comite empresarial ecuatoriano

5
Informe Labores CEE 2010 Escenario El 2010 estuvo marcado por el avance de la denominada Agenda de Transformación Productiva y su correlato legal el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, COPCI, promovidos por el gobierno a través del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, MCPEC. Desde la fase preliminar de discusión, el CEE procuró brindar pautas para la reactivación productiva presentando a consideración del MCPEC el documento “Visión Empresarial para un Mejor Ambiente de Inversión, Empleo y Desarrollo,” sin que finalmente hayan sido consideradas en la propuesta gubernamental, sino de forma muy parcial. Aún así, sectores de opinión pública y empresariales vieron en el Código una primera señal positiva de reconocimiento a la importancia de fomentar la actividad productiva privada, cuyo rol ha sido menoscabado por la visión país estatista reflejada en la Constitución de Montecristi y el Plan Nacional del Buen Vivir. Pese a este tímido avance, el CEE, al igual que varias Cámaras de la Producción, dejó en claro que hacían falta otras señales coherentes para devolverle al empresariado una confianza y optimismo perdidos durante cuatro años de gestión gubernamental con marcado sesgo ideológico y poco pragmatismo en la política económica. Prueba reveladora de su pobre desempeño, el bajo crecimiento económico así como la elevada tasa de subempleo y desempleo, que tiende a ser manipulada a través de la reducción de la Población Económicamente Activa, PEA. Con el ánimo de recoger propuestas alternativas de la sociedad civil que sirvan para enriquecer el debate público sobre el mejor futuro del país, el CEE con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, promovió el denominado Diálogo Ecuador Posible, en el que participaron los principales actores de la sociedad, sean de la vertiente política, académica, gremial (empresarial y laboral), fuerza pública, indígenas, mujeres, periodistas, ONG´s, etc. Este Diálogo, entendido como un proceso que tendrá continuidad en el tiempo, se basó en la definición de diez ejes temáticos (rol del Estado; género y minorías; pobreza y equidad; globalización; educación; movilidad y migración; seguridad social; medio ambiente; libertad de expresión; y seguridad), cuyas propuestas se encuentran en proceso de elaboración con vista a un segundo evento que se cumplirá en Guayaquil a principios de 2011. El CEE mantuvo una posición crítica por la falta de concreción de acuerdos comerciales de relevancia, en especial el de Ecuador con la Unión Europea. El tema se torna urgente en circunstancias que Colombia, Perú y Centroamérica, suscribieron sus respectivos acuerdos en mayo. Como todos los años se mantuvo el monitoreo de la renovación del Sistema de Preferencias Arancelarias ATPDEA, cuyas dificultades obligan a buscar un acuerdo de largo plazo con su principal socio comercial Estados Unidos. Igualmente estuvimos pendientes y presionando el desmontaje de las salvaguardias generales por balanza de pagos, así como de la salvaguardia por tipo de cambio aplicada a Colombia. El monitoreo de las leyes que se debaten en el seno de la Asamblea Nacional continuó siendo una tarea permanente del Comité con reportes prácticamente a diario.

Upload: patazo2000

Post on 02-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe de labores del Comité empresarial ecuatoriano 2010

TRANSCRIPT

  • Informe Labores CEE 2010

    Escenario

    El 2010 estuvo marcado por el avance de la denominada Agenda de Transformacin

    Productiva y su correlato legal el Cdigo Orgnico de la Produccin, Comercio e

    Inversiones, COPCI, promovidos por el gobierno a travs del Ministerio Coordinador de

    la Produccin, Empleo y Competitividad, MCPEC.

    Desde la fase preliminar de discusin, el CEE procur brindar pautas para la

    reactivacin productiva presentando a consideracin del MCPEC el documento Visin

    Empresarial para un Mejor Ambiente de Inversin, Empleo y Desarrollo, sin que

    finalmente hayan sido consideradas en la propuesta gubernamental, sino de forma muy

    parcial.

    An as, sectores de opinin pblica y empresariales vieron en el Cdigo una primera

    seal positiva de reconocimiento a la importancia de fomentar la actividad productiva

    privada, cuyo rol ha sido menoscabado por la visin pas estatista reflejada en la

    Constitucin de Montecristi y el Plan Nacional del Buen Vivir.

    Pese a este tmido avance, el CEE, al igual que varias Cmaras de la Produccin, dej

    en claro que hacan falta otras seales coherentes para devolverle al empresariado una

    confianza y optimismo perdidos durante cuatro aos de gestin gubernamental con

    marcado sesgo ideolgico y poco pragmatismo en la poltica econmica.

    Prueba reveladora de su pobre desempeo, el bajo crecimiento econmico as como la

    elevada tasa de subempleo y desempleo, que tiende a ser manipulada a travs de la

    reduccin de la Poblacin Econmicamente Activa, PEA.

