie dominante en las areas de cultivo es Bemisia argentifolii

Bellows & Perring y que la especie Bemisia tabaci (Gennadius) ha sido prácticamente

desplazada (Avila et al. 2000).

Las especies de mosquitas blancas detectadas en el Noroeste de México en

cultivos, plantas ornamentales y maleza son B. tabaci, B. argentifolii, B. afer, T.

vaporariorum, T. abutilonea, Tetraleurodes nudus, T. acacia, T. ursorum, Aleurodicus

dugesi y Tetralicia nigrans. La especie dominante en cultivos en Sonora, Sinaloa y las

Bajas Californias es B. argentifolii (Pacheco y Pacheco 1995, 1996a, b).

HOSPEDANTES

La mosquita blanca es una plaga polífaga que ataca a más de 500

especies de plantas hospedantes correspondientes a 74 familias. Sin embargo, no

todas estas plantas desarrollan poblaciones elevadas del insecto.

Bajo las condiciones de la Comarca Lagunera se encontró que existen 107

diferentes especies hospedantes de la mosquita blanca. Las especies de plantas

cultivadas más preferidas por la mosquita blanca en la Comarca Lagunera son

algodonero, broccoli, calabacita, coliflor, chile, girasol, melón, pepino, repollo, sandía y

tomate. Las plantas hospedantes ornamentales y silvestres con niveles altos de

infestación (más de 10 adultos por hoja) son vara de San José (Althaea rosea), borraja

(Sonchus oleraceus), toloache (Datura stramonium), virginio (Nicotiana glauca), cadillo

(Xanthium strumarium), retama (Flaveria trinervia) y gordolobo (Helianthus annuus)

(Sánchez et al. 1996, Cano et al. 2000).

Los cultivos con niveles de infestación más elevados de mosquita blanca en el

Noroeste de México son calabaza, pepino, melón, sandía, soya, ajonjolí, berenjena,

tomate, tomate de cáscara, algodonero, okra, y papa. Las plantas silvestres más

preferidas por la plaga son chinita (S. oleraceus y S. asper), toloache (D. stramonium),

tomatillo (Physalis sp.), meloncillo (Cucumis melo var. agrestis), correhuela (Convolvulus

arvensis) y malva (Malva parviflora y M. moschata). Las plantas ornamentales más

preferidas son vara de San José (A. rosea), obelisco (Hibiscus rosa-sinensis),

nochebuena (Poinsetia sp.), y lantana (Lantana sp.) (Pacheco y Pacheco 1997).

BIOLOGIA DE LA MOSQUITA BLANCA

Page 71: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

71 Desarrollo en Función de Temperatura y Hospedantes

Nava-Camberos (1996) determinó el efecto de la temperatura y planta hospedante

en el desarrollo de la MBHP. Los períodos de desarrollo desde huevecillo a adulto de la

MBHP en las variedades Tam Sun y Gold Rush de melón variaron de 14.7 días a 30 oC

hasta 35.9 días a 20 oC (Cuadro 1). En algodonero, variedades Deltapine 50 y Stoneville

453, dichos períodos de desarrollo variaron de 17.2 días a 30 oC hasta 37.9 días a 20 oC.

La MBHP no completó su ciclo en chile. Las tasas de desarrollo (1/días de desarrollo) de

huevecillos, ninfas y del ciclo completo de la MBHP en melón se incrementaron al

aumentar la temperatura hasta los 30 oC y luego decrecieron a 32 oC. Las ninfas no se

desarrollaron a 35 oC en ninguno de los tres cultivos mencionados. Las tasas de

desarrollo difirieron significativamente entre cultivos, pero no entre variedades de cada

cultivo. Las tasas de desarrollo en melón fueron más altas que aquellas observadas en

algodonero. Pacheco (1998b) encontró que el período de huevecillo a emergencia de

adultos fue de 369.9, 330.2, 307 y 248 unidades calor (temperaturas umbrales mínima y

máxima de 10 y 32.2 oC, respectivamente) en calabaza, melón, pepino y sandía,

respectivamente.

Cuadro 1. Duración (días) de las etapas biológicas de la MBHP en diferentes cultivos y

temperaturas constantes (Nava-Camberos 1996).

Cultivo Temperatura (oC)

20 25 30 32 35

Huevecillo

Chile 13.4 6.5 6.9 ------b 6.5

Algodón 11.9 7.3 4.9 5.1 6.5

Melón 12.7 7.1 5.3 5.4 6.0

Primer Instar

Algodón 7.4 4.0 3.2 3.6 -----c

Melón 5.2 3.8 2.6 2.8 -----

Segundo Instar

Algodón 3.1 2.2 1.8 1.7 -----

Melón 3.2 2.4 2.4 1.8 -----

Tercer Instar

Algodón 3.4 2.9 1.9 2.8 -----

Melón 3.0 1.2 1.8 2.9 -----

Page 72: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

72 Cuarto Instar

Algodón 12.4 4.9 5.4 7.8 -----

Melón 11.8 6.6 2.5 6.5 -----

Total (Huevo-Adulto)

Algodón 37.9 21.4 17.2 21.0 -----

Melón 35.9 21.0 14.7 19.4 -----

b No se obtuvieron datos en chile a 32 oC.

c Las ninfas de primero a cuarto instares murieron a 35 oC.

Sobrevivencia en Función de Temperatura y Hospedantes

Nava-Camberos (1996) evaluó la sobrevivencia de la MBHP en melón, algodonero

y chile a diferentes temperaturas. No hubo diferencias significativas en la sobrevivencia

desde huevecillo a adulto de la MBHP a temperaturas de 20 oC a 32 oC en algodonero y

melón. Ningún insecto sobrevivió hasta el estado adulto a 35 oC. No se detectaron

diferencias en la sobrevivencia de la mosquita blanca entre variedades para ningun

cultivo bajo las condiciones de laboratorio del estudio. Se observaron diferencias

altamente significativas en la sobrevivencia entre cultivos para todas las etapas de

desarrollo del insecto y para todas las temperaturas. La sobrevivencia de la MBHP fue

alta (86-87%) en melón, intermedia (40-51%) en algodonero y nula en chile a

temperaturas de 20 oC a 32 oC (Cuadros 2 y 3). La sobrevivencia de la MBHP bajo

condiciones de invernadero (temperatura promedio de 37 oC y humedad relativa de 35%)

fue alta (59-60%) en melón, intermedia (35-41%) en algodonero y baja (9-11%) en chile.

Estos valores de sobrevivencia fueron más bajos en melón y algodonero y más altos en

chile que aquellos obtenidos en el laboratorio a temperaturas constantes. Proporciones

de ninfas grandes a huevecillos indicaron que la sobrevivencia estimada de la MBHP

hasta el cuarto ínstar bajo condiciones de campo varió del 7 al 11% en melón y

algodonero y del 0.4 al 1.1% en chile. Estos datos preliminares sugieren que la

sobrevivencia de la MBHP bajo condiciones de campo puede ser reducida por alrededor

del 80%. Sin embargo, se requiere efectuar estudios más formales para evaluar los

factores de mortalidad claves del insecto bajo condiciones naturales. Costa et al. (1991)

encontraron diferencias significativas en la proporción de mosquitas blancas que

sobrevivieron de huevecillo a adulto en siete especies de plantas hospedantes; una alta

proporción de sobrevivencia (0.83) ocurrió en calabacita zucchini, ésta fue intermedia

(0.52 a 0.59) en melón, algodonero y calabaza, y fue baja en lechuga (0.26) y en tomate

(0.17). Pacheco (1999) reportó porcentajes de sobrevivencia de la MBHP de 100, 94.1,

80.7 y 0.34 para sandía, melón, tomate y chile, respectivamente.

Page 73: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

73

Cuadro 2. Sobrevivencia (%) a través de las etapas biológicas de la MBHP en diferentes

cultivos y temperaturas constantes (Nava-Camberos 1996).

Cultivo Temperatura (oC)

20 25 30 32 35

Huevecillos

Melón 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Algodón 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Chile 100.0 100.0 100.0 ----- b 100.0

Primer Instar

Melón 94.0 95.3 95.6 94.4 2.7

Algodón 77.6 65.0 77.9 62.2 55.7

Chile 87.5 92.9 92.6 ----- 3.0

Segundo Instar

Melón 91.7 91.4 94.4 91.0 0

Algodón 56.3 52.1 64.8 55.2 6.8

Chile 4.2 5.9 1.7 ----- 0

Tercer Instar

Melón 91.7 90.0 94.4 91.0 0

Algodón 54.8 43.4 59.4 54.3 0

Chile 0 4.8 0 ----- 0

Cuarto Instar

Melón 91.7 88.6 93.0 91.0 0

Algodón 53.4 40.2 53.5 54.3 0

Chile 0 4.8 0 ----- 0

Adulto

Melón 87.5 88.6 87.3 86.3 0

Algodón 50.9 40.2 47.0 49.6 0

Chile 0 4.8 0 ----- 0

b No se obtuvieron datos en chile a 32 oC.

Page 74: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

74 Cuadro 3. Sobrevivencia (%) a través de las etapas biológicas de la MBHP en dos

variedades de chile y diferentes temperaturas constantes (Nava-Camberos 1996).

Etapa Temperatura (oC)

biológica 20 25 30 35

Var. Jalapa

Huevecillo 100.0 100.0 100.0 100.0

Primer instar 100.0 100.0 88.2 1.3

Segundo instar 8.3 0 0 0

Tercer instar 0 0 0 0

Cuarto instar 0 0 0 0

Adulto 0 0 0 0

Var. Jupiter

Huevecillo 100.0 100.0 100.0 100.0

Primer instar 75.0 87.5 97.1 4.7

Segundo instar 0 10.4 3.3 0

Tercer instar 0 8.3 0 0

Cuarto instar 0 8.3 0 0

Adulto 0 8.3 0 0

Fecundidad en Diferentes Hospedantes

Nava-Camberos (1996) determinó la fecundidad de la MBHP en melón,

algodonero y chile a 30 oC, bajo una situación de no elección. No existieron diferencias

significativas en la fecundidad de la MBHP entre variedades de melón y algodonero. En

chile, la fecundidad fue más alta en la variedad Jupiter que en la viariedad Jalapa. La

fecundidad total promedio en melón varió de 153.3 a 158.3 huevecillos por hembra, en

algodonero fue de 117 huevecillos por hembra, y en chile varió de 2.1 a 40.5 huevecillos

por hembra (Cuadro 4). Pacheco (1998b) determinó la oviposición de la MBHP en melón,

sandía, chile, pepino, algodonero y soya, bajo situaciones de no elección (infestación

inducida confinando los adultos en las hojas) y libre elección (infestación natural donde

los adultos eligieron libremente el cultivo). En la prueba de no elección, el autor infestó

hojas de cada cultivo (un foliolo en soya) con 50 adultos durante 24 horas y cuantificó los

huevecillos colocados. La oviposición fue de 418.4, 394.8, 297.9, 205.4, 117.2 y 117.2

huevecillos/hoja (foliolo) en melón, sandía, chile, pepino, algodonero y soya,

respectivamente. En la prueba de libre elección, el autor expuso hojas de cada cultivo a

Page 75: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

75 la infestación de natural de la MBHP durante 24 horas y cuantificó los huevecillos

colocados. La oviposición fue de 693.6, 52.5, 15.3, 3.3, 2.0 y 0.3 huevecillos/hoja (foliolo)

en melón, sandía, chile, pepino, algodonero y soya, respectivamente. Estos resultados

muestran la gran preferencia por la MBHP para ovipositar en melón y sandía, y la baja

preferencia por la soya.

Cuadro 4. Fecundidad (huevecillos por hembra) de la MBHP en diferentes cultivos a 30

oC (Nava-Camberos 1996).

Cultivo, var. Edad del adulto (días)

1-2a 3-4 5-6 7-8 9-10

Melón, Tam Sun 19.00 56.67 96.00 129.60 153.33

Melón, Gold Rush 19.29 56.43 87.86 123.80 158.33

Algodón, Deltapine 50 13.43 34.83 68.25 95.25 117.50

Algodón, Stoneville 453 11.63 36.60 62.75 85.33 117.00

Chile, Jalapa 2.13 2.13 2.13 2.13 2.13

Chile, Jupiter 5.38 20.80 28.50 34.50 40.50

a El número inicial de hembras fue ocho.

DAÑOS CAUSADOS POR LA MOSQUITA BLANCA

Las mosquitas blancas pueden causar los siguientes tipos de daño a sus

plantas hospederas: 1) succión de la savia, lo que reduce el vigor de la planta y

su producción, 2) excreción de mielecilla, 3) transmisión de enfermedades

virales y 4) inyección de toxinas, las cuales inducen desórdenes fisiológicos en

las plantas (Byrne et al., 1990; Torres-Pacheco et al., 1996). El daño directo por

succión de savia causa una reducción del vigor de la planta, defoliación,

achaparramiento, y finalmente bajos rendimientos. La mosquita blanca de la

hoja plateada puede causar daños a las plantas por la inyección de toxinas

durante el proceso de alimentación de las ninfas, tales como el síndrome de la

hoja plateada en calabaza, la maduración irregular del tomate, la palidez del

tallo en brócoli y el amarillamiento del follaje de la lechuga (Shapiro, 1996;

Schuster et al., 1996). Las mosquitas blancas excretan mielecilla, sobre la cual

se desarrollan hongos de color negro conocidos comúnmente como fumagina,

Page 76: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

76

que interfieren con la actividad fotosintética de las hojas y pueden disminuir

la calidad de la cosecha. Los frutos y hortalizas contaminados con mielecilla

tienen que ser lavados para su comercialización, por lo que se incrementan los

costos de producción.

La mosquita blanca del camote (B. tabaci Gennadius) y la mosquita

blanca de la hoja plateada transmiten más de 30 diferentes agentes causales

de enfermedades virales, tales como geminivirus y closterovirus, que afectan a

las plantas. Los geminivirus se encuentran prácticamente en todas las regiones

hortícolas de México afectando a los cultivos de chile (Capsicum annuum L.),

tomate, tabaco (Nicotiana tabacum L.), calabaza y tomatillo (Physalis ixocarpa

Brotero) (Torres-Pacheco et al., 1996). En la Comarca Lagunera se han

observado síntomas en los cultivos de chile, tomate y melón similares a los

causados por dichos geminivirus, confirmándose su presencia en tomate y

melón (Jiménez-Díaz et al., 2003; Morales, 2004) y la de un closterovirus en

melón, el Virus del Amarillamiento y Achaparramiento de las Cucurbitáceas

(CYSDV) (Cano et al., 1999).

