comisión nacional de emergenciasidac.net.do/images/documentos-pdf/terminodereferencia.pdf · 2016....

13
TdR Creación de Nodos SINI 1 Comisión Nacional de Emergencias PROGRAMA DE APOYO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES. INSTITUTO DE ACCION COMUNICARIA (IDAC) Términos de Referencia de Consultoría para el Diseño, Instalación y Puesta en funcionamiento de tres Nodos del Sistema Integrado Nacional de Información para la Gestión de Riesgos de Desastres 1. ANTECEDENTES Como consecuencia del cambio climático, la ubicación geográfica del país, lo complejo de su territorio y la composición poblacional, la República Dominicana no sólo ha estado sujeta a la presencia de fenómenos naturales extremos, sino muy particularmente a la ocurrencia de desastres con causalidades diversas, que encuentran sus orígenes en las modalidades de desarrollo adoptadas por el país en las últimas décadas. Asimismo, tipos de vulnerabilidades existentes, ocasionadas por diferentes factores, son la explicación primaria de la mayor parte de los riesgos ante desastres, que se manifiestan en forma de sequías, inundaciones, deslizamientos y derrumbes de tierra, terremotos, ciclones tropicales y fuertes vientos de manera recurrente. Estas amenazas también están acompañadas de una alta ocurrencia de eventos antrópicos. De igual manera la Republica Dominicana carece de un sistema de información sistematizado y estandarizado de las políticas e instrumentos que faciliten como país hacer frente a las amenazas, puesto que las informaciones y los instrumentos que se poseen se encuentran dispersos y poco accesibles a los tomadores de decisiones. La República Dominicana carece en la actualidad de vasta información e instrumentos estandarizados para hacer frente a las amenazas que implica su ubicación geográfica de cara a su vulnerabilidad, derivado de ello, ha habido muchos desastres causados por el desconocimiento generalizado de la población de informaciones científicas oportunas que aumentan la vulnerabilidad ante fenómenos adversos y por consiguiente causando numerosas pérdidas y deteniendo el desarrollos del país. El Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres en la Linia Programatica 1.1 instruye a la creación de un Sistema Integrado Nacional de Información para la Gestión de Riesgo y desastres (SINI-GR), estipulado en la Ley 147-02. Art. 19, con el propósito de promover el uso colaborativo de la informaciones en materia de Desastres y/o Emergencias, generadas por las instancias técnicos-científicas y operativas del Sistema Nacional de Prevencion, Mitigacion, y Respuesta a nivel Nacional, Provincial y municipal. El Sistema Integrado Nacional de Información apunta a convertirse en una plataforma base y soporte de otros sistemas, entre ellos: los sistemas de Alerta Temprana, sistemas destinados al análisis de modelos de predicción, y convertirse en un repositorio de todos los documento referente a la reducción de riesgo de desastre. Esta realidad obliga al uso de instrumentos técnico-científicos para dotar de capacidades las instituciones del SN- PMR, mediante la recuperación, estandarización e informatización de las políticas, instrumentos y herramientas existentes de forma y manera que haciendo uso de las geotecnologias el país cuente con un sistema general de información de fácil acceso.

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comisión Nacional de Emergenciasidac.net.do/images/Documentos-pdf/TerminodeReferencia.pdf · 2016. 6. 16. · Asimismo, tipos de vulnerabilidades existentes, ocasionadas por diferentes

TdR Creación de Nodos SINI 1

Comisión Nacional de Emergencias

PROGRAMA DE APOYO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES.

INSTITUTO DE ACCION COMUNICARIA (IDAC)

Términos de Referencia de Consultoría para el Diseño, Instalación y Puesta en funcionamiento de tres

Nodos del Sistema Integrado Nacional de Información para la Gestión de Riesgos de Desastres

1. ANTECEDENTES Como consecuencia del cambio climático, la ubicación geográfica del país, lo complejo de su territorio y la composición poblacional, la República Dominicana no sólo ha estado sujeta a la presencia de fenómenos naturales extremos, sino muy particularmente a la ocurrencia de desastres con causalidades diversas, que encuentran sus orígenes en las modalidades de desarrollo adoptadas por el país en las últimas décadas. Asimismo, tipos de vulnerabilidades existentes, ocasionadas por diferentes factores, son la explicación primaria de la mayor parte de los riesgos ante desastres, que se manifiestan en forma de sequías, inundaciones, deslizamientos y derrumbes de tierra, terremotos, ciclones tropicales y fuertes vientos de manera recurrente. Estas amenazas también están acompañadas de una alta ocurrencia de eventos antrópicos.