    Con el nimo de recoger propuestas alternativas de la sociedad civil que sirvan para

    enriquecer el debate pblico sobre el mejor futuro del pas, el CEE con el apoyo de la

    Pontificia Universidad Catlica del Ecuador y la Escuela Superior Politcnica del

    Litoral, ESPOL, promovi el denominado Dilogo Ecuador Posible, en el que

    participaron los principales actores de la sociedad, sean de la vertiente poltica,

    acadmica, gremial (empresarial y laboral), fuerza pblica, indgenas, mujeres,

    periodistas, ONGs, etc.

    Este Dilogo, entendido como un proceso que tendr continuidad en el tiempo, se bas

    en la definicin de diez ejes temticos (rol del Estado; gnero y minoras; pobreza y

    equidad; globalizacin; educacin; movilidad y migracin; seguridad social; medio

    ambiente; libertad de expresin; y seguridad), cuyas propuestas se encuentran en

    proceso de elaboracin con vista a un segundo evento que se cumplir en Guayaquil a

    principios de 2011.

    El CEE mantuvo una posicin crtica por la falta de concrecin de acuerdos comerciales

    de relevancia, en especial el de Ecuador con la Unin Europea. El tema se torna urgente

    en circunstancias que Colombia, Per y Centroamrica, suscribieron sus respectivos

    acuerdos en mayo.

    Como todos los aos se mantuvo el monitoreo de la renovacin del Sistema de

    Preferencias Arancelarias ATPDEA, cuyas dificultades obligan a buscar un acuerdo de

    largo plazo con su principal socio comercial Estados Unidos.

    Igualmente estuvimos pendientes y presionando el desmontaje de las salvaguardias

    generales por balanza de pagos, as como de la salvaguardia por tipo de cambio aplicada

    a Colombia.

    El monitoreo de las leyes que se debaten en el seno de la Asamblea Nacional continu

    siendo una tarea permanente del Comit con reportes prcticamente a diario.

  • Nota destacada tuvo la imposibilidad de que el gobierno obtenga mayora para aprobar

    los proyectos de Ley de Comunicacin y de Aguas, que se mantuvieron en suspenso. El

    CEE mantuvo una posicin crtica frente a ambas propuestas, que pretenden afianzar un

    ambiente de control estatal contrario a elementales principios de libertad econmica y

    de expresin.

    En mayo se produjo el relevo en las dignidades del Comit, correspondindole a Blasco

    Peaherrera Solah (CCQ) y a Bruno Leone Pignataro (CIG), asumir la presidencia y

    vicepresidencia, respectivamente; reemplazaron a Mara Gloria Alarcn (CCG) y Pablo

    Dvila (CIP).

    La nueva presidencia ha efectuado un activo programa de visita a los directorios de los

    gremios participantes, a fin de intercambiar puntos de vista sobre temas de inters

    comn.

    Cdigo de la Produccin

    El CEE desempe el rol de contraparte empresarial del MCPEC en la prolongada

    discusin del COPCI. Con el apoyo tcnico de las Federaciones de Industrias y de

    Comercio formul observaciones a los distintos borradores de Cdigo que se fueron

    conociendo durante el perodo junio-octubre, permitiendo su mejora en algunos

    mbitos.

    Se elimin la exclusin de las partes relacionadas como beneficiarias de los incentivos;

    se incluy la modalidad de trabajo discontinuo como restituir una forma de trabajo por

    horas; se mantuvo el rgimen laboral especial aplicable a las zonas francas; se amplio la

    nmina de los sectores beneficiarios de los incentivos, especialmente a los sectores de

    exportacin que dependern de una decisin del Ejecutivo.

    El Comit ha sido enftico respecto a que el COPCI no marcar un punto de inflexin

    en la falta de inversin privada. Tampoco reemplaza la ausencia de la falta de una

    agenda pblico-privada.

    Dilogo Ecuador Posible

    Respondiendo a un clamor nacional, que se acentu luego del episodio de la

    sublevacin policial del 30 de septiembre, el CEE, bajo el liderazgo de su presidencia y

    con el firme apoyo institucional de la CCQ, asumi el reto de organizar un Dilogo

    Nacional que incluya a una amplia gama de actores sociales.

    Procur y logr el decidido apoyo de la PUCE y la ESPOL, a fin de darle mayor

    fortaleza y credibilidad a la convocatoria.

    Luego de definir los 10 ejes temticos, seleccion expertos que, con el apoyo de la

    academia en algunos casos, elaboraron documentos de base para introducir la

    correspondiente discusin.