Los geminivirus transmitidos por mosquitas blancas al cultivo de chile en

México son: Virus del Chino del Tomate (CdTV), Virus Huasteco del Chile

(PHV), Virus del Atigrado Ligero del Chile (PMTV) y Virus del Mosaico Dorado

del Chile (PGMV). Actualmente se conoce que el Rizado amarillo del chile es

causado conjuntamente por el PHV y PGMV o PHV y PMTV, y la Planta

atigrada o Atigrado del chile lo causa el PHV (Garzón 2011).

En Zacatecas se han identificado a los geminivirus virus huasteco del

chile (PHV) y rizado del chile, los cuales son más comunes en las áreas más

cálidas, tales como el Cañon de Juchipila; mientras que en el Altiplano su

presencia ha sido esporádica y su importancia es mínima (Velázquez y Medina

2006). Recientemente se identificaron a los begomovirus PHYVV y PepGMV

mediante técnicas moleculares (PCR, RFLPs y secuenciación) en chile puya

(Mauricio-Castillo et al. 2010) y en chile guajillo (Recendez-Alvarado et al.

2010) en el estado de Zacatecas.

FLUCTUACION POBLACIONAL

Comarca Lagunera

Durante los últimos años se ha observado un incremento en las

poblaciones de la MBHP en la Región Lagunera. Los niveles de infestación del

Page 77: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

77

complejo de insectos vectores de virus en chile jalapeño fueron bajos durante

los ciclos agrícolas 2009 y 2010 en la Región Lagunera. Las densidades de la

MBHP fueron menores que las de Paratrioza y pulgones (Figuras 1 y 2). Al

comparar los niveles de infestación de la mosquita blanca en varios cultivos se

observa que las densidades poblacionales en chile son más bajas que en

tomate y melón (Figura 5).

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

24 mar.

30 mar.

6 abr.

13 abr.

20 abr.

27 abr.

4 may.

11 may.

18 may.

Insecto

s p

or

ho

ja

Paratrioza

Pulgón

M. blanca

Trips

Figura 1. Fluctuación poblacional de insectos vectores de virus en chile jalapeño, San

Pedro, Coahuila, 2009.

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

29 mar.

1 abr.

5 abr.

8 abr.

12 abr.

15 abr.

19 abr.

22 abr.

Insecto

s p

or

ho

ja

Paratrioza

Pulgón

M. blanca

Trips

Figura 2. Fluctuación poblacional de insectos vectores de virus en chile jalapeño, San

Pedro, Coahuila, 2010.

Page 78: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

78

Zacatecas

Los insectos chupadores, pulgón verde del chile, Myzus persicae, pulgón del

algodón, Aphis gossypii, la mosquita blanca, Bemisia spp., y el psílido del tomate o

Paratrioza, Bactericera (Paratrioza) cockerelli, son las plagas de mayor importancia

económica de cultivos hortícolas en Zacatecas, tales como chile, tomate y cucurbitáceas.

Bajo las condiciones ambientales de clima templado y seco del altiplano zacatecano

predominan el pulgón del algodón A. gossypii, las dos especies de paratrioza, P.

cockerelli y P. texana. En esta zona la especie de mosquita blanca predominante es

Trialeurodes vaporariorum. En el ambiente semitropical de Los Cañones la especie de

mosquita blanca más abundante es Bemisia sp., cuyas poblaciones se incrementan

gradualmente a través del tiempo durante el período de mayo a septiembre,

observándose un primer pico poblacional en septiembre (543 adultos/trampa

amarilla/semana); posteriormente se presenta una reducción de la densidad poblacional y

finalmente se observa un segundo pico poblacional más alto en diciembre (638

adultos/trampa amarilla/semana). El patrón de incremento poblacional de la mosquita

blanca, Bemisia sp., y Paratrioza es afectado por el tipo de cultivo en la zona de Los

Cañones. En tomate las poblaciones de mosquita blanca son más altas que las de

Paratrioza; en este cultivo las densidades de mosquita blanca se incrementan a través

del ciclo del cultivo; mientras que las de Paratrioza disminuyen con el paso del tiempo.

Por el contrario, en el cultivo del chile las poblaciones de Paratrioza son más altas que las

de la mosquita blanca (Mena 2005).

COMPONENTES DE MANEJO INTEGRADO DE LA MOSQUITA BLANCA

Los principales componentes de un sistema de manejo integrado de plagas son

las herramientas para la toma de decisiones, las tácticas de control y las acciones de

divulgación y capacitación. Para la toma de decisiones se requiere del muestreo y

monitoreo, tanto biótico como climático, de modelos de predicción de la fenología y

densidad de la plaga, y de umbrales económicos para los distintos tipos de daño del

insecto. Las tácticas de control disponibles para el manejo de la MBHP son control

cultural, variedades resistentes, control biológico, control químico y control legal (Nava et

al. 2008).

Muestreo, Monitoreo y Umbrales Económicos

Un componente clave de los programas de manejo integrado de plagas son

métodos confiables y eficientes para muestrear y/o monitorear la densidad de las plagas

y para tomar decisiones de manejo de la población. Idealmente, los métodos de muestreo

Page 79: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

79 deberían tener las siguientes características: 1) ser fáciles de usar, 2) requerir un

mínimo de esfuerzo y costo y 3) proporcionar estimaciones precisas de la abundancia de

la plaga. El muestreo es también un componente fundamental de las actividades de

investigación en ecología poblacional, dinámica de poblaciones, y el desarrollo de

métodos de control alternativos (Nava et al. 2008).

Los umbrales económicos (UE), junto con el monitoreo de plagas y los modelos

de predicción, han sido la base para implementar programas de MIP, particularmente

para el manejo eficiente de insecticidas. En la mayoría de los casos no existen umbrales

económicos, sino umbrales de acción o umbrales nominales desarrollados con base en la

experiencia de los productores y técnicos, y sin un fundamento científico (Baddi et al.,

2000).

Distribución espacial y planes de muestreo. El patrón de distribución espacial

de la población de mosquitas blancas depende de la escala o nivel de resolución al cual

dicha población es visualizada. En el caso de B. argentifolii y B. tabaci se puede hablar

de distribución a nivel de planta individual, campo o predio de un mismo cultivo y local o

regional con un patrón diverso de cultivos. La distribución de Bemisia a nivel planta es el

resultado de las interacciones entre los hábitos de oviposición de las hembras, el hábito

sedentario de los estados inmaduros (excepto durante un período corto en el primer

ínstar) y la dinámica de crecimiento de la planta hospedante. En general, las hembras

ovipositan en las hojas jóvenes, lo cual resulta en una distribución vertical de inmaduros

con los huevecillos y primeros ínstares ninfales cerca de las terminales de las plantas y

los últimos ínstares ninfales habitando hojas maduras hacia la base de las plantas, de

acuerdo al ritmo de crecimiento de la plaga y su hospedante (Nava et al. 2008).

La distribución vertical de la MBHP en chile fue determinada en 1995 en el Valle

de Rio Grande, Texas. En este cultivo las densidades más altas de adultos se observaron

en las hojas 5 y 6 a partir de la terminal de la planta y además tuvieron baja variabilidad

(Figura 4). Los huevecillos fueron más abundantes y menos variables en las hojas 2 a 4

de la terminal de la planta. Las densidades más altas de ninfas ocurrieron en las hojas 3

a 8 y estas posiciones de hojas tuvieron coeficientes de variación bajos (Figura 5). No se

detectaron diferencias en los patrones de distribución de las MBHP entre variedades

(Nava-Camberos 1996).

Por lo anterior para el muestreo de adultos se recomienda inspeccionar la quinta

hoja de la terminal de la planta y un total de 30 hojas por predio, con frecuencia semanal

o de preferencia dos veces por semana (Nava-Camberos 1996, Natwick y Trumble 2011).

En el Plan Regional Fitosanitario para el Manejo de la Mosquita Blanca en el Sur

de Sonora se recomienda realizar el monitoreo de adultos mediante la colocación

semanal de trampas amarillas cilíndricas de 15 x 20 cm, las cuales se distribuyen cada 10

km entre sí, se colocan sobre una estaca a una altura de 10 a 15 cm sobre el nivel del

suelo y se revisan a las 24 horas. Para el muestreo directo de la plaga en el cultivo de

Page 80: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

80 chile se recomienda el método binomial, el cual consiste en inspeccionar la tercera hoja

de la terminal de la planta y considerarla infestada si presenta ≥ 1 adulto/hoja; en total se

revisan 50 hojas por predio, tomando solo una hoja por planta, las plantas se seleccionan

al azar de al menos dos sitios de muestreo opuestos en el predio, y finalmente se

determina el porcentaje de hojas infestadas (Martínez Carrillo 2011, comunicación

personal).

Umbrales económicos o de acción. Para la MBHP, B. tabaci biotipo B (B.

argentifolii) se recomienda un umbral de acción de 4 adultos por hoja (Anónimo 2011). El

umbral de acción que se recomienda en el Plan Regional Fitosanitario para el Manejo de

la Mosquita Blanca en el Sur de Sonora es de 60% de hojas infestadas por adultos

(Martínez Carrilo 2011, comunicación personal).

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pro

po

rció

n d

e a

du

lto

s

Nudos del tallo principal

abril 27

mayo 12

mayo 26

junio 20

Figura 4. Distribución vertical de adultos de la MBHP en chile.

0.000

0.050

0.100

0.150

0.200

0.250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Pro

po

rció

n d

e n

infa

s

Nudos del tallo principal

abril 27

mayo 12

julio 7

Figura 5. Distribución vertical de ninfas de la MBHP en chile

Tácticas o Métodos de Control

Control cultural. Las medidas de control cultural son modificaciones de las

prácticas de manejo de los cultivos con el propósito de hacer el medio ambiente menos

Page 81: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

81 favorable para la reproducción, sobrevivencia y dispersión de la plaga. Un principio

importante es maximizar el intervalo de distancia y tiempo entre los cultivos hospedantes

de la MBHP. Las principales medidas culturales para el manejo de la MBHP son las

siguientes (Velázques y Medina, 2006, Natwick y Trumble 2011, Garzón 2011):

Selección de predios favorables para el cultivo del chile. Los predios para la

siembra del chile deben poseer un suelo con características adecuadas y sin

antecedentes de enfermedades. Se debe sembrar el chile al menos 1 km en

contra del viento de otros cultivos hospedantes susceptibles a la MBHP, tales

como cucurbitáceas y crucíferas.

Definir e implementar periodos de siembra y destrucción de residuos de cultivo.

Dependiendo de la dinámica poblacional de la plaga, particularmente de los picos

poblacionales de la mosquita blanca, se deben ajustar las fechas de siembra y

destrucción de residuos de cultivos, de tal manera que existan períodos libres de

cultivos hospedantes de al menos dos meses. En el caso particular del Valle de

Culiacán, Sinaloa se recomienda un período libre de cultivos de tres meses (junio

a agosto).

Uso de semilla o plántula de alta calidad, particularmente libre de patógenos.

Eliminación de hospedantes arvenses, tanto de la plaga como de los virus.

Eliminación de plantas de chile enfermas.

Practicar la rotación de cultivos, preferentemente con cereales.

Uso de cultivos trampa, tales como frijol, los cuales se deben tratar con

insecticidas para el control de la plaga.

Uso de barreras vivas de maíz y sorgo, las cuales pueden ser tratadas

adicionalmente con insecticidas.

Colocación de barreras físicas, tales como bandas de plástico amarillo

impregnadas con pegamento.

Uso de cubiertas flotantes a base de Agribón o de otro material adecuado.

Uso de acolchados plásticos reflejantes de color plata o aluminio.

En semilleros o producción de chile bajo condiciones de agricultura protegida

(casas sombras o invernaderos), utilizar mallas de calibre adecuado, al menos de

10 x 20 hilos por cm.

En relación con la práctica cultural de eliminación de maleza hospedante de la

MBHP o los patógenos que transmite, las principales especies de arvenses reportadas

como hospedantes de geminivirus en la Comarca Lagunera son: virginio, Nicotiana

glauca, y hierba amargoza, Ambrosia psilostachya, las cuales son muy abundantes en la

región y además de los geminivirus son hospedantes de otros tres a cinco virus

diferentes. Otras especies de maleza hospedantes de geminivirus son trompillo, Solanum

eleagnifolium, borraja, Sonchus oleraceus, calabacilla loca, Cucurbita foetidisima, jara,

Page 82: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

82 Baccharis neglecta, y maravilla, Mirabilis jalapa (Morales 2006). En Sinaloa las

arvenses portadoras de Begomovirus son: estafiate, Parthenium histerophorus y Artemisa

sp., golondrina, Euphorbia serpens, borraja, S. oleraceus, trebolillo, Melilotus indicus,

meloncillo, Cucumis melo, bledo, Amaranthus palmeri, colotahue, Abutilon trisulcatum,

tumbabardas, Sarcostema cynanchoides, tabacón, N. glauca, y tomatillo, Physalis sp

(Méndez et al. 2006). Las siguientes arvenses presentes en los predios de chile en

Zacatecas han sido reportadas como hospedantes de geminivirus: malva, Malva

parviflora, saramao, Eruca sativa, quelite, Amaranthus palmeri, y gordolobo o girasol,

Helianthus sp. (Amador 2006, Garzón 2011).

La implementación de períodos de fecha de siembra, cosecha y destrucción de

residuos es una medida clave para el manejo de la MBHP. La Figura 6 muestra que el

crecimiento poblacional de la MBHP en la Comarca Lagunera es afectado por la fecha de

siembra o trasplante del cultivo. Se puede observar que la tasa de incremento poblacional

fue mayor a medida que el cultivo de tomate se establece más tarde. También el tipo de

cultivo afecta el crecimiento poblacional de la MBHP; así en el cultivo del melón los

niveles de infestación fueron mucho más altos que en tomate durante 1997. En el caso

del melón, el umbral económico de 3 adultos por hoja se alcanzó más temprano a medida

que la siembra se efectuó más tarde.

Figura 6. Efecto de la fecha de siembra o trasplante de melón y tomate en las

infestaciones de la MBHP, Comarca Lagunera, 1997.