De igual manera la Republica Dominicana carece de un sistema de información sistematizado y estandarizado de las políticas e instrumentos que faciliten como país hacer frente a las amenazas, puesto que las informaciones y los instrumentos que se poseen se encuentran dispersos y poco accesibles a los tomadores de decisiones. La República Dominicana carece en la actualidad de vasta información e instrumentos estandarizados para hacer frente a las amenazas que implica su ubicación geográfica de cara a su vulnerabilidad, derivado de ello, ha habido muchos desastres causados por el desconocimiento generalizado de la población de informaciones científicas oportunas que aumentan la vulnerabilidad ante fenómenos adversos y por consiguiente causando numerosas pérdidas y deteniendo el desarrollos del país.

El Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres en la Linia Programatica 1.1 instruye a la creación de un Sistema Integrado Nacional de Información para la Gestión de Riesgo y desastres (SINI-GR), estipulado en la Ley 147-02. Art. 19, con el propósito de promover el uso colaborativo de la informaciones en materia de Desastres y/o Emergencias, generadas por las instancias técnicos-científicas y operativas del Sistema Nacional de Prevencion, Mitigacion, y Respuesta a nivel Nacional, Provincial y municipal. El Sistema Integrado Nacional de Información apunta a convertirse en una plataforma base y soporte de otros sistemas, entre ellos: los sistemas de Alerta Temprana, sistemas destinados al análisis de modelos de predicción, y convertirse en un repositorio de todos los documento referente a la reducción de riesgo de desastre.

Esta realidad obliga al uso de instrumentos técnico-científicos para dotar de capacidades las instituciones del SN-PMR, mediante la recuperación, estandarización e informatización de las políticas, instrumentos y herramientas existentes de forma y manera que haciendo uso de las geotecnologias el país cuente con un sistema general de información de fácil acceso.

Page 2: Comisión Nacional de Emergenciasidac.net.do/images/Documentos-pdf/TerminodeReferencia.pdf · 2016. 6. 16. · Asimismo, tipos de vulnerabilidades existentes, ocasionadas por diferentes

TdR Creación de Nodos SINI 2

Mediante el proyecto fortalecimiento de las estructuras Organizativas-Funcionales de la Gestión de riesgo ante Desastres en RD, financiado por la Unión Europea, y ejecutado por el Ministerio de la presidencia de la República se llevó a cabo una consultoría para Efectuar el análisis, diseño y puesta en funcionamiento del Sistema Integrado Nacional de Información para la Gestión de Riesgos. Como resultado de la consultoría la arquitectura del SINI fue basada en la tecnología de Infraestructura de Datos Espaciales IDE. En este proyecto se creó el Nodo central donde se conectaran las instituciones técnico-científicas del SN-PMR.

Mediante el proyecto “Puesta en Funcionamiento de Nodos alimentadores del Sistema Integrado Nacional de Información” se busca poner en funcionamiento Tres (3) Nodos que alimentará al Sistema Integrado Nacional de Información para la Gestión de Riesgo, lo cual permitirá que las informaciones de estas instituciones estén centralizada en las bases de datos del SINI, lo que posteriormente hará que el Equipo de Información Geoespacial de la Comisión Nacional de Emergencia pueda realizar análisis, modelaciones, mapas de referencia etc. Que permitirán tomar decisiones en todas las fases de la Gestión de Riesgo.

El Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta lo conforman diferentes instituciones que generan

información técnico-científica, la mayoría de estas instituciones pertenecen al Equipo de Información Geoespacial

(EIGEO) de la Comisión Nacional de Emergencias. El EIGEO tiene la misión de recopilar, gestionar y generar

información para apoyar la toma de decisiones en las fases de prevención, mitigación, respuesta y recuperación

de desastres. Las instituciones integrantes de este Equipo han firmado una carta de entendimiento donde se

comprometieron a compartir las informaciones generadas, las cual permitirá alimentar el Sistema Integrado

Nacional de Información para la Gestión de Riesgo.