    Para realzar el lanzamiento del Dilogo el 19 de noviembre, se consigui la

    participacin como conferencista de fondo del ex presidente de Colombia y ex

    secretario general de la OEA, Csar Gaviria, quien tuvo una brillante participacin.

    Al concluir 2010, nos encontramos en fase de preparacin de la memoria que servir de

    insumo para el siguiente evento del Dilogo que se cumplir prximamente en

    Guayaquil.

    Agenda Comercial

  • El CEE continu siendo el principal referente del sector empresarial en temas de

    comercio exterior. Monitore los avances de la negociacin con Mxico y

    Centroamrica (Guatemala, El Salvador y Nicaragua), as como las dificultades de

    reanudacin de las tratativas con la Unin Europea.

    Bajo la coordinacin de la Am Cham de Quito continu activo el grupo de dolientes,

    que se ocupa de las gestiones pblico privadas con miras a la renovacin ATPDEA con

    Estados Unidos. Durante 2010, al menos cinco misiones de mbito privado se

    cumplieron ante congresistas en Washington, incluyendo la del presidente del Comit.

    Con Mxico se logr en mayo el intercambio de listas de inters comercial, pero no

    result factible concretar la negociacin. En cuanto a Centroamrica avanzan los

    preparativos para el inicio de las conversaciones con Guatemala, el principal mercado

    regional.

    En distintos momentos el Comit insisti ante la Cancillera, MCPEC y COMEXI en la

    necesidad de retomar y culminar la negociacin con la UE, sin resultado por la falta de

    decisin poltica y desacuerdos al interior del propio gobierno.

    Se concretaron acuerdos comerciales con Cuba y Turqua sin que en los mismos el

    sector privado haya tenido participacin; igual son mercados de poco inters y

    relevancia.

    Al tiempo, se alent el desmontaje de las salvaguardias generales por balanza comercial

    y por tipo de cambio con Colombia.

    Proteccin de Inversiones

    Especial atencin se puso en el seguimiento de la iniciativa gubernamental de denuncia

    de 13 Tratados de Proteccin Recproca de Inversiones. Con el apoyo tcnico-jurdico

    de la CCQ, participamos en audiencias ante la Corte Constitucional y la Comisin de

    Soberana y Relaciones Internacionales para sostener la tesis contraria a tal denuncia y a

    favor de una renegociacin de los Tratados para que guarden conformidad con la

    Constitucin. Se expuso que la pretendida denuncia era inoficiosa toda vez que los

    Tratados se mantendran en vigencia 10 o 15 aos, segn el caso. Asimismo, que era

    contraria a la necesidad de promover y brindar garantas a la inversin extranjera.

    Al trmino de 2010, la Asamblea haba sancionado la denuncia de cinco de los

    Tratados.

    Agenda Legislativa

    Se mantuvo el monitoreo con reportes prcticamente a diario sobre el estado y avance

    de los distintos proyectos de ley tramitados por la Asamblea Nacional durante 2010.

    Especial atencin merecieron proyectos como: Ley de Aguas; Ley de Comunicacin;

    Ley de Educacin Superior; Ley de Culturas; Cdigo de Planificacin y Finanzas

    Pblicas; Cdigo de la Produccin; Cdigo de Organizacin Territorial, Autonoma y

    Descentralizacin; reformas a la Ley de Hidrocarburos; reformas a la Ley de Soberana

    Alimentaria, entre los principales.

    La facilitacin oportuna tanto de los proyectos o anteproyectos como de los informes de

    primero y segundo debate, as como los vetos presidenciales, sirvieron de insumo para

    definir la posicin de los sectores empresariales.

    Cuando la ocasin lo requiri, solicitamos y participamos en audiencia en el seno de las

    Comisiones Legislativas encargadas.

    Se coordin la posicin intergremial en los temas legislativos de inters general.

  • La participacin del CEE en los proyectos de Ley de Aguas, Ley de Comunicacin y

    Cdigo de la Produccin fue particularmente activa en distintos foros.

    Reportes econmicos

    A parte de la cuestin legislativa, el CEE mantuvo una actividad permanente de

    inteligencia sobre temas econmicos, procurando remitir semanalmente informacin

    calificada sobre diversidad de asuntos de inters general. Al tiempo, sirvi de enlace

    para compartir informacin o anlisis realizados por los distintos gremios a fin de ir

    definiendo posiciones conjuntas sobre los principales temas que han demandado un

    discurso empresarial unificado y coherente.

    Poltica Tributaria

    El CEE sostuvo un discurso crtico respecto al anticipo mnimo del impuesto a la renta y

    al impuesto a la salida de divisas, solicitando su reformulacin dentro del espacio de

    dilogo abierto en el marco de la discusin del Cdigo de la Produccin. La distorsin

    que suponen ambos tributos en perjuicio de las actividades productivas, qued

    debidamente reflejada en el documento Visin Empresarial ya citado. Pese a que

    hubo apertura de parte del MCPEC finalmente se impuso la posicin del SRI contrario a

    cualquier forma de revisin.