Resistencia vegetal. El uso de variedades resistentes es uno de los métodos

más apropiados para reducir el daño indirecto por los virus transmitidos por la MBHP y el

TOMATE

0

2

4

6

8

10

0 20 40 60 80 100 120 140

Días después del trasplante

Ad

ult

os

/ h

oja

MAR. 11

ABR. 18

MAY. 8

TRASPLANTE

Page 83: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

83 daño directo por succión de savia. Actualmente existen variedades comerciales de

tomate y chile resistentes a virus. Avilés y Valenzuela (1998 a,b,c) evaluaron 45, 54 y 52

genotipos de chile en siembras temprana (6 de septiembre), intermedia (8 de octubre) y

tardía (14 de noviembre), respectivamente, en el Valle de Culiacán, Sin., durante 1996-

1997. Se encontraron 13 cultivares con baja infestación de huevecillos de la MBHP,

sobresaliendo los materiales SM-896, FMX-1220 y Beitar (H-817). En Yucatán, se han

identificado los siguientes materiales de chile habanero con tolerancia a los gemenivirus

transmitidos por la mosquita blanca: Testigo regional, PRH22 ACC, PRH20 ACC y SMH1

(Gutiérrez-Alonso et al. 2006, Trujillo-Aguirre et al. 2006).

Control biológico. Esta es una de las tácticas de control más importantes en

programas de manejo integrado de la MBHP. Por control biológico se entiende la acción

directa de parasitoides, depredadores y entomopatógenos para mantener la densidad de

una plaga por debajo del nivel que habría en ausencia de dichos enemigos naturales. El

control biológico puede ocurrir naturalmente o ser inducido (control biológico aplicado).

Las estrategias básicas de control biológico aplicado son introducción (control biológico

clásico), aumento y conservación de enemigos naturales.

Los parasitoides que atacan a la MBHP pertenecen a especies de los géneros

Encarsia (Aphelinidae), Eretmocerus (Aphelinidae) y Amitus (Platygasteridae). Los

parasitoides nativos que atacan a ninfas de la MBHP en la Comarca Lagunera son

Encarsia pergandiella, Encarsia luteola y Eretmocerus tejanus, con niveles de parasitismo

bajos en repollo (0.10 a 0.80 %), algodonero (1.8 a 14.7 %) y melón (0 a 7.4 %) y

relativamente altos en vid (8.5 a 50.6 %) (Hernández et al. 1997). En general, los

parasitoides del género Eretmocerus (E. californicus y E. porteri) fueron los más

abundantes, aunque también se presentaron parasitoides del género Encarsia (E.

haldemani y E. pergandiella) sobre la MBHP en diversos cutivos, plantas de ornato y

especies de maleza en las diferentes regiones agrícolas del Noroeste de México

(Martínez 1995, 1996; Pacheco 1996, 1997, 1998b; Armenta 1996, 1997; Ramírez 1998,

1999; López 1996 a, b; Fu 1996; Cortéz 1996; Avilés 1996, 1998; Avilés y Medina 1998).

Los parasitoides son usualmente más efectivos a densidades bajas de las mosquitas

blancas. Las estrategias de aumento mediante liberaciones periódicas y conservación de

parasitoides mediante un manejo adecuado de insecticidas y plantas de refugio, parecen

ser muy prometedoras.

Las mosquitas blancas son atacadas por una gran variedad de depredadores,

entre los cuales destacan las crysopas Crysoperla carnea y C. rufilabris, y los

coccinélidos Delphastus pusillus, D. mexicanus e Hippodamia convergens. La presencia

de estos depredadores en una región dada puede reducir las poblaciones de la MBHP,

por lo que su identificación y cuantificación del impacto, así como su conservación y

liberación periódica pueden ser de gran importancia para el manejo de la plaga (Nordlum

y Legaspi 1995).

Page 84: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

84 Los hongos entomopatógenos más efectivos contra la MBHP son Beauveria

bassiana, Paecilomyces fumosoroseus, P. farinosus, Verticillium lecanii, Metarhizium

anisopliae y Aschersonia aleyrodis. Entre los productos disponibles comercialmente se

encuentran Mycotrol WP, Naturalis-L y BEA-SIN a base de B. bassiana, PAE-SIN a base

de P. fumosoroseus y Mycotal a base de V. lecanii. Los principales requisitos para que

los hongos ejerzan un control efectivo de la MBHP son una buena cobertura de aplicación

y condiciones adecuadas de humedad relativa (arriba del 60 %) y temperatura (20-30 oC)

(Shannon 1996).

Control químico. El control químico de mosquitas blancas es dificil de lograr por

las siguientes razones: 1) tanto los estados inmaduros como los adultos se localizan en el

envés de la hoja, por lo que se encuentran bien protegidos de las aplicaciones

convencionales; 2) los estados inmaduros son sésiles (excepto el primer ínstar durante

un período corto de tiempo), por lo que no se mueven alrededor de la planta y no

incrementan su exposición a los tóxicos; 3) la distribución vertical del insecto que muestra

una concentración de ninfas grandes en la parte basal de la planta, donde la cobertura de

la aplicación es usualmente deficiente; 4) el aumento de tolerancia a los insecticidas por

las ninfas grandes (susceptibilidad diferencial); 5) la gran habilidad de los adultos para

dispersarse; 6) el hábito polífago de la MBHP; 7) el riesgo de crear surgimientos de

plagas secundarias por la eliminación de enemigos naturales, y sobre todo; 8) la

capacidad de las mosquitas blancas de desarrollar rápidamente resistencia a la mayoría

de los grupos toxicológicos de insecticidas.

El manejo de insecticidas no debe estandarizarse, debido a que el desarrollo de

resistencia de los insectos es un proceso dinámico, influenciado en gran medida por la

presión de selección que ejercen los diferentes grupos toxicológicos de insecticidas y

acaricidas usados en los sistemas de producción propios de cada región. Por lo tanto, las

poblaciones de las mosquitas blancas son diferentes en cuanto a susceptibilidad a

insecticidas de un año a otro y de una región a otra (Pacheco 1990). En consecuencia, es

necesario diseñar estrategias de manejo regional de insecticidas con base en los

siguientes criterios: 1) uso de insecticidas a partir de un análisis toxicológico (define la

presión de selección), 2) efectividad de insecticidas derivada de evaluaciones de campo

(define la relación dosis de insecticidas-mortalidad del insecto), 3) niveles de resistencia a

insecticidas a partir de bioensayos (define las diferencias entre poblaciones susceptibles

y de campo), 4) afinidad de mecanismos de resistencia, con base en bioensayos y

revisión de literatura (define de antemano el mecanismo de resistencia a seleccionar), 5)

relación fenológica cultivo-plaga, basada en estudios de dinámica poblacional de la plaga

y de fenología del cultivo (define los sitios donde diluir problemas de resistencia), 6)

impacto de insecticidas en enemigos naturales, basado en bioensayos y evaluaciones de

campo (define el espectro de respuesta de los enemigos naturales a los insecticidas), y 7)

vigencia del registro de uso de los plaguicidas, de acuerdo a la guía de plaguicidas

autorizados y al catálogo oficial de plaguicidas de CICOPLAFEST (normatividad).

Page 85: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

85 Bujanos et al. (2011) indican que la implementación de una estrategia efectiva

del manejo de la resistencia a plaguicidas debe buscar minimizar la selección, o el uso de

un solo tipo o grupo químico de productos. Además, estos investigadores consideran que

la alternancia, secuencia o rotación de productos de diferente modo de acción

proporciona un enfoque sustentable y efectivo del manejo de la resistencia. Finalmente,

enlistan 18 grupos de insecticidas con diferente modo de acción para el control de plagas

del chile, de los cuales 10 grupos pueden ser utilizados para el manejo de la mosquita

blanca. En el Cuadro 5 se presenta una agrupación de insecticidas que puede ser

utilizada para el manejo de la resistencia de la mosquita blanca. Adicionalmente, se

pueden considerar productos biorracionales con acción insecticida, tales como los

jabones, aceites, extractos de plantas (ajo, chile, cítricos y otros) y hongos entomófagos

(Verticilliun lecanii, Paecylomises fumasoroseus, Beauveria bassiana) que por su forma

de actuar pueden ser auxiliares en el manejo de resistencia (Martínez 1998, Martínez

2011 comunicación personal).

Cuadro 5. Agrupación de insecticidas para el manejo de la resistencia en mosca blanca.

Insecticida Grupo Químico Modo de Acción

Insecticidas Convencionales

Endosulfan Organoclorados

Ciclodienos

Antagonista de los receptores GABA

Metamidofós

Paratión Metílico

Acefate

Triazofos

Organofosforados

Inhibidores de la Acetílcolinesterasa

Aldicarb

Metomyl

Oxamyl

Carbamatos Inhibidores de la Acetílcolinesterasa

Bifentrina

Lamda-cyhaolotrina

Fenpropartin

Piretroides Activadores de los Canales de Sodio

Amitraz Formamidinas Agonistas de los receptores de la

octopamina

Nuevos Insecticidas

Imidacloprid NeoNicotinoides Agonistas de receptor nicotínico

Page 86: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

86

Acetamiprid

Thiametoxam

Buprofezin Reguladores de

Crecimiento

Inhibidores de la Síntesis de la Quitina

Pyriproxifen Reguladores de

Crecimiento

Mímicos de la Hormona Juvenil

Pymetrozine Pyridinas Inhibidor de la alimentación

Neem Botánicos Antagonistas de la ecdysona

CONCLUSIONES

Existen avances significativos de investigación en las siguientes áreas:

identificación de especies de mosquitas blancas, identificación de plantas hospedantes,

biología, patrones de crecimiento poblacional, control biológico (identificación de

parasitoides y uso de hongos entomopatógenos) y pruebas de efectividad de insecticidas.

Esta información ha permitido la implementación de programas de manejo integrado y

campañas de control de la plaga en diferentes regiones del país. Sin embargo, existen

necesidades prioritarias de investigación en las siguientes áreas: epidemiología e

interacciones clima-planta-vector-virus, determinación de umbrales económicos,

desarrollo de planes de muestreo para mosquitas blancas y enemigos naturales,

sistemas de manejo de cultivos, desarrollo de variedades resistentes, manejo de

depredadores y parasitoides, y desarrollo de estrategias de manejo de insecticidas.

LITERATURA CITADA

Amador R., M. 2006. Manejo de maleza, pp. 159-176. In: A. G. Bravo L., G. Galindo G. y

M. D. Amador R. (comp.), Tecnología de Producción de Chile Seco. Libro Técnico

No. 5. INIFAP, CIRNOC, CE Zacatecas. Calera, Zacatecas, México.

Armenta C., I. 1996. Identificación de especies de parasitoides de la mosquita blanca de

la hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring), en el Valle del Mayo,

Son., 1994, pp. 57. In: J. J. Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.). Mosquita blanca

en el Noroeste de México, 1994. Memoria Científica Núm. 2. CIRNO-INIFAP-

SAGAR. Cd. Obregón, Son., Méx.

Armenta C., I. 1997. Parasitismo de la mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia

argentifolii Bellows & Perring), en el Valle del Mayo, Son., 1996, pp. 33-34. In: J. J.

Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.). Mosquita blanca en el Noroeste de México,

1996. Memoria Científica Núm. 4. CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd. Obregón, Son.,

Méx.

Page 87: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

87 Avila G., M. del R., P. Cano R. y H. Sánchez G. 1997. Identificación de especies de

"mosquitas blancas" en la Comarca Lagunera, p. 99. Memorias del XXXII

Congreso Nacional de Entomología. IMSS-Metepec. Puebla, México.

Avila G., M. del R., P. Cano R. y U. Nava C. 2000. Identificación de las especies de

moscas blancas presentes en la Región Lagunera, pp 669-674. En: S. G. Stanford

C., A. Morales M., J. R. Padilla R. y M. P. Ibarra G. (eds), Memorias del XXXV

Congreso Nacional de Entomología. Acapulco, Gro., México.

Avilés G., M. 1996. Fluctuación de la población de parasitoides de la mosquita blanca de

la hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring), en diferentes

hospedantes en el Valle de Culiacán, Sin., 1995-1996, pp. 51-52. In: J. J. Pacheco

y F. Pacheco M. (Comps.). Mosquita blanca en el Noroeste de México, 1995.

Memoria Científica Núm. 3. CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd. Obregón, Son., Méx.

Avilés G., M. 1998. Fluctuación de la población de parasitoides de la mosquita blanca de

la hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring), en maleza en el Valle de

Culiacán, Sin., 1996, pp. 48-49. In: J. J. Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.).

Mosquita blanca en el Noroeste de México, 1997. Memoria Científica Núm. 5.

CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd. Obregón, Son., Méx.

Avilés G., M. y S. Medina Ch. 1998. Parasitismo de la mosquita blanca de la hoja

plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring), en soya en el Valle de Culiacán,

Sin., 1997, pp. 46-47. In: J. J. Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.). Mosquita

blanca en el Noroeste de México, 1997. Memoria Científica Núm. 5. CIRNO-

INIFAP-SAGAR. Cd. Obregón, Son., Méx.

Avilés G., M. y J. G. Valenzuela U. 1998 a. Respuesta de materiales de chile al ataque

de la mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring),

en fecha de siembra temprana en el Valle de Culiacán, Sin., 1996-1997, pp. 76-

77. In: J. J. Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.). Mosquita blanca en el Noroeste

de México, 1997. Memoria Científica Núm. 5. CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd.

Obregón, Son., Méx.

Avilés G., M. y J. G. Valenzuela U. 1998 b. Respuesta de materiales de chile al ataque

de la mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring),

en fecha de siembra intermedia en el Valle de Culiacán, Sin., 1996-1997, pp. 78-

79. In: J. J. Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.). Mosquita blanca en el Noroeste

de México, 1997. Memoria Científica Núm. 5. CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd.

Obregón, Son., Méx.

Avilés G., M. y J. G. Valenzuela U. 1998 c. Respuesta de materiales de chile al ataque

de la mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring),

en fecha de siembra tardía en el Valle de Culiacán, Sin., 1996-1997, pp. 79-80. In:

Page 88: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

88 J. J. Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.). Mosquita blanca en el Noroeste de

México, 1997. Memoria Científica Núm. 5. CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd. Obregón,

Son., Méx.

Bujanos M., R., S. Quiñonez L. y A. Marín J. 2011. Manejo Integrado de Plagas que

atacan al cultivo del chile en México, pp. 5869. In: Memorias de la Octava

Convención Mundia del Chile. León, Gto. 26-28 de Mayo del 2011.