Mediante este proyecto se busca la creación de tres Nodos que alimentaran el Sistema Integrado Nacional de

Información, para esto se han divido la fase de instalación en varias etapas. Se ha considerado tres instituciones

en la primera fase las cuales son: el Ministerio de Medio Ambiente, el Instituto Cartográfico Militar y el Instituto

de Recurso Hidráulicos.

Page 3: Comisión Nacional de Emergenciasidac.net.do/images/Documentos-pdf/TerminodeReferencia.pdf · 2016. 6. 16. · Asimismo, tipos de vulnerabilidades existentes, ocasionadas por diferentes

TdR Creación de Nodos SINI 3

2. OBJETIVO GENERAL DE LA CONSULTORÍA Creación y puesta en funcionamiento de tres (3) Nodos que permita la gestión, publicación, catalogo y

simbolización de capas de información geográfica. Estos Nodos deben ser construidos sobre software de

código abierto utilizando los componentes de Geonode y siendo compatibles con la arquitectura y

protocolos definidos por el SINI.

Las Instituciones (por orden alfabético) donde se implementarán los Nodos son:

INDRHI

Instituto Cartográfico Militar

Ministerio de Medio Ambiente

3. PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA Para cada una de las instituciones se debe proceder a:

a) Plan de trabajo, cronograma y metodología a desarrollar durante la consultoría. b) levantamiento de información a registrar en las instituciones beneficiadas en donde se instalaran

los Nodo. c) Instalación de sistema operativo Linux Ubuntu 14.04 LTS en el servidor que habilite la Institución. d) Securización del servidor con especial control de usuarios, endpoints y firewall. e) Instalación de los siguientes componentes:

Base de datos espacial (PostGIS)

Servidor de aplicaciones Tomcat Servidor de mapas (GeoServer) Gestor de teselado para aumentar la velocidad (GeoWebCache) Visualizador de mapas web (GeoExplorer/MapLoom) Catálogo de datos y metadatos (GeoNode).

f) Instalación, configuración y arranque del Sistema. Creación de usuarios de Postgres, Tomcat, Geoserver y Geonode. Creación de sistemas de copia de seguridad. Configuración acceso desde la intranet. Configuración acceso desde SINI.

g) Creación del catálogo de objetos geográficos según el protocolo definido por el SINI a partir de la información recopilada en el acápite (a) y con el acuerdo del SINI y de la Institución.

h) Creación de los estilos de visualización de las capas de información definidas en el punto anterior. i) Creación de los metadatos a todas las capas de información según el protocolo definido por el

SINI.

j) Carga de la información al servidor.

k) Pruebas de acceso desde la intranet.

l) Pruebas de acceso desde el SINI m) Capacitación a los futuros administradores del Nodo.

Page 4: Comisión Nacional de Emergenciasidac.net.do/images/Documentos-pdf/TerminodeReferencia.pdf · 2016. 6. 16. · Asimismo, tipos de vulnerabilidades existentes, ocasionadas por diferentes

TdR Creación de Nodos SINI 4

n) Manual de usuario para los administradores del Nodo, que incluya por lo menos:

Descripción de la base de datos: diccionario de variables, catálogo de la base, especificación de las reglas de la actividad que garanticen la consistencia a través de los procedimientos almacenados, vínculos de operaciones, interconexiones

Un flujo por cada proceso que se automatizará, con diagrama jerárquico de entradas, procesos y salidas

Guía documental de ayuda, escrita en lenguaje sencillo y de fácil uso para usuarios no especializados en informática

Un catálogo de errores con códigos, mensajes y breve descripción de errores, con posibles causas y soluciones

o) Informe final de consultoría p) Soporte técnico telefónico durante 12 semanas

4. ACTIVIDADES DE LA CONSULTORÍA Bajo la supervisión del grupo coordinador del SINI, el/la consultor/a desarrollará al menos las siguientes actividades.

1- Realizar un estudio y análisis la situación inicial: Análisis de los datos a incluir en el Nodo y de la

infraestructura existente en la institución (cableado, conexión a internet, servidores, etc.) con el fin de identificar posibles limitaciones para el correcto funcionamiento del sistema.

2- Presentar al grupo coordinador del SINI, el Plan de trabajo, cronograma y metodología a desarrollar.

3- Presentar la propuesta del esquema de la base de datos y sus relaciones con el resto de componentes

del SINI. La base de datos, la simbología estándar de las capas de información, el catálogo de datos y metadatos y el servidor de mapas web deben diseñarse asumiendo que la cantidad de datos que albergará el Nodo crecerán progresivamente a medida que se recopilen más informaciones.