    Ante el discurso gubernamental de que la carga tributaria sigue siendo insuficiente, el

    Comit ha dado los primeros pasos para disponer de un estudio actualizado que evale

    objetivamente dicha carga, considerando cargas generales o sectoriales que no forman

    parte de la ponderacin que efecta el SRI, siempre interesado en justificar nuevos

    tributos.

    Bonos IESS

    Se mantuvo una firme posicin crtica contra la pretensin del gobierno de utilizar como

    caja chica los recursos del IESS. Se inst a los representantes del sector empresarial

    tanto en el Consejo Directivo como en la Comisin de Inversiones a que se opongan a

    tal pretensin. Lamentablemente, su falta de independencia frente al rgimen qued

    demostrada es su allanamiento a este poltica, de financiar el dficit presupuestario con

    el ahorro de los afiliados.

    El CEE sostuvo que no caba continuar comprando bonos del Estado por 1.500 millones

    de dlares, mientras se mantena una deuda por pensiones y salud de 820 millones de

    dlares, ms intereses, que no haba sido cancelada. Que era necesario un anlisis de

    riesgo para evaluar la capacidad de pago del Estad, a la vez que era inconveniente

    concentrar en un solo deudor el 75% de la cartera de inversiones del IESS.

    Las Federaciones de Comercio e Industrias apoyaron la posicin crtica del CEE.

    Reglamento Ley de Pesca

    En respaldo al sector acucola, se cuestion el contenido del Decreto Ejecutivo No.261

    de 27 de febrero, que limitaba a 50 hectreas la extensin de las concesiones

    camaroneras, estableciendo limitantes sobre la vinculacin familiar entre concesionarios

    y reduciendo a la vez el perodo de concesin de 10 a 5 aos.

    El gobierno dio marcha a tras con el Decreto sometindolo a revisin de manera

    conjunta con el sector.

  • Ley de Contratacin Pblica

    A pedido de varios gremios, el CEE se plante articular una propuesta de Reforma a la

    Ley de Contratacin Pblica. El acuerdo empresarial fue promover el fortalecimiento

    del Instituto Nacional de Contratacin Pblica (INCOP).

    Se identificaron cuatro sectores que requieren cambios en el sistema de compras

    pblicas: Obras, bienes, servicios y consultora. Se convino hacer una veedura y

    organizar un foro, pero la iniciativa no prosper.

    Generamos una matriz de la actual Ley con la propuesta de reforma, su explicacin y las

    observaciones para la implementacin tcnica de determinados procesos.

    El tema se pospuso ante la urgencia del trmite del Cdigo de la Produccin.

    Queda pendiente concretar la propuesta de reforma a la Asamblea Nacional.

    Restriccin Importaciones

    Al finalizar 2010, el gobierno comenz a considerar nuevas restricciones a las

    importaciones bajo la modalidad de acuerdos voluntarios con la sectores importadores

    de bienes de consumo, evitando volver a la aplicacin de un esquema de salvaguardias

    generales.

    El CEE, en conjunto con la Federacin de Cmaras de Comercio y el grupo de grandes

    importadores, ha venido coordinando el dilogo abierto con el Ministerio Coordinador

    de la Produccin, Empleo y Competividad, a fin de evitar la adopcin de medidas

    inconsultas, procurando reducir su impacto econmico en los negocios.

    Se ha argumentado que el problema de dficit comercial responde al modelo econmico

    basado en el gasto pblico, que no promueve la produccin nacional tampoco las

    exportaciones de mbito privado.

    Presencia Meditica

    En 2010 tanto la presidencia como la direccin ejecutiva mantuvieron una activa

    presencia meditica en prensa, radio y televisin, para defender principios de libre

    empresa, seguridad jurdica, respeto a la democracia, apertura comercial, entre otros,

    que se mantienen como transfondo de discusin en los diferentes temas de coyuntura.

    Esto ha permitido un afianzamiento de la imagen institucional del CEE como nica

    organizacin de representacin empresarial de tercer nivel.

    Nuevos Socios

    Durante 2010 fueron incorporados como nuevos socios la Asociacin Ecuatoriana de

    Radiodifusin, AER, Canales Comunitarios Regionales Asociados, CCREA, Cmara de

    Comercio de Ambato, Cmara de Comercio de Manta, Consejo de Cmaras de la

    Produccin de El Oro, y Consejo de Cmaras y Asociaciones de Imbabura.

    De esta forma, se fortaleci la representatividad del CEE como organizacin de tercer

    nivel de mbito nacional.