Byerly M., K. F., J. L. Martínez C. y U. Nava C. 1998. Manejo integrado de plagas, pp. 3-

25. In:. J. J. Pacheco C. y F. Pacheco M. (Comps.). Temas Selectos para el

Manejo Integrado de la Mosquita Blanca. Memoria Científica Núm 6. CIRNO-

INIFAP-SAGAR.

Byrne, D. N., T. S. Bellows & M. P. Parrella. 1990. Whiteflies in agricultural systems, pp.

227-261. In D. Gerling [ed.], Whiteflies: their bionomics, pest status and

management. Intercept LTD, Andover, Hants, UK.

Caballero, R. 1996. Identificación de moscas blancas, pp. 1-10. In: L. Hilje (ed.),

Metodologías para el estudio y manejo de moscas blancas y geminivirus. CATIE,

Unidad de Fitoprotección, Turrialba, Costa Rica.

Cano R.. P., Y. Chew M., F. Chavez G., F. Jimenez D., U. Nava C., E. López R., R.

Ávila G., A. Castro I. 1999. El amarillamiento del melon (Cucumis melo L.) en el

Norte-Centro de Mexico, posibles causas y estrategias de control. Folleto

técnico. SAGADR, INIFAP-CELALA, Comité Regional de Sanidad Vegetal de la

Región Lagunera de Coahuila y Durango.

Cano, R.P., Y.I. Chew M., F. Chávez G., F. Jiménez D., U. Nava C., E. López R., R. Ávila

G., y A. Castro I. 1999. El amarillamiento del melón (Cucumis melo L.) en el Norte-

Centro de México. Posibles causas y estrategias de control. Comité Regional de

Sanidad Vegetal de la Región Lagunera de Coahuila y Durango. INIFAP-CELALA.

Torreón, Coah. México. 13 p.

Cano R. P., Ma. Del R. Avila G., U. Nava C., H. Sánchez G., E. Lopez R., M. Rangel y E.

Blanco C. 2000. Plantas hospedantes de la mosquita blanca de la hoja plateada

en la Comarca Lagunera. Folia Entomológica. (En prensa).

Carapia R., V. E. 2008. Taxonomía y diagnosis, pp. 718. In: L. D. Ortega A. (coord.),

Moscas blancas, temas selectos sobre su manejo. Colegio de Postgraduados y

Mundi Prensa, México, D. F.

Cortez M., E. 1996. Identificación de especies de parasitoides de la mosquita blanca

(Bemisia spp.), en el Valle de Santo Domingo, B. C. S., 1994, pp. 57-58. In: J. J.

Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.). Mosquita blanca en el Noroeste de México,

Page 89: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

89 1994. Memoria Científica Núm. 2. CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd. Obregón, Son.,

Méx.

Costa, H. S., J. K. Brown y D. N. Byrne. 1991. Life history traits of the whitefly, Bemisia

tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) on six virus-infected or healthy plant species.

Environ. Entomol. 20: 1102-1107.

Fu C., A. A. 1996. Identificación y efecto de parasitoides en las poblaciones de la

mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring), en la

Costa de Hermosillo, Son., 1994, pp. 59-60. In: J. J. Pacheco y F. Pacheco M.

(Comps.). Mosquita blanca en el Noroeste de México, 1994. Memoria Científica

Núm. 2. CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd. Obregón, Son., Méx.

Garzón T. A. 2011. Enfermedades (por virus y organismos tipo bacteria) del chile y

tomate en México. Bayer de México S. A. de C. V., México, D. F. 49 p.

Gutiérrez-Alonso, O., M. J. Zavala-León y J. J. G. Trujillo-Aguirre. 2006. Niveles de

susceptibilidad de materiales de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) a

virosis en Yucatán, México, pp. 164-167. In: Memorias de la Tercera Convención

Mundia del Chile.

Hernández L., R., U. Nava C. y M. Ramírez D. 1997. Identificación de parasitoides y

niveles de parasitismo sobre la mosquita blanca de la hoja plateada, Bemisia

argentifolii Bellows & Perring, en melón en la Comarca Lagunera, pp. 94-96. In:

Memoria del XX Congreso de Control Biológico. Guadalajara, Jal., Méx.

Jiménez D., F., Y. I. Chew M., P. Cano R. y U. Nava C. 2000. Etiología del amarillamiento

del melón (Cucumis melo L.) en la Comarca Lagunera, pp. L-27. In: Resúmenes

del XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología, A. C. 9-

13 de julio 2000. Puerto Vallarta, Jal., Méx.

León, R., M. Cervantes y J. B. Sánchez. 1996. Monitoreo Regional de mosca blanca en algodonero y toma de decisiones.

DDR 002, Río Colorado 1996, pp. 25-31. In: Memorias II Reunión Binacional sobre control de la mosquita blanca

y otras plagas del algodonero. Publicación especial No. 5. Mexicali B. C. México.

López C., A. 1996a. Identificación de especies de la mosquita blanca de la hoja plateada

(Bemisia argentifolii Bellows & Perring), en la región de Caborca, Son., 1994, pp.

56-57. In: J. J. Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.). Mosquita blanca en el

Noroeste de México, 1994. Memoria Científica Núm. 2. CIRNO-INIFAP-SAGAR.

Cd. Obregón, Son., Méx.

López C., A. 1996b. Parasitismo de la mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia

argentifolii Bellows & Perring), en cultivos, plantas ornamentales y maleza, en la

región de Caborca, Son., 1995, pp. 48-49. In: J. J. Pacheco y F. Pacheco M.

(Comps.). Mosquita blanca en el Noroeste de México, 1995. Memoria Científica

Núm. 3. CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd. Obregón, Son., Méx.

Page 90: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

90 Martínez C., J. L. 1995. Recolecta e identificación de parasitoides que atacan a la

mosquita blanca en el Valle del Yaqui, Son., 1993, pp. 44. In: J. J. Pacheco y F.

Pacheco M. (Comps.). Mosquita blanca en el Noroeste de México, 1993. Memoria

Científica Núm. 1. CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd. Obregón, Son., Méx.

Martínez C., J. L. 1996. Identificación y efecto de parasitoides en las poblaciones de la

mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring), en el

Valle del Yaqui, Son., 1994, pp. 60-61. In: J. J. Pacheco y F. Pacheco M.

(Comps.). Mosquita blanca en el Noroeste de México, 1994. Memoria Científica

Núm. 2. CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd. Obregón, Son., Méx.

Martínez C., J. L. 1998. Resistencia a insecticidas en poblaciones de la mosquita blanca

de la hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring) del Valle del Yaqui,

Son., pp. 86-95. In:. J. J. Pacheco C. y F. Pacheco M. (Comps.). Temas Selectos

para el Manejo Integrado de la Mosquita Blanca. Memoria Científica Núm 6.

CIRNO-INIFAP-SAGAR.

Mauricio-Castillo, J. A., M. A. Salas-Luévano y J. J. Avelar-Mejía y G. R. Arguello-

Astorga. 2010. Infección mixta en chile puya (Capsicum annuum L.) causada por

Begomovirus en Zacatecas, México, pp. 34-35. In: Memorias de la Séptima

Convención Mundia del Chile. Aguascalientes, Ags. 13-15 Junio 2010.

Mena C., J. 2005. Bioecología de insectos chupadores en chile y tomate en Zacatecas,

pp.85-86. In: Memorias de la Segunda Convención Mundial del Chile.

Méndez L., J., P. Valenzuela G., J. Saturnino D., L. Perea A., E. Quintero Z., R. D. Ruelas

A., P. Alvarez R. y N. E. Leyva L. 2006. Malezas como hospedantes alternos de

Begomovirus en Sinaloa. Fundación Produce Sinaloa. CIIDIR-IPN-Sinaloa.

Culiacán, Sinaloa. 21 p.

Morales O., E. 2006. Epidemiología de las enfermedades virales en las principales

hortalizas y arvenses de la Región Lagunera. Tesis de Maestría. Colegio de

Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Edo. de México. 87 p.

Natwick, E. T. y J. T. Trumble. 2011. UC IPM Pest Management Guidelines: Peppers:

Whiteflies. University of California, ANR Publication 3460. Oakland, CA, USA.

http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/selectnewpest.peppers.html.

Nava-Camberos., U. 1996. Bionomics of Bemisia argentifolii Bellows & Perring on cotton,

cataloupe, and pepper. Tesis Doctoral. Texas A&M University. 212 p.

Nava C., U., M. C. Avilés G. y A. A. Fu C. 2008. Disposición espacial, muestreo y

umbrales de acción, pp. 43-56. In: L. D. Ortega A. (coord.), Moscas blancas,

temas selectos sobre su manejo. Colegio de Postgraduados y Mundi Prensa,

México, D. F.

Page 91: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

91 Nordlund, D. A. and J. C. Legaspi. 1995. Whitefly predators and their potential for use

in biological control, pp. 499.513. In: D. Gerling and R. T. Mayer (eds.), Bemisia

1995: taxonomy, biology, damage, control and management. Intercept, Andover,

UK.

Obando R., A. J. 1997. El manejo integrado de plagas, pp. 35-50. In: Rodríguez del B., L.

A. y S. H. Tarango R. (eds.), Manejo integrado de plagas del nogal. INIFAP, C. E.

Delicias. Chihuahua, Chih.

Pacheco, J. J. 1990. Resistencia a insecticidas, pp. 73-85. In: S. F. Alvarez (ed.), Manejo

integrado de plagas del algodonero, Publicación especial No. 32. SARH, INIFAP,

CELALA, Matamoros, Coah., Méx.

Pacheco C., J. J. 1996. Parasitismo de la mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia

argentifolii Bellows & Perring), presente en diferentes hospedantes, en el Valle del

Yaqui, Son., 1995, pp. 49-51. In: J. J. Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.).

Mosquita blanca en el Noroeste de México, 1995. Memoria Científica Núm. 3.

CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd. Obregón, Son., Méx.

Pacheco C., J. J. 1997. Parasitismo de la mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia

argentifolii Bellows & Perring), en maleza y otras hospedantes, en el Valle del

Yaqui, Son., 1996, pp. 32-33. In: J. J. Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.).

Mosquita blanca en el Noroeste de México, 1996. Memoria Científica Núm. 4.

CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd. Obregón, Son., Méx.

Pacheco C., J. J. 1998a. Parasitismo de la mosquita blanca de la hoja plateada (Bemisia

argentifolii Bellows & Perring), en maleza clave, en las diferentes etapas de

crecimiento de la plaga, en el Valle del Yaqui, Son., 1997, pp. 43-44. In: J. J.

Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.). Mosquita blanca en el Noroeste de México,

1997. Memoria Científica Núm. 5. CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd. Obregón, Son.,

Méx.

Pacheco C., J. J. 1998b. Relación cultivo, temperatura y población de la mosquita blanca

de la hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring), pp. 26-29. In: J. J.

Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.). Mosquita blanca en el Noroeste de México,

1997. Memoria Científica Núm. 5. CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd. Obregón, Son.,

Méx.

Pacheco M., F. y J. J. Pacheco C. 1995. Mosquita blanca en el noroeste de México,

Informe de investigación 1993. Memoria Científica No. 1. CEVY-CIRNO-INIFAP,

Cd. Obregón, Son., Méx. 66 p.

Pacheco C., J. J. y F. Pacheco M. 1996a. Mosquita blanca en el noroeste de México,

1994. Memoria Científica No. 2. CEVY-CIRNO-INIFAP, Cd. Obregón, Son., Méx.

78 p.

Page 92: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

92 Pacheco C., J. J. y F. Pacheco M. 1996b. Mosquita blanca en el noroeste de México,

1995. Memoria Científica No. 3. CEVY-CIRNO-INIFAP, Cd. Obregón, Son., Méx.

73 p.

Pacheco C., J. J. y F. Pacheco M. 1997. Plantas hospedantes de la mosquita blanca de la

hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring) en el noroeste de México,

pp. 57-73. In:. J. J. Pacheco C. y F. Pacheco M. (Comps.). Mosquita blanca en el

Noroeste de México, 1996. Memoria Científica Núm 4. CIRNO-INIFAP-SAGAR.

Pacheco C., J. J. 1999. Calidad de hospedantes hortícolas de la mosquita blanca de la

hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring), bajo condiciones del Valle

del Yaqui, Son., 1998, pp. 23-24. In: J. J. Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.).

Mosquita blanca en el Noroeste de México, 1998. Memoria Científica Núm. 7.

CIRNO-INIFAP-SAGAR. Cd. Obregón, Son., Méx.

Ramírez A., J. A. 1998. Monitoreo de enemigos naturales de la mosquita blanca de la

hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring), en el Valle del Mayo, Son.,

1998, pp. 39-40. In: J. J. Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.). Mosquita blanca en

el Noroeste de México, 1998. Memoria Científica Núm. 7. CIRNO-INIFAP-SAGAR.

Cd. Obregón, Son., Méx.

Ramírez A., J. A. 1999. Monitoreo de enemigos naturales de la mosquita blanca de la

hoja plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring), en el Valle del Mayo, Son.,

1997, pp. 45-46. In: J. J. Pacheco y F. Pacheco M. (Comps.). Mosquita blanca en

el Noroeste de México, 1997. Memoria Científica Núm. 5. CIRNO-INIFAP-SAGAR.

Cd. Obregón, Son., Méx.

Recendes-Alvarado, M., J. Carrillo-Tripp, S. Sánchez-Valenciana, R. Rodríguez-Guerra,

R. Rivera-Bustamante, M. Alvarado-Rodríguez y S. Frayre-Velásquez. 2010.

Presencia de agentes virales en enfermedades emergentes en el cultivo de chile,

pp. 84-90. In: Memorias de la Séptima Convención Mundia del Chile.

Aguascalientes, Ags. 13-15 Junio 2010.

Sánchez G. , H., P. Cano R., G. de Avila D y G. Rodríguez L. 1996. Informe de

actividades, Campaña contra la mosquita blanca de la hoja plateada, B. argentifolii

B. & P., en la Región Lagunera. Comite Coordinador de la Campaña contra la

Mosquita Blanca, SAGAR.

Schuster, D. J., P. A. Stansly, and J. E. Polston. 1996. Expressions of plant damage by

Bemisia. In: Bemisia 1995: Taxonomy, Biology, Damage, Control and

Management. Gerling D. and R. T. Mayer (eds.). Intercept, Andover, UK. pp: 153-

165.

Page 93: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

93 Shannon, P. J. 1996. Hongos entomopátogenos, pp. 60-68. In: L. Hilje (ed.),

Metodologías para el estudio y manejo de moscas blancas y geminivirus. CATIE,

Unidad de Fitoprotección, Turrialba, Costa Rica.