5- Instalación de los componentes y puesta en funcionamiento del sistema. 6- Creación del catálogo de objetos según el protocolo definido por el SINI. 7- Creación de los estilos de representación de cada capa en formato SLD. 8- Creación de los metadatos de cada capa según el protocolo definido por el SINI. 9- Carga de la información con sus estilos y metadatos en el servidor.

10- Creación de un manual de uso para los administradores del sistema diseñado. Este manual deberá

estar escrito en lenguaje sencillo y deberá incluir como mínimo los siguientes componentes: Descripción de los componentes del sistema así como de las relaciones entre los mismos.

Metodología, explicada paso a paso, para:

Page 5: Comisión Nacional de Emergenciasidac.net.do/images/Documentos-pdf/TerminodeReferencia.pdf · 2016. 6. 16. · Asimismo, tipos de vulnerabilidades existentes, ocasionadas por diferentes

TdR Creación de Nodos SINI 5

- Añadir, modificar, o eliminar datos de Nodo - Crear o asociar simbología estándar a los datos almacenados en el Nodo - Añadir o eliminar usuarios autorizados. - Crear, modificar, añadir o eliminar metadatos al catálogo de Geonode. - Facilitar la descarga de datos y archivos asociados a los datos desde el catálogo de Geonode. - Crear conexiones a servidores de datos externos

Catálogo de errores con mensajes y breve descripción de errores, con posibles causas y soluciones.

11- Realización de un ciclo formativo de 6 talleres (2 por cada institución) de 7 horas de duración cada

uno para los técnicos de tecnología de la información técnicos de cada institución objeto de esta intervención, sobre la gestión de base de Datos y Gestiona del Servidor.

12- Un ciclo formativo de 6 talleres (2 por cada institución) para 10 personas (funcionarios y técnicos de

alimentación) de cada institución objeto de esta intervención, sobre socialización de los Protocolos del SINI, el uso de los nodos alimentadores y Alimentación de Base de Datos.

13 Realización de 1 taller de socialización metodológica conjunto para los técnicos y personal del SINI,

para 45 personas del sistema informativo 14- Informe final de consultoría. Breve informe detallando los trabajos realizados, dificultades

encontradas, limitaciones del sistema y recomendaciones para el manejo del Nodo. 15- Soporte técnico. Durante las 12 semanas posteriores a la puesta en funcionamiento del Nodo, el/la

consultor/a estará disponible para ser contactado vía telefónica en caso de que los técnicos de la Institución tengan problemas técnicos que no puedan resolver por ellos mismos.

Page 6: Comisión Nacional de Emergenciasidac.net.do/images/Documentos-pdf/TerminodeReferencia.pdf · 2016. 6. 16. · Asimismo, tipos de vulnerabilidades existentes, ocasionadas por diferentes

TdR Creación de Nodos SINI 6

5. TIEMPO DE EJECUCIÓN, RESULTADOS/PRODUCTOS ESPERADOS Y FORMA DE PAGO Porcentajes de pagos

Entrega de Productos

respecto del monto

Producto

Descripción

total a la entrega y

)

aprobación del

producto

Plan de trabajo, cronograma y metodología a desarrollar.

Documento que contenga el plan de trabajo, cronograma y la metodología

Estudio y análisis de la Situación inicial.

Visita a la Institución Análisis de la infraestructura disponible para alojar Nodo: cableado, servidor, conexión a internet, etc. Análisis de los datos a incluir en el Nodo

11 /julio/2016

20%

Adecuación de la arquitectura de Geonode a las necesidades de la Institución y su relación con el SINI

Presentación de documento explicativo de los componentes del sistema y sus interconexiones.

Instalación de los componentes del sistema y puesta en funcionamiento

Presentación de documento con las diversas URL de acceso y prueba de funcionamiento del sistema

6/sept/2016 30 %

Creación del catálogo de objetos geográficos

Catálogo de objetos geográficos de acuerdo al protocolo del SINI

Creación de los estilos de representación de las capas

Ficheros de estilos de cada capa en formato SLD Ficheros en formato XML de los metadatos de cada capa según el protocolo definido por el SINI

Creación de los metadatos de las capas

Carga de la información en el servidor. Manual de usuario del Sistema.