Shapiro, J. P. 1996. Insect-plant interactions and expression of disorders induced by the silverleaf whitefly, Bemisia

argentifolii. In: Bemisia 1995: Taxonomy, Biology, Damage, Control and Management. Gerling D. and R. T. Mayer

(eds.). Intercept, Andover, UK. pp: 167-177.

Torres-Pacheco, Y., J. A. Garzón-Tiznado, J. K. Brown, A. Becerra-Flores, and R. Rivera-

Bustamante. 1996. Detection and distribution of geminivirus in Mexico and the

Southern United States. Phytopatology 11: 1186-1192.

Trujillo-Aguirre, J. J. G., W. Avilés-Baeza y R. Díaz-Plaza. 2006. Formación de

variedades de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) con características

criollas con alto contenido de capsaicina para la región de la Península de

Yucatán, pp. 50-55. In: Memorias de la Tercera Convención Mundia del Chile.

Velásquez V., R. y M. M. Medina A. 2006. Manejo integrado d enfermedades, pp. 121-

158. In: A. G. Bravo L., G. Galindo G. y M. D. Amador R. (comp.), Tecnología de

Producción de Chile Seco. Libro Técnico No. 5. INIFAP, CIRNOC, CE Zacatecas.

Calera, Zacatecas, México.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE CHILE CON ÉNFASIS EN

CONSERVACIÓN DE FAUNA BENÉFICA.

AUTORES. Enrique Garza Urbina1

INTRODUCCIÓN

En el estado de San Luis Potosí el cultivo de chile Capsicum annum L., es la

especie hortícola de mayor importancia económica y social, ya que constituye la principal

Page 94: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

94 fuente de ingresos de los productores y de los trabajadores del área rural que se

emplean en el proceso de producción que comprende desde el trasplante hasta la

cosecha.

Destacan como plagas de importancia económica en estos cultivos la mosquita

blanca Bemisia tabaci, B. argentifolii, pulgón verde Myzus persicae, barrenillo del chile

Anthonomus eugenii, minador de la hoja Liriomyza spp, pulgón saltador Paratrioza

cockerelii, gusano del fruto Helicoverpa zea y Heliothis virescens, gusano soldado

Spodoptera exigua, gusano del cuerno Manduca sexta, acaro blanco

Polyphagotarsonemus latus y araña roja Tetranychus urticae.

En el plano económico, estas plagas han ocasionado fuertes pérdidas de

capital para los productores, falta de empleo y de ingresos en el medio rural; en

el aspecto ecológico, la exagerada aplicación de insecticidas ha ocasionado

serios problemas en el ecosistema, de residuos en las cosechas, la resistencia

de los insectos a los insecticidas, la reducción de la fauna benéfica, el

incremento de la contaminación ambiental y de los costos de producción.

1. Campo Experimental Las Huastecas. Sitio Experimental Ébano, CIRNE-INIFAP,

Km 67 Carretera Valles - Tampico, Ébano, S.L.P. [email protected]. y

[email protected].

MATERIALES Y METODOS

En el estado de San Luis Potosí se han llevado a cabo trabajos de

investigación, validación y transferencia de tecnología sobre el manejo

integrado de las plagas en el cultivo de chile. Dentro de estos estudios se

realizaron evaluaciones de efectividad biológica de insecticidas en las

principales plagas, la determinación de los niveles y mecanismos de resistencia

a insecticidas en las plagas en donde se observó problemas para su control en

Page 95: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

95

campo; evaluación de hongos entomopatogenos; de los productos evaluados

se seleccionaron aquellos que reunieran tres características: autorizados,

efectivos y selectivos, esto con la finalidad de conservar la fauna benéfica

natural o inducida. Además, este manejo se complementó con el uso de

diferentes trampas, haciendo mucho énfasis en el control cultural y con un

muestreo periódico de las plagas y de la fauna benéfica. Esta estrategia se

llevó a la etapa de validación y transferencia de tecnología en la Planicie

Huasteca, Zona Media y Altiplano de San Luis Potosí.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con los resultados de investigación y validación se elaboró una estrategia

de Manejo Integrado de plagas en el cultivo de chile que considera el uso de

insecticidas efectivos y selectivos, dentro de estos se tienen, para el manejo de

insectos vectores de virus: Imidacloprid en dosis de 49 gramos de ingrediente

activo (g.I.A.) por kilogramo de semilla y después del transplante aplicar 350 g

I.A./ha de este mismo insecticida al cuello de la planta o Thiamethoxam en

dosis de 150 g I.A./ha; durante 60 días después de la aplicación no será

necesario realizar otras aplicaciones de insecticidas para el control de vectores

de virus (mosquita blanca, pulgones y pulgón saltador), minador de la hoja,

pulga saltona, diabrotica y trips. Después de este periodo se sugiere el uso de

Pymetrozine en dosis de 250 g I.A./ha o el hongo Paecilomyces fumosoroseus

en dosis de 2.4 x 1012 conidias por hectárea para el control de mosca blanca y

Abamectina para el control del pulgón saltador en dosis de 3.6 g I.A./ha.

Para el manejo del barrenillo del chile Anthonomus eugenii se deben utilizar

trampas con feromonas y realizar aplicaciones de Clorpirifos etil, Oxamil o

Page 96: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

96

Fipronil en dosis de 720, 520 y 50 g I.A./ha respectivamente, cuando se

detecte el primer adulto en las trampas de feromona.

Para el manejo del minador de la hoja, la conservación de la fauna benéfica es

clave para la reducción de sus poblaciones, dentro de estos se han observado

los géneros Opius, Diglyphus y Dacnusa. En caso de que se detecte más del

20% de hojas con larvas vivas se sugiere el uso de Abamectina y Cyromacina

en dosis de 5.4 y 75 g I.A./ha.

Para el manejo del acaro blanco Polyphagotarsonemus latus y la araña roja

Tetranychus urticae se pueden utilizar la Abamectina en dosis de 9 g I.A./ha o

Azufre elemental en dosis de 2000 g I.A./ha.

Para el manejo de plagas del orden Lepidóptera, como gusano del fruto

Helicoverpa zea y Heliothis virescens, gusano soldado Spodoptera exigua y

gusano del cuerno Manduca sexta, se sugiere el uso de trampas con melaza

fermentada y trampas con feromonas para la captura de adultos y liberaciones

de Trichogramma pretiosum. Además aplicaciones de productos a base de la

bacteria Bacillus thuringiensis en dosis de 0.5 a 1.0 kg de producto comercial

por hectárea, el virus de la poliedrosis nuclear en dosis de 1.2 x 1010 cuerpos

poliédricos de inclusión por hectárea o los insecticidas selectivos Spinosad,

Tebufenozide o Benzoato de emamectina en dosis de 48, 80 y 10 g I.A./ha

respectivamente.

En las huertas de chile se tiene una alta incidencia de insectos benéficos

cuando se implementa esta estrategia, debido a que durante los primeros 90

días del ciclo del cultivo no se generalizan las aplicaciones de insecticidas y a

Page 97: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

97

que los productos sugeridos presentan bajo o nulo impacto sobre las

poblaciones de insectos parásitos y depredadores; con este manejo, se

conserva la fauna benéfica nativa e inducida, entre las que destacan por su

abundancia: parasitoides del tercer estadio ninfal de mosquita blanca de los

géneros Encarsia y Eretmocerus, la mosquita bailarina Drapetis sp.,

depredador de adultos de esta misma plaga, la avispita Tamarixia parasitoide

de las ninfas del pulgón saltador, avispitas de los géneros Lisiphlebus y

Aphidius parasitoides del pulgón verde, parasitoides de las larvas del minador

de la hoja de los géneros Opius, Diglyphus y Dacnusa, acaros depredadores de

los géneros Phytoseiulus y Amblyseius, crisopas Chrysopa spp., catarinita

Hippodamia convergens, chinche pirata Orius spp., chinche ojona Geocoris sp.

chinche Macrolophus sp. y arañas verdaderas entre otros.

Con este manejo se ha logrado disminuir la incidencia de enfermedades

virales en un 70%, el uso de insecticidas y los costos por concepto de control

de plagas del 50 al 70%; además de las ventajas que esto representa como es

la reducción de la contaminación ambiental y de los residuos tóxicos en las

cosechas, se evita el desarrollo de insectos plaga resistentes a los insecticidas

y sobre todo se evita el rebrote de otras plagas consideradas como

secundarias, al conservar la fauna benéfica natural que las mantiene bajo

control.

CONCLUSIONES

- Se ha diseñado una estrategia de MIP en chile y jitomate en San Luis

Potosí.

Page 98: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

98

- La estrategia considera el uso de insecticidas autorizados, efectivos y

selectivos, con la finalidad de conservar la fauna benéfica natural e

inducida.

- Con este manejo se ha logrado reducir la incidencia de enfermedades

virales, el uso de insecticidas y los costos por concepto de control de

plagas.

- Esta estrategia se ha validado y trasferido en la Planicie Huasteca, Zona

Media y Altiplano de San Luis Potosí.

BIBLIOGRAFÍA

Garza, U. E. 1999. Estudio y manejo integrado de las plagas de chile y jitomate en el

estado de San Luis Potosí. Informe 1996-1999. Fundación Produce

de San Luis Potosí, A. C. p. 31.

Garza, U. E. 2000. El ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus, Nueva plaga del cultivo

de chile en la Planicie Huasteca. INIFAP-CIRNE. Campo

Experimental Ébano. Folleto Técnico Núm. 3. San Luis Potosí,

México. 19 p.

Garza, U. E. 2001. El barrenillo del chile Anthonomus eugenii y su manejo en la Planicie

Huasteca. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Ébano. Folleto

Técnico Núm. 4. San Luis Potosí, México. 25 p.

Garza, U. E. 2001. El minador de la hoja Liriomyza spp. y su manejo en la Planicie

Huasteca. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Ébano. Folleto

Técnico Núm. 5. San Luis Potosí, México. 21 p.

Page 99: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

99 Garza, U. E. 2002. Manejo Integrado de las plagas del jitomate en la Planicie

Huasteca. INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Ébano. Folleto

Técnico Núm. 9. San Luis Potosí, México. 31 p.

Garza, U. E. 2002. Manejo Integrado de las plagas del chile en la Planicie Huasteca.

INIFAP-CIRNE. Campo Experimental Ébano. Folleto Técnico Núm.

10. San Luis Potosí, México. 47 p.

Garza U. E. y A. Rivas M. 2003. Manejo integrado de las plagas del chile y jitomate en la

Zona Media de San Luis Potosí. INIFAP-CIRNE. Campo

Experimental Ébano. Folleto para productores Num. 5. San Luis

Potosí, México. 47 p.

Garza U. E., A. Rivas M. y J.G. Moreno Ch. 2007. Manejo integrado de las plagas del

chile y jitomate en el Altiplano de San Luis Potosí. Campo

Experimental Sur de Tamaulipas. Sitio Experimental Ébano. INIFAP-

CIRNE. San Luis Potosí, México. Folleto para productores Núm. 9.47

p.

Garza U. E. y A. P. Terán V. 2007. El gusano soldado Spodoptera exigua y su manejo en

la Planicie Huasteca. Campo Experimental Sur de Tamaulipas. Sitio

Experimental Ébano. INIFAP-CIRNE. San Luis Potosí, México.

Folleto Técnico Núm. 15. 18 p.

MANEJO INTEGRADO DEL BARRENILLO DEL CHILE Anthonomus eugenii

Cano (Coleoptera: Curculinidae)

Edgardo Cortez Mondaca.

1. Introducción

El picudo del chile Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera: Coccinellidae) es un insecto

que ataca todos los tipos de chile y puede dañar hasta el 100% de los frutos de una

planta. Su importancia como plaga radica en su amplia distribución y por ser el insecto

que más gastos de control requiere (Burque y Woodruff 1980, Bolaño y Aranda 1991,

Bujanos et al., 1993). En las regiones donde está presente se hace un uso intensivo de

insecticidas como única medida de control (Laborde y Pozo, 1984). La mayoría de los

tratamientos siguen un programa calendarizado (Pacheco 1985, Coudriet y Kishaba

1988), con más de 15 aplicaciones por temporada de cultivo (Díaz, 1994). Lo anterior,

Page 100: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

100 además de incrementar los costos de cultivo y afectar la salud del hombre, provoca

contaminación ambiental, origina resistencia a los insecticidas por los insectos plaga y

elimina a los insectos benéficos (CATIE 1993).

Stern et al. (1959) propusieron el control integrado de plagas, el cual consiste en la

combinación del control biológico más el control químico, sin embargo, es prácticamente

imposible de llevar a cabo pues difícilmente estos dos métodos pueden implementarse de

manera conjunta, debido básicamente a que los enemigos naturales son muy

susceptibles a los plaguicidas, incluso en mayor grado que los insectos fitófagos (Croft,

1990). Posteriormente, al inicio de la década de los sesenta apareció el manejo integrado

de plagas, el cual considera la selección, integración e implementación de todas las

estrategias de control, contemplando de antemano las repercusiones ecológicas, sociales

y económicas.

La selección, integración e implementación de tácticas para el manejo de organismos

__________________________________________

Investigador de Entomología en el Instituto nacional de Investigaciones Forestales y

Pecuarias-Campo Experimental Valle del Fuerte. Km. 1609, carret., internacional Mexico-

Nogales. Juan José Ríos, Sinaloa. C.P. 81110. [email protected]

dañinos se da en un enfoque de sistemas con diferentes niveles de integración, o sea,

puede ser conceptuando la integración de varios procedimientos para el manejo de un

organismo dañino; en contra de un complejo de organismos dañinos que afectan a un

solo cultivo; en contra de un complejo de organismos dañinos que afectan a varios

cultivos y/o productos; en contra de un complejo de organismos dañinos que afectan a un

cultivo en un agroecosistema total (región agrícola); siendo esto último lo ideal y con

algunas plagas, como es el caso del barrenillo del chile, mosca blanca Bemisia sp., el

psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri Kuwayama, entre otros es el único nivel de

integración en el que se puede tener éxito sustancial, no obstante, es válido hablar de un

MIP a nivel parcelario debido a que los programas de MIP son inacabados e imperfectos,

y por lo mismo dinámicos y perfectibles.

El adjetivo ―integrado‖ (no integral) se refiere a que la selección de estrategias se

hace a priori: el diseño de un MIP se debe hacer con todo el tiempo de

antelación, de esta forma, cuando se aplica se trata ya de un paquete de tácticas

elaborado, es decir, integrado. No se pone en práctica y sobre la marcha se

definen las estrategias de manejo requeridas, cuando así sucede inevitablemente

se recurre siempre al empleo del control químico (la última medida de control que

se debe implementar) casi siempre antes que la mayoría de las estrategias. El

MIP debe anticipar acontecimientos imprevistos, contemplar la posibilidad de

fracasos y obrar con cautela, sobre todo estar conciente de la complejidad del

ecosistema y de los cambios que pueden ocurrir dentro de él (Byerly, 1989).

Page 101: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

101

Dos de los casos exitosos y representativos del MIP en México, se dieron

alrededor de 1995 y nuevamente contra el mismo insecto plaga a partir de 2006,

ambos realizando una campaña contra mosca blanca en el noroeste del país, en

Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur; con la creación de grupos

de seguimiento para la campaña contra la plaga a nivel regional (Pacheco, 1998;

Cortez, 2008) y con el establecimiento de diferentes medidas para reducir el

riesgo de altas poblaciones, fue posible reanudar la explotación agrícola de

cultivos altamente preferidos por la plaga, entre ellos soya y hortalizas en el norte

de Sinaloa, en condiciones de producción prácticamente normales.

II.. LLaass CCaauussaass ddee llaa PPrroobblleemmááttiiccaa ddeell BBaarrrreenniilllloo ddeell CChhiillee

1. - Recursos abundantes durante gran parte del año. El cultivo del chile como otras

hortalizas se establece en diferentes regiones agrícolas durante periodos largos de

tiempo, tres meses o más, provocando que esté en pie durante la mayor parte del año; en

este periodo se desarrollan un buen número de generaciones discretas y traslapadas del

insecto, en forma abundante. Los meses sin presencia del cultivo no son suficientes para

influir significativamente en la densidad poblacional del picudo, ya que además cuenta

con hospederas alternas silvestres (CAB International, 2000) en las que se puede

desarrollar durante su ciclo de vida completo o sólo para proveerse de alimento y refugio

(hospedera temporal). Cabe señalar que de acuerdo al régimen de clima de cada región

‖chilera‖ con relación a la fecha de siembra del chile, el desarrollo del insecto plaga es

menos o más favorecido, en algunas regiones el cultivo se desarrolla de frio a calor, o

sea, se establece en cuanto el frio lo permite y se desarrolla en meses cada vez más

cálidos y viceversa se establece en cuanto las altas temperaturas lo permiten y en los

meses subsecuentes las temperaturas son cada vez más moderadas. En el primer caso

el desarrollo de la plaga se incrementa paulatinamente en condiciones cada vez más

propicias.

2. Abandono del cultivo y las socas. A pesar de ser condiciones reconocidas y muchas

veces señaladas, como promotoras de la presencia de plagas, en la mayoría de las

regiones agrícolas se registran todas las temporadas. El abandono de los cultivos en pie,

generalmente se da por el irredituable valor de la producción o siniestros por

enfermedades, y el abandono de las socas es debido a diversas causas, entre las que

sobresale la falta de cultura y el poco interés en invertir (tiempo, dinero y esfuerzo) en

algo que ya produjo lo que se esperaba, a veces bajo una relación beneficio-costo

negativa. Con frecuencia los productores de chile en baja escala y/o irregulares (de sólo

una u otra temporada), no cumplen con la destrucción de la soca, ya que no se sienten

comprometidos como productores de este cultivo.

Page 102: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

102

3. Medidas de control mal ejecutadas. En todas las regiones agrícolas se tienen

defectos al momento de ejecutar una medida de control, incluso bajo ciertas

condiciones, de manera casi inevitable, debido a innumerables razones como:

muestreo inadecuado, desconocimiento del umbral de acción, técnicos mal

capacitados, equivocada selección de la estrategia de control, equipos en mal

estado, etc.

4. Falta de medidas que impacten a la población plaga a nivel regional. Cada productor

agrícola de los diferentes cultivos trabaja por su cuenta y riesgo, de manera tal que en

pocos casos se alían para desarrollar actividades con un objetivo común; de esta

manera, no se aplican medidas que impacten a la plaga a nivel región, el impacto es

limitado (por lote, productor o empresa) siempre y cuando la estratega de control resulte

efectiva. Las campañas fitosanitarias y las acciones de investigación, aunque son

derivadas por el sentir de los productores, las organizan, coordinan y ejecutan personal

de las dependencias del gobierno, y los productores agrícolas poco participan.

De las cinco causas que originan las plagas (Rodríguez et al., 2000) la que no

podemos asegura que esté en juego es la debida al cambio del insecto plaga (A.

eugenii), generalmente por causas genéticas, ya que aunque esto podría estar

sucediendo con la selección de resistencia a insecticidas, al parecer no se ha

determinado. La eliminación o limitación de los factores que regulan y controlan

naturalmente a las plagas tampoco se tiene documentada, sin embargo, es muy

posible que haya presencia de enemigos naturales, pero difícilmente pueden

influir en la población plaga, ya que si hay se presentan en cantidades reducidas y

por otro lado, se hace un empleo abundante de agroquímicos que restringen su

presencia. También, en cierta forma la presencia abundante de hospederos

silvestres que se desarrollan como maleza, regulan naturalmente la población de

la plaga, aunque en este caso a favor de la misma.

IIII.. Las Alternativas para el Manejo del Barrenillo del chile

El conocimiento del porque existen las plagas agrícolas contribuye

sustancialmente a concebir algunas alternativas para el control de las mismas,

enseguida se enumeran las posibles alternativas para realizar un manejo

adecuado del picudo del chile:

1. Control biológico. En distintas regiones productoras el picudo del chile es atacado por

varias especies de parasitoides, pero su control natural es disturbado por el uso intensivo

de plaguicidas (Cortez et al., 2002). Wilson (1986) reportó un 5% de parasitismo por

Page 103: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

103 Catolaccus hunteri sobre larvas de picudo del chile en Florida (EUA). Riley y Schuster

(1992) observaron un 26% de parasitismo por este insecto y que el efecto del parasitoide

es mayor en frutos caídos de chile bell, sobre todo en aquellos menores de 2.5 cm de

diámetro, debido a que el grosor del pericarpio es menor, lo que permite localizar a los

huéspedes con mayor eficacia. Por su parte, Mariscal et al. (1998) encontraron a C.

hunteri en el estado de Nayarit parasitando en un 2.9% a A. eugenii, Aguilar y Servín

(2000) lo localizaron en Valle de La Paz y de Todos Santos (Baja California Sur).

Cortez y Cabanillas (2005) detectaron un parasitismo por C. hunteri de 2.3 a 5.3%,

Pérez et al. (2003) de 0.54% y Rodríguez y Reyes (2003) de 15.2%, este último en

Tamaulipas en frutos de chile piquín (posiblemente debido al reducido grosor del

pericarpio). Pérez (2006) reporta cuatro especies de parasitoides de A. eugenii en el

estado de Sinaloa, siendo C. hunteri la especie más frecuente y distribuida, con un

parasitismo de 8.6 a 9.6%. No obstante que el control biológico natural es bajo, C. hunteri

puede ser un agente de control biológico del picudo del chile (Wilson, 1986), si se

desarrolla tecnología para aumentar su eficacia.

En frutos de chile piquín en Tamaulipas, Rodríguez y Reyes (2003) detectaron un

parasitismo de 6.9% por Eurytoma sp. y menor por Eupelmus y Bracon. CABI (2000)

señala a Bracon mellitor como un parasitoide importante de esta plaga. En Oaxaca, en

1999 Ernesto Mosqueda Bravo (del INIFAP) recolectó a la avispita Urosigalphus sp.

parasitando en 30% al picudo del chile.

En Nayarit, Mariscal et al. (1998) encontraron que avispitas de los géneros

Eupelmus, Urosigalphus y Bracon parasitan al picudo del chile, pero observaron a

Triaspis eugenii como el parasitoide más abundante, con un parasitismo de hasta 29.2%

en lotes sin aplicación de insecticidas. Rodríguez et al. (2004) señalan que por ser T.

eugenii es un parasitoide huevo-prepupa, puede alcanzar al huésped antes de que se

interne dentro del fruto, y por lo tanto no importa el tamaño del mismo, por lo que puede

ser un mejor candidato que C. hunteri para el control biológico del picudo del chile, en un

programa por incremento de enemigos naturales.

Los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae

también pueden enfermar al adulto del picudo del chile (Bujanos et al., 1993, Torres et al.,

2004), pero hace falta tecnología para que su eficacia en campo sea significativa, de

manera específica encontrar cepas de los hongos que sean altamente infectivas para A.

eugenii.

En 1934 y 1937 se intentó el control biológico clásico del picudo del chile, al

introducir a E. cushmani y C. hunteri en Hawaii; después, entre 1942 y 1943 se liberó a

Bracon vestiticida y se logró cierto establecimiento de los parasitoides, pero no se

documentó éxito alguno (TAMU, 1999). Schuster (2004) evaluó el efecto de liberaciones

inundativas de C. hunteri en Florida, con 0, 1970, 3950 y 7870 parasitoides por hectárea,

en parcelas de producción orgánica de chile. La cantidad de frutos infestados por el

picudo fue significativamente menor donde se liberaron más avispas. Además,

liberaciones de 3690 parasitoides en parcelas del hospedero silvestre ‗chichiquelite‘,

Page 104: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

104 seguidas por liberaciones de 7870 avispas en las parcelas de chile lograron disminuir

el daño por el picudo. Dicho autor menciona que residuos de los insecticidas indoxacarb

(Avaunt), tebufenozide (Confirm), azadiractina y cryolita no fueron tóxicos para adultos

del parasitoide, mientras que residuos de spynosad (Tracer) y oxamil (Vidate) fueron

moderadamente tóxicos.

En México, el intento de control biológico del picudo del chile por medio de

parasitoides ha sido reducido. Corrales (2002) evaluó liberaciones inundativas de 390

especímenes de C. hunteri/ha a intervalos semanales durante 21 semanas y en la etapa

de mayor incidencia de la plaga. Aunque liberó un total de 8534 parasitoides, no observó

ningún impacto sobre la plaga. Cortez (2001) evaluó el parasitismo de C. hunteri sobre el

picudo del algodonero, especie emparentada cercanamente con el picudo del chile, y

observó un porcentaje promedio de parasitismo de 42%. En La Cruz de Elota (Sinaloa) se

implementó un programa de manejo integrado de plagas del chile a partir de 2002, que

incluyó aplicaciones de los hongos B. bassiana y M. anisopliae durante el desarrollo del

cultivo de septiembre a mayo, y después de la cosecha durante junio a agosto en

residuos del cultivo, plantas silvestres aledañas a los lotes de producción y plantas de

ornato en la zona urbana. El programa incluyó una serie de tácticas de control para A.

eugenii, como fechas de siembra, muestreo intensivo de la plaga y destrucción de

residuos del cultivo. A partir de su implementación se ha observado una significativa

reducción poblacional del picudo del chile, de las aplicaciones de insecticida, del costo de

cultivo y de daño por la plaga (Carlos Urías M., comunicación personal 2005,

CESAVESIN).

2. Reducción de hospederos no cultivables en las áreas de siembra del chile. Hospederas

alternas con desarrollo del ciclo completo del insecto: Solanum melongena (berengena),

Solanum nigrum (chiquelite), Solanum rostratum (duraznillo), Solanum madrense

(sacamanteca), Solanum tridynamum (mala mujer), Physalis floridana (tomatillo silvestre)

y Physalis pubescens (tomatillo silvestre) (Clark y Burke, 1996; Riley, 1992; CAB

International, 2000; Gordon-Mendoza et al., 1991; Universidad de Texas 1999). Los

adultos también se alimentan de algunas solanáceas como la papa Solanum tuberosum

L. y el tomate Lycopersicon esculentum Mill, sin embargo no se ha observado oviposición

(Elmore et al., 1934). Otras solanáceas atacadas son el toloache Datura stramonium L.,

el tabaco ornamental Nicotiana alata Link & Otto (Patrock y Schuster, 1992) y la petunia

Petunia parviflora Juss (Elmore et al., 1934).

La reducción de la fecha de establecimiento del cultivo no parece ser una opción

viable para establecer un periodo de tiempo sin hospedera cultivable, ya que los

productores buscan deliberadamente obtener la producción en las llamadas ―ventanas de

comercialización‖ más atractivas. Por lo anterior, es importante reducir la presencia de los

hospederos alternos que se presentan alrededor y dentro de las áreas de cultivo, sobre

todo antes y durante las primeras fases de desarrollo del cultivo del chile.

Page 105: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

105 3. Realizar una aspersión de fin de cultivo. Después del último corte de fruto hacer

una aspersión de insecticida más un desecante. Es importante reducir en lo posible, el

número de picudos adultos que emigran de los cultivos de chile a los hospederos

silvestres durante el tiempo en que no hay cultivo en pie, en julio y agosto. Entre menor

sea el número de adultos que salen del cultivo, menor será la población que inicie la

colonización de la siguiente temporada. Se sugiere realizar una aspersión de un

plaguicida adulticida de contacto del que se tenga conocimiento que tiene efectividad (de

acuerdo a pruebas de efectividad biológica) y que sea económico, de ser posible se

recomienda adicionar un desecante para evitar que los adultos plaga se continúen

alimentando de las terminales y hojas tiernas de las plantas. Esta medida se recomienda

más que nada para lotes de chile altamente infestados por la plaga y por lo mismo en

general para los de las últimas fechas de trasplante.

4. Destrucción inmediata de cultivos abandonados y socas. Desvarar, rastrear y

barbechar a una profundidad no menor de 30 cm (Universidad de California, 1984). Esta

recomendación de barbecho igual o mayor a 30 cm, se obtuvo específicamente para el

picudo del algodón, pero de acuerdo a las similitudes de ambas especies es muy posible

que proceda para el insecto plaga que nos ocupa; los estudios señalan que a dicha

profundidad los picudos adultos no pueden emerger. Por otra parte, el rastreo con un

equipo rotátil es preferible al disqueo u otro tipo (Clyde, 1995); es importante señalar que

una sola soca no destruida, incluyendo las labores de desvare, rastreo y barbecho, puede

funcionar como foco de infestación de picudos que se dispersan en un radio de varios

kilómetros, en la próxima temporada. Si el cultivo no presenta una alta infestación del

picudo, la ejecución de esta estrategia puede ser suficiente y no requerirse la aspersión

de insecticida más desecante al final del cultivo, pero la destrucción debe realizarse

inmediatamente después del último corte de fruta.