Presentación de documento con las diversas URL de acceso y prueba de funcionamiento del sistema. Documento explicativo de las principales tareas a realizar por los administradores del sistema. 1/diciembre/2016 30 %

Page 7: Comisión Nacional de Emergenciasidac.net.do/images/Documentos-pdf/TerminodeReferencia.pdf · 2016. 6. 16. · Asimismo, tipos de vulnerabilidades existentes, ocasionadas por diferentes

TdR Creación de Nodos SINI 7

Capacitación a los técnicos designados por la Institución y en coordinación con el SINI en el uso y mantenimiento del Nodo

La capacitación se impartirá simultáneamente con la instalación y Configuración del Nodo mediante la observación del trabajo del consultor

Informe final de consultoría Resumen de los trabajos realizados, dificultades encontradas, limitaciones del sistema y recomendaciones para el manejo del Nodo.

31/enero/2016 20%

Soporte técnico durante las primeras 12 semanas de operaciones.

Disponibilidad telefónica para soporte técnico en caso de ser requerido por el personal técnico

Page 8: Comisión Nacional de Emergenciasidac.net.do/images/Documentos-pdf/TerminodeReferencia.pdf · 2016. 6. 16. · Asimismo, tipos de vulnerabilidades existentes, ocasionadas por diferentes

TdR Creación de Nodos SINI 8

6. CONSIDERACIONES GENERALES El/la Consultor/a desarrollará sus actividades en función del cumplimiento de los objetivos del trabajo propuesto y sin perder de vista el objetivo de la Consultoría, cumpliendo las siguientes condiciones:

Estos Términos de Referencia son de carácter obligatorio para el desarrollo de la consultoría. No obstante, si el/la Consultor/a propone introducir cambios en los alcances de estos TdRs, deberá proponerlos a la coordinación del SINI de la Comisión Nacional de Emergencias CNE.

El/la Consultor/a deberá ser flexible, cuando se trate de mejorar la metodología del estudio en su proceso de elaboración. Los trabajos generados por los servicios contratados, son propiedad única y exclusiva de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), por tanto queda prohibido al contratado/a, su venta, reproducción y transferencias por cualquier medio a terceros.

Los exigidos en la Ley 340-06 y en su modificación mediante la Ley 449-06, así como en el Reglamento de Aplicación de la misma, aprobado mediante el decreto número 490-07. No estar inhabilitado por la ley

Page 9: Comisión Nacional de Emergenciasidac.net.do/images/Documentos-pdf/TerminodeReferencia.pdf · 2016. 6. 16. · Asimismo, tipos de vulnerabilidades existentes, ocasionadas por diferentes

TdR Creación de Nodos SINI 9

7. REQUISITOS DEL EQUIPO CONSULTOR Los exigidos en la Ley 340-06 y en su modificación mediante la Ley 449-06, así como en el Reglamento de Aplicación de la misma, aprobado mediante el decreto número 490-07

1. Graduado de Licenciatura y/o Ingeniería.

2. Especialista con experiencia mínima de 5 años utilizando Sistemas de Información Geográfica

(GIS).

3. Especialista en SIG de código Abierto tales como: Geonode, OpenGeo Suite.

4. Especialista en el Manejo de gestores de Bases de Datos PostgreSQL y SQL-SERVER.

5. Experiencia mínima 5 años en estandarización y normalización de datos espaciales.

6. Experiencia mínima 5 en la creación de protocolos para manejo de información geoespacial y

diagrama de flojo de la información.

7. Experiencia mínima 5 años en manejo de los productos de Esri (Arcgis Desktop, ArcMap,

ArcInfo, Ect.).

8. Conocimientos de Sistema de Alerta Temprana

9. Experiencia mínima 5 años procesamiento de datos, sistematización y gestión de datos y

geodatabases.

10. Experiencia mínima 5 años en capacitación de personal técnico (administradores y usuarios) en

Sistema de Información geográfica.