5. Evitar establecer el cultivo próximo a focos de infestación de la plaga. En un área

agrícola compacta, esta medida estaría restringida, sin embargo es necesario seguirla en

cuanto sea posible. Un cultivo de chile establecido próximo al sitio donde la temporada

anterior se tuvo una fuerte presencia de la plaga, ocasionará una nueva alta densidad del

picudo con sus consecuencias ya conocidas. Por esta razón se subraya la necesidad de

realizar en tiempo y forma la destrucción de las socas o cultivos abandonados.

6. Realizar estudios de monitoreo de resistencia a insecticidas y de efectividad biológica.

El monitoreo de resistencia de A. eugenii hacia los insecticidas utilizados para su control

es de primordial importancia; debido a que la selección de especímenes resistentes a

insecticidas no se puede evitar se requiere realizar periódicamente el monitoreo de la

resistencia en los productos químicos utilizados, con el propósito de determinar el posible

desarrollo de ésta, en que grado, en que sentido (hacia que insecticidas) y con base a

esto definir las estrategias a emplear (Rodríguez y Vázquez-Navarro, 1997). En

contraparte, los estudios de efectividad biológica permiten definir los insecticidas

Page 106: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

106 efectivos contra A. eugenii y deben realizarse con regularidad si es posible cada

temporada, antes de requerir su empleo o bien al final. El monitoreo de resistencia y los

estudios de efectividad biológica se complementan, aunque un estudio de la resistencia

nos dé una idea de que insecticidas son efectivos en campo, estos no pueden suplir a los

estudios de efectividad y viceversa (Lagunes y Vázquez, 1994).

7. Inspeccionar estrechamente la presencia del insecto. Existen diferentes tipos de

muestreo para determinar la presencia de A. eugenii en el cultivo (Riley, 1992; Riley,

1998), uno de ellos, quizá el más usado, es el de inspeccionar dos terminales florales en

200 plantas. Aunque las diferentes técnicas para el muestreo de la plaga sean

equivalentes finalmente, es importante que se seleccione una para monitorear al insecto

a nivel regional en forma homogénea. Para detectar el arribo de la plaga, el sitio por

donde llega y conocer relativamente su densidad poblacional es necesario emplear

trampas con feromona instaladas por la periferia del cultivo. De este modo la inspección

para detectar al insecto plaga se puede dirigir al lugar que las trampas con feromona nos

lo indiquen, sin embargo, aun sin trampas con feromona hay que considerar que las

partes con mayor probabilidad de ocurrencia de la plaga es aquella próxima a drenes y

arbustos, especialmente donde hay presencia de hospederas silvestres. El muestreo del

picudo del chile en el cultivo se debe realizar al menos dos ocasiones por semana a

intervalos regulares.

8. Monitorear la fluctuación poblacional de la plaga permanentemente. Aunque esta

estrategia está muy relacionada con la anterior, en este caso nos referimos a realizar un

seguimiento al desarrollo fluctuacional de A. eugenii de manera permanente a través del

año, de manera parecida a como se realiza el trampeo del picudo del algodón y mosquita

blanca. Con la información resultante podemos definir como se incrementa y declina la

población plaga, en que partes de la región es más abundante de acuerdo a la época del

año y relacionar la información con la presencia de hospederos silvestres, y

relacionándola a la vez con el comportamiento de la temperatura, podemos conocer el

número de generaciones que se presentan en el año, etc.

9. Emplear el control químico al detectar un picudo adulto por muestra. El umbral de daño

económico utilizado depende de la técnica de muestreo, para la mayoría de los casos es

un adulto, como en la inspección de dos terminales florales en 200 plantas (Riley, 1992;

Riley, 1998). Se debe utilizar un insecticida efectivo y de ser posible económico, de

acuerdo a prueba de efectividad biológica y que no esté propenso a seleccionar la

resistencia en el insecto (ver sección dedicada a este tema). Las primeras aspersiones

deben de ser localizadas, dirigidas a focos de infestación y/o anilladas.

10. Utilizar equipos de aspersión de insecticidas en buen estado. En muchas ocasiones

las fallas en el control de los plaguicidas utilizados son debidas al mal estado de los

Page 107: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

107 equipos de aspersión o bien, a que aun cuando están en buen estado no realizan una

aspersión y cubrimiento adecuado. Incluye darle un mantenimiento periódico a todo tipo

de equipo utilizado para este fin, para conservarlo limpio y en buen estado.

11. Recolectar y destruir frutos tirados. La recolección y destrucción de frutos o

fructificaciones (incluyendo botones florales) infestados con picudo del chile, se debe

realizar semanalmente, desde el momento en que se observen los primeros frutos

abortados (Riley, 1992; Riley, 1998) y cerciorarse de que sean destruidos, pues como

sabemos no basta con sacarlos del predio. Es conveniente pensar en la posibilidad de

diseñar y construir un tipo de moledora, específicamente para este propósito, otra opción

es sumergirlos por horas en agua, a la cual puede adicionársele cloro al 5%.

12. Implementar el método de unidades calor para pronosticar los eventos biológicos de

la plaga y del cultivo. El método de unidades calor o grados día se utiliza para conocer el

desarrollo de los organismos de sangre fría (poiquilotermos) de una manera constante

(más que en tiempo cronológico) y pronosticar la ocurrencia de sus eventos fenológicos

(Zalom, 1983), es sobre todo útil con organismos de hábitos crípticos, como A. eugenii.

Mediante este método podemos programar acciones encaminadas, en este caso, al

control de la plaga prediciendo en qué momento se encontrará más expuestos al efecto

de una acción de control, como una aspersión de insecticida. En combinación con el

monitoreo permanente de la plaga, podemos determinar con mucha precisión el número

de generaciones que se pueden desarrollar en un año, la duración de cada generación

(Cortez, 1992; Rodríguez y Quiñones 1990 y 1991) de acuerdo a la época del año, el

momento en que predomina cada una de las etapas de desarrollo del insecto (adultos,

huevecillos, larvas, pupas). Con el conocimiento del desarrollo del cultivo con el mismo

método, podemos inferir y pronosticar la ocurrencia de los eventos importantes para el

manejo del cultivo y los relacionados con la plaga del picudo del chile. Otra manera

práctica de conocer el momento de la emergencia de picudos adultos establecidos en el

cultivo, es confinando una cantidad de alrededor de 50 frutos infestados en bolsas de tela

organza o de tul (bien cerradas) y colocarlas en sitios determinados del cultivo e

inspeccionarlas continuamente para determinar el día en que emerjan el 50% o más de

los adultos, para programar una aspersión de insecticida al día siguiente.

13. Establecer áreas de hospederos para concentrar poblaciones de barrenillo del chile.

Meses antes de iniciar la fecha de siembra del chile, se pueden establecer superficies de

plantas hospederas preferidas, incluso del mismo chile, en donde se pueden establecer

dispersores de feromonas para atraer adultos de A. eugenii con el propósito de

concentrar deliberadamente los adultos presentes en el ambiente y posteriormente

realizar una aspersión de insecticida, incluso en dosis suficientemente elevadas o

mezclas que garanticen la mayor mortalidad del insecto y enseguida destruir las

hospederas para eliminar inmaduros en fructificaciones. La presente recomendación

Page 108: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

108 parece ir en contra del sentido común puesto que prácticamente se trata de propiciar

o estimular la presencia de la plaga, sin embargo, esto permitiría eliminar previo a la

siembra de chile la mayor parte de los adultos de la plaga en el ámbito regional, siempre

y cuando se realize cordinamente en dicha escala; la Universidad de California (1984)

recomienda algo similar para el manejo del picudo del algodón.

14. Organizar un grupo de seguimiento para el manejo integrado del picudo del chile. Que

esté integrado por productores de chile, autoridades de sanidad vegetal, técnicos de

campo e investigadores (Pacheco, 1998; Cortez, 2008). Dicho grupo o comité debe ser

liderado por los productores de chile, de preferencia por los principales productores del

cultivo, pues son los más involucrados con la problemática; si esto se lleva a cabo, todas

las acciones encaminadas al adecuado manejo de la plaga en la región serán verificadas

estrechamente por los mismos productores y se comprometerán a que el resto de los

productores del cultivo las ejecuten en tiempo y forma. Los programas de sanidad vegetal

llevados a cabo en primera instancia por los organismos del gobierno muchas veces

adolecen de la participación activa e interesada de los principales afectados y por ello se

dificulta obtener el éxito; en este caso la importancia de la plaga y todo lo que representa,

hace necesario la participación de los productores, pero no precisamente como

ejecutores de las acciones (y menos como testigos), sino como los que tienen que decidir

las acciones a realizar y la dirección que hay que tomar: hacer programas, trazar metas y

objetivos a corto, mediano y largo plazo. Quizá es necesario contemplar también la

participación de personajes de las comunidades de la región, pues las repercusiones de

la problemática del picudo del chile van más allá de las pérdidas económicas de los

productores; no hay que olvidar que los problemas fitosanitarios también repercuten en el

ámbito social y ecológico.

El grupo o comité para el MIP del picudo del chile, se encargaría de realizar

actividades que aseguren la correcta ejecución de las acciones de control del picudo del

chile en la región: monitoreos de la plaga, que se respeten las fechas de siembra y que

se realice oportunamente la destrucción de cultivos abandonados y socas, etc y por otra

parte se encargaría de promover y participar en acciones a escala regional que fomenten

el desarrollo de estrategias para conformar un MIP del picudo del chile: eventos de

capacitación, estudios de efectividad biológica de insecticidas, monitoreo de la resistencia

a insecticidas, monitoreo permanente de la fluctuación poblacional de la plaga mediante

el método de unidades calor, trabajos de investigación y otros; incluyendo los trámites

para conseguir el apoyo de otras instancias, etc.

III. Recomendaciones para el Empleo de Insecticidas contra A. eugenii

Se acepta que los plaguicidas químicos han sido y serán (al menos por un tiempo

indefinido) una parte fundamental de la protección de los cultivos, aunque las prácticas

pasadas y actuales de uso dejan mucho que desear en términos de la producción de

Page 109: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

109 alimentos, de la protección de la salud humana y el ambiente. Su uso correcto

depende mayormente de la institución de un programa continuo de investigación y

educación. Cada aplicación debe ser evaluada, considerando los resultados potenciales

positivos contra los resultados potenciales negativos, como la presencia de residuos en la

cosecha, riesgos a la salud en humanos, riesgos para la fauna benéfica de insectos,

efectos dañinos sobre la fauna silvestre y aumento de la contaminación ambiental

(Reynolds et al. 1990).

En la etapa crítica de colonización del cultivo es necesario utilizar insecticidas con

efecto tóxico agudo letal; puede ser en anillado en dos asperiones a intervalos de cinco

días. Realizar una 2a y 3a aspersión de insecticidas tóxicos agudos al registrar la

emergencia de adultos sobrevivientes de la 1ª generación, de acuerdo al modelo

fenológico de A. eugenii: 187 unidades calor (TUI = 15 °C) (Rodríguez y Quiñones, 1990

y 1991; Cortez, 1992).

El control químico debe realizarse rotando iInsecticidas de acuerdo al Modo de

Acción (MoA) de los mismos (IRAC, 2011).

Insecticidas que actúan sobre el Sistema Nervioso;

Grupo 1.- Inhibidores de la Acetilcolinesterasa: Carbamatos como Lanate y Oxamyl (1A)

y Fosforados Clorpirifos y Malation (1B):

Grupo 2.- Antagonistas de los canales de cloro a través de receptores GABA como

Cyclodienos Endosulfan (2A) y Fiproles Fipronil (2B).

Grupo 3.- Moduladores de los canales de sodio, Piretroides: Permetrina, Cyflutrina y

Cyalotrina (3) se incluyen las piretrinas.

Grupo 4.- Agonistas del receptor nicotínico de la acetilcolina, Neonicotinoides (4A)

Thiametoxam y Thiacloprid.

Disruptores Microbiales de la Membrana del Intestino Medio (incluye OGMs con Bt);

Grupo 11. – Entomopatógenos: Hongos como Metarhizium anisopliae y Beauveria

bassiana (ninguno).

Insecticidas que inhiben la Síntesis de la Quitina (tipo 0);

Grupo 16.- Inhibidores de la Biosíntesis de la Quitina, Benzoylureas como el

Diflubenzuron (ninguno).

Compuestos de Desconocido o Incierto Modo de Acción (UN);

Sin grupo ni clase química.- Azadiractina; Cryolita; Tierras Diatomeas.

Alternativas de Insecticidas Biorracionales. Biorracionales minerales.- Dentro de los

insecticidas de origen mineral hay dos que se recomiendan para control de picudo del

chile: el hidróxido de calcio (cal hidratada) y el aluminiofluoruro de sodio (Cryolita) (Riley

1998, CABI, 2005, Natwick et al. 2007); ambos actúan principalmente por ingestión, pero

tienen un relativo efecto por contacto, sobretodo en insectos de cuerpo pequeño como los

parasitoides microhimenópteros presentes en diferentes cultivos.

Biorracionales botánicos.- Además de las piretrinas, otro insecticida botánico con

efecto sobre picudo del chile es la azadiractina (Natwick et al. 2007), principal ingrediente

Page 110: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

110 activo insecticida extraído del nim; su efecto principal es como regulador del

crecimiento, deterrente de la alimentación y de la oviposición (Estrada, 1998). Otro efecto

antihormonal de la azadiractina es la reducida fecundidad de los insectos después de la

ingestión de dosis subletales por larvas de lepidópteros o adultos coleópteros, lo que

puede contribuir a la reducción de las poblaciones de plagas a través de diferentes

generaciones, lo cual es importante sobre todo en especies multivoltinas, las cuales son

especialmente dañinas a los cultivos en sus últimas generaciones. Se señala que la

azadiractina tiene un mínimo impacto sobre enemigos naturales, abejas y otros

polinizadores, debido probablemente a que tiene que ser ingerido para tener efecto

(Isman, 1999). En una evaluación de insecticidas artesanales botánicos a diferentes

tiempos de extracción y un entomopatógeno, el insecticida convencional Malation y el

extracto de semilla de nim 7.5 kg/ha con 18 horas de extracción de semilla macerada

resultaron los más efectivos para el control del picudo del chile, con menor cantidad de

adultos y de frutos dañados a la cosecha, después de siete aspersiones a intervalos

semanales (Cortez y Cabanillas, 2004).

Biorracionales IRC.- Los insecticidas reguladores del crecimiento (IRC) también

afectan al picudo del chile. El tebufenozide (Confirm) en aplicación directa nebulizada

causa alta mortalidad al insecto, sin embargo, adultos expuestos al depósito (residuos)

del producto no son afectados (Schuster et al., 2003). El diflubenzurón (Dimilin) causa un

efecto subletal sobre A. eugenii, reduciendo la eclosión de los huevecillos al aplicarlo

sobre adultos (Webb y Stansly, 2008).

Biorracionales microbianos.- Entre los insecticidas biológicos reportados como

enemigos naturales de picudo del chile están Beauveria bassiana y Metarhizium

anisopliae, en ambos casos infectando adultos (Bujanos et al., 1993; Gómez et al., 1998;

CABI, 2000; Torres et al., 2004); sin embargo, no se reportan cepas a tal grado efectivas

que puedan sustituir a insecticidas de efecto tóxico agudo sintéticos o naturales.

IV. Conclusiones

Las medidas arriba mencionadas pueden ser exitosas a nivel de predio para el control de

picudo del chile; sin embargo, la selección, integración e implementación de todas las

prácticas de manejo posibles deben ser a escala regional, de acuerdo a la importancia

como plaga agrícola. Para ello es necesario conformar una campaña de manejo a través

de la creación de grupos de seguimiento (oficial, técnico y operativo), impulsada

principalmente por los productores agrícolas, a semejanza de la implementada por el

INIFAP en el noroeste del país para la campaña contra mosca blanca en 1995 y 2006, y

que ha dado, hasta la fecha, excelentes resultados (Pacheco, 1998; Cortez 2008).

V. Literatura Citada

Aguilar, R. and R. Servín V. 2000. First report of Catolaccus hunteri, a parasitoid of

Anthonomus eugenii in Baja California Sur. Southwestern Entomologist 25:151-152.

Bolaño A., R. y E. Aranda H. 1991. Estudios de aspectos biológicos de Anthonomus

Page 111: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

111 eugenii Cano (Coleoptera: Curculionidae) en relación con la fenología de su

hospedero Capsicum annum L. En: XXVI Congreso Nacional de Entomología. Soc.

Mexicana de Entomología. P.81.

Bujanos M., R.; R. Chacón y A. Hernández. 1993. Manejo integrado del barrenillo del

chile. Folleto técnico No. 1. Campo Experimental Norte de Guanajuato/Bajío-

INIFAP. México. 6 p.

Burke, H.R. and R.E. Woodruff. 1980. The pepper weevil Anthonomus eugenii Cano

(Coleoptera: Curculionidae) in Florida. Circular 219. Florida Dept. Agric. &

Consumer Serv. Entomology. 4 p.

Byerly, M. F. K. 1989. Manejo Integrado de Problemas Fitosanitarios. In: memorias VI

semana del parasitólogo UAAAN-CONACYT. Buenavista, Saltillo, Coah. Pp 7-22.

CAB International (CABI). 2000. Crop protection compendium. Wallingford, UK. CAB

International.

CAB International (CABI). 2005. Crop protection compendium. Wallingford, UK. CAB

International.

CATIE. 1993. Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo de chile dulce.

Programa de mejoramiento de cultivos tropicales. CATIE Turrialba, C. R. Informe

técnico No. 202. 168 p.

Clark, W. E. and H. R. Burke. 1996. The species of Anthonomus Germar (Coleoptera:

Curculionidae) associated with plants in the family Solanaceae. Southwest.

Entomol. Suppl. No.19, 115 p.

Clyde, E. S. 1995. The Boll Weevil in Missouri: History, Biology and Management.

Agricultural publication G04255. MU Delta Center, University of Missouri-Columbia.

S/n.

Cortez M., E. 1992. Monitoreo del desarrollo fenológico del chile serrano y sus plagas

principales. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro.

México. 102 p.

Cortez M., E. 2001. Evaluación en campo de Catolaccus grandis (Burks) y Catolaccus

hunteri Crawford (Hymenoptera: Pteromalidae) en el control del picudo del algodón.

Tesis de doctorado. Instituto de Fitosanidad. Colegio de Postgraduados en Ciencias

Agrícolas. México. 82 p.

Cortez M., E.; E. Cabanillas y J.A. Sánchez. 2002. Búsqueda de parasitoides del ―picudo

del chile‖ Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera: Curculionidae), en el norte de

Sinaloa. En: Memorias. XXV Congreso Nacional de Control Biológico. Soc.

Mexicana de Control Biológico. P.96-98.

Cortez M., E. y E. Cabanillas D. 2004. Insecticidas biorracionales para el control del

―picudo del chile‖ Anthonomus eugenii (Coleoptera: Curculionidae). En: M.A.

Morales (eds.). Entomología Mexicana 3:527-530.

Cortez M., E. y E. Cabanillas D. 2005. Parasitismo natural del picudo del chile

Anthonomus eugenii (Coleoptera: Curculionidae) en el norte de Sinaloa, México.

En: A.G. Bravo L., O. Pozo y L.H. Hernández A. (eds.). Memorias de la Segunda

Page 112: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

112 Convención Mundial de Chile 2005. CONAPROCH. México. P.125-130.

Cortez M. E. 2008. Estrategias para un Manejo Integrado de Mosca Blanca y Geminivirus

en Tomate, en el Norte de Sinaloa. INIFAP-CIRNO. Campo Experimental Valle del

Fuerte. Folleto Técnico No. 33. Los Mochis, Sinaloa, México. 55 p.

Corrales M., J. L. 2002. Estrategias biorracionales para el manejo de las principales

plagas del cultivo de chile en La Cruz de Elota, Sinaloa. Tesis de doctorado.

Instituto de Fitosanidad. Colegio de Postgraduados. México. 113 p.

Coudriet, D.L. and A.N. Kishaba. 1988. Bioessay procedure for an attractant of the pepper

weevil (Coleoptera: Curculionidae). J. Econ. Entomol. 81: 1499-1502.

Croft, B.A. (1990) Arthropod Biological Control Agents and Pesticides. John Wiley & Sons,

New York. 723 pp.

Díaz, O., B. E. 1994. Determinación del periodo crítico de protección química contra el

picudo del chile en el Valle de San Quintín, B. C. Informe de investigación. Campo

Experimental de la Costa de Ensenada-INIFAP. México.

Elmore, J. C.; A.C. Davis and R.E. Campbell. 1934. The pepper weevil. Tech. Bull. No.

417. USDA. 27 p.

Estrada O., J.; M. T. López D. y P. Barrios. 1998. El nim y sus bioinsecticidas, una

alternativa agrícola. Proyecto agroecológico nim. INIFAT-Ministerio de la

Agricultura. Cuba. 24 p.

Gómez, B.Y.; J.V. Ramírez; B. Sandoval y A. Bolaños. 1998. Alternativas biológicas y

orgánicas en el control de Anthonomus eugenii en chile picante. Revista Manejo

Integrado de Plagas 57. http://www.catie.ac.cr

Gordon M., R.; S. Medina y A. M. Armstrong. 1991. Nuevo hospedero alterno del picudo

del pimiento, Anthonomus eugenii Cano en Puerto Rico. J. Agri. Univ. Puerto Rico

75: 423.

Insecticide Resistance Action Committee (IRAC). 2011. IRAC MoA Classification

Scheme.http://www.irac-online.org/wp-content/uploads/2009/09/MoA_

Classification.pdf. Octubre de 2011.

Isman, M.B. 1999. Neem and related natural products. In: Hall, F.R. and J.J. Menn (eds.).

Biopesticides use and delivery. Humana Press Inc. USA. P.139–153.

Laborde C., J.A. y O. Pozo C. 1984. Presente y pasado del chile en México. Publicación

especial No. 85. INIA-CIAB. México. 80 p.

Lagunes T., A. y M. Vázquez, N. 1994. El Bioensayo en el Manejo de Insecticidas

y Acaricidas; Metodología para la Evaluación de Plaguicidas en 154

Especies de Insectos y Ácaros. Colegio de Postgraduados en Ciencias

Agrícolas, 35 aniversario 1959-1994. Montecillo, México. 159 p.

Mariscal, E.; J.L. Leyva V. y R. Bujanos. 1998. Parasitoides del picudo del chile,

Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera: Curculionidae) en Nayarit, México. Vedalia

5: 39-46.

Natwick, E.T.; J.T. Trumble; W.J. Bentley; R.L. Coviello; C.G. Summers; W.E. Chaney

and C.F. Fouche. 2007. Peppers pepper weevil. UC IPM Pest Management

Page 113: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

113 Guidelines: Peppers. ANR Publication 3460. University of California.

Pacheco C., J. J. 1998. Conceptualización y Organigrama de la Campaña Contra la

Mosquita Blanca de la Hoja Plateada (Bemisia argentifolii Bellows & Perring). En:

Pacheco C., J. J., y Pacheco M., F. (comps). Temas Selectos Para el Manejo

Integrado de la Mosquita blanca. Memoria Científica Núm. 6. INIFAP-CIRNO. Cd.

Obregón, Son. pp 149 – 154.

Patrock, R. J. and D. J. Schuster. 1992. Feeding, oviposition and development of the

pepper weevil, (Anthonomus eugenii Cano), on selected species of Solanaceae.

Tropical Pest Management 36: 65-69.

Pérez P., P. 2006. Evaluación de parasitoides del picudo del chile Anthonomus eugenii

Cano (Coleoptera: Curculionidae) en el centro de Sinaloa, México. Tesis de

doctorado. Instituto de Fitosanidad. Colegio de Postgraduados en Ciencias

Agrícolas. México. 76 p.

Pérez P., P.; H. González H.; A. González H.; J.L. Corrales M. y E. Cortez M. 2003.

Búsqueda de parasitoides de Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera:

Curculionidae) en el centro de Sinaloa. En: Memorias. XIV Congreso Nacional de

Investigación y Desarrollo Técnológico Agropecuario. México.

Reynolds, H. T., P. l. Adkinson, Ray F. Smith y R. E. Frisbie. 1990. Manejo de las plagas

entomológicas del algodón. En : Robert, L.Metcalf y William, H. Luckman. 1990.

Introducción al manejo de plagas de insectos. Edit. Limusa. Traductor a español

García, T. A. México, D. F. Pp 463-543.

Riley, D. G. 1992. The pepper weevil and its management. Texas Agricultulral Extension

Service. Research Project. The Texas A & M. University. System Coll. Stat. Texas.

6 p.

Riley, D. G. 1998. The pepper weevil and its management. Texas Agricultural Extension

Service. http://entowww.tamu.edu. Mayo de 2006.

Rodríguez A., M.L. y F.J. Quiñónes P. 1990. Efecto de la temperatura en el desarrollo de

Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera: Curculionidae). En: XXV Congreso

Nacional de Entomología. Soc. Mex. de Entomología. P.81.

Rodríguez A., M.L. & F.J. Quiñónes P. 1991. Predicción de poblaciones de ―picudo del

chile‖ Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera: Curculionidae) y relación fenológica

cultivo-plaga. En: XXVI Congreso Nacional de Entomología. Soc. Mex. de

Entomología. P.142.

Rodríguez del B., L. A., M. H. Badii y A. E. Flores. 2000. Bases Ecológicas de Control

Biológico. In: In: Badii M., H., A. E. Flores y L. J. Galán, W. (eds). Fundamentos y

Perspectivas de Control Biológico. Universidad autónoma de Nuevo León. San

Nicolás de los Garza, N. L. Méx. pp. 19 – 32.

Rodríguez del B., L.A. and M. A. Reyes R. 2003. Damage, survival, and parasitism of

Anthonomus eugenii (Coleoptera: Curculionidae) on piquin pepper in northern

Mexico. Southwest. Entomol. 28: 293-294.

Rodríguez, E.; P. A. Stansly and D. J. Schuster. 2004. Prospects for biological control of

Page 114: COMITÉ ORGANIZADOR - Tabasco Diseño de …€¦ · COMITÉ EDITORIAL DE LAS MEMORIAS DEL FORO Colina del Ángel, Número: 208 A, Fraccionamiento: Las Colinas 1ra. Sección

114 pepper weevil with a parasitic wasp (Triaspis eugenii Wharton & Lopez-

Martinez) from Mexico. In: Book of abstracts of 17th International Pepper

Conference. USA. p.23.

Rodríguez, M, J. C. y J. M. Vázquez-Navarro. S/f. Manejo de la resistencia a plaguicidas.

En: Rodríguez, M. J. C. 1997. Manejo de la resistencia a insecticidas. Colegio de

Postgraduados; Instituto de Fitosanidad. Montecillo, Edo. de México. Pp 111 - 131.

Schuster, D.; J. Stansly; P. A. Pantoja and A. Gonzalez. 2003. Integrated management of

the pepper weevil in the caribbean basin. University of Florida. http://www.

reeis.usda.gov. Mayo de 2006.

Schuster, D. J. 2004. Potential of releases of the parasitoid Catolaccus hunteri for

suppression of the pepper weevil on pepper. In: Book of abstracts of 17th

International Pepper Conference. USA. P.25.

Stern, V. M., R. F. Smith, R. van den Bosch, and K. S. Hagen. 1959. The integrated

control concept. Hilgardia 29:81101.

Texas A & M University (TAMU). 1999. Areawide management of Anthonomus weevils by

augmentative releases of mass propagated parasites. 22 p.

Torres E., S.; H. M. Cárdenas y M. M. de la Torre. 2004. Biocontrol de plagas agrícolas y

enfermedades de las plantas. En: Bolivar, Z.F.G. (ed.). Fundamentos y casos

exitosos de la biotecnología moderna. El Colegio Nacional. México. P. 524.

University of California. 1984. Integrated pest management for cotton in the western

region of the United States.University of California, division of agriculture and natural

resources publication 3305. Oakland, CA. 144 p.

Webb, S. E. and P. A. Stansly. 2008. Insecticides currently used on vegetables. ENY-419

(IG018). IFAS Extensión. University of Florida. 6 p.

Wilson, R. J. 1986. Observations on the behavior and host relations of the pepper weevil

Anthonomus eugenii Cano (Coleoptera: Curculionidae) in Florida. M.Sc. thesis,

University of Florida. 94 p.

Zalom, F. G. 1983. Degree-days: the calculation and use of heat units in pest

management. University of Calif. Davis Calif. Leaflet. 21: 373-383.