11. Manejo de Microsoft Office

12. Conocimientos avanzados en redacción de Informe

13. Conocimientos de la Gestión de Riesgos ante Desastres

8. CONDICIONES ECONÓMICAS El monto de la consultoría está destinado a cubrir los honorarios profesionales, dietas y gastos de viaje, seguros, impuestos del/la consultor/a. Los gastos de logística relacionados a los talleres (material gastable, alimentación, traslados, etc.) serán cubiertos en el marco del proyecto “Puesta en Funcionamiento de Nodos alimentadores del Sistema Integrado Nacional de Información” El desembolso de los pagos serán efectuados según la tabla Tiempo de Ejecución, Resultados/Productos Esperados Y Forma de Pago

Page 10: Comisión Nacional de Emergenciasidac.net.do/images/Documentos-pdf/TerminodeReferencia.pdf · 2016. 6. 16. · Asimismo, tipos de vulnerabilidades existentes, ocasionadas por diferentes

TdR Creación de Nodos SINI 10

9. EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

9.1. Confidencialidad La información relativa a la evaluación de la propuesta y a las recomendaciones sobre adjudicaciones no se dará a conocer a otras personas que no tengan participación oficial en el proceso hasta que se haya notificado la adjudicación del contrato a la firma ganadora.

Cualquier intento del proponente de influenciar al contratante en la evaluación y comparación de las propuestas o en la decisión de adjudicación del contrato, podrá resultar en el rechazo de su propuesta. 9.2. Aclaración de propuestas Para facilitar el examen, la evaluación y la comparación de las propuestas, se podrían realizar

aclaraciones sobre las ofertas. La solicitud de aclaración y la respuesta pertinente se harán por escrito.

Sin embargo, no se solicitará, ofrecerá ni permitirá ninguna modificación de los elementos sustanciales

de la propuesta.

9.3. Evaluación de ofertas. Se evaluarán la calidad de la propuesta técnica, el ajuste del presupuesto y la experiencia del consultor principal. 9.3.1. Evaluación de la propuesta técnico-económica En esta sección se evaluarán la calidad conceptual de la propuesta y el ajuste del presupuesto ofertado.

Criterio

Descripción

Puntuación

Puntuación

Máx

a) Interpretación de los objetivos de la consultoría 25

b) Idoneidad / adaptación a los entregables descritos en 20

Calidad

los T d R

conceptual de la c) Claridad y calidad de la metodología propuesta 15

oferta presentada c) Grado de ajuste al tiempo de ejecución de la 10

Consultoría

d) Distribución del tiempo propuesto 10

Presupuesto a) Idoneidad del presupuesto ofertado de acuerdo con

los objetivos planteados, la naturaleza del trabajo a 20

Ofertado

desarrollar y la calidad del equipo consultor

Total

Puntuación Máxima 100

Page 11: Comisión Nacional de Emergenciasidac.net.do/images/Documentos-pdf/TerminodeReferencia.pdf · 2016. 6. 16. · Asimismo, tipos de vulnerabilidades existentes, ocasionadas por diferentes

TdR Creación de Nodos SINI 11

9.3.2. Evaluación del consultor principal Se requiere de un consultor/a, especialista en sistemas de información geográfica con experiencia

demostrable en gestión de bases de datos, así como en el diseño, instalación y configuración de

plataformas que integren aplicaciones geoespaciales. Se valorará especialmente la experiencia en el

diseño de plataformas de información basadas en Geonode sobre sistema operativo Linux. Criterios para la Evaluación de Candidatos/as:

Criterio Descripción Puntuación

A Formación Académica (consultor principal)

• Licenciatura……………………………………………………………………………….05 puntos

• Licenciatura en áreas afines a la Consultoría………………….…………10 puntos

• Maestría o Postgrado ………………………………………………...…………………+5 puntos

Puntuación máxima 15

Experiencia en aplicaciones web y en el diseño, instalación y configuración

B de plataformas de información Geoespacial con software libre.

• Participación en 1 programa/proyecto.……………..………………….…… 10 puntos

• Participación 2-3 programas/proyectos..………………………………….….20 puntos

• Participación 4-5 programas/proyectos ..……………………………… ….25 puntos

• Participación +5 programas/proyectos ………………………………….…...30 puntos

• Participación en programas/proyectos usando OpenGeo Suite y GeoNode sobre sistema operativo Linux……………………………………………………....+25 puntos

Puntuación máxima 55

Experiencia probada en diseño y gestión de bases de datos:

C • 1 año…….…………………………………………………….………………………….….10 puntos

• 2-4 años……….………………………………………………………………….………..20 puntos

• 5 años o más… ………………………………………………………………….………..30 puntos

Puntuación máxima 30

Total

Puntuación Máxima 100

Page 12: Comisión Nacional de Emergenciasidac.net.do/images/Documentos-pdf/TerminodeReferencia.pdf · 2016. 6. 16. · Asimismo, tipos de vulnerabilidades existentes, ocasionadas por diferentes

TdR Creación de Nodos SINI 12

9.4. Criterios para rechazar ofertas Las propuestas podrán ser rechazadas por cualquiera de las siguientes razones:

Cuando no cumpla cualquiera de los requisitos exigidos en la Ley 340-06 y en su modificación mediante la Ley 449-06, así como en el Reglamento de Aplicación de la misma, aprobado mediante el decreto número 490-07. Cuando no cumpla con los requisitos solicitados para la presentación. Cuando contenga información ilegible. Cuando se demuestre que la propuesta no es auténtica

9.4. Ampliación del plazo de ejecución En caso de presentarse situaciones de casos fortuitos o fuerza mayor, se aplicarán los principios Generales

del derecho. Si sucediera un hecho de esta naturaleza que constituya un caso fortuito o fuerza mayor, los

trabajos se podrán suspender temporalmente o cancelar, parcial o totalmente, la ejecución de este

consultoría, o liquidar los trabajos ejecutados hasta la fecha. En este caso será competencia de la Comisión

Nacional de Emergencia dar su aprobación. 9.6. Sanción por daños y perjuicios La suma que pagará el equipo consultor en concepto de daños y perjuicios, por cada día calendario de

demora en la terminación de los trabajos objeto del contrato serán equivalentes al 0.2 5 % del valor

del Contrato, la cual será debitada del pago final. Dicha multa solo aplicará en casos imputables al

equipo consultor.

10. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

10.1. Propuesta técnica Deberá contener lo siguiente:

Información general donde se aprecie la interpretación que se ha dado a los requerimientos planteados en los Términos de Referencia. Alcance de los servicios ofrecidos, expresados en forma clara y precisa. Descripción detallada de la metodología propuesta para desarrollar cada una de las actividades, siguiendo las instrucciones establecidas en el punto 4 de los presentes Términos de Referencia. Programa de trabajo, mostrando un diagrama de barras y en descripciones conexas, la duración de todas y cada una de las actividades que involucran la consultoría. Currículum Vitae de cada miembro del equipo consultor con toda la documentación acreditativa correspondiente, donde conste la experiencia en las áreas objeto de esta consultoría. En el caso de empresas proponentes deberá aportarse documentación que acredite experiencia corporativa en la materia.

Page 13: Comisión Nacional de Emergenciasidac.net.do/images/Documentos-pdf/TerminodeReferencia.pdf · 2016. 6. 16. · Asimismo, tipos de vulnerabilidades existentes, ocasionadas por diferentes

TdR Creación de Nodos SINI 13

10.2. Propuesta económica Deberá contener lo siguiente:

Los requisitos exigidos en la Ley 340-06 y en su modificación mediante la Ley 449-06, así como en el Reglamento de Aplicación de la misma. Honorarios profesionales del/los experto/s. Gastos por desplazamiento, desglosando: pasajes aéreos (para consultorías internacionales), alojamiento y manutención, seguros, etc.

La evaluación de la propuesta técnica/económica que debe presentar cada persona candidata tendrá un peso de un 50% en el resultado final. El otro 50 % corresponde a la hoja de vida

10.3. Plazo y forma de presentación de propuestas Cada postulante deberá enviar propuesta a la dirección electrónica [email protected] con copia a [email protected], a más tardar el día 28 de Junio del 2016, hasta la 4:00 PM. 11. TIEMPO DE EJECUCION DE LA CONSULTORIA. La presente consultoría daría inicio el lunes 4 de Julio 2016, y la misma deberá termina el viernes 28 de Enero del 2017.

12. CONSULTA SOBRE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Cada postulante podrá solicitar aclaraciones a los presentes TDR, o respecto a la naturaleza y los alcances

del trabajo a ser desarrollados, mediante solicitud escrita dirigida a la Comisión Nacional de Emergencias

hasta ocho (8) días antes de la fecha límite de recepción de ofertas. La Dirección del Programa de apoyo a

la implementación del PNGIRD de la Comisión Nacional de Emergencias está obligada a responder todas las

preguntas por escrito a todos los licitantes en un plazo no superior a 5 días antes de la fecha límite de

presentación de las ofertas.